ventajas y desbentajas de la musica (n)

12
 El Reggaeton y sus efectos en la conducta de los adolescentes Antecedentes La música ha tenido gran influencia en la sociedad a través de los años, desde la época de los grandes filósofos en Esparta y Atenas se luchaba por tener el control sobre lo que escuchaba los ciudadanos. o solo fue en esta cultura sino también en !ndia, "hina y Egipto. Aristóteles dec#a $ la música imita directamente las pasiones o estados del alma%. &or esto, cuando las personas escuchan determinado género musical se sienten invadidos por estos sentimientos. &or e'emplo un persona que escuche música rom(ntica, dependiendo lo que diga la letra va a sentirse nost(lgico porque perdió un amor, o feli) por estar enamorado y haber encontrado el amor de su vida. &or esta ra)ón se piensa que la música tiene diferente significado para cada persona. La música siempre ha sido uno de los principales elementos para la formación cultural, que pueden ser de gran influencia en la conductas y emociones que refle'an los seres humanos. En muchos lugares del mundo la música se vincula con las costumbres y ra#ces de un pueblo, como el fol*lore, la samba y la cumbia, que han sido transmitidos de generación a generación y que se vuelven parte de la cultura. La música fue evolucionando a través de los siglos+ fue utili)ada por &latón y Aristóteles como apoyo en sus conferencias en el Liceo de Atenas, ya que se dieron cuenta que influ#a en el car(cter , en las emociones y en las tomas de decisiones de su público. as adelante fue utili)ada por la iglesia ya que dec#an que la música era el medio por el cual los sacerdotes elevaban sus plegarias a -ios. En la Edad oderna se destacan varios de los representantes de la música, entre ellos o)art, eethoven y otros. La música siempre tuvo gran importancia en los per#odos de guerra ya que los temas se vinculan con los sentimientos de angustia y dolor. /ue utili)ada también en la medicina como complemento de los tratamientos pero fue despla)ada por la aparición de la qu#mica y avances tecnológicos. La música es para todo tipo de personas sin importar la edad, el se0o ni la posición económica porque se trata de un medio de e0presión. 1n arte. "on el tiempo, la música ha evolucionado pero en los años 23 tuvo un giro completamente inesperado con el roc* and roll y sus artistas m(s reconocidos como Elvis &resley, Los eatles y los 4olling 5tones. -esde entonces ha tenido grandes cambios que han influenciado a cada una de las generaciones, recayendo generalmente sobre los adolescentes y trayendo preocupaciones a la sociedad porque no solo la ha modificado, sino que también a cambiado la prioridad de los valores. Lo que importa ahora es el status, la competencia, el bienestar, el ocio y el poder económico. Desarrollo El reggaeton es un género musical que apareció a principios de los 637s generada por una me)cla de estilos como el reggae en español y el hip8hop. "on el tiempo las letras fueron cambiando y con la aparición de los medios de comunicación, en especial la televisión, se transformó en un instrumento de implantación de valores y generador de conductas, especialmente para los adolescentes. 5egún 9at) :;<=>? la audiencia est( compuesta por personas individuales, las cuales tienen necesidades que

Upload: anahiaa

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

El Reggaeton y sus efectos en la conducta de los adolescentes

AntecedentesLa msica ha tenido gran influencia en la sociedad a travs de los aos, desde la poca de los grandes filsofos en Esparta y Atenas se luchaba por tener el control sobre lo que escuchaba los ciudadanos. No solo fue en esta cultura sino tambin en India, China y Egipto. Aristteles deca la msica imita directamente las pasioneso estados del alma. Por esto, cuando las personas escuchandeterminado gnero musical se sienten invadidos por estossentimientos. Por ejemplo un persona que escuche msicaromntica, dependiendo lo que diga la letra va a sentirse nostlgicoporque perdi un amor, o feliz por estar enamorado yhaber encontrado el amor de su vida. Por esta razn se piensaque la msica tiene diferente significado para cada persona.La msica siempre ha sido uno de los principales elementospara la formacin cultural, que pueden ser de gran influenciaen la conductas y emociones que reflejan los seres humanos.En muchos lugares del mundo la msica se vincula con lascostumbres y races de un pueblo, como el folklore, la sambay la cumbia, que han sido transmitidos de generacin a generaciny que se vuelven parte de la cultura.La msica fue evolucionando a travs de los siglos: fue utilizadapor Platn y Aristteles como apoyo en sus conferenciasen el Liceo de Atenas, ya que se dieron cuenta que influa enel carcter, en las emociones y en las tomas de decisiones desu pblico. Mas adelante fue utilizada por la iglesia ya que decanque la msica era el medio por el cual los sacerdotes elevabansus plegarias a Dios. En la Edad Moderna se destacanvarios de los representantes de la msica, entre ellos Mozart,Beethoven y otros. La msica siempre tuvo gran importanciaen los perodos de guerra ya que los temas se vinculan conlos sentimientos de angustia y dolor. Fue utilizada tambinen la medicina como complemento de los tratamientos perofue desplazada por la aparicin de la qumica y avances tecnolgicos.La msica es para todo tipo de personas sin importar la edad,el sexo ni la posicin econmica porque se trata de un mediode expresin. Un arte. Con el tiempo, la msica ha evolucionadopero en los aos 50 tuvo un giro completamente inesperadocon el rock and roll y sus artistas ms reconocidos comoElvis Presley, Los Beatles y los Rolling Stones.Desde entonces ha tenido grandes cambios que han influenciadoa cada una de las generaciones, recayendo generalmentesobre los adolescentes y trayendo preocupaciones a lasociedad porque no solo la ha modificado, sino que tambina cambiado la prioridad de los valores. Lo que importa ahoraes el status, la competencia, el bienestar, el ocio y el podereconmico.

DesarrolloEl reggaeton es un gnero musical que apareci a principios delos 70s generada por una mezcla de estilos como el reggae enespaol y el hip-hop. Con el tiempo las letras fueron cambiandoy con la aparicin de los medios de comunicacin, en especialla televisin, se transform en un instrumento de implantacinde valores y generador de conductas, especialmente para losadolescentes. Segn Katz (1986) la audiencia est compuestapor personas individuales, las cuales tienen necesidades queseparadamente lo cubren. El reggaeton es un claro ejemploporque los oyentes de este gnero de msica buscan probablementesatisfacer su necesidad de tener movimientos sexualesal momento de bailar con su pareja. Otra de sus bsquedasse vinculan con el hecho de sentirse acompaados, tratar deescapar de la realidad o de alguna situacin problemtica queestn viviendo. Se trata as de una bsqueda ligada a encontraremociones que no pasan en su vida cotidiana, reafirmando supersonalidad y buscando tener seguridad, confianza y autoestima.Gran parte de estos sentimientos son encontrados por losadolescentes en las letras de estas canciones o identificndosecon los lderes de estos grupos musicales.El reggaeton es uno de los gneros que por sus contenidossexuales, hablan sobre droga, menosprecian a la mujer a talpunto que la ven como esclava de sus movimientos y comoobjeto sexual. Se debe tomar en cuenta que los jvenes pasanpor alto los temas sexuales pero eso no quiere decir queno se vean influenciados por las letras. Los adolescentes sonlos ms propensos al las influencias, no solo del reggaetonsino tambin de los medios de comunicacin en general; porquesu personalidad se basa en elementos como la formade vestir, de hablar, sus gustos musicales y la posesin deobjetos materiales que coinciden con los de sus amigos. Deesta manera forman grupos que tienen los mismos gustos y apartir de all va a depender como se conformar su conducta,valores e identidad.Segn Lazarsfeld los lderes de opinin son los que influenciana las audiencia pero no a los medios de comunicacin yson los responsables de causar los efectos en las audiencias.Por eso, esto puede verse reflejado en un vecino, un amigoo simplemente un conocido, al igual que en un artista. Losartistas de reggaeton en la mayora de los casos son lderesde opinin porque sus seguidores los ven como un ejemplo aseguir, vistindose del mismo modo que ellos lo hacen, peinndoseigual y hasta pronunciando las palabras del mismomodo en que ellos lo hacen en sus canciones. Es decir, hanadoptado este sistema propuesto por el msico como su estilode vida temporalmente.Segn Lazarsfeld el hecho de que algo sea transmitido porlos medios de comunicacin le da status y es legitimadorade normas sociales. Las compaas discogrficas siempre tienenen cuenta que los medios de comunicacin son las formamas fcil para dar a conocer a un artista y hacer que ste seconvierta en un modelo a seguir para los adolescentes.Un ejemplo muy claro es la historia de Daddy Yanke, quiensurge como un adolescente reggaetonero con una situacineconmica muy precaria y de bajos recursos y que slo eraconocido por las personas de su barrio. De no haber sido porlos medios de comunicacin, en este momento hubiera sidomuy difcil que fuera tan famoso como lo es ahora. Sus cancionesestn en el top 10 de la mayora de las emisoras dereggaeton por la gran difamacin en los medios.Un adolescente se deja influenciar por los gustos que tienensus amigos o por el lder de opinin al cual ven comoun ejemplo a seguir, quien puede ser un nio ms grande, oquien tenga mayor poder econmico, o sea chistoso, pero loimportante es que impone un moda y un estilo de vida. Laspersonas, dependiendo de sus gustos y sus experiencias,tienden a escuchar un gnero de msica en especial creandola necesidad de identificarse con la letra o con la persona quelo interpreta. Por esto se dice que la msica llega a la memoriagenrica, que son los puntos ms estables del ser humanopero que son modificables tambin. Si logran ser modificadosinfluirn y afectarn la conducta:

1)Determinan la idea del bien y del mal, del honor, la moral,etc.2)Se dirigen a los valores: identificacin.3)Impactan en los juicios porque los juicios son adquiridosy culturales4)Producen opiniones en la gente5)Elemento de manipulacin que produce en los oyentes diversasconsecuencias.

Segn la teora crtica la audiencia es cosificada, se le creannecesidades y consumidores. El consumo de masas buscamodificar los comportamientos de la audiencia, unificndolospara que todos acten del mismo modo. La razn la por lacual los individuos, en este caso la audiencia, ha perdido elsentido crtico, la espontaneidad, la individualidad y la imaginacines por los medios de comunicacin y porque se acostumbraronque todo se lo den, sin dar opiniones, ni crticas.Las persona ya no piensan en las letras de las canciones, solamentelas cantan y la bailan sin prestarle atencin a lo quequieren expresar los cantantes. Lo que hacen es vivir vidasprestadas y verse reflejadas en otros perdiendo su identidadcomo seres individuales. Lo nico que hacen las masas estrabajar para consumir y esto se ve reflejado particularmenteen el tiempo libre porque es una parodia de s mismo: losmedios de comunicacin determinan qu es lo que se debehacer con el tiempo, ir a cine, a bailar, escuchar un tipo demsica determinado, etc. Las audiencias imitan todo lo quesale en los medios de comunicacin.Segn Mc Quail (1996) la audiencia es heterognea , dispersa,sin organizacin y manipulable. Algunas de las personasque escuchan este gnero no solo lo hacen porque les gustasino en realidad lo hacen porque se dejan llevar por la modaque se ha impuesto. Pierden su sentido crtico ya que la sociedadsiempre se ha dejado llevar por estereotipos impuestos,son individuos que se dejan llevar en masa ya que sonmuy influenciables y slo los ven como consumidores.Segn los estudios culturales ellos tienen la necesidad deescribir a la cultura dependiendo de la clase y el momentocultural donde se encuentre. En este caso, el reggaeton esun gnero que lo escuchan las diferentes clases sociales:desde las mas bajas hasta las mas altas porque sus gustosmusicales pueden ser los mismos, aunque todo depende dela cultura que tenga cada una de las personas. Por ejemplo,una persona que escucha los mensajes que transmiten lascanciones no opinara que tiene mensajes positivos, que ayudena formar los valores en la sociedad; al contrario pensaraque degenera porque no aporta en el buen desarrollo a losjvenes y nios. Las clases sociales bajas no tienen el mismocriterio que lo tiene una persona que ha tenido una educacinescolar completa, el reggaeton es una gnero que desde susprincipios ha sido escuchado por las clases bajas. Las clasesaltas que consumen este tipo de msica los hacen ms pormoda que por tradicin. Como es un gnero tan popular ysu ritmo hace que la letra sea fcil de recordar tiene una malinfluencia en la mente de sus consumidores aunque no seden cuenta. La forma en que se baila este tipo de msica esdenominado perreo, la actitud que toman es tratar de bailarcomo si estuvieran seduciendo a su pareja con movimientoslascivos y sensuales, incitando la mmica con posiciones defornicacin.La msica tiene un gran efecto en nuestras vidas y en la sociedad,es manipulable y produce diferentes consecuenciasen cada uno. Los adolescentes tienden a expresarse pormedio de sus gustos, identificndose con un artista o unacancin, tal vez llegando al punto de usar determinados productosque los cantantes usan pero esta actitud depende decada adolescente, si se deja influenciar por las letras o no. cuales son las desventajas y ventajas de la musica pop?Las desventajas son:- Es una msica muy comercial, la mayora solo la hacen para vender y no para hacer msica.- Quita protagonismo a la msica tradicional, que se da en los pueblos y zonas rurales.- La msica de otors pases desaaprece por esccuhar pop, en vez de su msica oriignal, que fomra patre de su cultura.Las ventajas son:-Es una msica muy buena.- Atrae a muchos oyentes, sobretodo jvenes.- Se puede escuchar por casi todo el mundodesventajas de la musicaUna desventaja importante de la msica en la sociedad actual es que una gran mayora de los msicos populares estn haciendo y vendiendo su msica por la sencilla razn que para hacer dinero. I'll define "popular" more clearly- almost anything on a top hits chart, a lot of music played on commercial radio, bands that have their name on walmart t-shirts, etc. There are of course always exceptions to this, but most of these bands and musicians don't make music because its a way of expressing yourself and communicating with others; they present themselves and their music because they want to make money. Voy a definir la "popular" algo ms clara, casi en un grfico de grandes xitos, un montn de msica que se reproduce en la radio comercial, bandas que tienen su nombre en walmart camisetas, etc Por supuesto, hay siempre excepciones a esto, pero la mayor parte de estas bandas y los msicos no hacen msica porque es una manera de expresarse y comunicarse con los dems, ya que se presentan y su msica porque quieren ganar dinero. Giant record labels aren't signing bands because they think they're really talented and make great music, they're signing bands that will be easily marketed to an audience; bands that will sell the most Cd's downloads, t-shirts, and concert tickets. Gigante etiquetas de registro no estn firmando bandas, porque ellos piensan que son realmente talentosos y hacer buena msica, que est firmando bandas que se comercializan fcilmente a una audiencia; bandas que vender la mayora de las descargas de Cd's, camisetas, y un concierto boletos.Luckily, for those of us who can not stand the top 40 hits that get played over and over and over on the radio, there exists independent musicians, bands, labels, radio stations, etc. Por suerte, para aquellos de nosotros que no pueden soportar los primeros 40 xitos que consiguen jugados una y otra y otra vez en la radio, existe msicos independientes, bandas, etiquetas, estaciones de radio, etcVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL P.O.PVENTAJAS PARA LOS CONSUMIDORESEl material P.O.P ofrece a los consumidores ms informacin sobre los productos y servicios disponibles en el punto de venta. En muchos casos, este material informativo le da la posibilidad al consumidor de comparar varias marcas con el objetivo de tomar la mejor decisin para sus intereses. Debido a la disminucin de la cantidad de operarios en la mayora de las tiendas por los altos costos, el material P.O.P es un elemento informativo necesario en la mayora de las tiendas. Adicionalmente, el material P.O.P se constituye en una llamada de atencin y en un recuerdo para los productos que los consumidores no saban que existan o que simplemente han olvidado.

VENTAJAS PARA LOS VENDEDORESGeneralmente, la mayor ventaja que ofrece el P.O.P para los vendedores, es que estos pueden contar con mejores materiales, ms completos dispositivos y exhibidores ms atractivos en las tiendas de los que ellos mismos podran hacer y disear. Ya que la empresa fabricante del producto produce estos materiales en amplias cantidades, estos son ofrecidos a los vendedores a muy bajo costo y en algunos casos, cada vez ms frecuente, a ningn costo.Pero adems, un buen material P.O.P ayuda a introducir el mensaje de venta en el punto de venta para ayudar a que se efecte la venta. Por ltimo, este material contribuye a reforzar las ventas por impulso.

VENTAJAS PARA LOS PRODUCTORESPara la mayora de las empresas, los materiales en el punto de venta son el lazo ms vital en la cadena de venta del producto. Ya que la publicidad para la mayora de los productos est limitada por el alto costo de los medios, los mensajes publicitarios sobre el producto deben ser reforzados a nivel de las tiendas. El material P.O.P ofrece este lazo de unin. As, una campaa publicitaria que el consumidor haya visto u odo es expuesta de nuevo, justo en el punto de venta. Esta sinergia contribuye de manera dramtica a completar el proceso de venta. Adems, el maternal P.O.P es el ltimo mensaje que el consumidor usualmente recibe antes de la compra. Las decisiones pueden ser generalmente cambiadas por medio de un fuerte y efectivo material publicitario en el punto de venta. Finalmente, la publicidad en el punto de venta es en la mayora de las casos el medio publicitario menos costoso para el anunciante.

DESVENTAJAS PARA LOS CONSUMIDORESLa nica desventaja real que presenta el material P.O.P para los consumidores, sucede cuando la tienda se encuentra sobresaturada de exhibi-dores, afiches, banderolas, etc. A nadie le gusta comprar en una jungla, y cuando la publicidad P.O.P es utilizada con exceso, se dificulta a los consumidores encontrar la informacin y los productos que estn buscando.

DESVENTAJAS PARA LOS VENDEDORESLa primera queja por parte de los vendedores con respecto al material P.O.P que le ofrecen las empresas, es que l no est en capacidad de utilizarlo siempre, y algunas veces en las condiciones que se lo ofrecen. No todos los productos pueden contar con publicidad P.O.P al mismo tiempo. Muchas veces sucede que las empresas, a la hora de planear sus estrategias promocionales con respecto a la publicidad P.O.P, olvidan las necesidades de los vendedores. As, resulta entonces que los exhibidores son demasiado grandes, los materiales no convenientes y las ideas poco prcticas para que puedan ser llevadas a la realidad.

DESVENTAJAS PARA LAS EMPRESASSi el material P.O.P es producido y por cualquier razn ste no es utilizado por los vendedores, el dinero se arroj a la basura sin ninguna posibilidad de recuperarlo. Otra de las desventajas es que el material no llegue a los consumidores acertados. Sucede con frecuencia que las tiendas en que menos se vende el producto utilizan este material, mientras que las tiendas ms importantes no lo hacen.PUBLICADO PORJOSE PRIETO.EN15:59Los beneficios de la msica para tu menteUN BREVE REPASO POR ALGUNAS DE LAS PSICOMIELES QUE LA MSICA DERRAMA SOBRE NUESTRA MENTE; OJAL SIRVA ESTO COMO INVITACIN A TOMAR LAS RIENDAS DE TU PROPIO PLAYLIST EXISTENCIAL.POR:JAVIER BARROS DEL VILLAR- 13/02/2013 A LAS 12:02:109inShareALTERCULTURA/ALTER-EXISTENCIA

Analizando brevemente la historia humana, al menos los ltimos cinco mil aos, podramos afirmar que la msica ha sido uno de los ms estimulantes y nobles acompaantes que hemos tenido. Ya sea para reafirmar nuestra existencia, para ambientar momentos picos que se entretejen con nuestra cotidianidad, para acariciarnos en los momentos ms duros del camino, o como eje de movimientos sociales o patrones culturales, lo cierto es que este exquisito producto de la creatividad humana resulta, invariablemente, una compaa casi inmejorable.Es altamente probable que coincidas con las anteriores lneas me resulta difcil creer que existan seres humanos imposibilitados de acceder a una deliciosa comunin con la msica. Pero por si necesitaras algn re-afirmante, tal vez repasar la postura al respecto de algunos de los ms ilustres pensadores de nuestra historia podra ayudarte:Por ejemplo, el escritor Aldous Huxley adverta que tras el silencio, aquello que mejor puede expresar lo inexpresable es la msica. Mientras que Nietzsche aseguraba que sin msica, la vida sera un error o que en ella la pasin se auto-complace, y Beethoven anunciaba que la msica es una revelacin que supera toda filosofa y toda sabidura. Y no solo podemos encontrar inspiradoras afirmaciones sobre esta gloriosa herramienta, su desbordante esencia tambin ha servido para dar vida a algunas de las ms exquisitas metforas, como aquella que reza: tu eres la msica mientras esta dura, cortesa de TS Elliot, o cuando Lao Tzu explicaba que la msica del alma puede ser escuchada por el universo.

Ms all de celebrar las mieles de la msica, en esta ocasin me gustara llevar su glorificacin a un plano distinto, al de la psicologa y la neurociencia. A continuacin les comparto algunos beneficios, cientficamente comprobados, que la msica tiene para nosotros:Reduce el dolor y diluye la ansiedadSi partimos de la afirmacin que el dolor fsico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepcin de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensacin. La msica puede romper la repetitiva secuencia dolor-estrs-dolor que enva informacin a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensacin. Pero tambin se ha comprobado que la msica acta sobre el sistema opiceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha msica que le es grata, ese estmulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensacin de dolor fsico.[1]Estimula la alegraA pesar de que esta afirmacin resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que tambin existe un fundamento neuronal para explicar este fenmeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a msica que disfrutas detona la produccin de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronmicas.Favorece la concentracinSegn el psiclogo clnico Jonas Vaag, miembro activo del Nord-Trndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de msica, particularmente la clsica, y an ms especficamente las piezas barrocas de compositores como Hendel y Bach, auxiliarn a tu mente para concentrarse y organizar informacin con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulndola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinmica armnica, ayuda a que se afinen, instantneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atencin y la anticipacin.En fin, debo confesar que en lo personal no requera de fundamentos neurocientficos para consumar mi entrega total respecto a mis hbitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compaa de msica, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la realidad, o al menos una buena porcin de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la msica, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia. Y por eso los invito a ser los propios Djs de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial,a conocer la manera en que tu nimo reacciona ante especficos estmulos musicales, y a aprovechar , de forma tanto prctica como potica, las mltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!

Efectos positivos y negativos de la msica

Una linda meloda.Msica image by genialbaron from Fotolia.comEn aos recientes los efectos que la msica posee en el cerebro humano han sido desmitificados por los neurlogos. El lugar de la msica en la medicina moderna ha estado rondando, en Amrica, desde los aos cuarenta; el campo es conocido como terapia de msica. Esto es una rama de la psicologa, usada para tratar condiciones fsicas, mentales, sociales y emocionales.FuncinLa msica es usada para tratar toda clase de enfermedades, desde fsicas y psiquitricas hasta abuso de sustancias y cansancio mental. Mucha gente usa la msica como apoyo para muchas actividades relacionadas a la salud. Los musicoterapeutas son profesionales entrenados para emplear instrumentos musicales para promover la comunicacin, la salud total y el bienestar en los pacientes. La msica ha mostrado mejorar las capacidades de aprendizaje de los nios, en especial en menores de cinco aos. Los neurlogos dicen que esto es porque la base de la msica est en la matemtica, por ejemplo los radios y fracciones. En un estudio hecho por la Conferencia Nacional de Educadores de la Msica en 2001, los alumnos secundarios involucrados en la msica, a travs de su escuela, obtuvieron mayor puntaje en matemtica y en lenguaje que sus pares no musicales.Terapia musical para tratar complicaciones del coraznLa msica ha reducido los ritmos respiratorios y coronarios. En un estudio hecho por el Centro de Investigacin de Calidad de Vida y Arte, los pacientes con enfermedad coronaria descubrieron que escuchar msica era buena para bajar la presin arterial y la ansiedad. Si bien algunos resultados estaban inconclusos, por la calidad cuestionable de la evidencia, an se demuestra que hay beneficios clnicos en la terapia musical.Ideas equivocadasMucha gente cree que la terapia musical puede slo ayudar a los que poseen odo musical; ste es un error. La terapia ha sido creada para estimular muchas partes del cerebro en los pacientes musicales y los que no lo son. Otro error es que el nico estilo de msica usado en la terapia es la msica clsica. La msica que un terapeuta usa depende de los gustos del paciente, objetivos y circunstancias.AdvertenciaLamentablemente, la msica puede tambin causar daos serios en la forma de tinnitus u otras prdidas de audicin o dao. El tinnitus puede resultar de escuchar msica a muy alto volumen o amplitud. El tinnitus es un zumbido en los odos que va de suave a severo. Es un problema subjetivo; algunos pacientes dicen percibir sonidos de animales o incluso canciones populares. La msica ha sido conocida por producir ataques epilpticos, a veces teniendo como consecuencia complicaciones psiquitricas. En un libro dedicado al estudio de estos casos, Oliver Sacks, un profesor de neurologa clnica en la Universidad de Columbia, escribe sobre una mujer que no poda escuchar una cancin por ms de medio minuto sin tener convulsiones.PotencialLa ciencia de la terapia musical, con sus races en la primera mitad del siglo veinte, es nueva. Con la proliferacin de estudios, la msica est empezando a hacer una vuelta en el mundo de la medicina, un rea que ha sido descuidada hacia la terapia por sus comienzos aparentemente msticos.Los efectos negativos de la msica de rap en los adolescentes

Muchos padres prohiben msica de rap de la coleccin de msica de sus hijos.Ya sea que lo ames o lo odies, una discusin de msica de rap generalmente saca opiniones fuertes. Como una de las formas ms controversiales de la msica moderna, muchos padres y profesionales creen que el rap tiene un impacto negativo en los adolescentes. Letras que glorifican violencia, drogas y abuso de alcohol, crimen, sexualidad abierta y la objetivizacin de mujeres son slo algunas de las negativas que citan los crticos al discutir la msica de rap.Un estudio por Denise Herd de la Escuela de Salud Pblica de Berkeley demuestra que el 77 por ciento de la msica de rap estudiada hizo referencias a drogas y abuso de alcohol. La msica country sigui en segundo lugar con slo 36 por ciento. Segn un artculo de WebMD, las nias afroamericanas entre las edades de 14 y 18 aos que ven este tipo de videos musicales por 14 horas a la semana o ms son 1.5 veces ms probables que tomen o usen drogas ms que otras nias.ViolenciaLas referencias frecuentes a pistolas, tiroteos, violencia, robo y revancha acribillan las letras de la msica rap. Las canciones promoviendo violencia en contra de hombres y mujeres son comn. Los artculos de WebMD sealan como nias negras adolescentes que son espectadores frecuentes de estos videos son "tres veces ms probables a golpear a un maestro" o "2,5 veces ms probables de que sean arrestadas". La violencia innecesaria de las canciones de rap y videos presentan a la violencia como un curso de accin viable o incluso preferible durante un conflicto.SexualidadLas referencias grficas frecuentes a actos sexuales entre hombres y mujeres son otro sello de la msica de rap y la promiscuidad se promueve en las canciones. La idea de la mujer como objeto sexual permea la msica e influye en los jvenes que la escuchan. Las mismas nias que sirven de referencia en el artculo de WebMD tienen "el doble de probabilidades de tener mltiples parejas sexuales" y "1,5 ms probabilidades de que obtengan una enfermedad transmitida sexualmente".Lenguaje y blasfemiaLa msica de rap presenta un vocabulario totalmente nuevo que tu adolescente no aprender en clase de Ingls. Palabrotas, lenguaje explcito y blasfemia parecen ser un requisito de la composicin de letras de canciones de rap. Ahora aparecen clasificaciones de gua parental en msica controversial para alertarlos de CDs cuyo contenido incluye lenguaje inapropiado u ofensivo. Algunos discuten, sin embargo, que las estampas slo sirven para atraer a consumidores jvenes, en lugar de alejarlos.