vegetal

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA HISTOLOGÍA VEGETAL PRESENTADO POR: ARENAS QUISPE, LEONELA NATALY BARRIOS NAVARRO, FRANSHESCA POLET CADILLO BEGAZO, CARLOS ENRIQUE TIBURCIO CALIZAYA, JONATHAN HOLMES YANARICO CUELLAR, ASTRID XIANNA DOCENTE MIRIAM DELGADO MANRIQUE

Upload: lichita

Post on 22-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA

HISTOLOGÍA VEGETAL

PRESENTADO POR:

ARENAS QUISPE, LEONELA NATALYBARRIOS NAVARRO, FRANSHESCA POLET

CADILLO BEGAZO, CARLOS ENRIQUETIBURCIO CALIZAYA, JONATHAN HOLMES

YANARICO CUELLAR, ASTRID XIANNA

DOCENTE

MIRIAM DELGADO MANRIQUE

AREQUIPA- PERÚ

2015

Page 2: Vegetal

Contenido1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................3

1.1. Definición del problema...............................................................................................3

1.2. Delimitación y formulación del problema....................................................................3

1.3. Justificación del problema............................................................................................3

2. OBJETIVOS............................................................................................................................3

2.1. Objetivo general................................................................................................................3

2.2. Objetivo específicos...........................................................................................................3

3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................4

3.1 El reino de las Plantas.........................................................................................................4

3.3. La guayaba descripción morfológica.................................................................................4

3.2 Las Angiospermas...............................................................................................................5

.................................................................................................................................................5

.................................................................................................................................................5

3.2.1 Ciclo vital de las Angiospermas....................................................................................5

3.2.2 Las Plantas Dicotiledóneas..........................................................................................7

3.3 Histología en las Angiospermas-dicotiledóneas.................................................................8

3.4 Estructura general de una Angiosperma............................................................................9

3.5 Psidium guajava: Taxonomía..............................................................................................9

4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.......................................................................................10

5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................10

5.1. Diseño de investigación...................................................................................................10

5.1.1Diseño Investigativo...................................................................................................10

5.1.2. Nivel Investigativo....................................................................................................10

5.1.3. Tipo de estudio.........................................................................................................10

5.2. Ámbito y Periodo.............................................................................................................10

5.3. Grupos.............................................................................................................................10

5.4. Métodos y Técnicas de investigación..............................................................................10

6. RECURSOS..............................................................................................................................11

6.1. Recursos humanos..........................................................................................................11

6.2. Recursos materiales........................................................................................................11

6.3. Recursos financieros........................................................................................................11

7. CRONOGRAMA.......................................................................................................................12

8. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................13

Page 3: Vegetal

10. ANEXOS................................................................................................................................13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición del problemaEn la actualidad se están realizando estudios sobre las diferentes propiedades que presentan especímenes vegetales, pero estas investigaciones se ven obstaculizadas debido a que no se puede tener acceso a estudios morfológicos de dichas plantas. Por lo que los investigadores deben realizar previamente este tipo de investigación.

1.2. Delimitación y formulación del problemaLa presente investigación se realizará en un espécimen de Psidium Guajava L. que fue adquirida en sus 6 meses de edad, todos los procedimientos se llevarán a cabo en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Escuela de Biología; durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre. Para la recopilación de la información se tomarán fotografías a lo observado en los microscopios (cortes histológicos) consultando a libros de Botánica, para su complementación, se procederá a la asesoría brindada por la Docente Miriam Delgado Manrique. El estudio, nos permitirá identificar y señalar ¿Qué tipo de tejidos en raíces, tallos, hojas y frutos se observan en los cortes?

1.3. Justificación del problemaEl presente trabajo se llevará a cabo con el propósito de realizar un estudio morfológico de la especie P. Guajava debido a que en la actualidad no existen trabajos enfocados en este aspecto.Por lo que, este estudio se presenta como una alternativa informativa frente a tal suceso y por tanto brindará una base para su posterior y especializado estudio.

2. OBJETIVOS2.1. Objetivo generalRealizar un estudio morfológico del espécimen Psidium Guajava, realizado en el laboratorio de Botánica-UNSA en la ciudad de Arequipa (2015).

2.2. Objetivo específicos Determinar los tejidos existentes en la raíz Determinar los tejidos existentes en el tallo Determinar los tejidos existentes en las hojas Determinar los tejidos existentes en el fruto Determinar los tejidos existentes en la semilla

Page 4: Vegetal

3. MARCO CONCEPTUAL3.1 El reino de las PlantasLas plantas son organismos eucariotas, pluricelulares, con reproducción sexual y/o asexual y que crecen durante toda su vida gracias a la presencia de unos tejidos embrionarios permanentes activos, los meristemos. Sus células están rodeadas por una pared celular compuesta principalmente por celulosa y presentan unos orgánulos, los cloroplastos, que contienen pigmentos, entre ellos las clorofilas a y b, xantofilas y otros carotenoides amarillos o naranjas, con los que realizan las fotosíntesis. El embrión pluricelular de las plantas se encuentra protegido dentro de los tejidos de la planta madre. Se considera una adaptación al medio terrestre para proteger al embrión de la desecación y diferencia de las plantas de las algas.

Estudiando la estructura del conjunto de los vegetales, se establecieron tres niveles de organización. Del más sencillo al más complejo son los protófitos, los talófitos y los cormófitos. Siendo los cormófitos, plantas con cormo, organismos pluricelulares con una diferenciación de tejidos (sistemas de protección, sistemas conductores, sistemas de reserva, sistemas de soporte, etc.) y la presencia de órganos con una estructura definida: tallo, raíz, hojas, flores, frutos y semillas.

Mientas que los animales son organismos con dotación cromosómica diploide y sólo las células reproductoras son haploides, el ciclo de vida de las plantas tiene dos fases. En la primera fase, el gametofito, la planta es haploide (n) y produce gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos) haploides que se fusionan en la fecundación para dar lugar a la segunda fase, el esporofito, una planta diploide. El esporofito puede producir esporas, que son liberadas y pueden producir nuevas plantas sin necesidad de fusionarse con otra célula reproductora. En la formación de la siguiente generación se produce una meiosis, por lo que se forman células haploides y al germinar nuevamente se pasa a una generación haploide, el gametofito (Peña, 2011).

3.3. La guayaba descripción morfológica

Un pequeño árbol de 33 pies (10 pulgadas) de altura, con ramas extendidas, la guayaba es fácil de reconocer por su suave delgada, corteza, de color cobrizo que descascara, mostrando la capa verdosa debajo y también por el atractivo " ósea de aspecto "de su tronco que puede alcanzar en el tiempo un diámetro de 10 cm en (25).Ramitas jóvenes son cuadrangular y suave. Las hojas, aromático, aplastados, son de hoja perenne, opuesto, de corta pecioladas, ovales u oblongas-elípticas, algo irregular en su contorno; 2 3/4 a 6 pulgadas (07.15 cm) de largo a 2 en (05.03 cm) de ancho, coriáceas, con venas paralelas conspicuos, y más o menos suave en la parte inferior. Débilmente fragante, las flores blancas, soportados individualmente o en pequeños grupos en las axilas de las hojas, son de 1 en (2,5 cm) de ancho, con 4 o 5 pétalos blancos que se desprenden de forma rápida, y un mechón prominente de quizás 250 estambres blancos con punta de pálido anteras -amarillo. El fruto, que exuda un fuerte, dulce, olor almizclado cuando está maduro, puede ser redonda, ovoide, o en forma de pera, de 2 a 4 pulgadas (10.5 cm) de largo, con 4 o 5 que sobresalen los restos florales (sépalos) en el vértice con la piel fina, de color amarillo claro, con frecuencia se sonrojó con rosa. Al lado de la piel es una capa de carne algo granular, 01.08 a 01.02 en (3-12,5 mm) de espesor, color blanco, amarillento, iluminación o rosa oscuro, o casi roja, jugosa, ácida,

Page 5: Vegetal

sub-ácido, o dulce y sabrosa. La pulpa central, con colores o ligeramente más oscuro en el tono, es jugosa y normalmente lleno de muy duro, semillas de color amarillento, 1/8 (3 min) de largo, aunque algunos tipos raros tienen semillas, suave, masticables. Conteos reales de semillas han variado desde 112 hasta 535, pero algunas guayabas son sin semillas o casi. Cuándo inmaduras y hasta muy poco tiempo antes de la maduración, el fruto es de color verde, dura, gomosa dentro y muy astringente. (Morton, J. 1987. Frutas climas de cálido.)

3.2 Las AngiospermasEl reino vegetal agrupa a unas 260.000 especies, como ya se refirió, dentro de la clasificación de las plantas, la división Cromófitas corresponde a vegetales superiores, ahora bien, ésta se subdivide en dos grupos: los pteridofitos (Helechos), y los espermatofitos (plantas con flor). Finalmente, los espermatofitos comprenden dos clases: las angiospermas y las gimnospermas (Jiménez, 2008).

Como se logra apreciar en este el siguiente cuadro, las angiospermas poseen características específicas que permiten diferenciarlas de las gimnospermas.

3.2.1 Ciclo vital de las AngiospermasLa flor del esporofito produce microsporas que forman gametofitos masculinos y megasporas que forman gametofitos femeninos. Los gametofitos masculinos se encuentran en los grupos de polen, que se desarrollan dentro de los microsporangios en las anteras. Cada grano de polen tiene dos células haploides: una célula generativa que se divide, formando dos gametos masculinos, y una célula vegetativa que produce un tubo polínico.

Cada óvulo, que se desarrolla en un ovario, contiene un gametofito femenino, también conocido como saco embrionario. El saco embrionario está compuesto de apenas unas pocas células, una de las cuales es la ovocélula, o gameto femenino.

FIGURA Nº 1: Clasificación general de las plantas.

Page 6: Vegetal

Después de su liberación de la antera, el polen se transporta al estigma pegajoso que se encuentra en el extremo del carpelo. Aunque algunas flores se autopolinizan, la mayoría tiene mecanismos que aseguran la polinización cruzada, que en las angiospermas es la transferencia de polen desde la antera de una flor en una planta hacia el estigma de una flor n otra planta de la misma especie. La polinización cruzada favorece la variabilidad genética. En algunos casos, los estambres y carpelos de una sola flor pueden madurar en momentos diferentes, o pueden estar distribuidos de una manera que la autopolinización sea improbable.

El grano de polen germina después de adherirse al estigma del carpelo. Ahora un gametofito masculino maduro, extiende un tubo polínico que crece hacia abajo del estilo del carpelo. Tras alcanzar el ovario, el tubo polínico penetra a través de la micrópila, un poro en los integumentos del óvulo, y descarga dos gametos masculinos dentro del gametofito femenino (saco embrionario). Un gameto masculino fecunda a la ovocélula, formando un cigoto diploide. El otro gameto se fusiona con los otros dos núcleos de la gran célula central del gametofito femenino. Este tipo de fecundación doble es único en las angiospermas.

Después de la doble fecundación, el óvulo madura formando una semilla. El cigoto se desarrolla para convertirse en un embrión del esporofito con una raíz rudimentaria y una o dos hojas de semilla que se denominan cotiledones. El núcleo de la célula central del gametofito femenino se divide repetidamente y se desarrolla formando el endospermo, un tejido rico en almidón y otras reservas alimentarias (Campbell et al, 2007).

Page 7: Vegetal

3.2.2 Las Plantas DicotiledóneasSon aquellas especies que presentan dos hojas (cotiledones) en la semilla del embrión, así mismo, otras características resaltan como la estructura de la hoja y de la flor. Ya que desarrollan pentámeros (Wilhelm et al, 1999).

Específicamente se puede incluir la disposición de las venas (tejido vascular) en las hojas, ya que presentan una red ramificada de venas principales (Campbell et al, 2007).

FIGURA Nº 2: Ciclo vital de las Angiospermas.

Page 8: Vegetal

3.3 Histología en las Angiospermas-dicotiledóneas

FIGURA Nº 3: Esquema histológico de una Angiosperma

Page 9: Vegetal

3.4 Estructura general de una Angiosperma

3.5 Psidium guajava: Taxonomía

Reino PlantaeDivisión MagnoliophytaClase magnoliopsidaSubclase RosidaeOrden MyrtalesFamilia MyrtaceaeSubfamilia MyrtoideaeTribu MyrteaeGénero PsidiumEspecie PsidiumguajavaSinonimia Guayaba Noronha

FIGURA Nº 4: Esquema estructural de una Angiosperma

Page 10: Vegetal

4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOSCon el objetivo de realizar una descripción morfológica se escogieron siete selecciones de P. Guajava tolerantes, una susceptible una de P. Friedrichsthalianum “Cas” resistente al nematodo Meloidogyne Incognita, ubicadas en Centro-Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Se recolectaron hojas, flores y frutos y se evaluó forma, margen, color, longitud del peciolo, ancho y longitud de las hojas, relación ancho por longitud, número de nervaduras, tamaño de la flor, número de pétalos, longitud del pedicelo, longitud y ancho de los pétalos, forma de los granos de polen, diámetro ecuatorial del fruto, masa fresca, diámetro polar, perímetro, grosor del casco, longitud de la cavidad ocupada por las semilla y color de la pulpa. Los resultados obtenidos indicaron que existen diferencias entre las selecciones de cada una de las variables analizadas, determinando que por las características del fruto y su tolerancia a M. Incognita se recomiendan a las selecciones P. Guajava “AGROLUZ-43 Y AGROLUZ-21” para ser propagadas asexualmente e incluirlas en programas de mejoramiento genéticos (Molero et al, 2003).

5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN5.1. Diseño de investigación5.1.1Diseño InvestigativoTransversal-Descriptivo

5.1.2. Nivel InvestigativoDescriptivo

5.1.3. Tipo de estudioDescriptivo, transversal, prospectivo

5.2. Ámbito y PeriodoLa presente Investigación está enfocada en el espécimen de Psidium Guajava de edad de 6 meses, en la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Escuela de Biología, en el año 2015 entre los meses de (setiembre-diciembre).

5.3. Grupos Primer Espécimen: Psidium Guajava de 6 meses de edad Segundo Espécimen: Psidium Guajava de 6 meses de edad Tercer Espécimen: Psidium Guajava de 1 año y 6 meses de edad

5.4. Métodos y Técnicas de investigaciónRealizar los cortes de los principales órganos (Tallo, Raíz, Hoja) y sumergirlos en una solución de Fijador FAA por 24 horas. (Formol, Acido Acético Glacial y Alcohol). Realizar el proceso de deshidratación progresiva, lavando los cortes en alcohol desde 70% a 100% cada 12 horas. Continuar con la deshidratación con una mezcla de alcohol y terbutanol desde 3:1 a 1:3 por 12 horas. Realizar la inmersión en Parafina Liquida y someter al horno a una temperatura de 56°C durante 12 horas. Realizar los cortes en el micrótomo de rotación (15 a 20 μm de espesor) Introducir al horno encubador para adherir el tejido al portaobjetos. Remover la parafina con Xilol para realizar la tinción. A continuación se renueve la parafina con alcohol descendente, se realiza lavado con agua corriente. Se realiza la tinción con una solución de Safranina (1 gr.

Page 11: Vegetal

Safranina, 25 cm de etilenglicol) Se agrega una solución de Fast-green (1gr Fast-green, 95cm Alcohol 96%, 70cm esencia de clavos, 25cm de etilenglicol) que servirá como solución de contraste. Se deshidratan las láminas, con alcohol absoluto y xilol. Se añade una gota de resina y se coloca un cubreobjetos.

Esta técnica es muy eficiente para las diferentes prácticas que se realizan semanalmente en los laboratorios, ya que es rápida y nos permite ver casi de forma inmediata lo que se está viendo en la teoría. Para los cortes de plantas que realizamos en la materia de Histo-morfología vegetal, tuvimos que tener en cuenta que las plantas escogidas para el trabajo de todo el semestre no fueran leñosas ya que esto dificultaría mucho los cortes con la cuchilla.

Cortes histológicos

Hojas: cortes superficiales cortes transversal, corte longitudinal. Tallos y raíces: corte transversal, corte longitudinal (tangencial y radial).

6. RECURSOS6.1. Recursos humanos

Arenas Quispe, Leonela Nataly Barrios Navarro, Franshesca Polet Cadillo Begazo, Carlos Enrique Tiburcio Calizaya, Jonathan Holmes Yanarico Cuellar, Astrid Xianna

6.2. Recursos materiales

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

Microscopio compuesto

MATERIALES DE LABORATORIO

Lunas de reloj Containers Portaobjetos Cubreobjetos Estiletes Bisturís rectos y curvos Hojas de afeitar Goteros de alcohol y agua Gilletes Campo

SUSTANCIAS Y REACTIVOS

Page 12: Vegetal

Azul de metileno Safranina Fast-green Lugol FAA ( Formalina, Ácido acético, Alcohol ) Alcohol etílico

6.3. Recursos financierosLa investigación se financiará con recursos propios de los investigadores.

ACTIVIDADES

DURACIÓN DE LA ACTIVIDADMESES/SEMANAS

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13°

APROBACION DEL PROYECTO X

ESTRUCTURACION DEL PLAN DE TRABAJO

X X

PRESENTACION DEL PLAN DE TRABAJO

X X

RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES A ESTUDIAR

X X X X

CORTES HISTOLOGICOS X X X X X

RECOPILACION DE DATOS Y COMPARACION BIBLIOGRAFICA

X X

PRESENTACION DEL TRABAJO Y EXPOSICION

X X X

7. CRONOGRAMA

Page 13: Vegetal

8. BIBLIOGRAFÍA Campbell, N., Reece, J. 2007. “Biología”. 7ma edición. Editorial Panamericana. Madrid,

España. Jiménez, M. 2008.CFGM Trabajos forestales de conservación medio natural

agrotecnología (Botánica) “Apuntes de Botánica” ESO. Editorial Parramón. España. Molero T., Molina J., Casassa-Padrón A. 2003. “Descripción morfológica de selecciones

de Psidiumguajava L. tolerantes y Psidiumfriedrichsthalianum (Berg.) Nied resistente a Meloidigyneincognita en el estado Zulia, Venezuela”. Zulia, Venezuela.

Peña, J. 2011. “Manual de Histología Vegetal”. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España. pp 1-2.

Wilhelm, E. 1999. “Botánica indígena de Chile”. 2da edición. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, Chile.

http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/20%20Anatomia%20de%20la%20hoja.pdf

http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/o-imagenes-grandes/tallo-primario-d2.php

10. ANEXOS Figura Nº 1: Jiménez, M. 2008.CFGM Trabajos forestales de conservación medio

natural agrotecnología (Botánica) “Apuntes de Botánica” ESO. Editorial Parramón. España.

Figura Nº 2: Campbell, N., Reece, J. 2007. “Biología”. 7ma edición. Editorial Panamericana. Madrid, España.

Figura N° 3: http://www.ugr.es/~clluch/Archivos/histol3.pdf Figura N° 4: http://www.ugr.es/~clluch/Archivos/histol3.pdf

Page 14: Vegetal