varicela 22

28
VARICELA INFECTOLOGIA PEDIATRICA

Upload: david-pascual-rodriguez

Post on 21-Dec-2015

71 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

varicela

TRANSCRIPT

VARICELA

INFECTOLOGIA PEDIATRICA

La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa ampliamente

distribuida en el mundo, producida por el virus varicela-zoster

(VVZ), de carácter benigno. Es en la actualidad la infección

exantemática más frecuente.

DEFINICION

• Pertenece a la familia

Herpervirus y a la subfamilia

Alphaherpesvirinae .

• Tamaño: 150-200nm de

diámetro.

• Es un virus ADN bicatenario,

cápside icosahédrica.

• Tiene envoltura.

• Se replica más lento que VHS.

VIRUS VARICELA ZOSTER

•El Virus Varicela Zoster es extremadamente contagioso, con tasas de infección superiores al 90 %.

• La enfermedad se disemina sobre todo por vía respiratoria, pero se puede contagiar también por contacto con vesículas cutáneas.

• La infección primaria ocurre durante la niñez (5 y 9 años), y mas del 90% de los adultos tienen anticuerpos contra el Virus Varicela Zoster en los países desarrollados.

•. La incidencia mundial de varicela se estima en 60 millones de nuevos casos al año, de los que 57 millones corresponderían a niños. El herpes zoster es responsable de 5.200.000 nuevos casos anuales.

EPIDEMIOLOGIA

El VVZ se adquiere fundamentalmente por inhalación y la infección primaria se inicia en la mucosas de las vías respiratorias. Ocurre viremia primaria despues de 4-5 de la infección

La replicación en el pulmón constituye una fuente destacada de contagio.

Luego, el virus progresa a través del torrente circulatorio y el sistema linfatico hasta llegar a las células del sistema reticuloendotelial.

Se produce una viremia secundaria al cabo de 11-13 días y se extiende por todo el cuerpo y hasta la piel.

PATOGENIA E INMUNIDAD

El virus mantiene su asociación celular y se transmite intercelularmente (excepto células epiteliales del pulmón y queratinocitos de las lesiones cutáneas, las cuales liberan particulas viricas).

Provoca un exantema dérmico vesiculopustuloso que se desarrolla a lo largo del tiempo en sucesivas erupciones. Con el exantema aparecen fiebre y sintomas sistemicos.

PATOGENIA E INMUNIDAD

Tras la infección primaria, el virus pasa a un estado latente en los ganglios de la raíz dorsal o nervios craneales. Se puede reactivar en adultos de mayor edad o pacientes alterados de la inmunidad celular.

Al reactivarse, el virus se replica y se disemina por las vías nerviosas para infectar la piel y da exantema vesicular por todo el dermatoma (herpes zóster o zona).

PATOGENIA E INMUNIDAD

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

VARICELA CLINICA

Incubación: 14-16 días (10-21)

Prodromo: 1-2 días

Período de estado: exantema vesicular polimorfo (200 – 500 Lesiones)

Contagiosidad: 1-2 días antes hasta 5-6 días después del inicio del exantema o todas las lesiones secas y en costras

Casos leves inaparentes: 5%

• La varicela se debe a infección primaria por el VVZ; en general es una enfermedad leve de la niñez.

• La varicela se caracteriza por fiebre y un exantema maculopapular tras un periodo de incubación de aproximadamente 14 días.

CLINICA VARICELA

En cuestión de horas, cada lesión maculopapular se transforma en una vesícula de pared fina sobre una base maculopapular (gota de rocío en un pétalo de rosa) que mide aproximadamente 2 a 4 mm de diámetro. Esta vesícula es el dato característico de la varicela.

Unas 12 horas después la vesícula se convierte en pústula y comienza a formarse una costra, hasta producir una lesión costrosa.

• Los casos típicos cursan con lesiones en las mucosas de la boca, conjuntivas y la vagina.

A veces, se produce trombocitopenia, por lo que en este caso el exantema puede ser de naturaleza hemorrágica.

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

COMPLICACIONES DE LA VARICELA

Bacterianas:• Infecciones piel y tejidos

blandas

• OMA, neumonía bacteriana

• Infecciones invasoras

Virales:• Neumonia por varicela

• Varicela hemorrágica

• Varicela diseminada

• Encefalitis

Niños inmunocompetentes Adultos e inmunocomprometidos

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

Varicela bulosa: Staphylococcus aureus

Sobreinfección lesiones: S. aureus, Streptococo Grupo A

Fascitis necrotizante por Streptococcus ß hemolitico del grupo A

NEUMONIA POR VARICELA

• Más frecuente en adultos e inmunocomprometidos

• Tos y disnea entre 1 y 6 días de iniciado el exantema

• Compromiso intersticial y nodular

• Letalidad hasta 30%• Tx: aciclovir EV

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

VARICELA CONGENITA

•Bajo peso nacimiento•Hipoplasia extremidades•Cicatrices •Atrofia muscular localizada•Atrofia cortical•Corioretinitis•Encefalitis•Microcefalia

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Precauciones Adicionales a las Estándar

VARICELA

Varicela neonatal

Herpes zoster del lactante,historia materna de VZV a la semana 28 de embarazo

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

VARICELA Y EMBARAZO

•Riesgo materno varicela grave:•Neumonía 10%•Mortalidad 3-40%

•Embarazo menor 20 sem:•Varicela congénita 5%

•2° y 3er trimestre:•Cicatrices piel•Herpes zoster lactante

•Perinatal (5 días antes a 2 días después): •Varicela grave recién nacido: varicela diseminada, encefalitis, neumonía

Tratamiento VZV

VARICELA ZOSTER

• Aciclovir parenteral mayor eficacia en las primeras 24 – 48 h de iniciado el exantema

• Aciclovir 10mg/k/cada 8 horas – 1500mg/k/día durante 7 a 10 días. Es posible el cambio a terapia oral dos días después de tratamiento sin aparición de nuevas lesiones

• Herpes zoster no grave: aciclovir 800 mg 5 veces al día por 7 días

• Herpes zoster grave 10 mg/k cada 8 horas 10- 14 días

• Foscarnet en caso de resistencia

• Derivados del aciclovir: Valaciclovir - Famciclovir

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Profilaxis post exposición VZV

VARICELA ZOSTER Tipos de exposición significativo sin evidencia de inmunidad

• Contactos intradomiciliarios• Compañeros de Juego: contacto cara a cara en lugares cerrados • Hospitalario:

• Varicela: En la misma habitación de 2 a 4 camas o camas adyacentes en la misma sala, contacto cara a cara con personal medico infectado o visitantes.

• Zoster: Contacto intimo ( tocar o abrazar) con una persona contagiada

Candidatos para Gamaglobulina contra varicela o Aciclovir• Inmunocomprometidos sin historia de varicela o vacuna• Mujeres embarazadas sin evidencia de vacuna• RN 5 días antes del parto o 2 días después• RN pretermino mayores de 28 semanas o menores de 28 semanas

• Contacto cercano por mas de 1 hora. (5 min)

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Profilaxis post exposición VZV

VARICELA ZOSTER Tipos de exposición significativo sin evidencia de inmunidad

• Contactos intradomiciliarios• Compañeros de Juego: contacto cara a cara en lugares cerrados • Hospitalario:

• Varicela: En la misma habitación de 2 a 4 camas o camas adyacentes en la misma sala, contacto cara a cara con personal medico infectado o visitantes.

• Zoster: Contacto intimo ( tocar o abrazar) con una persona contagiada

Candidatos para Gamaglobulina contra varicela o Aciclovir• Inmunocomprometidos sin historia de varicela o vacuna• Mujeres embarazadas sin evidencia de vacuna• RN 5 días antes del parto o 2 días después• RN pretermino mayores de 28 semanas o menores de 28 semanas

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Profilaxis post exposición VZV

VARICELA ZOSTER

USO INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA CONTRA VARICELA • Individuos de riesgo para desarrollar varicela grave, con un

exposición significativa hasta 3 días antes del exantema de caso índice

• Primeras 96 horas post - exposición• Dosis 125 U por cada 10 kg Máximo 625 U.

USO IgG 400 - 500 mg/kg EV

USO DE ACICLOVIR• Iniciar 7 días después del contacto durante 5 – 7 días.

USO DE VACUNA• Inmunocompetentes mayores de 12 meses primeros 3 – 5 días Una

dosis . Eficacia 67 – 50%

• MMWR June 22, 2007 / Vol. 56 / No. RR-4

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Precauciones intrahospitalarias VZV

VARICELA ZOSTER • Aislamiento respiratorio y de contacto

• Caso índice hasta que todas las lesiones costra o secas• Contactos de caso índice a partir del 7 día hasta el día 21. Si

recibió Inmunoglobulina especifica contra varicela se extiende a 28 días

• Neumonía por varicela en paciente inmunocomprometido durante la duración de la enfermedad

• Restricción de traslados dentro del hospital• Uso de mascarilla N95 en caso que el paciente requiere traslado• No requiere de auxiliar exclusiva• Personal de salud que atiende estos pacientes con antecedente

de varicela o vacuna• Herpes zoster diseminado en cualquier paciente – duración de la

enfermedad• Herpes zoster en paciente inmunocomprometido – duración de la

enfermedad

• CDC 2007 Guideline for Isolation Precautions

Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

VACUNA - VARICELA

Vacuna a virus vivo atenuado Altamente inmunogenica Bien tolerada y segura Eficacia:

85% toda enfermedad 98% enfermedad severa

Contraindicaciones Embarazadas Inmunodeprimidos

Contactos varicela hasta 5 dias (Eficacia 50 - 67%) 1ra dosis entre los 12 – 18 meses. Segunda dosis entre los 4 –

6 años. Mayores 13 años, dos dosis en un intervalo no menor de 28

días.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Comité sobre enfermedades infecciosas Academia

Americana de Pediatría. Red book®. Informe 2012 del Comité sobre enfermedades infecciosas. Vigésimo novena edición. 2012.

Benenson, A. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS. Publicación científica No.564. 2009.

Chin, J. El control de las Enfermedades Transmisibles. OPS. Publicación Científica y Técnica No. 581. 2010.

International Committee on Taxonomy of Viruses. Virus Taxonomy: 2012 Release.

English R. Varicella. Article Infectious diseases, Pediatrics in Review, Volumen 24, número 11. Noviembre 2003.