universidad santa maria decanato de …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t135.pdf · 11 plan...

181
UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO DE “JOINT VENTURES” PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE VENEZUELA A NIVEL INTERNACIONAL Caso: Pequeña y Mediana Empresa (PYME) Autor: Suárez, María C.I. No. 13145594 Caracas, Mayo, 2004

Upload: hoangtu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO DE “JOINT VENTURES” PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE

VENEZUELA A NIVEL INTERNACIONAL

Caso: Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

Autor: Suárez, María C.I. No. 13145594 Caracas, Mayo, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO DE “JOINT VENTURES” PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE

VENEZUELA A NIVEL INTERNACIONAL

Caso: Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas

Autor: Suárez, María C.I. No. 13145594 Tutor: Dr. Oswaldo Hevia Caracas, Mayo, 2004

Page 3: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por regalarme el don de la vida, la sabiduría, la

inteligencia y el conocimiento.

A la Santísima Virgen María, por ser mi compañera espiritual y

esperanza del mañana.

A mis hijas: Samari del Carmen y Eliana María, regalo preciado e

incomparable que me animan con su sonrisa, me hacen despertarme y

darme cuenta que por ellas y por mi puedo crecer y ser cada día mejor.

A la hacedora de mi vida y forjadora de mi espíritu luchador, por estar

ahí, por su constancia, saber apoyarme y enseñarme que cada día de la

vida es sólo un peldaño para retarme hacer mejor.

A mis hermanos por su cariño y apoyo en todo momento.

A Yaneth, por su apoyo espiritual en la oración para animarme cada día a

seguir estudiando y luchando por un futuro mejor.

Page 4: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por permitirme

continuar progresando en mi desempeño docente.

A los profesores del departamento de administración por su apoyo y

compañerismo.

A la profesora Judith Hernández, por su disposición, tiempo, apoyo y

atención a mis inquietudes.

Page 5: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

INDICE GENERAL

pp. DEDICATORIA iii RECONOCIMIENTO iv INDICE GENERAL v LISTA DE CUADROS vii LISTA DE GRÁFICOS viii RESUMEN ix INTRODUCCIÓN 1 CAPITULOS I EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 3 1.2 Interrogantes de la Investigación 6 1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General 7 1.3.2 Objetivos Específicos 7

1.4 Justificación 8 1.5 Sistema de Variables

1.5.1 Definición Conceptual 9 1.5.2 Definición Operacional 11

II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 13 2.2 Antecedentes Históricos 21 2.3 Bases Teóricas 25 2.4 Bases Legales 113 2.5 Glosario de Términos 122

Page 6: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Modelo de la Investigación 127 3.2 Basamento Epistemológico 129 3.3 Tipo y Diseño de la Investigación 134 3.4 Procedimiento 135

IV PROPUESTA DEL MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO

4.1 Introducción 137 4.2 Objetivos 139 4.3 Justificación 140 4.4 Fundamentación 141 4.5 Estructura del Modelo 155 4.6 Factibilidad del Modelo 165

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 166 5.2 Recomendaciones 167

BIBLIOGRAFÍA 171

Page 7: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

LISTA DE CUADROS

pp. CUADRO

1 Identificación y Definición de las Variables 10

2 Operacionalización de las Variables 12

3 Ventajas y Riesgos de las Alianzas Estratégicas 31

4 Proceso de Creación de Joint Ventures 43

5 Acuerdos de Comercio y de Complementación Económica suscritos por Venezuela 84 6 Modalidades de Internacionalización 95

7 La Misión del Negocio debe indicar 107

8 Valores 110

9 Objetivos Estratégicos del Modelo 161

Page 8: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

LISTA DE GRÁFICOS  pp.

GRAFICO 

1 Fases para la Creación y Desarrollo de una Alianza Estratégica 33 2 Alianza de Cointegración 35

3 Alianza de Pseudointegración 35

4 Alianzas Complementarias 36

5 Esquema de Formación de Joint Ventures 44

6 Estructura Sencilla de una Empresa Conjunta 53

7 Ciclo Estratégico 105

8 Planes del Modelo 155

9 Plan Estratégico de Negociación 157

10 Plan de Estrategias 159

11 Plan de Políticas 161

12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures para el Intercambio Comercial de Venezuela a

nivel Internacional 163

Page 9: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO DE “JOINT VENTURES” PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE VENEZUELA A NIVEL

INTERNACIONAL

Trabajo Especial de Grado

Autor: María Suárez Año: 2004

RESUMEN

La presente investigación estuvo orientada a diseñar y proponer un Modelo Teórico Estratégico de “Joint Ventures” para el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional. Caso: PYMES. A tal efecto, se establecieron los siguientes objetivos: -Describir los tipos de estrategias de inserción internacional, tales como: fusiones, adquisiciones, Joint Ventures, uniones temporales, formas de inversión internacional –Analizar los aspectos fundamentales que se requieren para la creación y promoción de Joint Ventures a nivel de PYMES venezolanas –Explicar el comercio exterior como fuente de integración económica para el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional –Describir los elementos que debe contener un Modelo Teórico Estratégico y Diseñar un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures que permita el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional. La investigación se corresponde con un modelo social, factible, de tipo analítico-descriptivo basado en investigación documental y bibliográfica. Epistemológicamente la tesis se situa en el Pragmatismo, el cual está vinculado estrechamente con el Positivismo, estas posturas obedecen a que el positivismo tiende a la transformación de la realidad natural en bienes útiles para la satisfacción de necesidades y el pragmatismo tiene aplicación práctica en la solución de un problema. Se pudo determinar que las PYMES venezolanas requieren utilizar alianzas estratégicas como las Joint Ventures para lograr adentrarse al contexto de globalización y hacerse competitivas en los mercados internacionales con políticas sustentadas en precios bajos o en productos o servicios diferenciados en calidad y eficiencia y por último se

Page 10: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

recomienda que el gobierno venezolano propicie la integración comercial con políticas económicas adecuadas que faciliten la creación y promoción de Joint Ventures para que las pequeñas y medianas empresas logren su participación en el comercio internacional.

Page 11: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se está viviendo de manera constante la

introducción de nuevos conceptos, modelos y métodos; así mismo,

nuevas tendencias de expresarse en lo que afecta a las formas de dirigir y

organizar las empresas; en otras palabras el mundo está en presencia de

un nuevo paradigma.

En este sentido los aspectos económicos en el proceso de

globalización se han reflejado principalmente en la disminución de la

"distancia económica", que ha permitido aprovechar las oportunidades de

arbitraje en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la

importancia de la geografía y la efectividad de las políticas.

La globalización está significando un cambio extraordinario en las

relaciones políticas, económicas y culturales en el plano internacional.

Sin embargo, ésto no es un fenómeno nuevo: el mundo siempre ha estado

en un constante proceso de globalización.

Ante estos procesos de cambios, las Joint Ventures, han presentado

un notable crecimiento en los procesos instrumentales que pueden ayudar

a constituir empresas bajos conceptos de estructura virtual.

Para Rodner (1993), el término “empresa conjunta” (en inglés

“Joint Venture”) “se utiliza en forma amplia para definir todo tipo de

asociación entre dos o más empresas para los efectos de explotar un fin

económico común”. (p.278).

Page 12: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En este sentido, la presente investigación estuvo orientada a

diseñar un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures para el

intercambio Comercial de Venezuela a nivel Internacional, caso aplicado

a las PYMES venezolanas.

Este trabajo se ha estructurado en los siguientes capítulos: Capítulo

I. El Problema, que consiste en plantear la situación real basada en la

teoría de los modelos y de las Joint Ventures en Venezuela. Capítulo II.

El Marco Teórico, que trata de los aspectos más significativos y

representativos de los antecedentes del problema estudiado, igualmente

se desarrolla una aproximación de las bases teóricas que son presentadas

con mayores alcances científicos en la disertación del tema en estudio.

Capítulo III. Marco Metodológico, este capítulo recoge todo lo

relacionado con la forma, enfoque, metodología y técnicas utilizadas en

el desarrollo de la investigación y su diseño. Capítulo IV. Propuesta, en

esta parte del trabajo se presenta el diseño del Modelo Teórico

Estratégico de Joint Ventures para el intercambio comercial de

Venezuela a nivel internacional. Capítulo V. Conclusiones y

recomendaciones, aquí se resume y realiza un análisis crítico de los

fundamentos teóricos del tema estudiado para posteriormente diseñar la

propuesta del modelo.

Page 13: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

CAPITULO I

EL PROBLEMA 1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

Ante el concepto de globalización en el comercio internacional y las

permanentes aperturas económicas que se han dado en la mayoría de los

países latinoamericanos, las empresas, especialmente las pequeñas y

medianas (PYMES), deberán cambiar su estrategia operativa, pues de lo

contrario se quedarán fuera del ámbito competitivo.

Considerando que la nueva situación del comercio mundial ha

generado un marco competitivo, que es muy diferente al tradicional y no

se basa en los derechos aduaneros y otras restricciones, sino por el

contrario, en factores fundamentales, tales como: mejor tecnología, mejor

sistema de información, mejor calidad y mejor gestión financiera.

Es por ello, que para producir, exportar, importar y prestar o recibir

servicios, se requieren cambios cualitativos en los criterios gerenciales y

con frecuencia, también cuantitativos.

Entre estos cambios cualitativos se pueden señalar los modelos de

decisión que cumplen una misión muy importante en la programación del

crecimiento y desarrollo de un sector, región o nación, como lo señala

Wold, citado por Barbancho (1962).

El citado autor hace referencia a que en este tipo de modelo se

prefijan ciertos objetivos que los sujetos de las macro-decisiones desean

Page 14: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

alcanzar, por ejemplo, comercialización de sus productos y servicios,

fuentes de financiamiento, producción y desarrollo de nuevas

tecnologías, ampliación de sus mercados para lograr obtener beneficios,

los cuales pueden ser comunes si el emprendimiento lo han realizado a

través de alianzas estratégicas, que según Cuesta (1998), no son más que

la “unión temporal de empresas, con carácter de cierto largo plazo y

estabilidad, para explotar una oportunidad específica de mercado, siendo

cada una de ellas responsable en su función y todas ellas como

conjunto”( p.29).

En este sentido, García y otros (1995), definen las Joint Ventures:

Como un acuerdo entre dos o más empresas que por medio de un acuerdo de cooperación recíproco desean alcanzar un proyecto económico donde se comparten riesgos. Este acuerdo se puede instrumentar por la vía de un contrato o de una sociedad jurídica (p. 67).

En Venezuela, la creación de esta figura ha comenzado a cobrar

mayor importancia en los últimos años, ya que nuestra nación posee

recursos naturales, mano de obra calificada y no calificada con bajo costo

a nivel internacional, pero la falta de capitales, financiamiento,

tecnologías y acceso a mercados, ha obligado a los empresarios

nacionales a buscar asociarse con socios extranjeros que son

precisamente los que le pueden ofrecer estos beneficios.

Es por esta razón que las estrategias de internacionalización de

empresas a través de Joint Ventures, están siendo utilizadas en forma

creciente debido a la formación de bloques económicos ( megabloques) y

Page 15: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

al fenómeno de la regionalización e integración económica que se ha

ido extendiendo por todo el mundo ( globalización).

Venezuela también se encuentra inmersa en este afán de entrar a

formar parte del mundo de la globalización debido a su situación de

recesión o estancamiento económico que ha venido presentando en los

últimos años, por factores políticos, sociales, financieros y empresariales

entre otros.

Es por esta razón que los empresarios, y en específico los de las

PYMES, se han visto en la necesidad de buscar un nuevos socios

externos que les brinden oportunidades de mercado, expansión, apertura

económica, prácticas comerciales, posición financiera para salir de la

coyuntura estructural en la cual el propio entorno político, social,

económico los ha envuelto.

Dentro de esta perspectiva y dadas las frecuentes perturbaciones e

incertidumbres con la cual se ha venido manejando la situación actual del

país, los empresarios, y en especial los de la PYME, sienten la necesidad

de participar en estas alianzas estratégicas para lograr contar con una

asistencia informativa por parte del gobierno o de los organismos

internacionales de integración económica tales como Mercosur, la

Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena, el ALCA, entre otros; que

son los encargados de fomentar la participación e integración para lograr

el crecimiento y un intercambio comercial entre los países por medio de

mecanismos de cooperación empresarial tales como las Joint Ventures,

que surgen como un medio alternativo de modelo empresarial.

Page 16: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1.2 Interrogantes de la Investigación.

Ante la problemática planteada, surgieron las siguientes interrogantes

de la investigación:

- ¿Qué tipos de estrategias de inserción internacional existen

actualmente? ;

- ¿Qué tipos de Joint Ventures existen? ;

- ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que se requieren para la

creación y promoción de Joint Ventures a nivel de PYMES

venezolanas? ;

- ¿Cuál es la importancia del Comercio Exterior en el

Intercambio comercial de Venezuela? ;

- ¿Cuáles son los elementos que debe contener un Modelo

Teórico Estratégico? ;

- ¿ Por qué es importante diseñar y proponer un Modelo Teórico

Estratégico de Joint Ventures comerciales a los efectos de la

internacionalización de las empresas PYMES venezolanas?

Page 17: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Proponer un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures para el

intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional. Caso:

PYMES.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Describir los tipos de estrategias de inserción internacional,

tales como: Fusiones, adquisiciones, Joint Ventures, Uniones

Temporales, formas de Inversión Internacional.

- Analizar los aspectos fundamentales que se requieren para la

creación y promoción de Joint Ventures a nivel de PYMES

venezolanas.

- Explicar la importancia del Comercio Exterior como fuente de

Integración Económica para el intercambio Comercial de

Venezuela.

- Describir los elementos que debe contener un Modelo Teórico

Estratégico

- Diseñar un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures que

permita el intercambio comercial de Venezuela a nivel

internacional. Caso: PYMES Venezolanas.

Page 18: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación pretende sugerir orientaciones

al empresario de la pequeña y mediana empresa (PYME) desde el punto

de vista del análisis teórico y una ulterior propuesta sobre la creación de

Joint Ventures en Venezuela.

Así mismo, se hace una revisión detallada de los conceptos básicos,

características y aspectos resaltantes que se requieren para la creación de

Joint Ventures a nivel de PYME.

Uno de los propósitos del presente trabajo es proporcionar un

instrumento al empresario, de allí su importancia práctica, en especial

para las PYMES, las distintas alianzas estratégicas y dentro de ellas las

Joint Ventures, en las cuales pueden participar para entrar al mundo de la

globalización y dar a conocer sus productos y servicios al exterior por

medio de los acuerdos de integración y cooperación comercial que

existen entre los diferentes países.

Esto ha contribuido a que los empresarios centren sus esfuerzos en

buscar otras modalidades empresariales distintas a las tradicionales ya

que estas nuevas figuras contribuyen a la ampliación de las líneas de

producción nacional y a la mejor utilización de la cibernética.

Además es muy importante para el empresario fijar una posición de

estabilidad en el mercado actual, logrando con la ayuda de un nuevo

socio, ya sea nacional o extranjero conformar una Joint Ventures que le

permita expandirse, capitalizar la tecnología existente, explotar los

Page 19: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

recursos naturales, aprovechar las ventajas en los aspectos legales,

tributarios, administrativos y económicos que le pueda ofrecer su nuevo

inversor.

Adicionalmente, desde el punto de vista teórico se desea que este

estudio contribuya para la Institución Académica en donde se presenta, y

que sirva como referencia a docentes y otros estudiantes dispuestos a

conocer el tema desarrollado. Además ha resultado un reto intelectual,

por cuanto los conocimientos adquiridos significarán un aporte valioso

para el desempeño profesional y docente de la autora.

1.5 Sistema de Variables

Definición Conceptual

Según las “Normas para la elaboración, Presentación y Evaluación

de los Trabajos Especiales de Grado”, de la Universidad Santa María (

2001): “las variables representan los elementos, factores o términos que

pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se

presentan”. (p.36)

Soriano (citado por Méndez, 1997), define el término variable

“como una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede darse

o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse

en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas

distintas a lo largo de un continuum”. (p.113).

Page 20: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En otras palabras, las variables son características observables de

algo y, a la vez, son susceptibles de cambio o variación de acuerdo con el

tipo de investigación que se presente.

Para Zorrilla y Torres (1998), en sentido amplio cuando habla de

variables las define como “Son todo aquello que se puede medir,

controlar o estudiar en una investigación”. (p.62).

En este sentido, las variables que sustentan la presente

investigación, se definen a continuación mediante el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Identificación y Definición de Variables

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual Describir los tipos de estrategias de inserción internacional

Estrategias Una estrategia es una opción. Es primero la elección de una forma de competir, y después es la selección y ejecución de acciones que construyen y explotan la posición competitiva de la empresa.

Analizar los aspectos fundamentales que se requieren para la creación y promoción de Joint Ventures

Aspectos Los aspectos fundamentales que se requieren para la creación y promoción de Joint Ventures son: organizacionales, administrativos, jurídicos, financieros, tributarios, promocionales y de mercado.

Explicar el Comercio Exterior como fuente de integración económica para el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional

Comercio Exterior El comercio exterior es el medio por el cual se obtienen el conjunto de bienes necesarios, tanto para satisfacer las necesidades de consumo como para obtener los bienes de capital, indispensables para promover el desarrollo económico y la penetración a los mercados internacionales .

Describir los elementos que debe contener un Modelo Teórico Estratégico

Elementos Los elementos que debe contener un Modelo Teórico Estratégico son los siguientes: objetivos, misión, visión, valores, políticas, planes, recursos, estrategias y objetivos estratégicos

Diseñar un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures que

Modelo Teórico Estratégico

El diseño de un Modelo Teórico Estratégico consiste en proponer una serie de lineamientos estratégicos para las

Page 21: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

permita el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional

pequeñas y medianas empresas venezolanas a fin de fomentar el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional.

Fuente: Diseño: Suárez M. (2003) Definición Operacional

Según las “Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación

de los Trabajos Especiales de Grado”, de la Universidad Santa María

(2001), la definición operacional de la variable representa “el

desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que

permiten la máxima aproximación para poder medirla. Estos aspectos se

agrupan bajo las denominaciones de dimensiones e indicadores”. (p.18).

Para Hernández, Fernández y Baptista (1999), una definición operacional

“Constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades

que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales,

las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor

grado”. (p.99).

En otras palabras, una definición operacional según estos autores,

consiste en que para medir una variable, se deben especificar las

actividades u operaciones que deben realizarse en la investigación.

Interpretando a Méndez (1997), operacionalizar las variables

implica desglosarlas en indicadores por medio de un proceso de

deducción lógica, es decir, que los indicadores pueden medirse mediante

índices o investigarse por ítems o preguntas que se incluyen en los

instrumentos que se diseñan para la recopilación de la información.

Page 22: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Los indicadores permiten tener una referencia empírica de

situaciones, hechos o eventos que podrán cuantificarse; éstos forman

parte de las variables y se obtienen por un proceso deductivo, mediante el

cual el investigador debe analizar que tales indicadores en conjunto

abarquen en su totalidad el concepto teóricamente en la variable. El

siguiente cuadro muestra la operacionalización de las variables de la

presente investigación:

Cuadro 2 Operacionalización de las Variables

Variables Indicadores Fuentes

Estrategias Definición Tipos Requisitos Ventajas Desventajas Fases Características

Textos Investigaciones Documentales Revistas Especializadas

Aspectos Organizacionales Jurídicos Administrativos Financieros Tributarios Promocionales y de Mercado

Textos Investigaciones Documentales Leyes Reglamentos Revistas Especializadas

Comercio Exterior Definición Organización Mundial del Comercio Unidades de Integración Económica Acuerdos de Comercio y de Complementación Económica

Textos Investigaciones Documentales Leyes Reglamentos Acuerdos Convenios Tratados

Elementos Misión Visión Valores Políticas Planes

Textos Investigaciones Documentales

Page 23: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Recursos Estrategias

Modelo Teórico Estratégico Objetivos Estratégicos

Textos Investigaciones Documentales

Fuente: Suárez M. (2003)

Page 24: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo de la investigación se tratan los aspectos más

significativos y representativos de los antecedentes del problema

estudiado, igualmente se desarrolla una aproximación a las bases teóricas

que son presentadas con mayores alcances científicos en la disertación

del tema en estudio.

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

La investigación realizada por Carrasquero G. (2002), titulada

“Análisis de la Problemática del Financiamiento de la Pequeña y

Mediana Empresa en Venezuela”.

Dicha investigación busca determinar los principales factores que

dificultan el acceso de las PYMEs a los recursos financieros, así como

también evaluar los esfuerzos que en materia de financiamiento, en

cuanto a políticas e instrumentos existentes están llevando a cabo tanto el

sector público como el sector privado, con el fin de determinar estrategias

y líneas de acción para hacer frente a esta problemática.

La investigación concluye afirmando que entre otros aspectos que

agravan aún más la situación, es que el ejecutivo sólo da importancia a

las grandes inversiones extranjeras y al petróleo, razón por la que no se

crean las condiciones internas para que los pequeños capitales puedan

encontrar un entorno favorable en el cual desarrollarse. En todos los

Page 25: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

países desarrollados el aporte de las PYMEs al producto interno bruto

está por encima del 50%, mientras que en Venezuela llega a un 13%.

En este sentido, el estudio realizado por el autor mencionado tiene

un gran significado para la presente investigación por cuanto se relaciona

con el caso de estudio de Pequeña y Medina Empresa, presente en la

investigación realizada.

La investigación realizada por Castro y Fernández (2002), titulada

“Determinantes de la Adquisición de uno de los Socios involucrados en

una Alianza Estratégica”.

Esa investigación está orientada a la determinación de factores que

inciden en la adquisición de uno de los socios involucrados en la alianza

estratégica, utilizando para ello una muestra de 220 alianzas estratégicas

(1989-1993).

La investigación presenta los siguientes resultados: de la muestra

obtenida 52% fue adquirida por un tercero, 8% adquirida por el socio,

40% conformadas por joint ventures. Termina concluyendo que la mayor

parte de las alianzas se observaron en las áreas de investigación,

desarrollo y distribución.

En este sentido, el estudio realizado por los autores mencionados

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto en él

se definen las joint ventures y las adquisiciones de empresas por uno o

más socios involucrados, elementos fundamentales expuestos en el

trabajo de investigación que realiza la autora y que sirvieron como bases

teóricas para la fundamentación de este trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

La investigación realizada por Fernández y Ferraro (2002),

titulada “Determinantes del Uso de Vínculos Patrimoniales en las

Asociaciones Internacionales”.

Ese trabajo estudia las razones por las cuales las empresas cuando

se asocian en el contexto internacional, llegan a escoger un tipo

organizacional en especifico, (alianza estratégica con o sin capital o joint

venture). Se estudiaron 240 asociaciones, obteniendo como resultado que

las variables relevantes son el grado de desarrollo de los países

involucrados y el sistema legal.

La conclusión a la que se llegó en esa investigación fue que cuando

los socios no coinciden en el sistema legal que los ampara, la forma

organizacional escogida será una que involucre capital patrimonial.

En este sentido, el estudio realizado por los autores mencionados

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto en el

se definen las joint ventures y las asociaciones internacionales de

empresas, elementos fundamentales expuestos en el trabajo de

investigación que realiza la autora y que servirán como bases teóricas

para la fundamentación de este trabajo.

La investigación realizada por Margalit, B. (2002), titulada “Joint

Ventures y las diferencias culturales”, Caso de estudio: INTESA.

Ese estudio describe un proyecto de más de diez años sobre cultura

corporativa en empresas multinacionales y un lugar apropiado para

responder a la pregunta de cómo se enfrentan tres culturas diferentes

puede ser una joint venture que es un tipo de empresa en donde personas

de distintas nacionalidades y de distintos sectores organizacionales

(PDVSA, privado) comparten. Con ese propósito se buscó una joint

Page 27: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

venture formada con una empresa del Estado, para encontrar en ella

personas que provienen del sector (PDVSA). Esa joint venture fue Intesa:

una empresa de informática recién formada y de gran importancia para el

país.

La metodología que se utilizó fue un estudio de caso para obtener

información sobre algo que se conoce poco: la formación de una joint

venture en un país en vías de desarrollo. Se revisaron varios tipos de

documentos para completar el marco de referencia, se utilizaron

principalmente las entrevistas, pero también observaciones en el sitio. Se

usaron conversaciones extensas con la alta gerencia para conocer la

cultura oficial de la empresa, entrevistas semi-estructuradas para conocer

las diferencias culturales entre los gerentes y una pregunta no-

estructurada para conocer las razones de los cambios observados entre la

empresa de donde proviene Intesa.

Entre las conclusiones que presenta ese estudio se tienen: las

diferencias culturales que existen entre los socios tienen un impacto sobre

el manejo de las joint ventures; los resultados de esa investigación

muestran la importancia de las condiciones iniciales en las que se forma

una joint venture en determinar que una cultura predomine sobre otra.

Estas condiciones son: la ubicación, las instalaciones, el lenguaje

utilizado en la joint venture, los horizontes de carrera, el que la joint

venture dependa mucho de sus socios.

En este sentido, el estudio realizado por la autora mencionada

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto realiza

un estudio amplio y profundo sobre las joint venture, partiendo de un

marco teórico referencial en el cual estudia una serie de definiciones de

Page 28: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

joint ventures desde el punto de vista de distintos autores, asi como

reseña su origen, creación, características y formación de las joint

ventures, elementos presentes en la investigación que realiza la autora.

La investigación realizada por Patania A (2001), titulada “Modelo

Teórico de Sistema Estratégico de Gestión de Comercialización al Mayor

de la Actividad Pesquera en Venezuela (SEG-CAPVE)” Caso: Área

Metropolitana de Caracas.

El propósito de esta investigación fue el diseñar un Modelo

Teórico de Sistema Estratégico de Gestión de Comercialización al mayor

de la actividad pesquera en Venezuela, conformada en una Corporación

Pesquera, Sistémica y Estratégica. La investigación fue de tipo cuali-

cuantitativa, en primer término porque se correspondió con un modelo

social, factible, de tipo analítico-descriptivo basada en investigación

documental bibliográfica y en segundo lugar fue cuantitativa puesto que

utilizó datos estadísticos ya elaborados que le permitieron obtener el

producto definitivo determinado en un proyecto factible.

Epistemológicamente la tesis se situó en el Positivismo, y ello se

fundamenta precisamente por el sustento empírico suministrado por la

estadística descriptiva utilizada.

En este sentido, el estudio realizado por el autor mencionado tiene

un gran significado para la presente investigación por cuanto culmina con

la propuesta del modelo teórico estratégico estableciendo en él la

fundamentación filosófica, misión, visión, valores y objetivos, elementos

estos presentes en la investigación realizada por la autora.

Page 29: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

El estudio realizado por Fundes de Venezuela, compilado por

Pisani (2001), titulado “Estudio de una definición para la pequeña y

mediana empresa en Venezuela”.

Este estudio se llevó a cabo a través de distintas instituciones, tales

como: El Banco Central de Venezuela, El Consejo Nacional del

Comercio y los Servicios, El Consejo Nacional para la Promoción de

Inversiones, El Ministerio de Producción y Comercio, FUNDAPYME,

PDVSA, SOGAMPI, IESA entre otros.

La metodología utilizada fue por medio de mesas de trabajo para

intercambiar opiniones sobre las variables y parámetros que permitieran

fundamentar una definición oficial, en función de acotar el ámbito y

cobertura de las políticas públicas dirigidas a las Pymi. Es desde allí que

surgió la idea de definir más bien a la Pequeña y Mediana Empresa

(PYME) y no solo la Pequeña y Mediana Industria (PYMI).

De las mesas de trabajo surgió la proposición de crear una

Comisión Técnica a la que se le dieran algunos lineamientos con los

cuales poder identificar las variables y parámetros con viabilidad técnica

y política para definir la PYME.

Basados en estos estudios se definieron dos variables que se

tomarían en cuenta para la definición: el personal ocupado y las ventas

anuales en unidades tributarias. El personal ocupado estaría representado

en 250 para la industria, 160 para el comercio y 85 para el servicio.

En este sentido, el estudio realizado por el autor mencionado tiene

un gran significado para la presente investigación por cuanto determinan

algunas variables a considerar para la definición de las pequeñas y

Page 30: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

medianas empresas, caso de estudio de la presente investigación

realizado por la autora.

La investigación realizada por Álvarez E. (2000), titulada

“Modelo Teórico de Liderazgo Estratégico como Factor de Calidad y

Productividad en las Organizaciones Venezolanas”, presenta un análisis

sobre lo que representa un liderazgo estratégico como factor importante y

fundamental para el logro de la calidad y la productividad en la empresa

venezolana.

Para el logro del objetivo propuesto se diseñó un proyecto factible,

sustentado en una investigación documental bibliográfica y de campo.

La investigación desde lo epistemológico estuvo inserta en el

positivismo debido a que se analizan hechos reales y se utilizan técnicas

empíricas para llegar a conclusiones.

En este sentido, el estudio realizado por el autor mencionado tiene

un gran significado para la presente investigación por cuanto culmina su

trabajo con la propuesta del modelo de liderazgo estratégico,

estableciendo en él sus objetivos, misión, visión y estrategias; al igual

que es el fin que se persigue con el trabajo realizado por la autora de esta

investigación.

En lo que respecta a las Joint Ventures, Mohanram y Nanda

(1998), se centraron en el estudio de 253 negociaciones, logrando

identificar que los anuncios de las joint ventures tienden a darse cuando

el desempeño de las empresas involucradas se va deteriorando, como una

alternativa para mejorar su operatividad.

No obstante esto no quiere decir que empresas con buen

desempeño no puedan formar un joint venture, de hecho es una forma

Page 31: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

organizacional muy utilizada cuando las oportunidades que encaran

exceden las oportunidades de explotación de las compañías.

En este sentido, el estudio realizado por los autores mencionados

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto este

estudio se centró en los joint ventures, tema principal que forma parte de

la investigación realizada por la autora de esta investigación.

García, Hames, Conti, Acosta, Leone y Schlatter ( 1995), en su

artículo publicado en la revista Perspectiva Económica, titulado “Las

Joint Ventures como fenómeno asociacional apto para la formulación de

emprendimientos vinculados al comercio exterior”. Estos autores fijan

una posición en el sentido de establecer que el fenómeno de las Joint

Ventures ha seguido similar proceso que el de otras muchas instituciones

del derecho comercial, lo que significa que el hombre en su expresión

participativa y negocial va creando mejores formas, los mejores

instrumentos que más se adecuen y sirvan a sus propósitos.

Esta publicación presenta también conceptos, características, tipos

y formación de Joint Ventures, que sirvieron de base teórica para la

fundamentación de este trabajo.

En este sentido, el estudio realizado por los autores mencionados

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto la

conclusión a la que se ha llegado es que las Joint Ventures surgen como

un fenómeno de regionalización e integración económica para realizar

intercambios comerciales, bajo la figura contractual o asociativa

mediante constitución jurídica de una empresa.

Greco, S. (1992), en su trabajo titulado “Estrategia para Inducir la

Competitividad en la Pequeña y Mediana Industria, bajo la novedad de

Page 32: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Proyecto Factible” diseñó una propuesta utilizando el método de análisis

y síntesis. La propuesta se basó en una Gerencia Consultiva de tipo

participativa, señalando los siguientes aspectos como puntos claves para

inducir la competitividad: Comunicación efectiva entre el cliente y el

proveedor; conocimiento y dominio de las técnicas administrativas y

organizacionales.

En este sentido, este estudio realizado por el autor mencionado

tiene un gran significado para la presente investigación por cuanto

presenta una estrategia para inducir la competitividad en la pequeña y

mediana industria, lo cual se relaciona con la investigación de la autora,

por cuanto el caso de estudio del trabajo se refiere a las pequeñas y

medianas empresas venezolanas.

2.2 Antecedentes Históricos

Joint Ventures

Para Colaiacovo y otros autores (1992), las joint ventures tienen su

origen en el siglo XVIII cuando Inglaterra inicialmente realizaba

contratos directos de navegación por el cual se transportaban mercaderías

que se venderían en ultramar.

Esta figura nace aun como una experiencia del sector privado

anglosajón y posteriormente, se hace extensivo al Estado y empresas

públicas, principalmente para grandes proyectos y obras públicas de

naturaleza nacional o internacional.

Según Michael Porter (1992), en su obra “Ventaja Competitiva de

las Naciones”, citado por Colaicovo y otros autores, la prosperidad de

Page 33: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

una nación no es hereditaria, sino que se crea. Una nación, según Porter

no crece en función de sus recursos naturales, mano de obra, tasa de

interés o tipo de cambio como insisten los economistas clásicos sino que

depende de la capacidad de su industria de innovar y mejorar y debido a

factores de presión y cambio. Siguiendo el planteo clásico señala el autor,

como Japón casi no tiene recursos naturales, no debería haber crecido y

ya que Suecia tiene alto costo de mano de obra, no debería ser una nación

desarrollada. Tan es así que Japón desarrolla joint ventures con empresas

nativas en naciones del Sudeste Asiático y en 1988 Japón le quitó a los

Estados Unidos el liderazgo en la inversión extranjera. China también es

uno de los países que ha desarrollado joint ventures para promover su

desarrollo económico.

En América Latina, la formación de joint ventures ha comenzado a

cobrar mayor importancia en los últimos años, ya que estas regiones

poseen recursos naturales y mano de obra calificada y no calificada con

bajo costo a niveles internacionales, pero le faltan capitales,

financiamiento, tecnologías y acceso a mercados, que es precisamente lo

que pueden ofrecer los socios extranjeros.

La Republica Dominicana tiene radicadas un sinnúmero de

empresas conjuntas, básicamente dentro de sus áreas francas de

exportación.

Otros países de Centroamérica y del Caribe han ido captando

inversores foráneos que se asocian a firmas locales, en virtud de las

ventajas que ofrece la iniciativa de la Cuenca del Caribe. Chile,

Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela son otros casos en que también

han ido registrando un ritmo interesante de formación de

Page 34: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

emprendimientos conjuntos, usualmente en cierto tipo de industrias como

la minera, petrolera, auto partes o productos marinos.

Para Margalit B. ( 2002), el fenómeno en Venezuela, de las joint

ventures más marcado comienza en los años 90 con el desarrollo de los

sectores petroquímico y petrolero. En el sector petroquímico, se han

formado joint ventures entre el Estado venezolano (Pequiven) y empresas

multinacionales para el desarrollo de ciertos productos químicos y

petroquímicos entre las cuales se encuentran las del Complejo Tablazo,

además de Polilago, Plastilago, Propilven y Estizulia en el Complejo

Morón y las empresas de metanol y otras en el Complejo José, Estado

Anzoátegui.

Igualmente ha surgido la tendencia a la formación de empresas de

joint ventures en el sector petrolero, especialmente para los grandes

proyectos de desarrollo de gas y los posibles proyectos de desarrollo, en

parte de la faja bituminosa del Orinoco, así como para el desarrollo de

pozos marginales.

Es por esta razón que las estrategias de internacionalización de

empresas a través de joint ventures, están siendo utilizadas en forma

creciente debido a otro aspecto importante de la economía internacional:

La formación de bloques económicos (mega bloques).

Las joint ventures pueden emplearse para proyectos domésticos y/o

internacionales, siendo que en el segundo caso pueden emplearse para

atraer capitales y tecnología o como instrumento de penetración de

mercados externos.

Page 35: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

Para Rosales (1996), el rol de la pequeña y mediana empresa

(PYME), no puede escapar a la necesidad de contar con una protección

del Estado por la vía del financiamiento preferencial, la asistencia

tecnológica o cualquier otra y los que apelan a las fuerzas del mercado

para que sean éstas las que decidan qué empresas deben sobrevivir.

Señala el autor que al observar algunos de los procesos de

despegue industrial, o relanzamiento de industrializaciones estancadas,

como es el caso de Japón y el de Corea, se aprecia que la PYME jugó un

rol importante en los momentos iniciales de dichos procesos. Algunos le

otorgan una gran importancia social a esa contribución, puesto que

implica la rápida absorción de mano de obra abundante y con baja

preparación, mientras que para otros, la contribución de la PYME se

incorpora a cadenas de producción que explotan ventajas comparativas,

es más bien de naturaleza económica. Pero, una vez que se han llevado a

término los objetivos de despegue o relanzamiento, se produce una

reestructuración en la cual ya la PYME, no cumple el papel de emplear

mano de obra de bajo nivel, puesto que ésta ha debido reducirse como

consecuencia de la correcta ejecución del plan industrializador.

El mismo autor plantea que en Venezuela, para 1989, el 91.7 por

ciento (%) de los establecimientos fabriles correspondía a la categoría de

pequeños y medianos, con una tasa de absorción del empleo de 39.3 por

Page 36: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

ciento (%) y con un aporte de 20.9 por ciento (%) del valor de la

producción fabril (Oficina Central de Estadística e Informática, OCEI,

1993).

Según el decreto 1.547, referido a la Ley de Promoción y

Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, en nuestro país, se

inscriben dentro del segmento PYME, aquellas empresas que tiene

menos de cien (100) trabajadores.

2.3 Bases Teóricas

Estrategias de Inserción Internacional

Definición

Para Flores (2002), “Una estrategia es una opción. Es primero la

elección de una forma de competir, y después es la selección y ejecución

de acciones que construyen y explotan la posición competitiva de la

empresa”. (p.27).

Implica entonces que en la formulación de estrategias se pueden

presentar algunas limitaciones como son: imagen del país, falta de

recursos humanos y/o naturales, limitación de conocimientos, de

capacidad financiera, puntos débiles de la empresa, entre otros.

Para Colaiacovo y otros autores (1992), la definición de una

estrategia de inserción o de penetración internacional “es una de las

etapas dentro de una estrategia de planeación del marketing

internacional”(p.145).

Significa entonces que se debe iniciar un proceso de selección de

posibles mercados, una vez definidos los mismos, se procede a investigar

Page 37: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

el mercado o los mercados, para obtener informaciones tales como las

limitaciones de acceso al mercado, fundamentalmente barreras

arancelarias y no arancelarias, el volumen y nivel de expansión del

mercado para el producto en estudio, su consumo, su nivel de

producción, el valor y la cuantía de sus importaciones y exportaciones, el

análisis de la competencia y los factores que determinan su éxito, los

niveles de precios y los procesos de formación de los mismos, los

esquemas de distribución de los productos, los canales normales y

alternativos para dicha distribución, el tipo de producto, su ciclo de vida

y los atributos requeridos por el mercado, la promoción y publicidad que

debe utilizarse, el envase y el embalaje requerido por el mercado, y el

transporte y seguro hasta dicho mercado.

Una vez realizado todo este proceso se pasa a seleccionar el tipo de

estrategia a utilizar, es decir, si se trata de una fusión, incorporación,

adquisición o una joint venture sola.

Este autor señala que existen estrategias primarias de inserción en

mercados internacionales como son la exportación, la transferencia de

tecnología y la inversión y como estrategias secundarias se encuentran el

intercambio compensado, el joint venture y la subcontratación.

Fusiones e Incorporaciones

Para Colaiacovo y otros autores (1992), fusión “es la operación por

la cual se unen dos o más sociedades para formar una sociedad nueva que

les sucederá en todos los derechos y obligaciones”(p.40).

Page 38: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Señala el autor que en el caso de incorporaciones no hay extinción

de todas las personas jurídicas o sociedades, mas apenas de algunas, en

este caso las incorporadas, que se unen a otra que debe sobre existir,

ampliada en su capital y patrimonio.

El proceso de fusión implica:

- Predecisión de fusión

- Proyecto de estatutos de la nueva sociedad

- Plan de distribución de acciones

- Designación de peritos para valoración del patrimonio de

cada empresa

- Formación nueva sociedad

Adquisiciones

“Como su nombre lo indica es la operación por la cual los titulares

de una empresa adquieren otra, aunque no mediante la entrega de

acciones como en los procesos descritos anteriormente”. (ibidem).

Continua el autor señalando que las motivaciones que llevan a las

empresas a buscar una fusión o la adquisición del paquete accionario y

los recursos de otra firma, son de diverso alcance, a saber:

- Búsqueda de una mayor rentabilidad de los recursos

empleados a través de un mayor margen provocado como

consecuencia del efecto de sinergia obtenido de dos

unidades económicas que operan en forma conjunta.

- Diversificación de la gama de bienes producidos o

manufacturados.

Page 39: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- La diversificación de una marca, la que a la vez eleva el

prestigio del comprador. También el posicionamiento de una

marca en un nuevo mercado, o el reposicionamiento de una

marca existente en un mercado ya conocido.

- La obtención de recursos escasos para la empresa

adquiriente, como ocurre en el caso de ciertas materias

primas.

- La compra de activos de empresas pequeñas, que puedan

tener características de flexibilidad y rápida adaptación a

los constantes cambios generados por la demanda. Esta

motivación usualmente se dan en las grandes empresas.

- La inserción en otros mercados externos con mayor rapidez.

Este elemento se ve alentado dentro del proceso de

conformación de bloques económicos, como es caso del

Nafta, Grupo Andino o MERCOSUR, por citar solo a los

casos que afectan a empresas en la región latinoamericana.

- La adquisición de unos activos, ya en funcionamiento y

explotación, que estén infrautilizados o mal manejados, y

cuya óptima puesta en marcha puede lograrse con relativa

facilidad, por ejemplo, a través de un adecuado

management, o un conocimiento adecuado y facilidades de

acceso a los canales de distribución de mercados externos.

- La eliminación de un competidor, logrando una mayor

presencia dentro del mercado objetivo.

- La aplicación de un excedente de fondos monetarios que,

destinados a una adecuada inversión, permitan obtener un

Page 40: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

aumento de rentabilidad, con lo cual se mejoran los recursos

y el cash flow.

- Búsqueda de una cobertura o defensa ante posibles

enfrentamientos futuros a estructuras productivas muy

superiores, con las cuales sólo se podrá competir en un

marco de unión de esfuerzos.

Alianzas Estratégicas

Definición

Cuesta (1998), define las alianzas estratégicas como “ una unión

temporal de empresas, con carácter de cierto largo plazo y estabilidad,

para explotar una oportunidad específica de mercado, siendo cada una de

ellas responsable en su función y todas ellas como conjunto”. (p.29)

Es importante resaltar en esta definición algunos aspectos

fundamentales de las alianzas estratégicas, como son la temporalidad, la

estabilidad y la necesidad de que exista un mercado, de tal forma que la

alianza pueda establecerse bajo premisas concretas y no bajo hipótesis

inconcretas que lleven a confusiones y falsas esperanzas a los diferentes

socios o simplemente a desorientación y desaliento.

Las razones fundamentales de ser de las alianzas estratégicas se

pueden centrar en cinco grandes bloques:

1. Desarrollar una oferta de productos lo más amplia posible, de tal

forma que pueda accederse a los clientes presentándoles una

solución más global de lo que individualmente podrían presentar

cada una de los socios.

Page 41: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

2. Acceder a determinados mercados, los cuales pueden ser

especialmente difíciles de abordar si no es con la cooperación de

otras compañías que ya cuentan con posicionamiento en los

mismos.

3. Dedicar sólo los esfuerzos necesarios a Investigación más

Desarrollo (I+D), ya que cada socio dedicará los esfuerzos

correspondientes de investigación y desarrollo en su core business

y todos los socios se beneficiarán como conjunto de los esfuerzos

individuales de cada uno de ellos.

4. Beneficiarse de los conocimientos de los socios; como

consecuencia de lo expuesto en los apartados anteriores, es decir,

que cada socio se beneficia del conocimiento del conjunto, por lo

que para que la alianza funcione correctamente, todos y cada uno

de ellos deberán aportar lo mejor de sí mismos, sin restricciones,

pero teniendo un especial cuidado para preservar sus auténticos

secretos, aquellos que les hacen ser mejor que los demás

competidores.

5. Beneficiarse de la infraestructura de los socios, lo que permitirá,

una vez más, centrar las inversiones de cada socio en donde puede

conseguir el máximo rendimiento, olvidándose de aquellas áreas

en las que, por falta de conocimiento, de vocación o cualquier otra,

su rendimiento fuera menos interesante. (Cuesta, ob. cit., p.30).

En el cuadro que se presenta a continuación se pueden señalar las

principales ventajas y riesgos de las alianzas estratégicas:

Page 42: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Cuadro 3

Ventajas y Riesgos de las Alianzas Estratégicas Ventajas Riesgos

Permite dar soluciones más globales a

clientes

Incumplimiento de los compromisos de

alguno de los socios

Permite acceder a clientes con más

facilidad, aprovechando la infraestructura

de los socios

Incompatibilidad de objetivos entre los

diferentes socios

Permite alcanzar un mayor volumen de

negocio en forma más rentable

Falta de claridad en los objetivos de la

alianza y de las responsabilidades de cada

socio

Corresponsabilidad por parte de todos los

socios en el proyecto común

Falta de paciencia para el desarrollo de

negocio o ausencia de volumen real del

mismo

Fuente: La Empresa Virtual, p.31, de Cuesta. 1998.España.

Para Bleeke y Ernst (1995), una alianza estratégica “Es una

modalidad de negocio en la cual dos o más empresas acuerdan unir sus

recursos a fin de alcanzar un objetivo común”. (p.p. 97-105).

Un estudio realizado por estos autores determinó que la vida

promedio de las alianzas está cerca de siete años y aproximadamente

80% de las joint ventures terminan en la venta de uno de los socios.

Por otra parte, sobre la base de un estudio realizado por Gabor G.

(1999), en el cual se encontró que alianzas entre compañías de alto

Page 43: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

crecimiento con grandes empresas incrementaba el valor de ambas, se

evaluó la influencia de esta variable sobre la probabilidad de adquisición.

Fases que se requieren para el proceso de creación y desarrollo de

una Alianza Estratégica

Para Cuesta (1998), el proceso de creación y desarrollo de una

alianza estratégica se lleva a cabo mediante cuatro (4) fases:

Fase 1: Decisión estratégica; fundamental para comenzar el proceso, ya

que los cambios a los que obliga una alianza estratégica son lo

suficientemente importantes tanto en los aspectos culturales como

operativos para que sea analizada previamente y sepa la organización en

qué se está metiendo.

Fase 2: Configuración de la alianza; durante esta fase y una vez aceptado

que el camino idóneo para el desarrollo de nuestra organización es la

fórmula de alianza estratégica, debemos entrar en la definición de la

alianza como tal.

Fase 3: Selección de socios; la búsqueda y selección de los socios es una

de las tareas básicas que debe realizar una empresa que decida

desarrollarse mediante alianzas con terceros, ya que el error que se

cometa en la selección de los mismos será irreparable. En esta fase se

podría definir al socio ideal como: una empresa con funciones básicas

complementarias al resto, próxima culturalmente al resto de los socios,

solvente, honesta y transparente.

Fase 4: Gestión de la alianza; la cual deberá estar fundamentada en la

confianza y la adaptación de unos y otros al nuevo entorno, utilizándose

Page 44: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

para su gestión algún tipo de documento contractual que aclare cualquier

tipo de discrepancia.

El gráfico que se presenta a continuación muestra la secuencia de

las diferentes fases de creación y desarrollo de una alianza estratégica.

Decisión Configuración Selección Gestión

estratégica de la alianza de socios de la

alianza

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Gráfico 1. Fases para la creación y desarrollo de una alianza estratégica. La Empresa Virtual, pp.32 y 33, de Cuesta, ( 1998), España.

En este esquema se representa el proceso de configuración y

desarrollo de una alianza, dando la imagen de un proceso en el que cada

fase está preparando la siguiente y el incumplimiento de cualquiera de

ellas podrá en peligro los resultados finales.

Tipos de Alianzas Estratégicas

Para Cuesta (1998), existen tres (3) tipos genéricos fundamentales

de alianzas estratégicas: vertical, horizontal y entre competidores; en este

caso pueden clasificarse como de cointegración, pseudo concentración y

complementarias.

Page 45: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Las alianzas de tipo vertical están formadas por socios

que componen diferentes niveles en la cadena de

suministro hacia el cliente y se configura para

conseguir una reducción de costes, alcanzando

ventajas competitivas.

- Las alianzas de tipo horizontal están compuestas por

socios que se encuentran al mismo nivel en al cadena

de suministro, los cuales se unen para completar la

oferta o para realizar esfuerzos conjuntos de I+D o de

comercialización.

- Las alianzas entre competidores, las cuales se

establecen para que cada uno de ellos adquiera lo que

los otros poseen en mayor grado, buscado el éxito

estratégico por encima del proyecto concreto.

- Este tipo de alianza entre competidores tiene tres

modalidades fundamentales:

- Alianza de cointegración, que une a las empresas que

se asocian para realizar economías de escala en un

componente o tecnología, en un nivel anterior de la

cadena de producción, como se presenta a

continuación:

Alianza

Afiliado A Afiliado B

Mercado

Page 46: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Gráfico 2. Alianza de cointegración. La Empresa Virtual, p.35, de Cuesta, ( 1998), España.

- Alianza de pseudoconcentración, que asocia a

empresas que desarrollan, producen y comercializan

un producto común, consiguiendo un tamaño superior

y no limitándose a un componente común, sino al

producto completo, como se presenta a continuación:

Gráfico 3. Alianza de pseudointegración. La Empresa Virtual, p.35, de Cuesta, ( 1998), España.

- Alianzas complementarias, que asocian a empresas

que aportan cada una de ellas una contribución de

Alianza

Afiliado A Afiliado A

Mercado

Page 47: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

naturaleza diferente, como puede ser el caso de una

compañía que aporte el producto y otra red comercial,

es decir, se trata de un tipo especial de integración

vertical, como puede mostrarse a continuación:

Gráfico 4. Alianzas complementarias. La Empresa Virtual, p.35, de Cuesta, ( 1998), España

Uniones Temporales de Empresas ( UTE)

Definición

Cuesta (1998), define la unión temporal de empresas como “Un

sistema de colaboración entre empresarios por tiempo cierto,

determinado o indeterminado para el desarrollo o ejecución de una obra,

servicio o suministro, sin personalidad jurídica propia” (p. 37 ).

De esta definición se desprenden una serie de ventajas, todas ellas

relacionadas con la ampliación de potencial, compartición de riesgos y,

sobre todo, en este caso particular de alianza estratégica, concreción en

un proyecto especifico.

Afiliado A Afiliado B

Mercado

Page 48: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Ventajas

En este sentido, las ventajas de las uniones temporales de empresas

son:

1. El objetivo es concreto y está claramente definido, ya que es a

partir del proyecto específico como se constituye la alianza,

seleccionando los socios según las necesidades.

2. El capital que hay que aportar es relativamente bajo, ya que al no

tener personalidad jurídica propia, se pueden obviar muchas

actividades que no aportan realmente valor añadido al proyecto,

contemplándose sólo aquellas que si lo aportan.

3. El riesgo queda compartido entre todos los socios; es por ello que

en muchos de los grandes proyectos de construcción de

infraestructuras en la actualidad, nos encontramos, cada vez más, a

las grandes empresas unidas en una UTE, presentándose

conjuntamente para abordar el proyecto, compartiendo riesgos y

beneficios. ( ibidem).

Requisitos

Los cinco (5) requisitos fundamentales que debe cumplir una Unión

Temporal de Empresas son los siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1. Las empresas miembros deben ser personas físicas o jurídicas, es

decir, que no existe una restricción especifica amplia sobre la

personalidad jurídica de los miembros.

2. El objeto de la unión temporal de empresas será desarrollar o

ejecutar exclusivamente una obra, servicio o suministro concreto,

aunque pueden realizarse obras o servicios complementarios y

accesorios al objeto principal.

3. La duración de la UTE será la misma que la duración de la obra,

servicio o suministro, pero siempre con un límite máximo de 10

años.

4. Existirá un gerente único de la UTE con poderes suficientes de

todos y cada uno de sus miembros para ejercitar los derechos y

contraer las obligaciones correspondientes.

5. Formalización en escritura pública; esto proveerá el instrumento

que garantice que todos los socios saben en lo que se están

metiendo desde el principio, y además, aclarará desde su

formalización cuáles son todos los aspectos para los que se

constituye la UTE. ( ob.cit., p.38)

Formas de Inversión Internacional

Definición

Page 50: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Para Rodner ( 1993), la inversión internacional consiste “ en la

transferencia de capital de un país a otro con el fin de obtener una

participación en el capital social de una empresa.” (p.55).

De esta definición se pueden desprender dos (2) elementos: el

primero se refiere a que existe una transferencia de capital que bien

puede ser en recursos financieros, maquinaria, equipo y cualquier otro

recurso ordinario que requiera el país receptor de la inversión y el

segundo referido al que el inversionista recibe como consecuencia de su

inversión, una participación en el capital social de una empresa, que en

todo caso sería la empresa receptora de la inversión.

Tipos

Una forma necesaria de clasificación de las inversiones

internacionales es sobre la base del porcentaje de la participación del

inversionista internacional dentro del capital social de la empresa

receptora de la inversión. En este sentido, según Rodner (1993), la

inversión internacional puede ser:

1. Una inversión directa. Cuando el inversionista extranjero tiene un

porcentaje alto del total del capital ( por ejemplo, más del 50%) de

la empresa receptora y ejerce un control operativo sobre ella.

2. Una inversión en cartera. El inversionista tiene una participación

pequeña en el capital social (ejemplo, 5%) y no participa en la

gerencia de la empresa.

3. Una inversión conjunta ( Joint Venture). Cuando el inversionista

internacional conjuntamente con otros inversionistas (nacionales o

Page 51: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

extranjeros) participa con menos del 51% de las acciones, pero con

un porcentaje que lo lleve a participar activamente en la gerencia

de la sociedad. ( ob.cit., p.p 84 y 85).

También se puede definir una inversión conjunta como “ aquella

empresa donde dos o más inversionistas participan en forma conjunta

tanto en el capital como en el manejo de la empresa receptora de la

inversión. ( ob.cit., p.88).

La legislación del Mercado Común Andino ( Decisión 291, artículo 1)

define como empresa conjunta aquella donde más del veinte por ciento

(20%) pero no más del cuarenta y nueve por ciento (49%) del capital

social pertenece a inversionistas extranjeros.

Las Joint Ventures

Definición

Para Rodner (1993), el término “empresa conjunta” (en inglés

“Joint Venture”) “se utiliza en forma amplia para definir todo tipo de

asociación entre dos o más empresas para los efectos de explotar un fin

económico común”. (p.278).

Según Colaiacovo (1992), él termino Joint significa “común o

conjunto, mientras que venture, procede de adventure, es decir una

aventura, un proyecto, una empresa. Ello implica que hay esfuerzos y

riesgos por delante, pero también la posibilidad de un resultado positivo,

una utilidad, un beneficio”.( p.161)

Según Colaiacovo y otros autores (1992) definen las Joint

Ventures “Como una reunión de fuerzas entre dos ó más empresas del

Page 52: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

mismo o de diferentes países, con la finalidad de realizar una operación

específica (industrial, comercial, inversión, producción o

comercialización externa )” (p.121)

En Baptista, Luis citado por Colaiacovo y otros autores, consideran

que las Joint Ventures puede ser caracterizadas como una combinación

especial de dos o más personas que, en su operación comercial

especifica, buscan lucro, sin cualquier sociedad o formas.

Otra definición expuesta por Colaicovo y otros autores, la Joint

Ventures son la asociación de dos o más personas naturales o jurídicas

que por medio de un acuerdo de cooperación recíproca objetivan realizar

un proyecto económico de interés común.

Según Ginebra (2000), las Joint ventures:

Son contratos entre dos o más empresas por los cuales integran parcialmente operaciones o actividades que forman parte de su actividad empresarial, a través de la puesta en común de recursos, bienes o dinero, de manera estable y duradera, para mejorar su situación competitiva y participando de manera conjunta y proporcional en los resultados de la explotación.(p. s/n)

Según García y otros autores (1995), definen las Joint Ventures

“Como un tipo especial de asociación o acuerdo contractual entre dos o

más personas (físicas o jurídicas) para la realización de un

emprendimiento en común”. (p. 65)

Cuesta F. ( 1998) define las Joint Ventures:

Page 53: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Es un tipo de empresa, es decir, una entidad con personalidad jurídica propia que se crea con el fin de realizar las actividades objeto de la cooperación, que a su vez, está controlada por dos o más empresas directamente interesadas en su funcionamiento, coparticipando los socios en el capital social. (p. 39)

Según estas definiciones de los citados autores, la autora de la

investigación del tema propone su propia definición: Las Joint Ventures

son modalidades empresariales consideradas como alianzas estratégicas

entre dos o más personas naturales o jurídicas para establecer acuerdos

comunes de cooperación con el objetivo de realizar un proyecto

económico de interés común a fin de obtener beneficios.

Creación desde el punto de vista organizacional y jurídico

Los factores que inducen a las empresas a formar joint ventures, en

lugar de otras estrategias de inversión como la adquisición o la filial

propia, derivan de la organización interna y de la dinámica de la empresa

en sí mismo; de las condiciones y oportunidades del mercado y de las

medidas de política gubernamental que regulan el comportamiento

económico de las empresas.

La experiencia internacional muestra día a día los innumerables

casos de joint ventures que se constituyen entre empresas públicas,

privadas o mixtas con objetivos de comercialización, producción,

finanzas, servicios e investigación y desarrollo.

Page 54: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1. Desde el punto de vista organizacional el proceso de creación de

una joint venture comprende:

Cuadro 4 Proceso de Creación de Joint Ventures

Fase Preliminar  Fase de negociación  Finalización 

Identificación de oportunidades

Acuerdos de confidencialidad

En la Joint Venture contractual: conclusión de acuerdos

Delimitación de objeto Acuerdo Básico de la Joint Venture

En la Equity Joint Venture: negociación del acuerdo de accionistas

Selección de socio Contratos satélites Instrumentos- jurídicos

Proyecto de factibilidad Contratos de financiamiento

Búsqueda de financiamiento Negociación con cliente/gobiernos

Fuente: Joint Ventures, p. 88, de Colaiacovo y otros autores.1992. Argentina. Proceso de Creación de Joint Ventures.

Page 55: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

A B

Contactos, conversaciones, negociaciones

Protocolo de intención

Acuerdo Base

Formación Contratos Acuerdo

Empresa Satélites Accionistas

Gráfico 5. Esquema de Formación Joint Ventures. Joint Ventures, p. 123 de Colaiacovo y otros autores, ( 1992), Argentina.

Este esquema representa una unión parcial y temporal, asemejándose a un consorcio, se aproxima a la fusión, más se diferencia por no presentar estabilidad ni permanencia, además de tener objetivos específicos limitados.

2. Desde el punto de vista jurídico:

Las joint ventures tanto pueden formarse a nivel puramente

contractual sin adquirir personalidad jurídica propia, distinta a la de sus

miembros, como puede culminar con la constitución de una empresa.

La joint ventures contractual puede ser constituida en torno de un

acuerdo base y varios “acuerdos satélites”; por ejemplo, contratos de

Page 56: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

prestación de servicios y asistencia técnica, autorización de patentes y

marcas.

En la equity JV, las empresas asociadas constituyen una empresa de

acuerdo con las leyes del país de actuación y pasan a administrar los

negocios en el ámbito de la empresa con toda la estructura decisoria,

societaria y tributaria compatible.

Sergio de la Pera, citado por Colaiacovo y otros autores (1992),

afirma que las empresas prefieren la equity joint venture si el proyecto

exige inversión más o menos lineal en el transcurso de un período

prolongado y la JV contractual sería preferida cuando hay fuerte

inversión de capital, con retorno rápido.

En Mow Carlye, citado por Colaiacovo y otros autores (1992), señala

que las empresas norteamericanas prefieren la joint ventures contractual,

porque hay menos compromiso de capital, menos personal, menos

peligro de pérdida de inversión en caso de confiscación.

La joint ventures contractual es aún la opción escogida por la empresa

petrolera para su actuación, debido a que requieren de un contrato de

exploración y producción con un país huésped, donde se pretende

explorar, desarrollar y /o producir petróleo.

Equity joint venture es aquella que culmina en la constitución de una

empresa, en general bajo el orden jurídico del país de actuación. El

relacionamiento de los socios de la Joint Ventures es diferente,

básicamente en razón de los siguientes aspectos: pasa a haber una

estructura corporativa y reglamentación de las actividades en el seno de

una sociedad. Los asociados participan en todo el proceso de

Page 57: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

constitución de la sociedad, que tendrá sus estatutos y registros

necesarios en el país receptor.

Fases o Etapas que intervienen en la Formación de Joint Ventures

Del análisis que hace Valdés A (1998), se pueden resumir las fases

o etapas para la puesta en marcha de las empresas conjuntas o joint

ventures.

Este autor considera específicamente cuatro (4) etapas que se

explican a continuación:

1. Planeación:

En esta etapa se formulan los objetivos que se pretenden alcanzar

con la creación de la empresa conjunta. En otras palabras si el objetivo

que se persigue es obtener ventajas competitivas o simplemente acceder a

mercados exteriores, lo que conllevaría a una evaluación económica y

financiera del proyecto.

Por consiguiente se debe realizar un análisis de costes y beneficios

al principio, esto es antes de decidir si van a constituir o no una empresa

conjunta. También implica los riesgos que se van a compartir, la

identificación y selección de los socios y los canales de distribución.

2. Negociación:

Una vez cumplida la primera fase, se pasa a una de las fases más

complejas como es la negociación, la empresa ha de iniciar los contactos

y las sesiones de negociación con aquellos candidatos que haya

considerado más apropiados.

Page 58: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En este sentido, Porras (2003), en su artículo Martes Financiero,

trata el tema de las negociaciones desde el punto de vista de la

experiencia empresarial, llegando a proponer cinco etapas por las cuales

debe pasar el proceso de negociación:

- Oportunidad: Una negociación empieza cuando se

identifica una oportunidad, la cual viene dada por las

variables económicas, tales como la oferta, la

demanda, el precio, que inciden directamente en el

momento de realizar la negociación.

- Preparación: Una vez identificada la oportunidad, se

empieza a preparar la negociación. En esta etapa se

estudia la contraparte, aprender lo que el otro socio

necesita o quiere obtener de la negociación y sobre

todo que sepa cuales son sus limitantes y los términos

mínimos dispuestos a aceptar.

- Tiempo: Para lograr una negociación exitosa, lo

mejor es contar con el tiempo necesario que se ajuste

a las necesidades de los socios para buscar diferentes

alternativas.

- Beneficios mutuos: El proceso de negociación,

implica como mínimo dos partes interesadas, por lo

cual el beneficio es compartido.

- Seguimiento: La negociación es el principio de una

relación, por lo tanto requiere de un control y un

seguimiento para lograr los fines propuestos en las

etapas anteriores.

Page 59: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Como resultado de este proceso, la negociación debe responder a

dos (2) cuestiones. Por un lado, si la elección de los potenciales socios ha

sido correcta y, por tanto, si es viable y aconsejable emprender una

empresa conjunta con ellos. Por otro, aproximar posiciones con las

empresas elegidas, así como determinar las características de la nueva

entidad.

Por otra parte, se debe tener en cuenta el aspecto dinámico de la

empresa conjunta, pues ésta se caracteriza por un continuo de

negociaciones incluso después de que el acuerdo inicial ha concluido.

3. Constitución de la empresa conjunta:

El acuerdo de constitución de la empresa conjunta es el resultado

neto de los poderes de negociación de los socios que, a su vez, están

determinados en cuatro fases: los recursos aportados, las alternativas

disponibles para alcanzar sus objetivos, la necesidad de cooperar, así

como los costes u otras ventajas de la empresa conjunta.

El acuerdo entre los socios debe ser extenso y cubrir todos los

aspectos importantes del negocio.

Valdés A (1998), recomienda que se incluyan en este acuerdo,

entre, otros los siguientes aspectos de importancia para la constitución de

la empresa conjunta:

- Las principales metas de los socios.

- Sus contribuciones específicas de activos, sus

responsabilidades y obligaciones.

- El capital aportado por cada parte y su división de

propiedad.

- Los medios de conseguir otra financiación.

Page 60: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Los productos.

- Los clientes y mercados servidos.

- La composición y responsabilidades del consejo de

administración.

- Los procedimientos para la selección de directivos

altos y medios.

- Las provisiones para el entrenamiento técnico y

desarrollo directivo.

- Los acuerdos de licencia suplementaria, técnica y

directiva.

- Las provisiones para la salvaguarda de patentes,

nombres de marca, asi como secretos técnicos.

- La duración del acuerdo y caminos para modificarlo.

- El proceso de dirección, incluyendo planificación

estratégica y operativa.

- El sistema de control de información.

- Las fuentes de suministro de materias primas, bienes

intermedios y componentes.

- Los estándares de contabilidad.

- Los requisitos de información.

- La auditoría y revisión de los estamentos financieros.

- Los medios de resolver disputas, incluyendo

mediación, arbitraje, así como uso de los tribunales

nacionales.

- Los procedimientos para la disolución de la

asociación y distribución de activos.

Page 61: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

4. Puesta en Marcha y Funcionamiento:

La puesta en marcha es la última fase y la más delicada en la cual

se pasa de la teoría a la práctica, de la estrategia en el papel a la acción.

En esta etapa han de iniciarse las actividades de la nueva empresa

y también se ha de llevar a cabo un seguimiento del desarrollo de la

empresa conjunta.

Una vez que la empresa esté en funcionamiento, un elemento clave

es la dirección de la misma, pues estas entidades son difíciles de dirigir,

fundamentalmente por el hecho de estar controladas por dos o más

empresas.

Características

Según Colaiacovo y otros autores (1992), se consideran, cinco (5)

factores que reflejan las características esenciales de las Joint

Ventures:

1. Es un acuerdo entre dos partes con objetivos económicos comunes

y de largo plazo, ya sea de producción, de compra, de venta, de

manutención, de reparación, de investigación y desarrollo, de

consultoría o de finanzas u otros tipos de servicios. Solamente

unos pocos casos generalmente joint ventures para construcción de

obras o prestación de ciertos servicios específicos, tienen un sesgo

de temporalidad.

2. Es una puesta en común por las partes, de activos tales como

dinero, planta, recursos naturales, maquinarias, equipo, tecnología

y derechos de propiedad intelectual, management y capacidad de

Page 62: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

marketing, para el logro de objetivos determinados. En

consecuencia, existen contribuciones y comunidad de intereses.

3. La caracterización de esos activos puestos en común, como

contribuciones de capital de las partes, que a la vez buscan una

utilidad común pero también afrontan las eventuales pérdidas.

4. El logro de esos objetivos comunes se hace a través de órganos de

administración que están separados de los órganos de

administración de cada una de las partes.

5. Los socios comparten usualmente en proporción a sus respectivas

contribuciones de capital, las ganancias resultantes o las pérdidas

asociadas, siendo su responsabilidad limitada a las contribuciones

de capital.

Para Rodner (1993), las características de una empresa conjunta o

joint venture son las siguientes:

1. La empresa conjunta o compañía conjunta ( joint venture)

consiste en la formación de una compañía nueva. La empresa

conjunta se materializa en un ente jurídico nuevo, diferente de sus

propios accionistas.

2. La formación de la empresa conjunta implica una inversión

de capital por parte de todos los participantes en la empresa. En

este sentido, la empresa conjunta se distingue, por ejemplo, de los

convenios de intercambio mutuo de tecnología, así como del

consorcio internacional.

3. La empresa conjunta se establece con el fin de explotar una

actividad económica determinada. No es común que se forme una

empresa conjunta que tenga fines no claramente definidos o un

Page 63: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

rango de actividades amplio. Normalmente, la empresa conjunta se

establece para explotar determinado tipo de industria en un país

determinado y a veces por un período determinado.

4. Usualmente, la empresa conjunta tiene una participación

accionaría de nacionalidades diversas. La más común de las

empresas conjuntas es aquella donde participan como accionistas,

inversionistas del país donde está ubicada o domiciliada la

empresa, así como accionistas de otra nacionalidad.

5. La empresa conjunta debe responder a necesidades de todos

los grupos participantes en la empresa, y por ende, explota un tipo

de actividad que forma parte de las actividades ordinarias de

ambos grupos de accionistas.

6. La empresa conjunta frecuentemente se financia en forma

autónoma de los accionistas. En este sentido, una empresa conjunta

tiene capacidad de endeudamiento propio. Es característico que las

empresas conjuntas tengan un capital social relativamente más alto

que el de las empresas multinacionales operando en la misma área

dentro del país receptor de la inversión.

7. En la empresa conjunta no existe un accionista dominante.

Normalmente las composiciones accionarías son de tal forma que

los accionistas de la empresa conjunta deben ejercer el control en

forma mancomunada. Cuando una empresa tiene un accionista

dominante, el accionista dominado pasa a tener un papel pasivo y

su inversión se convierte en una inversión de portafolio en lugar de

una inversión directa.

Page 64: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

8. La empresa conjunta ordinariamente, tiene un capital social

cerrado. Capital cerrado significa que sus acciones no se negocian

en el mercado de capitales. Además de ser cerrado el capital social,

los accionistas en conjunto se exigen convenios recíprocos de

preferencia para la compra-venta de acciones de modo de impedir

que las acciones pasen a terceros.

A continuación se presenta una estructura sencilla de una empresa

conjunta.

Accionistas

Actividad

en país receptor

Gráfico 6. Estructura Sencilla de una Empresa Conjunta. La Inversión Internacional en países en desarrollo. p. 281 Rodner S. J., ( 1993), Caracas. Clasificación o Tipos de Joint Ventures

Desde el punto de vista legal y organizacional:

Para Colaiacovo y otros autores (1992), en el terreno internacional se

distinguen habitualmente dos tipos de joint ventures entre inversores de

diferentes países: Las joint ventures societarios o de capitales (equity

joint venture) y las joint ventures contractuales (contractual o non-equity

Joint venture).

Friedman y Bequin, citados por Co1aiacovo y otros autores (1992),

definen a las joint ventures societarias como una empresa en la cual dos

Extranjero

Nacional

Empresa Conjunta

Page 65: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

o más parten, que representan a uno o varios países desarrollados y a uno

o varios países en vías de desarrollo, comparten los riesgos financieros y

la toma de decisiones por medio de una participación conjunta de

capitales en una empresa común.

Estas societarias son las que contienen una inversión de riesgo, son

emprendimientos conjuntos permanentes ( no tienen temporalidad) e

implican a constitución de un nuevo ente societario. No están

comprendidos en esta categoría las inversiones de portafolio, como sería

el caso de la compra de acciones de una empresa por parte de un inversor

extranjero, en las cuales este último no tiene control sobre el proceso de

operaciones o de toma de decisiones.

La definición de dichos autores para las joint ventures contractuales es

una empresa en que se comparten riesgos pero no se forman una sociedad

conjunta con personalidad separada, en la cual los socios tengan

acciones de capital proporcionales a su inversión. En estas los socios se

reparten las utilidades o soportan las pérdidas acordes a sus niveles de

participación societaria o aportes.

Desde el punto de vista del tipo de contrato o acuerdo de las

partes:

En este caso, se distinguen joint ventures:

1. Para proyectos manufactureros;

2. Para las industrias extractivas;

3. Para la industria de la construcción;

4. Para proyectos comerciales;

5. Para investigación y desarrollo;

Page 66: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

6. Para actividades financieras;

7. Para prestación de servicios.

En el caso de joint ventures para las industrias extractivas, el esfuerzo

no apunta a distribuirse utilidades o pérdidas, sino a la obtención y

posterior distribución de producción en especie, es decir que la

comercialización posterior corre por cuenta y riesgo de cada uno de los

participantes.

En las joint ventures de construcción, también llamados consorcios de

construcción, las partes se distribuyen entre sí determinados trabajos,

acordando el nivel de ingresos brutos para cada uno de los participantes.

Las joint ventures para proyectos comerciales, no implican el

desarrollo de una actividad manufacturera industrial, pero si puede incluir

la producción o prestación de un servicio o una actividad comercial, tal

como una joint venture para exportación o distribución, la generación de

software, la comercialización de paquetes turísticos o de rodaje de una

coproducción cinematográfica.

Las joint ventures de investigación y desarrollo han tenido un notable

auge durante a década pasada, y por lo general implican el esfuerzo de

dos o más empresas para generar nuevos productos o desarrollos

tecnológicos, para su posterior explotación económica. Los socios

asumen que si la inversión genera un desarrollo tecnológicamente

novedoso, útil y beneficioso o en términos económicos, tendrán

ganancias, ya que podrán vender los derechos de propiedad industrial a

terceros, o bien ellos mismos o uno de ellos comenzará un proceso

productivo con la nueva tecnología.

Page 67: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En el terreno de las actividades financieras, tanto los bancos como

otras entidades de crédito, suelen hacer joint ventures para determinados

emprendimientos, siendo el préstamo sindicado el más usual, donde un

banco asume las figura de team leader ( caso similar a los consorcios de

construcción), y es quien organiza el grupo de bancos, obtiene los fondos

de ellos y realiza el proceso de negociación frente al tomador del

financiamiento.

Desde el punto de vista de rol de los socios:

Esta clasificación está relacionada con el rol que los socios han de

desempeñar en el manejo de emprendimiento conjunto.

Básicamente, se encuentran tres categorías, a saber:

1. Joint Ventures con un socio dominante o líder;

2. Joint Ventures de administración y operación compartida;

3. Joint Ventures independientes.

Las joint ventures con un socio dominante o líder implica que el

comienzo está básicamente controlado o dominado por un socio, que

juega un rol activo, mientras que el otro socio tiene un rol pasivo.

Las joint ventures con socios dominantes se utilizan con frecuencia en

aquellos países donde el gobierno local, obliga a asociarse con una

empresa de país como condición sine qua non para aprobar una inversión

o aceptar la realización de unos proyectos.

En la administración y operación compartida, ambos socios juegan un

rol activo en la administración y el gerenciamiento de la empresa. En

comparación con el modelo anterior, este tipo de Joint Venture tiene un

Page 68: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

directorio o comité ejecutivo formado por ambas partes pero con un real

y efectiva presencia en el proceso de toma de decisiones.

Cuando cada parte o socio aporta un conocimiento o know how

parcial pero complementario por ejemplo, una firma aporta tecnología,

las otra el mercado, entonces la joint venture de administración y

operación compartida tiene sentido de existencia.

Una joint venture de este tipo sé dió entre una empresa multinacional

estadounidense y una gran compañía alemana. Esta ultima deseaba entrar

al mercado americano, mientras que la empresa estadounidense deseaba

asegurarse un futuro viable para una pequeña división que estaba en el

mismo negocio que la firma germana, pero cuyos negocios no eran

rentables. Los americanos contribuyeron con los activos físicos, la mano

de obra y una porción del mercado local para la joint venture, mientras

que los alemanes aportaron una tecnología, que según era sabido en el

mercado del producto en cuestión, era una de las mejores del mundo.

En los casos de joint ventures independientes, por lo general, ninguno

de los socios juegan un rol activo. El papel fundamental en el proceso de

toma de decisiones y en la administración y operación de la empresa o el

proyecto, recae en manos de un gerente general, que habitualmente no

proviene de ninguno de los socios, aquí el gerente genera tiene completa

libertad para manejar la empresa según sus propios criterios, aunque

existe algún control por parte del directorio, conformado por los socios

de la joint venture.

Rodner (1993), propone la siguiente clasificación de empresas

conjuntas:

Page 69: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1.Clases de empresas conjuntas según su alcance nacional o

internacional:

- El joint venture internacional es un tipo de empresa

que se forma para los efectos de la explotación de

ciertos mercados internacionales. Son típicos joint

ventures internacionales ciertas empresas conjuntas

que han sido formadas recientemente, por ejemplo,

entre empresas japonesas y norteamericanas para la

explotación de determinados tipos de productos en

los mercados europeos.

- El joint venture nacional es aquella empresa

conjunta que se forma para los efectos de explotar

determinadas actividades comerciales en un país

determinado. Así por ejemplo, una empresa conjunta

que se forme para los efectos de la explotación de la

industria del cemento en Venezuela con una

participación de un inversionista extranjero y un

inversionista nacional. El joint venture es nacional por

cuanto el mercado para el cual se va a participar o

donde va a participar la empresa conjunta, está

limitado al mercado venezolano. Por el contrario, si

dos empresas con operaciones en Estados Unidos y en

Venezuela, hacen una inversión en una tercera

empresa que tiene como propósito la explotación del

mercado de cemento en el área del Caribe, ésta última

pasaría a ser un joint venture internacional.

Page 70: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

2. Por la naturaleza de sus socios

- Empresas conjuntas con entes públicos. La empresa

conjunta con entes públicos consiste en empresas

conjuntas donde uno de los socios de la empresa

conjunta es un ente de derecho público; normalmente,

un ente de derecho público en el país receptor de la

inversión. Típicas empresas conjuntas con entes

públicos son las empresas conjuntas donde el ente

público o empresa del Estado representa la inversión

del país receptor de la inversión y el otro inversionista

es una empresa extranjera. Las empresas conjuntas de

este tipo son típicas en Venezuela en los proyectos

conjuntos del sector petroquímico, así como las

empresas conjuntas formadas en la región de

Guayana, con la Corporación Venezolana de Guayana

como inversionista nacional.

- Empresas conjuntas entre particulares. En la

empresa conjunta entre particulares, los accionistas

son todos entres privados y ninguno ente público.

Normalmente, consisten en empresas conjuntas con

inversionistas nacionales del sector privado e

inversionistas extranjeros del sector privado.

- Mixtas dobles. Consisten las empresas conjuntas

mixtas dobles en empresas conjuntas con

participación de entes públicos y entres privados del

sector nacional, conjuntamente con sector extranjero.

Page 71: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Ventajas y Desventajas de una Joint Ventures desde el punto de vista del Socio Local y el Socio Extranjero

Entre las ventajas se pueden considerar, según Colaiacovo y otros

autores (1992) las siguientes:

Para el socio local:

- Acceso al capital extranjero

- Acceso al financiamiento extranjero

- Acceso a la tecnología y marcas extranjeras

- Acceso a mercados de exportación

- Acceso a experiencia de management

Para el socio extranjero:

- Acceso al capital local

- Acceso al financiamiento local

- Acceso al management local

- Acceso a mano de obra de bajo costo

- Acceso a infraestructura de planta ya construida

- Acceso a contactos e influencias del socio local

- Facilidades en las aprobaciones gubernamentales

Según Colaicovo y otros autores (1992), entre las ventajas y

desventajas que acarrea una empresa conjunta, se pueden señalar las

siguientes:

Page 72: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En los aspectos generales y de administración

1. Las joint ventures son estrategias que exigen mayor dedicación,

tiempo y esfuerzo para su puesta en marcha.

2. Con la asociación, un socio extranjero puede aportarle al socio

local, modernos métodos de administración.

3. Para el socio local, puede ser el único método de evitar la creación

de dos empresas con sus consecuentes efectos para un mercado

interno.

4. El socio local puede aumentar la eficiencia de los canales de

distribución y lograr una mayor eficiencia de los servicios

5. Para el socio foráneo, la joint venture puede ser la única manera de

penetrar un mercado.

6. Para algunas empresas, la formación de una joint venture en el

exterior, puede implicar una perdida de control de las operaciones,

si es que no se han acordado reglas claras de administración en la

fase de negociación local.

Aspectos de marketing

1. La firma local puede preferir un esquema de asociación a uno de

competencia, cuando toma conocimiento de que una firma

extranjera esta planteando instalarse en su país.

2. Para el socio local, puede ser más fácil a través de un socio

extranjero, la obtención de insumos, partes, piezas y bienes de

capital de origen foráneo.

Page 73: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

3. El socio local puede aprovechar la experiencia internacional y el

acceso a mercados del socio extranjero, para así insertarse en

nuevos mercados internacionales.

4. El socio local puede tener experiencias sobre el mercado local y

organización de ventas, lo cual es de importancia para el socio

extranjero.

5. El socio local puede estar en mejor posición para obtener

materiales, partes y piezas en el mercado local, lo cual puede ser

una ventaja para el socio extranjero.

6. Puede haber limitaciones y diferencias en la determinación de las

políticas de comercialización

7. El socio local puede verse beneficiado por menores costos de

comercialización internacional, labor que desarrolla mas

competitivamente el socio extranjero.

8. El socio extranjero penetra un nuevo mercado, cuando alguna de

las otras estrategias usuales de inserción en mercados externos por

caso la exportación o la transferencia de tecnología se ven

dificultadas, por ejemplo, por elevados derechos de importación o

por limitaciones.

9. El socio extranjero tiene acceso a grandes compradores, acceso a

canales de distribución ya desarrollados en el mercado del país

huésped, contando a veces con protección arancelaria y facilidades

Page 74: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

para la exportación, como es el caso de aprovechamiento de las

zonas de procesamiento de exportación, o la exportación a otros

mercados libres de gravámenes en virtud de acuerdos arancelarios

tipo sistema generalizado de preferencias, entre estos tenemos:

ALADI, Merco Sur, Acuerdo de Cartagena, Acuerdo de la

Comunidad Andina.

Aspecto Financieros

1. Para el socio local, joint venture puede ser un mecanismo

facilitante para la obtención de crédito interno y/o externo, sea en

forma de crédito de proveedores o de bancos comerciales, de

inversión o de organismos multilaterales o regionales. También le

permite obtener incentivos financieros, siempre que su nivel de

participación permita catalogar a la empresa local como de capital

nacional.

2. El socio extranjero tiene menor necesidad de capital y en

consecuencia, menor riesgo.

3. El socio extranjero recibe menos presiones gubernamentales para

la generación de divisas cuando formaliza una joint venture, que

cuando realiza una inversión 100% propia.

4. El socio extranjero puede ver afectado su margen de utilidad como

consecuencia de altas tasas de inflación y movimientos bruscos de

los tipos de cambio, o bien por dificultades en la transferencia al

exterior de regalías y utilidades.

Page 75: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Aspectos de Personal

1. Si la contribución del socio extranjero consiste en suministrar

conocimientos técnicos y administrativos, el socio local puede

beneficiar de un programa acelerado de formación de personal.

2. El socio extranjero puede aprovechar la experiencia del personal

local, ya entrenado.

3. El socio extranjero ahorra gastos, al no tener que enviar personal

de su sede, o en el caso que tuviera que hacerlo, la representa una

menor cuantía.

4. La existencia de legislación laboral que obligue a incorporar un

número creciente de técnicos y profesionales locales, puede ser

una desventaja para el socio foráneo.

Aspectos Tecnológicos y de Producción

1. El socio local puede aprovechar la tecnología, maquinarias y

equipos desarrollados por la contraparte extranjera.

2. Puede haber desacuerdos entre los socios sobre el acceso a

tecnología secreta, las formas de actualización de la tecnología, el

acceso a nuevos perfeccionamientos y sobre las regalías o derechos

a pagar por el uso de patentes, know how o asistencia técnica.

Aspectos Tributarios

1. El socio extranjero puede tener tratamiento tributario favorable,

dentro de la estructura tributaria del país huésped, al asociarse en

una joint venture.

2. Se deben tomar en cuenta los tratados internacionales de doble

tributación.

Page 76: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Factores relacionados con la reacción del mercado ante los anuncios

de joint ventures

Según Mohanram y Nanda (1998), la reacción del mercado ante los

anuncios de joint ventures están relacionado a los siguientes factores:

- Consideraciones Estratégicas: Se refiere al contenido de la

asociación en términos de complementariedad de recursos o

capacidades, aumento de poder de mercado.

- Gerencia no alineada con los objetivos de los accionistas:

Cuando una de las empresas que forma parte del joint venture

goza de niveles elevados de flujos de caja, el mercado percibe

la asociación como negativa porque pudiera tratarse de una

decisión de inversión no maximizadora de valor por parte de la

gerencia, en lugar de repartir dividendos a sus accionistas.

- Señalización: Las joint ventures actúan como emisores de

mensajes de mercado, por tanto cuando empresas grandes se

interesan en formar joint ventures con empresas pequeñas,

revelan al mercado el valor de estas últimas por lo que son

percibidos como positivas.

La Joint Ventures como estrategia de inserción en Mercados Internacionales

Para Colaiacovo y otros autores (1992), “la definición de una

estrategia de inserción o de penetración internacional, es una de las

etapas dentro de una estrategia de planeación del marketing

internacional”. (p.145)

Page 77: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En este sentido el proceso de planeación comienza con una etapa

de selección de posibles mercados. Una vez definidos los mismos, se

procede a investigar el mercado o los mercados, para obtener

informaciones tales como las limitaciones de acceso al mercado

fundamentalmente barreras arancelarias y no arancelarias, el volumen y

nivel de expansión del mercado para el producto en cuestión, su

consumo, su nivel de producción, el valor y cuantía de sus importaciones

y exportaciones, el análisis de la competencia y los factores que

determinan su éxito, los niveles de precios, los esquemas de distribución

de los productos, los canales normales y alternativos para dicha

distribución, el tipo de producto, su ciclo de vida y los atributos

requeridos por el mercado, la promoción y la publicidad que debe

utilizarse, el envase y el embalaje requerido por el mercado, y el

transporte y seguro hasta dicho mercado.

Una vez realizado este primer paso, donde se han considerado los

factores más importantes que inciden en la selección del mercado, el

proceso continua con el siguiente paso y es definir la estrategia de

inserción a aplicar, y es aquí donde debe seleccionarse por la realización

de una joint venture sola o combinada con otras estrategias.

La decisión de elegir el tipo de joint venture, depende del producto,

precios y canales de promoción y distribución de los bienes y/o servicios

a comercializar.

Page 78: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Organismos de Promoción de Joint Ventures para América Latina

Para Colaicovo y otros autores (1992), existen algunos organismos

como los que se mencionan a continuación que promueven las joint

ventures en América Latina.

1. La Organización de Estados Americanos

Dentro de la Organización de Estados Americanos, el

departamento de Asuntos Económicos ofrece un servicio a empresas del

continente que deseen localizar y establecer contacto con posibles

asociados en los Estados Unidos.

El Servicio de Información para el Comercio Exterior (SICE),

dependiente del mencionado departamento, ofrece una base de datos que,

además de proporcionar los contactos respectivos para la localización de

potenciales socios, brinda otras informaciones de tipo comercial como

precios de mercado, canales de distribución, análisis y reportes de

mercado, estadísticas, reglamentaciones industriales y gubernamentales,

aranceles, información financiera y toda otra legislación e información

que afecta al comercio internacional de los Estados Unidos.

2. El Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación

Interamericana de Inversiones -BID

El BID, financia muchos emprendimientos de tipo joint ventures con

recursos de tipo financiero.

3. La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de

Desarrollo –ALIDEU. Esta es una de las instituciones que merece

destacarse por su activa y permanente labor en el terreno de la

promoción de joint ventures en el área latinoamericana es ALIDE.

Page 79: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Su principal tarea en este sentido es la identificación y selección de

proyectos de inversión de los países de la región que requieren de

coparticipación extranjera.

En este sentido, ALIDE identifica propuestas y las publica en

forma de catálogos para atraer a los inversionistas.

Fuentes de cooperación de la Unión Europea para la formación de Joint Ventures

Para Paz (2001), la Unión Europea es la organización internacional

que más recursos económicos y financieros destina al mundo en concepto

de cooperación internacional.

En este sentido, la Unión Europea ha desarrollado políticas para

regiones prioritarias como los países de América Latina y Caribe; de la

región Mediterránea; con Europa del Este, Central y Oriental; con países

de Asia, África, etc.

Entre estas fuentes de cooperación que ofrece la Unión Europea se

tienen:

1. Euro Info Centres ( EICs)

Están preparados para asesorar a las empresas sobre facilidades

existentes para la formación de joint ventures, contactos con socios

potenciales.

2. Oficina de Cooperación Empresarial/Bureau de

Rapprochements des Entreprises ( BRE)

El BRE es un sistema que permite dar a conocer sus ofertas y

demandas a las empresas de todo el mundo que buscan contactos en la

Page 80: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Unión Europea, y/ o empresas de la Unión Europea que buscan contactos

en el mundo. Entre los países que abarca se encuentra Venezuela.

3. Red de Cooperación Empresarial/Business Cooperation

Network (BC-NET)

La red BC-NET permite identificar en forma gratuita a futuros socios,

como resultado de una propuesta específica de cooperación que puede

desarrollarse en todos los sectores de actividad y sobre cualquier tipo de

cooperación (financiera, comercial, industrial y tecnológica). Las

búsquedas se realizan en forma confidencial a través de un sistema de

codificación.

4. Programa Europeo para la Financiación de Joint

Ventures/European Community Investment Partners (ECIP)

El ECIP es un instrumento de la Comisión de la Unión Europea,

diseñado especialmente para financiar la creación de joint ventures entre

empresas de la Unión Europea y empresas de América Latina, Región

Mediterránea, Medio Oriente, Asia y Sudáfrica.Entre los países que

abarca se encuentra Venezuela.

5. Programa Pahre de Joint Ventures/ Joint Venture Phare

Programme (JOPP)

JOPP es un programa específico dentro de la iniciativa de la Unión

Europea, cuyo objetivo es desarrollar acciones de apoyo a la creación de

Joint Ventures en los países del Centro y Este de Europa.

6. Programa para la Cooperación y Acciones Conjuntas ente

Empresas de la Unión Europea y América Latina ( AL-

INVEST)

Page 81: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

El objetivo general de AL-INVEST es favorecer el acercamiento y

las transferencias de tecnología, pericia profesional y financiación, y

generar negocios entre empresas europeas y latinoamericanas, de modo

que ambas partes resulten beneficiadas.

Incentivos que otorgan los países para promover la captación de inversores en proyectos de Joint Ventures

Para Colaiacovo y otros autores (1992), los incentivos orientados a

la inversión, entran bajo dos grandes categorías: los incentivos fiscales y

los financieros.

- Incentivos Fiscales:

Entre los principales incentivos fiscales se encuentran los

esquemas de crédito fiscales; las deducciones impositivas de ciertos

impuestos, las exenciones de derechos de importación para maquinaria,

equipos, aparatos, materias primas, componentes y partes.

En consecuencia, los países que tratan de captar inversiones

extranjeras, sea por vía directa o por vía de joint ventures con inversión

de capital, concluyen acuerdos bilaterales para evitar la doble imposición

fiscal.

Según la información que ofrece la página Web del SENIAT,

expertos gubernamentales de los cinco países que conforman la

Comunidad Andina de Naciones, trabajan en la armonización de las

distintas legislaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el

objeto de ofrecer mayor seguridad jurídica y promover las inversiones

entre los países de la región.

Page 82: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Incentivos Financieros:

En cuanto a los incentivos financieros, existen países en desarrollo

que otorgan algunos incentivos financieros a las joint ventures con socios

del exterior, tales como subsidios, préstamos o garantías.

En Venezuela se creó el 25 de octubre de 1999 el Banco de

Comercio Exterior (BANCOEX), cuyo objeto es el financiamiento,

promoción de inversiones y exportaciones, la asesoría y prestación de

servicios al exportador de bienes y servicios nacionales, todo aquello

dentro de los lineamientos de las políticas que, con relación al comercio

exterior, fije el ejecutivo nacional.

Dentro de esta actividad paralelamente se iniciará un censo de las

necesidades del sector industrial venezolano, con el fin de disponer de

estadísticas reales que permitan racionalizar la asistencia técnica y

financiera que este instituto brinda a la pequeña y mediana empresa. Esta

información fue publicada en el Diario el Informador el día lunes 21 de

abril del 2003.

Comercio Exterior Definición

Según el Manual Práctico para Gerenciar la Mediana y Pequeña

Empresa (1998), el comercio exterior adquiere una importancia

particularmente relevante, por cuanto a través del mismo, se obtiene el

conjunto de bienes necesarios, tanto para satisfacer las necesidades de

consumo como para obtener los bienes de capital, indispensables para

promover el desarrollo económico.

Page 83: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En los actuales momentos, Venezuela busca una mayor integración

de nuestro país a los mercados internacionales, tratando de lograr que

nuestra economía sea más competitiva en dicho contexto internacional.

Para ello, ha adoptado estrategias de estímulos a las exportaciones,

mediante las cuales se flexibilizan las importaciones de bienes que serán

incorporados a productos de exportación, y con ello lograr una mayor

apertura comercial y el desarrollo de las exportaciones no tradicionales.

Organización Mundial del Comercio-OMC

Para Zambrano (2002), “La OMC es el organismo internacional

que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países y su

principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen

con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible” (p.78).

De esta definición se desprende que el objetivo de la OMC es

entonces ayudar a los productores de bienes y servicios, a los

importadores y exportadores a llevar adelante sus actividades con los

niveles de seguridad jurídica indispensables para el fomento del comercio

internacional.

Siguiendo a Zambrano (2002), el sistema de comercio mundial a

cargo de la OMC, se creó mediante una serie de negociaciones o rondas,

celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio, GATT, este constituye el principal compendio de normas de

la OMC para el comercio de mercancías.

Las primeras rondas se centraron en las reducciones arancelarias,

posteriormente pasaron a incluir otras cuestiones como las medidas

Page 84: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

antidumping y no arancelarias. La última ronda, que fue la de Uruguay,

se desarrolló en Montevideo, entre 1986 y 1994, dando lugar a la

creación de la OMC a partir de 1995.

Venezuela empezó a participar formalmente en la Ronda Uruguay

cuatro años después de haberse iniciado las negociaciones, pero a tiempo

para suscribir el Acuerdo respectivo. El 29 de diciembre de 1994 ratifica

el Acuerdo de Marrakesh, con lo que el país se convierte en miembro

fundador de la OMC.

La OMC mantiene también un mecanismo de examen de políticas

comerciales, es así como Venezuela fue sometida a este examen en

febrero de 1996, reconociéndosele esfuerzos por liberalizar la economía.

Integración Económica

Siguiendo a Zambrano (2002), paralelamente a los acuerdos

mundiales, ha surgido la integración regional, que es una integración

económica internacional llevada a cabo por países que comparten

vínculos culturales, políticos, económicos y que además constituyen un

área geográfica bien definida. Dicha integración engloba, en cuanto al

comercio internacional, la reducción de aranceles, la eliminación de las

barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales de

comercio, transporte y financiamiento.

Señala Zambrano (2002), que existen cuatro (4) formas distintas de

acuerdos económicos regionales formales:

Page 85: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1. Las Zonas de Libre Comercio: En este modelo, todos los miembros

del grupo eliminan los aranceles a los productos de otros

miembros, mientras que, al mismo tiempo, se conserva la

independencia de cada uno de ellos por desarrollar políticas

comerciales con los no miembros.

2. La Unión Aduanera: En esta etapa, los miembros eliminan todos

los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa

común con relación a los no miembros.

3. El Mercado Común: Se caracteriza porque los miembros eliminan

todos los aranceles, adoptando una política comercial externa

común para los no miembros, eliminándose todas las barreras a los

movimientos factoriales que se producen entre ellos.

4. La Unión Económica: Esta forma de integración económica de los

países abarca todos los elementos del mercado común, así como la

unificación de las instituciones económicas y la coordinación de la

política económica de todos los países miembros.

Unidades de Integración Económica

En el año 2002 Zambrano expresó que el fortalecimiento y

ampliación de acuerdos regionales y bilaterales constituye un elemento

importante de la política comercial venezolana desde finales de los años

80.

Page 86: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Actualmente Venezuela forma parte de esta integración

económica y comercial a través de:

- La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Para Rosell (1999), la Comunidad Andina es el bloque de integración

económico y social conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela que tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y

armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la

integración y la cooperación económica y social.Siguiendo a Rosell,

actualmente la institucionalidad andina está conformada por los órganos

e instituciones siguientes:

- El Consejo Presidencial Andino;

- El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;

- La Comisión de la Comunidad Andina;

- La Secretaría General de la Comunidad Andina;

- El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;

- El Parlamento Andino;

- El Consejo Consultivo Empresarial;

- El Consejo Consultivo Laboral;

- La Corporación Andina de Fomento;

- El Fondo Latinoamericano de Reservas;

- El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se

adscriban al Sistema Andino de Integración y los demás que se

creen en el marco del mismo;

- La Universidad Andina Simón Bolívar;

- Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión; y,

Page 87: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la

integración subregional andina.

Si lo que busca la Comunidad Andina es realmente la integración,

Ecuador propondrá a Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela discutir un

proyecto de unidad monetaria en el marco de la Comunidad Andina,

formada por esas cinco naciones, así lo informó el Diario el Impulso, de

fecha 14 de mayo del 2003.

En este mismo orden de ideas, informó el Diario el Informador de

fecha 05 de agosto de 2003, que los cancilleres del MERCOSUR y la

Comunidad Andina, llegaron a un consenso este lunes en Montevideo

para alcanzar una zona de libre comercio antes del 31 de diciembre de

este año.

En este sentido, Cárdenas (1999), ha expuesto en la Reunión

Extraordinaria del Comité de Representantes de ALADI, celebrada en

Montevideo, que en estas circunstancias la estrategia de negociación que

asuma la Comunidad Andina en el ALCA no debe ser simplemente la

que se adopte en la negociación de cualquier acuerdo comercial con el fin

conseguir determinadas preferencias comerciales que permitan un mejor

y más fácil acceso de sus bienes y servicios sino que tiene que ser más

amplia y profunda y concebirse como un proceso complementario y

convergente. Es por esta razón y con el fin de profundizar su proceso de

integración la Comunidad Andina ha acordado crear un mercado común a

más tardar en el año 2005, lo que implica la conformación de un espacio

económico integrado en donde puedan circular los bienes, servicios,

capitales y personas Para alcanzar este objetivo se ha diseñado una

agenda sustantiva que comprende los siguientes temas:

Page 88: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Negociación de un Arancel Externo Común sin excepciones y

que sea aplicado por los cinco países.

- Adopción de una Política Agrícola Común

- Inicio del programa general de liberación del comercio de

servicios y adopción de las decisiones sectoriales

- Diseño de un programa de convergencia de las políticas

macroeconómicas.

- Adopción de un programa de trabajo par la circulación de

personas

- Aprobación de un programa de trabajo para mejorar el

funcionamiento del mercado andino en materias tales como

competencia, compras gubernamentales, aduanas y reglas de

origen

- La Corporación Andina de Fomento (CAF)

Es una institución financiera internacional, integrada por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica,

México, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y España. Tiene su sede

en Caracas.

Está considerada como el brazo financiero de la Comunidad

Andina, tiene como misión apoyar el desarrollo sostenible de sus países

accionistas y la integración mediante la movilización de recursos para la

prestación de servicios financieros múltiples.

Page 89: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y

competitividad de las economías involucradas, ampliando las actuales

dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico

mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la

preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las

comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la

complementación de los diferentes sectores de sus economías.

- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Los países miembros de este tratado son: Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y

Venezuela.

Este tratado tiene como objetivo fundamental el establecimiento de

un mercado común regional en forma gradual y progresiva.

Debido a que entre los países miembros de este convenio se

encuentran los países pertenecientes al Pacto Andino, Venezuela ha

suscrito Acuerdos de Alcance Parcial con México, Brasil, Uruguay,

Chile, Paraguay y Argentina, mediante los cuales se acuerdan

preferencias con respecto a los gravámenes y demás restricciones

aplicados por los países signatarios a la importación de los productos

negociados, originarios de sus respectivos territorios.

Page 90: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Grupo de los Tres

Los países pertenecientes a este acuerdo son: México, Colombia y

Venezuela.

En este tratado, se aplicará un Programa de Desgravación a los

bienes originarios de los países miembros.

El objetivo de este programa de desgravación es liberar el

comercio entre las partes, mediante una desgravación lineal automática a

10 años, para el universo arancelario, con algunas excepciones. Es decir,

durante el citado período, los aranceles se reducirán progresivamente

para quedar en “0” en el año 2004 y conformar así una zona de libre

comercio.

A pesar de que Colombia, pertenece a este tratado, resulta más

conveniente la aplicación del Pacto Andino en el momento de realizar

una importación, esto, debido a que en dicho acuerdo el gravamen ya se

encuentra en “0”, es decir, libre, en cambio al aplicar el convenio del

Grupo de los Tres a importaciones procedentes de Colombia se verían en

la obligación de cancelar porcentaje de impuesto, señalado en dicho

acuerdo.

Lo más recomendable es la utilización del convenio del Grupo de

los Tres para las importaciones provenientes de México.

Al igual que el resto de los demás acuerdos, es necesario para

poder disfrutar de las preferencias señaladas en los mismos, la

presentación del Certificado de Origen en el cual se puede demostrar que

los bienes importados son originarios y procedentes de dichos países.

Page 91: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- El Mercado Común del Caribe (CARICOM)

Los países que integran el mercado de CARICOM son los

siguientes: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,

Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, San

Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Las mercancías originarias de dichos países estarán sometidas a un

programa de liberación, que, de acuerdo con sus anexos puede variar de

una preferencia porcentual de “0” arancel, como de desgravaciones

porcentuales, pero sometidas al régimen legal establecido en el citado

acuerdo.

Los miembros de la Comunidad del Caribe aprobaron el 5 de julio

de este año el documento final de su XXIV Cumbre, que se caracterizó

por llamados a la unidad y a la acción para lograr el Mercado y Economía

Únicos del Caribe, según informaciones publicadas en el Diario el

Nacional.

- Zona Libre de Comercio para las Américas (ALCA)

Para Cárdenas (1999) , el Área de Libre comercio de las Américas

(ALCA) significa, en términos de mercado, 780 millones de habitantes,

10.000 billones de dólares de Producto Bruto, lo que equivale a un tercio

del producto bruto mundial, y más del 20% del comercio global. En

1999, un 65% de las exportaciones andinas se destinaron a los demás

países del ALCA y un 60% de sus importaciones se originaron en los

mismos. Es decir que el ALCA es el principal destino de las

importaciones y de las exportaciones andinas.

Resumiendo lo expuesto por este autor en la reunión extraordinaria

del Comité de Representantes de ALADI en Montevideo en 1999 y de

Page 92: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

acuerdo con lo anterior el proyecto de constitución de un Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA) introduce un cambio radical en el

marco en el cual los países del Hemisferio negocian entre ellos acuerdos

de liberalización preferencial y de integración económica, con diferentes

grados de profundidad y alcance. Este cambio surge de dos aspectos

centrales del ALCA: por un lado, se trata de un proyecto que incluye a

todos los países del Hemisferio (excepto Cuba); por otro, el proyecto del

ALCA implica la constitución de una zona de libre comercio típica de los

años 90, o sea, cuya agenda de negociaciones contempla no solo temas

exclusivamente comerciales sino también temas que se relacionan en

forma indirecta con el comercio: inversiones, política de competencia,

entre otros. En consecuencia, se trata de un proyecto de zona de libre

comercio de nueva generación, que se acerca a las propuestas ya

practicadas en el ámbito subregional o bilateral en el Continente, como el

NAFTA, el Grupo de los 3 y otros acuerdos bilaterales firmados en el

ámbito de la ALADI.

Del primer aspecto surge que el ALCA tiene, por lo menos

potencialmente, la capacidad para "absorber" la vasta red de preferencias

comerciales tejida a lo largo de las últimas décadas entre los países del

Hemisferio y, en especial, entre los miembros de la Comunidad Andina.

Del segundo aspecto se deduce que el Acuerdo hemisférico

"competirá" con los acuerdos vigentes, tanto en lo que se refiere a las

preferencias comerciales como en lo relativo a las normas y disciplinas

aplicables a las políticas comerciales y no comerciales. Como se acordó

en 1998 en la Declaración de San José los acuerdos subregionales o

bilaterales que sean más profundos y/o de más alcance que el del ALCA

Page 93: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

– o esquemas de liberalización y/o disciplinas y normas que tengan estas

características- se mantendrán vigentes, incluso después de la entrada en

vigencia de éste.

En estas circunstancias la estrategia de negociación que asuma la

Comunidad Andina en el ALCA no debe ser simplemente la que se

adopte en la negociación de cualquier acuerdo comercial con el fin

conseguir determinadas preferencias comerciales que permitan un mejor

y más fácil acceso de sus bienes y servicios sino que tiene que ser más

amplia y profunda y concebirse como un proceso complementario y

convergente.

Con el fin de profundizar su proceso de integración la Comunidad

Andina ha acordado crear un mercado común a más tardar en el año

2005, lo que implica la conformación de un espacio económico integrado

en donde puedan circular los bienes, servicios, capitales y personas Para

alcanzar este objetivo se ha diseñado una agenda sustantiva que

comprende los siguientes temas:

- Negociación de un Arancel Externo Común sin excepciones y

que sea aplicado por los cinco países.

- Adopción de una Política Agrícola Común

- Inicio del programa general de liberación del comercio de

servicios y adopción de las decisiones sectoriales

- Diseño de un programa de convergencia de las políticas

macroeconómicas.

- Adopción de un programa de trabajo par la circulación de

personas

Page 94: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Aprobación de un programa de trabajo para mejorar el

funcionamiento del mercado andino en materias tales como

competencia, compras gubernamentales, aduanas y reglas de

origen

- Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

Según el Manual práctico para gerenciar la mediana y pequeña

empresa (1998), a principios del año 1998 es firmado el Decreto 1408

en el cual se establecen preferencias arancelarias para las importaciones

realizadas de los siguientes países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay

y Chile.

En este decreto se establece para Argentina y Brasil una

preferencia del 12%; para Uruguay y Chile, del 20% y en el caso de

Paraguay, del 34%. Sin embargo, en dicho convenio no fue negociado el

universo de productos de importación, ya que se encuentran exentos del

goce de dicho beneficio.

Es importante señalar, que en el caso de las mercancías negociadas

al amparo de otros acuerdos resultaren más favorables a las preferencias

acordadas en este convenio, se aplicarán las preferencias establecidas en

los mencionados acuerdos.

- Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias de la

Unión Europea para los Países Andinos (SGP)

Desde enero de 1995, Venezuela se beneficia del SGP de la Unión

Europea para los países Andinos. Debido a esto, un productor establecido

en Venezuela puede acceder al mercado Europeo , libre de pago de

arancel para la mayoría de los productos industriales y agrícolas.

Page 95: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

Es importante destacar, que Venezuela en este momento está

comenzando a diseñar y discutir otro mecanismo de integración, llamado

Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

El ALBA es una Organización no Gubernamental constituída para

llevar a cabo la propuesta socio económica alternativa bolivariana para

las américas, alterna al ALCA o area de libre comercio.

Según lo expuesto en la página de internet apal@ncar (portal del

Desarrollo), el objeto de esta Organización es proponer, propiciar,

fomentar, coordinar, desarrollar y llevar a buen termino nacional e

internacionalmente una propuesta de bloque de integración social donde

participen las instituciones de carácter público y privado de índole

nacional e internacional tales, como misiones, fundaciones, foros

mundiales, ministerios, bloques de integración comercial, comunidades,

asociaciones civiles de las diferentes naciones del mundo, embajadas,

consulados, etc, que fomenten el bienestar y la procura de inversiones en

temas sociales (educación, salud, deporte, vivienda, empleo, deuda

externa, derechos humanos, medios de comunicación tradicionales y

alternativos, derechos políticos, ambiente, seguridad y defensa, familia,

raza, religión, etc).

Page 96: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Acuerdos de Comercio y de Complementación Económica

suscritos por Venezuela

Siguiendo a Zambrano (2002), Venezuela ha suscrito

fundamentalmente en el contexto latinoamericano, dos modalidades

básicas de acuerdos comerciales: Acuerdos de Preferencias Comerciales

y Zonas de Libre Comercio.

El presente investigador sostiene que estas modalidades de

acuerdos comerciales constituyen herramientas claves de las políticas de

desarrollo, toda vez que amplían el horizonte económico para los sectores

productivos en aspectos fundamentales como: adquisición de insumos,

aprovechamiento de economías de escala, decisiones de inversión,

innovación tecnológica y comercialización de productos, en otras

palabras, abarca el contexto de globalización.

Los acuerdos o convenios suscritos por Venezuela a nivel

internacional, se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Page 97: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Cuadro 5

Acuerdos de Comercio y de Complementación Económica suscritos por Venezuela

Venezuela

Acuerdos Multilaterales Acuerdos de Ámbito Regional Uniones Aduaneras

» OMC Miembro - 1o. de enero de 1995

» GATT Parte Contratante - 30 de marzo de 1987

» LAIA/ALADI Miembro - 12 de agosto de 1980

» Comunidad Andina

Acuerdos de Libre Comercio

» Grupo de los Tres (Colombia - México - Venezuela)

Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela

Fecha de Firma: setiembre de 1990 | E||ntrada en Vigor: 1o. de enero de 1995

Acuerdos de Complementación Económica, Libre Comercio e Intercambio Preferencial y

Alcance Parcial

» Comunidad Andina - MERCOSUR

Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el

MERCOSUR

Fecha de Firma: 16 de abril de 1998

» Comunidad Andina - MERCOSUR: Acuerdo de Complementación Económica

Fecha de Firma: 6 de diciembre de 2002 | Entrada en Vigor:

» Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia (como miembros de la Comunidad Andina) con

Argentina

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica.

Fecha de Firma: 29 de junio de 2000 | Entrada en Vigor: 1o. de agosto de 2000

» Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia (como Miembros de la Comunidad Andina) con Brasil

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica

Page 98: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Fecha de Firma: 12 de agosto de 1999 | Entrada en Vigor: 16 de agosto de 1999

» Venezuela - Chile:

Acuerdo de Complementación Económica no. 23

Fecha de Firma: 2 de abril de 1993 | Entrada en Vigor: 1o. de julio de 1993

» Venezuela - Costa Rica:

Acuerdo de Alcance Parcial no. 26

Fecha de Firma: 21 de marzo de 1986

» Venezuela - El Salvador

Acuerdo de Alcance Parcial no. 27

Fecha de Firma: 10 de marzo de 1986

Protocolos Adicionales al Acuerdo de Alcance Parcial entre Venezuela y El Salvador

» Venezuela - Guatemala:

Acuerdo de Alcance Parcial no. 23

Fecha de Firma: 31 de octubre de 1985 | Entrada en Vigor: 10 de abril de 1986

» Venezuela - Guyana

Acuerdo de Alcance Parcial

Fecha de Firma: 27 de octubre de 1990 | Entrada en Vigor: Venezuela: Nota N° 250/92, Gaceta Oficial N° 34.745, 28/06/1991

» Venezuela - Honduras:

Acuerdo de Alcance Parcial no. 16

Fecha de Firma: 20 de febrero de 1986

» Venezuela - Nicaragua

Acuerdo de Alcance Parcial no. 25

Fecha de Firma: 15 de octubre de 1986

Primer Protocolo Adicional

Fecha de Firma: 29 de setiembre de 1992

» Venezuela - Trinidad y Tobago

Page 99: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Acuerdo de Alcance Parcial no. 20

Fecha de Firma: 4 de agosto de 1989

Acuerdos Preferenciales

» CARICOM - Venezuela

Fecha de Firma: 13 de octubre de 1992

Acuerdos Generales de Asociación y Cooperación

» Asociación de Estados del Caribe

Fuente: Sistema de Información sobre Comercio Exterior. WWW.sice.oas.org. Julio.2003

Pequeña y Mediana Empresa ( PYME) Definición

La Empresa, según la Enciclopedia Mc Graw Hill (1997),

“constituye una unidad de exportación, ya sea industrial, comercial o de

servicio, bajo la dirección del empresario independientemente que éste

sea el propietario de la misma”.

Sin embargo, para Seepersaud (1995), no existe una definición de

PYME que sea aceptada generalmente. Si bien el término “industria de

pequeña escala”, ha sido definido oficialmente en la mayoría de los

países en desarrollo con fines de obtener incentivos y subsidios, incluso

esta definición varía ampliamente entre los países. Por otra parte, en las

diferentes definiciones se toman en cuenta diversos indicadores, tales

como el número de personas empleadas, el volumen de producción o de

Page 100: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

ventas, el valor de los activos y el uso de la energía. Entre otras

definiciones se hace énfasis en aspectos cualitativos: si el propietario

trabaja junto a los empleados, el grado de especialización gerencial y si la

empresa se encuentra o no en el sector formal.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE), ha intentado definir los establecimientos con un máximo de 19

empleados como empresa “muy pequeña”, con un máximo de 99

empleados como “pequeña”, con 100 a 499 como “mediana” y con más

de 500 empleados como “grande”. Sin embargo, muchos

establecimientos que caen dentro de la categoría de empresa mediana

establecida por la OCDE, serían considerados como empresas

relativamente grandes en algunos países en desarrollo, por lo que la

definición puede variar considerablemente de acuerdo con los diferentes

países.

En Venezuela, existen diversos criterios de clasificación de la

industria según el organismo que las analice, centrándose principalmente

en el número de trabajadores y el monto de la inversión, por ejemplo la

Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana

Industria S.A. (SOGAMPI), ha establecido un criterio combinado para

agrupar la pequeña y mediana industria, donde el criterio ocupacional

tiene un límite superior de 150 trabajadores. Esta clasificación se

fundamenta en tipificar a una empresa industrial de acuerdo al número de

trabajadores que laboran en ella (obreros y empleados). Este criterio es

compartido por organismos públicos como la Oficina Central de

Información y Estadística, FUDECO (Fundación para el Desarrollo

Centro Occidental y la Cámara de Comercio, dividiéndose las empresas

Page 101: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

como sigue: Industria Pequeña (5-20), Industria Mediana Inferior (21-

50), Industria Mediana Superior (50-100) y Gran Industria aquella que

tiene más de (100) trabajadores.

Características de la Pequeña y Mediana Empresa

El autor McGraw Hill, señala las siguientes características:

- Normalmente su propietario es el mismo empresario, pues este

es quien aporta el capital necesario para las operaciones de la

empresa, no precisando la contratación de profesionales para la

dirección empresarial.

- Su cuota de mercado, su participación en el mismo, es muy

reducida y sus actividades no influyen ni en el conjunto del país

ni en la demanda total, pues la mayoría de estas empresas

tienden a no cambiar su lugar de operaciones y tratan de

conservar su reducido mercado.

- El mercado local o regional es el objeto predominante en la

pequeña y mediana empresa. Esta característica depende de la

habilidad del empresario para ofrecer un producto o servicio

excelente o de mayor calidad en un mercado particular,

enfocado al mercado local.

- La pequeña y mediana empresa crecen principalmente de la

reinversión de utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-

financiero significativo de instituciones privadas ni

gubernamentales.

Page 102: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- En cuanto a la cantidad de trabajadores, las pequeñas empresas

disponen de entre 1 a 20 trabajadores y las medianas empresas

entre 21 a 100 trabajadores.

- Son administradas por lo general por su propietario y son

independientes, no subsidiarias de una más grande.

Algunos estudios e informes regionales realizados por al Crónica

de la CEPAL (1999), han confirmado que las micro, pequeñas y

medianas empresas del Caribe y América Latina tienen las siguientes

características:

- Una gran mayoría de los trabajadores labora en empresas de

pequeña escala, particularmente en industrias familiares o

caseras.

- Las PYMEs contribuyen significativamente con la producción

total del sector manufacturero, aunque en general en menor

grado que su contribución con el empleo total del sector

manufacturero.

- En su mayoría, las pequeñas empresas están ubicadas en áreas

rurales, donde las industrias artesanales y caseras constituyen

una fuente importante de empleos.

- Una gran proporción de los productos finales de las pequeñas

empresas, están dirigidas a satisfacer las necesidades básicas

(alimentación, vestido y vivienda) de la mayoría de la

población.

Page 103: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Las PYMEs utilizan relativamente menos materiales y equipos

importados, mientras que el sector de las grandes empresas, es

altamente dependiente de las importaciones.

- Las PYMEs constituyen generalmente la fuente principal de

productos nuevos e innovaciones.

- Un porcentaje significativo de micro y pequeñas empresas

pertenece a mujeres o es operado por éstas.

Según las características descritas anteriormente por los autores

mencionados las PYMEs, constituyen un sector de gran importancia en la

economía de los países latinoamericanos, dado que generan fuentes de

empleo y sus productos finales, están dirigidos a satisfacer las

necesidades básicas de la mayoría de la población.

Estrategias genéricas a corto plazo para las Pequeñas Empresas.

Según Florez (2002), las estrategias genéricas se definen en

función de estas grandes opciones:

- Acudir a todo o parte del mercado

- Basarse en el costo o en la diferenciación

Acudir a todo el mercado, generalmente significa apostar a ser el

líder en costos, algo que está un poco alejado de las posibilidades de

pequeñas empresas. Una alternativa sería ser líder en costos buscando la

especialización para un segmento de mercado.

Para una pequeña empresa es más lógico segmentar el mercado y

ofrecer productos, servicios adecuados a grupos de clientes específicos.

Page 104: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Generalmente a una pequeña empresa las estrategias genéricas que

más le interesan a corto plazo son:

- Diferenciación para un segmento de mercado: el

éxito radica en conocer en profundidad estas

necesidades específicas. Las estrategias ponen el

acento en las acciones que conducen a crear un

producto/servicio deseado por los compradores,

intentando separarnos de la oferta estándar a través de

ventajas comparadas en servicio, marca, instalación,

entre otros.

- En el Producto:

- Conocimiento profundo de necesidades de los clientes

del segmento.

- Diseño de producto y servicio muy adaptado al

segmento con factores que lo hacen diferente.

- En el precio:

- Calculado sobre la base de preferencias de los clientes

- Distribución

- La selección de canales adecuados al segmento

objetivo

- Comunicación

- Potenciación de marca, esfuerzos de comunicación.

(ob. cit., p.29)

Page 105: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Estrategias de internacionalización para las Empresas Venezolanas

Sostiene García (2001), que las empresas venezolanas iniciaron la

década de los noventa entusiasmadas por la posibilidad de hacer negocios

en el ámbito internacional.

En este sentido la pauta para las estrategias empresariales era

desarrollar competitividad internacional, con el fin de incursionar

exitosamente en otros mercados sumado a las nuevas políticas de

profundizar la integración regional para dar paso a las exportaciones,

asociaciones estratégicas o inversiones directas en la búsqueda de socios

potenciales de la subregión andina.

La internacionalización de una empresa es una estrategia que

consiste en participar en forma permanente en otros mercados, además de

su mercado nacional. (ob. cit., p.18).

Se puede dar inicio a esta participación con las exportaciones, es

decir, la comercialización de sus productos en otros mercados. Esto hace

que en la medida en que aumente la participación de mercado y éste

resulte prometedor para obtener importantes beneficios, la empresa opta

por modalidades de mayor compromiso que implican inversión de capital

en centros de comercialización o producción en ese mercado.

Siguiendo a García (1995), en líneas generales, las empresas

venezolanas que se aventuraron a la internacionalización escogieron una

de las modalidades siguientes:

1. Aprovechar oportunidades en cualquier país donde resulte rentable

2. Aprovechar la ventaja del acceso preferencial que otorgan los

acuerdos regionales de integración.

Page 106: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Según Palacios (1999), entre los principales emprendedores que

ha tenido Venezuela se puede hablar de hombres como Ricardo Zuloaga,

empresario del Grupo Sivensa; Eugenio Mendoza, creador del Grupo

Mendoza con empresas de cemento (Vencemos), papel (Venepal), entre

otras. Estos negocios comenzaron con pequeñas industrias que se

expandieron a lo largo de los años apoyadas por la visión y la habilidad

empresarial de sus dueños.

En este sentido se podrían mencionar una gran cantidad de

empresas que ahora son grandes, pero que se iniciaron como pymes y que

con base a factores tales como la cercanía geográfica y cultural, el

crecimiento sostenido de la economía y los beneficios derivados de los

acuerdos de comercio de integración fueron creciendo hasta convertirse

en grandes empresas.

Con estas estrategias nacionales e internacionales, Mavesa se ha

convertido en una de las corporaciones venezolanas más sólidas. Casos

como este se repiten en otras empresas, tales como: Polar, Cindú,

Sanitarios Maracay, entre otras.

El siguiente cuadro presenta las estrategias más comunes de

modalidades de internacionalización:

Page 107: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Cuadro 6 Modalidades de Internacionalización Estrategia Producción Nacional en

Mercados Meta

Producción

Sin Inversión en Mercados

Meta

Exportaciones (indirectas o

directas) de bienes o servicios

Licencias, franquicias o

contratos en mano

Con Inversión en Mercados

Meta

Instalación de almacenes,

oficinas de mercadeo y ventas, o

unidades de servicio

Asociaciones estratégicas

de participación menor,

proyectos compartidos

(joint ventures) o filiales

internacionales

Fuente: La Internacionalización de la Empresa Venezolana, p.19, García Josefina. 2001. Caracas

Modelos Definición

La técnica de los modelos se ha generalizado de forma

extraordinaria en los últimos años no solo en el campo de la Ciencia

económica sino también en las demás ciencias.

Con respecto al modelo de la investigación, Hevia O. (2001), señala

“El Modelo se define en las investigaciones como un proyecto factible”

(p.46).

Según Yurén (citado por Hevia, 2001), un modelo:

Es la representación de una estructura idealizada (o teoría) que se supone análoga (semejante) a la de un sistema real. Exhibe relaciones entre variables de los fenómenos que intenta

Page 108: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

explicar, y afirma que estas relaciones formales son semejantes a las que existen en la realidad (p.46).

Para Yurén (1998), el Modelo es:

a) Representación: por ejemplo la maqueta de un edificio, es un modelo porque lo representa. b)...también se emplea en el sentido de perfección o ideal por ejemplo decimos: Juan es un estudiante modelo c) ... la de muestra; es la que se emplea, por ejemplo, cuando en una unidad habitacional un vendedor nos lleva a ver la casa “modelo”. (p.56)

Para Barbancho (1962), un “Modelo no es más que una

representación simplificada de la realidad”. (p.35)

En otras palabras un modelo es una representación simplificada de

un mundo real, como si el modelo fuera realidad.

Otra definición de modelos es la presentada por Cuadrado y

Valmayor (1999), quienes afirman que en uso generalizado, “un

paradigma es un modelo o patrón establecido.” (p.19).

Ejemplos de paradigmas científicos serían el análisis aristotélico del

movimiento de los cuerpos, la revolución copérnica, la mecánica de

Newton, la teoría química de Lavoisier, la teoría de la relatividad de

Einstein y muchos otros a los que hace referencia el propio Kuhm (citado

por estos autores) a lo largo de su obra La estructura de las Revoluciones

Científicas.

Page 109: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Modelo Teórico

Los modelos científicos, sean ellos formales o materiales,

entendiéndose por formales, según Yurén (1998), aquel que:

...es la representación de una estructura idealizada (o teoría)

que se supone análoga (semejante) a la de un sistema real.

Exhibe relaciones entre variables de los fenómenos que intenta

explicar, y afirma que estas relaciones formales son semejantes

a las que existen en la realidad (p.65)

Continua señalando la autora, los modelos formales por ser la

representación ideal de una teoría, se les puede denominar en definitiva

como modelos teóricos.

Y en lo que respecta al modelo material, esta misma autora,

establece que: “es la representación parcial de una teoría (que representa

a su vez un sistema real) “ (p.66).

Estos modelos son de mucha utilidad puesto que permiten la

experimentalidad como condición más adecuable que la que pudiese ser

realizada en el sistema origen. Los modelos materiales se pueden

identificar con lo práctico, con lo concreto, con lo aplicable, de allí que

pudiesen ser denominados como modelos operativos y/o prácticos.

Modelos Gerenciales Estratégicos

Según Drucker (1966), existen un sin número de modelos

gerenciales que ayudan a la administración y gerencia de manera

Page 110: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

importante, en algunos casos, dichos modelos enfatizan criterios

dirigidos al desarrollo organizacional, mientras que otros entran en

detalle al tratamiento en si de lo gerencial como proceso y función, sus

problemas y limitaciones, su metodología y procedimientos, y sus

normas.

Modelos Prácticos en la Implementación de la Planeación Estratégica.

Modelo I. La planeación estratégica

Según Florez (2002), la teoría más aceptada de la planeación

estratégica de las empresas es aquélla que toma en cuenta un

horizonte de tiempo para evaluar su estrategia vigente, buscando las

oportunidades y amenazas que presenta el ambiente, analizando los

recursos para poder desarrollar la planificación; pueden ser de

varias clases.

Tres niveles de estrategias: la planificación estratégica constituye la

ausencia misma de su trabajo; para un director.

- Estrategia general de la empresa (dirección general);

los objetivos se establecen en niveles altos. Es un

proceso de dicidir, adquirir y distribuir recursos para

alcanzar objetivos.

- Estrategia del negocio (la división) es el proceso de

determinar la amplitud que deberán tener las

actividades de una división, para satisfacer las

necesidades de sus consumidores.

Page 111: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Estrategia funcional (los departamentos), ejecutar las

estrategias de división, selección de objetivos y metas

para cada área funcional (mercadotecnia, producción,

finanzas, investigación ).

Primer Ciclo

- Desarrollo del grupo entre la dirección general y

los gerentes divisionales respecto a la estrategia.

- Proporcionar un enfoque para la planeación más

detallada que ocurrirá en el ciclo siguiente.

- Establecimiento de los objetivos de la empresa.

- Definir las actividades de las divisiones.

- Fijación de metas en la empresa

Segundo Ciclo: Fines Es propósito de cada jefe de división y sus subordinados llegar a

acuerdos tentativos respecto a los programas de inversión.

El involucrar a los gerentes funcionales en el proceso de planificación a

largo plazo debe servir para profundizar y agudizar el enfoque estratégico

del negocio.

Programación formalizada. La necesidad de formalizar el proceso de

programación aumenta a medida que lo hace la interdependencia del

negocio.

Tercer Ciclo El tercer ciclo del proceso normal de planificación requiere muy poca

explicación.

Page 112: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Casi siempre la distribución de recursos en proceso. Aunque los

programas pueden tener una vida esperada, no se pueden distribuir por

más de un año los recursos.

Aumentar las probabilidades, ya que el proceso de planificación formal a

largo plazo de las empresas grandes y diversificadas es tan sencillo como

complejo.

Modelo II. Enfoque Administrativo La planificación empresarial exitosa no consiste simplemente

en un sistema en realidad, es un proceso y tarea administrativa

importante, debe procurar comprometer siempre a todas las

administraciones y empresas es función básica para cualquier tipo de

empresa, grande o pequeña.

Modelo III. Aseguramiento de la Planeación Empresarial Efectiva

La planificación empresarial efectiva no es posible sin la

implicación personal y dirección del ejecutivo principal.

La implicación activa comprende dos funciones: la dirección del

procedimiento tan duro y laborioso para valorizar enfáticamente las

líneas de productos, mercados, tendencias y posiciones competitivas

existentes; el liderazgo para establecer los objetivos de la empresa

comprende:

- Valor realista - Objetivos de las empresas 

- Necesidades de dirección

Page 113: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Modelo IV. Planeación Estratégica Corporativa Señala Flórez (2002), son estrategias que se deben desarrollar para

que la compañía sea competitiva, es importante porque por medio de ésta

se puede evitar que la competencia nos aplaste, además nos enseña lo que

la compañía debe hacer para alcanzar la excelencia y la calidad.

La planeación estratégica es un modelo en el cual miramos:

Dónde estamos, dónde queremos ír, cómo lo estamos haciendo.

Qué estamos haciendo.

El objetivo de la planeación estratégica es dotar a la empresa de la mayor

competitividad posible para que logre que los clientes acepten la oferta

de la empresa.

La Planeación estratégica consta de varios pasos a seguir:

Identificación de la misión de la empresa: es el propósito de la

empresa, es lo que se debe generar a diario. En esta etapa se busca definir

la empresa, luego la misión se establece en cada departamento y por

último, cada persona debe cumplir su razón dentro de la empresa.

Unidades estratégicas de negocio: o portafolio de sectores.

Investigación de mercados: esta etapa es clave para el desarrollo de la

compañía ya que en ella se determina a quien le servirán nuestros

productos, además esta etapa se debe aplicar en toda compañía.

Fijación de los objetivos: en esta etapa se define qué es lo que quiere la

compañía.

Page 114: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Elementos del Modelo Teórico Estratégico

Para la autora estructurar el modelo propuesto teórico estratégico,

es necesario primero definir los elementos contentivos del mismo para

luego aplicarlos en él capitulo siguiente de la investigación. Estos

elementos serían: objetivos, estrategias, misión, visión, valores, planes,

políticas y recursos.

Objetivos:

Para Francés (2001), los objetivos son “estados o situaciones que se

desean alcanzar”. (p.36).

Interpretando este autor, los objetivos de una empresa o

corporación son los logros que sus gerentes y trabajadores tienen

planteados y que esperan alcanzar.

Continua señalando el autor que la palabra objetivo se utiliza para

describir situaciones concretas que se desean alcanzar, como adquirir una

vivienda o alcanzar determinada participación de mercado, los cuales

dejan de ser objetivos en el momento en son alcanzados. Estos objetivos

se denominan temporales.

También se utiliza el término objetivo para definir situaciones o

estados que nunca se alcanzan plenamente. Son cosas como la

autorrealización del individuo, o la maximización de la rentabilidad de la

empresa. Por su naturaleza, no es posible lograrlos de manera todavía

mas completa. Este tipo de objetivo se denomina permanente. Contrastan

Page 115: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

con los objetivos temporales, semejantes a las metas, que son fijados para

ser alcanzados y reemplazados por otros.

Para Certo y Peter (1997), las organizaciones suelen establecer dos

tipos diferentes de objetivos. Los objetivos a corto plazo identifican

blancos que la organización desea alcanzar en un plazo de uno o dos

años. Los objetivos a largo plazo son los blancos a los que apunta la

organización para un plazo de tres a cinco años.

Estos autores, citando a Drucker, han señalado ocho áreas claves

en las que deberían centrarse los objetivos a corto y largo plazo:

1. Situación en el mercado: Uno de los objetivos de la organización

debería señalar la posición que quiere ocupar respecto a sus

competidores.

2. Innovación: Los objetivos organizativos deberían señalar las

innovaciones que la organización pretende llevar a cabo.

3. Productividad: Los objetivos deberían fijar metas de producción.

4. Niveles de recursos: Las organizaciones deberían, por lo general,

establecer objetivos que indiquen las cantidades relativas de cada uno

de estos activos que desean mantener.

5. Rentabilidad: Los objetivos de la organización suelen indicar los

niveles de rentabilidad a los que aspira.

6. Rendimiento y desarrollo de los administradores: Se refieren a la

calidad de la administración y el ritmo de desarrollo personal de los

administradores.

7. Rendimiento y actitud del trabajador: Se refieren a la calidad del

rendimiento del personal trabajador y el sentir de este personal

respecto a su trabajo.

Page 116: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

8. Responsabilidad Social: La obligación de la empresa de contribuir a

mejorar el bienestar de la sociedad al mismo tiempo que busca

alcanzar los objetivos propios de la organización.

Estrategias:

Francés (2001), define la estrategia como “la definición de los

objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de una

organización (por ejemplo una empresa)” (p.28)

Otra definición del mismo autor, en forma restringida “ Plan de acción

para alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre” (ibidem).

Continua el autor señalando que a la definición de estrategia

sigue un proceso de planificación operativa, y un posterior

seguimiento y control formal de ejecución. En la gráfica siguiente se

presentan los ciclos estratégicos:

Objetivos

Estrategia Evaluacion

Ejecución

Page 117: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Gráfico 7. Ciclo Estratégico. Estrategia para la empresa en América Latina. p.30 Francés A, ( 2001), Caracas.

Otra definición que complementa lo expuesto anteriormente, es la

de los autores Certo y Peter ( 1997), quienes citando a James Brian

Quinn, definen la estrategia como “ la pauta o plan que integra los

objetivos, las políticas y la secuencia de acciones principales de una

organización en un todo coherente”. (p.6)

Esta definición resalta un elemento muy importante que es la

acción a seguir, es decir, establecer con claridad la dirección de la

organización como un sistema.

Estos autores estudian una serie de preguntas para que los

directivos de una organización puedan desarrollar las estrategias

propuestas; entre las cuales se pueden mencionar:

1. ¿ Qué bien o servicio se está vendiendo en realidad ?

2. ¿ Cómo se producen los bienes o se prestan los servicios ?

3. ¿ Quién comprará los productos o servicios ?

4. ¿ Cómo se va a financiar la operación ?

5. ¿ Qué riesgos están dispuestos a asumir ?

6. ¿ Cómo se va poner en práctica la estrategia ?

Estas seis preguntas básicas sirven de guía para los análisis que se han

de llevar a cabo a fin de elaborar y llevar a la práctica una estrategia

competitiva

Page 118: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Misión:

Para Francés (2001), “la misión representa un concepto afín de la

identidad del individuo”. (p.38).

Así como antiguamente el individuo se identificaba con su oficio

(soy un carpintero, soy un pescador), las empresas se definían por su

producto: una fábrica de cemento. La misión proporciona una definición

del área de actividad dentro de la cual deben ubicarse los negocios

presentes y futuros de la corporación.

Esta área se define en términos de necesidades a ser satisfechas en

el mercado. En el caso de una empresa multinacional, se pude definir una

misión para la corporación en su conjunto y misiones específicas para las

corporaciones subordinadas que existen en diferentes países.

La misión corporativa especifica:

- Necesidades a ser atendidas

- Conjunto de clientes a ser atendidos

La misión del negocio debe indicar, lo que representa el siguiente

cuadro:

Cuadro 7 La misión del negocio debe indicar:

Productos Extensión de productos

a ser suplidos

¿ Qué necesidades van

a ser satisfechas?

Mercados Campo de clientes ¿ Quién va a ser

Page 119: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

atendido?

Cobertura Geográfica Alcance geográfico de

las operaciones

¿Dónde vamos a

operar?

Fuente: Estrategia para la empresa en América Latina, p. 40, de Francés A. 2001. Caracas. Los autores Certo y Peter (1997), definen la misión “como la

finalidad que explica la existencia de una organización” (p.63).

Según esta definición, la misión da respuesta a la pregunta ¿Cuál

es la razón de ser?

Estos autores proponen que el tipo de información que contiene

una declaración de misión varía de una organización a otra, aunque la

mayoría de las declaraciones de misión presentan algunos temas

comunes, entre ellos:

- Producto o servicio de la compañía: Esta

información identifica los bienes y/o servicios que

produce la organización, es decir, lo que la compañía

ofrece a sus clientes.

- Mercados: Esta información suele incluir temas tales

como las técnicas y procesos mediante los cuales la

organización produce bienes y servicios.

- Objetivos de la compañía: Muchas declaraciones de

misión hacen referencia a los objetivos de la

compañía.

- Filosofía o valores esenciales de la compañía: Esta

filosofía es un reflejo de las creencias y valores

Page 120: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

fundamentales por los que deberían guiarse los

miembros de la organización en la realización de los

negocios propios de la misma.

- Concepto que la compañía tiene de sí misma: Es la

percepción o impresión que de sí misma tiene una

compañía. Esta llega a este concepto evaluando sus

potencialidades, debilidades, competencia y capacidad

de supervivencia en el mercado.

- Imagen Pública: Lo importante no es la imagen que

los altos ejecutivos quieren proyectar, sino la imagen

que en realidad se forma el público.

Valores:

Para Francés (2001), los valores “son atributos de las personas, y

de los grupos de personas como son las empresas, que guían su conducta

y se consideran deseables en si mismos, más allá de su utilidad para

alcanzar determinados fines u objetivos”. (p.42).

Interpretando al autor mencionado los valores plantean el marco

ético-social dentro del cual la empresa lleva a cabo todas sus acciones.

Los valores forman parte de la cultura organizacional y plantean los

límites dentro de los cuales debe enmarcarse la conducta de los

individuos, tanto en el plano organizacional como en el plano personal.

A continuación se presenta un cuadro sobre los valores

frecuentemente mencionados y los valores instrumentales.

Page 121: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Cuadro 8 Valores

Valores frecuentemente mencionados Valores instrumentales

Equidad Disciplina

Justicia Bienestar

Igualdad Eficacia

Integridad Eficiencia

Respeto Calidad

Honestidad Mejoramiento Continuo

Transparencia

No discriminación

Confianza

Lealtad

Conservación

Seguridad

Fuente: Estrategia para la empresa en América Latina, p. 43, de Francés A. 2001. Caracas.

Visión:

Para Francés (2001), la visión es “imagen-objetivo de la empresa o

corporación (u organismo) a ser alcanzada en un horizonte de tiempo

dado”. (p.45).

Page 122: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Las empresas u organizaciones necesitan un gran objetivo hacia el

cual dirigir sus esfuerzos. Para definirlo deben preguntarse cómo desean

llegar a ser en cinco o diez años. El resultado es lo que se denomina

visión.

La visión viene a ser un retrato a futuro y, como tal, debe centrarse

en las características que se desea llegue a tener la empresa u organismo.

La visión también se puede concebir como el logro más global e

importante de la empresa u organización en el mediano a largo plazo y

que debe servir de norte a las acciones de sus miembros y mantenerlos

motivados.

Para Aranzadi (1992), la visión “es una imagen mental de un

futuro posible y deseable de la organización”. (p. 213).

Significa entonces que la visión es una meta que atrae, es un

puente entre el presente y el futuro de la organización.

Políticas:

Para Francés (2001), las políticas “son las reglas o guías que

expresan los límites dentro de los cuales determinadas acciones deben

ocurrir”. (p.47).

Las políticas definen cuáles son las acciones preferibles o

aceptables, entre las opciones posibles, para el logro de los objetivos. Las

políticas nos llevan a desechar algunas opciones para el logro de los

objetivos, que no se consideran aceptables en función de los valores o los

fines de la corporación, o en función de otros objetivos de mayor

jerarquía.

Page 123: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Para L. Hall (1981), la política de una empresa comercial “consiste

en determinar su objetivo principal y las directrices que señalan las

pautas generales a seguir para asegurar su exacto cumplimiento”. (p.29).

Este autor señala cuatro tipos de políticas a seguir:

1. Política Financiera: Al formular la política financiera, deben

considerarse los siguientes elementos:

- Capital: Inicialmente deben decidirse las necesidades

de capital y de qué forma y fuentes van a conseguirse.

- Capital Operativo: Este capital permitirá a la empresa

hacer frente a sus operaciones diarias y trabajar a

pleno rendimiento.

- Capital desembolsado: Se debe considerar el precio

para adquirir un negocio en marcha.

- Gastos de Explotación: Deben calcularse las

necesidades de capital para hacer frente a los gastos

de material, de trabajo y de cualquier otra forma de

gastos de explotación.

- Crédito: Las necesidades de capital dependen en gran

medida de la concesión y obtención de créditos para la

puesta en marcha del negocio.

2. Política de Mercado: Consiste en determinar lo que va a producir

y lo que espera vender. Las consideraciones en que se basa esta política

de mercado son: planificación del beneficio, volumen de ventas, estudio

de mercado, promoción de ventas y ventas.

3. Política de Producción: Esta se basa en los datos del estudio de

Page 124: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

mercado y en las cifras del presupuesto de ventas. La forma de lograrlo

depende de la calidad de la organización, del proceso empleado y del

producto final, por lo tanto se deben tomar en cuenta: el volumen de

producción, el diseño y la planificación de la producción respecto a las

necesidades de materiales, de personal, máquinas, herramientas y equipo

necesarios y por último el control de producción.

4. Política de Personal: Los fines de una política de personal son:

mantener una plantilla de trabajadores efectiva, contenta y adecuada, a

todos los niveles, capaz de llevar a la práctica las demás partes de la

política total; tener un puente entre dirección y empleados con adecuados

medios de comunicación, de forma que los empleados sena informados

con prontitud de las decisiones relativas a la política de la empresa y por

último ofrecer condiciones de trabajo apropiadas para incrementar la

productividad, estimular el rendimiento máximo y reducir al mínimo

roces y tensiones.

Planes:

Para Francés (2001), las empresas suelen contar con un conjunto

de planes que responden a diferentes necesidades y están relacionados

entre sí. Ellos forman su sistema de planes. Los planes individuales se

identifican de acuerdo con su horizonte de planificación, el cual es el

período de tiempo, en años, para el cual se establece el plan. Los

horizontes de planificación comunes son los de corto, mediano y largo

plazo.

Page 125: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Los planes a corto plazo suelen ser de un año, los planes de

mediano plazo 5 años y los de largo plazo, 10 años.

Los planes de corto plazo son los que contienen mayor detalle en

relación con los objetivos, metas y recursos en los cuales se plasma la

estrategia. En ellos se establecen metas mensuales a lo largo del año, con

la correspondiente asignación de recursos. Son estos los que sirven de

guía a la toma de decisiones gerenciales cotidiana.

En los planes de mediano plazo se establecen metas y recursos

anuales, para cada año comprendido en el horizonte de planificación.

Recursos:

Atendiendo a la definición que trae el Diccionario El Pequeño

Larouse (2001), en sentido amplio los recursos “son los medios que se

requieren para lograr algo” (p.860).

Según esta definición los recursos pueden ser económicos, es

decir, los medios materiales que se disponen para ser utilizados para un

determinado proyecto económico y humanos, el conjunto de personas

que conforman una organización.

Estos últimos recursos, se refieren a la función de recursos

humanos que tiene que ver con atraer, evaluar, motivar y retener a los

empleados que la empresa necesita para operar con eficacia.

2.4 Bases Legales

Las bases legales que fundamentan la elaboración de la presente

investigación son las siguientes:

Page 126: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Artículo 153: La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Artículo 155: En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula pro la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas. Artículo 301: El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a empresas y organismos o personas extranjeras regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional.

Page 127: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Artículo 308: El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

El primer artículo citado ofrece un equilibrio entre la iniciativa

privada y la libertad de empresa, comercio e industria por un lado y por

el otro la autoridad del Estado para racionalizar y regular la economía e

impulsar el desarrollo del país, los artículos 153 y 155 se refieren a la

integración latinoamericana a través de tratados, acuerdos o convenios

suscritos por Venezuela en aras de fortalecer y promover el desarrollo

económico del país, el artículo 301 se refiere a la inversión internacional,

para lo cual establecen las mismas condiciones que rigen la inversión

nacional y el articulo 305 demuestra la gran preocupación de los

contribuyentes en que el Estado ayude al pequeño empresario, al artesano

popular, a la empresa familiar y a la llamada microempresa.

Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

Artículo 3: A los efectos del presente decreto de Ley se entiende por:

1. Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada

por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de

bienes industriales y de servicios conexos, comprendidas en los

siguientes parámetros:

Page 128: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

1.1. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de

once (11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50)

trabajadores.

1.2. Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades

Tributarias y Cien Mil (100.000) Unidades Tributarias.

2. Mediana Industria, la unidad de explotación económica, realizada

por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de

bienes industriales y de servicios conexos, comprendida en los

siguientes parámetros:

2.1. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a

cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100)

trabajadores.

2.2. Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades

Tributarias y doscientas cincuenta mil (250.000).

3. Emprendedor: Persona interesada y capaza de identificar, evaluar

y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto de

negocio operativo o en un producto, mediante la obtención de los

recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización.

Cuando una industria no cumpla con algunos de los parámetros

establecidos en el presente artículo, el Ministerio competente, en materia

de la producción y comercio, determinará su clasificación como pequeña

o mediana industria, con base a la metodología que establezca el

Reglamento del presente Decreto Ley. Adicionalmente, podrán

establecerse otros parámetros de clasificación.

Page 129: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Código de Comercio

Artículo 1: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sena ejecutados por no comerciantes.

El referido artículo contempla la regulación de los actos de

comercio y sus obligaciones a través de esta ley especial como es el

Código de Comercio.

Ley para Promover y Proteger el Libre Ejercicio de la Libre

Competencia.

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica. Artículo 2. Se aplicará el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena cuando se produzcan efectos restrictivos sobre la libre competencia en el mercado Subregional Andino. Artículo 3. A los efectos de esta Ley se entiende por libertad económica, el derecho que tienen todas las personas a dedicarse a la actividad económica de su preferencia sin más limitaciones que las derivadas de los derechos de los demás y las que establezcan la Constitución y leyes de la República. Se entiende por actividad económica, toda manifestación de producción o comercialización de bienes y de prestación de servicios dirigida a la obtención de beneficios económicos. Se entiende por libre competencia, aquella actividad en la cual existan las condiciones para que cualquier sujeto económico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o

Page 130: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

salir del mercado, y quienes están dentro de él, no tengan posibilidad, tanto individualmente como en colusión con otros, de imponer alguna condición en las relaciones de intercambio. Artículo 4. Quedan sometidas a esta Ley todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que, con o sin fines de lucro, realicen actividades económicas en el territorio nacional o agrupen a quienes realicen dichas actividades. Artículo 31. Todas las personas y empresas que realicen actividades económicas en el país, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, deberán suministrar la información y documentación que les requiera la Superintendencia.

Los artículos citados anteriormente constituyen una garantía para

el ejercicio de la libre competencia, evitando maniobras abusivas

encaminadas a obstruir o restringir la libertad económica y asegurando

con ello el establecimiento y la vigencia de un sistema de libre

competencia, así como asegurar y garantizar la protección al consumidor,

quien podrá satisfacer sus necesidades y dirigir, finalmente, por medio de

sus elecciones, preferencias y decisiones, los procesos del mercado.

Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional

Artículo 1°. - La presente ley regula las políticas, lineamiento y medidas destinadas a prevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la producción nacional de importaciones de bienes hechas en condiciones de dumping o de bienes cuya producción, fabricación, almacenamiento, transporte o exportación ha sido objeto de subsidios, o cuyas materias primas o insumos han sido subsidiados, en todos aquellos casos en los que no sean aplicables las disposiciones del acuerdo de Cartagena sobre distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios.

Page 131: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Artículo 3º.- Se considerará que un bien es objeto de dumping cuando su precio de exportación a Venezuela sea inferior al valor normal de un bien similar.

Los artículos anteriores ponen en manifiesto la necesidad de

haberse creado esta ley con el fin de proteger la producción nacional

de las empresas venezolanas a fin de poderse mantener en el

mercado con un precio competitivo.

Ley de Derecho Internacional Privado

Artículo 1º. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados. Artículo 2º. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto. Artículo 3º. Cuando en el Derecho extranjero que resulte competente coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite entre esos ordenamientos se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el correspondiente Derecho extranjero. Artículo 4º. Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado. Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho venezolano, deberá aplicarse este Derecho.

Page 132: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de conflicto.

Estos artículos han sido citados para reforzar las bases teóricas

referentes al comercio exterior y a la creación de joint ventures ya

sean nacionales o internacionales.

Ley del Banco de Comercio Exterior

Artículo 1°.- Se crea el Banco de Comercio Exterior, institución financiera de capital mixto, con forma de compañía anónima, personalidad jurídica y patrimonio propio. Artículo 4°.- El Banco tiene por objeto el financiamiento, promoción de inversiones y exportaciones, asesoría prestación de servicios al exportador de bienes y servicios nacionales, todo ello dentro de los lineamientos de las políticas que con relación al comercio exterior, fije el Ejecutivo Nacional.

La creación de esta ley ha favorecido las políticas de comercio

exterior en el sentido de incentivar las operaciones comerciales de

Venezuela con los países extranjeros.

Ley Orgánica de Aduanas

Artículo 1°: Los derechos y obligaciones de carácter aduanero y las relaciones jurídicas derivadas de ellos, se regirán por las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como por las normas de naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la República, en las obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurídicos vigentes, relacionados con la materia.

Page 133: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Esta ley se menciona puesto que regula las actividades de comercio

realizadas a través de las aduanas nacionales, las cuales permiten la

nacionalización de las mercancías.

Ley Aprobatoria del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y Venezuela (G3)

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes: a) Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes; b) Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las Partes; c) Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; d) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; e) Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual; f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; g) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; h) Propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI.

Estos objetivos fueron creados para estimular el comercio entre las

partes de mutuo acuerdo.

Page 134: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Decreto N° 2.095: Mediante el cual se dicta el Reglamento del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros.

En Venezuela, la regulación andina sobre inversión contenida en

las Decisiones N° 291 y N° 292 de la Comisión, ha sido desarrollada a

través del Decreto Reglamentario N° 2095, que consagra un sistema de

protección de la inversión foránea.

El Artículo 1: Define lo que ha de entenderse por modalidades de inversión extranjera directa, inversión nacional e inversión subregional. Inversión Extranjera Directa. Se trata de aportes provenientes del exterior, propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras. Inversión Nacional. Es la realizada por el Estado, las personas naturales nacionales y extranjeras con visa de residente ininterrumpida en el país, no inferior a un año, así como las personas jurídicas consideradas como nacionales de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano, que cumplan con las demás leyes de la República y que, habiendo o no importado capitales, manifiesten ante la SIEX su voluntad de renunciar al derecho de reexportarlos y remitir utilidades al exterior, y obtengan de ésta la credencial de inversionista nacional. También se considerará como inversión nacional, la realizada por inversionistas subregionales, es decir, el inversionista nacional de cualquier otro país miembro del Acuerdo de Cartagena. Inversión Subregional. Es la realizada por un inversionista subregional, que, como se señalara en el punto anterior, es el nacional de cualquier país miembro del Acuerdo de Cartagena. Este artículo contempla las definiciones y las clases de inversiones

que se pueden realizar a nivel nacional o internacional.

Page 135: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

2.5 Glosario de Términos Básicos

Alianza Estratégica: unión temporal de empresas, con carácter de

cierto largo plazo y estabilidad, para explotar una oportunidad

específica de mercado, siendo cada una de ellas responsable en su

función y todas ellas como conjunto.

Arancel: Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o

exportación de bienes. Pueden ser “ad valores” (al valor), como un

porcentaje del valor de los bienes, o “específicos” como una cantidad

determinada por unidad de peso o volumen y mixtos, que gozan de

ambos elementos. Los aranceles se emplean para obtener ingresos

fiscales o para proteger a la industria nacional de la competencia de

las importaciones.

Comercialización o Mercadeo: Proceso necesario para mover los

bienes, en el espacio y el tiempo del productor al consumidor.

Comercio Internacional: Intercambio de bienes y servicios entre

personas, empresas o gobiernos de diferentes países. Implica

aprovechar las ventajas comparativas y/o la especialización de

producción de ciertos bienes.

Comercio Multilateral: Intercambio comercial entre muchos países,

como medio para obtener el máximo beneficio del comercio

internacional y de la especialización.

Dumping: Práctica comercial prohibida por múltiples acuerdos

internacionales.

Page 136: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Estrategia: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso

administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.

Globalización Económica: Proceso en el cuál el predominio del

pensamiento económico de libre mercado en el ámbito mundial,

determina las relaciones de interdependencia económica y comercial

entre las naciones, superando la tradicional segmentación del análisis

económico y las barreras de las fronteras.

Integración Económica : Etapa de integración de dos o más economías

que presupone la unificación de las políticas monetarias, fiscales,

sociales y anticíclicas. Requiere del establecimiento de una autoridad

supranacional, cuyas decisiones obliguen a los estados miembros.

Funciona como una entidad única en sus relaciones con terceros

países, siendo evidente la necesidad de la unión política, que se

logrará mediante un último tratado donde los países miembros

renuncian a sus soberanías, para actuar en conjunto como una sola

unión política. La Unión Europea en proceso es un claro ejemplo de

integración económica total.

Joint Venture: Acuerdo de cooperación recíproco entre dos o más que

desean alcanzar un proyecto económico donde se comparten riesgos.

Este acuerdo se puede instrumentar por la vía de un contrato o de

una sociedad jurídica.

Mercado Común: Es un modelo de integración económica que se

caracteriza porque los miembros eliminan los aranceles, adoptando

una política comercial externa común con los no miembros,

eliminándose todas las barreras a los movimientos factoriales que se

producen entre ellos.

Page 137: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Modelo Teórico: Es la representación de una estructura idealizada ( o

teoría) que se supone análoga (semejante) a la de un sistema real.

Exhibe relaciones entre variables de los fenómenos que intenta

explicar, y afirma que estas relaciones formales son semejantes a las

que existen en la realidad.

Política Económica: Directrices y lineamientos mediante los cuales el

Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los

criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general

de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos

correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a

las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a

la capacitación y la productividad.

Sistema Internacional de Comercio: Este sistema es patrocinado por la

Organización Mundial del Comercio y pretende la liberación del

comercio multilateral, suprimiendo las barreras y obstáculos al

comercio y estimulando la reducción de los aranceles, para hacer

cada vez más fácil y dinámico el tráfico de mercancías entre los

países.

Unión Aduanera: En esta etapa de integración los miembros eliminan

todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa

común en relación con los no miembros. Además el grupo trabaja

como una entidad de negociación de todos los acuerdos comerciales

con los no miembros. Ejemplo la Comunidad Andina de Naciones.

Unión Económica: Es el modelo más avanzado de integración

económica, porque abarca todos los elementos del mercado común,

Page 138: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

así como la unificación de las instituciones económicas y la

coordinación de la política económica de todos los países miembros.

Unión Europea: Organización económica fundada por seis países

europeos en 1957 con la firma del Tratado de Roma.

Zonas de Libre Comercio: Son creadas mediante acuerdos de integra-

ción para estimular el comercio internacional. En este modelo todos

los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los

otros miembros, mientras que, al mismo tiempo, se conserva la

independencia de cada uno de ellos para desarrollar políticas con los

no miembros.

Page 139: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modelo de la Investigación

La técnica de los modelos se ha generalizado de forma

extraordinaria en los últimos años no solo en el campo de la ciencia

económica sino también en las demás ciencias.

Con respecto al modelo de la investigación, Hevia O. (2001), señala

“El Modelo se define en las investigaciones como un proyecto factible”

(p.46).

Según Yurén (citado por Hevia, 2001), un modelo:

Es la representación de una estructura idealizada (o teoría) que se supone análoga (semejante) a la de un sistema real. Exhibe relaciones entre variables de los fenómenos que intenta explicar, y afirma que estas relaciones formales son semejantes a las que existen en la realidad (p.46).

Para Barbancho (1962), un “Modelo no es más que una

representación simplificada de la realidad”. (p.35)

En otras palabras un modelo es una representación simplificada de

un mundo real, como si el modelo fuera realidad.

Page 140: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Otra definición de modelos es la presentada por Cuadrado y

Valmayor (1999), quienes afirman que en uso generalizado, “un

paradigma es un modelo o patrón establecido.” (p.19).

Frecuentemente en la realidad un paradigma es desarrollado para un

conjunto de fenómenos, resultando ambiguo al aplicarse a otro

estrechamente relacionado. En este caso es necesario efectuar

experimentos (investigaciones) para escoger entre los métodos

alternativos el más adecuado para aplicar el paradigma al nuevo campo

de interés.

Así pues, los cambios en los paradigmas hacen que los científicos

vean al mundo de la investigación de una manera diferente ya que el

paradigma es el vehículo para el desarrollo de la investigación científica,

en donde es esencial la observación y la experimentación para el

desarrollo continuo de la ciencia. Este proceso llevará implícito una gran

resistencia del paradigma antiguo a ser sustituido y esta tenacidad es lo

que convierte a la ciencia normal como solucionadora de enigmas.

Ejemplos de paradigmas científicos serían el análisis aristotélico del

movimiento de los cuerpos, la revolución copérnica, la mecánica de

Newton, la teoría química de Lavoisier, la teoría de la relatividad de

Einstein y muchos otros a los que hace referencia el propio Kuhm (citado

por estos autores) a lo largo de su obra “La Estructura de las

Revoluciones Científicas”.

Para complementar esta parte de la investigación señala Kuhm

(1998), que los paradigmas guían la investigación tanto como modelos

directos como por medio de reglas abstraídas. La ciencia normal puede

seguir adelante sin reglas sólo en tanto la comunidad científica pertinente

Page 141: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

acepte sin discusión las soluciones de los problemas particulares que ya

se hayan llevado a cabo. Por consiguiente, las reglas deben hacerse

importantes y desaparecer la despreocupación característica hacia ellas,

siempre que se siente que los paradigmas o modelos son inseguros.

En este orden de ideas para Briones (citado por Zaá M.), un

paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de

una ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos

y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la

investigación realizada.

Interpretando a Hevia (2001), los modelos puede ser formales o

materiales, los primeros representan el ideal de una teoría y entre estos se

encuentran los modelos teóricos, que no son mas que la representación de

una estructura idealizada o teoría que se hace semejante a la de una

realidad.

Visto de esta forma, esta investigación se enmarca dentro de un

proyecto factible representado en un Modelo Teórico, por cuanto trata de

dar a conocer una teoría que se hace semejante a una realidad.

3.2 Basamento Epistemológico

En este aparte del proyecto se explica la posición epistemológica de

la autora para el desarrollo de esta investigación.

Cuadrado y Valmayor (1999), definen la epistemología “como

ciencia, que es la encargada del estudio de la estructura y evolución de

las teorías científicas”. (p.2)

Page 142: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Según Barrera (1999), los modelos espistémicos “Son

representaciones conceptuales de carácter general que un intelectual

posee y sobre los cuales desarrolla el pensamiento, o partir de los cuales

indaga sobre la realidad”. (p.55).

Es importante tener en cuenta que existen distintos modelos

epistémicos dentro de los cuales el autor de acuerdo con su investigación

enmarca el que más se identifica con su trabajo.

En este sentido se pueden considerar entre otros el modelo

epistémico del positivismo, tomando en cuenta que del empirismo

procede el positivismo.

Señala Cuadrado y Valmayor (1999). Empirista es, en general,

toda filosofía según la cual el origen y valor de los conocimientos

depende de la experiencia. Ha tenido y sigue teniendo el empirismo en la

actualidad un papel muy importante en el pensamiento filosófico, dando

lugar, entre otras consideraciones, a la creación de la llamada Escuela

Positivista, en la que se gestó el desarrollo de las primeras

manifestaciones de pronunciamientos contables, no quedando limitada su

influencia sólo, como es natural, al desarrollo de la disciplina contable,

sino también a otras de ámbito económico y financiero.

La postura empírica señalan los autores mencionados conduce a la

idea de que la ciencia (natural y social) debe estar libre de todo tipo de

juicios de valor, es decir, libre de toda influencia ideológica que no se

pueda justificar en términos experimentales, pues se base en una

percepción realista, afirmando que hay una realidad concreta y se puede

hablar de ella de una manera objetiva, pues las premisas que se utilizan

son, en cierto modo, independientes de nuestras ideologías, creencias.

Page 143: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Según estos autores citados, el término positivismo fue utilizado

por primera vez por Comte, filósofo de la escuela social del siglo XIX.

Por consiguiente, el positivismo, es un movimiento intelectual

centrado sobre el predominio de la experiencia sobre las ideas y sobre la

razón, y en donde la comprobación emerge como condición necesaria

para determinar la validez de lo conocido o por conocer.

El positivismo corresponde a una forma de abordar los problemas

del conocimiento y de la ciencia a partir del realismo, es decir, construye

el saber fundamentalmente en la experiencia, en la observación.

En el positivismo el conocimiento debe estar relacionado con el

desarrollo de la historia y de la sociedad para que sean realmente válidos.

Lo anteriormente citado permite afirmar que en el Pragmatismo al

igual que en muchas corrientes filosóficas subyacen importantes bases

positivistas.

Ahora bien cuando se habla de Positivismo se ve en general, que es

aquella actitud teórica que sostiene que el único auténtico conocimiento o

saber es el “saber científico”, y por tanto ese saber lo desarrolla el

investigador científico.

En consecuencia, puede afirmarse que el Pragmatismo está

vinculado estrechamente con el Positivismo y estas son las posturas

epistemológicas que la autora asume a los efectos de su Tesis Doctoral

por tratarse de un proyecto factible.

Estas posturas obedecen a que el positivismo tiende a la

transformación de la realidad natural en bienes útiles para la satisfacción

Page 144: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

de nuestras necesidades y el pragmatismo tiene aplicación práctica en la

solución de un problema.

Asi lo expresan Cuadrado y Valmayor (1999), el positivismo es el

heredero directo del empirismo y se fundamenta en el principio de

verificación que, partiendo de la realidad existente y aplicando la lógica o

razonamiento se llega al pensamiento positivo, teniendo en este campo

una gran influencia el empirismo de Hume.

Por lo tanto desde la óptica filosófica su acepción está

estrechamente vinculada al modo de entender la naturaleza del saber y lo

que puede ser objeto de conocimiento. De ahí que el conocimiento

positivo vendrá a ser aquel que atribuye a los hechos como el único

posible objeto de conocimiento.

Para Gutierrez (1984), el postulado fundamental de la filosofía

positivista sostiene que fuera de nosotros existe una realidad externa y

objetiva totalmente elaborada, y que nuestro sistema cognoscitivo crea

internamente imágenes de esta realidad exterior. Por lo tanto, ser objetivo

es copiar la realidad sin deformarla y la verdad consistiría en la fidelidad

con que se reproduce la realidad de nuestro intelecto..

Según Feyerabend, citado por Toledo U. (1998), históricamente el

inductivismo se asocia estrechamente a la corriente epistemológica

conocida como positivismo. La palabra “positivo” alude a lo que está

puesto, a lo que está ahí; estos serían los hechos, las cosas, que se

encuentran frente al observador.

A partir de los hechos positivos se pueden efectuar razonamientos

inductivos que pretenden alcanzar conclusiones universales y necesarias;

serán universales cuando se cumplan para todos los casos y serán

Page 145: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

necesarias si no pueden ser de otra manera. Se puede apreciar que la

universalidad garantiza la necesidad. Se presumía que las leyes

científicas obtenidas por inducción debían tener ambas condiciones y en

virtud de la certeza que proporcionarían se podría predecir y controlar los

fenómenos.

Una primera presunción es que existen hechos puros,

incontaminados, previos a toda teoría. En la media que los hechos son

afectados por ideas previas están siendo “prejuiciados” y ya no se trataría

de los hechos positivos tal cual están en la realidad. El método deberá

encargarse de cautelar la objetividad de las observaciones, previniendo y

controlando el prejuicio y la especulación sin fundamento empírico. La

segunda presunción alude a la confianza en la lógica inductiva como

fuente de certeza cognoscitiva.

Según Cuadrado y Valmayor (1999), la concepción inductivista

clásica aplicada al ámbito positivista establece cuatro etapas: a)

observación y registro de los hechos; b) análisis y clasificación de los

mismos; c) Conclusiones generalizadas a través de la derivación

inductiva y d) contrastación de las conclusiones.

Popper (citado por Toledo U.), rechaza el argumento positivista y

sostiene que la vinculación mas o menos estrecha entre enunciados

básicos y la experiencia perceptiva no puede considerarse garante de la

verdad del enunciado básico, porque tal proposición incurre un una grave

confusión de elementos psicológicos y de elementos lógicos, en el primer

caso se encuentran experiencias sensoriales y perceptivas y en el otro se

encuentran la forma lógica de los enunciados y de las relaciones lógicas

entre sistemas de enunciados.

Page 146: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Continua Popper afirmando que los primeros positivistas admitían

“únicamente como científicos o legítimos aquellos conceptos que, como

ellos decían, derivaban de la experiencia sensorial, tales como

sensaciones, impresiones, percepciones, recuerdos visuales o auditivos.

Los positivistas modernos son capaces de ver con mayor claridad

que la ciencia no es un sistema de conceptos, sino más bien un sistema de

enunciados.

3.3 Tipo y Diseño de la Investigación

El presente trabajo se enmarca dentro de la modalidad de proyecto

factible, según lo expuesto en el “Manual de Trabajos de Maestría y

Tesis Doctorales” de la Universidad experimental Libertador (UPEL),

(1990) un proyecto factible se define como:

La elaboración de una propuesta un modelo viable, a una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer las necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea de instrumento de campo, o una investigación de tipo documental, y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. (p.7)

Como lo exponen las “Normas para la Elaboración, Presentación y

Evaluación de los Trabajos de Grado (Tesis de Maestría)” de la

Universidad Santa María (2000), un proyecto factible “consiste en

elaborar una propuesta viable que atiende a necesidades en una

institución, organización o grupo social que se ha evidenciado a través de

Page 147: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

una investigación de tipo documental o de una investigación de campo”.

(p. 24).

La presente investigación se enmarca dentro de un estudio

exploratorio tal y como lo señala Méndez (1997): “Son estudios

exploratorios: las monografías e investigaciones bibliográficas que

buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al

análisis de los modelos teóricos”. (p.125).

En lo que se refiere al diseño de la investigación, el proyecto

factible se apoyó en una investigación documental y de diseño

bibliográfico, por cuanto la misma se ocupa del estudio de problemas

planteados en el ámbito teórico y la información requerida para

abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos.

La UPEL (1990), define la investigación documental como: “el

estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en fuentes

bibliográficas y documentales.” (p.6)

Para las Normas de la Universidad Santa María (2000), la

Investigación Documental “se ocupa del estudio de problemas

planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos

se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o

electrónicos”. (p. 22)

Page 148: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

3.4 Procedimiento

Las etapas que se cumplieron para la realización de la presente

investigación fueron:

-Indagación en los antecedentes y revisión de la literatura:

a) por medio de fuentes secundarias, tales como: textos,

revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios, documentos y

trabajos de tesis doctoral;

b) obtención de la literatura en bibliotecas y hemerotecas;

c) consulta de la literatura: la selección, extracción y

recopilación de la información se realizará a través de algunas

técnicas tales como: subrayado del autor, el resumen y elaboración

de fichas y por último se procesó la información seleccionada

referenciada en el marco teórico y en el desarrollo del esquema

planteado en los objetivos específicos.

Page 149: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DEL MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO DE

JOINT VENTURES PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE

VENEZUELA A NIVEL INTERNACIONAL.

Caso: Pymes Venezolanas

El presente capítulo contempla el Modelo propuesto por la autora a

fin de dar cumplimiento a los objetivos señalados al inicio de la

investigación. Este capítulo se ha estructurado con base a los siguientes

puntos:

4.1 Introducción

El comercio siempre ha sido sinónimo de cambio; la naturaleza de

la actividad comercial implica dinamismo y esto ha sido así a lo largo de

la historia y lo seguirá siendo en el futuro, pues existe una estrecha

relación entre especialización, tamaño del mercado y comercio

internacional.

Vivimos en un contexto global y competitivo. Hemos pasado de la

sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento. No

es éste el primer proceso de globalización que se produce en el mundo

pero, sin duda, tiene características muy especiales que deben tenerse en

cuenta. En primer lugar, no sólo se trata de una globalización en lo

económico; incluye también los aspectos políticos, estratégicos, sociales

y culturales.

Page 150: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

El proceso es complejo y, en pocas palabras, significa que lo que

ocurre en una parte del mundo afecta de alguna manera –directa o

indirecta- al resto. No importa qué tan pequeño o grande sea el efecto, el

mundo está muy interrelacionado entre sí.

Por supuesto que el factor desencadenante de este proceso es la

innovación tecnológica. Los economistas parecen estar de acuerdo en que

el elemento clave para participar exitosamente o no en el contexto global

es el acceso a la tecnología y la capacidad para procesar la información y

convertirla en conocimiento útil.

En este sentido, la integración económica se ha convertido en el

factor principal para impulsar e incentivar el comercio tanto nacional

como internacional por medio de los convenios, acuerdos y tratados

suscritos por los países interesados en lograr competir en los mercados

extranjeros a fin de salir de la crisis económica, política, social, en la cual

se encuentran inmersos.

Dentro de este marco de integración, las alianzas estratégicas han

presentado un notable crecimiento en los procesos económicos que se

están llevando cabo en el contexto del comercio exterior.

Es por ello, que las Joint Ventures, constituyen una

modalidad empresarial, que consiste en la búsqueda de ese socio

esperado que puede ser nacional o extranjero a fin de agruparse

para lograr la realización de un proyecto que ofrezca beneficios

mutuos.

De allí pues, que la presente propuesta tiene como finalidad sugerir

un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures con el fin de hacer

Page 151: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

posible el intercambio comercial de Venezuela a nivel internacional.

Se ha elegido como estudio de caso a las pymes venezolanas por

considerar que son las empresas que más requieren de un impulso o

incentivo para promover el comercio a nivel internacional.

4.2 Objetivos Objetivo General

Dotar a los Empresarios de las Pequeñas y Medianas Empresas

Venezolanas de un Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures para

lograr el Intercambio Comercial a nivel internacional.

Objetivos Específicos

- Definir los aspectos fundamentales que se requieren para la

creación y promoción de Joint Ventures a nivel de Pymes

venezolanas.

- Dar a conocer las fuentes de integración económica para

lograr el intercambio comercial .

- Presentar estrategias a seguir para el diseño del modelo

propuesto

- Representar el Modelo

4.3 Justificación

Uno de los propósitos del presente modelo es informar al

empresario de las pequeñas y medianas empresas venezolanas, sobre las

Page 152: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Joint Ventures, en las cuales pueden participar para entrar al mundo de la

globalización y dar a conocer sus productos y servicios al exterior por

medio de acuerdos de integración económica y cooperación comercial

que existen entre los diferentes países.

Esto ha contribuido a que los empresarios centren sus esfuerzos en

buscar otras modalidades empresariales distintas a las tradicionales ya

que estas nuevas figuras contribuyen a la ampliación de las líneas de

comercialización de sus bienes y servicios.

Es precisamente en los tiempos difíciles cuando una estrategia de

mercado se hace más necesaria para competir en el mundo exterior y

dejar a un lado el tradicionalismo para lograr un intercambio comercial en

el cual ambas partes obtengan beneficios mutuos.

En este sentido, el proceso de globalización se ha reflejado

principalmente en la disminución de la distancia económica, es decir, en

buscar el acercamiento entre los países permitiendo aprovechar las

oportunidades de arbitraje en los mercados de bienes, servicios y

factores, disminuyendo la importancia de la geografía y la efectividad de

las políticas.

Por lo tanto, este nuevo paradigma económico que está reflejando

el mundo entero, es oportuno para ser aprovechado por las empresas

venezolanas a fin de fijar posiciones de estabilidad económica en el

mercado internacional.

Page 153: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Adicionalmente a lo expuesto en estos párrafos, este modelo

teórico ofrece un valioso aporte razonado y científico acerca del plan,

acciones y estrategias a desarrollarlas en el modelo propuesto.

4.4 Fundamentación

En este aparte se presentan los fundamentos filosóficos y legales

del modelo.

Fundamentación Filosófica

En este punto se establecen los elementos filosóficos que

identifican al modelo:

Filosofía de Gestión

La filosofía de gestión del presente modelo se encuentra enmarcada en los siguientes elementos:

MISIÓN El Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures para el Intercambio

Comercial de Venezuela a nivel Internacional está orientado a dotar al

empresario de la pequeña y mediana empresa venezolana de las

estrategias de comercio internacional para la creación y promoción de

Joint Ventures nacionales o extranjeras.

Page 154: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

VISIÓN Lograr a través del Modelo Teórico Estratégico la participación de las

pequeñas y medianas empresas venezolanas en la creación y promoción

de Joint Ventures para entrar al mundo de la globalización y dar a

conocer sus productos y servicios con calidad y precios competitivos en

el mercado nacional e internacional.

VALORES

Los valores rectores de este modelo atienden y se sustentan en los

principios fundamentales de toda corporación, entre los cuales se pueden

señalar:

1. Cultura:

Influye de manera significativa en este modelo, por cuanto se trata

de crear Joint Ventures, que pueden formarse con socios nacionales o

extranjeros y en este caso se tomaría en cuenta la cultura empresarial

innata de cada empresario y originaria del país donde posiblemente se

constituya la empresa conjunta.

Así mismo, se requiere tomar en cuenta la cultura del mercado de

cada país, la cultura del consumidor, la cultura organizacional que

consiste en el conjunto de creencias, valores, supuestos y conductas

compartidos y transmitidos de una organización a otra.

Por lo tanto, se requiere unificar los criterios culturales de los

países para lograr una sola cultura de integración corporativa.

Page 155: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

2. Estilo Gerencial:

Es un valor intrínseco, propio de cada persona y se refleja en la

toma de decisiones y en el manejo de conflictos, que suele ser muy

común en la constitución de las Joint Ventures, por cuanto se plantean

diferentes opciones de negociación, mediante las cuales se llega a un

acuerdo para poder crear la empresa conjunta.

Este estilo gerencial viene dado por la capacidad de liderazgo que

refleje cada uno de los socios en la participación de la negociación

conjunta.

3. Ética

Se encuentra enmarcada dentro de algunos principios, tales como:

honestidad, sinceridad, integridad, justicia, transparencia, equidad,

respeto, lealtad, buena reputación.

La ética es fundamental en este modelo, por cuanto, ésta le da una

ventaja competitiva a las pequeñas y medianas empresas venezolanas,

porque pueden ganar mercados nacionales e internacionales con

productos de buena calidad y buen precio.

4. Competencia Leal:

Este valor tiene que ver con el compromiso o responsabilidad que

tienen los empresarios para colocar sus bienes y servicios en el mercado

nacional e internacional, cumpliendo con las normativas legales que rigen

el proceso de este modelo.

Page 156: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

5. Otros valores individuales y colectivos tales como:

- Confianza

- Disciplina

- Bienestar

- Eficacia

- Eficiencia

- Mejoramiento Continuo

- Calidad

- Innovación

- Integridad

POLÍTICAS

Entre las políticas que pueden considerarse para el logro de los

objetivos propuestos en este modelo, se tienen:

1. Políticas Financieras:

Estas son de gran importancia, puesto que es aquí donde se

contempla el capital o el aporte con el cual se va a constituir la empresa

conjunta, el capital operativo que se requiere para hacer frente a las

operaciones diarias y el capital externo o de financiamiento que se

requiere para la obtención de créditos y la puesta en marcha de la

empresa.

Las pymes tienen que adoptar una política de fiel cumplimiento de

sus obligaciones con las instituciones financieras ya que estas consideran

a algunas pymes como de alto riesgo, por la incertidumbre que representa

trabajar con estos empresarios debido a que los activos fijos con los que

cuentan están conformados por maquinarias y equipos usados, que no

Page 157: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

representan mucho valor para los bancos y por tanto no pueden

constituirse en garantía de los prestamos adquiridos.

2. Políticas de Mercadeo:

Consisten en determinar cuáles son los bienes y/o servicios que

espera comercializar, para lo cual requiere estudio de mercado, volumen

de ventas, promoción y publicidad veraz.

Las pymes deben orientar sus políticas de mercadeo a ofrecer

productos, bienes y servicios de alta calidad y a precios accesibles para

poder competir tanto en el mercado nacional como internacional.

3. Políticas de Recursos Humanos:

En la actualidad la empresa requiere del trabajador polivalente, es

decir, capaz de desempeñar diversas funciones con eficacia y eficiencia

para lograr incrementar la productividad, estimular el rendimiento

máximo y reducir al mínimo roces y tensiones que puedan presentarse en

el desempeño de sus funciones.

Para lograr todo lo anterior se requiere la formación de

empresarios capaces, emprendedores, tanto en términos aptitudinales, con

los conocimientos técnicos y gerenciales necesarios, como en el sentido

actitudinal de la persona.

4. Políticas de Comercio Exterior:

Muy relacionadas con este modelo, pues se trata aquí de fijar las

bases legales que rigen el comercio exterior, los acuerdos, convenios de

integración económica en materia de comercio firmados por Venezuela

con los demás países a fin de aprovechar las ventajas y beneficios que

Page 158: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

ofrecen los mismos con el ánimo de cooperar y prestar ayuda a las

pequeñas y medianas empresas que lo requieran para lograr un repunte

económico y salir de la situación actual en la que se encuentran inmersas.

6. Políticas Tributarias:

Se refieren al sistema tributario propio de cada país, en este caso

debe considerarse la ubicación de la empresa conjunta, es decir , el país

donde se va a constituir, puesto que ésta se regirá por las leyes tributarias

propias de ese país y se tomarán en cuenta las exenciones, los incentivos

fiscales, las exoneraciones, los tratados internacionales de doble

tributación, los convenios bilaterales y multilaterales.

En este sentido la política tributaria juega un papel importante, en razón de la presión tributaria que ejerza el país en el cual se creó la joint venture. Las pymes requieren de un régimen especial en el cual se favorezca su situación financiera a fin de que los tributos que estas tengan que pagar al Estado Venezolano, se revierta en su propia inversión, para lograr el crecimiento y la apertura al comercio. 7. Políticas Económicas y de desarrollo:

Estas políticas suelen ser implementadas por el Gobierno de cada

país y están orientadas a desarrollar programas que fortalezcan y

promuevan un espacio económico ampliado para el comercio y la

inversión que ofrezca oportunidades de cooperación y concertación para

lograr un desarrollo sostenido en lo cultural, económico, social, científico

y tecnológico.

Entre las organizaciones que dan apoyo a las pymes en Venezuela

se pueden mencionar: Foncrei, Foncofin, los Fondos de Desarrollo

Regional, el Fondo de Inversiones de Venezuela, Corpoindustria,

Page 159: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Corpoturismo, El Fondo de Crédito Agropecuario, El Banco Industrial de

Venzuela.

PLANES Estos planes son diseñados de acuerdo a los procesos de integración

económica que se vienen planteando en el proceso de globalización y que

de una manera significativa van a influir en las pequeñas y medianas

empresas venezolanas para lograr competir en los mercados nacionales e

internacionales sin barreras ni restricciones arancelarias, porque lo que

se busca es la liberación de gravámenes para que las negociaciones entre

los países se desenvuelvan en un clima que facilite las relaciones

comerciales y agilize los procesos externos que afectan las políticas de

libre comercio.

En este sentido la formulación de estos planes para el modelo

propuesto, se pueden representar a largo, mediano y corto plazo,

mediante el siguiente gráfico:

Planes a Largo Plazo

Horizonte: 5 años

Planes de Mediano Plazo

Horizonte: 3 años

Planes de Corto Plazo

Horizonte: 1 año

Gráfico 8. Planes del Modelo. Suárez, M. 2003.

La Integración de Venezuela al Mercosur

El Proyecto de crear un Mercado Común y un Arancel Externo Común a través de la Comunidad Andina

Creación del Area Libre de Comercio para las Américas (ALCA)

Page 160: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

RECURSOS

Los recursos que se consideran en este modelo son económicos y

administrativos.

Los recursos económicos, son los medios materiales que se

disponen para ser utilizados en un proyecto económico, en tal sentido, se

pueden mencionar: los recursos financieros, es decir, los relacionados

con las fuentes de ingreso para llevar a cabo las negociaciones y los

recursos materiales, que no son otra cosa que los suministros o medios

necesarios que requiere el proyecto para su puesta en marcha.

Los recursos administrativos, se refieren al proceso de creación y

formación de las empresas conjuntas, es decir, los trámites tanto legales

como administrativos que se requieren para la constitución de la empresa

y aquí también se consideran los recursos humanos, es decir, que se

puede aprovechar la experiencia y el conocimiento del personal del país

con el cual se va a formar la asociación y explotar al máximo las ventajas

que ofrezca el socio foráneo.

ESTRATEGIAS

Entre las estrategias que requiere el presente modelo, se pueden

mencionar:

1. Estrategias de inserción o penetración internacional:

Page 161: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Este proceso comienza con una etapa de selección de posibles

mercados. Una vez definidos los mismos, se procede a investigar el

mercado o los mercados, para obtener informaciones tales como las

limitaciones de acceso al mercado, fundamentalmente barreras

arancelarias y no arancelarias, el volumen y nivel de expansión del

mercado para el producto en cuestión, su consumo, su nivel de

producción, el valor y cuantía de sus importaciones y exportaciones, el

análisis de la competencia y los factores que determinan su éxito, los

niveles de precios, los esquemas de distribución de los productos, los

canales normales y alternativos para dicha distribución, el tipo de

producto, su ciclo de vida y los atributos requeridos por el mercado, la

promoción y la publicidad que debe utilizarse, el envase y el embalaje

requerido por el mercado, y el transporte y seguro hasta dicho mercado.

Una vez realizado este primer paso, donde se han considerado los

factores mas importantes que inciden en la selección del mercado, el

proceso continua con el siguiente paso, y es definir la estrategia de

inserción a aplicar, y es aquí donde debe seleccionarse por la realización

de una Joint Ventures sola o combinada con otras estrategias.

La decisión de elegir el tipo de Joint ventures, depende del producto,

precios y canales de promoción y distribución de los bienes y/o servicios

a comercializar.

2. Estrategias de Promoción:

Se refieren a los organismos tanto nacionales como internacionales

que se encargan de promocionar las negociaciones a través de Joint

Ventures, tales como: La Organización de Estados Americanos (OEA),

El Servicio de Información para el Comercio Exterior (SICE), La

Page 162: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo

(ALIDE), entre otros. Estos organismos identifican propuestas y las

publican en forma de catálogos para la captación de inversores.

3. Estrategias de Cooperación:

La Unión Europea es la organización internacional que se encarga

de impulsar el progreso económico y social facilitando recursos

económicos y financieros destinados a la cooperación internacional.

4. Estrategias de Integración Económica:

Son estrategias mediante las cuales los países logran agruparse a

través de organismos de integración económica para lograr competir sin

limitaciones de acceso al mercado tales como barreras arancelarias y no

arancelarias. Entre éstos, están: la Comunidad Andina de Naciones

(CAN), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), La Comunidad del Caribe

(CARICOM), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Grupo de

los Tres (G3), la Zona Libre de Comercio para las Américas (ALCA), la

Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Organización Mundial del

Comercio (OMC), entre otros.

5. Estrategias Financieras:

En cuanto a las estrategias financieras, existen países en desarrollo

que otorgan algunos incentivos financieros a las Joint Ventures con

socios del exterior, tales como subsidios, préstamos o garantías.

En los actuales momentos el gobierno italiano ofreció a su

homólogo venezolano 15 millones de euros en créditos con facilidades

para el estímulo a la pequeña y mediana industria nacional. Un programa

Page 163: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

similar está en práctica en Argentina y se espera atender a PYME de

Colombia y Uruguay.

En este sentido, Venezuela también cuenta con el Banco de

Comercio Exterior (BANCOEX), cuyo objeto es el financiamiento,

promoción de inversiones y exportaciones, la asesoría y prestación de

servicios al exportador de bienes y servicios nacionales, todo aquello

dentro de los lineamientos de las políticas que, con relación al comercio

exterior, fije el ejecutivo nacional.

Dentro de este ámbito financiero el Instituto Nacional de la

Pequeña y Mediana Industria, iniciará una política de financiamiento, que

consiste en realizar un censo de las necesidades del sector industrial

venezolano, con el fin de disponer de estadísticas reales que permitan

racionalizar la asistencia técnica y financiera que este instituto brinda a la

pequeña y mediana empresa.

Ahora pasando al ámbito internacional, una de las Instituciones

Financieras Internacionales que presta asistencia financiera, es la

Corporación Andina de Fomento (CAF), integrada por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica,

México, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y España, que tiene su

sede en Caracas.

Está considerada como el brazo financiero de la Comunidad

Andina, tiene como misión apoyar el desarrollo sostenible de sus paises

accionistas y la integración mediante la movilización de recursos para la

prestación de servicios financieros múltiples.

Internacionalmente también se cuenta con el apoyo financiero que

ofrece el Banco interamericano de Desarrollo (BID).

Page 164: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

6. Estrategias Fiscales:

Entre las principales estrategias fiscales se encuentran los

esquemas de crédito fiscales; las deducciones impositivas de ciertos

impuestos, las exenciones de derechos de importación para maquinaria,

equipos, aparatos, materias primas, componentes y partes.

En consecuencia, los países que tratan de captar inversiones

extranjeras, sea por vía directa o por vía de Joint Ventures con inversión

de capital, concluyen acuerdos bilaterales para evitar la doble imposición

fiscal.

Según la información que ofrece la página Web del SENIAT,

expertos gubernamentales de los cinco países que conforman la

Comunidad Andina de Naciones, trabajan en la armonización de las

distintas legislaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el

objeto de ofrecer mayor seguridad jurídica y promover las inversiones

entre los países de la región.

Page 165: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos están representados en el siguiente

cuadro:

Cuadro 9 Objetivos Estratégicos del Modelo

Perspectivas Objetivos Estratégicos Socios • Captar el socio ideal para la creación de la empresa

conjunta • Definir el rol de los socios • Lograr socios competidores, creativos e innovadores • Buscar socios con necesidad de triunfar y orientados

al resultado de los beneficios • Encontrar socios perseverantes, energéticos, abiertos a

sugerencias y críticas • Lograr socios con capacidad de asumir riesgos y

desafío • Aprovechar el conocimiento de los socios tanto locales

como extranjeros • Lograr la apertura de capital a socios que inyecten

recursos a las pequeñas y medianas empresas venezolanas.

• Optimizar la Rentabilidad • Clientes • Garantizar lealtad, confianza y satisfacción en la

comercialización de los bienes y servicios • Mejorar significativamente la atención integral al

cliente • Marketing • Mejorar los canales de distribución

• Competir con calidad y precio • Lograr que los mercados sean más amplios,

interactivos y virtuales • Formar parte de las unidades de integración

económica. • Innovar, desarrollar y comercializar nuevos productos

y servicios • Mejorar y rediseñar las políticas de comercialización,

Page 166: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

tales como: comisiones, descuentos, publicidad, y promoción.

• Desarrollar nuevas marcas globales• Comercio

Exterior • Proponer nuevos acuerdos y convenios que favorezcan

e incrementen la actividad comercial entre los países • Lograr reducir las tarifas arancelarias a través de los

acuerdos y convenios de comercio. • Promover la competencia leal y el libre comercio entre

los países

Fuente: Suárez, M. 2003 Fundamentación Legal

El presente Modelo Teórico está enmarcado en el contexto jurídico-legal venezolano e internacional atendiendo a las Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos, Convenios, y Tratados internacionales. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Los artículos 112, 153, 154, 155 y 301 y 308. Ellos tratan sobre lo

relacionado con la libertad económica, la promoción y la integración a

través de los tratados, convenidos y acuerdos internacionales celebrados

por la República.

Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

El Artículo 3 de esta ley presenta la definición legal de las pymes

en Venezuela.

Código de Comercio El artículo 1 rige las obligaciones de los comerciantes en sus

operaciones mercantiles y los actos de comercio. Ley para Promover y Proteger el Libre Ejercicio de la Libre

Competencia.

Los artículos 1, 2, 3, 4 y 31 sustentan el presente modelo por

cuanto constituyen una garantía para el ejercicio de la libre competencia,

Page 167: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

evitando maniobras abusivas encaminadas a obstruir o restringir la

libertad económica y asegurando con ello el establecimiento y la vigencia

de un sistema de libre competencia, así como asegurar y garantizar la

protección al consumidor, quien podrá satisfacer sus necesidades y

dirigir, finalmente, por medio de sus elecciones, preferencias y

decisiones, los procesos del mercado.

Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional Los artículos 1 y 3 ponen en manifiesto la necesidad de haberse

creado esta ley con el fin de proteger la producción nacional de las

empresas venezolanas a fin de poderse mantener en el mercado con un

precio competitivo.

Ley de Derecho Internacional Privado

Los artículos del 1 al 4 han sido citados para reforzar el comercio

exterior y la creación de joint ventures ya sean nacionales o

internacionales.

Ley del Banco de Comercio Exterior

Por medio de los artículos 1 y 4 se han favorecido las políticas de

comercio exterior en el sentido de incentivar las operaciones comerciales

de Venezuela con los países extranjeros.

Ley Orgánica de Aduanas

El artículo 1 de esta ley contempla los derechos y obligaciones de

carácter aduanero y las relaciones jurídicas derivadas de ellos, los cuales

se regirán por las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como

por las normas de naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y

Convenios Internacionales ratificados por la República, en las

Page 168: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurídicos vigentes,

relacionados con la materia.

Ley Aprobatoria del Tratado de Libre Comercio entre Colombia,

México y Venezuela (G3)

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a

través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de

nación más favorecida y transparencia, fueron creados para estimular la

expansión y diversificación del comercio entre las partes, eliminar las

barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios

entre las partes, promover condiciones de competencia leal en el

comercio entre las partes, aumentar sustancialmente las oportunidades de

inversión en los territorios de las partes, proteger y hacer valer los

derechos de propiedad intelectual, establecer lineamientos para la ulterior

cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral

encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado, propiciar

relaciones equitativas entre las partes reconociendo los tratamientos

diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la

ALADI;

Decreto N° 2.095: Mediante el cual se dicta el Reglamento del

Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros.

El Artículo 1 define lo que ha de entenderse por modalidades de

inversión extranjera directa, inversión nacional e inversión subregional.

4.5 Estructura del Modelo

Para estructurar el Modelo Teórico Estratégico se requirió presentar

previamente los siguientes planes estratégicos:

- Plan Estratégico de Negociación

Page 169: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Plan de Estrategias

- Plan de Políticas

Descripción y Funcionamiento del Plan Estratégico de Negociación

El plan estratégico de negociación consiste primero en definir la

alianza estratégica que se va requerir, en este caso se define como Joint

Venture.

En segundo término se inicia el proceso de negociación que

consiste en la búsqueda del socio idóneo para continuar con el paso

siguiente.

El tercer paso es la constitución de la Joint Venture.

Esta descripción se presenta en el siguiente gráfico:

Page 170: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Las estrategias de inserción internacional son alianzas estratégicas

que sirven de apoyo a los empresarios de las pequeñas y medianas

empresas que buscan entrar al proceso de globalización e

integración económica a fin de lograr comercializar los bienes y

servicios en los mercados internacionales. Entre estas estrategias se

pueden considerar: fusiones, adquisiciones, uniones temporales,

formas de inversión internacional, empresas conjuntas o Joint

Ventures, entre otras.

- Las Joint Ventures forman parte de estas estrategias de inserción

internacional y consisten en llegar a un acuerdo de cooperación

recíproco entre dos o más socios que desean alcanzar un proyecto

económico de interés común a fin de obtener beneficios.

- El comercio exterior constituye la fuente de integración económica

para el intercambio comercial internacional, puesto que a través de

este se obtienen el conjunto de bienes y servicios necesarios para

satisfacer tanto las necesidades de los consumidores como para la

obtención de bienes de capital, indispensables para promover el

desarrollo económico. En este sentido la Organización Mundial del

Comercio, es el organismo internacional que se ocupa de las

normas que rigen el comercio entre los países y su principal

Page 171: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la

máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.

- En este mismo orden de ideas, ha surgido en el contexto de

globalización, la llamada integración regional, que no es más que

una integración económica internacional llevada a cabo por países

que comparten vínculos culturales, políticos, económicos y que

además constituyen un área geográfica bien definida. Dicha

integración engloba, en cuanto al comercio internacional, la

reducción de aranceles, la eliminación de las barreras no

arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio,

transporte y financiamiento.

- El Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ha sido diseñado

de tal manera que las pequeñas y medianas empresas venezolanas

logren participar en el contexto de globalización económica a

través del intercambio comercial de bienes y servicios con alta

calidad y precios competitivos.

5.2 Recomendaciones

- Para lograr una inserción exitosa en el contexto global, Venezuela

debe apuntar a desarrollar e impulsar el comercio entre las

pequeñas y medianas empresas a fin de hacerlas competitivas y no

quedarse en los productos básicos que implican una gran

vulnerabilidad para sus economías dadas las fluctuaciones de las

cotizaciones internacionales de estos productos y su extrema

sensibilidad frente a situaciones de crisis en la economía mundial.

Page 172: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

- Los empresarios deben dejar de exportar productos o servicios

baratos, es decir, con poco valor agregado y cambiar de estrategia,

lo que implica, en primer lugar, identificar qué es lo que necesitan

los mercados. Se trata de pasar de productos baratos hacia

productos diferenciados con a base diversos factores como son

tecnología, marca, moda, cobertura geográfica, servicio,

oportunidad de entrega, entre otros. Una vez que se conoce lo que

el mercado particular desea se debe orientar el esfuerzo productivo

a la satisfacción de esa necesidad insatisfecha.

- Los empresarios deben cambiar la cotidiana pregunta: ¿con quién

puedo negociar?, ¿ Qué debo negociar? por otra pregunta:

conocido lo que quiere el mercado de destino, ¿puedo producir ese

bien o servicio en las condiciones técnicas, de precio, de envase y

embalaje y de oportunidad que el cliente necesita? Se trata de un

cambio en la cultura empresarial; se trata de pensar, en todos los

niveles, de la venta, que se refiere al producto, al marketing que se

enfatiza en el cliente.

- Un importante desafío para Venezuela es el de promover una

mayor integración comercial entre los diferentes agentes

económicos. La integración vuelve a tener importancia en las

estrategias de desarrollo. El Nuevo Regionalismo aprovecha las

ventajas de la integración pero con una orientación al mundo.

El Nuevo Regionalismo integra países grandes y pequeños; de

altos niveles de desarrollo industrial con países de desarrollo

intermedio. El Nuevo Regionalismo plantea acuerdos entre

países que se unen sobre la base de diferentes elementos de

Page 173: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

identidad y no necesariamente por tratarse de países con

fronteras comunes.

- Se recomienda al empresario de la pequeña y mediana empresa

utilizar estrategias competitivas, partiendo del principio que la

competitividad se hace, nadie nace competitivo, esta se

fundamenta en políticas que buscan el permanente incremento de

la productividad, sustentadas a su vez en mejoras de la eficiencia y

la calidad.

- Se necesita que el gobierno venezolano propicie la competitividad,

con políticas adecuadas y creación de infraestructura; se necesita

también proveedores eficientes; factores productivos de calidad;

consumidores exigentes; permanentes esfuerzos por lograr la

innovación tecnológica; competidores que estimulen la

competencia leal; productos y servicios de excelencia; y, una

cultura de orientación hacia el mercado o el cliente final.

- Se recomienda a los empresarios de las pequeñas y medianas

empresas a utilizar alianzas estratégicas tales como las Joint

Ventures, las cuales se constituyen por medio de un acuerdo de

negociación entre los socios locales y extranjeros a fin de

promover el intercambio comercial de Venezuela con otros países

que le permitan internacionalizar estas empresas y convertirlas en

grandes potenciales para el mercado mundial.

- Se recomienda al gobierno venezolano como parte de una

estrategia de desarrollo económico integrarse a MERCOSUR, lo

que facilitaría el comercio internacional entre los países suscritos

por la eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado

Page 174: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

común en el cual algunos bienes y servicios serían favorecidos por

dicho arancel. En el caso de algunas mercancías, la oferta de un

país socio puede reemplazar las importaciones procedentes de

resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la

producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios

menores al precio mundial más el arancel común, sus

exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del

mundo y la unión hace bajar los precios del mercado local, lo cual

favorecería tanto a las pequeñas como a las medianas empresas

venezolanas para poder competir con sus bienes y servicios en el

exterior.

- Se recomienda a los empresarios de las pequeñas y medianas

empresas venezolanas promover la utilización de mecanismos que

ya han demostrado su utilidad en diversos países del mundo, tales

como las asociaciones tipo Joint Ventures.

Page 175: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

BIBLIOGRAFÍA

“Acuerdos Multilaterales”. Disponible www.sice.oas.org. [Consulta: 2003, Abril 08]

“Alternativa Bolivariana Para Las Américas (ALBA)”. Disponible

www.apal@ncar. [Consulta: 2005, Abril 01] Alvarez D., (2000). Modelo Teórico de Liderazgo Estratégico como

Factor de Calidad y Productividad en las Organizaciones Venezolanas. Trabajo de Doctorado en Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Santa María, Caracas.

Aranzadi D. (1992). El Arte de Ser Empresario Hoy. España. Artes

Gráficas Rontegui, S.A.L. Barbancho. G., A. (1962). Fundamentos y Posibilidades de la

Econometria. Barcelona.Ediciones Ariel. Barrera M., M. (1999). El Intelectual y los Modelos Espistémicos.

Caracas. Editorial Sypal. Bhoendradatt Tewarie. Las Pequeñas y Medianas Empresas en el

Caribe. 1999 Bleeke J. And Ernst D., (1995). Is Your Strategic Alliance Really a

Sale? Harvard Business Review January-February, 97-105. “Cancilleres logran acuerdo para zona de libre comercio Can-Mercosur

este año”. (2003, agosto, 5). Diario El Informador. p. A-6 Cárdenas M., (1999, Mayo 19). Presente y Futuro de la Integración en

el Contexto Latinoamericano y Global con miras al Siglo XXI. [Intervención en representación de los países andinos en la reunión extraordinaria del comité de representantes de ALADI para celebrar

Page 176: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

el XXX aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, Montevideo]

“CARICOM apoya creación de mercado único ”. (2003, julio 6). Diario

El Nacional, p.B-14. Carrasquero B., G. (2002). Análisis de la Problemática del

Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela. Trabajo de Master en Finanzas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Caracas.

Certo S., y Peter J. (1997). Dirección Estratégica. España. McGraw-

Hill. Código de Comercio Venezolano. (1919). Colaiacovo J., Alavaro R. Ribeiro M. y Narbona V. (1991). Joint

Ventures y otras formas de Cooperación Empresarial Internacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Grupo Editor S.A.

Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Cuadrado y Valmayor (1999). Teoría Contable. Metodología de la

Investigación Contable. España: Mc Graw-Hill Interamericana de España, S.A.U.

Cuesta F., F. (1998). La Empresa Virtual. España. McGraw-Hill. Decreto N° 2.095 (Mediante el cual se dicta el Reglamento del Régimen

Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros). (1992, Febrero 13). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34.930, marzo 25, 1992.

Diccionario Enciclopédico Color Compact Oceano. Edición 1998. Grupo

Editorial Oceano. España.

Page 177: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Diccionario El Pequeño Larouse Ilustrado (2001). Séptima Edición. Colombia. Printer Colombiana S.A.

Diccionario para Contadores. Grupo Noriega, editores México 1990. Dictionary Spanish and English. New Win Publishing, INC. 1985. Drucker, P. (1966). La Gerencia Efectiva. Editorial Sudamericana.

Buenos Aires. Ecuador propondrá unidad monetaria en Comunidad Andina”. (2003,

Mayo 4) Diario El Impulso. p. A-6. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile (1992). “La

Epistemología según Feyerabend”. Cinta de Moebio N° 4. autor: Toledo N.U.

Fernández y Ferraro (2002). Determinantes del Uso de Vínculos

Patrimoniales en las Asociaciones Internacionales. Trabajo de Master en Finanzas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Caracas.

Flórez, A. J. (2002). Cómo Crear y Dirigir la Nueva Empresa. Bogotá.

Ecoe Ediciones. Francés, A. y L. Dávalos.(1992). La corporación en 4 dimensiones.

Ediciones IESA. Caracas. Gabor, G. (1999). Leveeragin The Rewards of Strategic Alliance. The

Jornal of Business Strategic. Vol. 20 N° 2, 40-43. García y otros (1995). “Las dificultades que se tiene para formar una

Joint Venture y las fuentes de financiamiento para las mismas.”Revista de Investigación Perspectiva Económica. Vol. 30 (N°88). Rio Janeiro. Brasil. p. 63-84

García, J.(2001, Enero-Marzo). “La internacionalización de la empresa

venezolana”. Debates IESA, 6 (3), p.17-20. Venezuela.

Page 178: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Ginebra, Xavier.(2000). Alianzas Estratégicas o Joint Ventures. Editorial Themis. Artículo Copyright 2000 B&C Consultores. Disponible: Internet ( Consulta 15/05/2002)

Greco, S. (1992). Estrategia para Inducir la Competitividad en la

Pequeña y Mediana Industria, bajo la novedad de proyecto factible. Trabajo de Maestría, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Gutierrez, G. (1984). Metodología de las Ciencias Sociales. México.

Harla. Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1999). Metodología de la

Investigación. Segunda Edición. México: McGraw-Hill. Hevia A., O. (2001). Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas

sobre las Ciencias Sociales. Caracas. Editorial Tropykos. “Inapymi analizará requerimientos financieros para la pequeña y mediana

empresa”. (2003, abril, 21). Diario El Informador. p.A-6. “Italia ofrece créditos blandos para PYME venezolanas”. (2003, junio,

18). Diario El Nacional. p. B-6 Khum, T. (1978). La Estructura de las Revoluciones Científicas.

FCE.México. L. Hall (1981). Administración de Empresas. España. Editorial Artes

Gráficas EMA. “La CAN es Anacrónica”. (2003, Abril 27). Diario El Impulso, p.B-5 Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5552, Noviembre 09, 2001.

Page 179: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Ley para promover y Proteger el Libre Ejercicio de la Libre Competencia. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34880, Enero 13, 1992.

Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional. Gaceta

Oficial de la República de Venezuela, 4441, Junio 18, 1992. Ley de Derecho Internacional Privado. Gaceta Oficial de la República

de Venezuela, 36511, Agosto 06, 1998. Ley del Banco de Comercio Exterior. Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 5397, Octubre, 25, 1999. Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 5353, Junio, 17, 1999. Ley Aprobatoria del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México

y Venezuela (G3). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4833, Junio, 01, 1995.

Manual Práctico para Gerenciar la Mediana y Pequeña Empresa

(1998). Legis Editores, C.A. Caracas. Mc. Graw Hill (1997). Enciclopedia. Margalit, B. (2002). Joint Ventures y las diferencias culturales. Caso

de estudio: Intesa. Trabajo de asceo publicado. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

Méndez A.C.- (1997). Metodología Guia para elaborar diseños de

investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Segunda Edición. Santafé de Bogotá. McGraw-Hill.

Moharnaram, P. Y Nanda A (1998). Hen do Joint Ventures Create

Value?. Paper de trabajo inédito.

Page 180: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

“Países Andinos armonizarán IVA para promover inversiones” Disponible: http: //www.seniat.gov.ve./portal. [Consulta: 2003, julio 09].

Palacios, L (1999). Sabiduría Popular en la empresa venezolana.

Caracas. Publicaciones UCAB. Patania, A (2001). Modelo Teórico de Sistema Estratégico de Gestión

de Comercialización al Mayor de la Actividad Pesquera en Venezuela”. Caso: Area Metropolitana de Caracas. Trabajo de Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Santa María.

Paz, E. (2001). Cómo Hacer Negocios en Internet. España. Ediciones

Gestión 2000, S.A. Pisani, L. (Comps). (2001). Estudio de una definición para la pequeña

y mediana empresa en Venezuela. Caracas: Fundes de Venezuela.

Porras Juan, Martes Financiero. Negociaciones. Disponible: htt://www.martesfinanciero.com [Consulta: 2003, julio 07].

Rodner S., J. (1993). La Inversión Internacional en países en

desarrollo. Caracas. Editorial Arte. Rodríguez, F (2000). Impacto de la Carga Impositiva del IPIC, sobre

la Utilidad Contable del Sector Manufacturero (Mediana Empresa). Trabajo Especial de Grado publicado, Convenio Universidad Católica del Táchira-Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Rosales R., R (1996). Estrategias Gerenciales para la Pequeña y

Mediana Empresa. Ediciones IESA C.A. Fundación Polar. Editorial EX Libris.

Rosell M., (1999, Abril). Marco Institucional y Seguridad Jurídica de

la Comunidad Andina [Documento de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Perú].

Page 181: UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE …bibadm.ucla.edu.ve/Edocs_baducla/tesis/T135.pdf · 11 Plan de Políticas 161 12 Modelo Teórico Estratégico de Joint Ventures ... recomienda

Seepersaud, M (1995). Policy and Legislation. Tratado de Montevideo. 1980, agosto. Universidad Santa María (2001). “Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado”. Decanato de Postgrado y Extensión, Dirección de Investigación, Caracas – Venezuela. Valdés, A (1998). “Pautas para la Creación y Pyuesta en Marcha de las

Empresas Conjuntas”. Revista Alta Dirección, 33(199), 49-57. Yuren, C.M. (1998). Leyes, Teorías y Modelos. Trillas. México. Zaá M. (Comps). (2000). Epistemología Contable. Mérida. Zambrano F. (2002). Comercio Internacional y Salvaguardias

Comerciales. Venezuela: Editorial Atenea. Zorrilla A., Torres X. (1998). Guía para Elaborar La Tesis. Segunda

Edición. México. Mc Graw-Hill.