universidad regional autÓnoma de los...

125
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: “PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TÉCNICAS DE CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA CIUDAD DE PELILEO.AUTORA: DIANA CAROLINA LLERENA PICO ASESORA: DRA. ESTELA VILLACIS LASCANO MSC. AMBATO-ECUADOR 2015

Upload: dohanh

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TÉCNICAS DE

CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA

CIUDAD DE PELILEO.”

AUTORA: DIANA CAROLINA LLERENA PICO

ASESORA: DRA. ESTELA VILLACIS LASCANO MSC.

AMBATO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

CERTIFICADO DEL ASESOR

En calidad de Asesor de Tesis, designada por disposición del Secretario General-

Procurador Uniandes, CERTIFICO que: DIANA CAROLINA LLERENA PICO,

desarrolló su trabajo de graduación para la obtención del título de odontóloga con

el tema: “PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE

TÉCNICAS DE CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA

CIUDAD DE PELILEO” quien ha cumplido con todos los requerimientos

extinguidos por la universidad, por lo que se aprueba la misma.

La interesada puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como

también autorizo la presentación para la evaluación por parte del tribunal de

grado.

Atentamente:

DRA. ESTELA VILLACIS LASCANO MSC.

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DIANA CAROLINA LLERENA PICO, alumna de la Facultad de Ciencias Médicas

carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y

elaboración para la obtención del título de odontóloga, con el tema:

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TÉCNICAS DE

CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA

CIUDAD DE PELILEO”, así como las expresiones vertidas en la misma son

autoría de la compareciente, quien lo ha realizado a base de recopilación

bibliográfica y trabajo de campo.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado respectivo al remitir las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

DIANA CAROLINA LLERENA PICO

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

DEDICATORIA

A mis padres Pedro y Silvia, que gracias a su cariño,

esfuerzos y sacrificio permitieron que me convirtiera

en una profesional, mis queridos abuelitos Salvador

e Hilda que son un signo de admiración de vida,

mis hermanos Daniel, Diego, Karina y Frank que gracias

a ellos fueron más fáciles las adversidades,

a mi princesa hermosa Emily que cambió definitivamente mi mundo.

DIANA CAROLINA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme cada día de mi vida,

por brindarme una familia con la cuál he

podido contar siempre y convertirme en una

mejor persona y estar al servicio de mi país.

Agradezco a todos los docentes que aportaron

de manera significativa con sus conocimientos,

amistad y ayudaron con sus consejos en los

momentos más precisos.

CAROLINA

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ÍNDICE

CERTIFICADO DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMARY

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 21

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 21

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. ............................................... 21

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .. 22

1.2.1 Discapacidad intelectual ........................................................................... 22

1.2.1.1 Definición ................................................................................................... 22

1.2.1.2 Protocolo de atención dental ..................................................................... 23

1.2.1.3 Clasificación de la discapacidad intelectual ............................................... 26

1.2.1.4 Tipos de capacidades especiales .............................................................. 28

1.2.2 MANIFESTACIONES BUCALES ESPECÍFICAS EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. ................................... 31

1.2.2.1 Placa bacteriana ........................................................................................ 31

1.2.2.2 ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL ............................................ 32

1.2.2.3 Enfermedad periodontal ............................................................................. 35

1.2.2.4 Caries dental ............................................................................................. 36

1.2.2.5 Bruxismo .................................................................................................... 37

1.2.2.6 Salivación excesiva.................................................................................... 37

1.2.2.7 Xerostomía ................................................................................................ 38

1.2.2.8 Erosión ...................................................................................................... 38

1.2.3 ESTRATEGIAS DE CUIDADOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISMINUIDA............... 39

1.2.3.1 Técnicas de tratamiento conductual ........................................................... 39

1.2.3.2 Higiene oral y sus procedimientos preventivos ......................................... 40

1.2.3.3 Higiene oral asistida .................................................................................. 40

1.2.3.4 Técnicas del cepillado, uso de hilo dental y enjuague bucal ...................... 41

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

1.2.3.5 Dentífricos ................................................................................................ 44

1.2.3.6 Profilaxis .................................................................................................... 45

1.2.3.7 Fluorización tópica y su mecanismo de acción .......................................... 46

1.2.4 COMPROMISO DE LOS PADRES Y TUTORES .......................................... 50

1.2.4.1 Alimentación .............................................................................................. 50

1.2.4.2 Visitas al odontólogo .................................................................................. 51

1.2.4.3 Consejos útiles para un cepillado eficaz .................................................... 51

1.2.4.4 Rol de los padres, tutores y Odontólogos .................................................. 52

1.2.4.5 Niveles de Prevención en Odontología. ..................................................... 53

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación. .................................................................. 55

1.4 Conclusiones Parciales ................................................................................... 57

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 58

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 58

2.1METODOLOGÍA A EMPLEAR .......................................................................... 58

2.1.1PARADIGMA O MODALIDAD INVESTIGATIVA ............................................ 58

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO ............................................... 58

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE ............................................ 59

2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN............... 59

2.4.1 Métodos de nivel empírico del conocimiento ................................................ 59

2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento. ................................................. 59

2.4.3. Técnicas de investigación ............................................................................ 60

2.4.4. Instrumentos de investigación ...................................................................... 61

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 61

2.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 62

2.6.1 EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA ................ 62

2.6.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................. 63

2.7 Conclusiones Parciales ................................................................................ 73

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 74

MARCO PROPOSITIVO ........................................................................................... 74

3. PROPUESTA .................................................................................................... 74

3.1 TEMA: ............................................................................................................ 74

3.2 INTRODUCCIÓN: .......................................................................................... 74

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

3.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 75

3.3.1Objetivo general ............................................................................................. 75

3.3.2Objetivos específicos ..................................................................................... 75

3.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 75

3.5 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EDUCACIÓN .................................................. 76

3.5.1 Procedimientos Clínicos ............................................................................... 76

3.5.2 Procedimientos Preventivos.......................................................................... 76

3.5.3 Procedimientos Educativos ........................................................................... 76

3.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................. 76

3.6.1. Problema a resolver ..................................................................................... 76

3.6.2 Identificación del tipo de paciente ................................................................ 76

3.6 .3. Lugar de desarrollo de la propuesta ............................................................ 77

3.6.4. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta ........................... 77

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 77

3.7.1 PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA: ....................................................... 77

3.7.2 Beneficios de la propuesta ........................................................................... 81

3.7.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA ................................................................ 82

3.8 Conclusiones Parciales.................................................................................... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 84

CONCLUSIONES .................................................................................................. 84

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

RESUMEN EJECUTIVO

La presente lleva como título “Promoción y prevención en salud oral mediante

técnicas de cuidado dental y topicaciones de flúor en niños y adolescentes con

discapacidad intelectual que presentan higiene deficiente, en la Fundación

Corazón de María en la ciudad de Pelileo”; que se orienta a la identificación de las

afecciones odontológicas que presentan los niños y adolescentes con

discapacidad intelectual, promoviendo acciones de higienización y fluorización

utilizando técnicas participativas para el mejoramiento del estado del aparato

estomatognático obteniendo una vida más saludable con el compromiso de los

padres, todo esto bajo el régimen de línea de investigación de Odontología

preventiva y comunitaria estudio de variables de riesgo odontológico en la

población.

Cuya metodología está desarrollada con métodos Histórico- lógico, Analítico y

sintético, Inductivo – deductivo con Enfoque sistémico para diseñar un plan de

estrategias de higiene dental.

Con una población de 40 personas con diversas capacidades especiales, de los

cuales son 10 niños, 13 adolescentes y 17 mayores de edad, para la investigación

se contó con una muestra de 15 niños y adolescentes cuyo criterio de inclusión

es la discapacidad intelectual.

Para obtener la conclusión con los datos que detallamos fueron indispensables en

la investigación, un dato relevante es un 73% de las personas encuestadas

prefiere la atención dental en el consultorio de la Fundación por la atención

gratuita que en un consultorio privado.

Palabras claves: promoción, prevención, hábito, flúor, discapacidad intelectual,

placa bacteriana, remineralización, detartraje, pH bucal, anticariogénico.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

EXECUTIVE SUMARY

The present ride like title " Promotion and prevention in oral health by means of

technologies of dental care and application of fluorine in children and teenagers

with intellectual disability that they present deficient hygiene, in the Foundation

Maria's Heart in Pelileo's city "; That is orientated to the identification of the

odontologic affections that the children and teenagers present with intellectual

disability, promoting actions of cleaning and fluoridation using participative

technologies for the improvement of the condition of the device estomatognático

obtaining a more healthy life with the commitment of the parents, all that under the

regime of line of investigation of preventive and community Odontolgy I study of

variables of odontologic risk in the population.

Whose methodology logician is developed by methods Historically - Analítico and

synthetically, Inductively - deductively by systemic Approach to design a plan of

strategies of dental hygiene.

With a population of 40 persons with diverse special capacities, of which they are

10 children, 13 teenagers and 17 major ones of age, for the investigation one

possessed a sample of 15 children and teenagers whose criterion of incorporation

is the intellectual disability.

To obtain the conclusion with the information that we detail were indispensable in

the investigation, a relevant information is 73 % of the polled persons prefers the

dental attention in the doctor's office of the Foundation for the free attention that in

a private doctor's office.

Keywords: promotion, prevention, habit, fluorine, intellectual disabilities, bacterial

plaque, remineralization, scaling, oral pH, anti-cariogenic.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

11

INTRODUCCIÓN

TEMA

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TECNICAS DE

CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLUOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA

CIUDAD DE PELILEO.”

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: Conocimientos y actitud de los odontólogos en la atención de personas

con discapacidad intelectual.

Autor: Doris Lucía Córdoba Urbano

Año: 2012

Lugar: Colombia

Conclusiones: Las condiciones de salud bucodental de las personas con

discapacidad intelectual no son buenas, presentan caries dental, enfermedad

periodontal, pérdida de dientes permanentes prematuramente, entre otras

alteraciones, adicionalmente dificultades para mantener una higiene bucal adecuada.

Por lo anterior, se constituye en un grupo de población vulnerable que requiere de

una atención odontológica oportuna y de calidad, soportada en detección de riesgos

y necesidades individuales del paciente.

Con base en la evidencia científica, se detecta dificultad en la atención odontológica

de este grupo de pacientes, en cuanto al desarrollo de habilidades de los

odontólogos, además la actitud de los profesionales con mayor edad, en algunas

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

12

ocasiones puede ser negativa, la cual se afecta por la falta de cooperación del

paciente en la atención clínica, que prolonga el tiempo de consulta y afecta la calidad

del servicio de salud oral.

Un cambio de actitud en el odontólogo con relación al paciente discapacitado, que le

permita implementar un manejo individual con variadas posibilidades de tratamiento;

contribuye a que se les considere un grupo prioritario en los planes y programas de

los servicios de salud oral, con ello se favorece a que disminuya progresivamente el

aislamiento en el cual se encuentran actualmente y mejoren sus condiciones de

salud bucal.

Tema: Estado de salud bucodental en niños con discapacidad intelectual

Autor: Mariger Serrano

Año: 2011

Lugar: Venezuela

Conclusiones:

El mayor porcentaje de la población estudiada no presenta alteraciones en el

desarrollo del esmalte ni fluorosis dental, sólo un pequeño porcentaje presentó

opacidades delimitadas y difusas y fluorosis leve.

Asimismo, un porcentaje muy alto presentó presencia de placa en un tercio y dos

tercios de la superficie dentaria representando un factor de riesgo en esta población

lo que pudiera aumentar la proporción de caries dental, no ocurriendo lo mismo con

la presencia de enfermedad periodontal en donde casi la totalidad de la población

estudiada no presenta signos, sólo un pequeño porcentaje que presentó cálculo

dental.

Con respecto a la caries dental, la mayoría de la población estudiada no presenta

caries, sólo un pequeño porcentaje de caries es observada y ésta se incrementa más

en la dentición primaria. Esta relación se mantiene al ser la unidad de análisis el

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

13

diente. Esto se corrobora con el CPOD y ceod, ya que los valores del mismo son

muy bajos, lo que nos indica que el promedio de dientes cariados, perdidos y

obturados por caries, tanto permanentes como primarios, son muy pocos en el total

de la población estudiada. En cuanto a las necesidades de tratamiento para dentición

permanente y primaria, los tratamientos preventivos y restaurativos son los que más

se requieren. Y por último el mayor porcentaje de la población estudiada presentó

alteraciones en la relación molar, observándose una mayor frecuencia en la relación

antero-posterior semi-cúspide y de cúspide completa.

Tema: Alternativas de atención odontológica en niños y adolescentes con

discapacidad intelectual.

Autor: María Sofía Lozada

Año: 2012

Lugar: Venezuela

Conclusiones:

La atención odontológica de niños y adolescentes con DI adolece de profundas

deficiencias ya que son muy pocos los especialistas capacitados y con vocación para

atender a este tipo de pacientes, por lo cual se hace necesario establecer las

alternativas de atención odontológica que servirán de ayuda para los profesionales

que deseen profundizar o iniciarse en la adecuada ya correcta atención de este tipo

de pacientes.

En base a las características de los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual y de acuerdo a su coeficiente intelectual se pueden establecer las

alternativas de tratamiento para cada uno de ellos. Los niños y adolescentes con

discapacidad intelectual leve van a ser manejadas por el odontopediatra a través del

abordaje conductual con las diferentes estrategias para el acondicionamiento. En el

caso de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual moderado además de

las técnicas puede utilizar las técnicas de acondicionamiento se puede utilizar las

técnicas de pre medicación oral y en caso de ser necesario la restricción física. En

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

14

los pacientes con discapacidad intelectual severo y profundo serán atendidos bajo la

técnica de sedación y anestesia general respectivamente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales del cuidado de la salud oral realizamos la difusión de prevención

como principal requisito contra estos problemas, si bien con estos métodos

tendremos control de las enfermedades. Debido a que hay un déficit de acceso a los

servicios odontológicos especializados no hay una promoción de atención en salud

bucal para los niños y adolescentes con discapacidad intelectual, en ellos los

problemas dentales son uno de los principales requerimientos a resolver, esto puede

representar un obstáculo en el adecuado cuidado bucal, ya que tienen más

probabilidades de presentar problemas de salud oral que las personas en general;

los cuales requieren ayuda de sus padres o tutores es decir, dependen de otros para

lograr muchas actividades. Como una de las acciones preventivas, está la aplicación

de flúor con propiedades anticariogénicas y disminuye el crecimiento de las

bacterias, es así que se hace pertinente realizar un plan de educación en promoción

y prevención de salud oral para este grupo vulnerable de la población.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Aplicando prevención con acciones como técnicas de cepillado, hábitos de higiene

oral y topicaciones de flúor en niños y adolescentes con discapacidad intelectual que

presentan higiene deficiente, se podrá mejorar el cuidado bucodental permitiendo

una buena calidad de vida con la participación de sus padres o tutores.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Niños y adolescentes con discapacidad intelectual de la Fundación Corazón De

María en la Ciudad de Pelileo en el periodo de Octubre 2014- Marzo 2015.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

15

Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Cuidado en salud oral en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

Campo de acción: Salud Pública.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria estudio de variables de riesgo odontológico en

la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las afecciones odontológicas que presentan los niños y

adolescentes con discapacidad intelectual, promoviendo acciones de

higienización y fluorización utilizando técnicas participativas para el

mejoramiento del estado del aparato estomatognático obteniendo una vida

más saludable con el compromiso de los padres.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente sobre la discapacidad intelectual y los

problemas orales que presentan.

Diseñar estrategias de prevención en salud oral utilizando técnicas

participativas mediante el uso de material didáctico con ayuda de sus

representantes.

Realizar profilaxis dental para el control de placa bacteriana.

Reducir los problemas orales con buenos hábitos de higiene oral,

aplicaciones de flúor tópico.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

16

IDEA A DEFENDER

Con correctas estrategias en salud oral y el uso del flúor se puede prevenir los

problemas bucodentales que se desarrollan en la cavidad bucal de los niños y

adolescentes con discapacidad intelectual; mediante el aporte esencial de los

padres de familia.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Problemas orales en niños y adolescentes con

discapacidad intelectual.

Variable independiente: Estrategias de prevención y promoción de salud oral

con la participación de padres y tutores.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Este trabajo de investigación está enfocado a brindar una atención orientada a la

prevención de problemas orales acompañada de charlas informativas a los padres o

tutores de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual fortaleciendo los

buenos hábitos. Teniendo La salud oral como un factor importante en la relación del

estado de salud general aumentando el bienestar de los niños, impidiendo posibles

dolores a futuro. Además, la modificación de la alimentación es una gran ventaja ya

que favorece la reducción de azucares en las superficies dentarias.

En nuestro país donde las personas presentan capacidades físicas o mentales

disminuidas, están limitadas en accesos médicos especializados por lo que asisten a

centros de salud pública cuando la discapacidad no es muy limitante, tomando en

cuenta que los aspectos sociales, económicos y localización son importantes al

momento de recibir atención dental necesaria, ya que al ser un grupo vulnerable

demanda de mayores gastos y dependen de todo tipo de apoyo.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

17

Justifico la realización de este trabajo de integración y ayuda social para concientizar

a los Profesionales Odontólogos y estudiantes de Odontología en la prevención

siendo importante la realización de profilaxis y fluorizaciones para disminuir la carga

bacteriana, permitiendo promover información acerca de los beneficios de la higiene

bucal y sus consecuencias.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Con una metodología tanto cualitativa como cuantitativa debido a que se evalúa de

manera numérica y a la vez se hace un examen bucal. Por el tipo de investigación

por su diseño es un diseño transversal para recolectar datos con investigación-

acción ya que mediante las técnicas de higiene oral conjuntamente con profilaxis y

fluorización se pretende resolver los problemas odontológicos. Por el lugar de la

investigación es de campo ya que se hará en las instalaciones de la Fundación.

En el tipo de investigación por su alcance encontramos a la exploratoria que es el

primer acercamiento científico a los problemas bucodentales, el método descriptivo

nos permite determinar los orígenes y como se manifiestan las afecciones

odontológicas, el método correlacional verifica como se relaciona la prevención con

la prevención oral, así interviene la forma explicativa pretende encontrar las causas

de los problemas orales.

Los métodos empíricos del conocimiento se basan en observación científica ya que

se mira directamente la cavidad bucal; complementado con el análisis documental

consultando las fuentes bibliográficas necesarias para la investigación.

El método del nivel teórico del conocimiento ayuda en los métodos usados en la

investigación; tenemos al histórico-lógico cuya modalidad que se utiliza en la

adquisición de información de la investigación, etiología de la disminución intelectual

y hábitos orales en niños y adolescentes con discapacidad intelectual; con el método

analítico- sintético que implica el desarrollo de la etiología o analizar los procesos con

los datos recogidos; para lo siguiente el método inductivo-deductivo nos ayuda a

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

18

determinar los problemas de los pacientes y a su vez brinda soluciones en los grupos

vulnerables; el enfoque sistémico se encargara de seleccionar la información que nos

permitirá un aporte para la atención preventiva odontológica en niños y adolescentes

con discapacidad intelectual.

Complementando con técnicas de investigación como la encuesta aplicada a los

padres de familia, las entrevistas dirigidas a los profesionales; los instrumentos

usados serán cuestionarios para aplicarlos en la encuesta, guía de entrevista para

formular las preguntas, historia clínica personal que nos manifieste información

actual del estado sistémico del paciente y la tabla para registrar los datos obtenidos

del índice de higiene oral.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

La estructura de la tesis constara de introducción más el capítulo teórico,

metodológico y propositivo.

El primer capítulo corresponde al Marco Teórico, donde se detalla la fundamentación

teórica y científica con respecto a la investigación de los conceptos principales en

los niños y adolescentes con discapacidad intelectual relacionado con las patologías

orales que presentan, conjuntamente con las medidas de prevención útiles, así como

consejos útiles para un correcto cepillado y nutrición balanceada.

El segundo capítulo explicará la metodología a emplear como la modalidad

investigativa cuantitativa y cualitativa, aplicando métodos de nivel empírico y teórico

del conocimiento, al utilizar técnicas de investigación las que se basan en la

encuesta y entrevista que nos ofrecen información para la obtención de datos y

tomar en cuenta los conocimientos sobre prevención y promoción. Para los

instrumentos de investigación se usará cuestionario, guía de entrevista y la historia

clínica.

En el tercer capítulo, se presenta la propuesta, la cual consiste en elaborar un plan

estratégico de tratamiento separado por sesiones y talleres cuya actividad y

desarrollo nos darán los resultados de conocimiento deseado en los niños y

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

19

adolescentes con discapacidad intelectual conjuntamente con los padres de familia y

tutores.

Su aporte teórico en la investigación nos permite obtener información acerca de las

condiciones de salud bucal en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual

y el acceso a los métodos de salud pública para disminuir las consecuencias de las

afecciones odontológicas.

La significación práctica es útil el los estudiantes y odontólogos ya que pueden

brindar una capacitación para enseñar técnicas de higienización con el fin de que

estos procedimientos odontológicos y terapéuticos nos de la satisfacción de que su

realización. La novedad científica nos ofrece una interacción en brindar información

de una manera didáctica acerca de la importancia de mantener una dieta baja en

azúcar y una correcta salud bucal cambiando hábitos negativos con el modelamiento

y moldeamiento para su aplicación diaria. Además recomendar visitas continuas al

Odontólogo.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

APORTE TEÓRICO

La investigación nos permite obtener información acerca de las condiciones de salud

bucal en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual y el acceso a los

métodos de salud pública para disminuir las consecuencias de las afecciones

odontológicas.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Los Estudiantes y Odontólogos pueden brindar una capacitación para enseñar

técnicas de higienización con el fin de que estos procedimientos odontológicos y

terapéuticos nos de la satisfacción de que su realización inculque un buen hábito de

higiene brindando un estado de bienestar oral en los pacientes con discapacidad

intelectual y tranquilidad en sus tutores.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

20

NOVEDAD CIENTÍFICA

Esta tesis ofrece una interacción que no se ha realizado antes con los niños y

adolescentes con discapacidad intelectual de la Fundación y la participación de sus

tutores, por lo tanto se centra en brindar información de una manera didáctica

acerca de la importancia de mantener una dieta baja en azúcar y una correcta salud

bucal cambiando hábitos negativos con el modelamiento y moldeamiento para su

aplicación diaria. Además recomendar visitas continuas al Odontólogo.

Trascendental en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual que

usualmente presentan mala técnica de cepillado dental al no tener la capacidad

suficiente para realizar éste y otras actividades, además por desconocimiento de los

padres en higiene oral. Por lo que la idea de implementar medidas de prevención en

la consulta como profilaxis, aplicaciones de flúor con su efecto anticariogénico y

enseñanza de técnicas de cepillado, uso de hilo y enjuague bucal a los padres,

tutores, a los niños y adolescentes con los implementos necesarios de manera grupal

e individual, las cuales nos van asegurar la disminución de placa bacteriana y otras

afecciones odontológicas.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

21

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

El estudio etiológico exige un protocolo diagnóstico minucioso que incluye una

historia médica, historia familiar hasta la tercera generación, examen dismorfológico,

examen neurológico estudio genético con análisis cromosómico y tests genéticos

para síndromes conocidos estudios de neuroimagen y estudios de enfermedades

metabólicas que se sospechen. La etiología, entre el 30 y el 50% de los casos, es

desconocida. Se estima que entre las causas que originan DI, un 30-40% es de

causa genética, entre el 15 y el 30% de causa ambiental, incluyendo la etapa

perinatal.

Dentro de las causas genéticas, la más frecuente es el síndrome de Down seguido

de otros síndromes menos frecuentes, entre los que destacan los síndromes ligados

a cromosoma X, y los de Angelman, Williams, PraderWiJli Sotos, Laurence-Moon-

Bield y diversos síndromes dismorfogenéticos, entre otros. Las causas ambientales,

ocurren en cualquier periodo y afecta: de manera diversa al niño. Durante el

embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con DI durante el

embarazo, también, el consumo de alcohol puede ser la causa del síndrome

alcohólico fetal (SAF); y el consumo de otras drogas que causa la afectación en el

cerebro del bebe. Otra posibilidad es una lesión en el cerebro después del

nacimiento debido a la falta de oxígeno, a traumatismo físico o a la desnutrición

severa. (SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

Las dos fuentes de información estadística sobre la prevalencia de la discapacidad a

nivel mundial en este informe, la Encuesta Mundial de Salud y Carga Global de la

Enfermedad, las estimaciones de prevalencia son entre 110 millones de personas

(2.2%) y 190 millones (3.8%) tienen discapacidades graves. DENTAL TRIBUNE, (2013)

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

22

Según la American Association of Mental Retardation (AAMR), el RM es una

situación en la que existe un funcionamiento intelectual significativamente inferior al

promedio, ocurre con deficiencias de la conducta adaptativa y se manifiesta durante

el período de desarrollo en épocas relativamente tempranas, siempre antes de los 18

años de edad.

Aparece un retraso en los procesos cognitivos que puede ser medido por diferentes

cuestionarios psicométricos de inteligencia, los cuales determinan un nivel inferior a

la media establecida. El comportamiento adaptativo estará afectado, y se observa

una incapacidad del individuo para satisfacer la exigencia que se suponen normales

para su edad y su grupo cultural. Estas limitaciones la capacidad adaptativa se

observarán al menos en dos de las áreas de habilidad personal, como son el cuidado

y la higiene personal, el nivel de comunicación, las habilidades interpersonales o

sociales, la vida doméstica, la utilización de recursos comunitarios, el autocontrol, las

habilidades de aprendizaje y áreas como el trabajo, el ocio, la salud o la seguridad.

(SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.2.1 Discapacidad intelectual

1.2.1.1 Definición

Se ha cuestionado el uso del término "retraso mental", por su connotación

peyorativa, existiendo la tendencia creciente a utilizar el término de "discapacidad

intelectual" (DI) y, en menores de 5 años se usa el término de "retraso en el

desarrollo". La DI debe verse no como una enfermedad o una discapacidad en sí

misma, sino corno un agrupamiento de síndromes o metasíndrome. Incluye un grupo

heterogéneo de condiciones clínicas que van desde genéticas a nutricionales,

infecciosas, metabólicas o neurotóxicas. ( BOJ, J.et al. (2011),Ripano, 2da ED, España.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

23

La DI se caracteriza por un déficit en la funcionalidad cognitiva en varias áreas,

anterior a la adquisición de habilidades a través del aprendizaje. Destacan las áreas

del conocimiento, del lenguaje, motriz, auditiva, psico-social, del criterio y el sentido

común y las funciones específicas integrativo-adaptativas, como las funciones del día

a día. La intensidad del déficit es tal que interfiere de manera significativa con el

funcionamiento normal del individuo, expresándose como limitación en las acti-

vidades y restricción en la participación. (SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED,

Valencia.

Las personas con discapacidad sufren de mala salud, su nivel educativo es más

bajo, tienen menos oportunidades económicas y mayores tasas de pobrezas sin

discapacidad. Esto se debe en parte a la gran falta de servicios disponibles para

tratarlos y a los diversos obstáculos que enfrentan en su vida cotidiana. DENTAL

TRIBUNE, (2013).

1.2.1.2 Protocolo de atención dental

En la primera consulta con el paciente es importante que tenga el conocimiento

conductual y así empezar.

De un pequeño paseo por el consultorio antes de intentar el tratamiento.

Presente al paciente al personal del equipo asistencial y así se reducirá el

temor del paciente a lo “desconocido”.

Hable con lentitud y con términos sencillos. Asegúrese de que sus

explicaciones son comprendidas preguntando a los pacientes si tienen alguna

pregunta que formular.

Dé solamente una instrucción cada vez. Premie al paciente con felicitaciones

tras la terminación de cada procedimiento.

Escuche atentamente al paciente. El odontólogo debe ser particularmente

sensible a los gestos y pedidos verbales.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

24

Haga sesiones cortas. Avance gradualmente hacia procedimientos más

difíciles después de que el paciente se haya acostumbrado al ambiente del

consultorio.

Programe la atención del paciente para horas tempranas del día, cuando el

odontólogo, su equipo asistencial y el paciente están menos fatigados

Se debe realizar un Plan General de Tratamiento a realizarse recordar que los

tratamientos deben ser por lo general en una sola cita por la dificultad de

atención a pacientes con capacidades especiales.

Debemos tener en consideración en la primera consulta estomatológica lo siguiente:

Observar al paciente para tener indicio acerca de su condición, que nos

ayudará a tomar decisiones para el manejo estomatológico.

Obtener una historia clínica completa del paciente, de su condición y

antecedentes, incluyendo motivación y nivel de independencia.

Obtener el consentimiento informado antes de hacer cualquier acción clínica.

Comentar al paciente, padres y/o quien se encarga de su cuidado, de la

importancia de cepillado, hilo dental y dieta. Esto puede incluir un

asesoramiento del cuidado en casa y una demostración de higiene oral.

El paciente relatará todo lo que le pasa. Se debe explicar la función de cada

instrumento. Todas las explicaciones deben ser simples y de acuerdo al nivel

de inteligencia del.

Permitir al paciente tener en sus manos el espejo y el explorador. Demostrar la

unidad radiológica. Evitar sorprender al paciente por movimientos o ruidos

repentinos.

Sentar al paciente en el sillón dental y asegurar su cabeza, antes de que el

paciente tenga algún instrumento en su boca, se le debe mostrar la luz,

movimientos y ruidos del tratamiento dental producido por la pieza de mano, el

eyector, jeringa triple, reclinar y levantar lentamente el sillón. Esto será para

prevenir inesperados movimientos involuntarios del paciente.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

25

Cuando se valore al paciente, se debe considerar el tipo de Retraso Mental

que tiene y el control que debe ser necesario para el manejo estomatológico.

El paciente con Síndrome de Down el manejo odontológico la gran mayoría

son perfectamente controlables.

Desarrollo de la Historia de salud:

Lo que se debe preguntar al paciente, padres o tutor quién lo cuida:

El diagnóstico del daño, cómo lo conoce el paciente, padres o el encargado

de cuidarlo.

Nivel educativo: nivel de inteligencia, nivel escolar, problemas generales en

función y comunicación, si tuviera alguno.

Daño en el habla.

Daño en la vista.

Daño en el oído.

Si tiene alguna deformidad dental u orofacial.

Si tiene alguna deformidad faríngea.

Hábitos orales como respiración bucal o bruxismo.

Dieta.

Higiene oral.

Preferencia en el control y apoyo en el tiempo que está en el sillón dental.

Tipos de reflejos que el paciente tiene y consecuencias que puede

desencadenar.

Puede el paciente ser reclinado en el sillón dental?

Si el paciente no puede comunicarse bien, preguntar si puede hacer algún

ruido o movimiento que pueda indicar su opinión. Hay comunicación por

tableros, que presenta frases, palabras, letras y números distribuidos en un

tablero.

Preguntar si el paciente tiene temores especiales por su visita al consultorio

dental.

Toma de signos vitales.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

26

Anotar los fármacos que está tomando.

Llenado de ficha odontológica.

Examen Bucal

Se deben utilizar métodos de examen visual con el apoyo de instrumental de

diagnóstico y otros. Para determinar la condición de la cavidad bucal del paciente es

importante:

Examen de cabeza y cuello.

Examinar estructuras normales intra y extraorales.

Exploración física y clínica.

Palpación de los tejidos de la cavidad bucal del paciente.

Llenar odontograma.

Determinar número de piezas cariadas, perdidas, con indicación de extracción

y obturadas.

Identificar posibles patologías tanto bucales como dentales

Evaluación de la condición periodontal del paciente:

Realizar sondeo periodontal.

Identificar cambios en la encía, en cuanto a: color, forma textura, consistencia

y posición.

1.2.1.3 Clasificación de la discapacidad intelectual

Criterios diagnósticos de DI según el DSM-IV

El "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales", en inglés

"Diagnostic and Stalistical Manual of Mental Disorders (DSM)" de la Asociación

Psiquiátrica de Estados Unidos contiene una clasificación de los trastornos mentales.

El propósito es el de proporcionar descripciones claras de las categorías

diagnósticas, a fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar,

estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La

edición vigente es la cuarta y de ahí las siglas DSM-IV. (SILVESTRE, P.et al.

(2007),Guada, 1era ED, Valencia.)

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

27

DI leve con CI de 50 a 70

Son alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno, con una

proporción hombre/mujer de 2:1 y se les clasifica como de la "etapa educable".

Suelen desarrollar habilidades normales, sociales y de comunicación, durante los

años preescolares (0-5 años de edad) y tienen insuficiencias mínimas en las áreas

sensorio-motores, con frecuencia no distinguibles de otros niños sin retraso mental

hasta edades posteriores. Es fácil que adquieran habilidades sociales y laborales

adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión,

orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico.

Contando con apoyos adecuados, los sujetos con DI leve acostumbran a integrarse

satisfactoriamente en la comunidad, llevando a cabo su vida, bien de forma

independiente o en establecimientos supervisados. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da

ED, España.)

DI moderada con CI de 35 a 50

Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con DI y equivalen,

aproximadamente, a la categoría pedagógica de "adiestrable". Adquieren habilidades

de comunicación durante los primeros años de la niñez.

Tienen antecedentes de retraso psicomotor pero pueden aprovecharse de una

formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado per-

sonal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y

laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en

materias escolares ya que su nivel mental no sobrepasa el normal para los 6 ó 7

años de edad. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

DI grave con Cl de 20 a 35

Incluye el 3-4 % de los individuos con DI y presenta una proporción hombre/mujer de

5:1. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo

escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

28

adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. (BOJ, J.et al. (2012),

Ripano, 2da ED, España.)

Los adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente

supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la

comunidad, siempre que no sufran alguna discapacidad asociada que requiera cui-

dados especializados o cualquier otro tipo de asistencia.

DI profundo con Cl <20

La mayoría de los individuos con este diagnóstico, que incluye aproximadamente el

1-2 % de las personas con DI, presentan una enfermedad neurológica identificada

que explica su DI. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones

del funcionamiento sensorio motor lo que hace que su nivel mental no supere el

correspondiente a los 203 años de edad. Son paciente; que no tienen autonomía de

hábitos aunque el desarrolle motor y las habilidades para la comunicación y el cui

dado personal pueden mejorar si se les somete a adiestramiento adecuado.

El lenguaje es nulo o muy escaso y, con frecuencia, presentan estereotipos y

descargas de agresividad. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

1.2.1.4 Tipos de capacidades especiales

Existen diversas clasificaciones la discapacidad. A continuación mencionaremos las

más comunes:

Discapacidades Físicas:

Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores

congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades

degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.

Ejemplos de discapacidad física: Lesión medular, Esclerosis múltiple, Parálisis

cerebral, Mal de Parkinson, Espina bífida, etc. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED,

España.)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

29

A continuación, se mencionan y explican aquellas discapacidades de mayor

frecuencia entre los pacientes que constituyen la población- muestra de esta

investigación:

El paciente con parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones adquiridas de localización

encefálica acaecidas durante un período de desarrollo del sistema nervioso central.

Sobre todo tienen un carácter de afectación motriz causada por malformaciones o

lesiones cerebrales durante una etapa de maduración anterior a los 5 años de edad;

en períodos posteriores se habla de trauma o daño cerebral.

Aproximadamente, las causas perinatales suponen una tercera parte de los casos;

éstas se relacionan con traumatismos durante el parto o con el síndrome hipoxi-

isquémico. Las infecciones como meningitis o encefalitis, ciertas anemias, las

metabolopatías como hipoglucemias y encefalopatías bilirrubínicas pueden ser

también la causa de PC. Únicamente un 5% de las PC son de origen desconocido.

Entre éstas destacan las mordidas abiertas anteroposteriores, mordidas cruzadas

posteriores, paladar ojival y falta del sellado labial. (SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada,

1era ED, Valencia.)

La dentición permanente se observa labializada, sobre todo en el sector antero

superior, debido a un patrón deglutorio anómalo. La hipotonía labial existente impide

un correcto sellado labial, de modo que la lengua se interpone entre ambas arcadas

dentarias, a la altura de los dientes anteriores, para conseguir así el sellado de la

cavidad oral durante la deglución. Se aprecian índices de caries superiores a los de

la población general, que implican necesidades de cuidados preventivos y

restauradora. (SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

30

El paciente con Retraso Psicomotor

El retardo psicomotor en los niños está generalmente relacionado con daños o

anomalías significativas en el sistema nervioso central. Este término hace referencia

específicamente al retraso en el desarrollo de las destrezas cognitivas (como el

lenguaje) y en el desarrollo de las destrezas motoras (como caminar).

El paciente con Hemiplejía

Hemiplejía o hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad

lateral de su cuerpo está paralizada; Es normalmente el resultado de un accidente

cerebrovascular, aunque también pueden provocarla patologías que afecten la

espina dorsal o los hemisferios cerebrales.

Discapacidades sensoriales.

Dentro de la categoría de las discapacidades sensoriales, encontramos la

discapacidad visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades

relacionadas con disminución de algunos de los sentidos.

Discapacidad visual.

La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. Para

muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, como la ONCE

considera como ciego quien no consiga con ninguno de sus dos ojos 1/10 de visión

con carácter permanente e incurable sin embargo la discapacidad visual se divide en

ceguera total o amaurosis, ceguera legal.

Discapacidad auditiva.

La OMS la define como la falta de percepción de los sonidos con ayuda de aparatos

amplificadores. (SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

31

1.2.2 MANIFESTACIONES BUCALES ESPECÍFICAS EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

1.2.2.1 Placa bacteriana

La acumulación de placa dentogingival aumenta con la edad esto podría explicarse

por el incremento del área superficial de tejidos duros como consecuencia de la

recesión gingival y las características de la superficie radicular expuesta como

sustrato para la formación de placa en comparación con el esmalte. hay un

desplazamiento de la importancia de ciertos patógenos periodontales, incluye de

manera específica un papel más destacado de Pophyromonas gingivalis y menor de

Actinobacillus actinomycetencomitans. (CARRANZA, Fermin.et al.(2014), Periodontología

Clínica de Carranza, Amolca, 11va ED, México).

El desarrollo de la placa ocurre en dos fases: En la primera las proteínas de la

superficie bacteriana interactúan con la película adquirida; en la segunda fase la

placa se forma por agregación y co-agregación de bacterias de la misma especie o

de otras especies, al tiempo que se produce la matriz extracelular de polisacáridos.

Para depositarse la placa dental sobre una superficie dentaria es preciso la

formación previa de la película adquirida. La película adquirida es una capa orgánica

acelular, constituida por glucoproteínas y proteínas que se deposita rápidamente en

presencia de saliva sobre una superficie de esmalte recién pulida. Este recubrimiento

se considera insoluble a los fluidos bucales y es de 0,1 a1 m de grosor, tiene una

función protectora de la superficie dental; varias fuentes están implicadas en su for-

mación: básicamente proteínas salivares; también productos bacterianos y fluido

gingival.

A las 24 horas, las bacterias se adhieren a los receptores de la película adquirida

mediante adhesinas, fimbrias y fuerzas electrostáticas. Los primeros

microorganismos suelen ser bacterias cocos grampositivos, principalmente

estreptococos; posteriormente otras bacterias se adhieren sobre la superficie

dentaria o específicamente a las células ya adheridas, co-agregación de anaerobios

facultativos y gram negativos; a los 7-14 días aparecen los últimos colonizadores que

son anaerobios obligados. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

32

La flora de la placa varía en su composición según la superficie dentaria donde

habita, de tal manera que se forman varios ecosistemas dependiendo del medio, más

órnenos anaerobio y de sus nutrientes. Sin embargo, una vez establecida en un

lugar, la microflora permanece relativamente estable, es lo que se denomina

homeostasis bacteriana. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

1.2.2.2 ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL

Greene y Vermillion crearon el índice de higiene bucal (IHOS) más tarde lo

simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los

segmentos anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre

de OHI simplificado. Mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculo. Se

usó el impreciso término desechos, dado que no era práctico diferenciar entre la

placa, los desechos y la materia alba. Así mismo, lo práctico de establecer el peso y

grosor de los depósitos blandos incitó a la suposición de que en tanto más sucia se

encontrase la boca, mayor sería el área cubierta por los desechos. Esta inferencia

también denota un factor relativo al tiempo, dado que mientras más tiempo se

abandonen las prácticas de higiene bucal, mayores son las probabilidades de que los

desechos cubran la superficie del diente.

El OHI-S consta de dos elementos: un índice de desechos simplificado (DI-S, por sus

siglas en inglés simplifieddebrisindex) un índice de cálculo simplificado (CI-S, por

sus siglas en inglés simplifiedcalculusindex). Cada uno se valora en una escala de O

a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo bucal y un explorador dental tipo hoz

o cayado de pastor ó una sonda periodontal (OMS), y no se usan agentes

reveladores. Las seis superficies dentales examinadas en el OHI-S son las

vestibulares del primer molar superior derecho, el incisivo central superior derecho, el

primer molar superior izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. (GUEDES,

Antonio. C. (2003).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

33

Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e

incisal. Para el DI-S, se coloca un explorador dental en el tercio incisal del diente y se

desplaza hacia el tercio gingival, según los criterios expuestos en el cuadro siguiente.

(GUEDES, Antonio. C. (2003), Rehabilitación Oral en Odontología, Amolca, 1ra ED, España)

Cuadro No. 1 Índice de desechos bucales

Índice de desechos bucales (DI-S)

0 No hay presencia de residuos o manchas.

1

Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte de la

superficie dental o hay presencia de pigmentación extrínseca sin otros

residuos, sin importar la superficie cubierta.

2 Desechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero menos

de la tercera parte de la superficie dental expuesta

3 Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la superficie

dental expuesta

FUENTE: GUEDES, Antonio. C. (2003)

Imagen No.1 Índice de desechos bucales

FUENTE: GUEDES, Antonio. C. (2003)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

34

Cuadro No. 2 Índice de cálculo

Índice del cálculo (CI-S)

0 No hay sarro presente

1 Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte de la

superficie dental expuesta

2 Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos

terceras partes de la superficie dental expuesta o hay presencia de

vetas individuales de cálculo subgingival alrededor de la porción

cervical del diente, o ambos.

3 Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie

dental expuesta, o hay una banda gruesa continua de cálculo

subgingival alrededor de la parte cervical del diente, o ambos

FUENTE: GUEDES, Antonio. C. (2003)

Imagen No. 2 Índice del cálculo (CI-S)

FUENTE: GUEDES, Antonio. C. (2003)

La calificación DI-S se obtiene por persona totalizando la puntuación de los desechos

por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de superficies

examinadas. (GUEDES, Antonio. C. (2003), Rehabilitación Oral en Odontología, Amolca,

1ra ED, España)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

35

La valoración CI-S se practica colocando con cuidado un explorador dental en el

surco gingival distal y llevándolo en sentido subgingival desde el área de contacto

distal hacia la mesial (una mitad de la circunferencia dental es considerada como la

unidad de calificación). Los valores clínicos de la higiene bucal que pueden

vincularse con las calificaciones OHI-S para grupos son los siguientes:

Adecuado : 0.0-1.2

Aceptable: 1.3-3.0

Deficiente: 3.3-6.0

La relevancia del parámetro 0HI-S es que, al igual que el índice de placa, es muy

empleado en todo el mundo y contribuye de manera considerable a la comprensión

de la enfermedad periodontal. El alto grado de relación (r= 0.82)146 entre el 0HI-S y

índice de placa permite, si se conoce una de las dos calificaciones, calcular la otra

mediante un análisis de regresión. La eficacia principal del 0HI-S es su utilización en

estudios epidemiológicos y en la valoración de los programas de educación sobre la

salud dental (ensayos longitudinales). También puede evaluar el grado de aseo bucal

de un individuo y puede, en grado más limitado, servir en estudios clínicos. (GUEDES,

Antonio. C. (2003), Rehabilitación Oral en Odontología, Amolca, 1ra ED, España)

1.2.2.3 Enfermedad periodontal

Es el daño y/o destrucción de los tejidos que rodean y sostienen las piezas

dentarias: encía, hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento radicular. Las

enfermedades periodontales se tratan con diferentes procedimientos a

continuación el más frecuente:

DETARTRAJE: Extirpación o remoción del cálculo depositado sobre las superficies

de las piezas dentales sea este sub y/o etiología Supragingival.

Procedimiento:

Aplicar algún medicamento antiséptico o antimicrobiano en

superficies.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

36

Sangrantes.(Gluconato de Clorhexidina).

Proceder a la extirpación o remoción del cálculo.

Enjuague con abundante agua.

Aplicar nuevamente algún medicamento antiséptico o microbiano.

Reforzar educación y motivación en higiene bucal al paciente.

Nueva cita para profilaxis y reevaluación.

Según la afección periodontal, se evaluará la indicación de antibioterapia.

PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS

Para el tratamiento se hace la remoción del cálculo dental supra y sub gingival

si lo hubiera y de placa bacteriana.

Aplicación de agentes antibacterianos.

Corregir factores que facilitan la acumulación de placa como

coronas desadaptadas, márgenes de obturaciones desbordantes, contactos

abiertos, prótesis fijas y removibles desadaptadas, caries (principalmente CL II y /

o V) y mal posición dental.

1.2.2.4 Caries dental

Es una enfermedad infecciosa de origen microbiano localizada en los tejidos duros

que se inicia con la desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos

por bacterias orales específicas que metabolizan a los carbohidratos de la dieta.

(SILVESTRE, P.et al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

El proceso biológico que se produce es dinámico, desmineralización-

remineralización, lo que implica que es posible controlar la progresión de la

enfermedad y hacerla reversible en los primeros estadios.

Al ser una enfermedad infectocontagiosa multifactorial, interaccionan factores

dependientes del huésped, la dieta, la placa dental y el tiempo. Keyes lo representa

en forma de círculos sobrelapados. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

37

Cuadro No. 3 Orientación alimentaria para la prevención de caries.

FUENTE: DUGGAL, M.et al. (2013), 1era ED, México

1.2.2.5 Bruxismo

Este puede ocasionar exposición de la dentina, y por tanto dolor e infección. Las

guardas oclusales pueden ser útiles, pero se requiere valoración individual.

1.2.2.6 Salivación excesiva

Éste puede causar irritación crónica de la piel facial, aumento de infecciones

peribucales, halitosis y deshidratación por pérdida hídrica. La valoración debe ser

realizada por un equipo multidisciplinario. Algunos métodos no quirúrgicos para tratar

el babeo son mantenimiento de una posición erguida de la cabeza, técnicas de

bioretroalimentación, terapia biofuncional, terapia conductual y fisioterapia. A veces

se emplean dispositivos para mejorar la deglución y masticación en personas con

parálisis cerebral. Pueden considerarse tratamientos farmacológicos y raras veces

de cirugía. (DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

Orientación alimentaria para la prevención de caries.

No dar bebidas endulzadas en biberón o taza

entrenadora

Desalentar la alimentación del seno materno

prolongada o a demanda

Recomendar bebidas sanas (agua, leche sola, te) sin

añadir azúcar.

Recomendar bocadillos sanos fruta, queso, cereal

tostado simple, pan.

Sólo dar bocadillos azucarados a la hora de las

comidas o una vez a la semana.

Evitar golosinas que se mastican durante períodos

largos, pegajosas y hervidas

Estar alerta a azucares ocultos (frutas secas como

pasas, yogur, cereales tostados con sabor, cátsup).

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

38

1.2.2.7 Xerostomía

La sequedad bucal puede ocasionar caries, infección de la mucosa bucal y

enfermedad periodontal. El tratamiento incluye:

Sustitutos de saliva

Goma de mascar y líquidos sin azúcar, de acuerdo con la gravedad de la

discapacidad.

Aplicación profesional regular de fluoruros, por ejemplo barniz de fluoruro.

1.2.2.8 Erosión

El reflujo ácido es un problema común, y la pérdida de superficie dental es una

combinación de bruxismo y reflujo de ácido en la boca. Se requiere consulta

apropiada con el médico del paciente o envío a un especialista. En muchos casos

será necesario el recubrimiento completo de molares primarios y permanentes con

coronas de acero inoxidable. (DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

Cuadro No. 4 Prevención de la erosión dental

FUENTE: DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México

Prevención de la erosión dental

Evitar alimentos ácidos (frutas cítricas, yogur, alimentos encurtidos)

Evitar bebidas carbonatadas y confortantes de frutas a una al día, y de

preferencia con las comidas.

Usar una pajilla siempre que sea posible.

No retener ni agitar en la boca bebidas erosivas.

Después del contacto con un agente erosivo usar un enjuague

antierosivo o agua.

.Comer queso puede elevar el pH bucal y limitar el ataque erosivo

Las gomas sin azúcar pueden ayudar a estimular el flujo salival y

amortiguar la acidez bucal.

Esperar un mínimo de 30 min después del contacto con un agente

erosivo para cepillarse los dientes.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

39

1.2.3 ESTRATEGIAS DE CUIDADOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISMINUIDA

1.2.3.1 Técnicas de tratamiento conductual

Decir-mostrar-hacer

Moldeo de la conducta

Modelación

Distracción

Todas estas técnicas se llevan a cabo mediante una comunicación efectiva,

modulación de la voz y convencimiento del niño de que el dentista tiene el control del

tratamiento. La modulación de la voz se aprende con la experiencia, y el objetivo es

modificar que el dentista se detenga es eficaz para hacerle sentir al paciente que

éste tiene el control. Sin embargo, si se da esta instrucción y el niño levanta la mano,

el dentista en efecto debe detenerse, o de lo contrario se perderá la confianza del

paciente.

Decir-mostrar-hacer

Ésta es la base de la mayoría de las estrategias de orientación dela conducta en

clínica. Una breve explicación del siguiente paso antes de demostrarlo, y no al revés,

prepara al niño y mejora la aceptación del procedimiento.

Moldeo del comportamiento

Esta técnica se basa en la teoría de Skinner acerca del condicionamiento positivo. El

procedimiento dental se presenta en pasos breves, primero el que menos ansiedad

provoca, y con la aceptación se proporciona al niño un reforzamiento positivo. Un

simple "bien hecho", "tus papas están orgullosos de ti" o "eres muy valiente" suele

funcionar. Una recompensa, como una etiqueta autoadhesiva o un juguete pequeño

al final de la visita, siempre que el niño haya hecho lo solicitado, también es un

reforzamiento eficaz. (DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

40

No debe darse recompensa sí no se cumplió el objetivo de la visita, en especial si el

niño se comportó mal ya que ello sólo reforzará esa conducta.

Modelado

Otros niños en el consultorio pueden servir como modelos mientras se les realizan

procedimientos dentales. Como alternativa, también son útiles videos de niños que

reciben tratamientos dentales, exhibidos en pantallas de televisión.

Distracción

Pueden usarse diversos tipos de actividades para distraer la atención con el niño. Es

útil poner películas apropiadas, jugar videojuegos, entre otros. Sin embargo, en

opinión de los autores, conversar con el niño durante todo el tratamiento es un

método eficaz para lograr este objetivo. (DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

1.2.3.2 Higiene oral y sus procedimientos preventivos

1.2.3.3 Higiene oral asistida

Cuando se tenga que realizar de manera asistida se formará a un responsable en

estas técnicas.

Le indicaremos el punto gatillo (en la salida del nervio mentoniano), donde

deberá apretar para que se abra la boca; también el uso de elementos que

sirvan de abrebocas y en qué posiciones situarse para realizar el cepillado.

Para que esta ayuda sea eficaz, la persona disminuida debe colocarse delante

de la persona encargada de su higiene y dando la espalda a ésta, sentado en

una silla y con la cabeza hacia atrás.

El encargado de su higiene se situará de pie por detrás y así tendrá una buena

visibilidad y un fácil acceso a los dientes.

Se debe escoger un cepillo de cabezal pequeño y si es necesario adaptar el

mango curvándolo o alargándolo con un palillo de plástico o de madera.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

41

Esta limpieza debe realizarse diariamente tras las comidas principales,

prestando especial atención a la limpieza de después de cenar.

Aunque el discapacitado puede recibir ayuda, en algunas situaciones puede

ser él mismo quien lleve a cabo su propia higiene.

En el caso de la limpieza dental es de gran ayuda la adaptación del cepillo

dental para que su manejo sea más fácil. Así puede agrandarse el mango del

cepillo con una pelota o la empuñadura del mango de una bicicleta.

También se puede doblar el mango o alargarlo atándole un trozo de madera o

plástico. Puede ser útil sujetar el cepillo a la mano con una banda elástica. En

ocasiones puede ayudar el uso de cepillos eléctricos.

1.2.3.4 Técnicas del cepillado, uso de hilo dental y enjuague bucal

Técnica de cepillado

Dentro de las técnicas de cepillado obraremos por 2:

La Técnica de Fones esta técnica se recomienda para niños pequeños o en

personas con habilidades manuales disminuidas. Se aconseja que los padres

cepillen los dientes de los niños hasta que estos tengan o demuestren habilidad para

hacerlo solos.

La Técnica de Bass que se podría desarrollar con la educación a pacientes que

tengan lo suficiente destreza para desarrollar solos la higiene oral. (SILVESTRE, P.et

al. (2007), Guada, 1era ED, Valencia.)

Técnica Fones.

Se debe cerrar la boca ya que esta técnica se realiza simultáneamente a los dientes

tanto del maxilar como la mandíbula por vestibular. Procedemos a:

El cepillo se coloca horizontalmente es decir a 90 grados respecto a la corona

clínica, las cerdas se apoyan en el borde gingival en un principio.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

42

El movimiento comienza de atrás hacia delante de forma rotatoria o circular

realizando mínimo 10 movimientos cada tres dientes.

Se completa esto en la 4 hemiarcadas por vestibular luego se lo hace por

palatino o lingual con la diferencia de que estos movimientos se realizan

cuadrante por cuadrante en forma aislada y en la zona anterior se realiza

movimientos antero-posteriores.

Parar las superficies oclusales se utiliza los movimientos postero-anteriores de

vaivén mínimo durante 10 segundos por cada hemiarcada.

Finalmente la lengua en barrido antero posterior 10 veces.

El tiempo necesario para cubrir todas las zonas que necesitan es de unos 3

minutos como mínimo.

La técnica de Bass.

Es superior a otras en el control de placa a nivel de la región dento-gingival. Sin

embargo, esta es una técnica de difícil ejecución por los individuos. Se realiza:

El cepillo se coloca a 45° respecto del eje mayor del diente, con las cerdas

apoyadas el borde gingival y mirando hacia apical del maxilar a tratar

Las cerdas se presionan ligeramente sobre la encía y en la zona interproximal.

El movimiento es vibratorio a este nivel es decir el cepillo se mueve en forma

horizontal de izquierda a derecha, en la zona de los dientes anteriores, o de atrás

hacia delante en la zona de los molares.

Se realiza abarcando tres dientes cada 10 a 15 segundos (10 veces) en el

mismo lugar, sin variar la posición del cepillo

Se completa las cuatro hemiarcadas por vestibular con este movimiento de

desde posterior hacia anterior.

Se realiza de la misma forma por lingual o palatino con la variante que el

cepillo se coloca paralelo al arco dentario y para los dientes anteriores el cepillo

se coloca en posición vertical y los movimientos vibratorios se hacen de arriba

hacia abajo.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

43

Para las caras oclusales se debe realizar movimientos de barrido en sentido

antero posterior 10 veces para cada hemiarcada.

Finalmente la lengua en barrido antero posterior 10 veces.

Uso de hilo dental

Primero corte de 45 a 50 cm. de hilo. Enrolle la mayor cantidad de hilo en el dedo

mayor de una mano y un poco en el mayor de la otra, dejando entre las dos manos

de 5 a 8 cm. de hilo, que es lo que usará para la limpieza.

Sostenga el hilo tenso con el dedo índice de cada mano, dejando 2 cm. de hilo

que es la parte que guiará suavemente entre los dientes, como se ve en la

foto.

Mantenga el hilo contra la superficie de cada diente, deslizándolo hacia la

encía. Haga movimientos de vaivén de arriba hacia abajo a los lados de cada

diente para remover la placa entre diente y diente, incluso por debajo del

margen gingival.

Después que ha limpiado un espacio entre diente y diente, corra el hilo entre

sus dedos para que siga limpiando con hilo nuevo en cada nuevo espacio.

Enjuague bucal

El enjuague bucal es una solución que suele usarse para mantener la higiene bucal,

después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos

causantes de caries y eliminar el aliento desagradable.

Los enjuagues bucales se utilizan por distintos motivos:

Refrescar el aliento

Ayudar a impedir o controlar la caries dental

Reducir la placa

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

44

Prevenir o reducir la gingivitis Reducir la velocidad a la que se forma el sarro en los

dientes o producir una combinación de estos efectos. (SILVESTRE, P.et al. (2007),

Guada, 1era ED, Valencia.)

1.2.3.5 Dentífricos

Constituyen el vehículo de administración de flúor de mayor uso en el mundo; varios

estudios coinciden en que la gran reducción de la incidencia de caries en los países

industrializados se debe a la amplia difusión del uso de los dentífricos fluorados.

El flúor presente en los dentífricos suele encontrarse en forma de fluoruro de sodio,

de rnonofluorfosfato de sodio o una combinación de ambos. La mayoría tienen una

concentración de flúor de 1000 ppm que equivale a 1mgFl/gr de pasta.

Se ha tratado de mejorar la eficacia cariostática de los dentífricos fluorados sin

aumentar la concentración en flúor, añadiendo fosfato cálcico, xilitol y agentes

antibacterianos de amplio espectro como el triclosan.

En los niños considerados de riesgo moderado y alto de caries se aconseja colocar

sobre el cepillo una capa muy fina de dentífrico desde que erupcionan los dientes

hasta los dos años de edad; en los niños de bajo riesgo no es necesario la utilización

de la pasta dental por debajo de esta edad. A partir de los dos años se puede intro-

ducir el uso generalizado de la pasta dental. Se ha observado que los niños menores

de 6 años ingieren alrededor del 30% del dentífrico aplicado en el cepillo.

Por ello entre los 2 y 6 años, así como en minusválidos, si se utiliza un dentífrico con

concentraciones de 1000 ppm se recomienda reducir al tamaño de un guisante la

cantidad de dentífrico utilizado. Hay dentífricos de uso infantil con concentraciones

más bajas de flúor 500-550 ppm que parecen tener igual efectividad que los 1000

ppm. Se han probado dentífricos con concentraciones menores de flúor, del orden de

250 ppm, pero su efectividad es menor que con los anteriores. (BOJ, J.et al. (2012),

Ripano, 2da ED, España.)

Para calcular el flúor ingerido con el dentífrico debernos pensar que 1 gr de pasta

equivale aproximadamente a 12 mm de dentífrico, que es la cantidad que un adulto

se suele poner sobre el cepillo. En un 1 gr de pasta de un dentífrico de 1000 ppm de

flúor hay aproximadamente 1mg de este elemento. Como un niño se traga alrededor

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

45

del 30% de la cantidad de pasta puesta sobre el cepillo, la cantidad de flúor ingerida

será de 0,3 gr en cada cepillado.

En el caso de un niño de 2 años y 12 Kg de peso la dosis probablemente tóxica

equivale a 57 mg de Fi, que es la cantidad de flúor que hay en 57 gr de un dentífrico

de 1000 ppm ó en 38 gr de un dentífrico de 1500 ppm. Conociendo que un tubo

pequeño contiene 60 gr de dentífrico, resulta evidente la importancia de su

supervisión por parte de los padres en los niños menores de 6 años. Otros productos

de autoaplicación son los colutorios fluorados; los compuestos más utilizados son los

de fluoruro sódico al 0,05%, de uso diario, que contiene 0,022% de flúor (220 ppm) y

fluoruro sódico al 0,2%, de uso semanal, con una concentración de flúor de 0,09%

(900 ppm). Se recomiendan en niños mayores de 6 años y su uso se ha extendido

notablemente en campañas escolares; su administración individualizada estaría

indicada en situaciones que implican un mayor riesgo de caries, como tratamientos

de ortodoncia. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

1.2.3.6 Profilaxis

Remoción de la placa bacteriana y manchas exógenas por medios mecánicos y

pastas profilácticas para prevenir caries y enfermedades periodontales.

Procedimiento:

Mezclar piedra pómez y agua para preparar una pasta o utilizar pasta

profiláctica comercial.

Pasarla por todas superficies de todas las piezas dentales, se hará en una

sola cita, ya sea utilizando aparato rotatorio o manual.

Enjuagar con abundante agua

Limpiar la cara para retirar la pasta que pueda haber salpicado.

Educación y motivación en higiene bucal al paciente.

Fluorización

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

46

1.2.3.7 Fluorización tópica y su mecanismo de acción

El flúor tópico tiene los siguientes mecanismos de acción; 1) favorecer la maduración

posteruptiva del esmalte, 2) mayor resistencia a la desmineralización del esmalte, 3)

refuerzo del proceso de remineralización y 4) disminución del potencial cariogénico

de la placa.

Favorecer la maduración posteruptiva del esmalte

En el esmalte el fosfato cálcico está presente en forma de apatita e hidroxiapatita,

este mineral permite la incorporación de muchos iones que encajan en su estructura

cristalina y afectan a su solubilidad; las apatitas en general son buenos

intercambiadores de iones. Cuando un diente erupciona, el esmalte está formado por

cristales en los que abunda el ion carbonato y el magnesio en menor medida, que los

hacen más solubles a los ácidos provenientes del metabolismo de la placa.

El ciclo ácido es un elemento esencial del proceso de maduración posteruptiva del

esmalte. Una parte de la diferencia en la composición química entre la superficie y la

subsuperficie del esmalte es reflejo de la historia posteruptiva del diente con la

cantidad máxima de flúor en la superficie.

Inhibición de la desmineralización por el flúor

Se ha observado que el flúor presente en la placa que rodea a la superficie dentaria

es mucho más efectivo en la inhibición de la desmineralización que el flúor que se

halla incorporado a los cristales desde la formación dentaria. Si el flúor está presente

en la placa en el momento que las bacterias generan ácido, se desplazará junto con

el ácido hacia los cristales de la subsuperficie dentaria y los protegerá de su

disolución. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Flúor como favorecedor de la remineralización

El flúor, incluso a bajas concentraciones tiene un efecto catalizador en el proceso de

remineralización. En la superficie del esmalte, la presencia de flúor a bajos niveles

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

47

influye en la transformación de los compuestos solubles y poco estables de fosfato

cálcico procedentes del ataque ácido, en compuestos más estables como son los

cristales de hidroxiapatita y fluorhidroxiapatita. Se evita así que los constituyentes

minerales del esmalte se liberen al medio bucal. Los nuevos cristales contienen flúor

que se ha incorporado directamente, son de tamaño más grande y en consecuencia

los poros del esmalte resultan más pequeños; todo ello afecta a la difusión del ácido

en el esmalte. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Disminución del potencial cariogénico de la placa dental

Existe un debate sobre si el efecto antibacteriano del flúor contribuye realmente a la

prevención de la caries, debido a que la concentración necesaria para su efecto

antibacteriano sobrepasa de forma significativa a la que se necesita para reducir la

solubilidad del esmalte.

Con la acidificación del citoplasma y la entrada de flúor en el interior celular se

afectan enzimas como la enolasa, que interviene en la captación de azúcares y en el

metabolismo inhibiendo el crecimiento bacteriano y el transporte de protones de la

membrana asociada a la ATPasa, reduciéndose la tolerancia al medio ácido del s.

mutans. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Estimación de la ingesta total de flúor

Es importante en el niño preescolar conocer la estimación de la calidad de flúor

ingerida procedente de las diferentes fuentes de flúor, pues en la edad que se

desarrollan los dientes permanentes y hay mayor riesgo de fluorosis. Actualmente se

considera la ingesta diaria óptima de flúor entre 0,05 y 0,07 mg/ Kg. Lo que para un

niño de 2 años y 13 Kg de peso viene a ser de 0,6-0,9 mg. Las fuentes de flúor más

importantes a esta edad son: la dieta (incluyendo el agua y otras bebidas), el

dentífrico y los suplementos de flúor. Se cree que sólo con el flúor que se ingiere a

partir del dentífrico junto con el aporte de agua correctamente fluorada o la simple

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

48

toma de bebidas con alta concentración de flúor se puede exceder el nivel óptimo de

este elemento. Aunque no se recomienda el uso de dentífrico a la edad de 2 años, es

una fuente a tener en cuenta, ya que un porcentaje alto de madres utilizan en estos

niños, pasta dental fluorada a concentraciones de 1000-1100 ppm7.

Toxicidad sistémica del flúor

La ingesta de gran cantidad de flúor en un corto espacio de tiempo puede ocasionar

efectos tóxicos agudos que se caracterizan principalmente por náuseas, vómitos y

diarrea, pero puede llegar a producirse la muerte por parada cardíaca y respiratoria.

Se calcula que se empiezan a manifestar los efectos tóxicos, cuando se excede de

los 5 mgH/Kg, a esta dosis también se la denomina dosis probablemente tóxica y se

define corno aquella dosis umbral cuya ingestión requiere un inmediato tratamiento

de urgencia. La dosis letal cierta oscila entre 30 y 60 mg/Kg, para un niño de 2 años

y de 10 Kg de peso estaría en 320 mg. Por ejemplo, para un gel tópico de 1,23% de

flúor el consumo necesario para alcanzar la dosis letal es sólo de 26 ml, por tanto los

preparados tópicos de alta concentración de flúor deben darse con extrema

precaución en niños pequeños. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Fluorosis

Se define como un estado de hipomineralización permanente del esmalte

caracterizado por una mayor porosidad de la superficie y de las subsuperficie que en

el esmalte normal, causaron por un exceso de flúor que alcanza el diente durante los

estadios de desarrollo.

El grado de fluorosis está en relación con la cantidad de flúor ingerida y su efecto es

acumulativo; su severidad depende de la dosis, duración y el momento crítico de la

ingesta de flúor. Se considera dosis de riesgo por encima de los 2mg de flúor al día

en los años previos a la erupción dentaria. Afecta principalmente a dientes

permanentes aunque la fluorosis de dientes temporales se ha señalado en áreas de

alto contenido en flúor. Entre los factores de riesgo de fluorosis están: El uso de

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

49

suplementos de flúor, el uso precoz de dentífrico en cantidades mayores al de un

gisante y el uso de concentrado en polvos de fórmulas infantiles. Clínicamente se

trata de alteraciones en el esmalte que van desde simples manchas blancas opacas

veteadas, hasta cambios en la forma del esmalte que adquiere un aspecto moteado

o estriaciones con manchas de color amarillo o marrón.

Aplicación del flúor tópico

Con esta denominación se incluyen todos aquellos compuestos que proveen flúor a

los fluidos bucales, para favorecer la interacción físico-química con los tejidos

dentales a los cuales bañan.

La saliva es el principal transportador de flúor tópico. La concentración de flúor en los

conductos cuando es secretado por las glándulas salivales es bajo, aproxima-

damente 0.016 partes por millón (ppm) en las áreas donde se consume agua

fluorada y 0,006 ppm en las áreas no fluoradas. Esta concentración de flúor es

probable que no afecte a la actividad cariogénica. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED,

España.)

Sin embargo, el agua fluorada de consumo, el cepillado con dentífrico fluorado o el

uso de cualquier otro producto fluorado dental, puede elevar la concentración de flúor

en saliva presente en boca de 100 a 1000 veces. La concentración vuelve a niveles

previos en 1 ó 2 horas, pero durante este tiempo, la saliva sirve como una fuente

importante de flúor para su concentración en placa y para la remineralización del

diente. Las formas de aplicación de flúor tópico se pueden clasificar en dos grandes

grupos: la aplicación de flúor por parte del profesional que comprende fórmulas de

alta concentración de flúor y con baja frecuencia de utilización; y el flúor de

autoaplicación, que usa compuestos de baja concentración de flúor y con una

frecuencia alta de utilización. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

50

Flúor de aplicación por el profesional

Se presenta principalmente en forma de geles y barnices.

El gel más empleado es el de fluorofosfato acidulado (APF) que contiene 1,23% de

flúor (12.300 ppm) y una concentración 0,1 molar de ácido ortofosfórico a un pH de

4,5. El pH bajo favorece una captación más rápida de flúor por el esmalte. Hoy en día

se utilizan geles tixotrópicos, es decir la viscosidad de estos geles varía según la

presión a que sean sometidos, de modo que al presionar las cubetas sobre las

arcadas dentarias se hacen más fluidos y penetran en los espacios interdentarios. El

gel acidulado tiene el inconveniente que puede grabar la porcelana y restauraciones

de composite, por tanto en estas situaciones se recomienda el uso de un gel de

fluoruro sódico neutro (FNa) que contiene flúor al 0,9% (9.000 ppm); no existe

suficiente evidencia para señalar diferencias en cuanto a la eficacia del gel APF con

respecto del gel de FNa. Debido a la posibilidad de ingesta excesiva de flúor.

(BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

Modo de empleo

No es necesario realizar una profilaxis previa, el gel se vierte en las cubetas sin

llenarlas, con un volumen de 2ml en cada cubeta, cuidando de que el niño este

sentado en posición erecta y con la cabeza inclinada hacia adelante, se debe aplicar

buena aspiración en el procedimiento, el paciente muerde suavemente para impulsar

el gel a los espacios interproximales. A los 4 minutos se retiran las cubetas, se

elimina el exceso de gel pero no se enjuaga. Por último se recomienda no beber, ni

comer y no se enjuaga por 30 minutos. (BOJ, J.et al. (2012), Ripano, 2da ED, España.)

1.2.4 COMPROMISO DE LOS PADRES Y TUTORES

1.2.4.1 Alimentación

Las comidas y los bocadillos son tan frecuentes que es importante dar orientación

razonable a cerca de alimentación y caries dental. Muchos consideran que hay

buenos y malos alimentos, mientras que otros piensan que hay buena y mala

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

51

alimentación. Así mismo, se ha descrito al azúcar como el principal villano y rival del

dentista. No, obstante, la caries ha declinado pese al aumento en las ventas y el

consumo de azucares. En vez de recomendar a los padres impedir por competo que

sus hijos consuman alimentos con azúcar, debe recomendarse que coman de

manera razonable y segura. Se debe recomendar que en el biberón solo se

proporcione leche o agua al bebé, para prevenir la caries dental temprana. Debe

alentarse a los niños pequeños a consumir otros líquidos en tazas entrenadoras, y

usen una pajilla tan pronto sea posible. Como bocadillos se recomiendan alimentos

seguros como queso que eleva el pH. Se han recomendado como alternativa

seguras frutas y hortalizas, cereal y cacahuates; sin embargo debe haber precaución

en niños pequeños por riesgo de inhalación. (DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

1.2.4.2 Visitas al odontólogo

La visita al odontólogo servirá para que se cerciore del estado de la boca y del

resultado de las medidas higiénicas de auto cuidado que hemos estado empleado en

casa. El médico le proveerá de otras medidas preventivas como la aplicación de

Fluoruro, así como una limpieza más profunda de los dientes si es que hace falta.

(DUGGAL, M.et al.(2013), 1era ED, México)

1.2.4.3 Consejos útiles para un cepillado eficaz

Para empezar vamos a distraer al niño, permitirle que muerda un cepillo mientras se

limpian los dientes con otro.

Pueden ser útiles los dedales de látex suave y cabeza pequeña.

En quienes empujan de manera vigorosa con la lengua, puede usarse un

cuadrado de tela o gasa alrededor del dedo índice para retraer o contener la

lengua o el labio.

Puede ser útil comenzar a cepillar desde los dientes posteriores y avanzar

hacia delante en aquellos niños con un intenso reflejo nauseoso.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

52

Puede cepillarse una zona distinta de la boca en diferentes ocasiones,

tomando en cuenta de la zona cepillada cada vez, de modo que puedan

realizarse varias sesiones cortas de cepillado. Son útiles otras distracciones,

como música y videos

Tal vez se requiera sujetar las mano del niño o, si es pequeño, sostenerlo de

espalda en el regazo, con ayuda de otra persona.

Sobre todo, son importantes paciencia y perseverancia, así como el

compromiso pleno de los padres o cuidadores del niño. Son ellos quienes

mejor lo conocen, y el niño suele reaccionar mejor a un cuidador habitual.

1.2.4.4 Rol de los padres, tutores y Odontólogos

Los adultos pueden propagar los gérmenes que provocan caries. No ponga nada en

la boca del niño que haya estado en su propia boca.

• Recuerde que los niños, particularmente los que tienen discapacidades y

necesidades especiales, necesitan que un adulto les ayude a cepillarse los dientes

bien.

• Si el niño tiene problemas para agarrar el cepillo de dientes, coloque cinta adhesiva

alrededor del mango del cepillo para que sea más grueso y fácil de agarrar.

También existen cepillos con formas especiales.

• Una buena nutrición, si es buena para el cuerpo, es también buena para la boca.

Los refrescos, bebidas azucaradas, caramelos y otros dulces o alimentos que

contienen azúcar pueden causar caries.

• Usar fluoruro reduce las caries, así que cepille los dientes usando un poco de

crema dental con fluoruro.

• Son importantes las visitas al dentista de forma regular.

• Prevenga las caries por causa del biberón: no deje al niño durmiendo con el biberón

en la boca, si el biberón tiene algo que no sea solo agua.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

53

1.2.4.5 Niveles de Prevención en Odontología.

Algunos autores que han venido trabajando los conceptos de la historia natural de

la enfermedad, niveles de intervención y multicausalidad en la línea de pensamiento

de los Doctores Leavell y Clark consideran que el concepto de prevención se debe

aplicar al individuo y no simplemente a la enfermedad o al órgano involucrado.

AGUILAR, José (2009).

Siguiendo esta línea de pensamiento la prevención así como la enfermedad puede

dividirse en distintos periodos: la prevención primaria que actúa durante el estadío

preclínico de la enfermedad, la prevención secundaria, durante la primera parte del

estadio clínico de la enfermedad, y la prevención terciaria que actúa durante el

estadio final.

El objeto de estudio de este trabajo gira en torno a las medidas de prevención que

se aplican en el segundo nivel de prevención primaria conocido como protección

específica.

Prevención primaria.

Primer Nivel: Promoción de la salud. Este nivel no es específico, ya que no está

dirigido hacia la prevención de una enfermedad dada e incluye todas las medidas

que tienen por objeto defender, elevar la calidad y dignidad de vida, garantizar la

satisfacción de necesidades, crear y tratar de mantener mejores condiciones de

vida y por ende mejorar la salud general del individuo, por ejemplo:

Una nutrición balanceada.

Una buena vivienda.

Recreación, etc.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

54

También consiste en cambiar el escenario de la salud del ámbito hospitalario y de las

cuatro paredes de los consultorios para contextualizarla en los espacios en los que

acontece la vida, salvarla de la medicalización y ubicarla cerca de la gente con gran

importancia y posibilidad de acceso para la mayoría de las personas. AGUILAR, José

(2009).

Segundo Nivel: Protección específica. En este nivel se toman medidas para

prevenir la aparición o la recurrencia de enfermedades específicas, técnicas como

las instrucciones de higiene oral, la utilización de agentes fluorados en pacientes

con lesiones incipientes o sin lesiones cariosas y la fluoración del agua se pueden

ser.

Prevención Secundaria.

Tercer Nivel: Diagnóstico y tratamiento temprano. Son ejemplos de este nivel la

radiografía coronal y la odontología restauradora temprana, este es el nivel ideal

para iniciar tratamientos de enfermedades bucales.

Prevención terciaria.

Cuarto nivel: Limitación del daño. Incluye medidas que tienen como objetivo limitar

el grado de daño producido por la enfermedad, hacen parte de este nivel

procedimientos como recubrimientos pulpares, exodoncia de dientes infectados, ya

que estos procedimientos mejoran eficientemente la capacidad del individuo para

usar sus dientes remanentes.

Quinto Nivel: Rehabilitación. En este nivel se incluyen tratamientos tales como:

coronas y puentes, prostodoncia parcial o completa y rehabilitación bucal.

AGUILAR, José (2009).

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

55

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

Autor Año Definición Principales Elementos

Análisis Crítico

Plaza 2007 Se trata de un complejo conjunto de características que implican un enlentecimiento en el desarrollo de las diferentes áreas de funcionamiento del individuo.

-Disminución en el desarrollo -Restricción de actividades

La discapacidad intelectual se la puede atribuir como una limitación en el desenvolvimiento habitual de una persona con cierta restricción en las actividades que realice.

Pison 2013 Se trata de personas con condiciones físicas, medicas del desarrollo o intelecto que limitan su capacidad para recibir un tratamiento dental de rutina.

-Límite de intelecto -Tratamiento dental

Es importante un manejo adecuado para lo cual una comunicación efectiva y modulación de la voz nos dará más confianza al realizar el tratamiento.

López 2002 Estos niños por su mala higiene bucal y hábitos dietéticos cariogénicos sufren índices de caries y enfermedades periodontales más elevados de lo normal.

-Mala higiene oral -Alimentos cariogénicos. -Enfermedades periodontales.

Es importante una educación en salud bucal enfocada a prevenir estas enfermedades infectocontagiosas.

Camila 2009 El cepillado dental es la principal herramienta para evitar las enfermedades bucales en niños con necesidades especiales.

-Placa bacteriana -Técnicas de cepillado

Los pacientes presentan acumulación de placa bacteriana en las superficies dentarias y estas acarrean consecuencias, con el cepillado dental reducimos en su mayoría los efectos de los microorganismos.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

56

Pereira Saúl

2003 El diseño de estrategias en educación por parte de los servidores de salud bucal, sería ideal para poder brindar una atención preventiva básica a pacientes con discapacidad intelectual que acudan a nuestra clínica.

-Estrategias de educación -Servicio odontológico -Prevención en salud oral

Tener conocimiento de un protocolo de atención dental para poder manejar al paciente realizando un correcto tratamiento y estar preparado para brindar una buena atención odontológica.

Silvestre 2007 Se pretende mantener un estado de salud general aceptable desarrollando habilidades necesarias para mantener un nivel propicio de autonomía, cuidado personal y relación social.

-Salud general -Desarrollar habilidades -Autoestima

El papel que maneja los padres o tutores es un compromiso al hacer cumplir todas las citas odontológicas brindándoles consejos para mejorar la relación con la sociedad.

Camila 2009 La salud oral es un componente importante de la salud en general, contribuye al bienestar del niño, evita el dolor y las molestias, y promueve una buena calidad de vida.

-Bienestar infantil -Salud oral - Fluorización

En la salud oral el uso de flúor nos tare beneficios anticariógenos y de remineralización con lo que conseguiremos una completa limpieza en favor del bienestar en salud.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

57

1.4 Conclusiones Parciales

Se pudo confirmar de manera teórica a cerca de la promoción y prevención

son las estrategias para corregir la higiene deficiente en niños y adolescentes

con discapacidad intelectual y limitaciones sustanciales en el

desenvolvimiento habitual.

La eficacia práctica en la utilización del índice simplificado de higiene oral

también puede evaluar el nivel de aseo bucal de una persona y hacer un

estudio clínico.

Las técnicas para el tratamiento conductual son positivas mediante una

comunicación efectiva, corta con diversos tipos de actividades para una

distracción apropiada.

La fluorización tópica nos beneficia en la disminución del potencial cariogénico

de la placa bacteriana interviniendo así en la captación de azucares e

inhibiendo el crecimiento bacteriano.

Los adultos desempeñan un papel relevante al tener niños con discapacidad

en la orientación a cerca de los alimentos para prevenir caries temprana, no

obstante la enfatización en el cepillado dental es primordial en la prevención

de enfermedades bucodentales.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

58

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1METODOLOGÍA A EMPLEAR

2.1.1PARADIGMA O MODALIDAD INVESTIGATIVA

Cumple con una metodología cualitativa y cuantitativa y los detallamos de esta

manera:

Cuantitativa:

Ya que se evalúa de manera numérica los resultados de la identificación de

afecciones odontológicas.

Cualitativa:

Debido a que observamos el estado de salud bucal y cuidado en higiene y

hábitos alimenticios.

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO

Esta es una investigación no experimental con estudio diagnostico en:

Diseño transversal: Nos permitirá recolectar los datos en un solo momento para

describir las variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado.

Investigación – acción: Porque mediante las técnicas de higienización oral y

aplicaciones de flúor se pretende resolver los problemas odontológicos mejorando

los hábitos de higiene por medio de una práctica diaria. Bajo la supervisión de su

tutor.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

59

Por el lugar de investigación es de:

Campo: ya que para obtener los datos requeridos se hará el chequeo dental en las

instalaciones de la Fundación Corazón de María.

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

Exploratoria: Es como el primer acercamiento científico a los problemas

bucodentales que van a presentar los niños y adolescentes con capacidad

intelectual disminuida.

Descriptiva: Para determinar cuáles son los orígenes y como se manifiestan

las afecciones odontológicas en niños y adolescentes con capacidad especial

psíquica y física.

Correlaciónales: Para verificar como se va a relacionar la promoción y

prevención en cuidados orales con el fortalecimiento de las piezas dentarias y

la gingiva.

Explicativa: Pretende encontrar las causas por las cuales los pacientes

presentan patologías en cavidad oral. Además resaltaremos la forma de

cuidados para prevenir afecciones bucodentales.

2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 Métodos de nivel empírico del conocimiento

Observación científica: Ya que observa directamente la cavidad bucal para

obtener información acerca del estado del aparato estomatológico.

Análisis documental: Se realizara una revisión de las fuentes bibliográficas

necesarias para obtener información que sustente la investigación.

2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Entre los métodos teóricos de investigación están:

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

60

Histórico- lógico: Este método nos ayuda en la adquisición de información

histórica sobre la evolución de la investigación, etiología de la disminución

intelectual y hábitos orales en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

Analítico y sintético: Implica el desarrollo del análisis y síntesis, en el cual

descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos

que lo integran para analizar, valorar y reconocer sus particularidades a

través de la síntesis de los datos recogidos y constatados en la historia

clínica en los pacientes de la Fundación.

Inductivo – deductivo: Ya que se parte de una muestra para llegar a la

solución de la generalidad de los casos.

Enfoque sistémico: Se realizará este método para organizar y seleccionar

la información obtenida lo que nos permitirá un aporte para la atención

preventiva odontológica en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

2.4.3. Técnicas de investigación

Encuesta: Este método nos será útil para obtener datos a través de preguntas

aplicada a padres de familia o tutores, así saber cuál es su conocimiento acerca

del cuidado que deben tener con los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual en la Fundación.

Entrevista: Dirigidas a los profesionales en salud oral para tomar en cuenta el

criterio y necesidad de aplicar la promoción y prevención en salud oral con la

asociación de flúor tópico en niños y adolescentes con capacidad especial física

y psíquica de la Fundación Corazón De María.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

61

Experimental: Basado en el HIOS para ser aplicado a un grupo específico de

personas, que nos proveerá información del estado de higiene dental que tendrá

un grado de control para obtener unos datos más eficaces.

2.4.4. Instrumentos de investigación

Cuestionario: Elaborado mediante preguntas para aplicarlo en la encuesta, y

así obtener una información valida y clara de lo que queremos conocer.

Guía de entrevista: Formular preguntas con las cuales el Odontólogo

proporcione información de cómo brindar una promoción y prevención en

salud oral en niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

Historia clínica: Documento legal donde se anotarán los datos personales,

familiares del paciente, nos brinda información actual y ordenada del estado

del aparato estomatognático y la salud general del paciente.

Tabla: Es un medio por el cual se efectúa el registro de los resultados

obtenidos en el examen bucal de cada paciente, permitiéndonos adquirir el

HIOS.

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Con una población de 40 personas con diversas capacidades especiales, de los

cuales son 10 niños, 13 adolescentes y 17 mayores de edad.

Muestra

Para la investigación contamos con una muestra de 15 niños y adolescentes cuyo

criterio de inclusión es la discapacidad intelectual.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

62

2.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1 EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA

Tabla No. 1 Índice de Higiene Oral Simplificada (IHOS)

PACIENTE ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA (IHOS)

1 3.16

2 2.16

3 2.83

4 2.33

5 2

6 2.16

7 2.33

8 2.16

9 2.33

10 1.66

11 1.83

12 2.16

13 1.99

14 1.99

15 2.16

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Llerena

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

63

2.6.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

1-. Cómo padre de familia y/o tutor ¿Tiene conocimiento acerca del estado de

salud bucal actual de su hijo o representado?

Tabla No. 2 Conocimiento acerca del estado de salud bucal actual de su hijo o

representado

Opción Número Porcentaje

SI 20 67%

NO 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No. 1 Conocimiento acerca del estado de salud bucal actual de su hijo

o representado

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla No. 2 se puede determinar que el 67% de padres de familia si tiene

conocimiento acerca del estado de salud bucal actual de su hijo o representado lo

cual es muy bueno ya que representa la gran mayoría, indicándonos que presentan

interés en la salud; mientras que el 33% no tienen el conocimiento del estado de

salud bucal de su hijo o representado.

67%

33%

SI NO

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

64

2-.¿Con que frecuencia lleva a su hijo o representado al Odontólogo ?

Tabla No. 3 Frecuencia con que lleva a su hijo o representado al Odontólogo

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.2 Frecuencia con que lleva a su hijo o representado al Odontólogo

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los padres de familia o tutores nos indican que el 43% de sus hijos o representados

asisten al Odontólogo cada 6 meses, un 43% asiste cuando manifiestan dolor

dental, esto se atribuiría a varios factores como fobias o despreocupación por parte

de los padres o tutores, así el 17% lo hace cada año lo que nos demuestra que es

una cantidad mínima pero pocos son los padres que lo hacen una vez por año.

43%

17%

40%

CADA 6 MESES CADA AÑO CON DOLOR DENTAL

Opción Número Porcentaje

CADA 6 MESES 13 43%

CADA AÑO 5 17%

CON DOLOR DENTAL 12 40%

Total 30 100%

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

65

3-. ¿Ha asistido junto con su hijo o representado a un chequeo de la cavidad

bucal en el consultorio odontológico de la fundación o consultorio privado?

Tabla No. 4 Chequeo de la cavidad bucal en el consultorio odontológico de la

fundación o consultorio privada

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No. 3 Chequeo de la cavidad bucal en el consultorio odontológico de

la fundación o consultorio privado

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Obtuvimos resultados con mucha diferencia ya que el 73% respondió que prefieren

ser atendidos en el consultorio de la Fundación Corazón de María, mientras que el

27% tiene la posibilidad de que sus hijos o representados sean atendidos en un

consultorio Odontológico privado. Esto se debe a que la atención en la Fundación es

gratuita y está ubicado en las mismas instituciones.

73%

27%

Consultorio de la Fundación Consultorio Privado

Opción Número Porcentaje

Consultorio de la Fundación 22 73%

Consultorio Privado 8 27%

Total 30 100%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

66

4-. ¿En caso que haya presentado dolor dental como lo manifestó?

Tabla No. 5 Manifestación del dolor dental

Opción Número Porcentaje

Llanto 9 30%

Mal humor 5 17%

Señala su boca 6 20%

Decaído 3 10%

Se niega a comer 2 6%

Habla 5 17%

Total 30 100%

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.4 Manifestación del dolor dental

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los datos en la Tabla No. 5 son importantes ya que nos ayuda a determinar cuáles

son las manifestaciones que suelen presentar cuando hay dolor dental, así

obtuvimos los siguientes resultados, el 30% se manifiesta con llanto siendo este el

más significativo por su afluencia, teniendo que el 17% lo manifiesta con habla y

tiene mal humor, mientras que el 20% lo manifiesta con señales; este es un indicativo

muy importante en la investigación, el 10% se siente decaído, y el 6% se niega a

comer.

30%

17% 20%

10%

6% 17%

Llanto Mal humor Señala su boca Decaído Se niega a comer Habla

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

67

5-. ¿Su hijo o representado tiene temor a visitar al Odontólogo?

Tabla No.6 Temor a visitar al Odontólogo

Opción Número Porcentaje

NO 20 67%

SI 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.5 Temor a visitar al Odontólogo

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados en el Gráfico No. 5 son la base para el control dental de los niños y

adolescentes con capacidades especiales ya que buscamos determinar si tienen

miedo a la atención dental, ya que el 67% no presenta temor al Odontólogo y un

33% si presenta temor a visitar al Odontólogo.

33%

67%

SI NO

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

68

6-. ¿Cuándo acude a la consulta odontológica como le gustaría que el

Odontólogo adquiera la confianza para que su hijo o representado colabore

con el tratamiento?

Tabla No.7 Confianza para la colaboración del tratamiento

Opción Número Porcentaje

Juegos manuales 8 27%

Música 6 20%

Videos educativos 4 13%

Juguetes 10 33%

Dulces 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.6 Confianza para la colaboración del tratamiento

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla No. 7 representa como trataremos de acercarnos a los niños y

adolescentes con capacidades especiales, los padres de familia respondieron con

un 10% con juguetes, en un 8% con juegos manuales, pero un 6% indica q sería

mejor con música, 4% con videos educativos, así un bajo 2% con dulces, lo cual

estaría en desacuerdo el brindarles azúcar para que permitan la atención.

27%

20%

13%

33%

7%

Juegos manuales Música Videos educativos Juguetes Dulces

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

69

7-. ¿Cuándo lleva a su hijo o representado a la consulta su Odontólogo le

realiza profilaxis y fluorización en la primera sesión?

Tabla No.8 Realización profilaxis y fluorización en la primera sesión

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.7 Realización profilaxis y fluorización en la primera sesión

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 63% indica que al asistir a la consulta no le realizan profilaxis ni fluorización, y un

37% refiere que si lo realizan, este dato nos será útil para trabajar con este

porcentaje en la realización de las limpiezas dentales, tomando en cuenta que la

fluorización va ayudar en la disminución de caries.

63%

37%

SI NO

Opción Número Porcentaje

SI 11 37%

NO 19 63%

Total 30 100%

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

70

8-. ¿Asiste a su niño en la higiene oral, de qué manera?

Tabla No.9 Asistencia a su niño en la higiene oral

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.8 Asistencia a su niño en la higiene oral

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Un 57% los ayudan en el aseo bucal, un 30% le enseña a cepillarse los dientes, el

13% puede hacerlo solo, esto nos ayudará a proponer una mejora en las técnicas de

higiene oral, en el uso del cepillo dental para que los padres puedan asistir a sus

hijos o representados de una manera positiva y adecuada.

57% 30%

13%

Ayuda Enseña Lo hace solo

Opción Número Porcentaje

Ayuda 17 57%

Enseña 9 30%

Lo hace solo 4 13%

Total 30 100%

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

71

9-. ¿Qué implementos de higiene bucal usa comúnmente para mejorar la salud

bucal en su hijo o representado?

Tabla No.10 Implementos de higiene bucal usados para mejorar la salud bucal

Opción Número Porcentaje

Cepillo y pasta 21 70%

Enjuague bucal 5 17%

Hilo dental 4 13%

Total 30 100%

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.9 Implementos de higiene bucal usados para mejorar la salud bucal

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a los implementos de higiene más utilizados comúnmente está en un 70%

pasta y cepillo dental, un 17% usa también enjuague bucal debido a que muchos

niños con capacidad especial no les gustan el sabor o no tienen el reflejo de escupir,

en un 13% usan el hilo dental.

70%

17%

13%

Cepillo y pasta Enjuague bucal Hilo dental

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

72

10.- ¿Cuántas veces al día realiza el cepillado dental?

Tabla No.11 Cepillado dental al día

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

Gráfico No.10 Cepillado dental al día

Fuente: Fundación Corazón De María-Pelileo

Autora: Diana Carolina Llerena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Un 46% se realizan el cepillado dental dos veces al día, los que se cepillan una vez

al día son un 17%, y aquellos que se cepillan las tres veces al día son un 37%, para

compensar la deficiencia se tratara de incentivar a que el cepillado es la mejor

promoción y prevención en salud bucal, reduciendo problemas bucales mayores a

futuro.

17%

46%

37%

Una Dos Tres

Opción Número Porcentaje

Una 5 16%

Dos 14 47%

Tres 11 37%

Total 30 100%

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

73

2.7 Conclusiones Parciales

Con el desarrollo estadístico concluyo que los padres de familia o tutores en

un 67% tienen conocimiento acerca del estado de salud bucal lo cual

representa que la mayoría está pendiente de la salud oral de su representado.

Para el inicio de la atención odontológica es importante constatar si el niño o

adolescente presenta miedo a visitar al Odontólogo, así el 67% no tiene temor

lo cual es un dato importante ya que nos permitirá una mayor colaboración por

su parte.

Para adquirir la cooperación de los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual prefiere en un 33% usar juguetes permitiendo una interacción

Odontólogo –paciente.

Al 63% de los pacientes con discapacidad intelectual no se realizan profilaxis

ni fluorización en la consulta, y no tienen información de los beneficios de los

niveles de prevención, lo cual representa el problema de la investigación.

El 43% de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual se realizan el

cepillado dental dos veces al día, con el inconveniente que no lo realizan con

el tiempo y la técnica adecuada.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

74

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3. PROPUESTA

3.1 TEMA:

“PROFILAXIS Y FLUORIZACION COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN EN SALUD ORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.”

3.2 INTRODUCCIÓN:

Esta estrategia nos prevé de métodos y acciones capaces de disminuir las

afecciones odontológicas que alteran el estado de salud bucal en pacientes con

discapacidad intelectual ya que necesitan cuidados diferentes a la población en

general lo que induce a ser un problema de salud pública, tomando en cuenta que

los Odontólogos desde su formación estudiantil reciben muy poca información acerca

de cómo tratar a estos pacientes lo que justifica que la atención dental no sea para

todos. El cepillado dental, el uso del hilo dental son las principales armas para evitar

las enfermedades bucales. Sin embargo, su incapacidad para realizar tareas básicas

como alimentarse, vestirse o comunicarse, así como la higiene oral se transforma en

una tarea compleja. Los cepillos dentales pueden ser modificados para el uso,

comodidad y que sean capaces de realizarlo por sí mismos.

La relación de los problemas dentales con las enfermedades sistémicas añadidas a

los niños y adolescentes con discapacidad intelectual hace que su atención sea más

urgente, puesto que si nosotros nos enfocamos en instaurar medidas de prevención

constantes evitaremos intervenciones más complejas a futuro, con información

didáctica, juegos y material necesario, así como incentivar el cambio o mejoramiento

de técnicas de higiene proponiendo un estado de bienestar diario.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

75

3.3 OBJETIVOS

3.3.1Objetivo general

Implementar un plan de educación en salud oral que contribuya a mejorar la

salud del aparato estomatognático en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

3.3.2Objetivos específicos

Reducir la presencia de placa bacteriana y caries dental mediante profilaxis y

fluorización.

Utilizar técnicas participativas para la educación en salud bucodental en los

padres conjuntamente con los pacientes con discapacidad intelectual.

3.4 JUSTIFICACIÓN

La prevención y promoción en salud oral al instruir a los padres y/o tutores es

imprescindible y debe ser la primera medida para asegurar los hábitos higiénicos

dietéticos apropiados en la persona con niños con necesidades especiales, ya que

éstos tienen un riesgo más elevado de padecer patologías bucales y poner en peligro

la salud general, por lo que las estrategias de prevención son de fundamental

importancia.

Los niños y adolescentes con discapacidad intelectual presentan problemas

importantes de higiene oral deficiente al mismo tiempo requieren una atención

Odontológica especializada, para que estos pacientes reciban una correcta atención;

puede verse imposibilitada debido a su falta de colaboración, situaciones económicas

o fobias, otras por ser necesario el uso de un medio hospitalario bajo sedación o

anestesia general; por lo cual es trascendental la aplicación de métodos de higiene

bucal con un correcto plan preventivo.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

76

3.5 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EDUCACIÓN

Consta de tres partes:

3.5.1 Procedimientos Clínicos

Los procedimientos clínicos que están presentes dentro la atención básica en salud

bucal adquirida por las personas son preventivos y educativos, ya que pueden ser

solicitados en un consultorio privado, consulta de la misma Fundación o centros de

salud.

3.5.2 Procedimientos Preventivos

Son los métodos usados para evitar la presencia y progresión de las patologías en

los órganos dentarios modificando malos hábitos, mejorando la técnica de cepillado,

profilaxis, fluorización uso de hilo y enjuague bucal.

3.5.3 Procedimientos Educativos

Son las responsabilidades que tienen los profesionales de salud, padres de familia o

tutores de participar en las enseñanzas de técnicas de higiene dental y una dieta

saludable y baja en azúcares.

3.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.6.1. Problema a resolver

Mediante técnicas de cepillado dental y topicaciones de flúor se logrará un alto nivel

de higiene bucal en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual con la

participación significativa de los padres y tutores.

3.6.2 Identificación del tipo de paciente

La promoción y prevención de salud oral se realizará en niños y adolescentes con

discapacidad intelectual.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

77

3.6 .3. Lugar de desarrollo de la propuesta

Esta propuesta investigativa se desarrolló en la Fundación Corazón de María de la

Ciudad de Pelileo. Importante para ser aplicada en otros centro de atención para

personas con discapacidad intelectual.

3.6.4. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta

Analítico y sintético: Implica el desarrollo del análisis y síntesis, en el cual

descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos

que lo integran para analizar, valorar y reconocer sus particularidades a

través de la síntesis de los datos recogidos y constatados en la historia

clínica en los pacientes de la Fundación.

Inductivo – deductivo: Permite llegar a partir de una muestra a la parte

general de los problemas orales presentes en los pacientes con capacidad

intelectual disminuida, para brindar soluciones a los problemas en este grupo

vulnerable.

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Consiste en elaborar una estrategia para la promoción y prevención en salud oral

en niños y adolescentes con discapacidad intelectual, que está estructurado en tres

partes las cuales son procedimientos clínicos, preventivos y educativos.

3.7.1 PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:

PRIMERA SESIÓN

Tema: ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

Objetivo: Determinar el índice de placa bacteriana y calculo dental.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

78

Recursos: Hojas de registro para el IHOS, Espejo bucal, Explorador, Equipo de

bioseguridad.

Actividad:

Saludo

Consentimiento de los padres o tutores

Juegos con el espejo bucal

Diagnóstico con el índice higiene oral simplificado

Despedida

Desarrollo:

Previo el consentimiento de los padres de familia o tutores se realizará en el

consultorio odontológico de las instalaciones de la Fundación Corazón de María; con

juegos prácticos para crear confianza en los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual, iniciaremos el diagnóstico dental con cinco pacientes por día, terminando

esta sesión en 3 días.

SEGUNDA SESIÓN

Tema: APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Objetivo: Detener los procesos de desarrollo de las enfermedades orales.

Recursos: Espejo bucal, Curetas, Pasta profiláctica, Cepillos profilácticos, Flúor,

Cubetas para flúor, Equipo de bioseguridad.

Actividades:

Saludo

Remoción de placa bacteriana con Curetas de Gracey

Limpieza con pasta y cepillo profiláctico

Colocación de cubetas con flúor

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

79

Desarrollo:

Con apoyo de los padres de familia o tutores se realizará el control mecánico o

remoción de la placa bacteriana de los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual, una vez culminado se procederá a la colocación de flúor tópico, no

excluyendo aquellas personas que presentan fluorosis, a las cuales es recomendable

hacerlo en periodos largos de intervalo de tiempo.

TERCERA SESIÓN

Taller #1

Tema: TÉCNICA CEPILLADO DENTAL

Objetivo: Cambiar hábitos de higiene con en el cepillado dental y promocionar una

dieta saludable y baja en azúcares.

Recursos: Carteles, Pantoma Con Cepillo Dental, Entrega De Kit De Higiene Oral.

Actividades:

Exposición sobre la técnica de cepillado ideal, que es la técnica de Fones

para niños y de Bass para adolescentes.

Pantoma con cepillo dental para simular la técnica de cepillado conjuntamente

con el niño y los padres o tutores.

Usar las manos del niño o adolescente para demostrar el cepillado.

En caso de limitaciones físicas, indicar al tutor que puede colocarse de pie por

detrás del niño.

Entrega de kit de higiene dental

Desarrollo:

Mediante esta exposición nos abriremos camino hacia el cambio conductual en la

técnicas de higiene oral, explicando de manera corta y simple, practicando con los

padres o tutores la forma en que se debe realizar usando las manos de los niños.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

80

Taller #2

Tema: USO DE HILO Y ENJUAGUE BUCAL.

Objetivo: Inculcar el uso simultáneo de hilo dental y enjuague como medidas para el

aumento de efectividad en salud oral.

Recursos: Trípticos, Pantoma Con Cepillo Dental, Hilo dental, Enjuague bucal, Kit

De Higiene Oral.

Actividades:

Enseñar el uso adecuado del hilo dental de forma grupal e individual.

Enseñar el beneficio de enjuagarse la cavidad bucal de forma grupal e

individual.

Entrega de trípticos a sus tutores.

Desarrollo:

Se reforzarán las veces que sean necesarias las técnicas de cepillado, el uso de

seda dental y enjuagues, dando a conocer las causas y los efectos que produce la

elevada ingesta de alimentos azucarados, así como la importancia de mantener

buenos hábitos de higiene oral para la salud general de los pacientes.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

81

3.7.2 Beneficios de la propuesta

Va a beneficiar a los niños y adolescentes con discapacidad intelectual a los

que se les aplico el plan de prevención y promoción en salud oral con

topicaciones de flúor, al adquirir nuevos hábitos de higiene.

A los padres de familia o tutores ya que al ser los responsables del aseo de su

hijo o representado adoptaran formas de higiene más sencillas para ser

aplicadas e incluso enseñar a otros miembros de la familia.

A los estudiantes y profesionales de Odontología ya que induce a la

realización de profilaxis, fluorización y educación en salud bucal como

protocolo de atención.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

82

3.7.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

PROFILAXIS Y FLUORIZACION COMO

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

EN SALUD ORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PRIMERA SESIÓN IHOS

SEGUNDA SESIÓN APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

TERCERA SESIÓN

Objetivo: Determinar el índice de

placa bacteriana y calculo dental.

Recursos: Hojas de registro para

el IHOS, Espejo bucal, Explorador,

Equipo de bioseguridad.

Actividad:

-Saludo

-Consentimiento de los padres o

tutores

-Juegos con el espejo bucal

-Diagnóstico con el índice higiene

oral simplificado

-Despedida

Objetivo: Detener los procesos de desarrollo

de las enfermedades orales.

Recursos: Espejo bucal, Curetas, Pasta

profiláctica, Cepillos profilácticos, Flúor,

Cubetas para flúor, Equipo de bioseguridad

Actividades: -Saludo -Remoción de placa bacteriana con Curetas de Gracey -Limpieza con pasta y cepillo profiláctico

-Colocación de cubetas con flúor

TÉCNICA CEPILLADO DENTAL

Taller #1

Objetivo: Cambiar hábitos de higiene con en el cepillado

dental y promocionar una dieta saludable y baja en

azúcares.

Recursos: Carteles, Pantoma Con Cepillo Dental,

Entrega De Kit De Higiene Oral.

Actividades:

-Exposición sobre la técnica de cepillado ideal, que es la

técnica de Fones para niños y de Bass para

adolescentes.

-Pantoma con cepillo dental para simular la técnica de

cepillado conjuntamente con el niño y los padres o

tutores.

-Usar las manos del niño o adolescente para demostrar

el cepillado.

-En caso de limitaciones físicas, indicar al que tutor

puede colocarse de pie por detrás del niño.

-Entrega de kit de higiene dental

USO DE HILO Y ENJUAGUE BUCAL. Taller #2 Objetivo: Inculcar el uso simultáneo de hilo dental y enjuague como medidas parael aumento de efectividad en salud oral. Recursos: Trípticos, Pantoma Con Cepillo Dental, Hilo dental, Enjuague bucal, Kit De Higiene Oral

Actividades:

-Enseñar el uso adecuado del hilo dental de forma grupal e individual. -Enseñar el beneficio de enjuagarse la cavidad bucal de forma grupal e individual. -Entrega de trípticos a sus tutores

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

83

3.8 Conclusiones Parciales

La propuesta promueve acciones de higienización y fluorización utilizando

técnicas didácticas y participativas a los padres y tutores para el

mejoramiento del estado de salud bucal.

La prevención es importante para detener las afecciones odontológicas que

presentan comúnmente los niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

Reforzar el cepillado dental mejorará de una manera significativa la limpieza

oral adquiriendo destreza y así se transforme en una práctica diaria.

La enseñanza con actividades y talleres es una alternativa para mejoramiento

de hábitos en salud bucal favoreciendo al aprendizaje.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las encuestas realizadas a los padres de familia y tutores de los niños y

adolescentes pertenecientes a la Fundación Corazón de María de Pelileo, nos

brindan información acera de que si tienen conocimiento del estado de salud

bucal de su hijo o representado.

El Odontólogo debe considerar que al tener limitaciones en sus acciones

motrices y mentales en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual,

presentan una higiene deficiente, para esto tiene que valorar los miedos y

temores en las visitas a la consulta.

Son muchos los casos en que los padres de familia ayudan al cepillado dental

a sus hijos pero no lo hacen con la técnica adecuada, en otros casos son los

niños y adolescentes los que se realizan solos el cepillado dental lo cual nos

indica que no lo hacen adecuadamente.

Respecto a la frecuencia con que se cepillan los dientes es dos veces al día

como máximo, por lo cual va a ser considerada como una higiene regular por

lo que tampoco se lo realizan en el tiempo correcto.

Los bocadillos azucarados y pegajosos entre comidas se consumen con

mucha frecuencia, por lo que un cepillado deficiente no ayuda a disminuir la

actividad cariogénica.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

85

RECOMENDACIONES

Los padres y tutores al conocer el estado de salud bucal de sus representados

hace que la higiene bucal sea una preocupación que nos permita adquirir

nuevos cambios y beneficios para la salud y alimentación.

Los profesionales Odontólogos y estudiantes teniendo en cuenta que las

personas con capacidades especiales son susceptibles a presentar más

problemas de salud oral, es importante la colaboración del paciente

posponiendo los tratamientos más invasivos en su atención.

Promover la difusión en promoción y prevención en salud bucal entre los

padres e hijos mediante métodos didácticos y prácticos, nos permitirá un

avance en la disminución de afecciones odontológicas.

Usar trípticos y propaganda en salud para enseñar la manera ideal del

cepillado inculcando su realización tres veces al día, complementándola con

hilo y enjuague bucal.

Las topicaciones de flúor son apropiadas ya que nos permite protección

anticariógena disminuyendo la carga bacteriana, favoreciendo la

remineralización del esmalte dentario, excluyendo aquellas personas con

fluorosis.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

BIBLIOGRAFÍA:

DUGGAL, Monty.et al,(2013), Odontología Pediátrica, manual moderno, 1era

ED, México.

BOJ, Juan; Ferreira, Luis, (2010), Atlas De Odontopediatría, Ripano, 1era ED,

España.

CARRANZA, Fermin.et al.(2014), Periodontología Clínica de Carranza, Amolca, 11va

ED, México

BORDONI, Noemi.et al. (2010), Odontopediatría Pediátrica La Salud Bucal Del

Niño Y Adolescente En El Mundo Actual, Panamericana, 1ed, Argentina.

GUEDES, Antonio. C. (2003), Rehabilitación Oral en Odontología, Amolca, 1ra ED,

España.

SILVESTRE, Plaza.et al. (2007), Odontología En Pacientes Especiales,Guada

Impresiones, 1era ED, Valencia.

BOJ, Juan.et al. (2012), Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto

Joven, Ripano, 1era ED, España.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, (2014), Protocolos

Odontológicos, El Telégrafo, 1era ED, Ecuador.

BARCELÓ, Enna. (2010), Odontología Para Bebes, Trillas, 1era ED, México.

CUENCA, Emili; BACA, Pilar, (2013), Odontología Preventiva Y Comunitaria,

ElsevierMasson, 4ta edición, España.

American Psychiatric. Diagnostic and atatistical manual of mental

disorders.(2000), Washington, DC.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, (2014), Tratado de Pediatría,

Panamericana, 11va ED, España.

BOJ, Juan.et al. (2005), Odontopediatria, Masson, 2da ED, España.

DENTAL TRIBUNE, (2013), Informe Especial Sobre La Situación En América

Latina, El Tratamiento De Pacientes Con Necesidades Especiales, vol.10,

Federación Odontológica Latinoamericana, Estados Unidos.

CRUZ, Manuel.et al. (2010), Nuevo Tratado De Pediatría, Océano, 18ª ED,

España.

ANDREASEN J, et al. (2003), Traumatic Dental Injuries A Manual, 2da Ed,

Oxford.

American Academy of Pediatric Dentistry. Reference Manual Overview:

Definition and scope of pediatric dentistry. PediatrDent 2008;30

HERNÁNDEZ, et al. (2003),Metodología De La Investigación. Epistame.

Caracas. Venezuela.

SHAH, P.et al. (2007), Pervasive Developmental Disorders and

ChilhoodPsicosis, Saunders, 18va ED,Philadelphia.

SERRANO M. (2000),EducaciónPara La Salud Y Participación Comunitaria.

Una Perspectiva Metodológica. Díaz de Santos,Madrid.

American Academy of Pediatric Dentistry. Reference Manual Overview:

Definition and scope of pediatric dentistry. PediatrDent 2008.

RODRIGUEZ, Santos.et al. (2003), Oral Conditions In Children With

Cerebral Palsy.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

BARBERÍA, Elena, (2014), Atlas De Odontología Infantil Para Pediatras Y

Odontólogos, Ripano,2daED, España.

AGUILAR, José; OROZCO, Luis. (2009), El nivel de prevención alfa: una

estrategia para proteger la salud de las generaciones futuras, Revista

Panamericana de Salud Pública, vol.26 n.6.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

LINKOGRAFÍA:

IVONNE, Ganem, (2011), Odontología para Niños con Necesidades

Especiales.

http://media.dentalcare.com/media/en-US/education/ce6386/ce6386.pdf

MIRANDA, María (2011), Retraso Mental.

http://es.slideshare.net/pei.ac01/retraso-mental-8240591

SONRISAS & VIDA, (2012), Pacientes pediátricos con necesidades

especiales.

www.sonrisasyvida.org/...3/.../pacientes-pediatricos-con-discapacidades

GANEM, Ivonne, (2011), Odontología para Niños con Necesidades

Especiales.

http://www.dentalcare.com/media/en-us/education/ce6386/ce6386.pdf

California ChildcareHealthProgram, (2007), Salud bucal para niños con

discapacidades y necesidades especiales, California.

http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/healthandsafety/OralHlthSpNeedsSP071807

_adr.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ANEXO No. 1

CARTA DE APROBACIÓN DE TESIS

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ANEXO No. 2

OFICIO DE PERMISO PARA LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARIA

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

ANEXO No. 3

CERTIFICADO EMITIDO POR PARTE DE LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARIA

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ODONTOLOGO

TEMA:“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TECNICAS

DE CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA CIUDAD

DE PELILEO.”

AUTORA: DIANA CAROLINA LLERENA PICO

TUTOR: DRA. MARY VILLACRESES

AMBATO – ECUADOR

2015

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

I. TEMA

“PROMOCIÓN Y PREVENCION EN SALUD ORAL MEDIANTE TECNICAS DE

CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLUOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA

CIUDAD DE PELILEO.”

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes de investigación

“Se considera pacientes con necesidades especiales a todas aquellas personas que

por su condición de salud necesita cuidados diferentes a la gran mayoría de la

población, y cuyos requisitos de atención son de diferente complejidad. Se trata de

personas con condiciones físicas, medicas del desarrollo o intelecto que limitan su

capacidad para recibir un tratamiento dental de rutina.” (Pison, 2013)

El diseño de estrategias en educación por parte de los servidores de salud bucal,

sería ideal para poder brindar una atención preventiva básica a pacientes con

discapacidad intelectual que acudan a nuestra clínica.

“La atención odontológica al paciente discapacitado va cobrando cada día más

interés en los profesionales de la salud, principalmente en aquellos que tienen una

concepción integral de la misma.” (Pereira Saúl, 2003).

Se considera ideal la realización de cursos de educación para estudiantes de

odontología para poder brindar una atención preventiva básica, en caso que llegara

a nuestra clínica un paciente con capacidad especial.

“El término retraso mental (RM) se aplica a aquellas personas cuya capacidad

intelectual general está significativamente por debajo de la media, y cuya adaptación

al ambiente que las rodea es limitada. Se trata de un complejo conjunto de

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

características que implican un enlentecimiento en el desarrollo de las diferentes

áreas de funcionamiento del individuo”. (Silvestre y Plaza, 2007: pág. 274).

Es muy importante cuidar y mantener a los niños con discapacidad intelectual con

una buena estética, higiene y salud bucal que inclusive eleva su autoestima que le

permite una mejor calidad de vida.

“Se pretende mantener un estado de salud general aceptable y, además, que el

individuo desarrolle las habilidades necesarias para mantener un nivel adecuado de

autonomía, cuidado personal y relación social. Actualmente se están realizando

técnicas de estimulación precoz que pretenden el desarrollo y la potenciación de las

habilidades neurológicas en formación.” (Silvestre y Plaza, 2007: pág. 276).

“La salud oral es un componente importante de la salud en general. Contribuye al

bienestar del niño, evita el dolor y las molestias, y promueve una buena calidad de

vida. Además, una buena salud oral maximiza las probabilidades de una nutrición, un

lenguaje y una apariencia adecuados, tan importantes en un niño que se está

desarrollando y más importante aún en un niño cuyas capacidades físicas o mentales

se encuentran limitadas.” (Camila, 2009)

“Estos niños no poseen problemas dentales característicos, sin embargo por su mala

higiene bucal y hábitos dietéticos cariogénicos sufren índices de caries y

enfermedades periodontales más elevados que los niños normales, de ahí la

importancia de una educación sistemática encaminada a prevenir estas

enfermedades.” (López, 2002).

“El cepillado dental es la principal herramienta para evitar las enfermedades bucales

en niños con necesidades especiales”. (Camila, 2009).

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

2.2 Situación problemática

Los profesionales del cuidado de la salud bucal realizamos la difusión de prevención

como principal requisito contra los problemas de salud bucal, si bien con estos

métodos tendremos control de las enfermedades. Debido a que hay un déficit de

acceso a los servicios odontológicos especializados no hay una promoción de

atención en salud bucal para los niños y adolescentes con discapacidad intelectual,

en ellos los problemas dentales son uno de los principales requerimientos a atender,

por sus dificultades esto puede representar un obstáculos en el adecuado cuidado

bucal, ya que tienen más probabilidades de presentar problemas de salud oral que

las personas en general; los cuales requieren ayuda de sus padres o tutores es

decir, dependen de otros para lograr muchas actividades. Como una de las acciones

preventivas, está la aplicación de flúor con propiedades anticariogénicas y disminuye

crecimiento de las bacterias. Es así que se hace pertinente realizar un plan de

educación en promoción y prevención de salud oral mutua, padres e hijos, mediante

material didáctico claro y conciso para el mejoramiento de la calidad de vida.

2.3 Formulación del problema

Aplicando promoción y prevención con acciones técnicas e higiene dental y

topicaciones de flúor en niños y adolescentes con capacidad intelectual disminuida

con la participación de sus padres o tutores se podrá mejorar el cuidado bucodental

permitiendo una buena calidad de vida.

2.4 Delimitación del tema

Niños y adolescentes con discapacidad intelectual en la Fundación Corazón De

María en la Ciudad De Pelileo en el periodo de Octubre 2014- Marzo 2015.

2.4.1 Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Cuidado en salud oral en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

Campo de acción: Salud Pública.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

III. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria estudio de variables de riesgo odontológico en

la población.

IV. OBJETIVOS

4.1Objetivo general

Identificar las afecciones odontológicas que presentan los niños y adolescentes con

discapacidad intelectual, promoviendo acciones de higienización y fluorización

utilizando técnicas participativas para el mejoramiento del estado del aparato

estomatognático obteniendo una vida más saludable con el compromiso de los

padres.

4.2 Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente a cerca de la discapacidad intelectual y

los problemas orales que presentan.

Enseñar estrategias de prevención en salud oral utilizando técnicas

participativas mediante el uso de material didáctico con ayuda de sus

representantes.

Realizar profilaxis dental para el control de placa bacteriana patógena.

Disminuir los efectos de los problemas orales con el mejoramiento de hábitos

en salud bucal, reforzado con el uso de flúor.

V. IDEA A DEFENDER

Con correctas estrategias en salud oral y el uso del flúor se puede disminuir los

efectos de la higiene deficiente, así como prevenir los problemas bucodentales que

se desarrollan en la cavidad bucal de los niños y adolescentes con discapacidad

intelectual; y lo lograremos mediante el aporte esencial de los padres de familia.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

VI. VARIABLES DE INVESTIGACION

6.1. Variable dependiente: Reducir factores de riesgo de afecciones bucodentales

con la cooperación de los tutores de niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

6.2 Variable independiente: Prevención de enfermedades bucodentales en niños y

adolescentes con discapacidad intelectual.

VII. METODOLOGIA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

Cuantitativa: Ya que tomaremos en cuenta de manera numérica los

resultados de la identificación de afecciones odontológicas.

Cualitativa: Ya que tomaremos en cuenta cualidades de salud bucal y

cuidado en higiene y hábitos alimenticios.

7.2. Tipo de investigación por su diseño

Esta es una investigación no experimental con estudio diagnostico en:

Diseño transversal: Nos permitirá recolectar los datos en un solo momento para

describir las variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado.

Investigación – acción: Porque mediante las técnicas de higienización oral y

aplicaciones de flúor se pretende resolver los problemas odontológicos mejorando

los hábitos de higiene por medio de una práctica diaria. Bajo la supervisión de su

tutor que ha aprendido técnicas de higiene bucal.

Por el lugar de investigación es de:

Campo: ya que para obtener los datos requeridos se hará el chequeo dental en las

instalaciones de la Fundación Corazón de María.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

7.3. Tipo de investigación por su alcance

Por el alcance de la investigación es:

Exploratoria: Es como el primer acercamiento científico a los problemas

bucodentales que van a presentar los niños y adolescentes con capacidad

intelectual disminuida.

Descriptiva: Para determinar cuáles son los orígenes y como se manifiestan

las afecciones odontológicas en niños y adolescentes con capacidad especial

psíquica y física.

Correlaciónales: Para verificar como se va a relacionar la promoción y

prevención en cuidados orales con el fortalecimiento de las piezas dentarias y

la gingiva.

Explicativa: Pretende encontrar las causas por las cuales los pacientes

presentan patologías en cavidad oral. Además resaltaremos la forma de

cuidados para prevenir afecciones bucodentales.

7.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos de nivel empírico del conocimiento

Observación científica: Ya que se pretende observar directamente

paraobtener información acerca del estado del aparato estomatológico.

Análisis documental: Se realizara una revisión a las fuentes bibliográficas

necesarias para obtener información que sustente y sea confiable para la

investigación.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

7.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Entre los métodos teóricos de investigación están:

Histórico- lógico: Este método nos ayuda en la adquisición de información

histórica sobre la evolución de la investigación, etiología de la disminución

intelectual y hábitos orales en niños y adolescentes con discapacidad

intelectual.

Analítico y sintético: Implica el desarrollo del análisis y síntesis, en el cual

descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos que

lo integran para analizar, valorar y reconocer sus particularidades a través de

la síntesis de los datos recogidos y constatados en la historia clínica en los

pacientes de la Fundación.

Inductivo – deductivo: El método inductivo permite llegar a la parte general

de los problemas orales presentes en los pacientes con capacidad intelectual

disminuida, en cuanto al método deductivo se podrá dar una atención en

prevención más fluorización.

Enfoque sistémico: Se realizará este método para organizar y seleccionar la

información obtenida lo que nos permitirá un aporte para la atención

preventiva odontológica en niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

7.4.3. Técnicas de investigación

Encuesta: Este método nos será útil para obtener datos a través de preguntas

aplicada a padres de familia o tutores, así saber cuál es su conocimiento acerca del

cuidado que deben tener con los niños y adolescentes con discapacidad intelectual

en la Fundación.

Entrevista: Dirigidas a los profesionales en salud oral importante para tomar en

cuenta el criterio y necesidad de aplicar una promoción y prevención en salud oral

con la asociación de flúor tópico en niños y adolescentes con capacidad especial

física y psíquica de la Fundación Corazón De María.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

7.4.4. Instrumentos de investigación

Cuestionario: Elaborado mediante preguntas para aplicarlo en la encuesta, y así

obtener una información valida y clara de lo que queremos conocer.

Guía de entrevista: Formular preguntas con las cuales el Odontólogo genere la

importancia de conocer como brindar una promoción y prevención en salud oral en

niños y adolescentes con discapacidad intelectual.

Historia clínica: Este documento legal donde se llevará los datos personales,

familiares del paciente, a mas que nos brinda información actual y ordenada del

estado del aparato estomatognático y la salud general del paciente.

VIII. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1.1. Definición

1.2. Causas, incidencia y factores de riesgo

1.3. Protocolo de atención dental

1.4. Clasificación de la discapacidad intelectual

1.5. Tipos de capacidades especiales

2. MANIFESTACIONES BUCALES ESPECÍFICAS EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

2.1. Enfermedad periodontal

2.2 Caries dental

2.3 Bruxismo

2.4 Salivación excesiva

2.5 Xerostomía

2.6 Erosión

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

3. ESTRATEGIAS DE CUIDADOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISMINUIDA

3.1 Profilaxis

3.2 Fluorización

3.3 Técnicas de tratamiento conductual

3.4 Conductas del cepillado

4. COMPROMISO DE LOS PADRES Y TUTORES

4.1 Alimentación

4.2 Visitas al odontólogo

4.3 Consejos útiles para protocolos de educación

4.4 Rol de los padres, tutores y Odontólogos.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACION PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

APORTE TEÓRICO

La investigación nos permite obtener información acerca de las condiciones de salud

bucal en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual y el acceso a los

métodos de salud pública para disminuir las consecuencias de las afecciones

odontológicas.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Los Estudiantes y Odontólogos pueden brindar una capacitación para enseñar

técnicas de higienización con el fin que estos procedimientos odontológicos y

terapéuticos nos de la satisfacción de que su realización inculque un buen habito de

higiene brindando un estado de bienestar oral en los pacientes con discapacidad

intelectual y tranquilidad en sus tutores.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

NOVEDAD CIENTÍFICA

Esta tesis ofrece una interacción que no se ha realizado antes con los niños y

adolescentes con discapacidad intelectual de la Fundación y la participación de sus

tutores, por lo tanto se centra en brindar información de una manera didáctica acerca

de la importancia de mantener una dieta baja en azúcar y correcta salud bucal

cambiando hábitos negativos con el modelamiento y moldeamiento para su

aplicación diaria. Además recomendar visitas continuas al Odontólogo.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

BIBLIOGRAFÍA:

DUGGAL, Monty.et al.(2013), Odontología Pediátrica, manual moderno, 1era ED,

México.

BOJ, Juan; Ferreira, Luis, (2010), Atlas De Odontopediatría, Ripano, 1era ED,

España.

BORDONI, Noemi.et al. (2010), Odontopediatría Pediátrica La Salud Bucal Del Niño

Y Adolescente En El Mundo Actual, Panamericana, 1ed, Argentina.

SILVESTRE, Plaza.et al. (2007), Odontología En Pacientes Especiales,Guada

Impresiones, 1era ED, Valencia.

BOJ, Juan.et al. (2011), Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven,

Ripano, 1era ED, España.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, (2014), Protocolos

Odontológicos, El Telégrafo, 1era ED, Ecuador.

BARCELÓ, Enna. (2010), Odontología Para Bebes, Trillas, 1era ED, México.

CUENCA, Emili; BACA, Pilar, (2013), Odontología Preventiva Y Comunitaria,

ElsevierMasson, 4ta edición, España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, (2014), Tratado de Pediatría,

Panamericana, 11va ED, España.

BOJ, Juan.et al. (2005), Odontopediatria, Masson, 2da ED, España.

DENTAL TRIBUNE, (2013), Informe Especial Sobre La Situación En América Latina,

El Tratamiento De Pacientes Con Necesidades Especiales, vol.10, Federación

Odontológica Latinoamericana, Estados Unidos.

CRUZ, Manuel.et al. (2010), Nuevo Tratado De Pediatría, Océano, 18ª ED,

España

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

LINKOGRAFÍA:

IVONNE, Ganem, (2011), Odontología para Niños con Necesidades Especiales.

http://media.dentalcare.com/media/en-US/education/ce6386/ce6386.pdf

MIRANDA, María (2011), Retraso Mental.

http://es.slideshare.net/pei.ac01/retraso-mental-8240591

SIERRA, Olga, (2014), Discapacidad: tipos y características.

http://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de-discapacidad-

y-sus-caracteristicas.html

NARRO, José, (2013), Odontología Preventiva Y Salud Pública I.

http://www.odonto.unam.mx/pdfs/odontologa_preventiva_2013.pdf.

SONRISAS & VIDA, (2012), Pacientes pediátricos con necesidades especiales.

www.sonrisasyvida.org/...3/.../pacientes-pediatricos-con-discapacidades

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DELOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE APLICACIÓN INDIVIDUAL DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL

SIMPLIFICADA (IHOS)

TEMA: “PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TÉCNICAS

DE CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN

HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE MARÍA EN LA CIUDAD

DE PELILEO.”

Nombre tutor: ____________________________________

Nombre paciente: _________________________________

Edad: ________

Piezas dentales Placa

bacteriana

(0-1-2-3)

Cálculo (0-1-2-

3)

#16 #17 #55

#11 #21 #51

#26 #27 #65

#36 #37 #75

#31 #41 #71

#46 #47 #85

TOTALES

Placa bacteriana

Cálculo

IHOS

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Estimado padre (tutor):

La Carrera De Odontología De La Universidad Uniandes ha considerado brindar un servicio de salud

bucal a nuestros niños y adolescentes y se encuentra realizando una investigación respecto a la

promoción y prevención en salud odontológica de pacientes especiales. Por tal razón, nos dirigimos a

Usted solicitando su valiosa información y colaboración al responder a este cuestionario con la mayor

sinceridad posible. Anticipo mis agradecimientos.

Lea detenidamente las preguntas, señale su respuesta con un visto, no se aceptan tachones ni

enmendaduras.

1-. Cómo padre de familia y/o tutor ¿Tiene conocimiento acerca del estado de salud bucal actual de

su hijo o representado?

SI NO

2-.¿Con que frecuencia lleva a su hijo o representado al Odontólogo ?

Cada 6 meses Cada año Con Dolor Dental

3-. ¿Ha asistido junto con su hijo o representado a un chequeo de la cavidad bucal en el consultorio

odontológico de la fundación o consultorio privado?

Consultorio de la fundación

Consultorio privado

4-. ¿En caso que haya presentado dolor dental como lo manifestó?

Llanto

Mal humor

Señala su boca

Decaído

Se niega a comer

Habla

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

5-. ¿Su hijo o representado tiene temor a visitar al Odontólogo?

SI NO

6-. ¿Cuándo acude a la consulta odontológica como le gustaría que el Odontólogo tome confianza

para que su hijo o representado colabore con el tratamiento?

Juegos manuales

Música

Videos educativos

Juguetes

Dulces

7-. ¿Cuándo lleva a su hijo o representado a la consulta su Odontólogo le realiza profilaxis y

fluorización en la primera sesión?

SI NO

8-. ¿Asiste a su niño en la higiene oral, de qué manera?

Ayuda Enseña Lo hace Solo

9-. ¿Qué implementos de higiene bucal usa comúnmente para mejorar la salud bucal en su hijo o

representado?

Cepillo y pasta

Enjuagues bucales

Hilo dental

10.- ¿Cuántas veces al día realiza el cepillado dental?

Una Dos Tres

c

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ENTREVISTA AL PRFESIONAL ODONTÓLOGO

Estimado Doctor:

Se ha considerado brindar un servicio de salud bucal a pacientes especiales y se encuentra realizando

una investigación respecto a la promoción y prevención en salud odontológica de nuestros niños y

adolescentes con discapacidad intelectual. Por tal razón, nos dirigimos a Usted solicitando su valiosa

información y colaboración al responder a este cuestionario con la mayor sinceridad posible. Anticipo

mis agradecimientos.

1-. ¿En su vida profesional atendió pacientes con capacidades especiales? ¿De qué manera aporto a

su experiencia atender a estos pacientes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………

2-. Cuando acuda a su consulta odontológica pacientes con capacidades especiales. ¿Cómo cree

usted que debe comenzar la atención para que el paciente tome confianza y colabore con el

tratamiento?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3-. ¿En su opinión qué importancia posee la promoción y prevención en salud bucal a niños y

adolescentes con discapacidad intelectual?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4-. ¿Qué estrategias personales propondría para aumentar la eficacia en la promoción y prevención

de salud bucal en niños y adolescentes con discapacidad intelectual?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………….

5-. ¿Considera oportuno que los estudiantes de Odontología puedan realizar vinculación con la

comunidad brindando una atención primaria en lo que se refiere a prevención y promoción en

salud bucal a pacientes con discapacidad intelectual?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

Cepillado dental para niños

Técnica de Fones

Se debe cerrar la boca ya que esta

técnica se realiza simultáneamente a los

dientes tanto de arriba y abajo.

El cepillo se coloca horizontalmente, las

cerdas se apoyan en el borde gingival en

un principio.

El movimiento comienza de atrás hacia

delante de forma rotatoria o circular

realizando mínimo 10 movimiento.

Se completa esto en la 4 hemiarcadasse

realizan por cuadrante, los movimientos

postero-anteriores de vaivén mínimo

durante 10 segundos por cada

hemiarcada.

Finalmente la lengua en barrido de

adelante hacia atrás 10 veces.

El tiempo necesario de 3 minutos como

mínimo.

Cepillado dental para adolescentes

Técnica de Bass

La técnica de Bass.

El cepillo se coloca a 45° respecto del

eje mayor del diente, con las cerdas

apoyadas el borde gingival

Las cerdas se presionan ligeramente

sobre la encía.

El movimiento es vibratorio a este

nivel es decir el cepillo se mueve de

izquierda a derecha.

Se realiza abarcando tres dientes

cada 10 a 15 segundos (10 veces) en el

mismo lugar.

El cepillo se coloca en posición

vertical y los movimientos vibratorios se

hacen de arriba hacia abajo.

Para las caras oclusales se debe

realizar movimientos de barrido de

adelante hacia atrás. Finalmente la

lengua 10 veces.

Uso de hilo dental Primero corte de 45 a 50 cm. de hilo. Sostenga el hilo tenso con el dedo

índice de cada mano, dejando 2 cm. de hilo que es la parte que guiará suavemente entre los dientes. Mantenga el hilo contra la superficie

de cada diente, deslizándolo hacia la encía. Después que ha limpiado un espacio

entre diente y diente, corra el hilo entre sus dedos para que siga limpiando con hilo nuevo en cada nuevo espacio.

Enjuague bucal

Los enjuagues bucales se utilizan por distintos motivos:

Refrescar el aliento Ayudar a impedir o controlar la caries

dental Reducir la placa Prevenir o reducir la gingivitis Reducir

la velocidad a la que se forma el sarro en los dientes o producir una combinación de estos efectos.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

Consejos útiles para un cepillado eficaz

Distraer al niño, permitirle que muerda

un cepillo mientras se limpian los dientes con

otro.

Pueden ser útiles los dedales de látex

suave y cabeza pequeña.

En quienes empujan de manera

vigorosa con la lengua, puede usarse un

cuadrado de tela o gasa alrededor del dedo

índice para retraer o contener la lengua o el labio.

Puede ser útil comenzar a cepillar

desde los dientes posteriores y avanzar hacia

delante en aquellos niños con un intenso reflejo

nauseoso.

Puede cepillarse una zona distinta de

la boca en diferentes ocasiones, tomando en

cuenta de la zona cepillada cada vez. Son útiles

otras distracciones, como música y videos

Tal vez se requiera sujetar las mano

del niño o, si es pequeño, sostenerlo de espalda

en el regazo, con ayuda de otra persona.

Sobre todo, son importantes paciencia

y perseverancia, así como el compromiso pleno

de los padres o cuidadores del niño. Son ellos

quienes mejor lo conocen, y el niño suele

reaccionar mejor a un cuidador habitual.

Rol de los padres, tutores y Odontólogos

Los adultos pueden propagar los gérmenes que provocan caries. No ponga nada en la boca del niño que haya estado en su propia boca.

• Recuerde que los niños, particularmente los que tienen discapacidades y necesidades especiales, necesitan que un adulto les ayude a cepillarse los dientes bien.

• Si el niño tiene problemas para agarrar el

cepillo de dientes, coloque cinta adhesiva

alrededor del mango del cepillo para que sea

más grueso y fácil de agarrar.

• Una buena nutrición, si es buena para el

cuerpo, es también buena para la boca. Los

refrescos, bebidas azucaradas, caramelos y

otros dulces o alimentos que contienen azúcar

pueden causar caries.

• Usar fluoruro reduce las caries, así que

cepille los dientes usando un poco de crema

dental con fluoruro.

• Son importantes las visitas al dentista de

forma regular.

• Prevenga las caries por causa del biberón:

no deje al niño durmiendo con el biberón en la

boca, si el biberón tiene algo que no sea solo

agua.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

DE LOS ANDES

”UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TEMA:

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL MEDIANTE TÉCNICAS

DE CUIDADO DENTAL Y TOPICACIONES DE FLÚOR EN NIÑOS

Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE PRESENTAN HIGIENE DEFICIENTE, EN LA FUNDACIÓN CORAZÓN DE

MARÍA EN LA CIUDAD DE PELILEO.”

AUTOR: DIANA CAROLINA LLERENA PICO

TUTOR: DRA. ESTELA VILLACIS LASCANO MSC.

AMBATO-ECUADOR

2015

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

Fotos encuestas

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de

Fotos Fundación Corazón de María

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de
Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1001/1/TUAODONT026-… · 1.2.1.2 Protocolo de atención dental.....23 1.2.1.3 Clasificación de