universidad rafael landÍvar facultad de humanidades...

161
"INVESTIGACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS TEMAS: EL BOSQUE, EL CICLO DEL AGUA, CO2 Y AYUDA A TU BOSQUE; ILUSTRACIÓN Y VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO "MI BOSQUE": MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL PARA MAESTRAS Y MAESTROS DEL NIVEL PREPRIMARIO". CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 KAREN MARÍA WOHLERS TARACENA CARNET11102-03 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"INVESTIGACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS TEMAS: EL BOSQUE, EL CICLO DEL AGUA, CO2 Y AYUDA A TU BOSQUE; ILUSTRACIÓN Y VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DEL MÓDULO "MI BOSQUE": MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL PARA MAESTRAS Y MAESTROS DEL NIVEL PREPRIMARIO".

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

KAREN MARÍA WOHLERS TARACENA

CARNET11102-03

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"INVESTIGACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS TEMAS: EL BOSQUE, EL CICLO DEL AGUA, CO2 Y AYUDA A TU BOSQUE; ILUSTRACIÓN Y VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DEL MÓDULO "MI BOSQUE": MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL PARA MAESTRAS Y MAESTROS DEL NIVEL PREPRIMARIO".

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

KAREN MARÍA WOHLERS TARACENA

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. BRENDA JUDITH BORRAYO GONZALEZ DE GUTIERREZ

LIC. SONIA NOHEMI UCELO LEZANA

DEDICATORIA

Agradezco profundamente a:

A mis Padres

Por su gran esfuerzo y por ser ejemplo de vida; por ayudar a

convertirme en la persona que soy y enseñarme a luchar por mis

sueños sin importar lo difícil o diferentes que sean.

A mi Papá

Roberto Wohlers Vega, padre excepcional y modelo de fortaleza

y de buen corazón. Por comprenderme, aceptar mis decisiones y

quererme tal y como soy, con defectos y fortalezas.

A mi Mamá

Rocío Taracena Hernández, ejemplo de mujer luchadora. Por

todo el cariño y apoyo a lo largo de mi vida y de mis estudios. Por

ser la piedra angular de mi familia y mi mejor amiga.

A mi Esposo

Juan Antonio Morales, el amor de mi vida y mi compañero de

vida. Por su apoyo y paciencia para poder culminar mis estudios

y por su amor incondicional que me ayuda y recuerda a luchar

por lo que quiero.

A mis Hermanos

Boby, Chochi y Alex, los mejores hermanos del mundo y

compañeros de aventuras. Por hacerme sentir orgullosa de

ustedes y por sentirse orgullosos de mí.

A mis Abuelitos Tita, Coki, Papito y Mamita mis ángeles guardianes. Por darme

los mejores recuerdos de mi vida.

A Coki

Por ser mi primer amor. Te tengo presente cada instante de mi

vida. Siempre has sido un ejemplo a seguir. Te extraño

demasiado.

A mis Primas y

Primos

Por ser mis cómplices y confidentes. Sin ustedes mi vida no sería

la misma.

A mis Sobrinos Andrés, Sebastián, Nicolás, Tristán, Nicolle y Santiago, por

motivarme a ser mejor y llenar mi vida de alegrías.

A Dios Porque sin él no existiría. Gracias por mi familia y todas las

bendiciones en mi vida.

ÍNDICE

Tema PAG

I. Introducción 9

II. Contextualización 11

III. Diagnóstico Institucional 27

IV. Desarrollo de la Propuesta 31

a. Justificación 31

b. Fundamentación Teórica 33

i. Caracterización del Nivel de Educación Preprimaria y sus modalidades

ii. Caracterización de los niños y niñas de 4 a 6 años

iii. Área curricular del CNB: Medio Social y Natural y sus componentes

iv. El rol del docente y los módulos de capacitación

v. El aprendizaje significativo, educación ambiental y la metodología globalizadora

vi. La educación ambiental en el nivel preprimario

vii. La cultura forestal

c. Objetivos de la Propuesta 46

d. Descripción de la Propuesta 46

e. Metodología de Trabajo 49

f. Producto 52

g. Validación 53

V. Conclusiones 57

VI. Recomendaciones 59

Referencias Bibliográficas 60

Anexos 62

Resumen

Investigación y adecuación de los temas: El bosque, El ciclo del agua, CO2 y

Ayuda a tu bosque; ilustración y validación de información para la elaboración del

módulo “Mi Bosque”:

Módulo de educación forestal para maestras y maestros del nivel preprimario

Este informe describe la investigación, adecuación, ilustración y validación de

información del módulo “Mi Bosque”, desarrollado para la institución Reverdecer

Guatemala.

Este módulo contiene información sobre el tema forestal y actividades adecuadas al

nivel preprimario para el desarrollo de la misma que requieren de poco o ningún

material didáctico, haciéndolo de fácil implementación. Dichas actividades e información

se desarrollaron bajo el eje transversal: Desarrollo Sostenible del CNB del Nivel

Preprimario de Guatemala.

El módulo fue concebido con la finalidad de ser un documento de fácil comprensión

para los alumnos del nivel preprimario por lo que el mono Balancín es el personaje que

guía a través de la información y las actividades motivando a los niños a cuidar de su

medio ambiente.

El módulo contempla las diferentes formas de aprendizaje y dinámicas de trabajo por lo

que las actividades ya sean individuales, grupales, dentro o fuera de la clase, parten del

espíritu curioso de los niños y tienen como finalidad el aprendizaje significativo y el

desarrollo de una niñez consciente y respetuosa de las opiniones de otros, de sí

mismos y del medio que los rodea.

9

I. INTRODUCCIÓN

La educación Inicial y preprimaria en Guatemala ha sido constantemente ignorada y no

ha sido tomada en cuenta en la creación y elaboración de las políticas educativas,

dejando a la niñez de 0 a 6 años desprotegida. Existen instituciones que buscan la

inclusión de este grupo dentro de las políticas y proyectos que beneficiaran y mejoraran

la calidad de vida de la niñez Guatemalteca.

A través de los esfuerzos de estos grupos, la educación Preprimaria ha tomando un

concepto más formal, o considerándose como parte vital de la educación de los niños y

niñas guatemaltecas aunque todavía hay un largo camino por recorrer. La educación es

uno de los mejores medios para crear conciencia y sensibilizar a la población sobre los

problemas que hay en el país, siendo uno de ellos la deforestación.

Los bosques guatemaltecos son una de las más grandes fuentes de oportunidades para

el logro del desarrollo económico y social del país; sin olvidar la importancia que poseen

por ser productores de oxígeno, leña, materia prima; por su ayuda a la conservación de

los suelos y ecoturismo y hábitat para una gran cantidad de especies de flora y fauna.

De aquí la importancia del cuidado y manejo adecuado de los bosques para la

generación de riqueza y bienestar para la sociedad.

Guatemala posee más de 13 millones de habitantes de los cuales, la mayoría se

encuentran en zonas rurales. En estas áreas, el uso de productos y servicio de los

bosques es aún mayor, siendo el predominante el uso de la leña para la construcción y

cocina, representando a esta última el 60 % de la energía consumida en el país;

resultado de esto el Informe de evaluación de recursos mundiales FAO estima que para

el año 2000 Guatemala habría perdido 54,000 hectáreas de bosques.

Es necesario encontrar, elaborar y contextualizar herramientas que se acoplen a la

realidad guatemalteca para ayudar a crear conciencia y educar a la población sobre el

manejo de los recursos naturales renovables, mantener la cobertura boscosa,

10

especialmente en zonas de captación y regulación hidrológica y así lograr garantizar

agua en cantidades adecuadas y de calidad para el consumo humano, riego,

hidroeléctricas, etc.

En este informe se presenta la importancia de la elaboración de herramientas para

docentes que les permitan educar para el desarrollo sostenible del país. La Comisión

Presidencial Reverdecer Guatemala se ha preocupado por incursionar dentro del

ámbito educativo, proveyéndole a los docentes herramientas con información confiable

que les permita contribuir al desarrollo sostenible del país.

Esta institución contaba ya con un módulo de educación orientado al nivel primario y

mostraron deseos de crear materiales para el nivel preprimario, por lo que en pareja se

entregó una propuesta que tiene como objetivo contribuir a la educación del nivel

preprimaria de Guatemala a través de un módulo validado de educación forestal que

permita a los maestros y las maestras crear conciencia sobre el cuidado y manejo de

bosques.

Al entregar la propuesta y ser aprobada por la institución, se establecieron los temas

sobre los cuales se debía investigar y el diagrama sobre el cual se desarrollarían los

temas. Después de la obtención de la información, se organizó y redactó de una

manera clara, precisa y puntual para seguidamente ser ilustrada.

Con este módulo se espera contribuir a la Comisión Presidencial Reverdecer

Guatemala a cumplir con sus deseos de contribuir al nivel preprimario y utilizar la

educación como un agente para cultivar en las personas el compromiso y conciencia

forestal necesaria para impulsar el desarrollo del país y el bienestar y calidad de vida de

la niñez y los y las guatemaltecos.

11

II. CONTEXTUALIZACIÓN

A lo largo de la historia suceden hechos que han afectado la educación Inicial y

Preprimaria, según González (2007) el primero de estos sucesos es la existencia de las

aulas anexas, estas funcionaban en las escuelas primarias desde principios del siglo

XX. Las aulas anexas dieron paso a la creación del primer kindergarten en el año 1901.

Los kindergarten se establecieron como una nueva escuela para niños de 4 a 7 años de

edad, con personal designado por la secretaría de Instrucción Pública y asignaciones

de las partidas número 98, 107,108 y 111.

El mismo autor menciona que no existía personal especializado que atendiera a estos

grupos, por lo que en 1928 durante el gobierno del General Lázaro Chacón se crea la

Escuela Normal de Maestras de Párvulos, dando paso al incremento de jardines

infantiles y empezando a tomar su lugar dentro del sistema educativo.

Ley Orgánica del Ramo de Instrucción Pública (1927) reorganiza el sistema educativo

del país y concedió a la Escuela Nacional de Maestras de Párvulos como centro de

segunda enseñanza; con un programa de 2 años de duración, partiendo de la base

dada por la escuela primaria. Más adelante se modificó el plan de estudios por el

decreto número 988, de fecha 1 de mayo de 1929, en donde se estableció como

requisito el título de Maestra de Educación Primaria. Y fue en el año 1930 que se

graduó la primera promoción de maestras.

Durante el Congreso Pedagógico de 1929 se revisan los planes de estudio y se

analizan los problemas más urgentes de la educación pública del país. En el caso de

Párvulos, se aborda como problema, el no contar con un plan de estudios acorde a su

cometido. De este congreso surge la reforma al plan de estudios y los programas de la

Escuela Normal de Maestras para Párvulos, con el fin de ajustarlos a las necesidades

del nivel y a un mejor conocimiento del niño en los aspectos psicobiológico y social.

Ley Orgánica de Instrucción Pública (1935) define que la educación tiene como fin el

desarrollo integral de la personalidad humana y que la obra educativa es ajena al

sectarismo político y religioso; Divide la Secretaría de Educación Pública en dos

12

grandes departamentos, ubicando dentro del departamento Técnico Escolar la sección

de Preparatoria y Primaria Urbana. Asimismo, se clasifican los establecimientos

nacionales reconociendo a las Escuelas de Párvulos como Escuelas de

Castellanización y Alfabetización.

El autor agrega que se crearon las Guarderías Infantiles (1945) por iniciativa de la

señora Elisa Martínez de Arévalo, esposa del entonces presidente de la República,

estas tenían como propósito proporcionar alimentación, servicios médicos y educativos

a los hijos de mujeres trabajadoras que no podían atenderlos, más adelante, con el

deseo de ampliar el radio de cobertura, se crean los Hogares Temporales: Hogar Cuna,

Hogar Santa Teresa y de Vacaciones, que atendían a niños por hospitalización de

padres, fallecimiento de la madre, abandono del niño en la vía pública o en hospitales,

por tratamiento ambulatorio de enfermedades infectocontagiosas de la madre, hijos de

madres en prisión o niños extraviados. Estos centros iniciaron sus labores en el año

1947.

Asimismo, menciona que, la señora de Arévalo también impulsó los Comedores

Infantiles. En el año de 1945 estos prestaban un servicio de protección alimentaria para

niños desnutridos pertenecientes a hogares limitados económicamente, niños entre las

edades de 1 a 10 años. Estas acciones le llevan a recibir el homenaje de “madre de los

niños de Guatemala”.

El mismo autor continúa explicando que en 1950 se inicia a registrar los datos en

relación a la educación y la primera infancia. Se analiza qué está sucediendo en los

primeros años y el censo escolar reveló que el 89.2 % de la población escolar indígena

no asistía a la escuela y que el analfabetismo se elevaba al 90.3 %. Adicional a esto se

puso al descubierto la existencia de un 71.9 % de analfabetos mayores de 7 años. Se

registran que 15,453 niños murieron por falta de asistencia médica, por miseria o por

ignorancia. En ese mismo año un 64% de los niños en edad escolar no asistieron a

ningún centro educativo. La pobreza y la escases de centros educativos impedían que

los grupos infantiles campesinos gozaran de servicios pedagógicos.

Otro de los datos que aporta el autor es que en 1951 se celebra la Primera Conferencia

13

Nacional de Defensa de la Infancia. Esta conferencia se convirtió en una forma de

denuncia de la existencia de graves problemas con relación a los niños abandonados y

de conducta irregular. De esto se generó la reorganización del antiguo Reformatorio de

Menores o Centro de Prevención Juvenil.

Entre los últimos datos que aporta el autor en relación a la educación preprimaria en

Guatemala menciona la creación de diferentes instituciones relacionadas a la infancia

dentro de las cuales se encuentra la benemérita Sociedad Protectora del Niño. Esta fue

creada durante el siglo XX por la iniciativa privada, esta institución ha desarrollado una

importante labor a través de Casas del Niño y otras dependencias médicas preventivas

y curativas. Las actividades se desarrollaron en la cuidad capital con la existencia de

cuatro casa que cumplen las funciones de internados para niños desamparados y

guarderías para hijos de mujeres trabajadoras. Las instalaciones, en el momento en el

que fue creada, tenían capacidad de atender 1,000 niños. Estos establecimientos

necesitaban ayas y niñeras por lo que se creó la Escuela de Niñeras que preparó

personal para la atención de niños de 1 a 6 años. La atención de los niños en estos

establecimientos se llevaba a cabo de acuerdo a su edad, en centros maternales o

escuelas de párvulos. En 1951 se brindaron 244,954 estancias a niños entre dos y siete

años.

Menéndez (2006) comenta que Guatemala atravesaba una difícil situación económica,

social y agraria, con altos niveles de pobreza y miseria y rechazo a la juventud del

ejército contra el gobierno de Ydígoras Fuentes, entre otras muchas, las cuales llevaron

al surgimiento de la guerra guatemalteca la cual tuvo una duración de 36 años. De la

misma manera menciona que el primer suceso que marco el inicio del Conflicto Interno

se dio en trece de noviembre de 1960 cuando 45 oficiales del ejército encabezaron un

alzamiento en contra del gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes quien había

permitido el establecimiento de bases norteamericanas en Retalhuleu y la costa del

Pacífico. Dicho levantamiento fracasó pero de este surgió el “Movimiento 13 de

noviembre”. Años después se constituyen las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), los

activistas del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), el Ejército Guerrillero de los

Pobres (EGP) y la Organización Revolucionaria del Pueblo de Armas (ORPA).Los

14

combates se intensificaron durante los gobiernos de Lucas García y Ríos Mont y para el

siete de febrero de 1982 los cuatro frentes revolucionarios anunciaron su integración en

una sola fuerza llamada la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) con

quien se iniciaron en 1986 las primeras pláticas para buscar las paz en Guatemala.

Según González (2007) durante el período de 1954-1980 se suscitaron hechos que

afectaron la realidad y el desarrollo de la educación en Guatemala. El primero de ellos

es la Contrarrevolución período en el cual se modificó la Carta Magna. Dentro de los

aspectos que valen la pena mencionar la inclusión de la educación religiosa dentro del

artículo 97 rompiendo así el principio de laicidad de la Reforma Liberal; se mantiene en

el artículo 95el principio del “desarrollo de la personalidad humana, el respeto de los

derechos del hombre y sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y

espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, e progreso

cívico del pueblo y la elevación del patriotismo”. En el artículo 96 se establece a la

familia como fuente de la educación y en el 97 se garantiza la libertad de enseñanza y

de criterio docente. En el artículo 98 se establece que debe haber un mínimo de

enseñanza común obligatorio para todos los habitantes.

Como menciona con anterioridad González (2007), en el período de de Jacobo Arbenz

se había enviado al congreso el ante-proyecto de la Ley Orgánica de la Educación la

cual no llegó a emitirse. Más adelante en la fecha 25 de febrero de 1956 fue establecida

la nueva ley y contenida en el Decreto Gubernativo 558; más adelante derogada en

enero de 1965. Uno de los aspectos más importantes de esta ley es que establece que

se precisa un sistema de educación que vaya acorde al desarrollo social y económico

del país y con las aspiraciones de vida espiritual y material de la Nación y por lo tanto

era necesario emitir una legislación docente adaptada a la realidad guatemalteca. De la

misma manera, en el artículo 80 figura “hacer de los guatemaltecos ciudadanos aptos

para vivir democráticamente y considerar a la democracia, a sus valores y a sus

instituciones como las mejores formas de convivencia humana en oposición al

comunismo y demás sistemas totalitarios”.

González (2007) comparte que en 1976 se había emitido el Decreto Legislativo 73-76

que contenía la Ley de Educación Nacional la cual obedece a la necesidad de ajustar la

15

educación a las características socio-económicas y técnico-pedagógicas que se habían

presentado en los últimos años. Esta ley lleva implícito un cambio político-educativo que

da a la educación un sentido más pragmático y la acerca de manera concreta al

proceso de la producción. En la primera parte del artículo segundo define a la

educación como un “proceso permanente de superación humana en función social…”;

en la segunda parte del artículo se destaca “…el desarrollo integral del guatemalteco,

dentro y fuera del sistema escolar”, se mantiene el principio de que “la educación es un

derecho de todo guatemalteco que el Estado debe garantizar”, “adecuando la

organización y a las necesidades de cada región” en el artículo sexto. Dentro de esta

ley permanecen los principios de libertad de enseñanza y de criterio docente, y la

educación religiosa se declara optativa. Asimismo se le encomiendan funciones al

Ministerio de Educación como lo son: dictar la política educativa; planificar el sistema de

educación nacional; ejecutar acciones educativas, y promover la participación de la

comunidad.

Durante el año de 1984 surge el Fondo Internacional de Emergencias de las Naciones

Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés,UNICEF), impulsado por el Ministerio

de Educación de Guatemala con un Proyecto de Atención Integral de Niños de 0 a 6

años (PAIN), el cual al conocer la situación socio-política del país, junto con otras

instituciones internacionales se interesan por la protección y cuidado de los niños con

proyectos y programas no escolarizados enfocados a salvagardar el bienestar infantil.

En este momento, una vez más, la educación se estanca, quedando las acciones en el

plano teórico y de dialogación sumándose a la continúa preocupación por la niñez. Este

es un período en el que se intenta sanar las heridas, dando inicio a los gobiernos civiles

y poninedo fin a las dictaduras; es también el momentyo en el que se da inicio a la

primera etapa de la Reforma Educativa.

González (2007) indica que durante la Reforma Educativa mediante la aplicación de la

Constitucion Política de la República de Guatemala de 1985, actualmente vigente, que:

“se regula como obligatoria la educación preescolar, se promulga la regionalización de

la educación y la implantación de un ensayo de Reforma Educativa que incluye un

proyecto de Adecuación Curricular, y la profesionalización del magisterio”.

16

La segunda etapa de la Reforma Educativa, “que se inicia con la firma de los Acuerdos

de Paz, concientizando la importancia de la educación como un medio para la

transformación y desarrollo de valores culturales en la realidad diversa de la sociedad

guatemalteca, mencionado en el Acuerdo de la Identidad de los Derechos de los

Pueblos Indígenas”. Es esntonces que se crea el Sistema de Mejoramiento y Adecución

Curricular (por sus siglas, SIMAC), para organizar “Encuentros Educativos” y así

detectar deficiencias pedagógicas. Se crea la Comisión Paritaria para el diseño de la

reforma del sistema educativo y lograr la operatividad del mismo. Siendo el Ministerio y

sus dependencias el encargado de supervisar y evaluar el proceso del aprendizaje y

desarrollo del proyecto.

En el libro “La educación en Guatemala, 1954-2004” se menciona que en 1996, en la

ciudad de Guatemala, se estaba firmando el Acuerdo de Paz firme y duradera entre el

Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. A partir de

esta firma, dentro del Currículo Nacional Base Nivel Preprimario, se establece la

necesidad de realizar una Reforma Educativa para el logro de una sociedad: “pluralista,

incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y

multilingüe”, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común

y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los pueblos sin discriminacion

alguna.

Dentro de los Acuerdos de Paz, en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas en el título III Derechos Culturales se hace mención de la Reforma

Educativa, la cual menciona que el sistema educativo es en mejor medio para la

transmisión de la cultura y que por esta razón, el sistema educativo debe responder a la

diversidad cultural y lingüística del país. Cabe mencionar que la Reforma Educativa se

compromete a impulsar un sistema educativo:

descentralizado y regionalizado que responda a las necesidades de cada región,

en el que las comunidades y las familias tengan un papel protagónico y

propositivo y así lograr responder a los intereses de las comunidades educativas

y culturales;

17

que integre las concepciones educativas mayas de los pueblos indígenas con

sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos,

lingüísticos y políticos sociales.

Las acciones más importantes para lograr el impulso del sistema educativo deseado

son:

ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural,

la promoción del mejoramiento de las condiciones socio-económicas de las

comunidades por medio del desarrollo de valores, métodos, innovación

tecnológica y conservación del medio ambiente;

incluir dentro de los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad

nacional y el respeto a la diversidad cultural;

la contratación y capacitación de maestros bilingües y funcionarios técnicos

administrativos indígenas que apoyen en el desarrollo de la educación en sus

comunidades y apoyar con la institucionalización de mecanismos de consulta y

participación de representantes de comunidades y organizaciones en el proceso

educativo;

perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación de

todos los guatemaltecos;

incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación; y

fortalecer el sistema de becas y bolsas de estudio que faciliten el acceso a la

educación formal y no formal para los indígenas;

La educación también es mencionada en el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y

situación agraria en el Título II Desarrollo Social y nos dice:

“La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo

económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de

equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización económica y en la

competitividad internacional. Por ello, es necesaria la reforma del sistema educativo y

su administración, así como la aplicación de una política estatal coherente y enérgica

en materia educativa, de manera que se alcancen los objetivos.

18

a) Afirmar y difundir valores morales y culturales, los conceptos y

comportamientos, los valores y mecanismos de la participación y concertación

ciudadana social y política como base de una cultura de paz.

b) Evitar la perpetuación de la pobreza y las discriminaciones debidas a la brecha

campo-cuidad.

c) Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico, los niveles de

productividad, mayor generación de empleo y la mejora de los ingresos de la

población.

En atención a las necesidades en materia de educación, el Gobierno se

compromete a:

a) Aumentar significativamente los recursos destinados a la educación.

b) Adecuación de los contenidos educativos.

c) Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los

niveles, por medio de:

La incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo,

procurando la completación de los ciclos de pre-primaria, primaria y el

primer ciclo de educación secundaria.

Programas de alfabetización en todos los idiomas técnicamente posibles.

Programas de educación, capacitación y tecnificación de adultos.

d) Desarrollar programas de capacitación en las comunidades y empresas para la

reconversión y actualización técnica de los trabajadores.

e) Capacitar a las organizaciones sociales a nivel municipal, regional y nacional

pata la participación en el desarrollo socioeconómico.

f) Elaborar y ejecutar un programa de educación cívica nacional para la

democracia y la paz con la participación de los medios de comunicación social.

g) Hacer efectiva la interacción comunidad-escuela y la participación comunitaria.

h) Desarrollar programas de becas, bolsas de estudio, apoyos económicos y otros

incentivos que posibiliten la continuidad educativa.

i) Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y

administradores educativos.

19

j) Integrar una comisión consultiva adscrita la Ministerio para la elaboración y

realización de la reforma de la educación.

Esta Reforma fija los bases para la adecuación curricular, la cual se define como la

elaboración del Proyecto Educativo Guatemalteco y se concreta con el Diseño del

Curriculo Nacional Base organizado en ciclos, enfocado en el logro de competencias y

definido en áreas de desarrollo. Deja de ser visto como una atención aistencial para la

infancia.

El Curriculo Nacional Base se guía en principios de equidad, pertinencia, sostenibilidad,

participación, compromiso social y pluralismo. La malla curricular se organiza en ejes y

áreas que responden a las diferentes etapas del desarrollo entre las edades de 0 a 4

años nivel inicial y de 4 a 6 años nivel preprimario, permitiendo una formación integral

del niño.

Las áreas de desarrollo del nivel Inicial se enumeran a continuación: Destrezas de

Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Conocimiento de su Mundo, Estimulación

Artística y Motricidad. En el nivel preprimario se listan los siguientes: Destrezas de

Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión Artística y

Educación Física.

El Curriculo Nacional Base esta respaldado por la normativa nacional y pretende dar

respuesta a los diferentes lineamientos legales que garantizan la atención a la primera

infancia entre ellos se copia textual los artículos relacionados a la educación inicial y

preprmaria, mencionando entre ellos:

La Constitución Política de la República de Guatemala: Artículo 71 Derecho a la

educación. Artículo 72 Fines de la educación. Artículo 73. Libertad de educación.

Artículo 74. Educación obligatoria.

Ley de Educación Nacional. Decreto Número 12-91: Artículo 28. Subsistemas de

educación Escolar. Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar.

Acuerdo gubernativo numero 13-77: Reglamento de la Ley de Educación Nacional.

20

Título II. Sistema Educativo Nacional. Subtítulo I. Organización del Sistema. Capítulo I.

Educación Escolar. Artículo 52. Definición de la Educación Parvularia.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto Número 27-2003.

Sección II. Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación. Artículo 36.

Educación integral. Artículo 37. Educación pública. Artículo 39. Realidad geográfica

étnica y cultural. Artículo 40. Participación de adultos. Artículo 41. Valores en la

educación. Artículo 45. Descanso, esparcimiento y juego.

Acuerdo Ministerial No. 1961 de fecha 8 de noviembre de 2005. Artículo 9. Áreas

Curriculares del Nivel Preprimario. Artículo 15. Procesos de enseñanza y Aprendizaje.

La educación en la primera infancia debería atender a los niños de 0 a 6 años,

legalmente es obligatoria y necesaria, pero de hecho no lo es, debido a la escasez de

establecimientos, personal y recursos disponibles.

Se cuenta con la normativa Internacional, en dónde se asumen compromisos en

materia de educación infantil, los cuales son ratificados por Guatemala en otros paises,

entre ellos:

La asamblea general de las Naciones Unidas proclamaron el 20 de Octubre de 1989 en

dónde se menciona que la infancia tiene: “derecho a cuidados y asistencia especiales,

por eso los Estados partes, respetaran los derechos enunciados en la convención y

asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,

independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión

política, posición económica, impedimentos físicos. Los Estados partes tomarán las

medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de

discriminación o castigo por causa de su condición. Todos los Estados que han

ratificado la convención. Como Guatemala; están comprometidos con la niñez a adoptar

todas las medidas administrativas, legislativas, económicas etc. para que se haga

efectivo el cumplimiento de los derechos Art. 2”.

En comunión con la normativa jurídica y legal el Gobierno de la república plantea como

objetivo estratégico de política educativa, el acceso a la educación de calidad con

21

equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman el país de

Guatemala, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz. Estas leyes se

concretan con el etablecimiento de ocho políticas educativas, de las cuales cinco de

ellas son metas generales y tres son transversales, para cumplirse en el periodo de

gobierno del 2008-2012, mencionandose a continuación:

Generales:

1) Avanzar hacia una educación de calidad: Se prioriza la calidad de la

educación, en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del

derecho a la educación consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino

tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza

aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena

o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con

capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse

competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la

convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa

riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.

2) Ampliación de cobertura: La Constitución Política de la República y los

compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la

educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel

medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La

educación impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido, el Plan de

Educación 2008-2012 plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos

los niveles.

3) Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar: Se

propone un concepto de equidad integral que significa la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI. La equidad también implica el acceso de la mujer

guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así

22

como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes

también han permanecido al margen. En este sentido, se garantizará la

prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es

necesaria la educación bilingüe. El planteamiento consiste en que toda la niñez

complete el nivel primario. Este nivel sólo lo completan el 39% de niños y niñas

en el área urbana, en tanto que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza,

poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles

de completación son aún más bajos. Por ello, impulsaremos en el gobierno

programas específicos para estas poblaciones, que permitan superar las

inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias

condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

4) Fortalecer la educación bilingüe intercultural: Se propone fortalecer la

Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la

discusión con los representantes de las organizaciones indígenas del modelo de

la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos

de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y

maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación,

mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de

la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar programas desde la

perspectiva de los pueblos mayas, garífuna, xincas y ladinos en un marco que

tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local,

en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un

tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

5) Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa: Se propone el fortalecer

sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia

garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que

establezca como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud

guatemalteca. El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco

consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean

23

capaces de construir una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente

competitivo. Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen

educación en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos,

las universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica,

organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación

con los organismos internacionales.

Transversales:

1) Aumento de la inversión educativa: Se promoverá el aumento en la inversión

en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que nos permita

alcanzar las metas propuestas al final de nuestro período, para garantizar la

calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los

ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado

del buen uso, racionalidad y transparencia.

2) Descentralización educativa: Con esto se pretende privilegiar el ámbito

municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del

desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que

debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y

la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las

municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos

de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

3) Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional:

fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del

Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de

la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de

Educación.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y

las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad

24

próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo. Se establecen alianzas con

otros actores como: los gobiernos locales, partidos políticos, universidades, centros de

formación agrícola, capacitación técnica, organizaciones empresariales, sociales y

organismos internacionales. Entre las instituciones responsables de concretar y cumplir

estas politicas estan:

El Ministerio de Educación de Guatemala es el encargado de fomentar el desarrollo de

la educación en todos sus niveles; asegurando a toda la población el acceso y servicios

educativos de calidad, entidad que, a través de la Dirección General de Gestión de

Calidad Educativa (DIGECADE), coordina programas y proyectos referidos a la

atención de la niñez entre los cuales estan:

- “Proyecto de Atención Integral a la Niñez de 0 a 6 años -PAIN-“, la cual se define

como atención integral en comunidades urbano marginales y áreas rurales en

contexto de pobreza, promueve la participación comunitaria y de la familia para

mejorar la calidad educativa de sus hijos e hijas.

En el pasado, en Guatemala han existido otros programas que también ha buscado el

fomento del desarrollo de la educación como:

- “Los Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar- CENACEP”.

Los cuales son una modalidad de aprestamiento acelerado, transitorio con una

duración de 35 días de trabajo en la modalidad no formal. Estos están dirigidos a

la niñez de 6 años en adelante, de las diferentes etnias del país, que ingresarán

al primer grado primaria, que no han tenido acceso al nivel Preprimario, ni

relación escolar alguna.

- “De la mano Edúcame” es un programa no escolarizado atendido por voluntarios

de la comunidad. La atención brindada inicia antes del nacimiento y finaliza hasta

la edad de 6 años.

- “Toma mi Mano” se define como un proyecto de formación para madres y padres

para así fortalecer y extender los procesos de alfabetización.

25

Otra entidad de gobierno responsable es “Bienestar Social de la Presidencia” la cual es

un órgano administrativo el cual depende del Organismo Ejecutivo y el cual debe

formular, coordinar y ejecutar las Políticas Públicas de Protección Integral de la Niñez y

la Adolescencia, y se ejecuta por medio de “Centros de Atención Integral – CAI-” los

cuales tienen la finalidad de fortalecer y apoyar a la familia y a la comunidad

promoviendo una educación integral, nutrición y recreación.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) es una más de las

entidades responsables de impulsar e implementar programas de carácter social que

tenga como objetivo el beneficio de los niños, las niñas, las familias y la comunidad en

general. Asimismo, el programa que atiende a la infancia, “Hogares Comunitarios”,

promueve la participación organizada de la comunidad y la coordinación

interinstitucional para atender a niños y niñas residentes en comunidades urbano-

marginales y rurales catalogadas en situación de pobreza y pobreza extrema.

También existen otras instituciones y organizaciones que apoyan el cumplimiento de las

políticas y proyectos que buscan una mejora en la calidad de los guatemaltecos y las

guatemlatecas. En la Conferencia de “Tendencias de la Educación Ambiental” (Tbilisi,

1977) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación plantean el nuevo reto

al decir que en el sistema educativo se ha tenido la idea de educar utilizando el medio

natural como una fuente de conocimientos y de formación para los niños en todos los

países, especialmente en aquellos en desarrollo. La Conferencia de Tbilisi determinó

que el medio ambiente debería ser definido como un todo que incluye los aspectos

naturales y los que son resultado de la acción humana. También se lograron definir la

naturaleza, objetivos y principios pedagógicos en los que la educación ambiental

debería basarse, así como las estratégias que se deberían adoptar para su desarrollo.

Se estableció a la educación ambiental como una dimensión de la educación que está

dirigida a la solución de problemas, con interés a cada una de las realidades y que debe

ser integrada en todas las partes del proceso educativo.

A partir de la Conferencia de Tbilisi, muchos países han mostrado esfuerzos por

elaborar material didáctico que apoyen a la educación ambiental. Se han creado

materiales impresos orientados a los temas de nutrición y salud así como materiales

26

orientados a la conservación de recursos naturlaes y a las distintas formas de

contaminación. Se han elaborado también materiales audiovisuales como películas,

diapositivas y cintas que rara vez son utilizados en el ambito escolar. Los países en

desarrollo han mostado una deficiencia en materiales interactivos como juegos de

simulación o conjuntos de aparatos ambientales que permiten una educación activa, así

como una deficiencia en la capacitación del personal encargado de la educación.

El análisis realizado en la Conferencia de Tbilisi dejo ver que existe una gran necesidad

de la creación de material educativo en el área de educación ambiental que responda a

la realiadad de cada uno de los países y que sea de calidad y que se enceuntre al

alcance de los docentes para que hagan uso del mismo.

Dentro de las instituciones guatemaltecas que han mostrado esfuerzos en la creación

de material educativo sobre temas ambientales se enceuntra Reverdecer Guatemala,

que surge en el año 2005 mediante los Acuerdos Gubernativos 152-2005 y 201-2005

encabezada por el Vicepresidente de la República, considerada como un esfuerzo de

país al que concurren diversas instituciones y organizaciones, privadas, del estado y

comunidades, con el fin de revertir la pérdida de los bosques de Guatemala y que se

convierta en un generador de bienestar y riqueza para la sociedad.

27

III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

La Comisión Presidencial Reverdecer Guatemala es concebida bajo la visión de

involucrar a la población en la recuperación y en el manejo sustentable del patrimonio

forestal guatemalteco para alcanzar una mayor participación del sector forestal en la

economía nacional y en las exportaciones, generando así, empleo, disminución de los

índices de siniestralidad, seguridad de los servicios que presta el bosque y un logro en

cambios positivos en el paisaje.

Para apoyar su visión, Reverdecer ha establecido como su misión crear e impulsar

condiciones que desarrollen el potencial forestal de Guatemala, involucrando siempre la

participación ciudadana de tal forma que genere bienestar y riqueza para la sociedad y

una herramienta para asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales del país;

siendo su principal objetivo incrementar la reforestación en el país con la participación

de todos y todas.

Reverdecer Guatemala es una institución que ha brindando oportunidades a las

comunidades u organizaciones de recibir apoyo de manera gratuita y bajo requisitos

sencillos que fácilmente pueden ser cumplidos por cualquier persona, grupo o

comunidad, trabajado bajo las tres iniciativas:

1. Desarrollar condiciones para favorecer la inversión privada en

reforestación: Por medio de actividades de educación, capacitación,

divulgación, fomento de la reforestación, uso de Incentivos Forestales,

preparación de estudios que favorezcan a los productores.

2. Impulsar la reforestación comunitaria: Mediante la creación de capacidades

para producción de plantas, asistencia técnica y capacitación; apoyo a la gestión

de financiamientos y en algunos casos, el suministro de plantas e insumos,

complementarias a su contribución.

3. Fomentar la cultura forestal y mejora del entorno: Para esta estrategia se

impulsa la Educación Forestal, la Campaña de reforestación estudiantil, la

producción y difusión de materiales diversos y entre otras múltiples acciones, el

28

“Banco de plantas” mediante opera con la donación de plantas por empresas, las

cuales el Programa canaliza a grupos organizados para reforestar espacios de

uso colectivo como fuentes de agua, áreas verdes, barrancos, caminos, escuelas

y otros.

El proceso realizado para la identificación de necesidades en la institución, se realizó

con la utilización de diferentes instrumentos investigativos para la priorización del

proyecto a ejecutar a partir de las necesidades planteadas, el cual se describe a

continuación:

Análisis Estratégico. Consintió en la elaboración del FODA que consistió en el

análisis de factores tanto externos como internos que influyen en la organización.

Usualmente se consideran cuatro categorías de factores:

- Como primer punto se identificaron las siguientes fortalezas: el contar con

personal capacitado que busca mantener la información actualizada, real y

concreta de las situaciones del país, el establecimiento de la institución como

una institución mediadora a la cual cualquier organización privada o pública,

grupo o comunidad puede solicitarle apoyo para desarrollar sus proyectos

forestales que ofrece sus servicios de manera gratuita y con requisitos mínimos

que pueden ser cumplidos por cualquier persona, comunidad o institución.

- Una de las debilidades detectadas es la ubicación de la oficina en la cuidad

capital, haciendo más complicado a las personas que viven en el interior el

contacto con la misma. Otro aspecto que dificulta el desempeño de la institución

es el hecho de que esta institución ha contado con un bajo presupuesto lo que

conlleva a que Reverdecer cuente con poca publicidad y promoción de los

proyectos realizados y a realizar. El bajo presupuesto afecta también a

Reverdecer en el aspecto que no cuentan con una oficina que haya sido

concebida para ellos, actualmente se encuentran ubicados dentro del Área de

Proyectos del Inab así como una escases de recurso humano para el monitoreo

de los proyectos en las diferentes comunidades guatemaltecas.

- Dentro del FODA también se detectaron las fortalezas y dentro de las más

29

fuertes, se pudo observar que Reverdecer Guatemala demostró que cree en la

educación como uno de los caminos más seguros y más eficientes para lograr un

cambio en la cultura forestal guatemalteca por lo que se elaboró el Módulo de

Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque: apoyo a maestras y

maestros del nivel primario bajo la idea de la construcción de una herramienta

pedagógica orientada al desarrollo de las competencias y los componentes del

área, incluidos dentro del currículo nacional base para el I y II ciclo de educación

primaria con el fin de estimular el aprendizaje significativo sobre los bosques y su

manejo sostenible.

- Dentro de las amenazas que se encontraron dentro del análisis se manifestó que

debido a la escasez de recursos económicos, Reverdecer Guatemala busca las

donaciones para el financiamiento necesario para elaborar las diferentes

acciones necesarias como el financiamiento del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, a través de UESEPRE para la preparación e

impresión de los primeros 60,000 ejemplares del módulo destinado al nivel

primario.

Este módulo fue pensado y diseñado para la comodidad y fácil aceptación de los

docentes, el cual fue entregado por medio los Talleres de Entrega Técnica,

capacitaciones con metodología desarrollada por la Dirección de Calidad y Desarrollo

Educativo del MINEDUC y Reverdecer Guatemala, en coordinación con CONAP, INAB

y AMSA validada por 150 docentes para asegurarse del entendimiento y buen manejo

del mismo. Dicho módulo cuenta con el respaldo del Acuerdo Gubernativo 123-2011 y

pretende neutralizar la amenaza que implica la poca o casi inexistente cultural forestal

en la sociedad guatemalteca.

La institución no contaba con ninguna herramienta o material que fuera destinado y

orientado hacia los niños y niñas o docentes del nivel preprimario.

Al finalizar este análisis se realizó un árbol de problemas el cual permitió priorizar los

problemas detectados y así definir y delimitar la necesidad de crear un módulo de

educación forestal para el nivel preprimario que respondiera a las necesidades de la

edad de los alumnos a los que va destinado y creado bajo la premisa de crear un

30

material que fuera de uso sencillo, lectura liviana, que no dependiera de material

específico para utilizarlo, que pusiera a las personas en contacto con la naturaleza y

que motivara los docentes brindándoles actividades que les ayude a variar, simplificar y

orientar sus clases bajo los momentos del aprendizaje significativo: conocimientos

previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación.

31

IV. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

a. Justificación

Los niños y las niñas de 4 a 6 años de edad tienen la necesidad de comprender la

importancia de los valores de la humanidad con los cambios de su entorno. No todas

las sociedades, grupos o comunidades asumen la toma de conciencia de la misma

manera ya que cada una tiene necesidades y una realidad diferente. Los valores son

temas intangibles pero que se pueden llegar a desarrollar y a comprender por medio de

la experimentación, la práctica y la concientización en el día a día.

Los docentes no cuentan con un material que les sirva de apoyo o de guía para

desarrollar temas ambientales de los cuales muchas veces ni siquiera ellos mismos

tienen el conocimiento o conocen lo que implican para nuestro futuro a largo plazo,

mucho menos sentirse confiados para abordar el tema en clase y responder a las dudas

de sus alumnos o para desarrollar actividades que permitan la comprensión de estos

temas.

El Mineduc no cuenta con ningún material que apoye a estos maestros que, muchas

veces, no cuentan tampoco con los recursos para realizar investigaciones previas que

les permita ampliar conocimientos o conocer actividades diferentes que les ayude a

desarrollar los temas dentro de sus salones de clase, por lo que las veces que si

abordan este tema lo hacen de manera teórica y poco dinámica en donde los

estudiantes no cuestionen lo que implica que en varios casos tampoco comprendan lo

que estos temas son ni sus implicaciones o el porqué son importantes en nuestro día a

día. A pesar de que el Mineduc hace evidente su interés en temas ambientales dentro

del Currículo Nacional Base de Nivel Preprimario y pretende “promover el desarrollo

permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de

la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad”, y

“la transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de

la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico”, Guatemala

ha demostrada un falta de cultural forestal por medio de prácticas que destruyen y

perjudican al ambiente como lo son la tala inmoderada de arboles, el exceso en el

32

consumo de energía dentro del área urbana, la falta de conocimiento de las especies de

árboles y los beneficios que ofrece cada uno, los malos usos del suelo y la

contaminación de del agua, suelo y aire, etc.

Por todas estas razones es que Reverdecer mira la importancia de ayudar a las

comunidades o grupos que busquen apoyo en estos temas por medio de donaciones de

semillas o árboles para reforestación de espacios; también reconocen la importancia de

la educación en el cambio de prácticas dañinas a prácticas en pro del medio ambiente

y es por esto que han trabajado en la elaboración de un módulo de educación forestal

para el nivel primario por medio de donaciones de diferentes empresas interesadas en

impulsar la cultura forestal. Debido a que esta institución no cuenta con un presupuesto

amplio para la elaboración de proyectos depende de donaciones para la elaboración de

los mismos.

Después del análisis de la investigación y el diagnostico realizados, se decidió elaborar

un módulo bajo el objetivo general de despertar en el alumno es interés por desarrollar

su sentido de responsabilidad en defensa y cuidado del sector forestal; incidiendo

positivamente sobre la población escolar con conocimientos, códigos de conducta y

propuestas que favorezcan un mejor conocimiento y trato del mismo.

Para el logro del objetivo y desarrollar una conciencia forestal debemos:

Favorecer el conocimiento del bosque, nuestra relación con él y su

multifuncionalidad.

Transmitir la interrelación entre agua, suelo, aire y tierra.

Identificar las herramientas necesarias para plantar un árbol.

Fomentar el conocimiento de las cualidades de productos forestales como materias

primas naturales, renovables, recuperables y compatibles con el medio ambiente.

Conocer las especies forestales y la fauna silvestre.

Respetar el bosque y adquirir conciencia de nuestra responsabilidad en su

mantenimiento y cuidado.

Conocer el cómo y el porqué del manejo sostenible del bosque.

Conocer los principales productos del bosque, sus aplicaciones y usos.

33

b. Fundamentación teórica

TÍTULO:

Investigación y adecuación de los temas: El bosque, El ciclo del agua, CO2 y Ayuda a

tu bosque; ilustración y validación de información para la elaboración del módulo.

i. Caracterización del nivel de Educación Preprimaria (CNB) y sus modalidades

La educación Infantil y preprimaria, partiendo del Currículo Nacional Base se centra en

el estudio de organismos y ecosistemas de manera aislada, lo cual debe de cambiar ya

que debemos de tener siempre la necesidad de relacionar cada uno de estos

organismos con un entorno de determinadas características para lograr aprender la

importancia y los efectos que uno tiene sobre el otro. La mejor manera de ayudar a los

niños y niñas para comprender las relaciones que existen entre las diferentes formas de

vida, incluyendo la humana, es por medio del trabajo en el contexto real.

ii. Caracterización de los niños y niñas de 4 a 6 años

Un niño o una niña que se encuentre entre las edades de 4 a 6 años manifestarán las

siguientes destrezas y habilidades:

Lenguaje:

4 - 5 Años

Comprende Aproximadamente entre 2000 y 2800 palabras.

Elabora oraciones con un promedio de 4.6 a 5.7 palabras

Hace preguntas ¿por qué?, ¿cómo?

Utiliza hasta 1500 a 2000 palabras.

Conoce el concepto: “entre”, “arriba”, “abajo”, “fondo”. Pesado/ligero.

Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y

oraciones.

Relata cuentos con un lenguaje simple y sin el apoyo de imágenes.

Utiliza el futuro de los verbos.

34

Genera oraciones compuestas.

Elabora oraciones con un promedio de 6.6 palabras.

5 - 6 Años

Comprende aproximadamente 13000 palabras.

Comprende los conceptos de: “antes/después”, “ahora”/ “más tarde”.

Comprende entre 20000 a 26000 palabras.

Elabora oraciones con un promedio de 7.3 palabras.

Capta errores de otros, en el uso del lenguaje.

Utiliza la voz pasiva de los verbos.

Utiliza un léxico apropiado a su edad.

Lee 10 palabras escritas.

Entiende preguntas complejas.

Define las palabras.

Expresión Artística:

4 – 6 años:

Intenta dibujar objetos.

Dibuja objetos sin modelos.

Reconoce algunas palabras impresas.

Escribe su nombre.

Dibuja figuras con líneas/ rayas.

Gusta de adivinanzas simples.

Repite un cuento de un libro ilustrado, con razonable precisión.

Gusta de libros y revistas ilustradas y de objetos móviles.

Inventa una historia al momento de narrarla.

Motricidad Gruesa:

4 – 6 años:

Corre esquivando obstáculos y dando vueltas en las esquinas.

Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.

35

Tiene un mayor equilibrio.

Salta sin problemas y brinca.

Distingue izquierda y derecha en sí mismo.

Siempre está en movimiento.

Le agrada luchar, patinar, saltar y hacer acrobacias.

Motricidad Fina:

4 – 6 años:

Moldea figuras sencillas con barro.

Recorta figuras simples.

Engoma y pega figuras adecuadamente.

Maneja el lápiz con seguridad y precisión.

Motricidad Fina:

4 – 6 años:

Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo,

vergüenza.

Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos

contentos.

Tiene opinión y puede elegir.

Respeta turnos y reglas en los juegos.

El juego simbólico aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. Es la

representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece

una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al

mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. El desarrollo

del lenguaje también es experimentado, por eso es importante que el profesor estimule

la verbalización de los niños que juegan. El juego simbólico auxilia a los niños

estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una

socialización creciente. Por todo esto es que la escuela debe ofrecer a los niños la

36

posibilidad de jugar, de fantasear, ofreciéndoles los espacios, oportunidades y una

variada cantidad de elementos.

Ahora bien, el juego de construcción aparece entre los 4 y los 7 años

aproximadamente. Es de gran importancia porque producen experiencias sensoriales,

potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad

centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños

intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los

materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales

variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones,

invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo.

Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la

cooperación. Debemos estimular la verbalización, cuestionando sobre las

construcciones, pero siempre dejando que las realicen libremente. En el juego de

construcción la fantasía es continua, pero los niños cada vez más pueden distinguir

entre esta y la realidad.

Las características del juego en los niños de 4 a 5 años de edad son especiales ya que

los juegos simbólicos sufren una transformación. A medida que el niño va superando su

egocentrismo y adaptándose a las realidades del mundo físico y social y aprendiendo el

mismo, comienzan a desaparecer las deformaciones y transposiciones simbólicas ya

que, en lugar de asimilar el mundo a su yo, somete éste a su realidad.

El niño encuentra cada vez más interés en la existencia real, y ésta le ofrece los medios

para satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su "yo" para "compensar",

"liquidar", etc. situaciones insatisfactorias. Así, la asimilación simbólica (la ficción) se

vuelve cada vez menos útil. El juego se desarrolla ahora en dirección de la actividad

constructiva o del trabajo propiamente dicho. Esto es posible por la organización mental

del niño, y se pone de manifiesto a través de distintas formas de expresión: dibujo,

modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, etc.

37

Las notas distintivas que definen la actividad lúdica en esta etapa son las siguientes:

1. Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de la

realidad.

2. El niño valoriza el producto obtenido a través de su actividad, más que la

actividad misma.

3. El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y

coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales que

realiza el niño en esta etapa.

En la edad de los 5 a los 6 años de edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La

competencia se vuelve más fuerte. Los niños son curiosos, preguntones, inquietos,

autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares.

El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus

responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de

sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la

comunicación oral.

iii. Área curricular del CNB: Medio Social y Natural y sus componentes

En el Currículo Nacional Base en el nivel Preprimaria se menciona uno de los

fundamentos establecidos por la UNESCO en el 2005 para el logro de una educación

de calidad en Guatemala el cual especifica que la educación “promueve y desarrolla los

ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual

los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad

integeneracional”. Así mismo, se menciona que la Transformación curricular “propone el

mejoramiento de la calidad de la educación y la vinculación de la educación con el

sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una

conciencia ambiental que proponga los principios de una desarrollo personal y

comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro”.

En los principios del Currículo Nacional Base, se establece la sostenibilidad como

“promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas

38

para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la

naturaleza y la sociedad”, y dentro de los Fines “la transformación, resolución y

prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del

conocimiento científico, técnico y tecnológico”.

En base a todo lo mencionado con anterioridad se establece la importancia de la

orientación de la educación al desarrollo sostenible para el logro del mejoramiento de la

calidad de vida de los guatemaltecos y guatemaltecas.

Dentro del Currículo Nacional Base Preprimario se encuentra el Eje Transversal número

seis descrito a continuación:

Desarrollo Sostenible:

Como eje del currículum busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de

desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las

condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como

otras igualmente importantes de índole espiritual.

Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la

conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del

suelo, del subsuelo y de la atmosfera entre otros.

Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en el logro de una mejor

calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad,

el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los

recursos naturales del planeta; el respeto a la diversidad natural de manera que se

comprometa el desarrollo del mismo para las futuras generaciones.

Los componentes de este Eje Transversal son:

Desarrollo humano integral:

Promueve el desarrollo del ser y sus facultades para la satisfacción personal y social en

39

el desempeño competente de actividades físicas, socioculturales, artísticas,

intelectuales y de producción económica, tanto para conservar lo establecido como para

promover cambios y enfrentar la incertidumbre.

Relación ser humano-naturaleza:

Permite conocer y comprender que existe una relación vital muy estrecha entre la

naturaleza y los seres humanos, que las acciones de los individuos y de los grupos

dependen de los factores naturales, pero que, de igual manera, los seres humanos

inciden en la destrucción o conservación de la naturaleza.

Preservación de los recursos naturales:

Impulsa la preparación para la participación en el uso razonable de los recursos

naturales del medio en el que los seres humanos se desenvuelven para enfrentar

pertinentemente los problemas ambientales en función de la conservación y del

mejoramiento del ambiente natural.

Este eje aborda competencias del Área Medio social y Natural, de las edades de 4, 5 y

6 años, con contenidos relacionados a las platas, medidas de protección y la

comunidad, proporciona al agente educativo, herramientas y estrategias que están

orientadas para que los niños y las niñas desarrollen la comprensión y puesta en

práctica de actividades para fomentar una educación forestal. Logrando así formar

actitudes, valores, normas y sentimientos, necesarios para la sensibilización de una

cultura forestal y sostenible en situaciones de la vida diaria.

A continuación se mencionan las competencias del área del Medios Social y Natural y

los indicadores de logro a desarrollar con temas relacionados al bosque, propuestos en

el Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario:

40

Edad 4 años

Competencia Indicador de Logro

2. Identifica los elementos inanimados de

la naturaleza los seres vivos, sus

características y su relación con el medio

ambiente cuidando a los de su entorno

inmediato.

2.4 Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el

cuidado y protección de las plantas y animales de

su contexto inmediato.

2.7 Describe algunas diferencias y relaciones entre

animales y plantas de su contexto inmediato.

4. Realiza, sin y con orientación,

actividades de autoayuda y tareas de su

casa y de la escuela, demostrando respeto

por las normas de convivencia social.

4.4 utiliza medidas de protección en el empleo

correcto de los objetos que le pueden causar daño.

5 Demuestra alegría por pertenecer a su

familia y a su comunidad, valorando las

prácticas tradicionales.

5.2 identifica la comunidad donde vive y algunos

aspectos relacionados con sus tradiciones

culturales.

Edad 5 años

Competencia Indicador de Logro

2. Describe la importancia de su interrelación

con la naturaleza inanimada y con los seres

vivos, participando en actividades de

protección y conservación de su entorno.

2.2. Describe el beneficio que obtienen el ser

humano de los animales y las plantas de su

entorno

4 Realiza, en forma autónoma, diferentes roles

y tareas en su casa y en la escuela,

evidenciando conocimiento de las normas de

convivencia social.

4.3 Manifiesta actitudes positivas en el trabajo

de grupo.

5 Practica valores, hábitos y actitudes que

fomentan la armonía en su familia y en la

comunidad.

5.3 Identifica las comunidades vecinas y sus

lugares de importancia.

5.4 Describe las costumbres y estilos de vida

del campo y la ciudad.

41

Edad 6 años

Competencia Indicador de Logro

2 Agrupa elementos de la naturaleza y de los

seres vivos, participando en actividades de

rescate y protección.

2.2. Escribe semejanzas y diferencias entre

seres vivos: animales, plantas y el ser humano.

4 Realiza, cooperativamente, con

independencia y cortesía las actividades que

le son asignadas.

4.5 Ejecuta acciones para prevenir accidentes.

4.6 ejecuta tareas siguiendo los pasos que se

han indicado para terminarlas en el tiempo

establecido.

5 Participa en la promoción de valores para la

convivencia armónica en la familia y la

comunidad.

5.3 Describe las ocupaciones o las labores que

se realizan en el campo y la ciudad y los

centros turísticos, históricos y culturales de su

comunidad.

iv. El rol del docente y los módulos de capacitación

Sin duda alguna, los maestros y las maestras son importantes en el éxito de cualquier

modelo o sistema educativo que se emplee y lo que sucede en el aula está

directamente vinculado con lo que hace el maestro dentro de ella. Es por esto que son

tan necesarios programas que ayuden a mejorar el desempeño y así lograr una labor

educativa más eficiente.

Cuando se habla de capacitación se hace referencia a los programas que se enfocan

especialmente a desarrollar las habilidades necesarias para desempeñarse de manera

óptima, en este caso, en la docencia, dentro de un sistema o en relación a un tema o

área específica.

Los profesionales en el ámbito de la educación y las organizaciones que velan por el

cumplimiento y mejoramiento de la educación en cada país deben propiciar la

búsqueda constante de mayores y mejores fuentes de información sobre el tema

forestal; debe motivar a los estudiantes a analizar y cuestionar los paradigmas

establecidos y no a memorizar la información; procurar la formación integral de cada

42

estudiante como líderes que van más allá de los conocimientos técnicos, sino más bien,

personas que tengan la capacidad de influir en las políticas y actores más importantes,

capaces de resolver las problemáticas de pobreza y degradación ambiental; formar

estudiantes que vean más allá del presente, proponer nuevas formas de hacer las

cosas y que aporten algo a su país, región, comunidad o familia.

v. El aprendizaje significativo, educación ambiental y la metodología

globalizadora

La educación debe de buscar siempre el desarrollo integral y competente de los niños y

las niñas, maestras y maestros y así comprender, valorar, sentir, y actuar sobre el

medio que les rodea. La niñez debe de crear conciencia de la ecodependecia de la

humanidad y lo necesario que es cada ser vivo para el mantenimiento de la Tierra; la

manera en que cada acción afecta de manera global; la dependencia de los

ecosistemas naturales y agrarios; la conservación de recursos naturales.

vi. La educación ambiental en el nivel preprimario

Para las décadas de los setenta y ochentas, el Informe Final de la Conferencia de Tbilisi

definía la educación ambiental como “el resultado de una reorientación y articulación de

las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada

del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a

las necesidades actuales.” Así mismo, Martha Roque, dentro de su documento La

educación ambiental: Acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos menciona

que dentro del Informe Final del Congreso de Moscú se definía la Educación ambiental

como “un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobraba

conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la

experiencia, y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para

resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.

A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo

(CMMAD), que se celebró en Río de Janeiro en el año 1992, la educación ambiental

adquiere una nueva dimensión, planteando la necesidad de mayor urgencia la

43

reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible por medio del desarrollo de

programas educativos y el planteamiento de cuestioones relacionadas al medio

ambiente.

Martha Roque en la redacción de la Ley de Medio Ambiente 81/97 de la República de

Cuba la define como “un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión

de la educación integral, orientada a que en el proceso de construcción y producción de

conocimeintos, de desarrollo de hábitos, habilidades, y actitudes, así como en la

formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos

con el resto de la sociedad y la Naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos

económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.

La educación ambiental busca el desarrollo de hábitos y habilidades que se convertirán

en competencias que permitirán a los individuos participar de manera efectiva en

procesos sociales económicos, políticos y culturales, contribuyendo desde diferentes

perspectivas como podría ser desde el punto de vista de ciudadano, de padre de

familia, de trabajador, etc. Al desarrollo sostenible del país.

Un aspecto vital de la educación ambiental es que propicia el respeto y solidaridad

integeneracional, a la diversidad y conductas actitudes y patrones de consumo basados

en la necesidad y bienestar partiendo de una ética y conciencia ambiental. Siendo la

formación en estos valores basada en pensamiento crítico, el análisis y desarrollo de

responsabilidad comunitaria, grupal e individual para poder dar soluciones a las

problemáticas por medio de la toma de decisiones y acciones que son de interés social.

La UNESCO hace una declaración en su documento Educación Ambiental:

posibilidades y limitaciones del año 2002 en la que menciona que el medio ambiente no

es un asunto para ser estudiado o analizado sino la vida misma, es el crisol en el que

toman forma nuestras identidades, nuestras relaciones con otros y nuestro existir. Es

una dimensión esencial de la educación inicial orientada en el desarrollo personal y

social y tiene como objetivo inducir la dinámica social iniciando en la comunidad local

para ampliarse hacia toda la sociedad enfocada en la relación de los seres humanos

con el ambiente.

44

Petrus (2007) en su libro “Pedagogía Social” hace referencia de la pedagogía ambiental

como una disciplina investigadora, teórica, práxica, tecnológica con una dimensión

normativa y científica, una fundamentación filosófica y aplicativa. En sí, es una

pedagogía que permita estudiar, analizar, investigar, teorizar, prescribir sobre la

relación con el medio y los contextos.

En la Carta de Belgrado, “Un marco general para la Educación Ambiental” de la

UNESCO del año 1976 establece cuales deben de ser los objetivos de la Educación

Ambiental:

1. “Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a estar enterados de

lo que sucede en el medio ambiente y sensibilizados respecto del mismo y de los

problemas que le vinculan”.

2. “Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente y sensibilizados respecto del mismo y de los

problemas que se le vinculan”.

3. “Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores

sociales, a la vez que se desarrolle en ellos una fuerte sensibilidad e interés frente al

medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y

mejoramiento”.

4. “Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las

aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales”.

5. “Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales y

evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores

ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales”.

6. “Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a desarrollar el

sentido de la responsabilidad, y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar

atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se tomen medidas

adecuadas en resguardo del mismo”.

45

En este documento también se establecen también los principios de orientación de la

educación ambiental dentro de los más importantes caben mencionar que la educación

debe ser un proceso continuo y permanente, en la escuela y fuera de ella; y el principio

que menciona que la educación ambiental debe hacer hincapié en la participación

activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales.

vii. La cultura forestal

La educación forestal, según José Joaquín Campos en la Revista Forestal

Centroamericana, enfrenta grandes desafíos debido a los avances científicos,

tecnológicos y de comunicación que suceden cada vez con mayor rapidez y constancia,

así como los cambios de valores de la sociedad en cuanto al respeto por los bosques.

Como ha sucedido siempre, la educación debe buscar formas de adaptarse de manera

constante a los cambios para poder formar a profesionales que tengan las herramientas

y valores necesarios para contribuir al manejo sostenible de los recursos del bosque y

de igual manera al desarrollo de cada país. Es tarea de los maestros y las maestras,

provocar en sus alumnos actitudes responsables, críticas, reflexivas y analíticas.

Es necesario enfocarse en la definición de reforestación, la cual según el Centro de

Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de México define dentro de su

página web es “establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste

en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que

se desarrollen adecuadamente”. Dentro de esta página web también se define la

deforestación como “el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece

de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.”

Dentro de las causas mencionadas de la deforestación mencionan “la tala inmoderada

para extraer madera; la generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura

y la ganadería; incendios; la construcción de más espacios urbanos y rurales y las

plagas y enfermedades de los árboles”. La deforestación tiene consecuencias como “la

erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca

las inundaciones o sequías; las alteraciones climáticas; la reducción de la biodiversidad,

46

de las diferentes especies de plantas y animales y el calentamiento global de la tierra:

porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de

carbono en la atmósfera”.

c. Objetivos de la propuesta

General:

Contribuir a la atención educativa en el nivel de preprimaria a través de la elaboración y

validación de un módulo de educación forestal que permita a los maestros y las

maestras desarrollar aprendizajes en los estudiantes sobre el cuidado y manejo de

bosques.

Específicos:

Investigar sobre la realidad del sector forestal en Guatemala.

Investigar el tema de educación forestal en el marco del Currículo Nacional Base.

Investigar el tema de educación forestal y esfuerzos exitosos de otros países.

Adecuar la información obtenida en la investigación a la primera infancia

Redactar el módulo de educación forestal para maestros y maestras el nivel

preprimario.

Ilustrar el módulo de educación forestal para maestros y maestras el nivel

preprimario.

Validar el módulo “Mi Bosque – módulo de educación forestal para maestros y

maestras del nivel preprimario”.

d. Descripción de la propuesta

La propuesta, “Mi Bosque”…, es una herramienta teórica-práctica con orientaciones

didácticas para el desarrollo de la temática forestal dirigido a docentes de preprimaria.

47

Estructura del módulo:

- Fundamentos Pedagógicos

- Respaldo en el marco del currículo nacional base del nivel preprimario

- Enfoque metodológico

- Bloques temáticos

I. Mi bosque

II. Cuidando mi bosque

III. Recursos Forestales

- Sugerencias o recomendaciones para el “rincón verde”

- Referencias bibliográficas.

Instrumento de validación: lista de verificación de logros con 18 aspectos que se

valoran según: 4 adecuado, 3 suficiente, 2 puede mejorarse y 1 insuficiente para

evaluar diseño, contenido, imagen, ilustración, información, siendo las últimas dos

preguntas abiertas para emitir una sugerencia y opinión. El instrumento de validación

se utilizó al momento de presentar el documento final a las autoridades de la

institución.

Generalidades: consta de 98 páginas, tamaño carta, diagramado e ilustrado para

impresión en tiro y retiro a una tinta de color verde. Contextualizado a la realidad de

Guatemala.

Cuenta con información teórica breve, clara y precisa; actividades diseñadas para el

fácil desarrollo y compresión de los docentes, manualidades y experimentos.

El módulo no requiere de material didáctico adicional o específico para su

implementación. Las actividades están basadas en cada temática y parten de la

48

necesidad del niño y la niña de construir sus aprendizajes por medio de la exploración

del medio que lo rodea a través de sus sentidos y la manipulación directa.

Cada una de las actividades, manualidades o experimentos están identificados con

íconos los cuales le facilitarán al docente la identificación del tipo de actividad, las

cuales pueden ser individuales, en pareja, grupales, en plenaria, dentro o fuera del aula.

Los contenidos investigados y desarrollados dentro del módulo son:

Mi Bosque

El bosque

Ciclo del agua

Co2

Ayuda a tu bosque

Recursos Forestales

12 actividades

Rincón Verde

Asimismo, se desarrollaron las ilustraciones de los contenidos:

Mi Bosque

El bosque

Partes del árbol

Aire

Ciclo del agua

Suelo

Co2

Importancia del bosque

Ayuda a tu bosque

Cuidando mi bosque

Fotosíntesis

49

Ciclo de vida

Mantenimiento

Manejo: Necesitas un corte

¡Cuidado! ¡Hay fuego!

Bosques de tu comunidad

Plantes forestales ¿En dónde encontrarlas?

Recursos Forestales

Bienes y servicios

Seguridad Alimentaria

12 actividades

Himno al árbol

Rincón Verde

Fechas Importantes

e. Metodología de trabajo

Se elaboró una propuesta del proyecto, en la cual se establecieron los pasos a seguir

para la elaboración del módulo, los cuales se describen a continuación.

Para la determinación de la propuesta, se utilizó el método de investigación inductivo el

cual conlleva la generalización de hechos, prácticas, situaciones y costumbres

observadas en casos particulares lo que impulsa a entrar en contacto con el sujeto u

objeto de investigación. Este contacto directo es necesario desde la etapa inicial de la

investigación.

Paso 1. Observación y registro de datos. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para

obtener el mayor numero de datos. El contacto directo tiene como resultado la

formulación de un enunciado o determinación que nos proveerá de una imagen

aproximada del resultado.

50

Se estudió a la institución Reverdecer Guatemala en cuanto a la misión, visión, fines y

formas de trabajo.

Paso 2. Lineamientos de trabajo. A partir de una discusión con la institución

Reverdecer Guatemala se lograron plantear los lineamientos bajo los cuales el módulo

debía ser creado:

- Material que motive a docentes y alumnos, así como para despertar el interés de

los maestros por el trabajo.

- Actividades de trabajo que no dependan de material didáctico para poder ser

aplicado.

- Información clara y concisa y con actividades que no sobrecarguen a los

docentes con la elaboración de material.

- Promover el contacto de los alumnos y docentes con la naturaleza.

- Sugerencias para la implementación de un rincón verde.

Paso 3. Planteamiento de temas. Se seleccionaron temas y se presentaron a la

institución para su aprobación.

Paso 4. Investigación. Al contar con la aprobación de los temas se inició una

investigación acerca de la realidad del sector forestal guatemalteco, el tema de la

educación forestal dentro del Currículo Nacional Base y la educación forestal y

esfuerzos exitosos en otros países.

Paso 5. Adecuación, redacción e ilustración. Al seleccionar y depurar la información

obtenida en la investigación se redactó cada uno de los temas con el objetivo de

adecuarla a la primera infancia desarrollando la información necesaria para la

comprensión de cada uno de los temas, actividades de conocimiento previo, preguntas

a los alumnos, actividades para aplicación, experimentos y actividades de cierre. De

manera simultánea se realizó la estructuración de la información de cada uno de los

temas así como la ilustración por medio de imágenes y fotografías que eviten una

sobresaturación de texto que afecte el interés del lector.

51

Paso 6. Evaluación y validación. Con ayuda de la catedrática del curso de Práctica

Profesional se revisaron aspectos de contenido, ilustración y redacción del módulo “Mi

Bosque – módulo de educación forestal para maestros y maestras del nivel preprimario”

previo a la validación con los representantes de la institución Reverdecer Guatemala en

la cual se obtuvieron datos importantes para la finalización del mismo. Al realizar las

correcciones sugeridas, se llevó a cabo una presentación dentro de las instalaciones

del Inab en la cual se presento de manera impresa y por medio de una proyección en

cañonera el módulo en versión final. Los cambios solicitados se realizaron en el

documento y se entrego a la institución de manera impresa y digital.

f. Producto: A continuación se presenta el producto del ejercicio de la Práctica Profesional.

2

3

Mi Bosque –es un módulo de educación forestal para maestras y maestros del nivel Preprimario que deseen sensibilizar a sus alumnos sobre la importancia del papel que desempeña el bosque en nuestro mundo. Por las amplias posibilidades de desarrollo que ofrece el tema se puede utilizar la inventiva y creatividad para formular e implementar sus propias actividades, experimentos y/o manualidades de acuerdo a las necesidades e intereses que sus alumnos y alumnas presenten. Es un módulo escrito y pensado en los niños, pero destinado a los docentes a quienes invita a desarrollar con alegría y responsabilidad el rol de orientadores. A lo largo del camino encontrará mensajes escritos por Balancín, un divertido mono que ama su hogar, le encanta investigar, ser observador, amigable, colaborador, curioso, y que tiene muchos deseos de enseñar a los niños y las niñas que lo acompañen a conocer y valorar todo lo que el bosque hace por nosotros. Balancín le dirá lo necesario que es conocer cuidar, utilizar, proteger y defender el bosque. Se imagina un mundo sin plantas, animales o bosques… ¡No! Para evitar esto, es necesario aprender a utilizar y proteger el sector forestal para que miles de especies animales, vegetales y minerales puedan existir. ¿Qué le parece? ¿Está listo? ¡Comencemos a explorar y asumamos juntos el compromiso hoy para que mañana estemos rodeados de naturaleza! El objetivo general es despertar en el alumno el interés por desarrollar su sentido de responsabilidad en defensa, cuidado y manejo del sector forestal; incidiendo positivamente sobre la población escolar con conocimientos, códigos de conducta y propuestas que favorezcan un mejor conocimiento y trato del mismo. Dentro de este módulo se mencionan actividades, experimentos y/o manualidades como sugerencias que permiten construir un aprendizaje vivencial como apoyo a la formación de una educación forestal en los alumnos y alumnas, con actuaciones en el aula y fuera de ella.

4

Oficina de Coordinación

7 Av. 6-80 zona 13Cuidad Guatemala,

Telefax 2321-4520 ó 2321-4521

[email protected]

[email protected]

Compilación de información técnica y redacción Bloque 1: María Judith Alfaro Anleu y

Karen María Wohlers Taracena

Compilación de información técnica y redacción Bloque 2: María Judith Alfaro Anleu

Compilación de información técnica y redacción Bloque 3: María Judith Alfaro Anleu

Diseño de Portada: Karen María Wohlers Taracena

Ilustraciones: Karen María Wohlers Taracena

Diseño y diagramación: Karen María Wohlers Taracena

Revisión Inicial de textos: Reverdecer Guatemala

Revisión Pedagógica: Licda. Brenda Borrayo

Permitida la reproducción parcial o total de este documento, sin fines de lucro y

siempre que se otorguen los créditos correspondientes.

5

Fundamentos………………………………………………… 8

Enfoque Metodológico……………………………………… 14

1. Mi Bosque

1.1. El bosque………………………………………….. 15

1.2. Partes del árbol……………………………………. 21

1.3. Aire…………………………………………………. 27

1.4. Ciclo del agua…………………………………….. 31

1.5. Suelo………………………………………………. 34

1.6. Co2...................................................................... 39

1.7. Importancia del bosque…………………………. 42

1.8. Ayuda a tu bosque………………………………. 45

2. Cuidando mi bosque

2.1. Fotosíntesis……………………………………….. 47

2.2. Ciclo de vida………………………………………. 51

2.3. Mantenimiento……………………………………. 57

2.4. Manejo: Necesitas un corte……………………… 59

2.5. ¡Cuidado! ¡Hay fuego!......................................... 63

2.6. Bosques de tu comunidad………………………. 68

2.7. Plantes forestales ¿En dónde encontrarlas?..... 72

3. Recursos Forestales

3.1. Bienes y servicios………………………………… 75

3.2. Seguridad Alimentaria…………………………… 80

3.3. 12 actividades.……………………………………. 86

3.4. Himno al árbol…….……………………………… 87

3.5. Rincón Verde…………………………………………… 88

3.6. Fechas Importantes

Referencias Bibliográficas…………………………………………. 94

6

Estimadas maestras y maestros:

Ponemos en sus manos una herramienta que les ayudará en sus actividades

diarias, brindándoles diversidad en sus actividades y ayudando a generar

conciencia forestal en sus niños que, sin lugar a dudas, llegará a beneficiar a

su comunidad tarde o temprano.

Es sumamente importante que lean y conozcan este módulo ya que fue

creado pensando en ustedes los maestros y maestras, partiendo de los

fundamentos y competencias del Currículo Nacional Base del Nivel de

Preprimaria y con el objetivo de poner en sus manos actividades sencillas

pero efectivas que no dependan de la existencia de un material didáctico y

que les permita estar en contacto con la naturaleza para así aprender a

valorarla y cuidarla.

.

Confiamos plenamente en ustedes, en la

curiosidad de sus alumnos por aprender y en

este documento para mejorar, con ellos, el

país en el que vivimos y lograr una mejor

calidad de vida.

7

Para lograr desarrollar una conciencia forestal en los niños debemos:

Favorecer el conocimiento del bosque, nuestra relación con él y su multifuncionalidad.

Transmitir la interrelación entre agua, suelo, aire y sociedad.

Identificar las herramientas necesarias para plantar un árbol.

Fomentar el conocimiento de las cualidades de los productos forestales como materias primas naturales, renovables, recuperables y de una manera responsable con el medio ambiente.

Conocer las especies forestales y la fauna silvestre.

Respetar el bosque y adquirir conciencia de nuestra responsabilidad en su mantenimiento y cuidado.

Conocer el cómo y el porqué del manejo sostenible del bosque.

Conocer los principales productos del bosque, sus aplicaciones y usos.

“Plantemos un árbol en la mente de los niños y las niñas, cuyas raíces les lleguen al corazón, para que aprendan a amar y a convivir con la naturaleza y a manejar sosteniblemente sus recursos”.

BALANCIN

8

El módulo encuentra su respaldo en el Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario, a

través de los ejes, las competencias y los indicadores de logro. Estos componentes tienen

relación con el tema forestal en Guatemala y fueron definidos bajo los fundamentos que se

mencionan a continuación:

Filosófico: El ser humano es el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social,

con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le

rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí

mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra

las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”

(Villalever:1997;2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,

comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien

común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.

Antropológico: El ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo

cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del

lenguaje en sus diversas expresiones.

Sociológico: Se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y

socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la

cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en

un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento

de los Derechos Humanos.

Epistemológico: Permite que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

través de experiencias sensoriales, manipulando en tiempo real, la

observación y el juego con actividades dirigidas. Se forman hábitos y

rutinas que orientan a una convivencia en armonía dentro y fuera del

salón de clase, sin olvidar el goce de las diversas actividades

adecuadas a su edad.

9

Psicobiológico: Plantea la

necesidad de responder a la

naturaleza de los procesos de

crecimiento y desarrollo físico,

mental y emocional de los y las

estudiantes y a la necesidad

de configurar una personalidad

integrada, equilibrada y

armónica.

El aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a

partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los

objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son

significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción se

centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos

significados propiciando así la modificación de la información reciente

adquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983;71)

Pedagógico: La educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al

desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para

mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central,

se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian

habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El

papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos

educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las

estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo

estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la

educación no formal y la formal.

10

El Módulo “Mi Bosque- módulo de educación forestal para maestras y maestros del nivel Preprimario” se articula sobre la base del Eje Transversal número seis del Currículo nacional Base Preprimario escrito a continuación: TABLA 1. Eje transversal

Eje Componente

6. Desarrollo Sostenible Desarrollo humano integral

Como eje del currículum busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual. Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmosfera entre otros. Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en el logro de una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta; el respeto a la diversidad natural de manera que se comprometa el desarrollo del mismo para las futuras generaciones.

Promueve el desarrollo del ser y sus facultades para la satisfacción personal y social en el desempeño competente de actividades físicas, socioculturales, artísticas, intelectuales y de producción económica, tanto para conservar lo establecido como para promover cambios y enfrentar la incertidumbre.

Relación ser humano-naturaleza

Permite conocer y comprender que existe una relación vital muy estrecha entre la naturaleza y los seres humanos, que las acciones de los individuos y de los grupos dependen de los factores naturales, pero que, de igual manera, los seres humanos inciden en la destrucción o conservación de la naturaleza.

Preservación de los recursos naturales

Impulsa la preparación para la participación en el uso razonable de los recursos naturales del medio en el que los seres humanos se desenvuelven para enfrentar pertinentemente los problemas ambientales en función de la conservación y del mejoramiento del ambiente natural.

11

Aborda competencias del Área Medio social y Natural, de las edades de 4, 5 y 6 años, con contenidos relacionados a las platas, medidas de protección y la comunidad, proporciona al agente educativo, herramientas y estrategias que están orientadas para que los niños y las niñas desarrollen la comprensión y puesta en práctica de actividades para fomentar una educación forestal. Logrando así formar actitudes, valores, normas y sentimientos, necesarios para la sensibilización de una cultura forestal y sostenible en situaciones de la vida diaria. Cada una de las partes del módulo, está planteada de tal manera que se trabaja de forma interactiva; partiendo de los conocimientos previos con el propósito de desarrollar aprendizajes que partan de las experiencias individuales y grupales. Permitiendo alcanzar el auto-aprendizaje y reforzar los aprendizajes con preguntas reflexivas y de toma de decisiones en círculos de puesta en común.

Se mencionan en seguida las competencias del área del Medios Social y Natural, los

indicadores de logro y contenidos a desarrollar con temas relacionados al bosque,

propuestos en el Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario:

Edad 4 años

Competencia Indicador de Logro Contenido 2. Identifica los elementos inanimados de la naturaleza los seres vivos, sus características y su relación con el medio ambiente cuidando a los de su entorno inmediato.

2.4 Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el cuidado y protección de las plantas y animales de su contexto inmediato.

Las Plantas 2.4.2 Agrupación de las plantas de su entorno: alimenticias, no alimenticias, medicinales y ornamentales.

2.7 Describe algunas diferencias y relaciones entre animales y plantas de su contexto inmediato.

2.7.1 Identificación de algunas diferencias entre el ser humano, los animales y las plantas. 2.7.2 Explicación de algunas relaciones entre el ser humano, los animales y las plantas.

4 Realiza, sin y con orientación, actividades de autoayuda y tareas de su casa y de la escuela, demostrando respeto por las normas de convivencia social.

4.4 utiliza medidas de protección en el empleo correcto de los objetos que le pueden causar daño.

Medidas de Protección 4.4.3 Practica de medidas de precaución a la exposición frecuente a la lluvia, al sol, al polvo, entre otros cambios climáticos. Responsabilidad en el desempeño de roles y tareas 4.4.4 Autoservicio en la búsqueda de instrumentos y materiales para realizar una actividad. 4.4.5 Culminación de actividades emprendidas.

5 Demuestra alegría por pertenecer a su familia y a su comunidad, valorando las prácticas tradicionales.

5.2 identifica la comunidad donde vive y algunos aspectos relacionados con sus tradiciones culturales.

La comunidad 5.2.1 identificación de las características físicas del campo y la ciudad. 5.2.3 Ubicación del lugar en donde vive. 5.2.4 Identificación de vecinos y amigos.

12

Edad 5 años

Competencia Indicador de Logro Contenido 2 Describe la importancia de su interrelación con la naturaleza inanimada y con los seres vivos, participando en actividades de protección y conservación de su entorno.

2.2. Describe el beneficio que obtienen el ser humano de los animales y las plantas de su entorno

Las Plantas 2.2.4 Descripción del proceso de la siembra y cosecha de las plantas: preparación de la tierra, germinación, cuidados, flores y frutos. 2.2.5 Descripción del proceso de vida de las plantas: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

4 Realiza, en forma autónoma, diferentes roles y tareas en su casa y en la escuela, evidenciando conocimiento de las normas de convivencia social.

4.3 Manifiesta actitudes positivas en el trabajo de grupo.

Medidas de Protección 4.3.3 Demostración y solicitud de ayuda rápida ante situaciones de auxilio y emergencia.

5 Practica valores, hábitos y actitudes que fomentan la armonía en su familia y en la comunidad.

5.3 Identifica las comunidades vecinas y sus lugares de importancia.

La comunidad 5.3.1 Comunicación con personas de comunidades vecinas y sus lugares más importantes. 5.3.2 Participa con alegría y espontaneidad en las diversas actividades con sus amigos, amigas, vecinos y vecinas.

5.4 Describe las costumbres y estilos de vida del campo y la ciudad.

5.4.1 Identificación de las costumbres y estilos de vida del campo y la ciudad. 5.4.2 Identificación de los elementos productivos de la localidad: plantas de cultivo, animales domésticos y de corral, canales de riego y otros. 5.4.3 Practica hábitos que le permiten convivir armónicamente.

13

Edad 6 años

Competencia Indicador de Logro Contenido 2 Agrupa elementos de la naturaleza y de los seres vivos, participando en actividades de rescate y protección.

2.2. Escribe semejanzas y diferencias entre seres vivos: animales, plantas y el ser humano.

Las Plantas 2.2.3 Descripción de las características de las partes externas de la planta: tamaño y forma. 2.2.4 Descripción del hábitat de las plantas: aéreas, acuáticas y terrestres. 2.2.5 Clasificación de plantas de su entorno por el beneficio que le proporcionan en su vida.

4 Realiza, cooperativamente, con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas.

4.5 Ejecuta acciones para prevenir accidentes.

Medidas de Protección 4.5.1 Identificación de los objetos o personas que le pueden causar daño a él/ella y el ambiente.

4.6 ejecuta tareas siguiendo los pasos que se han indicado para terminarlas en el tiempo establecido.

Medidas de protección 4.6.1 Responsabilidad en el desempeño de roles y tareas. 4.6.2 cumplimiento de tares en el tiempo marcado, de manera individual y en equipo.

5 Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad.

5.3 Describe las ocupaciones o las labores que se realizan en el campo y la ciudad y los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad.

La comunidad 5.3.1 Descripción de las labores que se realizan en el campo y en la ciudad y la interrelación entre ambos. 5.3.2 Ubicación en el espacio geográfico propio y otros cercanos: barrio, paraje, ciudad, caserío, pueblo, alea y otros. 5.3.3 Identificación de centros turísticos de la ciudad y del campo. 5.3.4 Descripción de lugares históricos y culturales de su comunidad, departamento y país.

14

El

enf

oque en el que se basa este documento es el constructivista, es decir que concibe el

aprendizaje como el resultado de las experiencias y el juego, dentro de un ambiente de

afecto y confianza. Para ello se necesita que los docentes:

Ofrezcan a los alumnos la oportunidad de experimentar en un ambiente organizado, y así lograr procesar conceptos mentales en sus experiencias y esquemas de conocimiento previos, (aprendizajes significativos). Para lograr esto se necesita que el niño esté participando de manera activa en la construcción de su propio aprendizaje.

Tengan en cuenta el desarrollo del niño de acuerdo a su edad cronológica (conocerlo), para modificar y ajustar actividades que pueda realizar con un poquito de reto.

Crean que el aprendizaje ocurre en el juego, la acción y la experimentación, y los contenidos se mezclan en lugares de experiencia en los cuales el maestro facilita instrumentos que permitan explorar y aclarar todas sus curiosidades.

Estén al corriente que a través de la experiencia el niño y la niña deben estructurar su aprendizaje.

Dentro de la metodología del aprendizaje significativo se destacan cuatro momentos importantes:

1. Conocimientos previos: es el momento en que el docente explora lo que saben los niños y niñas acerca de un tema antes de desarrollarlo.

2. Nuevos conocimientos: cuando el niño y la niña recibe conocimientos que complementan, enriquecen o modifican lo que ya sabía.

3. Ejercitación: consiste en realizar diversas actividades que le permitan al niño y la niña afianzar el nuevo conocimiento.

4. Aplicación: Cuando los niños y las niñas ya asimilaron y convirtieron un conocimiento en algo propio que puede aplicar en diferentes contextos fuera de la escuela.

Los íconos utilizados para la organización de las actividades dentro de este módulo son: Individual Parejas Grupo Plenaria En el aula Fuera del aula

15

Pida a sus los alumnos que cierren sus ojos y que imaginen que se encuentran en un bosque, que se fijen en la forma de los árboles, los tamaños y cómo se sienten ellos estando allí, qué aromas perciben. Escuche comentarios trate de que sean específicos al describir lo que imaginaron.

El bosque es un conjunto de árboles y otros organismos que dependen unos de otros, están ubicados en un área donde se desarrolla un microclima propio, que brinda protección y alimento a la vida silvestre y nos proporciona bienes y servicios a los humanos.

¿Todos los bosques son iguales?

a. Escriba en un pizarrón o en un pliego de papel la palabra “bosque” y pida a los niños que mencionen palabras que relacionen con el bosque. Escriba las palabras alrededor de la palabra central “bosque”.

b. Lea cada una de las palabras y pregunte si todos están de acuerdo con ellas. Si no lo están discutan porqué.

16

Los bosques se pueden clasificar en grupos de acuerdo a sus características en común, por su origen, su altura y por las especies que los conforman. Por su origen:

Bosque natural: formado sin la

intervención de humanos por lo tanto

no están en un orden definido.

Generalmente posee varias especies

de árboles.

Plantación forestal: establecida por los

humanos y poseen un orden definido. En

algunos casos poseen especies exóticas o

introducidas como el eucalipto de

Australia.

Por su altura: Dependiendo de su altura forman estratos dentro de un bosque, siendo el más alto el superior o dominante, el estrato medio y el estrato inferior.

Por su uso: Los árboles proporcionan bienes que satisfacen las necesidades humanas diaras. Los árboles se pueden clasificar en alimenticios, maderables, medicinales, ornamentales, textiles e industriales, entre otros.

En una hoja de papel, pida a sus alumnos que dibujen su árbol favorito, sin ver el trabajo de los demás. Al finalizar, pídales que enseñen su trabajo al resto del grupo. Comparen cada uno de los dibujos. ¿Son todos los árboles iguales? Ahora, salgan y busquen árboles que sean iguales a cada dibujo y coloquen cada dibujo al pie del árbol. Pregunte: ¿Logramos colocar todos los dibujos? ¿Hay dibujos que no logramos colocar en ningún árbol? ¿Hay árboles sin dibujo? ¿Por qué piensan que es esto? ¿Son todos los árboles iguales? Evalúa la maestra observando y escuchando las palabras de sus alumnos/as.

17

Por su manejo:

Por las especies que lo conforman. El tipo de árbol dependerá del suelo y el clima que

favorezca a su crecimiento.

Natural sin manejo:

Regeneración natural sin

influencia humana.

Natural bajo manejo:

regeneración natural y

sujetos a la aplicación de

técnicas silviculturales.

Natural bajo manejo agro-forestal: bosques

en los cuales se practica el manejo forestal y

la agricultura al mismo tiempo.

Bosque de coníferas: formado por árboles cuyos frutos tienen forma de conos y sus

hojas son alargadas como agujas. Algunos ejemplos son: el pino, ciprés y el pinabete. Los

principales bosques de este tipo están en Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El

Quiché, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango y San Marcos.

Bosque latifoliado: integrado por especies con

hojas anchas, las cuales forman copas frondosas o

redondeadas. Algunos ejemplos son: la Ceiba, el

hormigo, la caoba, el ramón, el cedro, el

aguacatillo, el palo blanco, el eucalipto, el encino,

liquidámbar y el conacaste, entre otros. Puedes

encontrar este tipo de bosque en El Quiché.

Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén.

18

Bosque de manglar: tipo especial de bosque

latifoliado, ubicado a las orillas los ríos también

llamados estuarios. Este bosque está integrado por

árboles adaptados a vivir en humedales. En el

manglar puedes encontrar tul, ninfa, lechuga de agua

y algunas especies de orquídea. En cuanto a los

animales, puedes encontrar cangrejos, camarones,

peces, culebras, pelícanos, arañas, entre otros.

Bosque xerofítico: se desarrolla en zonas

áridas y los árboles cuentan con estructuras

adaptadas a condiciones de aridez. Muchas

de las plantas poseen espinas en sus tallos

como los cactus. Este tipo de bosque lo

puedes encontrar en El Progreso, Zacapa y

Chiquimula. En estos bosques llueve poco y

el clima es muy cálido y puedes encontrar

insectos variados, ranas, lagartijas, culebras,

palomas, gorriones, zopes, codornices,

conejos, coyotes, murciélagos, zorrillos,

armadillos y roedores.

Bosque mixto: constituido por una

mezcla de especies latifoliadas y

coníferas, sin que ninguna domine.

19

“Entre todos hacemos un bosque”.

Para finalizar esta manualidad pídales que coloquen hojas secas en la copa del árbol. Experimento tomado de: http://www.slideshare.net/jaleo121/libro-manualidades

Materiales:

Plastilina de colores.

Lápices o crayones de

madera.

Sacapuntas.

Hojas secas.

20

¿Qué son los bosques para mí?

Organice a su grupo para visitar un área boscosa.

Pídales que observen los diferentes tamaños de los

árboles, las diferencias entre las hojas y sus colores.

Pídales que se sienten en suelo y cierren sus ojos para

escuchar los sonidos del bosque.

Deles unos minutos para que piensen en todo lo

importante y necesario que obtenemos de los bosques,

¿qué son los bosques para mí?

Después de este tiempo, pida a un voluntario que

comparta con el resto del grupo sus pensamientos.

Recuérdeles que deben tomar turnos para hablar y

deben respetar las opiniones de los demás. Procure

que todos opinen sobre cada una de las ideas que

discutan en relación a los bosques.

Algunas ideas pueden ser:

Animales que sirven de alimento a

otros seres.

Madera para la construcción.

Plantas que adornan el paisaje y sirven

también de alimento.

Sombra para descansar.

Medicinas que pueden obtenerse de

las plantas.

El oxigeno que proporcionan.

La relación con el agua y otras más.

Solicite a los estudiantes que conversen con sus familiares o visitas en relación a: ¿eran diferentes los bosques cuando ellos eran niños? ¿Cómo? ¿Por qué?

21

Solicíteles que miren a su alrededor y observen qué clases de arboles hay, que identifiquen árboles de diferentes tamaños, colores, tonos y probablemente algunos con flores y frutos. En la parte baja de esos árboles se pueden ver arbustos, grama, moho, hongos, flores, entre otras plantas.

Los árboles son plantas que tienen un tronco de madera que los sostiene. Para considerar que una planta es un árbol, esta debe de tener un tronco leñoso, al menos cinco metros de alto con una copa de ramas y hojas en la parte de arriba bien diferenciada y que se pueda ver en lo alto. Los arbustos son plantas pequeñas que tienen ramas que se encuentran al nivel del suelo. Las hierbas son plantas blandas sin tronco solo tienen hojas y tallos menos leñosos por ejemplo: la cebolla y la papa, hierba buena, culantro, perejil, etc.

a. Observe detenidamente un árbol. Conversen en relación a:

b. ¿Cómo es?

c. ¿Cree que todos los arboles son iguales? ¿Por qué?

22

¿Creen que el árbol es un ser vivo? Los seres vivos se caracterizan porque nacen, crecen, se reproducen y mueren. En caso de tener la oportunidad, pedirle a los niños que investiguen con sus abuelos y abuelas, ¿qué es un árbol?

Partes del árbol y sus funciones

Copa

Tallo o

tronco Corteza

Ramas

Fruto

Hojas

Raíces

23

El árbol está compuesto por:

2. Tallo o tronco es la sección que crece de manera vertical y horizontal dándole el grosor o ancho al tronco. Entre sus funciones esta sostener las ramas y transportar el agua y nutrientes de la raíz a cada una de las partes del árbol.

3.

1. Las raíces Constituyen la parte que está enterrada en el suelo. Tiene ramificaciones que le permiten absorber del suelo el agua y los minerales que le nutren, las raíces anclan al árbol en su lugar.

3. Corteza Cubre el tronco y las ramas con un tejido grueso café que protege del clima el interior del tronco para que el árbol pueda seguir creciendo. Funciona casi como la piel de nosotros las personas.

4. Copa Parte arriba (superior) del árbol donde se encuentran las ramas, hojas, flores y frutos.

5. Ramas Sostienen a las hojas, flores y frutos. Son las prolongaciones en que se divide el tronco.

6. Hojas Son los pulmones del árbol, le sirven para respirar y fabricar su propio alimento.

7. Fruto Es el alimento y dentro del fruto se pueden ver las semillas. Semilla Al sembrarse la semilla en la tierra da origen y crece un nuevo árbol.

Flores Son el adorno que dan color y olor al árbol. Es la parte del árbol que permite reproducirse y le dan origen al fruto.

24

“Cuadro del cariño”

Materiales:

Cartón

Paletas

Semillas

Goma

Lana

Se colocan las paletas en la orilla

de un cuadrado de cartón del

tamaño deseado. Usando la

goma, pegue semillas de

diferentes tamaños y colores en el

orden que usted desee para

formar una figura. Coloque un

pedazo de lana o clip en la parte

de atrás para que pueda ser

colgado.

Variante: Deje un espacio libre en el centro para colocar un dibujo, fotografía o recorte de revista.

25

““LLaass SSeemmiillllaass ssíí ssaabbeenn””

¿Importa de qué manera siembras una semilla? Después de todo, quieres que el tallo crezca hacia arriba y las raíces hacia abajo.

¿Sabrá la planta hacia dónde debe crecer si colocas la semilla al revés? Puedes averiguar esto construyendo un germinador de semillas.

¿¿QQuuéé nneecceessiittaa??

10 frijoles frescos

2 frascos de vidrio, de boca ancha

Toallas de papel, papel de periódico o

algodón.

Un trozo de papel de baño lo suficientemente grande como para forrar

por dentro los dos frascos

¿¿CCóómmoo hhaacceerrlloo??

26

-1- Remoja las semillas

en agua toda la noche

-2- Corta el papel secante de manera que encaje bien

alrededor de la pared interna del frasco

-3- Rellena el interior de

los frascos con el papel o algodón

arrugado (o estrujado), luego

llénalos de agua y deja que el papel absorba el agua hasta que esté

saturado y no pueda más. Elimina el agua

sobrante.

-4- Coloca cinco semillas

remojadas entre el papel secante y el vidrio,

espaciándolas de manera uniforme y

manteniéndolas cerca del borde superior (de la

boca) del frasco. Ubica las semillas en diferentes

posiciones: horizontal, vertical y diagonal.

-5- Pon los frascos en donde puedas

observarlos durante varios días, pero mantenlos alejados de la luz solar

directa. Debes mantener el papel de baño

húmedo para que las semillas crezcan. Después de unos pocos días podrás ver que las raíces crecerán, sin

importar su posición, crecerán hacia abajo y el tallo hacia arriba. En menos de una semana las semillas tendrán

pequeñas hojas verdes.

-6- Después de que las plantas

han crecido aproximadamente 2.5 cm por

sobre la boca del frasco. Coloca uno de los frascos de

lado. En pocos días observarás que el tallo (o

tallos) vuelven a crecer hacia arriba y las raíces hacia

abajo.

Experimento tomado de: http://www.educadormarista.com/pqedison/Biologia-semillas.htm

Identifique las partes de las plantas y sus funciones jugando una versión diferente de “Simón

¿¿QQuuéé eess lloo qquuee ooccuurrrree?? Las plantas son seres vivos. ¿Recuerdas la función de las hojas? Ellas necesitan de agua, luz, aire para producir su alimento y las raíces siempre van a estar abajo dándole agua y sosteniendo firmemente el frijolito.

27

dice”, por ejemplo: El mono pide que los niños encuentren la raíz, el mono pide que las niñas digan que hacen las raíces. Para evaluar observe y escuche las actitudes y las palabras de sus alumnos y alumnas.

Comparte con tus amigos que viven cerca de tu casa sus experiencias y aprendizajes.

¿Cuál es la diferencia entre un árbol y un arbusto? ¿Dónde crecen los aguacates? ¿La cebolla es una hierba o un arbusto? ¿Cuáles son las partes de un árbol? ¿Los árboles son seres vivos?

Indique a sus alumnos que se van a parar. Busquen un lugar tranquilo, al aire libre para poder sentarse y sentir con los ojos cerrados la brisa del aire.

Pídales que inhalen aire hacia adentro por la nariz y lo exhalen hacia afuera por la boca. El docente hace el ejemplo, los niños y las niñas le imitan.

Repitan el ejercicio 5 veces. Deben concentrarse.

Pídales que Inhalen, todo el oxigeno que puedan hasta que cuente al número 5 y luego exhalen.

Por último solicíteles que permanezcan un momento sin respirar.

Continúe haciendo las siguientes preguntas:

¿Qué creen que sucedió? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso con su rostro y cuerpo?

28

El aire es un elemento necesario para la vida del hombre, animales y plantas; sin él no podríamos vivir, está en todas partes, en la casa, en la calle, en el campo. Todo el planeta tierra está rodeado de aire. El Aire para la vida Los bosques y selvas almacenan el aire contaminado en su interior. A este aire se le conoce como carbono, y es tomado del ambiente que nos rodea. Los arboles reducen la cantidad de aire contaminado, lo transforman y liberan en oxígeno, ese es el aire que los seres humanos y animales respiran. En el aire existen dos elementos muy importantes: el dióxido de carbono (CO2) y el oxigeno (O2), que aunque no lo vemos, es el aire que respiramos todos los días.

Las personas que viajan a lugares donde hay poco aire (las cimas de las montañas) o donde no hay aire (el espacio, debajo del agua) tienen que llevar aire, en un tanque de oxígeno o no podrían visitar esos lugares.

Las personas, obtienen oxígeno por medio de la respiración. Los pulmones son los órganos que procesan el oxígeno en nuestro cuerpo. Los pulmones de los árboles y plantas son las hojas.

29

Inflar globos, con un solo soplo para ver cuánto aire tienen sus pulmones.

Jueguen a soplar una bolita de algodón o una pluma y marquen la distancia que flotó por el aire.

Realice una fila con sus alumnos listos para salir al patio o jardín en busca de alguna planta árbol. Pídales que en parejas se paren enfrente del árbol. Coloquen su mano enfrente de la boca abierta y pídales que soplen aire caliente o aliento. Para que relacionen que ese aire es carbono. Pídales a sus alumnos que inhalen aire puro por la nariz para sentir un oxigeno frio, fresco y natural.

“El aire tiene un lugar”

El aire esta alrededor de todo lo que nos rodea, puede ocupar espacio aunque no lo

Materiales:

Cuadro de caja

pajillas

Tijeras

Agua

Colorante

1 espejo pequeño cuadrado

Silicón frio

Jabón liquido

MATERIALES Botella de plástico vacía y limpia Plastilina 1 lápiz 1 embudo

30

veamos. Pregúnteles ¿Qué pasaría si atrapamos el aire por un momento? Imaginen y averigüen qué sucedería…

¿¿QQuuéé eess lloo qquuee ooccuurrrree?? La botella estaba llena de aire, pero la plastilina impidió que saliera. Cuando perforamos o realizamos un pequeño agujero con la punta del lápiz, el aire puede salir de la botella y el

agua baja para cubrir el espacio.

-3- Utiliza el lápiz para abrir un pequeño agujero en la plastilina. Veras que el agua empieza a caer.

-2- Vierte un poco de agua en el embudo. ¿Qué observas? Te sorprenderás que el agua no cae dentro de la botella.

-1-

Coloca el embudo en el cuello de la botella y sella la apertura con plastilina.

Recuerda que… Los árboles remueven la contaminación y contribuyen a mantener el aire puro y de calidad para que podemos respirar. Es importante recordar que el aire no lo vemos pero lo podemos sentir cuando pasa una brisa, salimos a jugar con burbujas, a volar barrilete, inflamos globos para que floten, etc.

31

¿Qué le pasa a las plantas

cuando no tienen agua?

¿Crees que el agua es

importante?

¿En qué lugares encuentras

agua?

¿Conoces los estados del

agua?

Pida a cada uno de sus alumnos que realice un dibujo de los lugares donde podemos encontrar agua.

32

El agua se encuentra presente en todo lo que vemos, inclusive en sus cuerpos. Este maravilloso recurso natural puede ser encontrado en tres diferentes estados.El primero de estos es el estado líquido, cuando este líquido se pone más frío puede convertirse en hielo, lo que es el estado sólido y cuando se calienta mucho se convierte en vapor, que es el estado gaseoso.

¿Has visto la lluvia? ¿De dónde viene el agua? ¿Qué pasa con el agua cuando cae en el suelo? ¿A dónde se va el agua después de que llueve? ¿Qué hace que el agua desaparezca?

El ciclo de agua es muy importante para todos los seres vivos, existe en todo el mundo y cada lugar tiene una cantidad de agua diferente lo que hace que en ciertos lugares exista en abundancia y en otros bastante escasa. ¿Se ha dado cuenta que el agua siempre esta en movimiento? Piénselo… ¿Qué pasaría si ud deja un guacal con agua bajo el sol durante un día? El moviemiento constante del agua se llama “ciclo del agua” y a continuación puede ver un diagrama que demuestra cuales son las etapas de este ciclo:

33

“Haz tu ciclo del agua”

Evaporación:

El agua se calienta y se

convierte en vapor subiendo al

cielo.

Condensación:

El vapor de agua se enfría y se convierte en

nube. Las nubes entonces, están hechas de

gotas de agua muy pequeñas.

Precipitación:

Muchas gotas de agua se

juntan en las nubes,

volviéndose pesadas, por lo

que cae. ¡Es lluvia!

Filtración:

La lluvia cae al suelo se vuelve

un esponja, absorbiendo el

agua y al mismo tiempo

limpiándola.

34

Materiales:

Bolsa plástica

Agua

Hule

En un pliego de papel dibuje un paisaje que represente el ciclo del agua. Salga con sus niños al patio y pídales que consigan materiales para hacer cada una de las etapas del ciclo del agua. Algunos de los materiales pueden ser periódico, bolsas de chucherías, tapaderas de botellas, hojas secas, palos secos, tierra, piedras, etc.

En casa…

Haz una lista de cada

uno de los momentos del

día en que utilizas el

agua. ¿Podrías vivir sin

agua? ¿Podrías hacer

tus actividades diarias

usando agua sucia?

35

En el bosque también viven otras plantas, animales y microorganismos. Todos estos seres vivos, junto con los árboles, se relacionan unos con otros y necesitan del suelo para poder vivir. La palabra suelo significa piso o terreno. Las tierras no son todas del mismo color, algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras... De igual manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos.

¿Cómo se forma el suelo?

Los suelos se forman por la desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura, por el choque que sufren las rocas entre sí o por el desgaste causado por las

corrientes de agua, el deshielo y el efecto del viento; así como por las caídas de suelo desde la parte alta de montañas y volcanes. Como producto de este proceso se forma una capa de materia mineral, desde la cual se comienza a formar el suelo.

Esta capa delgada se ha formado muy lentamente, a través de los años. Debajo del suelo se encuentra una capa de mayor espesor, formada por rocas parcialmente desintegradas por la acción del agua y de los cambios climáticos. Debajo se encuentran las rocas.

El suelo está compuesto por

¿Cómo creen que los pájaros construyen su nido?

¿Dónde encuentran los materiales?

La respuesta puede ser el suelo y todo su alrededor.

36

minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua.

Invite a sus alumnos a salir al jardín para ver estos elementos del suelo de manera real y vivencial. Se recomienda colocar un recipiente con agua (recordar el fenómeno de la lluvia), buscar lombrices, levantar hojas secas de árbol, rocas y ver que hay cochinitos. Agrupar pequeñas piedras en otro espacio para sentir la brisa del aire.

Minerales: provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastra desde otros lugares.

Materia orgánica: es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.

Microorganismos: Pequeños organismos de dos tipos:

Insectos y lombrices: quienes despedazan la materia orgánica. Ayudan a formar poros que permiten la aireación, el almacenaje de agua y el crecimiento de las raíces.

Hongos y bacterias: los que descomponen liberando nutrientes.

Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas.

Agua y aire: ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las raíces ya que les es difícil absorber el agua del suelo. Demasiados poros grandes forman suelos sueltos que se secan rápidamente.

Es importante recordar que…

Las hojas, ramas y troncos de

los árboles que se caen de los

arboles, los pudren los

microorganismos para

37

¿Qué hacen los árboles por el suelo?

- Los árboles impiden que el suelo se erosione, es decir, que sea arrastrado hasta perder la capa fértil de nutrientes necesaria para que otros seres existan.

- Las raíces, sujetan al suelo el árbol, mientras que las ramas, hojas, tronco amortiguan el viento y las gotas de lluvia.

- Los arboles reducen la velocidad del agua que tiene al caer y absorben el agua hacia el interior del suelo por medio de las raíces evitando daños e inundaciones.

La calidad del suelo se ha venido degradando por diversas situaciones:

Hídrica: que es la más frecuente ya que se mueve el suelo por la acción del agua.

Eólica: ocurre por acción del viento.

Química: por el uso excesivo de materiales químicos, maquinaria agrícola, prácticas como la

38

quema de vegetación para crear áreas de cultivo y pastoreo esta, es realizada por actividades humanas.

¿Qué debemos hacer para conservar el suelo y su fertilidad?

La cantidad de tierra que disponemos para cultivar es escasa y debe ser usada cuidadosamente y aplicando medidas de conservación apropiadas. Un adecuado manejo del suelo ayuda a mantenerlo, restaurado y a mejorar su calidad.

Es necesario conocer la vocación del suelo…esto significa saber la naturaleza, características y condiciones que presenta el suelo para un uso en particular; tomando en cuenta el clima, la profundidad del suelo, la presencia de piedras en el terreno y en especial la pendiente o altura, en un:

Terreno plano: se recomienda que sea de uso para la agricultura.

Moderadamente inclinado: para ganadería y cultivos permanentes.

Parcialmente Inclinado: son para bosques productores de frutos

Inclinado completamente: es para bosques protectores.

Luego de ver la ubicación es necesario restaurar la cubierta vegetal del suelo, se pueden colocar piedras alrededor de los árboles y elaborar una zanja para que pase el agua en una dirección.

Se puede enriquecer el suelo añadiendo abonos verdes o animal (preparación del composta), otras formas son: el sembrar leguminosas o rotar los cultivos.

Que hay en el suelo

Los niños tienen que buscar cuatro ramas y en el suelo del bosque formar un cuadrado. Dentro de este se deben depositar objetos encontrados por el bosque. Los niños tienen un período de tiempo para observar lo que contiene el recuadro. Tras este, se deben dar la vuelta.

MATERIALES - 4 ramas - 5 piñas. - Elementos del

bosque (recogidos sólo del suelo)

39

Entonces, se debe modificar algún detalle. Por ejemplo, quitar una piedra o añadir una rama. A tu señal, podrán mirar de nuevo. El primero que se dé cuenta de lo que ha cambiado, obtiene una piña. Gana el niño que consiga 5 piñas. Para las siguientes actividades necesitaras:

Construye caras naturales

En primer lugar, se recogen elementos de la naturaleza. El objetivo de la actividad es realizar una cara lo más completa posible. Dado la imaginación de un niño no conoce de límites, todo lo que se puede encontrar en el suelo del bosque puede ser útil. Las matas de hierba son adecuadas, por ejemplo, para el pelo o la barba.

La torre más alta

En primer lugar, los niños deben ir a recoger elementos de la naturaleza. Puede ser cualquier cosa que se encuentre en el suelo del bosque, por ejemplo, ramitas, piedras, piñas o cortezas. Cada niño deberá construir una torre de sus materiales. El ganador es quien construya en el tiempo marcado la torre más alta.

Memoria y escondite

Un niño recoge alrededor de diez elementos diferentes de la naturaleza, por ejemplo, hojas, bellotas, piñas o similares. Va a mostrar estos objetos a los otros niños durante un minuto aproximadamente. Una vez pasado el tiempo, los niños tienen que cerrar los ojos mientras uno de ellos esconde los objetos. Una vez ocultos, el resto de niños tienen que salir y encontrarlas. El ganador es el niño que encuentre lo escondido.

¿Qué significa CO2?

¿Con que creen que

se relaciona el CO2?

¿De dónde sale?

¿Qué provoca?

MATERIALES Objetos y materiales que podamos recoger en el bosque o en el campo.

40

Materiales:

Lápiz

Hoja o cuaderno

El CO2 es un gas llamado dióxido de carbono. Este gas es un elemento importante y necesario para la existencia de las plantas, sin él, y el agua las plantas morirían. ¿De dónde obtienen el dióxido de carbono las plantas? El dióxido de carbono se puede encontrar en el agua de los manantiales, cuando los volcanes hacen erupción, cuando talan árboles, la producción de electricidad, cemento y cal, y cuando las personas respiran. También puede liberarse cuando se quema carbón, gasolina, o cualquier gas. ¿Has notado que cuando pones diferente objetos en agua, unos se hunden y otros flotan? ¿Por qué pasa eso? ¡Sí! Eso pasa porque unos objetos son más pesados que otros. Lo mismo pasa con los gases, en este caso, el dióxido de carbono es más pesado que el oxígeno. El CO2 absorbe el calor que nos da el sol calentando a la Tierra. Cuando hay mucho dióxido de carbono en un lugar puede ser asfixiante, lastimar los ojos, mareos, dolor de cabeza, vómito, quemaduras en la piel y hasta causar la muerte.

Pídale a sus alumnos que formen parejas y que busquen dos lugares en la escuela fuera del salón de clase (no en lugares techados): uno en donde no haya ni una planta y otro en donde hayan muchas plantas. Deberán permanecer por 5 minutos en cada uno de los lugares, al finalizar este tiempo, los niños deberán dibujar en la hoja o el cuaderno como se sienten en cada uno de los lugares. ¿Qué diferencias hay entre estos dos lugares? ¿En cuál de estos lugares se sienten más cómodos? ¿En cuál respiran mejor? Hagan un círculo y compartan las experiencias con el resto de la clase.

41

“Burbujas que flotan”

Materiales:

Vinagre

Bicarbonato

Un recipiente con abertura ancha (ejemplo: pecera)

Burbujas

¿Cómo hacerlo? 1. Colocar vinagre en el fondo

del recipiente.

2. Debe tener listas las

burbujas y el bicarbonato.

3. Agregar el bicarbonato

sobre toda la superficie del

vinagre. Va a ver como

inmediatamente el vinagre y

el bicarbonato empiezan a

burbujear.

4. Mientras está burbujeando

nuestra mezcla, haz

algunas burbujas y haz que

caigan dentro del recipiente.

5. ¿Qué pasa con las

burbujas? Como verán, las

burbujas se quedan flotando

sobre el vinagre.

¿Qué pasó?

¿Por qué las burbujas no terminan

de caer? ¿Por qué se quedan

flotando? ¿Qué hay dentro de las

burbujas?

Las burbujas hechas por ustedes

están hechas de aire pero la mezcla

del vinagre y el bicarbonato produce

una reacción que produce burbujas

de dióxido de carbono. El dióxido de

carbono es más pesado que el aire

dentro de las burbujas por lo que las

burbujas flotan sobre él.

42

“¿Qué han hecho los humanos?” ¿Cómo se hace?

3. El juego consiste en que los rayos de sol entren en la atmósfera (círculo grande) y

toquen el círculo interior de la Tierra con el pie o la mano y deben correr sin ser atrapados por un dióxido de carbono.

4. Los rayos de sol atrapados por el dióxido de carbono deben quedarse de pie en la atmósfera mientras los demás salen de la atmosfera. Se debe repetir este proceso varias veces y al final se debe de contar cuantos rayos de sol fueron atrapados y se quedaron dentro de la atmósfera.

5. Discutan que puede suceder si más calor es atrapado por el CO2 dentro de la atmósfera de la Tierra. ¿Qué puede ocasionar el calentamiento de la Tierra? ¿Qué acciones pueden aumentar la cantidad de Co2 en la atmósfera?

Materiales:

Yesos

Tarjetas de papel con acciones que afectan

los niveles de CO2.

1. Dibujar dos círculos grandes en el suelo utilizando yesos, uno dentro de otro. El círculo pequeño será la Tierra y el grande será la atmósfera.

2. Divida a la clase en dos grupos. Unos serán dióxido de carbona y se colocarán dentro del la Tierra (círculo pequeño) y no pueden salir de allí. El otro grupo serán rayos de sol y representan la energía solar.

Platica con tus papás y piensen en…

¿cómo podrías reducir el consumo de leña

en tu casa y así evitar la tala de árboles?

43

Son importantes ya que:

Protegen el suelo con las raíces lo mantienen compacto y evitan derrumbes y grietas en la tierra, colinas y montañas.

Regulan el clima porque ayuda

a que el “ciclo del agua” se realice.

Dan vivienda y son hogar de

muchos seres vivos.

Proveen de alimento, medicina, madera y materia prima a las personas.

¿Por qué debemos plantar árboles?

¿Cuál es la importancia del bosque?

Pida a sus alumnos que lo piensen un momento y luego intenten hacer mímicas para adivinar.

Escríbalas en el pizarrón o una cartulina.

44

Nos dan sombra para descansar en los días soleados.

Plantas que adornan el paisaje y sirven también

de alimento.

Son protectores y sirven para guiar el curso del agua de un rio.

La copa de los arboles (hojas, ramas, tronco)

atrapa el agua de la lluvia. Amortigua la caída del agua, protegiendo el suelo y todo lo que hay debajo de él.

Los arboles reducen la velocidad del viento.

Reduce los sonidos ruidosos, dando un

ambiente de relajación y tranquilidad. Es un aislante natural del ruido.

El árbol atrapa y convierte el bióxido de carbono (contaminación) en oxigeno puro.

Aire que se puede respirar.

La sombra de los arboles reducen los rayos ultravioleta del sol. Esos que son dañinos para la piel.

Sirven de recreación y turismo para las personas.

Aumentan la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas.

Los arboles de determinado lugar producen un equilibrio en el ecosistema o conjunto de todos los organismos que viven en comunidad y todos los factores no vivientes con los cuales se interrelacionan y actúan los organismos actúan de manera recíproca.

45

Visiten un bosque con su familia o grupo de clase. Prepárense para pasar la tarde en ese lugar. Lleven barriletes, pelotas, refacción, bolsas para guardar la basura, ideas para jugar escondite o en busca del tesoro perdido. Y terminar con una pequeña caminata por el lugar.

“El agua se evapora”

El agua tiene un ciclo que se repite una y otra vez. Continúe haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Qué hace el sol? Intenten y averigüen a ver qué sucede…

¿Qué sucedió?

-5- Tapa el frasco y colócalo al sol.

-4- En el otro, coloca el recipiente con agua.

Materiales:

Frasco

Plantas

Recipiente con agua, tierra, arena y piedras pequeñas.

-2- Sobre ésta, una capa

de arena y, finalmente, una capa de tierra. -3-

Entierra cuidadosamente las

plantas en un lado del frasco.

-1- Coloca en el interior

del frasco una capa de

piedrecitas.

El agua es constantemente calentada por el Sol, el calor hace que el agua empiece a evaporarse como gas que permite regar la planta. Se puede observar como sube el vapor del recipiente con agua. Continúe diciendo que a este proceso se le llama ciclo del agua.

46

Cuando hablamos de deforestación nos referimos a cortar árboles excesivamente y sin reponerlos. Esto no quiere decir que no podamos cortar árboles. Necesitamos cortar árboles para sembrar, construir, hacer muebles o leña para cocinar, el problema es que no plantamos nuevos árboles que repongan los que cortamos. Los bosques pueden ser deforestados por causas naturales como un incendio o deforestados por las personas, cuando los cortan sin medida.

¿Qué pasaría sí? Formar un círculo. Hablar de lo que podría provocar el perder los bosques. ¿De qué manera nos impactaría?

Los bosques sirven de hogar a muchos seres vivos. Si los bosques se acaban también se acaban especies de plantas y animales que dependen de ellos. Esto alteraría el ciclo del agua, la tierra se erosionaría y hasta se podría convertir en un área desértica. Los árboles tienen una función que cumplir. Protegerlos no quiere decir ya no usarlos sino usarlos de manera adecuada. No hay que olvidar que aunque plantemos nuevos árboles, necesitan tiempo para reproducirse y crecer.

¿Qué has escuchado que daña a los

bosques?

¿Qué cosas se hacen en tu

comunidad que dañan al bosque?

¿Qué es la deforestación?

¿Crees tú que los bosques han

sido siempre iguales?

¿Cómo crees que van a ser en el

futuro?

47

Reflexionen acerca de cada uno de los momentos de la rutina diaria de cada niño. Analizar qué productos o servicios del bosque se utilizan en cada uno de ellos (papel, agua, sombra, comida, madera, etc.). Ahora, piensen varias formas en que se puede ayudar al bosque desde la escuela y desde el hogar.

“Reciclemos papel”

1. Cortar las hojas en pedazos pequeños.

2. Colocar los trozos de papen dentro de la cubeta con agua y dejar en remojo por medio día como mínimo.

3. Revolver con una paleta o palo la mezcla para ayudar a que el papel se deshaga. 4. Cuando el papel se haya convertido en pasta, se separa el agua sucia usando un

colador. 5. Usando una cuchara moler la pasta de papel, mientras más fina mejor. 6. Verter la pasta en una cubeta con agua limpia. 7. Meter el marco hecho de alambre y medias en la cubeta varias veces hasta que cubra

toda la superficie. Dejar que el agua escurra. 8. Colocamos la mezcla en medio de los dos pedazos de tela. Ponerle un peso encima y

dejar que toda el agua escurra. 9. Sacar las hojas de papel y dejarlas secar por un día.

Materiales:

Hojas de papel usadas.

2 Cubetas con agua.

Paleta o palo.

Cuchara.

Marco hecho de alambre y medias.

2 trozos de tela.

En casa…

Enséñales y tus papás cómo reciclar papel y prueben hacer más

papel usando diferentes materiales como hojas secas, papel de

colores, flores, etc.

48

El bosque es un ecosistema porque es el medio donde se comparte el mismo espacio entre plantas, animales, hongos y seres microscopicos, ademas de elementos como la tierra, agua, sol y aire. Unos se benefician de otros en una cadena que puede ser de alimentos y energía. ¿Quién se come a quién?

¿De qué se alimentan las plantas?

¿Cómo respiran las plantas?

Asegúrese de que todos los niños y las niñas participen. Diciendo la idea que tienen.

49

Las hojas son la parte de la planta en donde se fabrica el alimento que necesita para crecer, es como la “cocina” de la planta.

El proceso de fabricación de alimento se le conoce como FOTOSÍNTESIS y se realiza principalmente en las hojas. Las hojas en su interior contienen una sustancia que les da el color verde y se llama CLOROFILA. Para la fotosíntesis, fabricación del alimento de las plantas, las hojas necesitan varios ingredientes: Agua, luz del sol y dióxido de carbono (CO2).

Las hojas usan el agua y minerales que les llega desde las raíces, y con la ayuda de la clorofila y la energía de la luz del sol, los combinan con el dióxido de carbono (CO2) para formar su alimento (azúcares y almidones) que luego es llevado por todas las partes de la planta para crecer. La sabia (líquido que circula por tallos y toda la planta) es la encargada de llevar desde las hojas este alimento.

Veamos nuestras manos, abajo por la muñeca hay venas que

transportan la sangre para todo el cuerpo. Entonces, en las plantas hay

venas que transportan la sabia.

50

Al ocurrir la fotosíntesis se desecha un gas que luego es expulsado por las hojas, el oxígeno. El intercambio de gases que ocurre se le conoce como respiración. Interesante… Ahora ya saben por qué es muy importante cuidar la vegetación y evitar que se talen bosques y selvas. Se dice que los grandes bosques son el pulmón de todos los seres vivos… sin ellos no había el suficiente oxígeno para respirar.

Para apoyarte en la explicación de la Fotosintesis, recomendamos ver estos videos:

http://educacion.practicopedia.com/como-se-produce-la-fotosintesis-2127

http://www.youtube.com/watch?v=_qLD8tPJOYw&feature=player_embedded

Los animales y humanos (niños, niñas, jóvenes, adultos, ancianos) necesitan oxígeno y desechan dióxido de carbono.

Las plantas necesitan el dióxido de carbono y desechan oxígeno.

51

“Una flor que cambia de color”

Sería posible convertir una flor blanca en azul. Es un proceso natural que ocurre en todas las plantas cuando transportan su alimento.

-2- Se coloca una flor en el agua azul y la otra en el agua roja.

-3- Después de varias horas podrás observar que los pétalos han cambiado de color.

Materiales:

Flores blancas

Colorante vegetal azul o rojo

Dos recipientes con agua

-1- Añade gotas de tinta roja en uno de los recipientes y gotas de tinta azul en el otro. El agua se coloreara (También puedes usar “Toki”).

¿Qué es lo que ocurre? Las plantas absorben el agua por las raíces y la conducen hacia las partes superiores de la planta a través del tallo. Así transportan su alimento para crecer sanos y fuertes.

52

Y los bosques… ¿Qué necesitan?

Los árboles que conforman el bosque como todos los seres vivos, necesitan agua, luz aire, sol y los alimentos del suelo para nacer, crecer sanos y fuertes.

Dales tiempo para que crezcan Los árboles de un bosque necesitan también tiempo para reproducirse. En un bosque siempre están cayendo semillas al suelo, o son llevadas por las abejas, colibríes, pájaros o mariposas. Esta semilla germina y crece un arbolito.

Este arbolito crece y crece y se convierte en un árbol maduro que sirve para que muchos seres vivos vivan allí. Si no damos tiempo para que se reproduzcan los bosques se podrían acabar.

53

El ciclo de vida del árbol consiste en:

Es importante seleccionar un lugar adecuado para plantar árboles. La elección del área o lugar depende de: ¿Para qué lo necesitamos? ¿Quiénes habitan en el lugar? ¿Puede crecer, un árbol según sus características y las del terreno? Por ejemplo:

A la orilla de caminos si queremos que adorne el paisaje.

Al borde de los cultivos para romper el viento y suavizar la caída del agua.

Como barreras o muros para proteger las orillas de los ríos y arroyos.

Para extraer de ellos, leña o madera.

Dentro de áreas protegidas para regenerar los bosques y conservar la vida de animales y otros seres vivos.

La mejor época para plantar arboles es cuando inician las lluvias. De no ser así y dependiendo del clima se deberá regar los arboles una o dos veces por semana de forma individual, para evitar que se marchiten y asegurar que la planta desarrolle sus raíces.

54

Los métodos para plantar árboles son los siguientes:

Antes de plantar un árbol es necesario

limpiar el terreno, quita las hierbas,

matorrales, arbustos, hojas y basura

hasta encontrar el suelo, lleno de

nutrientes.

55

¿Qué herramientas se necesitan para plantar un árbol? Barra, pala, piocha, rastrillo, machete, barrenador manual, hacha, tijera de jardín, azadón, escardillo, regadera, manguera, pico, entre otros. Estas herramientas deben ser utilizadas por personas adultas, ya que algunos requieren de fuerza y precaución para su uso adecuado. De ser necesario se puede consultar dudas a profesionales (técnicos forestales o agrónomos). Importante:

Los hoyos se hacen dependiendo del árbol que está en bolsa plástica. De ancho tiene que ser aproximadamente de 30 cms. De profundo debería ser de 8 cms mas largo que las raíces.

Para quitar la bolsa se corta 1 cm del fondo de la bolsa con un cuchillo grande tratando la manera de cortar las raíces que estaban dobladas.

56

1. Afloja la tierra y abre un hoyo de 30 cms de ancho por 40 cms de profundidad. A esto se le llama cepa.

6. Se le deposita tierra fértil y abonada, para sujetar la planta.

2. Deposita un poco de tierra fértil.

4. Asegúrese de cortar y quitar la bolsa de plástico con cuidado.

3. Agarre la planta

por la parte baja del

tallo con dos dedos

para no dañarlo.

5. Se coloca el árbol

en la cepa o

agujero. Al ras del

suelo.

7. Presione la tierra

para extraer o

sacar el aire.

8. Realice un borde

pequeño

alrededor del

árbol para que

pueda absorber

el agua con

facilidad.

Vamos a plantar un árbol, me gustaría enseñarles la manera de hacerlo:

57

Solicitar apoyo de los padres y las madres de familia o personal de otras instituciones para plantar un árbol. Elijan el lugar, puede ser en las instalaciones del centro educativo o lugar de la comunidad. Asegúrese de tener lo árboles para plantar, pueden acercarse a la institución Reverdecer Guatemala o vivero municipal para iniciar con el proyecto. Realicen con sus alumnos cada uno de los pasos antes mencionados. Agradezca la participación de los involucrados y entregue un diploma o nota donde docentes y dirección de la institución premien la labor realizada por sus alumnos y alumnas.

58

Dependiendo del lugar y la cantidad de plantas forestales que se plantaron (jardín, patio, parque o localidad) se deberá proporcionar los cuidados que el árbol necesita para su crecimiento y desarrollo tales como:

¿Qué cuidados necesitan los árboles?

Con esto se quiere

evitar daños a la

plantación,

ocasionados por

personas y/o

animales. Pueden

ser individuales o al

contorno del grupo

de arboles.

Consiste en eliminar hierbas y arbustos que se encuentran dentro de la plantación. Es limpiar el terreno.

Es regar con agua nuestro árbol especialmente cuando el clima es seco.

Es arrancar toda la vegetación alrededor del tallo del pequeño árbol, ya que le quita nutrientes y espacio para crecer.

Colocar tutores: Cuando el tronco del árbol esta débil y doblado, es necesario colocar un palo de soporte amarrado al lado para que le ayude a crecer recto y evitar que lo derribe el viento.

59

Somos árboles… Pida a los niños y niñas que se imaginen que cada uno se va a convertir en un árbol. Se pueden elaborar hojas de árboles con papel de china verde y pegar en el suéter del niño o niña. Luego de colocarles sus hojas les solicita que se sienten en el suelo. Dibuje un óvalo en el suelo para indicar el lugar que se utilizará para reforestar y coloque objetos varios como bolsas, mochilas, ramas, piedras, etc.

El docente es un jardinero y va a plantar un árbol. Camina hasta un niño/a lo toma de la mano y caminan juntos hasta llegar al círculo. Indíqueles con anticipación que el lugar que se le asigne es el lugar en donde se deben quedar parados.

La maestra limpia el lugar de todos los objetos que hay, para plantar a sus árboles. Intente colocar a un niño o niña (árboles) juntos unos con otros (de frente, lado, espalda) para que les sea difícil levantar los brazos. Mencionar a sus alumnos: “creo que planté muy cerca mis arboles, ellos no se sienten bien, porque les hace falta espacio”.

Volvamos a empezar, la diferencia es que ahora se plantan en el lugar 5 arboles (niños-niñas) y se deja espacio. De repente pida a los otros alumnos/as que están fuera del ovalo que se sienten en los pies de los “árboles”. Pasado 1 minuto realice todos los pasos de mantenimiento (chapeo, plateo, riego) para mover a los niños/as que estaban sentados. Coloque lana alrededor de un grupo de arboles para cercar y proteger cada “árbol”.

Materiales: Lana 1bote de agua pura

60

Para tener un bosque saludable, sano y fuerte es necesario realizar operaciones que sirvan para conservar, regenerar un bosque ya existente y aprovechar sus diferentes productos cuando llegue el momento adecuado. El manejo forestal son todas aquellas técnicas y labores, que se realizan dentro del bosque natural o plantado que sirven para mejorar su crecimiento, desarrollo, calidad y productividad. Entre las prácticas del manejo forestal están:

Repoblación: plantar un nuevo árbol.

La corta: extraer el árbol cuando llegue su momento.

Aclareo o raleo: se hace en los primeros años de vida de la plantación y consiste en cortar y aprovechar los árboles torcidos, enfermos y los que no se desarrollaron adecuadamente, para que los demás puedan crecer sanos.

¿Cada cuanto tiempo les cortan el cabello?

¿Qué pasaría con nuestra cabeza al no cortarse el cabello?

Escuche atentamente los comentarios de sus alumnos y alumnas.

61

¿Para qué se hacen los aclareos? Para que los bosques y selvas puedan seguir produciendo bienes y materias primas. Al realizar estas actividades, también conocidas como Tratamientos, contribuyen a controlar:

Las especies de árboles que se quieren en el terreno.

La cantidad de árboles en el terreno.

El tiempo que duran los árboles en madurar, para poder cultivarlos.

Previene la aparición de plagas, enfermedades, malezas e incendios forestales.

Además, estas técnicas permiten que se distribuyan mejor los árboles en el terreno, para que no existan partes vacías o improductivas.

Pero qué sucede en el bosque: Al principio, los árboles tienen espacio suficiente para crecer. Pero, con el tiempo, sus copas crecen, se hacen más anchas y cierran el paso a la luz; entonces, comienza una competencia muy fuerte entre ellos, por los nutrientes, agua y luz. Los más fuertes y mejor desarrollados son los que ganan estos recursos; los otros árboles no logran un buen desarrollo, y por lo tanto, se pueden enfermar.

Poda: Es una práctica que consiste en cortar ramas de los árboles para producir madera limpia y de calidad, es decir, libre de nudos.

62

Existen diferentes objetivos a la hora de decidir hacer una poda. Al hacerlo se busca mejorar el transito en algunas ciudades, la mejora de la forma del árbol, la mejora de la calidad de madera, sin nudos, la mejora en la producción de fruto o la mejora del estado saludable del árbol. Madera sin nudos Madera con nudos

Cualquier manejo forestal es recomendable que lo haga los adultos bajo la supervisión de un profesional (técnico forestal o agrónomo). La plagas forestales son ciertos animales (insectos y roedores) que causan daños físicos a las raíces, corteza, hojas y frutos de los arboles del bosque.

Recuerda que las ramas necesitan tiempo para cicatrizar y sanar la herida, justo como les sucede a las personas con los raspones y cortes pequeños en la piel.

63

Las enfermedades son causadas por hongos que crecen en la humedad. Un ejemplo es la roya de pino. El raleo y poda se realizan con el fin de evitar y prevenir enfermedades, parásitos y plagas en los árboles.

En ocasiones los profesionales tienen que combatir estas plagas con insecticidas especiales que no dañen la vegetación ni a otros animales o insectos de bosque que habitan en él.

64

El poder del fuego es muy grande ha hecho que muchas personas vivan con comodidades, porque les sirve para cocinar, calentar platillos, hacer tortillas, da calor y luz, permite manipular materiales y crear nuevas herramientas, pero ojo es un elemento muy peligroso.

Si el fuego es un buen aliado, ¿en qué momento se convierte en algo malo y peligroso? Cuando el fuego pierde el control y se mueve sin control quemando lo que encuentre en su camino. Controlar y combatir un incendio es muy complicado y se necesita de la ayuda de muchas personas que sepan que deben hacer para apagarlo sin arriesgar sus vidas y de quienes les rodean.

¿Alguna vez te has quemado con fuego?

¿Qué sentiste?

¿El fuego es malo para

un bosque?

¿Qué es un fuego controlado?

65

¿Qué es un incendio forestal?

Un incendio forestal es el fuego que quema zonas cubiertas con árboles, matorrales, ramas, hojas y pastos avanzando sin control y que finaliza cuando se ha quemando hasta el mismo suelo. Todo fuego se propaga libremente, consumiendo todos los materiales que puedan arder fácilmente especialmente cuando están resecos, en época de verano, quemando así estructuras y lugares donde existe vegetación y vida.

Muchas veces la gente que vive cerca de lugares calurosos debe estar preparada para combatir los incendios. Casi siempre, los incendios que suceden en los bosques son accidentes naturales, causados por rayos o por demasiado calor en época de secas.

Algunos incendios forestales son provocados por las personas por diferentes causas:

Fuegos intencionados

Fogatas mal o no apagadas.

Quemas agrícolas mal controladas.

Por accidentales provocados por algún choque de vehículo o de corriente eléctrica.

Fósforos o cigarrillos encendidos lanzados al bosque.

Juegos infantiles

Recreación al aire libre.

Esto se tiene y puede evitar.

¿Qué puede pasar… si ocurre un incendio forestal?

Destrucción o daño de arboles jóvenes.

Destrucción de futuras semillas de vegetación.

Empobrecimiento del suelo, porque le quita nutrientes.

Se altera el equilibrio de la naturaleza.

Ahuyenta y mata animales, plantas, insectos y microorganismos.

Destrucción de bosques protectores de agua.

Perdida de hogar de animales y plantas.

Se pierde la belleza del paisaje natural.

Aceleración y aumento de ataque de plagas y enfermedades forestales.

Perdida de material madera y sus derivados.

En el caso de incendios que afectan sólo a los bosques, es posible distinguir tres tipos de incendios forestales:

Incendios superficiales: son los que se propagan sobre el suelo y utilizan como combustible el pasto, matorrales, troncos caídos y la base de los árboles.

66

Incendios de copa: Es cuando el fuego salta de copa en copa quemando todas las ramas de los arboles. El viento ayuda a que se mueva rápidamente por el bosque.

Incendios subterráneos: son aquellos que se realizan por debajo de la superficie del suelo afectando especialmente a las raíces. Generalmente produce poco humo y se mueve lentamente. Elimina completamente la existencia de un árbol.

Cuando se vive un incendio forestal, muchas personas pueden perder su trabajo, casa, hogar, alimentos, ropa, accesorios, etc.

¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales?

No tirar cerillos o cigarros encendidos.

Cuidar que las fogatas estén apagadas luego de utilizarse.

Cuando se visiten zonas naturales no se deja basura.

Cuando hay mucho viento no se recomienda hacer fogatas.

Se tiene que recoger basura, en especial botellas de vidrio y restos de envases porque funcionan como una lupa que con la luz del sol pueden prender fuego.

No se use fuegos artificiales y canchinflines cerca de un árbol por que pueden incendiarse las copas de los arboles, por celebrar alguna fecha especial.

No quemar basura en el campo, además de que se contamina el ambiente el fuego puede hacerse más grande por el viento.

67

¿Por qué en algunas comunidades queman el campo? Es una práctica tradicional de la agricultura campesina en la que se corta el bosque, se deja secar la madera y luego se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera cosecha son abundantes porque las cenizas aportan algunos nutrientes. Sin embargo, después de uno o dos años, la productividad del suelo se agota y requiere de abono natural para que el suelo siga siendo útil para la agricultura. Para realizar la quema es necesario que se prevenga el cómo se va a comportar el fuego, hacia dónde sopla el viento, que tan fuerte debe ser el calor, que áreas son las que se van a quemar, cuáles no, como lo van a apagar, qué tan alto son sus llamas, etc. Se recomienda no hacer la quema… porque se puede hacer mucho daño a los nutrientes del suelo. En lugar de eso existen abonos naturales que ayudan a mejorar la calidad del cultivo.

68

Juego tradicional Quemados

Algunas reglas por respetar:

No golpear en la cara.

Escoge el nombre del equipo (árbol o fuego)

La misma cantidad de jugadores en cada equipo.

Se va del lado del contrincante quien, al tirarle la pelota no la esquive o agarre y cae al suelo.

Si se cambia al equipo contrincante y quema a otro vuelve a la vida y a su equipo anterior.

Trata de mantenerte en el centro sin pisar las líneas laterales y centrales.

Gana el equipo que queme a todos los jugadores

El lugar debe ser seguro y plano sin superficies empinadas, arbustos espinosos, malformaciones del terreno, etc.

Si se juega en la calle, es bajo la supervisión de un adulto, limitándoles el juego mientras un carro, moto, etc. pase.

Después de jugar felicitar al equipo contrario por el buen juego

Guardar la pelota y borrar las marcas al finalizar el juego.

¿Cómo se juega? 1. Empezaremos por marcar el campo. 2. Formaremos dos equipos con el mismo número de

jugadores en cada uno. Los equipos se colocan en sus respectivos lados del campo, deben estar identificados, por su nombre.

3. Se sortea quién tendrá la primera posesión de la pelota. El jugador que inicia el juego tratará de "quemar" a alguno de sus contrincantes de manera que al tirarle, la pelota, ésta le toque en cualquier parte del cuerpo y caiga al suelo. Si aquel a quien apunta el tiro de pelota reacciona, se mueve, agarra o correr por el campo para esquivar la pelota, sigue vivo.

4. Un jugador no se considera "quemado" si la pelota, tras tocarle, es agarrada por él/ella misma o por algún compañero del equipo antes de que caiga al suelo. En los lanzamientos de la pelota no se puede pisar ni atravesar la línea central que divide los dos campos y la de las orillas que divide a los vivos y los muertos. El juego finaliza cuando un equipo tiene a todos sus jugadores "quemados" o “sanos”

Materiales:

Pelota de hule

Palo o piedra

69

¿Vives en el campo o la cuidad?

Cerca de donde ustedes viven debe haber un bosque. Pueden planear una salida para ir a visitarlo.

¿Qué árboles hay en ese bosque?

¿Qué plantas hay?

¿Qué animales se pueden observar?

70

Los bosques están en problemas Muchos bosques están siendo deforestados, quiere decir que cortan árboles sin reponerlos, o plantar nuevos. Los árboles pueden ser deforestados por causas naturales como incendio o por las personas cuando los cortan porque necesitan lugar para sembrar, construir, tener animales obtener madera para diferentes usos.

En el pizarrón o en papel, haga dos dibujos del bosque. Uno con variedad de árboles y otro con todos los árboles talados. Enseñe las imágenes a sus alumnos por unos momentos y platiquen de las diferencias.

¿Qué creen que sucedió aquí?

Busquen personas adultas, ancianos o ancianas que hayan vivido en su comunidad toda su vida y realice las siguientes preguntas:

¿Eran los bosques de antes iguales a los de ahora?

¿Cómo eran las carreteras y caminos de antes en su comunidad?

¿Habían antes otros animales y plantas que ahora ya no existen? ¿Cuáles?

71

Pida a sus alumnos que con ayuda de la familia realicen un dibujo del bosque de su comunidad. Instrucciones: Se divide una hoja en blanco tamaño oficio en dos: Del lado izquierdo se dibujo cómo era antes el bosques y del lado derecho como es hoy el bosque. La falta de arboles está haciendo que muchos animales, plantas y microorganismos desaparezcan porque no tienen tiempo de reproducirse naturalmente, les hace falta un hogar y alimentación. A todos estos seres vivos se les llaman especies en peligro de extinción. Entre las especias en peligro de extinción están:

Materiales:

Hojas tamaño oficio

Crayones colores

Lápices

Antes… Hoy…

72

Recuerden que los bosques sirven de hogar a muchos seres vivos. Si los bosques se acaban también las especies de plantas y animales mueren porque dependen de ellos y con el tiempo las personas también. Se alteraría el ciclo del agua, clima, suelos y lo que antes era un paisaje verde se podría convertir en un desierto sin vida.

Bosque natural Bosque talado

Se puede adaptar y aprovechar los recursos del bosque con la idea de “usar sin acabar” para contar con los mismos alimentos el próximo año y así sucesivamente. Los árboles son fuente de alimentación para las comunidades. Tienen que usarse los árboles de manera adecuada. Si usamos la madera para construcción, leña para producir otros materiales como papel y muebles debemos asegurarnos de sembrar y cuidar nuevos árboles para reemplazar a los que se cortaron.

73

Deforestar es cortar y quitar los árboles sin sembrar.Reforestar significa todas las acciones que conducen a sembrar árboles en un lugar determinado. Para lograr reforestar o poblar de árboles un lugar es importante considerar:

Por qué se quiere sembrar árboles.

Qué especies de árboles se deben plantar.

Para qué servirán los árboles cuando hayan crecido.

Se usan las semillas certificadas y adecuadas para los nutrientes del suelo.

Dónde y cuándo plantar los árboles.

El clima y ambiente es el adecuado.

¿Qué es deforestar y reforestar?

¿Qué es un vivero?

Escuche atentamente la lluvia de ideas de sus alumnos.

74

Existe gran cantidad de especies de plantas para reforestar y se recomienda al momento de seleccionar tres situaciones:

1. Se pueden seleccionar principalmente árboles que sean nativos del lugar porque se adaptan mejor al clima y al tipo de suelo.

2. Se eligen los árboles por algunas características como el rápido crecimiento, mejor desarrollo y economía.

3. Se pueden elegir las especies de árboles de acuerdo a los beneficios que se esperan obtener de ellos, entre los cuales están:

Producción de madera o leña.

Producción de frutos para la alimentación familiar o para su venta.

Protección de nacimientos de agua y cauces de ríos

Conservación de suelos.

Cercos vivos y cortinas rompe vientos.

Sombra para cultivos y en algunos pastos donde hay ganado.

Para decorar el paisaje y que se aprecie su belleza natural.

Los viveros forestales Pero, ¿qué son los viveros forestales? Es un lugar en donde se producen o cultivan las plantas proporcionándoles todos los cuidados necesarios con personal especializado para que alcancen un desarrollo saludable en sus primeras etapas de crecimiento para luego plantarlos en zonas o lugares donde se adapten al ambiente.

Las semillas que naturalmente caen de los árboles, en grandes cantidades, no todas llegan al suelo, por cuestiones de clima, como altas o bajas temperaturas, mucha lluvia, etc., provocando que menos de la mitad de las semillas logren comenzar a crecer. Además existen, plagas que atacan a las semillas enfermándolas o acabando con ellas. Estos viveros, se encargan del desarrollo de las semillas de diferentes tipos de árboles que aseguran su crecimiento. Los viveros forestales deben cumplir con las características que necesitan los árboles que se vayan a cultivar como buen suelo, agua abundante, ubicación y clima adecuado.

75

La producción de plantas forestales en un vivero es un proceso que requiere muchos cuidados, responsabilidad y experiencias, desde la selección de la semilla, lugar, clima, suelo, el trasplante, poda de raíces. Por lo que se sugiere se busque asesoría técnica de viveristas registrados por el Instituto Nacional de Bosques para realizar correctamente cada etapa y asegurar que una planta crezca sana. Pero existen instituciones que pueden colaborar para obtener plantas forestales como: Los viveros municipales o comunitarios, empresas privadas del Gremial Forestal de Guatemala, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que cuentan con viveros y asesoría técnica. En el siguiente link se pueden consultar empresas a nivel privado dedicadas a Cultivar árboles con fines de lucro: http://www.gremialforestal.com/nuestras.php En el siguiente link se puede tener información de la Fundación Sierra Madre con programas comunitarios y de desarrollo sostenible en el manejo forestal con apoyo USAID: http://www.fundacionsierramadre.org/FSM6_montana_blanca.htm

Organicen y planeen una visita a un vivero (comunitario o municipal) con sus alumnos/as y padres de familia.

Realicen una visita al jardín Botánico ubicado en la avenida La Reforma 0-63 zona 10 Teléfonos: 23310904 o al 23615450-51 para conocer las diferentes especies de plantas y árboles que existen en Guatemala.

En muchos casos, por el costo, cuidado, personal calificado, tiempo y de un lugar adecuado para el vivero, es recomendable NO hacer un vivero en el centro educativo.

76

Tenemos hoy un mundo contaminado en el cual los bosques están en peligro, cada vez menos disponibles. Para saber utilizar y aprovechar sus recursos debemos conocer, valorar y proteger los bosques para vivir en un ambiente agradable.

¿Qué es un bien?

¿Qué es un servicio?

77

Servicios Son todos los beneficios que tenemos “gratis” al conservar y proteger los bosques. Quiere decir que son valiosos porque existen. Algunos servicios o beneficios son los siguientes:

Provee productos importantes para las personas como frutas, leña, madera y carbón.

Colabora para formar fuentes de agua (ríos, arroyos).

Purifica el agua de lluvia.

Retiene como un recipiente el agua de los arroyos.

Reduce las inundaciones y evita erosiones o sequia en los suelos.

Favorece a la aparición de lluvias.

Recuperan zonas deforestadas y suelos degradados.

Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas.

Brindan hogar para otros seres vivos que habitan en el bosque.

Aumentan la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas.

Protege los suelos y los mantiene firmes evitando inundaciones o derrumbes.

Contribuyen a descontaminar el ambiente.

Los árboles del lugar forman parte de las características de la comunidad.

Contribuye a mantener un equilibrio en el ecosistema.

Regula el clima. Permite vivir cuando las temperaturas son extremas. Por ejemplo cuando hay calor, refresca y ofrece sombra.

Controlan la circulación del aire, cuando hay fuertes vientos cortan y bloquean su paso.

Purifican el aire evitando la contaminación y el calentamiento del planeta tierra.

Permite que muchos polinizadores como abejas, escarabajos, mariposas, moscas, colibríes, sapos, etc. habiten en el y den vida a otras plantas.

Se mantiene una producción continua de semillas para que existan otras especies de plantas.

Gracias a los bosques se pueden realizar actividades de turismo y deportes, como por ejemplo campamentos, canopy, remo, ciclismo de montaña, etc.

Poseen historia, riqueza cultural y espiritual especialmente para personas vecinas que viven en el lugar. Historias, cuentos, leyendas, rituales, cultos, etc.

78

Los bienes Son todos los productos que los bosques ofrecen y que cubren muchas necesidades de las personas y animales. Tienen la ventaja de que la naturaleza es quien los produce. Con el tiempo y cuidados necesarios son productos que pueden volver a reproducirse, plantar, criar y crecer. Entre los cuales están los siguientes: Madera

Madera para la construcción de viviendas (vigas, terrados, tablas, puertas, ventanas, etc.)

Construcción de muebles (camas, sillas, bancas, estanterías, etc.)

Otras construcciones como puentes, pérgolas, cercas, etc.

La fabricación del papel y cartón

Envases, empaques Leña

Cómo combustible y fuente de energía que día a día se requiere del carbón y/o la leña para cocinar. Para algunas casas o industrias como panaderías, tortillerías, pizzerías, saunas, spas, etc. para cocinar y dar calor.

Usos del hogar como fuente de calor. Resina

La resina se obtiene de determinadas especies de árboles como el pino. Son sustancias naturales de los árboles

Se usa para fabricar tintas de impresión, pegamentos, pinturas, hules, barnices, chicle, aceites

Corcho

El corcho se utiliza para la fabricación de tapones, zapatos, en la construcción, moda y diseño.

Pastos

Los pastos de los terrenos del bosque permiten dar alimentación a vacas, ovejas, cabras, cerdos y caballos.

Caza y pesca

En ríos, mares de manera responsable. Otros productos de los arboles

Hongos, lacas, incienso, frutos, semillas, miel, plantas medicinales y aromáticas (menta, orégano, tomillo, manzanilla, laurel, etc.), mimbre, seda, fibra para textiles, caña entre otros.

79

Debemos usar los bosques de forma sostenible. Eso significa que se puedan conservar y aprovechar sus productos de manera que se sigan regenerando ahora y en el futuro. Sin poner en riesgo la vida de plantas y animales para que puedan cumplir el por qué de su existencia. Si usamos el bosque de manera sostenible aprendemos a mantener con él una relación de respeto y beneficio mutuo las personas lejos de ser una amenaza para el bosque seremos sus mejores amigos y guardianes.

80

Seamos responsables y cuidemos el medio ambiente y se puede lograr al conocer de dónde proceden los productos que adquirimos y de qué materiales del bosque se elaboran. Todos y todas podrían ayudar al comprar o utilizar:

Solo lo que se necesita.

Preferir productos con empaques reciclados.

Comprar productos de limpieza no dañinos al ambiente.

Comprar productos elaborados localmente, se requiere menos combustible para trasladarlos.

Al salir de compras al mercado es mejor comprar una bolsa de pita que se vuelva a utilizar.

Bienes y servicios de los árboles

Veo, veo, ¿qué ves?

Pida a sus alumnos y alumnas un día anterior que lleven a clase algún producto del bosque. Siéntense formando un círculo, enseñen lo que trajeron, digan porque y métanlo en la bolsa negra. Para terminar diga las siguientes palabras: Veo, veo que ves y saca de la bolsa uno de los materiales y nombrando lo que ven….

Materiales:

1 Bolsa negra de jardín Materiales varios

81

¿Para qué sirven los alimentos? Para que el cuerpo de las personas se desarrolle bien, se debe alimentar. Los Alimentos sirven para crecer con huesos, músculos y órganos sanos. Todos los días se debe comer alimentos variados, porque cada uno de ellos contiene vitaminas y minerales necesarios para una buena salud. Los alimentos hacen que se tenga la suficiente energía para jugar, practicar deportes, trabajar y estudiar. Son necesarios para realizar todas las actividades del día y ayudan a fortalecer las defensas en contra de enfermedades. Cada país tiene un clima, suelo y costumbres diferentes, lo que hace que sus alimentos sean diferentes. En Guatemala y los demás países de Centroamérica, poseemos condiciones similares, tenemos varios alimentos en común como lo son el maíz y frijol, presente en muchas de nuestras comidas. Los alimentos que se consumen en Guatemala se pueden ver en la Olla de Alimentación Familiar:

82

Es necesario que todas y todos tengan conciencia de la riqueza de productos y alimentos que se pueden producir del bosque.

Los alimentos provenientes de los bosques a menudo son particularmente importantes para los grupos vulnerables de las zonas rurales. Ellos disponen de una fuente disponible y accesible de diversos tipos de alimentos. Especialmente importantes son los animales silvestres y los peces, así como las frutas de estación, las hojas, nueces y setas. En algunos casos, la disponibilidad de alimentos forestales puede permitir a los cultivadores vender una gran parte de su producción agrícola.

La Seguridad Alimentaria se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Entonces, seguridad alimentaria es vivir bien, sembrar comida, trabajar comida para el consumo, tener sembradíos suficientes, cultivos permanentes, realizar trabajos y tenerlos en buen estado, criar animales, tener plátano, frijol, café, yuca, arroz, maíz para todos, tener alimento y trabajar la tierra para comerlos.

83

Podemos decir que la seguridad alimentaria es: 1. Tener alimento suficiente y que no acabe, como por ejemplo frutas. 2. Tener buena comida y producirla responsablemente. 3. Es estar tranquilo de que hay comida de toda clase. 4. Se cuenta con apoyo y cuidado de los arboles.

La producción agrícola es de la familia, algunos hombres realizan la tarea de rozar la selva o cultivos, cazar y pescar. Por su parte, las mujeres se encargan de criar a los niños, cuidar a los animales domésticos, recolectar y cosechar frutos silvestres, preparar, conservar y distribuir los alimentos, además de elaborar artesanías manuales. Los niños y niñas colaboran con la producción de agricultura o pesca, cargar productos, las niñas realizan los oficios domésticos siendo los ancianos los que trabajan todo el tiempo y son los que aconsejan a los adultos y jóvenes. Todas las personas de la comunidad tienen tareas con actividades alternas, individuales o colectivas que realizar. La idea principal es que con el trabajo y los

productos alimenticios del bosque también se pueden vender para ganar dinero y existir. Los árboles equivalen a un seguro y pueden ser cosechados en casos de emergencia de dinero en efectivo, sin olvidar sembrar nuevos en el lugar. Los árboles y el cultivo de árboles dan importantes contribuciones directas a la seguridad alimentaria de las familias.

Entre los alimentos que se encuentran en los bosques se incluyen las semillas, las hojas, las frutas, nueces, tubérculos, jugos, resinas, las raíces, las gomas, los hongos, sal, medicina.

En conjunto añaden diversidad y sabor a la dieta de alimentación proveen también proteínas, energía vitaminas y minerales. Y entre otros alimentos están los que provienen de los animales silvestres (insectos, roedores, animales de caza y peces).

Algunos productos del bosque para la seguridad alimentaria son recogidos y comidos sin elaboración alguna, mientras que otros deben pasar por una compleja transformación en la cocina.

84

Las plantas y los animales que habitan en los bosques proporcionan importantes complementos, ricos en nutrientes para los hogares rurales, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Hojas

Las hojas silvestres, tanto frescas como secas, son uno de los productos forestales más amplios y comúnmente consumidos. Frecuentemente son usadas como base de sopas, estofados y salsas. Aumentan el valor nutritivo del alimento, le dan sabor le brindan minerales, vitaminas y mejoran la calidad de proteínas.

Semillas y nueces

Las semillas y nueces generalmente aportan calorías, aceite y proteínas a la dieta.

Frutas

Existen miles de especies de frutas silvestres que se consumen en todo el mundo- Las frutas son alimento entre comidas.

Raíces y tubérculos

Las raíces y los tubérculos aportan carbohidratos y algunos minerales. Son alimentos para las sequías y las hambrunas no sólo porque sobreviven al clima sino también porque pueden constituir una importante fuente de agua.

85

Hongos

Los hongos son alimento favorito en muchas culturas. Los agregan a las salsas y condimentos para darles aroma y gusto. A veces son consumidos como reemplazantes de la carne.

Gomas y savia

Los árboles son frecuentemente sangrados para fabricar bebidas con su savia, la cual suele tener un alto contenido de azúcares y minerales. La goma es usada como complemento alimentario, pudiendo ser una buena fuente de energía; y las dos tienen varios usos medicinales.

Alimentos animales Los animales silvestres o de caza, insectos, aves, reptiles y peces son también importantes alimentos de origen forestal porque constituyen el hábitat de muchas seres vivientes. Existe miel y algunas ramas que sirven de alimento para el ganado. Los arboles tienen la función de mejorar las condiciones del suelo, y esto contribuyen directamente en la cantidad de alimentos en cosechas disponibles en los hogares. Además la leña, madera y los otros productos del bosque aportan un ingreso efectivo que permite comprar y cocinar los alimentos. Por último, los productos forestales como la leña y las medicinas pueden tener importantes efectos sobre la salud de la gente, y por lo tanto, sobre su bienestar nutritivo. Alimentos que se obtienen de los bosques

86

El huerto en el colegio

El objetivo de esta actividad es promover el trabajo grupal de niños y padres, aplicando técnicas que favorezcan el diálogo, colaboración y ayuda mutua. Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a despertar en los niños y las niñas el interés por ser activo, que no solo pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad. De esta manera podrán conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas. Actividades:

1. Seleccionar el espacio donde se realizará la huerta. 2. Abonar el suelo. 3. Reconocer las necesidades y cuidados de las plantas 4. Clasificar las semillas por sus formas, color y tamaño. 5. Elaborar instrumentos o elementos para utilizar en la huerta (pala, carteles, rastrillos,

regaderas, espantapájaros, etc.) 6. Organizar los grupos: 1. Encargado del perejil, 2. Fresas, 3 y 4. Lechugas, 5. Cebolla

6. Rábanos. 7. Sembrar la semilla y rábanos directamente en el suelo. 8. Visitar y regar continuamente las plantas del huerto. 9. Cuidar la huerta escolar con todos sus quehaceres. 10. Cosechar los productos. 11. Realizar alguna comida con lo cosechado y otros alimentos.

Materiales:

Semillas de perejil, cilantro y hierba buena.

Espacio pequeño de terreno.

Aporte de herramientas para sembrar por parte de los padres y maestra.

Semillas de lechuga, cebolla, perejil, rábanos y fresa.

El lugar ideal

Una forma de organizar la zona es distribuir los elementos del rincón verde de una forma

natural por el aula, de la manera que el o la docente y estudiantes acuerden para que les

brinde la posibilidad de interactuar con los elementos. Por esa razón dejamos a su criterio e

imaginación la ubicación física según sus necesidades, espacio y

recursos.

Las alumnas y los alumnos deberán saber con anticipación el uso

adecuado de los elementos que se encuentran en el Rincón

Verde. Todo lleva una organización y formas de uso. El docente

debe supervisar este espacio para dirigir y orientar las actividades

interviniendo de manera ocasional.

Queremos invitar a los maestros y las maestras a organizar un

rincón verde en su centro escolar para que logren desarrollar y

despertar en las alumnas y los alumnos el interés de la

responsabilidad, defensa y cuidado del sector forestal. Modificando

en ellas y ellos códigos de conducta, comportamientos, tratos del

mismo, ampliando sus conocimientos a través de experiencias

vivenciales que logren normalizar estos hábitos como una práctica

cotidiana.

El rincón va a ser un espacio que se sitúe

dentro y/o fuera del aula la idea es que les

permita a los niños y las niñas; interactuar

y manipular una serie de elementos con los

cuales aprenderán y experimentaran de

forma lúdica y entretenida. Necesitamos

enseñarles a convivir en y con el ambiente.

Papeleras de reciclaje: los alumnos deberán clasificar los

residuos y tirarlos en el lugar correspondiente.

Amarillo: plásticos, envases de leche o jugos y

latas.

Azul: papeles y cartón.

Verde: vidrio

Gris: resto de basura orgánica.

Debemos asegurarnos de colocar un cartel lo más

significativo posible con ilustraciones para recordarles que

tipo de desechos van en cada una de las papeleras.

Mascota del aula: los alumnos se comprometerán a cuidar la

mascota del aula, que puede ser una tortuga, gallina, tepocate,

conejo, pequeño, hámster, canario, pez, etc.

Recuerden que antes de elegir la mascota, es necesario ubicar

el espacio dentro o fuera del aula para que la mascota

permanezca e investiguen sobre los cuidados y alimentación

del animal. Es toda una responsabilidad para todos y todas, la

higiene del lugar. En ocasiones especiales los alumnos

pueden traerle comida.

Plantas: Los niños también podrán traer plantas y flores para colocarlas en

lugares de sombra y sol. Es necesario investigar los cuidados para mantener el

área verde.

A su vez, cada niño puede plantar sus propias plantas en el huerto. Como por

ejemplo: cebollas, rábanos, lechuga, fresas, perejil, hierba buena, culantro, etc.

para cultivarlas posteriormente.

Para que esto funcione, los adultos del centro deben estar comprometidos con

el proyecto, ya que si en clase se realiza un esfuerzo por separar los residuos; y

a la hora de vaciar las papeleras se entremezclan de poco habrá servido la

voluntad.

Posibles materiales para el rincón verde dentro del aula:

Los materiales varían dependiendo de la forma en que vayamos a utilizarlo. Se pueden

colocar todos los elementos que se necesitan para desarrollar las actividades,

experimentos o manualidades del Módulo “Mi bosque”. De forma genérica, algunos de los

materiales que podremos tener en este espacio son:

Mesas o muebles para colocar las macetas, los animales, etc.

Macetas, botes y canastas para organizar elementos.

Recipientes trasparentes para agua, arena y/o aserrín

Semillas y tarros para guardarlas.

Etiquetas y rotuladores.

Herbario para conocer las distintas plantas y flores.

Pecera o jaula dependiendo de la mascota de clase.

Hojas en blanco para observación.

Regaderas

Tierra y abono

Herramientas varias de jardinería

Lupa

Goma

Tijeras

Lijas

Brocha (para limpiar la tierra o polvo)

Algodón, frijol, un bote de vidrio para ver cómo crece la planta

Troncos de madera, piedras y hojas.

Costales pequeños

Es todo ambiente natural que sea hogar de seres

vivos como plantas, animales e insectos. Es un

espacio en el que los niños y las niñas tengan la

libertad para explorar, jugar y relajarse, inclusive una

actividad libre para sentir la naturaleza permitiéndoles

usar y disfrutar de su imaginación. Tomando en

cuenta que este espacio debe estar supervisado por

un adulto.

Permita a los niños y las niñas: 1. Tener acceso a diversas fuentes de agua para

jugar con ella. Algunos ejemplos pueden ser el

chorro, un aspersor, mangueras, pila, etc.

2. Jugar con agua usando guacales, botellas

plásticas vacías, tubos, cubetas, etc.

3. Jugar con arena usando diferentes objetos

como palas, herramientas para cavar y

permitirles explorar la mezcla de la arena con

el agua.

4. Procure crear un área con tierra y arena, la

cual puede delimitar con madera o troncos

reciclados, o llantas utilizadas como macetas,

y así evitar los areneros prefabricados.

Permitirles el acceso a palas y herramientas

para cavar, así como el explorar con agua en

esta área.

5. Recojan las hojas secas para formar una

montaña y que jueguen, escondiéndose o

saltando en ellas.

6. Cultive diversidad de plantas que proporcionen sombra, flores, frutos. Recuerde que

puede hacerlo dentro de recipientes reciclados, llantas, enrejados para enredaderas.

Busque plantas con diversidad de texturas y olores y recuerde a los alumnos que

ellos son responsables del cuidado.

7. Siembren vegetales y hierbas. Cosécheles cuando estén maduras para preparar una

refacción con la ayuda de los alumnos y alumnas.

8. Coloque troncos que servirán para que los niños se sienten y coloque otros más

pequeños creando un camino sobre los cuales los niños puedan caminar manteniendo

el equilibrio.

9. Pida a los niños que busquen piedras y rocas de diferentes tamaños, colores y

texturas para colocarlas en el rincón verde.

10. Coloque tablas sobre la grama y no las mueva por unos cuantos días y después

muévala y pida a los niños y las niñas que exploren el área y descubran que nuevos

insectos o plantas crecieron.

11. Consigan lupas, binoculares y otros instrumentos que le ayuden a los alumnos y las

alumnas explorar y jugar.

12. Coloque bancas, columpios, llantas, troncos, etc., para que los niños puedan sentarse

o acostarse a leer, dormir siestas o descansar.

13. Si cuenta con un área grande, encuentre

pequeñas pendientes en donde los niños

puedan juagar a rodar.

15. Realicen caminatas de aventura para

que los niños puedan salir a explorar,

con la compañía de la maestra.

Ministerio de Educación de Guatemala (2007). “Currículo Nacional Base Nivel Preprimario”

Ministerio de Educación de Guatemala (2008). “Currículo Nacional Base Nivel Inicial”

Arrecis,M. (2007). “Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias El bosque: apoyo a maestras y maestros del nivel primario Guatemala”. (Segunda impresión) Guatemala, Guatemala

Programa Forestal Nacional (2003). “Agenda Nacional Forestal de Guatemala”(Segunda Edición) Serviprensa, S.A. Guatemala, Guatemala

Programa Intesectorial de Ambiente, Población y Desarrollo, UNESCO/PNUMA Proyectos subregionales UNESCO/Alemania (1997). “Mis Bosques”.

Ministerio del Poder Popular para ciencias, tecnología e Industrias Intermedias (2008). Los suelos: Importancia, peligros que lo afectan, contaminación y conservación. Venezuela. Recuperado el día 26 de septiembre de 2011 en www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/importancia.html

Ministerio del Poder Popular para ciencias, tecnología e Industrias Intermedias (2008). El aire para la vida. Venezuela. Recuperado el día 26 de septiembre de 2011 en www.rena.edu.ve/primeraetapa/Geografia/elaireparalavida.html

Ministerio del Poder Popular para ciencias, tecnología e Industrias Intermedias (2008). Propiedades del aire. Venezuela. Recuperado el día 27 de septiembre de 2011 en www.rena.edu.ve/primeraetapa/Geografia/airepropie.html

Plantamer (2011). Partes del árbol. Recuperado el día 27 de septiembre de 2011 de la World Wide Web: http://plantamer.blogspot.com/2011/05/partes-del-arbol.html

Educador Marista (s/f). Experimento, Las semillas sí saben. Recuperado el día 28 de septiembre de 2011 en www.educadormarista.com/pqedison/Biologia-semillas.htm

Netmoms. Manual de Juegos infantiles (2007). Actividades ¿Qué hay en el suelo? Recuperado el día 28 de septiembre de 2011 en www.netmoms.es/magazin/juegos-infantiles/jugar-al-aire-libre/que-hay-en-el-suelo/

Instituto Nacional de Biodiversidad. Niños al rescate de la Biodiversidad. Costa Rica. Recuperado el día 28 de septiembre de 2011 de la World Wide Web: http://blog.inbio.ac.cr/inbio/?p=247

La Esfera Verde. Suelo. Chile. Recuperado el día 28 de septiembre de 2011 en www.laesferaverde.cl/bome_s.htm

El Vibrero (2000). La vida en el suelo del bosque. Recuperado el día 29 de septiembre de 2011 de la World Wide Web:http://elvibrero.blogspot.com/2011/09/la-vida-en-el-suelo-del-bosque.html

Sánchez, Raquel (2011). Niños ecologistas. Recuperado el día 29 de septiembre de 2011 en www.serpadres.es/3-6-anos/ocio/ninos-ecologistas.html

Asociación Civil por la Reserva Ecológica Autoconvocados. La importancia de los árboles. Recuperado el día 30 de septiembre de 2011 en www.porlareserva.org.ar/ImportanciaArboles.htm#vida

De todo un poco en la vida. Cadena alimentaria. Recuperado de: http://www.google.com.gt/imgres?q=cadena+alimenticia+bosque&um=1&hl=es&rlz=1W1RNTN_es&biw=1024&bih=537&tbm=isch&tbnid=yv6_dotizUsyoM:&imgrefurl=http://detodounpocoenlavida.blogspot.com/&docid=7Xic8C9a-6CkcM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-rwdvLq15wj4/TmerGvJyqfI/AAAAAAAAIZU/O9ep6e1yZoM/s320/cadena-alimentaria.jpg&w=320&h=292&ei=kReZToGNB4altweg46n8Aw&zoom=1&iact=hc&vpx=81&vpy=202&dur=7766&hovh=214&hovw=235&tx=150&ty=177&sig=102992714354455465246&page=10&tbnh=110&tbnw=120&start=94&ndsp=15&ved=1t:429,r:9,s:94

Consejo Nacional de Fomento Educativo. Los Bosques. México. Recuperado el día 3 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/bosque/html/sec_4.htm

Beltrán Coto, Eugenia. 5 experimentos ilustrados. Recuperado el día 4 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://dc107.4shared.com/doc/CXjzLVj4/preview.html

Cruzada Nacional por los bosques y el agua. Suelo. México. Recuperado el día 5 de octubre de 2011 de la World Wide Web: http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/vii.html

Zimmermann, Monika.55 juegos y actividades para niños al aire libre. (pp 61). Recuperado el día 6 de octubre de 2011 en www.books.google.com

Juegos para actividades al aire libre. Recuperado el día 7 de octubre de 2011 en www.escuelaenred.ws/trabninos/juegos/juegosparaairelibre.html

González, Alex. (2009). El niño de preescolar y la ciencia. Recuperado el 10 de octubre de 2011en www.slideshare.net/alexgz/el-nio-de-preescolar-y-la-ciencia

“Actividad 120 Las plantas: Fotosíntesis, respiración y reproducción”. Recuperado el 10 de octubre de 2011 en www.mexicorural.org.mx/docs/naturales_act120.pdf

Celebra Carnaval. Disfrazados de árbol. (2011) Recuperado en www.oretania.es/la-escuela-infantil-municipal-de-miguelturra-celebra-el-carnaval/

Kurts, V., Ferruchi, M. (2004). Poda Forestal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Montecarlo, Argentina: Publicaciones Universitarias Regionales INTA. Recuperado el 11 de octubre 2011 en: www.inta.gov.ar/montecarlo/info/documentos/forestales/Manual_de_Poda_Forestal.pdf

Martínez, Mauricio. (2009) El raleo forestal. Instituto Técnico de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado el 11 de octubre de 2011 en www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/38539-el-raleo-forestal.html

Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003.) 5 Bosques. 12 módulos. México-Suiza. Recuperado el día 11 de octubre de 2011 en la World Wide Web: http://es.scribd.com/doc/67250223/0005-bosques

Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003.) 6 Suelos. 12 módulos. México-Suiza. Recuperado el día 11 de octubre de 2011 en la World Wide Web: http://es.scribd.com/doc/43374925/Sue-Los

Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003.) 8 Aire. 12 módulos. México-Suiza. Recuperado el día 11 de octubre de 2011 en www.ulp.edu.ar/ulp/VerLecturaMA.asp?LecturaMAID=95

Manual de Ecología Básica y de Educación Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003.)3 Agua. 12 módulos. México-Suiza. Recuperado el día 11 de octubre de 2011 en www.ulp.edu.ar/ulp/VerLecturaMA.asp?LecturaMAID=90

Gagnon, Daniel. Importancia del Bosque. Manual del Campesino. Nicaragua. Recuperado el día 12 de octubre de 2011 en www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innovacion/Agricola/TecnoPeqProductor_manuales/ImportBosques/bosque.htm

Reaccionemos nuestra forma de vivir. Árbol (2008) Recuperado de: http://www.google.com.gt/imgres?q=el+arbol+puede+crecer+de+diferentes+manera&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1W1RNTN_es&biw=1024&bih=537&tbm=isch&tbnid=qTr_mHZV8Q_Q-M:&imgrefurl=http://www.bligoo.com/explore/article/156542/Reaccionemos-y-cambiemos-nuestra-forma-de-vivir.html&docid=l98TBQUlQ47DcM&imgurl=http://bligoo.com/media/users/0/37229/images/arbol.jpg&w=386&h=500&ei=v1ubTsWfEuXq0gHCgdn0DA&zoom=1&iact=hc&vpx=446&vpy=160&dur=922&hovh=256&hovw=197&tx=97&ty=163&sig=102992714354455465246&page=18&tbnh=148&tbnw=101&start=151&ndsp=10&ved=1t:429,r:7,s:151

Fundación Adopta a un árbol. (2011) Manual aprendamos sobre los árboles. Costa Rica. Recuperado el día 12 de octubre de 2011 en www.fundarbol.or.cr/Descargas.php

Educación y valores para niños. (2008) El fuego con los niños. Haz que tus hijos conozcan al fuego. Recuperado el día 15 de octubre de 2011 en la world wide web: http://educacionyvalores.wordpress.com/2008/03/16/fuego-con-los-ninos-educacion-infantil-con-el-fuego-experimentos-con-el-fuego/

La Esfera Verde. Aire. Chile. Recuperado el día 18 de octubre de 2011 en www.laesferaverde.cl/ar_if.htm

Sistema de Seguridad y defensa del Callao. (2010). Incendio Forestal: Qué hacer antes, durante y después. República de Perú. Recuperado el 19 de octubre de 2011 en la World Wide Web: http://seguridad.regioncallao.gob.pe/seguridad/caso_desastre.jsp

Jardínyplantascom (2011) La necesidad de viveros forestales. Recuperado el 13 de octubre de 2011 en www.jardinyplantas.com/viveros/viveros-forestales.html

Gremial Forestal de Guatemala (2003) Directorio telefónico de empresas. Guatemala, Guatemala. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en www.gremialforestal.com/nuestras.php

Fredy, Hugo (2009) Bienes y servicios del bosque. Oxapampa, Perú. Recuperado el día 24 de octubre 2011 en www.slideshare.net/FREDYHUGO/bienesy-servicios-del-bosque-presentation

[árbol de la vida]. Recuperado de www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DB/Image/arbol_de_la_vida_580.jpg

[Productos del bosque]. Recuperado de www.mininco.cl/formin/buenvecino/0414/imagenes/foto1_pag5.jpg

Organizaciones de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (1991). Silvicultura y seguridad alimentaria: 4. Aspectos socioeconómicos forestales y de la seguridad alimentaria. Recuperado el día 25 de octubre 2011 en http://books.google.com.gt/books?id=8V39eVb_P0QC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=seguridad+alimentaria+%2B+bosques&source=bl&ots=4dROGnQDw-&sig=Wt8sAsTg2bdOovfUnul6-BqY5p8&hl=es&ei=yminTuqnIIu3twe3m80N&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCEQ6AEwATgU#v=onepage&q=seguridad%20alimentaria%20%2B%20bosques&f=false

Bruce, Jhon (1996). Seguridad alimentaria, familiar y silvicultura. Organizaciones de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. Recuperado el día 27 de octubre 2011 en www.treesforlife.info/fao/Docs/P/T6125S/T6125S00.htm

Bruce, Jhon (1996). Alimentos forestales. Organizaciones de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. Recuperado el día 27 de octubre 2011 en www.treesforlife.info/fao/Docs/P/T6125S/T6125S01.htm#ch1.1.1

Bueno, Mariano (2010). El huerto familiar y ecológico. Recuperado el día 28 de octubre 2011 en la World Wide Web: http://buenasiembra.blogspot.com/2010/05/el-huerto-familiar-y-ecologico.html

Touriño, Ariana. Proyecto: nuestra huerta. Argentina. Recuperado el día 28 en www.eljardinonline.com.ar/proyectolahuerta.htm

Loida (2011). Proyecto Huerto. España. Recuperado el día 3 de noviembre en la World Wide Web: http://loidilandia.blogspot.com/2011/03/proyecto-huerto.html

152

g. Validación Descripción del procedimiento utilizado para evaluar la propuesta

Sujetos

3 técnicos especializados en Ciencias Ambientales y agrícolas delegados por la

institución.

Instrumento

Para validar el material se elaboró una lista de verificación de los aspectos relacionados

al contenido e información del módulo, el cual contiene los siguientes aspectos de:

ilustraciones, color, línea diagramación, dibujo de balancín y portada. (ver anexo). El

instrumento de evaluación fue validado por un técnico de la institución especializado en

el tema ambiental y forestal.

Procedimiento

i. Se convocó a una reunión con el personal especializado para la presentación del

documento: estructura y contenido.

ii. Se recopiló información para elaborar el instrumento de evaluación.

iii. Se preparó el archivo digital del módulo y la lista de verificación para la

evaluación.

iv. Se entregaron los archivos para que en una semana se realizara la lectura y

análisis.

v. Se tabuló, interpretó y analizó los resultados obtenidos en la investigación.

vi. Se realizaron los cambios solicitados por la institución Reverdecer Guatemala.

vii. Se llevó a cabo una representación gráfica física y digital del resultado obtenido.

153

viii. Se elaboró un consolidado de las sugerencias para mejorar el contenido del

módulo mencionados a continuación:

- Mejorar la redacción de los incisos de las actividades redactadas en la

sección “12 actividades”.

- Incorporación de información sobre las hojas en el tema de fotosíntesis.

- Cambio del diseño de estrellas del calendario de fechas importantes por un

diseño con árboles.

- Incorporar más información sobre el tema de seguridad alimentaria.

- Se realizaron pequeños cambios en la redacción de algunos párrafos del

módulo.

Diseño y metodología estadística

La investigación se llevo a cabo en dos tipos de técnicas:

-Cuantitativa: técnica experimental que tiene como principal característica el

aportar resultados representativos que se pueden llevar a construir una

generalización del universo.

-Cualitativa: técnica en la que se describen los hechos y se explican los porqués

de los datos. En esta técnica también se analizan los datos cuantitativos.

El procedimiento estadístico que se utilizó es de investigación que se llevó a la práctica.

La cual es de tipo descriptiva según Achaerandio (2001) caracterizada porque compara,

analiza e interpreta los resultados de la investigación.

154

RESULTADOS

Esta tabla refleja el resultado obtenido a través del instrumento de validación para la

revisión de la versión final del módulo. A través de esta validación se evaluaron

aspectos de contenido e información, estructura, metodología, ilustraciones y

diseño. Se puede observar que el 90 % de los aspectos fueron evaluados como

adecuados, el 10 % de los aspectos fueron calificados como suficientes y un 0 % de

aspectos calificados como negativos o modificables.

A través de esta validación se logró establecer que:

- Con respecto al contenido e información se afirma que los temas se

desarrollaron de manera completa, clara, puntual y con un vocabulario sencillo

y de fácil comprensión para los maestros y maestras. Así como también que el

contenido promueve la creatividad de los maestros y las maestras para

formular e implementar sus propias actividades, experimentos o manualidades

de acuerdo a los intereses de sus alumnos y alumnas y despierta en ellos el

interés por desarrollar su sentido de responsabilidad en defensa y cuidado del

sector forestal.

3

4

3

4

1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Ilustraciones Contenido e información Color y diagramación Metodología y desarrollo de conciencia ambiental

Resultados Validación

Adecuado Suficiente Puede mejorarse Insuficiente

155

- En lo relativo a las ilustraciones, considera que explican claramente la

información relacionada y facilitan y hacen agradable la lectura. Así mismo, se

considera que los íconos utilizados para la clasificación de las actividades,

manualidades y experimentos facilitan la comprensión de las mismas.

- En relación a la portada, se establece que está suficientemente

contextualizada para ser conocida por los niños y niñas.

- En lo concerniente al diseño, color y diagramación, se establece que el color

verde y el tamaño del texto es adecuado para interpretar y comprender la

información.

- En cuanto al personaje Balancín, se indica que a las intervenciones fueron

suficientes para aclarar y dar datos curiosos sobre la información.

Comentarios generales

Los comentarios recibidos durante la presentación demostraron satisfacción y agrado

por parte de la institución con el trabajo realizado, logrando superar sus expectativas.

Como comentario final, la institución Reverdecer Guatemala mencionó que el módulo

será presentado a la unidad de Educación Preprimaria del Ministerio de Educación para

su implementación a nivel nacional.

156

V. CONCLUSIONES

El contenido del módulo es de mucha importancia para el maestro o maestra de

preprimaria, puesto que las actividades propuestas favorecen la construcción de

aprendizajes vivenciales para un mejor conocimiento y trato del sector forestal.

La elaboración de un módulo conlleva una investigación extensa que debe de

tomar en cuenta la finalidad de educación en Guatemala establecida en el

Currículo Nacional Base, así como las características de los niños guatemaltecos

en cada una de las etapas del nivel preprimario, sin olvidar que el aprendizaje

debe partir de la realidad y experiencias de éxito previas.

Los módulos son un tipo de herramienta funcional para los docentes de todos

los niveles, en especial del nivel preprimario, ya que brinda acceso a información

y actividades que ayudan a variar y mejorar la práctica docente, basándose en

los principios, fines y competencias establecidas en el Currículo Nacional Base.

Se buscaron experiencias de éxito de otros países con características similares a

las propias para innovar y complementar la información que se obtiene con

respecto a la educación forestal en Guatemala.

Cada nivel de la educación tiene características y necesidades específicas por lo

que es necesario contextualizar la información de los temas al nivel al que va

dirigido y asó lograr objetivos, destrezas y habilidades propias de las edades del

nivel preprimario.

Se realizó la mediación pedagógica de la información para aportar ideas claras y

precisas a los maestros y maestras.

157

Una ilustración adecuada puede permitir que la información contenida sea

aclarada y evitar que las hojas del módulo sean saturadas con texto haciendo la

lectura pesada y tediosa.

Se debe realizar una validación de los materiales elaborados para asegurar la

satisfacción de la institución en la cual se laboró y la revisión, corrección y

aprobación de los contenidos; y esta manera se puede garantizar con un mayor

porcentaje la comprensión y el éxito del módulo en los centros educativos.

158

VI. RECOMENDACIONES

Para el mejor aprovechamiento del módulo se recomienda la capacitación de los

facilitadores en el uso y comprensión del currículo nacional base para, de esta

manera, lograr una coherencia y soporte de ambos materiales para el desarrollo

de los niños en el nivel preprimario.

Para contribuir eficazmente en la educación forestal, se recomienda capacitar a

los docentes en el uso del módulo como herramienta para el desarrollo de

destrezas y habilidades en las niñas y niños del nivel.

Incluir el módulo de Educación Forestal – “Mi Bosque” dentro de las bibliotecas

docentes en los centros educativos guatemaltecos para brindar apoyo en el

desarrollo de una conciencia forestal desde el nivel preprimario.

Brindar capacitaciones en las que se enfatice la importancia de la educación

forestal y de los impactos que han ocasionado en los países con experiencias de

éxito.

Contextualizar los trabajos educativos realizados en Guatemala para permitir que

lo alumnos y alumnas participen en una experiencia de aprendizaje significativa

que parta de su realidad y contexto.

Revisar el módulo al año de la implementación para adaptar a las necesidades

del contexto.

Evaluar las ilustraciones y su facilidad de comprensión módulo al año de la

implementación para hacer correcciones o adaptaciones necesarias.

Implementar el módulo “Mi Bosque” para el desarrollo de valores y conductas

ambientales positivas por medio del involucramiento de la inteligencia,

emociones y experiencias y la preservación de los recursos naturales de

Guatemala.

159

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Accomazzi, G. (1984) Nociones Fundamentales de la Filosofía. Guatemala.

Editorial José de Pineda Ibarra. Tercera edición.

Acuerdos de Paz 2006 secretaría de la Paz presidencia de la Republica

Campos, J. (2002). Editorial: Los desafíos de la Educación Forestal en una

época de cambios. Revista Forestal Centroamericana, número 38. Extraído el

23 de mayo de 2012 desde:

http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev38/xtc38.htm

Gómez, R. (2004) Evolución científica y metodología de la economía.

Extraído el 17 de noviembre del 2011 desde:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/

González, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala,

Guatemala. Editorial Universitaria. Sexta Edición.

Mello, E. (2007) Metodología de las ciencias, Módulo IV. Argentina.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Primera edición.

Menéndez, L. (2006) La educación en Guatemala, 1954-2004: enfoque

histórico-estadístico. Guatemala, Guatemala. Editorial Universitaria. Primera

Edición.

National Network for Child care. La Etapa preescolar. Extraído el 23 de mayo

de 2012 desde: http://www.nncc.org/child.dev/sp.etapa.preesc.html

NOVO, M. (1995): La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Universitas. Madrid.

NOVO, M. (1995): La Educación Ambiental, una genuina educación para el

desarrollo sostenible. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo

Sostenible. Madrid, España. Extraído el 23 de noviembre de 2011 desde:

160

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf

Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin, R. (2001). Psicología del Desarrollo. Colombia.: McGraw Hill.

Petrus, A. (1997) Pedagogía Social. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.

Roque, M. La educación Ambiental: Acerca de sus fundamentos teóricos y

metodológicos. Extraído el 18 de noviembre de 2011 desde:

http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/CAmb_Educacio

n_ambiental_teoria_metodologia_MRoque.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) Forestación y

Reforestación. Extraído el 23 de noviembre de 2011 desde:

http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html

Sureda, J. (1990) Guía de la Educación Ambiental. Fuentes documentales y

conceptos básicos. Barcelona. Anthropos.

Tena, A. y Rivas.Torres, R. (2007) Manual de investigación documental:

elaboración de tesinas. México. Universidad iberoamericana, Plaza y Valdés.

S.A. de C.V. Cuarta edición.

UNESCO (1976) “Carta de Belgrado. Un marco general para la educación

Ambiental”. Ano I, nro. 1. París.

UNESCO (1978) Tendencias de la Educación Ambiental a partir de la

Conferencia de Tbilisi. España. Los libros de la Catarata.

UNESCO (2002) Educación Ambiental: posibilidades y limitaciones.

Contacto. París.

UNICEF (2010) Guía para la familia: Tiempo de crecer. Extraído el 23 de mayo

de 2012 desde: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/342/

Guia%20para%20la%20familia%20web%2019%2011%2010.pdf

161

ANEXO 1

Lista de Verificación

Nombre: ______________________________________________________________________

Fecha:________________________________ hora de la validación:_______________________

Nivel de estudios: Diversificado Profesorado Licenciatura

Nombre de la Carrera Universitaria que actualmente cursa ____________________________________

Otros títulos:_________________________________________

Instrucciones:

1. Después de revisar el “Módulo Mi bosque” de inicio a fin, evalué los siguientes aspectos.

2. Lea cuidadosamente los ítems. 3. Marque con una X la columna que le corresponda según su criterio. 4. Escriba su opinión o alguna sugerencia.

ITEMS

Valoración

Ad

ec

ua

do

4

S

ufi

cie

nte

3

Pu

ed

e m

ejo

rars

e

2

Ins

ufi

cie

nte

1

1 Los dibujos explican claramente la información relacionada.

2 Los dibujos de la portada son conocidos por los niño/as (contextualizada).

3 Los temas del Módulo “Mi Bosque” desarrollan información completa para el y la

docente.

4 El texto escrito da información clara y puntual

5 La información contiene un vocabulario sencillo y de fácil comprensión.

6 Las intervenciones del mono Balancín son ______________ para aclarar y dar

datos curiosos sobre la información.

7 Las imágenes facilitan y hacen agradable la lectura de la misma.

8 El tamaño de la hoja es _______________ para la información que contienen en

su interior.

9 Las hojas del interior del Módulo “Mi bosque” tienen un color __________ para su

lectura.

162

ITEMS

Valoración

Ad

ec

ua

do

4

S

ufi

cie

nte

3

Pu

ed

e m

ejo

rars

e

2

Ins

ufi

cie

nte

1

10 El tamaño de la letra es ___________ para interpretar y comprender la

información.

11 El texto escrito es claro, simple y de fácil interpretación.

12 Los iconos del interior del Modulo “Mi bosque” facilitan la comprensión del tipo de

actividad a realizar.

13 Considera ________para el o la docente aplicar las actividades, experimentos o

manualidades que se proponen en los temas.

14 El contenido promueve ___________la creatividad del maestro/a de formular e

implementar sus propias actividades, experimentos o manualidades de acuerdo a

los intereses de sus alumnos y alumnas.

15 Se logra despertar __________en los niños y las niñas el interés por desarrollar

su sentido de responsabilidad en defensa y cuidado del sector forestal.

16 Se promueven _________conocimientos, códigos de conducta y propuestas que

favorecen un mejor conocimiento y trato del sector forestal.

17 Qué opinión le merece la información presentada por el mono Balancín:

18 Al terminar de ver el Módulo “Mi Bosque”, qué sugerencias o comentarios daría:

Muchas gracias por su colaboración

163

ANEXO 2

Lista de Verificación

Nombre: ___Gustavo Alejandro Chacón Cordón___________________________________

Fecha:____16 de Noviembre de 2,011____ hora de la validación:______15:00__________

Nivel de estudios: Diversificado Profesorado Licenciatura

Nombre de la Carrera Universitaria que actualmente cursa Licenciatura en Ciencias Ambientales y

Agrícolas_____________________________________________________

Otros títulos :__________________________________________

Instrucciones:

5. Después de revisar el “Módulo Mi bosque” de inicio a fin, evalué los siguientes aspectos.

6. Lea cuidadosamente los ítems. 7. Marque con una X la columna que le corresponda según su criterio. 8. Escriba su opinión o alguna sugerencia.

ITEMS

Valoración

Ad

ec

ua

do

4

S

ufi

cie

nte

3

Pu

ed

e m

ejo

rars

e

2

Ins

ufi

cie

nte

1

1 Los dibujos explican claramente la información relacionada. X

2 Los dibujos de la portada son conocidos por los niño/as (contextualizada).

X

3 Los temas del Módulo “Mi Bosque” desarrollan información completa para el y la

docente. X

4 El texto escrito da información clara y puntual X

5 La información contiene un vocabulario sencillo y de fácil comprensión. X

6 Las intervenciones del mono Balancín son ______________ para aclarar y dar

datos curiosos sobre la información.

X

7 Las imágenes facilitan y hacen agradable la lectura de la misma. X

8 El tamaño de la hoja es _______________ para la información que contienen en

su interior. X

9 Las hojas del interior del Módulo “Mi bosque” tienen un color __________ para su

lectura. X

164

ITEMS

Valoración

Ad

ec

ua

do

4

S

ufi

cie

nte

3

Pu

ed

e m

ejo

rars

e

2

Ins

ufi

cie

nte

1

10 El tamaño de la letra es ___________ para interpretar y comprender la

información. X

11 El texto escrito es claro, simple y de fácil interpretación. X

12 Los iconos del interior del Modulo “Mi bosque” facilitan la comprensión del tipo de

actividad a realizar. X

13 Considera ________para el o la docente aplicar las actividades, experimentos o

manualidades que se proponen en los temas. X

14 El contenido promueve ___________la creatividad del maestro/a de formular e

implementar sus propias actividades, experimentos o manualidades de acuerdo a

los intereses de sus alumnos y alumnas.

X

15 Se logra despertar __________en los niños y las niñas el interés por desarrollar

su sentido de responsabilidad en defensa y cuidado del sector forestal. X

16 Se promueven _________conocimientos, códigos de conducta y propuestas que

favorecen un mejor conocimiento y trato del sector forestal. X

17 Que opinión le merece la información presentada por el mono Balancín:

Fácil de asimilar y asociar a experiencias y actividades vivenciales.

18 Al terminar de ver el Módulo “Mi Bosque”, qué sugerencias o comentarios daría:

Que se presentara a la unidad de educación preprimaria del Ministerio de Educación para su

implementación.

Muchas gracias por su colaboración