universidad pedagÓgica nacional - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran...

164
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 D. F. CENTRO “EL TEATRO EN PREESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA Y LA AUTOESTIMA.” PROYECTO DE INNOVACIÓN (DE ACCIÓN DOCENTE) QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA GENEROSA VALLADARES HERNANDEZ ASESORA: MTRA. MARICRUZ GUZMÁN CHIÑAS MÉXICO D.F., 2011

Upload: tranthien

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094 D. F. CENTRO

“EL TEATRO EN PREESCOLAR COMO RECURSO

DIDÁCTICO PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA Y LA

AUTOESTIMA.”

PROYECTO DE INNOVACIÓN

(DE ACCIÓN DOCENTE)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

GENEROSA VALLADARES HERNANDEZ

ASESORA: MTRA. MARICRUZ GUZMÁN CHIÑAS

MÉXICO D.F., 2011

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la
Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

ÍNDICE.

Pág.

Introducción………………………………………………………………………… 1

Capítulo I. El contexto de mi práctica docente, usos y costumbres de una comunidad con raíces prehispánicas y la problemática en el aula escolar.

1.1 Marco referencial del municipio. …………………… 6

1.2 Comunidad. …………………………………………… 9

1.2.1 Localización, población y viviendas ……………………. 9

1.2.2 Su historia y las personas ………………………………. 11

1.2.3 Testimonios de la historia del pueblo …………………. 16

1.2.4 Las costumbres y tradiciones …………………………. 20

1.1 Escuela. ……………………………………………. 24

1.2 Grupo. ……………………………………………. 29

1.3 Diagnóstico pedagógico. …………………………………. 30

1.4 Planteamiento y delimitación del problema. …………… 33

1.5 Preguntas de investigación. …………………………….. 36

1.6 Propósitos. ……………………………………………….. 37

1.7 Justificación. ……………………………………….... 37

Capítulo II. El bienestar psicológico de los niños, elemento constitutivo

de la autoestima ……………………………………………… 44

Capítulo III. La formación de niños autónomos y creativos a través de la

utilidad pedagógica del teatro. …………………………………………… 61

Capítulo IV. Las interacciones sociales en la escuela contribuyen a la

autonomía y autoestima en los niños preescolares. ……………………… 77

Capítulo V. La alternativa. ……………………………………………… 84

5.1 La planeación de la alternativa. ………………………… 88

5.2 Aplicación y evaluación ………………………………. 101

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

Conclusiones. .……………………………………………………………… 147

Anexos. ………………………………………………………………… 150

Bibliografía. …………………………………………………………….. 157

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por la

oportunidad que me otorgó en

el camino para terminar mi

carrera universitaria.

A mi esposo por su apoyo

incondicional, su paciencia y

comprensión, que me brindo

durante estos cuatro años.

A mis hijos que son mi

fortaleza e inspiración para

seguir alcanzando cada vez

mayor conocimiento.

A mis padres que siempre han

estado a mí lado, por los

cimientos tenaces de valores

que colocaron en mi vida.

A todos mis asesores que, día

a día me guiaron por los

caminos de sabiduría.

Mi reconocimiento y

agradecimiento especial a mi

asesora de este proyecto,

por haber confiado en mí y

por su dedicación absoluta

para lograrlo.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

1

Introducción

La educación no puede soslayar la formación de competencias afectivas y sociales

que los alumnos construyen en el aula escolar, la oportunidad de estas

construcciones se presentan por sí solas en la interacción de los escolares; solo

que, el educador tiene una labor substancial en esta formación, es el quien conoce

a sus alumnos por medio de la observación, debe mediar las situaciones que se

presentan para lograr que exista un clima de respeto, afecto y constancia.

Este proyecto de intervención pedagógica tiene como propósito innovar la práctica

docente para mejorar la calidad educativa. La propuesta es que mediante el teatro

se pueda favorecer la autonomía y la autoestima en los niños preescolares; se

pretende atender estas situaciones debido a que, mediante la observación de la

práctica docente, la problemática encontrada residía en que los niños se mostraban

ansiosos, abstraídos, poco persistentes, inseguros de sí mismos, poco controlaban

sus impulsos y sentimientos, se mostraban agresivos, intolerantes e indiferentes

con sus compañeros.

Con una investigación del contexto donde se desarrolla la práctica docente, la

observación en el aula como una técnica, comentarios de los niños sobre lo que les

intranquilizaba, fichas sicopedagógicas que permitieron saber algunas cuestiones

más personales sobre la familia de los niños, también se utilizó un recurso más

como la videograbación y grabación de voz es así como fue posible diagnosticar

las problemáticas más persistentes en la práctica escolar, que indudablemente los

estilos de vida de las personas que son una serie de usos y costumbres que

marcan las relaciones sociales entre comunidad – escuela- religión y política, que

impactan en la educación, es por esta razón que se requiere atender las

problemáticas en la escuela, con la finalidad de lograr que los alumnos sean

capaces de tomar conciencia de sus propias emociones, de comprender y atender

los sentimientos de los demás, adquirir mayor autonomía en cada una de las

situaciones que se les presenten en la vida, de ser tolerantes con los demás y con

ellos mismos.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

2

Como lo menciona Viviana Rogozinski,1 el teatro es un recurso pedagógico que

permite fomentar el desarrollo a la creatividad, mejorar las formas de socialización,

brinda un espacio a la expresión y la autonomía; además posibilita a los niños

responsabilidad, permite que los niños se conozcan entre ellos, aceptando sus

diferencias, comprendiendo que cada uno tiene capacidades y cualidades únicas,

que los hace ser personas especiales. Todo esto lleva a una mejor inserción social.

Este proyecto está dividido en cinco capítulos, en el primero se presenta un estudio

de contexto municipal, comunitario y escolar, donde se desarrolla la vida de la

comunidad y la relación social que existe entre las personas, así como, una breve

reseña de los orígenes de la población. La comunidad escolar y el aula de clases

son el micro espacio de estudio para determinar la problemática que da la pauta

para el planteamiento del problema y que sirve de referencia para el trabajo de

investigación acción.

En el segundo capítulo se hace referencia al bienestar psicológico de los niños

elemento constitutivo de la autoestima; las dimensiones subjetivas como conocer

los sentimientos de los seres humanos, saber cómo se forman las capacidades

emocionales en los niños. Que se conozcan a sí mismos lleva a los niños a

identificar sus capacidades y sus dificultades, que puedan aceptarse tal como son

les lleva a sentirse bien consigo mismo y con los demás, esta es una señal de

tener autoestima positiva.

El tercer capítulo se refiere a formación de niños autónomos y creativos a través de

la utilidad pedagógica del teatro con la justificación de algunos teóricos como

Daniel Tillería Pérez, David Mindess, Viviana Rogozinski, José Cañas Torregrosa.

Hacer uso del teatro posibilita la construcción de conocimientos, los niños expresan

con el cuerpo y verbalmente lo que es difícil para ellos manifestar y lo hacen a

través de la utilización de diversos tipos de títeres. Al utilizar el títere se sienten

con más seguridad de expresar lo que les contraría o les causa alegría, actúan

1

Cfr. Viviana Rogozinski. Títeres en la escuela, expresión, juego y comunicación. Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 2001.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

3

espontáneamente, despiertan su imaginación en la elaboración de su vestuario o

escenario.

La utilización del teatro en este proyecto fue de diversas formas de modo que, los

niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los

títeres elaborados por ellos o manufacturados, además, participaron en la

elaboración de escenarios, estas actividades son muy enriquecedoras porque

gozaron de su libertad fomentando la autonomía en cada uno de ellos; mediante el

juego con los títeres los niños probaron sus posibilidades individualmente o en

grupo. En algunas situaciones didácticas se hizo uso de teatrino para títeres de

guante, y de tearino para marionetas manipuladas por hilos, también actuaron

ellos mismos con escenarios acordes a la representación y con vestuarios o

recursos elaborados por ellos mismos.

Realizaron muñecos de trapo utilizando calcetines viejos, aserrín y otros materiales

para decorar, también se hizo uso de recursos propios de su contexto como las

mazorcas de maíz para formar títeres. Otro tipo de teatro que se utilizó fue el de

sombras con efectos de luces en la obscuridad.

Además el títere también es un recurso auxiliar para el docente porque se pudieron

trabajar contenidos, y el resultado fue productivo ya que los niños atienden

prestando mayor atención a las informaciones, ya que, a través de los títeres ellos

aprenden mucho más; mediante las representaciones se pudieron abordar temas

de conflictos o miedos, pudiendo mostrar cómo se pueden vencer o superar esas

situaciones problemáticas para los chicos, en estas situaciones se hizo uso de

otros recursos como los cuentos.

Las interacciones sociales en la escuela contribuyen a la autonomía y autoestima

en los niños preescolares, es el cuarto capítulo de este proyecto en el que al dar

lectura descubrimos cómo al presentar oportunidades del trabajo cooperativo,

aprenden formas de relacionarse, de participación, adquieren herramientas para

solucionar problemas, aprenden a comunicarse, al compartir experiencias existe la

colaboración; este trabajo en equipo posibilita el éxito académico mejorando las

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

4

actitudes hacia sus compañeros y hacia el profesor, ya que, se sienten apoyados y

satisfechos por su pertenencia grupal y a su vez abundará en una mejor autoestima

y autonomía.

El último capítulo es la planeación y aplicación de la alternativa, así como la

evaluación de la aplicación, las conclusiones finales que son el resultado de todo el

proyecto de intervención pedagógica y se presenta en forma general el proceso de

aplicación.

La planeación que se realiza se basa en cubrir las competencias que los niños

preescolares deben desarrollar en su educación, estas competencias se describen

en cada uno de los campos formativos del Programa de Educación Preescolar

2004, los campos formativos que se alcanzan en este proyecto son: Exploración y

conocimiento del mundo, Lenguaje y comunicación, Desarrollo personal y social,

Expresión y apreciación artísticas y Desarrollo físico y salud. En el cuadro de

planeación se describe la secuencia didáctica, las competencias a desarrollar,

indicadores, etc.

En la aplicación de la alternativa se presentan las evaluaciones de las situaciones

didácticas con cada uno de los alumnos, así como las evidencias que son las

fotografías tomadas en el momento de la aplicación, al final se presentan las

conclusiones de este proyecto, así como la bibliografía.

Como educadores somos responsables del desarrollo cognitivo en los niños,

somos quienes ponemos los andamios para que los niños escalen a niveles más

altos, pero también tenemos que atender las necesidades sociales y emocionales

que los niños tienen, ayudarles a superar y mejorar las relaciones sociales sin duda

los procesos de su desarrollo serán mejores en el momento y en el futuro; es por

esta razón que se considera importante atender una mayor autonomía y una

positiva autoestima; ya que, en la realidad actual comporta una falta de seguridad

en las personas que se traduce en: violencia en todas sus expresiones, ausencia

de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

5

de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que simbolicen los

ideales de toda humanidad.

Se espera que este trabajo pueda servir como un recurso pedagógico que permita

mejorar la práctica educativa, y atender las necesidades que surgen en ella; ya que

si, se realizó para un contexto específico, no se duda que se presenten

problemáticas muy parecidas en otros contextos dentro del aula escolar.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

6

Capítulo l. El contexto de mi práctica docente, usos y costumbres de una comunidad con raíces prehispánicas y la problemática en el aula escolar.

1.1 Marco referencial del municipio

Para este proyecto de innovación es importante contextualizar la práctica docente,

es por esta razón se hace referencia sobre la cabecera municipal que es Tezoyuca,

Estado de México, al que pertenece el pueblo de Tequisistlán donde se encuentra

ubicado el Jardín de Niños particular “María Montessori” C.C.T. PJN6347T; se

plantea en forma general de las características más relevantes geográficas y

demográficas que nos permitan conocer la cabecera municipal y sus localidades;

se enfatiza en la comunidad de Tequisistlán aunque forme parte de este municipio

tiene costumbres y tradiciones diferentes a las de la cabecera, Tequisistlán es un

pueblo de la época prehispánica y forma parte de éste municipio. La cabecera

municipal se fundó aproximadamente en el siglo Xlll, se confirma que para el año

1301, Tezoyuca era un pueblo organizado política y socialmente, era parte del

señorío acolhua o texcocano; las localidades que también pertenecen a ésta, son

de nueva creación por lo tanto la historia de vida de cada pueblo es muy diferente

entre sí.2

Tequisistlán es el poblado donde se encuentra el preescolar donde desempeño mi

práctica docente, el municipio de Tezoyuca está compuesto por la comunidad de

Tequisistlán, Buenos Aires, Ampliación Tezoyuca, Colonia San Felipe, y su

cabecera tiene los barrios de La Ascensión, Resurrección, Concepción y Santiago.

En el municipio se encuentran dos cerros, el Tezoyontzin (cerro Tezoyuca) y el

Cuautepec (cerro Santiago), siendo éste el más alto, que alcanza los 2,350 metros

sobre el nivel del mar.3

2 http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_mexico.

3 <www.inafed.gob.mx/work/templates...15100a.htm>. octubre 2009.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

7

La hidrología del municipio pertenece a la subcuenca “lagos de Texcoco y

Zumpango”, la cual forma parte de la cuenca del río Moctezuma, perteneciente a la

región hidrológica núm. 26 Alto Pánuco, una de las más importantes del país. Los

recursos hidrológicos están representados por algunos acueductos: el río San Juan

que corre de norte a sur y el río Papalotla que se dirige hacia los lagos artificiales

de la comisión del vaso de Texcoco (los ríos se encuentran secos). 4

Los únicos recursos naturales existentes en el municipio son las dos minas de

tezontle y tepetate del cerro Tezoyuca, propiedad privada y que actualmente se

explota en piedra, grava y arena, ubicando al municipio en el tercer lugar de

producción estatal. La mina del cerro de Santiago de propiedad ejidal, se encuentra

vedada por la cercanía de asentamientos humanos que constituye un riesgo para la

integridad física de sus moradores. El 66% del territorio municipal está constituido

por las áreas agropecuarias y el 34% lo abarca la superficie urbana. Se puede

considerar que estos terrenos sirven como reserva ecológica, aunque Tequisistlán

tiene terrenos infértiles por la acumulación de salitre, esto debido a que se

encuentra ubicado en la orilla de lo que fue el lago de Texcoco.5

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, el municipio cuenta con un total de 25,372 habitantes. De los cuales

12,525 son hombres y 12,847 son mujeres. Los resultados que presentó el II

Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 407

personas que hablan alguna lengua indígena. La estructura demográfica señala la

misma proporción de hombres respecto a las mujeres. Existe un decremento de la

población agrupada entre los 0 y 14 años de edad respecto a 1980, mientras que

en el grupo de edad entre los 15 y 64 años se incrementa del 53% al 58%, lo que

refleja la inmigración de matrimonios más jóvenes, que están demandando suelo

para vivienda, servicios urbanos y empleo. La composición demográfica se

caracteriza por un considerable número de matrimonios jóvenes que en los últimos

16 años han inmigrado a Tezoyuca, estimándose en más del 50 % de la población

4Ibídem

5Ibídem

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

8

total. Por otro lado, se presenta un mayor número de nacimientos que

defunciones.6

La cabecera municipal tiene festividades religiosas o patronales importantes, en

estas fiestas las calles se adornan con festón elaborado por personas del municipio

quienes venden sus adornos todo el año a otras comunidades cercanas y al

Distrito Federal, la mayoría de las familias organizan un convivio entre familiares y

amigos, en el que se saborean platillos tradicionales como: el mole rojo, la

barbacoa, el conejo, carnitas de cerdo, mixiote, choales que son tamales de maíz

rojo, rellenos de garbanzo y de sabor dulce, además del pulque. Para amenizar

las fiestas se organizan grupos folclóricos que realizan bailes jaliscienses y polkas,

asisten también bandas de música de viento y se queman fuegos pirotécnicos.

Con la referencia que tenemos, el municipio de Tezoyuca y sus localidades tienen

terrenos de siembra infértiles y que sus recursos naturales son escasos, por lo

tanto los padres de familia de estas comunidades salen en busca de trabajo a la

capital, empresas o negocios que se encuentran a la orilla de la carretera Texcoco-

Lechería, y otros a la venta de artesanías o productos alimenticios. Por lo tanto

repercute en la atención a sus hijos ya que ocupan todo el día en sus labores por

las distancia a la capital, donde están los mejores salarios; las personas que

trabajan en las fábricas del municipio tienen sueldos muy bajos y se ven en la

necesidad de ocupar el tiempo libre en otras actividades como el transporte de los

bicitaxis, la venta de algún producto en los tianguis, etc.

Otro factor importante que repercute en la atención a los niños es la de un gran

número de matrimonios jóvenes, ya que la falta de preparación para la vida laboral

6Ibídem

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

9

subyace en la economía de las familias, originando problemas que los llevan a la

pronta desintegración, quedando los niños con grandes insuficiencias emocionales.

Por otro lado vemos que la cabecera municipal y Tequisistlán son poblaciones que

se fundaron desde hace 8 y 5 siglos por lo tanto la población tiene costumbres

muy asidas difíciles de cambiar y algunas de estas repercuten en la aprendizaje ya

que no pueden visualizar los cambios en la educación.

1.2 Comunidad

La escuela “María Montessori” donde ejerzo la docencia se encuentra en la

población de Tequisistlán, hacia el norte de esta población pasando la carretera

que la atraviesa, se ubican terrenos de siembra que sólo algunas personas los

cultivan, esos terrenos junto con la bomba de agua le llaman “surita”, hace unos 15

años todos los terrenos eran cultivados y en las orillas se encuentran árboles de

capulín; en la parte este del pueblo existen terrenos que también fueron y siguen

siendo de cultivo, la gente los sigue conservando y los que siembran son de riego

de temporal, la cosecha sirve de zacate para los animales; el lugar es árido,

cuando hace 50 años todavía pasaba agua por las zanjas construidas alrededor del

pueblo.

1.2.1 Localización, población y viviendas.

La comunidad tiene tres entradas principales que parten de la carretera, la que se

encuentra en medio llega hacia la iglesia que está del lado izquierdo, y del lado

derecho el jardín junto con el kiosco, más adelante dando vuelta a la derecha se

encuentra la escuela primaria y el Jardín de niños estatal, el salón de fiestas de la

comunidad, la delegación, la biblioteca y la lechería entre otros comercios.

Siguiendo la calle hacia la izquierda se llega a un poblado llamado Santa Isabel

Ixtapan, sobre esta calle llamada Corregidora solo se encuentran negocios de

papelerías, carnicerías, panaderías, es donde se localizan la mayor parte de

comercios.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

10

Pasando la primaria, se encuentra la calle 5 de mayo que lleva al centro de salud y

la secundaria técnica; a un costado de la escuela primaria está la calle Álvaro

Obregón que lleva al Jardín de Niños Federal Enrique Rébsamen quedando muy

cerca de la carretera y al costado de éste un hotel. (Ver croquis 1)

Croquis de las calles principales de Tequisistlán. No. 1

En la parte sureste de la comunidad se encuentra ubicado el jardín de niños, en

una orilla de la parte urbanizada, alrededor de éste se encuentran terrenos de

siembra y un terreno lleno de nopaleras, se respira un ambiente de frescura y

tranquilidad al estar rodeado de naturaleza a lo lejos se miran las casas de la

población. En los terrenos de siembra alejados de la comunidad se encuentran

algunos animales silvestres como conejos, ardillas, urracas, garzas, algunas

especies de pájaros y tuzas.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

11

Tequisistlán tiene una población de 6532 habitantes, cuenta con 1560 viviendas.

La otra parte de la comunidad donde se encuentran los habitantes a los que se les

llaman los fuereños, y que se asentaron en los ejidos de esta comunidad, tiene

una población de 9640 habitantes y 2254 viviendas; dando un total de 16,172

habitantes y 3, 814 viviendas. 7

Dentro del pueblo existe pluralidad de pensamiento y paradigmas, por ende se

practican diferentes religiones, tales como: la católica, los testigos de Jehová, el

cristianismo, entre otras con menos números de seguidores. El catolicismo es la

religión más aceptada dentro del pueblo con un 90% de la población total, esta

información es aproximada según las investigaciones que realicé en la parroquia

de la comunidad. Esto se atribuye principalmente a la herencia de cultura de

padres a hijos.

Tequisistlán, al norte colinda con la comunidad de Tepexpan municipio de

Acolman, al sur y este con el municipio de Atenco, y al oeste con Ecatepec. Al

norte de la comunidad se encuentra la carretera Texcoco- Lechería que se ubica

en el kilómetro 32.5, existe una mayor densidad demográfica al sur, este y oeste

de la localidad; sobre la orilla de la carretera, de ambos lados, se encuentran

pocas viviendas habitadas con personas originarias del pueblo, también se

encuentran algunos negocios y pequeñas empresas, es un lugar concurrido, todo

el día hay movimiento, personas salen y entran al pueblo, automóviles

estacionados de personas que de paso en su camino toman un descanso para

comer o adquieren servicios para sus automóviles.

1.2.2 Su historia y las personas.

Este lugar es un pueblo ubicado en la ribera de lo que fue el lago de Texcoco, la

localidad existe desde la época prehispánica, fue lugar de la Santa inquisición, aún

existe la sombría y lúgubre construcción de la “cárcel de la inquisición” que

comenzó a funcionar alrededor de los años 1570; la historia colonial del pueblo de

Tequisistlán inicia en los años de 1523, cuando llega Fray Pedro de Gante con la

7 http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

12

evangelización. Existen ruinas de un templo dedicado a San Bartolomé construido

en la década de los años veinte del siglo XVl; al lado norte se encuentra una capilla

dedicada a la virgen del Rosario; el 28 de enero de 1690, considerada como la más

bella de Nueva España construido de cal y canto, con un bello ejemplar de

arquitectura en estilo barroco, tan singular del siglo XVll, la imagen de esta virgen

aun es conservada, data del siglo XVll, con características de arte español y se

venera con profundo respeto en este pueblo de Tequisistlán;8 a un costado de la

cárcel hay una construcción de un nuevo templo de 20 años de antigüedad,

dedicado también la virgen antes mencionada. (Ver fotografía No. 1 y 2)

Fotografia número 1. Iglesia de la Virgen del Rosario.

8

Ramón Cruces Carbajal. Tequisistlán, El corregimiento y la inquisición s XVl. Tezoyuca, México 2003-2006. Pp. 14.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

13

Fotografía número 2. Capilla de San Bartolomé, ruinas de la iglesia y la cárcel de la Santa

Inquisición.

El pozo de agua que abastece a la comunidad se encuentra a 50 metros de mi

casa, todos los días a las 7 de mañana llega el encargado de la bomba para abrir

los conductos que abastecen el agua potable, platicando con él, reveló que el 90

por ciento de la comunidad cuenta con los servicios de agua potable por tuberías

con un sistema independiente; cabe mencionar que tomando el total de la

población de Tequisistlán solo un 40% aproximadamente cuenta con agua potable

entubada. La comunidad cuenta con drenaje, luz eléctrica, líneas de teléfono y

pavimentación en la zona del centro.

Entre las familias que habitan la comunidad originaria existe una estratificación

social, son familias con muchos integrantes, no hacinados, y algunas de ellas

cuentan con recursos económicos que les permiten solventar sus necesidades

primarias y hacer gastos secundarios, cuentan con viviendas propias( en esta

comunidad no hay viviendas de interés social), debido a que la mayor parte de los

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

14

propietarios de la línea de autobuses Teotihuacán son de aquí, otras familias son

dueñas de camiones de carga que le trabajan a la fábrica de pinturas Comex y a

otras empresas cercanas, algunas tienen negocios importantes sobre la carretera,

otras son terratenientes, las menos situadas económicamente gozan de un buen

trabajo en el D.F. o un trabajo en empresas cercanas a la comunidad.

Las familias más renombradas o con más peso social son: Álvarez, Hernández,

Rodríguez, González, Ríos, Peralta, Teopa, Calette, Morales, Capistrán. Estas son

las familias originarias de Tequisistlán y son las que económicamente están mejor,

la otra parte de la población pertenece a familias de bajos recursos económicos sus

fuentes de trabajo se encuentran dentro y cerca de la comunidad, con puestos de

obreros o dependientes de algún negocio; también hay quienes se dedican a

vender fuera, en el tianguis o en las calles, algunos productos comestibles.

Tequisistlán, un pueblo con dos comunidades, la comunidad de los lugareños u

originarios y la de los fuereños que da lugar a los antagonismos, éstos últimos son

personas que con el paso del tiempo se han asentado alrededor de la comunidad y

carecen de lo más básico, son austeras las construcciones de las viviendas, no

cuentan con servicios de luz (la electrificación la arrastran remotamente con sus

propios recursos ), el agua la surten por medio de pipas pagando un alto precio por

ella, no existe drenaje ni pavimento; las relaciones y actitudes de estas personas

es un tanto sumisa con recelo a los lugareños, no aceptan a la “gente del pueblo”,

que sólo piensa en ellos para poder colectar sus cuotas y que su voz y su voto solo

es escuchado si existe un beneficio para los lugareños. No existe poder o

liderazgos para esta parte de la comunidad; han intentado unión para derrotar a

los del pueblo pero es aún débil su organización, cuando alguna persona originaria

se postula para un cargo de gobierno lo primero que hacen es ir hacia los fuereños,

prometerles el sol y las estrellas y ganar su confianza para el apoyo de los votos,

la comunidad originaria políticamente se encuentra dividida ya que todos quieren

ser líderes.

Los originarios son personas con creencias populares, cultura propia y que en

algún momento han gozado de bienes materiales por heredar grandes terrenos de

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

15

generación en generación, aunque en los últimos 30 años se han visto en la

necesidad de vender para poder gozar de una vida más cómoda, son personas que

durante su vida han trabajado para hacer crecer el pueblo, son luchadores y

formadores de la construcción de los servicios, nada les ha sido regalado, por

ejemplo: la construcción de los templos, la escuela primaria, su salón de fiestas, la

adquisición del agua potable, el jardín, salones parroquiales, el panteón, y otros

servicios se han obtenido por la gestión a las autoridades y por recursos propios

de la comunidad; existen diferentes organizaciones religiosas como: las

mayordomías (éstas cada año se renuevan), cofradías, grupos pastorales que se

encargan de la evangelización, grupo “Los transas”, “Club Rosario”, asociación de

bici taxis, línea de autobuses Teotihuacán, patronato de construcción parroquial;

todos estos grupos aterrizan en el ámbito religioso.

Los habitantes del pueblo de cada uno de los barrios son llamados por los clérigos

a participar en la organización de las fiestas religiosas, formando la mayordomía

del pueblo, los niños viven junto con sus padres el cargo que les otorga el pueblo,

llevando a vincularlos a su cultura y tradiciones dentro de su contexto social. Quien

recibe este cargo lo toma con gusto y no significa para éstos perder el tiempo, sino

todo lo contrario, ya que es satisfactorio que puedan contribuir a conservar sus

costumbres.

Cada año en las fiestas patronales y sobre todo en la del mes de octubre donde

celebran la virgen del Rosario, se forma una fuerza para llevar a cabo sus

costumbres y tradiciones derrochando sus ahorros, tan religioso es el pueblo que

el obispo auxiliar de la diócesis de Texcoco es originario de la comunidad, un

sacerdote (finado), tres religiosas y un seminarista apunto de ordenarse sacerdote;

para mí es derrochar el dinero porque existen carencias dentro de la comunidad y

los recursos pueden ser utilizados para beneficios de la población más necesitada,

o al menos mi visión en las necesidades, es por ejemplo, hacia las personas

discapacitadas, ancianos y niños; pero es de entenderse las actitudes pues esta

cultura ha sido trasmitida por generaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

16

Son familias que en su mayoría son conservadoras y respetuosas de los valores

morales, se oponen a los cambios bruscos o radicales que se puedan dar por las

modas o cambios de pensamiento, defienden sus propiedades que con tanto

trabajo han conseguido por esto, no aceptan a los fuereños porque tienen la

concepción de que vienen a quitar o a disfrutar de su trabajo, llevándolos a tomar

actitudes de recelo; tratan de ser rectos y cumplir con sus obligaciones, no aceptan

el libertinaje aunque si lo hay, lo ocultan o tratan de ocultarlo para no ser un punto

negro en la sociedad. Esto significa que la población tiene que seguir los valores

morales que les han inculcado sus padres, es decir las mujeres tienen que unirse

en matrimonio religioso y civil, los hombres por su parte se dedican a trabajar

honradamente; tienen que cumplir hijos y padres con los pagos o tributos a la

iglesia.

Esta información la pude observar y escuchar de los padres de familia de los niños

del preescolar por las investigaciones etnográficas que realicé en la comunidad

producto de un trabajo para el análisis de la práctica docente; además de observar

las carencias de las necesidades básicas de algunas personas pude constatar que

existe rivalidad entre las dos comunidades que conforman Tequisistlán. ¿Cómo

vivió la gente hace 70 y 80 años en la comunidad, cuál era su alimentación, sus

medios de comunicación y recursos económicos, recursos naturales y cuáles eran

sus costumbres religiosas? Las pude escuchar de las voces de un matrimonio de

93 y 90 años de edad y un señor de 80 años; el tiempo cambia y esta comunidad

no es la excepción del cambio, algunas cosas cambiaron para el bien común y

algunas otras como la destrucción de sus recursos naturales fueron para disminuir

su calidad de vida; las costumbres religiosas se han conservado muy celosamente

por la comunidad.

1.2.3 Testimonios de la historia del pueblo.

El testimonio al que se hace referencia, en general tiene cosas agradables, eso lo

pude sentir en cada palabra de los ancianos, escuchar de viva voz la tradición oral

es sentir estar presente en el tiempo y espacio. Es por esta razón que entiendo sus

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

17

celos a los que llegaron a vivir junto a ellos, se puede hacer una analogía en cada

una de las familias mexicanas.

“Cuando éramos chiquitas no había luz, no había gas, teníamos que buscar leña

tanto de estiércol de animales que habían en el campo y se secaban y las íbamos

a traer para poder hacer tortillas, como me acuerdo de mi abuelita era muy

precavida que decía “yo de esa leña de vaca yo no pongo mi café yo voy hacerlo

con palitos” pero guardaba sus tronquitos de árbol, ya con eso hacíamos el café,

no había radio ni televisión, el radio estaba muy escaso entonces para planchar no

había plancha eléctrica, en esa época teníamos de doce a trece hijos cada familia;

en la escuela aquí la de malas es que no había ni primaria, no les interesaba ni a

los papases ni a la gente de la comunidad del pueblo, ni sabían leer ni nada; yo si

aprendí a leer porque a mi papá si le apuro que nosotras estudiáramos y nos

mandó con las monjas a Tepexpan; ya tengo los 70 años de matrimonio, cuando

yo me case tenía 20 años; pero llovía mucho esos si eran temporales de en ese

tiempo de agua muy bonito, porque helaba a su tiempo, llovía a su tiempo, en

enero se nombraban las cabañuelas los 12 días del primer mes de enero eran las

cabañuelas llovía mucho, ya después seguía lloviendo a su tiempo en agosto ya

había mucho elote, mucho maíz, como había mucha agua sembraba el hombre a

eso se dedicaba esa era su vida la gente se dedicaba al campo, no había

industrias, no habían fábricas, no había nada de eso; eran muy poquitas familias,

después ya creció mucho; la Santísima Virgen del Rosario la trajeron desde hace

muchos años de España, ella es española pero venía directamente para Tepexpan

pero le gustó Tequis y se quedó”9.

“Yo tengo ochenta años, nosotros la elegimos a la doctora Catalina para presidenta

municipal, pero, es muy activa, pero para hacer cosas reales ya se necesitaba otra

persona; no me acuerdo en que año fue presidenta pero, ya tiene rato”. ¿Cómo era

el pueblo cuando usted era niño? “Huy en mi época me acuerdo que la vida era

muy fácil, era muy bonita, porque, porque no faltaba nada para comer, nada para

divertirse, todos los que vivíamos aquí en el pueblo no teníamos necesidad de

9 Palabras del matrimonio de 93 y 90 años de edad, habitantes de Tequisistlán.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

18

trabajar, nuestros padres en otro lado más que la pura propiedad, entonces lo que

si se hacía era ayudar unos con otros cuando se metían las cosechas, cuando se

aseguraban, no se compraba en mercados, no había mercado, porque no lo

necesitaban, por la sencilla razón de que, vamos a decir verduras, verdolagas,

quintoniles, zanahorias, lechugas, papas; lo que si se compraba era el arroz, pero

había el trueque iba uno a Chiconcuac o Acuexcomac hacer el trueque, uno llevaba

maíz o el frijol, cambiaba nada más lo que uno necesitaba que era el arroz; todos

teníamos animalitos, teníamos pollos, guajalotes, marranitos o sea puerquitos,

becerros, leche; cada quien tenía lo suyo para su propio beneficio, sus propios

productos; ahora tocante al pescado y cosas de agua, pues el pescado, la rana, el

ajolote, el acocil, el charalito, aquí todo eran desagües, aquí decía la jefa de la casa

“que quieren comer”, le decía uno pescado, venia uno acá en la zanja metía las

manos y agarraba su pescadito, a donde quiera que había zanja tenía pescado.

Tanto es así que en la vida no se tenía problemas con los vecinos, ni pleitos, tu

dejabas tu casa con la puerta abierta y no había persona que te fuera a molestar;

había mucha disciplina porque de la disciplina nace esa mente para las personas,

para todo, esa disciplina era que no se cometieran los errores, la disciplina por

ejemplo, si yo pasaba con mi papá y no saludaba yo, me llamaba la atención, tenía

uno que saludar a todos, todos les ayudaba uno a los más ancianos, si no hay

disciplina no hay respeto como hoy, por eso estamos como estamos; y más en lo

civil era fuerte, que lo encontraban robando los cuatreros que venían a veces, pero

venían de otro lado, por ejemplo estaba el ferrocarril, se venían en el ferrocarril,

agarraban al ganado y lo subían al ferrocarril; pero si agarraban alguno lo llevaban

al paredón, ahí estaba el ejército, en el cuartel que estaba en Tepexpan”. ¿Cuánta

gente habitaba el pueblo? “Era muy poca la gente habían 5 barrios, entre todos

éramos como cien viviendas, no se admitía gente de otro lado, ahora las que se

llegaba a admitir tenían que traer de adonde… referencias, de adonde venían que

hacían, como mucha gente, muchas personas se casaban, no, y lo primero era ir

a las orillas, así se manejaba pero no se les vendía, estaban en ese lugar, si al

determinado tiempo el comportamiento era bueno se le vendía para vivir lo que

necesitaba y tenía derecho a todo, panteón, este iglesia, escuela y agua potable;

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

19

como salía el agua potable sola, rascabas y ya estaba no se manejaba como

ahorita; las cooperaciones que hacías para el panteón y para la iglesia era todo lo

principal, entonces ya se le daba el derecho, y ya podía ser ciudadano de Tequis,

se le daba una prórroga, el comportamiento, como vivía, si no se le tenía que estar

molestando para cumplir con sus obligaciones, se quedaba ya, al año se le daba,

se le vendía. De los años 38 para acá empezó que se iba a acabar el mundo,

pasaron los platillos voladores, pasaron dos veces nada más, como la laguna era

hasta el Distrito se veían los rayos y no eran muy altos y eso era cuando la gente

se alarmo que ya se iba a acabar el mundo, entonces de ahí empezó a nacer eso

de que para que trabajo tanto si ya se va acabar el mundo, el mundo se iba a

acabar por el cuarenta pero, pero nadie se imaginaba que iba a ver revolución

mundial en el cuarenta y cinco. Eso fue lo que hizo que se vendieran las tierras”10.

“Ese José vino hacer sus porquerías porque autorizó la venta del ejido y ahora sí

son de chile y de dulce, está grandísimo ahí; esa es la falla que hubo precisamente

porque el ejido no se podía vender, por lo tanto persona que se atreviera a vender

que lo pusiera a disposición del ministerio público; según esos documentos

deberían estar en la notaría, todo se hizo clandestinamente. Empezó a trabajar la

gente cuando hicieron la sosa, ahí empezó a bajar el nivel del agua, fue la baja de

todo”11.

La mayoría de la población sabe leer y escribir, la primaria tiene aproximadamente

90 años y aunque solo existe educación básica en la comunidad, las escuelas

media superior no están a grandes distancias de aquí, según encuestas realizadas

en dos calles diferentes de la comunidad originaria se obtuvieron los siguientes

datos en personas que no están en edad escolar, el total de la estadística

corresponde a 60 habitantes. (Ver cuadro No. 1)

Lo cual nos indica que la mayoría de la población tiene la educación básica.

10

Habitante originario de 80 años de edad, de Tequisistlán. 11

Ibídem.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

20

Estadística de la escolaridad de la comunidad de Tequisistlán por muestreo. Cuadro No. 1.

Escolaridad Nivel

básico

Primaria

Nivel

básico

Secund

aría

Nivel

medio

superior

Preparato

ria

Nivel

superior

Maestría

Habitantes originarios, entre

30 y 74 años de edad

32% 40% 16% 9% 3%

Habitantes de los ejidos

entre 30 y 65 años de edad.

40% 48.5% 9% 2% .5%

Total 36% 44.3% 22.5% 5.5% 1.8%

1.2.4 Las costumbres y tradiciones.

Platicar de las celebraciones o festividades del pueblo, me lleva a recordar lo que

cada año acontece, por ejemplo: en la festividad del 7 de octubre de la virgen del

Rosario, nueve días antes comienzan los preparativos de las fiestas religiosas en

el templo, pero la gente comienza ahorrar meses atrás, un día antes todas las

calles en la parte alta se miran de color rojo y blanco con adornos de papel o

plástico, a las doce de la noche sale una procesión recorriendo todas las calles con

la imagen y termina a las seis de la mañana, durante este recorrido se queman

alrededor de cinco mil cohetes de vara grande, se contratan tres bandas, tres

grupos de mariachis, terminando este recorrido el día domingo( si el día 7 es entre

semana se recorre al siguiente domingo). Toda la gente hace suficiente comida

para sus invitados, se queman castillos, se escucha el alboroto de los juegos

mecánicos y los grupos de bailes regionales; el día lunes asiste a las escuelas del

pueblo el cinco o el diez por ciento de su población.

El 16 de septiembre en el desfile de las escuelas por las calles del pueblo, recorren

junto con ellas un grupo de “nacos”, es una porción de la comunidad originaria de

aproximadamente cien personas, se visten con ropas blancas rasgadas, se pintan

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

21

toda la piel de color negro, se ponen sombreros y algunos se disfrazan de mujeres

para ser parejas en el baile que se presenta al final del festival, acompañados por

una banda de música y tronando cañonazos de pólvora y estruendos con el rifle

de pólvora; cuando termina su actuación (que se aplaude más que a los números

de las escuelas), se dirigen junto con las demás personas al campo deportivo,

donde ha comenzado desde muy temprano el torneo de futbol y donde compiten

los nueve barrios del pueblo (no se cuenta a la población fuereña), las calles están

solitarias en este día por la tarde.

Existen algunas otras festividades como el día de los difuntos, realizan una velada

en el panteón los familiares de estos, adornan y al siguiente día de la celebración

eucarística desayunan en los puestos de comida cercanos al panteón; todo el año

hay celebraciones aunque con menos auge. Mirar al pueblo en su vida cotidiana

es como si las fechas no cambiaran, por ejemplo, sobre la calle donde vivo todas

las mañanas salgo a realizar un poco de ejercicio y cinco o diez minutos más tarde

o temprano sé con quién me voy a encontrar, con los horarios de las escuelas

corre la gente de un lado para otro, las familias que tienen mejor posición

económica llevan a sus hijos a escuelas particulares fuera de la comunidad; otros

caminan a sus trabajos desde muy temprano; y por las tardes regresan de sus

trabajos o de las escuelas pero también se reúnen o salen a las calles los jóvenes

o niños en busca del material para sus tareas o al internet; los domingos son

diferentes porque se respira todavía un aroma familiar, por las mañanas la misa de

las ocho es para las familias del pueblo (así se nota, aunque sea libre, inclusive es

donde se toman decisiones o se dan informaciones sobre los trabajos que realizan

la comunidad), en la celebración de la una de la tarde asisten personas de las dos

comunidades, pero en la de las siete de la noche casi toda la población que asiste

es de la población fuereña.

Todos los días por las noches los puestos de tacos están muy concurridos por los

habitantes de la comunidad, los niños en la escuela platican de estos alimentos

haciendo reseña de sus preferencias e invitándome a deleitar de sus alimentos.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

22

Debido a la polaridad de la población de Tequisistlán en la práctica escolar se

presentan algunas problemáticas, los niños del grupo al que atiendo en su

mayoría son hijos de las familias originarias del pueblo y los padres de familia

actúan con supremacía, gustan por conservar un estatus social y discriminan a los

fuereños, solo mediante la observación e investigación sobre las formas de vida de

los lugareños del pueblo puedo deducir las formas de actuar de la gente, por

ejemplo, tres veces he platicado con diferentes personas de la comunidad para

saber acerca de las costumbres que se han perdido y cómo era la gente cuando

ellos eran niños, como cuál era su alimentación, a qué se dedicaban, porqué

cambiaron algunas situaciones, etc. Dos de ellas son mayores de 90 años que es

un matrimonio, otra de 80 años y otra tiene 65 años y esta última su vida la ha

dedicado a la investigación histórica de la comunidad y por lo que me contó ella

con otras dos personas están a punto de editar un libro sobre la ribera del lago de

Texcoco en la Conquista; no aceptan que otras personas “ajenas” puedan llegar a

tener una estabilidad económica mejor que ellos; los niños en su mayoría están

unidos al igual que sus padres a las costumbres y tradiciones del pueblo. Como se

ha mencionado, días antes de las fiestas de octubre y también días después los

niños casi no asisten a la escuela.

“Las costumbres del pueblo han cambiado mucho, han cambiado porque antes

vivían del lago, los más pobres eran jornaleros, los que más o menos tenían dinero

eran jornaleros, eran camioneros, la línea Teotihuacan fueron de aquí los

fundadores, el primer camión lo compraron aquí y entonces avisaban en la noche

que iban a salir, la gente se juntaba para salir en camión a México, así fue como

empezaron y mire ahora la línea tan grande. Las costumbres han cambiado, las

fiestas religiosas prácticamente han cambiado, ya no es lo mismo porque ahora es

la feria como en todos los pueblos, el domingo de fiesta se reúnen hay comida pero

como antiguamente no, en la de San Bartolo todos los ejidatarios llegaban a la

iglesia a la una de la mañana, se formaban con sus hijos y llevaban una caña

grande de elotes del maíz, le ponían encima una cera, ellos eran los que cantaban,

salía la procesión, se oían los coros muy varoniles se oía muy bonito, eran padres,

hijos, abuelos, eran puros hombres y salía por todo el pueblo el santito con los

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

23

hombres y atrás todas las mujeres con los niños y salía por todo el pueblo con lo

que es la tradición, los cohetes, el Teponaztle, la música de viento y la procesión;

entraba con la música, el rosario, la misa. Pero en sí la tradición se acabó debido a

que: se acabó el lago, ya las tierras no se humedecieron y como era el patrón la

gente iba a dar las gracias de su cosecha que habían recibido; entonces llegando

después de la procesión, ellos mismos les daban atole a todos los de los pueblos

que acompañaban, les daban caldo de gallina, todo lo que hacen de maíz: las

gorditas, los elotes, a toda la gente les regalaban todo, eso fue hace unos 40 años.

Eran unas siembras enormes, imagínese usted el lago humedecía todas las

tierras; dos cosechas por año y el patrón estaba consentidísimo, se seca el lago y

ya no le hicieron fiesta, lo castigaron”12.

La gente no solo se dedicaba a la agricultura. “se dedicaban a la pesca, a la caza

del pato, se acabó el lago y se acabaron todas las tradiciones. La caza de pato era

desde diciembre, noviembre parte, pero ya casi diciembre, enero, febrero, hasta

marzo se acababa, ya después quedaba el chicuilote, quedaban otras especies,

pero casi siempre se vivía del algo, como también se vivió del pescado, del charal,

había un pescado grande que le llamaban el pescado blanco y otras especies

porque hubo muchas especies como el camarón que le decían el acosil, bastante

especie como la espirulina, el ahuautle, el mosco que lo vendían en México.

Todas las zanjas, todo mundo parecíamos Venecia, la casita y alrededor la zanjas,

delimitaban los predios; muy bonito por ejemplo aquí toda la muchachada

hacíamos una fiesta el día 24 de junio, hacíamos elotes y nos bañábamos en el

pozo, pero desde la una de la mañana y nos aventábamos nadando y llegábamos

al lago, allá nadábamos un rato y nos veníamos para tomar atole de elote que ya

nuestras mamás lo estaban preparando”. Ahora ya hay mucha gente nueva. “Si

sobre todo el ejido que son gente que pues ha venido de diferentes partes con

diferentes costumbres, pues políticamente se dice que son personas que no son de

acá y que no están registradas oficialmente, entonces pues es gente flotante, ¿no?,

y más que nada son colonias que se han enraizado, pero no, no tienen todavía su

12

Palabras de habitante originaria del pueblo con 65 años de edad, de Tequisistlán.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

24

registro como de Tequisistlán, vaya; que ya si se registran si nace un niño, si muere

una persona se entierran, pero en realidad son instalaciones que se van haciendo

como manchas urbanas, este, como, mal hechas, como asentamientos más que

irregulares, porque los asentamientos irregulares tienen calles, aquí no tienen nada

no tienen calles, no tienen, agua, no tienen drenaje, no tienen iglesia, no tienen

panteón, no tienen nada, todavía falta su registro. Nosotros tenemos todavía

arraigadas nuestras costumbres con nuestras familias, con nuestros hijos, con

nuestros nietos; lo que ha cambiado es por ejemplo es la situación por lo que se

acabó el lago, la gente tuvo que salir a trabajar a las fábricas; entonces cambió el

trabajo de jornalero a obrero, cambió por la sequía del lago. Yo fui presidenta

municipal la única mujer y hasta la fecha no ha habido otra, pero el orgullo del

hombre no permiten que la mujer gobierne”.

Nos podemos dar cuenta con esta reseña histórica que el pueblo tiene una cultura

muy religiosa, los lugareños son muy celosos con sus costumbres y tradiciones

todas las personas que llegan a vivir en esta comunidad están obligados a

participar de las costumbres al menos de la parte económica para las

celebraciones, si las personas no cooperan con lo establecido, les son negados los

servicios como del panteón, la iglesia, el agua.

Las personas de la comunidad no tienen la costumbre de visitar museos, teatros,

bibliotecas o algún evento cultural, por lo que esto se refleja en la educación de sus

hijos; los padres de familias más jóvenes salen los fines de semana por las calles

del pueblo a tomar bebidas alcohólicas, las distracciones de la familia son las

fiestas de la comunidad o de las comunidades más cercanas, estas fiestas son las

religiosas y las de los cumpleaños, otras veces se miran las familias comiendo por

las noches en las calles del pueblo, también salen de compras a Texcoco que es

un lugar de comercio.

1.3 Escuela

La comunidad cuenta con educación básica, las escuelas media superior se

ubican en otras localidades, existe una deserción considerable de entre un 20 y

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

25

35% de alumnos entre el término de la secundaria y la preparatoria, estos datos se

obtienen de una encuesta de un barrio de la comunidad que se toma como

muestreo, considero que se debe a que las escuelas de nivel medio no están

dentro de la localidad y esto genera un gasto económico para los padres de familia;

los padres de familia de la escuela “María Montessori”, al iniciar el ciclo escolar se

llena una ficha de inscripción, con esos datos estadísticos se puede verificar que

los padres de familia de esta comunidad escolar son personas de nivel básico y

medio superior, 20 % tienen un nivel académico superior. De estos padres algunos

tienen negocios y una posición económica estable que les permite tener una vida

sin contratiempos económicos, por lo tanto, les parece obsoleto prepararse

profesionalmente.

En este ciclo escolar se inauguraron las nuevas instalaciones del jardín de niños

“María Montessori” que son muy amplias, se encuentran tres salones de grupo

36m2, un baño para mujeres, otro para hombres, una bodega, la dirección dividida

en un cubículo para maestras, otro para recibir a los padres de familia y un último

donde se imparte computación. La escuela se fundó en el año 2005.

Todo el terreno tiene un total de 3000m2, el área de construcción es de 300m2

aproximadamente. Los niños se encuentran más contentos que el ciclo pasado por

la razón del espacio para jugar. (Ver fotografías No. 3 y 4).

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

26

Fotografía número 3. Explanada del Jardín de niños “María Montessori”

Fotografía número 4. Salón de clases del Jardín de niños.

El jardín de niños María Montessori tiene una población de 57 niños, 16 son de

tercero, 29 de segundo (divididos en dos grupos), 9 de primero y 7 de maternal;

trabajamos tres maestras de grupo, dos maestros que solo asisten una vez a la

semana que imparten educación física y taekwondo, la psicóloga asiste todos los

días; tiene a su cargo las clases de computación, escuela para padres (una vez al

mes), clases de música, y orientación psicológica a padres o a los alumnos, las

clases son una vez a la semana; la directora asiste todos los días y es la dueña

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

27

junto con su esposo de la escuela, ella trabaja por las tardes en una escuela

primaria estatal; una maestra que imparte clase de inglés y danza asiste tres

veces a la semana al jardín.

La maestra de grupo de primer grado terminó la licenciatura en educación en la

Universidad Pedagógica Nacional, pero aún no cuenta con su título; la maestra de

tercer grado y maternal son asistentes educativo; la maestra del otro grupo de

segundo tiene licenciatura en pedagogía; la directora es egresada y titulada de la

Escuela Normal de Texcoco; los maestros de educación física y taekwondo tienen

estudios de secundaria y cursos de éstas áreas; la maestra de danza e inglés se

encuentra estudiando el quinto bimestre de la licenciatura en educación preescolar

en la Universidad Pedagógica Nacional. La relación laboral que existe entre la

mayor parte de maestras y maestros de esta comunidad escolar es de

cooperación, disponibilidad, amistad.

La relación entre los padres de familia de los alumnos de la institución es

reservada, solo se saludan, pocos padres de familia tienen relaciones de amistad o

parentesco, son pasivos y reservados, poco participativos, la mayor parte de la

comunidad escolar son originarios del pueblo, otros llegaron a vivir aquí y una

cuarta parte de esta comunidad escolar son de pueblos circunvecinos.

Las maestras de grupo trabajamos el Programa de Educación Preescolar y también

la lecto-escritura, sumas, restas y algunos otros conceptos matemáticos, estas

materias extras que se trabajan con los niños y que como escuela particular en su

proyecto ofrece a los padres de familia, son problemáticas para trabajar con los

niños por ser conceptos abstractos debido a que los libros que se utilizan son de

un grado más avanzado con respecto a la edad que tienen los preescolares,

además que el Programa de Preescolar que sirve como guía para la práctica

docente, no expone la lecto-escritura de forma convencional y no existe un

programa de la escuela para el inicio de estos conceptos hacia los niños.

Los eventos cívicos y sociales que se realizan en la escuela son organizados por la

directora escolar, ella es quien decide las comisiones para cada una de las

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

28

maestras (los maestros no participan), las maestras deciden si se unen en grupo

para trabajar las comisiones. La organización dentro de las aulas con los grupos

para un bailable, una canción, exposición, etc. que se tenga que presentar en

público queda a cargo de la educadora responsable de grupo; durante el ciclo

escolar se presentan cuatro desfiles por las calles principales del pueblo, el día de

la independencia de México, 2 de noviembre, 20 de noviembre, 21 de marzo, a

excepción del día de muertos los demás desfiles son acompañados por las demás

escuelas del pueblo; los eventos que se presentan en el ciclo escolar dentro de

las instalaciones son siete: 2 de noviembre, 20 de noviembre, Navidad, 21 de

marzo, día del niño, día de las madres, fin de ciclo escolar. Cada ciclo escolar se

realiza una salida cultural o recreativa con los padres de familia y los alumnos de la

escuela, ésta es organizada por la dirección escolar.

Cada maestra tiene la libertad de planear sus actividades de acuerdo a las

características del grupo, ocupando los materiales didácticos que cada una de ellas

pueda comprar o elaborar por internet, que es un servicio con el cual se cuenta en

la escuela, además tiene un cañón, un pizarrón electrónico y seis computadoras

para las clases de los niños.

Se realizan dos planeaciones, la primera se planean actividades donde los niños

puedan lograr las competencias que se establecen en el Programa de Educación

Preescolar, aquí es donde considero que no son apropiadas por el hecho de que la

institución es quien entrega una serie de temas para el año escolar, con una

actividad cada semana, como consecuencia algunos temas que son de interés para

los niños no se pueden trabajar completos; los intereses de los niños y

necesidades cognitivas, afectivas, sociales e ideológicas no se rescatan con el

deber de ejecutar el programa interno de la escuela.

La otra planeación se realiza de acuerdo al abordaje de los libros y conceptos

propios de estos. Estas planeaciones son las que la escuela instituye y son

revisadas semanalmente, adicional a esto trato de trabajar con los niños otras

actividades donde se pueda lograr el desarrollo de las competencias con temas

que son de su interés, porque son las vivencias de la comunidad o de la escuela.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

29

Por ejemplo este año estoy trabajando un huerto escolar, la investigación de la vida

de los animales que viven en nuestra escuela como tuzas, los insectos de los

árboles, las aves que llegan a la escuela, etc. Para esto utilizo una planeación

personal. Las estrategias didácticas que se utilicen para el desarrollo de

competencias es responsabilidad de cada una de las educadoras.

1.4 Grupo

El grupo de segundo grado está formado por 6 niñas y 9 niños, los participantes

de este grupo se caracterizan por un sentimiento de pertenencia emanado de la

toma de conciencia de intereses comunes, los niños tienen entre cuatro y cinco

años de edad. En mi salón de clases la mayoría de los niños son hijos de padres

con recursos económicos que les permiten solventar los gastos de alimentación,

educación, diversión, vivienda; menos de la mitad cuenta con computadora y la

mayoría tienen transporte personal. Siempre tratan de cumplir con lo que se pide

en la escuela como las cooperaciones, los trajes para bailables, material didáctico.

Los niños llegan aseados, la mayoría cumple con tareas, puntuales, les preparan

alimentos nutritivos (o les compran en la escuela); todos los días al saludarles les

parece extraño porque sus padres no tienen esa costumbre y se nota cuando

llegan a dejar o a recoger a sus hijos. Los niños son cooperativos en las

actividades escolares, son espontáneos, ocurrentes, hay actividades escolares

que son de poco interés para ellos y se distraen. Algunas veces se notan ausentes,

pensativos y agresivos.

El salón de clases cuenta con siete mesas de madera de 60cm de alto con espacio

para dos niños, un escritorio y una silla grande, tiene en pizarrón blanco, una

grabadora y huacales forrados por los padres de familia para guardar sus

cuadernos, libros, lapiceras y demás material. Las ventanas son grandes por lo

tanto cuenta con suficiente iluminación.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

30

1.5 Diagnóstico pedagógico

Los modelos educativos como lo menciona Lilia Magdalena Millan13 han soslayado

la subjetividad de los alumnos y han ganado partido las expresiones de objetividad,

y es lo mismo por lo que atraviesa el jardín de niños “María Montessori”, su

proyecto escolar es muy objetivo con resultados cuantitativos, por ejemplo, la

escuela ofrece a los padres de familia la lecto-escritura, pero utiliza métodos

tradicionalistas como el método onomatopéyico, que consiste en enseñar los

sonidos de las letras con los sonidos de algunos objetos que se tienen en el

contexto, por ejemplo el siseo de la serpiente es la letra “s”; y al crear sílabas o

palabras se juntan esos sonidos. Considero que no es un método muy adecuado

ya que en la práctica he observado que a los niños se les dificulta la apropiación de

estas fragmentaciones. En la escuela no se cuenta con un plan de trabajo para la

lecto-escritura, las educadoras eligen el método que por años ha “funcionado”, la

dirección escolar al inicio del ciclo entrega los libros a trabajar con la indicación e

interés de que los niños se apropien de los conocimientos, sin importar los

métodos o estrategias pedagógicas que se utilicen, por esta razón las educadoras

toman el método que consideren adecuado pero sin revolucionarlo. Los objetivos

de la escuela son: que los niños egresen del jardín con el dominio de la lectura y la

escritura, que sepan realizar sumas y restas y otros conceptos básicos propios del

primer año de primaria; no se interesa por propiciar aprendizajes significativos en

los niños mucho menos por sus necesidades afectivas.

En el trayecto de mi práctica docente en esta institución he observado algunos

problemas que se presentan cotidianamente dentro la escuela y mayormente en el

salón de clases por la oportunidad que tengo de estar más tiempo con los

preescolares.

Algunas ocasiones los niños muestran apatía por el aprendizaje; las estrategias

didácticas no siempre funcionan para lograr que puedan dedicar su atención a la

clase. Por esta razón, me di a la tarea de investigar cuestionando a los niños

13

Cfr. Lilia Magdalena, Figueroa Millán. “Sobre la educación de los sentimientos. Su abordaje en el nivel preescolar”, Tiempo de educar, Vol. 10, Núm. 19, enero-junio, 2009, Universidad Autónoma de México.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

31

personalmente para indagar qué y cuáles son las razones por las que se muestran

indiferentes; al escuchar sus respuestas me enteré que los problemas que afectan

emocionalmente a los pequeños son: el maltrato físico, agresividad psicológica por

parte de sus padres o personas que se ocupan de ellos. En un caso particular de

una pequeña pude examinar las marcas de golpes que se notaban en su espalda al

quejarse de éstas.

También los niños son poco expresivos, aunque no sucede con todos pero la

mayoría si presentan deficiencia en sus competencias expresivas, se muestran

inseguros de sí mismos, les provoca miedo hablar delante de todos sus

compañeros, esto tiende a frustrarlos, temen ser ridiculizados y no valorados.

Platican en grupos de dos o tres de cosas de la televisión, de juegos, de sus

juguetes, inventan juegos, pero rara vez expresan lo que sienten o lo que viven en

su familia. Algunos de estos niños se muestran agresivos, ansiosos e intolerantes

con sus compañeros. Debido a las actitudes inadecuadas de los niños dentro de la

escuela solo se les etiqueta como los “latositos”, “pegalones”, “mentirosos”, “flojos”,

etc. Pero realmente nadie se ha ocupado por investigar las causas de que estos

niños manifiesten ciertas conductas, mucho menos por solucionar sus problemas.

Algunos otros niños son demasiado dependientes de los mayores, sus familias no

dejan que ellos mismos se hagan cargo de sus actos, lo que trae consecuencias

dentro del trabajo escolar ya que no se sienten capaces de desarrollar actividades,

incluso los padres de familia tratan de quedar bien y son quienes realizan las

tareas para que sus hijos no se esfuercen y no lidien con la negativa de sus

pequeños. Los niños que se notan más alegres y positivos son hijos de padres

que tienen menos problemas de familia, esto se nota porque he visitado algunas de

las viviendas de los niños, y por las fichas biopsicosociales que llenaron al inicio

del ciclo escolar, pude observar que los padres de familia suelen aparentar lo que

no tienen o lo que no son y que se notan las dificultades en la familia por los

comentarios que ellos mismos hacen, tienen necesidad de que alguien les escuche

y les puedan aliviar sus angustias; de todo esto los niños son partícipes aunque

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

32

muchas veces no tengan conciencia de la magnitud o de lo que realmente significa

para los mayores.

Los padres de familia son poco amables, algunos muestran apatía por el

aprendizaje de sus hijos, no existen lazos de convivencia entre ellos, son

reservados, sus intereses se fijan en el aprendizaje de sus hijos mostrándose

exigentes en los resultados de los aprendizajes de sus pequeños con una visón

tradicionalista, creen perder el tiempo cuando no se muestran avances en el

llenado de libros y cuadernos; son 6 libros y dos cuadernos que se ocupan durante

el ciclo escolar por cada alumno. Los temas que se abarcan dentro del salón de

clases son fragmentados porque el programa de la escuela así lo establece, se

quiere abarcar mucho y quedan temas inconclusos.

También he considerado para este diagnóstico el registro de mí diario de campo,

que ha dado lugar al análisis de los hechos relevantes dentro del salón de clases,

como el maltrato físico, las confesiones de los niños al platicar que sus padres se

pelean, notándose en ellos su cara de temor; cuando miro su cara pensativa y

ausente en las actividades del grupo, algunos niños se muestran poco tolerantes y

negativos, el repetir constante de “no puedo”, “no sé”, “no quiero”, “tengo miedo”

“odio a mí papá”; no es que solo este problema sea el único, pero sí considero el

más apremiante ya que si se logra tener un espacio donde poco a poco se les lleve

a tener una autoestima alta, se puede lograr mucho dentro de los aprendizajes;

además de conocer la situación del contexto social da pauta a seguir por esta línea.

Otro instrumento que se utilizó para el diagnóstico fue una videocámara y una

grabadora de voz, esto ayudó para observar, conocer y analizar la práctica

docente, con estos instrumentos se realizaron registros de diálogo en el salón de

clases, los cuales se reflexionaron para conocer sus intereses e inquietudes;

también estos instrumentos sirvieron de apoyo en la evaluación de los resultados

de la aplicación.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

33

1.6 Planteamiento y delimitación del problema

Con el propósito de conocer cuáles eran los problemas más apremiantes para

atender en el grupo de segundo grado, y haciendo uso de las herramientas e

instrumentos aplicados, se logró mediante la observación de algunas situaciones

didácticas obtener algunos datos que permitieron conocer que los niños carecen de

autonomía y que tienen una autoestima baja. En el siguiente gráfico se puede

observar que el más del 50% de los niños renuncian a la tarea al primer intento,

seis de los niños lo intentan aunque se mostraron enojados por esta situación, solo

2 de los niños logran en la medida de sus capacidades realizar la actividad sin el

apoyo o motivación de la docente o de sus compañeros.

Esta actividad consistió en entregar a cada niño y niña un periódico y cinta

adhesiva para formar una torre de papel, lo más alto posible utilizando sus propias

estrategias.

Gráfico número 1. Estadística de actividades en el aula que indica la autonomía de los niños.

Cabe mencionar que así como esta situación se presentaron algunas más para

saber al grado de autonomía de cada preescolar.

También se hizo uso del diario escolar donde se anotaron datos importantes como

algunas preguntas que se realizaron a los niños acerca de lo que pensaban sobre

sus padres, la mayoría menciona que los quieren, solo un niño y una niña

mencionaron no querer al papá, aunque todos mencionaron que cuando se portan

mal les pegan o les regañan y le temen a que se presente esta situación, los niños

0

1

2

3

4

5

6

siempre a veces casi nunca

niñas

niños

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

34

mencionan que juegan en casa solos, o con sus hermanos quienes los tienen; que

cosas te gustan más en casa y en la escuela fue otra de las preguntas que se

realizaron a los alumnos. (Ver gráfico número 2).

Gráfico n. 2 Se muestra la falta de atención a sus hijos.

Podemos observar que casi el total de los niños presentan temores a sus padres

cuando se portan mal o cuando los padres están enojados por alguna situación que

pasa en casa, la mayoría de los niños juegan solos o con sus hermanos, tienen

actividades favoritas tanto en casa como en la escuela, aunque la mayoría no

menciona cuáles son. De aquí se despende que tienen necesidades afectivas por

parte de sus padres.

De la encuesta que se realizó a los padres de familia en sus casas y de la

investigación etnográfica, se puede deducir que con los problemas que se

presentan en casa, además de las ocupaciones los niños carecen de atención, solo

se ocupan de sus necesidades básicas, pero hace falta que platiquen con sus hijos

en un clima de confianza y que conozcan realmente lo que necesitan

emocionalmente, los padres tienen una visión de sus hijos como adultos

pequeños.

Se realizaron 13 visitas, y algunas de las preguntas fueron:

¿Con quién viven los niños en casa?, ¿Qué hace cuando su hijo o hija no le

obedecen?, ¿Qué responsabilidades tiene su hijo o hija en casa aparte de hacer la

tarea?, ¿Qué hacen en su tiempo libre?, ¿Quiénes se ocupan de ella o de él fuera

del horario escolar?, entre otras.

0

2

4

6

8

10

12

14

si no

juegan solos

juegan con sus padres

presen. Temores en casa

activ. Favoritas en casa

activ. Favoritas en la escuela

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

35

Estas preguntas arrojaron lo siguiente: la mayor parte de los niños vive con ambos

padres, 3 niños viven solo con su madre, lo que me pareció relevante es que todos

los padres mencionaron el castigo cuando no les obedecen sus hijos, ninguno se

sienta a platicar con ellos para llegar a algún acuerdo; el tiempo libre que tienen los

niños lo ocupan para jugar con sus juegos o juguetes o ver la televisión; algunas

madres de familia trabajan dejando a los pequeños al cuidado de sus abuelos; las

responsabilidades que tienen en casa son levantar sus objetos con los que juegan,

aunque mencionan que no siempre lo hacen, optan por ayudarles en sus tareas de

casa para no pelear con ellos, esto nos indica que no tienen reglas bien

establecidas.

Después de la elaboración de un diagnóstico y de conocer sobre los intereses y

necesidades de los alumnos, del jardín de niños particular “María Montessori” con

clave de incorporación 15PJN6347T que se ubica en la localidad de Tequisistlán,

Tezoyuca, Edo. de México; así como analizar el contexto y las relaciones sociales,

económicas, políticas, religiosas y culturales. Se puede definir que el problema

más apremiante para solucionar es: cómo lograr que los niños de preescolar

puedan desarrollar su autonomía y autoestima.

Es importante reconocer que la labor de los docentes es posibilitar a los niños el

aprendizaje significativo, el alcance de las competencias para la vida llevará al

niño a tener una vida productiva y plena para el bienestar tanto de ellos mismos

como para la vida en sociedad, es por esto que considero fundamental que los

maestros reflexionemos a partir de una autocrítica de la labor que estamos

realizando, porque no solo implica el momento si no repercute en el futuro.

Para esto propongo que, las estrategias que se consideran para trabajar con los

niños del preescolar son las referentes a la expresión teatral, ya que el teatro es un

recurso que pedagógico que permite el desarrollo, de niños creativos, expresivos y

autónomos, además de ser un medio por el cual liberan sus miedos desarrolla el

sentido de responsabilidad personal ante el trabajo colectivo, fomenta relaciones

dentro del grupo y promueve la aceptación del propio cuerpo.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

36

Después de un análisis de la práctica docente y relaciones que se tienen, de

conocer los factores que generan los problemas en los niños, de saber cuáles son

sus necesidades como seres humanos para lograr una estabilidad social-

emocional, además de sus intereses que surgen en la etapa preoperacional que

es la etapa de pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar

simbólicamente, puede imitar objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado, como lo menciona

Piaget14 puedo proponer abordar el problema delimitándolo con el tema “El teatro

en preescolar como recurso didáctico para para favorecer la autonomía y la

autoestima”

1.7 Preguntas de investigación

¿Cómo favorecer el desarrollo de la autoestima y autonomía aplicando la

expresión teatral en el jardín de niños?

¿Se podrá lograr que los niños por medio del teatro desarrollen

competencias educativas?

¿Cómo lograr la iniciativa en los niños preescolares para que gradualmente

sean más autónomos?

¿Se consigue aumentar la autoestima en los niños por medio del teatro

infantil?

¿Puede ser innovadora la propuesta del teatro, y lograr que los niños sean

creativos, espontáneos, que manifiesten alegría, sean colaborativos,

puedan resolver sus problemas emocionales y comprender los sentimientos

de los otros con los que convive a diario?

14

Cfr. J. Piaget, B. Inhelder. Psicología del niño. España. Decimoséptima edición, Editorial Morata,

2007.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

37

1.8 Propósitos

-Lograr que los niños se puedan apropiar de habilidades sociales que favorezcan

aprendizajes.

- Lograr que los niños por medio del teatro sean autónomos y elevar su autoestima.

-Implementar estrategias pedagógicas que permitan lograr el dominio de

competencias en los niños de preescolar.

-Favorecer en los niños la expresión espontánea de sus sentimientos, a liberar

sus miedos y temores, para lograr mayor confianza en sí mismos y por ende una

sana autoestima.

-Innovar la enseñanza del jardín de niños “María Montessori”, mediante varios

recursos y aplicaciones del teatro, para que de un modo libre, espontáneo y

divertido puedan construir sus aprendizajes.

1.9 Justificación

Las características encontradas en los niños del preescolar de la comunidad de

Tequisistlán son entre otras que ellos son poco persistentes en las tareas

asignadas en el salón de clases, se dan por vencidos muy pronto, presentan

automotivación, dudan de sus capacidades, necesitan ser atendidos en la

dimensión afectiva, su autoestima es baja al no sentirse capaces de expresar sus

sentimientos, también se les dificulta manejar y controlar sus emociones y sus

impulsos, ya que, en el registro de dialogo en el salón de clases se pudo observar

que la mayoría molesta a sus compañeros, al no ser sus aportaciones aceptadas

por sus compañeros de clase.

Por lo tanto, se considera conveniente resolver los problemas más apremiantes en

los niños del segundo grado del preescolar “María Montessori”, para desarrollar

una sana autoestima y gradualmente mayor autonomía, para lograrlo los niños

aprenderán a manejar sus emociones, a expresar sus sentimientos, a conocer y

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

38

aceptar su cuerpo y estar conforme con ello; atender las necesidades emocionales

y sociales de los niños contribuye a una educación integral.

Los niños escolares aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los

rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta. Tienen

mucho interés en aprender; ellos aprenden a través de la experimentación y de las

acciones. Los escolares aprenden de sus juegos. Se mantienen ocupados

desarrollando habilidades, usando el idioma, y luchando por obtener un mejor

control interno de sus acciones. Los pre-escolares quieren establecerse como

individuos independientes de sus padres. Son más independientes que los niños de

1 a 3 años. Pueden expresar sus necesidades, ya que tienen un mejor dominio de

lenguaje.

Con frecuencia en esta etapa surgen los temores. Los temores más comunes

incluyen los lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la separación de los

padres o de otras personas importantes. Los escolares todavía pueden tener

dificultades relacionándose con otros niños y compartiendo sus cosas. Dado el

desarrollo de su imaginación y de sus fantasías, es posible que todavía tengan

problemas distinguiendo la realidad de la fantasía. Puede que hablen de amistades

imaginarias. Los pre-escolares necesitan de un reglamento claro y sencillo para

que conozcan los límites de un comportamiento aceptable. 15

Conocer algunas de las características generales que los niños presentan en la

etapa de preescolar, me es de utilidad para saber cuáles conductas son necesarias

atender y tenemos un marco de referencia que permite valorar a nuestro pequeños

en clase.

Las estrategias pedagógicas utilizadas en un proceso de enseñanza-aprendizaje,

se definen como un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o

más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o

recursos. La estrategia debe facilitar los procesos cognitivos necesarios para

alcanzar aprendizajes significativos, la puesta en práctica de la autonomía, los

15<http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.etapa.preesc.html>

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

39

procesos de resolución de problemas de manera crítica y reflexiva como también

promover la interacción social.16

En este proyecto de innovación se quiere trabajar el teatro para lograr niños:

autónomos, creativos, espontáneos, con una buena dosis de confianza en sí

mismos, auténticos; considero importante se puedan facilitar estos factores en los

niños de preescolar, ya que, permite desarrollar en los niños habilidades físicas,

lingüísticas, el sentido de responsabilidad en el trabajo cooperativo y sobre todo

que se puedan favorecer aprendizajes. También podemos decir que el nivel de

inteligencia de un niño influye en el nivel de creatividad que tenga el niño. El

coeficiente intelectual de un niño (CI) es una puntuación que se da para medir la

inteligencia y ésta es más elevada con niños que son frecuentemente creativos;

existe alguna relación entre inteligencia y creatividad, intervinientes pueden

modificar de manera considerable esta relación según los individuos; los

psicólogos han podido distinguir entre los creativos el predominio de formas de

inteligencia particular.17

Lograr que por medio del teatro los niños sean creativos, autónomos y seguros de

sí mismos, es tener mayor posibilidad a formar seres humanos inteligentes, aporte

primordial en la educación.

Con la creatividad espontánea dentro del teatro en preescolar, que se requiere

favorecer la autonomía y la autoestima y a su vez se pueda lograr el desarrollo que

habilidades que favorezcan el desarrollo de los niños de preescolar.

La propuesta se trabajó dentro del salón de clases con el teatro en diferentes

representaciones como: la manipulación de títeres por hilos, de bolsa, de guante,

de dedos, títeres de madera, muñecos elaborados por los niños de materiales de

reuso y muñecos de madera. Por medio de la expresión corporal dramática de los

niños y de la maestra con vestuarios hechos por los padres de familia, niños y

maestra con materiales de uso común o reciclado. Las escenografías utilizadas 16 <www.miro.cl/duocuc/estpeda.htm>

17 Cfr. R. Gloton y C. Clero Los problemas generales de la expresión creativa.Creación y creatividad en: L´activitécréatricechezl´enfant,Orientatións/3 Casterman, Belgique 1978, pp. 19-32. Traducción Rubén Castillo Rodríguez e Hilda M: Reyes Mota. En antología básica Expresión y creatividad en Preescolar, LE 94, Universidad Pedagógica Nacional. P.113.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

40

fueron: teatrino, teatro de sombras, escenografías, telones dentro del aula, luz y

sonido; otros recursos podrán ser máscaras, antifaces, disfraces elaborados por los

preescolares.

Estas representaciones se llevaron a cabo para trabajar varias competencias del

Programa de Educación Preescolar; éstas se desarrollaron en el salón de clases,

se discurre necesario que se intervenga con una visita a algún teatro más cercano

o el apoyo de representaciones de otros grupos exteriores especialistas en las

representaciones teatrales.

Se considera una propuesta dentro de una praxis creativa y reflexiva debido a que

en la escuela no se ha trabajado con estas estrategias para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje; se cree una propuesta viable porque se cuenta con el

apoyo de maestras y directivo, además porque los recursos materiales son

accesibles a la economía de la educadora por si no se contara con otros apoyos.

Al evaluar la problemática y las posibles alternativas para dar solución a ésta, se

llega a la conclusión después de un análisis que, el tipo de proyecto pedagógico

más apropiado al problema significativo de mi práctica docente es: El Proyecto de

Acción Docente, ya que éste ofrece una alternativa a solucionar los problemas que

se centran en la dimensión pedagógica en cuanto a los procesos dentro de la

práctica docente y que involucra a alumnos, educadores, padres de familia, y

autoridades escolares.18

Este proyecto de acción docente permite conocer, aprender, investigar, reflexionar,

la práctica docente y actuar para resolver las problemáticas tomando en cuenta

todas las dimensiones que influyen en esta, mediante una alternativa pedagógica

que permita transformarla. Es por esta razón que se considera la alternativa más

adecuada para la innovación de la práctica docente.

18

Cfr. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, Teresa de Jesús Negrete Arteaga. Proyecto de Intervención Pedagógica. En la Antología básica Hacia la Innovación. Lic. En Educación plan 1994. Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 85.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

41

Este proyecto que se llevó a cabo es con la finalidad de mejorar la práctica docente

y favorecer el pensamiento crítico y reflexivo de los niños de preescolar; este

proyecto permite llevar a cabo ensayo – error para superar y validar las

aplicaciones con el fin de presentar un proyecto innovador que permita resignificar

la práctica escolar.

En la actualidad nos enfrentamos a diversas, revoluciones políticas, cibernéticas,

genéticas y sociales; donde la familia sufre los cambios de estas, los niños

escolares son hijos de familias monoparentales, de cohabitación, de co-

parentalidad, familia compuesta, o binuclear, etc., quedando en el aire la definición

de lo que es la familia, por lo tanto, los niños se enfrentan a un mundo

indefinidamente abierto, confuso e imprevisible. En el futuro el niño debe estar

apto para una vida laboral y social, por esta situación es importante que la escuela

no solo se encierre en un límite de las adquisiciones de los saberes; ya que poco

se interesa por saber el mundo al que pertenece el niño y su familia, sin tomar

encuentra los diversos componentes de su entorno y cómo esto afecta y limita sus

aprendizajes.

Así pues me parece importante, si en verdad queremos salir de la crisis educativa

que se vive en nuestro país, poder resignificar la práctica para el bien común de la

sociedad, se considera importante que los niños puedan tener una identidad de

transformación, insertándose en las relaciones sociales transformándolas. Un actor

que tenga una vida personal, que pueda modificar su entorno y que esté

consciente de su papel social que juega en cada uno de los espacios que a lo largo

de su vida pueda pisar.

Para lograr formar actores sociales que puedan ser transformadores, creativos y

reflexivos, es importante que la escuela tome en cuenta los valores afectivos,

cognitivos, sociales y éticos, siendo un lugar de instrucción pero también de

educación.19Al considerar los problemas contextuales por los que niños del

preescolar “María Montessori” atraviesan, afectando la apropiación de los

19

Cfr. Jean-Pierre Pourtois, Huguette Desmet. La educación Potsmoderna. México. Editorial Popular.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

42

aprendizajes, se maneja la propuesta de que a través de teatro ellos puedan lograr

tener autoestima y autonomía que son parte fundamental del desarrollo de los

niños.

Se ha determinado resolver estos problemas de autoestima y autonomía en los

niños por la observación y análisis de la práctica docente, por las videograbaciones

que se han realizado a los niños del jardín, conseguí prestar atención a las

actitudes de los niños, como repetidamente toman actitudes donde requieren

atención de la maestra y sus coetáneos, las distracciones y el poco interés por las

actividades, actitudes de celos y miedos; una última instancia a la cual se ha

recurrido es el diario de campo. Las necesidades que atraviesan los niños del

segundo grado de preescolar son muy parecidas a lo que toda la comunidad

escolar atraviesa, por lo tanto, puede resultar transformador que estas misma

estrategias sean utilizadas en todos los grupos de la escuela.

Esa trama de relaciones que se viven en la institución escolar es un tanto difícil de

detectar cuando no se es crítico, quedando siempre en la rutina y dando por hecho

que no hay nada que resolver en las escuelas. La labor de los docentes dentro de

las instituciones es “educar bien”, pero y ¿cómo lograr educar bien?, Jean Pierre y

Huguette Desmet nos mencionan que las nociones de calidad y excelencia se

encuentran subyacentes en esta perspectiva, donde el acto de educar se junta en

tres fundamentos: la moral (que remite al deber y a la ley), la ética (que remite al

deseo y a la felicidad), y la ciencia (que remite al saber y a los conocimientos). 20

No creo que exista una fórmula que logre acabar con los problemas de la práctica

docente, pero sí podemos encontrar las soluciones a lo que más la lesiona. Es por

esto que me permito retomar la teoría de algunos teóricos de la educación para

sostener la propuesta que conduzca a la transformación de la educación, al menos

en mi comunicad escolar.

Dentro de las prioridades del Programa de Educación Preescolar 2004

básicamente es la ejecución de sus competencias y una de éstas es la expresión

20

Ibídem.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

43

y apreciación artísticas; este campo formativo está orientado a potenciar la

sensibilidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad en

los niños. También menciona que en el juego dramático los niños integran su

pensamiento con las emociones, son capaces de acordar y asumir roles, imaginar

escenarios, crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las

características originales de un cuento. 21

21

Cfr. Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaria de Educación Pública 2004.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

44

Capítulo II. El bienestar psicológico de los niños elemento constitutivo de la

autoestima.

El equilibrio emocional en los niños es importante para el desarrollo, es por esto

que se considera importante se atiendan estas necesidades que presentan los

niños en el preescolar “María Montessori”, es ineludible dejar pasar estos

problemas que muestran los niños, ya que, en todas las etapas de la vida se

verán afectadas; es por esta razón que es importante que se y retome un marco

referencial que permitan una mejor aplicación para la solución de los problemas de

la escuela.

El marco psicológico aporta fundamentos sobre las necesidades afectivas,

emocionales y cognitivas de los niños; la importancia de cómo la ausencia de éstas

puede llevar a obstaculizar el desarrollo adecuado en la infancia, y en

consecuencia a relaciones humanas negativas. Sin embargo, si los docentes

logramos conducir o responder a sus angustias desde que interactúan con los

adultos, se puede conseguir: el alivio de los bloqueos emocionales; responder a

sus angustias; respetar sus necesidades y descargar sus energías psíquicas

internas.

Para esto es elemental considerar las dimensiones más importantes que entran

en juego en la construcción de la identidad de un individuo, como son las

necesidades afectivas, cognitivas, sociales, ideológicas. El Centro de investigación

e innovación sobre sociopedagogía familiar y escolar (CERIS) de Mons-Hainaut,

que se encuentra en Valonia, una Universidad en la Comunidad Francesa de

Bélgica, elaboró un paradigma de las doce necesidades psicopedagógicas con el

objetivo de establecer referencias en la educación de los niños. 22(Ver esquema No

1)

Este cuadro teórico de las doce necesidades constituye una base para la reflexión

multidimensional, no es estático sino por lo contrario puede adaptarse a cualquier

situación o contexto, es una referencia que ayuda en mucho a todos los que nos

22

Cfr. Jean-Pierre Pourtois, Huguette Desmet. La educación Postmoderna. México. Editorial Popular.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

45

encargamos de la educación de los niños, existe una interacción entre cada una de

éstas y es por eso que en esta trama de relaciones resulta importante atender cada

una de ellas para favorecer todos de los aprendizajes.

Esquema No. 1

Cuadro de las doce necesidades.

Fuente:Jean-Pierre Pourtois, Huguette Desmet. La educación Potsmoderna.

México. Editorial Popular.

“Las necesidades del dominio afectivo se inscriben en la necesidad de la afiliación que remite a la dimensión de continuidad intergeneracional, de historia familiar y social. La necesidad de realización expresa la importancia del dominio cognitivo en el desarrollo de todo ser humano, la necesidad de la curiosidad del niño es considerable.

Todo individuo que se construye presenta otra necesidad esencial: la autonomía social, la socialización pasa por la necesidad que tiene el sujeto de diferenciarse de su grupo de origen e

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

46

individualizarse. Este proceso implica responder a las necesidades de comunicación, consideración y la existencia de estructuras que deben ser lo suficientemente flexibles como para suscitar el sentimiento de pertenencia al medio de origen, pero también para animar la iniciación del joven hacia el mundo exterior. Finalmente otro conjunto de necesidades resulta indispensable en el desarrollo y adaptación del sujeto: las necesidades de valores como origen de la elaboración de la ideología”.

23

La ausencia o la sobreimplicación de uno o varios de estos indicadores pueden

obstaculizar seriamente el desarrollo del niño y constituir como una forma de

maltrato.

El proyecto de innovación que se pretende aplicar, propone atender las

necesidades de los alumnos, por tanto, al observar este cuadro se puede señalar

que, se favorece la identidad de cada uno de los niños, aunque es válido

mencionar que no sólo a la escuela le corresponde atender su equilibrio afectivo,

en gran medida los padres de familia y la sociedad en su conjunto están implicados

en el desarrollo psicopedagógico de los individuos. El desarrollo de una autoestima

positiva se logra indudablemente, con la construcción de la identidad humana, y

aunque es compleja, podemos aportar lo que nos corresponde como educadores

al responder a las necesidades educativas de los alumnos.

La autoestima es sentirse seguro consigo mismo, orgulloso de sus logros, de su

independencia, asumir responsabilidades, aceptar las frustraciones, afrontar

nuevos retos, capaz de influir sobre otros, mostrar amplitud de emociones y

sentimientos, es ser positivo ante cualquier circunstancia; todo lo contrario tendrá

un niño con poco autoestima, reflejándolo en su comportamiento que con el tiempo

se convierte en una costumbre difícil de erradicar. Un niño con suficiente

autoestima es capaz de desarrollarse positivamente en las relaciones humanas,

en el aprendizaje, en la creatividad y en la responsabilidad personal, llevarlos por

este camino depende en gran medida de nuestra capacidad de comprender las

razones o los motivos de los actos de los niños. Aunque no podamos saber con

23

Jean-Pierre Pourtois, HuguetteDesmet. La educación Potsmoderna. México. Editorial Popular, Pp. 66-67.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

47

exactitud por todo lo que está oculto dentro de los niños, sí podemos influir en

amplias áreas de sus actividades y responder mejor a sus angustias.24

Según Harris Clemes y Reynold Bean, existen cuatro condiciones para que el niño

pueda desarrollar la autoestima:

a) La vinculación: Consecuencia de la satisfacción que obtiene el niño al

establecer vínculos que son importantes para él y que los demás reconocen

como importantes. Un buen grado de vinculación significa saber que forma

parte de algo, que está relacionado con otros, se identifica con grupos

concretos, posee algo importante, pertenece a algo o a alguien, es

importante, confía en su propio cuerpo; si el niño está bien vinculado a

personas, lugares y cosas le producen satisfacción y lo más probable es que

tenga alta autoestima.

b) La singularidad: Resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por

las cualidades y los atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por

el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.

Sentirse singular significa que el niño necesita respetarse, que es especial,

sentir que sabe y puede hacer cosas que los demás no pueden, que los

demás le creen especial, ser capaz de expresarse a su manera, dar rienda

suelta a su imaginación, disfrutar ser diferente aprendiendo a no incomodar

a los demás; si el niño mantiene una actitud negadora de su singularidad,

pone tanto empeño en exhibir esas características negativas como si se las

elogiaran continuamente.

c) Poder: Consecuencia de que el niño disponga de los medios, de las

oportunidades y de la capacidad de modificar las circunstancias de su vida

de manera significativa. La sensación de poder significa que el niño siente

que puede ejercer alguna influencia sobre lo que le ocurre en la vida; por lo

tanto el niño necesita creer que normalmente puede hacer lo que planea,

24

Cfr. Clemes Harris, Bean Reynold. Como desarrollar la autoestima en los niños. España. Cuarta edición, Editorial Debate, 1998.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

48

que puede disponer de lo que precisa para hacer lo que tiene que hacer,

sentir que tiene a su cargo algunas de las cosas importantes de su vida,

sentirse a gusto cuando lleva a término algo que está bajo su

responsabilidad, saber cómo tomar decisiones y resolver problemas, saber

cómo comportarse cuando está angustiado o agobiado, de manera que no

pierda el control de sí mismo, usar habilidades que ha aprendido; los

factores importantes a la hora de ayudar al niño a desarrollar su sensación

de poder son la imposición de límites y normas adecuadas.

d) Pautas: Poseer pautas significa que el niño sea capaz de otorgar un sentido

a la vida, como el saber que las personas pueden servirle de modelo a su

comportamiento, desarrollar la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo,

tener valores y creencias que le sirvan de guías prácticas para su

comportamiento, un amplio campo de experiencias, de manera que no se

achique ante una nueva situación, desarrollar su capacidad de trabajo para

conseguir sus objetivos y ser consciente de lo que éstos significan, otorgarle

sentido de lo que ocurre en su vida, saber que se aprecian positivamente los

conceptos por los que él se rige, cómo aprender, tener un sentido del orden.

“La autoestima incluye todos los sentimientos y creencias que tenemos acerca de

nosotros mismos y afecta a todo lo que hacemos en la vida. Es compleja,

cambiante y está intrincadamente entretejida con nuestro ser.”25

Es indudable la importancia que tenemos como educadores de conocer lo que

implica y establece la autoestima y sobre todo lo complejo que puede resultar para

la vida.

Un aspecto de la autoestima es la aceptación propia: conocerse a sí mismo, tener

una idea realista de lo que somos y estar conforme con ello. Valorarse o sentirse

amado es otra dimensión de la autoestima. Las experiencias de éxito influyen en la

propia eficacia y en la creencia de que uno tiene la capacidad de enfrentarse con

25

Jean R. Feldman. Autoestima, ¿Cómo desarrollarla? , Tercera edición. España. Ediciones Narcea, 2005. Pp. 7-8.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

49

la vida. Otro componente es el autorrespeto, porque sólo cuando uno se respeta a

sí mismo puede acercarse a otros con respeto y aceptación.

Ahora bien, la baja autoestima produce en los niños inseguridad en sí mismos, se

sienten inútiles e inferiores y ceden muy fácilmente ante los demás, llegando así al

fácil consumo de las drogas en la etapa de la adolescencia. La falta de una

autoestima positiva puede llevar a los niños a ser agresivos, por lo tanto, es

fundamental ir construyendo la autoestima a lo largo de la vida y los lugares

apropiados son la escuela y el hogar para desarrollarla. De lo contrario, un niño

que tiene una autoestima alta es capaz de arriesgarse a ejercer su libre albedrío, a

ser responsable de sus actos, enfrentar cambios de la vida, y tiene la capacidad

necesaria de enfrentar el rechazo, el fracaso o la decepción; desafortunadamente

en muchas escuelas los niños con este problema son blanco de burlas,

discriminación y violencia por el hecho de ser personas calladas, conformistas, que

fácilmente se dejan intimidar, autoformando un círculo vicioso del que es muy difícil

para ellos salir, cuando no cuentan con herramientas suficientes que les ayuden a

sentirse seguros y confiados de sí mismos.26

Cuando los niños tienen autoestima baja, el rendimiento en la escuela disminuye,

pierden interés, motivación en las tareas escolares, prestan más atención y gastan

energía en sus problemas, temores y ansiedades, lo que los lleva a tener notas

bajas; suelen ser niños agresivos, reservados, lo que afecta indudablemente en las

relaciones con sus compañeros llevando a que frecuentemente se frustren ante los

demás, y buscan en las personas la aprobación de diversas situaciones por no

tener una mayor motivación.

“Los padres, hermanos, amigos y profesores tienen un profundo impacto en el

desarrollo de la autoestima. La manera en que la sociedad ve al niño influye en la

manera que éste se ve a sí mismo. Todos los niños, independientemente de su

26

Cfr. KaufmanGershen, Raphael Lev, Pamela Espeland. Cómo enseñar autoestima. México. Editorial Pax, 2005.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

50

sexo, raza, cultura y capacidad, necesitan amor incondicional y confianza en que

se les quiera por lo que son y no por lo que hacen.”27

Con estas aportaciones se puede ilustrar que los síntomas de la problemática que

se detectaron en el preescolar, toman parte precisamente, de una autoestima baja

en los niños, que se les dificulta reconocer sus cualidades, habilidades, además de

mostrarse inseguros en las tareas escolares; la calidad del trato que se le dispensa

a los niños por parte de padres o adultos que se encargan de su cuidado, depende

en gran medida al desarrollo de la autoestima, otro factor que determina el

retroceso en el desarrollo de los niños es la discriminación social de la comunidad,

por ejemplo, cuando un niño tiene sobre-peso o por lo contrarío falta de peso

comienzan las burlas al físico de los chicos, esto es muy común en el pueblo y en

la escuela.

Los juegos simbólicos que es lo que se pretende trabajar en el teatro para este

proyecto, permiten el desarrollo social, y llevan a los niños al conocimiento del

mundo del adulto, a procesos de comunicación y cooperación con los demás,

facilita la resolución de conflictos y controla gradualmente las conductas agresivas,

entre otros aspectos emocionales; por lo que se considera necesario conocer

cómo este simbolismo resulta inevitable para el desarrollo del niño.

El juego simbólico forma parte del desarrollo de los niños en la etapa

preoperacional, durante el juego simbólico el niño toma roles ficticios y reales,

imagina e interpreta diversas situaciones que vive o a vivido en su contexto, esta

asimilación de lo real como lo menciona más adelante Piaget, es precisamente lo

que permite al niño un simbolismo puro, y esto es el teatro una actuación de

historias donde los actores toman vida en otro o en otros. Por esta razón se

considera importante retomar lo que menciona Piaget en el juego simbólico.

“El juego simbólico señala, indudablemente, el apogeo del juego infantil y la función

esencial de éste es que el juego llene la vida del niño, permitiéndolo insertarse al

27

Harris Clemes, Reynold Bean. Como desarrollar la autoestima en los niños. España. Cuarta edición, Editorial Debate, 1998. P.8.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

51

mundo social de mayores; resulta, por tanto, indispensable a su equilibrio afectivo

e intelectual que pueda disponer de un sector de actividad cuya motivación no sea

la adaptación a lo real, sino, por el contrario, la asimilación de lo real al yo, mientras

que la asimilación es acomodación más o menos pura a los modelos exteriores, y

la inteligencia es equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Es pues,

indispensable para el niño que pueda disponer igualmente de un medio propio de

expresión, o sea de un sistema de significantes construidos por él y adaptables a

sus deseos.28 Piaget, plantea el desarrollo psicogenético del niño por lo tanto para

este marco teórico es importante retomar su teoría sobre el desarrollo psicológico,

en la edad preescolar, así como las necesidades que surgen en esta etapa; para

este proyecto se retoma este autor sobre el juego simbólico.

Volver a vivir un acontecimiento es una necesidad del niño y lo hace por medio del

juego simbólico, este juego se refiere a conflictos inconscientes y conscientes como

intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias, agresividad o tipificación con

agresores, temor al riesgo o la competición, etc.; el juego suele ser útil para el

desarrollo si no se entra en detalles.

La educación debe contribuir a la formación integral, por lo tanto, es importante

que dentro de la escuela se trabajen competencias cognitivas, afectivas y sociales;

desafortunadamente en la escuela donde laboro, las educadoras se empeñan más

en fortalecer las competencias cognitivas por así interesarle a padres de familia y

directivos escolares, en esta investigación he podido constatar la importancia de

que los niños deben tomar conocimiento de sus emociones, de comprender los

sentimientos de los demás, de tolerar sus frustraciones, adquirir capacidad de

empatía hacia los demás, aprender a ser autónomos para corresponder a la vida y

en todo momento mostrarse persistentes ante los retos que se presenten.

Por esto, es importante que en el preescolar se propicie que los alumnos puedan

expresar sus sentimientos y emociones, a través del juego, o acciones

transformadoras llenas de creatividad por medio del cuerpo y sus sentidos.

28

J. Piaget, B. Inhelder. Psicología del niño. Decimoséptima edición. España. Editorial Morata, 2007. P. 65.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

52

Algunos teóricos coinciden y otros tienen controversias en la relación desarrollo y

aprendizaje, lo importante, es hacer uso de todo lo útil para la educación, por

ejemplo algunos puntos principales pueden ser:

“La importancia de la acción transformadora del niño sobre los objetos.

La importancia del gesto, signo o símbolo como instrumentos básicos en la

formación de la mente.

La posibilidad de aprender a partir de acciones transformadoras que pueden

ser facilitadas por un instrumento externo, que a su vez permita la réplica y

luego la toma de conciencia del significado del objeto”.29

Podemos entender en esta aportación, la importancia de una pedagogía que

incluya la manipulación de objetos para un aprendizaje significativo.

Margarita Arroyo30 hace referencia que el programa de educación preescolar en

sus contenidos no sólo implica aprendizajes, también, valores, actitudes,

habilidades intelectuales, la sociedad, la cultura, las ciencias y las artes. El

abordaje de los contenidos debe ser con visión a formar niños creativos,

inteligentes, reflexivos, expresivos, etc., dentro del programa cabe considerar

varias categorías de contenidos y la que enuncia en primer lugar es la que

presenta contenidos que proceden del niño mismo, de su subjetividad, en este

rubro se presentan contenidos que provienen de su vida personal, familiar, con

significados que aluden a su identidad, así como a sus experiencias de vida, que

implican sentimientos y sentidos únicos y diferentes de los otros.

El diálogo es la pauta para que el niño pueda expresar sus sentimientos, para esto

hablar de sus sentimientos necesita elaborar juegos individuales, que le permitan

expresar libremente sus producciones, porque a veces necesitan con quien

dialogar, quien los escuche o a veces platicar consigo mismo y con los “otros”

imaginarios de sus juegos. Un niño que llega al salón de clases pensando cómo

29

Margarita Gómez Palacios. Ma. Beatriz Villareal. El niño y sus primeros años en la escuela. Argentina. SEP, 1995. Pp. 68-69. 30

Cfr. Margarita Arroyo Acevedo. La atención del niño preescolar. México, Fundación SNTE. 1995.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

53

solucionar los problemas de su familia, aterrorizado por los maltratos, o de lo

contrario, con una gigantesca felicidad por algún acontecimiento dentro de la

familia, tiene la necesidad de hablar a través de sus acciones, de sus juegos, de

la palabra escrita o hablada; por lo tanto, la pedagogía no sólo debe privilegiar la

dimensión intelectual. El jardín de niños puede ser un espacio terapéutico, que nos

ayude a los educadores a conocer el porqué de las conductas de los niños y poder

comprender a los niños sin tener que etiquetarlos como niños problema, más bien

se trata de comprender ¿por qué no puede o no sabe, o porqué se porta así o

desordena al grupo?

Ésta es una edad en la que, todavía para privilegio de muchos niños, se puede

hablar jugando, se piensa y se razona jugando, se elaboran también muchos

estados afectivos hablando, es decir, jugando con las ideas, los deseos, los

sentimientos, lo que sabe, lo que se puede; edad en la que los procesos afectivos

dominan sobre los racionales. Que las educadoras reconozcan esto implicaría

también concebir la importancia que tiene el jugar como lenguaje del niño y abrir

espacios para que esto ocurra.

Con la libre expresión del cuerpo aseguramos bienestar y seguridad psicológica,

es entonces imprescindible incluir en el aula una metodología que permita al niño

ser él mismo y dándole la oportunidad de desarrollarse armónicamente contribuye

a formar un ser humano seguro, capaz de resolver sus problemas emocionales; el

preescolar es un espacio donde se puede propiciar áreas de juego, expresión y

creación, que permitan canalizar sus emociones. La seguridad psicológica es una

condición fundamental para trabajar la expresión corporal, se debe favorece la

autocrítica y se recomienda que el maestro autobserve su propia capacidad de

expresión, ya sea de ideas o sentimientos, a través de cualquiera de los medios o

lenguajes de la expresión global; se debe recuperar como adultos el proceso

creativo de la infancia y considerar la creatividad como una forma de vida. Muchas

veces hacemos uso de nuestro cuerpo para expresar nuestros sentimientos a

través de las artes como el teatro, la danza, etc., los orientales afirman que el

cuerpo es sentimiento, emoción, intuición y espiritualidad.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

54

“Desde el punto de vista de la pedagogía el cuerpo es entendido como una fuente

que nutre nuestro aprendizaje y desarrollo personal, como el puente que vincula

nuestra riqueza interior con la vida exterior, a través de la expresión creativa y la

amplia gama de lenguajes corporales el cuerpo es el instrumento que nos permite

participar activamente en la sinfonía de la vida; es emoción y sentimiento, pero

también razón y fuente de experiencia, aprendizaje, conocimiento, percepción,

intuición y comunicación”.31

La inquietud del preescolar es el desarrollo de competencias, para esto, el cuerpo

se vale de los cinco sentidos, recoge información y la procesa en cada uno de los

hemisferios del cerebro; por lo tanto, esta experiencia que recibe y procesa el

cerebro es una experiencia que lleva a un aprendizaje significativo siempre y

cuando el niño tenga necesidad de recoger la información, si es así, también

modifica hábitos y conductas. Lo primordial para poder trabajar un taller de

expresión y creatividad es crear un ambiente de libertad, de respeto hacia las

necesidades de los niños, respeto hacia la individualidad de los niños, aceptar a

todos por iguales, es decir, a tener empatía.

Por esto el docente en la educación ocupa un lugar imprescindible, que dentro de

sus labores se ocupa de planear situaciones didácticas para que los alumnos

puedan desarrollar las competencias del Programa, cuidando siempre de no caer

en el activismo; por esta razón tan substancial, podemos hacer uso una

herramienta pedagógica como el teatro o juego dramático, que si bien, a lo largo

de la historia ha sido usado para trasmitir conocimientos, valores, creencias y todo

lo inherente a los individuos y su entorno social; también, es un espacio para

desarrollar un sentido crítico, analógico y analítico de la realidad, y que da la

oportunidad de relacionar tiempos, espacios y solución de problemas.

Sin embargo, es preciso no sólo pensar en todo lo correcto, lo formal, en el control

que son pautas impuestas por los docentes; más bien para lograr que los niños

31

Galia Sefchovich, Gilda Waisburd. Expresión corporal y creatividad. México, Editorial Trillas. 1995. Pp. 15-16.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

55

puedan exteriorizar todas aquellas manifestaciones interiorizadas tanto en los

aspectos cognitivos y afectivos, es conveniente formar un espacio de libertad,

donde se puedan percibir acciones espontáneas, dinámicas, flexibles, interacciones

ruidosas, sin miedo al caos (como lo denominamos los adultos). 32

Dentro de este espacio de libertad, este se refiere a una libertad de ser y de hacer

para así entrar en un proceso expresivo infantil, como un proceso integrador que

exige la participación de otros, como la percepción, la fantasía, la imaginación, la

representación. Todos ellos se facilitan y enriquecen desde la exploración y el

juego. La capacidad expresiva infantil se desarrolla en espacios flexibles y lúdicos;

así pues el juego es el principal mecanismo que se puede utilizar para desarrollar el

lenguaje oral, la expresión del cuerpo y de su creatividad, produce interacciones

sociales entre pares y adultos, tiende a adquirir capacidades motrices, etc. Rosaura

Zapata menciona en una frase que: “Los niños aprenden más mientras juegan”. 33

El principal instrumento de comunicación es el cuerpo, por esto es importante que

como educadores observemos que el niño primero debe conocer su cuerpo, para

luego emprender la apropiación del mundo a través de él; tomar conciencia de sus

percepciones, para explorar las posibilidades de proyectar sus ideas a otros;

necesita ser reconocido en su valor individual; el principal obstáculo que como

educadores debemos superar es comprender que los niños tienen diferentes

formas de expresión y que esto se debe al contexto y a las experiencias previas

dentro del mismo. También recordemos que todos los seres humanos trabajamos

los procesos de percepción y apropiación sensorial desde tres canales: el auditivo,

el visual y el cinético, en algunos alumnos predomina uno o máximo dos canales, y

esto no lo podemos determinar nosotros, por lo tanto, las formas de aprendizaje y

expresión son diferentes para todos.

32

Leonardo Rivera, “Educación Preescolar entre expresión y el juego como medios de formación integral”, en Educación y educadores, año/vol. 5. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Pp. 127-142. 33

Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la etapa Maternal y Pre-escolar. México: Editorial Pax. 1990. Citado en: Maureen Meneses Montero y María de los Ángeles Monge. El juego en los niños enfoque teórico, en Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica, Vol. 25, no 2, 2001. P 113-124.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

56

Si el principal eje del proceso de aprendizaje y de la expresión es el cuerpo,

cuidemos, entonces, de no caer en falsos esteticismos que muchas de las veces es

imposible evitar, consideremos pues, que si bien, somos obligados a realizar

muestras infantiles en los diversos festivales escolares, no son formas de expresión

creativa; en mi experiencia laboral he observado cómo los niños de preescolar se

aterrorizan al presentarse delante de compañeros, padres de familia, docentes,

directivos y autoridades, como si la escuela fuera un espacio para ridiculizar a los

pequeños; cuando no se siente la necesidad y el gusto por la expresión y se

obliga, entonces, se estresa y nosotros no valoramos ni respetamos su esencia

infantil. Entonces, aprovechemos las capacidades de nuestros alumnos para que

puedan expresar lo que es, cuando lo desee y de la manera que considere más

adecuada a su personalidad y su capacidad real; la permanente experimentación y

disfrute de ello le van a permitir alcanzar un reconocimiento social por sus

habilidades, situación que enriquecería y fortalecería su autoestima y por ende su

autonomía.

Entonces es preciso contar con ambientes físicos idóneos para el desarrollo de

actividades infantiles, esto quiere decir que además de destinar un espacio físico

no se debe olvidar la libertad para la acción de los niños; no es necesario contar

con instrumentos o aparatos sofisticados, el niño puede abordar la actividad con

sus recursos personales, es decir con su propio cuerpo y su infinito bagaje de

ideas; basta con observar a los pequeños como al mismo tiempo con su brazo

vuelan un avión y en un instante producen ruidos con la boca y pegando carrera

son los automóviles más veloces, para así darnos cuenta de que lo más

importante es la libertad, el tiempo y el espacio para lograr que al jugar pueda

iniciar procesos que le permitan potenciar: el sentir, es decir, el estímulo de

sensaciones y emociones, el accionar y el pensar, que bien sabemos que no se

pueden desligar de un proceso educativo global e integral.

El principal elemento que se debe tener en cuenta para el desarrollo integral del

niño y de todos los seres humanos desde la expresión y el juego, es el respeto, y

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

57

debe ser el elemento que nos define como seres humanos sociales, entonces, así

tendremos una formación humana integral.

Frente a la demanda del activismo de formar sujetos productivos y eficientes, la

educación se ha olvidado de las dimensiones subjetivas como conocer los

sentimientos de los seres humanos, saber cómo se forman las capacidades

emocionales en los niños. Conocerse a sí mismo nos lleva a identificar cuáles son

nuestros potenciales y nuestras carencias tanto psíquica, biológica y socialmente;

el exceso de sensibilidad emocional puede llevarnos a auténticas tormentas

afectivas.

Si bien es cierto que en el PEP 2004 encontramos la dimensión afectiva en el

campo formativo de Desarrollo Personal y Social, también podemos decir que

como educadores dejamos en segunda demarcación lo que se refiere a conocer los

sentimientos de los alumnos y sobre todo guiar a los niños para que puedan

manejar sus emociones, porque muchas veces escuchamos decir a los

educadores: no llores, no pegues, pórtate bien, se ordenado, guarden silencio, etc.,

sin dar la oportunidad de que ellos manifiesten lo que pasa en su interior y

comprenderse mejor a sí mismo y a sus compañeros.

Los científicos sociales sostienen que muchos de los problemas que aquejan a los

niños, no solo se debe a lo que sucede en lo biológico, sino lo que se relaciona con

las diferentes esferas de la vida, como los cambios sociales complejos que se han

producido en los últimos cuarenta años, donde se puede ver el aumento de

divorcios, la influencia de la televisión y de los videojuegos, la falta de respeto a las

escuelas como fuente de autoridad, y sobre todo el escaso tiempo dedicado de los

padres a los hijos.34

Y haciendo una revisión de modelos educativos podremos darnos cuenta que se

ha soslayado la subjetividad de los alumnos en las escuelas de educación básica,

en la actualidad han ganado partido las expresiones de objetividad, no podemos

34

Cfr. Lilia Magdalena, Figueroa Millán. “Sobre la educación de los sentimientos. Su abordaje en el nivel preescolar”, Tiempo de educar, Vol. 10, Núm. 19, enero-junio, 2009, Universidad Autónoma de México.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

58

decir que sólo los maestros tienen la culpa, la misma sociedad le exige más logros

educativos que se miden con estándares escolares comunes entre diferentes

países, se establecen muy lejos de nuestro contexto escolar, de nuestras

necesidades y desigualdad presupuestal; pero sí podemos como educadores

transformar nuestra práctica docente atendiendo las necesidades de nuestros

alumnos, con responsabilidad y entrega por el bien de los educandos y de nuestra

propia sociedad; como se ha mencionado no se puede dejar de lado y para otra

ocasión atender los sentimientos de los alumnos ya que depende en gran medida

que se logren conocimientos y se mejore la calidad educativa. Si bien se atiende

de algún modo la formación de estos aspectos, aún queda mucho por hacer al

respecto, sobre todo impulsar el desarrollo de una sana autoestima. Es importante

definir la conciencia para que los alumnos sean capaces de escucharse a sí

mismos y a los demás; para esto los maestros no solo deben enseñar valores sino

que por ejemplo para Aristóteles la paideia era sobre todo la educación del deseo;

Rousseau y Comenio, era la vía por la cual se lograba el desarrollo integral y cobró

su mayor expresión con Froebel, cuyo método tomó muy en cuenta las

percepciones y emociones de los niños. 35

Ahora bien, conocer los sentimientos básicos de los niños en la edad preescolar

orienta a los educadores a qué y cómo se puede atender la esfera de la

afectividad. El llanto, la risa, coraje, culpa y vergüenza son los sentimientos

cotidianos en el preescolar; en esta edad ya diferencia entre el yo y las demás

personas, puede conocer las intenciones y motivaciones de los otros; se involucra

en batallas él solo, con sus compañeros, hermanos, padres, o incluso con

protagonistas de historietas o películas, haciendo un esfuerzo por establecer poder

y presencia; esta etapa se caracteriza por la lucha entre los sentimientos de

autonomía y vergüenza, entre los impulsos de iniciativa y culpa, por lo que el niño

busca afirmarse, intenta separarse, pero lucha con su independencia a los demás,

tiene iniciativas y muchas veces al adulto coarta y el niño se esconde para no ser

visto a hacer algo diferente; reprimir la risa o la alegría en los niños tiene como

35

Ibídem.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

59

consecuencia adultos intolerantes y tiranos. El miedo es una de las emociones que

más enfrenta el niño de preescolar, y de las más difíciles de atender, a través de

sus experiencias cada uno puede atender sus dificultades, los niños saben

expresar su alegría después y durante el juego pero si cometen una acción

impropia, se ven asustados y pueden advertir sentimientos de vergüenza.36

Los niños que durante el juego simbólico no son capaces de contener sus

emociones como la agresividad, aún no tienen incorporada una estructura que les

permita convivir sin afectar al otro, por lo que presentan mayores problemas en la

socialización. En el espacio educativo se aprende todos los días una serie de

normas que ayuden a convivir, pero el exceso de ellas se vuelve norma toda clase

de comportamiento, dejando sin libertad de expresión a los integrantes del grupo.

Reconocer los sentimientos propios, aceptar las diferencias y fomentar la empatía

son acciones que llevan a la ansiada madurez del niño, y a mayores niveles de

autonomía. Una de las mejores formas que los maestros pueden hacer para sentar

las bases una sana autoestima en los niños, consiste en aceptar como natural y

normal el proceso de cometer errores; además el niño busca satisfacer sus

necesidades emocionales, como el ser amado, estar con otros, recibir besos o ser

acariciado, por lo que la intensidad y frecuencia con que sean cubiertas tendrá

lugar con la armonía de una sana autoestima. El proceso de individualización del

niño toma mucho tiempo, pero las experiencias escolares pueden propiciar los

elementos que conlleva a ello, como la separación, la diferenciación, la madurez y

la autonomía.

En los espacios escolares se tendrán que incluir momentos de relajación, la

expresión de las emociones debe ser de una manera natural, sin poner tanto

cuidado al “portarse bien” a “estar callados”, se propician mayores niveles de

confianza y libertad entre niños - educadora, también el hecho de dirigirse a ellos

con respeto y actitud amorosa influye mucho para que los niños sean creativos y

expresen lo que sienten en el plano físico, mental, emocional y espiritual.

36

Ibídem.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

60

La evasión continua de nuestra interioridad nos produce desarmonía, ansiedad y

desequilibrio que nos lleva al estrés, a un vacío que pretendemos llenar

consumiendo, a sentir insatisfacción, falta de confianza en sí mismo, autoimagen

negativa, sentimientos de culpa y nerviosismo permanente.

Una forma de educar los sentimientos es aprender en lo posible a ser responsables

de lo que nos sucede, a distinguir entre las acciones que nos proporcionan

bienestar, de aquellas que nos hacen sentir mal. Poner atención de lo que nos está

sucediendo es un indicador que nos ayuda a tomar decisiones, a acceder a los

conocimientos con mayor claridad, y sobre todo, a fusionar la totalidad de nuestro

ser y de no permitir que se instale el sentimiento de no encontrarle sentido a la

vida.

En este sentido el teatro es una estrategia que permite que el niño manifieste sus

emociones y sentimientos, el reconocimiento de su cuerpo, además a través del

juego el niño puede comprender mejor a sus compañeros y a sí mismo, se

pretende que esos niños que tienen sus sentimientos reprimidos encuentren la

libertad para ser ellos mismos, apropiándose de conocimientos cada vez más

complejos.

El teatro en el preescolar es una propuesta de expresión corporal llena de

imaginación y creación, más adecuada y completa para el desarrollo pleno del niño,

es un mundo mágico que se desenvaina de los actores y de no sacar se haría

más pesada la carga dentro de ellos, llegarán los rechazos, la transgresión de las

prohibiciones, y posiblemente la automarginación; la “expresión dramática infantil”

es parte fundamental de su libertad personal ya que le permite opinar sobre el

mundo y al mismo tiempo sentirse importante y necesario en su grupo social. La

libre expresión de los lenguajes corporales atenúa y llega a la sinfonía de la vida.37

37

Cfr. José Cañas Torregrosa. Didáctica de la expresión dramática. España. Editorial Octaedro, 1994.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

61

Capítulo III. La formación de niños autónomos y creativos a través del teatro

como recurso pedagógico.

El teatro en preescolar refiere el hacer uso de una maravillosa herramienta

pedagógica, además de posibilitar el cambio a la práctica docente que muchas

veces se muestra rutinaria, se abre una puerta a la imaginación y creatividad a los

alumnos que tengan la oportunidad de practicarlo y por si fuera poco libera sus

inhibiciones conduciéndolos a una auténtica socialización con sus coetáneos; en

este apartado se hace referencia a las aportaciones de varios teóricos de cuyas

investigaciones han revolucionado a la educación haciendo uso de ello en la

práctica educativa.

Contribuir al desarrollo de la autonomía es un elemento positivo para la educación

preescolar es formar hábitos en los niños, y por medio de esta manifiestan valores

y enseñanzas.

“La autonomía posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma

activa los requerimientos y las exigencias con que se encuentra, basándose en el

análisis de la realidad y de los factores que la determinan; desde las primeras

edades, la autonomía es un factor favorecedor de la madurez personal, que

permite prevenir posibles dificultades e inadaptaciones, y que los hábitos

constituyen un elemento positivo y, por su cotidianeidad, un aspecto educativo que

es imprescindible abordar y cuyas repercusiones en todos los casos serán

positivas”.38

La autonomía es la adquisición de hábitos y el no apropiarse de estos repercute en

el desarrollo infantil o juvenil, e incide en las actitudes, la personalidad, las

habilidades y los aprendizajes para contribuir en gran medida al desarrollo de la

autoestima y la socialización; los hábitos son conductas que el niño aprende

cotidianamente y cuando se apropian de estas sin control externo, lleva a favorecer

la autonomía.

38

Comellas M:J. Los hábitos de la autonomía proceso de la adquisición. España. Segunda edición, Ediciones Ceac, 2005. Pp. 18-19.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

62

Por ende, se deduce de las premisas anteriores el fundamental desarrollo y

prioritaria importancia de la formación de autonomía en los infantes. Una de las

finalidades de este proyecto de innovación consiste en implementar estrategias

pedagógicas que permitan al docente lograr el dominio de competencias en los

niños de preescolar; y el arte del teatro admite abarcar lo que el Programa de

Educación Preescolar 2004 establece, aunque algunas competencias se

favorecen más que otras; es importante en esta etapa preescolar que los niños

adquieran capacidades fundamentales para integrarse a una vida social,

desarrollen su identidad personal y social, la seguridad y confianza en sí mismos, el

reconocimiento de sus capacidades permitiéndose cada vez más mayor

autonomía; contribuir como educadores al desarrollo de sus aprendizajes es

fundamental para que los alumnos puedan prepararse para la vida.

Es esencial que los educadores prestemos mayor atención al desarrollo emocional

o afectivo adecuado en los niños preescolares, así como tomar consciencia de su

propia personalidad, de sus impulsos, sin reprimir sus sentimientos, por esto es

preciso ofrecer recursos para que los niños puedan distinguir sus emociones,

manejarlas, identificarlas, expresarlas y controlarlas.

Uno de los elementos de la propuesta en este proyecto es trabajar el teatro a

través de títeres, algunos elaborados por los niños con materiales de reciclado

propios de su contexto, otros prefabricados donde los niños puedan elaborar sus

vestuarios; por lo tanto es importante definir y conocer un poco de cómo las

diferentes culturas en otros países y en el nuestro como medio de expresión y

comunicación; actualmente también se hace uso de este medio para abrir

diferentes canales de expresión y comunicación a la población en general. En este

apartado se exponen los tipos de teatro, escenarios y títeres más comunes, que

podemos adaptar en el aula de clases, así como algunas propuestas pedagógicas

teatrales para resolver los problemas y necesidades más habituales a los que nos

enfrentamos en las escuelas con los alumnos.

El títere es un recurso pedagógico porque permite que a través de él, los niños

puedan comprometerse integralmente al proceso de enseñanza y aprendizaje,

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

63

además invita a los niños a la socialización en un mundo de fantasía, de juego,

ilusión, magia, alegría, imaginación, encanto, desenfado y creatividad. Además el

títere nos ayudará a mejorar y enriquecer el lenguaje oral y expresivo del niño, a

motivar en el salón de clases cuando los niños se vean desinteresados o cansados

y a construir el aprendizaje de una manera más divertida e interesante, se puede

utilizar en cualquier área curricular, lo importante es favorecer la participación en

función de una verdadera integración creadora entre profesores y alumnos para un

resultado de aprendizaje significativo. Enseñarle al niño en la escuela a descubrir el

camino de la creatividad, lo reflexivo, lo expresivo, es hacer de él un ser pensante;

que es lo que buscamos dentro de la educación. Permite al niño poner en juego

todo su potencial de su mundo imaginativo, afectivo y creativo, al mismo tiempo

también permite la expansión de las emociones y las percepciones.

Además, puede ser una propuesta innovadora en la práctica docente que ayude a

los niños a sentirse amparados por los títeres o marionetas, que de una forma

espontánea puede ir expresando historias de vida, dudas, conflictos, temores,

necesidades, angustias y sueños; refuerza el lenguaje de movimiento adquiriendo

mayor conciencia del esquema corporal; al construir su propio muñeco se le da

oportunidad a la creatividad al decorarlos a su manera de acuerdo a su personaje

elegido. Podemos decir que, el uso del títere o marioneta es un importante recurso

globalizador dentro del aula que permite que se puedan integrar contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, ya que podemos activar saberes

previos de los alumnos partiendo de cualquier disciplina; acceder a técnicas

adecuadas y precisas para cada edad donde no se pierda el interés y quede tiempo

para el juego de la animación es lo más recomendable.39

Existen varias técnicas útiles para trabajar los títeres en el aula de clases con un

sin número de materiales, que están al alcance por ser económicos y fáciles en su

elaboración; algunos materiales que podemos utilizar son: telas, cartón, arcilla,

cilindros de cartón, conos, cajitas de cartón, papel de colores, olotes, medias,

39

Cfr. Daniel Tillería Pérez. Títeres y Máscaras en la Educación: Una alternativa para la construcción del conocimiento. Argentina, Editorial Homo Sapiens. 2003.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

64

aserrín, marcadores, estambre, guantes, varillas, bolsas de papel, etc. Los títeres

pueden ser de: dedo, cilindro, planos, de bolsa, de guante, de media, varilla, de eje,

de sombra, siluetas y transparencias, hilo, de mesa, de manipulación directa,

marionetas, mano enguantada o desnuda, cabezudos o jinetes, máscaras, entre

otras.

Cualquiera que sea la técnica elegida el niño tendrá que recurrir a todo el bagaje de

conocimientos previos e incorporar nuevos saberes, los niños de preescolar

podrán tener experiencias cognoscitivas de mayor y menor, más y menos, anterior,

sucesor, de la mitad, cantidad, seriación, clasificación, correspondencia término a

término, colores, texturas, etc. Los alumnos experimentan, imaginan, exploran,

tocan, comparan, mezclan, seleccionan; entonces al respetar esa elección les

damos la oportunidad de probar, equivocarse y volver a comenzar, favoreciendo

la confianza en sí mismo, su autoestima y su poder de decisión. Podemos facilitar

el camino para que los alumnos incorporen nuevos contenidos y al mismo tiempo

pueda hacer distintos descubrimientos, lo importante es ver cómo va construyendo

otros andamiajes; se pueden ir entramando en un maravilloso tejido de saberes a

partir de los títeres, que solo así resulta mucho más divertido tanto para los

alumnos como para los docentes; es importante que los docentes se olviden de los

estereotipos, el autoritarismo, y los miedos que provocan el cambio a la práctica

docente por el nuevo compromiso que esto implica.

Los títeres se han utilizado desde las épocas más remotas en diversas culturas y

civilizaciones, el hombre los ha utilizado en distintos tiempos y espacios haciendo

de ellos un acompañamiento en la diversión, el rito, la guerra, la paz, la medicina, la

educación y las artes. Aún se conservan algunas costumbres ancestrales, en los

últimos 50 años el uso del teatro han sido aspectos pedagógicos, lúdicos,

terapéuticos.40

Definamos antes de continuar qué es un títere, es cualquier objeto inanimado que

podamos encontrar de cualquier material y que cobra vida en el momento que el

40

Ibídem.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

65

titiritero le presta un alma para comunicarse con nosotros, entonces su cuerpo, sus

palabras, sus movimientos y sus expresiones dan lugar a su existencia sin pedir

permiso y a cuya inocencia nos entregamos desprejuiciadamente. Los títeres

actúan por la manipulación del titiritero y el actuar y representar es del títere, es

decir entran en acción, puede que haya público o que solamente actúe para su

animador, su belleza de esta expresión radica en la artificialidad con la que se

presente. Los titiriteros, son las personas que dan la vida y animan a los objetos o a

los títeres que son medios de expresión, es un instrumento que no concluye en sí

mismo, su presencia es en realidad el comienzo de su existencia, el títere es el

medio que nos sirve para expresar nuestras fantasías, sueños y deseos, por tanto,

el titiritero cumple con una función esencial donde lo importante es lograr la

comunicación entre el títere y el público.

También existen diferentes tipos de teatro de títeres que en su mayoría pueden

adaptarse a la escuela.

- El teatro popular. Generalmente es representado con títeres de guante, con

obras cortas donde intervienen más de dos titiriteros, comúnmente se

abordan temáticas sociales.

- El teatro erudito. Este tipo de teatro de títeres se desenvuelve intentando

copiar de un modo naturalista los movimientos humanos, como las

marionetas.

- Teatro poético. Este tipo de teatro trata del desenvolvimiento de acciones

poéticas, como los temas mitológicos, cuentos fantásticos o de gnomos,

hadas y gigantes.

- Teatro collage. Es aquel en el cual se pueden proceder a la mezcla de

diversos textos antiguos, modernos, propios o de otros autores.

- Teatro visual. Se trata de un teatro en el que lo plástico ocupa el primer

lugar. La imagen es tan potente que la construcción dramática pierde

importancia.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

66

- Teatro verbal. Se trata de obras con texto hablado.

- Teatro no verbal. Las obras carecen de palabra explícita. Las acciones se

llevan a cabo y no necesitan de la compañía de la palabra para ser

entendidas.

- Teatro didáctico. Es aquel que intenta, a través del contenido de la obra,

enseñar algún concepto.

- Teatro de partenaire. El titiritero se convierte en interlocutor del títere,

pudiendo ser el mismo titiritero el partenaire de su propio títere, para lo cual

requiere de un importante trabajo de disociación, o bien puede ser que otro

actor sea el que se relaciona con el títere.

- Teatro moral. El teatro de títeres con moral o moraleja es aquel que deja un

mensaje claramente explícito, generalmente sobre lo que es el bien y lo que

es el mal.

En la escuela los alumnos pueden explorar con un sin número de actividades

espontáneas y creativas a través del juego, se puede dar a los alumnos la

oportunidad de explorar materiales diversos para que entre en acción su

imaginación, ellos son capaces de inventar historias divertidas, por ejemplo con un

pañuelo, su mano pueden armar un “fantasma”, el “súper héroe” favorito con su

capa, etc; con los guantes o un calcetín y otros accesorios varios personajes.

También pueden ser títeres ya diseñados que los niños puedan hacer uso dándoles

una apariencia que ellos deseen como vestirlos con ropa que ellos mismos

diseñen. Otra técnica a trabajar es el juego de siluetas que se realiza en la

obscuridad con una luz detrás de las siluetas y se antepone una sábana blanca o

papel encerado blanco, se pueden utilizar las manos, o cualquier tipo de silueta

construida con cualquier material. Existen como ya dijimos, diferentes tipos de

títeres que tienen siempre una forma especial de actuación, estos son

diferenciados de acuerdo a la forma que tengan para entrar en escena, por

ejemplo, el títere de marotte que es aquel que se manipula sosteniendo la cabeza

por un eje que consiste en una varilla o por la manipulación directa colocando la

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

67

mano dentro de la cabeza; los títeres de mesa que es una técnica de Japón y se le

conoce por el nombre de banraku, es títere antropomorfo que se manipula entre

dos o tres titiriteros.

El docente que haga uso de los títeres en la escuela debe atender su rol como

observador y asistente de los alumnos además de ser un explorador junto con ellos

intentando comprender y poniéndose en su lugar de éstos, consideremos que al

inicio del uso de esta herramienta pedagógica el ambiente se puede mostrar

caótico entre alumnos y docentes, sobre todo cuando los niños jamás han tenido

contacto con el teatro, pero poco a poco se aprende el lenguaje de los títeres y

entonces lo desordenado se torna ordenado; durante los juegos de improvisación

es mejor que el docente actúe haciendo sugerencias en voz baja o cuando se lo

soliciten los alumnos, en un clima de concentración y entusiasmo.

Es mejor ver lo bueno de las actuaciones y después hacer referencia a cuestiones

que se pueden corregir, tomando en cuenta que el docente no es un experto que

pueda calificar una obra, no puede interpretar psicológicamente los trabajos de los

alumnos, el juego debe ser acompañado por el docente, y tener cuidado con las

improvisaciones, ya que muchas veces en los ejercicios de improvisación quedan

expuestas las problemáticas de los alumnos; de ahí que el docente puede tomar

es una problemática social, sin intenciones de indagación que afecten de manera

personal al alumno.

El espacio escénico delimita la acción del títere, por otro lado, oculta a los

titiriteros dando lugar para que los espectadores presten atención a la escena del

títere; a este espacio escénico se le conoce con el nombre de retablo, teatrillo o

teatrino, para comenzar se puede utilizar un retablo muy sencillo con una sábana

con un doblez en la parte superior para que se pueda atravesar una cuerda y por el

lado de arriba sale el títere de guante, lo importante es fabricar los retablos a la

medida de las necesidades del titiritero, pueden utilizarse un sin número de

materiales como por ejemplo: materiales convencionales como varillas de fibra de

vidrio que son flexibles y manipulables; caños de aluminio o de pvc, estos son

rígidos y permiten armar estructuras; en los elementos simples y más accesibles

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

68

tenemos trozos de telgopor que con la imaginación creadora podemos darle

variadas formas; las cajas de todos tamaños, desde las cajas grandes de

televisores o heladeras hasta las cajas de fósforos.

También contamos con elementos que ocasionalmente se pueden transformar en

un retablo, podemos hacer uso de las tablas de planchar que nos pueden servir

para trabajar los títeres de mesa, una sombrilla, la base se coloca en una base

firme, se ata una tela en cada una de las varillas y se obtiene una especie de

carpa; un carrito de los que se usan para las compras, que además sirve para

transportar las cosas del teatro; una valija, dentro de ella se puede desarrollar

teatro de marionetas; un sombrero como un nido de pájaro; una canasta de

mimbre, se puede adaptar para que del interior salgan personajes; mesas o sillas,

con estas se pueden hacer diversos perfiles, alturas, zonas planas y zonas

abiertas; siempre debe el titiritero adaptar a sus necesidades cualquier tipo de

retablo, solo basta imaginación para poder salir a escena.

El títere nos ofrece muchas posibilidades a construir o a satisfacer necesidades de

los seres humanos, es un mediador vincular de la actividad lúdica que permite

pasar de modo menos traumático alguna situación cotidiana que nos afecte

emocionalmente de forma triste o negativa. Veamos las propuestas que aborda

Viviana Rogozinski, que una de sus preocupaciones es que en las escuelas en

lugar de trabajar la autonomía en los niños, se preocupan más en reforzar la

heteronomía es por esto que hace una propuesta a través del teatro de títeres:41

Como medio de socialización y comunicación. El teatro de títeres tiene una

relación directa con el pensamiento animista infantil y, por ende, reúne las

condiciones para satisfacer a los niños en sus anhelos de transformación y a través

del juego con títeres ese mundo imaginario de los niños se transforma en una

realidad, el lugar fantástico de los títeres permite a través de su lenguaje,

trascender lo individual para alcanzar problemas comunes de la sociedad;

mediante el juego los niños asimilan la realidad y así pueden transformar

41

Cf. Viviana Rogozinski. Títeres en la escuela, expresión, juego y comunicación. Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 2001.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

69

creativamente la realidad que a cada uno les toca vivir. Mediante los títeres se

consigue trasmitir información al público por ejemplo en diferentes tipos de

campañas donde se pretende generar conciencia, formar individuos responsables y

capaces de aportar elementos de crecimiento en la comunidad, son buenos

conductores e intermediarios entre la información y localidad.

El títere como elemento de educación, comunicación y juego. Los títeres posibilitan

abrir canales de comunicación entre los niños, aquellos que son tímidos, que

hablan muy poco entre sus compañeros y la educadora, que presentan un miedo

escénico, de pronto con el fantástico mundo de estos muñecos se posibilita la

posibilidad de cambiar a estos niños tímidos por niños desafiantes y se lanzan a

hablar, descubriendo todo lo secreto de su interior. A través de los juegos de

improvisación suelen materializarse asuntos que perturban a los niños, miedos,

situaciones desagradables que necesitan ser elaboradas, se traslada al títere la

posibilidad de llevar a cabo acciones que no se anima a realizar el presentador. “El

títere ayuda a liberar”42.

El juego debe ser regulado en el tiempo de duración, ni muy largo para que los

chicos no se lleguen a aburrir, ni muy corto para que no se quede trunca la libre

investigación. Los niños dan vida a sus muñecos cuando juegan, pero

desafortunadamente cada vez se alejan de la creatividad, los juguetes sofisticados

que en la actualidad tenemos no permite que los niños imaginen, construyan o

transformen, la propuesta de trabajar con títeres en la escuela permite reciclar,

experimentar e impulsar la creatividad.

Es importante diferenciar entre el juego con títeres de la improvisación y de la

representación con títeres; el juego con títeres o juego exploratorio, es un juego

donde los niños investigan y prueban libremente sus posibilidades con los

materiales, puede ser guiado con consignas más generales o más precisas, se

podrán sugerir climas a partir de música, efectos sonoros, aromas, etc. las

improvisaciones son producto muchas veces del juego exploratorio, al conjunto de

42

Cfr. Ibídem.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

70

acciones mediadas por un conflicto, que han sido pensadas para llevarse a la

práctica, es lo que se le llama la improvisación, se sugiere trabajar en grupos de

dos pero no más de tres, para que los niños tengan la posibilidad de relacionarse,

escucharse y registrarse en escena, los trabajos pueden ser o no mostrarse a sus

compañeros. La representación se lleva a cabo respondiendo a un texto escrito,

que ha sido ensayada, dirigida y elaborada por titiriteros.

El títere como técnica expresiva. Esta técnica de juego puede ser utilizada para

tratar conflictos entre los niños, con la exageración caricaturesca que se les da a

los títeres, permite que los niños puedan reírse de sus propios defectos si logran

proyectarse a través de ellos, así como también se pueden poner en el lugar del

otro, para así comprenderlo. El títere es una imagen habitada anímicamente por los

manipuladores, y pareciera como si cobrara vida, que sus ojos vieran, sus oídos

escucharan y su boca hablara, como si recibiera sensaciones propias, para

escuchar e intuir a su público. El títere como medio de expresión engloba el trabajo

corporal, musical, plástico y literario.

El títere como recurso pedagógico y como límite de lo artístico. El teatro de títeres

puede ser utilizado con fines didácticos, morales, de investigación u otros que los

docentes y el grupo consideren, cualquiera que sea la finalidad el aspecto artístico

y expresivo no se deben limitar. Es importante tener en cuenta que al trabajar con

títeres no se espera obtener manifestaciones artísticas, sino que tiene que ser

utilizado como medio a través del que los alumnos se puedan expresar. En los

niños de preescolar los docentes pueden utilizar los títeres dentro de la escuela,

algunos ejemplos son:43

- Utilización de títeres para revisar conductas de los alumnos. Hacer

representaciones de obras para evitar la discriminación entre los chicos.

- Representaciones de situaciones conflictivas, miedos. Al inicio del ciclo

escolar la educadora podrá hacer uso de los títeres que toman el papel de

43

Ibídem.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

71

los niños que no se quieren quedar en la escuela, las escenas se modifican

día tras día hasta que se convencen de permanecer en ella.

- Jugar a los bichos, construir bichos, poner nombres y jugar a asustar.

- Dramatizaciones por parte del docente de situaciones de pelea por juegos o

juguetes, analizar las representaciones.

- Utilización de títeres para enseñar hábitos de higiene, como el lavado de

dientes, de manos, el cuidado y la prevención de enfermedades más

comunes entre los niños.

- Integración del títere a la expresión corporal, los chicos repiten acciones que

desarrollan los títeres, activación física.

- El títere como educador, enseñanza de algún contenido, como la clases de

educación vial con un títere policía, etc.

- Jugar libremente con títeres, posibilitar las improvisaciones.

El juego con títeres es un aprendizaje que requiere de exploración, mucho ingenio,

práctica y ejercitación adecuada que facilite la tarea, es también un conocimiento

que se construye y ayuda a construir otros conocimientos.

En los títeres como intermediarios para representación de técnicas, juegos de

expresión corporal, etc., no se debe perder la expresión dramática, que sus

acciones más que las palabras sean las que “hablan” a los niños, si se olvida que el

títere debe “ser y hacer”, la esencia se pierde y los niños pueden perder de vista el

encanto de los actores.

Lograr que los niños por medio del teatro sean autónomos y elevar su autoestima;

es otro de los propósitos que se pretende lograr con este proyecto y que además

cumple con los propósitos del Programa de Preescolar y lograrlo por medio de una

actividad lúdica, expresiva y creativa de acuerdo a sus intereses en un contexto

real que el niño vive en la escuela y en su comunidad, por tanto se considera al

teatro como una buena opción. Es así que la escuela necesita un cambio donde

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

72

los niños se apropien de conocimientos, “en vez de que la educación se centre en

lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es enseñado, o sea en el

niño. La educación, debe adaptarse a las necesidades del niño, no según el criterio

de las materias que se piensa, debe aprender.

Es un cambio radical de énfasis en el proceso educativo, puesto que a la vez que

se destrona la asignatura como elemento básico en el proceso educativo, conduce

a destronar al maestro como figura de autoridad, cuya función es impartir la materia

del niño. Una consecuencia posterior a colocar en el centro de la educación es que

se vuelve necesario considerar sus necesidades e intereses como primordiales. La

escuela debe ser en sí misma una vida comunitaria con todo lo que eso implica.

Las perspectivas e intereses sociales sólo se pueden desarrollar en un medio

genuinamente social, donde hay un constante dar y recibir en la conformación de la

experiencia común. Esto comporta un contexto de trabajo y juego en asociación

con los demás.

A través de actividades continuamente constructivas, descansa sobre el hecho de

que proporcionan una oportunidad de atmósfera social. En vez de una escuela

separada de la vida, como lugar para aprender lecciones, tenemos un grupo social

en miniatura, donde el estudio y el crecimiento son incidentes de una experiencia

actual compartida. Los patios de juego, los talleres, los laboratorios, no sólo dirigen

las tendencias naturales no solo activas del joven, sino que comportan trato,

comunicación, cooperación, todo lo que extiende la percepción de conexiones.”44

El educador progresista que tiene como convicción la evolución del desarrollo del

niño tiende a creer lo importante que es el progreso de sus potencialidades desde

adentro y no solo en el moldeamiento de externo, y que, por lo tanto, el plan de

estudios tiene que proceder de las necesidades e intereses de los niños y no de los

maestros. La autoexpresión se debe considerar más importante que una asignatura

que el plan de estudios ha de proceder de las necesidades e intereses del niño, no

de las exigencias del maestro, lo trascendente es que el niño aprenda de la

44

James Bowen, Peter R. Hobson. Teorías de la educación. Séptima edición. México. Editorial Limusa, 1994. Pp. 123, 205.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

73

experiencia sin que se les digan las cosas. Para esto es importante estudiar las

etapas del desarrollo de los niños y adaptar el material según sus intereses, así

como guiar paso a paso hacia la libertad moral, la confianza en sí mismo, el

autocontrol, al amor y la verdad a la justicia.

Uno de los aspectos que la educación preescolar debe incluir es ayudar a los niños

a “comprenderse a sí mismos”, esto permite una mayor autonomía para que sean

motores de su propio aprendizaje y actúen con mayor eficacia en diversas

circunstancias. Para ayudar a los niños a conseguir la comprensión en sí mismos

existen diversas formas didácticas, como las representaciones teatrales, otra son

los juegos de improvisación y movimiento, la biblioterapia, y una cuarta posibilidad

más general está representada por su adaptación constructiva a la disciplina.

Haciendo uso de las representaciones teatrales el niño se proyecta a sí mismo en

lugar de otra persona y se puede propiciar que desempeñe papeles para ayudar a

que perciba y comprenda mejor los problemas del otro al que representa, aumentar

sus sentimientos de empatía hacia sus compañeros, al colocarse en el papel de

otro, lo que hace es imitar e interpretar las acciones de esa otra persona; mediante

el proceso adquiere gradualmente mayor comprensión de sí mismo y de su

mundo.45

El teatro en preescolar y para sus fines en este proyecto debe ser sin formalismos,

se trata del desarrollo de la creatividad para que produzca efectos determinantes

para que su formación integral, que pueden ser desde la sensibilización de

problemas que viven a diario en casa y en la escuela, el enriquecimiento de su

vocabulario, expresión de ideas objetivas y subjetivas, ampliar su vocabulario y

estimular la propia dramatización.46

Se alude que en la educación preescolar es importante ayudar a los niños a

comprenderse a sí mismos, fomentando la capacidad creadora que ayuda a su

desarrollo y madurez; por lo tanto la educadora debe incorporar experiencias que

45

Cfr. David Mindess. Cómo estimular las experiencias estéticas y Cómo ayudar a los niños a comprenderse a sí mismos, En: Antología básica Expresión y creatividad en preescolar. LE 94, Universidad Pedagógica Nacional. 46

Cfr. José Cañas Torregrosa. Didáctica de la expresión dramática. España, Editorial Octaedro, 1994.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

74

lleven al niño al juego dramático, estas manifestaciones teatrales tienen que ser de

la creación infantil mediante la improvisación.

¿Qué es teatro para los niños preescolares en su mundo mágico y para qué les

sirve?

“El teatro es un trabajo que se hace entre mucha gente; es, lo que se dice, un

verdadero trabajo de equipo. Muchas ideas y muchas cosas lo hacen posible; es

algo así como una aventura donde lo mismo cabe el que dibuja o hace figuras con

las manos, que quien baila, canta y habla. Aventura de voces, ritmos, ruidos,

formas, colores y movimiento, que todos podemos compartir”47.

Cuando un niño imita las conductas de sus padres, amigos, o familiares, mediante

el juego y también cuando representa situaciones de la vida cotidiana está

haciendo teatro, actúa ejercitando su imaginación, expresa lo que cree, lo que

siente, lo que ve y escucha; sin embargo cuando frenamos la libre expresión de los

niños las ideas se estancan en su cabeza y no expresan sus propias ideas; un niño

callado y quieto solo escucha y repite palabras.

De igual manera el juego dramático de los niños de cinco años de edad tiene

muchos de los elementos de la representación teatral. En el juego dramático el niño

encara el papel de otra persona y actúa como percibe esa acción. En las

teatralizaciones espontáneas no es necesaria la intervención del adulto, por sí

solos saben desarrollar su juego dramático o extraer de sus papeles una

experiencia significativa. A veces las situaciones que les afligen son tan penosas

que no se reflejan espontáneamente en los simples juegos dramáticos ideados por

ellos, en estas circunstancias la maestra debe auxiliarles. Si la maestra tiene una

idea acerca de lo que existe en la mente infantil, se le puede proporcionar ayuda

para estimular a expresar sus sentimientos.

Las teatralizaciones pueden contribuir a liberarse de sus temores y aclarar sus

conceptos frente a situaciones que les resultan confusas y los abruman con

inhibiciones. Es importante escucharlos, hay que extraer de ellos mismos las pistas

47

Esther Jacob. Antonio Ramírez. Circo, maroma y brinco. México. CONAFE, 1985. Pp. 9-11.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

75

que derivan a descubrir sus problemas y entusiasmarles para representar juegos

dramáticos. El aprendizaje que surja no es medible con facilidad; a veces, ni es

claramente observable, pero allí está, y puede construir una parte importante de la

educación. Cuando teatralizan los hechos históricos que su maestra les ha contado

no solo aprenden a usar las informaciones sobre hechos, sino que también las

relacionan con sus sentimientos y actitudes, aprendiendo mucho de sí mismos.48

El fomento de la capacidad creadora en los niños de preescolar es de suma

importancia para su desarrollo general y la madurez del niño, y esta concepción

figura en las cuestiones más importantes de la psicología infantil y la pedagogía.

Los niños no se limitan en los juegos, tienen la facilidad de fantasear y poder

reelaborar experiencias vividas creativamente de acuerdo a sus necesidades.49

Los niños van acrecentando durante los años su imaginación de acuerdo a las

experiencias que va teniendo durante la vida, es verdad que el adulto tiene más

experiencia pero la diferencia es que los infantes pueden confiar más en los frutos

de su fantasía y la controlan menos, por eso lo soñado e inexistente es mayor en

ellos.

El teatro como una forma creadora está ligada al juego, donde reside toda raíz de

la creación infantil, la representación teatral debe ser improvisada por los

preescolares, organizada y preparada por ellos, de no ser así se caería en el riesgo

prematuro de la vanidad, la afectación, etc. Por lo tanto, el imponer u obligar que se

aprendan los libretos con palabras extrañas, frena la creación infantil; ellos mismos

son autores y creadores. Cabe recordar que el niño es un magnífico actor para sí

mismo y el premio más alto es que ellos experimenten por la preparación del

espectáculo y del proceso mismo de su representación. En torno a la

representación teatral se combinan diferentes tipos de arte infantil: el técnico,

decorativo-escenográfico, diálogo y actuación en el pleno sentido de la palabra.

48

Cfr. David Mindes. Cómo estimular las experiencias estéticas y Cómo ayudar a los niños a comprenderse a sí

mismos, En antología básica Expresión y creatividad en preescolar. LE 94, Universidad Pedagógica Nacional. 49

Cfr. Lev S. Vigotsky. La imaginación y el arte en la infancia. México. Séptima reimpresión, Ediciones Coyoacán, 2008.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

76

El teatro pionero tiene como objetivo instruir algún acontecimiento de la vida

cotidiana o del pasado, no solo es actuar por actuar y al cumplir el objetivo concreto

no soslaya su función estética, además de su objetivo propagandístico que debe

contener elementos de creación artística.

La premisa es retomar las aportaciones de los teóricos para respaldar el proyecto y

solucionar la problemática existente con los alumnos del preescolar, en este taller

de expresión teatral posee elementos que benefician la cooperación y

comunicación entre grupos, facilitando una relación social entre ambos, así como

lograr que los niños sean autónomos porque se obligan a solucionar sus problemas

que se les presenten en la elaboración de escenarios, disfraces, títeres, etc.

Además se pretende que por medio de la expresión artística y lúdica de

situaciones reales o ficticias (teatro), los niños se puedan identificar a través del

diálogo, sociodramas y dramatizaciones y así poder manifestar valores y

enseñanzas para la vida. Este juego dramático improvisado tiene un valor

importante ya que puede liberar al niño de sus fuerzas creadoras y conseguir que

sea consciente de su valor como ser humano, aprender habilidades, destrezas y

conocimientos.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

77

Capítulo IV. Las interacciones sociales en la escuela contribuyen a la

autonomía y autoestima en los niños preescolares.

La dimensión social es un factor dentro del contexto del que se parte este trabajo

de investigación, es por esto necesario que se ilustre la importancia y

repercusiones que se pueden proyectar si no se prepara para la inserción social.

Toda persona necesita sentirse valioso y digno, también que sean valorados y

aceptados en los ámbitos donde se relacionan con otros, desafortunadamente no

todos los alumnos llegan a la escuela con experiencias positivas de casa, muchas

veces los padres de familia con sus problemas en el hogar externan situaciones

que afectan a los hijos, colocan etiquetas cuando dicen “eres un cochino” (al

ensuciarse la ropa), “eres un torpe” (cuando derraman alimentos u otras

sustancias), los estados emocionales de los padres y la atención que le den al niño

se ve reflejado en la escuela imitando las mismas actitudes de agresión con sus

compañeros, dificultando una relación afectiva adecuada en la escuela; y por

consecuencia estos se forman un autoconcepto erróneo.

La problemática de los niños no solo es emocional sino que se ha llegado al

maltrato físico, frustrándolos aún más, por estas razones el preescolar es una

puerta para cimentar una construcción de una positiva autoestima y fortalecer los

vínculos afectivos de los padres-hijos que algunas veces se ven derribados.

En ocasiones los adultos en casa encargados de sus cuidados sobreprotegen a

los niños devastando su autoestima y haciéndolos poco útiles, las tareas que llevan

a casa son actividades propias para ellos considerando sus capacidades, sin

embargo se empeñan a solucionar todos los problemas y tareas retrasando así el

desarrollo de los chiquitos, quitando la sensación de logro, importante actitud en

una autoestima positiva. Se les debe permitir y fomentar que se vuelvan aptos que

aprendan por ellos solos lo que pueden hacer de acuerdo a su edad; para esto se

propone que por medio de hábitos y constancia de éstos, puedan lograr

autonomía y a su vez autoestima alta.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

78

Si bien hay un proceso para la adquisición de hábitos, una enseñanza de parte de

los adultos con ciertos requisitos para poder lograr los objetivos por ejemplo es

importante que existan razones, comunicación, relaciones afectivas y efectivas.

Para la preparación del aprendizaje de un hábito implica que el adulto tenga

comunicación, donde ésta sea recíproca, que argumente el proceso, que exista una

comprensión y aceptación de este por parte de los niños y del adulto.

Los requisitos establecidos para el aprendizaje de un hábito son: el adulto enseña,

el aprendiz observa, el adulto observa, el aprendiz ejecuta, el adulto comenta y

ofrece recursos, el aprendiz incorpora y asume el aprendizaje, el adulto valoriza y

motiva; se valoriza y se evalúa. Cuando existe ya una interiorización del hábito el

aprendiz acepta, ejecuta, mejora y acepta, puede responder o no a la autonomía

que se exige analizando la realidad, pero también se da cuenta de las

consecuencias de esto generando actitudes para llegar a la automatización del

hábito.

La última fase es la de la autonomía y automatización donde el adulto ofrece

recurso de control y el aprendiz genera actitudes positivas donde puede actuar o no

encontrando consecuencias y comprendiendo finalmente la necesidad, asume el

hábito garantizando la comunicación y favoreciendo la autoestima y la seguridad; el

adulto por su parte fomenta la motivación y ofrece ocasiones, evita los refuerzos

externos, evita la sobreprotección, se muestra coherente y estable. Se recomienda

siempre tener una actitud positiva, con apertura al diálogo, coherencia con lo que

se establece y que el aprendiz no se sienta frustrado o castigado. Es un arduo

trabajo donde se requiere constancia y paciencia de parte del enseñante.50

En este sentido la adquisición de los hábitos lo ayudará tanto a responder

adecuadamente a sus necesidades personales como a tomar decisiones ante las

diferentes situaciones en las que se encuentre. Así, el grado de equivalencia entre

su madurez y su autonomía personales y las que se esperan del grupo de edad

serán precisos para su valoración e integración.

50

Cfr. Comellas M:J. Los hábitos de la autonomía proceso de la adquisición. España. Segunda edición, Ediciones Ceac, 2005.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

79

El aprendizaje de los hábitos tiene como objetivos lograr un nivel adecuado de

madurez personal y social; en la madurez personal es preciso que el niño

comprenda el motivo de la conducta es por eso que debe tener madurez cognitiva,

para esto el educador debe tener presente el entorno sociocultural del niño; otro de

los factores a tomar en cuenta es la madurez emocional y para esto es importante

considerar los deseos y necesidades individuales y grupales, dentro de esta

madurez personal la autonomía es aglutinante de las demás.

La madurez social se refiere al saber cómo enfrentarse a situaciones lejos de la

familia, las relaciones aprendidas en el seno familiar son las que darán pauta para

que puedan relacionarse con los demás, así tendrá que aprender que en la

sociedad existen normas en cualquier contexto y que no son para beneficio propio,

sino que para el bien común; es complicado cuando que llegan a la escuela

después de vivir solo en el seno familiar apropiarse de las medidas impuestas. Se

pretende así que adquieran valores aceptables para una inserción en la sociedad.

Es fundamental la adquisición de un hábito para el proceso de la autonomía en los

niños; así como la importancia de la madurez personal y social, ahora bien como

educadores consideremos lo que significa la autonomía, que si bien ayuda a

favorecer una autoestima positiva es necesario saber exactamente lo que se

pretende en cuanto a autonomía en este proyecto.

Desarrollar la autonomía significa ser capaz de pensar críticamente por sí mismo,

tomando en cuenta muchos puntos de vista, como en el ámbito moral e intelectual;

cuando el niño es autónomo es capaz de tomar iniciativas, tener su propia opinión,

debatir con lo que sabe o piensa, desarrollar confianza en su propia creatividad.

Vamos a diferenciar entre lo que significa ser autónomo moral e intelectual; la

autonomía significa ser gobernado por uno mismo y no por los otros, expresar lo

que pensamos y consideramos adecuado lleva a ser autónomos.51

51

Constance Kamii. “La importancia de la autonomía” en: antología de apoyo a la práctica docente de nivel preescolar. México, SEP. 1993. Pp. 17-45.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

80

La autonomía moral atañe a las cuestiones sobre lo que está bien y lo que está

mal, se basa en la coordinación del punto de vista propio y de otras personas que

se ven afectadas por su conducta. Esta es construida por cada persona a partir de

las relaciones humanas. El desarrollo de la autonomía se ve favorecido cuando los

niños logran intercambiar puntos de vista y tomar decisiones con los adultos y sus

compañeros, regularmente los adultos refuerzan la heteronomía cuando utilizan el

castigo por acciones inadecuadas, en vez de llegar a acuerdos entre ambos y dar

oportunidades de tomar decisiones, por el contrario, cuando los niños son

educados con estas oportunidades con el tiempo puede llegar por si solo a la

convicción de comportarse de acuerdo a los valores morales establecidos en la

sociedad. En la medida en que se tienen oportunidades de construir reglas por sí

mismos, posibilitan la oportunidad de desarrollar su autonomía.

Por esto si queremos que los niños se formen autónomos debemos reducir el

poder de adultos e incitándolos a construir por sí mismos sus propios valores. La

capacidad de tomar decisiones se debe fomentar desde la infancia, así a medida

que vaya creciendo será capaz de tomar decisiones más importantes para su vida;

el respeto mutuo es esencial para el desarrollo de la autonomía, el niño que se

siente más respetado por su modo de pensar y sentir, es más susceptible de sentir

respeto por el modo de pensar y sentir de los demás.

“Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se

ven influenciados por los contextos familiar, escolar y social en el que se

desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas de relacionarse,

desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas

de participación y colaboración al compartir experiencias. El establecimiento de

relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en ellos y fomento

a la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel

relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control,

interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y

participación en grupo. Las relaciones interpersonales implican procesos en los que

intervienen la comunicación, la reprocidad, los vínculos afectivos, la disposición de

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

81

asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el

desarrollo de competencias sociales. La construcción de la identidad personal en

los niños y niñas implica la formación del autoconcepto (idea que están

desarrollando sobre sí mismos en relación con sus características físicas, sus

cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la

autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus

capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar

satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos.”52

La tarea fundamental de la educación infantil es la socialización; para lograr que el

niño se integre a la sociedad es a partir del autoconocimiento y de la interrelación

con el mundo social y natural: “El autoconocimiento es una adquisición importante

para descubrir la propia identidad y poder construir una personalidad sana y

afectivas de los individuos. El conocimiento de uno mismo también ayuda a dar

seguridad al niño; le permite un autodominio que posibilita el camino hacia la

autonomía”.53 La educación preescolar presta interés en que los niños se apropien

de la autonomía y autoestima por la importancia que tiene para desarrollar

competencias sociales.

La escuela debe coadyuvar para que los alumnos adquieran conductas sociales, y

en este proyecto se pretende favorecer que mediante la práctica docente se logre

cumplir otro de los propósitos para este proyecto de innovación, que los niños

desarrollen habilidades sociales para favorecer el aprendizaje, por esta razón se

considera que dentro de las escuelas la función de los profesores no se enfatiza

en propiciar actividades que favorezcan la conductas prosociales. Se considera

importante para la sociedad y para los infantes que se puedan apropiar de estas

habilidades ya que en gran medida es importante que las personas aprendan a vivir

juntas en armonía, y poder evitar la violencia, agresión que en nuestra sociedad se

vive en diferentes contextos o situaciones. Es transcendental aplicar en las

escuelas actividades de cooperación, para favorecer la comprensión social,

52

Programa de Educación Preescolar 2004, Secretaria de Educación Pública 2004. P. 50. 53

Irene De Puig y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro. P. 31.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

82

destacar los valores y conductas prosociales. Mediante la apropiación de estas

actitudes se pretende lograr la autoestima y la autonomía en los niños

preescolares.

“Los niños prosociales suelen ser compasivos y capaces de alcanzar niveles

relativamente maduros de razonamiento moral y de adopción de perspectivas.

Además, los que son serviciales y generosos de forma espontánea suelen ser

sociables, seguros de sí mismos y socialmente competentes. Los niños aprenden

valores y formas concretas de comportarse de los miembros de su familia,

compañeros y de los profesores; en general es probable que las culturas y las

familias produzcan niños prosociales cuando se valoran la cooperación, la actitud

servicial y la armonía, se da ejemplo de ello, se quiere a los niños y se les trata con

respeto, y se hace hincapié en la semejanza de los diversos grupos de personas”.54

Para facilitar el funcionamiento de grupos en la escuela es preciso: ayudar a los

alumnos a adquirir diferentes habilidades sociales, como: escuchar activamente a

los compañeros, utilizar las ideas de los otros, compartir los pensamientos y los

recursos propios con los demás, respetar el derecho a expresarse de los otros,

permitir que surjan espontáneamente conductas de liderato informal dentro del

grupo, igualar las tendencias a las relaciones de poder y a la concentración del

mando, y aceptar la responsabilidad de cumplir la parte de división del trabajo.

Cuando prevalecen estas condiciones, se favorece el surgimiento de la

responsabilidad de papeles, la empatía, la amistad y las relaciones personales

estrechas, y la aceptación de los demás sin tener en cuenta atributos

estereotipados. El aprendizaje cooperativo en los grupos puede superar el aspecto

académico y social, así como elevar la capacidad de razonamiento y la creatividad.

Por otra parte en la escuela en un grupo de iguales existe un estatus social y que el

niño sea aceptado o rechazado depende en gran medida que puedan adaptarse

socialmente, los que son rechazados tienen un autoconcepto más negativo,

manifiestan agresividad, soledad, conducta disruptiva, falta de atención y su nivel

54

N. Eisenberg. Infancia y conductas de ayuda. España. Ediciones Morata, 1991. Pp. 202-203.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

83

académico es bajo; esto les lleva a sufrir un estrés del rechazo que puede afectar

negativamente al bienestar emocional y al autoconcepto de éstos.55

Por medio del trabajo cooperativo los alumnos aceptan más a los demás, resulta

mayor integración social en el aula y posibilita el éxito académico, al trabajar juntos

aprenden a manejar conflictos, adquirir herramientas para solucionar problemas y a

mejorar la comunicación, entre ellos se sienten apoyados, satisfechos por su

pertenencia grupal, con esto mejoran sus actitudes hacia la escuela, el aprendizaje,

los compañeros y el profesor, lo que a su vez redundará a la mejora de su

autoestima.

Finalmente, podemos decir que los niños tienen necesidades de atención,

reconocimiento, y aceptación ante el círculo social donde se encuentren inmersos;

que la educación debe preocuparse por desarrollar competencias sociales y como

profesores tenemos el compromiso de proporcionar estrategias que lleven a los

alumnos a potencializar la autoestima y la autonomía, así como de permitir la

integración escolar de los niños que tienen dificultades en las relaciones sociales

con sus compañeros; así mismo esto conduce a lograr un mejor rendimiento

escolar, resaltamos lo positivo que puede resultar aumentar su autoestima por

medio de la autonomía y a su vez se va adquirir con las actividades que se

presenten en la creatividad de la expresión dramática (teatro en preescolar). De

igual manera hemos estudiado que la autoestima negativa o baja puede acarrear

consecuencias dañinas, que perjudicarían su salud mental y por ende el desarrollo

cognitivo; es importante que como educadores podamos identificar las necesidades

de nuestros alumnos en el contexto social donde nos encontremos laborando, y

atendamos las insuficiencias educativas, por la sencilla razón de que los niños

tienen derecho al respeto y al amor y esto implica que de verdad se les permita

crecer de acuerdo a su naturaleza y no a la que creamos debe ser.

55

Cfr. María Jesús Cava, Gonzalo Musitu. La potenciación de la autoestima en la escuela. España. Editorial Paidós, 2000.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

84

Capítulo V. La alternativa.

En este apartado se presenta la planeación de situaciones didácticas que se

aplicaron a los niños de preescolar para cumplir con los objetivos de este

proyecto; cada una de estas actividades se planearon basadas en las

competencias del Programa de Educación Preescolar.

Esta educación basada en competencias es un enfoque que aplica los

conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas

en diferentes contextos, de manera que se resuelvan problemas y se manifiesten

alternativas o nuevas creaciones. Esto implica que el aprendizaje se logra mediante

un proceso cognitivo de índole neuropsicológico que consiste en la realización de

seis fases:56

a) Sensación, se provoca cuando los sentidos actúan recibiendo todos los

estímulos del medio.

b) Percepción, que consiste en hacer consciente la sensación, es decir que

sucede cuando podemos reconocer lo que es dulce, frío, escuchar los

sonidos y ver los colores.

c) Atención, se refiere a que, de entre todos los estímulos posibles, somos

capaces de elegir uno, concentrarnos en él, y de esta forma planificar,

ejecutar y evaluar nuestra acción.

d) Memoria de trabajo para recordar qué es ese estímulo, para qué sirve,

recuperar lo provechoso de la acumulación de información para trabajar con

él.

Una vez que sentimos, percibimos , elegimos el estímulo, podemos recordar qué es

y para qué sirve entonces podemos valernos del pensamiento consciente con el

que somos capaces de analizar, hacer juicios, crear propuestas, controlar las

conductas y poder construir lo que se quiere.

La cognición nos lleva a actuar, a desempeñar actitudes reguladas por la emoción.

56

Cfr. Laura Frade Rubio. Planeación por competencias. México. Ed. Inteligencia Educativa, 2008.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

85

El enfoque por competencias está centrado en desarrollar todo este proceso de

manera óptima, pues, al hacerlo, los estudiantes de hoy tendrán mejores

posibilidades de salir adelante en la vida.

En consecuencia, para lograr una competencia, para saber hacer algo con

conocimiento, se requiere aprender varios conocimientos mediante habilidades de

pensamiento y destrezas. Es decir, lo que sucede en nuestro cerebro (en términos

de lo que logramos hacer cognitivamente para poder aprender algo) nece-

sariamente tendrá como resultado una respuesta motriz.

Las competencias del Programa de Educación Preescolar 2004, que se establecen

de carácter nacional para una educación integral son las siguientes: desarrollo

personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y

conocimiento del mundo, expresión y apreciación artísticas, desarrollo físico y

salud.

La competencia integra cuatro saberes básicos: el saber por sí mismo, como

conocimiento base y explicativo que considera la comprensión; el saber hacer

como la puesta en juego de habilidades basadas en los conocimientos; el saber

ser, como la parte más compleja de sus implicaciones de carácter actitudinal y

valoral, el saber transferir, como la posibilidad de trascender el contexto inmediato

para actuar y adaptarse a nuevas situaciones transformándolas.

“Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,

comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las

implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los

contextos a favor del bienestar humano.”57

En esta alternativa se esbozan los campos formativos y las competencias a

desarrollar del programa de Educación Preescolar 2004; los indicadores que nos

permiten medir y guiar la secuencia didáctica y la evaluación, a partir del

cumplimiento de los objetivos de este proyecto; la situación didáctica es el nombre

57

Leslie Cázares Aponte, José Fernando Cuevas de la Garza. Planeación y evaluación basadas en las competencias. México. Editorial Trillas, 2007. P. 17.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

86

de la construcción de actividades a realizar, para favorecer la autoestima y la

autonomía en los niños, éstas actividades se encuentran en la secuencia didáctica

y se presentan cada uno de los pasos a seguir para lograr desarrollar las

competencias que se proponen; también encontramos cada uno de los recursos

materiales a utilizar en la secuencia didáctica; se encuentra un apartado de

evaluación que nos indica las rasgos a evaluar en cada situación así como los

instrumentos de evaluación a utilizar; el último apartado es el tiempo y fecha de

evaluación donde se menciona el mes de la aplicación, del ciclo escolar 2010-2011.

Los instrumentos de evaluación que se proponen para valorar e identificar el logro y

avance de la aplicación de la alternativa son: lista de cotejo, escalas de apreciación

y registro de actividades, para el registro de estas listas se utiliza el diario de la

educadora como instrumento de recolección de datos, con el apoyo de un grabador

de voz; otra forma de representar y evaluar gráficamente las evidencias de la

aplicación fue mediante fotografías que se tomaron en las actividades planeadas.

La evaluación es un proceso de recoger y analizar los resultados del aprendizaje

de los niños, también sirve para valorar la práctica docente y poder tomar

decisiones más acertadas que mejoren el aprendizaje.

En el nivel preescolar la evaluación tiene un enfoque cualitativo con algunos

elementos de lo cuantitativo es un proceso integral, ya que se indica los

aprendizajes actitudinales, cognitivos, de hábitos y habilidades entre otros. El

docente tiene el compromiso de investigar y analizar el contexto y sus elementos

de la realidad, esto le permite conocer los intereses, posibilidades y limitaciones de

los niños para dirigir su acción educativa. De lo contrario el niño no tendría un

aprendizaje significativo que le sea útil en la vida cotidiana; un aprendizaje

significativo hace referencia a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no

arbitrarios entre lo que hay que aprender y lo que ya se conoce, es decir, lo que ya

se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende.58

58

Cfr. Guadalupe Malagón y Enriqueta Jara, Montes. La evaluación y las competencias en el jardín de niños, México. Editorial Trillas, 2006.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

87

Para la evaluación se esquematiza la información en el instrumento a utilizar; para

cuidar la integridad de los niños se utilizan claves con la inicial del primer nombre

de ellos y los indicadores utilizados son tomados del apartado de la evaluación que

se encuentra en el cuadro de planeación.

Así mismo se anexa la interpretación de los resultados de la aplicación.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

88

5.1 La planeación de la alternativa.

Tema: El teatro en preescolar para favorecer la autonomía y la autoestima.

Competencias. Lenguaje y comunicación. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Desarrollo personal y social. Interioriza gradualmente las normas de relación basadas en la equidad y respeto.

Situación didáctica. Los espejos. Indicadores. Control de conductas de los niños autocomprensión.

Secuencia didáctica. -Videograbar las actitudes de los niños y en cualquier situación de conflicto que se presente entre ellos, como una riña o pelea por algún objeto tendrá que intervenir, no para sancionar sino comentando que tendrán que jugar a los espejos para que vean que pasa cuando reñimos con los demás. -Presentar a los niños con los guiñoles una situación parecida a las que se grabaron, inventando una historia sobre la amistad y la intolerancia. -Cuando los niños identifiquen que la situación no es correcta, preguntar lo que creen que sucede y sienten los autores de la escena. -Pasar la proyección de las actitudes negativas dentro del salón -Analizar y reflexionar lo que creen que sintieron sus compañeros -Escuchar las opiniones de los niños y comentar que así se ven cuando entran en conflicto y que no es adecuado o bonito. -Pedir nuevamente que se repita la misma escena pero ahora con una solución positiva utilizando los guiñoles y ocupando los lugares de la escena niños voluntarios. -Preguntar a los niños qué situación les pareció adecuada y por qué. -Pedir que dibujen o recorten de revistas las propuestas para poder llevar una convivencia más positiva. -Pegar sus propuestas en un papel bond y colgarlo en una pared del salón de clases.

Recursos. Video-cámara, papel bond, lápices de

colores, hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento,

guiñoles.

Evaluación. La expresión de sus sentimientos,

Respetar y aceptarse a sí mismo y a sus compañeros. Las aportaciones y decisiones que puedan surgir para mejorar la convivencia áulica Se evalúa Mediante la observación Utilizando como instrumento una lista de cotejo.

Fecha de aplicación. Mes de septiembre 2010. Competencias. Lenguaje y comunicación. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Desarrollo físico y salud. Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o tranquilidad y expresa lo que siente. Expresión y apreciación artísticas. Expresión teatral. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Situación didáctica. La familia en casa Indicadores. Control de conductas y autocomprensión, de los niños.

Secuencia didáctica.

Realizar la simulación de una casa con cortinas colgadas del techo

-Iniciar la plática con los niños preguntando que hacen las familias en la casa, cómo platican, con quién, etc.

-Elegir dos momentos los que les gustan y los que les disgustan.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

89

-Formar equipos de dos niños uno será el padre o madre y otro el hijo

-Planear los vestuarios para la representación, los traerán de casa

-Colocar un espejo grande en el salón de clases para que los niños puedan arreglarse sus vestuarios

-Cada pareja tendrá que teatralizar alguna situación que vivan en casa, puede ser positiva o negativa.

-Intervenir cuando la educadora lo considere necesario, cuando se presente alguna situación confusa o

abrumante, dando otro sentido u otra solución, sin contradecir lo que los niños hayan dicho.

-Realizar una plenaria para que expongan cómo se sienten después de que viven en casa ciertas situaciones,

por qué cree, que sus padres o familias presentan esas actitudes, qué pueden hacer para mejorar las

relaciones familiares en la casa y quién de ellos agrade las buenas acciones, etc.

-Realizar dibujos de lo que les gusta o les disgusta de las relaciones de la familia en la casa, utilizando

pinturas digitales.

Recursos. -Ropa y accesorios, pintura digital,

lápices, cartulinas, cortinas, telas de colores,

macetas con plantas.

Evaluación. La libre expresión de sus temores o

represiones, al hablar sobre sus sentimientos.

Que adquiera gradualmente mayor autonomía.

Aceptar a sus compañeros y a sí mismo.

Participación en juegos dramáticos, la expresión de

sentimientos y emociones por medio del cuerpo.

El instrumento para evaluar es el registro, utilizando la

observación.

Fecha de aplicación. Mes de septiembre de 2010. Competencias.

Desarrollo personal y social.

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes

ámbitos en los que participa.

Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral

Situación didáctica. Coqui nuestro

amigo extraterrestre. Indicadores. Control de conductas de los niños y autocomprensión.

Secuencia didáctica. -La educadora iniciará leyendo el cuento titulado ¡Es mío! Aprender a ser generoso

(Ver anexo 1), el cual se refiere a la importancia de la sinceridad, generosidad, solidaridad, factores que se

consideran necesarios para las buenas relaciones sociales.

A través de un diálogo con un muñeco que utiliza la educadora se podrá conocer su mundo exterior e interior

de los niños, y permite a los niños enriquecer la visión de sí mismos y aumentar su autoestima.

- Sentar a los niños en círculo, mencionar que recibirán una visita de un planeta muy bonito.

-Formular preguntas como: quién de ustedes son buenos, como sabemos que somos buenos, qué cosas

buenas hacemos, etc.

-Presentar el muñeco, hacer una invitación a su planeta con la condición de que para visitarlo tendrán que ser

niños que sepan como son y que además sean buenos.

-La educadora explica que para conocerse necesita saber que le gusta y que cosas buenas hacen, para esto

formula preguntas como: qué color, comida, canción, película, en la escuela te gusta más; cómo se llaman tus

mejores amigos, cuáles son tus paseos favoritos, etc.

-Después de conocerse, el muñeco les invitará al paseo por su planeta, que será un lugar decorado con

estrellas brillantes y planetas, el escenario será detrás de cortinas, en un ambiente de obscuridad,

conectando una luz brillante e intensa que alumbre el escenario y de color rojo-naranja.

-Los niños se sientan, poner música de relajación, se invita a que con los ojos cerrados entren en la casa de

su amigo para conocer a su familia y nos platique qué cosas buenas hace él.

-Dejar un momento libre para que los niños puedan platicar más acerca de ellos.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

90

Recursos. Foamy, diamantina, cortinas, papel

negro, pegamento, tijeras, silicón, líquido, cortinas

rojas y negras. Muñeco.

Cuento: ¡Es mío! Aprender a ser generoso

De Florencia Daura y María Paz Rospide, editorial

Albatros.

Evaluación. La colaboración, la aceptación de las

reglas establecidas para la convivencia, la

participación, autocontrol al esperar su turno, expresión

de sus sentimientos, habla acerca de cómo es él o ella,

así como de sus gustos y disgustos.

El instrumento de evaluación son las escalas de

apreciación, mediante la observación

Fecha de aplicación. Mes de septiembre 2010. Competencias.

Desarrollo personal y social.

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad

hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Exploración y conocimiento del mundo.

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para

participar en sociedad.

Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Situación didáctica. Soy diferente

porque soy único. Indicadores. Control de conductas de los niños y autocomprensión.

Secuencia didáctica. Se inicia con la lectura del cuento de: “Todos se burlaban de Carla hasta que…” (Ver

anexo2), el cuento se refiere a lo que nos hace ser únicos.

-Escuchar los comentarios de los niños acerca del cuento.

-Pedir que pasen a mirarse en el espejo del salón de clases.

-Que se observen unos a otros y que hagan una descripción por parejas en su lugar.

-Platicar en grupo las diferencias y características de cada uno de ellos.

-Los padres de familia entregarán un informe de las cualidades y características físicas de sus hijos, la

educadora dará lectura de estos informes sin mencionar el nombre de los niños, ellos tendrán que identificar

cuando se trate de su descripción.

-Pedir a los padres de familia que ayuden a elaborar una cara o cuerpo que caracterice a sus hijos, en una

trozo de manta, llevar el disco de su música favorita.

-Pedir a los niños que se arreglen el cabello con su cepillo que traerán de casa, o el arreglo de su cara

ocupando el espejo.

-Grabar las actuaciones de los niños para que sirvan de referente de evaluación.

-Tomar fotografías de cada uno de ellos y colocarlas en un espacio del salón con un marco que ellos mismos

decoren (las fotografías se tomarán dos o tres días previos).

-Preparar un espacio dentro del salón para que los niños puedan expresar sus características o preferencias,

escuchando su música preferida.

-Podrán utilizar las fotografías como una careta, colocando un palo de madera de 20cm de largo por la parte

trasera.

Recursos. Grabador de voz, papel, espejo,

accesorios, para el arreglo personal de los niños,

cuento: “Todos se burlaban de Carla hasta que… ”

de Susan Pick, editorial Idéame.

Discos, Teatrino, grabadora, fotografías,

palos de madera de 20cm de largo,

trozos de manta de 20 x 20 aprox.

Evaluación. La valoración que cada niño tenga de sí

mismo.

Que los niños acepten, respeten y apoyen la diversidad

entre sus compañeros

y compañeras.

Evaluación por escalas de apreciación por medio de la

observación.

Fecha de aplicación. Mes de octubre 2010.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

91

Competencias.

Expresión y apreciación artísticas.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Desarrollo físico y salud.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza

o intranquilidad y expresa lo que siente.

Desarrollo personal y social.

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Situación didáctica. Los miedos de mi

marioneta.

Indicador. Adquiere seguridad en sí mismo

Secuencia didáctica. Agrupar a los niños en parejas

-Entregar a cada niño una marioneta para que por medio de ella puedan entablar conversación sobre los

miedos que tienen sus marionetas.

-La educadora dará la indicación de que algunas marionetas expresarán sus miedos.

-Dejar que platiquen libremente, es conveniente se graven sus pláticas para que le sirva de referente a la

educadora para planear situaciones didácticas que lleven poco a poco a disipar sus miedos.

- La educadora teatralizará el cuento haciendo uso de las marionetas: “Guillermo y el miedo” (Ver anexo 3),

que menciona los miedos de un niño y cómo enfrentarlos.

-Organizar y elaborar la decoración del teatrino junto con los niños.

-Los niños podrán representar el cuento con las marionetas y el teatrino.

-Comentar sobre las soluciones que crean que pueden hacer para disipar sus miedos, es importante señalar

que no se debe ridiculizar a los niños.

-Pedir voluntarios para que pasen al teatrino con su marioneta a platicar de los miedos.

Recursos. Teatrino, grabador, de voz, recortes de

revistas, dibujos, marionetas, cuento: “Guillermo y el miedo” de Christine Nöstlinger, editorial Alfaguara infantil.

Evaluación. Se evaluará la atención a sus compañeros

la expresión de sus miedos, el respeto por los demás

niños, la seguridad al expresarse, el grado de

vinculación que se va adquiriendo.

Para evaluar se realiza un registro de las actitudes de los niños.

Fecha de aplicación. Mes de noviembre 2010.

Competencias. Expresión y apreciación artísticas. Representa personajes y situaciones reales e imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. Lenguaje y comunicación. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Desarrollo personal y social. Adquiere gradualmente mayor autonomía. Desarrollo físico y salud. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Situación didáctica. El restaurante. Indicador. Adquiere seguridad en sí mismo. Secuencia didáctica. Preguntar a los niños quien ha visitado un restaurante, qué actividad desempeñan los

trabajadores del restaurante.

-Visitar la sala de cómputo para que por el medio de internet puedan ver los niños los roles que desempeñan

cada una de las personas que trabajan en el restaurante, sobre todo les ayudará aquellos niños que no lo

han visitado, además de investigar sobre los alimentos balanceados de los tres grupos.

-Organizar un restaurante en el salón de clases, anotando las sugerencias que los niños proporcionen.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

92

-Ayudar a los niños a elegir un menú que tenga todos los grupos de alimentos del bien comer. (se propone

que sea sopa de pasta de letras con verduras, fresas y plátanos con crema).

-Los niños tendrán que elegir utensilios de cocina que puedan llevar para su participación en la situación

didáctica

-Ayudar a los niños a la asignación de roles y el vestuario.

-Pedir a los padres de familia su colaboración para cocinar dentro del salón.

-Recordar los hábitos de higiene de las manos y la ropa.

-Dejar que los niños preparen los alimentos y acondicionen el espacio, la educadora solo aportará

sugerencias.

-Invitar a los niños a poner alimentos sobre las mesas que no sean de peligro y que puedan dañar su salud.

-Los niños con la observación de la educadora elaborarán el postre y el agua de fruta.

-La educadora podrá recordar el uso correcto de los utensilios y el comportamiento general en la comida

-Después de ordenar el salón de clases podremos analizar las fallas y aciertos de las responsabilidades que cada una asumió.

Recursos.-Mesas, artículos de cocina, platos,

cucharas, tenedores, vasos de plástico, alimentos,

papel para el vestuario, sillas,

mesas, papel china de colores para los manteles.

Evaluación. Se evaluará la motivación que presenten,

la autonomía, la cooperación la organización, el respeto

de las decisiones que se tomen en grupo.

La evaluación es por procedimientos de observación mediante una lista de escalas de apreciación.

Fecha de aplicación. Mes de noviembre 2010. Competencias. Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores de

textos.

Expresión y apreciación artísticas.

Representa personajes y situaciones reales mediante el juego y la expresión dramática.

Desarrollo personal y social.

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Situación didáctica. Un día especial. Indicador. Adquiere seguridad en sí mismo Secuencia didáctica. Traer de casa fotografías de cumpleaños.

-Hacer una lista con el apoyo de los niños del día de su cumpleaños, colocándola en un lugar visible.

-Elaborar un libro de “Feliz cumpleaños”, con formatos donde se coloca el nombre del niño y ellos pegarán su

fotografía de la celebración de algún cumpleaños y decorarán con stickers y estrellas. Guardar el libro en un

lugar visible del salón para que puedan observarlo cuando ellos quieran.

-Proponer festejar todos los cumpleaños en una sola fiesta.

-Organizar los preparativos para los festejos.

-Tomar nota de lo que los niños propongan para su festejo en una cartulina.

-Pedir a los padres que manden a los niños con un disfraz.

-Realizar con el apoyo de la educadora letreros de las áreas de la fiesta.

-Realizar las invitaciones y los adornos para la fiesta.

-Preparar una obra de teatro para dar la bienvenida.

- Utilizar el teatrino y payasos de madera que la educadora proporcionará, estos payasos son colgados de la

parte superior y por la parte inferior cuelgan de un hilo para que al jalar muevan las articulaciones.

- El día del festejo los niños serán los más importantes y la educadora tendrá que atender sus necesidades.

- Escuchar música de las festividades de los cumpleaños y dar oportunidad a todos de partir su pastel.

Recursos. Payasos de madera movibles, Evaluación. La autoconfianza, al expresar sus

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

93

globos, serpentinas, papel de colores, grabadora,

discos, teatrino, pinturas digitales, cartulinas,

fotografías, pastel.

emociones y sentimientos.

El grado de autonomía que va adquiriendo.

Evaluar por escalas de apreciación mediante la observación.

Fecha de aplicación. Mes de diciembre 2010. Competencias. Desarrollo personal y social.

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras. Adquiere gradualmente

mayor autonomía.

Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Expresión y apreciación artística.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas representaciones teatrales y conversa sobre ellos.

Situación didáctica. Descubro los sentimientos.

Indicador. Trabajo colaborativo.

Secuencia didáctica. -Preparar y decorar un espacio físico para que puedan sentirse cómodos.

-Anotar en cortes de papel de colores diferentes situaciones para que los niños puedan adivinar , doblar y

colocar en una caja para sacar de uno en uno, leerlos a los niños para que puedan dramatizar la situación.

-Explicar que en este juego de adivinanzas no se puede usar la voz, se pueden comunicar con los

movimientos del cuerpo y con diferentes expresiones faciales.

-la educadora podrá dar ejemplo para que los niños se sientan animados.

-Invitar a los niños a sacar una papeleta que indicará que tiene que representar a sus compañeros sin utilizar

la voz. Algunas de las situaciones pueden ser: te caes y te duele una rodilla, alguien toma un juguete tuyo sin

tu permiso, es tu cumpleaños, tu mascota favorita está enferma, recibes un premio en la escuela, tus padres

de regañan, derramas líquidos en la mesa de tu casa, etc.

-Después de adivinar la situación, animar a los niños a platicar cómo se sienten en una situación similar.

- Se podrá ayudar cuando se dificulte con una pista, mencionando una palabra.

-Dialogar con los niños sobre las diferentes discapacidades de otras personas y preguntar que sintieron al no

poder hablar.

Recursos. Papel crepé de colores, papel bond de

colores, caja forrada y decorada, tapetes para

descanso, cámara fotográfica.

Evaluación. Las diferentes expresiones de los niños, la

curiosidad, el apoyo mutuo, el trabajo colaborativo la

aceptación de las normas, la facilidad o dificultad que

presente para identificar los sentimientos de sus

compañeros.

La evaluación es por escalas de apreciación por medio de la observación.

Fecha de aplicación. Mes de enero 2011. Competencias. Expresión y apreciación artísticas.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras

literarias o representación teatral y conversa sobre ellos.

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas,

usando técnicas y materiales variados.

Desarrollo personal y social.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes

ámbitos en los que participa.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

94

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el

apoyo mutuo.

Situación didáctica. Un obsequio para mi amigo.

Indicador. Trabajo colaborativo.

Secuencia didáctica. Se inicia con la lectura del cuento: “Estoy triste” (Ver anexo 4), este cuento se refiere al

apoyo y la solidaridad cuando uno se siente triste.

-Comentar en plenaria sobre lo que entendieron del cuento y lo que podemos hacer en el salón de clases con

nuestros compañeros para ayudarlos cuando se sientan tristes.

-Cuestionar a los niños sobre lo que sienten cuando se sienten tristes, enojados, alegres cuando se

encuentran en alguna situación semejante a la del relato.

-Hablar con ellos de cómo nuestra propia conducta afecta a los demás.

-Tomar nota de las situaciones que para el niño sean relevantes, así como los apoyos que se pueden dar a

otras personas que se encuentren en circunstancias parecidas a las de ellos o a la del cuento (es importante

que no solo sea la escritura, si no que se utilicen dibujos para relacionar lo escrito).

-Con diferentes materiales proponer a los niños que realicen un regalito para sus compañeros de forma que al

organizar todos reciban uno y lo puedan utilizar en el salón de clases cuando se sientan tristes.

-Entregar a cada niño un muñeco guiñol.

-Vamos a dramatizar el cuento con el apoyo de los muñecos guiñoles y el teatrino, que también lo

decoraremos con las escenas del cuento.

-Motivar a los niños para que propongan nuevas situaciones de solidaridad y apoyo.

Recursos. Muñecos guiñoles, tijeras, silicón líquido.

Cuento: “Estoy triste”, de Silvia Sassone, editorial

Albatros, materiales dé reuso, papel de colores,

estrellas adheribles, diamantina, moños, cajas de

cartón, listón.

Evaluación. El grado de vinculación que se vaya dando

con los niños, los logros obtenidos, la toma de

decisiones, la expresión espontánea, la autoconfianza,

la autonomía social.

Se evalúa con listas de cotejo por procedimientos de observación.

Fecha de aplicación. Mes de octubre 2011. Competencias Desarrollo personal y social.

Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias y que

deben ser tratadas con respeto.

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el

apoyo mutuo.

Exploración y conocimiento del mundo.

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para

participar en sociedad.

Expresión y apreciación artísticas.

Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas

y fotográficas.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática

Situación didáctica. Las celebraciones

de nuestro país.

Indicador. Trabajo colaborativo.

Secuencia didáctica. Platicar con los niños acerca de lo que conocen sobre las celebraciones del día de

muertos.

-Decorar las máscaras con pinturas y diamantina de diferentes colores y colocar un resorte por la parte de

atrás (que previamente se elaborarán de papel mache).

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

95

-Colocar los adornos y la ofrenda del salón de clases.

-Celebrar las fiestas con pinturas faciales dentro del salón de clases relatando cuentos, escuchando historias,

recitando “calaveritas”.

-Poner música alusiva a estas fechas para que los niños puedan expresar su alegría por medio del cuerpo con

movimientos dancísticos.

-Proporcionar a los niños esqueletos de cartón para que cada uno pueda vestirlas con papel crepe de

colores.

-Presentar un recorrido por las calles del pueblo (si se permite) o por la escuela con los niños y sus disfraces y

adornos.

Recursos. -Globos, papel periódico, papel crepé

de diferentes colores, listones, encajes, sala de

cómputo e internet, vestidos de colores, palos de

madera, figuras de esqueletos de cartón, pintura

vinílica blanca, pintura vinílica de diferentes colores,

brochas, cuentos y música de las celebraciones

del día de muertos, grabadora, materiales dé

reuso, papel china, manteles, fruta y platillos para la

ofrenda, flores de cempasúchil, mesas, diamantina.

Evaluación. La cooperación entre el grupo, el apego y

la aceptación entre grupo, la iniciativa, el interés por el

aprendizaje de nuevos conceptos, la expresión

creativa, el grado estimulación.

Se evalúa por escalas de apreciación mediante la observación.

Fecha de aplicación. Mes de octubre de 2010.

Competencias. Lenguaje y comunicación.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Expresión y apreciación artísticas.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Situación didáctica. Los domingos en

familia.

Indicador. Trabajo colaborativo.

Secuencia didáctica. Preguntar a los niños que hacemos los domingos en casa con la familia

-De acuerdo a lo que los niños expresen formar equipos de dos niños para que se organicen lo que hacen el

día domingo con la familia

-Entregar cajas de cartón grandes para la simulación de los autos si es necesario, así como de diversos

materiales de reuso.

-Los niños con su imaginación harán uso de los materiales para construir lo que necesiten.

-Intervenir sólo cuando se solicite para la elaboración de objetos grandes como el cortar cartón.

-Entregar maquillajes faciales, sombreros, etc. Para que puedan caracterizar a los miembros de su familia.

-La caracterización se hará atrás de un telón que la educadora colocará con cortinas de arriba del techo hacia

abajo.

-La decoración del escenario podrá la educadora realizarlo y es preferible utilizar cosas reales, como plantas,

cuadros, sillas, mesas, platos, etc.

-Se video graban las escenas para después analizar sus producciones junto con los niños, así ellos podrán ser críticos para mejorar su expresión.

Recursos. Cajas de cartón, materiales de reuso,

maquillajes faciales, espejo, artículos para el

escenario, cortinas para el telón,

artículos para el arreglo de los niños, video-cámara.

Evaluación. La expresión creativa, la cooperación la

organización, la realización, la autonomía social.

Las escalas de apreciación sirven para evaluar esta

actividad, por procedimiento de observación.

Fecha de aplicación. Mes de enero de 2011.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

96

Competencias. Exploración y conocimiento del mundo.

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones

cotidianas y prácticas culturales.

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para

participar en sociedad.

Desarrollo personal y social.

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Expresión y apreciación artísticas.

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas,

usando técnicas y materiales variados.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Situación didáctica. La historia de

nuestro pueblo.

Indicador. Curiosidad por aprender.

Secuencia didáctica.-Cuestionar a los niños acerca de lo que saben de su comunidad, es decir las

costumbres de cuando sus abuelos eran niños, las ocupaciones, las viviendas, las familias, etc.

- Pedir a los niños que investiguen con sus familiares las cosas que sucedían en el pueblo, que les narren

alguna anécdota que hayan vivido.

-Organizar con los niños la presentación de sus historias, así como el escenario.

-Realizar los adornos para el teatrino, se pueden utilizar bolsas de papel maché para simular la paredes

viejas.

-Los niños realizarán muñecos de calcetines rellenos de aserrín con un palo de escoba de veinte centímetros

de largo en el centro para sostener el muñeco, la educadora ayudará a colocar el palo de madera y a fijarlo.

- Los niños decoran la cara y el vestuario de su muñeco.

- Cada niño pasará a contar su historia y a mostrar las fotografías antiguas que traiga de casa.

- Formar un museo con los objetos o fotografías que lleven al salón de clases.

-Dejar un tiempo libre para que puedan conversar con sus muñecos de aserrín acerca de lo que aprendieron de su pueblo y que fue lo que más les gusto.

Recursos.-Calcetines o medias, botones, pinturas

textiles, aserrín, palos de madera, de 20cm de

largo, grabadora, discos, silicón líquido, teatrino,

papel maché, pegamento, nescafé, fotografías

antiguas o de celebraciones de la comunidad.

Evaluación. La fluidez de su vocabulario, sus

investigaciones, la expresión corporal, muestra de

interés por conocer su localidad, el aceptar las normas

y esperar sus turnos para participación, el respeto a sus

compañeros la expresión de sus emociones.

La evaluación es por lista de cotejo por medio de la observación.

Fecha de aplicación. Mes de octubre de 2010. Competencias. Expresión y apreciación artísticas.

Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante en juego y la expresión dramática.

Desarrollo personal y social.

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes

ámbitos que participa.

Lenguaje y comunicación.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Situación didáctica. El cine de sombras. Indicador. Curiosidad por aprender. Secuencia didáctica. -Platicar con los niños qué hacen cuando por las noches se corta la energía eléctrica,

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

97

con qué pueden jugar y divertirse aunque ya no vean televisión.

-Proponer jugar con nuestras sombras haciendo un teatro de sombras.

-Organizar los preparativos para obscurecer el salón de clases, y establecer las normas que deben seguir

para evitar accidentes.

-Preparar el espacio utilizando cortinas y cartulinas negras, colocar una tela blanca que cuelgue del techo,

una lámpara atrás de ésta, los niños que pasen a actuar con sus sombras tendrán que estar entre la cortina

blanca y la lámpara, los espectadores enfrente de la cortina blanca del lado contrario del actor

- Proponer el tema para que los niños pasen a dramatizar, estos pueden ser “Soy importante porque…” “Lo

que más me gusta jugar es…”, “Les voy a contar algo que aprendí en la casa”…

-Pueden representar varios personajes invitándoles a le hagan los sonidos correspondientes como por

ejemplo: los sonidos de los animales, el viento, los truenos, la lluvia, etc.

-Se utilizarán otros objetos que puedan ayudar a escenificar, como un árbol de cartón, muñecos guiñoles o

cualquier cosa que los niños necesiten además de utilizar las manos para los personajes.

- Fomentar a través del teatro el cuidado de la electricidad y los riesgos que corremos con la contaminación.

Recursos. Telas negras, cartulinas negras, tela

blanca, lámpara, diversos materiales para

escenificar, de los que se tengan en el taller,

muñecos guiñoles.

Evaluación. Se evalúa el esfuerzo por agradar a sus

compañeros su curiosidad por conocer lo que les pasa

a sus compañeros su creatividad, el autocontrol para no

interrumpir y esperar su turno, sus expresiones

corporales.

La evaluación se realiza con listas de cotejo, por el procedimiento de observación.

Fecha de aplicación. Mes de enero de 2011. Competencias. Expresión y apreciación artísticas.

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas,

usando técnicas y materiales variados.

Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras

literarias o representaciones teatrales.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Situación didáctica. Somos grandes artistas.

Indicador. Curiosidad por aprender.

Secuencia didáctica. Pedir a los padres de familia que cada niño lleve una mazorca de maíz y un palo para

elote.

-Desgranar la mazorca para que quede solo el olote o utilizarla con los granos, colocar el palo en la parte de

abajo con la ayuda de la educadora

-Pintar la cara en el olote y decorar como el niño quiera, colocar cabello en la parte superior con papel crepé.

-Decorar el teatrino para las escenificaciones de los niños con sus muñecos de olote.

-Pedir el apoyo de los padres para que elaboren una casa o castillo de cartón para que los niños puedan jugar

haciendo uso de su mazorca.

-Organizar la secuencia que tendrán para la teatralización.

-Los niños pasarán a relatar algún acontecimiento (haciendo uso de su casa de cartón),que estén pasando o

hayan vivido que les sea significativo para ellos, podrían ser las cosas que no les gusten dentro de la escuela

o en la familia, así como de algún aprendizaje, las ocupaciones de sus padres.

Recursos. Mazorcas, palos de madera, ojos

adheribles, pinturas vinílicas, trozos de telas, papel

crepé, cámara fotográfica, silicón líquido, casas de

cartón.

Evaluación. La expresión creativa y la expresión de

sus sentimientos, la curiosidad e interés por aprender y

mejorar sus habilidades, su entusiasmo y su confianza

en los demás y en sí mismo.

Por la observación se evalúa tomando como instrumento las listas de cotejo.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

98

Fecha de aplicación. Mes de octubre de 2011. Competencias. Desarrollo físico y salud.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar

accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de

su entorno.

Expresión y apreciación teatral.

Representa personajes y situaciones reales e imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Lenguaje y comunicación.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Desarrollo personal y social.

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Situación didáctica. Cuco el médico y los niños del pueblo.

Indicador. Curiosidad por aprender.

Secuencia didáctica.-Colocar un teatrino para marioneta, el escenario deberá tener decoraciones del campo.

-Los niños visten a las marionetas, que serán las de un médico, niños y niñas, padres de familia.

-Las historias que se relatarán serán acerca de las enfermedades más comunes y cómo poder prevenirlas,

explicando por medio del médico la importancia de los hábitos de higiene para preservar la salud.

-Planear situaciones para abordar los temas de los hábitos de higiene como el lavado de las manos, el

cuidado de la ropa, el lavado de los dientes, cuidado de las uñas, el aseo del cuerpo, esta obra se tomará

como el inicio de los hábitos o para reforzarlos porque sabemos bien que para la adquisición de los hábitos es

repetición constante.

-Las preguntas de los niños, se realizan a la educadora utilizando un muñeco guiñol.

-Dar tiempo a los niños para que puedan representar otras situaciones de salud haciendo uso de las

marionetas y el teatrino.

- Realizar una cartulina con recortes que les recuerde a los niños los hábitos que aprendieron con el médico

Cuco.

Recursos. Teatrino para marionetas, telas, mesas,

figuras de foamy, marionetas, papel de colores,

silicón líquido, muñecos guiñoles.

Evaluación. El interés por aprender, la interiorización

de los hábitos, la atención y el respeto de su turno, el

apropiarse del valor de la vida.

La evaluación se realiza por escalas de apreciación, mediante los procedimientos de observación.

Fecha de aplicación. Mes de octubre de 2010. Competencias. Desarrollo personal y social.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones que regulan su conducta en diferentes ámbitos en los

que participa.

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Desarrollo físico y salud. Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. Lenguaje y comunicación. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Situación didáctica. Las caras de mi escuela.

Indicador. Adquiere seguridad en sí mismo.

Secuencia didáctica. Entregar a los niños cuartos de cartulinas con un círculo marcado en el centro y palos

de madera tamaño bandera.

- Marcar en los círculos diferentes expresiones: enojados, tristes, alegres, etc.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

99

-Pegar el palo de madera por detrás de la cara y entregar a cada uno dos círculos con cuatro caras

-Salir con ellos al patio de la escuela y pasar por los lugares que más son concurridos por los niños y pedir

que muestren cómo se sienten en ese espacio, señalando con su cartel de expresiones.

-Platicar con ellos del porqué de sus caras tristes, enojadas, alegres, etc. en cada espacio

-Pedir que hagan propuestas para mejorar sus sentimientos.

-Hacer compromisos entre educadora y niños, si es posible pueden ser con toda la comunidad escolar.

Recursos. Cartulinas de colores, palos de madera,

Marcadores de diferentes colores de agua,

tijeras, masking tape.

Evaluación. Se evaluarán las aportaciones de los

niños, la libertad de expresión, la comunicación con sus

pares y con los adultos, la libertad para opinar

ampliación del vocabulario.

Se evalúa por procedimientos de observación tomando como instrumentos las listas de cotejo.

Fecha de aplicación. Septiembre 2010. Competencias. Desarrollo personal y social.

Reconoce cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad

hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Desarrollo físico y salud.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Situación didáctica. Mi amigo gemelo. Indicador. Adquiere seguridad en sí mismo. Secuencia didáctica. Pedir el apoyo a los padres de familia para que realicen una silueta de cartón del

tamaño de sus hijos, vestir en casa esta silueta con ropa de los niños que ya no utilicen, decorar con insignias

que tengan significado en la vida de los niños, como: moños, peinetas, morrales o su camiseta favorita.

-En casa investigar el significado y origen de su nombre, así como si existe o existió algún personaje

importante que lleve su nombre, presentar en clase la información.

-Decorar el espacio teatral con escenografía de siluetas con nombres de los niños.

-Llevar al salón de clase cada uno de los niños su silueta de cartón, pedir que cada uno pase a platicar

acerca de lo que sabe de su nombre y algún personaje importante que lleve o haya llevado ese mismo

nombre.

Preguntar a sus siluetas qué acontecimientos les recuerda la ropa que llevan puesta (los niños responden),

también sobre situaciones donde los niños hayan estado en alguna situación de peligro en casa o en la calle.

-Pedir que los niños mencionen características físicas y emocionales de otra silueta, será libre que elijan su

pareja. Esto podrá ayudar a evaluar que tanto conocen de sus compañeros y como han progresado en el

desarrollo del lenguaje.

-Retomar situaciones de conversaciones libres de los niños para conocer sus vivencias cotidianas.

-Identificar entre compañeros que todos son diferentes entre ellos.

Esta silueta permanecerá por lo menos dos meses en el salón de clases para que los niños adquieran

responsabilidades, como el cuidado de estas ocupando un espacio especial dentro del aula, será un

acompañante en situaciones de juego, de peligro o tristeza, así como un amigo que podrá escuchar

situaciones agradables o desagradables de casa y escuela, habrá momentos para los niños que tengan la

necesidad de platicar a solas con sus siluetas.

Recursos.-Siluetas de cartón, ropa de los niños,

investigaciones, papel de colores, nombres de los

niños.

Evaluación. Se evaluarán las aportaciones de los

niños, la libertad de expresión, la comunicación con sus

pares y con los adultos, la libertad para opinar,

ampliación del vocabulario.

Se evalúa por procedimientos de observación tomando

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

100

como instrumentos las listas de cotejo.

Fecha de aplicación. Mes de noviembre 2010. Lenguaje y comunicación.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Desarrollo físico y salud.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Expresión y apreciación artística.

Expresa y comunica creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas,

usando técnicas y materiales variados.

Situación didáctica. Las caretas de papel.

Indicadores. Control de conductas y autocomprensión.

Secuencia didáctica. - Entregar a los niños una bolsa de papel de 20 x 30cm. aproximadamente e indicarle

que cada uno le dibujará una cara, esta podrá ser triste, enojada, feliz o asustada según como se encuentren

en esos momentos.

-Proporcionar todos los materiales para que los niños con su creatividad elabore su careta reflejando

diferentes sentimientos.

- Jugar con las caretas y cada niño platicará el porqué de la expresión de su careta.

- Ayudar a los niños a descubrir la localización y utilidad de los sentidos.

- Dar indicaciones para que utilicen cada uno de los sentidos, por ejemplo: “todos vamos a utilizar la boca

para comer”, tendrán que hacer movimientos como si comieran, o para gritar y todos gritan; así con cada uno

de los sentidos.

- Dar oportunidad para que inventen o construyan historias con sus personajes favoritos, dando un nombre para su careta.

Recursos. Bolsas de papel,

Resistol o boligoma, papeles de colores, tiritas de

papel o estambre, pinturas inflables.

Evaluación. La expresión de sus sentimientos, la

creatividad, el lenguaje y comunicación con sus

compañeros, coordinación motriz fina y gruesa.

Las listas de cotejo se utilizaran para la evaluación.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

101

5.2 Aplicación y evaluación.

Situación didáctica: “Las caras de mi escuela”

Indicadores Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An59 Por-

cen-

taje

Menciona cómo se siente en los diferentes espacios de la escuela

si si si Si si si si si si si si si --- --- --- 100%

Dialoga con sus compañeros y adultos que le provoca miedo, alegría, tristeza o enojo.

si no no N

o

si no si no no si no si ---- ---- ---- 41%

Escucha a los demás cuando hablan de cómo se sienten y respeta turnos.

no no no N

o

no si no no si si no no ---- ---- ---- 25%

Las situaciones que se preguntan a los niños son negativas.

no no si Si no no no no no no no no ---- ---- ---- 16%

Proponen medidas para mejorar las relaciones en la escuela.

si no no N

o

no no si no no no no no ---- --- --- 16%

Fecha de aplicación: del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010.Instrumento de evaluación: listas

de cotejo.

59

Nombres abreviados con la primera letra, ultima, y/o segunda, de los niños del 2o

año de preescolar.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

102

Fotografía número 5, los niños expresan sus sentimientos y emociones dentro y fuera de la escuela.

De acuerdo a la información se deduce que: todos los niños mencionan cómo se

sienten cuando se pregunta determinadas situaciones en casa y en la escuela,

utilizaron sus caras de expresiones: enojada, triste, feliz o asustada. Los niños sólo

mencionan la expresión cuando se formulan las preguntas.

Se observa que algunas áreas de la escuela como la parte trasera de las aulas a la

mayoría les causa miedo o enojo, esto se debe a que ésta área se encuentra sola y

con más vegetación por lo tanto es área donde abundan insectos y reptiles como

las lagartijas, con esto se infiere que sienten temor a la soledad y a los animales,

que poco conocen de ellos.

El 41% de los niños establece diálogo con sus compañeros acerca del tema, la

mayor parte se distraen en otras cuestiones y no conservan el tema, no opinan, ni

exponen sus dudas o contradicciones, solo se remiten a contestar –“bien, mal,

mucho, triste, enojado, feliz, no me gusta, porque no, si, no, etc,”.

Solo el 16% de los niños propone medidas para establecer o mejorar las relaciones

de conductas esperadas para el bien común dentro de la escuela y el salón de

clases.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

103

El 75% de los niños no sabe escuchar o esperar su turno cuando los demás

hablan, demandan mucha atención, se requiere trabajar el respeto del turno de

habla y de escucha de los demás, así como solicitar la palabra. También se

observó qué niños se muestran más negativos e indiferentes a los sentimientos de

los demás, así como quién y a qué le tienen miedo los niños, mencionaron sus

miedos y la mayoría de ellos tienen miedo a personajes ficticios que de alguna

manera los medios de comunicación influyen en la inseguridad de los niños.

Lo que menciona el al respecto es que las emociones y conductas de los niños

son influenciados por los contextos familiar, escolar y social; por tanto dentro de la

escuela el profesor tiene la tarea de mediar las informaciones que reciben los

niños fuera de ésta así como lograr que puedan desarrollar capacidades de

verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, así como la

participación en el grupo.

A través de la comunicación y la formación de vínculos afectivos se puede lograr

que los niños puedan expresar libremente sus emociones.

Situación didáctica: “Los espejos”.

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Al An

Escucha las ideas de sus compañeros, para establecer acuerdos.

A A N A A A ---- A ---- S A S N N N

Se interesa y propone medidas para una mejor convivencia.

A N N N A N --- A --- S A S N N N

Acepta y resuelve problemas de manera positiva.

S A A A A S --- S --- S S S A A A

Respeta a sus compañeros, controlando sus impulsos agresivos.

A N A A A S --- S --- S A S A A N

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

104

Puede expresar libremente sus ideas ante el grupo, haciendo uso de los guiñoles.

A A A A S N --- N N A A S N N N

Reconoce las acciones adecuadas e inadecuadas que se presentan en el salón de clases.

S S S S S S --- S S S S S S S S

Referencias evaluativas: S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 6 al 10 de septiembre de 2010. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número 6, Los niños aceptan y proponen medidas para mejorar la convivencia entre ellos.

De acuerdo con los resultados registrados en la tabla anterior se puede observar

que todos los niños reconocen las actitudes favorables para una convivencia sana

y de respeto dentro de un grupo social, esto lo observe cuando recortaban

acciones “buenas y malas” de las revistas y después de que ellos revisaron los

videos de días antes donde se aprecia algunas actitudes egocéntricas.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

105

A la mayor parte de los niños se les dificulta el control de sus conductas agresivas,

evitan agredir aunque se les dificulta, solo cuatro niños de 15 evita en mayor

medida agredir a sus compañeros, aunque no pueden resolver ellos solos sus

problemas y acuden a los adultos, después de trabajar en varias escenificaciones

con los guiñoles de situaciones reales y ficticias intentaron platicar entre los

guiñoles resolviendo los problemas, aceptaban desprenderse de sus objetos pero

se tenían que recordar a los niños que como buenos amigos solucionamos los

problemas de una forma positiva. Aunque parece que lo interiorizan, se les dificulta

en gran medida aceptar las opiniones o los deseos de los demás compañeros sin

llegar a la agresión.

Debido a la resistencia al cambio de sus acciones los niños no quieren proponer

medidas para una convivencia favorable dentro del salón, comentan que se

sienten tristes cuando alguien los agrede o que también se enojan, pero se quedan

callados cuando se les pregunta que hacemos, solo algunos niños proponen

medidas y los demás contestan que “si está bien”. Al preguntar si querían exponer

algún problema con una solución todos alzaron la mano pero cuando tocaba el

turno de pasar al frente solo la mitad del grupo aceptó. Fue necesario motivar a los

niños para que se expresaran, así como ayudarles a iniciar un diálogo por corto

que fuera, poco a poco tomaron confianza pero aún falta desarrollar y fortalecer las

competencias propuestas, para los niños esta situación del trabajo con guiñoles fue

completamente nueva, pude observar que les gusta utilizar “alguien que hable por

ellos”, les motiva la situación del juego dramático.

Se muestran distraídos cuando sus compañeros proponen medidas, como si no

escucharan o no les interesaran las propuestas de sus compañeros, es necesario

que se logre la atención a las diferentes opiniones y fomentar el respeto a la

escucha y al habla. Son niños poco participativos y distraídos, se requiere motivar

constantemente su atención. Es necesario lograr la integración en el grupo, que si

bien la socialización es una tarea fundamental de la educación infantil, también

ayudamos a los niños a descubrir su propia identidad. Las relaciones sociales que

se fomenten en el aula fortalece la regulación de emociones en ellos, y el juego

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

106

desempeña un papel muy importante, porque se pueden desarrollar otras

competencias como la verbalización, control, interés, la solución de conflictos,

cooperación, empatía y participación en grupo.60 Llevando a los niños a adquirir

mayor autonomía y autoestima, ya que estas conductas son las esperadas para

lograr los objetivos.

Situación didáctica: “Coqui nuestro amigo extraterrestre”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

S A C A C C C S C S C C A A N

Habla libremente sobre sus sentimientos.

A A A A C A S A N A A C N A N

Muestra curiosidad e interés por aprender y los expresa explorando y preguntando.

A A A N C A C A A A A A N A N

Toma en cuenta a los demás al esperar su turno al intervenir.

S C C A A C C C S S A C A A N

Da información sobre sí mismo y sobre su familia.

S C S C S C S C A S A S A A A

Expresa y comparte lo que le provoca alegría, asombro, temor, tristeza.

S C A A C A S A N C A C A A N

60

Programa de educación preescolar Op. Cit. 2004. Pág. 80.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

107

Referencias evaluativas. N: nunca, A: algunas veces, C: casi siempre S: siempre. Instrumento de

evaluación: escalas de apreciación.

Fotografía número 7, se conocen a sí mismos y a sus compañeros con el apoyo de un títere.

Esta situación didáctica fue sorprendente para los niños por los efectos de luz que

se pudieron observar en el aula y también porque no se había trabajado con el uso

de un guiñol; fue posible observar como mejoró el interés en los niños por

escuchar lo que su “amigo” les contaba; de un 25% de niños en la primera

situación que esperaban su turno para intervenir y escuchar a sus compañeros con

esta situación se logró que aumentara a un 40%.

Todos los niños dieron información de sí mismos y de su familia, aunque 6 se

expresaron con mayor facilidad es decir siempre, 4 casi siempre y 5 algunas veces;

al hablar libremente sobre sus sentimientos con sus compañeros poco lo externan,

se les dificulta poder platicar sobre lo que sienten, sus temores, alegrías, tristezas o

miedos; se notaban asombrados y contentos pero no todos lo expresaron por

medio del lenguaje.

Sobre las reglas que se establecieron en el juego casi siempre las respetaron y

esto permitió que todos escucharan a sus compañeros, solo un niño no presentó

interés en participar en el juego con las reglas establecidas, y a los demás había

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

108

que recordarles las condiciones que su “amigo” proponía para el viaje a su planeta.

Aunque se logró un avance en las competencias es necesario seguir trabajando

con los niños el desarrollo de éstas, ya que la mayor de las veces entra en el rubro

de algunas veces.

Lo que nos indica que aún falta mucho mejorar la autoestima de los niños, y lo

podemos comparar con lo que nos dice Harris Clemes, y Reynold Bean: los niños

con autoestima baja, pierden interés motivación en la escuela, son reservados, lo

que afecta en las relaciones con sus compañeros, y como educadores tenemos un

profundo impacto en el desarrollo de la autoestima, es necesario crear un clima de

confianza, que se les quiera por lo que son y tanto por lo que hacen.61 El juego

simbólico señala, indudablemente, el apogeo del juego infantil y la función esencial

de éste es que el juego llene la vida del niño, permitiéndolo insertarse al mundo

social de mayores; resulta, por tanto, indispensable a su equilibrio afectivo e

intelectual que pueda disponer de un sector de actividad cuya motivación no sea la

adaptación a lo real, sino, por el contrario, la asimilación de lo real al yo, mientras

que la asimilación es acomodación más o menos pura a los modelos exteriores, y

la inteligencia es equilibrio entre la asimilación y la acomodación.62 . La mayor

parte de los niños son reservados y poco se nota su interés por aprender ya que no

son curiosos, tampoco preguntan para saber más acerca del tema; se considera

importante continuar usando en las clases a su “amigo” al que le tomaron

confianza para que expresen sus sentimientos y emociones. Por esta razón se

considera importante que se trabaje por medio del juego simbólico como lo

menciona Piaget.

Situación didáctica “La familia en casa”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Expresa por medio del cuerpo,

1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0

61

Harris Clemes, Reynold Bean. Op. Cit. Pág. 49. 62

Piaget, B. Inhelder. Psicología del niño. Op. Cit. Pag. 51.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

109

personajes en el juego simbólico.

Manifiesta y comparte situaciones agradables y desagradables que vive cotidianamente.

1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 0 1 0 1 1

Crea y participa en obras teatrales sencillas.

1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 0 1 1

Comunica estados de ánimo a través del lenguaje oral.

2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 0 1 1

Da información sobre su familia y sobre sí mismo.

2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1

Reconoce y acepta que existen reglas de convivencia en casa y esc.

2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

Referencias evaluativas. Propósito logrado: 2, Propósito semilogrado:1, Propósito no logrado: 0.

Instrumento de evaluación: Registro de actividades. Fecha de aplicación: del 20 al 24 de

septiembre de 2010.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

110

Fotografía número 8, los niños pueden expresar situaciones agradables y desagradables en casa y

con la familia.

Está situación didáctica se tenía planeada para que los niños al vestirse como su

papá o mamá pudieran expresar algunas actitudes negativas o positivas que pasan

en su familia, al iniciar la situación se disfrazaron con el vestuario que traían de

casa se mostraron con entusiasmo, y, quienes no traían de casa se les proporcionó

papel crepé para que pudieran hacer una camisa o un rebozo; se sentaron enfrente

del telón para ver actuar a sus compañeros solo que al pasar al frente y estar en la

expectativa de sus compañeros los actores se contuvieron, pocos niños pueden

expresar por medio del cuerpo algunas situaciones cotidianas de casa, sobre todo

porque estaban en la mirada de todos los demás niños.

Por lo tanto al día siguiente se modificó la situación, haciendo uso de los guiñoles,

dentro del espacio para la actuación con las cortinas cerradas jugando a la “casita”,

en parejas los niños platicaron acerca de situaciones que les gusta hacer en casa,

y cuando sus padres se enojan con ellos, un niño tiene problemas de lenguaje y

para él es difícil comunicarse con sus compañeros porque no entienden lo que

quiere manifestar por medio del lenguaje, no mostró interés en platicar, se sentó

con su guiñol y se distraía con otras situaciones. El 33% de los niños logran el

propósito de informar sobre su familia y sobre sí mismos. El 45% de los niños

aceptan y reconocen las reglas de convivencia en la escuela y en la casa, y se

logra el objetivo de esta competencia, pudieron darse cuenta de la importancia de

éstas para una mejor relación, todos reconocen las reglas, pero el 55% de los niños

no acepta cumplir en todo momento dichas normas.

Los niños en un primer momento manifestaron las situaciones desagradables en la

casa con su familia cuando decían que: les pegaban, les regañaban, se enojaban

con ellos, etc., después de platicar sobre las normas de convivencia reconocieron y

aportaron nuevas ideas para que en casa se logre una mejor convivencia, aunque

en las discusiones de sus padres poco podían argumentar, al final con la fotografía

de su familia y un corazón de foamy decoraron un espacio que decía “mi familia me

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

111

quiere”, esto llevó a cambiar un poco la primera situación que expresaron de

maltrato con sus padres.

Es importante que se ayude a los niños a manifestar sus sentimientos y estas

teatralizaciones pueden ayudar a manifestar las situaciones confusas y agobiantes

que viven en casa, el que puedan extraer de ellos mismos estas situaciones y

como educadores descubrir sus problemas que les angustian, sin duda ayuda a

que aprendan a manejar y comprender de mejor manera sus emociones o

sentimientos, al colocarse en el papel de otro adquiere mayor comprensión de sí

mismo y de su mundo.63

Situación didáctica: “La historia de nuestro pueblo”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Comparte lo que conoce de las costumbres de su comunidad.

A A S A S A S A A S N A A A A

Puede narrar pequeñas historias a través de fotografías.

S A A A S A S A A S A A A A A

Muestra interés por aprender.

S A A A S A S A A S A A A A A

Manipula diversos materiales, y expresa su creatividad.

S S A A S A S S A S A S S A A

Narra en forma sencilla sus tradiciones a través de los títeres.

A A A A S A S S A S A A A A A

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca, Fecha de aplicación: semana del 27 septiembre al 1 de octubre de 2010. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

63

David Mindes. Op. Cit. Pág. 73.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

112

Fotografía número 9, los niños elaboran sus títeres para representar las costumbres de su pueblo.

La educación preescolar debe implicar aprendizajes de tipo cognitivos, sociales,

actitudinales, donde se aprendan valores, ciencias y artes, para formar niños

creativos, reflexivos, expresivos e inteligentes. Los contenidos prioritarios son los

que surgen de la subjetividad del niño, es decir los que provienen de la vida

personal, familiar, que manifiestan su identidad, como por ejemplo las experiencias

de la vida que implican sentimientos, y sentidos únicos diferentes a los demás.64

Con el aporte de esta teoría, la situación didáctica de: “Las tradiciones de nuestro

pueblo”, logra algunas competencias en relación con la subjetividad del niño, solo

que haciendo uso de muñecos guiñoles hechos por los niños y que justo implica la

expresión de su creatividad, porque aunque fue el material parecido y/o igual sus

guiñoles son diferentes.

El resultado del uso de los guiñoles para narrar en forma sencilla lo que

investigaron con sus padres sobre las tradiciones de su comunidad, fue positivo, ya

que todos participaron platicando las costumbres, algunos niños pueden establecer

un diálogo más largo que otros, también necesitan que se motive o apoye para

que puedan continuar con el diálogo. En la lista de cotejo podemos observar que

los niños pueden ser creativos cuando se dan las oportunidades. Es importante que

64

Margarita Arroyo. Op. Cit. Pág. 52.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

113

se sigan proporcionando actividades para dar lugar a niños creativos. El uso del

teatrino puede contribuir para que el niño pueda hacer uso de la expresión oral,

porque se encuentra detrás de este sin que las miradas de sus compañeros

puedan cohibirlo.

El desarrollo de esta situación se realizó en dos días de una hora y media cada

sesión, en la primera los niños elaboraron y decoraron su guiñol, en la segunda

sesión dramatizaron su historia; se grabaron las conversaciones para poder evaluar

a cada niño.

Situación didáctica: “Soy diferente porque… soy único”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Reconoce e identifica sus cualidades, capacidades.

C A C C S A S C A S A C A C A

Comprende que todos tienen diferentes formas de pensar.

S A A A S A S S C S A C C C A

Comunica vivencias a través del lenguaje oral.

C C A A S A S A A C A C N A A

Comprende que todos tienen los mismos derechos.

S A A A S C C S C S A C A C N

Identifica las preferencias y características de sus compañeros.

C A A A C N C A A C N C N N N

Referencias evaluativas: nunca, A: algunas veces, C: casi siempre, S: siempre. Instrumento de evaluación: escalas de apreciación.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

114

Fotografía número 10: aprenden y aceptan sus diferencias entre sus compañeros, reconocen que son únicos

La singularidad es una de las condiciones para que el niño pueda desarrollar

autoestima positiva, reconocer sus capacidades y cualidades que le hacer ser un

individuo diferente y especial a los demás, el niño necesita respetarse por lo que es

y por lo que tiene. También contribuye que sus compañeros aprueben sus

cualidades que les hace ser diferente entre su grupo.65

El objetivo de esta situación didáctica fue precisamente que los niños identificaran y

reconocieran sus cualidades y que además que comprendieran que todos tenemos

capacidades diferentes que nos hace ser únicos y especiales en la vida; la lectura

del cuento es una introducción para entender las capacidades y diferencias de los

seres humanos; enseguida se colocaron su manta con sus caras pintadas y se

observaron en los espejos para identificar sus rasgos físicos, pude observar como

algunos niños querían observarse por más tiempo y primero que sus compañeros,

se arreglaban la cara y miraban su manta; luego enseguida nos sentamos todos

juntos y di lectura a las cartas que mandaron sus papás con las cualidades de sus

hijos, escucharon atentos para adivinar de quien hablaba y el 40% de los niños

reconoce algunas veces, el 40% casi siempre, de sus capacidades; existe algo

65

Clemes Harris y Reynold Bean. Op. Cit. Pág. 47.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

115

que siempre les identifica como únicos, lo sorprendente fue que tres niños lograron

inmediatamente identificarse con las reseñas.

Se sigue dificultando la expresión por medio del lenguaje oral para comunicar lo

que son, tienen o quieren; cuando expresaron sus características a sus

compañeros no se logró como se esperaba, sin embargo, cuando dialogan en

parejas o grupal pueden comunicarse mejor. Es importante que los niños además

de reconocerse puedan reconocer las cualidades de sus compañeros ya que el

33% de los niños solo se interesan por ellos mismos sin lograr identificar las

preferencias y características de los otros, comprenden que no todos piensan igual

que él o ella, pero también considero que es difícil para ellos entender al otro, por la

etapa de desarrollo en la que se encuentran. Por tanto se requiere seguir

trabajando estas competencias en las diferentes aplicaciones del proyecto.

En general, podríamos decir que ayudó de mucho a la autoestima el que los niños

por medio de esta situación lograran identificarse como importantes y únicos, lo

expresaron con alegría cuando entregué a cada uno de ellos su fotografía tamaño

postal y la colocaron sobre una insignia de foamy con diamantina que previamente

les arreglé, cuando llegaron sus padres los niños corrían a mostrar su fotografía

que pegaron en la insignia.

Situación didáctica: “Un obsequio para mi amigo”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Elige a sus compañeros de equipo y dialoga para llegar a acuerdos.

S A A A S A S S A S N S A A A

Colabora con sus compañeros en juego y actividades.

S S S A S S S S S S A S A A A

Es autónomo al manipular diversos materiales para representar su creatividad.

S S S S S S S S S S S S S S S

Improvisa la A A A A S A S A N S N S A A N

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

116

representación de situaciones a partir de un tema dado.

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 11 al 18 de octubre de 2010. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número: 11, se establecen formas de cooperación y conductas prosociales, expresan su creatividad y aportan sugerencias para la solución de problemas.

Por el análisis anterior podemos observar que los niños pueden expresar su

creatividad manipulando materiales libremente, fue para ellos una experiencia

gratificante, algunos niños son más creativos que otros por las experiencias que

traen de casa, todos elaboraron su regalo para su amigo aunque solo era un tubo

de cartón pintado para ellos tenía un significado como un túnel, telescopio, vara

mágica, etc; pude observar que se fortalecían las relaciones sociales y podían

compartir los materiales, entre ellos se recordaban la importancia de colaboración

y cooperación para lograr su trabajo; adquirir competencias sociales dentro del

preescolar es trascendental para el desarrollo de los niños.

En el aula de clase deben existir espacios para las relaciones sociales entre los

niños, esto favorece y fortalece el desarrollo de competencias sociales. Estas

competencias ayudan a que desarrollen una mejor verbalización, mejores

capacidades para la solución de conflictos, tener empatía, cooperación entre

equipos, y la regulación de sus emociones; y el juego desempeña un papel

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

117

importante en la construcción de competencias sociales. Para la construcción de un

autoconcepto y la mejoría de la autoestima, se logra cuando tienen la oportunidad

de experimentar satisfacción de sus logros al realizar tareas desafiantes para

ellos.66

Después de la lectura del cuento “Estoy triste”, platicaron sobre lo que entendieron

y algunos mencionaron que les pasaba lo mismo en su casa; fue fácil para ellos

elegir su amigo con el que participarían en la representación del cuento, solo dos

niños elegían a la misma pareja e intervine para llegar a un acuerdo entre los

cuatro y ellos aceptaron. En la representación participaron atrás del teatrino,

escuchaba el cuchicheo de los niños para ponerse de acuerdo de quién

representaba al niño triste y quién le daba un consejo para lograr quitar la tristeza;

la desventaja en esta actividad y otras más es la falta de un micrófono para que

todos los niños puedan escuchar ya que todavía los niños no logran expresarse

verbalmente con un timbre adecuado para el espacio, algunos niños lo pueden

hacer porque tienen más seguridad en sí mismos. Un niño que tiene problemas de

lenguaje al inicio del proyecto no participaba en las actividades, se rehusaba a

colaborar con sus compañeros, se separaba y solo se enojaba para que nadie

pudiera obligarlo; ahora he podido observar que poco a poco se siente más seguro

y aceptado por sus compañeros a pesar de que algunas veces no puedo entender

lo que quiere decir o expresar con su lenguaje, pocas veces se enoja, se nota un

cambio en él y se esfuerza por mejorar su verbalización.

Se dificulta un poco que puedan improvisar las representaciones de actuaciones en

un tema dado, aunque se ha mejorado, es necesario que se siga trabajando,

mediante el teatrino se sienten más seguros para expresarse.

Situación didáctica: Las celebraciones de nuestro país.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Utiliza características

S C A C S A S S C S C S S A A

66

PEP 2004. Op. Cit. Pág. 81.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

118

propias del color como las gamas, contrastes, matices en sus producciones

Expresa y comparte con sus compañeros emociones que surgen en él al presentar sus creaciones.

S A A C S A S C A S A S A A A

Utiliza su cuerpo para realizar diversas caracterizaciones.

S S S C S C S S C S S S S C S

Establece relaciones con facilidad con sus iguales.

S A A A S A S C N S C S A A A

Comparte y coopera en el juego.

S C C A S C S S A S C C A C A

Manifiesta sus emociones en el juego.

S S S S S S S S S S S S S S S

Participa y colabora en actividades con los adultos.

Referencias evaluativas. N: nunca, A: algunas veces, C: casi siempre, S: siempre, Instrumento de evaluación: escalas de apreciación. Fecha de aplicación: del 18 al 22 de octubre de 2010.

Fotografía número 12, expresan sus emociones y sentimientos, se reconocen como parte de una cultura propia.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

119

Podemos decir en esta situación didáctica que los niños manifiestan sus emociones

a través de su cuerpo, en esta ocasión los niños se pintaron la cara con pinturas

faciales, utilizaron diferentes colores en su cara haciendo uso del espejo; luego

pasamos al espacio que ellos decoraron con sus esqueletos, un día antes con

papel crepé de colores realizaron sus vestuarios de los esqueletos movibles; se

mostraron alegres, emocionados, se abrazaban entre todos cuando se leía una

calaverita literaria, también al escuchar la música de las celebraciones del día de

muertos, pedí que jugaran a los muertos y gritaban eufóricos, ninguno se asustó,

tenían confianza porque estábamos todos y veían que sus compañeros

manifestaban las mismas emociones; el pintarse la cara facilitó que pudieran

expresar sus emociones, puntos de vista o informaciones acerca de las

celebraciones, creo que les queda claro que nuestro país celebra a los muertos y

que además existen otras culturas con otras tradiciones parecidas a las de

nosotros:

Cuando leí un documento sobre las celebraciones de “Día de muertos”, en el

estado de Michoacán, menciona que la llegada de estas fiestas es anunciada por

las mariposas Monarca, pregunté entonces que fenómeno natural o acontecimiento

podría indicarnos en nuestro pueblo que las fiestas de día de muertos están

próximas, después de discutir algunas situaciones pudieron descubrir que los

chapulines que se encuentran en la escuela y alrededor pueden ser los que

anuncien las festividades, algunos niños decían que cuando ya comienza hacer

mucho frio llega la Navidad y que para eso los chapulines no soportan el frio, luego

entonces tuvieron que esperar para comprobar su hipótesis.

La mayor parte de los niños y casi siempre logró compartir sus materiales cuando

decoraban su máscara de papel maché con figura de muerto y cuando vestían con

papel de colores a su esqueleto de cartón, estas actividades ayudaron a despertar

su creatividad, ellos solos comenzaban a comunicarse con su esqueleto movible,

se platicaban entre sí situaciones de juego e información sobre su familia, ya que

cada uno representó con la vestimenta a algún familiar muerto.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

120

Expresan sus sentimientos y emociones por medio del juego y títere, marioneta,

etc., esto quiere decir que aún falta mucho por trabajar para que puedan

expresarse por medio del lenguaje oral sin ningún temor a la represión o a la burla.

Lo importante es que se propicien espacios para que los alumnos puedan expresar

sus sentimientos y emociones a través del juego, y mediante acciones llenas de

creatividad, haciendo uso del cuerpo y de sus sentidos.67

Situación didáctica: “Somos grandes artistas”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Utiliza títeres para expresar sus sentimientos, emociones o estados de ánimo.

----- A A A ---- A A A A S N S A A A

Inventa historias, personajes y lugares imaginarios.

----- A A A ----- A S S A A A S S A A

Experimenta con algunas técnicas, materiales y herramientas de la creación plástica.

----- S S S ----- A S S S S A S S A S

Toma en cuenta a los demás al compartir materiales y realizar un trabajo colectivo.

------ A A A ----- A S S A S A S A S A

Busca estrategias para lograr lo que se propone en la elaboración

------ A A A ----- N S S A S A S A N A

67

Margarita Gómez Palacios. Op. Cit. Pág. 52.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

121

de sus creaciones.

Se involucra activamente en actividades colectivas.

----- A A A ----- N S A A S N A N A A

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 1 al 5 noviembre de 2010. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número 13, se establecen vínculos de amistad y cooperación, expresan su creatividad y situaciones que viven en casa.

En esta aplicación los niños se sintieron importantes como los grandes artistas,

recordaron algunos pintores, cantantes y otros más conocidos; ahora solos

comenzaron a elaborar su muñeco de mazorca, pedían apoyo cuando no lograban

solos realizar algo para ellos de dificultad, elegían sus colores favoritos, pero

cuando se trataba de realizar en equipo algunas actividades como: compartir las

pinturas, pegamento u otros materiales, cuatro niños se quedaban sentados sin

aportar o ayudar, queriendo solo para ellos los materiales sin ver las necesidades

de los demás compañeros, pero en general se mostraban entusiasmados por sus

creaciones, no hubo niño que no realizara su muñeco con mucha creatividad, claro

que algunos son menos expresivos que otros.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

122

Los padres de familia apoyaron realizando un castillo de cartón para cada alumno,

que dentro del salón de clases utilizaron para representar situaciones que pasaban

en familia; por la mañana pintaron, después del recreo decoraron y jugaron con sus

castillos, los niños aunque tenían su material individual buscaron otro u otros

compañeros para crear una historia, rápidamente se organizaban para elaborar sus

guiones sin discutir, la libertar es un factor importante dentro del juego para que los

alumnos puedan expresar sus emociones.

En el juego dramático el niño encara el papel de otra persona donde no es

necesaria la intervención del adulto, el niño actúa como percibe esa acción, por sí

solos extraen de sus papeles experiencias significativas de la vida cotidiana,

algunas veces les afligen situaciones muy penosas, por lo tanto es importante que

la educadora preste atención a estas situaciones para auxiliarles, estimulando la

expresión de sus sentimientos, esto puede contribuir a liberarse de sus temores y

aclarar sus conceptos frente a situaciones que les resultan confusas y les

abruman.68

Se ha ganado terreno con la adquisición de la autonomía, el porcentaje se ha

incrementado a comparación del inicio de las aplicaciones, muestran más interés

por aprender al realizar sus creaciones, cada niño se siente seguro de sí mismo

con mayor frecuencia, pero también se requiere trabajar más para algunos niños

que son más reservados y heterónomos.

Situación didáctica: “Los miedos de mi marioneta”.

Indicadores Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Identifica diferentes emociones como: tristeza, alegría, miedo; hablando de ello y definiendo qué es lo que siente y sus

---- 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 ---- 1

68

David Mindes. Op. Cit. Pág. 75.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

123

causas.

Muestra respeto ante los comentarios de sus compañeros, así como lo que sienten ante diferentes experiencias.

---- 2 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ---- 1

Comenta las sensaciones o los sentimientos, agradables o desagradables que le generan algunas experiencias que ha vivido o algunas personas que ha conocido.

---- 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 ----- 1

Se muestra atento a los diálogos teatrales y muestra interés por aprender.

----- 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ----- 2

Crea y participa en obras teatrales sencillas, haciendo uso de títeres para expresar sus temores.

----- 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 ----- 1

Referencias evaluativas. Propósito logrado: 2 Propósito semilogrado: 1 Propósito no logrado: 0 Instrumento de evaluación: Registro de actividades. Fecha de aplicación: del 8 al 12 noviembre de 2010.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

124

Fotografía número 14, liberan sus miedos a algunas situaciones de casa y de la escuela.

De acuerdo a la interpretación de la evaluación podemos decir: que en el primer

indicador los niños ya identifican las diferentes emociones, aunque se les dificulta

todavía un poco expresar las causas, qué sienten y sus causas de ello; esta

aplicación es la primera donde se hace uso de las marionetas, se utilizó un teatrino

de madera con cortinas especial para esta representación donde el titiritero se

oculta para dar vida a las marionetas dando una ilusión de vida a las marionetas.

Para los niños fue algo nuevo, nunca vivido y fue funcional puesto que se logró la

atención de los niños, sólo 3 niños se distraían un poco.

Durante la aplicación de la situación se hizo uso de una videocámara para grabar

sus expresiones, comentarios y atención que prestaban al diálogo entre

marionetas; la obra que la educadora presentó se llamó: Guillermo y el miedo, este

cuento se anexa en el proyecto y aunque inicialmente se tenía planeada la lectura,

no fue posible ya que en la representación con las marionetas es más activa, se

platicaron algunas acciones del miedo de Guillermo, actuaron diferentes

marionetas representando a sus padres y abuela; lo importante fue que los niños

prestaron atención e interés, después cada uno de los niños en pareja pasaron a

expresar sus miedos con una marioneta diferente, algunos niños representaron

algunos fragmentos de la obra.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

125

Es nutritiva la aportación pedagógica que se rescata de ésta situación didáctica,

pude observar los rostros de los niños siempre riendo, casi todos atentos, se

divertían al mirar como cobraron vida las marionetas; después con mucho

entusiasmo elegían a sus compañeros para la participación y si alguno no quería

con alegría invitaban a otro compañero, fueron pocos los niños que no se animaron

a invitar para formar un equipo; un niño que difícilmente se atrevía a hablar de una

situación que le causaba mucho conflicto por su miedo (yo lo sabía por la

información de su mamá) se animó a expresarlo por medio de su marioneta, creo

que cada vez los niños se muestra más interesados por las actividades del

proyecto, con más entusiasmo, iniciativa, se van conociendo más y controlando sus

impulsos; pero también es importante mencionar que se necesita trabajar más para

lograr su autonomía intelectual y emocional, son niños acostumbrados a no

resolver sus problemas, ni a decidir por ellos mismos, solo hacen lo que el adulto

les indique.

Es trascendente que se logre la autonomía en los niños ya que posibilita a que

pueda tomar decisiones y resuelva los problemas a los que se enfrente a lo largo

de la vida, la autonomía es un factor favorecedor de la madurez personal, que

contribuye en gran medida al desarrollo de una positiva autoestima y

socialización.69

Además con el manejo de las marionetas no solo se puede hablar de los

sentimientos o emociones, sino que, puede ser útil para lograr que se apropien de

conocimientos, valores, etc. ya que se pudo observar cómo a los niños les interesa

lo que hablan las marionetas, aunque también quien lo realice tendrá que conocer

que es importante el cambio de tono de voz, además del manejo de éstas.

69

Comellas: M:J Op. Cit. Pág. 78.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

126

Situación didáctica: “Cuco el médico y los niños del pueblo”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An Js

Conoce y aplica medidas de prevención de enfermedades más comunes.

C C C A C C C C C C A C A C C A

Reconoce la importancia de la higiene personal.

C C C C S S S C C C C S C S C A

Se comunica y conversa con sus compañeros sobre algunas experiencias.

S A A A S A S A N C A S A A C A

Representa una obra de teatro sencilla empleando marionetas, matizando la voz haciendo uso de su creatividad.

C S C C S C S A A S C S C A C A

Identifica riesgos a los que puede estar expuesto, si no practica medidas de seguridad e higiene.

S C C C S S S S A S S S C S C A

Referencias evaluativas. N: nunca, A: algunas veces, C: casi siempre, S: siempre. Instrumento de evaluación: escalas de apreciación. Fecha de aplicación: del 15 al 19 de noviembre de 2010.

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

127

Fotografía número 15, se apropian de aprendizajes y mejoran sus formas de expresión oral.

En esta situación didáctica los niños hicieron uso de las marionetas que como lo

menciona Daniel Tillería, la marioneta es un recurso que ayuda al niño a expresar

historias de vida, dudas, conflictos y temores; además de reforzar su lenguaje. La

marioneta es un recurso que al utilizarlo para enseñar contenidos conceptuales,

permite además que se puedan integrar contenidos actitudinales, procedimentales

y se pueden activar los saberes previos de los alumnos permitiendo así una

educación integral.70

Los niños aprendieron situaciones de prevención de enfermedades más comunes

así como el cuidado de estas, en casa investigaron con sus padres algunas

cuestiones sobre el cuidado de la salud y hábitos de higiene, dentro del salón de

clases los niños pasaron entusiasmados a mencionar lo que habían aprendido

haciendo uso de las marionetas. La mayoría de los niños pudieron representar en

parejas una situación del cuidado de la salud, matizaban su voz para representar a

los diversos personajes y aunque les falta más coordinación al manipular las

marionetas intentaron hacerlo de la mejor manera.

Después de dar un tiempo para que los alumnos representaran situaciones, pude

observar y escuchar que los niños habían interiorizado los conocimientos, aun

70

Daniel Tillería Pérez. Op. Cit. Pág. 63.

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

128

algunas veces se les olvidan los hábitos de higiene pero es cuestión de recordarles

para que sea un hábito. Jugaron con las marionetas situaciones del médico

pediatra, el dentista y las funciones de la enfermera, después utilizaron algunas

fotocopias donde tenían que unir los instrumentos de trabajo con cada profesión ya

mencionada; luego otra copia donde tenían que encerrar algunas medidas de

higiene y seguridad, aquí todos los niños pudieron contestar correctamente.

Pude constatar mediante la observación que a los niños les motiva más la

marioneta por los movimientos de las extremidades que hace que parezca más real

la vida de éstos. Además se pueden trabajar un sin número de conceptos con ellos

haciendo que su aprendizaje sea más divertido.

Situación didáctica: “Mi amigo gemelo”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Comenta sobre lo que le gusta y lo que no, en relación con formas de vida, deseos, ideas y actividades.

S S S A S A S S S S A S S S S

Da información sobre sí mismo, evoca sucesos y eventos individuales y sociales.

S S S A S A S S A S A S S S S

Muestra interés por aprender más acerca de sus compañeros, lo que les gusta y lo que sienten.

A S A N S S S S S S S S A A A

Escucha a sus compañeros

A A A A S S S S S S A S A S A

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

129

cuando éstos le expresan sus ideas así como lo que sienten ante diferentes experiencias.

Comenta las sensaciones o sentimientos que le despiertan algunas situaciones.

S S S S S A S S A S A S S S S

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. Fecha de aplicación: semana del 22 al 26 noviembre de 2010.

Fotografía número 16, dan información de mismos, reconocen y aceptan que todos son diferentes, recuerdan situaciones agradables en la familia.

El 50% de los niños aún no han aprendido a escuchar a sus compañeros en todo

momento, se distraen por cualquier situación y tengo que intervenir para atraer

nuevamente su atención, aunque no todo tiempo están sin atender a sus

compañeros, si los escuchan pero hace falta trabajar más este aspecto de la

escucha y el respeto por los demás.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

130

Los niños se notaban felices platicando experiencias de su vida que les recordaba

la silueta con su ropa, para ellos tenía un significado para su vida los atuendos y

comentaban lo que les recordaba, también trabajamos el significado de su nombre,

al escucharlo todos se asombraban porque nadie sabía lo que su nombre

significaba, algunos nombres tenían un significado parecido y los niños lo

recordaban e identificaban con cuál otro nombre se parecían. Se expresan mucho

mejor que al inicio del ciclo escolar, solo existe un 20% de los niños que se les

dificulta un poco, se muestran un poco tímidos e inseguros pero no se niegan a

expresarse.

La mayor parte de los niños se interesaron por conocer más acerca de lo que

hacen, sienten, les gusta, han vivido y viven en familia; ellos preguntaban a sus

demás compañeros acerca de su vida, algunas veces yo intervenía para mantener

el interés, otras para motivar para que siguieran expresando más experiencias. Fue

una situación didáctica que motivó a los niños, les dio seguridad en sí mismos al

tener una silueta como ellos que les acompañara y les representara.

Es importante ayudar a los niños a comprenderse a sí mismos ya que esto accede

que adquieran una mayor autoestima, además de que al permitir que conozca a

sus compañeros de grupo o personas con quien convive dará pauta a tendrá

empatía por los demás. David Mindess refiere al respecto que es imprescindible

ayudar a los niños a conseguir la comprensión en sí mismos, puede ser mediante

el juego de improvisación o movimiento, haciendo uso de representaciones

teatrales, o alguna otra didáctica donde el niño se proyecta a sí mismo en lugar de

otra persona y se pueda propiciar que desempeñe papeles para que perciba y

comprenda mejor los problemas del otro, así adquiere mayor comprensión de los

otros y de su mundo.71

71

David Mindess. Op. Cit. Pág. 73.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

131

Situación didáctica: “El restaurante”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

C A A A S

C S C C S A S C C C

Comprende y explica los pasos a seguir para preparar alimentos.

S C C C S C S S S S A S C C A

Previene y evita diversas formas de riesgo en la escuela.

S S S C S S S S S S S S C S C

Identifica los grupos de alimentos para una dieta adecuada.

S S C C S S S S S S C S C S C

Aplica medidas de higiene en relación con el consumo de alimentos.

S S S S S S S S S S S S S S C

Establece y comparte en pequeños grupos códigos y reglas para el juego dramático.

S C C C S S S S S S S S C S C

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

132

Referencias evaluativas. N: nunca, A: algunas veces, C: casi siempre, S: siempre, Instrumento de evaluación: escalas de apreciación. Fecha de aplicación: del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2010.

Fotografía número 17, acepta reglas de convivencia social y cooperación, adquieren mayor autonomía.

La mayor parte de los niños han aprendido sobre la importancia de tomar medidas

básicas de higiene para evitar enfermedades, también aprendieron y reforzaron

sobre los grupos de alimentos que deben consumir para una dieta adecuada y lo

importante para cuidar su salud. Esta situación didáctica fue motivadora para los

niños para adquirir confianza en sí mismos y mayor autonomía a través del juego

dramático en una situación real; ya que todos los niños al participar en la

preparación de los alimentos se sintieron importantes y seres útiles, manifestaron

que en casa nunca habían tenido la oportunidad de participar para preparar

alimentos, nunca les dejan tareas de este tipo a los niños, ellos se mostraron con

iniciativa de aprender y realizar labores como cortar el plátano y las fresas para el

postre, también experimentaron al pintar con pintura vegetal la crema y descubrir

los colores resultantes, fue novedoso comer plátanos con chantillí y crema de color

rosa o azul.

Casi todos los niños se mostraron cooperativos en la preparación del espacio y de

asumir roles que les indicaba, algunos pusieron los manteles que fueron pliegos de

papel china de colores, otros colocaban servilletas en las mesas, otros más el pan

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

133

rebanado en platos; luego de colocar cada uno de ellos su vaso , platos y cucharas

se dispusieron a saborear de los alimentos, algunos pidieron doble ración, lo

sorprendente es que todos comieron las verduras y mientras disfrutaban comiendo

buscaban las letras que ya conocen y lo comentaban con sus compañeros de al

lado. También la mayoría de los niños atendieron las reglas de seguridad que se

establecieron para levar a cabo las actividades, comprenden los riesgos que

implica el no atender las indicaciones que se establecen y evitan correr el riesgo.

El juego permite que los niños aprendan formas de relacionarse e insertarse al

mundo social de los mayores, en casa los padres de familia subestiman a los niños

al sobreprotegerlos, les solucionan todos sus problemas, los hacen pocos útiles,

devastando su autoestima. También se rescatan competencias de desarrollo

personal y social, el establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la

regulación de emociones, fortalecen las capacidades de verbalización,

cooperación, empatía y participación en su grupo social, se mejoran los vínculos

afectivos y disposición de asumir responsabilidades.72

Situación didáctica: “Un día especial”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Proporciona y solicita ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

S A S A S A S S A S A S S A A

Evoca sucesos y eventos y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y temporales.

S S S S S A S S A S A S A S A

Utiliza objetos para caracterizar su juego

S S S S S S S S A S S S S S S

72

PEP 2004. Op. Cit. Pág. 81.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

134

dramático.

Acepta asumir y compartir responsabilidades.

S S S A S A S S S S S S S A S

Se involucra activamente en actividades colectivas.

S S S S S S S S S S S S S S A

Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos.

S S S A S A S S S S A S S S A

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 6 al 10 de diciembre de 2010. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número 18, se sienten importantes y únicos, organizan con mayor autonomía su fiesta.

Con la evaluación que tenemos en esta tabla se puede observar que los niños han

ganado cada vez mayor autonomía, se puede ver que solo un 20% de los niños

aproximadamente requieren que constantemente se les pida que colaboren en las

tareas o actividades que se realizan dentro del salón de clases, falta que aún

tomen iniciativa por sí mismos sin tener que pedirles que colaboren, si realizan las

tareas solo que se les tiene que mencionar en algunas ocasiones varias veces.

Un día especial se llamó la situación didáctica, que consistió en la celebración de la

fiesta de cumpleaños de todos los niños como se acostumbra en nuestro contexto,

ellos se sentían únicos e irrepetibles, se mostraban entusiasmados y la mayor parte

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

135

de los niños tomaron iniciativas para los preparativos de su “fiesta”, llegaron al

salón con un disfraz de sus personajes favoritos y el día anterior decoraron una

corona para su cabeza que utilizaron en su celebración, se veían en los espejos, se

arreglaban, platicaban entre ellos sobre su vestuario.

Todos a excepción de dos niños que se les pedía que ayudaran, buscaron la forma

de cooperar buscando estrategias que les permitieran resolver problemas, por

ejemplo: cuando tenían que colgar las serpentinas o los globos en los lazos que

previamente coloqué y que había pensado bajarlos para que los niños pudieran

prender los adornos, tomaron las sillas y se subieron en ellas y de las mesas

también hicieron uso, tomaron tijeras para cortar las serpentinas cuando veían que

colgaban mucho, para colgar los letreros tomaron la cinta para fijarlos, otros se

acercaban para ayudar o hacer sugerencias; limpiaron las mesas pedían apoyo

para colocarse las coronas, arreglaban sus vestuarios y al final de la celebración

casi todos se mostraron cooperativos para levantar la basura o limpiar las mesas,

luego les di un tiempo para que jugaran libremente con sus muñecos de cartón que

utilizamos en la situación didáctica de “mi amigo gemelo”; escuché sus pláticas y

jugaban con situaciones de casa inventando respuestas o soluciones.

Una de las condiciones para que el niño pueda desarrollar una autoestima positiva

es dar lugar a su singularidad, cumplir con esta necesidad implica dar oportunidad

a que el niño se sienta especial, importante, que los demás le crean un ser especial

y que puede hacer cosas que los demás no pueden, a su manera dar rienda suelta

a su imaginación, disfrutar y reconocer que es diferente a los demás, sentir respeto

por el mismo , que es respetado, querido y aceptado por los demás que viven y

conviven con él en su mundo; la singularidad fue un una de estas condiciones que

la situación didáctica permitió abarcar y fortalecer. 73

73

Harris Clemes y Reynold Bean. Op. Cit. Pág. 47.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

136

Situación didáctica: “Las Caretas de papel”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Puede expresar algunos sucesos o situaciones que le provocan agrado o desagrado en el contexto escolar y familiar.

S S A A S A S A A - A S S S S

Mediante su expresión artística es capaz de identificar y expresar diversos sentimientos a partir de una historia.

S S A S S S S S S - S S S S S

Construye o modela objetos de su propia creación haciendo uso de herramientas y materiales adecuados. Siendo más autónomos.

S S S S S A S S S - A S S A A

Representa obras literarias a partir de una narración haciendo uso títeres elaborados por ellos mismos.

S S S A S A S S S - S A S S S

Muestra interés por los sentimientos de sus compañeros.

S A A S S A S S S - A S S A A

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 10 al 14 de enero de 2011. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

137

Fotografía número 19, expresan sus sentimientos, su autoestima se aumenta.

Para lograr la madurez y mayores niveles de autonomía es necesario aceptar y

reconocer las diferencias entre los integrantes de un grupo, esto nos lleva a

fomentar aún más la empatía entre ellos. Los niños de preescolar tienen

sentimientos cotidianos de llanto, risa, vergüenza, coraje, culpa; que es importante

atender y conocer, están en una etapa donde buscan su independencia de los

demás, se involucran en batallas solos, con sus compañeros, padres, hermanos o

incluso con protagonistas de películas, historietas, por establecer una lucha de

poder y presencia; como educadores es necesario atender estos sentimientos,

evitar la intolerancia y la tiranía para no reprimirlos. Al tener en cuenta las

necesidades afectivas de los niños podemos sentar buenas bases de una sana

autoestima, las experiencias escolares de diferenciación, la madurez y la

autonomía pueden conllevar a un proceso de individualización del niño.74

Considero que de acuerdo con lo que se menciona en la cita anterior y los

resultados de la aplicación de la situación didáctica se ha logrado que los niños

tengan más libertad sin miedo a la burla o a la ridiculización de expresar sus

sentimientos y emociones así como de poder externar situaciones de casa que le

provocan agrado o desagrado, han adquirido mayor autonomía y confianza entre

74

Lilia Magdalena, Figueroa Millán. Op. Cit. Pag. 57.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

138

compañeros; algunos niños cambiaron la silueta de feliz por demasiado contentos

que dibujaron una sonrisa con dientes, también se refieren muy contentos por los

juguetes o juegos que acaban de recibir por las fiestas navideñas, y esta situación

se puede retomar para elevar aún más su autoestima ya que ellos consideran que

hay personas muy lejanas que a las que les son importantes como niños.

Algo que pude observar que se ha logrado que entre ellos tengan más confianza,

se muestran cooperativos y solidarios cuando necesitan ayuda, aunque todavía en

algunas ocasiones algunos niños en algunas situaciones se muestran indiferentes,

pero si se puede evaluar que en su mayoría los niños son altruistas. Ya no solo

comparten sus logros o alegrías entre ellos sino que corren al salón de aún lado

para compartir con otros compañeros y maestras, les gusta lo que hacen porque

no son presionados sino dirigidos para elaborar sus creaciones artísticas.

Al final entregué nuevamente bolsas de papel para que representaran el cuento de

El patito feo, eligieron su papel que representarían y dibujaron la cara del animal

con la expresión que la lectura mencionaba, pudieron reflexionar que no pueden

discriminar a los demás por ser diferentes, fueron muy expresivos al dibujar, por

ejemplo el patito tenía lágrimas en la cara por lo triste que se sentía al ser

rechazado.

Situación didáctica: “Teatro de sombras”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Descubre y crea nuevas formas de expresión a través de su cuerpo.

S S S A S S S S A S S S S S S

Inventa pequeñas historias imaginarias y los representa en el juego teatral y comparte con el grupo.

S S A A S A S S A S A S S S S

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

139

Acepta y propone normas para el juego y el trabajo.

S S A A S A S S S S A S S S S

Apoya, acepta y respeta las diferencias entre él y las de sus compañeros.

S S S A S S S S S S S S S S S

Solicita la atención de sus compañeros y se muestra atento a lo que ellos dicen.

S S S A S A S S S S S S S S S

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 17 al 21 de enero de 2011. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número 20, expresa su creatividad corporal, aprende conceptos, se expresa con mayor seguridad en sí mismo.

Se ha logrado que los niños sean más atentos a las expresiones y sentimientos de

sus compañeros, así como comprenderlos y ponerse en el lugar de ellos, pueden

opinar o hacer sugerencias sin temor de que no se les escuche para mejorar las

situaciones en el grupo, son niños que pueden interactuar entre ambos sin timidez;

solo existe un 20% de niños del total de grupo que son un poco callados pero

cuando se solicita su apoyo o cooperación están atentos, también es importante

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

140

señalar que como niños de preescolar son egocéntricos, lo que forma parte de su

desarrollo, por lo tanto, en algunas ocasiones tienen conductas arbitrarias entre

ellos; se ha logrado que puedan tomar decisiones entre ellos o aportar sugerencias

para mejorar el clima en el grupo y sobre todo que puedan sin temor expresar

cuando se sienten presionados en el grupo por las actividades, de poder decir

ahora no quiero, no me gusta que…, prefiero…, vamos a hacer…, yo quiero…,

mejor de esta u otra manera…, así me gusta…, creo que es mejor…, etc. son niños

que observo más libres y más activos, algunas veces hablan mucho entre ellos,

quieren contar todo lo que pasó en su casa con su familia, se interesan por las

vivencias de sus compañeros y comprenden más sus actitudes ante el grupo;

realmente es un equipo que colaboran para mejorar las relaciones, sin embargo

como se mencionó no todos los niños han logrado que estas competencias se

refuercen constantemente, pero en general podemos hablar del grupo de esta

manera.

Las situaciones didácticas que se han trabajado durante este proyecto han tenido

como objetivo que los niños puedan conocerse a sí mismos, comprender y conocer

a los demás como parte de su mismo grupo entre otras competencias, y los

resultados han sido favorables, ya no es el mismo grupo del año pasado o del inicio

de ciclo escolar.

El autoconocimiento es una adquisición importante para descubrir la identidad y

poder construir una personalidad sana y afectiva de los niños, el que puedan

conocerse y aceptarse a sí mismos ha coadyuvado a dar seguridad en todos los

actos y este le permite y posibilita el camino a la autonomía.75

Esta autonomía que los niños han adquirido poca o mucha le va a servir para que

más adelante puedan luchar por sus ideales, durante el resto de su vida, y que

puedan llegar a la emancipación.

75

Irene De Pung y Angélica Sátiro. Op. Cit. Pág. 81.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

141

Situación didáctica: “Descubro los sentimientos”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Utiliza su cuerpo para caracterizarse en sus juegos dramáticos.

S S S C S C S S S S S S C S S

Improvisa la representación de situaciones a partir de un tema dado.

S S S A S C S S S S S C S S S

Interactúa fácilmente con otros.

S S S C S S S S S S C S S S S

Es atento a sus compañeros y puede identificar los sentimientos de los demás.

S C C A S C S S S S S S S S C

Puede hablar libremente sobre sus sentimientos.

S S S C S C S C C S S S S S S

Muestra interés en participar en las actividades de grupo, y lo hace en forma más autónoma.

S C S C S S S S S S S S S S S

Referencias evaluativas. N: nunca A: algunas veces C: casi siempre S: siempre Instrumento de evaluación: escalas de apreciación Fecha de aplicación: del 24 al 28 de enero de 2011.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

142

Fotografía número 21, reconoce los sentimientos de los demás, expresan por medio del cuerpo lo que viven en ese momento.

De lo anterior se interpreta que la mayor parte de los niños se muestran con interés

a participar en forma colectiva con el grupo, participan en las actividades y prestan

atención a lo que sus compañeros expresan, proponen algunas ideas para que

ellos se sientan mejor o solucionen sus problemas, se muestran solidarios cuando

alguien de sus compañeros se siente triste o asustado por cualquier situación, por

ejemplo, cuando un niño dramatizaba sin utilizar la voz el abandono de un amigo,

de pronto se puso a llorar porque se acordó de su madre que se había regresado a

casa dejándolo en la escuela, ya no solo se imaginó lo de un amigo para

representar tristeza, sino que, lo hizo real con la ausencia de su madre; sus

compañeros le abrazaban y le comentaban que pronto regresaría por él a la

escuela, observé sus caras de los niños y se mostraron afligidos con la situación de

su compañero.

Ahora los pequeños pueden actuar sin temor a la burla, solo algunos tengo que

animarles para que puedan expresarse por medio del cuerpo, dos niños que son

muy amigos decidieron pasar juntos a representar una situación y en equipo

lograron realizar un buen trabajo y sin temor; después de esto algunos niños más

decidieron volver a representar otra escena con el apoyo de otro compañero,

platican entre ellos y proponen para decidir qué o cómo hacerlo, a la mayoría de

los niños se les facilita la interacción y cooperación entre ambos. Existe aún un

niño que aunque se ha ganado avanzar en estas competencias es necesario seguir

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

143

fortaleciéndolas, se muestra muy negativo e indiferente con los demás, sólo

algunas veces cuando él decide se muestra solidario y respetuoso, existe alguna

barrera que no he descubierto que le impide entregarse totalmente al grupo.

Es esencial que como educadores prestemos interés y atención al desarrollo

emocional del niño, de sus impulsos, sin reprimir sus sentimientos y ofrecer

recursos para que puedan distinguir sus emociones, identificarlas, manejarlas y

controlarlas; en esta situación didáctica se dio oportunidad a distinguir las

emociones de los demás, mediante el teatro se ha logrado que trabajen en equipo

y que además sean compasivos y prosociales como hace referencia N. Eisenberg.

Los niños prosociales suelen ser compasivos, capaces de alcanzar niveles de

razonamiento moral; suelen ser serviciales y generosos en forma espontánea, los

prosociales valoran la cooperación, la actitud servicial y la armonía.76

En la escuela es necesario desarrollar en los niños estas habilidades sociales para

que puedan en gran medida adaptarse socialmente, evitando con esto ser

rechazados, que con el tiempo pueda afectar negativamente en el bienestar

emocional de los niños.

Situación didáctica: “Los domingos en familia”.

Indicadores

Al Do Jn Yr Gl Go De Due Ain Ia Bi Aa El Anl An

Narra sucesos ocurridos y los representa.

S S S A S A S S S S S S S S A

Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.

S S S S S A S S S S S S S S S

Se percata que participa en distintos grupos sociales.

S S S A S A S S S S S S S S A

Solicita la atención de

S S S A S A S S S S S S S S S

76

N. Eisenberg. Op. Cit. Pág. 82.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

144

sus compañeros y se muestra atento a lo que ellos dicen.

Da y solicita explicaciones sobre sucesos en forma cada vez más completa.

S S S S S A S S S S S S S S S

Recuerda y explica las actividades que ha realizado con su familia.

S S S S S S S S S S S S S S S

Referencias evaluativas. S: siempre, A: a veces, N: nunca. Fecha de aplicación: semana del 24 al 28 de enero de 2011. Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Fotografía número 22, dramatizan momentos agradables que viven en familia.

Los niños son capaces de platicar lo que viven en la familia, sus momentos de

alegría junto a los que quieren, para esta situación primeramente pedí a los padres

que al final del día domingo realizaran junto con sus hijos una pequeña síntesis de

todo lo que habían realizado junto con los niños; ya en el salón de clases di lectura

a estos escritos sin mencionar nombres, cada uno de ellos al escuchar los relatos

reconoció el suyo. Luego propuse que pasaran a un espacio del salón para

representarlo, cuando vieron que yo reacomodaba el decorado y preparaba el

espacio, sin decir nada la mayoría de los niños se acercaron para apoyarme en las

actividades, hacían algunas propuestas y la mayoría quería ser el primero en

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

145

participar; comenzaron a pasar representando las vivencias con su familia pero casi

todos cambiaron las situaciones por otras que les recordaba más alegría o fue para

ellos más significativo, platicaban haciendo uso de su cuerpo y materiales como

cajas y ropa de papel crepé lo que habían vivido con su familia, mencionaron

nombres, lugares, distancias (muy lejos- cerca) y las actividades más relevantes

para ellos, además expresaron como se habían sentido en esos momentos, que

para todos fueron momentos felices.

Después hice referencia a la diversidad que existe entre las familias, ellos llegaron

a la conclusión junto conmigo que todas las familias son diferentes porque se

divierten en diferentes lugares, no todas piensan en levantarse temprano los

domingos y no todos los padres descansan y juegan con ellos, pero al final

comprendieron que les quieren aunque no puedan ver su película favorita. Los

niños se sintieron parte de una familia que les quiere y que entre ambas todos son

diferentes, reconocieron que son especiales.

Algunas veces parecía que no prestaban atención, y a veces se distraen porque

como niños es difícil que sus periodos de atención sean muy largos pero si se

muestran atentos, solo existe un niño que frecuentemente se distrae y parece

algunas veces no interesarle lo que sus compañeros tengan que platicar, es un

tanto agresivo con ellos y les molesta; otro niño es un poco tímido e inseguro,

aunque se ha ganado demasiado desde que inició el ciclo escolar porque ha

vencido sus miedos, se requiere seguir trabajando la parte de la autoestima con

mayor énfasis en estos dos niños. El grupo ha desarrollado algunas competencias

de desarrollo personal y social, expresión y apreciación artísticas, lenguaje y

comunicación, desarrollo físico y salud; todos los días los niños se presentan a

clases con ánimos diferentes, luego llegan muy felices, distraídos, enojados, etc.

Pero ahora son capaces de expresar lo que sienten y el porqué de esos

sentimientos, no se cohiben, saben que la maestra o sus compañeros les escuchan

y que les pueden comprender y dar un consejo para sentirse mejor. Entienden que

todos pasamos por diferentes situaciones todos los días y que no pasa nada si

expresan lo que sienten.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

146

En la enseñanza escolar es importante que los aprendizajes sean objetivos y

subjetivos para una educación integral, por tanto, en este último rubro los

contenidos que se deben trabajar provienen de su vida personal, familiar, con

significados que aluden su identidad, así como a sus experiencias de vida personal,

que implican sentimientos y sentidos únicos y diferentes de los otros.77

Estas son competencias que se desarrollaron en esta situación didáctica, dando

buenos resultados en la aplicación, los niños desarrollaron su capacidad expresiva

corporal y oral.

77

Margarita Arroyo. Op. Cit. Pág. 52.

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

147

Conclusiones.

Este proyecto permite comprobar que se han favorecido el desarrollo afectivo,

social y cognitivo en los niños preescolares, canalizaron sus energías y tenciones

positivamente. A través del teatro se favorecieron la comunicación, la socialización,

cooperación, las conductas prosociales, a conocerse a sí mismos y aceptarse

como son, la expresión verbal, también fue relevante que pudieran entrar a un

mundo de “otros” que les ayudó a encontrarse consigo mismos, y pasar de una

manera menos traumática situaciones que les afectaban negativamente en sus

sentimientos.

Al favorecer estas conductas se fortalece la autoestima y por ende se logra que

los niños tengan mayor autonomía, ya que, al sentirse seguros de sí mismos son

capaces se ejercer su libre albedrío; y esto será un cimiento para que más adelante

puedan afrontar los retos que se les presenten en la vida, actuar positivamente y

con mayor responsabilidad.

Se ha mencionado la importancia de desarrollar una autoestima positiva en los

niños, ya que, de lo contrario lleva a los niños a ser reservados, agresivos,

distraídos, a sentirse inútiles e inseguros de sí mismos, esto les lleva a un bajo

rendimiento en la escuela y a la represión de sus sentimientos; el uso del recurso

pedagógico del teatro permitió favorecer el desarrollo afectivo y emocional en los

alumnos, ahora son muy espontáneos, solidarios, más respetuosos de los

sentimientos de sus compañeros y comprenden que cada uno es diferente pero

con los mismos derechos, pueden pedir una disculpa sin demora al ofender y

atender a sus compañeros cuando algo les pone triste o enojados, buscan

soluciones para mejorar el estado de ánimo de sus amigos, se ponen en el lugar

del otro y se desprenden de lo que tienen para mejorar el estado de ánimo de los

demás.

La expresión teatral ha contribuido a una formación integral en los niños

preescolares, con la libre expresión del cuerpo se aseguró bienestar psicológico de

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

148

los niños; la libertad que se genere en el aula y la empatía del educador da pauta a

la expresión verbal sin recelo, dando lugar al respeto, cooperación y ayuda mutua.

Adquiriendo una mayor autonomía y autoestima al sentirse seguros de sí mismos.

Se ha logrado la innovación de la práctica docente en el Jardín de Niños “María

Montessori”, esta se puede aplicar a cualquier otra práctica cuando se detecten

problemas de autoestima negativa en los preescolares y se requiera aumentar la

autonomía; lo importante es que el educador tenga la plena confianza de que los

guiñoles o títeres que se utilicen “cobraran vida” para trasmitir un mensaje a los

niños; con estas situaciones didácticas se desarrollaron competencias cognitivas

que llevó a los niños a apropiarse de conocimientos.

Los niños se muestran atentos a lo que sucede a su alrededor y preguntan para

conocer lo que les interesa, les gusta platicar mucho entre ellos y esto favorece la

comunicación y el intercambio social.

Al inicio de la aplicación del proyecto los niños eran más tímidos, no escuchaban a

los demás, tampoco se interesaban ni podían identificar los sentimientos de sus

compañeros, se mostraban más agresivos, demandaban más atención de la

educadora y tenían actitudes negativas al trabajo del aula; una manera divertida de

lograr que los niños fueran creativos, espontáneos, colaborativos, de comprender y

aceptar a sus compañeros.

Si bien es cierto que se lograron los objetivos perseguidos en este proyecto, sin

embargo, es importante que durante el ciclo escolar se siga trabajando las

actividades teatrales que favorezcan la autoestima y la autonomía y que refuercen

los aprendizajes, ya que, las situaciones que viven en casa muchas veces

deterioran lo que en la escuela se logra.

También se realizaron otras actividades y juegos después de la aplicación del

proyecto que ayudaron a seguir favoreciendo la expresión de sus sentimientos y a

manejar sus emociones, por ejemplo se facilitó un espacio dentro del salón de

clases para que descansaran hablando de lo que en esos momentos sintieran; un

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

149

desfile de muñecos de papel, se cortan varios muñecos de modo que quedan

unidos unos de otros y después le pintan la cara a cada uno de ellos, aquí

aprendieron el concepto de que somos diferentes, somos parecidos pero además

somos únicos y diferentes a los demás por mínimo que sea el detalle, con esta

actividad se reforzó la situación didáctica de “soy único pero diferente”. Estas son

solo algunas de las actividades de reforzamiento, algunas situaciones didácticas

planeadas se pudieron volver a repetir, con la diferencia que los niños con más

seguridad de sí mismos las llevaron a cabo que en la primera vez.

De esta experiencia de mi práctica docente puedo asegurar que lo novedoso puede

cambiar lo monótono y se puede lograr mucho más en la apropiación de los

aprendizajes de los niños de una forma divertida, que para el niño tenga sentido y

de su interés. Tal vez el compromiso resida en lograr quitarnos el miedo al cambio;

también me es importante señalar que para que se logren nuestros objetivos en la

práctica docente es necesario el compromiso al trabajo, se requiere un poco más

de nuestro esfuerzo diario en la práctica educativa, este esfuerzo dará fruto en los

aprendizajes de los preescolares. El beneficio que nos queda como educadores es

el resultado de una educación de calidad.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

150

Anexo 1

Cuento: ¡Es mío! Aprender a ser generoso.

De Florencia Daura y María Paz Rospide, Editorial Albatros.

Cuando te regalan algo que te gusta… ¿Puedes compartirlo con otros?

Si alguno de tus amigos está aburrido… o está preocupado por algo que le pasó…

¿Eres capaz de prestarle tu juguete favorito para que se divierta?

Si algún compañero de tu escuela se olvida de alguno de sus útiles… ¿Te animas

a compartir los tuyos?

Si alguno de tus amigos no trajo la vianda para el recreo… ¿Eres capaz de

compartir tu comida?

Si estás jugando con tus amiguitos y uno de tus compañeros está solo… ¿Lo

invitas para que juegue con ustedes?

¿Cuándo en un cumpleaños llega la hora de comer… Eres el primero en servirte o

esperas a que los demás lo hagan?

¿Para qué te sirve saber compartir?

Si sabes compartir tendrás muchos amigos… y tus amigos querrán compartir sus

cosas contigo.

Serás muy feliz porque ser generoso te da mucha alegría.

¿Para qué más te sirve ser generoso?

Cuando seas grande podrás enseñar a otros a compartir sin esperar nada a

cambio.

Se te agrandará el corazón y no te preocuparás por algunas cosas.

Descubrirás que eres el más feliz siendo generoso y compartiendo.

Y ahora…¿Estás dispuesto a compartir con los demás?

¿Te das cuenta de las ventajas de ser generoso… o aún te quedan dudas?

¿Qué estas esperando para empezar a compartir?

Es tu turno… ¡No dejes pasar esta oportunidad de sentirte mucho mejor!

¡Mucha suerte y hasta la próxima amigo!

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

151

Anexo 2

Cuento: “Todos se burlaban de Carla hasta que…” de Susan Pick, editorial Idéame.

Carla es una niña aplicada. Le encanta aprender y estudiar con facilidad.

Es muy chaparrita y tiene una preciosa piel morena.

A que no puedes correr con esas piernas tan cortas, -le grito un día una niña.

Otras personas, la molestaban porque tenía la piel más obscura.

Un día llego llorando con su papá.

Ya no aguanto más papá. La gente se burla de mí,- le decía Carla a su papá.

Oye mi vida, ¿tú crees que tienen razón?, - le respondió su papá.

¿Acaso tu te burlas de los más altos? – o de los que tienen la piel diferente a la

tuya?, -le decía su papá.

¿O te burlas de los que no son tan buenos en matemáticas como tú?

Carla se fue pensativa.

Unos días después en la escuela la maestra le pidió a Juan que respondiera unos

problemas de matemáticas.

En el recreo Carla se acercó a Juan y le ofreció ayudarle con esa materia.

¿A poco tú sabes de matemáticas? ¡No puede ser! –Exclamó Juan.

Juan llamó a sus amigos: ¿ya oyeron?, Carla me va a ayudar en matemáticas-.

Todos hicieron un círculo alrededor de Juan y Carla; no lo podían creer, la niña de

la que se burlaban estaba ayudando a resolver problemas difíciles.

Entendieron que cada quien tiene diferentes habilidades, conocimientos, formas de

verse y de hacer las cosas.

Al ver tanta alegría en la cara de Carla, como nunca antes, entendieron también el

daño que le habían hecho y que… “Nadie tiene derecho a burlarse de los demás”.

Anexo 3

Cuento: “Guillermo y el miedo” de Christine Nöstjinger, editorial Alfaguara infantil.

Había una vez un niño llamado Guillermo, que tenía dos grandes problemas.

El primer problema es que cada noche le daba miedo. En cuanto llegaba la noche,

negra como un cuervo, le daba un miedo terrible. Entonces su corazón latía muy

rápido, se le hacía un nudo en la garganta y sus manos y rodillas comenzaban a

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

152

temblar. De repente le daba un gran frio en la barriga, como si se hubiera tragado

cien cubitos de hielo.

¿De qué tenía tanto miedo Guillermo por la noche? Ni él mismo lo sabía. Cuando el

terrible miedo lo asaltaba no podía pensar en ello.

La verdad es que no podía pensar con claridad en nada. Él solo sentía que en

algún lugar de la obscuridad algo andaba en acecho, y ese algo era terriblemente

malvado… y quería hacerle daño.

El segundo problema de Guillermo era que le mentía a sus papás: se hacía pasar

por un Guillermo que nunca tenía miedo y que nunca se asustaba de nada. Porque

Guillermo creía que solo los bebes tenían miedo. ¡Con seis años y siendo además

un niño, si uno tiene miedo, todos creen que es un tonto y se ríen de él!

Guillermo no quería que le tomaran por tonto. Y no quería que se rieran de él. Pero

no le resultaba fácil ocultar su miedo.

-Guillermo el supermercado va a cerrar- le dijo su mamá cuando ya era de noche-.

Cariño baja por seis huevos, cuatro bollos y un litro de leche.

¡Pero afuera estaba muy obscuro! ¡Y para ir al mercado tendría que ir al lado del

parque…!

No es que estuviera totalmente obscuro: había postes de luz a lo largo del parque.

Pero esos empeoraban las cosas porque los castaños, las lilas, los rosales

adquirían un aspecto aterrador bajo la débil luz de los postes. Resultaban

totalmente distintos a como eran bajo la luz del sol.

Guillermo no quería contarle a su madre lo del miedo al parque, y le dijo: ¿por qué

tengo que ir yo al supermercado? ¡No soy tu criado!

-¿Guillermo por qué tan malos modales? –le preguntó su madre mirándolo con

tristeza.

Sus padres creían que era bastante desordenado, porque él pensaba que sus

juguetes taparían el hueco debajo de la cama y así se sentía más seguro.

Por la noche encendía todas las luces porque solo así no había ninguna sombra

horripilante y sentía menos miedos.

Otra cosa difícil era ir al baño. El pasillo de la casa era muy estrecho y muy largo.

”Tengo que hacer toda la pipí”, pensaba. – Porque no puedo despertarme en medio

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

153

de la noche para ir al baño. Solo pensarlo se le ponía la carne de gallina. Además

cuando estaba solo nunca bajaba la palanca del baño, esta hacia mucho ruido, y el

ruido habría atraído a todos aquellos monstruos de los que tanto miedo tenía.

-Papá y yo vamos a salir esta noche- dijo mamá, ahora ya eres mayor de edad y

puedes quedarle solo un ratito.

-¡No! –gritó Guillermo lleno de espanto. Él no podía quedarse solo en casa.

Guillermo intentó pensar que podía hacer. Pero cuando tenía tanto miedo no podía

pensar en nada. Sólo se le ocurrió una cosa: meterse al baño, cerrar la puerta y

poner el seguro. “Así estoy seguro, nadie puede entrar aquí”.

El corazón le dejó de palpitar, y el temblor de manos y rodillas le desapareció, y

también el nudo de garganta y de tripa. Porque Guillermo tenía que tener todo bajo

control.

-¡Que silencioso está todo! Hubiera apostado que nuestro Guillermo estaría en la

sala viendo la televisión, -dijo ella-.

-Guillermo saltó del baño, quitó el seguro y gritó, abriendo la puerta.

El padre levantó a Guillermo y lo tomó en sus brazos.

-Ahora, a la cama –le susurró al oído-. Los Guillermos como tú a esta hora ya

deberían estar dormidos.

Pero Guillermo no podía dormir y tener felices sueños, pues le quedaban un

montón de cosas importantes que pensar. “Si papá y mamá empiezan a salir a

menudo, no puedo quedarme sentado siempre en la taza de baño y esperar a que

vuelvan.

-Hoy a medio día –dijo su madre-, alguien ha estado golpeando con el martillo en

alguna parte del edificio un montón de tiempo. Se podía oír con claridad en la

cocina. Guillermo no tenía la intención de decirle que él lo había hecho.

Al ir su mamá a la habitación de Guillermo, para ver si éste había ordenado los

juguetes, vio un montón de clavos puestos. También descubrió más cosas: cinco

botellas vacías sobre la repisa de la ventana y, debajo, en la estantería, una

enorme cazuela con la tapa encima.

-Así es como me gusta - dijo Guillermo-. A mí me parece que está bonito.

-¿Bonito? –Gritó su madre- ¿Es que se te ha aflojado un tornillo de la cabeza?

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

154

La abuela que iba llegando escuchó. Echó un vistazo y preguntó: -¿A quién se le

ha aflojado un tornillo? –Guillermo ha dejado genial su habitación. La cuerda va

desde el clavo a la cerradura de la puerta, y así no se puede abrir desde afuera ni

con la llave -dijo la abuela-. Y las linternas están bien para cuando se vaya la luz.

La cazuela, está claro es por si no se puede ir al baño. Y si está dentro de un saco

de dormir, ningún monstruo puede meterse. Si un monstruo quiere entrar por la

ventana, las botellas se caerán haciendo un ruido infernal, y entonces el monstruo

se asustará y saldrá corriendo. Y el alambre va sobre los clavos de las patas de la

cama, a lo largo de la cabecera, de los pies y de los lados, así durante la noche

nadie puede salir debajo para asustarlo.

Después de que la abuela les hubiera explicado todo a sus padres, levantó a

Guillermo en brazos, le dio un beso y le dijo:

Guillermo has conseguido que tu habitación sea un sitio súper seguro.

¡Pero casi todos los niños tienen miedo! –Añadió su abuela-. Tienen miedo a la

obscuridad, o de los perros o de las arañas gordas, o de los fantasmas, o de los

niños malvados, o de meterse donde cubre el agua. Cuando yo era pequeña tenía

un miedo terrible a los puentes. – A mí me pasa con los perros –dijo su madre-. No

importaba lo pequeño que fuera el animal.

-A mí me daba miedo todo eso junto –dijo su padre- menos los puentes.

La madre, la abuela, el padre y Guillermo se sentaron en el sofá y empezaron a

pensar qué se podía hacer para acabar con el miedo de Guillermo.

-El miedo no desaparece por arte de magia, de la noche a la mañana –dijo su

padre-. –Necesita su tiempo-.

-¿Cómo? Preguntó Guillermo-.

- ¿Qué tal si dejamos la luz del pasillo encendida? –dijo su padre- y también

dejaremos la luz de la mesita.

El padre construyó una cama nueva sin patas, la madre hizo un agujero en la

pared, justo detrás de la cama de Guillermo. Al otro lado estaba la cama de sus

papás. A través del agujero pasó una cuerdecita y del lado estaba la cama de

Guillermo tenía una campanita, entonces la cuerda la jalaba cuando Guillermo

tenía miedo y sonaba la campanita.

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

155

Y así Guillermo empezó a vivir muy bien con el miedo. Y poquito a poquito se fue

dando cuenta también de que el miedo se iba haciendo más pequeño.

Anexo 4

Cuento: “Estoy triste”, de Silvia Sassone, editorial Albatros.

Cuando estoy triste me siento como… una flor que necesita agua.

Un arcoíris que ha perdido sus colores… un payaso que no puede sonreír.

Cuando estoy triste me echo en la cama y no quiero hablar con nadie… Me

escondo en la casita de juguete… Abrazo mi osito.

Son muchas cosas que me ponen triste. Cuando mi mejor amigo se muda a una

casa que está lejos de la mía, me siento triste.

Pero recuerdo todos los momentos que pasamos juntos.

Cuando mamá y papá discuten en la noche y yo oigo como gritan, me siento triste.

Pero al día siguiente vuelven a sonreír y a estar felices. –Lo sentimos mucho, a

veces los grandes también peleamos.

Cuando voy a la estación a despedirme de mi abuela y sé que no la voy a ver por

un tiempo, los dos nos sentimos tristes.

Entonces le doy otro gran abrazo. ¡Eso hace que los dos nos sintamos mucho

mejor!

Cuando invitan a todos mis amigos a una fiesta y a mí no, me siento ytriste por el

rechazo.

¡Entonces le doy una fiesta a todos mis muñecos!

Cuando en la escuela pinto un dibujo muy bueno y luego alguien me lo arruina, ¡me

siento muy triste y de mal humor!

Pero la próxima vez que pinte uno, ese será mucho mejor.

Cuando estoy triste es bueno que le cuente mis problemas al abuelo.

Ayuda si armo un rompecabezas o miro algo divertido en la televisión.

Ayuda si pienso en algo que me gusta.

Ayuda si puedo hacer algo bueno por alguna persona.

Pero a veces no puedo hacer cosas que le pongan triste a los demás… si insulto a

alguien, o si lo trato mal y no tengo cuidado.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

156

Si digo lo que no quiero, puedo hacer que mamá y papá se pongan tristes.

Si dejo a un amigo fuera de un juego, puedo hacer que se sienta triste.

Todos alguna vez se sienten tristes.

Pero si hablamos de los que nos pone tristes… y pensamos en todo lo bueno que

tenemos… entonces tal vez podemos ahuyentar la tristeza.

Si has estado molesto y triste por un rato, ¡Que tu carita triste se transforme en una

sonrisa!

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

157

Bibliografía.

Antología básica, Expresión y creatividad en preescolar. LE 94, Universidad

Pedagógica Nacional.

Antología básica, Hacia la Innovación. LE 94, Universidad Pedagógica Nacional.

Arroyo Acevedo, Margarita. La atención del niño preescolar. México. Fundación

SNTE, 1995.

Bowen, James y James R. Hobson. Teorías de la educación. México. Séptima

edición, Limusa, 1994.

Cañas Torregrosa, José. Didáctica de la expresión dramática. España. Editorial

Octaedro, 1994.

Cava, María de Jesús y Gonzalo Musitu. La potenciación de la autoestima en la

escuela. España. Editorial Paidós, 2000.

Cázares Aponte, Leslie y José Fernando Cuevas de la Garza. Planeación y

evaluación basadas en las competencias. México. Editorial Trillas, 2007.

Comellas M:J. Los hábitos de la autonomía proceso de la adquisición. España.

Segunda edición, Ediciones Ceac, 2005.

Cruces Carbajal, Ramón. El Corregimiento y la Inquisición XVI. Tezoyuca, México.

2003-2006.

De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000). Jugar a pensar: Recursos para aprender a

pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro.

Eisenberg, N. Infancia y conductas de ayuda. España. Ediciones Morata, 1999.

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

158

Feldman, Jean R. Autoestima, ¿Cómo desarrollarla? Tercera edición. España.

Ediciones Narcea, 2005.

Figueroa Millán, Lilia Magdalena. “Sobre la educación de los sentimientos. Su

abordaje en el nivel preescolar”, Tiempo de educar, Vol. 10, Núm. 19, enero-junio,

2009, Universidad Autónoma de México.

Frade Rubio, Laura. Planeación por competencias. México. Editorial Inteligencia

Educativa, 2008.

Gómez Palacios, Margarita y Ma. Beatriz Villareal. El niño y sus primeros años en

la escuela. Argentina. SEP, 1995.

Harris Clemes, y Reynold Bean. Como desarrollar la autoestima en los niños.

España. Cuarta edición, Editorial Debate, 1998.

Jacob, Esther y Antonio Ramírez. Circo, maroma y brinco. México. CONAFE, 1985.

Kamii, Constance. “La importancia de la autonomía” en: Antología de apoyo a la

práctica docente de nivel preescolar. México, SEP. 1993.

Kaufman, Gershen, et al, Cómo enseñar autoestima México. Editorial Pax, 2005.

Malagón, Guadalupe y Enriqueta Montes Jara. La evaluación y las competencias

en el jardín de niños, México 2006, Editorial Trillas.

Meneses Montero, Maureen y María de los Ángeles Monge. El juego en los niños

enfoque teórico, en Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica, Vol. 25,

no 2, 2001. P 113-124.

Piaget, J. y Inhelder B. Psicología del niño. España. Decimoséptima edición,

Editorial Morata, 2007.

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28287.pdf · niños fueran espectadores y\o actores en improvisaciones haciendo uso de los títeres ... mejorar la

159

Pourtois Jean-Pierre y Huguette Desmet. La educación Postmoderna. Editorial

Popular, México.

Programa de Educación Preescolar 2004, Secretaria de Educación Pública 2004.

Rivera, Leonardo. “Educación preescolar entre expresión y el juego como medios

de formación integral”, en: Educación y educadores, año/vol. 5. Universidad de La

Sabana Cundinamarca, Colombia.

Rogozinski, Viviana. Títeres en la escuela, expresión, juego y comunicación.

Argentina. Ediciones Novedades Educativas, 2001.

Sefchovich, Galia y Gilda Waisburd. Expresión corporal y creatividad. México.

Editorial Trillas, 1995.

Tillería Pérez, Daniel. Títeres y máscaras en la educación: una alternativa para la

construcción del conocimiento. Argentina. Editorial Homo Sapiens, 2003.

Vigotsky, Lev S. La imaginación y el arte en la infancia. Séptima reimpresión,

Ediciones Coyoacán. México, 2008.

Cibergrafía.

<www.inafed.gob.mx/work/templates...15100a.htm>.octubre 2009.

<www.miro.cl/duocuc/estpeda.htm.>octubre 2009.

<http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.etapa.preesc.html>

http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_mexico http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est