universidad mariano gÁlvez de guatemala facultad de ... · definición y prioridad de parte del...

123
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CAUSAS Y EFECTOS SOCIOCULTURALES EN LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO” MELSY KAREN MARTINEZ RODAS GUATEMALA, JUNIO 2015

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“CAUSAS Y EFECTOS SOCIOCULTURALES EN LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL

EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO”

MELSY KAREN MARTINEZ RODAS

GUATEMALA, JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en
Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“CAUSAS Y EFECTOS SOCIOCULTURALES EN LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE

QUETZALTENANGO”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

MELSY KAREN MARTÍNEZ RODAS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

TRABAJADORA SOCIAL

GUATEMALA, JUNIO 2015

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

III

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

ING. NIDIA IRASEMA GIORGIS RAMAZZINI

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL:

LICDA. MAYRA PATRICIA MONTÚFAR RÍOS

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LICDA. REYNA VALDÉS CHIGUA

SECRETARIA:

LICDA. CLAUDIA OSORIO FIGUEROA

VOCAL:

LICDA. MARLENE GIL GALDAMEZ

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

IV

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

V

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 80: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos

expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera

alguna implica responsabilidad para la Universidad

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

VI

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

CAPÍTULO I.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Antecedentes ....................................................................................... 01

Justificación ......................................................................................... 04

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Desnutrición ................................................................................ 07

2.1.1 Definición de desnutrición ...................................................... 07

2.1.2 Síntomas de la desnutrición ................................................... 07

2.1.3 Clasificación de la desnutrición según etiología ..................... 09

2.1.4 Grados de desnutrición .......................................................... 10

2.2 Causas de la desnutrición ........................................................... 15

2.2.1 Sociales ................................................................................. 16

2.2.2 Culturales ............................................................................... 27

2.3 Efectos de la desnutrición ........................................................... 30

2.3.1 En salud ................................................................................. 30

2.3.2 En educación ......................................................................... 32

2.3.3 Económicos............................................................................ 33

2.4 Marco Legal ................................................................................ 35

2.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala .............. 35

2.4.2 El Código de Salud................................................................. 36

2.4.3 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional .............................................................................. 38

2.4.4 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

(PINA) .................................................................................... 39

2.4.5 Ley del Organismo Ejecutivo .................................................. 39

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

VII

2.4.6 Acuerdo Gubernativo 115-99 que aprueba el reglamento

Orgánico Interno del Ministerio de Salud y Asistencia Social 41

2.4.7 Convención sobre los Derechos del Niño ............................... 42

CAPÍTULO III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Planteamiento del problema ....................................................... 44

3.2 Pregunta de investigación ........................................................... 47

3.3 Objetivos ..................................................................................... 47

3.4 Hipótesis .................................................................................... 48

3.5 Limites ....................................................................................... 48

3.6 Aportes ...................................................................................... 49

CAPÍTULO IV.

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Sujetos........................................................................................ 50

4.2 Técnicas e instrumentos ............................................................. 51

4.3 Procedimientos ........................................................................... 51

4.4 Tipo de investigación .................................................................. 52

4.5 Procedimiento estadístico ........................................................... 53

CAPÍTULO V.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Presentación de la información de la investigación de campo .... 55

5.1.1 Concepción y causalidad de la desnutrición ........................... 55

5.1.2 Tipos de desnutrición y prácticas alimenticias ....................... 58

5.1.3 La modernización y ciertos elementos culturales afectan la

nutrición. ............................................................................... 62

5.1.4 Efectos de la desnutrición infantil .......................................... 64

5.2. Discusión de resultados ............................................................. 70

5.2.1 Compleja causalidad .............................................................. 70

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

VIII

5.2.2 Prácticas alimenticias con grandes déficit en cantidad y

calidad ................................................................................... 71

5.2.3 La agresiva expansión de los alimentos de la industria

moderna ................................................................................. 72

5.2.4 Complicados efectos de la desnutrición aguda y crónica de

la niñez, la familia y sociedad ................................................. 73

5.2.5 Los retos frente a una problemática y creciente. El

asistencialismo versus medidas de desarrollo económico y

social de las grandes mayorías de población ......................... 75

CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones .............................................................................. 77

6.2 Recomendaciones ..................................................................... 78

CAPÍTULO VII.

PROPUESTA TÉCNICA

7.1 Nombre del proyecto ................................................................. 79

7.2 Antecedentes ............................................................................. 80

7.3 Justificación ............................................................................... 81

7.4 Objetivos ..................................................................................... 82

7.5 Acciones estratégicas ................................................................. 83

7.6 Metodología ............................................................................... 83

7.6.1 Modalidades de las capacitaciones…………………………….. .... 85

7.7 Resultados ................................................................................. 87

7.8 Monitoreo y evaluación .............................................................. 87

7.9 Cronograma ............................................................................... 88

7.10 Presupuesto ............................................................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

IX

CAPÍTULO VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Libros .......................................................................................... 94

8.2 Tesis ........................................................................................... 95

8.3 Documentos ............................................................................... 95

8.4 Egrafías ..................................................................................... 97

ANEXO ................................................................................................ 98

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

X

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es un problema que ha venido afectado a la

población guatemalteca por muchos años, la Encuesta Nacional de

Salud Materno Infantil (ENSMI 2002) demuestra que, la desnutrición

crónica a nivel nacional afecta al 49.3% de la población menor de 5

años, lo que refleja que la mitad de los niños (as) están sufriendo

condiciones adversas en su crecimiento, condiciones que

generalmente están asociadas a una precaria situación social y

económica, aunado a ello factores socioculturales, los cuales limitan

e impiden que el niño o niña reciban una sana y adecuada

alimentación, afectando su crecimiento y desarrollo.

Conscientes de lo anterior, se prepara la presente tesis y se lleva a

cabo la investigación de campo que permitió “Establecer las causas

y los efectos socioculturales de la desnutrición en niños y niñas

menores de cinco años, de la cabecera municipal de

Quetzaltenango”, que afectan en el desarrollo y crecimiento del niño

o niña con problemas de desnutrición.

Para el efecto, se aplicó una Guía de Entrevista Directa, conteniendo

una serie de cuestionamientos con preguntas abiertas y cerradas,

dirigido a padre-madres de niños o niñas que afrontan el problema

de la desnutrición, específicamente de aquellos que residen en la

cabecera municipal de la ciudad de Quetzaltenango.

De igual manera, la investigación de campo abarcó a personal que

labora y atiende la problemática en las diferentes instituciones

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

XI

gubernamentales y no gubernamentales (Centro de Salud del

municipio de Quetzaltenango, Área de Salud del municipio de

Quetzaltenango, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Pastoral de la

Primera Infancia de Quetzaltenango, Secretaria Social de la Esposa

del Presidente (SOSEP), Ministerio de educación (MINEDUC) y

Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), quienes con su

aporte facilitaron insumos que permitieron profundizar la

interpretación y análisis del problema objeto de estudio.

Por lo que se pretende que el trabajo contribuya a la reflexión de

padres-madres de familia, juntamente con las organizaciones

involucradas tomando en cuenta la importancia de enfrentar con

eficacia la problemática de la desnutrición con sus manifestaciones

inmediatas, sus causas y efectos nocivos para la niñez, familia y

sociedad.

Lo anterior es fundamental, para contribuir desde los espacios

públicos y privados a erradicar el problema de DESNUTRICIÓN

INFANTIL, que día con día está afectando a las familias,

especialmente en aquellos lugares donde los recursos son escasos,

los servicios públicos con que cuentan no son suficientes, no

disponen de los insumos y medicamentos básicos para responder a

tal problemática.

El presente informe de tesis presenta VIII capítulos, con la estructura

siguiente: Capítulo I, Antecedentes y Justificación; Capítulo II, Marco

Teórico; Capítulo III, Planteamiento del problema; Capítulo IV, Marco

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

XII

Metodológico; Capítulo V, Presentación y discusión de resultados;

Capítulo VI, Conclusiones y recomendaciones; Capítulo VII,

Propuesta técnica; y Capítulo VIII, Referencias bibliográficas; los

cuales detallan de forma amplia los aspectos abordados para llevar

a cabo la investigación y que van acorde a los lineamientos

requeridos por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Asimismo dentro de la investigación se logró alcanzar objetivos e

hipótesis, al indicar que la pobreza es la causa subyacente principal

y determinante de la desnutrición que limita una alimentación

adecuada para los niños y niñas. En este contexto la principal

limitante para hacer un estudio más profundo y amplio se ubica el

factor tiempo, debido a la limitante que presentan las instituciones

debido a la dinámica de trabajo que en algún momento restringió la

recolección inmediata de los datos requeridos para el presente

estudio.

Finalmente, se agradece a los padres-madres de los niños y niñas

con desnutrición, y personal de las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales por el apoyo y colaboración al brindar la

información requerida para el estudio, considerando que el tema es

amplio y que los resultados presentados pueden ser motivo de

nuevas investigaciones o evaluaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

1

CAPÍTULO I.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La información que se presenta a continuación, está basada en referencias

bibliográficas de investigaciones similares en cuanto al tema investigado,

que ofrecen un conocimiento amplio sobre el objeto de estudio, tomando

como base fuentes materiales, documentos, tesis, artículos, etc.

1.1. ANTECEDENTES.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD, titulado Análisis

Situacional de la Malnutrición en Guatemala, sus causas y abordaje (2009-

2010), informa que los problemas nutricionales más prevalentes y

relevantes en Guatemala es la desnutrición crónica; asimismo, la falta de

evaluación pertinente de los programas implementados, las manifiestas

debilidades en los modelos de focalización de acuerdo a inequidades

históricas, y la baja sostenibilidad de las acciones que se basan más en la

disponibilidad financiera del momento, que en la construcción de una

estrategia global consensuada a través de la cual se logren las metas de

reducción de la malnutrición.

Guatemala es uno de los países que está siendo gravemente afectado por

el problema de la desnutrición, que abarca al 49.3% de la población

infantil, obedeciendo a múltiples causas, que influyen negativamente en el

desarrollo integral de los niños y niñas. Si a esto se suma la falta de

evaluación de los programas de gobiernos, se evidencia que algo está

fallando, derivado por los pocos logros que se tienen y al aumento de los

casos de desnutrición.

El informe de investigación “La Institucionalidad Pública relativa a los

derechos de niñas, niños y adolescentes” Guatemala (2010), realizado por

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

2

la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, mediante el Programa

Gestión Pública, Facultad de Ciencias de la Administración, menciona que

la situación en materia de nutrición es una de las peores de la región

latinoamericana y de los países pobres del mundo.

La situación nutricional de la niñez en el país, es realmente alarmante al

momento de conocer las tasas de mortalidad y morbilidad infantil, las que

demuestran el panorama que viven los niños guatemaltecos, a quienes se

les veda sus derechos como seres humanos, porque no cuentan con

alimentos que satisfagan sus necesidades básicas, lo que hace que

Guatemala tenga el primer lugar a nivel latinoamericano y el cuarto a nivel

mundial, situación preocupante que se debiera enfrentar con mayor

definición y prioridad de parte del Estado y sociedad.

El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

Guatemala (2007), advierte que el impacto de la desnutrición crónica sobre

el desarrollo infantil representa para la niñez una carga de por vida, algo

semejante a una cadena perpetua. Lo que significa que, si un niño nace

desnutrido o si en el transcurso de sus primeros años de vida empieza a

sufrir desnutrición, esto repercutirá en su desarrollo tanto físico como

emocional, haciendo al niño menos productivo, viéndose afectado su

futuro, ya que no podrá tener las mismas oportunidades que tiene un niño

sano, lo que limitará sus oportunidades de desarrollo.

El Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC 2006-

2016) a nivel nacional, refiere que “la desnutrición crónica afecta en el país

a uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años; en algunos

municipios de las áreas rurales afecta a ocho de cada diez. El objetivo

principal del PRDC, es reducir a la mitad la desnutrición crónica en niños y

niñas menores de 5 años para el año 2016, tomando como referencia los

datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI- 2002).

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

3

Por tanto, se evidencian las grandes metas impuestas por este programa,

ya que para el 2016 se pretende reducir a la mitad los casos registrados de

desnutrición, pese a ello se han visto y evaluado los programas de

gobierno que tienen objetivos similares, pero que no han logrado alcanzar

el sueño deseado, pues al paso de los años cada vez son más los casos

registrados en los departamentos del país, lo que evidencia que hacen

falta más acciones que contribuyan a la reducción de este fenómeno.

Reyes Herrera (1988), en la tesis titulada “La desnutrición infantil como un

problema económico, social y cultural en la Aldea Cerro Alto, San Juan

Sacatepéquez y la función del Trabajo Social profesional”, evidencia que

los aspectos económicos, sociales y culturales influyen en el estado

nutricional de los niños y niñas, por no contar con los recursos económicos

necesarios para dar una alimentación balanceada y nutritiva, mismos que

limitan al niño o niña a tener mejores oportunidades de vida, lo que los

hace más propensos a sufrir de desnutrición y con ello se ven expuestos a

sufrir diversos problemas, esto como consecuencia del sistema económico

prevalente en Guatemala.

Por lo que se hacen evidente las grandes necesidades económicas que

presentan las personas de Cerro Alto y la población en general de

Guatemala, específicamente las del área rural quienes se ven más

afectados por pobreza y pobreza extrema, lo que hace que carezcan de

una adecuada alimentación para los niños y niñas, quienes en muchos

casos mueren debido a la precaria situación nutricional en la que viven.

Por lo que de manera general los antecedentes hacen evidente la

magnitud del problema sobre desnutrición en el país, dado a que este ha

sido un problema estructural, el cual tiende a afectar gravemente al sector

niñez, por lo que se debe de accionar de una forma concreta y eficaz a

favor de la reducción de la desnutrición en el país y que sin duda alguna

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

4

tiende a ser un problema multicausal, pero que en este caso se hace

evidente el factor económico dada a la pobreza y pobreza extrema en la

que vive una gran parte de la población.

Asimismo cabe resaltar que, para que la desnutrición infantil en el país

disminuya se necesita de acciones concretas que involucren a la sociedad

civil para mejorar de alguna manera la forma en la que viven las personas,

para ello el Estado debe de accionar de forma oportuna a través de las

diversas acciones encaminadas a reducir o prevenir los altos índices de

desnutrición que se registran en cada departamento.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

La desnutrición es un tipo de enfermedad ligada a la mala alimentación,

diferenciándose de otros tipos de enfermedades, por ser y producida por el

déficit de nutrientes (alimentos y líquidos) necesarios para el

funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales

del cuerpo.

La desnutrición es multicausal, es decir, una mezcla de factores

económicos, sociales, culturales, sanitarios, educativos, asociados a la

salud entre otros. Es importante resaltar que, uno de estos factores quizá

con mayor influencia y peso en el origen de la desnutrición es el factor

económico, pues este limita a los padres y madres a darles una adecuada

alimentación a sus hijos. Siendo así, que está este determinada por la

tenencia de medios de vida y producción que posibiliten empleo estable e

ingresos dignos a las grandes mayorías de población.

En la actualidad la desnutrición influye negativamente en la vida de los

infantes, debido a los efectos que esto produce. Por otro lado, debe

mencionarse que la desnutrición causa diferentes problemas de salud y

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

5

enfermedades; algunas leves, otros crónicos y algunas graves, afectando

el desarrollo y crecimiento normal de los niños y niñas, también puede

ocasionar retraso mental e intelectual y provocar la muerte.

Guatemala, tiene una de las más altas tasas de morbilidad y mortalidad por

desnutrición, afectando al 49.3% de los niños y niñas menores de 5 años

según datos de la (UNICEF-2010), existiendo zonas rurales donde la

desnutrición es superior al 50%, debido a la pobreza y pobreza extrema en

la que viven las familias.

En los casos más extremos, según las estadísticas de la Organización

Mundial de la Salud (OMS-2010), entre 3 y 5 millones de niños menores de

5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la

desnutrición. El departamento de Quetzaltenango, no escapa de este

problema, dado a que se han registrado, altos índices de desnutrición

(43.1%) en el área urbana y rural según datos de la SESAN (2011),

afectando a 85 comunidades de los 22 departamentos, siendo estos casos

de desnutrición crónica y aguda, registrando 1,404 familias con uno o más

niños desnutridos, dado a que se registra un total de 1,428 casos de

desnutrición. A nivel de cabecera municipal Quetzaltenango ha registrado

74 casos de niños y niñas menores de 5 años que sufren de algún tipo de

desnutrición en lo que va del año 2014 de acuerdo a los datos

proporcionados por el área de salud, mismos que han sido registrados en

las zonas 2, 3, 7, 10 y Cantón Llanos de Pinal.

Por lo anterior, se hace necesario establecer ¿Cuáles son las causas

sociales y culturales de la desnutrición en niños y niñas menores de cinco

años, ¿Cuáles son los efectos que afrontan los niños y niñas menores de

cinco años por la desnutrición?, ¿Cuáles son los obstáculos de la

desnutrición para el desarrollo integral de los niños y niñas?, a fin de que la

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

6

sociedad guatemalteca conozca datos reales del problema que afecta a los

niños y niñas, como es la desnutrición.

La investigación dejará un aporte, que contribuirá al fortalecimiento de

conocimientos y actitudes, a las personas que se ven afectadas por este

fenómeno de la desnutrición, para que en un futuro puedan accionar para

la prevención y reducción de la misma, dado a que manejaran información

sobre causas y efectos de la desnutrición infantil.

A nivel institucional aportara datos actualizados sobre el problema, para

que en futuras investigaciones esta sirva como material de apoyo a

estudiantes que deseen investigar la problemática.

Asimismo esta investigación fortalecerá conocimientos, habilidades y

destrezas desde el punto profesional, considerando que los Trabajadores

Sociales en la actualidad son quienes deben conocer todos los aspectos

que inciden en el desarrollo de la sociedad y cómo éstos afectan o inciden

en la formación integral de los habitantes.

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

7

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la teoría que sustenta la investigación

denominada “Causas y efectos socioculturales en la desnutrición Infantil”,

construyéndose desde las variables y categorías que sustentan el presente

estudio.

2.1 DESNUTRICIÓN.

2.1.1 Definición.

Roggiero y Sanzo (2007, pág. 35), señalan que la “desnutrición es un

cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,

causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes,

incremento de las necesidades nutricionales o por todas las situaciones a

la vez”.

La desnutrición es un problema serio que afecta a la sociedad

guatemalteca, dado que la alimentación es indispensable en la vida de las

personas, puesto que al no poder contar con una alimentación adecuada y

digna, no es posible una respuesta positiva del organismo de cada

individuo en el desenvolvimiento de sus actividades desde pequeño hasta

su edad adulta. Una buena nutrición inicia desde el vientre de la madre y

continúa por todo el resto de su desarrollo hasta llegar a adulto, haciendo

que esta persona tenga mejores condiciones de vida.

2.1.2 Síntomas de la desnutrición en niños.

De acuerdo al documento (Mandal, s/dp), “los síntomas de desnutrición en

niños incluye:

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

8

Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso

para crecer a un ritmo normal esperado en términos de peso, altura

o ambos.

Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo, junto con cambios de

comportamiento como ansiedad, déficit de atención son comunes

en niños con desnutrición.

La piel se vuelve seca y escamosa y puede girar cabello seco,

opaco y baja como en apariencia. Además, puede haber pérdida

del cabello.

Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos.

Hinchazón del abdomen y las piernas. El abdomen está inflamado

debido a la falta de fuerza de los músculos del abdomen”.

Dentro de esta patología existen dos tipos de desnutrición proteica

energética (PEM), el marasmo y Kwashiorkor, cada una presenta síntomas

diferentes que distinguen a cada una, en el marasmo se presenta la

pérdida de peso que es evidente y el desgaste muscular, además que los

pliegues de la piel son delgados y hay cabello escaso o quebradizo, en el

caso de los niños o niñas con Kwashiorkor, hay cambio en el color del

cabello que se torna color rojo, gris y rubio, su rostro es redondo y

presenta hinchazón en el abdomen y piernas, además su piel es seca y

oscura con estrías.

Al analizar los diversos síntomas de la desnutrición se hace evidente el

daño tan grande al cual se ve expuesto el niño o niña debido a una mala e

inadecuada alimentación, evidenciando con ello la importancia que tiene

que estos niños reciban los micronutrientes que necesitan para crecer y

desarrollarse sanamente, para que tengan un pleno desarrollo.

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

9

2.1.3. Clasificación de la desnutrición según la etiología.

Roggiero y Sanzo (2007, pág. 37), expresa que “de acuerdo a la causa que

la origina, la desnutrición puede ser:

2.1.3.1. Desnutrición primaria.

2.1.3.1.1. Definición.

También llamada desnutrición carencial, es la producida por una ingesta

insuficiente, inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes. Este

tipo de desnutrición es típica en los países en vía de desarrollo y

representa un problema sanitario de magnitud que produce en todo el

mundo más de catorce millones de muertes anuales en niños menores de

5 años. La característica principal de la desnutrición primaria es que

desaparece cuando se normaliza la alimentación.

2.1.3.2. Desnutrición secundaria.

2.1.3.2.1. Definición.

Es la desnutrición originada en alteraciones fisiopatológicas que interfieren

cualquiera de los procesos de la nutrición. Este tipo de nutrición es más

frecuente en los países industrializados. Su característica principal es que

mejora cuando se cura la enfermedad que le dio origen”.

Cada una de estas enfermedades y principalmente la desnutrición primaria

está relacionada al hecho de que no se puede ingerir una cantidad

suficiente de alimento, producto de la pobreza y por las marginaciones

políticas y socioeconómicas a las que son sometidas, provocando con ello

que la niñez se vea afectada, debido a que una adecuada nutrición se

debe de dar desde que el niño está en el vientre de la madre, si la madre

se nutre bien, el niño nacerá sano y con mejores oportunidades.

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

10

Otra desnutrición es la secundaria, que es producto de múltiples causas y

de patologías que en la etapa terminal provocan la reducción de nutrientes,

vitaminas e ingesta de energía, ocasionándole serios daños a los que la

padecen. Cada uno de estos tipos de desnutrición afecta seriamente a la

población guatemalteca y del mundo en general, ocasionando daños a

diferentes escalas y que al final, provocan serios daños en la vida del ser

humano.

2.1.4. Grados de desnutrición.

La desnutrición infantil se manifiesta de diversas formas según las

carencias; afectada al tamaño, peso o altura del niño, siendo:

2.1.4.1. Desnutrición aguda.

Acción Contra el Hambre, Desnutrición Aguda Infantil, Nutrir la Mejor

Inversión en el Futuro (2012, pág.2), señala que “es un problema de salud

resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto energético de

nutrientes en el organismo. Refleja una pérdida reciente de peso

manifestado por un peso reducido en relación a la talla. La desnutrición

aguda puede ser moderada o severa:

2.1.4.1.1. Desnutrición aguda moderada.

La desnutrición aguda o moderada se produce cuando la relación peso

talla es menor 80% de la media establecida por los estándares

internacionales de peso y talla de la Organización Mundial de la Salud”.

En este tipo de desnutrición se estima que 378, 000 niños y niñas menores

de 5 años fueron afectados en el año 2010 (informes del PNUD-2010), lo

que demuestra que la desnutrición moderada está ocasionando serios

daños para el desarrollo de los niños pues perjudica no solamente su peso

y su talla, sino a todo el desarrollo tanto físico como psicológico. Dentro de

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

11

los trastornos principales que se observan en los niños se puede

mencionar alteraciones en su lenguaje, en su sistema motor y en el

comportamiento, haciendo que los niños sean retraídos y poco sociables,

un niño que tiene una adecuada alimentación es un niño sano y sociable, y

podrá generar un mejor desarrollo para el país.

2.1.4.1.2. Desnutrición severa.

IBID (2012, pág. 2), refiere que es “el estadio más grave de la desnutrición

aguda, se da cuando esta relación es inferior al 70% de la media.

Clínicamente puede manifestarse en forma de marasmo o Kwashiorkor”.

Este tipo de desnutrición es la más grave, la cual viene alterar los procesos

vitales del niño o niña que la sufre, dentro de sus efectos se encuentra que

esta provoca retraso físico y mental en el desarrollo, lo que hace que estos

niños se vean limitados a tener un adecuado desarrollo óptimo. Tal es el

grado de afección de este tipo de desnutrición que en muchos casos

provoca la muerte del que la padece, por lo que se hace evidente la

necesidad de prevenirla.

Según documento de los criterios de McLaren en la desnutrición, realizada

por los doctores Dr. Pérez Dr. Fe Castañeda (2000, pág.7), “divide la

desnutrición severa en tres formas o manifestaciones, las cuales son las

siguientes:

2.1.4.1.2.1. Kwashiorkor (Desnutrición Proteica, Desnutrición Severa

Edema-tosa).

Trastorno dietético grave observado en niños entre diez meses y tres años

que se debe a una mala nutrición severa que incluye una carencia de

nutrientes básico y déficit de proteínas. También puede aparecer porque el

apetito del niño está afectado por otra enfermedad. A primera vista el niño

con Kwashiorkor no parece mal nutrido. La cara es redonda rojiza, el

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

12

grosor de las extremidades parece adecuado y el abdomen es prominente,

sin embargo, esta apariencia es engañosa, derivado a una acumulación

hormonal de líquido, trastorno conocido como Edema, la presencia de

proteínas en la sangre son bajas que no puede tener agua, mediante el

proceso osmótica y hormonal. Otra característica notable es la coloración

del pelo y la piel: El pelo rojizo es característico de la enfermedad y la piel

puede estar más pálida de la normal”.

Este tipo de desnutrición es más común en aquellos lugares donde se ve

reflejado el hambre y un suministro limitado de alimentos, así también bajo

nivel de educación, lo que hace que estos niños sufran de esta patología,

pues carecen de factores que son de importancia para las familias y esto

se refleja a la hora de observar a los niños o niñas que no tienen una

alimentación optima con nutrientes que le son vitales. Estos niños son

incapaces de desarrollarse física y mentalmente, sus secuelas pueden ser

de por vida, lo que hace que estos niños y niñas no tengan un pleno y

adecuado desarrollo integral.

2.1.4.1.2.2. Marasmo.

Según documento de los criterios de McLaren en la desnutrición realizada

por los doctores Dr. Pérez Dr. Fe Castañeda (2000, pág.7), esta consiste

en el “grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado

por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. En los países en vías

de desarrollo la manifestación más común de un dieta deficiente, causada

por un abandono prematuro del pecho de la madre como fuente de

alimento y por las infecciones intestinales, generalmente gastroenteritis,

que se produce cuando un niño es alimentado con biberón en malas

condiciones higiénicas”.

Es decir la falta de un aporte suficiente de proteínas y calorías en la

primera infancia tiene consecuencias graves, pues las proteínas

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

13

constituyen el principal material estructural del cuerpo, y son necesarias

para síntesis de anticuerpos contra las infecciones y de enzimas, de las

que dependen todos los procesos bioquímicos.

La carencia de proteínas impide, por tanto el crecimiento, y aumenta

consideradamente el riesgo de infecciones. Una carencia de calorías

significa las necesidades energéticas del cuerpo que no pueden ser

satisfechas; estas circunstancias, unidas a la escases de encimas, afecta a

todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo y el crecimiento,

provocando retraso tanto físico como mental. Aunque la nutrición mejore

con posterioridad y el niño sobre viva estas deficiencias en el desarrollo,

nunca podrán ser superadas.

2.1.4.1.2.3. Kwashiorkor-Marasmático.

IBID (2000, pág.8), “esta forma de desnutrición edematosa tiene una

combinación de características clínicas de Kwashiorkor y Marasmo, con el

edema del primero, con o sin lesiones de piel, la emaciación muscular y

con la reducción de grasa subcutánea del segundo. Se observan por lo

tanto, las características químicas y biológicas del Marasmo y del

Kwashiorkor, pero predominan las alteraciones relacionadas con la

deficiencia severa de proteínas”.

2.1.4.1.3. Desnutrición crónica (edad y talla).

El Informe Técnico, la Desnutrición Crónica y la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Guatemala (2011, pág.16), indica que es “detectada por la

baja talla para la edad, de acuerdo a los patrones de crecimiento de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). En Guatemala la desnutrición

crónica es la expresión más frecuente de las deficiencias alimentarias

nutricionales en las antropometrías físicas. La baja talla para la edad refleja

el efecto de la desnutrición acumulada desde la concesión a la fecha de

medición”.

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

14

La desnutrición crónica se mide relacionando la talla con la edad, pero esto

constituye sólo una de las consecuencias sobre el desarrollo físico e

intelectual que afecta la capacidad de aprendizaje y la productividad futura.

Sólo puede prevenirse, no se cura. En palabras de Manuel Manrique,

representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,

pág.12) en Guatemala indica que “el impacto de la desnutrición crónica

sobre el desarrollo infantil representa para la niñez una carga de por vida,

algo semejante a una cadena perpetua”

Si bien se dice que este tipo de desnutrición es destacada por la baja talla

para la edad, de acuerdo a los patrones de crecimiento de la Organización

Mundial para la Salud (OMS), y que sin duda alguna causa serios daño

para el desarrollo y crecimiento del niño mismos que son irreversibles,

dejando al niño o niñas sin oportunidades de recuperación. Sin embargo

este tipo de desnutrición se puede prevenir durante los primeros 1000 días

de vida del infante (Ventana de los 1000 días), ya que es aquí donde el

niño puede ganar el peso que requiere para que tenga un buen desarrollo

a lo largo de su crecimiento.

A nivel nacional el 54% de los niños menores de 5 años sufren de esta

deficiencia, no obstante, estos porcentajes no reflejan la terrible realidad en

las poblaciones periurbanas y sectores más pobres de la población, donde

7 de cada 10 niños están desnutridos crónicamente y lo más preocupante

es que los padres de familia lo desconocen, según datos de la Fundación

contra el Hambre (2012); lo que es alarmante dado a que esto significa que

una gran parte de la niñez guatemalteca está siendo afectada por esta

enfermedad, haciendo que su calidad de vida sea baja, y qué decir de sus

oportunidades de desarrollo.

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

15

2.1.4.1.4. Desnutrición global (relación peso y edad).

IBID (2011, pág.16), expresa que “se evidencia por el bajo peso para la

edad, en relación al esperado según los patrones de crecimiento de la

OMS. Por otra, la malnutrición por exceso y desequilibrios, se manifiesta

como sobrepeso y obesidad, que como se ha mencionado previamente,

están incrementándose en todos los grupos de edad. Sobrepeso y

obesidad se evidencian por un exceso de peso para la talla en

comparación con lo esperado en los patrones de crecimiento de la OMS”.

Se caracteriza por una pérdida de peso en relación a la edad del niño, por

ejemplo: para Guatemala UNICEF (2002), uno de cada tres niños y niñas

de madres que viven en áreas rurales, indígenas y sin educación, sufren

de desnutrición global, casi el doble si se compara con los niveles

observados entre la población urbana y ladina, es evidente que a pesar de

estos datos los menores aún no entienden este problema y la importancia

que tiene una alimentación sana y balanceada, y de las serias

consecuencias que tendrá en el futuro, viéndose limitados a tener mejores

oportunidades y una salud óptima.

2.2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN.

Roggiero y Sanzo (2007, pág.9), demuestra que existe “una regla sin

excepción y es que cuando hay desnutrición en una comunidad, siempre

hay niños pequeños afectados. Esto se debe a que el gasto que tienen por

el crecimiento genera requerimientos nutricionales muy altos por ende,

difíciles de satisfacer. Por otra parte, para su alimentación, ellos dependen

enteramente de terceros, quienes la mayoría de las veces no tienen

recursos económicos o carecen de un nivel cultural suficiente como para

cumplir adecuadamente con este rol”.

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

16

La desnutrición infantil no es sólo el producto de una insuficiente ingesta

alimentaria, sino el resultado de una combinación de factores socio-

ambientales, tales como pobreza extrema, falta de trabajo, analfabetismo,

baja cobertura de saneamiento ambiental, malas condiciones de vivienda,

medio ambiente contaminado, inequidades sociales, políticas ineficaces,

etc. Todos estos factores son particularmente prevalentes en los países

que se encuentran en vías de desarrollo, en donde se observa un

sostenido incremento del número de niños que viven de forma indigente.

Para la OMS (2003, pág.9), “los causales de la desnutrición en una

sociedad son:

2.2.1. Sociales.

2.2.1.1. Problemas socioeconómicos.

Cuando el individuo, la familia o la comunidad, no tiene acceso a los

alimentos en cantidades suficientes por estar marginada social o

geográficamente; o cuando se carece de los medios mínimos de

saneamiento ambiental, sobre todo de agua corriente y eliminación de

excretas. En este sentido, la experiencia de muchos países en vía de

desarrollo demuestra que una reducción de la pobreza tiene un impacto

significativo en los índices de desnutrición.

2.2.1.2. Problemas educacionales.

Cuando por falta de educación se desconocen las prácticas básicas de

higiene, las técnicas de conservación de los alimentos o las cantidades

optimas que se deben consumir. Está demostrado que el nivel educativo

de una población, sobre todo el nivel educativo de sus mujeres, está

íntimamente relacionado con su estado nutricional”.

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

17

Para Bielsa (2011, s/pág.), la situación en materia de educación en

Guatemala “ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el

campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es

sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística estima que el

promedio es de solo 2.3 años, incluso menor en los departamentos

mayoritariamente indígenas (1.3 años). Se estima que 657.233 niños y

niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la

población total entre los 7 y los 14 años de edad. Cada año 204.593 niños

y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).

A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de

los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en

educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), de

Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del

promedio en América Latina”.

De acuerdo a lo anterior, se puede observar que uno de los principales

problemas que presenta la sociedad guatemalteca es la falta de inversión

hacia el sector educación por parte del Estado, lo que viene a generar

diversos problemas por no contar con una adecuada educación, y la que

se tiene es privada haciendo el acceso difícil, pues una mayor parte de la

población se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema y no

cuentan con los recursos económicos para acceder a ella.

A pesar de que el Estado tiene la obligación de invertir en esta, se puede

observar a la hora de analizar los datos presentado por la UNICEF que es

uno de los países que menos invierte en el área de educación,

evidenciándose una serie de problemas que son producto de la falta de

educación en la población guatemalteca.

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

18

Lo que lleva a analizar que la educación es primordial, no solo porque es

un derecho del ser humano y que se evidencia en la ley de Protección

Integral de la Niñez (PINA), sino que esta puede llevar a un país a salir del

subdesarrollo en donde se encuentra, sino porque también es uno del

hecho que producen violencia y discriminación en el país.

2.2.1.2.1. Analfabetismo.

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de

América Latina según la Encuesta Sociodemográfica (1988, s/pág.), “el

analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del

52% de la población guatemalteca, el más alto en Centro América,

equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. Por lo menos, el

23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en

zonas rurales del país. Del total de analfabetas, el 43% corresponde al

sexo masculino y el 57% al femenino.

De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71%

corresponde a la población indígena radicada en siete departamentos del

país. El Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán,

Baja Verapaz y Sololá”.

Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más

de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más años de edad,

lo que tiene impacto significativo en el área rural, en el sexo femenino y del

grupo indígena. Esto basado en los informes disponibles, entre 1984 y

1988, en los cuales se estima que el analfabetismo entre la población de

15 años y más ha experimentado un crecimiento cerca de las 275,000

analfabetas en el país.

Guatemala sigue siendo uno de los países con mayor índice de

analfabetismo, esto afectando a la mayoría de la población,

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

19

específicamente a la del área rural, pues es producto de una serie de

factores en donde se observan como principal el económico pues la

mayoría de la población es de escasos recursos lo que los limita a tener

educación y con ello propiciando el analfabetismo.

Otro de los factores que se evidencian es el aspecto social pues en el país

se puede reflejar las grandes desigualdades que existen hacia la

población, dado a que se les limita a tener las mismas oportunidades y

derechos que el resto de la población minoritaria que si tiene los recursos

necesarios para acceder a una educación adecuada; cosa contraria

sucede con el resto de la población que constituyen grandes mayorías en

condiciones de vida y de trabajo precarias.

Si bien se dice que las mujeres son las más afectadas y que conduce al

55.7% de ellas, lo que agrava la situación, esto es debido a patrones

culturales arraigados que se vive en el área rural, donde se piensa que la

mujer no fue hecha para estudiar, lo que hace que se genere e incremente

más analfabetismo en esta área.

2.2.1.3. Problemas poblacionales.

Roggiero y Sanzo (2007, pág.11), expresa que “en algunos países el

problema poblacional es de gran importancia, en ellos el exceso de

población y el hacinamiento pueden ser determinantes muy importantes de

malnutrición. Es ingenuo creer que el problema del hambre se soluciona

exclusivamente desde la planificación familiar debido a que existen países

con gran número de habitantes y mejores indicadores sanitarios.

Los problemas poblacionales están íntimamente relacionados con

cuestiones socioeconómicas y culturales, entre ellas la migración interna

que sufren muchos países que tienen desarrollada irregularmente su

riqueza. Parte importante de su población rural se ve obligada a emigrar a

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

20

la periferia de las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades

laborales, formando así pozos de pobreza y sufriendo un shock cultural en

donde se pierden muchos hábitos y costumbres, entre ellas, la lactancia

materna”.

De cierta forma los problemas poblacionales guardan relación con la

desnutrición, aunque cabe resaltar que con programas de planificación

familiar no se pondrá fin, más bien este problemas está ligado a problemas

económicos y culturales, que hacen que una gran parte de la población

tenga que buscar mejor oportunidades de vida, por lo que se ven obligados

a emigrar hacia otros lugares, lo que afecta el estado nutricional de los

niños al adoptar otro tipo de cultura donde quedan expuestos a un

ambiente ampliamente contaminado desde edades muy tempranas

produciéndose enfermedades digestivas, respiratorias e infecciones que

inician el ciclo de la desnutrición.

2.2.1.4. Enfermedades.

IBID (2007, pág.10) refiere que, “gran parte de la desnutrición es causada

o agravada por la presencia de enfermedades. La diarrea, las

enfermedades respiratorias, los parásitos intestinales, el sarampión y el

síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) son causas importantes

de desnutrición, así como las enfermedades no infecciosas: síndromes de

mala absorción, enfermedades crónicas, muchos tipos de cáncer, procesos

degenerativos y ciertas enfermedades psicológicas”.

Hoy en día los problemas de desnutrición están asociados a problemas

causados por enfermedades que el niño o niña sufre, lo que hace que

estos niños se vean más expuestos a sufrir o padecer de desnutrición,

dado a que un niño que se enferma frecuentemente tiende a tener bajas

defensas, por lo que se ve afectado su estado nutricional, lo que genera lo

desnutrición en estos niños.

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

21

2.2.1.5. Social laboral.

2.2.1.5.1. Desempleo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (2013, s/pág.), expresa que “la

tasa de desempleo subió de 2.9% a 3.2%. La crisis económica mundial

incrementó de 5.3% a 5.9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el

75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la

economía informal. La PEA en Guatemala asciende a 4.9 millones de

personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad,

es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país

centroamericano.

La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta

a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de

un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras que el

de un trabajador informal es de unos 120 dólares”.

De forma general se puede decir que el desempleo apunta a la falta de

trabajo, un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población

económicamente activa que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación

se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona,

viéndose sometido a un paro forzoso.

El desempleo conlleva a muchos costos, aflicción humana, pérdida de la

dignidad, pérdida de la producción y ahorros. Al desempleo se le atribuyen

diversos problemas que tienen como principal eje el factor económico, la

delincuencia es un de esto, las falta de oportunidades laborales hacen que

la mayoría de las personas se inserten al sector informal para poder tener

los recursos con los cuales poder salir adelante.

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

22

Muchas de estas personas no ganan lo suficiente como para tener mejores

y adecuadas condiciones de vida, pero dado a que no tienen

oportunidades laborales, buscan otras formas de ganarse el sustento para

ellos y sus familias. Por lo que se hace necesario determinar dónde están

las autoridades que no actúan para contrarrestar los graves efectos del

desempleo y que coaccionan serios y graves daños a la sociedad.

2.2.1.5.2. Salario mínimos.

El Informe Mundial sobre Salarios (2012/2013, s/pág.) de la OIT, pronuncia

que “en varios países desarrollados, los salarios mínimos actúan como una

herramienta de protección social para los trabajadores más vulnerables”,

asimismo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE-2013, s/pág.)

indica que “el salario mínimo para Guatemala corresponde para: la

agricultura y las actividades no agrícolas Q. 71.40 más 250 de bonos

mensuales, para la actividad de maquila Q. 65.63 diarios más 250 de

bonos mensuales”.

Satisfacer las necesidades básicas es el principio de todo ser humano. Sin

embargo, alrededor del 51 % de la población no logra hacerlo. El estudio

de evaluación de la pobreza en Guatemala del Banco Mundial (BM) se

puede observar que el nivel de pobreza se redujo en los últimos años, pero

el problema persiste, ya que más de la mitad de la población vive en

condiciones de pobreza.

En el área rural el panorama suele ser más desolador, pues la falta de

oportunidades obliga a las personas a aceptar trabajos que no les proveen

de lo necesario, sumado al hecho de que los patrones o jefes parecen

olvidar los derechos laborales. El informe de Desarrollo Humano resalta

que más de 2, 500,000 guatemaltecos viven con menos de un dólar por

día. Lo que evidencia la carencia no solo de salario adecuado que cubran

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

23

las necesidades básicas del ser humano, sino falta de empleo, pues

ambas están íntimamente relacionadas ya que una depende de la otra.

Un alto porcentaje de la población guatemalteca se ve afectada por los

salarios ya que este no es el que deberían de recibir, pues solo cubre

ciertas necesidades dejando otras sin cubrir, y en muchas otras ocasiones

se puede ver que existen salarios bajos que no van acorde a lo establecido

por las autoridades, dejando ver la corrupción de muchos de los que

contratan, aprovechándose de la necesidad de las personas. Y si a esto se

suma que el costo de las cosas va en aumento, esto agrava la situación,

dado a que no se podrá acceder a los servicios y necesidades que son

importantes para las personas.

La realidad de cómo sobrevive el guatemalteco fue evidenciada en la

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el Instituto Nacional

de Estadística (INE-2011) la cual detalla que “el subempleo avanza, es

decir, aumenta el número de personas que trabajan y ganan menos de lo

que quisieran o que están sobre calificadas para las labores que

desempeñan. Según la encuesta, de una población ocupada de 5.5

millones de trabajadores, apenas 2.1 millones tienen un empleo formal,

mientras que las personas que buscan un trabajo alcanzan el 4.06%; es

decir 230, 137 personas”.

Cabe resaltar que hoy en día es difícil obtener un trabajo que aporte un

salario adecuado que satisfaga las necesidades diarias, al contrario todo

va en aumento, menos el salario que se recibe, lo que evidencia, las

grandes desigualdades que existen en relación al trabajo y los gastos que

se generan a diario, el salario que se obtiene solo alcanza a cubrir ciertos

aspectos, los que se consideran necesarios, dejando por un lado otros que

también son importantes, pero difíciles de tener o acceder.

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

24

2.2.1.5.3. Canasta básica.

Según datos del INE (2012, s/pág), indica que para que “una familia

compuesta por cinco integrantes pueda tener acceso a una alimentación

digna, que aporte todos los nutrientes necesarios para cada uno, así como

para sufragar los gastos para educación, salud y vivienda, debería

alcanzar un ingreso equivalente a los Q. 4,374.64 mensuales. Para el

2012, el salario sugerido por los representantes del sector trabajador de las

actividades agrícolas y no agrícolas es de Q. 2,511.00 es decir Q.83.00

diarios. La propuesta no fue respaldada por el sector privado, que sugirió

Q.2.00 más del salario actual”.

Esta situación condena a miles de familias guatemaltecas a vivir en

pobreza y pobreza extrema, lo que explica y refleja los altos índices de

desnutrición y el déficit alimentario que viven los niños en edad preescolar

y escolar. A ello se suma la falta de educación formal que estas familias

pueden ofrecer a sus hijos, que redunda en una sociedad de individuos

mal formados, quienes obviamente no pueden acceder a mejores plazas

de trabajo, que les ofrezcan mejores sueldos y que les hagan alcanzar

mejores oportunidades de vida y desarrollo.

El acceder a la canasta básica viene a ser un sueño deseado por muchos

pero alcanzado por pocos, pues como si las personas no cuentan con los

recursos económicos necesarios para ello, lo que se refleja en la

diversidad de problemas que aqueja a la sociedad guatemalteca. Uno de

estos es la desnutrición infantil, dado a que muchos padres y madres no

pueden comprar alimentos para sus hijos, lo que viene a ser una causante

de dicha enfermedad; todo producto de malos salarios y escasas

oportunidades laborales.

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

25

2.2.1.5.4. Accesibilidad y disponibilidad alimentaria.

El documento Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

Guatemala (2013, pág.23-24), indica que “la accesibilidad y la

disponibilidad de alimentos son puntos importantes para una mejor salud

ya que estos dos se encargan de imponer el tipo de estado físico y

bienestar que tendrá la persona o la población.

2.2.1.5.4.1. Disponibilidad de alimentos.

La disponibilidad de alimentos está determinada por factores relativos a la

producción, distribución, comercio exterior, procesamiento y conservación

de alimentos. La producción está afectada por factores relacionados con la

dotación de los principales factores de producción que intervienen en el

proceso; básicamente capital, tierra y mano de obra además, con recursos

tecnológicos que aseguren la óptima utilización de estos factores

productivos”.

Otro factor de la disponibilidad es la distribución, resultado del

funcionamiento de los sistemas de almacenamiento a nivel familiar,

comunitario, empresarial y regional; los cuales contribuyen a la reducción

de la pérdida post-cosechas y al mantenimiento de la calidad nutricional de

los alimentos. La distribución está determinada por sistemas y patrones de

comercialización o mercadeo de alimentos que facilitan a grupos

organizados o personas la venta de sus excedentes y garantizan a la

población la oferta de alimentos. La existencia y condición de la

infraestructura vial y el sistema de transporte también condicionan la

distribución.

Por lo anterior se hace evidente que el suministro global de los alimentos

es insuficiente para cubrir las mínimas necesidades de la población, pues

estos se ven condicionados a factores como la producción dado a que se

ve afectado por el tiempo en el que se produce, a la calidad de las tierras y

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

26

al factor económico, lo que dificulta que los alimentos estén disponibles

para las personas.

2.2.1.5.4.2. Accesibilidad alimentaria.

IBID (2013, pág.40), indica que “la Seguridad Alimentaria Nutricional

requiere, que además de estar disponible a nivel nacional, los alimentos

están accesibles física, económica y socialmente a toda la población. Es

decir, que pueden ser adquiridos por todos los hogares, sea a través de la

población doméstica, las actividades generadoras de ingresos o

transferencias. En general se constata que el gasto mensual dedicado a la

adquisición de alimentos, es más del 60% de los hogares es insuficiente

para acceder a un mínimo alimentario”.

Para que los productos alimenticios sean consumidos y aprovechados

debe de haber una serie de pasos por los cuales se fijara el precio del

producto, para esto, debe de haber disponibilidad del alimento y

accesibilidad económica. La accesibilidad económica consiste en una

estrecha relación con el trabajo y con los ingresos de la población. La

pobreza es la base de los problemas de inaccesibilidad económica a los

alimentos y por ende, contribuye significativamente a la inseguridad

alimentaria tanto a nivel familiar como poblacional.

Existen varios métodos para medir el nivel de accesibilidad, uno de ello el

más usado en América Latina, es la Canasta de Alimentos o Canasta

Familiar, la cual sirve para establecer montos de abastecimiento global

alimentario y constituye uno de los componentes indispensables para

aplicar junto con la información de ingresos y establecer líneas de pobreza.

Los alimentos deben ser accesibles, lo que significa que deben distribuirse

y estar disponibles localmente para toda la población.

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

27

2.2.2. Causas culturales.

2.2.2.1. Costumbres.

El documento sobre los Factores de la alimentación y de la malnutrición

(s/dp), indica que “en otro sentido más preciso se aplica preferentemente a

los hábitos colectivos de un pueblo, de una civilización o de un grupo de

personas. Exentes varias costumbres pero las más comunes son de la

religión, ya que en varias partes del mundo se prohíbe comer cierto tipo de

carne o alimentos, costumbre que tiene que ver con los factores de

alimentación porque cuenta mucho la ubicación geográfica y el nivel

económico”.

En relación a lo anterior, es importante mencionar que la malnutrición no

está condicionada a un solo factor, sino que existen diversos factores que

influyen en cómo y el qué comer; una mal e inadecuada nutrición

desencadena la desnutrición, lo que es importante resaltar que la

desnutrición se deriva a factores económicos, culturales, geográficos,

educativos y sociales, entre otros.

La alimentación de los niños se ve condicionada a aspectos, como las

costumbres que las personas practican, en donde se limitan a comer

alimentos nutritivos según sus creencias, pues consideran que estos de

cierta manera les afectara, lo que evidencia en su religión que también les

prohíben consumir ciertos alimentos que proporcionan nutrientes,

proteínas y grasas que el cuerpo necesita para desarrollarse de forma

normal. Las costumbres de las personas en general han variado, lo que

genera que se consuman alimentos chatarras que no proporcionan

nutrientes al organismo, lejos de ello genera otros problemas de salud.

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

28

2.2.2.1.1. Prácticas alimenticias.

Gracia (2002, pág.12), indica que “estos elementos, denominados

prácticas alimenticias, son el acumulado de representaciones, creencias,

conocimientos y hábitos asociadas a la alimentación, aprendidos y

compartidos por los individuos de una cultura o de un grupo socialmente

determinado. Estos aspectos configuran un ámbito trascendental en la vida

cotidiana de los individuos, haciendo posible el estudio de las culturas

actuales desde una perspectiva social cuyo hilo conductor son las

prácticas alimenticias”.

Lo anterior evidencia que las prácticas alimentarias que se manejan en la

sociedad están siendo condicionadas por causas relacionadas a la forma

de vida de cada una de las personas, al trabajo, al ritmo de vida que se

lleva, lo que viene a afectar su alimentación. La importancia de este tema

radica en que, en las sociedades actuales, los grupos específicamente de

escasos recursos no llevan un estilo de vida saludable, pues están

marcados por la obesidad, la desnutrición, el estrés, el insomnio, el

alcoholismo, y demás hábitos poco saludables que se suponen arraigados

a la pobreza.

2.2.2.2. Hábitos.

El documento sobre los Factores de la alimentación y de la malnutrición

(s/dp), “un hábito es una acción repetida de forma constante o periódica

por parte de una persona, ya sea consciente o inconscientemente. Los

hábitos más que ninguna otra cosa define a las personas, es decir, la

persona que es actualmente, es producto directo de hábitos actuales. Los

hábitos son individuales y normalmente cambian, se agregan unos y se

desechan otros, durante la vida de una persona”.

Los hábitos alimenticios son una serie de conductas y actitudes que tiene

una persona al momento de alimentarse, los cuales deben de tener ciertos

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

29

requerimientos para que cumplan con las condiciones en cuanto a

nutrientes, que puedan aportar energía al organismo; con lo que contribuye

a un adecuado desarrollo no solo del organismo; sino en las actividades

que se desempeñan a diario.

Se observa que el entorno social y cultural han contribuido de forma

negativa en los hábitos, específicamente en lo referente a la alimentación,

teniendo como resultado una serie de conductas inadecuadas, que traen

consecuencias en la vida de las personas; entre las cuales se puede

mencionar trastornos y enfermedades de tipo metabólico y digestivo que

en muchos casos contribuyen a la desnutrición y a la muerte de las

personas.

Según cifras oficiales de la OMS (2010) cerca de 35 millones de personas

mueren cada año por enfermedades crónicas no trasmisibles, que son

ocasionadas por alimentación inadecuada, además afirman que un

aproximado de 5% de estas vidas podrían ser salvadas, si tan solo

consumieran de forma adecuada vegetales, hortalizas y frutas.

Lo que evidencia la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, que

contribuyen a la reducción de enfermedades que específicamente, afectan

a los niños y niñas, siendo de suma importancia que las personas sepan

cómo deben de alimentarse y que reduzcan hábitos inapropiados en su

forma de alimentación; el consumir nutrientes genera un mejor desarrollo

físico, evidenciándose a la hora de desempeñas funciones diarias, que

permita reflejar un desempeño al momento de la realización de

actividades.

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

30

2.3. EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN.

Según documento Costo del Hambre, Impacto Económico y Social de la

Desnutrición Infantil (2007, pág.4-5), indica que “la desnutrición tiene

efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas,

entre los que destacan los impactos en la salud, la educación y la

economía (costos y gastos públicos y privados, y productividad), los que

con llevan problemas de inserción social y un incremento o profundización

del flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el

círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

Algunos de los efectos negativos de la desnutrición son menos relevantes

según la edad que las personas tengan. La intensidad en que se presenta

la desnutrición tiene una asociación en el aparecimiento e intensidad de

algunas de sus consecuencias”.

Estos efectos se pueden presentar de manera inmediata o a lo largo de la

vida de las personas, aumentando la probabilidad de desnutrición posterior

entre quienes la han sufrido en las primeras etapas del ciclo vital y la

incidencia de otras consecuencias, lo que genera que se vean limitados a

tener mejores y adecuadas oportunidades de vida, puesto que muchos de

los efectos son perjudiciales para la persona que la sufre. A continuación

se presentan los principales efectos asociados a cada una de estas

dimensiones.

2.3.1. Efectos en la salud.

Según el Informe de Proyecto Análisis del Impacto Social y Económico de

la desnutrición infantil en América Latina INCAP (2006, pág.5-6), señala

que “la desnutrición, a temprana edad, predispone a las personas, a un

mayor riesgo de morbilidad, así como a la mortalidad.

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

31

2.3.1.1. Morbilidad.

En Guatemala, los efectos de la desnutrición en las tasas de morbilidad de

las distintas patologías asociadas habrían significado 85 mil casos extras

en 2004, entre estos, destacan las enfermedades diarreicas agudas (EDA)

con 49 mil casos, las infecciones respiratorias agudas (IRA) con 21 mil

casos y la anemia ferropriva con 15 mil casos.

2.3.1.2. Mortalidad.

Varias son las patologías a través de las cuales la desnutrición afecta la

mortalidad, entre las que se destacan: diarreas, neumonías, malaria y

sarampión”.

Se estima que, entre 1940 y 2004, poco más de un millón de menores de

cinco años habría muerte por causas asociadas a la desnutrición.

Considerando las tasas de sobrevida de las distintas cohortes a lo largo de

todo el período, algo más 77% se encontrarían aún vivos en 2004, sino

hubieran sufrido desnutrición global. Se dice que los efectos más directos

de la desnutrición infantil se centran en lo que respecta a la salud pues

aumenta la vulnerabilidad a la muerte de las personas que la padecen;

muchas de las enfermedades se ven incrementadas debido a problemas

nutricionales en la etapa de la vida de aquellas personas quienes la

padecen.

El mayor riesgo de los problemas nutricionales va encaminado a deteriorar

la salud de las personas, van afectando su sistema inmunológico a medida

que las hacen más susceptibles a padecer otras patologías, que deterioran

el nivel de vida. Hoy en día estas enfermedades atribuidas a la

desnutrición han incrementado las muertes en los niños y niñas que la

padecen, registrando en alto grado la morbilidad y la mortalidad por

deficiencia de alimentos y de los nutrientes que estos contienen.

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

32

2.3.2. Efectos en la educación.

El Costo del Hambre, Impacto Económico y Social de la Desnutrición

Infantil (2007 pág.5), manifiesta que “la desnutrición afecta el desempeño

escolar como resultante de los déficit que generan las enfermedades y por

las limitaciones en la capacidad de aprendizaje asociadas a restricciones

en el desarrollo cognitivo”.

Esto se evidencia a la hora de observar aquellos casos donde el niño o

niña se le ve limitada la posibilidad de estudiar, esto como consecuencia

de las secuelas que tiende a generar la desnutrición, lo que hace que no

pueda retener lo aprendido, haciendo su futuro menos productivo y

favorable para sus vidas.

De acuerdo a Repetto (1985, pág.319), “un niño o niña que presenta

problemas de desnutrición se desencadena una serie de factores que

dificultan el aprendizaje, entre ellos está el bajo rendimiento académico el

cual se debe a varias causas, entre ellas lo psicológico, pedagógico, social

y psicosocial, pues estos afectan la capacidad de aprendizaje de los niños

y niñas, viéndose afectado su rendimiento escolar, y con ello se produce

un serie de dificultades que aquejan su desarrollo”. Muchos son los

aspectos que influyen en el bajo rendimiento escolar que va desde el

aspecto de salud, la mala formación de los maestros, el aspecto

económico, los problemas familiares, entre otros.

Según Valdez (2009, pág.1-2), existen otros aspectos que se ven

vinculados a los factores en la educación los cuales son: la deserción

escolar, la repitencia escolar y el ausentismo, que de igual manera siguen

siendo problemas en el sistema educativo, pues muchos niños y niñas son

afectados, aunque cabe resaltar que cada uno de ellos en diferentes

circunstancias, que van desde el aspecto económico, lo social, cultural y

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

33

los problemas de salud, que hacen que estos niños o niñas en muchas

ocasiones deserten en la escuela, repitan el año escolar o dejen de asistir

a las escuelas, viéndose cada vez más afectados, dado a que no podrán

contar con mejores oportunidades de vida en el futuro.

2.3.3. Efectos económicos.

El Informe de Proyecto de Análisis del Impacto Social y Económico de la

Desnutrición Infantil en América Latina (2006, pág.39-40) demuestra que

“la desnutrición y sus efectos en salud y educación se traducen también en

importantes costos económicos para el conjunto de la sociedad.

2.3.3.1. Costos en salud.

Las consecuencias económicas derivadas de los efectos de la desnutrición

se traducen en mayores costos (reales o potenciales) derivados de

diagnósticos, tratamientos, medicamentos, exámenes, uso de

infraestructura, gestión de recursos humanos, tiempo de las personas, etc.

En los países subdesarrollados se podría pensar que los costos son

menores ya que se atienden menos casos debido al déficit de cobertura

del sistema”.

Al mencionar los costos en salud, se hace evidente que el problema de la

desnutrición tiende a generar problemas económicos para el país y su

población, esto debido a que se tiende a invertir más en medicamentos y

personal médico, aunque cabe resaltar que en el país se ven carencias en

este sector, pues es poco el recurso que se destina, lo que hace que la

calidad sea deficiente, agravando la situación de las personas y si a esto

se suma que una mayor parte de la población es de escasos recursos, lo

que les limita a acceder a un servicio privado que brinde un servicio

óptimo, que ayude a mejorar las diferentes problemáticas que aquejan el

estado de salud de las personas.

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

34

2.3.3.2. Costos en educación.

IBID (2006, pág.41-42), refiere que “los efectos de la desnutrición en el

rendimiento escolar conllevan pérdida de recursos por menor capacidad de

atención, repitencia, rezago y deserción. La menor capacidad de atención

y aprendizaje incrementa costos públicos del sector (CSED). La repitencia

de uno o más años aumenta en cantidad equivalente a la demanda a ser

cubierta por el sistema educativo, con los consiguientes costos extras en

infraestructura, equipamiento, recursos humanos e insumos educativos”.

Se dice que la desnutrición tiende a generar pérdidas económicas, esto

debido a que muchos de los niños y niñas tienden a tener problemas de

retención y aprendizaje, lo que genera en muchos de los casos que este

deserte o repita el año escolar. Es por ello que se ve la importancia que las

autoridades actúen de forma inmediata y eficaz para reducir y evitar que se

sigan registrando más casos de desnutrición, y que con ello se contribuya

a que los niños y niñas mejoren su calidad de vida, y puedan tener mejores

oportunidades en un futuro.

2.3.3.3. Costos en productividad.

IBID (2006, pág.43), indica que “las consecuencias de la desnutrición a

nivel productivo están directamente asociadas con los bajos niveles de

escolaridad y dificultades de aprendizaje. El costo que produce la

desnutrición en la productividad es equivalente a la pérdida de capital

humano (KH) que genera para una sociedad.

Por un lado, la desnutrición genera menor productividad por el menor nivel

educativo que alcanzan las personas que tienen desnutrición. Por el otro,

se produce una pérdida de capacidad productiva en la población, debido a

la mayor cantidad de muertes que genera la desnutrición”.

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

35

En base a lo anterior, un niño o niña desnutrida tiene mayor probabilidad

de morir, a la vez que el nivel educacional promedio que alcanza es menor

al de los no desnutridos. Si él o la menor muere, se pierde su capacidad

productiva por toda su vida laboral, la que equivaldría al ingreso medio que

se estima alcanzaría en dicho período, que correspondería al del nivel

educacional medio de los adultos no desnutridos. Si sobrevive, sus

ingresos esperados equivalen a los del nivel educacional medio que

alcanzan los adultos que han sufrido desnutrición.

2.4. MARCO LEGAL.

Para la sustentación del fenómeno estudiado “Causas y efectos

socioculturales en la desnutrición infantil” es importante conocer el marco

jurídico del objeto de estudio, el cual se describe a continuación.

2.4.1. Constitución Política de la República de Guatemala, (Reformada

por acuerdo legislativo N°. 18-93 Del 17 de noviembre de 1993).

2.4.1. Artículo 3. Derecho a la vida. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia.

2.4.2. Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho

fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.

2.4.3. Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.

El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.

Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención,

promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las

complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo

bienestar físico, mental y social.

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

36

2.4.4. Artículo 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la

alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de

salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus

acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud,

para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Cada uno de estos artículos referentes a la Constitución Política de la

República de Guatemala, hace evidente que cada uno de los ciudadanos

guatemaltecos tiene derechos que le son propios y que deben de ser

respetados y velados por las autoridades competentes, así como por la

sociedad civil. Cabe resaltar que estos van referente al aspecto de salud,

alimentación y nutrición, los cuales el Estado tiene la obligación de velar

porque estos se cumplan y se den sin ningún tipo de restricción y

discriminación entre las personas que las necesitan.

2.4.2. El Código de salud, (Decreto N°. 90-97 del Congreso de la

República).

2.4.2.1. Artículo 4. Estipula las obligaciones del Estado respecto al

derecho a la salud. El Estado, en cumplimiento de su obligación de velar

por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad,

solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social en coordinación con las instituciones estatales

centralizadas y descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y

privadas, acciones de promoción prevención, recuperación y rehabilitación

de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a

los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la

prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

37

ingreso personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios

de salud prestados.

Hoy en día el sector salud presenta uno de los mayores problemas, esto

debido a la baja calidad en los centros de salud, lo que hace pensar que el

Estado no está respondiendo a las necesidades del pueblo, pues se

evidencia en carencia que presentan los centros de salud al no contar con

medicamentos para atender a la población, así como el mal servicio del

personal y las pésimas condiciones de las instalaciones.

Lo que dificulta el acceso al sector privado ya que son de difícil acceso

para una parte de la sociedad, esto debido a la pobreza y pobreza extrema

en la que viven una mayor parte de la población guatemalteca, lo que

dificulta cada vez más el tener un mejor bienestar físico, mental y social.

2.4.2.2. Artículo 43. Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Ministerio de

Salud en coordinación con las instituciones del sector, los otros ministerios,

la comunidad organizada y las agencias Internacionales, promoverán

acciones que garanticen la disponibilidad, producción consumo y utilización

biológica de los alimentos tendientes a lograr la seguridad alimentaria y

nutricional de la población guatemalteca. El tema de salud también fue

retomado en los Acuerdos de Paz, específicamente en el Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

En el aspecto de seguridad alimentaria y nutricional se ha observado

acciones para velar por la ejecución de programas que atienden este

aspecto y logran que las personas tengan accesibilidad y disponibilidad en

los alimentos y con ello tener una alimentación balanceada y nutritiva, y

con ello reducir los altos índices de desnutrición en el sector niñez, y lograr

que este derecho les sea respetado, mejorando su condición de vida y

logrando que tengan un mejor desarrollo integral.

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

38

2.4.3. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Y

Nutricional, (Decreto N°. 32-2005).

En lo referente a esta ley en Guatemala, existen organizaciones

internacionales y ONG que ayudan y luchan por el cumplimiento de los

derechos de las comunidades más necesitadas; además, la seguridad

alimentaria nutricional (SAN), y el derecho a la alimentación, como parte de

estas, están respaldados por la Ley del Sistema nacional de Seguridad

Alimentaria Nutricional (Decreto No. 32-2005); en la cual se creó el

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) con el

objetivo fundamental de “establecer un marco institucional estratégico de

organización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y

ejecutar acciones de SAN a través de planes” (Artículo 7 de dicha Ley); En

esta misma Ley, se establece que los órganos que integran el SINASAN

son: el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN), la Secretaría de SAN de la Presidencia de la República

(SESAN), la Instancia de consulta y participación social y grupos de

instituciones de apoyo (Artículo 9, incisos a-e).

Posteriormente esta ley se ve debilitada con el Acuerdo Gubernativo No.

79-2008, en el cual se establece como ente rector para administrar y

ejecutar los programas de inversión social, a la Comisión Interinstitucional

de Cohesión Social que está coordinada por la Esposa del Presidente y su

Secretaría, suplantando así, las funciones y atribuciones designadas al

SINASAN en el Decreto 32-2005.

El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se ha incorporado

también en la ley, puesto que deberán conformarse Comisiones SAN a

nivel departamental, municipal y local para que la coordinación con los

ejecutores de los proyectos descienda gradualmente de lo nacional a lo

local-comunitario. Otro aspecto que refuerza la participación social es que

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

39

las distintas esferas de la sociedad guatemalteca tienen voz y voto dentro

del Sistema Nacional ya que, en la conformación del CONASAN, se

establece la participación de cinco representantes de la sociedad civil

organizada y dos representantes del sector empresarial, además de

diversos representantes.

2.4.4. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA),

(Decreto N°. 27-2003).

2.4.4.1. Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley es un instrumento

jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el

desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca,

dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos

humanos.

Esta ley busca el bienestar integran de la niñez y la adolescencia a través

de la promoción y divulgación de los mismos, a manera de crear un mejor

bienestar para este sector, logrando que le sean respetados y velados sus

derechos, cabe resaltar que existen instituciones que crean mejores

oportunidades de desarrollo para estos niños y adolescentes, en sus

diferentes problemática, pero que al final tienen un mismo fin, salvaguardar

la integridad de estos.

2.4.5. Ley del Organismo Ejecutivo, (Decreto N°. 114-97 del Congreso

de la República).

3.4.5.1. Artículo 39. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Al

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las

políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y

curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y

rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

40

preservación higiénica del medio ambiente; a la orientación y coordinación

de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el

cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con

la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales; y, a

dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de

los recursos humanos del sector salud, para ello tiene a su cargo las

siguientes funciones:

a. Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública

y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción

prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su

vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas

formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social

descentralizados.

b. Proponer, las normas técnicas para la prestación de servicios de salud

y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras

Públicas y Vivienda las propuestas de normas técnicas para la

infraestructura del sector.

c. Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su

aplicación.

d. Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de

programas de vigilancia y control epidemiológico,

e. Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y

formación de recursos humanos en el sector salud.

f. Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales

relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y

desastres naturales.

Un niño o adolescente tiene los mismos derechos que cualquier persona,

sin ningún tipo de discriminación por raza, etnia, cultura, clase social o

posición económica, lo que hace analizar entonces porque existen niños y

Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

41

adolescentes que no se les hace valer sus derechos, uno de ellos quizá no

el menos importante la salud, cabe mencionar que en el país a diario

muere un niño debido a la insalubridad en la que viven. Por lo que se ve la

falta de acción para hacer valer los tratados y convenios relacionados a

este aspecto y a todo lo relacionado al sector niñez y adolescentes, por lo

que se necesita una coordinación entre sociedad civil y autoridades para

minimizar este y muchos problemas más.

2.4.6. Acuerdo Gubernativo 115-99 que aprueba el Reglamento

Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2.4.6.1. Artículo 34. Departamento de Regulación y Control de Alimentos.

Dentro de sus funciones tenemos:

a) Diseñar, emitir, actualizar y reajustar periódicamente las normas

técnicas para asegurar la inocuidad de los alimentos.

b) Diseñar, revisar y actualizar periódicamente las normas técnicas para

el cumplimiento de las buenas prácticas de preparación y manejo de

alimentos;

c) Definir, revisar y actualizar periódicamente las normas técnicas de

calidad requeridas para el funcionamiento de los establecimientos de

alimentos;

d) Participar en el diseño, emisión, actualización y reajuste periódico de

las normas técnicas para el monitoreo, evaluación, control y

supervisión de establecimientos de alimentos;

e) Participar en la supervisión de establecimientos de alimentos en el

ámbito de las Áreas de Salud;

f) Establecer las normas de acreditación, registro y autorización para el

funcionamiento de la industria de alimentos a nivel nacional;

g) Otorgar el registro sanitario de referencia de los alimentos bajo marca

comercial a nivel nacional, según lo establezca el reglamento

específico;

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

42

h) Participar en la difusión y comunicación social de las normas de

carácter técnico que se establezcan para los alimentos y los

establecimientos que los expenden;

i) Aplicar el régimen de sanciones por infracciones sanitarias contenidas

en el Código de Salud, leyes específicas y sus reglamentos referentes

a alimentos, así como apoyar a las Áreas de Salud en este campo

cuando sea requerido;

j) Otras funciones que le sean asignadas por el Despacho Ministerial.

Este artículo va en relación a que los alimentos deben de un adecuado

control para su manejo a manera de evitar que estos no cumplan con

buenas prácticas de higiene establecidas por este acuerdo gubernativo,

para que los alimentos se manejen y preparen bajo las normas de higiene

y lograr con ello que se eviten enfermedades que afecten la salud de los

consumidores.

2.4.7. La Convención sobre los Derechos del Niño.

2.4.7.1. Artículo 24. 2-C.Combatir las enfermedades y la malnutrición en el

marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la

aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos

adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y

riesgos de contaminación del medio ambiente.

Cada una de las leyes descritas anteriormente tiende a mejorar las

condiciones de vida de los niños y niñas, esto a través de sus diferentes

artículos, que han sido creadas a manera de proteger y salvaguardar la

integridad física, emocional y social de unos de los sectores más

vulnerables como lo es el sector niñez.

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

43

Cabe mencionar que estas leyes proporcionan una visión más amplia

sobre los derechos que el ser humano tiene y la importancia que tiene el

conocer de estas, pues solo así se podrá accionar sobre las injusticias que

se presentan en el contexto social. Para su efecto la sociedad civil debe de

tener amplio conocimiento sobre las mismas y hacerlas valer y respetar en

todo momento y circunstancia. Su riqueza es amplia dado a que deja ver

que existen leyes que a diario protegen el ser humano.

En el aspecto de la desnutrición infantil estas leyes aportan una visión más

amplia sobre las acciones que les compete a las autoridades para mejorar

la salud de aquellos que carecen de la misma, así también propiciar

mejores oportunidades de vida y desarrollo, pues las personas podrán

accionar o enfrentar la problemática de la mejor forma, haciendo uso

correcto de las mismas. Por lo que las autoridades deben de tomar en

cuenta las mimas y hacer valer el derecho del ciudadano guatemalteco,

dado a que solo así se podrá accionar y contrarrestar los efectos que este

problema de la desnutrición infantil ocasiona a la sociedad.

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

44

CAPÍTULO III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capítulo se enuncia la contextualización del problema,

elementos que justifican la importancia del presente estudio y objetivos que

orientaron la realización de la investigación en torno a las “Causas y

efectos socioculturales en la desnutrición infantil”, pregunta de la

investigación, límites y el aporte que buscó el presente estudio.

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala, conocida como

Xelajú o Xela, tiene una extensión de 1.953 km², equivalentes al 1.8% del

territorio nacional. A nivel de ciudad la población es alrededor del 65%

indígena, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo. A nivel

departamental el 60.57% de la población es indígena, porcentaje superior

al observado a nivel nacional (41.9%). La composición de la población es

de un 43% a nivel urbana y 57% a nivel rural. Predomina el grupo étnico

k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla

k'iche' y mam.

Quetzaltenango, tiene una población de 735,162 personas, de los cuales

un 44% vive bajo la línea de pobreza (323,403 personas), y un 10.1% es

considerado dentro de la categoría de pobreza extrema (74,197 personas)

de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). El

municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

La mortalidad infantil en el departamento es de 19 por 1,000 nacidos vivos,

muy por debajo del promedio nacional (34%), y la desnutrición crónica

(talla para la edad) en niños entre 3 y 59 meses de edad, es levemente

menor al promedio nacional (49.8%), registrándose un 43.1%, en lo que

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

45

respecta a la desnutrición aguda (peso para la talla) es del 1.5%, y la

desnutrición global (peso para la talla) es del 10%. Este departamento es

considerado de “alta vulnerabilidad nutricional”, de acuerdo al Tercer

Censo Nacional de Talla, realizado por la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el Ministerio de Educación (MINEDUC)

en 2008.

A nivel de cabecera municipal Quetzaltenango, presenta desnutrición en

sus niños y niñas menores de cinco años, del área urbana y rural,

evidenciándose en mayor porcentaje el área rural, debido a las condiciones

precarias en que viven las familias, en virtud de que no cuentan con los

suficientes recursos económicos para acceder a alimentos, servicios

básicos como agua entubada, electrodomésticos para preparar los

alimentos, tierras productivas, entre otras, lo que dificulta a las familias

brindarle buenas y adecuadas condiciones de vida a los niños y las niñas.

La desnutrición infantil obedece a múltiples factores, sociales y culturales,

entre ellos: la falta de recursos económicos, dado a que el 52% de la

población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la poca

educación sobre todo en la alimentación nutricional, disponibilidad y

accesibilidad de alimentos, escases de alimentos, producción de alimentos

insuficientes, problemas ambientales y agrícolas, lo que influye en la

desnutrición de los infantes.

Otro factor, en el problema de la desnutrición son las prácticas y

conocimientos inadecuados de alimentación, ya que muchos hábitos,

costumbres y creencias existentes en la población, guardan relación con

los estados de nutrición de los niños y niñas, puesto que se ha detectado

que en ciertas áreas evaluadas las madres dejan de amamantar a los

menores antes de los 6 meses edad, viéndose afectado su desarrollo y

estado nutricional.

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

46

La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las

que destacan los impactos en la salud, la educación y la economía, a su

vez, estos agudizan los problemas de inserción social e incrementan o

profundizan el flagelo de la pobreza e indigencia en la población,

reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la

desnutrición.

Así, el problema de la desnutrición puede producir problemas desde la

niñez hasta la adultez, viéndose afectada la salud, dado a que se ha

identificado que la desnutrición produce: retardo en el crecimiento, esto

manifestándose en el fracaso para crecer a un ritmo normal, viéndose

reflejado en su peso y talla, disminución en sus capacidades intelectuales y

de aprendizaje, desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos,

problemas de retención, constitución física delgada, la piel se vuelve seca

y escamosa y puede girar cabello seco, opaco y pérdida del mismo,

hinchazón del abdomen y las piernas, aumento en la probabilidad de

aparición o intensidad de enfermedades debido a las bajas defensas en su

organismo, y en muchas ocasiones esta patología puede ocasionar la

muerte del niño o niña.

En el aspecto educativo, la desnutrición afecta el desempeño escolar como

resultante de los déficit que generan las enfermedades y por las

limitaciones en la capacidad de aprendizaje asociadas a restricciones en el

desarrollo cognitivo. Esto se traduce en mayores probabilidades de ingreso

tardío, repitencia, deserción y, consecuentemente, bajo nivel educativo, de

acuerdo al documento Impacto Económico y Social de la Desnutrición

Infantil, Costo de Hambre (2007, s/pág.)

Si el cerebro de estos niños y niñas no se desarrolla de la manera debida

antes de los tres años de edad, por la carencia de una alimentación

adecuada, esto producirá que no alcancen a cabalidad sus facultades

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

47

físicas, intelectuales y emocionales, lo que hará que sea vean limitadas

sus posibilidades futuras de desarrollarse a nivel personal, laboral y

socialmente, viéndose limitados a tener las mismas oportunidades que

tiene un niño sano.

Como es de conocimiento que durante los primeros cinco años de vida la

infancia tiene el mismo potencial de crecimiento en todos los lugares del

mundo, para alcanzar ese potencial se requieren de esfuerzos familiares,

comunitarios y sobre todo sociales a través de planes, programas y

proyectos que el Estado implemente, donde se asegure una inversión

oportuna, eficaz y priorizada en los lugares donde vive la población más

vulnerable.

En tal virtud, el problema estudiado es: La desnutrición infantil, uno de

tantos problemas que padecen los niños y niñas en Guatemala, derivado a

múltiples factores sociales y culturales que limitan el desarrollo físico y

emocional del sector niñez.

3.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué causas y efectos sociales y culturales generan la desnutrición en

niños y niñas menores de cinco años?

3.3. OBJETIVOS.

3.3.1. General.

Establecer las causas y los efectos socioculturales de la desnutrición

en niños y niñas menores de cinco años, de la cabecera municipal de

Quetzaltenango.

Page 61: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

48

3.3.2. Específicos.

Analizar las causas sociales y culturales de la desnutrición en niños y

niñas menores de cinco años y su influencia en el desarrollo integral de

los niños.

Evidenciar los efectos de la desnutrición que afrontan los niños y niñas

menores de cinco años y como estos interfieren en su desarrollo físico.

Establecer si la desnutrición es un obstáculo para el desarrollo integral

de los niños y niñas menores de cinco años, limitando su coeficiente

intelectual.

3.4. HIPÓTESIS.

La desnutrición infantil es provocada por múltiples causas, enfatizándose

con mayor magnitud lo económico (empleo e ingresos), social (salud,

educación y vivienda); y lo cultural (creencias, hábitos y prácticas

alimenticias entre otras), las cuales influyen negativamente en el desarrollo

y crecimiento de los niños y niñas menores de cinco años.

3.5. LIMITES.

3.5.1. Ámbito geográfico: Cabecera municipal de Quetzaltenango.

3.5.2. Ámbito institucional: Distintas entidades que de manera directa e

indirecta tienen que ver con la problemática de la desnutrición en la

cabecera municipal de Quetzaltenango.

3.5.3. Ámbito temporal: El trabajo de campo se llevó a cabo de abril a

mayo del 2014.

Page 62: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

49

3.6. APORTE.

La presente investigación aportá información actualizada sobre la

desnutrición que afecta a niños y niñas menores de cinco años que residen

en el área urbana-rural del municipio de Quetzaltenango, reflejando las

causas y efectos socioculturales que provoca la desnutrición. Asimismo,

permite generar insumos orientados a fortalecer procesos de coordinación

con entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Page 63: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

50

CAPÍTULO IV.

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende el procedimiento metodológico que orientó

y guió el trabajo de investigación denominado “Causas y efectos

socioculturales en la desnutrición infantil” el cual incluye una serie de

aspectos que sirvieron para la investigación de campo entre ellos los

sujetos de estudio y el instrumento aplicado, asimismo el procedimiento

utilizado en el trabajo, el tipo de estudio realizado y el procesamiento

estadístico. Dichos aspectos permitieron la ampliación del conocimiento en

torno al fenómeno investigado, para tal efecto se presentan a continuación.

4.1. SUJETOS.

Teniendo como base la población de 74 niños y niñas de 0-5 años de edad

con desnutrición infantil de acuerdo a los datos registrados por el Área de

Salud del municipio de Quetzaltenango (2014). En base a tal población se

establece la Muestra aplicando la fórmula de poblaciones finitas, la cual

determinó que de los 74 sujetos se tomarían a 62, los cuales se

distribuyeron de la siguiente manera: 45 niños y niñas afectados por la

desnutrición infantil registrada para el año 2014 en la cabecera municipal

de Quetzaltenango, conjuntamente con los 45 padres-madres de los niños

y niñas con desnutrición pertenecientes a las zonas 2, 3, 7,10 y cantón de

Llanos del Pinal, quienes son los que aportaron la información para dicha

investigación. La aplicación de la fórmula para establecer la Muestra se

ubica en el apartado 5.5 Procedimiento estadístico.

Asimismo se tomaron a 17 representantes de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que abordan el tema de

desnutrición infantil en la cabecera municipal de Quetzaltenango, entre las

instituciones se encuentran: Centro de Salud del municipio de

Page 64: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

51

Quetzaltenango, Área de Salud del municipio de Quetzaltenango,

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (coordina a nivel

Nacional, Departamental y Municipal), Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación (MAGA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Pastoral

de la Primera Infancia de Quetzaltenango, Secretaria Social de la Esposa

del Presidente (SOSEP), Ministerio de educación (MINEDUC), y Comité

Nacional de Alfabetización (CONALFA).

Esto a manera de tener dos opiniones diferentes, en cuanto al problema

investigado, y analizar los puntos de vista entre los padres-madres, las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, siendo en total 62

guías de entrevistas realizadas.

4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para la realización del presente estudio se utilizó el siguiente instrumento:

Guía de Entrevista, con preguntas cerradas y abiertas, dirigida a padres-

madres de familia y personal de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

4.3. PROCEDIMIENTO.

Se realizaron las siguientes acciones.

Identificación y selección del problema de investigación.

Delimitación del tema de investigación.

Formulación del planteamiento del problema de investigación.

Formulación de objetivos generales, específicos y la hipótesis de

investigación.

Formulación del marco teórico.

Planificación de la investigación.

Preparación del instrumento y prueba del instrumento de campo.

Page 65: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

52

Validación de los instrumentos del trabajo de campo.

Recopilación de la información de campo.

Vaciado de la información de campo.

Análisis e interpretación de datos obtenidos en el trabajo de campo.

Redacción e integración del informe.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Elaboración de propuesta técnica.

4.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Descriptiva analítica, en virtud que permite obtener datos cualitativos y

cuantitativos acerca del objeto de estudio de interés.

4.4.1 Descriptiva:

Hernández Sampieri y otros (2006, pág.108), expresan que “consiste en

buscar, especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analicé. Describe tendencias de un grupo o

población”.

4.4.2 Analítica:

Según Hurtado de Barrera (2000, s/pág.), indica que “consiste en el

análisis de las definiciones relacionadas con un tema, para estudiar sus

elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor

profundidad”.

Page 66: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

53

4.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.

Para el procesamiento de datos se utilizó la fórmula para sacar

porcentajes:

%= __n_ *100%

N

Dónde:

% = porcentaje.

N = número de casos.

N = total de casos.

100% es constante.

Muestra: Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula

siguiente:

Fórmula para poblaciones finitas: n=Z2pqN

NE2+Z2pq

Dónde:

Z= nivel de confianza 1.96% con el 5% de margen de error

p= es la viabilidad positiva 0.5

q= es la viabilidad positiva 0.5

N= es el tamaño de la población (74 niños y niñas con desnutrición en el

municipio)

E= es la precisión o el error 0.05

Aplicación de la fórmula:

n= (1.96)2 (0.5) (0.5) (74)=

(74) (0.05)2 + (1.96)2(0.5) (0.5)

n= (3.84) (0.25)(74)=

(74)(0.0025) + (3.84) (0.25)

n= 71.04= 62.04 = 62

1.145

Page 67: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

54

Observación: De acuerdo a la aplicación de la fórmula de poblaciones

finitas se pudo determinar que los sujetos a estudiar serian 62, de los

cuales se tomaron a 45 padres-madres de las zonas 2, 3, 7, 10 y Cantón

Llanos del Pinal, esto debido a que en el centro de Salud de

Quetzaltenango, solo llevan el control de 45 niños y niñas, debido a que no

todos los padres de familia son responsables de llevar a control médico a

sus hijos, asimismo, resaltan casos de niños que ya han sido restablecidos

nutricionalmente; completando la muestra con las 17 guías de entrevista

realizadas a los representantes de las instituciones que atienden la

problemática en el municipio; por lo que al final fueron 62 sujetos a los

cuales se les aplico la guía de entrevista, siendo la muestra antes

determinada.

Page 68: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

55

CAPÍTULO V.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo de la tesis se presenta de manera ordenada en una

primera parte, la información recabada en la investigación de campo

realizada a padres-madres y personal de instituciones relacionadas con la

problemática de la salud. En una segunda etapa, se lleva a cabo la

discusión de los resultados, buscando profundizar el análisis e

interpretación de los hallazgos más relevantes producto de la investigación

efectuada.

5.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

5.1.1. Concepción y causalidad de la desnutrición.

Cuadro N° 1

Percepción de padres-madres y personal de instituciones respecto a

la desnutrición.

Percepciones Padres-

madres

Personal de

instituciones

f % f %

Cuadro clínico producido por un aporte

energético y/o proteico deficiente, causado

por una ingesta insuficiente y perdidas

exageradas de nutrientes.

10 22% 17 100%

Problema que afecta el desarrollo y

crecimiento de los niños y niñas.

24 54% ------- -------

Falta de nutrientes en los alimentos que

consumen los niños y niñas.

11 24% ------- -------

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

Page 69: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

56

De acuerdo a los datos reflejados en el cuadro el 54% de los padres-

madres de familia entrevistados refieren que, la desnutrición es, un

problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas,

contrario a lo indicado por el 100% del personal institucional que indican

que es un cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico

deficiente, causado por una ingesta insuficiente y perdidas exageradas de

nutriente. Mientras que un 24% de padres-madres lo atribuyen a la falta de

nutrientes en los alimentos que consumen los niños y niñas.

Page 70: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

57

Cuadro N° 2.

Causas que provocan la desnutrición infantil según padres-madres y

personal de instituciones.

Percepciones

Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

Si conocen 39 87% 17 100%

No conocen 6 13% ----- -----

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En virtud a los datos reflejados en el cuadro se demuestra que el 87% de

los padres-madres de familia y el 100% del personal institucional indican

conocer las causas que provocan la desnutrición en niños (as) menores de

5 años, manifestando que esta obedece a ciertos factores entre los que se

encuentran, la pobreza y pobreza extrema en la que viven las familias, falta

de educación nutricional, alza de precios en los alimentos de la canasta

básica, disponibilidad y accesibilidad alimentaria, prácticas alimenticias

inadecuadas, entre otros más; las cuales generan desnutrición en los niños

(as). Finalmente un 13% de padres-madres refiere no conocer las causas

de la desnutrición, esto debido a que no se han informado.

Page 71: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

58

5.1.2. Tipos de desnutrición y prácticas alimenticias.

Cuadro N° 3

Tipo de desnutrición que afecta al niño o niña a criterio de padres-

madres y personal de instituciones.

Percepciones

Padres-

madres

Personal de

instituciones

f % f %

Aguda moderada 34 76% 5 30%

S/R 9 20% -------- -------

Crónica 2 4% 12 70%

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo a los resultados obtenidos y demostrados en el cuadro anterior

se determinó que, un 76% de los padres-madres de familia entrevistados

indican que el tipo de desnutrición que más sufren los niños (as) es la

desnutrición aguda moderada, contrario a lo indicado por el 70% del

personal institucional al referir que es la desnutrición crónica. Asimismo, el

20% de los padres-madres no dieron respuesta a la pregunta planteada y

un 30% del personal institucional indica ser desnutrición aguda moderada.

Page 72: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

59

Cuadro N° 4.

Conocimiento sobre prácticas o formas de preparación de alimentos

para el niño o niña, según padres-madres y personal de instituciones.

Percepciones

Padres-

madres

Personal de

instituciones

f % f %

Si conocen 38 84% 14 83%

No conocen 7 16% 3 17%

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo al cuadro anterior se observa que un 84% de padres-madres

de familia entrevistados expresan conocer prácticas o formas sobre

preparación de alimentos, al igual que el 83% del personal institucional

indicando que estas incluyen: lavado correcto de manos, preparación y

cocimiento correcto de alimentos y el clorado del agua; indicando que

estas prácticas contribuyen a evitar o reducir enfermedades que afectan la

salud, especialmente en la salud del niño o niña. Asimismo, un 16% de

padres-madres y el 17% del personal de instituciones, indican no conocer

sobre las prácticas o formas de preparación de alimentos.

Page 73: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

60

Cuadro N° 5.

Alimentos incluidos en la alimentación del niño o niña a criterio de

padres-madres y personal de institucional.

Percepciones

Padres-

madres

Personal de

instituciones

f % f %

Cereales (frijol y arroz) 28 62% 20 54%

Frutas y verduras 7 16% 7 18%

Carnes ------ ------ 4 11%

Lácteos (leche, queso, crema y huevos) 10 22% 4 11%

Otros ------ ------ 2 6%

Total 45 100% 37 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En el cuadro que antecede se aprecia que el 62% de las respuestas de los

padres-madres de familia y un 54% del personal institucional indican que la

alimentación de los niños y niñas se basa en incluir cereales (frijol y arroz),

esto debido a que no cuentan con los suficiente recursos económicos para

adquirir otros alimentos de la canasta básica, lo que dificulta que los niños

(as) tengan variedad de alimentos en su alimentación. Mientras que el 22%

de padres-madres señalan incluir lácteos (leche, queso, crema y huevos),

finalmente un 18% del personal institucional refiere que la alimentación es,

a base de frutas y verduras.

Page 74: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

61

Cuadro N° 6.

Aspecto que se ve favorecido en el niño o niña por una alimentación

balanceada.

Percepciones Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

Desarrollo y crecimiento 11 24% 3 18%

En el aprendizaje 1 2% ------ ----------

Todas las anteriores 29 65% 14 82%

No sabe 4 9% ------ --------

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo al cuadro anterior, el 65% de los padres-madres de familia y

un 82% del personal institucional refieren que, el incluir diversidad de

alimentos en la alimentación del niño o niña favorece a todos los aspectos,

los cuales son: desarrollo y crecimiento, capacidades y aprendizaje; dado a

que estos proporcionan minerales, proteínas y vitaminas que el organismo

necesita para desarrollarse adecuadamente, asimismo; un 24% de padres-

madres y el 18% del personal institucional manifiesta que solo favorece al

crecimiento y desarrollo.

Page 75: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

62

5.1.3. La modernización y ciertos elementos culturales afectan la

nutrición.

Cuadro N° 7.

La “comida chatarra” afecta el crecimiento y desarrollo del niño o

niña, según criterio de padres-madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

SI 41 91% 16 94%

NO 4 9% 1 6%

TOTAL 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el 91% de los padres-

madres de familia y el 94% del personal de las instituciones señalan que,

los alimentos no nutritivos (comida chatarra) si afecta al crecimiento y

desarrollo del niño o niña debido al bajo contenido nutritivo y vitamínico de

los mismos. Asimismo, un 9% de padres-madres manifiestan que estos

alimentos no afectan el crecimiento y desarrollo del niño o niña, y un último

6% del personal institucional no dió respuesta a la pregunta.

Page 76: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

63

Gráfica N° 1.

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En esta pregunta y gráfica sólo se entrevistó al personal de las

instituciones, la cual un 88% expresa que la cultura alimenticia relacionada

a hábitos, prácticas, religión, ubicación geográfica, entre otros, si afecta la

nutrición del niño o niña menor de 5 años, argumentado que existen

familias que consumen ciertos alimentos que se ven condicionados al lugar

donde viven o al factor económico y un 12%, indica que la cultura

alimenticia no afecta la nutrición del niño o niña, debido a que existen

culturas donde la alimentación aporta los nutrientes necesarios que el

organismo necesita.

88%

12%

La cultura alimenticia en las familias influye en la desnutrición de un niño o niña.

SI

NO

Page 77: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

64

5.1.4. Efectos de la desnutrición infantil.

Cuadro N° 8.

Efectos que produce la desnutrición infantil, según criterio de padres-

madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

Si conocen 35 78% 3 18%

No conocen 10 22% 14 82%

TOTAL 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

El cuadro anterior refleja que la mayoría de padres-madres de familia

conocen los efectos de la desnutrición, indicando que estos son:

problemas de salud (enfermedades), falta de crecimiento y problemas de

aprendizaje, representando un 78%, por su parte el 82% del personal de

las instituciones señalan que los padres-madres no conocen los efectos, a

pesar de que en los centros médicos donde asisten les han brindado la

información necesaria para prevenir la desnutrición. Asimismo, un 22% de

padres-madres refieren no conocer los efectos y el 18% del personal de las

instituciones manifiestan que el padres-madre si los conoce.

Page 78: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

65

Gráfica N° 2.

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En la gráfica anterior se puede observar que el 44% de padres-madres de

familia entrevistados manifiestan que el niño (a) menor de 5 años se ve

afectado en su crecimiento, contrario a la indicado por el 88% del personal

institucional al expresar que se ve afectado en su salud, debido a que se

encuentran más propensos a sufrir enfermedades. Un 24% de padres-

madres señalan todos los aspectos dentro del cuadro, crecimiento, salud y

capacidades físicas e intelectuales y un 12% del personal institucional

refiere el crecimiento y las capacidades físicas e intelectuales.

20-44%

9-20%

11-24%

5-12%

1-6%

15-88%

1-6%

0 10 20 30

Crecimiento

Salud

Todas las anteriores

No sabe

Capacidades físicase intelectuales

Aspecto que evidencia desnutrición en un niño o niña, según criterio de padres-madres y personal de

instituciones.

PADRES-MADRES

PERSONAL DEINSTITUCIONES

Page 79: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

66

Cuadro N° 9.

Enfermedades que sufren los niños (as) con desnutrición.

Percepciones

Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

Enfermedades gastrointestinales 17 38% 5 29%

Debilidad muscular 7 16% -------- -------

Enfermedad respiratoria 6 13% -------- -------

Anemia por falta de vitaminas 3 6% ------- -------

Todas las anteriores 4 9% 12 71%

No sabe 8 18% ------- ---------

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En el cuadro anterior se observa a un 38% de los padres-madres

entrevistados que indican que el niño (a) ha sufrido enfermedades

gastrointestinales, como producto del problema de la desnutrición, por su

parte el 71% del personal institucional señala que un niño (a) con

desnutrición tiende a sufrir todos los aspectos que se presentan en el

cuadro, esto debido a que tiende a tener bajas defensas, por lo que están

propenso a adquirir enfermedades como: enfermedades gastrointestinales,

debilidad muscular, enfermedades respiratorias y anemia por falta de

vitaminas. Asimismo, un 18% de padres-madres indica no saber que

enfermedad ha sufrido, finalmente un 29% del personal institucional señala

que son enfermedades gastrointestinales las que más sufren los niños (as)

debido a la desnutrición.

Page 80: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

67

Cuadro N° 10.

La desnutrición infantil genera problemas emocionales a los

integrantes de la familia.

Percepciones Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

SI 33 74% 13 76%

NO 11 24% 4 24%

N/R 1 2% ---- -------

TOTAL 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

El cuadro anterior demuestra que el 74% de los padres-madres de familia y

un 76% del personal institucional, manifiestan que en muchos casos la

desnutrición de un niño o niña influye negativamente en otro integrante de

la familia, debido a que genera preocupación, angustia y desesperación

por no disponer de los recursos económicos necesarios para sufragar los

costos que este implica; asimismo, el 24% de padres-madres y un 24% del

personal institucional indican, que no afecta debido a que se les ha

informado en los centros médicos que no es una enfermedad contagiosa.

Page 81: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

68

Cuadro N° 11.

La desnutrición infantil y sus efectos en el futuro de un niño o niña a

criterio de padres-madres y personal de instituciones.

Perspectiva

Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

Relaciones laborales 9 20% -------- --------

Relaciones sociales 6 13% 4 24%

Todas las anteriores --- --- 13 76%

Ninguna 11 25% ------- -------

No sabe 19 42% ------ -------

Total 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En virtud a los datos mostrados anteriormente se hace evidente que, un

42% de padres-madres de familia manifiestan no saber en qué aspecto se

puede ver afectado en un futuro el niño o niña debido a la desnutrición que

sufre; contrario a lo manifestado por el 76% del personal institucional que

señalan ser todas las anteriores del cuadro relativas a: relaciones

laborales, sociales y profesionales. Otro 25% de padres-madres expresan

que en ningún aspecto se ve afectado, mientras que el 24% del personal

institucional indica las relaciones sociales.

Page 82: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

69

Cuadro N° 12.

La desnutrición provoca mortalidad infantil según criterio de padres-

madres de familia y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de

instituciones

f % f %

SI 44 98% 11 65%

NO 1 2% 6 35%

TOTAL 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional

sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

Se observa en el cuadro anterior que, el 98% de padres-madres de familia

y un 65% del personal institucional, expresan conocer que la desnutrición

en algunas ocasiones provoca la muerte de un niño o niña, siendo este

uno de los efectos negativos de esta patología. Asimismo, el 2% de

padres-madres y un 35% del personal institucional no dió respuesta a la

pregunta planteada.

Page 83: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

70

5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.2.1. Compleja causalidad.

La investigación de campo permitió caracterizar las causa sociales y

culturales de la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años,

resaltando con mayor peso lo económico, dado a que una mayor parte de

las familias carecen de recurso económicos para acceder y disponer de

alimentos nutritivos que aporten los nutrientes necesarios para los niños

(as), aunado a esto se encuentran aspectos sociales como la falta de

educación nutricional dado a que una mayor parte de familias carecen de

un nivel educativo lo que demuestra una baja educación en temas

relacionados a la problemática. Asimismo falta de una adecuada y

apropiada vivienda y falta de servicios de salud, ente otros más, tal como

lo afirma la OMS (2007) al indicar: la desnutrición se debe a problemas

socioeconómicos, educacionales, poblacionales, enfermedades, problemas

social laboral, accesibilidad y disponibilidad alimentaria, prácticas y hábitos

alimenticios, pobreza y pobreza extrema en que viven la mayoría de las

familias, por lo que se demuestra entonces que las familias están siendo

afectadas económica, social y culturalmente. Se destaca la falta de interés

de las autoridades por respetar y hacer valer los derechos que cada

persona tiene, entre ellos el derecho a la salud, la alimentación, vivienda,

educación, entre otros.

Aunado a ello se hace evidente la disponibilidad y accesibilidad alimenticia

dado a que existe un suministro global insuficiente de alimentos en

aquellas áreas que se encuentran en un parcial abandono por parte de las

autoridades, haciendo que los alimentos sean de difícil acceso; física,

económica y socialmente siendo perjudicial para su vida, pues se les veda

uno de los principales derechos que en las leyes se refleja y es el derecho

a la alimentación, con ello el derecho a la salud, por lo que se refleja que

Page 84: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

71

este problema tiene una compleja causalidad que abarca aspectos

económicos, sociales y culturales.

5.2.2. Prácticas alimenticias con grandes déficit en cantidad y calidad.

El mal uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas

sobre el consumo de los mismos esta propiciada por factores

socioculturales que traen consigo hábitos alimentarios inadecuados y una

serie de enfermedades. Como se ha constatado se tiende a tener una serie

de hábitos alimentarios que forman parte de una historia, de tradiciones, de

una cultura y por ende, están muy arraigados, muchas de estas

costumbres están distanciadas de lo que se considera una dieta sana,

incapaz de garantizar una mejor calidad de vida, esto no significa que se

deban abandonar las raíces pues forman parte de la identidad de cada ser

humano y que como parte de la cultura se debe de mantener y defender

pues eso hace que se mantenga un equilibrio entre lo autóctono y lo bueno

para la salud.

Por ello la familia tiende a jugar un papel importante en la seguridad

alimentaria y nutricional, a través de sus niveles de educación, siendo el

ente responsable las escuelas, dado que es allí donde estos adquieren

amplio conocimiento sobre cómo y el que comer, esto a manera de

propiciar nuevas y buenas prácticas alimenticias, por lo que se considera a

la familia uno de los actores más importantes para que el niño o niña

adquiera una sana y adecuada alimentación, con ello buenos hábitos y

prácticas alimenticias, asimismo; a través de esta interacción estos niños

(as) adquirirán determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hábitos

alimentarios que están fuertemente influenciados por las prácticas

alimentarias que realiza la familia.

Page 85: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

72

Cabe destacar que aunque en la actualidad la alimentación que se

proporciona a los niños (as), es en pocas cantidades esta debe de ser

supervisada a manera que logre llenar las expectativas de nutrientes y

micronutrientes, que necesita el niño o niña para crecer sanamente; lo que

permite analizar que la alimentación se basa en la calidad y no en la

cantidad, ya que puede ser en poca cantidad pero con un alto contenido

vitamínico que ayude al organismo a desarrollarse sanamente, aunque

cabe resaltar que mientras más alimentos nutritivos (cereales, frutas,

verduras, proteínas, carbohidratos) consuman los infantes será de mayor

beneficio para estos.

5.2.3. La agresiva expansión de los alimentos de la industria moderna.

La investigación determinó que los factores de la modernización afectan la

nutrición al perder prácticas (consumo de alimentos elaborados en el

hogar, alimentos con bajo contenido de grasas, alimentos desinfectados y

con cocción adecuado, alimentos menos procesados) y hábitos

alimenticios positivos, sustituyéndoles por otros que en su mayoría son

negativos y que afectan el estado nutricional de un niño (a).

Por lo que la alimentación es uno de los problemas fundamentales que

presenta el mundo contemporáneo, donde reina el hambre y la pobreza

extrema que son los causantes de la inseguridad alimentaria y nutricional.

El proceso de Globalización que imponen nuevos y modernos modelos de

alimentación, mediante sus multinacionales que imponen, propician y

promocionan la “comida rápida” que a pesar de ser alimentos con bajo

nivel proteico, son alimentos con altos contenidos de grasas, químicos,

persevantes y colorantes; que ocasionan serios daños a la salud,

afectando en este caso el crecimiento y desarrollo del niño o niña, tal como

lo indica el 91% de padres-madres de familia y el 95% del personal

institucional entrevistado dentro de la investigación, los que afirman que

Page 86: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

73

este tipo de alimentos tiende a crear serios daños al crecimiento y

desarrollo del mismo.

Por lo que las familias han adoptado otras formas de alimentación, que

tienden a ser de la actual modernización, la cual ha absorbido a la mayoría

de sociedad, al venderles los productos que fabrican, volviéndoles

consumidores parciales y potenciales que de alguna manera facilitan la

vida del ser humano, pero afectan la salud de los mismos, pues se ha

observado que tienden a ocasionar enfermedades (obesidad, diabetes,

cáncer y desnutrición), dado a sus altos contenidos de grasas y

persevantes, es por ello que la era moderna ha revolucionado y

modernizado la vida del ser humano, haciéndolos más dependientes de las

grandes industrias.

5.2.4. Complicados efectos de la desnutrición aguda y crónica de la

niñez, la familia y sociedad.

Otro aspecto que permitió determinar la investigación es que padres-

madres de familia (78%), conocen los efectos de la desnutrición, esto

debido a que han sido informados por el personal capacitado dentro de los

centro médicos a donde asisten, sin embargo cabe resaltar que estos

anteriormente desconocían de ello, razón por la cual los niños y niñas en la

cabecera municipal de Quetzaltenango presentan desnutrición aguda o

crónica. Uno de sus efectos es a nivel escolar dado a que tienden a

presentar problemas educativos, debido a que si el cerebro no se logra

desarrollar adecuadamente en los primeros 3 años vida, lo que generará

que el niño o niña no alcance un desarrollo adecuado en sus facultades

físicas, intelectuales y emocionales, asimismo hace que en un futuro estos

niños sean menos productivos, por lo que la desnutrición tiende a tener

efectos negativos en la vida de los niños y niñas, dado a sus efectos

negativos en diferentes dimensiones de la vida, entre los que destacan los

Page 87: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

74

impactos en la salud, la educación, la economía, tal como lo analiza el

Costo del Hambre (2007), Impacto Económico y Social de la Desnutrición

Infantil.

Además, el personal de las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales identificaban diversas patologías (diarreas,

enfermedades respiratorias, anemia, entre otras), como efectos de la

desnutrición, lo que viene a afectar la salud del que la sufre, si bien es

cierto estas enfermedades demuestran altos índices, dado a que el informe

de Proyecto Análisis del Impacto Social y Económico de la desnutrición

infantil en América Latina INCAP (2006) ha señalado que se registraron 49

mil casos en el 2004, 21 mil casos de enfermedades respiratorias agudas y

15 mil casos de anemia ferropriva. Por lo que de manera general hace

analizar entonces que la desnutrición tiende a tener efectos negativos en la

salud de los niños (as), pero que no solo este aspecto se ve afectado en el

niño, sino otros mencionados anteriormente.

Asimismo, un 98% de padres-madres de familia expresaron; que la

desnutrición en el niño o niña puede ocasionarle la muerte, esto dependerá

mucho del grado y severidad de la desnutrición y que no necesariamente

solo por sufrir desnutrición, tiende a ver mortalidad infantil, cabe mencionar

que con los diversos programas creados y puestos en marcha para la

reducción de la desnutrición infantil, han logrado prevenir que muchos

niños o niñas mueran; sin embargo, esto no logran abarcar ciertas áreas

de la población y que se encuentran en el parcial abandono de las

autoridades, lo que agudiza la problemática y ocasiona que algunos casos

terminen en muerte de uno de los niños o niñas con desnutrición, esto

demostrado a través de los informes que se rinden anualmente.

Otro efecto de la desnutrición va dirigido hacia la familia, dado a que esta

problemática tiende a afectar a los mismos pues genera problemas

Page 88: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

75

emocionales, siendo esto indicado por el 74% de padres-madres y 76% del

personal institucional, lo que significa que este problema tiende a causar

daños a la niñez, la familia, la sociedad y la comunidad, por lo que se debe

de accionar de forma concreta y efectiva a manera de propiciar un mejor

desarrollo a la sociedad guatemalteca.

5.2.5. Los retos frente a una problemática preocupante y creciente. El

asistencialismo versus medidas eficaces de desarrollo económico y

social de las grandes mayorías de población.

Cabe mencionar que a pesar de la magnitud y severidad de la

problemática de la desnutrición infantil en Guatemala y sus efectos tan

graves para la niñez, la familia y sociedad, las respuestas

interinstitucionales incluyendo el Gobierno y sector privado son de carácter

paliativo y asistencialistas dado a que no atacan el problema a manera de

reducir y evitar los altos índices de desnutrición en el país, sino que solo se

crean medidas provisionales, lo que no es eficaz pues no logra demostrar

lo efectivo que han sido las acciones implementadas. Asimismo, con el

asistencialismo se ha creado una cierta dependencia entre las personas,

familias, comunidades y grupos, la cual dependerá de las acciones

implementadas por estos dos grandes grupos Gobierno y sector privado,

las cuales no buscan promover el desarrollo entre población, haciéndoles

que dependan cada vez más de sus acciones poco eficaces.

Por ello se hace necesario que estos dos actores dejen de ser

asistencialistas y busquen entre su misma población estrategias que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mismos, con lo cual se

generará un desarrollo económico y social; pero para ello hace falta que la

sociedad civil se involucre directamente para enfrentar el problema, por lo

que se demuestra que el asistencialismo sólo ocasiona más problemas en

el país y a sus sociedad civil. Para este propósito se deben de tomar en

Page 89: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

76

cuenta la aplicabilidad de las políticas públicas, que si bien han sido

creadas a manera de llevarlas a cabo de forma eficaz y que con ello se

logren mejores resultados que dejaran de ser acciones paliativas, que no

contribuyen al desarrollo de la sociedad.

Page 90: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

77

CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de conocer las causas y efectos socioculturales en la desnutrición

infantil y cómo afecta a los niños y niñas menores de cinco años, se llega a

las siguientes conclusiones y recomendaciones.

6.1. CONCLUSIONES.

6.1.1. La pobreza es la causa principal y determinante de la desnutrición

en niños y niñas menores de cinco años, debido a que carecen de

recursos económicos suficientes para llevar un buen régimen alimenticio;

asimismo, se hace presente los bajos niveles de escolaridad, la falta de

educación nutricional y la modernización con la denominada “comida

chatarra”, los cuales afectan el estado nutricional del niño o niña.

6.1.2. La disponibilidad y accesibilidad alimentaria viene a ser otro factor

que influye en la desnutrición, esto debido a que el suministro global de los

alimentos es insuficiente para cubrir las mínimas necesidades de la

población; puesto que esto se ve condicionada a factores productivos tales

como: tiempo en el que se producen, calidad de las tierras y factor

económico, lo que dificulta que los alimentos estén disponibles para las

familias; asimismo, se requiere que estos alimentos sean accesibles física,

económica y socialmente.

6.1.3. De igual manera, se logró caracterizar los efectos de la desnutrición,

estableciendo que tiene impacto en la salud debido a que el niño o niña

está más propenso a adquirir enfermedades gastrointestinales,

respiratorias y anemia por la falta de vitaminas, asimismo destaca la

educación y la economía; a su vez, estos agudizan los problemas de

inserción social e incrementan o profundizan el flagelo de la pobreza e

Page 91: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

78

indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar

con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

6.1.4. El niño o niña que sufre desnutrición se ve expuesto a sufrir

problemas de crecimiento y desarrollo, afecciones en sus capacidades

físicas e intelectuales, que en un futuro limitan sus posibilidades de

relacionarse social, laboral y profesionalmente, los cuales dificultan a que

tengan mejores oportunidades de vida.

6.1.5. Se estableció que la desnutrición, especialmente en la infancia es un

obstáculo que impide que los niños (as), desarrollen su potencial de una

forma plena y efectiva; en la desnutrición aguda moderada el niño tiende a

presentar problemas de retardo de crecimiento y su coeficiente intelectual

no es el adecuado, en el caso de la desnutrición crónica moderada y

aguda; el crecimiento no es normal, se ve afectada su peso y talla, cuesta

que se restablezca físicamente, su organismo es más vulnerable y se ve

propenso a adquirir enfermedades; lo cual dificulta su desarrollo integral.

6.2. RECOMENDACIONES.

6.2.1. Que las autoridades responsables como el Estado en coordinación

con el Ministerio de Salud, MAGA, SESAN, Municipalidades y MIDES,

aperturen nuevas y mejores oportunidades de trabajo, en donde las

familias se beneficien de un empleo y un salario digno, permitiendo con

ello que estas familias mejores su condición económica y alimenticia;

asimismo; que se hagan efectivos los derechos a la educación,

disponibilidad y accesibilidad alimentaria.

6.2.2. Que los ministerios de Economía, MAGA y MIDES establezcan

estrategias de coordinación que permitan suministrar alimentos a la

Page 92: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

79

población en general y especialmente a la afectada por la problemática de

la desnutrición.

6.2.3. Que las autoridades competentes promuevan campañas educativas

e informativas con el propósito de informar y sensibilizar a la población

sobre la magnitud de la problemática de la desnutrición infantil y sus

efectos nocivos para los infantes, la familia y sociedad con pertinencia

cultural, reduciendo con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

6.2.4. Es importante que las madres de familia lleven un control prenatal

adecuado que permita detectar desde el embarazo si el niño o niña está en

el peso y talla adecuado, lo cual ayudara a prevenir a futuro la desnutrición

y con ello los efectos que este tiende a tener en su salud, haciendo que

estos niño tengan mejores oportunidades de vida.

6.2.5. Es necesario que los padres y madres de familia se responsabilicen

en llevar un control adecuado y constante de los niños que padecen

desnutrición, llevándolos dos veces al mes para el seguimiento de peso-

talla, dotación de medicamentos, nutrientes como incaparina y ATLC

(alimento terapéutico listo para consumir o alimento local), dado a que con

ello se evitara que la desnutrición continúe siendo un obstáculo para el

desarrollo integral del niño y niña.

Page 93: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

80

CAPÍTULO VII.

PROPUESTA TÉCNICA

A continuación se presenta la propuesta que responde a la investigación

“Causas y efectos socioculturales en la desnutrición infantil”, la cual se

fundamenta en sus aspectos teóricos, metodológicos y técnicos. Esta

pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que

sufren de desnutrición a través de un proceso formativo dirigido a los

sujetos de estudio.

7.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

Educación y formación para el fortalecimiento de las acciones que impulsa

las Comisiones Comunitarias en Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COCOSAN).

7.2. ANTECEDENTES.

El Pacto Hambre Cero (2013), es la hoja de ruta del Gobierno del

Presidente Otto Pérez Molina para hacer operativo el Pacto desde el

Organismo Ejecutivo y con la participación de todos sectores que se

sumen a cambiar el país en este esfuerzo nacional. El Pacto Hambre Cero

priorizará, en una primera etapa, los municipios más afectados por la

desnutrición crónica y aguda, para ir gradualmente cubriendo todos los

municipios de país.

Dentro de sus objetivos están: a) Reducir en un 10% la prevalencia de la

desnutrición crónica infantil, para finales del 2015, promoviendo el

desarrollo infantil temprano, b) Prevenir el hambre estacional y educir la

mortalidad en la niñez menor de 5 años, por la desnutrición aguda, c)

Promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo

Page 94: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

81

integral de toda la población guatemalteca, d) Prevenir y atender las

emergencias alimentarias, relacionadas con el cambio climático y los

desastres naturales. Dentro de sus componentes directos están: 1.

Provisión de servicios básicos de salud y nutrición a la población

vulnerables, 2. Promoción de lactancia materna y alimentación

complementaria, 3. Educación alimentaria y nutricional, 4. Alimentos

fortificados, 5. Atención a población vulnerables a la inseguridad

alimentaria. Asimismo se encuentran los componentes de viabilidad y

sostenibilidad los cuales son: 1. Mejoramiento de los ingresos y la

economía familiar, 2. Agua y saneamiento, 4. Escuelas educativas, 5.

Hogares saludables y 6. Alfabetización.

Los ejes transversales de este Pacto se ubican en: 1. Coordinación intra e

interinstitucional, 2. Comunicación para la Seguridad Alimentaria y

Nutricional, 3. Participación comunitaria, 4. Equidad de género e

Interculturalidad, 5. Sistemas de información en SAN, 6.Sistema de

monitoreo y evaluación.

Por lo anterior se puede establecer que dentro de sus ejes de trabajo

abarcan el aspecto educativo, el cual se basa en la ampliación de

cobertura educativa en todos los niveles (inicial, preprimaria, primaria, ciclo

básico y diversificado) y dentro de sus líneas operativas tiene la educación

alimentaria y nutricional, que busca generar capacidades permanentes en

la familia para la búsqueda de mejores alternativas en la adecuada

selección y preparación de alimentos para el cuidado de la salud, nutrición

e higiene a nivel del hogar incluyendo acciones de comunicación para el

cambio de comportamiento alimentario y conformación de redes de apoyo,

esto a manera de contribuir a la reducción de la desnutrición en el país,

dado a que se ha visualizado que una de sus causas suele ser el aspecto

educativo de los padres-madres de familia, lo que dificulta el estado

nutricional del infante, por lo que es necesario incidir en estos procesos

educativos.

Page 95: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

82

7.3. JUSTIFICACIÓN.

La desnutrición infantil es un problema que ha venido afectado a la

población guatemalteca por muchos años. La Encuesta Nacional de Salud

Materno Infantil (ENSMI 2002) demuestra que la desnutrición crónica a

nivel nacional afecta al 49.3% de la población menor de 5 años, lo que

refleja que la mitad de los niños (as) esté sufriendo condiciones adversas

en su crecimiento, situaciones que generalmente están asociadas a una

precaria situación social y económica. También a factores socioculturales

que limitan e impiden que el niño o niña reciba una sana y adecuada

alimentación para que no afecte su crecimiento y desarrollo.

La desnutrición infantil obedece a múltiples factores económicos, sociales

y culturales, entre ellos: la falta de recursos económicos, dado a que el

52% de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema,

poca educación sobre todo en la alimentación nutricional, disponibilidad y

accesibilidad de alimentos, escases de alimentos, producción de alimentos

insuficientes, problemas ambientales y agrícolas, lo que influye en la

desnutrición de los infantes. Una de las principales causas obedece a la

falta de una educación nutricional de la cual carecen los padres-madres, lo

que genera altos porcentajes de niños con desnutrición.

Así, la desnutrición puede producir problemas desde la niñez hasta la

adultez, viéndose afectada la salud, produciendo retardo en el crecimiento,

disminución en sus capacidades intelectuales y de aprendizaje, desgaste

muscular, problemas de retención y aumento en la probabilidad de

aparición o intensidad de enfermedades debido a las bajas defensas en su

organismo, y en muchas ocasiones le puede ocasionar la muerte al niño o

niña.

Page 96: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

83

Por lo expuesto, se hace necesario implementar procesos educativos y

formativos encaminadas a fortalecer acciones que impulsan las

Comisiones Comunitarias en Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COCOSAN), las cuales incidirán en la transformación de pensamientos,

haciendo que los padres-madres se eduquen e informen en cuanto al tema

de la desnutrición, que sin duda alguna está afectando gravemente a la

niñez guatemalteca, en especial a la cabecera municipal de

Quetzaltenango, así también se pretende crear conciencia sobre la

participación y el involucramiento de la sociedad civil en temas que afectan

a la población.

7.4. OBJETIVOS.

7.4.1. General.

Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos y formativos

que la COCOSAN impulsa dirigidos a padre-madres de familia, a

través de acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

vida del niño o niña que sufre de desnutrición en la cabecera municipal

de Quetzaltenango.

7.4.2. Específicos.

Promover acciones que contribuyan a la autoformación de padres-

madres, a manera de contribuir en la calidad de vida de las familias que

están siendo afectadas por la desnutrición.

Capacitar a los padres-madres sobre el aprovechamiento adecuado de

los recursos existentes en la comunidad, y que con ello se contribuya al

mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas con

desnutrición.

Page 97: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

84

Sensibilizar a padres-madres sobre la importancia que tienen los

procesos educativos a manera de propiciar la participación e

involucramiento de los mismos y por ende el desarrollo de la

comunidad.

7.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS.

Enseñanza de la práctica adecuada de lavado de manos y utilización

de los recursos existentes en la comunidad, a padres-madres de niños

(as) menores de 36 meses y gestantes.

Sesiones demostrativas de preparación de alimentos dirigidas a

padres-madres de niños menores de 36 meses y gestantes utilizando

productos específicos de la zona.

Impulsos de capacitación orientados a mejorar prácticas y hábitos

alimenticios.

Estandarización técnica y equipos para realizar una adecuada

vigilancia nutricional institucional.

Elaboración recetarios de alimentación infantil con alimentos locales

nutritivos.

Preparación de un programa televisivo sobre alimentación materno

infantil.

Visitas domiciliarias, a los niños con problemas nutricionales,

realizando un monitoreo quincenal enfatizando su recuperación.

Asistencia médica para niños y niñas con desnutrición.

Módulos orientados a la educación en temas sobre desnutrición.

Temas de ejes trasversales en Derechos humanos.

Intercambio de experiencias.

Se desarrollara el proceso metodológico de la profesión, en la

aplicación de funciones, técnicas e instrumentos para realizar las

actividades propuestas.

Page 98: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

85

7.6. METODOLOGÍA.

Todo el proceso metodológico de la educación y formación será abordado

por la Institución que llevará a cabo el proyecto, a través de un equipo

multidisciplinario conformado por profesionales en las áreas: de Trabajo

Social, Medicina, y Nutrición, asimismo, será necesario el apoyo de 1

traductor, 1 coordinador y 1 promotor, cada uno tendrá un plan de trabajo,

donde contarán con un espacio una vez por semana en la oficina de la

institución, se debe contar con el apoyo del COCOSAN.

El abordaje de la capacitación, divulgación y acompañamiento debe ser en

el idioma local y con profesionalidad, pero inmediato y eficaz, que aporte

resultados en las necesidades inmediatas y las de mediano y largo plazo;

con el apoyo del COCOSAN, así como de toda institución gubernamental y

no gubernamental comprometida con el problema de la desnutrición infantil

en la cabecera municipal, para garantizar el apoyo que se les brindara a

las familias afectadas por dicha problemática.

Al Trabajador/a Social y educadora para el hogar, les corresponderá el

desarrollo del proceso de formación a padres-madres de familia y el

acompañamiento a los procesos de recuperación del niño o niña. El

Trabajador Social manejara fichas de casos, informes, seguimiento y

planes de intervención de los mismos, dando el debido seguimiento y

atención priorizando a los casos más graves. Deberá contar siempre con el

apoyo y la coordinación con actores locales para apoyo en caso de

requerirse.

El especialista en educación sanitaria, tendrá a su cargo el impartir los

temas acorde a higiene personal, debiendo rendir informe de la actividad.

Page 99: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

86

El médico y nutricionista le corresponderá la atención y evaluación del

estado de salud y nutricional de los niños o niñas menores de 5 años del

padre-madre, el cual manejara fichas médicas, rendirá informes sobre el

avance de los niños en su salud, dando seguimiento y atención priorizado

a los casos más graves.

Los traductores serán los encargados de transmitir la información en el

idioma que las familias manejen, para que la información de las

capacitaciones y de las sesiones demostrativas logre el objetivo indicado.

7.6.1. MODALIDADES DE LAS CAPACITACIONES.

Las capacitaciones para padres-madres, se ejecutarán de la siguiente

manera:

Divulgación de la información a través de spots publicitarios, volantes,

mantas vinílicas, etc., y convocatoria a asamblea de información general

del proceso de educación y formación.

Talleres: Estos consistirán en capacitaciones mensuales desarrollados en

módulos en las cuales se abordarán los siguientes contenidos:

1er. Paso Metodológico: Concepción, contexto y acciones, 1 taller para

establecer el conocimiento y experiencias que las participantes tienen del

tema.

2do. Paso Metodológico: Proceso de teorización, este se realizara a través

de 7 módulos, los cuales son:

Page 100: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

87

MODULO 1: Desnutrición infantil.

2 talleres. Ejes temáticos: Conceptos, clasificación, causas (culturales,

sociales, económicas, políticas, etc.), y efectos de la desnutrición, dirigidos

a padres-madres de familia de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

MODULO 2: Prácticas alimenticias.

2 talleres. Ejes temáticos: Concepto, beneficios, hábitos y prácticas

positivas, negativas dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera

municipal de Quetzaltenango.

MODULO 3: Lactancia materna.

1 taller. Ejes temáticos: Importancia, beneficio, tiempo, ventajas y

desventajas, dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera municipal

de Quetzaltenango.

MODULO 4: Higiene.

1 taller. Ejes temáticos: Lavado de manos, higiene personal e higiene en la

preparación de alimentos, dirigidos a padres-madres de familia de la

cabecera municipal de Quetzaltenango.

MODULO 5: Seguridad alimentaria.

1 taller. Ejes temáticos: Olla familiar, guía alimentaria, contenido de los 7

ejes de la olla familiar.

MODULO 6: Derechos Humanos del niño o niña.

2 talleres. Ejes temáticos: Conceptos, clasificación, derechos especiales

del niño o niña, marco legal (instrumentos legales nacionales e

internacionales), dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera

municipal de Quetzaltenango.

Page 101: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

88

MODULO 7: Sesiones demostrativas.

2 talleres. Ejes temáticos: Preparación de alimentos, utilización de los

recursos disponibles en la comunidad y elaboración de recetario, dirigidos

a padres-madres de familia de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

3er. Paso Metodológico: Regreso a la práctica mejorada, 1 taller para

analizar con las participantes la realidad, las contradicciones, las

diferencias o similitudes de lo que sabían y lo que conocen ahora (cómo

cambió su vida y sus pensamientos).

Las modalidad de las capacitaciones se llevaran a cabo con el enfoque de

la Educación Popular (partiendo de la experiencia) y andrología (educación

dirigida a adultos). Estos dos pilares son fundamentales para el logro de

cambios de actitud en las personas.

7.7. RESULTADOS.

45 familias concientizadas y capacitadas en prácticas y hábitos

alimenticios.

45 familias empleando 3 demostraciones sobre preparación de alimentos.

45 familias participando en procesos de formación en temas de

Desnutrición.

Niños y niñas que han mejorado su alimentación a través de buenas

prácticas y hábitos alimenticios.

Niños y niñas atendidos en el área médica nutricional (peso y talla)

Page 102: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

89

7.8. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

El monitoreo se realizará constantemente el cual estará a cargo del

coordinador del proyecto, teniendo que presentar un informe por los

monitoreos.

Los monitoreos serán realizados a cada eje de trabajo a través de informes

que cada profesional en su área deberá presentar los primeros días del

mes siguiente.

Cuantitativa sobre número de talleres, spots radiales, manteniendo

estadísticas mensuales del mismo, estos informes serán presentados

mensualmente ante la comisión del proyecto. Al finalizar el proceso de

formación, los profesionales del área social deberán realizar una

evaluación a cerca de la incidencia que dicho proceso tuvo en las

conciencias de los padres-madres participantes, así también al finalizar

cada taller se entregara una pauta evaluativa a cada padre-madre

participante para establecer si, la metodología utilizada es adecuada, así

como el desempeño de las personas profesionales que participo en el

proyecto.

En el área médica se hará una evaluación mensual para establecer los

avances que los niños o niñas han tenido, a través de informes

presentados por parte de los profesionales. Al finalizar el proyecto, se hará

una evaluación general en la que se medirá el alcance de objetivos, logro

de resultados, realización de actividades, así como de la ejecución del

presupuesto asignado para dicho proyecto; esta evaluación estará a cargo

del coordinador del proyecto.

Page 103: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

90

7.9. CRONOGRAMA.

El cronograma se presenta a continuación, respetando y destacando las

actividades, fechas y responsabilidades de quienes lo van a ejecutar.

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

Divulgación Mes enero-febrero Promotor

Convocatoria Mes enero –febrero Coordinador del

proyecto

Primer taller para

establecer el

conocimiento y

experiencias que las

participantes tienen del

tema.

Mes marzo Trabajador Social

PROCESO DE

TEORIZACIÓN

FECHA RESPONSABLE

Módulo 1: 2 talleres

sobre desnutrición

infantil.

Mes abril Especialista en nutrición

Módulo 2: 2 talleres

sobre prácticas

alimenticias.

Mes mayo Especialista en nutrición

Módulo 3: 1 taller sobre

lactancia materna.

Mes junio Educadora para el hogar

Módulo 4: 1 taller sobre

higiene.

Mes junio Especialista en

educación sanitaria

Módulo 5: 1 taller sobre

seguridad alimentaria.

Mes julio

Capacitador

Módulo 6: 2 talleres Mes julio-agosto Trabajador Social

Page 104: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

91

sobre derechos

humanos del niño o niña.

Módulo 7: 2 talleres

sobre sesiones

demostrativos.

Mes agosto-

septiembre

Educadora para el hogar

Intercambio de

experiencias

Mes septiembre Capacitador-

Coordinador del

proyecto

Monitoreo de niños o

niñas

Mes marzo-

noviembre

Equipo médico-

nutricionista

Secciones demostrativas Mes octubre Educadora para el hogar

Elaboración de recetario Mes noviembre Educadora para el hogar

Evaluación Noviembre Coordinador del

proyecto

7.10. PRESUPUESTO.

Para la realización del proyecto se requerirán de un aporte local y de un

costo solicitado aproximado de Q. 461,800.00. Dichos fondos serán

utilizados para la realización de las diferentes actividades, talleres,

alimentación, movilización, pago de la nómina del personal, publicidad,

equipo y material, entre otros gastos más, por lo que a continuación se

presenta el desglose estimado de cada gasto.

Page 105: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

92

PRESUPUESTO

GASTOS 1 AÑO DEL PROYECTO

DESCRIPCION UNIDAD # DE

UNIDADES

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

APORTE LOCAL APORTE

SOLICITADO

Recursos Humanos

1 Coordinador del

Proyecto (Informes,

monitoreo y

evaluación)

Mes 12

Q. 7,000.00 Q 84,000.00 Q 84,000.00

1Trabajador Social Mes 12 Q 5,000.00 Q 60,000.00 Q 60,000.00

2 Médicos Mes 10 Q 6,000.00 Q 60,000.00 Q 60,000.00

2 Nutricionistas Mes 10 Q 5,000.00 Q 50,000.00 Q 50,000.00

1Traductor Mes 10 Q 3,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00

1 Promotor Mes 02 Q 2,500.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00

1 Educadora para el

hogar

Mes 10 Q 3,500.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00

1 Especialista en

Seguridad Alimentaria

Mes 01 Q 3,000.00 Q 3,000.00 Q 3,000.00

Sub total Q 32,500.00 Q 322,000.00 Q 84,000.00 Q 238,000.00

Page 106: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

93

Publicidad

Spots Radiales,

Volantes, Mantas

Vinílicas

Mes 02

Q 15,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00

Sub total Q 15,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00

Equipos y material

Cañonera Compra 01 Q 4,000.00 Q 4000.00 Q 4,000.00

Impresora Compra 01 Q 300.00 Q 300.00 Q 300.00

Computadora Compra 01 Q 7,000.00 Q 7,000.00 Q 7,000.00

Cámara fotográfica Compra 01 Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00

Equipo de sonido Compra 01 Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00

Papel Bond Mes 10 Q 100.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00

Papelógrafo Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00

Lapiceros Mes 10 Q. 10.00 Q 100.00 Q 100.00

Marcadores Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00

Crayones Mes 10 Q 100.00 Q 300.00 Q 300.00

Cinta adhesiva Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00

Colchonetas Mes 10 Q 1,000.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00

Page 107: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

94

Mantas Mes 10 Q 400.00 Q 400.00 Q 400.00

Sub total Q 23,060.00 Q 25,600.00 Q 21,300.00 Q 4,300.00

Costos de la Acción

Alquiler de local Mes 12 Q 2,000.00 Q 24,000.00 Q 24,000.00

Servicios (luz, agua,

teléfono, internet,

correo)

Mes 12

Q 600.00 Q 7,200.00 Q 7,200.00

Movilización Mes 12 Q 2,000.00 Q 24,000.00 Q 24,000.00

Refacción en talleres

de capacitación

10 Q 2,500.00 Q 25,000.00 Q 25,000.00

Refacción de

asamblea general de

información

Día 01

Q 4,000.00 Q 4,000.00 Q 4,000.00

Sub total Q 11,100.00 Q 84,200.00 Q 31,200.00 Q 53,000.00

TOTAL ----------------- ------------------- Q 166,500.00 Q 295,300.00

TOTAL DEL

PROYECTO

Q 461,800.00 ---------------- ------------------

Page 108: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

95

CAPITULO VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El presente apartado contiene la información pertinente a los materiales

bibliográficos citados y consultados, para sustentar el estudio de tesis.

8.1. LIBROS.

Ander-Egg, Ezequiel (1994). Diccionario de Trabajo Social.

ECRAICPH. Buenos Aires, Argentina.

Bachman J, S Green y I Wirtane (1971). Dropping out: Problem or

symptom? Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of

Michigan.

Eagleton Terry (2001). La idea de cultura. Paidós, Barcelona.

Gracia Arnaiz, Mabel (2002). Somos lo que comemos: estudios de

alimentación y cultura. Barcelona.

Garon Byron (2007-2008). Lo amargo del azúcar. Las condiciones

laborales en la industria azucarera en Guatemala. Guatemala.

Hurtado De Barrera, J (2000). Metodología de Investigación Holística.

3ª edición. Caracas: Editorial SYPAL.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista

Lucio Pilar (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición.

México D.F.

Pérez García, Sergio Giovani y Castañeda Orellana, Fernando (2000).

Criterios de McLaren en la Desnutrición Proteico-calórica.

Investigación realizada por el Hospital General de Enfermedades, del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la Zona 9 del

Departamento de Pediatría.

Pico, Augusto Aleán (2006). El concepto de desarrollo: una breve

síntesis de su evolución.

Page 109: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

96

Repetto, Elvira (1985). Teórica y proceso de la Orientación Editorial

Kapelusz. Buenos Aires Argentina.

Roggiero, Eduardo Antonio y Di Sanzo, Mónica Alejandra (2007).

Desnutrición infantil, Fisiopatología, Clínica y Tratamiento

Dietoterápico. 1era edición. Rosario Corpus Editorial y Distribuidora.

Argentina.

Zacarías Ortiz, Eladio (2000). Así se Investiga, Pasos para hacer una

Investigación. Clásicos Roxsil.

8.2. TÉSIS.

Reyes Herrera, Aida Amparo y Corado Díaz, Santos (1988). La

desnutrición infantil como un problema económico, social y cultural en

la Aldea Cerro Alto, San Juan Sacatepéquez y la función del Trabajo

Social. Con fin de graduación de Licenciatura Universitaria.

Guatemala.

8.3. DOCUMENTOS.

Acción Contra El Hambre (2002). Desnutrición Aguda Infantil. Nutrir, la

mejor inversión en futuro.

CEPAL (2006): Informe de Proyecto. Análisis del impacto social y

económico de la desnutrición infantil en América Latina. Santiago de

Chile.

Constitución Política de la República de Guatemala (1993). Reformada

por acuerdo legislativo N°. 18-93 Del 17 de noviembre.

Código de salud. Decreto N°. 90-97 del Congreso de la República.

Convención sobre los Derechos del Niño (s.f). UNICEF.

El Costo del Hambre (2007). Impacto Económico y Social de la

Desnutrición Infantil.

Page 110: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

97

ENCOVI (2000). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

Guatemala.

Encuesta Sociodemográfica (1988).

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el Instituto

Nacional de Estadística (INE- 2011).

Estadística de la Organización Mundial de la Salud (2010).

INCAP (2008). Evaluación Nutricional de la población de

Centroamérica y Panamá. Guatemala.

Informe Mundial sobre Salarios de la OIT (2012/2013).

INE (2013). Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.

ICEFI – UNICEF (2012-2021). Protegiendo la nueva cosecha, un

análisis del costo para erradicar el hambre en Guatemala, boletín

No.4.

Informe Nacional de Desarrollo Humano (2009-2010). Análisis

Situacional de la malnutrición en Guatemala sus causas y abordajes.

Guatemala.

Informe de investigación (2010). La Institucionalidad Publica relativa a

los derechos de niñas, niños y adolescentes. Guatemala.

Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007).

Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto N°. 114-97 del Congreso de la

República.

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(2008). Decreto N°. 32-2005.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003). Decreto

N°. 27-2003.

Organización Panamericana de la Salud (2009). Desnutrición en

Guatemala 2009, Situación actual. Perspectivas para el fortalecimiento

del sistema de vigilancia nutricional. Guatemala.

Organización Mundial para la Salud (2011). Desnutrición en

Guatemala.

Page 111: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

98

Palmieri Santisteban, Mireya (2011) Análisis situacional de la

malnutrición en Guatemala, sus causas y abordaje. Guatemala

(PNUD).

Plan del Pacto Hambre Cero (2010). Gobierno de Guatemala.

PNUD (2011). Cifras para el desarrollo humano Quetzaltenango.

Guatemala.

Plataforma presentada por El Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF-2003). Guatemala.

PRDC, Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica (2006-

2016). Panorama y Republica Dominicana. Santiago de Chile.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (2000). Acuerdo Gubernativo 115-99.

Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala

(2003). Guatemala.

UNICEF (2011). Desnutrición Infantil, causas, consecuencias y

estrategias para su prevención y tratamiento. España.

UNICEF (2007). La niñez guatemalteca en cifras. Compendio

estadístico sobre las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos.

Primera edición.

USAID (2011). La desnutrición Crónica y la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Guatemala: Síntesis de los desafíos y experiencias.

Guatemala.

8.4. EGRAFÍAS.

Mandal, Ananya (s.f). Artículo sobre malnutrición. Fecha de consulta:

05 de marzo de 2014. http://www.news-medical.net/health/Symptoms-

of-malnutrition-(Spanish).aspx

Bielsa, Verónica (2011). Fecha de consulta: 09 de marzo de 2014.

http://veronicabielsa.wordpress.com/2011/01/25/guatemala/

Page 112: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

99

Sin autor. Factores de Alimentación y Nutrición. Fecha de consulta 09

de marzo de 2014. http://es.scribd.com/doc/28538387/Factores-de-

Alimentacion-y Nutrición.

Page 113: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

100

ANEXO

Universidad Mariano Gálvez.

Escuela facultativa de Trabajo Social.

Centro Universitario de Quetzaltenango.

Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.

BOLETA DE ENTREVISTA

PADRES-MADRES DE FAMILIA

La presente investigación tiene como fin obtener información que servirá para la

elaboración de la Tesis denominada “Causas y efectos socioculturales en la

desnutrición infantil”, (Municipio de Quetzaltenango). La información requerida

tiene fines educativos, la cual servirá para información y aportar nuevos

conocimientos, así como fortalecer los ya existentes en cuanto al tema estudiado.

Boleta No.______

Sexo: F_______ M________ Edad: ________________

Grado Académico: Primaria:___ Básico___ Diversificado:___ Universitario:___

Grupo étnico: Indígena____ No indígena ____

Ocupación del padre-madre:_______________________________

Número de hijos: ________________________________________

1. Para usted qué es la Desnutrición Infantil.

a. Cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,

causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes.

b. Es la falta de alimentos nutritivos en los alimentos que consumen los niños

y niñas.

c. Es un problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

2. Conoce el tipo de desnutrición que padece su niño o niña.

SI: __ NO:__

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles de estas?

a) Aguda Moderada

b) Aguda Kwashiorkor

c) Crónica

d) No sabe

Page 114: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

101

3. ¿Usted se enteró que su niño o niña padece o padecía de desnutrición, por:

a. Bajo peso y talla

b. Porque se enfermaba frecuentemente

c. Falta de apetito

d. Todas las anteriores

e. No sabe

4. ¿Qué tipo de alimentos incluye en la alimentación de su niño o niña?

a) Cereales (frijol, arroz)____

b) Frutas y Verduras______

c) Carnes______

d) Lácteos (leche, queso, crema, huevo)_____

e) Todos los anteriores_______

f) Ninguno

g) Otros, mencione:______________________________________________

5. ¿Usted incluye estos alimentos en la comida de su niño o niña?

SI___ NO__

¿Porque razón?

a) Cuenta con los recursos económicos para adquirir los alimentos.

b) No tiene recurso económico para adquirir otros alimentos

c) Recibe ayuda con los alimentos

d) Porque los cultiva o produce en su casa

e) Por la cultura alimenticia

f) Ninguna de las anteriores

g) No sabe

6. Considera que los alimentos que incluye en la alimentación de su niño o niña

son:

a) Nutritivos

b) No nutritivos

c) No sabe

7. ¿Cree usted que el consumo de alimentos verdes afectan la alimentación de

su niño o su niña?

Si: ___ No: ________

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 115: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

102

8. Cuándo usted incluye diferentes tipos de alimentos (verduras, frutas, cereales,

lácteos) dentro de su alimentación, considera que le está ayudando a su niño

o niña en?

a. El desarrollo y crecimiento

b. En su capacidades

c. En su aprendizaje

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

f. No sabe

9. ¿Conoce las causas que provocan la desnutrición?

Si: ____ No: ____

Cuáles?________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿De las siguientes causas cual considera que es la que provoca que su niño o

niña padezca de desnutrición?

a. Por la pobreza en la que se vive

b. A la falta de educación nutricional en cuanto a la forma de preparar los

alimentos

c. Disponibilidad y accesibilidad de alimentos

d. Falta de tierras productivas

e. Por hábitos alimenticios inadecuados (consumir alimentos chatarra)

f. Todas la anteriores

g. No sabe

11. ¿Considera que el padre-madre de familia debería de estar informado en

cuanto a cómo preparar los alimentos para que el niño o niño no sufra del

problema de desnutrición?

SI:____ NO:____

12. ¿Conoce algunas prácticas o formas de cómo preparar los alimentos para su

niño o niña?

SI: ____ Cuáles?_________________________________________________

NO:___ Por qué?_________________________________________________

Page 116: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

103

13. Considera que las prácticas alimenticias que usted utiliza ayudan a la salud de

su niño o niña.

SI:__ NO:____

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

14. ¿Cree usted que el consumo de ciertos alimentos no nutritivos (comida

chatarra) afectan el crecimiento y desarrollo de su niño o niña?

SI:__ NO:__

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

15. Sabe usted que la desnutrición puede dañar la salud de su niño o niña y con

ello perjudicar su crecimiento y desarrollo.

SI:__ NO:____

16. Conoce los efectos que tiene la desnutrición en un niño o niña que la sufre.

SI:___ NO:____

17. ¿Qué aspecto de su desarrollo se ha visto más afectado su niño o niña, por la

desnutrición?

a. En su salud

b. En su crecimiento

c. En sus capacidades físicas e intelectuales

d. Todas las anteriores

e. No sabe

18. ¿Qué enfermedad ha sufrido su niño o niña por el problema de la

desnutrición?

a. Enfermedades respiratorias

b. Enfermedades gastrointestinales

c. Debilidad muscular

d. Anemia por falta de vitaminas

e. Todas las anteriores

f. No sabe

g. Otras:______________________________________________________

Page 117: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

104

19. Considera que la desnutrición que su niño o niña padece, afecta de alguna

manera a los demás miembros de su familia.

SI:____ NO:____

Por qué?_______________________________________________________

20. ¿En cuál de los siguientes aspectos considera que se pude ver afectado en un

futuro su niño o niña por el problema de la desnutrición?

a. En sus relaciones sociales

b. Relaciones laborales

c. Profesionales

d. Todas las anteriores

e. Ninguna

f. No sabe

21. Sabe usted que una mala nutrición lleva a que su niño o niña sufra de

desnutrición y esta puede causarle la muerte. SI:____ NO:___

22. ¿Cómo considera que deben actuar las autoridades para evitar el problema de

la desnutrición?

a. Educando a la población

b. Creando oportunidades que ayuden a mejorar su situación económica

c. Seguir implementando programas y proyectos

d. Todas las anteriores

e. No sabe

23. ¿Cómo considera que deben actuar las familias ante el problema de la

desnutrición infantil para que no se siga registrando más casos de

desnutrición?

Opinión: _______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Gracias por su participación.

Page 118: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

105

Universidad Mariano Gálvez.

Escuela facultativa de Trabajo Social.

Centro Universitario de Quetzaltenango.

Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.

BOLETA DE ENTREVISTA

PERSONAL DE INSTITUCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS

La presente investigación tiene como fin obtener información que servirá para la

elaboración de la Tesis denominada “Causas y efectos socioculturales en la

desnutrición infantil”, (Municipio de Quetzaltenango). La información requerida

tiene fines educativos, la cual servirá para información y aportar nuevos

conocimientos, así como fortalecer los ya existentes en cuanto al tema estudiado.

Boleta No.______

Sexo: F_______ M________ Edad: ________________

Grado Académico: Primaria: ____ Básico___ Diversificado: __ Universitario:____

Puesto o cargo que desempeña: ______________________________________

Grupo étnico: Indígena ____ No indígena ____

1. ¿Para usted que es la desnutrición infantil?

a. Cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,

causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes.

b. Es la falta de alimentos nutritivos en los alimentos que consumen los

niños y niñas.

c. Es un problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y

niñas

2. Según su experiencia en el tema de desnutrición, ¿qué tipo de desnutrición es

el que más afecta a los niños y niñas a nivel de cabecera municipal de

Quetzaltenango?

a. Aguda Moderada

c. Aguda Kwashiorkor

d. Crónica

c. No sabe

Page 119: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

106

3. ¿Qué aspectos cree usted que evidencian que un niño sufre de desnutrición?

a. Su bajo peso y talla

b. Porque se enfermaba frecuentemente

c. Falta de apetito

d. Todas al anteriores

e. No sabe

4. ¿Qué alimentos considera que el padre-madre incluye en la actualidad en la

alimentación del niño o niña?

a. Cereales (frijol, arroz)__

b. Frutas y Verduras___

c. Carnes____

d. Lácteos (leche, queso, crema, huevo)____

e. Todos los anteriores

f. Ninguno____

g. Otros

mencione:___________________________________________________

5. ¿Por qué razón considera que el padre-madre incluye estos alimentos en las

comidas de su niño o niña?

a. Cuenta con los recursos económicos para adquirir los alimentos

b. No tiene recursos económicos para adquirir otros alimentos

c. Recibe ayuda con los alimentos

d. Porque los cultiva o produce en su casa

e. Por la cultura alimenticia

f. Ninguna de las anteriores

g. No sabe

6. Considera que los alimentos que los padres-madres incluyen en la

alimentación de su niño o niña son:

a. Nutritivos

b. No nutritivos

c. No sabe

Page 120: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

107

7. ¿Considera que el consumo de alimentos verdes afectan la alimentación del

niño o niña?

SI: ___ NO:____

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. ¿En qué aspecto ayuda al niño o niña el incluir diferentes tipos de alimentos

(verduras, frutas, cereales, lácteos) dentro de su alimentación?

a. En el desarrollo y crecimiento

b. En su capacidades

c. En su aprendizaje

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

f. No sabe

9. ¿Conoce las causas de la desnutrición?

SI:___ NO:____

Cuáles?________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿De los siguientes aspectos cuál considera que es la causa por la que el niño

o la niña sufra de desnutrición?

a) Por la pobreza en la que se vive

b) A la falta de educación nutricional en cuanto a la forma de preparar los

alimentos.

c) Disponibilidad y accesibilidad de alimentos

d) Falta de tierras productivas

e) Por hábitos alimenticios inadecuados (consumir alimentos chatarra)

f) Todas las anteriores

g) No sabe

Page 121: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

108

11. Considera que los padres-madres de familia deben estar informados y

educados en cuanto a cómo preparar los alimentos para que el niño o niña

este bien nutrido.

SI:___ NO:____

12. ¿Conoce algunas prácticas o formas que utilizan los padres-madres para

preparar los alimentos de su niño o niña?

SI: ___

Cuáles?________________________________________________________

_______________________________________________________________

NO: __

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

13. Considera que las prácticas alimenticias que utiliza el padre-madre de familia

contribuyen al problema de la desnutrición y está afecta la salud del niño o la

niña.

SI: __ NO: ___

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

14. Considera que el consumo de ciertos alimentos que no son nutritivos (comida

chatarra) afectan el crecimiento y desarrollo del niño o la niña.

SI: __ NO:____

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

15. Considera que la cultura alimenticia de algunas familias afecta la nutrición del

niño o niña?

SI:__ NO:____

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 122: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

109

16. Considera que el padre-madre conoce sobre los efectos que tiene la

desnutrición en la salud del niño y niña.

SI: __ NO:____

17. ¿En cuál de los siguientes aspectos considera que se ve más afectado el niño

o niña por el problema de la desnutrición.

a) En su salud

b) En su crecimiento

c) En sus capacidades físicas e intelectuales

d) Todas las anteriores

e) No sabe

18. ¿Qué enfermedad es más frecuente en el niño o niña con problemas de

desnutrición?

a. Enfermedades respiratorias

b. Enfermedades gastrointestinales

c. Debilidad muscular

d. Anemia por falta de vitaminas

e. Todas las anteriores

f. No sabe.

otras___________________________________________________________

19. Considera que un niño o niña con problemas de desnutrición afecta a otros

miembros de la familia.

SI:___ NO:__

Por qué?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

20. Cuál de los siguientes aspectos considera que puede ver afectado en un

futuro el niño o niña que sufre de problemas de desnutrición?

a) En sus relaciones sociales

b) Relaciones laborales

c) Profesionales

d) Todas las anteriores

Page 123: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · definición y prioridad de parte del Estado y sociedad. El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en

110

e) Ninguna

f) No sabe

21. ¿Cree usted que el padre-madre sabe que una mala nutrición lleva a que su

niño o niña sufra de problemas de desnutrición y esto puede causarle la

muerte. SI:___ NO:____

22. ¿Cómo considera que deben de actuar las autoridades para reducir el

problema de desnutrición?

a) Educando a la población

b) Creando oportunidades que ayuden a mejorar su situación económica

c) Seguir implementando programas y proyectos

d) Todas las anteriores

e) No sabe

23. ¿Cómo considera que deben actuar las familias ante el problema de la

desnutrición infantil para que no se siga registrando más casos de

desnutrición?

Opinión:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Gracias por su participación.