universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26530/1/tesis....

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Trabajo de titulación: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DETERIORO COGNITIVO Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA En opción al grado académico de magister en psicología clínica Autor: Juan Andrés Ashby Solís GUAYAQUIL FEBRERO 2017

Upload: dangdieu

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Trabajo de titulación:

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DETERIORO COGNITIVO Y EL

PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

En opción al grado académico de magister en psicología clínica

Autor:

Juan Andrés Ashby Solís

GUAYAQUIL FEBRERO 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA: DIRECCIÓN DE POSTGRADO

Trabajo de titulación:

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DETERIORO COGNITIVO Y EL

PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

En opción al grado académico de magister en psicología clínica

Autor:

Juan Andrés Ashby Solís

GUAYAQUIL FEBRERO 2016

iii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi familia de origen y nuclear quienes han sabido guiarme en mis

estudios, y apoyarme para alcanzar mis metas. Por ser quienes inspiran y animan cada día mi

existir. Quienes me apoyan incondicionalmente con su amor y compañía, todos los días así

me ayudan a mantenerme en pie para mi desarrollo personal y académico.

iv

AGRADECIMIENTOS

A dios porque es el que siempre va por delante. A mí tutora de tesis Sandra Moreira Ferrin

quien con su presión y confianza logramos terminas esta investigación. A mi esposa e hijo

que siempre me animaron a continuar sin importar las dificultades. A mis padres de donde

siempre eh aprendido todo lo que soy y al Instituto de Neurociencias que permitió el estudio.

v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL

DETERIORO COGNITIVO Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON

ESQUIZOFRENIA” buscó determinar la relación entre el deterioro cognitivo y el pronóstico

de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia del área de hospitalización del Instituto de

Neurociencias de La Junta de Beneficiencia de Guayaquil durante el periodo 2016 – 2017 para

poder comprenden si la intensidad o nivel de deterioro cognitivo influye en el pronóstico de

los pacientes con Esquizofrenia.

Para realizar el análisis se utilizó la revisión de historias clínicas y documentos

institucionales, para medir el deterioro cognitivo se aplicó el NEURPSI que identifica la

presencia de deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia, y otorga niveles de deterioro

como normal, leve, moderado y severo y para medir el pronóstico se utilizó la Strauss-

Carpenter Scale, que nos otorga un resultado de a mayor puntuación mejor pronóstico.

Se trabajó con medias y desviación estándar además de utilizar la asimetría y la curtosis para

conocer la distribución de las muestras. Como principales resultados se obtuvieron que existe

una relación inversamente proporcional entre deterioro cognitivo y el pronóstico de la

esquizofrenia, es decir que a mayor deterioro cognitivo, (severo), menor es la puntuación

pronóstica de los pacientes con esquizofrenia. Además se determinó que el 81% de pacientes

evaluados presenta algún tipo de deterioro cognitivo y que el 57% de estos mismos pacientes

presentan una tendencia a un peor pronóstico de esquizofrenia.

Palabras Clave: Esquizofrenia, Deterioro cognitivo, Pronostico de pacientes con

esquizofrenia, Neuropsi, Strauss-Carpenter Scale.

vi

ABSTRACT

The present research work entitled "EXISTING RELATIONSHIP BETWEEN COGNITIVE

DETERIORATION AND PROGNOSIS OF PATIENTS WITH SCHIZOPHRENIA" sought

to determine the relationship between cognitive impairment and the prognosis of patients

diagnosed with schizophrenia in the hospitalization area of Instituto de Neurociencias de La

Junta de Beneficencia de Guayaquil during the period 2016 - 2017 to be able to understand if

the intensity or level of cognitive deterioration influences the prognosis of patients with

Schizophrenia.

The analysis of clinical histories and institutional documents was used to measure cognitive

impairment. The NEURPSI, which identifies the presence of cognitive impairment in patients

with schizophrenia, was used to assess impairment levels, such as normal, mild, moderate and

severe, and To measure the prognosis we used the Strauss-Carpenter Scale, which gives us a

result of higher score better prognosis.

We worked with means and standard deviation in addition to using asymmetry and kurtosis

to know the distribution of samples. As main results, we found that there is an inversely

proportional relationship between cognitive impairment and the prognosis of schizophrenia,

that is, that the greater cognitive impairment (severe), the lower the prognostic score of patients

with schizophrenia. In addition, it was determined that 81% of patients evaluated presented

some type of cognitive deterioration and that 57% of these same patients present a tendency to

a worse prognosis of schizophrenia.

Key Words: Schizophrenia, Cognitive Impairment, Patient's Prognosis with Schizophrenia,

Neuropsi, Strauss-Carpenter Scale.

vii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 3

1.1 ESQUIZOFRENIA ................................................................................................................ 3

1.1.1 Características de la Esquizofrenia. ........................................................................... 4

1.1.2 Afectaciones Cognitivas en la Esquizofrenia. ........................................................... 8

1.2 DETERIORO COGNITIVO ................................................................................................... 11

1.2.1 Evaluación del Deterioro Cognitivo ....................................................................... 12

1.3 PRONÓSTICO .................................................................................................................... 16

CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................... 22

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 22

2.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA ................................................................................................. 22

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................... 23

2.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 24

2.3.1 Objetivo General: ..................................................................................................... 24

2.3.2 Objetivos específicos: .............................................................................................. 24

2.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 24

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 24

2.5.1 Criterios de Inclusión .............................................................................................. 25

2.5.2 Criterios de Exclusión ............................................................................................. 26

2.6 PERSPECTIVA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. 26

2.6.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 26

2.6.2 Métodos principales utilizados en la investigación................................................. 27

2.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES. POBLACIÓN Y MUESTRA. ..................................................... 28

2.8 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS .............................................................. 29

2.8.1 Técnicas. .................................................................................................................. 29

2.8.2 Instrumentos. ............................................................................................................ 30

2.8.3 Procedimientos. ........................................................................................................ 32

CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................... 34

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................... 34

viii

3.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................ 34

3.1.1 Análisis de la historia clínica. .................................................................................. 34

3.1.2 Análisis del deterioro cognitivo .............................................................................. 34

3.1.2.1 Edad de los pacientes ........................................................................................ 35

3.1.2.2 Sexo. .................................................................................................................. 35

3.1.2.3 Escolaridad ........................................................................................................ 36

3.1.2.4 Orientación ........................................................................................................ 37

3.1.2.5 Atención Concentración .................................................................................... 37

3.1.2.6 Memoria ............................................................................................................ 38

3.1.2.7 Lenguaje ............................................................................................................ 40

3.1.2.7 Lectura Escritura ............................................................................................... 41

3.1.2.7 Funciones ejecutivas Conceptuales y motoras. ................................................. 42

3.1.2.8 Análisis Global del Neuropsi. .......................................................................... 42

3.1.3 Análisis de Pronóstico para pacientes con esquizofrenia......................................... 43

3.1.3.1 Análisis por ítems o preguntas. ......................................................................... 43

3.1.3.1 Análisis de puntuación global de la escala pronostica. ..................................... 45

3.2. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS. ...................................................................................... 46

3.2.1 Relación entre Deterioro cognitivo y pronostico en pacientes con esquizofrenia ... 46

3.3. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 47

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 49

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 50

BIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 51

ANEXOS ................................................................................................................................. 56

ANEXO 1. PRUEBA NEUROPSI

ANEXO 2. ESCALA DE STARAUSS Y CARPENTER

ANEXO 3. AUTORIZACIÓN INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

1

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad muy compleja que a lo largo de la historia ha merecido

por varios investigadores su estudio. Esta es una enfermedad que ocupa el 1% o el 1.1% de

prevalencia a nivel mundial. Siendo una patología que a consideración de la organización

mundial de la salud es una enfermedad más discapacitante y de asistencia prioritaria de este

siglo. Se ha visto la necesidad de que estos paciente con una gran tendencia a la discapacidad

mayor, puedan ser funcionales en la interacción con la sociedad.

Muchas investigaciones evalúan las distintas características de los pacientes con

esquizofrenia, buscando indagar, en la actualidad, cuáles de esta lista de síntomas son las que

se relación con las conductas incapacitantes de estas personas. Por lo que el progreso de la

medicina y la neuropsicología, la neuroimagen, la neurología cada vez hacen más intentos por

relacionar sus ciencias y poder determinar los medicamentos, técnicas o procedimientos más

necesario para que el paciente sea funcional en sus actividades de la vida diaria, en el trabajo,

en la familia, con una pareja, en la comunidad, es decir que se intenta que el pronóstico de los

pacientes sea mayor o favorables.

Las investigaciones en los últimos 50 años apunta a la mejoría de los pacientes, actualmente

con la aparición de nuevos medicamentos la mejoría es evidente con respecto a la disminución

de los síntomas positivos, sin embargo hay con respecto a los síntomas negativos y de deterioro

cognitivo los avances no determinan claramente una forma de disminuirlos y con esto un mejor

progreso a nivel de las relaciones sociales o un mejor pronóstico (Lozano, Acosta. 2009).

“La mayoría de los síntomas cognitivos cardinales asociados a la esquizofrenia muestran un

fuerte parecido con los trastornos del pensamiento, funciones de atención, así como con las

faltas de iniciativa, planificación y formulación de metas”. (Lozano, Acosta. 2009).

En este sentido se ha querido establecer en nuestra investigación como objetivo general:

Determinar la relación existente entre el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes

varones, diagnosticados con esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de

Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil.

A nivel nacional las experiencias con respecto a evaluaciones psicométricas, de las

cogniciones, inteligencia, personalidad, preferencias profesionales, etc. Son poco realizadas o

2

más bien no socializadas. Se centran principalmente, este tipo de evaluaciones en las

organizaciones privadas o fundaciones, más que en el ámbito público. Esta es una de las

limitantes en las investigaciones sociales la falta de apoyo. Sin embargo el auge va en aumento

y las investigaciones que a nivel nacional son promovidas es precisamente el estudio de la

esquizofrenia y ahora en este caso la relación entre deterioro cognitivo y el pronóstico de la

enfermedad.

Se ha realizado la investigación, determinando el nivel de deterioro cognitivo presente en

los pacientes hospitalizados con el NEUROPSI, que es una evaluación breve neuropsicológica,

la que nos permite obtener distintos niveles para el deterioro como leve, moderado y severo, y

también los rangos de normalidad, discriminados adecuadamente según su edad y nivel de

estudios. Es importante esta evaluación que a partir de estudios previos se han relacionado

ciertas características cognitivas con el funcionamiento social de las personas que sufre de

esquizofrenia. Con esta idea Schmolling ( ) certifica que el compromiso cognitivo es

comúnmente reconocido ahora como una característica nuclear de la esquizofrenia, un

significante predictor de funcionalidad al egreso de la hospitalización y un blanco para el

desarrollo de nuevos tratamientos.

La evaluación del pronóstico del paciente a través de las variables Edad de inicio, Clase

social, Historia familiar, factores precipitantes, entre otras, son obtenidas por la aplicación de

la Escala Pronostica y Strauss y Carpenter. Esta escala ha sido utilizada por varios años y

adaptada al español.

Sobre esta escala Auir eat all (2009) refieren que “es importante determinar los predictores

de funcionamiento en la esquizofrenia para poder analizar los procesos que afectan al curso de

la enfermedad y evaluar la efectividad de los tratamientos”.

Esto veremos en esta investigación a través de la metodología los resultados obtenidos al

relacionar el pronóstico de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia y el deterioro

cognitivo presente en ellos.

3

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se aborda de manera conceptual, técnica y o teórica la temática de los factores

involucrados en el deterioro cognitivo y el pronóstico para pacientes con esquizofrenia, con una

mirada desde la psicología a través de la evaluaciones métricas, con aportes desde la

neuropsicología y la psiquiatría, para de esta forma comprender, de manera integral, las

variables analizadas en este trabajo investigativo “Relación existente entre el deterioro

cognitivo y el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia del área

de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil”

1.1 Esquizofrenia

La esquizofrenia, una enfermedad mental que puede ocurrir tanto en hombres como en

mujeres, que hace que los paciente tengan dificultades para reconocer y comprender la realidad

(alucinaciones), controlar sus emociones (aplanamiento afectivo), pensar con claridad

(delirios), emitir juicio y comunicarse( enlentecimiento del pensamiento y lenguaje). Esta

como toda entidad clínica nosológica, debe de cumplir con criterios diagnósticos, calificados a

través de los signos y síntomas que la persona presente a lo largo de un tiempo determinado y

con cierto grado de intensidad.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría en el DSM5 refiere que “Los síntomas

característicos de la esquizofrenia comprenden amplia gama de disfunciones cognitivas,

conductuales y emocionales” (APA. 2014).

Por lo que determinar la enfermedad, conlleva la identificación de un abanico de signos y

síntomas asociados con el deterioro del funcionamiento personal, funcionamiento laboral o del

funcionamiento social y cada una de estas alteraciones se pueden mostrar en formas diversas,

debido a la heterogeneidad del síndrome clínico de la esquizofrenia, es por eso que puede existir

cambios sustanciales en la mayoría de las expresiones clínicas de este diagnóstico. (Marrison,

2015).

4

“Los síntomas principales de la esquizofrenia son: problemas atencionales, de pensamiento,

de relaciones sociales, motivacionales y emocionales” (Colom, 2012, p.594).

La Esquizofrenia es un estado clínico que debe ser evaluado por expertos para su

tratamiento, que efectivamente pondera a través de los medicamentos psiquiátricos, que buscan

disminuir o paliar las alteraciones de la sensopercepción, las ideas delirantes, las dificultades

con el estado anímico y motivacional, además de las expresiones conductuales que también

están deterioradas. Luego de esta estabilización sintomática se puede iniciar un trabajo

psicológico con el paciente, enfatizado en la búsqueda de la conciencia de enfermedad,

reconocimiento de sus síntomas, aceptación de la enfermedad, adherencia al tratamiento,

manejo de la frustración y motivación al cambio.

Los procesos rehabilitadores están dirigidos, a un entrenamiento en habilidades desarrollo

cotidiano, fortalecimientos, estimulación y recuperación de capacidades cognitivas disminuidas

y un buen manejo ocupacional.

Las terapias grupales buscan fomentar técnicas asertivas para el buen manejo de las

relaciones sociales, como lo sugiere un estudio donde expresa que el entrenamiento en

habilidades sociales permite un mejor ingreso a la comunidad y a su vez es un factor de buen

pronóstico o de prevención de recaídas.

1.1.1 Características de la Esquizofrenia.

La esquizofrenia implica un déficit en una o más áreas principales del funcionamiento del

ser humano y más si estos síntomas aparecen en la niñez o adolescencia ya que no alcanzaría el

nivel de funcionamiento que es esperado. Deteriorando los distintos niveles de interacción

social ya sea familiar, laboral, relacional, de pareja y en casos de mayores complicaciones de

su propio auto cuidado.

Las manifestaciones de la esquizofrenia en general afectan a todos los procesos psicológicos,

en distintos niveles de intensidad y duración, en distinto momentos en los que se pueda

presentar. Estas pueden ser la percepción como alucinaciones, ideación, comprobación de la

realidad como delirios, procesos del pensamiento como asociaciones laxas o disgregaciones,

sentimientos como afecto aplanado, afecto inapropiado como labilidad emocional, conducta

5

como catatónica, desorganización, tención ,irritabilidad, concentración, motivación y juicio

(Danielson. 1992).

El Pensamiento de las personas con esquizofrenia es confuso y suele contener delirios, tiene

graves problemas de relaciones sociales como principal resultado de la pérdida del contacto con

la realidad y alucinaciones (Colom, 2012, p.594).

Así Mórrison (2015) habla de la esquizofrenia que al menos durante seis meses, “estos

pacientes han presentado dos o más de estos cinco tipos de síntomas psicóticos: ideas delirantes,

lenguaje desorganizado, alucinaciones, síntomas negativos y catatonia u otro comportamiento

anormal” (p.55). Sabiendo que estos no están relacionados directamente con trastornos del

ánimo, con el consumo de drogas o por algún tipo, comprobable, de afección médica en general.

Según el DSM 5 Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia son:

Esquizofrenia 295.90 (F20.9)

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una

parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con

éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios.

2. Alucinaciones.

3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).

4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.

5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de

funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones

interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del

inicio o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del

nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral.

6

C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.

Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se

trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede

incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos

prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por

síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de

forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).

(Morrison, 2015, p.54, 55)

Para poder ser claro el diagnostico es necesario que aparezcan varios síntomas que duren

alrededor de 1 a 6 meses y produzcan un deterioro importante en el funcionamiento de la

persona, a nivel social, familiar y laboral. Los síntomas pueden ser positivos como alteraciones

de la percepción, alteraciones del pensamiento, bloqueo o robo del pensamiento, mismo que

por sus características son muy llamativos. Y los síntomas negativos como la abulia o

incapacidad motivacional, y aplanamientos afectivos; mismos que puede impedir o limitar las

relaciones familiares, de trabajo, de amistad, de pareja, de diversión, descuido de las actividades

cotidianas, de la higiene personal, alimentación, sin cambios de emociones en su rostro.

Estos criterios diagnósticos deben siempre estar presentes y poder diferenciarlos de otras

patologías que puedan estar presente en el paciente ya que determinar el inicio de la aparición

de los síntomas, como han cursado y como la familia los ha interpretado, permite un

acercamiento más rápido y así presentar un tratamiento precoz mejorando el pronóstico de

estos pacientes.

Es importante determinar el inicio de la enfermedad porque se puede relacionar, por el

ejemplo con el consumo de drogas, que ahora es un auge en nuestro país en particular en nuestra

ciudad. Ya que el consumo de drogas mantiene un premorbido mucho más claro, como lo

refiere Fernández y colaboradores con respecto al consumo de cannabinoides que los

“consumidores habituales con cierta vulnerabilidad o predisposición, el consumo incrementa

significativamente los riesgos de presentar trastornos mentales, particularmente psicóticos”

(Fernández, Fernández, Secades & García, 2011, p.187).

7

También la presencia de alguna alteración orgánica, que es fácilmente descartada a través

de los estudios neurológicos como el electro encefalograma, la tomografía axial computarizada

o por positrones, etc.

En este sentido la clasificación internacional de enfermedades CIE-10 otorga criterios claros

para la obtención de un buen diagnóstico, siendo estos signos reconocidos a nivel mundial.

Los criterios generales para la esquizofrenia son:

Al menos uno de los síndromes, síntomas o signos incluidos en el apartado 1, o al

menos dos de los síntomas y signos incluidos en 2 deben estar presentes la mayor parte

del tiempo durante un episodio de enfermedad psicótica de por lo menos un mes de

duración (o durante algún tiempo la mayor parte de los días).

1. Por lo menos uno de los siguientes:

a) Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.

b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, referidas

claramente al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o

sensaciones específicas y percepciones delirantes.

c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad o que discuten entre sí acerca

del enfermo, u otro tipo de voces alucinatorias procedentes de alguna parte del cuerpo.

d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propias de la cultura del

individuo y que son completamente imposibles (por ejemplo, ser capaz de controlar el

clima o estar en comunicación con seres de otro mundo).

2. O al menos dos de los siguientes:

a) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se presentan a diario

durante al menos un mes, cuando se acompañan de ideas delirantes (que pueden ser

fugaces o poco estructuradas) sin un contenido afectivo claro, o cuando se acompañan

de ideas sobrevaloradas persistentes.

8

b) Neologismos, interceptación o bloqueo del curso del pensamiento, que dan lugar

a un discurso incoherente o irrelevante.

c) Conducta catatónica, tal como excitación, posturas características o flexibilidad

cérea, negativismo, mutismo y estupor.

d) Síntomas "negativos", tales como marcada apatía, pobreza del discurso y

embotamiento o incongruencia de las respuestas emocionales (debe quedar claro que

estos síntomas no se deben a depresión o a medicación neuroléptica). (OMS, 2002)

1.1.2 Afectaciones Cognitivas en la Esquizofrenia.

Los primeros estudios y descripciones realizadas a los pacientes con esquizofrenia, que se

iniciaron a comienzos del siglo XX encabezada por Emil Kraepelin, donde se caracterizaba a

estos pacientes en un proceso patológico, que en la premorbilidad ocurría una aparente

normalidad. Pero que se presenta deterioro cognitivo y social luego de que aparezcan, los

primeros episodios psicóticos, en este sentido o por estos signos presente Krapelin lo consideró

como una “demencia precoz” (Vásquez y Cortés, 2014).

Estas descripciones que en inicio referían la conservación de la orientación, la memoria y la

percepción pero que otras funciones si estaban disminuidas, como el déficit atencional como la

mayormente afectada en los pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Así con las

investigaciones subsecuentes y que se mantiene hasta la actualidad se establece la presencia de

un declive cognitivo en asociación con las primeras etapas de la esquizofrenia. Aunque no hay

acuerdos claros de cuando ocurre este fenómeno, si antes durante el desarrollo, previo al inicio,

o concomitante con la aparición de estos síntomas psicóticos o la parición aguda del cuadro

clínico de la enfermedad.

En perfil de la evaluación neuropsicológica típica, figuran los déficits en abstracción y

funciones ejecutivas (conceptuales y motoras), memoria (espontánea y de evocación),

procesamiento psicomotor, atención y velocidad perceptual-motora (detección visual) (Lozano

y Acosta 2009).

9

Según Lozano y Acosta (2009) estos déficit están presentes al inicio y también previos al

comienzo de la enfermedad, tal y como lo soportan varios reportes sobre asociación entre pobre

funcionamiento premórbido y disfunción neurocognitiva, en el primer episodio de psicosis.

En diferentes estudios realizados en un corte en el tiempo, o a lo largo de un tiempo

determinado, no han podido alcanzar a relacionar sólidamente la presencia de síntomas

positivos y el funcionamiento cognitivo del paciente con esquizofrenia (Brazo, et al, 2002).

Según Heydebrand (2004) menciona que existe evidencia de asociación entre síntomas

negativos y funcionamiento cognitivo, por lo que las áreas de funcionamiento asociadas con

síntomas negativos continúa siendo actualmente centro de debate.

En algunos estudios salió a la luz las posibles correlaciones más frecuentes que están

asociadas entre la pérdida del interés o de la motivación (anhedonia) y el deterioro de la

capacidad de abstracción, memoria espacial, atención, lenguaje y habilidades. Así mismo se

ha encontrado que la complejidad de los síntomas negativos, en relación a su gravedad, están

asociados en el déficit de la memoria, la fluidez verbal, la velocidad del procesamiento

psicomotor y las funciones ejecutivas (Heydebrand 2004).

Gold (1999) junto con otros, encontraron “la existencia de una asociación entre cambios

en los síntomas negativos y cambios en el desempeño en inteligencia verbal y coeficiente de

inteligencia total”.

Dentro de las prácticas de rehabilitación, un estudio expuso que la recuperación significativa

de los síntomas llamados negativos está asociada con la mejoría del lenguaje, específicamente

de la fluidez verbal y la capacidad atencional.

Los progresos escasos o nulos en los síntomas negativos están asociados con la disminución

de las funciones cognoscitivas (Schuepbach, 2003), por lo que se podría decir que existe una

clara presencia de deterioro cognitivo global.

Para evaluar el daño neuropsicológico presente en la esquizofrenia Albus, et al (2006)

hicieron un estudio prolongado de 5 años con 71 participantes, diagnosticados con primer

episodio de esquizofrenia y 71 colaboradores sanos como grupo de control, Con seguimiento

a dos y cinco años después. Así valoraron Albus et al, según adapta Lozano y Acosta (2009),

“inteligencia verbal, organización espacial, fluidez verbal, aprendizaje verbal, memoria

semántica, memoria visual, porcentaje de retraso/retención, memoria a corto plazo,

10

procesamiento visomotor, atención y abstracción/flexibilidad”. Encontrando, de esta manera,

que las funciones ejecutivas en esquizofrenia mostraban deterioro en todas las áreas

investigadas, cuando eran comprobadas con los sujetos control y se presentaba en mayor

intensidad en la memoria visoespacial y semántica y en el aprendizaje verbal.

Los hallazgos sugirieron entonces que el compromiso neuropsicológico estaba ya presente

al inicio de la enfermedad y que permanecía estable en el curso temprano de la esquizofrenia.

Ya después en la cronicidad de la misma habría más detalles que estudiar posteriormente.

El déficit cognitivos presentes en la esquizofrenia es considerado como un factor importante

o altamente relevante en el momento de la evaluación de la discapacidad. Este deterioro que

está presente en los pacientes es valorado con tendencia a discapacidad severa (Peuskens,

Demily, Thibaut, 2005).

Los déficits cognitivos de la esquizofrenia son severos y afectan especialmente la memoria

declarativa verbal, las funciones ejecutivas, la atención sostenida, y la memoria de trabajo

(Barrera, 2005). Y cada una de estas se relacionan con deficiencias en el funcionamiento como

lo dice Barrera (2005) concluyendo en su investigación:

1. Los déficits de la memoria declarativa y de la capacidad de atención sostenida

afectan el funcionamiento social.

2. Los déficits de las funciones ejecutivas, de la memoria declarativa, de la memoria

de trabajo, y de la atención sostenida afectan el funcionamiento ocupacional.

3. Los déficits de las funciones ejecutivas, la memoria declarativa, y la memoria de

trabajo afectan la capacidad de vivir independientemente. (p219)

Por su parte, Green (como se citó en Cavieres & Valdebenito 2005) propone que el

“rendimiento cognitivo, en forma directa, o actuando recíprocamente con los síntomas

negativos, influye sobre el funcionamiento comunitario, la capacidad de resolver problemas

sociales y la adquisición de nuevas destrezas”. Asimismo, este autor plantea que “la severidad

del déficit cognitivo sería el principal factor limitante del éxito de los programas de

rehabilitación psicosocial” (Cavieres y Valdebenito, 2005, p.98).

11

También es importante tener presente que aunque la mayoría de los pacientes diagnosticados

con esquizofrenia, presentan algún nivel de deterioro cognitivo, no todos ellos lo tienen.

En las evaluaciones cognitivas que se realizan en nuestro país se muestra una evidencia

contundente que el área más afectada es la memoria, y en específico la memoria de evocación,

así también la comprensión y el cálculo. Y en muchas ocasiones la lectura comprensiva,

abstracción y funciones ejecutivas. Todos estos criterios mencionados son narrados a través de

la observación empírica de la práctica cotidiana.

Las evaluaciones con pruebas de evaluación de deterioro cognitivo sencillas o screnning

suelen apuntar a un deterioro cognitivo global o grave. El MEC y el MMSE son pruebas de

corta duración que apuntan a resultados de baja funcionalidad cognitiva para los evaluados.

1.2 Deterioro Cognitivo

Según Zamarrón, que parafrasea a Pascual et al (2001). “El Deterior cognitivo es una

disminución del funcionamiento intelectual, relativo al nivel previo que interfiere con la

capacidad funcional del individuo” mismo que no es relativo al envejecimiento, sino un declive

que puede llegar a la demencia o por una patología subyacente, por lo tanto es un continuo que

va desde la normalidad hasta cualquiera de estas instancias mencionadas.

Por otra parte se define al deterioro cognitivo como la disminución de una o más de las

funciones cognitivas se encuentran descendidas y el paciente y su familia presentan una queja

en cuanto a ello (Mora, et al., 2012).

En la actualidad el significado de deterioro cognitivo, está en constante cambio por lo que

continúa concebido como un concepto mal delimitado y poco consensuado, pero del cual se

puede entender como disminución del rendimiento de al menos una de las capacidades

mentales o intelectuales de una persona como: “memoria, orientación, pensamiento abstracto,

lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, velocidad de procesamiento, capacidad para el

cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y habilidad visoespacial” (Ser

Peña, 1994, ).

En este sentido Pérez, Víctor (2005) refiriéndose que el deterioro cognitivo presupone, un

declive o merma respecto al nivel de funcionamiento previo, una pérdida parcial o global de las

capacidades previamente adquiridas, lo que no siempre resulta demostrable, aunque en la

12

actualidad se muestran muchas pruebas de evaluación neuropsicológicas que se acercan a la

evaluación cognitivo y determinan distinto niveles de deterioro como leve, moderado o severo.

Zamarrón (2011) menciona que la evaluación de las funciones cognitivas se estudian a

través del análisis de: Atención, memoria, lenguaje, praxis constructiva, potencial de

aprendizaje. Así la atención es mediable a través de la prueba de dígitos del WAIS. La memoria

con la escala de memoria de weschler, el lenguaje con el test de vocabulario de Boston, la praxis

con el test del reloj y el potencial de aprendizaje con la batería de evaluación del potencial de

aprendizaje en demencias de Fernández y Ballesteros.

1.2.1 Evaluación del Deterioro Cognitivo

Según Purdon (2014) “Los estudios cognitivos en personas con enfermedad mental ya no

están diseñados meramente para demostrar la presencia del deterioro..., sino para detectar la

gravedad del deterioro y caracterizar, su inicio, su curso y su recuperación”.

Hace pocos años atrás, se inicia los procesos de evaluación cognitiva, de formas más

completas, sin embargo las pruebas mantiene grandes extensiones, por su duración en la

aplicación, por lo que dificulta la evaluación en paciente con algún tipo de trastorno mental.

Por este motivo estas evaluaciones siguen perfeccionándose a medida que los años avanzan,

generando nuevas baterías de test que en su aplicación demandan menor tiempo, pero que en el

momento de los resultados continúen siendo fiables y válidos. Estos permiten una mayor

discriminación en distintas aristas en la evaluación de las funciones cognoscitivas, a diferencia

de la evaluaciones breves, aunque válidas, como el MEC o el MMSE; así mismo más complejas

y de mayor duración, como las escalas de WESCHLER, muy específica, y otras con tiempos

entre 45 y 60 minutos como el SCIPS o el NEUROPSI, que son pruebas más actualizadas y

válidas para la evaluación cognitivas y de sus déficits.

Pino, Guilera, Rojo, Gómez, Purdon (2014) con respecto a la evaluación del deterioro

cognitivo. Especifica 5 funciones cognoscitivas presentes en la evaluación de pacientes con

esquizofrenia.

13

Aprendizaje Verbal Inmediato: Un buen rendimiento mnésico en este tipo de

pacientes se ha relacionado con una mejor ejecución en las actividades de la vida

cotidiana, una mejor integración en la comunidad y una mayor adquisición de

habilidades psicosociales.

Memoria de trabajo: Los pacientes con psicosis obtiene un peor rendimiento en las

tareas atencionales, e incluso se ha llegado a postular como una de las características

primordiales de la enfermedad, señalándola como un posible biomarcador de la

enfermedad. Desde un punto de vista psicosocial, este bajo rendimiento se ha

relacionado con una pobre ejecución en las tareas instrumentales, con una alteración de

la capacidad para solucionar problemas complejos, así como una peor adaptación social.

Fluidez Verbal: Las pruebas de tipo fenoménico se han mostrado más sensibles al

funcionamiento ejecutivo de los pacientes, de modo que a menor número de palabras

evocadas podemos inferir en un peor rendimiento en las funciones prefrontales

Aprendizaje Verbal Diferido: buen rendimiento mnésico, en este tipo de paciente se

ha relacionado con una mejor ejecución en las actividades de la vida cotidiana, una

mejor integración en la comunidad, y una mejor adquisición de habilidades

psicosociales.

Velocidad de Procesamiento: medida de la velocidad con la que el evaluado proceso

la información, por lo que puede ser útil para identificar la sedación que producen

algunos psicofármacos como efecto secundario. (P20-24)

Los Trastornos cognitivos más significativos presentes en las personas que han sido

diagnosticadas con esquizofrenia, son en particular la memoria declarativa, las funciones

ejecutivas y la atención sostenida, asociados con parte importante de la discapacidad que

puedan presentar estos pacientes. En este sentido, también se discute la relación entre los

trastornos cognitivos presentes en la esquizofrenia y el trastorno formal del pensamiento y la

pobre conciencia de enfermedad. (Barrera, 2006).

En un estudio piloto realizado en el 2016 por Moreno, García, Games y Moreno B. sobre el

deterioro cognitivo, memoria implícita y explicita y su evolución en el trastorno psicótico

determina que “personas con más años de evolución del trastorno, presentan mayor deterioro

14

cognitivo y puntuaciones medias menores en memoria explícita. La memoria implícita se

mantiene estable independientemente del tiempo de evolución de la enfermedad y del deterioro

cognitivo que presente” (Moreno, García, Gámez, & Moreno, B., 2016, p.149).

De esta manera se argumenta que la memoria implícita se mantiene estable

independientemente del deterioro cognitivo y de los años de evolución del trastorno psicótico

a diferencia de la memoria explícita que se ve afectada por los años de evolución de la

enfermedad y del deterioro cognitivo que presente (Moreno, et al…,2016).

A medida que las evaluaciones cognitivas llevan estudios más profundizados, podemos

encontrar como dice Ardilla y Ostrosky (1991), los pacientes con compromiso sub cortical,

presentan una alteración mayor en la evocación de información, mientras que los pacientes con

compromiso cortical, presentan mayor dificultad en el registro de nueva información y en una

anomia marcada.

Las pruebas de evaluación cognitiva o del dete1rioro cognitivo, conllevan patrones

diferentes según cada paciente o patología. Por ejemplo “las alteraciones en la fluidez verbal

en ausencia de afasias, son típicas en pacientes con demencia subcortical y defectos en la

denominación y comprensión del lenguaje describen más una demencia cortical” (Cummings

y Benson 1984).

Harvey y Sharman en el 2002 en su libro entender y tratar la cognición en la

esquizofrenia refiere los tipos y grados de afectación en tres niveles: “1. Afectación

Leve: Habilidades perceptivas, reconocimiento mnésico, denominación 2. Afectación

Moderada: Distractibilidad, Recuerdo mnésico, Habilidades Visomotoras. Memoria de

trabajo 3. Afectación Grave: Aprendizaje Verbal, Funciones ejecutivas, atención –

vigilia, velocidad psicomotora, fluidez verbal.”

La evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia específicamente y para

este estudio, en particular, se realizara según el criterio de Ostrosky, Ardila y Rosselli (2013).

Sus áreas evaluadas son:

15

Orientación: Mide el nivel de conciencia y el estado general de la activación.

Atención y Concentración: Habilidad del paciente para enfocar hacia y sobre y

sostener o mantener la atención.

Memoria: Mecanismo que permite conservar la información trasmitida por una señal

después de haber sido suspendida la acción de dicha señal. Memoria de codificación o

a corto plazo: evoca la información inmediatamente después de la información y la

memoria de evocación o de largo plazo, evoca la información después de un intervalo

durante el cual la atención del paciente se ha enfocado en otras tareas.

Lenguaje: es una herramienta básica de la comunicación humana. Las alteraciones

del lenguaje se pueden presentar a consecuencia de lesiones focales o por lesiones

difusas.

Habilidades Visoespaciales: las habilidades visoespaciales y construccionales se

evalúan a través de la copia de dibujos sencillos o complejos. Estas tareas combinan y

requieren de actividad perceptual con respuestas motoras y tienen un componente

espacial, ésta ejecución involucra la interacción de funciones occipitales, frontales y

parietales.

Funciones Ejecutivas: Estas incluyen procesos como anticipación, selección de una

meta y la capacidad de secuenciar, planear y organizar la conducta. Mismas que son

necesarias para poder llevar a cabo conducta socialmente apropiadas y ser una persona

independiente.

Lectura, Escritura, Cálculo: los desórdenes en el lenguaje oral, se acompañan de

defectos en la habilidad para leer, escribir y realizar cálculos numéricos. Afasias,

alexias, agrafias, acalculia, respectivamente. (p 4 - 9).

Las capacidades cognitivas de los pacientes son las que determinan si vuelve al trabajo o al

colegio después de la aparición de la esquizofrenia o de síntomas psicóticos. Si los daños a nivel

personal, familiar y social relacionados con la psicosis se pueden predecir a partir de la

gravedad del deterioro cognitivo, por lo que se puede suponer que la clave para la rehabilitación

se puede encontrar en nuestra capacidad para mejorar los estos síntomas (Purdon, 2014).

16

Por lo tanto se observa claramente que los paciente diagnosticados con esquizofrenia que

mantienen un deterioro cognitivo marcado se le dificulta su ingreso a la sociedad ya sea en los

niveles de familia, comunidad, laboral o educativo, por lo que el pronóstico de estos paciente

disminuye. Por su pues es claro que los demás síntomas presente en él son importantes pues los

síntomas positivos deben de ser controlados o desparecidos con los psicofármacos. Y los

síntomas negativos deben intentar ser manejados a través de procesos psicológicos ya que

también son los que continúan o están presentes aun luego de la desaparición de los síntomas

positivos.

1.3 Pronóstico

El pronóstico según el diccionario de la Lengua Española, está en relación a lo que va a

suceder en el futuro a partir de ciertos indicios, que se relaciona con las características en este

caso de una enfermedad y específicamente con los pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

Este pronóstico se relaciona a partir de las características de la enfermedad, como evoluciona

con su tratamiento y la estabilidad de la misma, también incluye el déficit cognitivos que puedan

estar presentes.

Los avances que se han ido gestando en los últimos 50 años en el tratamiento de los pacientes

con esquizofrenia han permitido que el pronóstico de estos pacientes, actualmente sea más

favorable, en cuanto a la disminución de los síntomas positivos, que son los más llamativos, y

también en relación a los síntomas negativos y cognitivos, que primordialmente se ha

demostrado que causan un gran deterioro y pérdida de funcionalidad en el individuo (Serrano,

et al..., 2012).

John Forbes Nash, premio Nobel de Economía en 1994 y con toda probabilidad uno de los

matemáticos más famosos de la historia, fue diagnosticado con esquizofrenia a sus 30 años y

debido a sus grandes habilidades matemáticas, logro alcanzar este gran galardón (Quevedo,

2015). De quien suponemos que aunque haya existido la enfermedad no siempre llega a ser una

extrema limitante para su progreso, familiar, social o académico.

Entre los estudiados realizado por cano et al… (2007) “refiere que se ha encontrado que “el

tiempo transcurrido de síntomas sin recibir tratamiento, la precariedad en el funcionamiento

17

previo, el consumo de sustancias y la aparición temprana de síntomas negativos indican un peor

pronóstico…”(p461).

Villamor y Vicente describen en el gráfico 1 los factores que influyen de forma significativa

la adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes en esquizofrenia dual.

Un Estudio Realizado entre funcionamiento cognitivo y calidad de vida en la esquizofrenia,

echo por Cavieres y Valdebenito (2005), refiere que existe una relación directa entre el

funcionamiento cognitivo y el desempeño en los distintos dominios del funcionamiento

psicosocial de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

También refiere Gómez (2015) que “cuanto más tiempo está un enfermo esquizofrénico sin

tratamiento, peor es su pronóstico a medio y largo plazo” (p.8).

Factores relacionados con el cumplimiento terapéutico. Gráfico 1

Fuente: Modificado de Daley y Zuckoff, 1999; Fleischhacker et al., 2003

18

Dentro de la literatura podemos investigar factores que estén asociados a la recuperación o

pronóstico para los pacientes con esquizofrenia. Así los señala Liberman y Kopelwicz (2004):

Factores asociados con la recuperación: Factores familiares. Ausencia de abuso de

sustancias. Duración menor de la psicosis sin tratar. Una buena respuesta inicial a los

neurolépticos. Adhesión al tratamiento. Terapia de apoyo con una alianza terapéutica

colaboradora. Buen funcionamiento neurocognitivo. Ausencia del síndrome deficitario.

Buenos antecedentes premórbidos. Acceso a tratamiento global, coordinado y continuo.

Indicadores pronósticos de un mal resultado incluyen: Los factores premórbidos

como ser hombre (frente a ser mujer), edad de comienzo precoz, comienzo insidioso,

malos antecedentes laborales, nivel bajo de ajuste social premórbido y un pródromo

prolongado (p 18 y 24).

Otros autores lo definen:

Factores para el buen pronóstico:

Inicio agudo, Presencia de factores precipitantes claros, edad de inicio tardía,

ausencia de recaídas previas, Predominio de síntomas positivos, Subtipo paranoide y

probablemente catatónico, Síntomas de trastorno del estado de ánimo. Sexo femenino,

Sin alteraciones en las pruebas de neuroimagen. Personalidad premórbida adaptada. Sin

antecedentes psiquiátricos personales. Sin antecedentes familiares de esquizofrenia.

Historia familiar de trastornos del estado de ánimo. Familiares con baja emoción

expresada. Contacto cara a cara con familiares de baja emoción expresada. Buena

adaptación social, sexual y laboral premórbida. Buenos sistemas de apoyo (casado, vivir

en pareja). Sexualidad adaptada Buena integración ocupacional. Alto nivel educativo

del paciente.

Factores para el mal pronóstico:

19

Inicio insidioso. Ausencia de factores precipitantes. Edad de inicio temprana.

Múltiples recaídas. Mayor duración de la hospitalización. Ninguna remisión en 3 años

Predominio de síntomas negativos. Aplanamiento afectivo. Subtipo desorganizado e

indiferenciado. Historia de violencia Sexo masculino. TAC con alteraciones

estructurales PET, SPECT y EEG anormales. Signos y síntomas neurológicos. Historia

de dificultades perinatales. Personalidad esquizoide. Antecedentes psiquiátricos

personales. Historia familiar de esquizofrenia. Familiares con elevada emoción

expresada (comentarios críticos, hostilidad, sobre implicación emocional). Contacto

cara a cara con familiares con elevada emoción expresada Escasa adaptación social,

sexual y laboral premórbida. Pocos sistemas de apoyo (soltero, divorciado o viudo).

Alteración de la capacidad de contacto. Aislamiento social, conducta autista. Clase

social baja. (Kaplan y Sadock 2004. Y Vallejo, 2006).

Estas distintas evaluaciones o características para el pronóstico de los pacientes facilitan,

mejor los encuadres de lo que puede suceder no las personas que tiene esquizofrenia. Y

fomentar a través de estas, una mejor intervención y así optimizar sus deficiencias.

Según Arango parafraseado por Serrano (2015) "El mejor factor pronóstico de la

esquizofrenia es, sin duda, el cumplimiento terapéutico, por lo que hay que hacer hincapié en

este aspecto y ofrecer al paciente y a su familia opciones que ayuden a cumplir el

tratamiento"(p.8).

La familia es un factor pronóstico importante, ya que sobre esta recae todo el peso de la

enfermedad, aunque en forma indirecta, debido al alto desgaste emocional que propicia tener

un familiar que vive dentro del hogar y que debido a sus características de salud su

funcionalidad está limitada, en oposición a su apariencia física que se observa sana. En este

sentido se menciona la presencia de muchos estigmas sociales, que están fuertemente arraigados

a nivel mundial con respecto a las enfermedades mentales, lo que es observable ya que no

existen campañas para el apoyo de estas personas, a diferencia de las enfermedades como el

cáncer, el sida o diabetes. Los mitos sociales y estigmas populares también forman parte de la

familia y su relación con el paciente, por eso es un trabajo arduo en psicoeducación con las

familias, buscando generar vínculos de apoyo incondicional además de herramientas para poder

afrontar la carga emocional, física y económica que representa tener un paciente con

20

diagnosticado con esquizofrenia en casa. Las terapias psicológicas a las familias permiten

generar un criterio de universalidad si es que se trabaja en interacciones interfamiliares.

Es importante entender que estas características, son capaces de ser medidas y evaluadas

con distintas escalas o test psicológicos que ha sido creados como: la escala QLS que ayuda a

determinar la calidad de vida del paciente o la Strauss-Carpenter Scale que evalúa el pronóstico

para pacientes con esquizofrenia. Esta última incluye nueve variables para el análisis

pronóstico.

Grado de ocupación principal (trabajo o estudios).

Edad de inicio.

Clase social.

Historia familiar.

Grado de contactos sociales.

Factores precipitantes.

Grado de síntomas psicóticos.

Evolución de la enfermedad.

Número de días y condiciones de tratamiento hospitalario durante el último año (Bobes,

et al…, 2004).

Cada uno de los criterios anteriores expuesto según la escala de Strauss y Sarpenter, nos

permite comprender que todas estas variables son necesarios para la evaluación del pronóstico

del paciente con esquizofrenia. La capacidad ocupacional infiere en la cantidad de trabajo útil

y la calidad de este, su capacidad de relacionarse con lo laboral teniendo en cuenta su edad,

formación, capacidades físicas. El nivel socioeconómico, que de una u otra manera permite con

facilidad en ingreso a la educación, a la atención y a la medicina.

La presencia de antecedes familiares con la misma patología da un grado de incidencia

pronostica en relación a la cercanía de su consanguinidad, como hijo de padres con

esquizofrenia, o con un abuelo o tío o hermano.

Ya habíamos hablado de los factores pre mórbido con respecto a las relaciones sociales y

los vínculos amistosos que tenga el paciente, por la cantidad de relaciones sociales, la calidad

21

de estas relaciones sean superficiales o profundas y las relaciones de pareja sean sexuales y o

amorosas.

Los factores precipitantes de la enfermedad permiten tener una idea de la fragilidad o el

motivo de las recaídas y saber bien una forma de afrontarlos. Además del inicio de la misma

patología, si es insidiosa o abrupta y los síntomas que primacía sean delirios, alucinaciones o

conductas extrañas.

El nivel de conciencia que el paciente pueda tener, no solo sobre su condición médica si no

como se siente sobre esta misma condición, en otras palabras su capacidad de insight.

EL auto cuidado del paciente, su capacidad para poder desenvolverse solo en la vida

cotidiana aunque mantenga una dependencia económica familiar, ser capaz de mantener una

buena apariencia y aseo personal, movilizarse hacer compras, orientarse en su ciudad o barrio.

22

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación sobre la “relación existente entre el deterioro cognitivo y el

pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia del área de

hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil” se

inserta en los procesos de evaluación de estos pacientes debido a su tendencia a mantener

recaídas continuas según se observa en el hospital, al parecer, estos paciente crónicos mantienen

la constante de procesos o capacidades cognitivos deficientes.

Este tipo de estudios son ampliamente realizados en los distintos países del mundo en busca

de tener más conocimientos dirigiéndolo en distintas aristas y ahora en la presente el pronóstico.

El deterioro cognitivo se presenta en la mayoría de los pacientes con esquizofrenia e incluso

está indicado como síntomas de segundo orden.

Importante es saber que las distintas dimensiones cognitivas y de pronóstico nos ayudan

infinitamente debido a su amplia gama de evaluación el estudio de nuestro paciente con

esquizofrenia.

2.1 Situación Problémica

Históricamente la esquizofrenia es una enfermedad poco comprendida que lleva mucho a la

discriminación y al aislamiento social debido a la incomprensión que esta conlleva. Por tal

motivo los acilos psiquiátricos han sido mitificados, los llamados manicomios que es el lugar a

donde quedarían relegados aquellos ¨locos¨ o enfermos mentales, con varios experimentos

intentando la cura como lobotomías, desangramientos shock insulínicos en busca de una cura,

sin embargo en los últimos 20 años esto está cambiando a la reducción de centros psiquiátricos

de hospitalización a centro transitorios de hospitalización, como lo ha realizado a partir del

2010 el Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce y que ahora es el INSTITUTO DE

NEUROCIENCIAS de Guayaquil referente importante en todo el Ecuador.

23

Actualmente el INC ya no tiene cuartos asilares para estos pacientes como parte del

tratamiento, sino más bien centro de hospitalización transitorias con vinculación a la familias,

así el tiempo de hospitalización podría llegar a solo 3 meses según el cuadro clínico de pacientes

y son regresados a sus familias con controles mensuales a través de consulta externa.

En estas experiencias en la práctica diaria, llama la atención dentro de las distintas

evaluaciones que se realizan con los pacientes diagnosticados con esquizofrenia la evaluación

del funcionamiento cognitivo. Así estos, siempre reflejan una alteración en su cognición ya sea

leve, moderada o severa, por lo que se puede observar las diferencias que presentan con respecto

a su mejoría, comprensiones de su problemática, en su capacidad para relacionarse con otros

actores sociales, en otras palabras el pronóstico del paciente. De esta manera se espera que a

menor deterioro cognitivo mejor sea pronóstico de los pacientes con esquizofrenia.

Los pacientes que son evaluados en su funcionamiento cognitivo pasan por un periodo de

internamiento u hospitalización para saber las afectaciones en las que pueda estar afectado

como memoria, atención, concentración, cálculo, lectura, escritura, funciones ejecutivas y

motoras y en la evolución de su pronóstico, en la evaluación de las variables como grado de

ocupación, clase social, historia familiar, edad de inicio, factores precipitantes, evolución de la

enfermedad, condición del tratamiento hospitalario.

Es bueno poder determinar la relación entre estos niveles de DETERIORO cognitivo y

variables para la evaluación del pronóstico de los pacientes varones diagnosticados con

esquizofrenia del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

2.2 Planteamiento del problema de investigación.

¿Cuál es la relación existente entre el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes

varones, diagnosticados con esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de

Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil?

24

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General:

Determinar la relación existente entre el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes

varones, diagnosticados con esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de

Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil

2.3.2 Objetivos específicos:

Identificar el deterioro cognitivo presente en los pacientes varones, diagnosticados con

esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de

Beneficencia de Guayaquil.

Determinar el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia del

área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de

Guayaquil.

Relacionar el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados

con esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de

Beneficencia de Guayaquil.

.

2.4 Hipótesis

A menor deterioro cognitivo, mejor pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con

esquizofrenia del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de

Beneficencia de Guayaquil.

2.5 Población y muestra

De acuerdo al registro de ingresos a hospitalización varones del instituto de neurociencias

de la junta de beneficencia de Guayaquil en el periodo de noviembre y diciembre de 2016 hubo

25

28 pacientes varones diagnosticados con esquizofrenia. Quienes se encuentran en tratamiento

y han sido evaluados.

Siendo estos de distintas edades con una mínima de 20 años. Una máxima de 57

La muestra para este estudio estuvo conformada por 19 deportistas del Club Pantera Sport,

determinada de forma probabilística. Para determinar el tamaño muestral, se utilizó la fórmula

para el “Cálculo del tamaño de muestra para una población finita” (Sinha y Hedayat, 1991

p.310):

Fue así que el tamaño de la muestra propuesto para la investigación, de acuerdo a la fórmula

resultó en 21 pacientes con esquizofrenia.

2.5.1 Criterios de Inclusión

1. Hombres.

2. Pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

3. Edades comprendidas entre 20 a 57 años de edad.

4. Que su característica cognitivas, de lenguaje y del comportamiento permita su evaluación.

Formula Donde Valor

N Tamaño de la población 22

Za Nivel de confianza 1.96 (95%)

P Probabilidad de éxito o proporción esperada 0.05

q Probabilidad de fracaso 0.95

d Precisión o error admitido 0.05

Explicación de la fórmula Tabla1

26

5. Del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia

de Guayaquil.

2.5.2 Criterios de Exclusión

1. Mujeres.

2. Pacientes diagnosticados con cualquier patología que no sea esquizofrenia.

3. Pacientes menores a 20 años y mayores a 57.

4. Que su característica cognitivas, de lenguaje y del comportamiento no permita su

evaluación.

5. De áreas diferente a hospitalización del Instituto de Neurociencias o de otras

dependencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil u otras instituciones.

2.6 Perspectiva General de la Investigación.

2.6.1 Tipo de investigación

La presente investigación sobre la “relación existente entre el deterioro cognitivo y el

pronóstico de los pacientes con esquizofrenia”, consistió en un diseño no experimental ya que

las variables no fueron manipuladas, fue correlacional al establecer la relación entre las

variables deterioro cognitivo y pronóstico de la enfermedad, cuantitativo por haberse utilizado

el análisis estadístico como eje de la investigación y de acuerdo con la participación de los

sujetos de investigación o procesamiento de los datos, de campo al haberse estudiado las

variables en el lugares de residencia u hospitalización prolongada; y, de carácter descriptivo

por cuanto no fueron manipuladas las variables estableciendo comparaciones en virtud de la

información obtenida.

En cuanto al tiempo de ocurrencia de los hechos la investigación fue de tipo transversal,

porque se tomó toda la información en un solo momento, haciendo un corte en el tiempo del

año 2016 a 2017. De acuerdo al periodo de tiempo en que se realizó la investigación ésta fue

retrospectiva, al indagar datos del pasado a través de la revisión de historias clínicas que reposan

en la institución, datos que son obtenidos de familiares y profesionales de la salud tratantes de

los pacientes.

27

Adicionalmente se realizó un análisis documental mediante la exploración de las historias

clínicas de los pacientes en la cual se registra la evaluación, evolución y tratamiento de los

pacientes mismos que reposan en el sistema MIS de la institución.

Este estudio guarda relación con las prioridades de investigación en salud del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, en el área de investigación de Salud Mental y Trastornos del

Comportamientos, línea de investigación Esquizofrenia, sub línea impacto psicosocial y

atención integral. También de la Universidad de Guayaquil, línea de investigación Salud

Humana, Psicología de la Salud Neurociencias cognitivas y del comportamiento. Focalizando

la perspectiva psicosocial, centrándose en el desarrollo personal y profesional y tomando en

cuenta la nomenclatura de la UNESCO, respecto a línea de Psicología (CÓDIGO 6100).

2.6.2 Métodos principales utilizados en la investigación.

Para la realización de la investigación “relación existente entre el deterioro cognitivo y el

pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia” se aplicó la siguiente

metodología:

El método científico como una serie metódica de procedimientos que conlleva esta

investigación y cuya rigurosidad aceptada por la comunidad científica es un método universal

para la investigación, aplicado para determinar los componentes del marco teórico, que se

reseñaron en el Capítulo 2 del presente estudio.

El método deductivo ha sido aplicado en esta investigación ya que a partir del estudio

bibliográfico se pudo visualizar la necesidad de los instrumentos validados y certificados,

capaces de medir lo que se quiere conocer y así ser seleccionados para la recolección de la

información, la tabulación, el análisis de los resultados y la discusión de los mismos, propios

de este método que va desde lo general a lo particular, utilizando dichos instrumentos para

lograr los objetivos propuestos. Dando como resultado el capítulo 3 de esta investigación.

Para el análisis de los resultados, se utilizó medios estadísticos como la media aritmética o

promedio simple. Basados en que la media aritmética muestra el valor central de los datos (Paz,

2007) constituyendo ser la medida de ubicación que más se utiliza. Fue calculada sumando los

valores de interés y dividiendo entre el número de valores sumados, dentro de la investigación

fue la media aritmética la que permitió hacer el análisis de asimetría y curtosis.

28

2.7 Definición de variables. Población y muestra.

Las variables estudiadas en la investigación “relación existente entre el deterioro cognitivo

y el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia” se encuentran

descritas en la tabla 2.

Variables

Definición

Indicador

Instrumentos

Deterioro

cognitivo

Deterioro cognitivo es cuando

una o más funciones cognitivas

se encuentran descendidas y el

paciente y su familia presentan

una queja en cuanto a ello.

(mora, garcía, perea, ladera,

unzueta, patino y rodríguez;

2012

Orientación:

Atención y concentración:

memoria:

Lenguaje:

Lectura escritura:

Funciones ejecutivas

conceptuales y mototras:

Neuropsi

Pronostico de

esquizofrenia

Juicio del médico acerca del

curso de una enfermedad,

deducidos de los síntomas

observados, en este caso de la

enfermedad de la

esquizofrenia. (diccionario

enciclopédico 199)

Grado de ocupación principal

(Trabajo o estudios).

Edad de inicio.

Clase social.

Historia familiar

Grado de contactos sociales.

Factores precipitantes.

Grado de síntomas psicóticos

Evolución de la enfermedad

Número de días y condiciones

de tratamiento hospitalario

durante el último año.

Escala

pronostica de

esquizofrenia de

strauss y

carpenter.

Definición de Variables Tabla 2

29

2.8 Técnicas, instrumentos y procedimientos

Para la recolección de datos que permitieron recabar información y así dar cumplimiento a

los objetivos, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos.

2.8.1 Técnicas.

Análisis de contenido cuantitativo.

Se utilizó para obtener datos de los pacientes y sus características y así determinar su ingreso

en el proceso de investigación, cumpliendo así los criterios de inclusión y exclusión. Datos

como edad, escolaridad, diagnósticos clínicos nosológicos.

Pruebas estandarizadas e inventarios

Nos permite evaluar las variables del problema de investigación relacionadas con el

deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes con esquizofrenia.

Para lo cual se aplicaron un test de evaluación Neuropsicológica y Una Escala Pronostica

para la esquizofrenia.

Evaluación Psicológica Breve en Español (Neuropsi), que permitió la evaluación del

funcionamiento cognitivo y determinar en qué grado se encontraban los pacientes ya se

Normal o deterioro cognitivo Leve, Moderado y Severo.

Escala Pronóstica Para la Esquizofrenia de Strauss y Carpenter (Strauss-

Carpenter Scale). Con la que se logra determinar a través de la puntuación obtenida el

pronóstico de los pacientes con esquizofrenia.

Análisis Estadístico

Una vez recolectados los datos, son transferidos a un programa estadístico para su

codificación y análisis (SPSS). Lo que permite tener una clara organización de los datos.

En este caso siendo paciente clínicos sus nombres fueron cambiados por códigos y así

salvaguardar su identidad propia de la ética profesional.

30

Código Edad Sexo Escolaridad Diagnóstico

1 28 1 13 F20.0

2 22 1 9 F20.1

3 22 1 10 F20.0

4 21 1 6 F20.0

5 43 1 14 F20.0

6 56 1 5 F20.0

7 40 1 13 F20.0

8 42 1 10 F20.9

9 20 1 7 F20.0

10 33 1 5 F20.0

11 44 1 5 F20.0

12 35 1 13 F20.60

13 26 1 13 F20.0

14 21 1 13 F20.0

15 57 1 8 F20.0

16 47 1 7 F20.0

17 24 1 13 F20.0

18 47 1 13 F20.0

19 22 1 10 F20.0

20 20 1 4 F20.1

21 40 1 13 F20.3

2.8.2 Instrumentos.

Para la determinación de los criterios de inclusión y exclusión.

Se utilizó la Historia Clínica, que nos permite obtener información de los pacientes con

respecto a su enfermedad y evolución. Encontrando su edad, su escolaridad, las características

familiares y su entorno socioeconómico, además de signos y síntomas presente los que a su vez

determinan el diagnóstico clínico nosológico. Encontrando esencialmente el diagnóstico de

esquizofrenia, y la abordabilidad del paciente ya que puede estar en estado psicótico o de

Características de los pacientes evaluados Tabla 3

31

agitación motora o cognitiva y la calidad de su discurso, pobre, incongruente y o ininteligible,

por lo consiguiente no permite el abordaje y evaluación psicológica. La historia Clínica forma

parte del manejo diario de los profesionales de la salud del instituto, donde guarda la

información relevante de los pacientes en las entrevistas psicológicas, psiquiátricas, de trabajo

social y su trabajo en las terapias grupales y del centro de integración en su proceso de

rehabilitación cognitiva y ocupacional, terapia grupal y familiar.

Esta historia está reflejada en el sistema informático MIS, propio del instituto donde que

registrada todas esta evoluciones del paciente.

Para Identificar el deterioro cognitivo.

Evaluación Neuropsicológica Breve en Español. (NEUROPSI). Que es un instrumento

breve, confiable y objetivo que permite evaluar un amplio espectro de funciones cognoscitivas

en pacientes psiquiátricos con nula, baja o alta escolaridad en sus distintos rangos de edad. Y

mantiene una confiabilidad test – retest de 0.87 además de una validez 91.5% con grupo control

y del 95% en sujetos con daño comprobado por Tomografía Axial computarizada (TAC).

Para Determinar el pronóstico de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

Escala Pronóstica para la Esquizofrenia de Strauss y Carpenter (Strauss-Carpenter Scale).

Iinstrumento ampliamente utilizado que evalúa Pronóstico para pacientes con esquizofrenia.

Consta de 17 ítems, que incluye distintas variables: grado de ocupación principal (trabajo o

estudios), edad de inicio, clase social, historia familiar, grado de contactos sociales, factores

precipitantes, grado de síntomas psicóticos, evolución de la enfermedad, número de días y

condiciones de tratamiento hospitalario durante el último año. Dando como resultados una

puntuación general que revela que a mayor puntuación mejor pronostico

Relacionar el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes varones

El SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) desarrollado en la Universidad de

Chicago, es uno de los más difundidos. Contiene los siguientes análisis estadísticos: Informes

Estadísticos descriptivos. Comparar medias. Modelo lineal general. ANOVA. Correlaciones

para cualquier nivel de medición de las variables. Regresión. Clasificación. Reducción de datos.

32

Escalas. Pruebas no paramétricas, respuestas múltiples, Validación compleja, Series de

tiempos, ecuaciones estructurales y modelamiento matemático.

2.8.3 Procedimientos.

El trabajo de investigación “RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DETERIORO

COGNITIVO Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA” inicia a

través del departamento de docencia del Instituto de Neurociencias donde se determina que el

estudio es viable y puede ejecutarse dentro de la institución en el mes de noviembre de 2016

por lo cual ya se pueden ir preparando las baterías de test a aplicarse a los pacientes que serán

parte del estudio. Desde diciembre de 2016 y enero de 2017 se aplican los test psicométricos a

los pacientes hospitalizados en el área de varones del INC, a quienes como parte de su proceso

de estadía hospitalaria son evaluados en su funcionamiento cognitivo y el pronóstico de su

enfermedad. Así mismo iniciada la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se

solicita el permiso institucional para el análisis de ellos, mismo que fue aceptado por el director

técnico, Dr. Carlos Orellana.

Los paciente y los familiares son informado el motivo por el cual las se le realizan las

distintas pruebas a los usuarios de la institución, ya que primordialmente coadyuvan a su

diagnóstico y tratamiento y en este caso para el estudio investigativo.

La aplicación del Neuropsi y la Escala pronostica de esquizofrenia de Strauss y Carpenter

son ejecutadas por los profesionales psicólogos en quienes se encuentra distribuidos los

pacientes. Ellos también realizan su calificación e informe del mismo. De esta manera hay 3

profesionales que realizaron la aplicación de las pruebas estandarizadas. Para la recolección de

los resultados de datos fueron revisadas todas las pruebas para comprobar que hayan estado

corregidas de la manera adecuada y sin fallos en su puntuación y ejecución de los baremos.

Para la evaluación del deterioro cognitivo y del pronóstico para pacientes con esquizofrenia

a través del spss se utilizaron análisis estadísticos de frecuencia, de tendencia central como:

media, mediana, moda; de Dispersión: desviación estándar, mínimo, máximo y de distribución:

asimetría y curtosis.

La asimetría permitió identificar si los datos se distribuyeron de forma uniforme alrededor

del punto central (Media aritmética).

33

De acuerdo a Gonzáles (s/f, p. 50), la asimetría presenta tres diferentes estados (Gráfico 3),

cada uno de los cuales define de forma precisa como están distribuidos los datos respecto al eje

de asimetría. La asimetría es positiva cuando la mayoría de los datos se encuentran por encima

del valor de la media aritmética, la curva es Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente

la misma cantidad de valores en ambos lados de la media y se conoce como asimetría negativa

cuando la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores menores que la media.

Desde luego entre mayor sea el número (Positivo o Negativo), mayor será la distancia que

separa la aglomeración de los valores con respecto a la media.

La curtosis por su parte determina el grado de concentración que presentan los valores en la

región central de la distribución. Por medio del Coeficiente de Curtosis, se puede identificar si

existe una gran concentración de valores (Leptocúrtica), una concentración normal

(Mesocúrtica) o una baja concentración (Platicúrtica).

Medidas de distribución: Asimetría. Gráfico 1

Fuente Gonzales S/f

Medidas de distribución: Curtosis. Gráfico 2

Fuente Gonzales S/f

34

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del trabajo de investigación “Relación existente entre el deterioro cognitivo

y el pronóstico de los pacientes con esquizofrenia” se organizaron y analizaron para dar

cumplimiento a los objetivos planteados, siguiendo los procedimientos que se explicaron en el

desarrollo del Capítulo 2 y fueron los siguientes:

3.1 Análisis de los resultados

3.1.1 Análisis de la historia clínica.

Se realizó la revisión de la historia clínica de los pacientes a partir de la lista de pacientes

que se encontraban ingresados durante el proceso investigativo, mismo que superan los 92

paciente varones ingresados desde el mes de noviembre de 2016 hasta el 27 de enero del

presente año 2017, de los cuales se encontraron 34 pacientes que han sido asignado a psicología

y tienen un diagnóstico de esquizofrenia (esquizofrenia, simple, paranoide, hebefrénica,

indiferenciada), y luego de ser manejado por medio de criterios de inclusión y exclusión nos

quedan 22 pacientes como la población de estudio y una muestra de 21 pacientes

diagnosticados con esquizofrenia y capaces de ser evaluados a través de los instrumentos

psicométricos, utilizados en esta investigación, como se expresa en la tabla (….) a continuación

extracto de modelo de información obtenida dentro de una historia clínica del sistema MIS del

Instituto de Neurociencia de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

3.1.2 Análisis del deterioro cognitivo

Se realizó la Evaluación Neuropsicológica Breve con los pacientes seleccionados para el

estudio, en esta prueba se evaluó un amplio espectro de funciones cognoscitivas que logra

35

determinar la presencio o no deterioro cognitivo en ellos ya que es ha sido especialmente creada

para valora paciente con trastornos psiquiátricos y demás.

3.1.2.1 Edad de los pacientes

En cuanto a la edad de los deportistas se establecieron tres rangos, de 16 a 30 años, de 31 a

50 años y de 51 a 65.

En el Gráfico 5 se muestra que en el rango de 16 a 30 años se encontraron 10 pacientes que

representan el 47,6 % de la muestra, en el rango de 31 a 50 el 42,9%, y en el rango de 56 a 65

un total de 2 pacientes con esquizofrenia, que representan el 9,5% de la población.

3.1.2.2 Sexo.

En este caso la investigación solamente fue realizada a pacientes varones del área de

hospitalización del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

0

2

4

6

8

10

12

Grupo de Edades

Frec

uen

cia

Rango de Edades

Distribución de Edades de los pacientes Gráfico 3

16-30 31-50 56-65

36

3.1.2.3 Escolaridad

La escolaridad de los pacientes es determinada según sus años de estudios, característica

importante dentro del NEUROPSI. Están pueden ser Escolaridad Nula o cero años de estudios,

baja, de 1 a 4 años de estudio y alta de 5 a 9 años de estudios o de 10 a 24 años de estudios.

El nivel de estudio o los años de estudios realizados, por los paciente investigados el mayor

porcentaje recae un frecuencia de 12 con estudios de 10 a 24 cuatro años los que corresponde a

0

2

4

6

8

10

12

14

Frecuencia

Frec

uen

cia

Años de Estudio

Escolaridad en los Pacientes. Gráfico 5

Válido 1-4_años_de_ estudio Válido 5-9_años_de_estudio Válido 10-24_años de_estudio

Frecuencia 21

Porcentaje 100

Porcentaje

válido 100

Sexo del Paceinte. Gráfico 4

21

37

57,1%, continuado la escolaridad de 5 a 9 en 8 pacientes, lo que representa el 38,1% y en menor

cantidad los pacientes con 1 a 4 años de estudios que corresponde a 4,8%. Años de la muestra.

3.1.2.4 Orientación

Esta el nivel de conciencia y estado general de activación del paciente. Es evaluado en

tiempo, en espacio y persona. En este estudio La función de orientación Refleja el 81% de

Normalidad, Moderado 9,5% que es igual a la alteración severa con 9,5% del total de la muestra

de 21 pacientes estudiados.

3.1.2.5 Atención Concentración

La atención es la habilidad para “orientarse hacia” y “Enfocarse sobre” un estímulo

específico y la concentración es la habilidad para sostener o mantener la atención (Ostrosky,

Ardila, Rosselli, 5). Esta funcionalidad cognoscitiva está evaluada en 3 elementos que son:

Dígitos en regresión, Detección Visual y 20-3.

Severo

Moderado

Normal

0

5

10

15

20

25

Tiempo Espacio Persona

Función Orientación. Gráfico 6

Severo Moderado Normal

38

Los pacientes estudiados son 21 evaluados en la función atención concentración dando

resultados distinto según las escalas tomadas.

Evaluación en dígitos la mayor frecuencia se encuentra dentro del rango normal con 15

evaluados lo que implica 71,4% seguido del rango Moderado con 4 paciente en un porcentaje

de 19% y en iguales condiciones los rangos de severo y normal alto con 1 lo que equivale al

4,8% respectivamente.

3.1.2.6 Memoria

La Memoria es un mecanismo o proceso que permite conservar la información trasmitida

por una señal después de que se ha suspendido la acción de dicha señal (Sokolov, 1970).

La memoria de corto plazo se relaciona con la evocación de la información después de un

intervalo durante el cual a atención de la persona se ha enfocado en otras actividades. (Ostrosky

2013).

Cuando la memoria está relacionada con experiencias vividas y reacciones temporales se

denomina memoria episódica o cuando esta memoria involucra búsqueda acerca de los objetos,

sus propiedades y sus relaciones se denominan memoria semántica.

Severo

Moderado

Normal

Normal Alto

0

5

10

15

20

Digitos DetecciónVisual

20-mar

Función Atención Concentración. Gráfico 7

Severo Moderado Normal Normal Alto

39

Memoria de Codificación: El 76% de los evaluados obtiene una calificación de normal en la

categoría de palabras y el 47,6% en la categoría de figura semicompleja. EL nivel moderado

en alteración corresponde en palabras y figura semicompleja 3 y 5 participantes

respectivamente los que equivalen a un porcentaje de 14,3% y 23,8 respectivamente. Y el nivel

de la valoración correspondiente a severo arroja un porcentaje de 9,5% en palabras y de 28,6

en Copiado de la figura semicompleja.

Memoria de Evocación:

De los pacientes vinculados a la enfermedad de esquizofrenia y que la literatura refleja la

presencia clara de deterioro cognitivo podemos observar que: el porcentaje de normalidad en

cada una de las categorías de la memoria de evocación son38,1%;47,6%; 42,9% y 42,9%

correspondientes a evocación espontánea, por categorías, por reconocimiento y por figura

semicompleja respectivamente. Mismos que arrojan en el nivel moderado y en la misma

respectividad: 19%; 14%; 33% y 9,5% y en el severo de: 42,9%; 38,1%; 23,8%; 47,6% siendo

en este último caso la frecuencia de: 9; 8; 5 y 10 participantes de la investigación.

Severo

Moderado

Normal

0

5

10

15

20

FUNCIÓN MEMORIA. Gráfico 8

Severo Moderado Normal

40

3.1.2.7 Lenguaje

El Lenguaje es una herramienta básica de comunicación entre los seres humanos. Sus

alteraciones se pueden presentar por distintas consecuencias ya sean de lesiones focales o

difusas o por otro tipo de alteraciones psíquicas como las enfermedades mentales. (Ardilla y

Ostrosky, 1991).

Se califica el Lenguaje según la capacidad del evaluado para poder denominar los estimulos

que se le presentan, que se capaz de repetir las frases que se le pronuncien, comprender las

consignas que se pide ejecutar y su fluidez verbal semántica y fonológica expresando

velozmente nombre de animales y palabras con alguna letra inicial.

Los porcentajes obtenidos en la evaluación de la denominación corresponden dentro del

rango de la normalidad al 90.5% y severo 9,5%. En la Repetición 20 puntuaron normal y 1

severo. En la Comprensión normal son 7 que corresponde al 33.3%; Moderado son 5 que es el

23,8% y 9 los severos que corresponde al 42.9%. La Fluidez Verbal semantica52, 4%

corresponde a la normalidad que son 11, el 28,6% mantiene una moderada alteración, estos son

6 participantes y severa alteración mantiene el 19% que son 4 participantes. La Normalidad

sigue siendo en la fluidez verbal fonológica la elevación superior con 47,6% sin embargo las

alteraciones o la presencia del deterioro cognitivo en estas funciones son moderadas en un

38,1% correspondiente a 8 pacientes y 14,3% mantiene un deterioro severo con la presencia de

3 pacientes.

Severo

Moderado

Normal

0

5

10

15

20

Función Lenguaje. Gráfico 9

Severo Moderado Normal

41

3.1.2.7 Lectura Escritura

Las dificultades en la expresión del lenguaje oral, está acompañado frecuentemente en

dificultades en la lecto escritura, en el cálculo, comprensión. En este sentido la interpretación

de los resultados obtenidos, según el tipo de errores, el análisis de la discrepancias entre la

calidad de la escritura por copia y por dictado, nos da muchas ideas de las posibles dificultades

que puede expresar en sus actividades de la vida cotidiana.

En este caso, debido que dentro de nuestra muestra existe un paciente con nivel de

escolaridad de 1 a 4 años de estudios, la evaluación de las variables lectura, dictado y copiado

presenta un registro menos ya que en el protocolo de aplicación de la prueba descarta esta

evaluación a este paciente.

Analizando la lectura encontramos que el 42,9% mantiene un deterioro moderado, seguido

28,6% dentro de la normalidad y 23,8% tiene un deterioro severo. El dictado en la totalidad de

los pacientes, es decir 20; corresponde al rango de lo normal, así mismo en el copiado el 100%

corresponde a la normalidad.

Lectura

Dictado

Copiado

0

5

10

15

20

Severo Moderado Normal Ncorresponde

Función Lectura Escritura. Grafico 10

Lectura Dictado Copiado

42

3.1.2.7 Funciones ejecutivas Conceptuales y motoras.

Se encuentran inmersas en estas características la abstracción, la generalización, la

capacidad de planear, secuenciación y organización de la información y el NEUROPSI evalúa

la abstracción y la realización de secuencias motoras. A través de búsqueda de semejanzas y

de posiciones de manos, calculo y secuenciación lógica.

La presencia de deterioro entre moderado y severo está presente sobre el 50% en los perfiles

de semejanzas y Secuenciación por otra parte la normalidad se observa claramente en las

reacciones opuestas seguido de mano izquierda y derecha.

3.1.2.8 Análisis Global del Neuropsi.

Funciones ejecutivas, Conceptuales y Motoras. Tabla 3

Perfil Semejanzas Cálculo Secuenciación M.Derecha M.Izquierda M.Alternados R. Opuestas

# % # % # % # % # % # % # %

Severo 7 33,33 4 19,05 7 33,33 2 9,52 2 9,52 4 9,52 3 14,29

Moderado 4 19,05 4 19,05 4 19,05 5 23,81 4 19,05 17 40,48 1 4,76

Normal 9 42,86 13 61,90 9 42,86 14 66,67 15 71,43 21 50,00 17 80,95

perdidos 1 4,76 0 0,00 1 4,76 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 42 100 21 100

Asimetría -0,617 -0,991 -0,213 -1,357 -1,588 -1,7 -1,923

Leve9%

Moderado29%

Normal19%

Severo43%

Evaluación Cognitiva Global. Gráfico 11

Leve Moderado Normal Severo

43

Lo que refiere en la valoración global del deterioro cognitivo es que efectivamente del total

de la muestra, 21 pacientes, el 81%; es decir 17 evaluados, presentan deterioro cognitivo.

Distribuido en leve 6,5%; Moderado 28,6% y Severo el 42% que es una elevación importante

para el análisis.

3.1.3 Análisis de Pronóstico para pacientes con esquizofrenia.

3.1.3.1 Análisis por ítems o preguntas.

La Escala pronóstica de Strauss y Carpenter (1974) se analiza a fondo y su valor predictivo

se compara con otros predictores, como la sintomatología, el ajuste premórbido y la

discapacidad social, otorgándole a ella ser valiosa por las características en sí mismas a través

de la evaluación de las capacidades sociales y su capacidad limitante de los síntomas

psiquiátricos.

Evaluación Cognitiva Global Tabla 4

Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Leve 2 9,5 9,5 9,5

Moderado 6 28,6 28,6 38,1

Normal 4 19,0 19,0 57,1

Severo 9 42,9 42,9 100,0

Total 21 100,0 100,0

44

Las medias más elevadas son correspondientes a historia familiar de hospitalización

psiquiátrica, con 3.52; que hace referencia que estos pacientes no tienen familiar con esta

enfermedad o que no hayan necesitado internamiento, su asimetría es negativa y su coeficiente

de apuntamiento es platicurtica. Y de 3.57; en las habilidades más habituales para cumplir con

Estadísticos Descriptivos Staruss y Carpenter. Tabla 5

Items N Medi

a Moda Mediana

Desviación

estándar Asimetría Curtosis

1, E.CantidadTrabajo 21 1,57 1,00 2,00 ,98 -,04 -,86

2, E.CalidadTrabajo 21 1,52 2,00 2,00 ,81 -,08 -,22

3, E.ClaseSocial 21 1,76 2,00 2,00 ,44 -1,33 -,28

4, E.N.RelacionesSociales 21 1,71 1,00 1,00 1,35 ,85 -,74

5, E.C.RelacionesSociales 21 1,00 1,00 1,00 ,45 ,00 3,25

6, E.R.Heterosexuales 21 ,62 ,00 ,00 ,86 1,39 1,48

7. E.Recur.Tratamiento 21 2,19 2,00 2,00 ,60 2,97 7,56

8. E.H.FamiliarHospitalización 21 3,52 4,00 4,0 ,68 -1,15 ,26

9. E.E.SíntomasPsiquiátricos 21 2,38 2,00 2,00 ,92 ,39 -,46

10. E.P.Conducta12 21 2,43 2,00 2,00 ,87 ,49 -,27

11. E.Apla.Emociones 21 2,33 2,00 2,00 ,97 ,34 -,65

12. E.HospitalizPrevias 21 1,57 1,00 2,00 ,75 ,13 -,09

13. E.T.Sinto.Alucinatorios1 21 1,10 ,00 1,00 1,04 ,38 -1,13

14. E.Sin.Psiq.Persist.graves1 21 2,86 3,00 3,00 ,65 -1,04 2,72

15. E.Sin.Psiq.Persist.Continuos 21 2,95 3,00 3,00 ,59 -1,62 6,42

16. E.Presc.Tras.Previo 21 1,86 2,00 2,00 ,65 ,14 -,43

17. E.Presc.Dep.Man.Prev 21 2,52 3,00 3,00 ,98 -,25 -,83

18. E.F.Precp.EpisodioReciente 21 2,38 3,00 3,00 1,02 -1,19 1,20

19. E.Gravedad.Malestar.sub 21 2,33 3,00 3,00 ,80 -,71 -1,00

20. E.Habilidad.Nec.Básicas 21 3,57 4,00 4,00 ,60 -1,08 ,35

21. E.Sent.PlenitudVida 21 1,95 2,00 2,00 ,80 -,55 ,33

45

las necesidades básicas en el año pasado. Con asimetría negativa y curtosis menor que cero,

igual que en el caso anterior.

Las medias más bajas corresponden a: 0.62 con una asimetría positiva y un coeficiente de

curtosis platicurtica. En relaciones heterosexuales, más frecuentes en el año pasado. Que hace

referencia a la incapacidad de mantener relaciones con el sexo opuesto y especialmente de tipo

sentimental o de parejas estables. A este puntaje le continúa el 1,00 con una curva en forma

de campana, por lo tanto simétrico y su coeficiente de apuntamiento es mayor que 3 por lo que

es leptocurtico. Calidad de las relaciones sociales, que implica claramente la incapacidad de

poder relacionarse con los otros de una manera, estable, duradera y de amistad profunda.

3.1.3.1 Análisis de puntuación global de la escala pronostica.

La puntuación global de esta prueba es de 84 y la mínima es 0, sin embargo en esta muestra

se observa que la puntuación superior es de 55 con una frecuencia de 1 y la inferior de 32

también con una frecuencia de 1. Si observamos el cuadro anterior, podemos observar que las

puntuaciones alrededor de la mediana son las que más se repiten.

1 1 1 1 1 1

4

2

1

3

1 1 1 1 1

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

Frecuencia

Frec

uen

cias

Puntaje Obtenido

Escala de Strauss y Carpenter. Gráfico 12

32 37 38 39 40 41 42 43 46 47 49 51 53 54 55

46

En relación a la media 12 pacientes, en sus respuestas llegan a estar debajo de esta y solo 9

sobre la misma. Lo que se puede interpretar que la tendencia de los pacientes es a mantener un

pronóstico menos que favorables o menos favorable por las cualidades de la misma

enfermedad.

3.2. Integración de Resultados.

3.2.1 Relación entre Deterioro cognitivo y pronostico en pacientes con esquizofrenia

En este estudio podemos observar que de los 21 evaluados solamente 4 no presentan

deterioro cognitivo, lo que corresponde que el 81% de los sujetos de estudio tienen algún tipo

de deterioro cognitivo entre leve, moderado y severo.

A medida que el deterioro aumenta, según la calificación o el puntaje obtenido en la prueba,

también incrementa el número de pacientes que lo puntúan. Deterioro cognitivo Leve 2

0

10

20

30

40

50

60

Normal Leve Moderado Severo

Esca

la d

e Es

trau

ss y

Car

pen

ter

NEUROPSI

Datos integrados

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7 Series8

47

participantes, moderados 6 y severo 8. Lo que implica claramente que la mayoría de los

pacientes varones diagnosticados con esquizofrenia presentan deterioro cognitivo y de esta

población el 42,9% presenta deterioro cognitivo Severo.

Las puntuaciones en la escala pronóstica para paciente con esquizofrenia de Strauss y

Carpenter han llegado a una máxima puntuación de 55 y una mínima de 32. Esta escala tiene

un puntuación máxima de 84 y como resultado explica que a mayor puntuación mejor

pronóstico.

Las tres puntuaciones más elevadas, en el pronóstico, corresponden a la normalidad y al

deterioro cognitivo leve. Superando la media del mismo que es 44,9. Es decir que los 3 puntajes

más elevados son 53 y 55 para la capacidad cognitiva normal y de 54 para el deterioro cognitivo

leve.

Capacidades cognitivas dentro de la normalidad el 50% tiene puntajs en Strauss y carpenter

superiores a la media. El deterioro cognitivo leve el 50% de sus puntajes en Strauss y Carpenter

son superiores a la media, el deterioro cognitivo moderado, el 50% de las puntuaciones de

Strauss y Carpenter son superiores a la media y el deterioro cognitivo severo evaluado por el

Neuropsi en relación con la Escala pronostica para pacientes con esquizofrenia arroja un

porcentaje inferior a la media de 62,5%.

En el cruce de la tabla de variables podemos determinar que a mayor deterioro cognitivo

menor pronóstico de los pacientes con esquizofrenia. Por lo tanto hay una correlación

inversamente proporcional. Y la hipótesis se cumple.

3.3. Discusión

El objetivo principal de este estudio fue Determinar la relación existente entre el deterioro

cognitivo y el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia del área

de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil, lo

cual fue logrado.

48

Las primeras descripciones de krapelin de la demencia precoz, como primeros nombres

atribuidos a la esquizofrenia, destacan los déficits cognitivos asociados con la enfermedad.

Los estudios cognitivos en personas con enfermedad mental ya no están diseñados solamente

para explicar la presencia de deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad si no para

detectar la gravedad de este y así poder caracterizarlo. (Pino, et al, 2014).

Es evidente la presencia de déficit cognitivo en pacientes con esquizofrenia, y son de

importancia para el funcionamiento del paciente en la vida cotidiana, ya que de estas

capacidades depende su desempeño académico, laboral y social, precisamente son lo que

ocasionan una funcionalidad adecuado o por el contrario la presencia de discapacidad como lo

menciona (Peuskens y colaboradores, 2005). Esto es lo que observamos en esta investigación.

La mayoría de los pacientes evaluados mantiene un déficit cognitivo comprobado,

relacionando varias de sus características ya sea por edades y por años de estudio. Dándonos

rangos de deterioro luego del normal, deterioro cognitivo leve, moderado y Severo.

Ciompi L. (1980) refiere que los pacientes diagnosticados con esquizofrenia presentan un

curso heterogéneo.

Después de haber tenido durante 10 años la enfermedad el 25% de los pacientes se han

recuperado, un 25% ha mejorado considerablemente, un 25% ha mejorado pero necesita soporte

social adecuado, un 15% está hospitalizado y no mejora y el 10% restante ha muerto ( Howard,

Robins, Seeman, 2000).

Estas diferencias tan importantes en el pronóstico hacen necesaria la investigación sobre

predictores del curso de la patología.

Por eso haciendo esta investigación hemos obtenido que los resultados del pronóstico

tiendan a ser negativo. Ya que menos del 50% de los evaluados llegan a puntuar superior a la

media de puntaje total de la prueba y esto implicaría la tendencia a tener pronósticos

desfavorables.

Pudiendo concluir como lo argumenta Barrera (2006) Los déficits cognitivos de la

esquizofrenia son severos y estos afectan especialmente la memoria declarativa verbal, las

funciones ejecutivas, la atención sostenida, y la memoria a largo plazo o de evocación. Estas

alteraciones se asocian con los déficits del funcionamiento de los pacientes con esquizofrenia,

Por lo tanto interfieren significativamente en el pronóstico de nuestros pacientes.

49

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados en el trabajo de investigación “relación existente entre

el deterioro cognitivo y el pronóstico de pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia

del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de

Guayaquil” se concluyó lo siguiente:

En respuesta al primer objetivo específico, se identificó el deterioro cognitivo presente en

los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia, el cual reflejó la presencia de deterioro

cognitivo, en la mayoría de ellos, distribuidos entre deterioro cognitivo leve, deterioro cognitivo

moderado y deterioro cognitivo severo. Siendo el deterioro cognitivo Severo donde se acentuó

esta variable.

En Respuesta al segundo objetivo específico, se determinó el pronóstico de los pacientes

varones, diagnosticados con esquizofrenia, mismo que dio como resultado que la mayoría de

pacientes presentan una tendencia a un pronóstico desfavorable.

En respuesta al tercer objetivo específico, fue posible relacionar el deterioro cognitivo y el

pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia del área de

hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de Guayaquil. De

manera que se evidenció una relación inversamente proporcional entre el deterioro cognitivo el

pronóstico.

Se puede concluir que a mayor deterioro cognitivo, menor pronóstico de los pacientes

diagnosticados con esquizofrenia.

50

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación “relación existente entre

el deterioro cognitivo y el pronóstico de los pacientes varones, diagnosticados con esquizofrenia

del área de hospitalización, del Instituto de Neurociencias de La Junta de Beneficencia de

Guayaquil” se recomienda:

Realizar investigaciones de características similares en pacientes diagnosticados con

esquizofrenia que no hayan sido hospitalizados.

Estudios de la personalidad premórbida en pacientes psiquiátricos diagnosticados con

esquizofrenia.

Replicar esta investigación con los instrumentos pertinentes en pacientes con otras

patologías psiquiátricas, donde su pronóstico y sus capacidades cognitivas se vea

comprometidas, como en la bipolaridad o trastornos de la personalidad tipo límite.

Enfatizar programas de recuperación o rehabilitación en las áreas cognitivas más afectadas

para valorizar la intervención y observar los resultados en el ámbito social, laboral y familiar.

51

BIOGRAFÍA

Ahuir M, Bernardo M, de la Serna E, Ochoa S, Carlson J, Escartín G, Gutiérrez-Zotes A, Valero J,

Salamero M, Cañizares S, Fernández-Egea E, Cañete J y Gallo P. . (2009). Adaptación y

validación española de la Escala Pronóstica para la Esquizofrenia de Strauss y Carpenter.

Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2 (4), 150 - 159.

Albus M, et al. (2006) Neurocognitive functioning in patients with firstepisode Schizophrenia. Results

of a prospective 5-year follow-up study. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 256:442–451

Alemana A, Kahn RS, Selten Jp. (2003). Sex differences in the risk of schizophrenia: evidence from

meta-analysis. Arch gen Psychiatry; 60.

American Psychiatric Association. (1999). Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos. Estados Unidos

de amèrica: Novartis.

American psychiatric association. (2014). Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales.

Estados unidos de america: panamericana.

American Psychological Association (APA). (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Ardilla, A. Y Ostrosky-Solis, F. (1999). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque Neuropsicológico.

México. Trillas.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de Consulta de los Criterios diagnósticos del DSM

5. Arlington: Asociación americana de Psiquiatría.

Barrera P, Álvaro. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 44(3), 215-221.

Bobes J., Portilla M., Bascaran M., Saiz p. Y Bousoño M. (2004). Banco de instrumentos básicos para

la práctica de la psiquiatría clínica (3er Edición).Barcelona, España: Arsmedica.

Brazo P, et al. (2002) Cognitive patterns in subtypes of schizophrenia. Eur Psychiatry; 17: 155-62.

52

Cano, Juan F., Fierro-Urresta, Marco, Vanegas, Claudia R., Alzate, Marcela, Olarte, Ana, Cendales,

Ricardo, & Córdoba, Rodrigo N. (2007). Factores Pronósticos de Esquizofrenia en Primer

Episodio Psicótico. Revista de Salud Pública, 9(3), 455-464.

Cavieres F., Álvaro, & Valdebenito V., Mónica. (2005). Funcionamiento cognitivo y calidad de vida

en la esquizofrenia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(2), 97-108.

Colom Marañón B. (2012). Psicología de las diferencias individuales. Teoría y práctica. Madrid.:

Pirámide.

Cummings J y Benson D. (1984). Subcortical dementia. Review of an emerging concept. Archives

Neurology, 41, 874-879.

Danielson, Ch. y Abrutyn, L. (1992). CIE 10 trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones

clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Forma.

Del Ser T., Peña J. (1994) Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: J.R.

Prous Editores.

Fernández-Artamendi, S., Fernández-Hermida, J. R., Secades-Villa, R., & García-Portilla, P. (2011).

Cannabis y salud mental. Actas españolas de psiquiatría, 39(3), 180-190.

Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, Métodos y Estudio de

Casos. Madrid: Pirámide (re-edición).

Gold S, et al. Longitudinal Study of Cognitive Function in First- Episode and Recent-Onset

Schizophrenia. Am J Psychiatry 1999; 156:1342–1348.

Gómez A. (2015). Esquizofrenia: El tiempo sin terapia varía el pronóstico. Diario Médico Retrieved

Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L

Haas, G.L., Keshavan, M.S., Dickey, J.A., Sweeny, J.A., Dew, M.A. (2001). Patterns of premorbid

psychosocial dysmaturation predict neurocognitive deficits in working memory and

psychomotor speed. Schizophr. Res. 49, 108.

Harvey, P y Sharma, T. (2002). Understanding and treating cognition in schizophrenia: A clinician´s

handbook. Londres: Dunitz.

53

Heydebrand G, et al. correlates of cognitive deficits in first episode schizophrenia. Schizophrenia

Research 68 (2004) 1– 9

Howard R, Robins PV, Seeman MV. (2000). Late-onset schizophrenia and very-late-onset

schizophrenia-like psychosis: an international consensus. The International Late-Onset

Schizophrenia Group. American Journal of Psychiatry, xx, 157 - 172.

Http://es.slideshare.net/ug-dipa/lineas-de-investigacin-de-la-universidad-de-guayaquil-2015-2019

Kaplan, H. Y Sadock, B. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica.

9ª ed. Waverly Hispánica. Madrid.

Lezak M. Neuropsychological Assessment. Fourth edition. Oxford University press. 2004

Liberman y Kopelwicz. (2004). Un enfoque empírico de la recuperación de la esquizofrenia: definir la

recuperación e identificar los factores que pueden facilitarla. Reabilitación psicosocia, 1(1), 12-

29.

Lindenmayer J., Khan A. (sf). Psicopatología. 2010

Lozano c., Lyda m., & Acosta, R. (2009). Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia. Revista Med,

17(1), 87-94. Retrieved November 14, 2016.

Luc Ciompi. (1980). Catamnestic Long-Term Study on the Course of Life and Aging Schizophrenics.

Schizophrenia Bulletin, 6, 606-619.

Marrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico. México DF: Manual Moderno.

Mcgrath J, Mythis and plain truths about schizophrenia epidemiology-the NAPE lecture 2004. Acta

Psychiatr Scand 2005; 111.

Mcgrath J, Saha S, Welham J, et al. A systematic review of the incidence of schizopherenia: the

distribution of roles and the influence of sex, urbanicity, migrant status and methodology.

BMC. Med 2004; 2:13.

Ministerio de Salud Pública Del Ecuador. (2012). Prioridades de investigación en salud, 2013-2017.

Ecuador: Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud Dirección de Inteligencia

de la Salud.

54

Moreno, J. J. P., García, M. R., Gámez, A. S., & Moreno, B. O. (2016). Estudio piloto. Memoria

implícita, memoria explícita y deterioro cognitivo: Evolución en el trastorno psicótico.

Oceano. (1999). Diccionario Enciclopédico. España: Oceano.

Organización Mundial de la Salud. (2002). GUÍA DE BOLSILLO DE LA CLASIFICACIÓN CIE-1O

Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Ginebra: Editorial Medica

Panamericana.

Ostrosky F, Ardilla A., Rosselli M. (sf). (2013) Evaluación neuropsicológica breve ene español

(NEURPSI). México DF: Publingenio, S.A de C.V.

Pardo V. (2005). Trastornos cognitivos en la esquizofrenia I. Estudios cognitivos en pacientes

esquizofrénicos: puesta al día. Revista de psiquiatría del Uruguay, 69, 71 - 83.

Pérez Martínez, Víctor T. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 21(1-2).

Peuskens J, Demily C, Thibaut F. (2005). Treatment of cognitive dysfunction in schizophrenia. Clin

Ther; 27: 25-37.

Peuskens J, Demily C, Thibaut F. (2005). Treatment of cognitive dysfunction in schizophrenia. Clin

Ther; 27: S25-37.

Pino O, Guilera G, Rojo J, Gomez, j Purdon S. (2014). SCIP-S Screening del deterioro cognitivo en

psiquiatría. Madrid: TEA ediciones.

Purdon S. (2014). Prologo. En Screening del deterioro cognitivo en psiquiatría (10). Madrid: Tea

ediciones.

Quevedo L. (2015). Obituario Jhon Nash. 5/25/2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es.

Schuepbach D, et al. (2002). Negative symptom resolution and improvements in specific cognitive

deficits after acute treatment in first-episode schizophrenia. Schizophr Res 53:249–261.

Serrano Cartón, M. M. S., Serrano Cartón, M. S., & Vázquez, M. S. (2012). Factores pronósticos en la

esquizofrenia. Revista gallega de psiquiatría y neurociencias, (11), 98-105.

Serrano, R. (2015). Nueva estrategia que facilita la adherencia en esquizofrenia. Diario Médico

Retrieved

55

Sinha, B.K. and Hedayat, A.S. (1991). Randomized response: a data-gathering tool for sensitive

characteristics. In: Design and Inference finite Population Sampling. Eds. Hedayat, A.S. and

Sinha, B.K., New York, NY: John Wiley & Sons, Chapter 11, 310- 340.

Sokolov.E. (1970). Mecanismos de la memoria. Moscú: Editorial Universidad Estatal de Moscú.

Vallejo J. (2006).Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 6ª ed. Masson. Barcelona.

Vasquez R, Cortés C. (2004).Esquizofrenia de Inicio Temprano. Avances en psiquiatría biológica.

Vol. 5.

Villamor, I. B., & Vicente, J. S. Adherencia al tratamiento en esquizofrenia dual. Patología dual en

esquizofrenia, 159.

Zamarron D. (2011). Evaluación del Deterioro Cognitivo. En Evaluación Psicológica: Conceptos,

Métodos y estudio de casos (357 - 374). Madrid: Pirámide.

56

ANEXOS

ANEXO 1. Prueba Neuropsi

ANEXO 2. Escala de Starauss y Carpenter

ANEXO 3. Autorización Instituto de Neurociencias