universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo de...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: REHABILITACION MULTIDISCIPLINARIA EN MAXILAR SUPERIOR EN UN PACIENTE ATENDIDO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AUTOR/A: MERCHAN LAINES JASSIEL STEVEN TUTOR/A: DR. JACOBO ROSERO MENDOZA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

REHABILITACION MULTIDISCIPLINARIA EN MAXILAR SUPERIOR EN UN PACIENTE

ATENDIDO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

AUTOR/A:

MERCHAN LAINES JASSIEL STEVEN

TUTOR/A:

DR. JACOBO ROSERO MENDOZA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

I

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Julio Rosero Mendoza

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: REHABILITACION MULTIDISCIPLINARIA EN MAXILAR SUPERIOR EN UN

PACIENTE ATENDIDO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL presentado por el Sr/ MERCHAN LAINES JASSIEL

STEVEN., del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil Septiembre del 2018.

…………………………….

DR. JACOBO ROSERO MENDOZA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, MERCHAN LAINES JASSIEL STEVEN, con cédula de identidad N°0927541110

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

MERCHAN LAINES JASSIEL STEVEN

0927541110

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

IV

DEDICATORIA

Dedicó en primer lugar este trabajo a Dios porque él sabe todo el esfuerzo y la

dedicación con la que estoy logrando mis metas en la vida, él me ha brindado

las oportunidades para guiarme en el buen camino del conocimiento del saber

de la enseñanza.

Le dedico este trabajo también al ser que más amo en la vida Qué es a mi

madre Marcia Pilar Laines Guevara (+) la cual es una parte fundamental en mi

vida y en las ganas de seguir adelante profesionalmente y como persona con

mucho orgullo y amor no me alcanzarán las palabras para agradecerle y

dedicarle cada Victoria que tenga en la vida, siento y sé que está para

siempre en todos mis buenos y malos momentos sin duda estas en mi mente

y en mi corazón y sé que está orgullosa de mi pero más grande es mi orgullo y

admiración por ella.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco al DR. Jacobo Rosero Mendoza por todo el esfuerzo el

compañerismo, la dedicación de su tiempo que me ayudó a realizar trabajo de

excelencia sin duda le agradezco por que compartió sus conocimientos que le

dio estructura y bases fundamentadas en las cuales aportaron para una

argumentación válida por su valor humano y por su gran prestación de

confianza.

Agradezco también a personas amistades que me extendieron la mano

depositando su confianza en mí, me apoyaron me dieron las fuerzas y ganas

para no rendirme nunca para salir como un triunfador a cada uno de esas

personas están mi corazón y me demostraron el valor de la amistad, y ese

sentimiento de amor, tienen una parte muy especial en mi por quererme ver

crecer, por sus palabras y consejos por su ayuda cada acción la tengo muy

presente y las valoro para el largo camino de la vida.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo REHABILITACION

MULTIDISCIPLINARIA EN MAXILAR SUPERIOR EN UN PACIENTE ATENDIDO EN

LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Septiembre del 2018.

MERCHAN LAINES JASSIEL STEVEN

CC:0927541110

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

VII

INDICE

........................................................................................................................... i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ....................................................................................................... i

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ...................................................................................................... i

CERTIFICACION DE APROBACION ..................................................................................................I

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .........................................................................................................II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................III

DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... V

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. VI

INDICE ....................................................................................................................................... VII

RESUMEN .................................................................................................................................... X

ABSTRACT ....................................................................................................................................XI

INTRODUCCION ............................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................3

EL PROBLEMA ...............................................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................3

1.1.1 Delimitación del problema .......................................................................................3

1.1.2 Formulación del problema ..............................................................................................4

1.1.3Preguntas de investigación...............................................................................................4

1.2Justificación .........................................................................................................................5

1.3 Objetivos ............................................................................................................................5

1.3.1Objetivo general ...............................................................................................................5

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................5

1.4 Hipótesis .............................................................................................................................5

1.4.1Variables de la Investigación ............................................................................................6

1.4.1.1 Variable Independiente ................................................................................................6

1.4.1.2 Variable Dependiente: ..................................................................................................6

1.4.1.3 Variable Interviniente ...................................................................................................6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

VIII

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................7

2.1 Antecedentes .....................................................................................................................7

2.2 Fundamentación científica o teórica ..................................................................................8

2.2.1. EDENTULISMO PARCIAL .................................................................................................8

2.2.2 NECESIDAD DE CLASIFICAR EL EDENTULISMO ...............................................................10

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY .........................................................................................10

2.2.4. CAMBIOS EN LA ARMONÍA OCLUSAL Y EDENTULISMO. ...............................................11

2.2.5. CAUSA DE PÉRDIDA DENTARIA. ....................................................................................12

2.2.5.1 Caries: .........................................................................................................................12

2.2.5.2 Enfermedad periodontal: ...........................................................................................13

2.2.5.3 Traumatismo: .............................................................................................................13

2.2.5.4 SOLICITUD DEL PACIENTE: ..........................................................................................13

2.2.6. FACTORES ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DENTARIA. ........................................................13

2.3 RESISTENCIA Y FEXIBILIDAD DEL ZIRCONIO ......................................................................13

2.3.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................16

2.3.2 DESARROLLO DE LOS RECUBRIMIENTOS .......................................................................17

2.3.3 MICROESTRUCTURA DEL RECUBRIMIENTO ...................................................................19

2.3.4 RESISTENCIA DE EROSIÓN A ALTAS TEMPERATURAS ....................................................19

2.4 CORONAS DENTALES A BASE DE ZIRCONIA ......................................................................20

2.4.1 VENTAJAS DE LAS CORONAS DE ZIRCONIO....................................................................20

2.5 LEY DE ANTE .....................................................................................................................21

2.5.1 EJE DE INSERCIÓN ..........................................................................................................22

2.6 CEMENTACION .................................................................................................................22

2.6.1 CEMENTACIÓN CONVENCIONAL VERSUS CEMENTACIÓN ADHESIVA ............................23

2.6.2 PROCESOS A SEGUIR EN LA CEMENTACIÓN Y EN EL TIEMPO ........................................24

2.7 DIMENSION VERTICAL ......................................................................................................25

2.8 GUIAS CANINAS ................................................................................................................26

2.8.1 RESULTADOS DE LA GUÍA ANTERIOR .............................................................................28

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................30

MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................................30

3.1DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................30

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................30

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................30

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

IX

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ...................................................................................30

3.3.1 METODOS ......................................................................................................................30

3.3.2 TECNICAS .......................................................................................................................31

3.3.3 INSTRUMENTOS ............................................................................................................31

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................31

4. DESCRIPCION GENERAL DEL CASO .....................................................................................31

HISTORIA CLÍNICA ...........................................................................................................31

ODONTOGRAMA ............................................................................................................32

IMAGEN FRONTAL Y LATERAL.........................................................................................34

Análisis de la sonrisa ..............................................................................................................34

FOTOS INTRAORALES: OCLUSALES .........................................................................................35

MODELOS DE ESTUDIO ...................................................................................................37

IMÁGENES RADIOGRAFICAS ...........................................................................................38

DIAGNOSTICO .................................................................................................................38

PRONOSTICO ..................................................................................................................38

PLAN DE TRATAMIENTO .................................................................................................38

PROCESO CLINICO ..........................................................................................................39

Tallado de los dientes pilares .....................................................................................................39

Toma de impresión ....................................................................................................................40

...................................................................................................................................................42

CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................43

4.1 Conclusiones ....................................................................................................................43

4.2 Recomendaciones ............................................................................................................44

BIBLIOGRÁFIA .............................................................................................................................45

ANEXOS ......................................................................................................................................47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

X

RESUMEN

El presente trabajo está basado al manejo multidisciplinario para la

rehabilitación bucal de un paciente parcialmente desdentado con un proceso

atrófico, es de suma importancia para lograr un diagnóstico correcto y así poder

determinar el tratamiento más adecuado, devolviendo la función masticatoria y

estética. El caso clínico que se presenta es de un paciente femenino

parcialmente desdentado, el cual fue diagnosticado en conjunto con el

departamento prótesis para su rehabilitación bucal. Dentro del tratamiento se

decidió realizar puente fijo de metal. Los resultados que se obtuvieron fueron

satisfactorios para el paciente tanto en función como en estética. La

rehabilitación bucal no sólo se lleva a cabo cuando tenemos varios dientes

perdidos, sino también cuando la estructura de los dientes presentes se

encuentra afectada. La estructura de los dientes puede verse afectada por

situaciones congénitas (malformaciones en el esmalte o la dentina de los

dientes), incompatibilidad de los huesos maxilares (malas mordidas), bruxismo

(apretamiento de los dientes), caries, ácidos gástricos (pacientes con reflujo), y

consumo excesivo de dulces acidulados. Cuando la estructura de los dientes

se encuentra afectada, se presenta una mayor susceptibilidad a caries y por lo

tanto, posibles problemas en los nervios dentales cuando la erosión está muy

acentuada. Otros factores que se ven afectados son la estética y la función. La

sonrisa generalmente no se ve placentera y la articulación mandibular puede

presentar sonidos y dolores musculares. La Prótesis parcial fija es el arte y la

ciencia de restaurar los dientes dañados o destruidos mediante restauraciones

coladas de metal, metal-cerámica, metal- acrílico y totalmente cerámica, la cual

está diseñada para que el paciente no pueda retirarla por sí mismo,

devolviendo su anatomía y fisiología

Palabras claves: prótesis, rehabilitación, función masticatoria, estética

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

XI

ABSTRACT

The multidisciplinary management for oral rehabilitation of a partially edentulous

patient with an atrophic process is of the utmost importance to achieve a correct

diagnosis and thus be able to determine the most appropriate treatment,

restoring the chewing and aesthetic function. The clinical case presented is a

partially edentulous female patient, who was diagnosed in conjunction with the

prosthetic department for oral rehabilitation. Within the treatment it was decided

to make a fixed metal bridge. The results obtained were satisfactory for the

patient both in function and aesthetics. Oral rehabilitation is not only carried out

when we have several missing teeth, but also when the structure of the teeth

present is affected. The structure of the teeth can be affected by congenital

situations (malformations in the enamel or dentin of the teeth), incompatibility of

the maxillary bones (bad bites), bruxism (tightening of the teeth), caries, gastric

acids (patients with reflux), and excessive consumption of acidulated sweets.

When the structure of the teeth is affected, there is a greater susceptibility to

decay and therefore, possible problems in the dental nerves when the erosion

is very accentuated. Other factors that are affected are aesthetics and function.

The smile usually does not look pleasant and the jaw joint can present sounds

and muscular pains. Fixed partial denture is the art and science of restoring

damaged or destroyed teeth by cast metal, metal-ceramic, metal-acrylic and

ceramic-ceramic restorations, which is designed so that the patient can not

remove it by itself, restoring its anatomy and physiology

Keywords: prosthetics, rehabilitation, chewing function, aesthetics

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

1

INTRODUCCION

Cuando llega un paciente a nuestra consulta, generalmente no viene con una idea

preestablecida sobre lo que desea obtener con el tratamiento dental. A veces

algunos pacientes valoran la parte estética, otros la mal posición dentaria

(diastemas, etc.), otros acuden por dolor, por ruidos articulares de ATM, también por

halitosis, sangrado de encías, o por no sentirse cómodos durante la masticación,

etc. Pero ellos no saben el “Qué, Cómo o Con Qué” corregir su problemática

multifactorial. Somos nosotros los clínicos lo que con un estudio exhaustivo

diagnosticaremos y luego evaluaremos un plan de tratamiento correcto, ideal para

cada paciente.

Según (Eustaquio M, 2013)Con esta investigación pretendemos con un ejemplo

clínico, abordar un caso multidisciplinario dando una solución global que contemple;

1. la función, mediante la obtención de una apropiada relación de las arcadas

dentales, tanto en estática, como en dinámica.;

2. la salud periodontal, eliminando los focos sépticos y las fuerzas nocivas en

elementos periodontalmente afectados;

3. la estética, devolviendo una sonrisa armónica. Y por supuesto, todo esto

sustentado en la durabilidad de los resultados obtenidos.

4. Educar al paciente, cambiando hábitos de higiene, de conducta, y hacerle tomar

conciencia de la importancia de la etapa de mantenimiento.

Es un desafío complejo conseguir una secuencia lógica de trabajo en la

reconstrucción clínica y de laboratorio para una rehabilitación Oral. Por ello filosofía

o metodología de trabajo, y que desde el inicio hasta el final del tratamiento haya

una sistematización de todos los pasos a seguir y una relación congruente con las

distintas especialidades de la odontología. (Eustaquio M, 2013)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

2

La evolución de los conceptos en prótesis implanto soportadas ha sido

considerable. En 1977, el artículo de Bränemark y col. iniciaba el concepto de

osteointegración. En 1985, Bränemark, Zarb y Albrektssom publican el libro de

referencia. El objetivo era fijar las prótesis totales en pacientes desdentados sin

Particulares preocupaciones estéticas Hoy, con las bases de la

osteointegración perfectamente establecidas, las investigaciones se centran en

la optimización de la estética, el estudio de las causas de los fracasos

biomecánicos y el tratamiento

de los tejidos blandos. Como remarca Schnitman, toda restauración protética

de la arcada maxilar entraña problemas de la estética facial, de la armonía del

marco dentó-facial y de la imagen de la sonrisa. (Eustaquio M, 2013)

Esposito y col señalan que los fracasos son más frecuentes a nivel de la

arcada maxilar que a la mandibular. Según Bergendal, estos representarían el

25% a los siete años. Los estudios de Clelland y col, Brosh y col muestran que

la angulación es un factor agravante (aumento del 11% de la fuerza transmitida

al implante cuando la angulación pasa de 15º a 25º). (Eustaquio M, 2013)

En consecuencia la reconstrucción del bloque incisivo canino superior deberá

tomar igualmente en cuenta las implicaciones biomecánicas. Los autores

clásicos, como J. Lejoyeux, Sader y col estudiaron el montaje de los dientes

anteriores y su repercusión en la armonía del tercio inferior de la cara. M.

Obrecht y col. estudió la posición del incisivo respecto a su base ósea. El

propósito de este estudio es valorar el espacio prostodóntico disponible, lo que

nos permitirá precisar la indicación terapéutica: tipo de prótesis y técnica

quirúrgica. Con este proceder podremos optimizar la estética facial de una

manera compatible con el esfuerzo mecánico solicitado a los implantes.

(Eustaquio M, 2013)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El edentulismo parcial es la pérdida de piezas dentales, siendo su causa más

importante la caries dental, periodontitis crónicas, traumatismos, higiene bucal

deficiente, iatrogenias factor socio económico tratamientos inconclusos.

trae como consecuencia la alteración del sistema estomatognático, dando

como efecto la alteración de dicho sistema que dan como resultado distintas

alteraciones: reabsorción ósea , migración dental, extruccion dental, asimetría

facial oclusión , fonética y estética, la cual afecta la salud en general , la calidad

de vida y estado nutricional de cada individuo.

1.1.1 Delimitación del problema

2 Tema: revisión bibliográfica de una caso clínico manejado con paciente en

la universidad de Guayaquil como función fisiológica y estética en maxilar

superior

3 Objeto de estudio: Cavidad Bucal

4 Campo de acción: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de

Odontología

5 Área: Pregrado

6 Periodo: 2017-2018

7 Línea de investigación: Salud Humana, animal y medio ambiente

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

4

8 Sublinea de investigación: biomedicina y epidemiologia

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los tratamientos que están indicados para restablecer la

fisiología y estética en pacientes edéntulo parcial en maxilar superior?

1.1.3Preguntas de investigación

1. Que es él edentulismo parcial

2. Cuáles son las causas del edentulismo parcial

3. Cuáles son las consecuencias del edentulismo parcial

4. Según la OMS a que edad las personas adultas empiezan a sufrir de

edentulismo parcial

5. Cuáles son los hábitos que provocan edentulismo parcial

6. En qué influyen las enfermedades sistémicas en el edentulismo

parcial

7. Cómo afecta en la higiene a una persona con edentulismo parcial

8. Qué tipo de iatrogenia conllevan al edentulismo parcial

9. Efectos del edentulismo parcial en el periodonto

10. Según la OMS cuál es el porcentaje de edentulismo parcial según el

sexo

11. Cuáles son las alternativas de tratamiento ante un caso de

edentulismo parcial

12. Que materiales existen para una rehabilitación de edentulismo parcial

13. Qué importancia tiene la preparación dentaría para un paciente con

edentulismo parcial

14. Qué importancia la oclusión en prótesis fija

15. Cuáles son los materiales usados en prótesis fija

16. Qué importancia tiene la preparación de pilares en prótesis fija

17. Cuál es la importancia de un sellado marginal en prótesis fija

18. Que material es el ideal para la cementación de prótesis fija

19. Cuál es la cantidad adecuada de foto polimerización ideal para

prótesis fija

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

5

1.2Justificación

Actualmente la salud oral no es considerado por el Ministerio de salud como un

problema de salud pública, a pesar de los avances en otras áreas como

nutrición y epidemiología donde sí presentan programas preventivos y de

promoción enfocados a solucionar estos problemas, la razón es que se

necesitan más trabajos que muestren el problema y que trae como

consecuencia la disminución de la calidad de vida desde muy temprana edad

por no dar importancia a la salud oral, la que se ve afectada por muchos

factores asociados de los cuales el más importante es el socioeconómico. Las

universidades son una gran fuente de datos sobre este tema, así este trabajo

pretende dar a conocer los factores asociados al edentulismo de los pacientes

que acuden a la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

1.3 Objetivos

1.3.1Objetivo general

Establecer los distintos tratamientos y determinar cuál es el indicado para

cada paciente

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar los factores asociados significativo del edentulismo parcial

Identificar los distintos tratamientos a realizar para el edentulismo parcial

Devolver las funciones de estética, masticatoria y fonación de cada

paciente

Mejorar la calidad de vida de cada paciente

1.4 Hipótesis

Restablecer la fisiología y estética en maxilar superior mediante aparatos

protésicos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

6

1.4.1Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Edentulismo parcial en adultos en maxilar

superior

1.4.1.2 Variable Dependiente: Alternativas de tratamiento

1.4.1.3 Variable Interviniente:

X1. Edentulismo parcial

X2. Causas

X3. Edad

X4. Consecuencias

X5. Hábitos

X6. Influencia de enfermedades sistemas

X7. Higiene

X8. Iatrogenia

X9. Efectos que causas en el periodonto

X10. Sexo

Y1. Alternativa de tratamiento

Y2. Materiales para rehabilitación bucal

Y3. Preparación dentaria de los pilares

Y4. Oclusión

Y5. Materiales pre-operatorios

Y6. Sellado marginal

Y7. Cementación

Y8. Foto polimerización

Y9. Indicaciones para el paciente

Y10. Controles subsiguientes

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La necesidad de recuperar los dientes perdidos por medio de aparatos

correctos o diseñados empíricamente se ah presentado durante toda la

existencia humana. Una de las primeras prótesis que se tiene evidencia es una

implantación necrótica realizada hace unos 9000 años. Que tuvo lugar en el

poblado de Faidsouard, en Argelis. El cráneo encontrado era de una persona

de sexo femenino y se observo un fragmento de falange de un dedo

introducido en el alveolo de la pieza 15. (chavez, 2013)

Los primeros aparatos En el año 2900 a.c. los primeros aparatos dentales se

deben a los etruscos y al dentales y al descubrimiento de las minas de oro en

Nubia. Los fenicios empleaban oro para su construcción,

Primera prótesis dentaria Esta interesante pieza data aproximadamente del

Siglo IV antes de Cristo y es mostrada en el Museo de la Escuela Dental de

Paris. Constituye una de las primeras prótesis dentales fijas de la historia. Está

constituida por una banda de oro a la cual se incrustaron dientes de animales

(Buey) para reemplazar piezas faltantes.

En 1962, Cohen definió la “anchura biológica” (posteriormente denominado

“espacio biológico”, ya que hace referencia a la dimensión longitudinal, y no

transversal) del tejido gingival supra crestal como aquellos elementos del

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

8

epitelio de unión y tejido conjuntiva del complejo dentogingival que ocupan el

espacio comprendido entre la base del surco gingival y la cresta alveolar.

Basándose en Gargiulo y cols., la dimensión total del tejido gingival

supracrestal (TGS) es de 2,04 mm (2,73 mm si se tiene en cuenta el surco

gingival). (Matta Valdivieso, Alarcon Palacios, & Matta Morales, 2012)

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1. EDENTULISMO PARCIAL

El edentulismo la ausencia de piezas dentarias, se dividen en edentulismo

parcial y edentulismo total. Este es causado por caries dental y la enfermedad

periodontal. (Manns A., 2014.)

Cuando hay perdida de dientes la función del sistema estomatognático se

altera y con ella cambia la masticación, la fonética y la estética. (Manns A.,

2014.)

Es por eso y por muchos motivos mas que la odontología creo la odontología

rehabilitadora que se encarga en la búsqueda y realización de tratamientos

devolviendo la función, estética mediante el uso de prótesis dentales de tipo

fijo, removible y/o total en remplazo a las piezas dentarias perdidas, buscando

siempre una correcta oclusión. (Manns A., 2014.)

Es por esto que lo primero es el mejorar y mantener la salud bucal de los

pacientes; Actualmente, en nuestro país no existen muchos estudios que

evalúen la frecuencia del edentulismo en relación con la necesidad de

tratamiento protésico; de esta manera el presente estudio genera reflexión y

discusión sobre los accesos y servicios que puedan brindar los centros de

salud enfocados en prevenir, corregir y/o mantener una buena salud bucal en

los pobladores. (Manns A., 2014.)

El edentulismo está considerado como una enfermedad crónica, irreversible e

incapacitante. La gran mayoría de pérdida de piezas dentarias, se produce

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

9

generalmente por caries dental y enfermedad periodontal y menos por

traumatismos, existiendo una relación directa entre la pérdida de dientes y la

edad. (Manns A., 2014.)

En todo edéntulo parcial, la perdida temprana se dientes esta, influenciando la

elección de los alimentos al evitar los aquellos que son difíciles de masticar,

afectando las funciones de los órganos gastrointestinales y aumentar el riesgo

de desnutrición. El paciente percibe estas secuelas de diferentes maneras,

variando desde acciones de inconveniencia, hasta intensos sentimientos de

inferioridad o invalidez. (Manns A., 2014.)

En esta concepción, un alto porcentaje de la población mundial está en la

categoría de edéntulo parcial. En nuestro país, pocos estudios

epidemiológicos, nos muestran la prevalencia de esta patología en alrededor

del 80% de la población. (Manns A., 2014.)

En una arcada edéntula, pueden haber cerca de 65 000 combinaciones y su

tratamiento se dirige a solucionar diversos problemas biomecánicos que

abarcan una amplia gama de tolerancia y percepciones individuales. Kennedy

en 1925 propuso una clasificación de arcos edéntulos parciales y Applegate la

modifico y reglamentó su manejo en cuatro clases, que van de lo más complejo

a lo más simple. Su uso se generalizó a partir de 1970, especialmente en las

facultades de estomatología por su practicidad para la enseñanza. (Manns A.,

2014.)

El avance de la ciencia y la tecnología en odontología, ha permitido que los

implantes óseo integrados sirvan de soporte a aparatos protésicos más

sofisticados, pero que coadyuvan en la solución de casos de mayor

complejidad, como los extremos libres. A pesar de que los implantes por el

abaratamiento de los costos y el aumento de fabricantes se van haciendo cada

vez más comunes, el uso de la prótesis parcial removible (PPR) sigue siendo

una de las principales opciones en los pacientes desdentados parciales.

(Manns A., 2014.)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

10

Hans en 1985 estudió la prevalencia de edentulismo, y como la eficiencia y la

experiencia masticatoria, tienen su implicancia en los pacientes desdentados

parciales, en pacientes que por primera vez usaban PPR inferiores clase I de

Kennedy, encontraron que no existe relación significativa entre eficiencia y

experiencia masticatoria. Para evaluar la pérdida de dientes a futuro, (Eklund et

al. en 1994), realizaron un estudio longitudinal a 10 años en 10,526 personas

para evaluar la incidencia de pérdida dentaria, los resultados mostraron que el

7,4% de estadounidenses dentados entre 25 y 74 años, se convirtió en

edéntulo 10 años después. (Manns A., 2014.)

2.2.2 NECESIDAD DE CLASIFICAR EL EDENTULISMO

Las combinaciones posibles de dientes y espacios desdentados en arcos

antagonistas se han estimado en más de 65,000, por eso es útil y necesario

clasificarlos con atributos, características, cualidades o rasgos comunes; así

surgen diversas clasificaciones. Las clasificaciones más comunes son las de

Kennedy, Cummer y Bailyn; también existen las clasificaciones de Beckett,

Godfrey, Swenson, Friedman, Wilson, Skinner, Applegate, Avant, Miller y otros.

(Manns A., 2014.)

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

Es la más aceptada en la actualidad para la clasificación de los arcos

parcialmente desdentados.

Propuesto por primera vez por (Santos, 2013.), dividió todos los arcos

parcialmente desdentados en cuatro clases básicas, las áreas desdentadas

distintas de las que determinan los tipos principales fueron denominadas

espacios de modificación. La clasificación es la siguiente:

Clase I: desdentado bilateral

Clase II: desdentado unilateral posterior.

Clase III: desdentada unilateral con dientes remanentes anteriores y

posteriores.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

11

Clase IV: desdentado bilateral en posición anterior

Reglas de Applegate para la aplicación de la clasificación de Kennedy según

(Santos, 2013.):

La clasificación de Kennedy sería difícil de aplicar a cualquier situación sin

ciertas reglas para su empleo. Applegate formuló las ocho reglas siguientes

que gobiernan la aplicación de la clasificación de Kennedy: (Santos, 2013.)

Regla 1: La clasificación debe efectuarse después y no antes de cualquier

extracción de dientes que pudiera alterar la clasificación original. (Santos,

2013.)

Regla 2: Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se lo considera

para la clasificación. (Santos, 2013.)

Regla 3: Si se halla presente un tercer molar y será utilizado como pilar se lo

considera en la clasificación. (Santos, 2013.)

Regla 4: Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se lo

considera en la clasificación. (Santos, 2013.)

Regla 5: El área (o áreas) desdentada más posterior siempre es la

determinante de la clasificación. (Santos, 2013.)

Regla 6: Las áreas desdentadas distintas de la que determinan la clasificación

se denominan modificaciones y son designadas por su número. (Santos, 2013.)

Regla 7: La extensión de la modificación no se considera, sino tan solo la

cantidad de zonas desdentadas adicionales. (Santos, 2013.)

Regla 8: No puede haber modificación en arcos de clase IV. (Santos, 2013.)

2.2.4. CAMBIOS EN LA ARMONÍA OCLUSAL Y EDENTULISMO.

La secuela resultante sobre la oclusión producida por la pérdida dentaria y los

espacios desdentados es evidente. Un ejemplo clásico es la influencia de la

extracción del primer molar inferior, podemos nombrar: desplazamiento

mesiolingual del segundo y tercer molar del mismo cuadrante, extrusión del

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

12

primer molar superior antagonista, resalte del segmento anterior del arco

superior, apertura del contacto Interproximal de los premolares inferiores

(especialmente en pacientes con entrecruzamiento profundo). El colapso de la

oclusión puede ser resultado de una pérdida temprana de los primeros

premolares inferiores. (Santos, 2013.)

La pérdida de muchos dientes posteriores reduce la dimensión vertical y por lo

tanto el cierre anterior excesivo de la mandíbula causa el traumatismo directo

de los tejidos blandos en el borde gingival lingual de los incisivos superiores.

(Santos, 2013.)

A veces, los efectos de la pérdida de piezas posteriores producen una reacción

distante en algún segmento del arco. Estos efectos son descritos como la “ley

diagonal de Thielemann” que se explica como sigue: “Si las interferencias

como consecuencia de la extrusión, migración o capuchones gingivales del

tercer molar son capaces de restringir las excursiones mandibulares durante

los movimientos funcionales, un diente ubicado en el sector anterior y una

diagonal a la interferencia presentara lesiones periodontales, extrusión y

movilidad” (Santos, 2013.)

2.2.5. CAUSA DE PÉRDIDA DENTARIA.

Los dientes seriamente comprometidos con patología pulpar o periodontal no

tratables con terapia endodóntica deben ser extraídos de la boca. (Raspall,

2014)

2.2.5.1 Caries:

Enfermedad infecciosa transmisible que se caracteriza por la desintegración

progresiva de los tejidos calcificados de los dientes en los que produce

lesiones cariosas por la desmineralización de la porción mineral y disgregación

de la parte orgánica, debido a la acción de microorganismos sobre los

carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. (Raspall, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

13

2.2.5.2 Enfermedad periodontal:

Enfermedad caracterizada por la Inflamación y consecuente destrucción del

ligamento periodontal y la pérdida del tejido óseo de soporte, su etiología

principal es la placa bacteriana, cálculo dentario y trauma de oclusión. Puede

ser de lenta o rápida progresión. (Raspall, 2014)

2.2.5.3 Traumatismo:

Los dientes en su posición natural se encuentran protruidos como la nariz , el

mentón y son más propensos a los accidentes, en pacientes de más edad un

golpe leve puede provocar la fractura de los dientes; las coronas y las raíces de

los dientes endodonciados son especialmente propensas a las fracturas. El

tratamiento depende del tipo de fractura, no obstante factores asociados como

la edad, obligan a menudo a realizar la extracción del diente lesionado.

(Raspall, 2014)

2.2.5.4 SOLICITUD DEL PACIENTE:

Los mismos pacientes por tiempo o costos deciden por la extracción.

2.2.6. FACTORES ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DENTARIA.

No son causantes pero si acentúan el riesgo, entre ellos tenemos: edad del

paciente, grado de instrucción del paciente, nivel socioeconómico, ocupación,

sexo, factores sistémicos, endocrinológicos, discrasias sanguíneas,

medicamentos o mal nutrición. (Raspall, 2014)

2.3 RESISTENCIA Y FEXIBILIDAD DEL ZIRCONIO

Los recubrimientos basados en circonio aplicado con plasma son de interés

como recubrimientos de barrera térmica (TBC) en turbomotores diesel y gas.

Sin embargo, la característica porosidad residual y las grietas de estos

recubrimientos podrían reducir sus propiedades mecánicas y limitar su

rendimiento en determinadas aplicaciones. Por ejemplo, en las turbinas de gas,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

14

una de las principales categorías de fallo se basa en el impacto de cuerpos

extraños ingeridos en el chorro de gas. (Al-Amleh B, .2013)

Podría ocasionar una erosión gradual de la superficie cerámica e incluso la

eliminación de toda la barrera térmica en caso de impacto de las grandes

partículas con la capa superior. El principal mecanismo de arranque de material

se ha atribuido aquí al desprendimiento de los límites laminares mal adheridos.

Determina la menor resistencia a la erosión de los TBCs aplicados con plasma

que aquellos producidos con depósitos físicos mediante haz de electrones (EB-

PVD), cuya estructura de columna les proporciona una mayor estabilidad

mecánica. (Al-Amleh B, .2013)

La posibilidad de reducir parcialmente o completamente la conectividad de los

poros de los recubrimientos de aplicación térmica YSZ también parece

interesante para algunas aplicaciones TBC, donde una reducción en la

conectividad de poros podría aumentar la resistencia a la erosión de los TBCs

y mejorar la protección química proporcionada a la capa de adhesión

subyacente o al sustrato. Los enfoques investigados se han concentrado

principalmente en el post-tratamiento de los recubrimientos de cerámica

aplicados por plasma con refusión por láser, HIP, CVD e impregnación. (Al-

Amleh B, .2013)

En otro enfoque, algunos trabajos se han dirigido a explotar el potencial de los

materiales nano estructurados. Se ha demostrado que para los materiales de

cerámica se puede conseguir más dureza y resistencia con un menor tamaño

por defecto y una mejor relajación de tensión del límite de granulación, incluso

a temperatura ambiente. Particularmente para los recubrimientos YSZ

aplicados térmicamente, los potenciales beneficios incluyen un aumento de la

resistencia y la dureza del límite laminar, una baja conductividad térmica y una

mayor expansión térmica así como una mejora del rendimiento de desgaste.

(Al-Amleh B, .2013)

El proceso de aplicación térmica de detonación de pulso de alta frecuencia

(HFPD) recientemente introducido [8] representa una nueva alternativa con

buena relación coste / eficacia para la producción de recubrimientos de alta

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

15

calidad. Se podría definir el proceso de aplicación HFPD como el resultado de

la confluencia de conceptos basados en la propulsión impulsada de los aviones

y los sistemas de aplicación por detonación tradicionales. (Al-Amleh B, .2013)

El sistema de aplicación HFPD está basado en una pistola diseñada con

esmero para producir un comportamiento discontinuo, (explosiones cicladas)

de un suministro continuo de los gases y los polvos detonables. A diferencia de

los sistemas de detonación convencionales, la pistola HFPD no tiene ninguna

pieza mecánica móvil y está diseñada con válvulas aerodinámicas que

permiten la autogeneración de lotes de gases y polvos pequeños para cada

ciclo. Este diseño introduce una destacable sencillez en el sistema con

requisitos de mantenimiento reducidos, y sobre todo posibilita trabajar con una

amplia variedad de frecuencias de explosión (hasta más de 100 Hz) y mezclas

de gas, sin las habituales limitaciones mecánicas. (Al-Amleh B, .2013)

A diferencia de los sistemas de pulsorreactores, que trabajan sin utilizar

cualquier fuente externa para encendido (chispa) con su frecuencia natural, se

ha diseñado la pistola HFPD para funcionar con la frecuencia de explosión

permanentemente accionada por un sistema de encendido por chispa externo.

(Al-Amleh B, .2013)

Esto permite una mejor flexibilidad respecto las condiciones de aplicación

generadas en el proceso. El sistema HFPD estándar funciona con oxígeno,

propileno, gas natural y nitrógeno.

Las partículas suelen alcanzar velocidades y temperaturas muy altas que

producen recubrimientos densos, bien adheridos y espesos con los mejores

rendimientos técnicos y funcionales. Esta técnica puede procesar los cermets,

las aleaciones metálicas y las cerámicas para una gran variedad de

aplicaciones industriales en corrosión de desgaste o protección a altas

temperaturas. (Al-Amleh B, .2013)

Este trabajo comienza con el desarrollo de recubrimientos YSZ altamente

densos con propiedades mejoradas en comparación con las capas

convencionales producidas por APS. Para poder explorar el potencial del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

16

sistema HFPD para el desarrollo de recubrimientos YSZ de alta calidad, se han

investigado 4 tipos de polvos de aplicación comerciales y se han

caracterizados los recubrimientos resultantes. (Al-Amleh B, .2013)

2.3.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se aplicaron los recubrimientos en sustratos de acero dulce con un espesor de

5 mm para hacer pruebas de examen metalográfico y erosión de desgaste. Se

evaluó la microestructura de los recubrimientos con microscopía óptica. Se

midió la porosidad mediante un análisis de imagen en micrográficos con una

ampliación de 200X. El espesor de los recubrimientos para la evaluación del

rendimiento de la erosión fue de alrededor de 100 y 200 µm. Los valores de

dureza son la media de 10 mediciones. (Al-Amleh B, .2013)

Para una comparación cuantitativa del rendimiento de desgaste, se diseñó un

tipo de prueba de erosión a altas temperaturas. Para este propósito, se utilizó

un equipo de oxígeno combustible (HVOF) (pistola CDS de Sulzer Metco) para

generar un chorro caliente de partículas abrasivas. Se esquematiza el sistema

experimental en la figura 2. Como material abrasivo se empleó una polvo Al2

O3 angular/arenoso (fusionado y aplastado) con una distribución de tamaño de

partículas de -40 +10 µm. (Al-Amleh B, .2013)

Debido a la naturaleza quebradiza de los recubrimientos cerámicos, sólo se

comprobó el rendimiento de la erosión con un bajo ángulo de incidencia en una

posición fija. Se seleccionó una distancia de separación de 180 mm para

producir un cráter de desgaste medible para todos los tipos de recubrimientos

investigados. Se midió el volumen de desgaste con un profilómetro de láser

UBM. Los valores indicados son la media de tres mediciones. (Al-Amleh B,

.2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

17

2.3.2 DESARROLLO DE LOS RECUBRIMIENTOS

La aplicación térmica de cerámicas refractarias con técnicas de combustión

está limitada por el alto punto de fusión y la baja conductividad de este tipo de

materiales. Tradicionalmente, sólo los sistemas de baja velocidad basados en

el acetileno han encontrado alguna aplicación en la industria, pero existe un

gran interés existe por el uso de procesos de alta velocidad como HVOF y la

Detonación, para mejorar la calidad, la compacidad y la dureza de los

recubrimientos cerámicos. (Al-Amleh B, .2013)

La limitación del procesamiento de los materiales cerámicos con las técnicas

de aplicación de alta velocidad es básicamente el bajo grado de fusión de las

partículas aplicadas, resultado del bajo tiempo de residencia en la llama. La

aceleración de las partículas cerámicas sin fundir en el chorro produce un

efecto de disparo erosivo, que dificulta una acumulación de recubrimiento

efectiva. Por lo tanto, para el depósito de los materiales cerámicos, es

primordial el correcto calentamiento de las partículas aplicadas. (Al-Amleh B,

.2013)

Se puede conseguir con el proceso HFPD combinando simultáneamente la

utilización de mezclas de gases a altas temperaturas y parámetros durante un

largo tiempo de residencia utilizando cilindros largos y/o con diámetros

pequeños. En este proceso, se utilizan explosiones cicladas para calentar y

acelerar las partículas aplicadas, distribuidas en una "nube" con la mezcla de

gas explosiva dentro del cilindro de la pistola. Los dibujos de aplicación

resultantes depositados por cada explosión típicamente están en forma de

"disco". (Al-Amleh B, .2013)

Se acumula el recubrimiento mediante el sobre solapamiento de estos "discos"

individuales y su uniformidad dependerá mucho por lo tanto de las condiciones

de aplicación cinéticas. El principal factor de influencia aquí es la coordinación

entre la velocidad relativa del avance de la pistola y la frecuencia de

funcionamiento. (Al-Amleh B, .2013)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

18

Además, se determina una segunda fuente de discontinuidad con la

distribución local de las partículas aplicadas en esos "discos" individuales. En

la práctica, el tamaño y la distribución morfológica de las partículas de polvo

produce un perfil de velocidad-temperatura de tres dimensiones del material

procesado en cada explosión. (Al-Amleh B, .2013)

Para los materiales cerámicos, los dibujos de aplicación están típicamente

formados por un núcleo redondo bien definido de partículas fundidas y un

borde de partículas sin fundir y/o parcialmente fundidos que se pueden eliminar

fácilmente, produciendo dibujos en forma de disco con límites nítidos. (Al-

Amleh B, .2013)

Se puede observar fácilmente en puntos recogidos con condiciones de

aplicación fijas. Por lo tanto, sólo se puede conseguir una buena acumulación

de recubrimiento si el desplazamiento del avance relativo de la pistola es lo

suficientemente lento para producir un sobre solapamiento estrecho entre estos

discos individuales. Como regla general para los polvos basados en circonio,

sólo se pueden calentar las partículas pequeñas (>25 micrón) para generar un

recubrimiento y es más difícil depositar polvos ricos en Y203 (FSZ). Por otro

lado, la morfología y la ruta de fabricación del polvo juegan un papel decisivo

en la determinación de la microestructura del recubrimiento resultante. (Al-

Amleh B, .2013)

Particularmente se prefieren morfologías densas y angulares/arenosas cuando

se requieren recubrimientos de circonio altamente densos. Puesto que

solamente las partículas totalmente fundidas son capaces de acumular el

recubrimiento con eficacia, la eficiencia del depósito obtenida con este tipo de

polvo es extremadamente baja. En comparación, las partículas

esféricas/aglomeradas son más fáciles de depositar, pero suelen producir

recubrimientos con mayor porosidad. Se suelen fundir las partículas

aglomeradas parcialmente y se descomponen en pequeños aglomerados que

efectivamente resultan en una acumulación de recubrimiento más rápida, pero

también en una microestructura intrínsecamente porosa. (Al-Amleh B, .2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

19

2.3.3 MICROESTRUCTURA DEL RECUBRIMIENTO

Se optimizaron los parámetros de aplicación para obtener una microestructura

de recubrimiento densa en combinación con un alto espesor de recubrimiento.

Las figuras 5 y 6 muestran la microestructura de los recubrimientos producidos

por HFPD con el polvo 1. (Al-Amleh B, .2013)

2.3.4 RESISTENCIA DE EROSIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

Para una comparación cualitativa del rendimiento del recubrimiento, se

comprobó la resistencia a la erosión de los recubrimientos como una función

del tiempo de exposición. Como se puede observar, los recubrimientos

aplicados con HFPD muestran en general un mejor rendimiento que los

conseguidos con APS. Tomando como referencia los recubrimientos

producidos con el polvo parcialmente estabilizado (polvo 1), se puede obtener

una mejoría significativa de la resistencia al desgaste como resultado de la

compacidad del recubrimiento superior conseguido con el sistema HFPD. (Al-

Amleh B, .2013)

Comparando los recubrimientos producidos por el HFPD, aunque presentan

valores de dureza similares, el rendimiento de desgaste resultante es

moderadamente diferente. Aunque el recubrimiento producido con el polvo YSZ

completamente estabilizado en un pase de aplicación (polvo 2) presenta mayor

dureza (944 HV0.3) que aquellos recubrimientos producidos con el polvo

parcialmente estabilizado en varios pases de aplicación (entre 766 y 795

HV0.3), el rendimiento de desgaste del último es mejor. Se puede atribuir la

menor resistencia de erosión del recubrimiento YSZ completamente

estabilizado a su naturaleza quebradiza. Por otro lado, el aumento en la

distancia de separación de 40 a 80 mm para el polvo parcialmente estabilizado

(polvo 1) produjo una mejoría en el rendimiento de desgaste del recubrimiento.

Se puede atribuir fundamentalmente a una cohesión de recubrimiento mayor

como resultado de una especie de “refinado” de la microestructura del

recubrimiento. A distancias de separación más grandes, sólo aquellas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

20

partículas de aplicación fundidas con altas energías cinéticas son capaces de

alcanzar el sustrato y acumular el recubrimiento. (Al-Amleh B, .2013)

2.4 CORONAS DENTALES A BASE DE ZIRCONIA

En la odontología se a innovado día a día creando soluciones estéticas y de

avance y una de estas es el zirconio que se lo coloca incluso sobre implantes

en forma de coronas. (Al-Amleh B, .2013)

Las coronas dentales realizadas con zirconio nos permiten sustituir muy

ventajosamente las aleaciones de metal y porcelana que hasta hace poco

tiempo eran el único sistema utilizado para este tipo de rehabilitaciones. (Al-

Amleh B, .2013)

La razón de su innovadora utilización es porque el zirconio permite ofrecer al

paciente una mayor biocompatibilidad de la prótesis, que será mejor tolerada

por la encía, así como también para evitar el riesgo de alergias a metales en

personas predispuestas. El factor más importante para recomendar la prótesis

cerámica en zirconio en lugar de porcelana 100% es sin duda la estética. Al

tratarse de un material blanco y translúcido permite realizar prótesis de aspecto

aún más natural y luminoso. (Al-Amleh B, .2013)

Por otra parte se destaca la des cementación como una de las complicaciones

que se dan con frecuencia en las estructuras hechas con zirconio colocadas en

dientes naturales en tiempos de 3 a 5 años. (Al-Amleh B, .2013)

2.4.1 VENTAJAS DE LAS CORONAS DE ZIRCONIO

Se trata de un material de color blanco que confiere un resultado más natural

permitiendo un mejor paso de la luz a través del diente.

Tienen un resultado estupendo, además son más ligeras y resistentes que las

de metal-porcelana y porcelana 100%.

Tienen una superficie lisa que favorece la estética limitando la adhesión de

bacterias.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

21

A la hora de comer alimentos calientes o fríos, las coronas de zirconio permiten

que no tengamos sensaciones desagradables por la temperatura. (Al-Amleh B,

.2013)

2.5 LEY DE ANTE

Según (Santos, 2013.)La ley de ante consiste en que “la superficie radicular de

los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con los

pónticos”

Si faltan dos, los dos eventuales pilares pueden probablemente soportar

la carga adicional, pero se está cerca del limite

Si falta un diente, el ligamento periodontal de dos dientes sanos es

capaz de soportar la carga adicional

Si las superficies de las raíces de las piezas que van a ser reemplazadas

por pónticos, sobrepasa la de los pilares se ha creado una situación

generalmente inaceptable

Según (Santos, 2013.)Los cuatro principios básicos que determinan el diseño y

ejecución de los tallados para restauraciones son:

Preservado de la estructura dentaria hay que tratar siempre de preservar

la mayor cantidad de diente sano, hay que tallar más o menos 2 mm.

para dejar espacio a la restauración.

Retención y estabilidad la restauración debe siempre permanecer en el

diente tallado.

Solides estructural tanto el diente tallado como la restauración deben

soportar las fuerzas masticatorias.

Márgenes perfectos la línea terminal de la preparación debe ser definida

y lisa, con espesor desgaste adecuado para que adaptación marginal

sea excelente.

La unidad básica de retención es el conjunto formado por dos superficies

opuestas que pueden ser:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

22

Externa: paredes lingual o palatina y pared vestibular; o pared lingual y

mesial

Interna: paredes vestibular y lingual de la caja proximal en una

incrustación MOD evitando su desplazamiento por retención de cuña.

2.5.1 EJE DE INSERCIÓN

El eje de inserción es el camino por el que se coloca una prótesis, en prótesis

fija se obtiene con el paralelismo de todas las paredes axiales y piezas pilares

(Al-Amleh B, .2013)

2.6 CEMENTACION

El uso de cerámica a base de zirconio es una de las opciones utilizadas

actualmente porque ofrece baja conductividad térmica, menor corrosión un

buen contraste radiográfico biocompatibilidad, estética y ciertas propiedades

mecánicas como mayor resistencia flexural y estabilidad química, (Al-Amleh B,

.2013)

Las cerámicas más utilizadas en la actualidad son con matriz vítrea y una fase

cristalina de relleno, los materiales de alúmina y zirconio, son cristalinos y

químicamente estables no son hidrolizables ni vulnerables al grabado acido ni a

la silanizacion. (Al-Amleh B, .2013)

Es por algunas razones que las cementaciones que son con estructuras de

zirconio son de forma normal aunque existen investigaciones de varios autores

que dicen que la zirconia es una superficie más activa y adecuada para la

cementación adhesiva y es así que logra obtener una mejor retención,

resistencia a la micro filtración y una buenísima resistencia a la fractura de las

restauraciones que son con una cementación adhesiva. (Al-Amleh B, .2013)

Es muy importante destacar que hay autores y profesionales que reportan

complicaciones con las estructuras de zirconio en dientes naturales que se dan

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

23

en un tiempo de 3 a 5 años junto con la presencia de caries secundaria. (Al-

Amleh B, .2013)

Es por esta razón que el profesional toma como responsabilidad de estudiar el

material que va a utilizar, conocer sus ventajas y desventajas al momento de

colocar el material restaurador, también saber muy bien sus indicaciones y sus

contraindicaciones al momento de la cementación y así tener un excelente

pronostico. (Al-Amleh B, .2013)

2.6.1 CEMENTACIÓN CONVENCIONAL VERSUS CEMENTACIÓN

ADHESIVA

En este punto discutiremos varias interrogantes de lo que se nos viene a la

cabeza como si ¿la cementación adhesiva, ofrece resultados diferentes de

longevidad en restauraciones hechas con zirconia, a diferencia de la

cementación convencional (Ardlin, 2013)

Si bien es creíble la zirconia no puede pasar por un proceso de grabado acido

ni ser adherida a la superficie dental fácilmente, hay autores que aseguran que

esta situación no se la puede definir como un rechazo al utilizar el producto,

porque si existe una buena preparación dental y que genere una buena

resistencia mecánica para así formar una buena retención, un autor analizo una

que puede ser una ventaja al momento de cementar una restauración hecha de

zirconio y esta se daría por métodos convencionales sin comprometerla

longitud y la línea de terminación ya que esta corona está siendo colocada

cerca del surco ya sea x su buena estética o por querer obtener una mejor

retención y resistencia de la restauración para que no se forme la caries o que

se extienda por otra restauración ya existente (Ardlin, 2013)

Varios autores han estudiado que hay restauraciones que son cementadas

adhesivamente a la dentina en comparación con las cementadas de forma

mecánico-retentivas son más resistentes, a la cementación adhesiva que en

cierta forma mejorara la longitud de las restauraciones a base de cerámica ya

que ciertos cementos resinosos ofrecen una gran habilidad para reducir la

filtración que son completamente revestidas de cerámica. (Ardlin, 2013)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

24

2.6.2 PROCESOS A SEGUIR EN LA CEMENTACIÓN Y EN EL TIEMPO

Es de gran utilidad observar en los estudios de seguimiento clínicos que se dan

por otros especialistas al momento de tratar de seguir una secuencia exacta

para la cementación de las restauraciones hechas con zirconio, para asi ajustar

las necesidades biomecánicas del producto y el tiempo exacto de cementación

convencional en dientes naturales. (Ardlin, 2013)

Una de las complicaciones de las restauraciones fijas con zirconio es la fractura

de estas restauraciones con porcelana veneer, con presencia de caries

secundaria en la pieza restaurada y cubierta con el material de porcelana, es

por eso que los odontólogos se basan con procedimientos siguiendo una

preparación con pilares y ángulos convergentes así como lo indica el fabricante

del zirconio. (Ardlin, 2013)

Es importante tener en cuenta los datos exactos del paciente a tratar y tambein

tener muy en claro el material que utilizaremos de acuerdo a las necesidades

del paciente asi también el grado de retención de la restauración,.

Hay estudios en vivo en los cuales se demuestran que hay materiales, como

agentes cementantes de elección para las restauraciones a base de zirconia.

(Ardlin, 2013)

Estos son algunos de los cementos mas utilizados para las restauraciones a

base de zirconio.

Fosfato de zinc

Ionómero de vidrio convencional

Ionómero de vidrio modificado con resina

Compomero

Cemento de resina a base de Bis GMA

Cemento de resina con monómero MDP

Cemento de resina autoadhesivo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

25

Se reportan tasas de descementación hasta de 12%. (Ardlin, 2013)

Hay estudios en los que hicieron con prótesis descementadas y las volvieron a

cementar cada vez y cuando el diente natural o permita estas preparaciones

fueron hechas en 6 estudios donde se utilizó un protocolo de arenado de la

superficie interna de la zirconia se hizo con partículas de óxido de aluminio, de

50 o 110 µs de tamaño de partícula, a 2-2, bares de presión, por 10 s

aproximadamente y posterior limpieza con etanol. (Ardlin, 2013)

2.7 DIMENSION VERTICAL

La dimensión vertical es uno de los puntos que presenta más complejidad en la

odontología actual. Es necesario, tener en cuenta la dimensión vertical a la hora

de realizar un tratamiento de rehabilitación oral, y así poder restablecer el

espacio ideal entre las arcadas dentales (maxilar superior y mandíbula) para

lograr una excelente funcionalidad y estética facial.

En términos odontológicos, la dimensión vertical es la distancia que separa dos

puntos cutáneos, es decir, de la piel, uno situado bajo la base de la nariz y el

otro en el mentón. Se trata de una medida centrada en el tercio inferior facial.

(Ardlin, 2013)

La dimensión vertical se puede dividir en dos tipos, en oclusión y en reposo. En

primer lugar, la dimensión vertical de oclusión corresponde a la altura inferior de

la cara cuando los dientes superiores e inferiores se encuentran en contacto de

máxima intercuspidación, en otras palabras, cuando existen los máximos

contactos dentales posibles de la dentadura. (Ardlin, 2013)

Por otro lado, la dimensión vertical del reposo que se caracteriza por la

ausencia de contacto dental, es decir, hace referencia a la posición que ocupa

la mandíbula cuando la cabeza del paciente está erecta y en posición de

descanso, sin comprimir las articulaciones del sistema mandibular. (Ardlin,

2013)

Entre ambas existe el conocido como espacio funcional libre, que es la

distancia que separa la posición de máxima intercuspidación de la posición de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

26

reposo, es decir, la diferencia entre la dimensión vertical de reposo y la de

oclusión. (Ardlin, 2013)

En cualquier tratamiento rehabilitador que se realice, es muy importante

respetar y preservar, el espacio funcional libre. Este elemento es una necesidad

fisiológica del organismo humano, tiene una medida estándar de 2 a 3

milímetros, aunque según las condiciones del paciente puede variar entre unos

valores de 1 y 7mm. Asimismo, los factores que condicionan este espacio son

tales como el sueño, el estrés, las molestias, la posición de la cabeza o el

habla, entre otros. Es por esto que el manejo de tratamientos odontológicos que

impliquen la dimensión vertical es ciertamente complejo. (Ardlin, 2013)

De manera que, es imprescindible por parte de cualquier profesional de nuestra

clínica Estudio Dental Barcelona, tener en cuenta todos estos factores a la hora

de restaurar la oclusión pérdida del paciente o a la hora de realizar un

tratamiento rehabilitador oral. (Ardlin, 2013)

2.8 GUIAS CANINAS

Afirmamos que existe una buena guía anterior cuando el movimiento de

lateralidad, la desoclusión del sector posterior (es decir, la apertura o

separación de los molares y premolares en movimiento excéntricos), se

produce gracias a que la cúspide o punta de los caninos inferiores resbala

sobre la cara palatina de los caninos superiores, produciendo una apertura en

el sector posterior. Es lo que se denomina guía canina. Los caninos o colmillos

son los mejores dientes para efectuar las lateralidades, por su gran cuerpo y

por estar situados sobre gran hueso cortical. (Santos, 2013.)

También puede acontecer la situación de que se produzca el resbale de los

dientes anteriores inferiores (incisivos central y lateral) sobre sus antagonistas

superiores, incluyéndose o no en la misma acción los caninos; es lo que

llamaríamos guía del grupo anterior. (Santos, 2013.)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

27

Siempre que se realiza cualquier movimiento o desplazamiento de lateralidad,

no debe existir contacto en el sector posterior molar o premolar, ya sea en

movimiento de trabajo, no trabajo o protrusiva. Por ello, será imprescindible

cuando optemos por una rehabilitación oral integral, dar una guía anterior

fisiológica. Se deberán realizar si procede, todo tipo de tratamientos para lograr

dicho fin. En numerosas ocasiones, será necesario realizar tratamientos de

ortodoncia previos a la rehabilitación oral. Posteriormente se solucionará el

problema oclusal mediante un tallado selectivo o con prótesis fijas o coronas de

recubrimiento parcial o total en el sector anterior o posterior. (Santos, 2013.)

Si una cavidad oral no tiene la necesidad de ser rehabilitada, se dejará la guía

de desoclusión que presente el paciente, siempre y cuando no exista ningún

tipo de patología muscular, dentaria o articular. Se podrán eliminar de modo

preventivo las interferencias en no trabajo y los contactos prematuros. (Santos,

2013.)

Esta guía estará contraindicada en rehabilitaciones con puentes sobre

implantes, pues sus fuerzas laterales, podrían conllevar problemas sobre los

mismos implantes o tornillos tanto sobre la prótesis como sobre los pilares,

provocando fractura y aflojamiento de ellos. (Santos, 2013.)

En el caso de dientes naturales, habrá que valorar y controlar que no aparezcan

recesiones gingivales en vestibular de las piezas bicúspides y molares. En ese

caso, se deberán aliviar los contactos en este nivel y alcanzar una guía de

desoclusión en el sector anterior, para lo que en algunas ocasiones, será

necesario realizar un tratamiento de ortodoncia, no siendo suficiente el ajuste

oclusal. (Santos, 2013.)

La guía anterior deberá evitar:

– Interferencias posteriores

– Desgastes a nivel posterior

– Fracturas de las prótesis de porcelana

– Sobrecarga en dientes e implantes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

28

– Rotura, fractura y aflojamiento de los implantes o tornillos en pilares y en

prótesis

Podemos afirmar que una buena guía anterior o canina, va a evitar la aparición

de facetas de desgaste en los dientes posteriores (pues se van a evitar todos

los contactos en lateralidades en el sector posterior) y por tanto las

interferencias en dicha zona y también, va a ser un punto muy importante para

obtener una correcta dimensión vertical y estética facial. (Santos, 2013.)

2.8.1 RESULTADOS DE LA GUÍA ANTERIOR

Según (Santos, 2013.)La guía anterior nos garantiza obtener los siguientes

resultados:

– Poder crear los surcos posteriores de trabajo, no-trabajo y protrusiva

– Será determinante, por su posición en boca, de la estética en el sector

anterior

– Tendrá una importancia esencial sobre la altura de las cúspides del sector

posterior

– Siguiendo su plano incisal, se tendrá una referencia muy importante para

colocar los sectores posteriores molares y premolares, en relación con esa

misma curvatura

– Gracias a ella obtendremos una correcta orientación para determinar la

dimensión vertical de oclusión, dadas las relaciones de sobremordida vertical y

horizontal, que deben coexistir.

Cómo actuar en relación a la guía anterior

Si no existiera ningún tipo de patología previa disfuncional y no fuera necesario

realizar un tratamiento ortodóntico ni de rehabilitación oral, se podrá dejar la

guía de desoclusión que tenga el paciente, si no se consigue tras el ajuste

oclusal en un articulados semi-ajustable, obtenerla en el sector anterior. Este

caso se podrán eliminar las interferencias de no-trabajo y protrusiva, así como

las prematuridades. (Santos, 2013.)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

29

Si existe una patología disfuncional previa que hiciera recomendable la

rehabilitación de un cambio oclusal para obtener una buena guía anterior, se

aconsejará empezar por un ajuste oclusal en articulados, para comprobar si se

puede obtener una buena desoclusión anterior. Se eliminarán los contactos en

trabajo y se suprimirán las prematuridades y el resto de interferencias. (Santos,

2013.)

Cuando exista una mordida abierta anterior, se deberá realizar previamente a

cualquier tipo de tratamiento, montar los modelos del paciente en un articulador

semi-ajustable para poder analizar cuál será, dentro de las posibilidades

existentes, la mejor solución. Si al cerrar la mordida los dientes anteriores

inferiores están por delante de los superiores, será indicativo de que la solución

del problema deberá ser quirúrgica. Si el resultado fuera una mordida borde a

borde, o una normoclusión, probablemente se podrá solucionar el caso con una

ortodoncia sin cirugía o con un ajuste oclusal simple, no descartando hasta el

final una rehabilitación protésica. (Santos, 2013.)

Como normal general debemos pensar que ante pacientes sin patología

disfuncionales, la mejor guía es la que ellos mismos tienen y están

acostumbrados. Se eliminarán prematuridades y contados de no-trabajo (si esa

no fuera la zona donde tienen la guía de desoclusión) de una forma preventiva.

Entre un 2 y un 7% de la población actual necesitaría tratar sus problemas de

ATM u oclusales. (Santos, 2013.)

Destacar que el 90% de la población requeriría probablemente, tratamientos

preventivos de sus problemas oclusales, si se desea que no pasen a formar

parte de esa minoría. Estos tratamientos consistirían en eliminar los contactos

prematuros y los de no-trabajo únicamente. (Santos, 2013.)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es de tipo cuasi-experimental ya que se analizará las variables propuestas en la

hipótesis y se probará de acuerdo al caso atendido que se puede aplicar

eficazmente el procedimiento de prótesis fija en un paciente de cualquier edad.

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es de tipo documental ya que a través de la búsqueda, recopilación,

organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema

específico permite la visión panorámica de un problema, también es de tipo

descriptivo-transversal-no experimental porque se preocupa por describir

algunas características fundamentales del tema, utilizando criterios que

permitan poner de manifiesto su estructura y va a ser realizado en un

determinado tiempo en el que no se involucra el seguimiento.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

3.3.1 METODOS

Analítico

Sintético

Científico

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

31

3.3.2 TECNICAS

Observación clínica

Revisión bibliográfica

3.3.3 INSTRUMENTOS

Historia clínica

Odontograma

Estudio fotográfico

Estudio radiográfico

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Primera etapa, levantamiento de información documental en base artículos

científicos que se relacionan con el tema descrito en la investigación.

Segunda parte selección de caso de análisis para la aplicación de la

información para alimentar esta investigación y obtener el resultado deseado.

Tercera etapa revisión y análisis de efectos de los resultados del cultivo de los

cuales se basa esta investigación.

4. DESCRIPCION GENERAL DEL CASO

Paciente de sexo femenino, de 49 años de edad, no está conforme con la

apariencia de su boca y su sonrisa por lo que le faltan algunas piezas dentarias,

en el examen clínico se encontró restos radiculares, enfermedad periodontal.

HISTORIA CLÍNICA

Identificación del paciente

Nombre del paciente: Rosalba del Roció López Guevara

Edad: 48 años

Sexo: Femenino

Ocupación: ama de casa

Grupo étnico: mestiza

Dirección domiciliaria: Cdla San Eduardo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

32

Signos vitales

P/A: 120/80 Temperatura: 37°C Pulso: 60´

Motivo de la consulta

“Quiero arreglarme los dientes”

Anamnesis

Enfermedad o Problema actual: Asintomático

Antecedentes Personales: Sin antecedentes

Antecedentes Familiares: Mama: Diabética e hipertensa

Examen físico

Estado de salud actual: Asintomático

Signos vitales: Normales

Asimetría: no presenta asimetría facial

Examen del sistema estomatognático: sin patología aparente

ODONTOGRAMA

Imagen 1 – Odontograma

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

33

Descripción del Odontograma

Superior

Pieza 17: ausente

Pieza 16: caries

Pieza 15: ausente

Pieza 14: ausente

Pieza 13: endodoncia

Pieza 12: ausente

Pieza 11: ausente

Pieza 22: ausente

Pieza 21: endodoncia

Pieza 22: ausente

Pieza 23: endodoncia

Pieza 24: ausente

Pieza 25: ausente

Pieza 26: ausente

Pieza 27: caries

Pieza 28: caries

Inferior

Pieza 37: caries

Pieza 36: caries

Pieza 35: caries

Pieza 44: caries

Pieza 46: ausente

Pieza 47: ausente

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

34

IMAGEN FRONTAL Y LATERAL

Imagen 2 – foto frontal imagen 3- foto lateral

mesofacial

Tercios normales

Labios en contacto

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Análisis de la sonrisa

Imagen 4 – de frente sonriendo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

35

Línea del labio baja

sonrisa gingival

tercios normales

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

FOTOS INTRAORALES: OCLUSALES

Imagen 5- arcada superior

Arcada dental redonda

Tejido gingival engrosado

Paladar blando sano

Edéntulo parcial

Imagen 6- arcada inferior

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

36

Arcada dentaria ovalada

Tejido gingival engrosado

Edéntulo parcial posterior

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Imagen 7- ambas arcadas en oclusión

Tejido gingival engrosado

Línea media no coincide

Imagen 8- mordida lateral derecha

Imagen 9- mordida lateral izquierda

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

37

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

MODELOS DE ESTUDIO

Imagen 10- modelos en yeso

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

38

IMÁGENES RADIOGRAFICAS

Imagen 11- radiografía

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

DIAGNOSTICO

Paciente de sexo femenino de 49 años de edad presenta:

a) Biotipo craneal: mesofacial

b) Biotipo facial: mesoprosopo

c) Caries Pz# 16,17,28,36,35,34,44

d) Edéntulo parcial

PRONOSTICO

Después de realizarle la evaluación clínica y tomando en cuenta los

datos del paciente, presenta buen estado de salud general por el cual su

pronóstico es favorable.

PLAN DE TRATAMIENTO

De acuerdo al diagnóstico emitido se decidió un plan de tratamiento el

cual está compuesto:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

39

Fase higiénica

En esta fase se le enseña al paciente la educación a la salud oral tales

como mantener una correcta higiene oral, técnicas de cepillado,

profilaxis.

Como opción para el caso clínico se decide hacer un puente de zirconio

en la parte anterior para mejorar su estética.

PROCESO CLINICO

Tratamiento

Se procedió a realizar una profilaxis para comenzar a tallar los dientes

pilares

PROFILAXIS

Tallado de los dientes pilares

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

40

COLOCACIÓN DE HILO RETRACTOR

Toma de impresión

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

OBTENCIÓN IMPRESIÓN CON MATERIAL LIVIANO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

41

COLOCACIÓN PROVISIONAL

PRUEBA DE BIZCOCHO

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

ADAPTACIÓN DE PUENTE

Antes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

42

Después

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Jassiel Steven Merchán Laínez

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

43

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

No existen estudios exactos que demuestren que la cementación adhesiva sea

superior a la de las restauraciones de zirconia sobre la cementación

convencional no existe a la fecha estudios clínicos que soporten la efectividad y

durabilidad de los nuevos protocolos propuestos para generar rugosidad y

activar químicamente la superficie de zirconia. (Cano)

Sin embargo, los estudios realizados en vivo con seguimiento de profesionales

respaldan el arenado con partícula de óxido de aluminio, de la superficie de

zirconia previa a la cementación, como un procedimiento útil, práctico seguro,

para incrementar la resistencia adhesiva y existe un importante número de

estudios que reconocen la habilidad de los imprimadores o cementos de resina

con monómeros acídicos fosfato (MDP), para incrementar dicha resistencia,

haciéndose útiles en casos donde las condiciones de la preparación sean

desfavorables desde el punto de vista mecánico, como una altura pobre del

muñón.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

44

4.2 Recomendaciones

Es de importante sugerencia tener en cuenta aspectos que influyen con la

retención de las restauraciones indirectas entre estas están las revisiones y

adaptaciones de los muñones y el grado de convergencia de la preparación, al

momento de planificar y preparar una pieza dentaria para recibir una

restauración a base de zirconia, y también entender los parámetros que se

deben usar para la cementación adhesiva a la zirconia, se limita el uso

predecible de este material, a la elaboración de restauraciones que generen

una forma de resistencia mecánica como lo son las coronas de recubrimiento

completo y las prótesis parciales fijas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

45

BIBLIOGRÁFIA

1. Ardlin BI. Transformation-toughened zirconia for dental inlays, crowns and

bridges: chemical stability and effect of low-temperature aging on flexural

strength and surface structure. Dent Mater 2013

2. Al-Amleh B, Lyons K, Swain M. Clinical trials in zirconia: a systematic review. J

Oral Rehabil 2013

3. Bachhav VC, Aras MA. Zirconia-based fixed partial dentures: a clinical review.

Quintessence Int 2013

4. Cano D. Determinación de piezas dentarias pérdidas y brechas edéntulas a

restaurar en una población adulta de trabajadores de una empresa petrolera

de la provincia de Talara en el año 2013. Lima, Perú: Universidad Peruana

Cayetano Heredia; 2014.

5. Chai J, Chu FC, Chow TW, Liang BM. Chemical solubility and flexural strength of

zirconia-based ceramics. Int J Prosthodont 2017; 20(6): 587-595.

6. Denry I, Kelly JR. State of the art of zirconia for dental applications. Dent Mater

2014; 24(3): 299-307

7. Donovan TE. Factors essential for successful all-ceramic restorations. J Am Dent

Assoc 2015

8. Eustaquio M, Montiel J, Almerich J. Factors associated with edentulousness in

an elderly population in Valencia (Spain). Gac Sanit. 2013

.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

46

9. Koutayas SO, Vagkopoulou T, Pelekanos S, Koidis P, Strub JR. Zirconia in

dentistry: part 2. Evidence-based clinical breakthrough. Eur J Esthet Dent 2015

10. López JV. Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy

en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval Cirujano Mayor

Santiago Távara. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013

11. Loza F. D. Prótesis Parcial Removible. Caracas. Venezuela: Editorial Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamérica C. A; 2012.

12. Leevailoj C, Platt JA, Cochran MA, Moore BK. In vitro study of fracture incidence

and compressive fracture load of all-ceramic crowns cemented with resin-

modified glass ionómero and other luting agents. J Prosthet Dent 2013

13. Manns A., Díaz G. Sistema Estomatognático. Santiago. Chile: Editorial Sociedad

Médica Almagro; 2014.

14. Raspall G. Cirugía Maxilofacial: Patología quirúrgica de la cara boca, cabeza y

cuello. Madrid. España: Editorial Médica Panamericana; 2014.

15. Raigrodski AJ, Chiche GJ, Potiket N, Hochstedler JL, Mohamed SE, Billiot S et al.

The efficacy of posterior threeunit zirconium-oxide-based ceramic fixed partial

dental prostheses: a prospective clinical pilot study. J Prosthet Dent 2016

16. Sundh A, Molin M, Sjogren G. Fracture resistance of yttrium oxide partially-

stabilized zirconia all-ceramic bridges after veneering and mechanical fatigue

testing. Dent Mater 2015

17. Vagkopoulou T, Koutayas SO, Koidis P, Strub JR. Zirconia in dentistry: Part 1.

Discovering the nature of an upcoming bioceramic. Eur J Esthet Dent 2015

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

47

ANEXOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

50

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

51

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

52

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

53

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

54

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

55

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

56

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

57

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

58

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

59

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33805/1/2667MERC... · 2018-10-25 · I CERTIFICACION DE APROBACION Los abajo

60