universidad de guayaquil facultad de medicina …

60
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE 5 AÑOS ESTUDIO A REALIZARCE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016 AUTOR: CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI TUTOR: DRA. SONIA CEDEÑO GUAYAQUIL, MAYO 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ASMA

BRONQUIAL EN MENORES DE 5 AÑOS

ESTUDIO A REALIZARCE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016

AUTOR: CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI

TUTOR: DRA. SONIA CEDEÑO

GUAYAQUIL, MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL

DESARROLLO DE ASMA BRONQUIAL EN

MENORES DE 5 AÑOS

“ESTUDIO A REALIZARCE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): DRA. SONIA CEDEÑO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ASMA BRONQUIAL, MENORES 5 AÑOS,

FACTORES DE RIESGOS

RESUMEN/ABSTRACT

El presente trabajo es una investigación para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de asma bronquial en menores de

5 años estudio a realizarse en el hospital universitario de Guayaquil en el periodo 2016. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo,

diseño no experimental, de corte transversal se revisaron aproximadamente 110 historias clínicas que correspondió al universo de

estudio. El objetivo es determinar que la mayor frecuencia en factores de riesgo es alérgenos en un 66%, corresponde a 73 pacientes

del estudio. El sexo masculino corresponde con un 56% de frecuencia, que padecen la enfermedad, el cual concuerda con lo descrito

en la literatura médica. Grupos etarios predomino el grupo de edad entre 3 a 5 años de edad con 71%, en relación a la lactancia un 53%

los niños recibieron una lactancia a base de fórmula. Los síntomas más prevalentes asma bronquial en menores de 5 años es la sibilancia

con un 63%, seguido de la tos con un 61% del estudio. Clasificación de la gravedad en cual el resultado que se obtuvo, pacientes

atendidos presentaron asma persistente moderada 52%, el tratamiento que mejor resultados ha demostrado en la combinación de

fármacos de acción broncodilatadora + acción antiinflamatoria en un 57% de casos en el estudio.

ADJUNTO PDF: S SI NO NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0960082371

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

X

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA. SONIA CEDEÑO, tutor del trabajo de titulación

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ASMA

BRONQUIAL EN MENORES DE 5 AÑOS, ESTUDIO A REALIZARCE EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por CARLOS ANTONIO

FIERRO VELASTEGUI, con C.I. No 0926639790, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de médico, en la Carrera

medicina /Facultad ciencias médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

--------------------------------------

DRA. SONIA CEDEÑO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI con C.I. No. 0926639790,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ASMA

BRONQUIAL EN MENORES DE 5 AÑOS, ESTUDIO A REALIZARCE EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016”, son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

__________________________________________

CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI

C.I. No. 0926639790

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Carlos Antonio Fierro

Velastegui ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de Médico General

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

vi

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para

continuar cuando a punto de caer he estado, por ello, con toda la humildad que de mi

corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres que han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos

más difíciles.

A mi familia en general y a todas esas personas que me han brindado su apoyo

incondicional para alcanzar mi meta y han compartido conmigo buenos y malos

momentos.

Le agradezco a mi institución y maestros por sus esfuerzos para que finalmente pudiera

graduarme como una feliz profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

vii

AGRADECIMIENTO

Gracias de corazón a mi tutor Dra. Sonia Cedeño y a mi revisora Dra. Palma por su

paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento. ha hecho lo fácil lo difícil. ha sido

un privilegio poder contar con su guía y ayuda.

A mis padres, por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida.

En especial a mi padre, Carlos Arnulfo Fierro Chávez por haberme enseñado que con

esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue, y que en esta vida nadie regala nada y

que todo lo que uno obtiene es a través de tus propios méritos.

En especial a mi madre, Antonia Patricia Velastegui Rivera por cada día hacerme ver la

vida de una forma diferente y confiar en mis decisiones.

Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado con éxito un proyecto

que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable.

Quisiera dedicar mi tesis a ustedes, personas de bien, seres que ofrecen amor, bienestar,

y los finos deleites de la vida.

Muchas gracias a aquellos seres queridos que siempre aguardo en mi alma.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

viii

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................... iv

DEDICATORIA .............................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vii

ÍNDICE .......................................................................................................................... viii

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................. xi

RESUMEN ...................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

JUSTIFICACION .......................................................................................................... 4

DETERMINACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................... 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO .......................................................................................................... 7

ASPECTO EPIDEMIOLOGICOS ................................................................................ 7

GENETICA Y ASMA ............................................................................................... 9

FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................... 10

FASE TEMPRANA ................................................................................................. 10

FASE TARDÍA........................................................................................................ 10

PATOGENIA .............................................................................................................. 11

La obstrucción bronquial ......................................................................................... 11

Mecanismo de la obstrucción bronquial .................................................................. 11

La híperrespuesta bronquial (HRB) ......................................................................... 12

Mecanismos de hiperrespuesta bronquial ................................................................ 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

ix

CÉLULAS INFLAMATORIAS IMPLICADAS EN EL ASMA............................ 13

Linfocitos T.............................................................................................................. 13

Mastocitos ................................................................................................................ 13

Eosinófilo ................................................................................................................. 13

Neutrófilos ............................................................................................................... 13

Células dendríticas ................................................................................................... 13

Macrófagos .............................................................................................................. 14

CÉLULAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA VÍA AÉREA

IMPLICADAS EN EL ASMA ................................................................................ 14

MOLÉCULAS MÁS RELEVANTES IMPLICADAS EN EL PROCESO

INFLAMATORIO DEL ASMA .............................................................................. 15

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................... 15

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ASMA ........................... 16

FACTORES DESENCADENANTES DE ASMA ..................................................... 17

GENÉTICOS ........................................................................................................... 17

INFECCIOSOS ........................................................................................................ 18

VIRALES................................................................................................................. 18

BACTERIANAS ..................................................................................................... 18

FÚNGICOS ............................................................................................................. 19

AMBIENTALES ..................................................................................................... 19

CONTAMINANTES IRRITANTE ......................................................................... 20

OBESIDAD ............................................................................................................. 20

FACTORES NEONATALES ................................................................................. 21

LACTANCIA MATERNA...................................................................................... 21

DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 21

Clínica ...................................................................................................................... 21

ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA ........................................................................ 22

Condición previa ...................................................................................................... 22

Criterios mayores ..................................................................................................... 22

Criterios menores ..................................................................................................... 22

Valores predictivos para el diagnóstico de asma en algún momento entre los 6-13

años de edad ............................................................................................................. 22

Valoración de la función respiratoria en niños capaces de realizar una maniobra

esfuerzo-dependiente ............................................................................................... 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

x

Función respiratoria en niños pequeños (preescolares) ........................................... 23

Estudio de alergia..................................................................................................... 23

CLASIFICACION DEL ASMA INFANTIL .............................................................. 24

TRATAMIENTO ........................................................................................................ 25

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL ASMA ................................................ 25

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ................................................................. 25

ESCALONES .......................................................................................................... 26

VARIABLES ........................................................................................................... 28

DEPENDIENTES .................................................................................................... 28

INDEPENDIENTES ................................................................................................ 28

CAPITULO III ................................................................................................................ 29

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 29

METODO .................................................................................................................... 29

DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................................ 29

TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 29

METODOS DE INVESTIGACION TEORICOS ....................................................... 29

MATERIALES ............................................................................................................ 29

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................. 29

UNIVERSO ................................................................................................................. 29

MUESTRA .................................................................................................................. 30

CRITERIOS DE INCLUSION ................................................................................... 30

CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................................................. 30

VIABILIDAD ............................................................................................................. 30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ............ 31

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 32

CAPITULO IV ................................................................................................................ 33

RESULTADOS ............................................................................................................... 33

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 42

CAPITULO V ................................................................................................................. 43

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 43

CAPITULO VI ................................................................................................................ 44

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 44

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

xi

INDICE DE GRAFICOS

Tabla 1 ............................................................................................................................. 34

Tabla 2 ............................................................................................................................. 35

Tabla 3 ............................................................................................................................. 36

Tabla 4 ............................................................................................................................. 37

Tabla 5 ............................................................................................................................. 38

Tabla 6 ............................................................................................................................. 39

Tabla 7 ............................................................................................................................. 40

Tabla 8 ............................................................................................................................. 41

Ilustración 1 ..................................................................................................................... 34

Ilustración 2 ..................................................................................................................... 35

Ilustración 3 ..................................................................................................................... 36

Ilustración 4 ..................................................................................................................... 37

Ilustración 5 ..................................................................................................................... 38

Ilustración 6 ..................................................................................................................... 39

Ilustración 7 ..................................................................................................................... 40

Ilustración 8 ..................................................................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

xii

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ASMA

BRONQUIAL EN MENORES DE 5 AÑOS

ESTUDIO A REALIZARCE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016

Autor: CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI

Tutor: DRA. SONIA CEDEÑO

RESUMEN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis

de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y

ocasionalmente fatales. Es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad

pediátrica, con elevada morbilidad. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño

no experimental, de corte transversal se revisaron aproximadamente 110 historias clínicas

que correspondió al universo de estudio. El presente trabajo es una investigación para

determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de asma bronquial en menores

de 5 años estudio a realizarse en el hospital universitario de Guayaquil en el periodo 2016.

Alérgenos en un 66%, corresponde a 73 pacientes del estudio como factor de riesgo. El

sexo masculino corresponde con un 56% de frecuencia, que padecen la enfermedad, el

cual concuerda con lo descrito en la literatura médica. Grupos etarios predomino el grupo

de edad entre 3 a 5 años de edad con 71%, en relación a la lactancia un 53% los niños

recibieron una lactancia inicial a base de fórmula. Los síntomas más prevalentes asma

bronquial en menores de 5 años es la sibilancia con un 63%, seguido de la tos con un 61%

del estudio. Conclusión del estudio el cual el factor de riesgo más prevalente es alergenos

mas lactancia inicial con leche formula atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil periodo 2016.

PALABRAS CLAVES: ASMA BRONQUIAL, MENORES 5 AÑOS, FACTORES

DE RIESGOS.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

xiii

Autor: CARLOS ANTONIO FIERRO VELASTEGUI

Tutor: DRA. SONIA CEDEÑO

ABSTRACT

Asthma is a chronic inflammatory disease of the airways, characterized by coughing,

shortness of breath and wheezing, usually reversible but sometimes severe and

occasionally fatal. It is the chronic disease with the highest prevalence in the pediatric

age, with high morbidity. A quantitative study, non-experimental design, was carried out.

We analyzed approximately 110 clinical histories that corresponded to the study universe.

The present study is an investigation to determine the risk factors associated with the

development of bronchial asthma in children under 5 years of age, a study to be performed

in the university hospital of Guayaquil in the period 2016. Allergens in 66% correspond

to 73 patients in the study as risk factor. The male sex corresponds to a 56% frequency,

which suffer from the disease, which agrees with what is described in the medical

literature. Age groups predominated between the age group 3 to 5 years old with 71%; in

relation to lactation 53% of the children received an initial lactation based on formula.

The most prevalent symptoms of bronchial asthma in children under 5 years are wheezing

with 63%, followed by cough with 61% of the study. Conclusion of the study that the

most prevalent risk factor is allergens plus initial lactation with milk formulated at the

University Hospital of Guayaquil in 2016.

KEY WORDS: BRONCHIAL ASTHMA, UNDER 5 YEARS, RISK FACTORS.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

1

INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis

de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y

ocasionalmente fatales. Es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad

pediátrica, con elevada morbilidad. Es una causa importante de uso de servicios

hospitalarios, siendo la principal causa de hospitalizaciones por enfermedad crónica en la

infancia, y responsable de un elevado coste socio-sanitario.

Considerado también al asma como un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos

que comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías probablemente

diferentes. Ello condiciona la propuesta de una definición precisa, las habitualmente

utilizadas son meramente descriptivas de sus características clínicas y fisiopatológicas,

condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial

(HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea

por la acción medicamentosa o espontáneamente.

El Estudio Europeo de Salud Respiratoria constató unas tasas de 4,7 % en Albacete, 3,5 %

en Barcelona, 1,1 % en Galdakano, 1 % en Huelva y 1,7 % en Oviedo11. En España ha

aumentado en los últimos años, probablemente en relación con el desarrollo industrial.

Utilizando la metodología ISAAC, la media de la prevalencia de asma infantil en España

es del 10 %, similar a la de la Unión Europea, siendo mayor en las zonas costeras

El ISAAC es un proyecto mundial de investigación sobre la prevalencia y factores de

riesgo asociados a asma y enfermedades alérgicas en la infancia.

El total de centros colaboradores (donde se desarrolla efectivamente cada estudio) es de

156, distribuidos en los 5 continentes del globo. En su fase 1, se han investigado 721.601

niños. En la región Iberoamérica, participaron 18 centros de 9 países, que produjeron

cerca de 90000 encuestas evaluables que incluyen datos de asma, rinitis y eczema para

cada niño de hasta 13 años.

En el Ecuador el estudio ISAAC realizado en el año 2006 en las ciudades de Guayaquil

y Quito sobre la prevalencia del asma evidencio que un 32% de la población encuestada

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

2

ha presentado síntomas de Asma alguna vez en su vida de los cuales el 16% las ha tenido

durante los últimos doce meses, sin embargo, solamente a un 9% se le habían

diagnosticado asma bronquial, este índice tiende a incrementarse por la contaminación

ambiental que es uno de los factores desencadenantes de la enfermedad a manifestarse.

El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), por su parte sostiene que en el

2010 se registraron 3275 casos de esta enfermedad, según las estadísticas en el año 2011

hubo 1882 casos de asma que se atendieron en el Hospital Neumológico Alfredo J.

Valenzuela de la ciudad de Guayaquil, de forma ambulatoria representa un 12.8% de los

pacientes en el tercer trimestre del presente año y se ubica como tercera en las diez

primeras causas de morbilidad. En los últimos años su incidencia aumento

considerablemente y más del 50% corresponde a la población pediátrica. En la edad

infantil es más frecuente en los varones, aunque con los años se va igualando

progresivamente.

El propósito del presente trabajo es determinar los factores de riesgo asociados de asma

en niños menores de 5 años que impiden la vida cotidiana normal, optimizando un

adecuado y oportuno manejo.

Los resultados demostraran que los principales factores de riesgo fueron alergenos 66%,

más los inicios de lactancia por formula 53%, por lo que se concluye que los alergenos

más lactancia por formula constituyen el factor predisponente más importante del asma

en niños.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma una patología que ha ido incrementando en las últimas décadas, la contaminación

ambiental como factor etiológico importante, los cambios en el estilo de vida y los

factores genéticos. En primer lugar, la contaminación está asociada a las actividades

industriales, incluye el humo negro y el dióxido de azufre, que induce respuestas

irritativas en las vías respiratorias.

El carbón que elemento final de derivados del petróleo como fuente energética ha dado

lugar recientemente a la contaminación asociada al tráfico de vehículos, que incluyen

partículas de diésel, dióxido de nitrógeno y ozono. La contaminación produce efectos

agudos como irritación de ojos y nariz, aumento de infecciones respiratorias altas y bajas,

exacerbaciones del asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los efectos

crónicos como ca pulmonar que en el más representativo.

Principales factores de riesgo del asma son la exposición a alérgenos como los ácaros del

polvo doméstico, presentes en las camas, alfombras y muebles los pólenes o los hongos,

la contaminación, el humo del tabaco y los irritantes químicos en el lugar de trabajo.

Estudios proporcionan evidencia que la exposición de contaminantes en el aire puede

exacerbar los síntomas de asma.

ISAAC (The international Study of Asthma and Allergies in Childhood), en estudios

realizados que se está desarrollando en todo el mundo a través de 155 centros

colaboradores de 56 países en los cinco continentes, realizan estudios de prevalencia

utilizando el primer método, a través de encuestas, donde se estudiaron 463.801 niños y

adolescentes. Las mayores prevalencias de síntomas de asma se han dado en Reino Unido,

Nueva Zelanda, Australia e Irlanda, y las más bajas prevalencias en países como

Indonesia, Rusia o Albania. (ISAAC, 2006)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

4

Aquellos países donde se ha realizado tenemos que: España, Portugal, México, Chile y

Argentina sitúan su prevalencia entre 5 – 10%. Uruguay, panamá y paragua entre el 15 –

20%. (Mallol J, 2000)

Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil. Ecuador no registra

datos en este estudio. La prevalencia de asma en la población infantil ecuatoriana no se

aleja de las medias establecidas para países vecinos. (ISAAC, 2006)

Es necesario establecer el diagnóstico de asma en los niños y niñas menores de 5 años y

posibles factores desencadenantes con el medio externo.

JUSTIFICACION

El asma infantil es la enfermedad crónica más frecuente y de mayor impacto en la niñez

y adolescencia. Constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del

mundo, el cual no permite su desenvolvimiento y desarrollo normal. La importancia del

asma radica en su elevada prevalencia en el carácter de enfermedad crónica que afecta a

la calidad de vida, al ausentismo escolar y laboral, y en los elevados costos sanitarios que

genera. Se estima que un elevado porcentaje del costo que origina el asma esta ocasionado

por su mal control.

La prevención es pilar fundamental en cualquier sistema de Salud, por lo que debe

enfocarse todo estudio en este componente. El estudio permitirá establecer los factores de

riesgo asociados a la prevalencia de asma en la población en estudio, conocer su

caracterización en los niños y niñas, además busca determinar si el hecho de estar

expuestos a contaminación del medio ambiente genera diferencias en el desarrollo de la

enfermedad.

Los beneficiarios de este estudio son los niños y niñas, las instituciones y su personal, los

familiares de los menores, la comunidad, el personal de salud, y la población en general;

así como los sujetos de estudio en los que se encuentren alteraciones de su salud

respiratoria para que puedan recibir un tratamiento adecuado. Mejorando la atención al

paciente y rescatando gastos de salud en complicaciones debido al mal manejo de esta

patología.

Al concluir este trabajo se originó una base de datos confiable y útil, que va a contribuir

con información relevante para el diseño de estrategias de prevención lo cual, tendrá

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

5

impacto social pues existe una población importante de niños y niñas en el Hospital

Universitario de Guayaquil que acuden por presentar síntomas de esta patología, por estar

expuestos a factores de riesgos.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea

y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas

pueden llevarse a cabo varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan

durante la actividad física o por la noche. (OMS, 2011)

Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría. Su prevalencia se ha

estimado gracias a grandes estudios poblacionales, siendo el más relevante para

Latinoamérica el estudio internacional de asma y alergia en la infancia (ISAAC, por sus

siglas en ingles). (V., 2006)

La presente investigación tuvo como finalidad obtener datos reales, confiables y actuales

e identificar factores de riesgos que inducen al desarrollo de esta entidad patológica y sus

complicaciones.

Naturaleza: científica investigativa

Campo: Salud Publica

Área: Pediatría

Tema de Investigación: factores de riesgo asociados al desarrollo de asma bronquial en

menores de 5 años

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

Periodo: 2016

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la asociación entre factores de riesgos y el desarrollo de asma menores de 5 años

atendidos Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2016?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar los factores de riesgo asociados al asma bronquial en menores de 5

años, mediante un estudio observacional, en el Hospital Universitario de

Guayaquil durante el año 2015-2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar factores de riesgos asma bronquial en menores de 5 años.

• Determinar la prevalencia de asma bronquial en el Hospital Universitario de

Guayaquil.

• Identificar complicaciones de la patología en la infancia.

• Relacionar los factores de riesgos con el desarrollo de asma en menores 5 años.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis

de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y

ocasionalmente fatales. Es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad

pediátrica, con elevada morbilidad. Es una causa importante de uso de servicios

hospitalarios, siendo la principal causa de hospitalizaciones por enfermedad crónica en la

infancia, y responsable de un elevado coste socio-sanitario.

El hecho de que el padre y/o la madre padezca asma es un factor de riesgo para su hijo.

La probabilidad de herencia del asma se cifra entre un 36% y un 79% según los estudios

realizados en gemelos, siendo aún objeto de estudio la forma de herencia.

Por otra parte, al menos un 30% de la prevalencia de asma en un determinado momento

se debe a factores ambientales. La atopia se considera uno de los factores de riesgo más

importantes para desarrollar asma, estimándose que incrementa el riesgo entre 10 y 20

veces. Los ácaros son la causa más importante de alergia respiratoria. En cuanto a la

contaminación ambiental un agente de particular importancia es el tabaco. Existe

evidencia de que la exposición pasiva al humo de tabaco aumenta el riesgo de enfermedad

respiratoria del tracto inferior, tanto en el embarazo como en la primera infancia y en edad

escolar.

ASPECTO EPIDEMIOLOGICOS

En la última década, se ha presentado aumento en la prevalencia de asma; de acuerdo al

estudio ISAAC, para el grupo de 13 a 14 años ha mostrado diferentes niveles de

prevalencia según regiones: China, Indonesia, Grecia, y Rusia 5%; Etiopía, India,

México, Corea, Pakistán 10%; Italia, España, Irán, Malasia y Nigeria 15%; Francia,

Alemania, Japón, Suiza 20%; Brasil, Chile, Perú, Canadá, Estados Unidos 25%; y

Australia, Irlanda, Nueva Zelandia, Reino Unido, 30%

En el estudio de prevalencia de asma y enfermedades alérgicas, llevado a cabo en un

trabajo colaborativo entre la Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, la

Sociedad Colombiana de Neumología y la Asociación Colombiana de Neumología

Pediátrica, que incluyó a Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, San Andrés y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

8

Bucaramanga, la prevalencia encontrada para la edad de 13 a 14 años fue: 13%. (Asma,

2010)

• En el estudio realizado por el grupo de Martínez F. y colaboradores, con una

Cohorte de 1246 recién nacidos sanos, sobresale el reporte realizado sobre 826

niños, seguidos en los primeros 6 años, en él identifica 4 grupos de pacientes:

• Un primer grupo que no presentó sibilancias, 51.5%.

• Un segundo grupo con sibilancias al menos una vez antes de los 3 años, pero que

a los 6 años ya no presentaba sibilancias o grupo de sibilantes transitorios, 19,9%.

• Un tercer grupo sin sibilancias en los primeros 3 años, pero sí a los 6 años y que

los denominó sibilantes tardíos, 15%.

• Un cuarto grupo con cuadro sibilante antes de los 3 años, pero que a los 6 años

continuaba presentando y que los denominó sibilantes persistentes con un 13.7%.

• En todos estos niños se analizaron múltiples factores de riesgo, de los cuales vale

resaltar los siguientes:

• En el grupo de sibilantes transitorios, el tener madre fumadora con un R.R de 2.2

(lC de 95% entre 1.3 a 3.7).

• En el grupo con sibilancias tardías, el presentar cuadro de rinitis con un RR de 1.7

(lC 95% de 1.1. a 2.7), el tener madre asmática con un RR de 2.8 (lC 95% de 1.4

a 5.5), y sexo masculino con un RR de 2.1 (lC 95% de certeza de 1.3 a 3.4).

• En el grupo de sibilantes persistentes, el tener antecedente personal de eczema con

un RR 2.0 (lC 95% de 1.3 a 4.6), rinitis con un RR de 2.0 (lC 95% 1. 2 a 3.n el

tener madre asmática con un RR de 4.1 (IC 95% 2.1 a 7el tener origen hispano

con un RR de 3.0 (lC 95% 1.6’a 5.5), y el tener madre fumadora con un RR de

2.3 (IC 95% 1.2 a4.4).

Con base en los estudios epidemiológicos más importantes se considera que existen:

1. Factores que identifican niños de alto riesgo para asma: el tener historia familiar de

asma en primero o segundo grado, tener marcadores genéticos para asma, el origen étnico,

datos clínicos de atopia a otro nivel, el estado socioeconómico, el sexo, el tener madre

fumadora.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

9

2. Factores que participan en el mecanismo para desarrollo del asma como son: las

infecciones tempranas, estado de vacunación, la exposición a otros niños, el estado

perinatal, parto pretérmino, bajo peso al nacer y edad de la madre en el parto.

3. Factores potenciales para prevención como son los siguientes: exposición a alérgenos

intradomiciliarios en especial polvo de la habitación, caspa de las mascotas, cucarachas,

humedad en general, aire acondicionado, ventiladores, la presencia de padres fumadores

con exposición prenatal y postnatal del niño, fallas de lactancia. materna, introducción

temprana de la leche de vaca, el ingreso de ácidos grasos en la dieta especialmente ácido

grasos omegas (ej.: ácido de pescado y de tipo polisaturado). (CI., 2012)

GENETICA Y ASMA

El asma tiene un fuerte componente genético. Estudios en gemelos mostraron que

aproximadamente la mitad de la susceptibilidad para desarrollar asma es determinada por

influencias genéticas. Se ha evidenciado que el asma es una condición poligénica, y tal

vez no existan genes directamente ligados al asma, y si esto ocurre, son ciertamente de

poca influencia. De tal forma que, varios genes al interactuar con el medio ambiente, dan

lugar a las diferentes expresiones de asma en diferentes edades. (Martinez, 2010)

La definición de fenotipos de asma es algo fundamental en estudios genéticos, lo que

incluye una evaluación de familiares diagnosticados previamente y poco válidos. Una vez

que no hay una definición fenotípica uniforme de asma, los investigadores han usado

como alternativas, el diagnóstico clínico de asma hecho por médicos, datos del

cuestionario sobre síntomas relevantes, la presencia de HRB, o combinaciones de algunas

de esas características. Para este tipo de estudios es más útil evaluar fenotipos asociados

a la enfermedad asmática, tales como HRB e IgE sérica total, porque estos marcadores

pueden ser medidos objetivamente en todos los individuos de una familia. Los estudios

de agregación familiar y estudios en gemelos fueron un proceso de aproximación inicial

al componente genético de alguna característica específica. Agregación familiar

significativa entre asma y fenotipos asociados, tales como HRB e IgE sérica total han sido

descritos en varios estudios. En otro componente del estudio en Tuckson se plantea la

posibilidad de que la IgE sérica sea controlada por genes principales codominantes. Otro

hecho a favor de agregación familiar para asma son los estudios que muestran como uno

de los fenotipos de asma está presente en cerca del 25% de los hijos que tengan al menos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

10

uno de los padres con asma. Otro aspecto relevante es el ver que gemelos monozigotos

presentaron mayor concordancia para un fenotipo de la enfermedad, al ser comparados

con gemelos dizigotos, dando fortaleza a la presencia de un importante componente

genético para el asma. Adicionalmente se ha observado mayor correlación de IgE sérico

total con asma en gemelos monozigotos, cuando son comparados con los dizigotos.

(GEMA, 2010)

FISIOPATOLOGÍA

El proceso inflamatorio es hoy día el hecho trascendental en el asma. La vía aérea alberga

células claramente activas en dicho proceso.

Los mastocitos, macrófagos alveolares, epiteliales y endoteliales), hecho que se

complementa con células que migran en el desarrollo mismo del cuadro inflamatorio

(eosinófilos, linfocitos, neutrófilos, plaquetas). Ellas interactúan en la fisiopatología del

asma.

Se han identificado dos fases de inflamación, en las que de todas formas existe gran

sobreposición de los elementos involucrados, así:

FASE TEMPRANA

De inicio inmediato después de la exposición al factor desencadenante, el pico de la

respuesta se da entre los 10 Y 20 minutos, y la duración en promedio está entre 90 a 120

minutos, participa un grupo importante de células de la inflamación, pero la célula

fundamental en esta fase es el mastocito, con reacción tipo I (Gell-Coombs), la cual

interactúa preferencial mente con alérgenos, a través de la unión de su receptor FcRI con

la IgE, por la cual tiene gran afinidad.

El mastocito libera productos preformados como histamina y productos neoformados

como leucotrienes y citoquinas, ellos llevan a aumento de la permeabilidad capilar,

broncoconstricción y quimiotaxis celular. Este tipo de respuesta puede también darse ante

estímulos como el ejercicio, la aspirina o exposición a algunos productos químicos.

FASE TARDÍA

De inicio entre 3 y 8 horas después de la exposición al estímulo, tiene un pico de efecto

entre 8 horas a 3 días y su duración es por varios días; el mecanismo básico es reacción

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

11

tipo 3. Las células fundamentales son los eosinófilos y los linfocitos; están involucrados

los basófilos, el epitelio respiratorio y las plaquetas. El eosinófilo migra al pulmón y

puede permanecer allí 48 horas. Es la célula principal.

Libera sustancias preformadas (proteína básica mayor, proteína catiónica del eosinófilo,

peroxidasa, neurotoxina y superóxido), que producen denudación epitelial, lo que lleva a

la exposición de receptores subepiteliales. Además, I ibera sustancias neoformadas, en

especial LTC4 y PAF, que actúan como mediadores inflamatorios e inductores de

contracción del músculo liso bronquial. (EDUCATION, 2011)

PATOGENIA

Aunque el espectro clínico del asma es muy variable, la presencia de inflamación de la

vía respiratoria es una característica patológica común, que está presente aun cuando los

síntomas sean episódicos y afecta a toda la vía respiratoria, incluida la mucosa nasal. Sin

embargo, la relación entre la gravedad del asma y la intensidad de la inflamación no se

ha establecido de forma consistente.

La obstrucción bronquial

Es el final común al que conducen los cambios fisiopatológicos en el asma y el origen

de la mayoría de los síntomas asmáticos. Sin embargo, la limitación al flujo aéreo y los

síntomas que desencadena pueden resolverse de forma espontánea o en respuesta a la

medicación e incluso durante algún tiempo en un paciente determinado.

Mecanismo de la obstrucción bronquial

1. Contracción del músculo liso bronquial: ocurre como respuesta a múltiples

mediadores y neurotransmisores con efecto broncoconstrictor y es el mecanismo

principal en el estrechamiento de las vías respiratorias. Es en gran parte reversible

con medicamentos broncodilatadores.

2. Edema de la vía aérea: debido al exudado microvascular en respuesta a

mediadores inflamatorios. Es particularmente importante durante las

exacerbaciones agudas.

3. Hipersecreción de moco: por aumento en el número de las células caliciformes en

el epitelio y aumento en el tamaño de las glándulas submucosas. Puede producir

oclusión de la luz de las vías respiratorias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

12

4. Cambios estructurales de la vía aérea: fibrosis subepitelial, por depósito de fibras

de colágeno y proteoglicanos bajo la membrana basal; hipertrofia e hiperplasia

del músculo liso y aumento de circulación en los vasos sanguíneos de la pared

bronquial, con aumento de la permeabilidad. (GEMA, 2010)

Diversos agentes desencadenantes pueden ocasionar, por diferentes mecanismos,

estrechamiento intenso de la vía respiratoria, produciendo los síntomas característicos de

la exacerbación asmática. Los episodios más graves ocurren generalmente en relación

con infecciones víricas de la vía respiratoria superior (fundamentalmente por rinovirus y

virus respiratorio sincitial) o por exposición alergénica. También pueden producir

exacerbaciones asmáticas los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINE), el

ejercicio, aire frío o ciertos irritantes inespecíficos. La intensidad de la respuesta a estos

estímulos se relaciona con la inflamación subyacente.

La híperrespuesta bronquial (HRB)

Es otra característica de la fisiopatología del asma, ocasiona un estrechamiento de las

vías respiratorias en respuesta a estímulos que son inocuos en personas sin asma. Conduce

a una limitación variable al flujo aéreo y a la aparición de síntomas intermitentes. La HRB

está vinculada con la inflamación y la reparación de las vías respiratorias y es reversible

parcialmente con el tratamiento. (KENNEDY..S, 2012)

Mecanismos de hiperrespuesta bronquial

1. Contracción excesiva del músculo liso de la vía respiratoria: Puede resultar del

aumento del volumen y/o de la contractilidad de las células del músculo liso

bronquial.

2. Desacoplamiento de la contracción de la vía respiratoria. Como resultado de los

cambios inflamatorios en la pared de las vías respiratorias que pueden conducir a

su estrechamiento, y a una pérdida del nivel máximo de contracción que puede

encontrarse en las vías respiratorias sanas cuando se inhala una sustancia

broncoconstrictora.

3. Engrosamiento de la pared de la vía respiratoria. El edema y los cambios

estructurales amplifican el estrechamiento de la pared bronquial debido a la

contracción de la musculatura de las vías respiratorias.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

13

4. Nervios sensoriales sensibilizados. Pueden aumentar su sensibilidad por la

inflamación, produciendo una broncoconstricción exagerada en respuesta a

estímulos sensoriales.

CÉLULAS INFLAMATORIAS IMPLICADAS EN EL ASMA

Linfocitos T

Están elevados en la vía aérea, con un desequilibrio en la relación LTh1/Th2, con

predominio de los Th2, que liberan citoquinas específicas, incluidas IL 4, 5, 9, y 13, que

orquestan la inflamación eosinofílica y la producción de IgE por los linfocitos B. Los LT

reguladores están disminuidos y los LT NK elevados.

Mastocitos

Están aumentados en el epitelio bronquial e infiltran el músculo liso de la pared. Su

activación libera mediadores con efecto broncoconstrictor y proinflamatorio, como

histamina, leucotrienos y prostaglandina D2. Se activan por alérgenos, estímulos

osmóticos (como en la broncoconstricción inducida por ejercicio) y conexiones

neuronales.

Eosinófilo

Están elevados en la vía aérea y su número se relaciona con la gravedad. Están activados

y su apoptosis inhibida. Liberan enzimas inflamatorias que dañan las células epiteliales y

generan mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria.

Neutrófilos

Están elevados en la vía aérea en algunos pacientes con asma grave, durante

exacerbaciones y en asmáticos fumadores. Su papel fisiopatológico no está bien

establecido y su aumento puede ser debido al tratamiento glucocorticoideo.

Células dendríticas

Son presentadoras de antígeno que interactúan con células reguladoras de los ganglios

linfáticos y estimulan la producción de Linfocitos Th2.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

14

Macrófagos

Pueden ser activados por alérgenos a través de receptores de baja afinidad para la IgE y

liberar mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria, especialmente en el asma

grave.

CÉLULAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA VÍA AÉREA

IMPLICADAS EN EL ASMA

Epitelio bronquial

Está dañado, con pérdida de células ciliadas y secretoras. Las células epiteliales son

sensibles a los cambios de su microambiente, expresan múltiples proteínas inflamatorias

y liberan citoquinas, quimiocinas y mediadores lipídicos en respuesta a modificaciones

físicas. También pueden estimular su producciones agentes contaminantes e infecciones

víricas. El proceso de reparación que sigue al daño epitelial puede ser anormal,

promoviendo la obstrucción bronquial que acompaña al asma.

Musculatura lisa bronquial

Sus células muestran un aumento de proliferación (hiperplasia) y crecimiento

(hipertrofia) expresando mediadores pro-inflamatorios, similares a los de las células

epiteliales.

Células endoteliales

Participan en el reclutamiento de células inflamatorias desde los vasos a la vía aérea,

mediante la expresión de moléculas de adhesión.

Fibroblastos y miofibroblastos

Estimulados por mediadores inflamatorios y de crecimiento, producen componentes del

tejido conectivo, como colágeno y proteoglicanos, que están implicados en la

remodelación de la vía aérea.

Nervios colinérgicos de la vía aérea

Se pueden activar por reflejos nerviosos y causar broncoconstricción y secreción de moco.

Los nervios sensoriales pueden provocar síntomas como la tos y la opresión torácica, y

pueden liberar neuropéptidos inflamatorios.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

15

MOLÉCULAS MÁS RELEVANTES IMPLICADAS EN EL PROCESO

INFLAMATORIO DEL ASMA

Quimiocinas

Fundamentalmente expresadas por las células epiteliales, son importantes en el

reclutamiento de las células inflamatorias en la vía aérea.

Cisteinileucotrienos

Potentes broncoconstrictores liberados por mastocitos y eosinófilos.

Citoquinas

Dirigen y modifican la respuesta inflamatoria en el asma y determinan su gravedad. Las

más relevantes:

• IL-1β y TNFα: amplifican la respuesta inflamatoria.

• GM-GSF: prolongan la supervivencia de los eosinófilos en la vía aérea.

• Citoquinas derivadas de células Th2, que incluyen:

▪ IL-4: Importante para la diferenciación de célulasTh2 y la síntesis de IgE.

▪ IL-5: necesaria para la diferenciación y supervivencia de los eosinófilos

▪ IL-13: importante para la síntesis de la IgE.

Histamina

Liberada por los mastocitos, contribuye a la broncoconstricción y la respuesta

inflamatoria.

Óxido Nítrico

Potente vasodilatador producido predominantemente en las células epiteliales por la

enzima óxido nítrico sintetasa inducible.

Prostaglandina D2

Broncoconstrictor derivado fundamentalmente de los mastocitos, está implicada en el

reclutamiento de células Th2 en las vías respiratorias.

FACTORES DE RIESGO

Deben distinguirse los factores de riesgo para el desarrollo de asma de los factores

desencadenantes de síntomas de asma. Los factores de riesgo de desarrollo de asma son

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

16

aquellos que se relacionan con la aparición de la enfermedad asmática; en cambio, los

factores desencadenantes de síntomas de asma son aquellos cuya exposición origina la

aparición de síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar una exacerbación

asmática. (JV, 2014)

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ASMA

Factores del huésped

• Atopia

• Menarquia precoz

• Obesidad

• Hiperrespuesta bronquial

• Rinosinusitis crónica

Factores perinatales

• Prematuridad

• Ictericia neonatal

• Lactancia

• Cesárea

• Tabaco en gestación

Factores ambientales

• Aeroalérgenos

• Alérgenos laborales

• Infecciones respiratorias

• Tabaquismo

Fármacos

• Antibióticos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

17

FACTORES DESENCADENANTES DE ASMA

Factores ambientales

• Atmosféricos: SO2, NO2, Ozono, CO2

• Domésticos: ácaros del polvo, epitelio de gato, epitelio de perro.

• Agentes infecciosos: alternaria alternata, cladosporium herbarum, penicillium,

aspergillus fumigatus.

Factores laborales

• Fármacos, Anhídridos, iisocianatos, Maderas, Metales, Otros.

Factores sistémicos

• FÁRMACOS: ácido acetilsalicílico, β-bloqueantes no selectivos

sistémicos y tópicos, AINE

• ALIMENTOS: - Leche de vaca, Huevo, Frutos secos, Cereales, Pescados,

Mariscos.

GENÉTICOS

El asma tiene un importante componente genético, pero sin un patrón hereditario bien

definido. La heredabilidad del asma varía del 36 al 79%. Se han realizado estudios en

varias regiones de los cromosomas con genes que contribuyen a la susceptibilidad del

asma y a la alergia, que no sólo implican riesgo para desarrollar la enfermedad, sino

también, para la regulación de su expresión y su gravedad.

El asma es una enfermedad poligénica, en la cual no es posible inferir el genotipo a partir

del fenotipo, puesto que la expresión de este último está determinada por la interacción

de múltiples genes.

Existen más de 100 genes reportados en asociación con el asma o relacionados con sus

fenotipos; podemos decir que 22 de los 23 pares de cromosomas, tienen genes o

polimorfismos que se encuentran relacionados con asma y alergia. La expresión

fenotípica es función de la predisposición de los genotipos. (AGUILAR, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

18

INFECCIOSOS

El epitelio respiratorio actúa como una barrera que separa el ambiente externo del medio

pulmonar interno y controla las permeabilidades inter y transcelular para el paso de

patógenos inhaladas y el acceso a las células presentadoras de antígenos involucradas en

la respuesta inflamatoria inmune.

Los receptores activados por proteasas (PARs), las proteínas relacionadas con receptores

de reconocimiento de patógenos (PRR), como los receptores tipo toll (TLR) son

expresados en la membrana de las células epiteliales y los nucleótidos y vinculante de

dominio de oligomerización de proteínas (NOD) en el citosol, permiten la identificación

de moléculas microbio-específicas y patrones moleculares asociados a patógenos

(PAMPS).

La interacción bidireccional entre el epitelio y otros elementos de la pared bronquial

originan una estructura conocida como EMTU (Unidad Trófica del Epitelio

Mesenquimatoso). Estas observaciones apoyan el papel central del epitelio en la

inflamación crónica y en la remodelación presente en el asma.

Las infecciones por bacterias, virus, hongos o parásitos y el estrés ambiental pueden

activar diferentes receptores celulares y vías de señalización que inducen cambios en la

superficie celular, modificando su respuesta para estímulos o infecciones posteriores por

bacterias, virus, hongos o parásitos.

VIRALES

Las infecciones virales son una de las principales causas de exacerbación del asma y

pueden tener un papel causal en el desarrollo del asma infantil. Diferentes estudios en los

que se emplearon técnicas especiales para identificación del virus, revelaron la presencia

del mismo 2 a 5 veces más frecuentemente, cuando los pacientes tenían una exacerbación

asmática, que cuando no presentaban síntomas.

BACTERIANAS

La llamada “teoría de la higiene” indica que la falta de exposición a infecciones,

endotoxinas y microbios, causa persistencia de respuesta Th2 (células T cooperadoras

tipo 2), aumentando la probabilidad de enfermedad atópica. Sugiere que una exposición

temprana a productos bacterianos puede prevenir la subsecuente sensibilización alérgica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

19

y el asma puede ser inducido hacia la vía Th1 de CD4 e incluso apoya el uso de la

inmunoterapia con endotoxinas, principalmente en niños.

FÚNGICOS

Las proteasas producidas por hongos que crecen en la humedad, o en edificios dañados

por el agua pueden ser la causa del incremento en la incidencia de rinitis, asma y otras

enfermedades respiratorias.

La presencia de estas proteasas se ha relacionado con un incremento en la producción de

inmunoglobulinas E (IgE), inmunoglobulina G (IgG) y respuesta granulomatosa, así, en

el caso de especies de Aspergillus, se presenta aspergilosis broncopulmonar alérgica.

(AGUILAR, 2011)

AMBIENTALES

Los factores ambientales, por un lado, permiten la expresión de los genes de

susceptibilidad en el asma y por otro favorecen la exacerbación o presentación de los

síntomas.

Alérgenos Un alérgeno es definido como una sustancia que puede inducir una reacción

de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles, y reacciona directamente con un

antígeno de tipo proteico que induce la producción de IgE y se le une en forma específica.

Los alérgenos normalmente se encuentran en el medio ambiente y son inocuos, pero en

individuos atópicos pueden desencadenar la respuesta alérgica.

Si los alergenos predominan en cierta época del año se llaman estacionales (pólenes de

malezas, pastos, etc.), si persisten durante todo el tiempo se llaman perennes

(generalmente intradomiciliarios) como el polvo casero, ácaros, cucarachas, pelo, caspa,

secreciones de mascotas, hongos, etc.).

La exposición a aeroalergenos exacerba el asma e incrementa el riesgo de crisis agudas

en pacientes alérgicos, principalmente en niños. Es de suma importancia evitarlos para

mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de medicamento. (ALVAREZ, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

20

CONTAMINANTES IRRITANTE

El tabaquismo pasivo o activo, produce una irritación respiratoria crónica, incrementada

por la exposición de altos niveles de contaminación presentes en el medio ambiente

(incluyendo ozono y óxido de nitrógeno provenientes de vehículos motorizados y

fábricas) lleva a los individuos asmáticos a una declinación acelerada de la función

pulmonar, así como al incremento en la severidad del asma, disminuyendo a su vez la

capacidad de respuesta a los corticosteroides sistémicos e inhalados o a los antagonistas

de los receptores de los leucotrienos.

El tabaquismo pasivo durante o después del embarazo es un factor de riesgo para el

desarrollo de hiperreactividad y exacerbación del asma. Igualmente, los niños expuestos

a un ambiente con humo de tabaco presentan eosinofilia e incremento de los niveles de

IgE e IL-4.

En el caso de la hiperreactividad bronquial producida por el humo de tabaco, la liberación

de neuropéptidos está iniciada por la bradicinina, que estimula las terminaciones

sensoriales de las vías aéreas, dando lugar a una liberación retrógrada de NKA y SP. Estos

neuropéptidos también producen quimiotaxis de células proinflamatorias (eosinófilos y

linfocitos T con la activación y consiguiente liberación de citocinas).

Los niños pertenecientes a familias fumadoras presentan más manifestaciones de alergia,

asimismo los hijos de madres fumadoras tienden a presentar infecciones respiratorias

frecuentes y son 4 veces más propensos a desarrollar sibilancias en el primer año de vida.

Si son atópicos, presentan más exacerbaciones asmáticas y tienen un asma más severa.

(JOSS, 2010)

OBESIDAD

Datos epidemiológicos indican que la obesidad incrementa la prevalencia e incidencia y

reduce las posibilidades de control del asma. Los pacientes obesos no asmáticos

manifiestan alteraciones cardiopulmonares similares a las de los asmáticos, el volumen y

la capacidad pulmonar están reducidos, lo que promueve el estrechamiento de la vía aérea.

Esto se traduce en un patrón restrictivo, secundario a la acumulación de grasa en el tórax.

Los pacientes asmáticos obesos o con sobrepeso, experimentan mayor número de

hospitalizaciones y atención en los Servicios de Urgencias en comparación con los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

21

pacientes asmáticos no obesos. La obesidad también lleva a un estado de inflamación

sistémica en bajo grado que puede actuar sobre los pulmones, generando exacerbaciones

asmáticas. (AGUILAR, 2011)

FACTORES NEONATALES

El recién nacido posee un tracto digestivo estéril, y su colonización tiene lugar a partir de

la primera semana de vida, evolucionando durante todo el primer año. Las poblaciones

con altas tasas de colonización intestinal presentan menor incidencia de alergia que

aquéllas menos colonizadas. Así, los niños que han precisado tratamientos antibióticos

que modifican la flora intestinal parecen estar más expuestos a colonizaciones posteriores.

Ciertas bacterias parecen proveer efectos benéficos de protección vía modulación

inmune; se trata de una interacción compleja entre la bacteria a través del desarrollo del

intestino y el sistema inmune del huésped, por lo que la interrupción de este proceso puede

tener consecuencias tan diversas como la dermatitis atópica, la rinitis alérgica y la

enfermedad inflamatoria intestinal. (CONROY, 2011)

LACTANCIA MATERNA

La leche materna aporta diversos elementos imprescindibles, dentro de los cuales se

encuentran la IgA y la IgG, constituyendo una parte importante de la base para la

protección y el desarrollo del sistema inmune en el recién nacido. El destete temprano,

asociado a la preparación inadecuada de fórmulas lácteas y la relación consecuente de

infecciones intestinales bacterianas recurrentes, puede derivar en desnutrición, la que a

su vez facilita nuevas infecciones. Un punto importante a considerar en estos niños es la

alergia alimentaria, sobre todo cuando la barrera intestinal es inmadura y la deficiencia

relativa de IgA puede permitir la absorción de antígenos lácteos y de otros alimentos,

provocando así, la sensibilización alergénica. (CONROY, 2011)

DIAGNOSTICO

Clínica

El diagnóstico de asma se debe considerar ante síntomas y signos clínicos de sospecha,

como sibilancias (el más característico)56, disnea (o dificultad respiratoria), tos y

opresión torácica (síntomas guía). Éstos son habitualmente variables, de predominio

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

22

nocturno o de madrugada, provocados por diferentes desencadenantes (infecciones

víricas, alérgenos, humo del tabaco, ejercicio, emociones, etc.).

Las variaciones estacionales y los antecedentes familiares y personales de atopia son

aspectos importantes a considerar.

Ninguno de estos síntomas y signos es específico de asma, de ahí la necesidad de

incorporar alguna prueba objetiva diagnóstica, habitualmente pruebas funcionales

respiratorias.

ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA

Condición previa

• Lactantes con 3 o más episodios de sibilancias al año durante los primeros 3 años de

vida que cumplen un criterio mayor o 2 criterios menores.

Criterios mayores

• Diagnóstico médico de asma en alguno de los padres

• Diagnóstico médico de eccema atópico (a los 2-3 años de edad)

Criterios menores

• Presencia de rinitis alérgica diagnosticada por un médico (a los 2-3 años de edad)

• Sibilancias no asociadas a resfriados

• Eosinofilia en sangre periférica igual o superior al 4 %

Valores predictivos para el diagnóstico de asma en algún momento entre los 6-13

años de edad

• Valor predictivo positivo del 77 %

• Valor predictivo negativo del 68 % (GEMA, 2010)

Valoración de la función respiratoria en niños capaces de realizar una maniobra

esfuerzo-dependiente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

23

A partir de 5-6 años, el diagnóstico funcional del asma en el niño es similar al del adulto.

En el niño la relación FEV1/FVC se correlaciona mejor con la gravedad del asma que el

FEV1. La obstrucción en niños se define como un cociente de FEV1/FVC < 80-85 %.

Se considera una prueba broncodilatadora positiva cuando el incremento del FEV1 sobre

el valor basal es mayor o igual al 12 %, aunque es posible que un incremento del 8 %

sobre el valor basal pueda definir mejor la respuesta broncodilatadora en niños, o del 9 %

en relación al teórico.

Los niños son capaces de exhalar todo el aire en 2-3 segundos, por lo que puede darse

como válida una espiración de este tiempo siempre y cuando la inspección visual de la

calidad de la maniobra realizada por un experto confirme su validez96. También son

aceptables criterios más laxos de reproducibilidad: 100 ml o el 10 % del FEV

El valor del FEF 25-75 %, no aporta información adicional relevante y no contribuye, por

tanto, a la toma de decisiones clínicas.

Función respiratoria en niños pequeños (preescolares)

Con la metodología adecuada es posible hacer espirometrías forzadas fiables en niños a

partir de 3 o más años. Es imprescindible utilizar la metodología y los valores de

referencia adecuados y no extrapolar los valores del niño mayor1. En ocasiones el tiempo

espiratorio en estos niños puede ser menor de 1 segundo, por lo que el valor más utilizado

FEV y no el FEV1. (GEMA, 2010)

Estudio de alergia

El objetivo del estudio alergológico es determinar la existencia de sensibilización a Aero

alérgenos que influyan en el desarrollo del fenotipo de asma alérgica, o que desencadenen

exacerbaciones. Puede realizarse en cualquier paciente con asma, independientemente de

su edad. Mediante la historia clínica se valoran los antecedentes personales o familiares

de atopia (rinoconjuntivitis, eczema, alergia a alimentos) y la relación de los síntomas con

la exposición a aeroalérgenos (de interior, de exterior y ocupacionales).

Para el diagnóstico de asma alérgica, además de apreciarse sensibilización frente a

alérgenos inhalados, es preciso constatar la relevancia clínica de los resultados obtenidos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

24

La prueba de punción epidérmica o prick es el método de elección por su alta sensibilidad,

bajo coste y la ventaja de disponer de una valoración inmediata. Los mejores resultados

se obtienen con extractos estandarizados, cuando se conocen las variables que afectan a

sus resultados (como fármacos, o dermografismo), y se posee experiencia en su

interpretación (reactividad cruzada, panalérgenos).

La medición de IgE específica sérica frente a alérgenos completos, con el mismo

significado que el prick, posee menor sensibilidad y mayor coste1. En la mayoría de los

pacientes, el prick puede ser suficiente para el diagnóstico, si bien en niños pequeños se

obtiene un mayor rendimiento al combinar ambas técnicas. (GEMA, 2010)

CLASIFICACION DEL ASMA INFANTIL

(GEMA, 2010)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

25

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la

enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción

crónica al flujo aéreo y reducir al máximo su mortalidad.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL ASMA

En el dominio control actual

• Prevenir los síntomas diurnos, nocturnos y tras el ejercicio físico.

• Uso de agonista β2-adrenérgico de acción corta no más de 2 veces a la semana.

• Mantener una función pulmonar normal o casi normal.

• Sin restricciones en la vida cotidiana y para realizar ejercicio físico.

• Cumplir las expectativas de los pacientes y sus familias.

En el dominio riesgo futuro

• Prevenir las exacerbaciones y la mortalidad.

• Minimizar la pérdida progresiva de función pulmonar.

• Evitar los efectos adversos del tratamiento. (GEMA, 2010)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los fármacos para tratar el asma se clasifican como de control o mantenimiento, y de

alivio, también llamados “de rescate”. Los medicamentos de control o mantenimiento,

que deben administrarse a diario durante periodos prolongados, incluyen glucocorticoides

inhalados (GCI) o sistémicos, antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT),

agonistas b2-adrenérgicos de acción larga (LABA), tiotropio y anticuerpos monoclonales

anti-IgE (omalizumab).

Las cromonas y la teofilina de liberación retardada han caído en desuso por su menor

eficacia.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

26

ESCALONES

Escalón 1

El primer paso consiste en el uso de SABA inhalados (salbutamol o terbutalina) ex-

clusivamente a demanda, y se reserva para los pacientes con síntomas diurnos ocasionales

y leves (un máximo de 2 veces a la semana y de corta duración), sin síntomas nocturnos,

y que tienen el asma bien controlada.

El paciente se encuentra asintomático entre los episodios y mantiene una función

pulmonar normal, no ha tenido exacerbaciones en el año previo ni presenta factores de

riesgo para sufrirlas. (GEMA, 2010)

Escalón 2

El tratamiento de elección en este nivel es un GCI (beclometasona, budesónida

ciclesonida, fluticasona o mometasona) a dosis bajas y administrado diariamente. Este

escalón suele ser el inicial para la mayoría de los pacientes con asma persistente que no

han recibido tratamiento previo. La dosis habitual oscila entre 200 y 400 μg/día de

budesónida o equivalente.

Los GCI constituyen el tratamiento más efectivo de mantenimiento para el asma

persistente, tanto para controlar los síntomas diarios, como para disminuir el riesgo de

exacerbaciones. (PL, 2009)

Escalón 3

En este nivel, el tratamiento de elección es la combinación de un GCI a dosis bajas con

un LABA (salmeterol o formoterol o vilanterol) inhalados, ya que pueden administrarse

preferiblemente en un mismo dispositivo183, o por separado. Con esta combinación

disminuyen los síntomas, mejora la función pulmonar, se reducen las exacerbaciones y el

uso de medicación de alivio, de forma más pronunciada que aumentando la dosis de GCI.

No obstante, es necesario realizar una adecuada valoración individualizada del

riesgo/beneficio con ambas estrategias.

Las combinaciones comercializadas en España son: fluticasona propionato con

salmeterol, budesónida con formoterol, beclometasona con formoterol, fluticasona

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

27

propionato con formoterol, y fluticasona furoato con vilanterol. Los LABA nunca deben

utilizarse en monoterapia. (GEMA, 2010)

Escalón 4

El tratamiento de elección en este nivel es la combinación de un GCI a dosis medias con

un LABA.

En los pacientes que hayan tenido al menos una exacerbación en el año previo, la

combinación de un GCI a dosis baja (budesónida o beclometasona) y formoterol en pauta

fija, en estrategia MART, es más eficaz reduciendo las exacerbaciones que la misma dosis

de GCI y LABA o que dosis más altas de GCI. (GEMA, 2010)

Escalón 5

El siguiente paso consiste en aumentar la dosis de GCI hasta una dosis alta en

combinación con un LABA. A dosis medias y altas, los GCI se administran habitualmente

dos veces al día, pero con la budesónida puede aumentarse la eficacia terapéutica

aumentando la frecuencia de administración hasta 4 veces al día.

En los casos de asma alérgica mal controlada con dosis altas de GCI y LABA, se puede

añadir el anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por vía subcutánea, que mejora

los síntomas diarios y las exacerbaciones, incrementando el control global de la

enfermedad. (FISTZPATRICK, 2011)

Escalón 6

En aquellos pacientes cuya asma permanezca mal controlada a pesar de utilizar dosis altas

de GCI en combinación con un LABA, con o sin otros fármacos de mantenimiento

(ARLT, tiotropio, teofilina, omalizumab), y que tengan limitación diaria de sus

actividades y exacerbaciones frecuentes, debe considerarse la adición de glucocorticoides

orales (siempre a la dosis más baja eficaz y durante el mínimo tiempo posible), aunque

también se asocia con efectos adversos, en ocasiones graves. (GEMA, 2010)

Otros posibles tratamientos en este escalón (glucocorticoides parenterales, termoplastia

endobronquial), así como las opciones existentes o en avanzado desarrollo para un

tratamiento dirigido según el fenotipo de asma grave.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

28

VARIABLES

DEPENDIENTES

• Asma bronquial en menores de 5 años

INDEPENDIENTES

• Factores de riesgo asociados al desarrollo del asma bronquial

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

29

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODO

El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, descriptivo, retrospectivo.

DISEÑO DE INVESTIGACION

Es un estudio de diseño no experimental en el que se observan factores de riesgo tal y

como se detallan dentro del contexto para un posterior análisis del mismo, se efectuó con

la técnica de recolección de datos de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron

con diagnóstico de asma bronquial a la consulta externa del Hospital Universitario De

Guayaquil.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo, de corte transversal

METODOS DE INVESTIGACION TEORICOS

Descriptivo, Analítico, Observacional.

MATERIALES

Recursos físicos: planta física del Hospital Universitario De Guayaquil

Recursos materiales: computadoras, impresoras, material de oficina (papel, lápices, tinta,

cd, pendrive, etc.) e historias clínicas.

Recursos humanos: personal (tutor y autor).

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizó basándose en el estudio de las historias clínicas de pacientes

atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en Ecuador, provincia de

las Guayas, cantón Guayaquil, situado al norte Vía Perimetral y Av. 43 NO.

UNIVERSO

Todos los pacientes < de 5 años de edad con diagnóstico de asma bronquial atendidos en

el Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

30

MUESTRA

La muestra estuvo conformada por ciento diez pacientes que presenten diagnóstico de

asma bronquial y que cumplan con los criterios de la selección. (No 110)

CRITERIOS DE INCLUSION

✓ Pacientes pediátricos < 5 años, con historias clínicas completas.

CRITERIOS DE EXCLUSION

✓ Aquellos pacientes atendidos que tengan >5 años de edad, o historias clínicas

incompletas.

VIABILIDAD

Este trabajo fue factible de realizar por cuanto es de interés en el área de salud y existen

las autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, cuento con el aval de la

Universidad de Guayaquil y cooperación de autoridades y directivos del Hospital

Universitario de Guayaquil para poder realizar esta investigación en la institución y

contribución académica de la Dra. Sonia Cedeño Tutor de tesis.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR PREGUNTAS

Dependiente

Asma bronquial

Enfermedad inflamatoria

crónica de las vías aéreas,

caracterizada por crisis de tos,

dificultad respiratoria y

sibilancias, usualmente

reversibles

Tos

taquipnea

Disnea

Sibilancia

Roncus

Eosinofilia

SI – NO

60 por minuto en

un recién nacido

hasta los 30 días

de edad.

50 por minuto

entre 2 a 12 meses

40 por minuto en

1 a 5 años de edad

SI – NO

SI – NO

SI – NO

Independientes

Son aquellos que se

relacionan con la aparición de

la enfermedad asmática

Grupo etario

Sexo

Antecedente

patológico

familiares de asma

Atopia

Factores

Ambientales

Factores

Infecciosos

<2años-2 a 5a

M – F

SI – NO

SI – NO

SI – NO

SI – NO

SI – NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2016-2017 AGOSTO DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL

PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL

PROYECTO X

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

33

CAPITULO IV

RESULTADOS

Se estudiaron 110 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión previamente

mencionados, en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2016, a través

de la información obtenida de las historias clínicas de los pacientes.

Obtenida la información se procedió a la clasificación, tabulación y representación

gráfica, proceso que permitió conocer los resultados, en función de los objetivos y de la

hipótesis.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

34

Tabla 1

Distribución de los 110 pacientes, representa los factores de riesgos asociados a asma

en el Hospital Universitario de Guayaquil 2016.

Ilustración 1

Distribución de los 110 pacientes, representa los factores de riesgos asociados a asma

en el Hospital Universitario de Guayaquil 2016.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), el factor de riesgo

alérgenos fue el predominante con 66% (73).

TOTAL 110 100%

PORCENTAJE

73

27

10

66%

FACTORES DE RIESGO

ALERGENOS

ATOPIA

APP

FRECUENCIA

25%

9%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

35

Tabla 2

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: sexo

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 62 56%

FEMENINO 48 44%

TOTAL 110 100%

Ilustración 2

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: sexo

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), el sexo masculino fue

el más frecuente con el 56%(62). coincidiendo con la literatura mundial, que establece

que el sexo masculino es la mayor frecuencia dx de asma.

56%

44%

GRAFICO N. 2 SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

36

Tabla 3

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Grupos Etarios.

GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

0 - 2 AÑOS 32 29%

3 - 5 AÑOS 78 71%

TOTAL 110 100%

Ilustración 3

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Grupos Etarios.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), el grupo etario de 3 –

5 años de edad fue el más predomínate con 71%(78).

29%

71%

0 20 40 60 80 100

0 - 2 AÑOS

3 - 5 AÑOS

GRAFICO N.3 GRUPO ETARIO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

37

Tabla 4

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Lactancia inicial.

LACTANCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

LACTANCIA MATERNA 52 47%

LACTANCIA FORMULA 58 53%

TOTAL 110 100%

Ilustración 4

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Lactancia inicial.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), la lactancia de mayor

frecuencia que padecieron dx de asma fue lactancia por formula un 53%(58).

47%53%

GRAFICO N. 4 LACTANCIA

LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA FORMULA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

38

Tabla 5

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Síntomas.

SINTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

TOS 68 61%

SIBILANCIAS 71 63%

DISNEA 37 33%

DOLOR U OPRESION PECHO 8 7%

TOTAL 112 100%

Ilustración 5

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Síntomas.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), síntomas con más

frecuencia fue sibilancias 63%(71).

0 10 20 30 40 50 60 70 80

TOS

SIBILANCIAS

DISNEA

DOLOR U OPRESION PECHO

68

71

37

8

61%

63%

33%

7%

GRAFICO N. 5 SINTOMAS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

39

Tabla 6

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Clasificación de gravedad.

CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

INTERMITENTE 10 9%

PERSISTENTE LEVE 38 35%

PERSISTENTE MODERADA 57 52%

PERSISTENTE GRAVE 5 5%

TOTAL 110 100%

Ilustración 6

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Clasificación de gravedad.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), en la clasificación de

gravedad de asma, con mayor frecuencia, persistente moderada 52%(57).

9%

35%52%

4%

GRAFICO N. 6 CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD

INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE

PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

40

Tabla 7

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Tratamiento.

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

ACCION BRONCODILATADORA 25 23%

ACCION ANTIINFLAMATORIA 22 20%

ACCION MIXTA 63 57%

TOTAL 110 100%

Ilustración 7

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Tratamiento.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), en el tratamiento de

elección con efecto broncodilatador + antiinflamatoria. Con 57%(63).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

41

Tabla 8

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Mortalidad.

MORTALIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

< 1 MES 0 0%

1 - 11 MESES 12 11%

1 - 5 AÑOS 5 5%

NINGUNO 93 85%

TOTAL 110 100%

Ilustración 8

Distribución de los 110 pacientes con dx de asma, menores de 5 años en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2016, según: Mortalidad.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (110 pacientes), el cual de mayor

frecuencia de mortalidad en niños 1 – 11 meses 11% (12).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

< 1 MES 1 - 11 MESES 1 - 5 AÑOS NINGUNO

0

125

93

0% 11% 5% 85%

MORTALIDAD

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

42

DISCUSIÓN

Realizando la comparación de nuestros resultados con los reportados en la literatura

internacional encontramos los siguientes datos:

El asma una patología que ha ido incrementando en las últimas décadas, la contaminación

ambiental como factor etiológico importante, los cambios en el estilo de vida y los

factores genéticos. En primer lugar, la contaminación está asociada a las actividades

industriales, incluye el humo negro y el dióxido de azufre, que induce respuestas

irritativas en las vías respiratorias. Principales factores de riesgo del asma son la

exposición a alérgenos como los ácaros del polvo doméstico, presentes en las camas,

alfombras y muebles los pólenes o los hongos, la contaminación, el humo del tabaco y

los irritantes químicos en el lugar de trabajo.

La presente investigación se encontró como factor de riesgo principal de asma en niños

menores de 5 años de edad, alergenos 66% (73), Después del analice y la discusión con

la literatura mundial se determinó que el factor de riesgo más importante para la

presentación de asma en niños menores de 5 años, también se evidencio que el inicio de

lactancia con leche formula con un 53% (58) tuvo una mayor frecuencia en este estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

43

CAPITULO V

CONCLUSIONES

• Los factores de riesgo relacionado al asma branquial al niño menor de 5 años, de

mayor frecuencia es alergenos 66% (73) estudio realizado en el Hospital

Universitario de Guayaquil periodo 2016.

• Se evidencio que los niños que mantuvieron su lactancia inicial con formula, se

encontró una mayor frecuencia 53%(58)

• En relacion al sexo el de mayor prevalencia fue sexo masculino con un 56% (62).

• Los grupos de edades de mayor frecuencia fue 3 – 5 años de edad 71% (78).

• Mortalidad asma en niños menores de 5 años en grupos de edades 1 – 11 meses

11% (12), el 85% (93) no tuvieron ninguna taza de mortalidad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

44

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

• Fomentar la educación médica continúa sobre el manejo precoz del paciente con

síntomas y diagnóstico de asma.

• Protocolizar el manejo de asma en emergencia en pacientes menores de 5 años,

para minimizar complicaciones, especialmente procesos infecciosos.

• Mejorar el registro de historias clínicas de los antecedentes patológicos que

pueden estas relacionados con el pronóstico de la enfermedad.

• Familiarizarse con la clasificación de severidad de la enfermedad para el oportuno

seguimiento intrahospitalario.

• Socializar a usuario sobre factores de riesgos, posibles desencadenantes de la

enfermedad.

• Una vez captado al paciente, recomendar las revisiones periódicas para su

satisfactoria evolución.

• Motivar a los padres de familias, generándoles interés, dando información

necesaria, sobre la enfermedad y su tratamiento.

• Indicar el correcto uso de los inhaladores, reconocer y evitar los desencadenantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

45

BIBLIOGRAFIA

1. GEMA2009. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 2010). Arch

Bronconeumol 2009; 45(Supl 2):1-35 y GEMA 2009 (Spanish guideline on the

management of asthma). J Investig Allergol Clin Immunol. Spain; 2010; 20(Suppl

1): 1-59. Disponible en www.gemasma.

2. Urrutia I, Aguirre U, Sunyer J, Plana E, Muniozguren M, Martínez J, et al.

Cambios en la prevalencia del asma en la población española del Estudio de Salud

Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS-II). Arch Bronconeumol. 2011;

43: 425-30.

3. Carvajal-Urueña I, GarcíaMarcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela

M, García de Andoin N, Batlles-Garrido J, et al. Variaciones geográficas en la

prevalencia de síntomas de asma en los niños y adolescentes españoles.

International Study oz Asthma and Allergies in Chilhood (ISAAC) fase III

España. Arch Bronconeumol. 2010; 41: 659-66

4. Martinez FDA, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ, Halonen M, Morgan WJ et

al. Asthma and wheezing in the first six years of life.2011. N Engl J Med. 332:

133-138.

5. Mallol J, Cortez E, Amarales L, Sanchez I, Calvo M, Soto S, Strickler A, Kyling

A Sanhueza I, Albornoz C, Prevalencia del asma en escoares chilenos.

Estudio descriptivo de 24.470 niños. ISAAC- Chile 2012 v. 18 n3.

6. Estudio ISAAC. El asma la epidemia. 2015. Disponible en:

http://www.respirar.org/epidemia/index.htm

7. Organización mundial de la salud. Enfermedades respiratorias crónicas. Asma

2011. Disponible en: http://www.who.int/respiratory/asthma/es/index.html

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

46

8. Lezana V, Arancibia C, consideraciones epidemiológicas del asma en

Latinoamérica. Neumología pediátrica. ISSN 0718-3321. Chile. Disponible en:

http//www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/201012/consideraciones.pdf

9. Comite Nacional Conjunto de Asma. Guías para diagnóstico y manejo en Asma.

Rev. Colomb. Neumol 2011; 11 (Supl) : Sl-S54.

10. Panhuysen CI, Bleeker ER, Koeter GH, Meyers DA, Postma DS. Characterization

of obstructive airway disease in family members of probands with asthma: an

algorithm for the diagnosis of asthma. Am J 4Respir Crit Care Med 2013; 157:

1734-42.

11. Martinez FD, Holberg CJ, Halonen M, Morgan WJ, Wright AL, Taussig LM.

Evidence for mendelian inheritance of serum IgE levels in Hispanic and non-

Hispanic White families. Am J Hum Genet 2013; 5:555-565.

12. Dr. Maldonado F. MANUAL DIDACTICO DE NEUMOLOGIA Publicaciones

Médicas FF Editores 2011 pg. 353 2

13. NATIONAL ASTHMA EDUCATION AND PREVENTION PROGRAM,

Expert Panel Report 11: Guidelines for the Diagnosis and Management of

Asthma, 2014; DRESP - 101 581.

14. Le Moual N, Siroux V, Pin I, Kauffman F, Kennedy S. Asthma severity and

exposure to occupational asthmogens. Am J Respir Crit Care Med. 2010; 172:

440-5.

15. Been JV, Lugtenberg MJ, Smets E, van Schayck CP, Kramer BW, Mommers M,

et al. Preterm birth and childhood wheezing disorders: a systematic review and

metaanalysis. January 28, 2014. PLoS Med. 2014; 11: e1001596

16. Medigraphic Dra. Nora Aguilar 2010 pag 4-5

Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092d.pdf

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …

47

17. Abdo RA, Cué BM, Álvarez CM. Asma bronquial: factores de riesgo de las crisis

y factores preventivos. Rev Cubana Med Gen Integr 2011; 23(3)

18. Joos GF. The role of neuroeffector mechanisms in the pathogenesis of asthma.

Curr Allergy Asthma Rep 2010; 1(2): 134-43

19. Conroy ME, Shi HN, Walker WA. The long-term health effects of neonatal

microbial flora. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2011; 9(3): 197-201.

20. Brand PL, Baraldi E, Bisgaard H, Boner AL, Castro-Rodriguez JA, Custovic A,

et al. Definition, assessment and treatment of wheezing disorders in preschool

children: an evidence-based approach. Eur Respir J. 2012; 32: 1096-110.

21. Fitzpatrick AM, Teague WG, Meyers DA, Peters SP, Li X, Li H, et al.

Heterogeneity of severe asthma in childhood: confirmation by cluster analysis of

children in the National Institutes of Health/National Heart, Lung, and Blood

Institute Severe Asthma Research Program. J Allergy Clin Immunol. 2011; 127:

382-9.