universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/tesis final...

178
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA/ ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLÍTICAS “EL HIP HOP COMO PROCESO SOCIO ORGANIZATIVO EN EL ECUADOR EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS” AUTORES: LUIS ENRIQUE NECPAS SÁNCHEZ GINA YOLANDA SUAREZ MACÍAS TUTOR: MSc ROBERT PRIESSMAN FENTON III GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA/ ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLÍTICAS

“EL HIP HOP COMO PROCESO SOCIO ORGANIZATIVO EN EL ECUADOR EN

LOS ULTIMOS 20 AÑOS”

AUTORES: LUIS ENRIQUE NECPAS SÁNCHEZ

GINA YOLANDA SUAREZ MACÍAS

TUTOR: MSc ROBERT PRIESSMAN FENTON III

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

El TRIBUNAL CALIFICADOR, previo a la obtención del título de Sociólogo, otorga al

presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

_________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ _______________________

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

El TRIBUNAL CALIFICADOR, previo a la obtención del título de Sociólogo, otorga al

presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

_________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ _______________________

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ EL HIP HOP COMO PROCESO SOCIO ORGANIZATIVO EN EL ECUADOR EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Necpas Sánchez Luis Enrique Suarez Macías Gina Yolanda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutor: Soc. Robert Priessman Fenton III Revisor: PHD Tapia Carrillo Luis Gonzalo

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC.SS. PP.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: SOCIOLOGO/A

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 178

ÁREAS TEMÁTICAS: Cultura, Democracia y Sociedad/ Sociología, Política y Planificación Social, Comunicación y Sociedad, Aspecto Psicosociales en la diversidad cultural: a nivel Comunitario, Familiar, de Genero, Migratorio, Jurídico y de Violencia.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Hip Hop, Hegemonía, Contra-Hegemonía, cultura, contracultura, Colonización Cultural, Descolonización Cultural, Empoderamiento Popular.

RESUMEN/ABSTRACT En nuestra tesis hacemos una correlación entre las teorías de Hegemonía y Contra-Hegemonía de Gramsci, como al igual abordamos la teoría de des-colonización Cultural de Enrique Dussel, con la cultura Hip Hop. El propósito de esto es ver y analizar al Hip Hop desde su nacimiento y su desarrollo como una organización social y de lucha, para esto hemos hecho un análisis de una línea de tiempo, partiendo desde sus orígenes y su historia y el análisis de las diferentes Organizaciones del Hip Hop conocidas en el mundo como también entrevistando a varios representantes de las diferentes Colectivos de Hip Hop con un carácter político y organizativo existentes en el Ecuador desde hace 20 años.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Gina Yolanda Suarez Macías Luis Enrique Necpas Sánchez

Teléfono: #-0961027230 #-0987748711

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Soc. Cesar Garcés Miranda

Teléfono: 0967746687

E-mail: [email protected]

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Luis Enrique Necpas Sánchez

Esta tesis de grado se la quiero dedicarle a mi pedacito de cielo, a la sangre de mi

sangre y carne de mi carne, mi hijita “Sarah Sofía Necpas Torres”, que hoy 11 de

agosto del 2019, tú con tan solo tres años, no sabes lo mucho que te extraño, y lo

mucho que me hace falta sentir tu cálida presencia. Ojalá un día sepas lo mucho que

le quiero y amo y que estas palabras se inmortalicen en el tiempo. Que esta tesis sea

fiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas escrito mi

esencia, mi ser, mi alma y todo mi pensamiento filosófico.

Que esta tesis sea de buen provecho para todos los que les gusta alimentarse del

conocimiento y que, día a día, están allá afuera luchando en las calles por un mundo

mejor. Que esta tesis sea un instrumento y una herramienta de cambio social y que

sea de mucha utilidad para todas las organizaciones sociales de Latinoamérica y el

mundo. Y en especial a ti mi hijita querida, que sepas y entiendas el valor que tiene el

conocimiento.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Le quiero Agradecer ante todo a mis Padres y Hermanos, mi Familia Necpas Sánchez

por siempre apoyarme y muy en el fondo creer en mí. Muchas gracias por todo y

como no agradecerles a todos los miembros de los diferentes Colectivos y

Organizaciones de Hip Hop, que me apoyaron para que esta tesis llamada “El Hip

Hop como procesos socio organizativo en el Ecuador durante los últimos 20 años”,

tuviera su nacimiento. Agradezco a Guerrilla Republik, Universal Zulu Nation, Temple

of Hip Hop, HipHoplogía, El Bloque Hip Hop, Frente de Hip Hop Rap Resistencia, La

Insurgencia, Movimiento de Hip Hop de Santo Domingo, Insurapción, Comunidad Hip

Hop, Abya Yala Universal Ollin Ekuador, Nunkeii Zulu UZN Ecuador, Zona Roja y

Sobre todo a la Guerrilla Republik Ecuador por estar ahí a mi lado todo este tiempo

que me inicie con ustedes. A todos muchísimas gracias por haberme colaborado con

su participación para la elaboración de mi tesis de grado y sobre todo para revelar al

mundo sobre nuestra existencia que somos el cambio.

Un especial agradecimiento al Movimiento Barrios en Lucha por estar presentes y

combativos y sobre todo por ser reales y consecuentes en la lucha.

A mi profe Andrés Madrid, por haberme enseñado todo lo que sé sobre la lucha y por

haberse convertido en una parte fundamental de mi vida.

De igual manera a Andrés Ramírez Alias Sapin por haberme aclarado mi visión y mi

perspectiva sobre la Cultura Hip Hop en un momento transcendental de mi vida y

haberse convertido en mi hermano en la lucha.

A Javier Hurtado Alias, Espía, por ser siempre mi ñaño en las buenas y malas.

Siempre estando a mi lado para apoyarme y también por ser hoy en día un miembro

más de mi familia. También a Juan Mora Alias, Erre Bt, por ser un gran ejemplo de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

lucha, que pese a todo lo que enfrenta día a día está ahí siempre firme en la lucha.

No me puedo olvidar de mi más grande pasión que tengo en esta vida, mi hermosa

cultura Hip Hop que tantas alegrías y tristezas hemos pasado, pero bien o mal, me dio

un nuevo sentido, un nuevo respiro, ánimos y fuerzas para seguir en la incertidumbre

del mañana, no sería el mismo sin haberte encontrado en mi vida.

Mi Hermano Iz Balleto y Che Guerrero por haberme integrado a nuestra gran familia

Guerrilla Republik y estar ahí conmigo en la Lucha a través del Hip Hop, y como

decimos, “solo los reales sienten esto”.

Y a mí tutor Robert Fenton por ayudarme a dar el carácter científico a la elaboración

de mi tesis y por compartir esta misma pasión Hip Hop.

A mis camaradas Walter Parra, Evelyn García y Camila Martínez por haberme

apoyado a terminar esta tesis en estos últimos días, les agradezco como no tienen

idea, y les deseo de todo corazón que su hijo que está próximo a nacer sea un gran

hombre a futuro. Finalmente, a todos y a todas los que me falta por nombrar les

agradezco un montón, son tantos que me faltarían hojas para agradecerles a todos y

todas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Gina Yolanda Suarez Macías

Esta investigación la quiero dedicar a Dios principalmente, y a mi Sra. madre Yolanda

Macías por ser fundamento principal en mi formación personal, seguido de mi padre

Amado Suárez que se encuentra en el cielo donde por su infinito amor habita por

siempre en mi corazón, también de forma especial se la dedico a mi hijo Oscar Mite

Suarez, mi razón de haber vivido en este universo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Y como no agradecerle a Oscar Mite quien estuvo apoyándome en todo momento en

múltiples circunstancias, le agradezco a mis hermanos Martin, Lorena, Alex, Julio, Ana

y Victoria que conforman la esencia de mi vida diaria, a mis compañeros de aula

donde con risas y entusiasmo viajamos en este mundo del saber, también le

agradezco a cada uno de mis profesores que contribuyo para consolidar mis

conocimientos en este título, también de forma muy grata a mi distinguido tutor el

Sociólogo Robert Fenton, tuve la dicha plena de contar con su aporte de

conocimientos y amistad, para realizar esta tesis de grado, y a todos los diferentes

colectivos que se sumaron a esta iniciativa educativa, y eternamente agradecida a mi

Universidad de Guayaquil por recibirme en sus aleros y formarme como profesional a

mí y a miles de jóvenes más, para de esta manera servir a nuestra patria el Ecuador.

Les doy gracias a todos por estar pendiente de mi lucha por el cambio anhelado en mi

vida profesional, estoy feliz de llegar a la meta final en la elaboración de nuestra tesis,

con la ayuda de mi compañero Luis Necpas, quien siempre pendiente de los detalles y

el esfuerzo por salir a delante, como olvidar el sacrificio que hizo mi compañero en la

elaboración de la tesis, a ti también te agradezco amigo hermano.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................ 4

1.2 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ........................................................................................... 4

2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................... 4

3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 5

4 HIPOTESIS ............................................................................................................................. 8

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 9

5 MARCO HISTORICO ............................................................................................................. 9

5.1 ORIGENES DEL HIP HOP............................................................................................................... 9

5.2 NACIMIENTO DE LA CULTURA HIP HOP .................................................................................. 12

5.3 EL HIP HOP EN EL ECUADOR .................................................................................................... 18

6 MARCO TEORICO ............................................................................................................... 22

6.1 DOMINIO HEGEMONICO CULTURAL SOBRE LAS MASAS .................................................... 22

6.2 CONSTRUCION CONTRA-HEGEMONICA DEL HIP HOP ........................................................ 25

6.3 LA DESCOLONIZACION CULTURAL DEL HIP HOP ................................................................. 29

6.4 IDENTIDAD DE RESISTENCIA EN EL HIP HOP ........................................................................ 32

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 35

7 METODOLOGIA ................................................................................................................... 35

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 35

7.2 ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................................................... 36

7.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 37

7.3.1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 37

7.3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ....................................... 39

7.4 POBLACIÓN Y ESTUDIO DEL CASO .......................................................................................... 39

7.5 PROCEDIMIENTO Y APLICACION .............................................................................................. 40

7.5.1 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 40

7.5.2 APLICACIÓN .............................................................................................................................. 41

7.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES COLECTIVOS DE HIP HOP EN EL ECUADOR ....................................................................................... 42

7.6.1 RAPDIKAL (FRENTE DE HIP HOP RAP RESISTENCIA 2012-ACTUALMENTE) ............... 42

7.6.2 ANDRÉS SAPIN (COMUNIDAD HIP HOP 2003-2011) .......................................................... 47

7.6.3 ANDRÉS SAPIN (INSURAPCION 2008-2010) ........................................................................ 49

7.6.4 FAIVER (MOVIMIENTO DE HIP HOP SANTO DOMINGO 2004-ACTUALMENTE) ............ 54

7.6.5 ROBERTO CRQ (ZONA ROJA 2009-2013) ............................................................................. 58

7.6.6 ROBERTO CQR (NUNKII ZULU UZN ECUADOR 2015-ACTUALMENTE) .......................... 61

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

7.6.7 ROBERTO CQR (ABYA YALA UNIVERSAL OLLIN ECUADOR 2015- ACTUALMENTE) .. 65

7.6.8 DON LÉONARD (GUERRILLA REPUBLIK ECUADOR 2017-ACTUALMENTE) .................. 69

7.6.9 RESULTADOS GENERALES DE LOS COLECTIVOS ........................................................... 86

7.7 ANALISIS BIBLIOGRAFICO HISTORICO DEL HIP HOP COMO UNA ORGANIZACION CONTRA-HEGEMONICA. .......................................................................................................................... 87

7.7.1 UNIVERSAL ZULU NATION ...................................................................................................... 89

7.7.2 GUERRILLA REPUBLIK ............................................................................................................ 93

7.7.3 HIPHOPLOGIA ........................................................................................................................... 94

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 96

8 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 96

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... ii

ANEXOS ............................................................................................................................................. vi

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL HIP HOP COMO PROCESO SOCIO ORGANIZATIVO EN EL ECUADOR

EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS”

Autor: Luis Enrique Necpas Sánchez

Gina Yolanda Suarez Macías

Tutor: Soc. Robert Priessman Fenton III MSc.

RESUMEN

El trabajo en cuestión muestra a la cultura hip hop desde una perspectiva

contracultural, entendiéndola como un movimiento de lucha y resistencia nacida

desde sectores urbano marginales del primer mundo, auto definidos como “ghettos”,

específicamente en el sur del Bronx y Harlem en la ciudad de Nueva York a finales de

los 60s y principios de los años 70s, compuesto en su mayoría por afroamericanos y

latinoamericanos.

En esta tesis hacemos una correlación entre las teorías de hegemonía y contra-

hegemonía de Gramsci, la teoría de la des-colonización cultural de Enrique Dussel y

la cultura hip hop. El propósito de esto es analizar al hip hop en su devenir histórico

como una expresión socio-organizativa tendiente a la acción política no

institucionalista, para esto, hemos analizado en una línea de tiempo partiendo desde

sus orígenes y observando el desarrollo del movimiento, al tiempo de identificar

diferentes organizaciones reconocidas del mundo hip hop, y acercarnos a testimonios

de varios representantes de Colectivos hip hop, en total 8, con un carácter político y

organizativo existentes en el Ecuador desde hace 20 años.

Todo esto, se realizará para determinar las características que tiene la cultura hip hop

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

y establecer nexos constitutivos con la praxis socio-organizativa de esta particular

corriente contracultural.

Palabras Claves: Hip Hop, Hegemonía, Contra-Hegemonía, Cultura, Contra-Cultura,

Colonización Cultural, Descolonización Cultural, Empoderamiento Popular.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

"HIP HOP AS AN ORGANIZATIONAL PARTNER PROCESS IN ECUADOR

IN THE LAST 2O YEARS"

Author: Luis Enrique Necpas Sanchez

Gina Yolanda Suarez Macias

Advisor: Soc. Robert Priessman Fenton III MSc.

ABSTRACT

Our thesis shows how understanding the hip hop culture from a counter-cultural

perspective, emphasizing it as a social movement of struggle and resistance born from

the marginalization population of the first world, precisely in the ghetto's of the South

Bronx (United States) by the late 60's and early 70's conformed mostly by African

Americans and Latin Americans.

In our thesis we make a correlation between the theories of hegemony and counter-

hegemony of Gramsci, its relacion with the theory of cultural de-colonization of Enrique

Dussel, with the hip hop culture. The purpose of this is to describe and analyze hip hop

from its birth and its development as a social and fighting organization. Because of this

we base our analysis of a timeline, starting from its origins, history and analysing the

different hip hop organizations known in the world, as well as interviewing several

representatives, in total 8, of the different hip hop groups with a political and

organizational character existing in Ecuador during the last 20 years.

The objective of this investigation is to determine the characteristics that Hip Hop

Culture has as a social and fighting organization.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Keywords: Hip Hop, Hegemony, Counter-Hegemony, culture, counterculture, Cultural

Colonization, Cultural Decolonization, Popular Empowerment.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

1

INTRODUCCIÓN

Era desde los finales de los 60s y principios de los 70s cuando algo en el

mundo estaba comenzando a cambiar, algo muy extraño y novedoso

comenzaba a atacar los cimientos más conservadores de la sociedad. Lo que

un día se pensó que había muerto y que su grito caótico y nostálgico se había

sofocado entre las rejas y barrotes de acero y hormigón, confinado a los

rincones más profundos del olvido, de alguna extraña manera había vuelto a la

vida, sin que nadie sepa darle alguna explicación.

¿Qué es?, ¿Qué era?, todo el mundo se preguntaba y nadie supo darle

explicación. Pensábamos que te habíamos eliminado y que tus restos habían

sido devorados por las bestias, decían las elites no entiendo cómo es que estas

vivo, te veo diferente, pero de alguna forma siento que eres el mismo, notamos

tus heridas y vemos tus cicatrices, ¿Cómo es que estas vivo M.....o I.....Z ?. le

gritaban los rostros llenos de desesperación, horror y miedo.

Así es, dice este desconocido no fue fácil resurgir de las entrañas de la tierra y

recogí mis lágrimas, y hoy estar parado aquí, frente a frente viéndoles a los

ojos, su pánico y horror envuelto entre su sorpresa e incredulidad, ni yo mismo

me lo creía hasta el día que me vi ensangrentado pero vivo, respirando con

dificultad, pero aun latiendo fuerte mi corazón. ¡Y saben porque !, exclama el

desconocido, porque de mi sangre, sale mi fuerza y está hecha de los gritos

desesperados de justicia de mi gente Negra y Latina que siempre la

despreciaron y explotaron sin ninguna compasión, como si fuéramos simples

marionetas dentro de su pantomima habitación.

Hoy estoy aquí y me llamo Hip Hop.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

2

Es así como surge una nueva expresión cultural que re-significa la dignidad

humana, ya sea esta negra o latina, o cualquiera que sea su condición,

fenotipo, o religión. La cultura hip hop, nace como una alternativa para la

transformación de la vida de los explotados, excluidos y marginados de esta

sociedad, enfrentando el racismo y el clasismo, y poniendo en evidencia la

condición colonizadora, en la versión de Quijano colonialista del saber, propia

de la expansión de la modernidad capitalista hacia la periferia externa (de país

a país) o interna (intra-nacional).

Hacemos una pequeña aclaración con referencia a la forma de escribir la

palabra Hip Hop en minúsculas, que lo hacemos por cuestiones

gramaticales, mas no porque veamos a la cultura Hip Hop de forma

despectiva, ya que según KRS ONE al escribirse hip-hop en minúsculas

no nos estaríamos refiriéndonos a la cultura Hip Hop como tal, sino que

nos estaríamos refiriéndonos al hip-hop como un producto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

3

CAPITULO I

“El subsuelo también produce golpes de Estado” Eduardo Galeano, Las Venas abiertas de América Latina

“Rap underground1, como los túneles de Hamas”

Pablo Hassel

“La revolución necesita banda sonora…” Pablo Hassel

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia los diferentes fenómenos y acontecimientos, y por

supuesto las diferentes manifestaciones sociales y culturales que surgen en la

sociedad son causantes de incertidumbre e intriga, más aún en nuestra época

de crisis de la modernidad matizada por el problema de la ininteligibilidad.

Justamente aquí radica la importancia de referirnos a temas que atraviesan la

complejidad actual, con la finalidad de estudiar y aprender sobre determinadas

manifestaciones sociales y culturales que acontecen en la sociedad

ecuatoriana, y que en este caso particular se exponen en esta investigación

intitulada, EL HIP HOP COMO PROCESO SOCIO ORGANIZATIVO EN EL

ECUADOR EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS. Se analiza el devenir de la cultura

hip hop, específicamente en los sectores urbano-marginales, como una

propuesta socio-política nacida desde las clases populares, y como su

expresión cultural contra-hegemónica.

Esta propuesta nace de la necesidad de entender espacios de expresión, y que

a su modo se plantean transformar las condiciones de vida en el plano político,

1 El término underground, o subterráneo, se utiliza para describir varias culturas alternativas

que se consideran a sí mismas diferentes a la corriente dominante en una sociedad o cultura específica, o que es considerada diferente por otros. La connotación original del término alude a la historia de los movimientos de resistencia que siempre han existido en los regímenes totalitarios y dictatoriales y al sigilo necesario para que estos movimientos sobrevivan.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

4

económico y sociocultural. En tal virtud, formularemos la siguiente pregunta

que serpa respondida en el conjunto de la investigación desarrollada.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Porque la cultura hip hop se ha convertido en una propuesta política

organizativa contra-hegemónica en el Ecuador en los últimos 20 años?

1.2 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Qué es la cultura hip hop, sus raíces y su influencia en la sociedad

ecuatoriana?

¿Por qué la cultura hip hop es una expresión contracultural?

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar y establecer por qué la cultura hip hop es una propuesta organizativa

contra-hegemónica en el Ecuador en los últimos 20 años.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar cuáles son las características de la cultura hip hop como

una propuesta organizativa contra-hegemónica en el Ecuador en los

últimos 20 años.

Establecer porque el hip hop es un medio de expresión y

organizativo contracultural.

Analizar el impacto que tiene los colectivos organizados del hip hop

en nuestra sociedad ecuatoriana.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

5

3 JUSTIFICACIÓN

Es común que en los colectivos de hip hop se impulse una acción que tenga

como objetivo un determinado cambio en la sociedad de contenido anti-

xenófobo y anti-sistema, expresando principios como como la paz en el mundo,

el amor entre la especie, el derecho a la diversión y la individualidad, la

reivindicación clasista de la violencia, la unidad de los marginados, y la

elevación de la conciencia política, es decir, un pensamiento de izquierda

política en sus múltiples variantes mixturado con elementos humanistas.

Nuestra investigación se efectúa para reconocer las prácticas culturales,

sociales, políticas y artísticas, por medio de las cuales la cultura hip hop

impulsa su desarrollo como una organización contra-hegemónica. Entendiendo

que en esta dinámica se crean diferentes procesos organizativos y educativos,

los cuales resultan ser muy importante estudiar desde una perspectiva

sociológica, debido a que, claramente se estudia relaciones sociales, procesos

políticos y organizativos, alrededor del hip hop. Algunas de las expresiones se,

encuentran presentes en diferentes experiencias organizativas, de manera

autónoma y comunitaria, tales como:

Frente de Hip Hop Rap Resistencia

Comunidad Hip Hop

Insurapción

Movimiento Hip Hop de Santo Domingo

Zona Roja

Nunkeii Zulu U.Z.N. Ecuador

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

6

Abya Yala Universal Ollin Ekuador

Guerrilla Republik Ecuador

La investigación explica la importancia de esta cultura en la sociedad,

estableciendo una crítica a enfoques peyorativos del mundo hip hop, aupados

por el prejuicio del sentido común y por la necesidad normativista del poder. En

este sentido, tradicionalmente se ha caracterizado la cultura hip hop como

“grupos pandilleros”, “vandálicos”, “desadaptados”, en detrimento de análisis

profundos que superen apreciaciones articuladas al poder y al sentido común.

Más allá de los elementos artísticos directamente articulados al hip hop, en

este caso particular, hacemos énfasis en la trayectoria política de esta

manifestación cultural, expuestos en eventos, foros, festivales, encuentros,

tomas de plaza y asambleas que contribuyen a agudizar la perspectiva política

sobre todo en los jóvenes, grupo etario particularmente tendiente a identificarse

con esta cultura y que se articulan a algunas actividades y disciplinas

articuladas al hip hop.

El hip hop es un movimiento cultural que en algunos casos guarda una fuerte

articulación con expresiones político-organizativas que se localizan en el

concepto gramsciano de contra-hegemonía. En este sentido, se podría decir

que el hip hop es una herramienta de transformación social. Para nosotros,

quienes realizamos este estudio y quienes conformamos parte de este

movimiento, consideramos al hip hop como un soporte para pensar y re-pensar

la posibilidad de emancipación de la clase trabajadora.

Para los propios miembros que conforman el movimiento hip hop, esta

manifestación cultural es una herramienta que permite reflexionar acerca de la

condición destructiva de la humanidad, así como las posibilidades de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

7

superación del estado de las cosas2. La contra parte de esta idea la podemos

observar, en sistema capitalista por medio de la industria de la cultura y en

particular de la masificación cultural –pensando con Adorno-, cuando el hip hop

fue susceptible de negocio y enajenación. Desde sus orígenes, el hip hop

pugnaba por la lucha por los derechos, respeto a los espacios de expresión

diversos, la búsqueda por transformación del mundo en condiciones

equitativas, eliminación de diferencias “raciales”3 y de clases sociales;

proponiendo que cada ser humano pueda tener una vida digna. (El Blog del

Dragon, 2015)

Conocer objetivamente la cultura hip hop, permitirá generar un diálogo de

saberes que contribuyan a repensarnos en el conjunto de la diversidad social.

Esta investigación explora y recolecta información sobre la cultura hip hop, y

observa cómo estas organizaciones entablan y enfrentan problemáticas

políticas, económicas y sociales que son expresadas a través de varias

manifestaciones artísticas, por medio de la música, el baile y el grafiti.

Esta investigación recopila información sobre esta cultura, que es preciso

afirmar, que es escasa en el contexto de la investigación de culturas urbanas

en nuestro país, por fuera de los esfuerzos realizados por Mauro Cerbino,

Hernán Reyes, entre otros autores especializados en el tema. Es probable que

la ausencia de investigaciones contribuya a fortalecer el imaginario social

negativo hacia dichas manifestaciones de los sectores suburbanos.

2 Diario de campo 2018

3 El concepto de raza es problemático. En las últimas décadas ha entrado en desuso en las

ciencias sociales, al considerar biológicamente insostenible el plantearse diferencias estructurales considerables en el mapa genético entre la especie humana. Raza sería un concepto que permeo en las primeras escuelas de la antropología civilizatoria (Taylor) y la sociología evolutivista (Spencer). Aquí lo recuperamos por la resemantización que el movimiento hip hop generó en este término. Raza en adelante para el hip hop, se entenderá como la reivindicación de los fenotipos negros, latinos, indios y otros, que empujarán una crítica al proyecto mono cultural de la modernidad “blanco-mestiza”.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

8

Esta investigación busca contribuir a romper los prejuicios acerca de esta

cultura urbana hip hop, a sabiendas que empujar una propuesta, con la cual los

investigadores nos sentimos identificados, es un proyecto contracorriente en un

contexto lesivo contra los sectores precarizados por el sistema capitalista, que

es a su vez base importante de las personas identificadas con la cultura hip

hop, en un mundo de claro dominio cultural hegemónico occidental.

4 HIPOTESIS

El hip hop es una expresión cultural proveniente de las minorías de la sociedad

capitalista, que a lo largo de su historia se ha ido transformando en una

corriente contracultural con un alto nivel organizativo, y un claro enfoque

político y sociológico, debido a que varios de sus representantes de esta

cultura se encuentran inmiscuidos en diferentes movimientos sociales y a su

vez son miembros de diferentes colectivos de esta cultura. Igualmente, la

cultura hip hop en el Ecuador guarda un amplio historial de trabajo de base con

los diferentes barrios marginales de Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los

Tsáchilas de parte de los colectivos que hemos estudiado. Algunos incluso con

una fuerte tendencia política, volviéndole una cultura contra-hegemónica en los

últimos 20 años en el Ecuador.

Es eso, precisamente lo que esperamos obtener y demostrar con la realización

de esta investigación, al estudiar y profundizarnos en el trasfondo de la cultura

hip hop. Poder observar, describir y correlacionar su relación que tiene con los

diferentes movimientos sociales y políticos, así como con los diferentes

acontecimientos y problemáticas sociales, políticas y económicas que han

existido en el país este último periodo del siglo XXI.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

9

CAPITULO II

“Solo nosotros hemos sufrido el mundo horrible de sus corazones”. César Dávila Andrade

“Marx decía que la revolución era como un “viejo topo”,

que circulaba incesantemente bajo la tierra, sin que se perciba su trayectoria,

hasta que de repente irrumpe bruscamente en la superficie” Emir Sader, Las Sorpresas del Topo

“Y encomiendo mi alma solamente a la revolución”. Don Leonard - Real Cultura Clika, rap ecuatoriano

5 MARCO HISTORICO

5.1 ORIGENES DEL HIP HOP

Para saber sobre los orígenes del hip hop y como hoy en día ese legado étnico

y marginal tiene gran influencia ha impacto dentro del movimiento del hip hop

tendremos que remontarnos en la historia misma de la época de la esclavitud

en los E.E.U.U. y el resto del continente americano. Este contexto nace a partir

del año 1492 con el descubrimiento de América, el nombre dado por la versión

oficial para darle legitimidad a la invasión, conquista y genocidio de los pueblos

originarios de América. Es entonces, que la historia en el continente americano

sufre un gran cambio y un profundo impacto social, que hasta ahora

transciende en todos los aspectos sociales y políticos tal y como lo conocemos

actualmente. No podríamos imaginarnos como seria actualmente el continente

americano sin este acontecimiento.

En aquella época los diferentes reinados imperialistas, vieron en el continente

americano su oportunidad de engrandecer sus imperios y obtener nuevas

colonias para enriquecerse a base de la explotación y el saqueo de los

recursos naturales y minerales, una de tantas razones por la cual, es una

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

10

causa directa del subdesarrollo de los países del tercer mundo. (Galeano,

2004)

Desde entonces los europeos conquistan y esclavizan a los aborígenes del

continente americano y traen consigo grandes cantidades de esclavos negros

al continente para poder remplazar la mano de obra esclavizada indígena. Una

gran parte de los pueblos originarios fueron aniquilados y muchos otros

murieron por las enfermedades que trajeron los europeos al continente, debido

que su sistema inmunológico no tenía los anticuerpos para combatirlo, razones

por la cual murieron en masa una enorme cantidad.

En este contexto histórico, los esclavos negros provenientes de África no solo

traían consigo su mano de obra esclavizada, sino que también traían consigo

su cultura, que en una gran parte fue aniquilada por no decir en su totalidad.

Pero una particularidad cultural en especifica se logró conservar y fue cultivada,

dando el impulso para la creación de lo que hoy conocemos en el mundo como

la cultura hip hop.

Esta particularidad cultural que más tarde se convertiría en la cultura hip hop

eran los “griots”, poemas hablados muy característicos en la cultura africana,

que según Anki Toner sería un precursor lejano del rap, y menciona que a

partir de los griots africanos, darían origen a diferentes manifestaciones

culturales y entre ellas la música como son: el blues, el jazz, el soul, el gospel,

el reggae, el rock&roll, el funk entre otros géneros musicales de clara

descendencia africana, que seguirían evolucionando y abriéndose cada vez

más hasta llegar al Rap. Más tarde se unificaría con diferentes manifestaciones

artísticas urbanas que darán posteriormente como resultado a la cultura hip

hop.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

11

Una de las referencias artísticas más influyentes sin duda podemos nombrar a

James Brown y a Gil Scott Heron. Este último conocido por su poema-canción:

“the revolution will not be televised” (la revolución no será televisada), al igual

que también podemos nombrar que la cultura hip hop se vio influenciado por

los diferentes movimientos sociales y políticos de la época de los 60s como

fueron los Black Panters y los Young Lords, que le dieron sentido de lucha y

pertenencia a una identidad oprimida.

En los E.E.U.U. los afroamericanos incluso después de la abolición de la

esclavitud seguían siendo objeto de desprecio, de exclusión e incluso hasta de

persecución y asesinato por su condición racial y étnica. Una de las

organizaciones más extremistas que fomentaron estos tipos de segregación,

racismo, intolerancia y violencia contra la gente de origen africano fue los Ku

klus Klan, una organización racista, xenófoba, homofóbica, misógina,

antisemita, anticomunista, anticatólica y terrorista estadounidense. La misma

que promueven principalmente la supremacía de la raza blanca, incluso los

afroamericanos hasta hoy en día siguen siendo víctimas de diferentes tipos de

segregación y violencia hasta estatal. Como son muy conocidos los actos de

abusos policiacos hacia la gente negra, solo por su condición racial al igual

como a los migrantes latinoamericanos, así como los aborígenes americanos,

que en los E.E.U.U. estas minorías tienen historias compartidas. (Toner, 1998)

A continuación, expondremos una tabla grafica donde muestra el árbol

genealógico de hip hop extraído de la revista National Geographic “Planeta Hip

Hop”. (James, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

12

5.2 NACIMIENTO DE LA CULTURA HIP HOP

La cultura hip hop nace en Nueva York a principios de los años 70 en la zona

sur del Bronx, en el contexto de la marginación, la pobreza y la violencia que se

vivía en la mayoría de las ciudades de Estados Unidos, tanto la población

negra como latina en su mayoría puertorriqueños, fueron segregados y

marginados en barrios fuera de la ciudad, tales como el Bronx, Harlem o

Brooklyn. Así mismo podemos ver el mismo fenómeno en Los Ángeles

(California), en los barrios como Compton, Watts o South Central, donde

también fueron segregados los afroamericanos, mexicanos y

centroamericanos, de la misma forma que en el resto de los E.E.U.U. La

situación socio-económica del país era para estas minorías prácticamente de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

13

pobreza extrema, acrecentado desde 1950, por los ajustes económicos que se

vivía en la población tales como: la reducción presupuestal a escuelas,

viviendas, aumento de alquileres entre otros servicios más, pero lo que más

resultaba alarmante era el incremento de las tasas de desempleo y de

crímenes (aumentando así las gangs o pandillas, tanto en cantidad como en

seguidores), así nace la rivalidad territorial que afectó la vida en los clubes

nocturnos (dada la peligrosidad que adquirieron estos lugares, se captan otros

espacios como parques, calles o patios de escuelas), y es partir de este

contexto histórico donde en 1973 un grupo de jóvenes afroamericanos (en su

mayoría inmigrantes jamaiquinos y del caribe) organizaron los blockparties o

houseparties (fiestas generalmente ilegales), donde DJ Kool Herc de origen

jamaiquino es considerado como el padre del hip hop, por ser uno de los

primeros en realizar estas fiestas en la vía pública o en ciertos lugares

particulares. Ante todo como respuesta al rechazo social que sufrían los

jóvenes desposeídos al no poder acceder a las discotecas convencionales, en

ese entonces era muy evidente el clasismo y el racismo que se vivía, y eso fue

lo que provocaría que la gente se propusiera a hacerse sus propias fiestas.

(Chang, 2005)

En aquella época era bastante habitual que los jóvenes de estos barrios

marginales “ghettos” estuvieran asociados a “gangs” (pandillas). Estas gangs

eran bandas callejeras que se enfrentaban para dominar zonas de un

determinado territorio. Una de las gangs más famosas en el barrio de Bushwick

en el Distrito de Brooklyn (NY) eran los Devil Rebels. Estas gangs o pandillas

estaban acostumbradas a vestir como bandas de motociclistas: con chaquetas

y pantalones de cuero, pañuelos a la cabeza. Una de las maneras en que las

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

14

gangs se diferenciaban entre ellas era llevando el nombre de su "crew" en la

espalda de la camiseta o chaqueta.

En esa época además se vivía una gran convulsión social, debido en gran

medida por los factores socioeconómicos y políticos que atravesaba el país, y

sobre todo se sentía mucho más fuerte en los barrios marginales de las

grandes ciudades, que estaban desolados por las drogas, la violencia y la

extrema pobreza. En ese entonces muchos jóvenes optaban por suicidarse a

mediano plazo con la heroína y otros optaban por la vía rápida y es por esto y

muchos más factores, que en vista de los jóvenes de esa época miran en la

violencia pandillera como el único lenguaje y sentimiento de pertenencia a algo.

Tal y como lo expresa Jaques Rousseau en su obra. El origen de la

desigualdad de los hombres.

“el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe”. (Pensamiento

Filosofico, 2016)

Pero en medio de esta convulsión social que se vivía en esa época una de las

más grandes e influyentes pandillas de ese entonces, ayudo en gran medida a

la conformación de la cultura hip hop, tal y como la conocemos hoy en día. Esta

pandilla se hacía llamar Ghetto Brothers y fue fundada por Benjamín Meléndez

a finales de los 60, Benjamín Meléndez era hijo de inmigrantes puertorriqueños

y creció en el Bronx y más tarde fundaria a los Ghetto Brothers en conjunto con

sus familiares.

Los Ghetto brothers no solo era una pandilla sino también eran una banda de

rock fusionada con ritmos latinos, entre las muchas acciones que realizaban, la

banda organizaba conciertos semanales para todos los públicos, tanto en las

calles como en edificios abandonados, desde donde más tarde emergería el

movimiento hip hop. Gracias en gran medida a las influencias que tuvieron de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

15

muchos movimientos de su época como los Black Panthers, los Young Lords y

el Partido Socialista de Puerto Rico, a la formación ideológica y política de los

Ghetto Brothers. Un factor muy importante y decisivo que tuvieron cuando

comenzaron con el proceso de pacificación de las pandillas en el Bronx y con la

expulsión de los traficantes de drogas de sus barrios, al igual con labor social

que hacían con los niños pobres de su barrio consiguiéndoles ropa para

vestirse y ofreciéndoles chocolate caliente a las prostitutas. Entre otras

actividades artísticas, culturales y comunitarias más.

La música lo inundó todo. Las peleas callejeras se sustituyeron por fiestas y

conciertos, y duelos de baile, en cierta manera dejaron abonando el terreno

para el nacimiento de la cultura hip hop, muchos de sus primeros referentes

habían sido miembros de pandillas que habían librado la guerra más sangrienta

entre ellos en Nueva York. Y una de las futuras figuras claves del hip hop

estaba presente entre ellas y fue Afrika Bambaataa. Que era miembro de otra

pandilla los Black Spades, que más tarde fundaría a la Universal Zulu Nation, y

tendría un papel muy protagonista en la conformación de la cultura hip hop.

Y es durante esta época que Afrika Bambattaa, se dio cuenta del cambio que la

música, el baile, y la pintura estaban provocando en los jóvenes de su barrio,

visualizando una gran herramienta de transformación social y una alternativa

cultural a las gangs, a las drogas y a la violencia que se vivía en los barrios de

Nueva York.

En un intento por definir lo que estaba sucediendo en su propio barrio, Afrika

Bambattaa decidió darle el nombre de hip hop a este nuevo movimiento, y el

cual incluía el rap, el break dance, el dj y el graffiti, que sería en sus inicios los

cuatro elementos de la cultura hip hop. Sin duda alguna acababa de nacer una

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

16

nueva cultura con raíces muy diversas de todo el mundo, pero en especial

africanas y latinas. La filosofía de Bambattaa era muy simple, pero no menos

importante y se basaba en la paz, el amor, la unidad y la sana diversión, y

estos principios encaminarían a todo un movimiento que con el tiempo

transcendería las fronteras del Bronx, después las fronteras de los estados y

finalmente expande a nivel mundial, y hoy en día no existe ningún lugar donde

no exista evidencia de que el hip hop está presente. Bambaataa con estos

fundamentos filosóficos funda la Universal Zulu Nation creada en Bronx en

1973, en sus inicios, la Universal Zulu Nation se la conocía como la

Organización que proponía una alternativa pacifista a los diferentes gangs

violentos que controlaban buena parte de los barrios desfavorecidos de Nueva

York, a través de la cultura hip hop, con esto Afrika Bambaataa logró hacer que

la cultura hip hop se expandiera por todo el mundo y que se convierta en una

gran herramienta de transformación social. Lo más valorativo de Afrika

Bambaataa es su alto nivel organizativo y su liderazgo político como líder

comunitario, lo cual nos revela como el hip hop nace siendo una organización

social con una clara tendencia política. Que tiempo después lo complementaria

aún más agregando al movimiento hip hop un elemento más, el quinto

elemento que no es otra cosa más que el conocimiento, con esto Bambattaa

buscaba impulsar a que le hip hop se organizara y se transformara en una

herramienta de educación y comunicación popular.

La cultura hip hop, entonces se convirtió en el movimiento cultural de las

minorías urbanas en la década de 1980. La misma década también vio a

muchos artistas haciendo declaraciones sociales a través del hip hop. En 1982,

entre los más destacables esta, Melle Mel y BooteeDuke grabaron "The

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

17

Message" (oficialmente acreditado a Grandmaster Flash y The Furious Five),

se menciona que es la primera canción de rap con contenido social y político

en el hip hop, en esta canción anunciaba los estados de conciencia social de la

población afroamericana y a la vez denunciaba las realidades urbanas que

atravesaban la comunidad negra de ese entonces y su lucha por la

supervivencia en palabras de Grandmaster Flash, naciendo finalmente de esta

forma lo conocemos hoy en día como, la cultura hip hop.

“es como una jungla a veces, y me hace preguntarme como es que no me hundo”

(Granmaster Flash & The Furious Five, 1982)

Cabe destacar que en el mundo del hip hop quien daría su toque característico

de ser visto el hip hop como un símbolo de lucha y resistencia a nivel mundial

es sin duda Public Enemy pioneros del hip hop político, esta banda de rap se

formó en 1982 e entró en la escena neoyorkina con un fuerte contenido político

y contestatario y con letras que reflejaban lo que las crudas realidades de la

comunidad negra y con una clara glorificación al legado revolucionario que

dejaron los Black Panters. tanto que en su rudimentaria buscaban tener la

misma vestimenta que usaban los Black Panters, cuando existían. También

rescataban la figura y el legado de Malcom X.

Su canción más popular y que le da nombre a su ideología política es “Figth

Power” (contra el poder) que años después Chuck D sacaría un libro titulado

con el mismo nombre. Con Public Enemy el hip hop refuerza su esencia

contestataria del principio de sus raíces marginales y sobre todo le da un nivel

de conciencia política al hip hop. El impacto eh influencia que ha tenido Public

Enemy en el mundo es tan inmenso, que fue siempre unos de los primeros

grupos que su música llegaba a cualquier país con referencia al rap.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

18

Sin duda la cultura y el movimiento hip hop no sería lo mismo, o peor aún

jamás habría existido sin estos personajes que mencionamos, que plantaron y

sembraron los cimientos de lo que hoy conocemos como la cultura hip hop.

5.3 EL HIP HOP EN EL ECUADOR

El hip hop en el Ecuador comienza en la ciudad de Guayaquil por la década de

los 80s influenciado ante todo por diferentes películas de break dance tales

como Beat Street y Breakdance entre otras películas más, que se conseguían

de forma no convencional, es decir se pasaban cassettes de vhs y los batamax

de mano a mano según lo que nos cuenta Dj Che-Che el rapero del pueblo,

quien es conocido por ser el primer rapero que grabo y publico la primera

canción de rap protesta en el Ecuador llamado “Un basurero llamado

Guayaquil” en el año 1991, Che-Che en su documental La Historia del Rap en

el Ecuador, al igual que los cassettes y discos de vinilo de las agrupaciones de

rap como Rum Dmc, Public Enemy y Vico C entre otros más. La juventud de

esa época se vio fuertemente influenciada por estas películas y la música de

estas agrupaciones, ante todo porque se vieron atraídos e identificados con

esta cultura. En el Ecuador en esa época, el hip hop se manifestó

primeramente con el dj, quien ponía varios temas de diferentes géneros como

rap, dance, funk, lambadas, techno merengue, música disco, rock latino entre

otros géneros más, que sonaban en esa temporada, en los colegios, los

hogares, las fiestas y en las kermeses, etc.

Más tarde aparecería en los diferentes barrios populares de Guayaquil, el break

dance. Tanto en la parte norte de la ciudad, como en los barrios de Sauces,

Alborada, Guayacanes y luego también en los barrios del sur, como el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

19

Suburbio, el Guasmo y la Pradera, principalmente estos jóvenes concurrían a

los centros comerciales como Garzocentro al igual como las discotecas como

Latin Palace y la Forever, durante la década de los 80s y gran parte de los

años 90s, así mismo con el grafiti hacia su aparición. Además, la cultura hip

hop desde esa temporada era mal visto por parte de la gente que tenía una

mayor posición social, pero que igual manera les resultaba llamativo esta

cultura que acababa de llegar a la ciudad de Guayaquil. Es decir que el hip hop

en el Ecuador como en el resto del mundo siempre fue una expresión cultural

proveniente y representada desde las clases trabajadoras o populares. (Dj

Che-Che el rapero del pueblo, 2015)

Con referencia al grafiti cabe destacar que ya existía el grafiti que contenía

mensajes políticos de protesta durante la década de la dictadura militar que se

vivió en el Ecuador, en la década de los 70s. Pero también apareció un grafiti

muy peculiar en términos estéticos, que contenían una estética y un estilo

totalmente único e inigualable, que no se conoce este tipo de grafiti en otras

partes del mundo, es decir que el grafiti de Guayaquil o también conocido

popularmente como chapeteo, tiene un estilo e identidad propia de Guayaquil.

(La Universidad de las Artes , 2019)

Que fueron creadas por diferentes pandillas de la época de los 90s tales como

Ángeles del Infierno, Mancha Negra y Rebel People entre otras, quienes a

través de estos grafitis lo usaban como un medio de expresión para transmitir

su presencia y movimientos en las calles, así como una forma para desafiar a

las otras pandillas rivales. (Yinsu Nueveseis, 2019)

Más tarde en el Ecuador, el grafiti en el Ecuador comienza a tener una mayor

evolución en cuanto a lo estético, así como también era utilizado por los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

20

diferentes movimientos sociales, para manifestar el descontento social que se

vivía en la época de los 90s y principios del 2000 incluso hasta en la actualidad.

(ERRE BT, 2018)

Durante la década de los 90s aparecen varias agrupaciones de rap tales como

Gama Rap, al cual pertenecía Gabriel Larrea A.K.A4 Dj Che-Che y Martin

Galarza también conocido como Au-d, en este contexto cabe recalcar que

fueron varias las agrupaciones que existían, pero eran muy pocas las que eran

conocidas. También en esta época se iba separando las dos fuertes tendencias

de ver y hacer hip hop, es decir por un lado estaban quienes lo querían

mantenían “underground” y subterráneo, lejos y crítico de lo convencional, y,

por el otro lado, quienes buscaban inmiscuirse dentro del ámbito comercial y

discográfico, lo “mainstream”, como Las agrupaciones de La Colección y los

raperos como Gerardo Mejía y también Au-D, este último después de su

separación de Gama Rap entre otros. (Contreras TV, 2012)

Así mismo en la ciudad de Quito, el hip hop llega igualmente a través del break

dance y los dj’s, por los finales de los 80s y principios de los 90s, con los

grupos HHC, con Dj Ponchado, Dj Fango. y T.N.B, (The New Breed).

T.N.B. uno de los grupos pioneros del rap en la capital, estaba conformado por

migrantes que provenían de Los Ángeles California influenciados por lo que se

estaba viviendo en los “ghettos” suburbanos de los E.E.U.U., expandiendo en

la capital los cuatro principales elementos de la cultura, como son el rap, el

grafiti, el break dance y el dj, empezaron primeramente por el norte en los

barrios de San Carlos, la Kennedy hasta el sur en el barrio de Turubamba, y

más tarde se integrarían más integrantes que provenían de Nueva York

4 A.K.A es la abreviación para la expresión anglosajona Also Know As, cuya traducción al

español significa “también conocido”. La expresión A.K.A se lo utiliza para señalar el significado, seudónimo o el nombre más conocido de una persona.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

21

llamados N.Y.K. (New York Killaz), igualmente la agrupación de rap HHC

hicieron su aparición en el mismo periodo en los barrios de la Mena 2 y la

Santiago, DJ Ponchado en esa época gracias a sus constantes viajes a Nueva

York, traía consigo una gran cantidad de música rap de la costa este y de la

costa oeste que ayudaría a la difusión de esta cultura en la capital. (Ecuador

Hip Hop, 2017)

La música rap en la capital se movió primeramente a través del intercambio de

mano en mano los diferentes discos de vinilo, así como cassettes y cds, y los

videos musicales, así como las películas de break dance y películas

protagonizadas por raperos a través de los betamax. Tiempo después salieron

las tiendas de discos como Music Plus, Tower Records y Audio Video entre

otras más, así mismo se movía la música rap en los purgueros o como también

son conocidos como las “cachinerías5”.

Poco a poco el hip hop se fue expandiendo de barrio en barrio por toda la

capital, eh iba sonando la música rap por los diferentes colegios, las kermeses

y los pequeños eventos realizados en casa comunales. Y de igual forma el

resto de elementos de la cultura hip hop.

Más tarde, de la agrupación T.N.B. hace su aparición en la escena del hip hop

Tzantza Matantza, quienes se caracterizaron por sus letras de alto contenido

social y crítico y por su enaltecimiento a la cultura indígena en especial a la

cultura Shuar. Así mismo aparecen más agrupaciones como Ransa y Mugre

Sur, que igualmente impactan al movimiento hip hop con sus letras cargadas

con un alto nivel de crítica social y política. Todas estas agrupaciones contaban

en sus letras diferentes acontecimientos sociales que ocurrían a finales de los

5 Cachinería es aquel sitio donde se vende diferentes objetos de segunda mano, como ropa,

electrodomésticos, accesorios de oficina, herramientas, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

22

90s y principios del 2000, como la devaluación del sucre y más tarde el feriado

bancario y la dolarización, así como la corrupción política y la extrema pobreza.

(TNB, 2019)

Como vemos el hip hop en el Ecuador tiene una larga trayectoria histórica que

nos revela su evolución y como siempre estuvo presente en los diferentes

barrios marginales de Guayaquil y Quito y como quienes conforman este

movimiento han encontrado en el hip hop como el mejor medio de

comunicación para poder transmitir todas las problemáticas sociales y políticas

que viven inmersos.

6 MARCO TEORICO

6.1 DOMINIO HEGEMONICO CULTURAL SOBRE LAS MASAS

Dentro de las formas de dominación Antonio Gramsci6, pensador italiano

marxista, plantea que “la sociedad está dividida entre los dominantes y los

dominados, donde los dominantes que se encuentran con el poder político no

solo ejerce una dominación desde el factor económico y político, Gramsci

destaca que existe un factor más relevante, y esta condición sería la cultura,

con el cual las clases dominantes ejercen un mejor control social y mucho más

efectivo sobre las clases dominadas, a esto, él lo llamaría Hegemonía.” (Kohan,

2006, pág. 97).

La Hegemonía propiciada desde las clases dominantes hacia las clases

dominadas se instala a través de tres factores socializadores que son:

6 Gramsci fue un filósofo Marxista perteneciente al Partido Comunista de Italia donde toda su vida

lucho para poder llevar sus ideas a la práctica y finalmente cae preso y es aquí donde Gramsci es

conocido ante todo por sus cuadernos escritos en prisión bajo la dictadura fascista de Mussolini en el cual

el desarrolla su teoría de la hegemonía y la contra-hegemonía.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

23

El sistema educativo

Las instituciones religiosas

Los medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita y redes

sociales).

Esta es una lectura que en algunos aspectos se asemeja a la proposición de

Althusser respecto a los Aparatos Ideológicos de Estado, que suponen la

domesticación ideológica de la fuerza de trabajo para garantizar el proceso de

reproducción material del capitalista. La hegemonía se recrea en las clases

dominadas a través de un conjunto determinado de significados, conceptos y

cosmovisión, que determina el cómo y cuál es la forma correcta de actuar en el

mundo, en apego a las necesidades del proyecto y las aspiraciones de la clase

dominante. En pocas palabras se trata de “educar o domesticar a los

dominados imponiendo su cultura” para así poder neutralizar la capacidad

revolucionaria de las clases dominadas, es decir “dejarles sin voluntad de

luchar por sus vidas” (Kohan, 2006, pág. 97). Esta condición se encuentra en

dinamismo constante que implica rupturas, choques y conflictos en la sociedad,

entre las clases sociales, aún más profundo desde la filosofía marxista, esto

significaría la lucha antagónica que existe entre las clases sociales. (Marx &

Engels, 1998).

Como vemos este tipo de cultura alineada a la corriente hegemónica de las

clases dominantes, se muestra y se reproduce en la actualidad partir de lo que

Theodor Adorno llamaría la industria cultural o cultura de masas. Según

Horkheime y Adorno “el mundo entero es pasado por el cedazo de la Industria

Cultural”. (Horkheimer & Adorno, 1988)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

24

De alguna manera lo que se plantea en esta cita, es que todas las expresiones

culturales y artísticas existentes en el mundo pasan por este filtro, en el cual

clasifica, categoriza, selecciona y moldea toda manifestación artística y cultural

de acuerdo a la hegemonía de las clases dominantes. Las clases dominantes

difunden su hegemonía de acuerdo al parámetro de la estética y a la

reproducción ideológica y del capital, al mismo tiempo que cooptan y

coaccionan a cualquier tipo de manifestación artística y cultural que no se

acople a sus intereses hegemónicos. (Horkheimer & Adorno, 1988).

La hegemonía cultural promovida desde las clases dominantes es visto como la

verdad absoluta, pero solo es verdad para su clase y en tanto sea beneficioso a

ellas, es decir que para las clases dominadas no necesariamente es su verdad

sobre las cosas, sino tan solo una verdad impuesta desde el poder y desde las

clases dominantes. Desde la afirmación de que Saber es Poder de Michel

Foucault, estas verdades son impuestas por este tipo de clase por el simple

hecho de estar posesionadas en el poder. “La verdad es la que nos dice qué es

lo Correcto y lo Incorrecto, qué es lo está Bien y está Mal, qué es lo Normal y lo

Anormal en una sociedad.” (Rios & Cossio Guevara, 2012).

Partiendo de esto y relacionándolo con nuestro tema de tesis el Hip Hop como

proceso socio-organizativo, observamos a partir de la historia del hip hop a una

determina praxis política y cultural desde sectores de la urbano-marginalidad,

tradicionalmente excluidos del proyecto de Estado-nación y explotados –en

tanto miembros de la clase trabajadora- del sistema capitalista. Según Foucault

los anormales o los excluidos, en términos marxistas se agrupan en categoría

de lumpen-proletariado7. Entonces una vez que, desde las clases dominantes,

7 Término lumpen-proletariado, es un vocablo de origen alemán, basado en la filosofía

marxista, definiéndose como la población económicamente marginada, desde el punto de vista

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

25

se observa el poder de movilización de masas e influencia sobre estas mismas,

que tiene cualquier expresión cultural impactante del momento, son muchas

veces cooptados o atacados. y terminan finalmente siendo desvalorizados y

completamente absorbidos a la ley de la oferta y la demanda, en nuestro caso

particular que nos referimos a la cultura hip hop, pues efectivamente comparte

la misma situación que Adorno describe, siendo normalizado y adaptado a la

Hegemonía de las clases dominantes a través de la Industria Cultural. (Terino

Aguilar, 2010)

6.2 CONSTRUCION CONTRA-HEGEMONICA DEL HIP HOP

En esta parte expondremos el concepto de contracultura y su estrecha relación

con el hip hop, ya que se puede correr el riesgo de entender la cultura de

manera restrictiva, y no como plantea Bolívar Echeverría, integrada a otros

campos como el político, donde suceden relaciones de fuerza y poder

específicas. En tal virtud, el hip hop no es “solamente una cultura”, sino que en

el transcurso de la historia del hip hop se ha ido construyendo como una

propuesta cultural alternativa, es decir como una contracultura a la cultura

dominante convirtiéndose así, en contra-Hegemonía.

Prácticamente desde sus inicios, incluso esto va más allá de cuando se forma

la cultura hip hop, y si nos remontamos a sus raíces podremos ser fieles

testigos de esta corriente contra-hegemónica a lo largo de la historia, para esto

correlacionaremos la relación entre filosofía de la praxis y la educación

de sus condiciones de trabajo y de vida; formado por personas sin clase, es decir están en una posición de clase social aún más baja que la clase proletaria, los lumpen-proletarios son quienes realizan actividades al margen de la legalidad a fin de poder subsistir. El lumpen-proletariado es una parte de la población que no posee medios de producción, ni cuentan con un trabajo estable, solo se dedican a vivir de la caridad, del robo y de los desechos que las otras clases sociales tiran (indigentes, delincuentes, prostitutas).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

26

emancipadora de Antonio Gramsci. en la construcción de la contra-hegemonía

y las raíces del hip hop.

Entonces es en este choque y conflicto donde nace la contra-hegemonía y en

medio de este proceso de sometimiento cultural de la clase dominante sobre la

clase dominada, es donde surge de forma natural a modo de respuesta y

rechazo y sobre todo de resistencia y rebelión de la clase oprimida es decir nos

recalcaríamos al concepto de causa y efecto. (Konstantinov., 1965)

La contra-hegemonía entonces sería las prácticas y manifestaciones en contra

de la hegemonía que se les trata de imponer e implantar a la clase dominada, y

es en esta lucha de clases que emerge desde las clases dominadas,

movimientos y procesos organizativos en respuesta ante las problemáticas que

se hallan en el entorno social en disputa, porque también desde las clases

dominadas tienen su forma de ver el mundo y sobre todo sus propios intereses,

que ante todo, es la de su propia supervivencia.

Entonces todo tipo de manifestación que se muestre en oposición contra el

orden establecido desde las clases dominantes hacia las dominadas son por

consecuencia contra-hegemónicos tales como, por ejemplo:

Huelgas y paros de grupos minoritarios organizativos contra-

hegemónicos.

Canciones de protestas y corrientes contraculturales de las minorías

(Hip Hop).

Literatura irreverente, emancipadora y ancestral.

El desgaste del poder capitalista moderno es posible, es decir a dominación a

través cultural, pensado desde Kohan (…) “solo se puede alcanzar una

solución positiva para los trabajadores si estos desarrollan una fuerte labor

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

27

cultural y toman la iniciativa. La cultura revolucionaria se vuelve entonces

decisiva”. (Kohan, 2006)

Y además Gramsci añade también los términos, sociedad civil e intelectual

colectivo. Pero, ¿qué es la sociedad civil?, según Gramsci son las instituciones

intermedias que generan un consenso entre la clase trabajadora y el estado y

estas serían: la iglesia, la prensa, las instituciones educativas, los partidos

políticos, juntas de beneficencia, fundaciones, ONGs, etc., por eso se

diferencia entre el Estado que es la institución donde las clases dominantes

ejercen su dominio de clase o su hegemonía sobre la clase trabajadora a

través del consenso con la sociedad civil. (Gramsci, 2013)

Para Gramsci, la filosofía y la política están unidas en la filosofía de la praxis

que busca ante todo construir al sujeto revolucionario que no sería otra cosa

más que el sujeto social colectivo o el intelectual colectivo, que en nuestro caso

además de un partido obrero podemos mencionar al conjunto de

organizaciones contraculturales, como a la cultura hip hop que, si bien o mal

tendrá su propia ideología emancipadora, que al momento fracciona su fuerza,

si estarían entrando en la categorización de un movimiento contra-hegemónico.

Ante todo, porque estas manifestaciones contraculturales, se caracterizan por

la lucha y oposición desde la cultura hacia la hegemonía del poder, es decir

creando contra-hegemonía. (Madrid, 2018)

En esta estrecha relación podemos observar como normalmente estos

movimientos contraculturales tienen estrecha relación con los diferentes

organizaciones sociales y políticas en muchos casos como los que

presentaremos más adelante son influenciados de forma directa hasta incluso

son construidos desde estas organizaciones porque es evidente el grado de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

28

poder de influencia que estos movimientos contraculturales tienen sobre las

poblaciones más jóvenes. (PALANTE BBK, 2017)

Para Gramsci al igual que para Marx, la revolución tiene como objetivo

transformar las instituciones y las relaciones sociales de poder y la formación

de como el Ser Humano concibe al mundo de forma intelectual y moral. La

construcción del “hombre nuevo” según Ernesto Che Guevara. (Rodriguez

Roja, 2007)

Para la Revolución según Gramsci menciona que debe tener dos factores

importantes los cuales son los siguientes: las condiciones subjetivas cuando los

actores sociales reconocen los problemas comunes y se ponen de acuerdo en

las soluciones y las condiciones objetivas son aquellas provistas por la crisis

del capitalismo como la desocupación y la miseria y sobre todo la marginación

del Sistema hacia las minorías en el cual el contexto histórico que se dio en los

orígenes del hip hop nos muestra claramente su correlación. (Fernadez Criado,

2010)

“fue la experiencia de la discriminación racial y cultural del presente la que catalizó los

diversos horizontes de la memoria colectiva, permitiendo reinjertar la historia andina en

la identidad de las nuevas generaciones aymaras −aculturadas, escolarizadas,

urbanizadas−, logrando así una renovación del sentido del pasado para vislumbrar las

imágenes políticas y sociales de un futuro deseable y posible”. (Rivera Cusicanqui,

2010).

Así como en la cita anterior podemos ver que se sucede la misma situación con

referencia a la marginación y la explotación que se dio a este grupo social que

estaba compuesta por negros y latinos y también a los nativos americanos,

desde la creación del Estado norteamericano, que siempre propicio para que

dentro de la Marginalidad estos grupos sociales excluidos vayan creando y

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

29

reafirmando su cultura al margen de la cultura hegemónica predominante, Así

como entras regiones de América.

Según Gramsci, para que el ideal de la revolución se lleve a la praxis es

necesario crear la contra-hegemonía, primeramente, que en resumen seria la

clase de sociedad que las minorías o la clase dominada busca realizar en el

mundo real, en nuestro caso el hip hop nace como una corriente contracultural

que buscaba dar espacios e identidad y empoderamiento popular a las

minorías rechazadas y oprimidas desde el sistema capitalista.

En esta filosofía de la praxis el estado más alto de la transición de la filosofía a

la práctica sin duda es la revolución. Sin duda podemos resumir que el

marxismo es la filosofía de la revolución. Esta filosofía sin duda inspiro a varios

movimientos revolucionarios de principios y mediados del siglo XX en nuestro

caso a los movimientos de la década de los 60’s en los E.E.U.U., quienes

influenciaron de forma directa e indirecta, así como la historia del hip hop,

demuestra cómo se va consolidándose ésta en una organización contra-

hegemónica. Una muestra de aquello, según Fred Hampton líder de las

Panteras Negras de Chicago, creía que las pandillas en su mayoría era la

gente más excluida de la sociedad, y que tenían un alto potencial en

convertirse, en un gran instrumento revolucionario, al momento de organizarse.

(Chang, 2005).

6.3 LA DESCOLONIZACION CULTURAL DEL HIP HOP

Si bien podemos ver como el hip hop es una propuesta alternativa a la

hegemonía cultural impuesta que viene desde los procesos de colonización, la

cultura hip hop en América Latina y el resto de ella se ha ido mitificando con

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

30

otras expresiones culturales de los pueblos originarios y complementándose

ambas entre sí, convirtiéndose en una potente alternativa contracultural,

generando un proceso de descolonización cultural.

La descolonización cultural según Enrique Dussel no es más que un proceso

de desmarcarse del eurocentrismo, ya que para él los problemas de América

Latina y en gran parte del mundo se dan a partir, de un proceso de colonización

europea en América Latina y el mundo, provocando un proceso de

naturalización y legitimación social, a este modelo cultural impuesto, y así

generando a su vez que la sociedad colonizada niegue a su propia cultura. A

esto lo llamamos colonización cultural. (Dussel, 2016)

Las distintas expresiones culturales están marcadas por un sinnúmero de

identidades y símbolos así mismo la Cultura hip hop ha construido su propios

principios y símbolos; de tal manera, en un proceso de Descolonizarse

culturalmente de la cultura hegemónica dominante en el libro KRS ONE

manifiesta: los valores, normas y conductas, costumbres y conmemoraciones,

ideales, filosofía, y su simbología que los manifiesta claramente como parte de

la cultura hip hop y nos demuestra las prácticas y diferentes manifestaciones

de todo aquel individuo que sea parte de la cultura hip hop y como debe llevar

al hip hop como parte de su vida. (KRS ONE, 2009)

KRS ONE, revelara en su libro al mundo que el hip hop es un estilo de vida

nacida desde los oprimidos o excluidos que crearon una cultura al margen de la

cultura dominante, y es así que trata de enmarcar e impregnar en su libro lo

que es el hip hop, tocando temas desde la metafísica y el idealismo hasta el

activismo en el hip hop pasando por temas como artísticos y educativos,

convicciones sobre el hip hop y sus principios y compromisos con la comunidad

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

31

y el hip hop, y sobre todo lo podemos ver con mayor énfasis en la Declaración

De Paz Del Hip Hop, al igual como su simbología e insignias. Incluso KRS ONE

describe el significado de la palabra hip hop de forma etimológica.

“Hip” significa saber, conocimiento y/o consciencia. “Hop” significa movimiento,

acción o dirección, entonces el hip hop en si es “un movimiento consciente o

inteligente” dándonos a entender al hip hop como un estilo de vida con una

convicción dirigida por principios y valores y una incesante búsqueda de

aprendizaje y desarrollo progresivo y evolutivo como una cultura consciente.

(KRS ONE, 2009)

Además de esto KRS ONE señala también que la palabra hip hop encierra en

sí tres diferentes conceptos según la forma en que se escriba esta palabra “Hip

Hop”, KRS ONE además de exponerlos en su libro los expuso en una

conferencia que se dio en el 2013 por los 40 años de aniversario de la creación

del Hip Hop donde define estas tres categorías:

“Hiphop como origen o esencia, basada en la conciencia colectiva y

todo su concepto filosófico, esto tiene que ver más con un valor y un

significado metafísico. (cosmovisión)

Hip Hop como cultura, la cual para KRS ONE está representada por 9

elementos entre los cuales están el MC, el DJ, el Graffiti, el Break

Dance, el Beatbox, el Emprendimiento Callejero, el Lenguaje Callejero,

la Sabiduría Callejera y la Moda Callejera que se muestran como la

forma o el método de expresión de esta cultura.

hip-hop como producto comercial es decir la parte física que es todos

los productos que son creados o elaborados y que son consumidos por

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

32

los denominados “Hiphoppas8”” (KRS-One Hablando de Hip Hop, 2016)

(las negrillas son nuestras).

Y así fue como KRS ONE, reafirma a la cultura hip hop como una cultura,

descolonizándose culturalmente de la Cultura Dominante y empoderándose de

sus raíces africanas, que en el hip hop resurgen, al igual como se fusiona y

complementa con otras Manifestaciones Culturales del resto mundo, que un día

se vieron Colonizados Culturalmente, y que hasta ahora están en constante

resistencia. (KRS-One Hablando de Hip Hop, 2016)

Hay una relevante particularidad entre el rescatar tu cultura y el hacer político, y

no sería otra cosa más que decir, que hay una dualidad a la par, y una

confrontación a la misma vez con la cultura dominante, ante todo lo expongo

porque este fenómeno social, que acontece en todos los pueblos organizados

en resistencia, tales son los casos como los de los tupacamaristas y los

kataristas en el Perú y en Bolivia Respectivamente, y como no en el hip hop

organizado ocurre de igual forma.

Pues bien, estos movimientos políticos no solo se recalcan en la propia política,

sino también en construir y afianzar desde sus organizaciones su “cultura”. Y a

esta labor organizativa y participativa de forma directa, es siempre visto por los

grupos de poder, según Silvia Rivera Cusucanqui como una amenaza

permanente. (Gamboa Rocabado, 1997)

6.4 IDENTIDAD DE RESISTENCIA EN EL HIP HOP

Cabe señalar que KRS ONE da la pauta, para que a un futuro se continúe

idealizando más conceptos sobre el hip hop que más tarde se daría

8 La palabra Hiphoppa según el libro de KRS ONE, The Gospel of Hip Hop, se denomina a los

hiphoperos y hiphoperas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

33

precisamente en Chile en el año 2011, que detrás de una Asamblea donde se

reunieron varios colectivos de hip hop de Chile, se plantearon unificarse en una

sola organización llamada Red de Hip Hop Activista y es aquí donde se

estableció la cuarta definición de “HipHop” con un concepto más pedagógico,

dialectico, transformador, organizativo y combativo después de un largo debate

y una larga discusión sobre cómo definir al hip hop que se estaba gestando en

Chile, es decir su proceso de transformación en una organización social y de

lucha. Reafirmando de esta manera textualmente y orgánicamente al hip hop

como una Identidad de Resistencia. (Colectivo Lumpe Crew, 2012)

El hecho es que más que ser una cultura en Resistencia a la Homogenización

cultural Occidental, nos debemos recalcar que el hip hop se adhiere y su Auto-

idéntica y toma diversas identificaciones étnicas culturales de muchos pueblos

en resistencia, de distintas partes de Latinoamérica y el mundo y busca

hacerlas como propias. Tales son los casos, que existe la cultura hip hop en

prácticamente todo el mundo, y se manifiesta a través de sus diversas

expresiones o elementos de la cultura hip hop, como por ejemplo podemos

mencionar al grupo de Rap Ukamau y Ké de Bolivia donde a través de la

música y la militancia política buscaban rescatar las raíces aymaras y darles

identificación y un nuevo sentido a la lucha, es decir retroalimentándose las

subjetividades colectivas, que se alimentan de aprendizajes cognoscitivos,

afectivos y conductuales. (Romero, 2012)

Si bien podemos observar que dentro de la cultura hip hop siempre se buscan

retroalimentarse de subjetividades y conformación de identificaciones, para

buscar primeramente su identificación como una contracultura crítica hacia la

hegemonía de las clases dominantes, descolonizándose y auto-

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

34

reconociéndose como contracultura, sobre todo apropiándose de las raíces

como su propia cultura y luego empoderándose de las diferentes luchas que

encarnan en diferentes regiones de Latinoamérica y el mundo.

Para sí poder enfrentarse orgánicamente como un sujeto social colectivo a la

hegemonía cultural del sistema capitalista. Gracias a la construcción de una

cultura emancipadora basada sus relaciones en la equidad, solidaridad y

justicia social tanto con la sociedad como con la naturaleza misma y sobre todo

cuando toman el papel de educadores y educadoras populares. (Romero,

2012)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

35

CAPITULO III

“Imagínate que alguien va y dice “Creo que todos los blancos deberían morir de sida”.

Le llamarían loco, pues ahora yo estoy nombrando algunas cosas que son bofetadas en la cara para la existencia negra”

Chuck D, Figth the Power

“Escribo Rap con R de Revolución”. Portavoz, rapero chileno

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad,

sino un martillo para darle forma”. Bertold Brecht

7 METODOLOGIA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que utilizaremos será de tipo descriptivo, explorativo y

explicativo puesto que apunta al estudio y redacción de las entrevistas que

vamos a realizar y analizaremos los resultados obtenidos.

Se busca determinar y responder a nuestro planteamiento del problema de

como el hip hop se ha convertido en una propuesta política organizativa contra-

hegemónica en el Ecuador en los últimos 20 años. Para esto hemos

seleccionado a los diferentes colectivos que son conocidos por su trabajo en la

comunidad y por su postura política, para la realización de nuestra tesis y así

poder comprobar como la cultura hip hop contribuye en la potencialización

social organizativa, teniendo en cuenta que esta investigación se trata de

indagar, observar, analizar y determinar las conductas de las personas y el

desarrollo de los actores involucrados. Teniendo en claro que buscamos a

través de una descripción y un análisis explicativo de las entrevistas a los

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

36

diferentes colectivos, mostrar sus realidades como colectivos y su nivel de

organización.

Y sobre todo para visualizar y llevarlo al marco contextual sus percepciones,

opiniones y pensamientos dentro de nuestro tema planteado a investigarse y

relacionarlo según las teorías contra-hegemónicas y descolonizadoras para

darles su posicionamiento en cada una de ellas.

Para demostrar que nuestra hipótesis está en lo correcto hemos seleccionado

dentro de muchos de los colectivos existentes de hip hop, los colectivos más

vinculados con los procesos organizativos y que nos muestran que manejan

una tendencia política.

A nuestros entrevistados nos dirigiremos hacia ellos con sus nombres artísticos

que se auto-identifican al momento de hacer nuestro análisis interpretativo,

correlacional y descriptivo.

7.2 ENFOQUE METODOLÓGICO

En nuestra investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que se ajusta a

nuestros objetivos de investigación que es la de comprender y estudiar a los

diferentes colectivos entrevistados si responden a nuestra hipótesis, y de qué

forma construyen realidades sociales, culturales y políticas a partir de sus

diferentes actividades que realizan. Describiendo como se organizan y cuáles

son sus objetivos como organizaciones.

Ya que los procesos sociales se construyen a partir de como los sujetos dicen

o piensan sobre el mundo que los afecta, que tiempo después provocaran

cambios en su entorno. En esto podemos citar a (Vigotsky ,1978). Cuando se

refiere a que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

37

ambiente-persona, es la suma del factor entorno social. En el mismo sentido,

(Payer, 2005) sostiene que el origen de todo conocimiento no es solamente la

mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una época

histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

El individuo construye su conocimiento porque cuenta con capacidades como

leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos

asuntos que le interesan.

Y por supuesto nuestro interés es el de conocer sus perspectivas, opiniones y

como no posturas políticas de cada representante de cada colectivo para

relacionarlo con nuestro tema de investigación y asociarlos mediante las

teorías expuestas en el marco teórico con referencia a los movimientos

sociales.

7.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

7.3.1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

En nuestra investigación tendrá dos tipos de fuentes primarias (levantamiento

de información en el campo de estudio) y secundarias (obtención de

información mediante libros, tesis, artículos y documentales y páginas web).

Primarias: porque levantaremos la información directamente de los

colectivos para poder conocer de primera mano cómo se hallan

conformados y cuáles son sus actividades y trabajos y cuáles son sus

objetivos como colectivos organizados y todo tipo de información que

nos podrían aportarnos respondiendo de esta forma a nuestro tipo y

enfoque de investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

38

Secundarias: porque también nos basaremos en la recopilación de

información tales como tesis que hablen sobre la cultura hip hop al igual

que libros sobre el hip hop, así como artículos de blogs y páginas web,

como también artículos de revistas científicas y de opinión como también

analizaremos diferentes documentales y cortometrajes y a su vez

conferencias audiovisuales que explican el surgimiento del hip hop y sus

componentes culturales, su origen contestatario y su rápido

esparcimiento por el mundo dándole y reviviendo identidad y frescura a

las luchas sociales del alrededor del mundo.

Se pretende realizar un constructivismo social, en transformar el contexto en la

medida que se conoce, y a su vez se manifiesta el conocimiento en el campo

con la motivación de los hechos, como valores, creencias y la fórmula para

construir conocimiento de lo que los sujetos dicen o piensan y que les pueden

afectar.

Porque en la medida en que el sujeto es consciente de sus intereses y

realidades, y ven al hip hop como una herramienta de cambio social para

luchar contra el sistema capitalista serán capaces de direccionar al movimiento

que a palabras de Don Léonard dice “se vio cegada por el materialismo y la

farándula, que este sistema ofrece para poder controlar y disolver todo

movimiento y que tenga un énfasis de criterio critico ante la sociedad de

propiedad y de consumo”. Ya a su vez se busca desarrollar las capacidades

como leer, escribir, y preguntar a otros o preguntarse a sí mismo sobre

aquellos asuntos que nos interesan en relación como están conformadas las

organizaciones del hip hop en nuestro país.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

39

7.3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Para nuestra investigación la técnica que utilizaremos para el procedimiento de

investigación será tanto investigación de campo como documentada

bibliográficamente.

La primera será la investigación de campo que efectuaremos levantando la

información a los actores sociales, en este caso entrevistaremos a los

principales voceros de los diferentes colectivos de hip hop combativo en el

Ecuador de las siguientes ciudades como Guayaquil, Quito, y Santo Domingo

de los Tsáchilas con los que hemos logrado contactarnos y se han dispuesto

muy cordialmente en colaborarnos con nuestra investigación.

Y segunda como lo habíamos mencionado antes será todo tipo de información

documentada y registrada tanto como bibliográfica como audiovisual que

tengamos a disposición nuestra.

7.4 POBLACIÓN Y ESTUDIO DEL CASO

Nuestra población será el movimiento de hip hop en el Ecuador, pero dentro de

este movimiento, y respondiendo a nuestro estudio de caso, estudiaremos

solamente a los colectivos organizados políticamente y que realizan diferentes

actividades con la comunidad, algunos como es el caso de la Comunidad Hip

Hop y la Insurapcion son colectivos que en la actualidad se encuentran

desintegrados. Pero que en su momento tuvieron una enorme relevancia al dar

un gran impulso organizativo y cultural al movimiento hip hop en la ciudad de

Quito y creímos que eran igualmente de importantes ya que ellos serían los

primeros colectivos de hip hop que se habían formado en el Ecuador, ya a un

nivel tanto político como culturalmente hablando.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

40

Lista de los colectivos para nuestra investigación serán los siguientes:

● Frente de Hip Hop Rap Resistencia

● Comunidad Hip Hop

● Insurapción

● Movimiento Hip Hop de Santo Domingo

● Zona Roja

● Nunkeii Zulu U.Z.N.9 Ecuador

● Abya Yala Universal Ollin Ekuador

● Guerrilla Republik Ecuador

7.5 PROCEDIMIENTO Y APLICACION

7.5.1 PROCEDIMIENTO

Fase 1. Compilación bibliográfica. Una búsqueda de material

Bibliográfico que permitió la contextualización del trabajo investigativo y su

aporte a futuro para el desarrollo de nuestra investigación.

● Actividad 1. Visitas a bibliotecas y diferentes bases de datos, búsqueda

bibliográfica igualmente a través de la Web

● Actividad 2. Recopilación y análisis de diferentes materiales

audiovisuales, textos, artículos de blogs y páginas web, documentos e

investigaciones anteriores referentes al hip hop y a la teoría hegemonía

y contra-hegemonía de Gramsci, como la teoría de descolonización

cultural de Enrique Dussel.

Fase 2. Entrevistas a los diferentes voceros de los diferentes colectivos

9 U.Z.N.es la abreviatura de Universal Zulu Nation que es la primera organización de hip hop en

el mundo y los cuales se atribuyen el haber fundado lo que hoy en día conocemos como la cultura hip hop

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

41

● Actividad 1. Contactar a los diferentes colectivos a través de las redes

sociales

● Actividad 2. Acordar las respectivas visitas para realizar las entrevistas

en diferentes ciudades que se encuentran ubicadas los colectivos de hip

hop

● Actividad 3. Clasificación de material audiovisual para su respectivo

análisis.

7.5.2 APLICACIÓN

Para establecer, como el hip hop se ha convertido en una propuesta

organizativa contra-hegemónica en el Ecuador, primeramente expondremos la

historia del hip hop y su arribo al Ecuador, para eso hemos hecho una

recopilación de documentos bibliográficos como audiovisuales al igual que las

diferentes entrevistas a los diferentes colectivos del país y dos entrevistas

especiales a los rapero ERRE BT del colectivo Guerrilla Republik Ecuador que

nos relató en su entrevista los inicios del hip hop en la ciudad de Guayaquil

cuna del hip hop en el Ecuador y a J.U.M. (Just Uneek Mazta) de la agrupación

de rap T.N.B. quien nos relató cómo fueron los inicios del hip hop en la capital

del Ecuador Quito.

Todo el procedimiento y la aplicación se han realizado desde finales del 2017

hasta finales del 2018 y sus respectivos análisis se lo realizo en principios del

2019.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

42

7.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A LOS

DIFERENTES COLECTIVOS DE HIP HOP EN EL ECUADOR

Este trabajo de investigación de carácter cualitativo, se ha generado a partir del

análisis de interpretación de la información recabada a través de entrevistas a

los diferentes colectivos y organizaciones que producen, difunde esta cultura

que hemos venido analizando. A continuación, procederemos a hacer un

análisis interpretativo de cada colectivo de hip hop del Ecuador que

entrevistamos.

Lista de los colectivos

● Frente de Hip Hop Rap Resistencia

● Comunidad Hip Hop

● Insurapción

● Movimiento Hip Hop de Santo Domingo

● Zona Roja

● Nunkeii Zulu U.Z.N. Ecuador

● Abya Yala Universal Ollin Ekuador

● Guerrilla Republik Ecuador

7.6.1 RAPDIKAL (FRENTE DE HIP HOP RAP RESISTENCIA 2012-

ACTUALMENTE)

El Frente de Hip Hop Rap Resistencia se fundó en el año 2012, en la ciudad de

Quito tras un concierto en la parte sur de la ciudad, y también tras varios

trabajos realizados en diferentes barrios de la urbe sobre la cultura hip hop.

Rap Resistencia está conformada por varios miembros que tienen trabajo

popular y además ven y manejan a la cultura hip hop como una organización.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

43

entre ellos Diego Bonilla A.K.A. Rapdikal y Emilio Flores A.K.A Dog ly. Tratan

de compartir e influenciar su ideología política en la sociedad a través del hip

hop combativo. Tanto con su música, como con los talleres de los cuatros

elementos que son: de rima y poesía, breaking, Grafiti, y el conocimiento.

Rap Resistencia tuvo desde sus inicios la misión de enfocarse en la política, así

mismo ellos han compartido y colaborado con varias organizaciones a través

de manifestaciones, eventos culturales, y varias experiencias más, desde allí

consideran que una de las formas para cambiar la sociedad es a través de la

movilización social.

También cabe recalcar que Rap Resistencia conjuntamente con Luna Roja,

Sublevo y Natura Insurrecta entre otras organizaciones más, pertenecen en su

conjunto al Bloque Proletario, de ideología de extrema izquierda Marxista-

Leninista. Un dato importante es que Rap Resistencia no trabajan con

organizaciones alineadas con el estado porque consideran que estas

organizaciones utilizan al hip hop como una plataforma para obtener para así

obtener un puesto en el sector público. Llamándolos en términos despectivos

como politiqueros y oportunistas.

Este colectivo ha desarrollado procesos organizativos en base a actividades

artísticas culturales y educativas en escuelas y centros culturales de diferentes

barrios marginales de la ciudad de Quito, entre esas actividades encontramos

que realizaban talleres de los cinco elementos del hip hop ya anteriormente

nombrados cuales son, así mismo como foros y música en sí, etc.

“Talleres populares en barrios, producción musical, eventos dentro de la escena de los

cinco elementos del Hip Hop, entre otras actividades” (entrevista a Rapdikal, 2018).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

44

El colectivo de Rap Resistencia, también difiere de los movimientos y partidos

políticos de la escena política electoral nacional, precisamente por ser parte del

sistema de dominación hegemónico.

He aquí un ejemplo donde la cultura hip hop ha construido un movimiento

contra-hegemónico en todo el sentido de la palabra.

“La lucha y el activismo que tenían esos raperos específicamente me influenció a mí a

ver el Hip Hop de una manera diferente, pensar que a través de la música y la cultura

también podemos cambiar o aportar nuestro grano de arena para una mejor sociedad”

(entrevista a Rapdikal, 2018)

Ante todo, lo podemos visualizar porque Rapdikal hace mención que, ese

debería ser el enfoque que todos los que pertenecen a esta cultura deberían

tener, el de aportar con el hip hop al desarrollo de la lucha revolucionaria, que

en contra del sistema capitalista es decir haciendo del hip hop un movimiento

contra-hegemónico.

“En intentar aportar desde cualquier trinchera al desarrollo de la lucha revolucionaria en

el país y en el mundo, atacar y cambiar el sistema social desigual y explotador que

vivimos.” (entrevista a Rapdikal, 2018)

Aparte Rapdikal hace mención cuando le preguntamos sobre que visión tienen

del hip hop en su organización, ellos manifiestan que el hip hop debe aportar a

la lucha revolucionaria, ya que sus orígenes provienen desde la clase

trabajadora y como estas deben organizarse, para ese cometido, es decir crear

contra-hegemonía desde los sectores populares.

“Que es una cultura que debe aportar a la lucha revolucionaria del país y del mundo

entero, porque nace de las bases explotadas y oprimidas y éstas deben organizarse

(entrevista a Rapdikal, 2018).

Y nos reconfirma además a nuestra hipótesis, cuando hace mención que el hip

hop surgió como una alternativa de unificación, expresión y sobre todo como

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

45

una herramienta de trasformación social al dar nuevas percepciones del mundo

y toma de conciencia de clase a la juventud y al resto de la sociedad. y sobre

todo cuando rompe con superficiales estigmatizaciones, sobre cómo ve la

sociedad a los jóvenes que son miembros de una pandilla, a criterio de

Rapdikal la pandilla también es una forma de saberse organizarse y que no

necesariamente es negativa. Entonces el hip hop sin duda es una gran

herramienta que aporta a la construcción de una corriente contra-hegemónica.

“Creo que surgió como alternativa para unir pandillas hacia un fin de ser escuchados y

respetados en la sociedad. El Hip Hop siempre ha tenido que ver con la calle, los

códigos callejeros y las representaciones urbanas, a lo que se suma la ropa ancha y la

manera de actuar. Yo no veo como malo que sea catalogado alguien como pandillero,

quien debería cambiar la concepción es el resto de la sociedad que tildan a un

muchacho de “malo” por ser pandillero. La pandilla también es una forma de

organización y no siempre es negativa” (entrevista a Rapdikal, 2018).

Rapdikal por ultimo considera que efectivamente que el hip hop si es una

herramienta de cambio social, porque considera que la cultura en una sociedad

es algo fundamental, así mismo como lo mencionaba Gramsci la importancia

que tiene la cultura en cuanto esta es la forma como las clases dominantes

ejercen un mejor control social sobre las clases dominadas. Porque la

hegemonía repasa en las clases dominadas un conjunto determinado de

significados, conceptos y cosmovisión, que determina el cómo y cuál es la

forma correcta que debe actuar en el mundo, las clases dominadas a interés de

las clases dominantes. Y por eso Rapdikal ve la importancia que tiene la cultura

al ser un factor que puede influir bastante fuerte en la sociedad. Y mucho más

si esta es totalmente contraria a la hegemonía dominante.

“Claro que sí, lo ha sido en varias partes del mundo. La cultura, al encontrarse dentro

de la superestructura social no es el elemento decisivo que cambiará la sociedad, pero

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

46

influye mucho en la ideología y comportamiento de las personas” (entrevista a

Rapdikal, 2018)

A esta percepción Rapdikal lo complementa al mencionar que dentro de una

sociedad nada escapa del contexto cultural e ideológico, al afirmar

positivamente a nuestra pregunta, si el hip hop tiene características que o

definan como una cultura con una ideología determinada, para Rapdikal esto si

es verídico porque termina diciendo que el hip hop debe tener una posición

contraria a la hegemonía cultural que desde las clases dominantes se impone.

Es decir, el hip hop debe construirse y formarse y sobre todo desarrollarse

como un movimiento contra-hegemónico para poder combatir a la hegemonía

dominante.

“No comprendo la pregunta. Quieres decir que si tiene ideología pues considero que

sí, porque todo tiene ideología, una cosa es que si está alineada al sistema o es

contraria al sistema. Y el hip hop debe ser contraria al sistema” (entrevista a Rapdikal,

2018).

Rap Resistencia sin duda muestra que son un colectivo contra-hegemónico que

cada día a través del hip hop buscan combatir al orden establecido desde las

clases dominantes, Rap Resistencia lleva la teoría a la práctica, al hacer

trabajo de base en los diferentes barrios populares de Quito con el cual buscan

ir creando una corriente contra-hegemónica en los sectores populares con la

finalidad de organizarlos tanto ideológicamente como físicamente. Sin contar

con las demás actividades culturales y militantes que trabajan en conjunto con

otras organizaciones sociales de toda índole, pero que sean igualmente

consecuentes con su ideología política Marxista-Leninista, o por lo menos que

no estecen involucrados con cualquier aparato del estado. En conclusión,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

47

construyendo consecuentemente contra-hegemonía desde los sectores

populares organizados.

7.6.2 ANDRÉS SAPIN (COMUNIDAD HIP HOP 2003-2011)

La Comunidad hip hop se funda en el año 2003 en la ciudad de Quito, y estuvo

activa hasta el año 2011, esta organización estaba formada en forma vertical,

su líder era nuestro entrevistado Andrés Ramírez A.K.A Sapin. Podríamos decir

que no tenía una claridad de organización social sino más bien era

asamblearia, su visión no era política más bien era tipo social y cultural. Y

dentro de sus actividades que realizaron fueron la de los festivales llamados de

Frente al Imperio y álbumes con el mismo nombre al igual que foros sobre la

cultura hip hop en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, así como publicaciones,

fanzines etc. la finalidad de esta organización era la de buscar solución a las

diferencias que tenían varias agrupaciones entre ellas, y sobre todo para

obtener espacios donde puedan estas agrupaciones expresarse su arte.

La Comunidad Hip Hop hay que tomarla en consideración como la primera

muestra emperica de la búsqueda de cómo se buscó organizarse los diferentes

grupos de Rap de B-boy’s, dj’s y graffiteros en la búsqueda de espacios de

esparcimiento donde podían expresarse, es decir trataban ante todo el poder

fomentar la cultura hip hop en la ciudad de Quito, ya que en esos años eran

muy pocos los lugares donde lo podían ejercer, de cierta manera todavía entre

sus miembros no existía una claridad organizativa y participativa de como

dirigir el movimiento que habían creado, y mucho menos una postura política

definida.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

48

“en ese tiempo no existía el festival aún se hizo el foro del hip-hop aquí en la casa de

cultura en el dos mil seis que era más bien para debatir los elementos para debatir la

temática siempre había concesiones sociales, pero no tan políticas no había unas

posiciones más fuertes” (entrevista a Sapin, 2018).

Pero ciertamente ya habían comenzado a tomarse a consideración la cuestión

política entre sus miembros un ejemplo que nos manifestó nuestro

entrevistado, fue la creación del Festival y la creación de un álbum de Rap

llamado de Frente al Imperio, que tuvo según nos cuenta Sapin varios

volúmenes. Ciertamente no con una postura política totalmente definida, pero

sí bastante crítica frente a los acontecimientos suscitados al principio de los

años 2000, como por ejemplo su negatividad a la firma del tratado de libre

comercio de parte del estado ecuatoriano con los E.E.U.U., como podemos ver

este colectivo de hip hop muestra una postura contraria a la propuesta

impulsada desde los grupos de poder, bajo esta perspectiva mencionaríamos

que se adentra dentro de la teoría de contra-hegemonía de Gramsci.

“Bueno en ese tiempo de la comunidad del hip-hop tenía como objetivo el hecho de

fomentar el movimiento hip-hop ósea hacer crecer porque no habían espacios

hablamos del año dos mil cuatro, dos mil cinco no es que habían tantos festivales, no

habían eventos, uno los objetivos era reunirse entre varios grupos para generar

espacios auto gestionados, con auspicios, de lograr hacer festivales, de lograr hacer

foros, de lograr hacer publicaciones, asociar guerreros, se intentó hacer una revista de

la comunidad del hip-hop, luego se tenían objetivos políticos en contra del imperialismo

y la guerra y en contra el TLC” (entrevista a Sapin, 2018)

La cuestión es que más bien se inclinaban al desarrollo de actividades

netamente festivo-cultural es decir actividades masivas alrededor de la música.

Aparte según lo mencionado por nuestro entrevistado, su organización se

reordenaba de forma vertical. Lamentablemente debido a que tuvo falencias en

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

49

la cuestión organizativa y pedagógica en el carácter orgánico e ideológico entre

sus miembros fue lo que finalmente termino por disolver a la organización.

“Y lamentablemente yo creo que la falta de claridad del mecanismo de formación o de

tener una organización o de sostenibilidad pero también una pedagogía de formación

hizo que no se sostenga la organización a la final yo entendí que yo estaba jalando

también a estos jóvenes que yo como que estaba a sosteniendo y era algo que no se

pudo o mantener a largo plazo entonces se terminó en el año dos mil diez como el

último festival contra el imperialismo y la guerra una revista barrio cinco nueve tres

especial hip hop revolución se hizo varios trabajos”. (entrevista a Sapin,2018)

Como pudimos observar según lo relatado por Sapin, damos constancia de que

el hip hop por principios de los 2000, en el carácter de lo político ya existía

dentro del hip hop, aunque ciertamente no tenga todavía una postura política

definida, si se intentaba ser un movimiento contra-hegemónico con el hip hop,

ante todo porque comenzaron a tocar los temas como el imperialismo y el

T.L.C., acontecimientos sociales que ocurrían en la actualidad de esa época.

Mostrándose con una postura contraria a la que desde el gobierno y grupos de

poder trataban en conjunto con los E.E.U.U. trataban de imponer en el país.

7.6.3 ANDRÉS SAPIN (INSURAPCION 2008-2010)

El colectivo de hip hop La Insurrapción fue fundada en el año 2008 y estuvo

activa hasta el año 2010 su líder igualmente como la entrevista anterior fue

Andrés Ramírez A.K.A Sapin, el nombre del colectivo nace de la combinación

de las palabras entre insurrección y el rap, para este colectivo de hip hop es

una herramienta para transmitir y aplicar los cinco elementos de la cultura, su

organización era vertical, y nace con el enfoque de sacar a la luz un

movimiento de hip hop revolucionario. Para este cometido ellos hicieron varias

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

50

actividades entre las cuales destacaban además de los foros y festivales, este

colectivo publicaba revistas, discos y sobre todo esto se destacaron cuando

obtuvieron un espacio radial, todo con la finalidad de transmitir su mensaje

revolucionario a la juventud.

El colectivo La Insurapcion, se plasmó en lo político, netamente en lo que ellos

denominaban como hip hop revolución y se mostraban ya como una

organización política. Y en cierta manera buscaban construir una corriente

contra-hegemónica desde el hip hop.

“Insurapción tenía una visión política no tan definida ideológicamente, pero esa eran las

dos diferencias con esas organizaciones que estuve o qué conforme y si eso sería la

visión”. (entrevista a Sapin,2018)

Aparte revela nuestra entrevista que también ya se hallaba estructurada de

forma horizontal y aparte veían al hip hop que era una herramienta para

trasmitir y aplicarla por medio de los cinco elementos su posicionamiento

político.

“Insurapción del mismo modo era una cuestión más más horizontal”. (entrevista a

Sapin, 2018)

Se concentran en el trabajo organizativo con jóvenes y adultos, dentro de estas

actividades se enmarcaron en la producción de revistas, discos, fanzines, eh

incluso tuvieron un programa de radio en la Radio la Luna etc. Una alternativa

cultural frente a la hegemonía que produce la industria cultural.

. “Se hizo publicaciones como Fanzines, se hicieron como seis discos seis siete discos,

insurapcion hizo una revista un disco y varios foros conversatorios y programas de

radio teníamos lapso FM, que era un programa que estábamos en radio la luna”.

(entrevista a Sapin, 2018)

Además, afirma Sapin que el hip hop es una herramienta de cambio social que

con la cual pueden generar procesos de transformación social a través de la

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

51

transmisión de conocimientos en sentido de los acontecimientos y causantes

de diferentes problemáticas entre las que menciona los fenómenos como la

desigualdad económica y el manejo de la geopolítica en el mundo, entre otras

cosas, como a través de la creación de canciones cargadas de estos

contenidos pueden ser considerados como actos propios de una organización

de hip hop con un énfasis contra-hegemónico.

“El hip hop puede ser una herramienta de cambio social a través de la lírica por

ejemplo del rap un rap consiente enterado de la situación del mundo de los causantes

de la desigualdad económica de cómo se maneja la geopolítica el mundo de cómo es

causada la miseria la falta de espacios se escriba a través de estas canciones de este

conocimiento y se comparta al mundo se comparta en la radio en tus cd se comparta

en conciertos se comparta en tu barrio esa misma información ese mismo

conocimiento logra ser un agente de transformación social en tu barrio, continente, país

y en el mundo eso es lo más cercano a ser una organización hip hop”. (entrevista a

Sapin, 2018).

Lo cierto es que también Sapin nos dice en lo que, para su percepción, él lo

consideraría, ya como una organización política necesita claramente una

conciencia ideológica, dándose a interpretar que, para ya tomarse la posición

de ser un movimiento contra-hegemónico lo principal que necesitaría un

colectivo de hip hop seria este importante aspecto.

“organización política es más complicado porque requiere de una conciencia

ideológica” (entrevista a Sapin, 2018)

Aparte Sapin nos deja muy en claro que el hip hop también sirve a la vez como

un medio de comunicación y de educación popular que busca muy en el

profundo fomentar una cultura emancipadora a través de canciones, creando

ya desde una posición su intencionalidad de búsqueda de una transformación

social al momento que pasa de vidas a un país hasta incluso contienen

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

52

dándonos a entender su nivel de alcance que tendría el hip hop como una

herramienta de transformación social, al ser trasmitidos a través de canciones.

Y por último nos termina diciendo que el graffiti en cambio tiene una mayor

dificultad, pero de que en si es transgresor y que su presencia es bastante

notoria en las calles según Sapin.

“es más fácil es as sencillo es ir y rapear y si rapeas con conciencia puedes emitir ese

mensaje y eso puede transformar una vida o puede transformar mil vidas o un país o

un continente por eso yo considero que por supuesto el rap y el Hip Hop son

herramientas de trasformación social el grafiti es más complicado ósea el grafiti es un

revulsivo es un síntoma que está presente en las calles” (entrevista a Sapin, 2018).

Adicionalmente, Sapin nos revela que ciertamente el hip hop tiene un

posicionamiento de clase al momento que nos revela en detalle quienes son los

que realizan los grafitis y de que sectores poblacionales provienen, visto esto

desde la teoría de Gramsci ellos estarían entrando dentro del concepto de

proletariado. Así de esta forma vinculamos que el hip hop tiene una posición de

clase.

“es la firma de los jóvenes de sectores populares de sectores periféricos” (entrevista a

Sapin, 2018)

Y desde luego Sapin, nos reafirma nuestra hipótesis de que si bien el hip hop

no sea en su totalidad un movimiento organizativo político autónomo, siempre

se ve involucrado con otros movimientos sociales que sí lo son, pero no niega

en su totalidad, porque el ve la posibilidad de que si es posible, entonces

partimos en dos cuestiones que dependientemente de los sujetos de tal

determinado colectivo tenga una cierta posición ideológica, dependerá su

postura política, y también el hip hop es como un portavoz de las demandas

donde la gente clase trabajadora se expresa sus necesidades, según Gramsci

estas expresiones entrarían dentro de lo que el denomino contra-hegemonía,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

53

aquí claramente vemos que Sapin afirma que su inclinación ideológica va a la

par con otras organizaciones de tipo autónoma y que ejerzan trabajo de base,

que no estese involucrado con algún partido político, esto se refiere cuando

textualmente dice “no partidarios”, es decir que no se involucra con algún

partido político que estese dentro de la hegemonía cultural dominante. Es decir,

adentro del sistema electoral.

“Yo sí Las tomo como una posición ideológica como una herramienta que acompaña

movimientos sociales que acompaña movimientos políticos de base no partidarios en lo

personal y concibo qué es posible postular una organización organizarse a través del

hip hop o sea es la lengua es la voz de los sectores periféricos de los

sectores populares” (entrevista a Sapin, 2018)

Algo muy relevante que además nos comenta Sapin, es la importancia que es

la de hacer trabajo de barrio, y hacer trabajo ideológico en palabras textuales

de Sapin, según el eso fue una de las causantes para que el colectivo de

Insurapcion se disolviera, entonces vemos aquí lo importante que es la de crear

en todo momento trabajo de base con la población, que en este caso el

menciona textualmente que debía ser dirigido a los jóvenes ya con una clara

postura ideológica. Dándonos en constancia la relevancia de fomentar una

cultura contra-hegemónica.

“Entonces era como hacer digamos que gestión a través de la de la de la organización

yo creo que también un error o no sé o aprendizaje viendo a lo largo otras menciones

ahorita es el hecho de hacer trabajo de barrio de hacer trabajo ideológico creo que eso

que nos faltó mucho no y no se hizo más bien se hicieron eventos publicaciones y

quedó ahí queda la historia, pero no se trascendió una herramienta de formación

política o de formación de jóvenes.” (entrevista a Sapin, 2018)

Para concluir el colectivo de hip hop La Insurapcion muestra claramente la

importancia que tiene el trabajar ideológicamente con la población y mucho

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

54

más a la hora de construir contra-hegemonía, tal vez fue un factor decisivo que

impidió y trunco que avanzara el proceso que se dio, pero igualmente nos

revelaron que el hip hop siempre va ligado con la realidad que se está viviendo,

como con el trabajo en conjunto con las demás organizaciones sociales que

igualmente con el hip hop luchan y trabajan en la construcción de una contra-

hegemonía contraria al modelo unificador y simplista que impera en la sociedad

la hegemonía cultural impuesta desde la clase alta, Sapin nos revelo que el hip

hop es un medio de comunicación y un medio de educación popular, una

alternativa muy diferente a la cual estamos acostumbrados a recibir desde a

hegemonía imperante en los aspecto de comunicación y educación, por lo tanto

el hip hop es una gran herramienta de cambio social, capaz de producir

grandes cambios en nuestra sociedad y ante todo en los jóvenes y no tan

jóvenes que son miembros de toda esta comunidad que está viviendo en

nuestra sociedad y que están creando contra-hegemonía desde los sectores

populares, podríamos incluso compararlo hasta con los Zapatistas de México.

7.6.4 FAIVER (MOVIMIENTO DE HIP HOP SANTO DOMINGO 2004-

ACTUALMENTE)

En el año 2004, en conjunto con nuestro entrevistado y seis integrantes más

funda el Movimiento de Hip Hop de Santo Domingo, en la ciudad de Santo

Domingo de los Tsachilas, menciona que con el tiempo llegaron a tener entre

sus filas hasta unos cien integrantes. Dentro de su colectivo nacen con la idea

de trabajar en algunos frentes, su objetivo como organización era llevar una

conciencia de paz a la juventud con el hip hop.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

55

Ellos también trabajan con la finalidad de construir y abrir espacios a la cultura

hip hop, entre sus actividades que realizan en su ciudad son: foros, eventos,

asambleas, debates, y muchas más actividades.

Un dato para tomarlo a consideración es que gran parte de sus miembros están

vinculados al PCE10 y que trabajan otras organizaciones de ámbito juvenil

como Juventud Autentica.

según nos menciona Faiver, que entre sus objetivos se encontraba, el de

pronunciarse o hacerse notar entre la sociedad su postura antagónica frente a

la hegemonía cultural imperante, en palabras textuales de Faiver “a no ser un

títere de la sociedad o sistema”, mostrando una clara diferencia a lo que

culturalmente se halla establecido es decir a la Hegemonía cultural dominante,

hay algo muy peculiar que resalta Faiver, los conceptos de identidad y de

cultura desde la posición contra-hegemonía desde los preceptos de la cultura

hip hop, en pro de desarrollo del educación popular emancipadora, visto desde

su punto claramente se muestra dentro de la teoría de contra-hegemonía de

Gramsci, al separar la cultura hip hop con la cultura hegemónica dominante en

la sociedad capitalista, aunque no manifiestan alguna corriente ideológica.

“Por la luchan constante de líderes y el objetivo era de saber que nos escuchen y

aprender más y de no ser un títere de la sociedad o sistema y llegar hacer diferencias y

sentirse identificado y saber los conceptos de lo que es cultura desarrollar para formar

un liderazgo” (entrevista a Faiver,2018).

En su colectivo de hip hop están enfocados en organizar foros y festivales que

contenga los cinco elementos de la cultura hip hop, que son los siguientes: el

mc, el dj, el break dance y el graffiti, con la finalidad de dar a conocer la cultura

hip hop a su comunidad. Su visión según dice Faiver es de aportar saberes y

10

P.C.E son las iniciales del Partido Comunista del Ecuador

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

56

valores a las nuevas generaciones mediante el hip hop al igual que fomentar a

palabras textuales de Faiver “la liberación económica” que no sería otra cosa

más que la de resolver los problemas económicos que les aquejan y por último,

Faiver resalta la posición de clase al referirse con la frase “representamos a un

pueblo”, en términos marxistas se estaría refiriendo a la clase trabajadora, ya

que la palabra “pueblo” en este sentido popularmente se refiere no un poblado,

sino a una clase social. entonces se posicionan que están dentro de la clase

trabajadora y que su lucha la transmiten a través del hip hop como una

herramienta de comunicación popular, claramente con una posición

contracultural es decir contra-hegemónica.

“implementamos cada vez las mejores herramientas para que así llegue el mensaje a

través de los festivales, foros” (entrevista a Faiver, 2018)

“La nueva visión hacia el futuro que la nueva generación siga aportando en el campo

en el que se ha desarrollado como el conocimiento, que tanto nos hace falta y

estructurar la liberación económica y saber que representamos a un pueblo” (entrevista

a Faiver, 2018)

Algo muy peculiar que no estaría por demás mencionarlo, es que Faiver

relaciona los conceptos de explotación y migración como fenómenos sociales

que son causantes para el surgimiento a modo de efecto, de subjetividades

muy propias del ser humano como el acto de indignarse ante la opresión que

este grupo social estaría sufriendo, y a la vez hace una referencia a la cultura

hip hop como un medio de canalizar estas subjetividades en acciones de lucha

de clases, al reflexionar sobre sus condiciones de vida, y es entonces que

Faiver sintetiza que el hip hop es una herramienta de lucha, de la clase

trabajadora, en aspectos culturales entonces podríamos referirnos que la

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

57

cultura hip hop se va construyendo como contra-hegemonía desde una

posición de clase trabajadora.

“El Hip Hop desde sus principios es una lucha social ya que nacen los pensamientos

por la explotación mismo, migración de una sociedad y de allí nace la indignación a

través de eso, el Hip Hop es una herramienta de clase.” (entrevista a Faiver, 2018)

También cabe destacar en la entrevista que Faiver, tiene relación muy cercana

con el PCE, y estos comparten la idea de transformar a la sociedad desde las

institucionales estatales al pugnar espacios, es decir tomar el poder por medio

de las elecciones, a través de la democracia electoral, en términos marxistas

cuando se lo llama a este tipo de democracia representativa, como la

“democracia burguesa”, pero a la vez menciona que milita con otra

organización llamada Juventud Autentica, que se enfatiza su trabajo,

exclusivamente con los jóvenes, aquí encontramos ciertamente que existe una

relación entre la cultura hip hop y una organización partidista de tipo electoral, y

además encontramos que igualmente trabajan en conjunto con otra

organización enfatizada en los jóvenes. ciertamente existe una búsqueda de

mejoras mediante la vía democrática, que en cierta manera su construcción

contra-hegemónica es palpable, pero se a la vez insertan dentro de los

aparatos de poder del estado.

“muchos nuestros miembros están vinculados al PCE y al mismo tiempo trabajan en la

organización juventud autentica que es organización juvenil de jóvenes, pero de nivel

general y no específicamente en el Hip Hop más bien trabajan con la juventud, con el

partido comunista ecuatoriano creemos en la toma de poder a través de las elecciones”

(entrevista de Faiver, 2018)

Como vemos el Movimiento de Hip Hop de Santo Domingo es una organización

que en cierta manera trabajan en la construcción de una corriente y un

movimiento contra-hegemónico con ciertos toques de institucionales, ya que

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

58

gran parte de su trabajo son financiados por el estado ecuatoriano, debido a

que esta organización se hace de estos fondos que el estado tiene destinados

para estos programas culturales, es decir pugnan por estos fondos y por

espacios para esta organización con el estado.

Igualmente pudimos observar como varios de sus miembros son igualmente

miembros del Partido Comunista Ecuatoriano, que claramente pudimos

observar son su principal influencia a la hora de direccionar su movimiento.

7.6.5 ROBERTO CRQ (ZONA ROJA 2009-2013)

Zona roja se funda en la ciudad de Quito en el año 2009 y se mantuvo activa

hasta el año 2013, según nuestro entrevistado Roberto CQR, se formó de

manera muy convencional, además que trabaja en conjunto con varias

instituciones del estado como son la Casa del Hip Hop Quito, el Municipio de

Quito, y con varias organizaciones de la prefectura, e instituciones como el

museo de la ciudad. Sus actividades fueron ante todo la búsqueda de espacios

para poder manifestarse con su arte.

En esta entrevista nuestro entrevistado Roberto CRQ representa a tres

diferentes organizaciones los cuales se han venido generándose a lo largo de

los años, él nos menciona que comenzó con el colectivo Zona Roja, con el cual

será nuestra primera organización a estudiar.

Según lo que nos cuenta nuestro entrevistado, posteriormente de estar en

Zona Roja, el participo en la creación de Universal Nunkeii Zulu U.Z.N. y que

actualmente están conformando una organización de hip hop a nivel

latinoamericano Abya Yala Universal Ollin, dentro de nuestro diario de campo

tomamos los significados de las palabras Abya Yala que era el nombre que los

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

59

pueblos originarios de America conocían a su continente, y Nunkeii que

significa en lengua shuar selva, un dato importante a tomar a consideración es

que las iniciales U.Z.N. significan Universal Zulu Nation que es la primera

organización de hip hop que se creó según nuestro diario de campo, esta fue la

primera organización de hip hop que organizo a los jóvenes del Bronx

buscando salvarlos de muchos conflictos sociales de su entorno social, al

ofrecer espacios de sano esparcimiento, que prácticamente eran muy escasos.

El segundo colectivo mencionado por Roberto son capítulos que tiene la

Universal Zulu Nation en casi todos los países del mundo, su énfasis es

ciertamente cultural al dar opciones recreativas y artísticas para los jóvenes,

entonces según la teoría de Gramsci estarían creando una cultura alternativa a

la cultura hegemónica dominante.

“comenzó con zona roja un crio de organizaciones al nivel de quito y luego nos

establecimos en el centro de quito posteriormente también participe en la creación de

universal Nunkeii Zulu UZN en el capítulo de ecuador y actualmente estamos conformando

la organización al nivel latinoamericano que es abya yala universal ollin que viene

extendiéndose desde la parte norte de Abya Yala UNIVERSAL es el nombre originario de

américa hasta la parte sur como es en argentina ósea tenemos de extremo a extremo

gente que estamos organizando” (entrevista a Roberto CRQ, 2018)

Nuestro entrevistado señala que desde su organización tenía como objetivo dar

una vuelta de 180 grados a la terminología de “Zona Roja”, que normalmente

estaba asociada con el concepto de un cierto lugar determinado como

peligroso, al relacionarlo con otro concepto totalmente diferente, ya que para

nuestro entrevistado relaciona, al color rojo es el color representativo de la

clase obrera y a la vez quería demostrar con esta nueva conceptualización que

ellos no tenían relación con el concepto de peligro. En esta cuestión podemos

observar cómo se posesionan y se identifican como clase obrera, y toman a su

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

60

vez el color rojo, característico color de los partidos comunistas como suyo.

Aquí podemos denotar que ciertamente hay una búsqueda de identificación

asociada y simbólica, con las organizaciones de tendencia comunista, además

muestran una posición clase trabajadora, en términos marxistas ciertamente

este colectivo entraría en la construcción un grupo contra-hegemónico.

“entonces nosotros teníamos como ese principal objetivo darle una visión de 180 grados a

lo que tenían como una zona roja, el nombre e incluso el rojo de lo que es la

representación de la clase obrera, era súper interesante una zona roja acá en quito y

bueno acá en ecuador y bueno en otros países es considerado un sitio peligroso y nosotros

queríamos demostrar que nosotros no éramos el peligro” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Pues bien, ahora denotamos en detalle como para nuestro entrevistado expone

su postura con referencia al hip hop al hacer una analogía sobre el poder que

puede llegar a tener y su responsabilidad sobre tal, y además hace una breve

reseña explicándonos en detalle el poder que tiene la industria cultural sobre

las masas y sobre como sus orígenes eran totalmente contrarios a los que

desde la industria cultural intenta fomentar con referencia al hip hop, en la que

resalta que sus objetivos eran tanto la lucha por los derechos, la equidad y la

eliminación de las clases sociales, así como el de poder de mejorar las

condiciones de vida y de oportunidades educativas de cada ser humano. Bajo

este precepto en pro de cultivar una cultura emancipadora Roberto CQR nos

manifiesta que el hip hop tienen un fuerte nivel de influencia sobre la población,

además como nos menciona algo muy debatido dentro del mundo del hip hop

lo entre ser un instrumento alienado a la hegemonía de la clase dominante o al

contrario ser un instrumento en defensa de su clase social, que como nos

mencionó anteriormente se refería a la clase trabajadora a favor de la

construcción de una educación de tipo popular contra-hegemónica.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

61

“Si, el hip hop puede ser una herramienta de cambio social porque haciendo una

comparativa, tú tienes una arma y bien la puedes usar para defender a tu gente o bien

para agredirla a la misma entonces ya depende de ti como es lo que vas a utilizar el hip

hop para el beneficio de la sociedad entonces el hip hop es una herramienta súper

poderosa con la cual nosotros podemos construir o destruir a la humanidad, lo

podemos ver cuando dentro del mismo imperialismo usaron al hip hop para desviar la

atención de la gente pero tú ves en los inicios del hip hop como estaba en la lucha por

los derechos, por la transformación por un mundo mejor y mucho más equitativo

articulando intereses colectivo como la eliminación de las clases sociales que pueda

tener cada ser humano una vida digna con acceso a la educación.” (entrevista a

Roberto CQR, 2018)

Nuestra conclusión para Zona Roja podemos mencionar que nos resulta súper

interesante como un colectivo se forma con la finalidad de buscar y pugnar

espacios que desde la institucionalidad y el estado y sobre todo en la

constitución del Ecuador se menciona y se garantiza estos derechos como son

los artículos 3, 10, 24, 39, 45, 66, y con mayor énfasis los artículos 381, 382 y

383 eh igualmente la ley orgánica de cultura.

De esta forma podríamos decir, que igualmente se trata de crear contra-

hegemonía debido a que muchos de los derechos que hoy en la actualidad, los

estados tienen la obligación de garantizarnos se los ha obtenido también a

través de la movilización social. y pugnar por estos sin duda son una muestra

clara de ser un movimiento contra-hegemónico.

7.6.6 ROBERTO CQR (NUNKII ZULU UZN ECUADOR 2015-

ACTUALMENTE)

Esta organización Nunkeii Zulu Nation se fundó en el año 2015, con la

necesidad de organizarse, y de crear y mantener una posición política, y poder

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

62

desarrollarse como seres políticos con el hip hop. Dentro de sus actividades

que realizan encontramos que realizan talleres de hip hop en diferentes

colegios, dando clases de brenking, rap y terapias psicológicas por medio del

hip hop. Además, cuentan con un espacio radial en la casa de la cultura donde

cada viernes tratan diferentes temas con relación al hip hop al igual que

realizan entrevistas a diferentes hiphopperos del país y del mundo. Lo más

destacable de Nunkeii Zulu Nation es que trabajan con otras organizaciones,

en las cárceles y correccionales.

Su visión sobre el hip hop, es que consideran al hip hop como una herramienta

de cambio social, a palabras de nuestro entrevistado “el hip hop es una

herramienta súper poderosa con la cual nosotros podemos construir o destruir

a la humanidad”.

Algo que debemos destacar que Nunkeii Zulu Nation es un capitulo en el

Ecuador de la Universal Zulu Nation que como vimos es la primera

organización de hip hop que apareció en el mundo y fundamentó los cimientos

de que hoy en día conocemos como la cultura hip hop.

Roberto CQR además de la experiencia con Zona roja nos cuenta su nueva

experiencia ya ahora con Nunkeii Zulu Nation, y como su anterior trabajo con

Zona Roja tenían ya una mayor experiencia en el ámbito organizativo, además

nos menciona como trabajaban en conjunto con algunas instituciones del

estado y ONGs eh incluso hasta nos menciona un incidente con una de sus

instituciones donde manifestaba como se habían tomado muchos de sus ideas

para un proyecto, como podemos ver aquí claramente se establecen relaciones

de poder, donde existe una antagonía entre este colectivo de hip hop y las

demás instituciones del estado que en ciertos momentos se articulaban para

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

63

trabajar en conjunto y en otras, resultaron siendo afectados, de cierta manera

podríamos decir que están creando contra-hegemonía, pero que a su vez se

insertan dentro de los aparatos de poder del estado al igual con las

organizaciones no gubernamentales.

“bueno se acercaron gente a hablar con nosotros de ONGs, del municipio, de la

prefectura, del ministerio teníamos gente que venía con nosotros a querer trabajar

entonces nosotros íbamos de cierta forma con experiencias previas que tuvimos de

trabajar con municipio que se nos fueron llevando unas ideas de un proyecto que

nosotros presentamos, por nuestra poca experiencia dentro de este trabajo, entonces

de ahí comenzamos a trabajar con instituciones por ejemplo el museo de la ciudad,

estuvimos trabajando con el ministerio de salud con un departamento de salud mental,

teníamos trabajos también con una tipo ONG que estaban tratando de hacer trabajo

comunitario pero como nadie se atrevía a trabajar en San Roque, nosotros éramos los

que estábamos ahí en primera línea, esa ONG se encargaba de gestión cultural

entonces ellos estaban tratando a la par que nos ayudaban, nosotros también los

apoyábamos.” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Roberto CQR nos mencionó también sobre todas actividades que realizan con

el hip hop en la comunidad, más específicamente menciona que dan clases a

los a los estudiantes sobre el breank dance el rap, y que a la vez dan terapias

psicológicas por medio del hip hop, a la vez nos mencionó que tienen un

espacio radial todos los viernes a las cuatro de la tarde en la casa de la cultura

ubicada en la ciudad de Quito.

Algo muy importante que destaca nuestro entrevistado es el hecho que han

trabajado en las cárceles articulados con otras organizaciones con el hip hop,

tanto en la correccional Virgilio Guerrero como en la cárcel de mujeres del inca,

y en las cárceles de Latacunga,

“Actualmente nosotros como “zulus” tenemos trabajos en algunos colegios, nuestros

integrantes dan clase de breanking, hacen talleres de rap, dan terapias por medio del

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

64

hip hop tenemos un espacio en la radio de la casa de la cultura todos los viernes a las

cuatro de las tarde, hemos hechos trabajos con otras organizaciones, con otra

colectivos, hicimos trabajos en las cárceles en el Virgilio Guerrero, en la cárcel de

mujeres del inca, en Latacunga, el trabajo con niños también tuvimos una escuela, una

escuela comunitaria de ahí hemos dado talleres de redacción, talleres de fotografía

algo que nos pueda servir para nosotros poder seguir aplicándolo y usarlo para seguir

difundiendo.” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Como pudimos observar Nukeii Zulu Nation, van construyendo contra-

hegemonía desde los barrios, los colegios y desde las cárceles, al trabajar en

conjunto con varias organizaciones más, con la finalidad de dar alternativas

educativas y culturales que ayuden a la reinserción social en la sociedad, así

como a difundir la cultura hip hop, de por si como ya hemos visto es de una

fuerte corriente contra-hegemónica.

De igual forma el hecho de tener un espacio radial que les permita divulgar y

compartir criterios sobre el hip hop con el resto de la población ayuda al

crecimiento y desarrollo de la cultura hip hop y a que cada vez más se vaya

posesionándose como una cultura contra-hegemónica gracias al trabajo

colectivo y de base que se empeñan en dirigir y direccionar.

Ante todo, rescatamos su labor porque de igual forma, como Zona Roja buscan

el pugnar espacios y fondos que el estado asigna para la cuestión cultural. y

que son derechos que el estado debe garantizar y que muchas veces no son

de conocimiento común y que es aquí donde Nunkeii Zulu Nation trata de

obtener.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

65

7.6.7 ROBERTO CQR (ABYA YALA UNIVERSAL OLLIN ECUADOR 2015-

ACTUALMENTE)

La organización Abya Yala Universal Ollin Ecuador, fue fundada paralelamente

con Nunkeii Zulu Nation en el año 2015, es una organización creada a nivel

latinoamericano que viene extendiéndose desde la parte norte de

Latinoamérica hasta el sur del continente. El nombre Abya Yala es el nombre

que le dieron los pueblos originarios al continente antes de la llegada de

Cristóbal Colon.

Esta organización se enfatiza en organizar al hip hop a nivel latinoamericano en

el aspecto de darle mayor autenticidad e identidad propia al relacionar al hip

hop con la cultura latinoamericana.

En Abya Yala Universal Ollin Ecuador se manejan de forma horizontal. Su

visión con respecto al hip hop es, que además de considerar al hip hop como

una herramienta de cambio social es la de un medio educativo, donde se

puede alimentar al pensamiento crítico a través del debate de ideas y criterios y

el compartimiento de conocimientos y experiencias.

Roberto CQR nuestro entrevistado nos cuenta de cómo su organización trata

de cambiar las perspectivas y romper ciertos estereotipos erróneos que se han

ido generando en la sociedad cuando nos dice “el rapero no tiene que ser un

tipo violento, sino una persona consciente”, con esto trata además de infundir

en quienes forman parte del movimiento hip hop, que se debe cultivar principios

y valores aparte de trasmitir conocimientos dentro del movimiento.

Además, Roberto CQR nos cuenta que aparte de seguir los principios que la

Universal Zulu Nation promueve como son la paz, el amor, la unidad y la sana

diversión que son los cimientos de esta gran organización. Abya Yala Universal

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

66

Ollin promueven que, dentro de su organización, se comience a posesionarse

dentro de una posición política, aparte de ir estudiando, aprendiendo y

evaluando las diferentes ideologías políticas existentes, tomando hincapié en

asumir que un hiphoppa consecuente con la cultura hip hop, es un ser político

que está comprometido con el trabajo colectivo con su comunidad y siempre

está en un constante aprendizaje. En conclusión, se encaminan hacia la

construcción de una contra-hegemonía al fortalecer, primeramente, sus

percepciones ideológicas para luego fundamentarse y posesionarse en una

ideología política que después buscaran llevarla a la practica en su trabajo

colectivo que realizan en los barrios.

“el rapero no tiene que ser un tipo violento, sino una persona consciente a la que tú

puedas, en la que tú puedas darte un apoyo, darte una mano, para salir adelante y más

que nada expandir el conocimiento para toda la gente, de ahí con abya yala universal

ollin lo que nosotros hemos hecho aparte de seguir con los principios zulu, nosotros

decidimos acá en ecuador y también en los congresos que tuvimos a nivel

latinoamericano, estuvimos presentes en México y en Colombia que hicimos reuniones

a nivel de los capítulos de Latinoamérica en los que hablábamos de la necesidad de

organizarnos y la necesidad de mantener una posición política de estudiar cuestiones

ideológicas, de desarrollarnos como seres políticos lo que somos, un hiphoppa es un

ser político, no es que somos apolíticos eso si es algo que le metimos mucho hincapié,

de ahí la elección mientras más conocimiento puedas adquirir y lo puedas usar para el

beneficio de la gente es lo esencial” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Además, nuestro entrevistado añade que el enfoque de su organización, no es

solamente con referencia al hip hop, sino que también buscan fortalecer sus

conocimientos en todos los ámbitos científicos, políticos y económicos, aparte

de rescatar la identidad y la ancestralidad de los pueblos originarios.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

67

Roberto CQR menciona textualmente, cuando se refiere a este aspecto para

especificarse con quienes se identifica, diciendo “en este caso nuestras raíces

andinas”.

Sin duda un factor muy importante ante todo porque se evidencia desde el

mismo nombre de su colectivo, que según Dussel ellos estarían buscando

descolonizarse del eurocentrismo al remontarse a la cultura de los pueblos

originarios y mucho más cuando se identifican y enaltecen a la cultura andina.

Y según gramsci también estarían entrando al concepto de ser un movimiento

contra-hegemónico cuando esta organización, está construyendo una cultura

alterna a la cultura dominante, en este caso sería una cultura alterna a la

cultura occidental blanco-mestiza.

“eso es lo que nosotros estábamos hablando, aprender de todo no solo los elementos

artísticos del hip hop, si no aprender de ciencia, política y economía rescatar las

ancestralidad de nuestros pueblos, nuestras raíces acá en este caso nuestras raíces

andinas, todas esas cuestiones son las que mantenemos como principios hasta la

actualidad” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Por ultimo Roberto CQR menciona que ellos para poder llegar a este cometido

realizan tres tipos de círculos de estudio los cuales son:

1) Circulo de estudio entre los líderes de su organización.

2) Circulo de estudio impartido a los seguidores y a la base con cual

trabajan.

3) Circulo de estudio dirigida para la obtención de nuevos miembros y

participantes en la población.

Así de esta forma Abya Yala Universal Ollin, busca hacer crecer sus cuadros

en su organización, todo con la finalidad de llevar hacia adelante su proceso

organizativo, tanto aprendiendo y trabajando con sus miembros y nuevos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

68

aspirantes como entre sus líderes, así de esta forma llevando una cierta

relación no tan piramidal sino horizontal en su organización. Un gran ejemplo

de cómo se va formándose y construyéndose un movimiento contra-

hegemónico.

“De ahí en Abya yala universal ollin nosotros estamos manejando 3 círculos en los que

el primer círculo estamos parte de los líderes de Latinoamérica, en el segundo circulo

están nuestros seguidores toda nuestra gente que esta as avanzada dentro del trabajo

y en el tercer circulo a los que nosotros queremos atraer para la organización, entonces

es más una cuestión no de manera piramidal sino de manera horizontal en la que

nosotros podamos llegar con las visiones del resto de la gente y también nosotros

como direccionamos el trabajo” (entrevista a Roberto CQR, 2018)

Como pudimos constatar, aquí tenemos un claro ejemplo de un movimiento

contra-hegemónico que trabaja ante todo desde el aspecto cultural, social y

político, es decir creando una nueva cultura alterna a la cultura dominante, y

también como pudimos verificar, como es su trabajo y cuáles son sus enfoques

con respecto al hip hop. Y sobre todo como ellos se empoderan de la cultura de

los pueblos originarios comenzando con el nombre de su organización y

aprendiendo y enalteciendo la cultura indígena hasta el punto de tomar los

saberes ancestrales como propios.

Al rescatar la cultura de los pueblos originarios de América, Abya Yala

Universal Ollin Ecuador, están construyendo y reforzando una contra-

hegemonía que enfrenta y resiste a la hegemonía dominante, que es

promovida desde las clases dominantes, y a la vez se están descolonizándose

culturalmente del eurocentrismo, que como norma en los países

latinoamericanos sufrimos desde hace más de 500 años.

Además, cabe resaltar un aspecto importante, el cual es su forma de

conducirse y direccionar a su colectivo, es bastante valorable, debido a que

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

69

tienen una relación bastante igualitaria entre sus miembros, sobre todo es

fundamental para el proceso de formación política que manejan esta

organización, al momento cuando tratan y estudian diferentes ideologías

políticas a más de la ciencia y la economía propiamente.

Como vemos la construcción contra-hegemónica se va alimentando no solo en

el hecho de crear una cultura alterna o de rescatar y auto-apropiarse de la

cultura de un grupo cultural marginado y explotado a lo largo de la historia por

la sociedad occidental. Sino que también se trata de tener una posición política

e ideológica, que, desde este grupo minoritario en cuestión de posición de

poder, direccione su movimiento hacia un fin establecido de un bienestar

colectivo para su organización, por esas cuestiones nosotros pudimos observar

claramente que, para esto, esta organización se nutre de todo tipo de

conocimientos ya sea científicos como saberes ancestrales.

7.6.8 DON LÉONARD (GUERRILLA REPUBLIK ECUADOR 2017-

ACTUALMENTE)

Guerrilla Republik Ecuador fue fundada en el año 2017 en la ciudad de

Guayaquil, viniendo ya de un proceso anterior llamado Real Cultura que inicio

su proceso en el año 2012, Guerrilla Republik Ecuador, es un capítulo de una

organización más grande a nivel mundial, llamada Guerrilla Republik, que tiene

diferentes capítulos en diferentes países no solo latinoamericanos sino también

en el África, Europa, Medio Oriente, Australia y en una gran parte del mundo.

El enfoque y objetivo de Guerrilla Republik Ecuador con referencia al hip hop,

es de impulsar a la cultura hip hop, como una herramienta de cambio social y

una alternativa recreativa, educativa y comunicativa de tipo popular, en la cual

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

70

buscan comunicar su mensaje combativo, en la sociedad. Su visión es

netamente contracultural, porque afirman que el hip hop nace como un

movimiento contra-hegemónico que fue inspirado e influenciado por diferentes

movimientos sociales que existieron en los E.E.U.U. en los años 60s, y que

estos movimientos sociales provenían desde las minorías del primer mundo.

Guerrilla Republik Ecuador toma como inspiración dos acontecimientos

históricos que han marcado la identidad de esta organización, con los cuales

resaltan su nacionalidad ecuatoriana, los cuales son los siguientes, primero la

resistencia indígena que se ve reflejado en su logo a través del rostro de

Rumiñahui, que murió resistiendo con sus guerrillas ante la conquista de los

españoles en el año 1535, y segundo, la masacre obrera ocurrida en la ciudad

de Guayaquil en el año 1922 la cual tienen como fecha de fundación de su

organización. Estas dos fechas la toman como referencia identitaria y

combativa dentro de su organización.

Además, Guerrilla Republik Ecuador, tienen una estrecha relación con otra

organización comunitaria con una clara tendencia política marxista leninista

llamada Fuerza Proletaria que más tarde se pasarían a llamarse Movimiento de

Barrios en Lucha, tras la suma de diferentes procesos barriales de la ciudad de

Guayaquil, en conjunto con un sindicato de trabajadoras del hogar Untha y

varios estudiantes y docentes de la Universidad de Guayaquil.

Guerrilla Republik Ecuador realiza diferentes actividades culturales y

educativas como eventos, foros y festivales, así como conversatorios con

diferentes raperos combativos, además que tienen un espacio radial en la radio

comunitaria la tapiñada, donde igualmente conversan diferentes temas

referentes a la cultura hip hop y entrevistan a varios hiphoppas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

71

Don Léonard nos cuenta que en Guerrilla Republik Ecuador ven al hip hop

como una herramienta de cambio social, comparable su poder a la de un arma

de fuego, con el cual dicen utilizarlo para luchar en contra del sistema

capitalista que a palabras de Don Léonard argumenta que “nosotros la

determinamos como un arma para luchar contra el sistema capitalista que nos

ataca sin tregua cada día”, es decir que utilizan al hip hop como un medio de

resistencia ante el embate mediático, cultural y represivo que ejerce el sistema

capitalista sobre las minorías, además argumenta que el conocimiento o el

quinto elemento como lo nombra dentro del hip hop, es una parte fundamental,

ya que es el sostén de todo este movimiento contracultural, frente a la

normalización de la cultura, que según Foucault es la forma como el sistema

capitalista rapta y controla a los individuos a su verdad y a su orden

establecido.

Por lo tanto, el hip hop es un movimiento contra-hegemónico que se refuerza

sus cimientos al mostrarse contrario y combativo frente a la hegemonía

establecida como norma en nuestra sociedad.

“Si por supuesto el hip hop más que una herramienta de cambio social nosotros la

determinamos como un arma para luchar contra el sistema capitalista que nos ataca sin

tregua cada día, como sabemos el quinto elemento es el conocimiento este elemento

fue incluido al hip hop posteriormente por Afrika Bambaataa para direccionar al

movimiento que se vio cegada por el materialismo y la farándula que este sistema

ofrece para poder controlar y disolver todo movimiento juvenil y que tenga un énfasis

de criterio critico ante la sociedad de propiedad y de consumo” (entrevista a Don

Léonard, 2018)

Don Léonard, adicionalmente nos menciona sobre las influencias y el

nacimiento del hip hop, mencionando que nace a través de la toma de

conciencia hacia la pacificación de las pandillas a través del arte,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

72

direccionándose de forma distinta y contraria, a la que habitualmente se

direccionaban en el sentido delictivo e individualista, es decir que buscaron

unificarse y consolidarse como una organización social, que paso a llamarse

Universal Zulu Nation.

Esta nueva organización según lo que nos cuenta Don Léonard, se basaba en

el amor, el respecto y una sana convivencia entre sus integrantes, recordemos

que los miembros de esta nueva organización, eran ex pandilleros que

prefirieron dejar a un lado sus discrepancias y unificarse a través del arte y un

mutuo acuerdo de paz. Que como sabemos sirvió como cimientos para que

todos los que en esa época practicaban distintas manifestaciones artísticas en

el Bronx, siendo o no siendo miembros de una pandilla, se unificaran y se

consolidaran los diferentes elementos de la cultura hip hop tal y como lo

conocemos hoy.

Don Léonard por ultimo nos menciona quienes fueron las organizaciones

sociales que influenciaron al hip hop ideológicamente, entre las cuales nos

menciona que fueron los Young Lords, Black Panters y los Ghetto Brothers

siendo esta última organización igualmente un ejemplo anterior del mismo

proceso de pacificación de pandillas a través del arte, es decir que todas estas

organizaciones sociales al igual como la Universal Zulu Nation estaban creando

contra-hegemonía, al organizar y movilizar a la población en torno a un fin

reivindicativo en cuestiones de derechos humanos, siendo movimientos

políticos y contraculturales. Y esto es lo que según Don Léonard siempre ha

estado presente en el hip hop y hoy día más fuerte que nunca.

“El Hip Hop nació con la fundación de la Zulu Nation y la pacificación de varias

pandillas en busca de reorganizarse a través del arte y una sana y mutua convivencia

basada en el amor y el respecto por el prójimo y cada vez más se está proyectando

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

73

hacia aquella dirección la de formarse ya como una organización social y política de

hecho desde sus cimientos el Hip Hop siempre estuvo vinculado eh influenciado por los

diferentes movimientos sociales que existieron y que algunos todavía existen como son

los Youn Lords, Ghetto Brothers y los Black Panters y hoy en día en los diferentes

países se están formando colectivos y naciones que buscan direccionar al Hip Hop

como un movimiento político juvenil además de ser contracultural” (entrevista a Don

Léonard, 2018).

Además, Don Léonard nos habla sobre el contexto actual y las diferentes

problemáticas que existen en la cultura hip hop hoy por hoy, nos dice como el

sistema capitalista al ver visualizado cualquier manifestación artística que tenga

un cierto nivel crítico, es captado a través de la industria cultural para

convertirlo en un lucrativo negocio y a la vez vaciarlo de contenido, y sobre

todo para hacerlo adaptable a las masas. Adicionalmente nos dice que existe

un buen porcentaje de raperos que al no ser consecuentes o ignorantes con

referencia a lo que Don Leonard lo llama, la esencia del hip hop, que inducimos

que se refiere a la parte organizativa y critica que tiene el hip hop, argumenta

que este porcentaje buscaron lucrarse con el hip hop y que este mal se fue

normalizando y continuo este proceso de generación en generación, hasta el

punto que hoy en día la cultura hip hop no es la misma de cuando nació, es

decir que tiene otras directrices muy contrarias con las que se estableció

primeramente.

Don Léonard dice que el hip hop en un principio, era una forma de expresión y

de escapatoria personal ante las crudas realidades que se vivía en esa época,

como la pobreza extrema y la violencia callejera en los barrios suburbanos, y

que este porcentaje mencionado ya no hacen nada de esto con la cultura hip

hop.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

74

Por ultimo nos hace referencia que cuando la industria cultural rapta a la cultura

hip hop, transforma y modifica su mensaje reivindicativo popular a un contexto

muy diferente al que tenía originalmente. Esto según las palabras de Don

Léonard se transforma en una apología a la delincuencia, al consumo de

drogas, a la violencia sin causa, al libertinaje y sobre a la estigmatización de la

mujer como un mero objeto sexual, y además añade que este fue el tipo de hip

hop que llego a Latinoamérica, pero que de igual forma, si hubo raperos que

vieron y tomaron al hip hop desde un sentido más reivindicativo y

antimperialista. Sobre todo, tomándolo como un movimiento subterráneo

totalmente incompatible al concepto de mercantilización del arte y de

desviación su contexto emancipador y contracultural de los barrios suburbanos.

Don Léonard termina diciéndonos que estos raperos que rescataron la esencia

reivindicativa del hip hop, muestran claramente que el hip hop es una

alternativa de cambio, ante la negligencia y decadencia del sistema capitalista.

Basada en la desigualdad, el clasismo y sobre todo en el racismo. que

predestina a los jóvenes de escasos recursos, a un único destino catastrófico

que a un futuro mejor.

Sin duda el hip hop se muestra como una clara alternativa contracultural,

construyéndose de esta forma una corriente contra-hegemónica, que hace

frente a la hegemonía imperante debido a que empodera a sus miembros de

una posición política, al igual como influye directamente en una posición de

clase, y sobre todo incita a la organización, a la crítica y a la lucha en contra del

sistema capitalista que es causante de muchas problemáticas sociales que

aquejan a la sociedad.

“Como te lo mencionaba anteriormente el sistema cuando visualiza un obstáculo que le

pueda ser una piedra en el zapato siempre lo tratara de aplastarlo y si no pueden

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

75

tratará de comprarlo y venderlo para lucrarse de él pero eso si primeramente lo vaciara

y lo matara por dentro dejándolo sin alma ni conciencia, eso es lo que ha pasado con el

hip hop que muchos rappers al no tener claramente un manual escrito o totalmente

divulgado no captaron la esencia del hip hop y a la primera oportunidad se vendieron y

prostituyeron a la cultura y así las generaciones venideras ya nacieron con el concepto

equivocado, ya no era la misma cultura en la que los jóvenes buscaban escaparse del

mundo atroz que es vivir la pobreza y violencia en los barrios suburbanos ni tampoco

buscaban manifestarse lo duro que era vivir en estos barrios y como luchaban para

sobrevivir al contrario cuando la industria rapta a la cultura comienzan a distorsionar el

mensaje y a hacer apología a la delincuencia y a las drogas y a la violencia o la mera

fiesta sin preocupaciones y a estigmatizar a la mujer como si fueran simples prostitutas,

totalmente contrario a lo que se empezó y se impulsó y lo peor es que las nuevas

generaciones aprendieron de esta escuela y de ahí que cuando llega a Latinoamérica

no llega tan claro el hip hop como tal, pero pese a todo esto si existen rappers que

siguieron la esencia subterránea y representan a la cultura como tiene que ser como

esa fuerza contracultural que impulso como alternativa de cambio ante el embate y

abandono del sistema a los jóvenes que hemos nacido sin oportunidades más que un

destino totalmente atroz ya que este mundo desigual, clasista y racista donde los

jóvenes como nosotros solo estamos destinados a la destrucción en un ambiente

donde es más fácil caer en drogas, la cárcel o la muerte que a un futuro mejor”

(entrevista a Don Léonard, 2018).

Nuestro entrevistado a continuación menciona que la forma en que se financia

Guerrilla Republik Ecuador para la realización de sus actividades, es a través

de la autogestión y la autonomía, menciona que tienen preferencia a la hora de

trabajar en sus actividades, trabajar solamente con otras organizaciones que

igualmente como ellos se mantengan autónomos y libres de cualquier interés

mercantilista ni politiquera. Don Léonard Hace especial énfasis en que ellos se

mantienen totalmente lejos de cualquier ente gubernamental o privado, porque

mencionan que para determinarse como independientes es necesario que uno

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

76

mismo controle todos los aspectos organizativos y administrativos demostrando

de esta forma que una organización contra-hegemónica es capaz y hasta de

superar la complejidad de la institucionalidad.

Adicionalmente Don Léonard añade, de que además de demostrar que una

organización que se determine como autónoma e independiente en todo el

sentido de la palabra, que propiamente es la que se puede manejarse por sí

sola. Es ante todo gracias a este enfoque de independencia, que a través de

esta forma pueden cuidar y prevalecer a la organización y sus ideales, libre de

cualquier injerencia externa o interés publicitarios por parte del estado, los

partidos políticos o las empresas privadas.

Don Léonard lo dice ante todo porque considera que todos estos entes

institucionales son una maquinaria de manipulación de masas de parte del

sistema capitalista y lo ejemplifica con un evento de freestyle llamado Red Bull,

mencionando que distorsionan y manipulan al hip hop, aparte que se

enriquecen a costa de la cultura hip hop, y por ultimo nos termina diciéndonos

que no hay mejor manera de enfrentarse a esta problemática a través de la

organización y la autonomía en todos los sentidos organizativos, para poder

crear poder popular.

Como vimos en esta parte de esta entrevista constatamos que existe esta

lucha entre la hegemonía imperante de la sociedad capitalista, frente a la

contra-hegemonía que se va generando desde las organizaciones sociales y

corrientes contraculturales como el hip hop, lo cual nos indica cómo es que una

organización contra-hegemónica busca abrirse paso, entre la institucionalidad y

la industrialización de la cultura hip hop, a través del trabajo de base y la

autonomía, que esto último lo ven como un punto importante a la hora de

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

77

definirse como una organización independiente y contra-hegemónica que

puede llevar su ideal hacia adelante.

“Autogestión por supuesto nosotros mismos nos financiamos todas nuestras

actividades con nuestros propios recursos y nuestros propios equipos y cuando se

hace alguna actividad primeramente buscamos los espacios y gente que estese

trabajando por la comunidad así como nosotros sin un enfoque ni mercantilista ni

politiquero, ante todo buscamos mantenernos fuera de cualquier ente gubernamental y

cualquier empresa privada, nuestra independencia también está basado en eso en que

nosotros mismos por nuestros propios recursos podemos salir hacia adelante sin la

necesidad de que alguien quiere venir a meter mano porque nosotros hemos

visualizado como muchos llegan a ser utilizados muchas veces de todos estos

politiqueros y empresarios para sus fines publicitarios y totalmente contrario a lo que

nosotros defendemos porque como es posible de que critiquemos al sistema cuando

nosotros nos estamos valiendo de él o más bien dicho nosotros estaríamos siendo

utilizados para que se siga alimentando su maquinaria de manipulación un ejemplo la

Red Bull donde totalmente distorsionan, manipulan y se sirven de la cultura para hacer

negocio con nosotros, no nosotros debemos liquidarlos y que mejor practica que la de

movilizarnos y hacer nuestras actividades por nosotros mismos y así es como nosotros

creamos poder popular” (entrevista a Don Léonard, 2018).

A continuación, Don Léonard ahora nos habla sobre las influencias que han

marcado su identidad y su ideal en su organización, que por cierto son una

buena cantidad. Primeramente, nos habla sobre algunas organizaciones que

existieron en los E.E.U.U. por la década de los años 60s como lo fueron los

Black Panters, los Young Lords y los Ghetto Brothers, quienes influenciaron de

forma directa e indirecta porque según Don Léonard estas organizaciones

trabajaban en los diferentes barrios suburbanos de las diferentes ciudades de

los E.E.U.U., y fueron quienes comenzaron a darle identidad y fundamentaron

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

78

muchos de sus principios de la cultura hip hop en todas sus manifestaciones

organizativas.

Además, Don Léonard menciona que estas organizaciones de hip hop que se

fundamentaron en muchos de los principios que estas organizaciones sociales

de los años 60s, son quienes hoy en día trabajan con el hip hop con el objetivo

de expandir y enseñar sobre esta cultura por diferentes países, y que

igualmente Guerrilla Republik Ecuador se inspira de estos movimientos

sociales al igual que de otros colectivos de hip hop que igualmente como ellos

se mantienen autónomos e independientes y trabajan por hacer crecer y

desarrollar a la cultura hip hop, con los fundamentos contraculturales de crítica

y oposición al sistema capitalista y a su hegemonía es decir construyendo

contra-hegemonía desde las minorías.

Igualmente mencionan que se influenciaron de diferentes personajes históricos

que se alinean a su pensamiento revolucionario y reivindicador de lucha desde

y para los sectores populares, como son Rumiñahui, personaje histórico que

murió defendiendo el reino de Quito de la conquista española, también nombra

a Transito Amaguaña y a Dolores Cacuango líderes indígenas que lograron

romper el feudalismo que conservaban muchas haciendas en el siglo XX en el

Ecuador, al igual que fueron las líderes que impulsaron la educación bilingüe

en quechua y español en el sector rural.

Menciona también que se vieron influenciados por las diferentes Guerrillas

Latinoamericanas que existieron y existen actualmente como el E.Z.L.N., como

al liderazgo del Subcomandante Marcus. Y de igual manera nos nombra a

Malcom X y Martin Luther King quienes fueron los propulsores de los

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

79

movimientos por los derechos civiles a la población afroamericana en los

E.E.U.U...

También nos nombra que se vieron influenciaron de un personaje que hasta el

día de hoy es recordado y no solo es un icono de lucha por los colectivos de

hip hop sino por muchos movimientos políticos y comunistas al igual que

Guerrillas, y es el Comandante Che Guevara, recordado por haber muerto por

sus ideales, a palabras de Eduardo Galeano “hizo lo que pensó y pensó lo que

hizo”.

Igualmente nos menciona que parte de sus influencias fue Ejército Rojo, que

fue el ejército creado por los sóviets de la U.R.S.S., los cuales son recordados

primero por el triunfo de la Revolución Rusa y segundo por haber vencido al

ejército Nazi de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

De igual forma otra influencia de Guerrilla Republik Ecuador nos menciona que

fue el Comandante Camilo Torres, personaje recordado por haber seguido la

Teología de la Liberación y haber dejado el sacerdocio y haber unido a la lucha

armada con el E.L.N., este último también es nombrado por Don Léonard como

parte de sus influencias por ser una de las ultimas guerrillas que siguen en la

lucha armada en Colombia.

Y por supuesto Don Léonard nos nombra otro personaje histórico que

igualmente tuvo un gran impacto en la historia, como fue Vladimir Lenin,

filósofo revolucionario ideario de la Revolución Rusa en 1917.

Por último nos nombra a dos personajes históricos de América Latina,

conocidos y renombrados iconos de lucha y resistencia de parte de los pueblos

originarios, como lo son Tupac Amaru II y Lautaro, el primero recordado por su

rebelión en contra de la corona española en el Perú y el segundo recordado por

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

80

su lucha a muerte en contra de los españoles durante la conquista y por

haberles casi derrotado en batalla, hasta el día de hoy es recordado, y es único

de lucha y resistencia en Chile por parte del pueblo Mapuche.

Y sin olvidarnos de que Don Léonard nos nombra que en referencia al hip hop

sus influencias fueron dos colectivos de hip hop que existieron antes que

Guerrilla Republik Ecuador, como son la Comunidad Hip Hop y la Insurapcion,

dos organizaciones de hip hop que ya los habíamos analizado anteriormente.

Como vemos algo en común que pudimos constatar fue de que todos los

personajes y organizaciones que Don Léonard nos nombra que forman parte

de sus influencias, es que todos estos personajes y organizaciones han estado

involucrados con procesos revolucionarios y de lucha y resistencia de los

pueblos y de las minorías, es decir son personajes y organizaciones que han

luchado desde una posición de clase trabajadora por su emancipación, incluso

Don Léonard nos nombró algunos personajes y organizaciones que hasta la

actualidad siguen vigentes en sus luchas.

Sin duda Guerrilla Republik Ecuador es un movimiento contra-hegemónico y

descolonizador al tomar como influencias a personajes y organizaciones que

luchan y han luchado por reivindicaciones para la población a las cuales

representan, los cuales han marcado una notable identidad e ideales en

Guerrilla Republik Ecuador. Se evidencia que en esta organización se

muestran claramente consecuentes e independientes, demostrando de esta

forma como se maneja y de donde proviene su forma orgánica contra-

hegemónica.

“Hay full como te mencionaba desde el principio que se formó la cultura hubo varias

organizaciones como las Panteras Negras los Young Lords, los Ghetto Brothers entre

otras que de una u otra manera influyeron en la cultura ante todo porque ellos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

81

trabajaban para la comunidad y por lo tanto la cultura se nutrió de estos importantes

aportes que comenzaron a germinar lo que hoy en día es el Hip Hop y sus diferentes

organizaciones, colectivos y naciones que luchan por mantener y dispersar esta

hermosa cultura por todo el mundo y al igual que nosotros nuestra influencia viene de

parte de nuestros colectivo y de otros colectivos que igual que nosotros trabajan por la

comunidad al igual que la de nuestros personajes históricos como lo fueron Rumiñahui,

Transito Amaguaña, Dolores Cacuango al igual que diferentes Guerrilla y personajes

históricos que han dejado un legado de lucha y resistencia como el EZLN, el

Subcomandante Marcus, Malcom X, Martin Luther King, el comandante Che Guevara,

el Ejército Rojo, el Comandante Camilo Torres, el ELN, Lenin el soviético, Lautaro,

Tupac Amaru II, entre otros personajes más y en el Hip Hop lo que fue la Insurapcion y

la comunidad Hip Hop muy grandes influencias en nuestras vidas” (entrevista a Don

Léonard, 2018).

En esta parte de esta entrevista Don Léonard nos cuenta la relación que tiene

con otras organizaciones, además de decirnos que varios de sus miembros de

Guerrilla Republik Ecuador, también pertenecen a otra organización llamada

Fuerza Proletaria que más tarde se pasó a llamarse Movimiento de Barrios en

Lucha.

Don Léonard nos cuenta que colaboran y trabajan en algunas actividades con

Espacios Públicos Libres, Utopía Liberada, que son dos organizaciones

sociales de Guayaquil que trabajan en el ámbito cultural. Así como con otros

colectivos de hip hop como son el Frente de Hip Hop Rap Resistencia y Nunkeii

Zulu Nation, como igualmente con el Bloque Proletario que es una organización

política de varias organizaciones sociales de tendencia Marxista Leninista.

Menciona por último que colaboran con las naciones de hip hop y sus

diferentes capítulos posesionados en gran parte de Latinoamérica y el mundo,

como son Guerrilla Republik y la Universal Zulu Nation, y también con otra

organización de hip hop a nivel internacional la Insurgencia, que en estos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

82

momentos en España varios de sus miembros están siendo procesados por

injurias a la corona y enaltecimiento al terrorismo, mientras que ellos dicen que

están siendo perseguidos por su tendencia política Marxista Leninista y por su

apoyo a los presos políticos en España. Y terminando mencionan a Ghetto

Escondido un colectivo de hip hop que tienen un amplio historial de trabajos en

barrio a través del hip hop.

Como podemos ver Guerrilla Republik Ecuador, trabaja y colabora con varias

organizaciones sociales, así como con colectivos de hip hop, de esta forma se

fortalece como un movimiento contra-hegemónico al ampliar su alcance de

intervención en la comunidad.

Algo muy importante a la hora de construir contra-hegemonía debido a que, al

asociarse con otras organizaciones, no solo alcanza el trabajar con la población

que le gusta el hip hop, sino que también con la población en general, de esta

forma están creando una corriente contra-hegemónica desde todos los

sectores populares, en el ámbito cultural, social y político.

“Bueno como te mencionaba nosotros nos relacionamos con diferentes colectivos que

al igual que nosotros tenemos los mismos enfoque es muy grato la colaboración y la

integración así podemos hacer grandes cosas y así lo hemos hecho al igual como te

decía no solamente pertenecemos a la Guerrilla Republik Ecuador sino también somos

miembros de Fuerza Proletaria y ahora Movimiento Barrios en Lucha que siempre nos

colaboran full así como otros colectivos como lo son Espacios Públicos Libres, Utopía

Liberada. así como los compas de Quito los Rap Resistencia, los compas de la Zulu

Nation capitulo Ecuador, los del Bloque Proletario, así como las diferentes Guerrilla

Republiks de diferentes partes del mundo, así como la Zulu Nation igualmente y a la

Insurgencia de España ah y también colectivos como Ghetto Escondido de Bogotá

entre otros” (entrevista a Don Léonard, 2018).

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

83

Ya terminando nuestra entrevista, Don Léonard, nos otorga un dato muy

importante con relación a nuestro tema de investigación, menciona que para el

hip hop se siga desarrollándose como movimiento contra-hegemónico necesita

deshacerse de varios aspectos que atrofian al movimiento, entre los cuales

mencionaba la comercialización y politización de la cultura de parte de las

empresas privadas y los partidos políticos, que manejan a la cultura no a favor

de la comunidad sino a favor de sus interés empresariales y electorales.

Además de mencionar que es necesario la unificación de la cultura en una sola

estructura, en la búsqueda de diferentes conocimientos que ayuden a fortalecer

intelectualmente e ideológicamente al movimiento hip hop, aparte de ser

críticos y realistas frente a las diferentes realidades que acontecen en la

sociedad.

También Don Léonard menciona y dice que todos los que forman o se

consideran como parte de esta cultura, deben conocer las raíces de este

movimiento y saberlas valorarlas con el valor correspondiente, que se debería

darles para construir un movimiento contra-hegemónico, al igual que conservar

la autonomía y la independencia, con la finalidad de que todos los elementos

de la cultura hip hop se desarrollen en todos los aspectos una corriente contra-

hegemónica, contracultural y descolonizadora.

Don Léonard menciona que hay buscar que la cultura hip hop pase de tener

una imagen frente a la sociedad, de un simple género musical que insta al

consumo de drogas y a la violencia sin causa, a un movimiento contra-

hegemónico. Además de dejar muchos de los paradigmas impuestos desde la

industria cultural, que a criterio de Don Léonard son dañinos para el desarrollo

contra-hegemónico la cultura hip hop, como lo son la fama, la farándula, el

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

84

egocentrismo, entre otros, Don Léonard dice que debería ser totalmente

diferentes nuestros enfoques para que la cultura hip hop se pueda ir

desarrollándose como un movimiento contra-hegemónico, capaz de causar

grandes impactos y cambios sociales en la sociedad.

Finalmente termina diciendo que ellos están dispuesto a coordinar trabajos en

conjunto con otras organizaciones, así como con individuos que compartan los

mismos enfoques que ellos. Que es de llevar hacia adelante estos fines de

crear y construir a la cultura hip hop como un movimiento contra-hegemónico.

“Bueno en el hip hop sin duda es la mantener la esencia es decir mantener lo real que

el hip hop esté libre de todo lo que te mencione que nos a atrofiado como movimiento y

nos ha dividido y por poco casi nos ha extinguido y por supuesto unirnos todos en un

solo puño, ser realistas ante la sociedad que vivimos y no hacernos los ciegos si nos

decimos que hacemos hip hop entonces respecta sus raíces y mantén la esencia as

que cada elemento de la cultura engrandezca a la cultura hagamos que nuestra cultura

sea sinónimo de un movimiento consciente y revolucionario en todos los aspectos

basta de involucrarnos y de hacer ver a la cultura como si fuera un género más que

fomenta al consumo de drogas y al libertinaje dejemos de andar buscando fama y

farándula de creerse superiores y más que otros porque medio suenan por ahí y son

medios conocidos más que la búsqueda del éxito personal de tu carrera deberíamos

estar enfocados en hacer crecer a la cultura y que se desarrolle como un movimiento

con poder capaz de cuásar grandes cambios en nuestra sociedad y por supuesto aquí

nosotros estamos con los brazos abiertos para cualquier persona que se nos quiera

sumársenos al igual que nosotros estamos dispuestos a colaborar con cualquiera que

tenga los mismos enfoques” (entrevista a Don Léonard, 2018).

Como pudimos ver en Guerrilla Republik Ecuador tienen una propuesta

organizativa bastante interesante, debido a que no solo se manejan de forma

cultural, sino que también, esta organización está bastante involucrados con la

parte social y política.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

85

Esto resulta un aspecto bastante valorable debido a que van construyendo una

corriente contra-hegemónica desde los sectores populares y marginales de la

sociedad, asociando y correlacionando al hip hop con las luchas sociales,

procediendo de esta forma a que la cultura hip hop que es promovida desde

Guerrilla Republik Ecuador tenga una identidad y un ideal bastante fuerte,

fundamentado en diferentes posturas eh ideologías promovidas desde

diferentes personajes y organizaciones que defendían y luchaban por sus

representados desde una posición de oprimidos frente a los opresores, todos

los casos que menciono Don Léonard como sus influencias nos arroja este

dato que lo estamos compartiendo ahora con ustedes.

Lo más destacable es que su propuesta organizativa, buscan a través de la

autonomía y la independencia poder demostrar no solo que ellos como

Guerrilla Republik Ecuador son capaces de igualarse y superar a la

institucionalidad de los organismos estatales, sino que también ven que es una

forma de brindarse seguridad y resguardo frente a la normalización de su

lucha, porque mencionan que este procedimiento, es una forma en como el

sistema capitalista absorbe y manipulan las luchas.

Sin duda alguna podemos decir que Guerrilla Republik Ecuador por lo que

pudimos constatar, es un movimiento contra-hegemónico y descolonizador por

todas las categorías que acabamos de mencionar. Su lucha y su autonomía, su

identidad y sus ideales. Guerrilla Republik Ecuador un gran ejemplo de un

verdadero movimiento contra-hegemónico.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

86

7.6.9 RESULTADOS GENERALES DE LOS COLECTIVOS

Como pudimos observar muchos de estos colectivos y organizaciones se

originaron principalmente desde una postura política frente a las problemáticas

existentes en la sociedad, por otro lado, también existieron o existen colectivos

con ausencia de una postura política y que solo tuvieron una propuesta

alrededor de generar solamente procesos socioculturales.

Aquellos colectivos con posturas políticas también se pueden diferencian unos

con otros. Por ejemplo, unos comparten la idea de que la transformación de la

sociedad puede llegarse por medio de la toma de espacios políticos a través de

la democracia electoral y pugna de espacios al estado, pero sin embargo por

otro lado, existen otros colectivos que comparten una postura más allá de los

procesos electorales, con una propuesta más radical, es decir entiende que las

transformaciones se dan por procesos organizativos de base y con autogestión

y autonomía política y presión social.

Podríamos decir que existen, por un lado, aquellos que difunden o se quedan

bajos los parámetros de la cultura hegemónica para sus procesos

organizativos, y por otro los que sí generan una propuesta contracultural

revolucionaria y contra hegemónica más radical.

Como podemos ver, aunque unos colectivos no tengan una postura política

definida, siempre hay un interés por los social y lo organizativo mediante la

cultura hip hop.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

87

7.7 ANALISIS BIBLIOGRAFICO HISTORICO DEL HIP HOP COMO UNA

ORGANIZACION CONTRA-HEGEMONICA.

LA ORGANIZACIÓN DEL HIP HOP Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO

REVOLUCIONARIO EN EL HIP HOP

Pues bien, dentro del hip hop no sería más que otro propósito según lo

aprendido mediante nuestra revisión bibliográfica de diferentes libros que

hablan acerca de la cultura Hip Hop que la de construir colectivos de

educadores populares que trabajen en un solo conjunto en la búsqueda en la

construcción de una cultura emancipadora que haga frente a la cultura

hegemónica dominante desde las bases populares, como sabemos el Hip Hop

ahora es una organización Social y porque no decirlo también de Lucha donde

muchos de los jóvenes y no tan jóvenes han hecho de esta corriente

Contracultural su Organización Revolucionaria. Esto estaría enmarcado a lo

que Gramsci propondría en sus teorías cuando hace mención de la

construcción del sujeto revolucionario que no sería otra cosa más que el sujeto

social colectivo o el intelectual colectivo que todo tipo de organización contra-

hegemónico al poder de las clases dominantes.

A continuación, pondré tres ejemplos de organizaciones de Hip Hop que

tienen un enorme impacto mundial, pero cabe señalar que es por su

transcendencia a niveles organizativos y porque dos de ellos tienen diferentes

capítulos en varios Países del Mundo, pero igualmente cabe mencionar que

hay muchos otras organizaciones de hip hop a nivel mundial entre las cuales

podemos mencionar como el Temple of Hip Hop, The Lost Childrem of Babylon

de los E.E.U.U., como también el Bloque Hip Hop del Perú, y la Insurgencia de

España etc. En último expongo a un colectivo chileno, en mis tres ejemplos,

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

88

porque este el colectivo tuvo un fuerte impacto en su país de origen, cabe

señalar antes de empezar que en el mundo actual existe un sinnúmero de más

colectivos de hip hop con diferentes tipos de concepciones de ver al hip hop,

algunos lo ven de forma cultural mientras que otros lo ven de forma

contracultural.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

89

7.7.1 UNIVERSAL ZULU NATION

Esta organización fue fundada en 1973

por Afrika Bambaataa quien fue el líder

de su comunidad quien vio en estas

manifestaciones artísticas que se

estaban desarrollando en el Bronx la

oportunidad de orientar a la juventud por un camino distinto al que la sociedad

les ofrecía. Es importante entender que la Zulu Nation ha cambiado en la

última década. Se ve que desde finales de los 80s era muy cercano a la altura

del movimiento hip hop afrocentrico cuando artistas como KRS-One, Public

Enemy, A Tribe Called Quest, the Native Tongues Posse y Rakim llegaron al

éxito, la Zulu Nation ha incorporado muchas doctrinas del islam, de la Nation of

islam, Nation of Gods and Earths, y de los Nuwaubians. En la década del 2000,

sin embargo, su página web oficial declaraba que la Zulu Nation había dejado

las 15 creencias adhiriéndose a los “hechos contra las creencias,” una doctrina

y filosofía religiosa en el Nuwaubianismo.

La vestimenta de la Zulu Nation ha cambiado considerablemente también.

Durante los 70s, y 80s, Afrika Bambaataa y los miembros de la Zulu Nation

usaban trajes que representaban a todas las culturas del mundo. Esos trajes

eran como un símbolo para el deseo de la Zulu Nation de ayudar a los demás

sin importar la nacionalidad o raza, porque consideran que el hip hop es

universal, ellos usaban este tipo de vestimenta para simbolizar como la gente

que generalmente era pacífica y buena, fue oprimida por la gente mala. Los

miembros normales tanto como los blancos y Latinos usaban a menudo un

collar o remeras describiendo un contorno del continente africano o un tribal

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

90

con la forma de la cara de los nativos. Este era un símbolo de las tribus Zulu en

África, de las cuales esta organización tomo el nombre es por eso que se llama

Universal Zulu Nation. Hoy en día, sin embargo, estos símbolos fueron

reemplazados por unos egipcios y por joyería pagana con pentagramas.

La Universal Zulu Nation está a favor del: conocimiento, la sabiduría, el

entendimiento, la libertad, la justicia, la igualdad, la paz, la unidad, el amor, el

respeto, el trabajo, la diversión, y sobre todo la transformación de lo que

socialmente se considera negativo en positivo también en están a favor de la

economía, las matemáticas, la ciencia, la vida, la verdad, los hechos, la fe, y de

la unidad de dios. En cierta manera podríamos catalogarlos como que tienen

una visión del hip hop como transformadora de conciencia a un nivel

metafísico. Buscan ante todo el rescatar las identidades étnicas y el

empoderamiento popular a través del hip hop y sobre todo crean una cultura

alternativa a la cultura dominante en este caso se atribuyen con ser los que

unificaron las diferentes corrientes artísticas en lo que conocemos como hoy en

día la cultura hip hop, es decir forman en si una organización contra-

hegemónica que se empodera dentro si toda la cuestión cultural al comenzar a

crear desde cero, a lo que hoy en día conocemos como la cultura hip hop y

como esta a su vez se ha ido desarrollándose su postura ideológica a lo largo

de la historia, cabe recalcar que su organización son quienes en cierta manera

redirigen los principios del hip hop en el mundo, y a su vez como pudimos

constatar se empoderan de la diversidad étnica. Un punto bastante notable que

nos enfatiza dentro de la descolonización cultural de Enrique Dussel. (Decima

Parada, 2012)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

91

A continuación, dejare una cita textual que muestra los 12 lineamientos en que

se basa la Zulu Nation para que sirva a todos quienes deseen comprometerse

en la construcción de una sociedad mejor a través del arte y el activismo social.

(Unknown, 2015)

Estos son los siguientes:

1 - No generar enfrentamientos.

2 - Luchar contra tus propios límites, jamás luchar contra otros

hiphoperos.

3 - Reconocer la influencia social del HipHop y ser especialmente

responsables por los que recién se inician.

4 - Adquirir conocimientos y compartirlos.

5 - Practicar la solidaridad.

6 - Aprender a intervenir en la resolución de conflictos, ser justo e

imparcial.

7 - No hablar mal de los demás. El verdadero hiphopero debe combatir

la mediocridad y buscar la excelencia espiritual.

8 - Aprender métodos de enseñanza, para poder transmitir a otros tus

propios conocimientos.

9 - Considerar tu capacidad de liderazgo, ya que esa es la fuente de

poder para motivar e inspirar a otros.

10 - Multiplicar los valores positivos del HipHop, evitando a toda costa

promocionar el uso de drogas, violencia y armas.

11 - Comprometerse en la lucha contra estos flagelos a través del

trabajo en equipo, el activismo y la participación ciudadana.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

92

12 - Evitar ser un instrumento del mercado y sus valores negativos

(competencia desleal, individualismo, consumismo, oportunismo,)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

93

7.7.2 GUERRILLA REPUBLIK

Guerrilla Republik fue fundada en el

año 2003 en los E.E.U.U.,

actualmente tiene diferentes capítulos

en diferentes partes del mundo, entre

ellos en el Ecuador y tiene una articulación bastante paralela a la Zulu Nation.

Pero con un enfoque mucho más combativo del Hip Hop, no todos sus

miembros tienen su postura ideológica comunista, pero en cierta parte,

comparten muchos criterios de izquierda y de liberación de los pueblos, su

principal inspiración es la primera revuelta exitosa de esclavos suscitado en

Haití en 1794, que es la primera lucha de liberación que se dio en el continente

americano, esta rebelión para Guerrilla Republik es el ejemplo de unidad,

fuerza y determinación y de empoderamiento popular de los pueblos por su

liberación y rescate de las identidades étnicas. Guerrilla Republik es una

organización bastante cercana a la Universal Zulu Nation ya que comparten los

mismos principios como la paz, amor, unidad y sana diversión, y están a favor

de la auto-educación y defensa de estos principios, dentro de este contexto

resaltan dentro de sí, el trabajo comunitario, la autodefensa, el rescate a la

identidad étnica y la resignificación de todas las formas de lucha, de todos los

pueblos del mundo.

Guerrilla Republik es un ejemplo notable de una organización de hip hop

contra-hegemónica, con una corriente cultural descolonizadora y

etnoeducativa. (Guerrilla Republik. org, 2019)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

94

7.7.3 HIPHOPLOGIA

Como podemos mencionar en esta

organización HipHopLogia nace en el año

2001, conformados por raperos, se

relacionan con distintos barrios y se

relacionan en el trabajo social, se

intercambian experiencias en talleres de

hip hop, como podemos mencionar que se llevó a cabo un colectivo alternativo

para fomentar en la educación y lucha para los jóvenes.

La filosofía de la “Entret-educación11” en Chile, se buscaba romper con una

educación formal opresiva con mala calidad, llegando a enseñar la verdadera

historia de nuestra gente y debatiendo sobre la realidad actual desde una

perspectiva crítica. Con finalidad de poder identificar los problemas y poder

encontrar las soluciones.

El enfoque del colectivo era ciertamente trabajar desde la cultura y la

educación, salir a las marchas, y articularse con otras organizaciones, y sobre

todo promocionar un mensaje emancipador lleno de esperanza, hasta lograr

concentrar a otras organizaciones que surgieron en: Concepción, Chillán, Talca

y Santiago, se convocó con el propósito de no solo rapear o pintar, sino con la

finalidad de militar a través del hip hop, transformando los 4 elementos del hip

hop en las 4 armas al servicio del pueblo. Del mensaje a la acción, fue un

llamado a la acción social y política. Una de las primeras experiencias en

Latinoamérica en buscar reorganizar al hip hop en un movimiento contra-

11

Entret-educación: combinación de palabras y conceptos entre entretenimiento y educación

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

95

hegemónico, articulándose con otras organizaciones sociales y haciendo del

hip hop una herramienta de transformación social. (Poch Plá, 2009)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

96

CAPITULO IV

“Prefiero morir peleando que ser un esclavo” Immortal Technique – Golpe de estado

“¡Causa, compa!, siempre atento donde andas y con

quien estas, la lucha es una sola, contra la opresión del estado burgués” Profeta Marginal – Contrainteligencia

“y es aquí, donde tus hijos luchan con todo corazón

esperando algún día, poder armar una revolución” Don Léonard – Resistencia Latinoamericana

8 CONCLUSIONES

En conclusión, verificamos que la cultura hip hop es una propuesta organizativa

contra-hegemónica en el Ecuador en los últimos 20 años, porque es una forma

de arte que se relaciona con los procesos de transformación política. Sobre

todo, porque encierra dentro de sí una riqueza cultural muy amplia y que cada

día se va alimentando y complementándose de muchas culturas y de sus

identidades. Como lo demuestras los diferentes colectivos de hip hop

entrevistados, pudimos constatar que el hip hop, en este país siempre ha

estado relacionado con diferentes organizaciones sociales y se ha ido

fomentando y empoderándose de una postura anti-colonial, anti-capitalista y

contra-hegemónica.

Dentro del movimiento del hip hop pudimos observar diferentes características

que lo conforman como un movimiento contra-hegemónico. La primera, porque

incentiva al desarrollo del pensamiento crítico y opositor a la hegemonía

dominante del sistema capitalista. Segundo el hip hop siempre ha tenido, desde

sus inicios, una postura contracultural que proviene de las poblaciones

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

97

marginadas, al rescatar la cultura de las raíces africanas e indígenas,

remontándose todo esto desde los tiempos de la colonización en América.

Tercero, el hip hop nos permite convertirnos en sujetos conocedores de

nuestras realidades y condiciones como oprimidos. Finalmente, como cuarta

característica, se posiciona como un movimiento antagónico a la industria

musical que nos impone música mainstrean y comercial, visibilizando como el

hip hop lucha desde lo underground y desde los oprimidos. Los sujetos

oprimidos resisten a través de preservación y la expansión de su cultura a las

siguientes generaciones, pese al poder hegemónico dominante de las elites.

Lo más increíble es poder observar como el hip hop se adhiere y se empodera

de las diferentes luchas, de diferentes partes del mundo y como estos a su vez

se identifican con el hip hop. Es así como comienza a formarse o a convertirse

el hip hop en una herramienta de organización y de lucha, de quienes ahora se

identifican con esta cultura. A su vez toma y se complementa ahora con una

nueva imagen y una nueva identidad cultural, de esta forma se retroalimenta,

volviéndola a un culturalmente hablando, más rica y diversa que antes, sin

dejar a un lado su postura antagónica con la Hegemonía cultural Domínate.

El hip hop es un medio de expresión y una forma organizativa contracultural.

En este aspecto lo pudimos verificar con los diferentes colectivos que

entrevistamos, que gran parte de ellos tenían una postura antagónica y des-

colonial frente a la hegemonía global contemporánea, expresándolos a través

del hip hop, sus vivencias y realidades como oprimidos y marginales.

El impacto que tiene el hip hop en el Ecuador, es que logra involucra a los

artistas y jóvenes a las luchas sociales. Esto se evidencia desde su trabajo

popular en los diferentes barrios de Guayaquil, Quito y Santo Domingo de los

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

98

Tsachilas, como es evidenciado en nuestro trabajo de campo. Desde sus

letras, líricas y procesos organizativos fomenta una educación contra

hegemónica y un pensamiento crítico.

El hecho es que el hip hop tiene en su esencia la parte organizativa y

contracultural de forma natural, sin importar el lugar y la época que nos

ubiquemos, lo que importa es que es una herramienta de trasformación social,

que muchas organizaciones populares hoy en día ven su potencial

organizativo. Ante todo, por el contexto histórico, sociopolítico que ha venido

formándose desde sus inicios, pese a que desde la Industria Cultural se haya

tratado coartar y extinguir esa esencia organizativa contracultural y popular.

Hoy día vemos como cada día nacen más respuestas organizativas desde esta

cultura que crea contra-hegemonía desde las clases populares, con un enfoque

descolonizador para no ser homogéneos a la cultura occidental sino críticos

ante ella, al momento de crear su propuesta cultural.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

ii

BIBLIOGRAFÍA

A, F. G. (Dirección). (2016). KRS-One Hablando de Hip Hop [Película]. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=ZhOvvv_pNWw

Accossatto, R. (2017). Colonialismo Interno y Memoria Colectiva, Aporte de Silvia

Rivera Cusicanqui al Esudio de los Movimientos Sociales y las Identificaciones

Políticas. Economia y Sociedad, 176-179.

Chang, J. (2005). Generacion Hip Hop. (M. Battiston, Trad.) Buenos Aires: Caja Negra

Editora.

Chuck D. (2001). Fight the Power: Rap, Raza y Realidad. Valencia: Numaeditorial.

Colectivo Lumpe Crew. (2012). Contexto Historico, Acumulacion de Experiencias y

Proyecciones desde el Hip Hop Organizado. Santiago: La Comuna.

Contreras TV (Dirección). (2012). Hip Hop Ecuatoriano - sus inicios [Película].

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yLPS0OlCR8g

Decima Parada. (12 de Marzo de 2012). Decima Parada. Obtenido de Decima

Parada: http://ladecimaparada.blogspot.com/2012/03/universal-zulu-nation.html

Dj Che-Che el rapero del pueblo (Dirección). (2015). La historia del rap en el Ecuador

[Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kS44AC6pNj4&t=2s

Dussel, E. (16 de Octubre de 2016). Hay que Descolonizar el Pensamiento. (W.

Martínez , Entrevistador) Obtenido de https://kontrainfo.com/hay-que-

descolonizar-el-pensamiento-enrique-dussel-entrevistado-por-walter-martinez/

Ecuador Hip Hop. (3 de Agosto de 2017). Ecuador Hip Hop. Obtenido de Ecuador Hip

Hop: http://ecuadorhiphop.com/index.php/2017/08/03/los-origenes-del-hip-hop-

en-ecuador/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

iii

El Blog del Dragon. (6 de Octubre de 2015). El Blog del Dragon . Obtenido de El Blog

del Dragon: https://dragonrapstar.blogspot.com/2015/10/mercantilizacion-del-

hiphop-resistencia.html

ERRE BT. (15 de Noviembre de 2018). ENTREVISTA A LOS PIONEROS. (D.

Leonard, Entrevistador)

Fernadez Criado, J. (2010). Jean Salem Lenin y la Revolucion. Barcelona:

GrupEditorial-62,S.L.U.

Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de America Latina . Mexico: Siglo XXI

Editores, s.a. de c.v.

Gamboa Rocabado, F. (1997). COLONIALISMO INTERNO: ENTRE LA VISION

CRITICA Y EL FATALISMO POLITCO. Temas Sociales, 173-184. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-

29151997000100010&lng=es&nrm=iso

Gramsci, A. (2013). Antologia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Granmaster Flash, & The Furious Five (1982). The Message [Grabado por

Granmaster Flash, & The Furious Five]. Bronx, Nueva York, E.E.U.U.

Guerrilla Republik. org. (30 de Enero de 2019). Guerrilla Republik. Obtenido de

Guerrilla Republik: https://www.facebook.com/guerrillarepublik1794/

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1988). Dialectica del Iluminismo. Buenos Aires :

Sudamericana .

James, M. (2007). Planet Hip Hop. National Geographic.

Kohan, N. (2006). Gramsci para principiante. Buenos Aires: Era Naciente SRL.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

iv

Konstantinov., F. V. (1965). Fundamentos de la Filosofia Marxista. Mexico D. F.:

Grijalbo S. A.

KRS ONE. (2009). The Gospel of Hip Hop. (Kontraky, Sagga, & Bersatyl, Trads.)

Brooklyn, N.Y.: powerHouse Books.

La Universidad de las Artes . (22 de Agosto de 2019). La Universidad de las Artes .

Obtenido de La Universidad de las Artes :

http://www.uartes.edu.ec/cartografias-paganas-una-experiencia-inedita-en-el-

pais.php

Madrid, A. (2018). En busca de la Chispa en la Pradera: El Sujeto Revolucionario en

la Intelectualidad Organica de Izquierda en Ecuador, 1975-1986. Quito:

Corporacion Editora Nacional.

Marx, C., & Engels, F. (1998). Manifiesto del Partido Comunista. Barcelona: Critica .

PALANTE BBK (Dirección). (2017). PROTESTAS, PROPUESTAS, PROCESOS:

Solidaridad y resistencia contracultural, Lima-Perú [Película].

Pensamiento Filosofico. (1 de Abril de 2016). “El hombre es bueno por naturaleza,

pero la sociedad lo corrompe” Jaques Rousseau. Obtenido de “El hombre es

bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe” Jaques Rousseau:

http://pensamientofilosoficounis.blogspot.com/2016/04/el-hombre-es-bueno-

por-naturaleza-pero.html

Poch Plá, P. (2009). Del Mensaje a la Acción: construyendo el movimiento Hip Hop en

Chile (1984-2008). Santiago.

Rios, R. H., & Cossio Guevara, J. (2012). Biopolitica para principiantes . Buenos Aires:

Era Naciente .

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

v

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La Piedra

Rota.

Rodriguez Roja, P. (2007). El Hombre Nuevo y la educación en el Pensamiento del

Che Guevara. Teré: Revista de Filosofia y Socio Politica de la Educación , 109.

Romero, M. (29 de Mayo de 2012). Caminos, Revista cubana de pensamientos

sociotelógico. Obtenido de La Identidad: un clave de resistencia cultural:

https://revista.ecaminos.org/article/la-identidad-un-enclave-de-resistencia-

cultural/

Terino Aguilar, P. (2010). La industria cultural en Theodor W. Adorno . Rebelion, 2-16.

TNB, M. J. (30 de Agosto de 2019). Entrevista a los Pioneros. (D. Léonard,

Entrevistador)

Toner, A. (1998). Hip-Hop. Madrid: Celeste Ediciones.

Unknown. (24 de Diciembre de 2015). El Blog del Dragon. Obtenido de El Blog del

Dragon: http://dragonrapstar.blogspot.com/2015/12/12-principios-para-

fortalecer-la-unidad.html

Yinsu Nueveseis. (29 de Agosto de 2019). el graffiti de Guayaquil. (D. Leonard,

Entrevistador)

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

vi

ANEXOS

Anexo 1

ENTREVISTA A LOS COLECTIVOS DE HIP HOP

PREGUNTAS PARA LOS MIEMBROS DE LOS COLECTIVOS DE HIP HOP

1. CUENTEME COMO FUE SUS INICIOS EN EL HIP HOP.

2. QUE ELEMENTOS DEL HIP HOP LE ATRAYERON.

3. ME PODRIA EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS, PRACTICAS QUE

TENGAN EN COMUN EL HIP HOP.

4. ESTA DEACUERDO QUE EL HIP HOP SE ESTABLESCA COMO UN

MOVIMIENTO CULTURAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

5. CREEN QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO

SOCIAL.

6. SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE LAS PANDILLAS, ENTONCES PORQUE EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATISADOS COMO PANDILLEROS.

7. CUALES FUERON SUS INICIO COMO ORGANIZACIÓN.

8. CUALES SON SUS OBJETIVOS DE SU ORGANIZACIÓN

9. COMO SE HALLA CONFORMADO SU ORGANIZACIÓN.

10. QUE VISION TIENEN DEL HIP HOP EN SU ORGANIZACIÓN.

11. QUE ACTIVIDADES REALIZAN COMO ORGANIZACIÓN.

12. CUALES ES EL MECANISMO PARA FINANCIARSE.

13. CUALES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTATARIAS DENTRO DEL HIP

HOP

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

vii

14. COMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN.

15. COMO ES SU RELACION CON LOS DEMAS COLECTIVOS

16. CUAL SERIA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERIAN ENFOCARSE TODOS

LOS QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

viii

Anexo 2

PREGUNTAS Y RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE QUITO

ENTREVISTA A RADIPKAL DEL FRENTE DE HIP HOP RAP RESISTENCIA

1 ¿CUENTEME COMO FUE SUS INICIOS EN EL HIP HOP?

Dentro del hip hop me inmiscuí cuando tenía unos 13 años que empecé a investigar

sobre esta cultura tan amplia donde había música y también elementos de vestimenta,

códigos culturales, etc. Conocí a alguna gente e hicimos un grupo de hip hop con

unas panas del barrio; después me metí más en la cultura y llegué a conocer sus

cinco elementos.

2 ¿QUE ELEMENTOS DEL HIP HOP LE ATRAYERON?

Lo primero que me atrajo de la cultura fue el rap, la música del hip hop.

3 ¿ME PODRIA EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS, PRACTICAS QUE

TENGAN EN COMUN EL HIP HOP?

No comprendo la pregunta, quieres decir que si tiene ideología pues considero que sí,

porque todo tiene ideología, una cosa es que si está alineada al sistema o es contraria

al sistema. Y el hip hop debe ser contraria al sistema.

4 ¿ESTA DEACUERDO QUE EL HIP HOP SE ESTABLESCA COMO UN

MOVIMIENTO CULTUTAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Un movimiento cultural ya es, hay varia gente que sigue la cultura hip hop y está

dentro de ella alrededor del mundo; como forma de organización social sería lo mejor

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

ix

que se desarrolle, para poder reclamar también aspectos políticos a través del mismo

y usarlo como arma para el cambio.

5 ¿CREEN QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO

SOCIAL?

Claro que sí, lo ha sido en varias partes del mundo. La cultura, al encontrarse dentro

de la superestructura social no es el elemento decisivo que cambiará la sociedad,

pero influye mucho en la ideología y comportamiento de las personas.

6 ¿SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE LAS PANDILLAS, ENTONCES PORQUE EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATISADOS COMO PANDILLEROS?

Creo que surgió como alternativa para unir pandillas hacia un fin de ser escuchados y

respetados en la sociedad. El hip hop siempre ha tenido que ver con la calle, los

códigos callejeros y las representaciones urbanas, a lo que se suma la ropa ancha y

la manera de actuar. Yo no veo como malo que sea catalogado alguien como

pandillero, quien debería cambiar la concepción es el resto de la sociedad que tildan a

un muchacho de “malo” por ser pandillero.

La pandilla también es una forma de organización y no siempre es negativa.

7 ¿CUALES FUERON SUS INICIO COMO ORGANIZACIÓN?

En el 2012 nos juntamos algunos raperos y creamos el Frente de Hip Hop Rap

Resistencia con un concierto en el sur de Quito y trabajo en barrios sobre la cultura

hip hop.

8 ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

x

Aportar a la lucha revolucionaria del país a través de la cultura hip hop, porque ésta es

un arma.

9 ¿COMO SE HALLA CONFORMADO SU ORGANIZACIÓN?

Por miembros que tienen trabajo popular además de manejar algún elemento del hip

hop, quienes nos reunimos y ponemos en marcha ciertas situaciones.

10 ¿QUE VISION TIENEN DEL HIP HOP EN SU ORGANIZACIÓN?

Que es una cultura que debe aportar a la lucha revolucionaria del país y del mundo

entero, porque nace de las bases explotadas y oprimidas y éstas deben organizarse.

11 ¿QUE ACTIVIDADES REALIZAN COMO ORGANIZACIÓN?

Talleres populares en barrios, producción musical, eventos dentro de la escena de los

cinco elementos del hip hop, entre otras actividades.

12 ¿CUALES ES EL MECANISMO PARA FINANCIARSE?

La autogestión es nuestro mecanismo inquebrantable.

13 ¿CUALES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTATARIAS DENTRO DEL HIP

HOP?

2pac, Immortal Technique, Pablo Hasel, Valtonyc, Public Enemy, Last Poets, Dead

Prez, Afrika Bambaata, dentro de lo musical.

14 ¿COMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN??

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xi

La lucha y el activismo que tenían esos raperos específicamente me influenció a mí a

ver el hip hop de una manera diferente, pensar que a través de la música y la cultura

también podemos cambiar o aportar nuestro grano de arena para una mejor sociedad.

15 ¿COMO ES SU RELACION CON LOS DEMAS COLECTIVOS?

Tenemos una relación de amistad y respeto con la mayoría de colectivos de hip hop.

Pero trabajamos exclusivamente con las organizaciones del Bloque Proletario y

Vientos del Pueblo, que es una organización de organizaciones, como son Natura

Insurrecta, Sublevo y Luna Roja.

Rechazamos a toda organización que trabaje o se vincule con cualquier ente del

estado.

16 ¿CUAL SERIA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERIAN ENFOCARSE TODOS LOS

QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA?

En intentar aportar desde cualquier trinchera al desarrollo de la lucha revolucionaria

en el país y en el mundo, atacar y cambiar el sistema social desigual y explotador que

vivimos.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xii

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ORGANIZACIÓNES EN QUITO

ENTREVISTA A DE ANDRES SAPIN DE LA COMUNIDAD HIP HOP E

INSURAPCION

Aquí estamos con Sapin el miembro de lo que fue la Comunidad Hip Hop y también

de la organización de Insurapcion venimos aquí a hacerle la entrevista acerca del hip

hop como organización social y de lucha bueno y entonces comenzaremos con la

entrevista preguntando lo más primordial lo más básico la primera pregunta con

nuestro entrevistado es.

1 ¿CUÉNTAME CÓMO FUERON TUS INICIOS EN EL HIP HOP?

Bueno primero saludarte agradecerte por el espacio y contarte un poco, yo comienzo

a hacer hip hop el año 97 en San Carlos que es un barrio al norte de Quito en el

parque ingles con otros compañeros que hacíamos skate y más bien fue una un

momento de adolescencia de pre adolescencia donde más bien fue una cuestión de

desahogo y también vínculo a problemáticas de calle yo siento que ese tiempo con un

medio donde había marihuana, alcohol, problemas hermanos que están en el mayor

problemas sociales económicos que yo inmiscuirse en una problemática. Y a partir de

ello también el hip hop fue como una herramienta para decir unas cosas no y ahí fue

que tuve una conexión con un compañero llamado nariz en San Carlos y

posteriormente a dos balas que era el grupo que estuve en activo desde el año 97 ese

fue el inicio, fue como una segunda generación de hip hop aquí en Quito.

2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEL HIP HOP FUERON LOS QUE TE ATRAJERON?

Primero fue el rap, como el hecho de rapear de cantar, el grafiti también óseo creo

que fueron los dos los que a mí me llamaron el hecho de ripear, frestalear compartir el

hecho de comenzar a filmar la ciudad y ver lo que estaba pasando en el movimiento

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xiii

en Quito que comenzaban algunos a filmar a hacerse ver a rallar y yo también a

fotografiar un poco, entonces fueron el elemento del rap y del grafiti

¿CUÁL SERÍA TU FUERTE?

Yo creo que el rap fue el elemento que yo utilice, pero el que me mantiene hasta

ahora muy vinculado al hip hop es el grafiti es el que yo más le he fotografiado le

investigado el que más me ata no, pero en realidad son todos los cuatro elementos y

se habla el quinto elemento el conocimiento que es un aporte nuevo, pero también si

me siente el break y el dj fue algo que me movió mucho.

3 ¿ME PODRÍAS EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS Y PRÁCTICAS QUE

TENGA EN COMÚN EL HIP HOP?

¿ÓSEA EL HIP HOP TIENE UNA IDEOLOGÍA EN SÍ?

Yo te podría decir que no hay una ideología determinada dentro del hip hop ósea una

ideología política si te refieres no, más bien yo creo que es una manifestación

contracultural Juvenil y adolescente Juvenil y adulta también que nace de la rebeldía

propia del ser humano por hacerse el ser por decir en un mundo donde realmente no

existen los recursos especialmente para jóvenes de hermanos y hermanas de

sectores periféricos o sectores que no han tenido un exceso económico o de

educación son herramientas que surgen de la necesidad de hablar de decir no es la

rebeldía implícita no pero no habría yo digo una concepción ideológica política desde

el inicio si bien es cierto hay un Nueva York se nace a partir de los derechos civiles

afroamericanos del pueblo negro estadunidense que reivindica espacios Malcom X,

las Panteras Negras jóvenes que recogen ese pensamiento y crea en el hip hop ósea

que crean esa manera de hacerse ver y de ser alguien en el mundo sin recursos

económicos sin acceso a educación y transforman y que también luchan con eso no

pero también hay otros sectores que crearon el hip hop desde la fiesta también desde

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xiv

el reinventarse desde el reinventar la música reventar los vinilos de mezclar eso no

crece movimiento desde varias pensamientos de varios sectores suyos no lo definiría

como desde una concepción ideológica política por decirlo así pero sí desde una

acción de rebeldía de acción contestataria y de ahí ha ido creciendo poco a poco

¿Y CULTURAL?

Por supuesto, efecto tiene una concepción cultural si por supuesto no, en efecto tiene

una concepción natural, una práctica que está desarrollada en varios lugares del

mundo en todos los países del mundo seguro en cada rincón que ha sido expandida

practicas particulares herramientas técnicas leguajes propios, es calificado con una

cultura para mí en lo personal no como una subcultura es una manifestación cultural

amplia que tiene un montón de particularidades que son únicas en eso el grafiti la

pintura recrear la música con el dj inventar métrica lírica a través de las rimas es

propio de una manifestación cultural de una manifestación cultural.

4 ¿ESTÁS DE ACUERDO QUE EL HIP HOP SE ESTABLEZCA COMO UN

MOVIMIENTO CULTURAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Hay ya viene una cuestión particular de que de que hemos asumido esta herramienta

en algún momento de la vida o la seguimos otras maneras por ejemplo ahorita yo en

el audiovisual algunas otras manifestaciones, yo sí las tomo como una posición

ideológicas como una herramienta que acompaña movimientos sociales que

acompaña movimientos políticos de base no partidarios en lo personal y concibo qué

es posible postular una organización organizarse a través del hip hop o sea es la

lengua es la voz de los sectores periféricos de los sectores populares no totalmente

pero en la gran mayoría de aquellas necesidades económicas de su gente entonces

muy necesario la conciencia dentro de muchos jóvenes que hacen rap que hacen

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xv

otras manifestaciones de cultura popular para organizarse entre aquellos que están

jodidos de aquellos que ven la necesidad para poder proponer soluciones de sus

barrios solucionan sus comunidades pero también a través de la organización, y de la

conciencia generar movimiento social para la transformación política de nuestro país y

nuestro continente y por qué no del mundo pero de a poco a poco desde el barrio

desde la comunidad en toses sin duda alguna tiene el hip hop la posibilidad de

articularse como fuerza social no de acompañamiento especialmente a otros

movimientos no pueden ser sindicales puede ser juntas barrio pueden ser de tus

propios vecinos no como una música que les acompañe su reinserción social, pero

también que los jóvenes organicen qué es más complicado pero sin duda en América

Latina y el mundo hay experiencias muy muy bonitas y muy a nivel de

organización como en Perú, Venezuela, Bolivia.

5 ¿CREES QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO

SOCIAL?

El hip hop puede ser una herramienta de cambio social a través de la lírica por

ejemplo del rap un rap consiente enterado de la situación del mundo de los causantes

de la desigualdad económica de cómo se maneja la geopolítica el mundo de cómo es

causada la miseria la falta de espacios se escriba a través de estas canciones de este

conocimiento y se comparta al mundo se comparta en la radio en tus cd se comparta

en conciertos se comparta en tu barrio esa misma información ese mismo

conocimiento logra ser un agente de transformación social en tu barrio, continente,

país y en el mundo eso es lo más cercano a ser una organización hip hop

organización política es más complicado porque requiere de una conciencia ideología

hay sí pero el hecho que atreves de tus canciones como individuo como tu grupo

como colectivo sobre el conocimiento que existe en libros en la historia o en tu propia

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xvi

realidad cotidiana es más fácil es as sencillo es ir y rapear, y si rapeas con conciencia

puedes emitir ese mensaje y eso puede transformar una vida o puede transformar mil

vidas o un país o un continente por eso yo considero que por supuesto el rap y el hip

hop son herramientas de trasformación social el grafiti es más complicado ósea el

grafiti es un revulsivo es un síntoma que está presente en las calles, la firma de los

jóvenes de sectores populares de sectores periféricos.

6 ¿SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE PANDILLAS, ENTONCES PORQUE EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATIZADOS COMO PANDILLEROS?

Claro crees que puede ser fueron bombardeados por drogas por el interés del

gobierno y del estado norteamericano y del sistema para bloquear aquello de brindar

apoyo, insertar droga, el insertar violencia en el Bronx y eso tiene un montón de

problemáticas sociales de enfrentamientos callejeros esa propia rebeldía y esa propia

furia de los hombres entonces nacen esas pandillas pero también hacen gente como

Afrika Bambaataa exponentes del hip hop de ese tiempo por ejemplo ya entra el break

dance no está estos jóvenes que bailan en círculos como éste enfrentándose de ósea

crean una nueva manera surge 88 jóvenes del baile a través de movimientos crea una

nueva manera de solucionar sus problemas de enfrentarse 88 jóvenes con través del

baile a través de movimientos.

7 ¿CUÁLES FUERON SUS INICIOS COMO ORGANIZACIÓN?

Ahí está la que era a la embajada de estados unidos, ahí fue donde se hizo el primer

festival contra el imperialismo. aquí está Sapin sigue contando acerca de la

Insurrapción, la experiencia de ella, ya un poco para cerrar esto sobre la Comunidad

Hip Hop yo me separo por cuestiones personales, también como no había una

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xvii

concepción ideológica de parte de los demás también yo sentía que yo jalaba todo en

lo político entonces me separo en el 2006, ellos siguen hasta 2011, pero siguen

haciendo ciertas cosas políticas, pero más culturales, y en el año 2008 con otros

chicos formamos el colectivo Insurrección.

Qué ese si ya era un colectivo de hip hop revolución, de hip hop más político que

nosotros teníamos grupos de formación de lectura sobre la realidad en américa latina

sobre la historia política américa latina del mundo un proceso de formación tratamos

de publicar revistas de publicar videos de hacer festivales.

Y lamentablemente yo creo que la falta de claridad del mecanismo de deformación o

de tener una organización o de sostenibilidad pero también una pedagogía de

formación hizo que no se sostenga la organización a la final yo entendí que yo estaba

jalando también a estos jóvenes que yo como que estaba a sosteniendo y era algo

que no se pudo o mantener a largo plazo entonces se terminó en el año 2010 con el

último festival contra el imperialismo y la guerra una revista Barrio 593 saco un

especial Hip Hop Revolución se hizo varios trabajos.

Pero lo bueno yo veo ahora y digo ponte especies como Rap Resistencia u otros

compañeros ustedes mismos vos que están con otra herramienta de ideológica no,

con un sustento u organizativo más profundo, con enfoque comunitario en los barrios

de formación política nuevas generaciones de continuidad digamos de una

experiencia de hip hop político.

Como se da en otros países yo pienso no personal que aquí que puede acompañar

movimiento social puede acompañar de barrios movimientos de masas.

Tal vez no sea un agente de cambio y de transformación el mismo hecho de hacer hip

hop ideológico pero sí es un herramienta de amplificación de acompañamiento como

te decía a otros procesos y eso es lo que creo es lo importante como te decía

terminaron esos dos procesos organizativos pero afortunadamente mucha gente que

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xviii

continúa pero yo creo que no es la mayoría dentro del hip hop y lamentable te

estamos bombardeados por el mercado por estados unidos por las redes sociales y

es un hip hop mucho más light mucho más arcare o más maloso que deja de lado el

hecho de que tu gente tu barrio y eso sería no, claro y bueno.

¿ALGÚN REFERENTE, ALGÚN GRUPO QUE EN ESE ENTONCES TUVO

POSTURAS DEL HIP HOP COMO UNA MANIFESTACIÓN POPULAR EL CUAL

NOS PODRÍAS NOMBRAR?

A ver en ese tiempo habría que sé yo haber grupos bueno mugre sur estaba, estaba

en Dos Balas y creo que la Comunidad del Hip Hop sería más bien como un grupo en

general que hacía un intento de hacer hip hop político de hacer hip hop ideológico

pero con los compilados que era frente al imperio otros discos ahí se hizo como una

conjunción de varios grupos que se politizaron que escribieron hip hop más

consciente en ese tiempo las tribus Sayer otro grupo que hacía un poco hip hop más

social la Sierra Maestra también el Fuzer otra gente que hacia hip hop político y

Tzantza Matantza desde el inicio un grupo que hacia hip hop social desde primera

generación pero no lo hacía como un hip hop más consciente pero más bien un hip

hop intuitivo rebelde como te decía.

8 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE SU ORGANIZACIÓN?

¿O EN ESTE CASO CUALES ERAN TUS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD HIP-

HOP, DE LA INSURRECCIÓN EN ESE ENTONCES QUE EXISTIÓ?

Bueno en ese tiempo de la Comunidad Hip Hop tenía como objetivo el hecho de

fomentar el movimiento hip hop ósea hacer crecer porque no habían espacios

hablamos del año 2004, 2005 no es que habían tantos festivales, no habían

momentos uno los objetivos era reunirse entre varios grupos para generar espacios

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xix

auto gestionado con auspicios de lograr hacer festivales de lograr hacer foros de

lograr hacer publicaciones asociaron guerreros se intentó hacer una revista de la

Comunidad Hip Hop luego tenían objetivos políticos en contra del imperialismo y la

guerra, contra el TLC, pero fueron el objetivos esporádicos.

Insurrección si buscaba el hecho de formar políticamente a los jóvenes eso se

buscaba a través del hip hop estudiar, escribir de la historia américa latina de historia

de los movimientos en el mundo y eso fue un objetivo creo que se cumplió en algunas

medidas de publicar y hacer festivales, pero se vio truncada por ya te digo varios

factores que no permitieron que la organización se sostenga.

9 ¿CÓMO SE HALLABA CONFORMADA LA ORGANIZACIÓN EN LA PARTE

ESTRUCTURAL?

La Comunidad Hip Hop era chistoso porque se maneja como presidencia,

vicepresidencia, secretaría en una forma vertical pero era más asamblearias también

las decisiones si bien había una direccionaban direcciones asamblearias pero no

había una claridad cómo te digo organizacional como hay en otros frentes otras

direcciones ahora en la actualidad que está muy bien yo creo que es mucho más

importante una concepción más vertical ósea para poder tener un alcance y una

trascendencia o habrá otras veces horizontales que también tengan éxito o no pero en

ese tiempo y especialmente la comunidad tal vez era esta cuestión de dirección pero

fungía como dirección no era una dirección política era alguien que organizaba la

cuestión pero éramos varios que estábamos también asamblearia mente pero no

había una concepción organizativa tal vez ese fue el error insurrección del mismo

modo era una cuestión más más horizontal o sea no había una dirección política en

una dirección y ni siquiera organizativa yo creo que también fueron falencias.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xx

En Insurapcion yo sostenía yo jalaba, pero se decidían las decisiones colectivas

todos, pero en la comunidad que fue mucho más fuerte tal vez faltaba una concepción

más estructural, pero eso yo creo que se va dando ya ahora en experiencias políticas

ideológicas que está muy bien que haya una dirección política una cabeza que

acompañe y dirija, pero también está bien que haya una unas bases que vaya en

refrescando y nutriendo la organización.

10 ¿QUÉ VISIÓN TENÍAN DE ÉL HIP-HOP EN SU ORGANIZACIÓN?

La Comunidad Hip Hop tenía yo como te digo una visión cultural e Insurapcion tenía

una visión política no tan definida ideológicamente, pero esa eran las dos diferencias

con esas organizaciones que estuve o qué conforme y si eso sería la visión.

La Comunidad Hip Hop tubo un tiempo que tuvo una visión política pero no era su

totalidad fue una temporada y no era una concepción política total.

11 ¿QUÉ ACTIVIDADES ERA LA QUE REALIZABAN COMO ORGANIZACIÓN?

Ya la Comunidad Hip Hop, o sea hizo sus festivales masivos de música Frente al

Imperio¨ se hizo varios que fueron los pioneros se hizo dos festivales nacionales de

graffiti que fueron los pioneros 2005, 2006 2007 y que en ese tiempo no existía el

festival aún se hizo el foro del hip hop aquí en la Casa de Cultura en el 2006 que era

más bien para debatir los elementos para debatir la temática siempre había

concesiones sociales, pero no tan políticas no había unas posiciones más fuertes.

Se hizo publicaciones como fanzine, se hicieron como seis discos siete discos,

insurrección hizo una revista un disco y varios foros conversatorios y programas de

radio teníamos lazos en una radio FM, que era un programa que estábamos en radio

La Luna.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxi

Entonces era como hacer digamos que gestión a través de la de la de la organización

yo creo que también un error o no sé o aprendizaje viendo a lo largo otras menciones

ahorita es el hecho de hacer trabajo de barrio de hacer trabajo ideológico creo que

eso que nos faltó mucho no y no se hizo más bien se hicieron eventos publicaciones y

quedó ahí queda la historia, pero no se trascendió una herramienta de formación

política o de formación de jóvenes.

12 ¿CUÁL ERAN LOS MECANISMOS PARA FINANCIARSE TODAS LAS

ACTIVIDADES QUE HACÍAN?

Era autogestión en la medida que había un aporte económico de cada integrante de la

Comunidad Hip Hop, pero no recuerdo si era mensual o semanal y luego también se

vendían camisetas se cobraban entrada a los eventos y se aportaba de cada uno no

yo creo que esta medida era la forma de financiar igual.

En Insurapcion del mismo modo aportes mensuales multas de las reuniones, pero yo

creo que sería tal vez el factor esencial o uno los factores esenciales que determinan

que no se sostenga la organización el hecho de no encontrar una opción acertada de

sostenibilidad económico esos eran los mecanismos de aportes personales de

deportes individuales y de autogestión mínimas de ventas pero que no logran

sostenerlas.

13 ¿CUÁLES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTARÍAS DENTRO DEL HIP HOP

QUE TU TENGAS?

Yo creo que en ese tiempo sea de América Latina en el 2005 había como sea oíamos

mucha Actitud María Marta, Immortal Technique, oíamos mucho siempre es Zona

Marginal de Colombia, y también Gotas de Rap también tenía contenido social y

político sin tener una efervescencia una posición ideológica no, la misma La Etnnia

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxii

que denunciaba socialmente lo que estaban viendo luego también discos muy gangs

también no, pero yo creo que había, y este al año del 2005 una serie de grupos en

todo el continente, la Séptima Raza de Venezuela y había varios grupos había como

una efervescencia de hip hop revolución en América Latina, en esos años que para mí

también tiene paralelismo con los procesos sociales en pasaban en Ecuador,

Venezuela, Bolivia y cuba como efervescencia o esperanza de un movimiento

progresista pero había varios grupos que hacían mucho hip hop y lo sacaban había la

página Hip Hop Revolución, que era una plataforma para conocer todos los grupos en

todo el mundo de América Latina y del mundo, y era increíble, había grupos de rap de

Portugal que era fuerte y se conoce gracias a la página y todo eso pues fue cayendo,

fue disolviéndose y yo creo que mucha gente está dedica a hacer su trabajo en varios

trabajos en otro espacio no sé si con el hip hop pero políticamente muchos siguen.

¿YA PERO APARTE DE LOS QUE LOS RAPEROS ALGUNA ORGANIZACIÓN

QUE LA HAYAN TOMADO COMO COMO EXPERIENCIA COMO EJEMPLO?

En lo personal no teníamos una referencia creo que se oía de Venezuela claro la

batuta cosas populares y tradiciones urbanas sabíamos de Hiphoplogía de Chile

sabíamos lo que pasaba en el colectivo Hip Hop revolución de Venezuela no

sabíamos su manera de organizarse, no sabíamos su manera de gestionar pero era

un referente de organizaciones creo que eso también nos impulsaba decíamos si ellos

pueden nosotros también, pero claro creo que hay una carencia de conocimiento

organizativo y hay en lo individual habrá muchos ejemplos de organización para mí en

lo personal movimiento bolivariano en Venezuela, formación política individual pero

como organización era más bien mirar otras muchas experiencias y ver con esperanza

pero no teníamos una herramienta de formación por ejemplo.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxiii

14 ¿CÓMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN?

Bueno es un poco lo que te decía no, o sea yo creo que el estar oyendo hip hop

revolución en ese tiempo mucho está recibiendo información el hecho de haber ido al

festival del 2005 de la cumbre mundial de Hip Hop Revolución en Venezuela, nutria,

se traía información o el hip hop traía ese impulso de escucharlo y de hacer hip hop

consciente como una efervescencia eso estaba en ese tiempo pero cuando se

disuelve como qué se difumina y se va pero creo que el hecho de estar escuchando

esa música en ese tiempo nos impulsaba, nos daba fuerza creo que ahora lo mismo

no gente que sigue haciendo hip hop político le impulsará a otra gente para seguir

organizados seguir escribiendo con conciencia.

15 ¿CÓMO ES SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS COLECTIVOS?

Esto es muy importante en el 2005 cuando hacemos el festival antimperialista habían

otras organizaciones en ese tiempo había indi-media y otros movimientos punkeros,

movimientos sociales de jóvenes como Quito Raymi que no era de hip hop pero

nosotros nos vinculaba especialmente la lucha contra el TLC por ejemplo en el 2005,

2006 como habían otros movimientos de joven de la ciudad que estaban contra el

tratado de libre comercio de estados unidos veían lo que nosotros hacíamos y

nosotros veíamos lo ellos hacían y nos juntamos como varias experiencias de jóvenes

lamentablemente tampoco fueron orgánica ni ideológicas.

16 ¿CUÁL SERÍA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERÍAN ENFOCARSE TODOS LOS

QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA?

Mi respuesta seria en primera instancia que no todos deberían enfocarse en una

misma lucha, en la cultura de hip hop hay varios estilos de músicas, varias posiciones

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxiv

frente a la vida, frente a la política y frente a sin números de temas. pienso que un

sinónimo común que engloba a la gran mayoría de actores y actrices de la cultura del

hip hop es una marginalidad económica y un sistema excluyente y en caso de las

posiciones de la música contestataria del hip hop, más allá de tener un discurso

político evidente tiene una posición digamos de denuncia de su propia continuidad

social, económico, territorio, a los barrios de las problemáticas urbanas.

Diría en general que un parámetro de reivindicación de la cultura hip hop debería ser

por las transformación de sus propias realidades en sus comunidades, barrios y como

no en su propia música lamentablemente hay mucha influencia , comercial extranjera,

mediática, económica que tergiversa un poquito esta herramienta del hip hop que

podría ser para así llegar conocimiento y la realidad de cada barrio y de cada gente

que vive la cultura hip hop a otras personas, y evidenciar que es una cultura con

mucho valores en los jóvenes y para muchas gente más allá en los medios o cierto

líderes de opiniones y en general es por así llegar su voz y hacerse escuchar su

realidad.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxv

PREGUNTAS Y RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE SANTO DOMINGO

ENTREVISTA A FAIVER DEL MOVIMIENTO HIP HOP DE SANTO DOMINGO

1 ¿CUENTEME COMO FUE SUS INICIOS EN EL HIP HOP?

Mis inicios en el hip hop, fue por la búsqueda de mis identidades saber expresar algo

y que en ese momento me nacía hacer y que en el tiempo de juventud me llevo a

encontrarme con sí mismo a través del hip hop y me impacto en ver sus expresiones y

so llevo en mi porque buscaba como desahogarme mi rebeldía y a lo mejor de las

expresiones y se fundamentó en mí que se convirtió en mi estilo de vida

2 ¿QUE ELEMENTOS DEL HIP HOP LE ATRAYERON?

Bueno mi influencia el grafiti que me impacto mucho mi primer elemento que aprendí

del movimiento hip hop, luego fui desarrollando lo que fue el MC el que canta estas

fueron mis dos expresiones dentro del movimiento del hip hop.

Todas las artes que están dentro del hip hop las he practicado, pero con las que me

identificado es con el grafiti y el MC y que desde esa fecha lo llevo y gracias a eso me

ha dado la fuerza de ser quien soy y que me representan full y que me han hecho una

mejor persona crítico y auto crítico y consiente de que me ha dado identidad y

respeto, ante todo.

3 ¿ME PODRIA EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS, PRACTICAS QUE

TENGAN EN COMUN EL HIP HOP?

el hip hop se fue fundamentando desde muchos años atrás desde los 60s, 70s, 80s,

se fue fundamentando y cada elemento se fue desarrollando y se extendió y todo fue

por la lucha del hip hop mismo ya que salieron muchos artistas en diferentes

mentalidades.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxvi

4 ¿ESTA DEACUERDO QUE EL HIP HOP SE ESTABLESCA COMO UN

MOVIMIENTO CULTUTAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL?

El hip hop desde sus principios es una lucha social ya que nacen los pensamientos

por la explotación mismo, migración de una sociedad y de allí nace la indignación a

través de eso, el hip hop es una herramienta de clase.

5 ¿CREEN QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO

SOCIAL?

El hip hop es una herramienta social que a muchos jóvenes les ayuda a desarrollar

intelectualmente a través de sus expresiones y cada día va educando a las personas,

es una herramienta de transformación social la escogemos así nazca del barrio o de

los lugares iconitos ya que nace con la sabiduría de aportar y ensenar buscando el

verdadero camino como sociedad y como no como ser humano, amamos la paz y es

una herramienta de transformación social.

6 ¿SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE LAS PANDILLAS, ENTONCES PORQUE EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATISADOS COMO PANDILLEROS?

El hip hop es una herramienta social que a muchos jóvenes les ayuda a desarrollar

intelectualmente, a través de sus expresiones y cada día va educando a las personas

ya que es una herramienta de transformación social y que la escogemos, aunque

nazca del barrio y aportan el verdadero camino como sociedad y como seres

humanos.

7 ¿CUALES FUERON SUS INICIO COMO ORGANIZACIÓN?

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxvii

Nuestros inicios como organización fueron como 12 años atrás, nos iniciamos con

seis integrante luego se fue formando a llegar como cien integrante en la

organización, luego fueron buscando su propia aspiraciones pero siguen conectado al

movimiento, luego ingresan nuevos elementos con la idea de trabajar en algunos

frentes para impulsar en lo que creíamos que era el arte, luego llegaron otros frente y

se formó un solo movimiento y así se formó para que siga formando esta organización

en Santo Domingo, así estamos para fomentar los frente en plaza y así llevar frente y

demostrar los cinco elementos en la organización sobre el hip hop.

8 ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Por la luchan constante de líderes y el objetivo era de saber que nos escuchen y

aprender más y de no ser un títere de la sociedad o sistema y llegar hacer diferencias

y sentirse identificado y saber los conceptos de lo que es cultura desarrollar para

formar un liderazgo.

9 ¿COMO SE HALLA CONFORMADO SU ORGANIZACIÓN?

Se formó por la lucha de líderes, y bueno muchos de nuestros miembros también son

parte del Partido Comunista Ecuatoriano.

10 ¿QUE VISION TIENEN DEL HIP HOP EN SU ORGANIZACIÓN?

La clara visión es seguir aportando al pensamiento a la esencia que significa el hip

hop, la visión de los jóvenes y adultos es que tengan una herramienta de cambio, y

que tenga la actitud al día y que sea frontal por lo que escucha y ve y corrija viendo lo

que está mal a lo bien. La nueva visión hacia el futuro que la nueva generación siga

aportando en el campo en el que se ha desarrollado como el conocimiento el que

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxviii

hace falta y estructural la liberación económica y saber que representamos a un

pueblo.

11 ¿QUE ACTIVIDADES REALIZAN COMO ORGANIZACIÓN?

En las actividades implementamos cada vez las mejores herramientas para que así

llegue el mensaje a través de los festivales, foros de las expresiones y estamos

activos con dinero y sin dinero, con música o sin música, apoyo y sin apoyo ya que

seguimos el camino de la transformación allá o no allá y esto sirve para la juventud

para que se motive ya que el hip hop ha traspasado frontera y quedando línea en cual

espacio y viene haciendo un aporte fundamental principalmente a la juventud.

12 ¿CUALES ES EL MECANISMO PARA FINANCIARSE?

Bueno el mecanismo es si no tenemos, ya que todo lo que hacemos es de corazón,

conciencia y de causa, y cuando tenemos que aportar, aportamos con nuestro

intelecto, nuestra forma.

Si pienso que es hora que la cultura también se desarrolle en el aspecto de como auto

desfinanciarse nuestra expresiones, pero cuando te quieren ayudar te quieren

imponer cosas que afecta los principios de los que hacemos el hip hop , en los

festivales que se organiza también ayuda a fomentar en lo que es en la cultura ,

también en el colectivo tenemos esa visión emprendimiento y enfoque y de la

liberación económica, así que nuestro financiamiento es allá o no allá lo hacemos así

sea en la calle, en los festivales en donde nos encontremos así tenemos un hip hop

para debatir ideas que pueden servir a nuestra sociedad.

13 ¿CUALES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTATARIAS DENTRO DEL HIP

HOP?

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxix

Estamos dominados por elites en este mundo, un sistema que siempre nos ha

manipulado y es solo algo directo en Ecuador, 20 familias son las que se financian de

todo un presupuesto que maneja un presupuesto que se llama Ecuador y es injusto

que allá esas diferencias abismales que 20 familia sean las dueñas de un territorio,

mientras que millones de familias están padeciendo y careciendo de cosas.

Siempre decirle las verdades ya sea en la calle, a un político que esté haciendo las

cosas mal en nuestra sociedad y nuestro punto siempre va hacer contestatario,

rebelde.

14 ¿COMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN?

Se lo va adquiriendo en el transcurso en el camino cuando te metes en el tema de

visionario en lo de hip hop y del mundo ya que el hip hop te va dando ese

conocimiento ya sea en la madurez que vas creciendo, y así el hip hop nace de estos

barrios porque es donde tú vives las propias discriminaciones de tu propio estado y

que préstamos el futuro a u opinar.

15 ¿COMO ES SU RELACION CON LOS DEMAS COLECTIVOS?

cada día seba aumentado y poco a poco vamos dejando los malos hábitos, de no

organizarse y va aumentado cada día el pensamiento de lucha y la única verdadera

lucha que se lleva a eso es organizándonos y siendo tolerante con otros grupos que

vienen desarrollando sus expresiones, pienso que Ecuador poco a poco va haciendo

del movimiento una fuerza.

Y creo que también se va notando que está creciendo cada día más, los colectivos

tienen una grande responsabilidad de conllevar el arte de cómo se debe, vemos

grupos que lo lleven de punto artístico, fama. pero sabemos que en el proceso irán

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxx

entendiendo cual es la verdadera visión y misión de lo que significa el hip hop ya que

depende de la madures y apostando a la juventud le hace falta espacio y debate.

16 ¿CUAL SERIA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERIAN ENFOCARSE TODOS LOS

QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA?

Es de frente de lucha, embanderar la historia, el presente de lo que somos, y se debe

dar líneas de como conllevar a hacer conciencia para mejorar nuestra forma cultural

de lo que le espera en la humanidad.

Ya que tenemos el conocimiento para dar catedra, en dar un buen debate, pienso

que allí se siembra y se deja semilla para dar a conocer nuestra forma de pensar, ya

que vemos la política tan baja de debate tan oportunista, tan mentirosa y que estamos

arto de eso y que la nueva juventud debe empoderarse y tomar líneas al respecto.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxi

PREGUNTAS Y RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓNES DE QUITO.

ENTREVISTA A ROBERTO CRQ DE ZONA ROJA, NUNKEII ZULU NATION Y

ABAYA YALA UNIVRSAL OLLIN

Aquí no encontramos con Roberto CRQ y representa al colectivo Nunkeii Zulu Nation

la célula en Ecuador y también me cuenta que también representa a otros colectivos

más, me cuentas claro desde que tengo orden cronológico comenzó con Zona Roja

un par de organizaciones a nivel de Quito y luego nos establecimos en el centro de

Quito, posteriormente también participe en la creación de Universal Nunkeii Zulu

Nation de la UZN, un capítulo en el Ecuador y actualmente estamos conformando la

organización al nivel latinoamericano que es Abya Yala universal Ollin que viene

extendiéndose desde la parte norte de Abya Yala Universal es el nombre originario

de américa hasta la parte sur como es en Argentina ósea tenemos de extremo a

extremo gente que estamos organizando en esa cuestión.

1 ¿CUÉNTAME COMO FUE TUS INICIOS EN EL HIP HOP?

Bueno, esto fue muy bonita, recuerdo que cuando era niño estábamos en mi casa con

mi prima de estados unidos ella vino trayendo un cassette de música y de grafiti para

ese tiempo el rap sonaba en la radio y escuchaba House of Pain, pero no me

llamaban la atención entonces a partir de la película Daniel Mays y con la canción

gangsta’s paradise de Coolio, fue lo que me enamoro del rap yo me acuerdo que

había también en la televisión abierta el canal de MTV y ahí pasaban videos, pasaban

los videoclips de cómo estaba la moda en ese tiempo incluso de las películas mismo,

yo me acuerdo de las Tortugas Ninja y toda la vuelta, los tipos bailaban, aparecían dj’s

y verle como los manes estaban scratchando era algo de llamarte la atención

bastante, entonces toda esa vuelta me enamoro del hip hop, el hip hop llego de esa

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxii

forma pero ya al seguir creciendo al seguir entendiendo un poco más ya comencé a

involucrarme dentro de la cultura, a practicar los elementos, a aprender más de los

orígenes del hip hop y me rodee también de otra gente que explicaba y me enseñaba

para ese tiempo teníamos escuelas que eran de persona a persona que te iban dando

que ha pasado como comprendías como interpretabas el uso de la ropa de la

vestimenta del lenguaje de cada elemento del hip hop que para ese entonces solo

aprendíamos cuatro de total de diez elementos pero dentro de esto fue chévere como

fui conociendo de apoco la cultura, y la sigo conociendo no es que la conozca

totalmente peor estoy en ese proceso de seguir aprendiendo de seguir acumulando

conocimiento para posteriormente expandirlo por el resto de personas a la que

podamos nosotros alcanzar de manera personal y de manera cotidiana colectiva

como organización con las organizaciones que estamos siendo parte.

2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEL HIP HOP LE ATRAYERON?

Lo que más a mí me atrajo al principio y bueno me sigue esa admiración que yo tengo

es el breaking y el dj entonces esos eran los elementos que a mí me atraían como te

digo no se vía a la gente que estaba entusiasmada por el rap ni nada en ese tiempo

que me acuerde entonces todos eran bailando entonces decías que bacán esos

manes como pueden estar girando haciendo piruetas en el piso y yo trataba de hacer

cuando era pequeño sin poder lograrlo entonces de apoco comencé con el grafiti.

El grafiti también era algo que me llamaba mucho la atención porque el hecho de

estar mesclando colores, de distorsionar letras de pintar con un spray algo fuera de lo

convencional, el hip hop rompió toda esa cuestión de lo tradicional de ver artistas

pintando con pinceles y yo veía artistas pintando con aerosoles y era bacán esa nota

eso también me llamo mucha la atención de ahí el resto de elementos comencé

practicándolos de apoco me fui por el beatboxing.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxiii

3 ¿ME PODRÍAS EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS QUE

TENGAN EN COMÚN EN EL HIP HOP?

fui haciendo el rap me involucre en el mc también estuve intentando hacer breaking

pero quizás me falto más ñeque de ahí hice un curso para ser dj ya que ese era mi

sueño desde el principio no era lo mismo que estar teniendo las máquinas y todo

contigo que tener una computadora entonces decía no, necesito ver cómo es que

realmente sentir y oír cómo es que se mueve y practique el dj de ahí el conocimiento

fue el elemento más importante que estuve manejando hasta este momento entonces

fui de apoco escalando hasta llegar a un nivel de conciencia en el que te indica el hip

hop era una herramienta para transformar esta sociedad que con la cual podíamos

transformar aparte de vidas, transformar el mundo ayudarnos a nosotros también

como nos ayudó el hip hop, digamos ayudar al resto de personas como el hip hop nos

ayudó a nosotros en su momento.

¿CREES QUE EL HIP HOP TENGA ALGUNA IDEOLOGÍA PROPIA?

Bueno, dentro de esto siempre ha sido tener un cambio positivo para la sociedad no

nosotros como hip hop debemos manejar ciertos valores dentro de Zulu Nation

hablamos de la paz la unión el amor ósea un esparcimiento dentro del Templo del Hip

Hop tú hablas de lo que es la salud el amor la riqueza la conciencia entonces vas

interconectando con estas notas y crep que en esa línea es lo que se enmarca

nosotros desde los inicios siempre existió el hip hop desde las épocas de que ni

siquiera éramos eres humanos si no que todavía estábamos conscientes de lo que

estábamos haciendo en este mundo peor ya comenzando con las prácticas como el

grafiti dentro de las pinturas con el baile la música la excursión oral y todas esas notas

fueron pasándose para el hecho de que comenzáramos con el hip hop en el año 73

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxiv

teníamos ya abuelos de nuestra cultura influencias súper fuertes fue la parte de la

lucha social con lo que fue el racismo contra la discriminación de negros y latinos en

la parte de estados unidos dentro de esto quizás las influencias ideológicas directas

fueron las Black Panther que en algún punto fueron también luchas que nosotros

adoptamos y que con esos orígenes nosotros continuamos hasta hoy en día pero de

ahí en si puedo hablar que el hip hop maneje una ideología netamente digamos una

ideología estricta es amplio el hip hop se adapta al medio, está en constante evolución

no puede quedarse fijo en una sola cuestión social, entonces no podría hablarte que

el hip hop tiene tal y cual género o religión ya establecida el hip hop es para ya todos

y todos son para el hip hop.

4 ¿TÚ ESTÁS DE ACUERDO CON QUE EL HIP HOP SE ESTABLEZCA COMO

MOVIMIENTO CULTURAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL?

El hip hop es una cultura y como cultura engloba ciertos aspectos dentro de la

organización los hip hop están atentos a todo esto quizás como individuos podamos

tener ciertas posiciones o tal cosa, como organización es lo mismo entonces el hip

hop es un movimiento cultural y por ende está en constante movimiento, en constante

dinamismo con todas las organizaciones entonces no lo veo que sea una organización

social sino más bien el hip hop esta como siendo una madre para las organizaciones,

ya que las organizaciones usan el hip hop como una herramienta de transformación

social, el hip hop quedaría como una cultura.

5 ¿CREEN QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO DE

SOCIAL?

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxv

Si, el hip hop puede ser una herramienta de cambio social porque haciendo una

comparativa, tú tienes una arma y bien la puedes usar para defender a tu gente o

bien para agredirla a la misma entonces ya depende de ti como es lo que vas a utilizar

el hip hop para el beneficio de la sociedad entonces el hip hop es una herramienta

súper poderosa con la cual nosotros podemos construir o destruir a la humanidad, lo

podemos ver cuando dentro del mismo imperialismo usaron al hip hop para desviar la

atención de la gente pero tú ves en los inicios del hip hop como estaba en la lucha por

los derechos, por la transformación por un mundo mejor y mucho más equitativo

eliminando intereses colectivo como la eliminación de las clases sociales que pueda

tener cada ser humano una vida digna con acceso a la educación.

6 ¿SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIÓ COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE LAS PANDILLAS, ENTONCES ¿POR QUÉ EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATIZADOS COMO PANDILLEROS?

Bueno eso ha sido como una visión que dieron estas grandes corporaciones primero

querían hacernos ver como ignorantes visibilizarnos que somos gente que no tiene la

capacidad para organizarse para debatir algo o para crear algo entonces adoptaron

esos inicios previos al hip hop parte de eso para poder un poco frenar a que la gente

despierte con el hip hop, dentro de esta corriente hegemónica que manejan los

medios de comunicación se han encargado de destruir la imagen de los hip hop tu

hablabas de raperos y es verdad ya no podemos decir que un rapero es lo mismo que

un hip hop el conocimiento es lo que lo diferencia dentro de esta escala que nosotros

manejamos a nivel del Templo del Hip Hop un fanático del rap no es lo mismo que un

fanático de hip hop sintonizado esta en onda con los intereses comunes que te

mencione que estudia, que trabaja que está aportando de una manera positiva a la

sociedad entonces el hecho que nos vean así es porque no hemos puesto parte del

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxvi

egocentrismo ósea tú quieres sacar el gueto esa parte es la que los medios de

comunicación nos hacen ese tipo de posición frente al resto de la sociedad de ahí los

medios de comunicación, las películas son los encargados de que a nosotros no vean

como tales, de machar nuestra imagen.

7 ¿CUÁLES FUERON SUS INICIOS COMO ORGANIZACIÓN?

Dentro de lo personal he pertenecido a algunas crews, Resistencia fue la primera en

el 2006, crew la que desarrolle, pero no fuimos más que un crew. no llegamos a ser

algo grande el siguiente paso que dimos fue con Zona Roja, Zona Roja si fue una

organización de crews súper grande estamos alrededor en la que estábamos

alrededor de 30 crews dentro esta organización madre en esta caso nos dedicábamos

nosotros al estudio de nuestros derechos estudiamos la constitución, veíamos

también comenzamos a estudiar el góspel del hip hop en ese tiempo eso fue en el

2009 y 2010 que fue cuando se fortaleció esa crew, luego de eso me desvincule un

poco de toda, bueno como te contaba dentro de Zona Roja tuve un proceso activo

como líder, como líder, gestor cultural en todo, con el resto brothers que siempre

estuvieron ahí y que siguen peleando hasta ahora.

Entonces eso fue en el 2013 que deje un poco, me desvincule de esta parte de la

organización y para el 2015 en mayo del 2015 se hizo un llamado para conformar Zulu

Nation aquí el capítulo en Ecuador entonces ahí estuvimos nos dimos cita.

8 ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS COMO ORGANIZACIÓN?

Dentro de las distintas organizaciones que te he nombrado, Zona Roja primero era

darle una cara, dale la vuelta a la cara que nosotros teníamos frente al barrio a

nosotros estar involucrados en un sector tan vulnerable como es el centro en los

barrios periféricos de La Tola, del Panecillo, de San Diego, de La Colmena, de La

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxvii

Libertad, San Roque, La Victoria, la 24 de Mayo, La Alianza, San Juan, parte de Mira

Flores toda la periferia que te menciones, entonces nosotros teníamos como ese

principal objetivo darle una visión de 180 grados a lo que tenían como una zona roja,

el nombre e incluso el rojo de lo que es en la representación en clase obrera, era

súper interesante una zona roja acá en Quito y bueno acá en Ecuador y bueno en

otros países es considerado un sitio peligroso y nosotros queríamos demostrar que

nosotros no éramos el peligro, que nosotros estábamos dando el cambio de la gente,

un nombre así fuerte que pego e impacto a la gente que trabajábamos a la gente de

pandillas para recuperarlas, drogadictos que estaban también en las calles, niños,

estuvimos trabajando con estudiante en instituciones educativas con el barrio, con

vecinos, ósea hicimos un trabajo súper genial, en la que queríamos mostrar la otra

cara de la moneda de lo que es el gueto, de lo que es una zona roja de lo que es el

barrio en sí y de lo que somos nosotros los hiphopas frente a la sociedad.

Con Nunkeii Zulu nuestro trabajo fuerte la parte social, en este caso nosotros

estábamos involucrados con sectores vulnerables, estábamos trabajando con niños,

hablábamos de que por medio del hip hop nosotros podríamos transformar el mundo,

como te mencionaba los valores nuestros la paz, el amor, la unión el respeto, el sano

esparcimiento, era lo que nosotros trasmitíamos no estábamos en el hecho de que el

hip hop, el rapero no tiene que ser un tipo violento, sino una persona consiente a la

que tú puedas, en la que tú puedas darte un apoyo, darte una mano, para salir

adelante y más que nada expandir el conocimiento para toda la gente.

De ahí con Abya Yala Universal Ollin lo que nosotros hemos hecho aparte de seguir

con los principios zulu, nosotros decidimos acá en Ecuador y también en los

congresos que tuvimos a nivel latinoamericano, estuvimos presentes en México y en

Colombia que hicimos reuniones a nivel de los capítulos de Latinoamérica en los que

hablábamos de la necesidad de organizarnos y la necesidad de mantener una

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxviii

posición política de estudiar cuestiones ideológicas, de desarrollarnos como seres

políticos lo que somos, un hiphoppa es un ser político, no es que somos apolíticos eso

si es algo que le metimos mucho hincapié, de ahí la elección mientras más

conocimiento puedas adquirir y lo puedas usar para el beneficio de la gente es lo

esencial, eso es lo que nosotros estábamos hablando, aprender de todo no solo los

elementos artísticos del hip hop, si no aprender de ciencia, política y economía

rescatar las ancestralidad de nuestros pueblos, nuestras raíces acá en este caso

nuestras raíces andinas, todas esas cuestiones son las que mantenemos como

principios hasta la actualidad.

9 ¿CÓMO SE HALLA CONFORMADA SU ORGANIZACIÓN?

¿EN LA PARTE ESTRUCTURAL?

Bueno, como Zona Roja ahí lo manejamos de manera muy convencional porque

teníamos que tener una representación formal frente a las instituciones a las que

nosotros no íbamos a presentar, manteníamos un presidente, un vicepresidente, un

secretario, un tesorero cuestiones así que se lo manejaba de manera convencional

pero más bien nosotros esto era como una carta de presentación para mostrarnos

pero internamente igual nos reuníamos cada domingo establecíamos objetivos en

conjunto, ósea no había una verticalidad como la mostrábamos con las instituciones.

De ahí con Nunkeii Zulu bueno eso ya venían establecidos los mecanismos de como

nosotros debemos organizarnos, debemos tener un equipo de seguridad los Shaka

Zulus, debíamos tener la parte de los líderes en las que estarían involucrados

ministros.

De ahí en Abya Yala Universal Ollin nosotros estamos manejando tres círculos en los

que el primer círculo estamos la parte de los líderes de Latinoamérica, en el segundo

circulo están nuestros seguidores, toda nuestra gente que esta as avanzada dentro

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xxxix

del trabajo y en el tercer circulo a los que nosotros queremos atraer para la

organización, entonces es más una cuestión no de manera piramidal sino de manera

horizontal en la que nosotros podamos llegar con las visiones del resto de la gente y

también nosotros como direccionamos el trabajo, para el resto entonces es una parte

de direccional en este caso de todos los círculos para poder centralizar las dudas e

inquietudes y de ahí ver nosotros que acciones tomamos frente al resto de cuestiones,

entonces existen consejos en los que nosotros nos reunimos para debatir estas ideas,

ver qué alternativas tomamos, como hacemos el trabajo y de qué manera lo

enfocamos y como vamos a la acción.

¿SE MANEJABAN USTEDES CON ALGUNAS INSTITUCIONES DEL ESTADO?

Cuando estuvimos con Zona Roja, nosotros comenzamos primero nos establecimos,

si has escuchado de la historia de la casa del gato tieso, nosotros tuvimos el ejercicio

similar tuvimos la segunda casa en quito en una casa ocupa de hip hop entonces a

partir de esto nosotros comenzamos, bueno se acercaron gente a hablar con nosotros

de ONGs, del municipio, de la prefectura, del ministerio teníamos gente que venía con

nosotros a querer trabajar entonces nosotros íbamos de cierta forma con experiencias

previas que tuvimos de trabajar con municipio que se nos fueron llevando unas ideas

de un proyecto que nosotros presentamos por nuestra poca experiencia dentro de

este trabajo entonces de ahí comenzamos a trabajar con instituciones por ejemplo el

museo de la ciudad, estuvimos trabajando con el ministerio de salud con un

departamento de salud mental, teníamos trabajos también con una tipo ONG que

estaban tratando de hacer trabajo comunitario pero como nadie se atrevía a trabajar

en San Roque, nosotros éramos los que estábamos ahí en primera línea, esa ONG se

encargaba de gestión cultural entonces ellos estaban tratando a la par que nos

ayudaban, nosotros también los apoyábamos.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xl

10 ¿QUÉ VISÓN TIENES DEL HIP HOP EN SU ORGANIZACIÓN?

El hip hop para nosotros primero es nuestra vida como es nuestra vida nosotros

tenemos que respetarla, tenemos que darle alimentos para que pueda seguir

creciendo es como un planta el hip hop también para nosotros, es una semilla que

debemos plantar en la conciencia de las personas pero también debemos hacer algo

que esa semilla germine que crezca, para que se mantenga fuerte, para que pueda

dar frutos en algún momento, entonces de esa forma lo manejamos al hip hop, para

preservarlo y usarlo en beneficio de la comunidad.

11 ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN COMO ORGANIZACIÓN?

Actualmente nosotros como Zulu tenemos trabajos en algunos colegios, nuestros

integrantes dan clase de breanking, hacen talleres de rap, dan terapias por medio del

hip hop tenemos un espacio en la radio de la casa de la cultura todos los viernes a las

cuatro de las tarde, hemos hechos trabajos con otras organizaciones, con otra

colectivos, hicimos trabajos en las cárceles en el Virgilio Guerrero, en la cárcel de

mujeres del Inca, en Latacunga, el trabajo con niños también tuvimos una escuela,

una escuela comunitaria de ahí hemos dado talleres de redacción, talleres de

fotografía algo que nos pueda servir para nosotros poder seguir aplicándolo y usarlo

para seguir difundiendo.

12 ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS PARA FINANCIARSE?

¿EN SUS ACTIVIDADES?

Nosotros hemos visto la autogestión es una forma súper difícil de para mantenernos

no es que tengas recursos a disposición pero lo hacemos de manera igual de aportes

voluntarios nuestros los que tienen la posibilidad de aportar de alguna forma no

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xli

establecemos cuotas que podamos cobrarlas semanal pero por las actuales

condiciones que nosotros mantenemos en el país no podemos tener como un trabajo

estable no se puede contar con los recursos siempre para decir si vamos a poner

cinco dólares semanales o cuestiones así que nos planteamos en un inicio entonces

más bien han sido aportes voluntarios de nuestra gente intercambios, trueques que

nosotros armamos con otras organizaciones y de alguna forma lo que podemos hacer

así es sostenernos hasta la actualidad de ahí el programa de radio nosotros hacemos

sin remuneración alguna, tenemos un espacio que nos han conseguido otros

compañeros de otra franjas que mantienen a lo largo de la semana y nos han cedido

ese espacio entonces usamos esos medios para difundir esos conocimientos, difundir

igual en redes, cosas que nosotros podamos alcanzar igual por ejemplo nuestra gente

tenemos diseñadores, tenemos comunicadores, tenemos estudios de maestría en

otros país.

Con Nunkeii Zulu se hizo un trabajo con el ministerio del interior pero no les daba para

darnos de comer, entonces ahí hacíamos nosotros las gestiones para poder ingresar

a las cárceles se grabó un disco súper bueno el programa liberarte es algo súper

bueno, se han hecho videos pero como te digo solo han sido solo cuestiones de auto

gestión dentro de Zulu no hemos tenidos trabajo con instituciones que te puede decir

si nos metimos a trabajar porque necesitábamos recursos, no lo hemos hecho porque

no estamos con esa gana de generar recursos más bien ahorita nos movemos por

todos lados donde podamos estar aportando con lo que sabemos.

13 ¿CUÁLES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTARÍAS DENTRO DEL HIP HOP?

Áfrika Bambaataa le da el nombre al hip hop, eso fue prácticamente Cindy Campbell

la hermana de DJ Kool Herc fueron los padres del hip hop porque ellos por medio de

la fiesta que tuvieron ese 11 de agosto de 1973 ahí en la 1520 de Sedgwick Avenue

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlii

se comenzó a moldear el hip hop, las influencias que tubo Bambaataa de sus viajes

que tubo a África de como vio a las tribus zulus por allá a los shakas zulus del pasado

con las Black Spades una influencia de pandillas para decir bueno con el hip hop

nosotros podemos decir alto a las pandillas y un freno a la violencia, el Breaking

servía en vez que la gente se estén peleando se esté matando por medio del baile

darle una identidad más fuerte a tu territorio bueno yo soy mejor que tú en esto no

necesariamente tengo que estar matándome contigo para decir que soy el más malo y

de procesos previos como hablábamos de las Panteras Negras también hubo una

influencia dentro de toda cultura hip hop, no solo Bambaataa sino de todos

recordemos que incluso la mama de Tupac era de las Black Panther, activistas como

Malcom X también parte de ideas un poco

14 ¿CÓMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN?

Bueno en primer lugar nuestra influencia música en estilo tanto acciones como demás

cosas se han visto influenciada por estos grupos, la forma de actuar, organizarse, el

hecho de llevar un cierto tipo de actitud frente a lo que nos impones el sistema,

también con sus letras el contenido también se ha venido influenciando en varias de

las cuestiones que hemos adoptado como organización.

15 ¿CÓMO ES SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS COLECTIVOS?

Desde varios años nuestra relación con el resto de colectivo ha sido muy buena,

debido que hemos sido parte de algunos procesos y dentro de la cultura nos

conocemos muy bien y también sabemos con quién estamos trabajando y quienes

somos es decir tenemos muy buena relación con el resto de colectivos, debido que

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xliii

eso es el hip hop es unión. Y estamos en pro de practicar con respecto a la

organización y a la unidad de la cultura como sí.

16 ¿CUÁL SERÍA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERÍAN ENFOCARSE TODOS LOS

QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA?

El abolir al sistema, esa sería prácticamente la lucha que deberíamos buscar todos, la

organización es la base fundamental y tener la fuerza para acabar todo lo que

tenemos el sistema tanto de opresores y oprimidos y acabar con las clases sociales,

las igualdades en sí y que todos tengamos una vida digna.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xliv

PREGUNTAS Y RESPUESTA DE LA ORGANIZACION DE GUAYAQUIL

ENTREVISTA A DON LÉONARD DE GUERRILLA REPUBLIK ECUADOR

1 ¿CUENTEME COMO FUE SUS INICIOS EN EL HIP HOP?

Mis inicios en el hip hop inician por los años 1997 en el break dance cuando estaba en

la escuela Unión Nacional de Educadores en la ciudad de Quito, ya desde muy

pequeño me iba inmiscuyendo esta enorme cultura no sabía que con el tiempo estos

bailes que me llamaban mucho la atención, así como los grafitis un día iban a ser

parte de mi vida entera, ya por el año 2004 entre a mi primera Crew que se llamaban

ANQ (Alianza Nuevo Quito) en el barrio Comité del Pueblo, ya para el año 2007

estaba grabando mis primeros temas y participaba en los conversatorios de hip hop

que hacia el Sapin y por el año 2011 me mude a Guayaquil donde al año siguiente

2012 con el Espia Mc y Ronny Mc formamos Ekuaghetto que más luego entrarían

más integrantes al grupo como Skan de los Clandestinos y Jordan de los DCC entre

otros y finalmente nos pasamos a llamarnos Real Cultura Clika, en estos años

participaba en las batallas de freestyle que se armaban en el malecón pero finalmente

dejamos a un lado el freestyle y nos pusimos a armar nuestras primeras canciones de

la Clika en un compilatorio.

Mas luego se abren varios de nuestros integrantes y finalmente quedamos los

principales que habíamos fundado a la Clika y más tarde por el año 2014 nuestro

compa Ronny mc más conocido como Chichiko también se abre y se ausenta de la

Clika por mucho tiempo debido a sus problemas con las drogas y hasta ahora no se lo

encuentra y nadie sabe dónde está ni sus panas de Santo Domingo que es la tierra

del man, pero nosotros el Espía y yo seguimos representando a la Clika y hemos

recorrido casi todo el Ecuador por diferentes ciudades dándonos a conocer tanto en la

sierra como en la costa y participando conjuntamente con algunas organizaciones

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlv

sociales en su labor comunitaria y política eh incluso pertenecemos a una que se

llama Fuerza Proletaria eh incluso hemos realizado nuestros propios eventos como

fue el Old Sound en diciembre del 2016 y el Sonido Anti-Sistema (Fuck The System)

el primero ya va hasta el momento por su tercera edición y el segundo esta por

realizarse su segunda edición

Y en el año 2017 sacamos nuestro primer Ep llamado desde los Ghettos y

actualmente estamos luchando para sacar nuestro primer disco ah y a finales del

2017 y principios del 2018 nos unimos a la nación de Guerrilla Republik siendo

nosotros sus representantes en conjunto con nuestro compa Erre BT quienes

armamos varios foros en las fechas conmemorativas del hip hop como el 3 de mayo

día internacional del rap y la tercera semana de apreciación del hip hop con un cine

foro del documental de Ukamau y Ke con la ayuda de nuestro hermano Sapin y el

primer evento de rap protesta en Guayaquil el Sonido Anti-Sistema (Fuck The System)

y más tarde entrarían a la crew los Clandestinos y participamos y colaboramos en el

evento realizado por Fuerza Proletaria y Movimiento Barrios en Lucha en el

Guayaztra.

Y actualmente estamos trabajando para poder sacar nuestro primer video clic llamado

Bandera Roja y que finalmente podamos terminar para este año nuestro primer disco.

2 ¿QUE ELEMENTOS DEL HIP HOP LE ATRAYERON?

El break dance y el grafiti en primera instancia más luego me atrae totalmente el Rap

que sería lo mío definitivamente llego el rap y fue una completa explosión dentro de

mí el rap prácticamente me dio impulso para seguir la vida y poder enfrentarme y

meterle coraje no sé qué sería de mi vida sin el hip hop yo lo sentía muy dentro de mí,

mis primeras canciones de rap que escuche fueron las de Big Pun, Faf Joe, Control

Machete, Molotov, Vico C, Gerardo Mejia, Cypress Hill, Tzantza Matantza, Nach

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlvi

Scratch, Conexión Frontal, Capital Special, Zona Marginal, La Etnnia, Siete Nueve,

Intifada, No Mel Syndicate, Dmx, Krs One, Wu tang Clan,Gravediggaz, Ntm Supreme,

Mc Solaar y Onyx Pero Quienes Me Marcaron Fueron Los Discos De Immortal

Technique, Dead Prez y Public Enemy me dieron a entender que mismo era el hip

hop y para qué mismo es, mi existencia prácticamente dio un giro total de 180 grados

porque pase del suicidio a buscar luchar ya no solo por mi si no por nuestra gente que

se halla igual o peor que yo.

3 ¿ME PODRIA EXPLICARME SOBRE ALGUNAS IDEAS, PRACTICAS QUE

TENGAN EN COMUN EL HIP HOP?

El hip hop le une el concepto que tienes los verdaderos rappers, b boys, grafiteros y

dj’s acerca de la cultura como hip hop que es una cultura donde manifestamos a

través del arte una alternativa pacífica y critica incluso hasta subversiva de cambio y

rebeldía ante la sociedad asfixiante de caos y violencia y cada representante en sus

diferentes elementos busca a través del arte manifestarse y superarse como persona

y como artista pero eso si siempre basados entre el respecto y la fraternidad que es lo

que nos caracteriza entre todos los miembros como un movimiento consciente y como

verdaderos hiphoppas

4 ¿ESTA DEACUERDO QUE EL HIP HOP SE ESTABLESCA COMO UN

MOVIMIENTO CULTUTAL O QUE SE PUEDA INSTAURAR COMO UNA

ORGANIZACIÓN SOCIAL?

De hecho, el hip hop nació con la fundación de la Zulu Nation y la pacificación de

varias pandillas en busca de reorganizarse a través del arte y una sana y mutua

convivencia basada en el amor y el respecto por el prójimo y cada vez más se está

proyectando hacia aquella dirección la de formarse ya como una organización social y

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlvii

política de hecho desde sus cimientos el hip hop siempre estuvo vinculado eh

influenciado por los diferentes movimientos sociales que existieron y que algunos

todavía existen como son los Youn Lords, Ghetto Brothers y los Black Panters y hoy

en día en los diferentes países se están formando colectivos y naciones que buscan

direccionar al hip hop como un movimiento político juvenil además de ser

contracultural.

5 ¿CREEN QUE EL HIP HOP PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO

SOCIAL?

Si por supuesto el hip hop más que una herramienta de cambio social nosotros la

determinamos como un arma para luchar contra el sistema capitalista que nos ataca

sin tregua cada día, como sabemos el quinto elemento es el conocimiento este

elemento fue incluido al hip hop posteriormente por Afrika Bambaataa para direccionar

al movimiento que se vio cegada por el materialismo y la farándula que este sistema

ofrece para poder controlar y disolver todo movimiento juvenil y que tenga un énfasis

de criterio critico ante la sociedad de propiedad y de consumo.

6 ¿SI EL HIP HOP EN SUS INICIOS SURGIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA

ALCANZAR LA PAZ ENTRE LAS PANDILLAS, ENTONCES PORQUE EN LA

ACTUALIDAD SON ESTIGMATISADOS COMO PANDILLEROS?

Como te lo mencionaba anteriormente el sistema cuando visualiza un obstáculo que le

pueda ser una piedra en el zapato siempre lo tratara de aplastarlo y si no puede

tratará de comprarlo y venderlo para lucrarse de él pero eso si primeramente lo

vaciara y lo matara por dentro dejándolo sin alma ni conciencia, eso es lo que ha

pasado con el hip hop que muchos rappers al no tener claramente un manual escrito o

totalmente divulgado no captaron la esencia del hip hop y a la primera oportunidad se

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlviii

vendieron y prostituyeron a la cultura y así las generaciones venideras ya nacieron

con el concepto equivocado, ya no era la misma cultura en la que los jóvenes

buscaban escaparse del mundo atroz que es vivir la pobreza y violencia en los barrios

suburbanos ni tampoco buscaban manifestarse lo duro que era vivir en estos barrios y

como luchaban para sobrevivir al contrario cuando la industria rapta a la cultura

comienzan a distorsionar el mensaje y a hacer apología a la delincuencia y a las

drogas y a la violencia o la mera fiesta sin preocupaciones y a estigmatizar a la mujer

como si fueran simples prostitutas, totalmente contrario a lo que se empezó y se

impulsó y lo peor es que las nuevas generaciones aprendieron de esta escuela y de

ahí que cuando llega a Latinoamérica no llega tan claro el hip hop como tal pero pese

a todo esto si existen rappers que siguieron la esencia subterránea y representan a la

cultura como tiene que ser como esa fuerza contracultural que impulso como

alternativa de cambio ante el embate y abandono del sistema a los jóvenes que

hemos nacido sin oportunidades más que un destino totalmente atroz ya que este

mundo desigual, clasista y racista donde los jóvenes como nosotros solo estamos

destinados a la destrucción en un ambiente donde es más fácil caer en drogas, la

cárcel o la muerte que a un futuro mejor.

7 ¿CUALES FUERON SUS INICIO COMO ORGANIZACIÓN?

Nuestros inicios como organización fueron desde que empezamos como Real Cultura

en el año 2012 pero de hecho Espia y B Boy Pablo ya venían trabajando en la cultura

desde el 2005 pero ya a finales del 2017 nos integramos a la nación Guerrilla

Republik y desde entonces venimos trabajando hasta ahora con el mismo enfoque y

cada vez mayor claridad acerca de la cultura ya que cada día nos fortalecemos en

conocimientos aplicamos a nuestras vidas el quinto elemento.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

xlix

8 ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Nuestros objetivos son claros y son los de impulsar a la cultura como cuando fue en

sus inicios, nosotros creemos que esta cultura es una gran herramienta de cambio

social y una alternativa recreativa y educativa para que los jóvenes niños y personas

adultas se nutran y se alimenten de esta hermosa cultura, el hip hop no es más que el

propio reflejo de nuestras vidas en busca de una mejor calidad de vida un poco más

humana y más entregada a nuestra madre tierra la pachamama eh incluso hacemos

del hip hop nuestra arma ante la opresión y nuestra fortaleza la decadencia.

9 ¿COMO SE HALLA CONFORMADO SU ORGANIZACIÓN?

Nuestra organización está conformada por seis miembros y nos organizamos de

forma horizontal todo lo que se vaya a realizar lo coordinamos entre todos y nos

colaboramos entre todos cada uno aporta en su fuerte como por ejemplo nuestro

compa que tiene su estudio casero nos apoya en la grabación y yo por ejemplo

colabora en la coordinación y búsqueda de nuevos espacios y nuevos contactos que

nos ayuden a seguir en nuestras actividades que ayuden a desarrollar no solo al

colectivo si no al hip hop en sí y parte que de igual forma somos miembros de otras

organizaciones como Fuerza Proletaria y Movimiento de Barrios en Lucha.

10 ¿QUE VISION TIENEN DEL HIP HOP EN SU ORGANIZACIÓN?

Para nosotros es claro el hip hop es una herramienta de comunicación popular es la

mejor forma de comunicar las realidades del ghetto y además de esto para nosotros el

hip hop es una contracultura a la cultura occidental donde nos manejamos basados

entre la fraternidad y el respecto con todos los reales hiphoppas.

11 ¿QUE ACTIVIDADES REALIZAN COMO ORGANIZACIÓN?

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

l

Nosotros ante todo nos enfocamos en la realización de evento y foros en

determinadas fechas como te había mencionado anteriormente para poder transmitir

la esencia del hip hop y por supuesto el quinto elemento porque sobre todo nuestro

objetivo principal es que cada vez más se sumen más gente que lleven al hip hop

como un arma contra el sistema.

12 ¿CUALES ES EL MECANISMO PARA FINANCIARSE?

Autogestión por supuesto nosotros mismos nos financiamos todas nuestras

actividades con nuestros propios recursos y nuestros propios equipos y cuando se

hace alguna actividad primeramente buscamos los espacios y gente que no estese

trabajando por la comunidad, así como nosotros sin un enfoque ni mercantilista ni

politiquero, ante todo buscamos mantenernos fuera de cualquier ente gubernamental

y cualquier empresa privada.

Nuestra independencia también está basado en eso en que nosotros mismos por

nuestros propios recursos podemos salir hacia adelante sin la necesidad de que

alguien quiere venir a meter mano porque nosotros hemos visualizado como muchos

llegan a ser utilizados muchas veces de todos estos politiqueros y empresarios para

sus fines publicitarios y totalmente contrario a lo que nosotros defendemos porque

como es posible de que critiquemos al sistema cuando nosotros nos estamos valiendo

de él o más bien dicho nosotros estaríamos siendo utilizados para que se siga

alimentando su maquinaria de manipulación un ejemplo la Red Bull donde totalmente

distorsionan, manipulan y se sirven de la cultura para hacer negocio con nosotros no

nosotros debemos liquidarlos y que mejor practica que la de movilizarnos y hacer

nuestras actividades por nosotros mismos y así es como nosotros creamos poder

popular.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

li

13 ¿CUALES SON LAS INFLUENCIAS CONTESTATARIAS DENTRO DEL HIP

HOP?

Hay full como te mencionaba desde el principio que se formó la cultura hubo varias

organizaciones como las Panteras Negras los Young Lords, los Ghetto Brothers entre

otras que de una u otra manera influyeron en la cultura ante todo porque ellos

trabajaban para la comunidad y por lo tanto la cultura se nutrió de estos importantes

aportes que comenzaron a germinar lo que hoy en día es el hip hop y sus diferentes

organizaciones, colectivos y naciones que luchan por mantener y dispersar esta

hermosa cultura por todo el mundo y al igual que nosotros nuestra influencia viene de

parte de nuestros colectivo y de otros colectivos que igual que nosotros trabajan por la

comunidad al igual que la de nuestros personajes históricos como lo fueron

Rumiñahui, Transito Amaguaña, Dolores Cacuango al igual que diferentes Guerrilla y

personajes históricos que han dejado un legado de lucha y resistencia como el EZLN,

el Subcomandante Marcos, Malcom X, Martin Luther King, el comandante Che

Guevara, el Ejército Rojo, el Comandante Camilo Torres, el ELN, Lenin el soviético,

Lautaro, Tupac Amaru II, entre otros personajes más y en el hip hop lo que fue la

Insurapcion y la comunidad Hip Hop muy grandes influencias en nuestras vidas.

14 ¿COMO USTEDES SE HAN VISTO INFLUENCIADO DE ESAS INFLUENCIAS

CONTESTATARIAS EN SU IDENTIDAD COMO ORGANIZACIÓN?

Claro que si como te decía muchos de los que te nombre nos influenciaron en nuestra

identidad y en nuestros ideales que nos manejamos sus diferentes luchas y sus

alcances y logros nos han marcado y nos redirige en el camino que buscamos

recorrer al igual como sus fallas son grandes ejemplos para nosotros.

15 ¿COMO ES SU RELACION CON LOS DEMAS COLECTIVOS?

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

lii

Bueno como te mencionaba nosotros nos relacionamos con diferentes colectivos que

al igual que nosotros tenemos los mismos enfoque es muy grato la colaboración y la

integración así podemos hacer grandes cosas y así lo hemos hecho al igual como te

decía no solamente pertenecemos a la Guerrilla Republik Ecuador sino también

somos miembros de Fuerza Proletaria y ahora Movimiento Barrios en Lucha que

siempre nos colaboran full así como otros colectivos como lo son Espacios Públicos

Libres, Utopía Liberada. así como los compas de Quito los Rap Resistencia, los

compas de la Zulu Nation capitulo Ecuador, los del Bloque Proletario, así como las

diferentes Guerrilla Republiks de diferentes partes del mundo, así como la Zulu Nation

igualmente y a la Insurgencia de España ah y también colectivos como Ghetto

Escondido de Bogotá entre otros.

16 ¿CUAL SERIA ESA LUCHA EN LA QUE DEBERIAN ENFOCARSE TODOS LOS

QUE SON PARTE DE ESTA CULTURA?

Bueno en el hip hop sin duda es la mantener la esencia es decir mantener lo real que

el hip hop esté libre de todo lo que te mencione que nos a atrofiado como movimiento

y nos ha dividido y por poco casi nos ha extinguido y por supuesto unirnos todos en

un solo puño, ser realistas ante la sociedad que vivimos y no hacernos los ciegos si

nos decimos que hacemos hip hop entonces respecta sus raíces y mantén la esencia

as que cada elemento de la cultura engrandezca a la cultura hagamos que nuestra

cultura sea sinónimo de un movimiento consciente y revolucionario en todos los

aspectos basta de involucrarnos y de hacer ver a la cultura como si fuera un género

más que fomenta al consumo de drogas y al libertinaje dejemos de andar buscando

fama y farándula de creerse superiores y más que otros porque medio suenan por ahí

y son medios conocidos más que la búsqueda del éxito personal de tu carrera

deberíamos estar enfocados en hacer crecer a la cultura y que se desarrolle como un

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

liii

movimiento con poder capaz de cuásar grandes cambios en nuestra sociedad y por

supuesto aquí nosotros estamos con los brazos abiertos para cualquier persona que

se nos quiera sumársenos al igual que nosotros estamos dispuestos a colaborar con

cualquiera que tenga los mismos enfoques.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

liv

Anexo 3

LOS 18 PRINCIPIOS DEL HIP HOP ESCRITOS POR KRS ONE EN ESTA LA

DECLARACIÓN DE PAZ DEL HIP HOP DE SU LIBRO EL EVANGELIO DEL HIP

HOP. KRS ONE (2009).

Primer principio

Hip Hop es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente.

Siempre creciendo, es comúnmente expresada a través de elementos tales como el

Breakin, Emceein, Graffiti, Deejayin, Beatboxin, Moda de Calle, Lenguaje de Calle,

Sabiduría de Calle y Empresa de Calle. Donde y cuando sea que estos y futuros

elementos y expresiones de Hiphop Kulture se manifiesten; esta Declaración de Paz

del Hip Hop hará ver el uso e interpretación de tales elementos, expresiones y estilo

de vida.

Segundo principio

Hiphop Kulture respeta la dignidad e inviolabilidad de la vida sin discriminación o

prejuicio. Los Hiphoppers considerarán a fondo el cuidado y el desarrollo de la vida,

ante y sobre la decisión individual de destruir o tratar de alterar su desarrollo natural.

Tercer principio

Hiphop Kulture respeta las leyes y acuerdos de su cultura, su país, sus instituciones y

a quien quiera que tenga que ver con esta. El Hiphop no incumple Leyes y

compromisos de forma irresponsable.

Cuarto Principio

Hip Hop es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente.

Como una forma consciente de vida, reconocemos nuestra influencia en la sociedad,

especialmente en los niños; y siempre mantendremos ambos, bienestar y derechos,

en mente. Hiphop Kulture fomenta la feminidad, masculinidad, hermandad, infancia y

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

lv

familia. Somos conscientes de no traer ninguna falta de respeto intencionada que

ponga en peligro la dignidad y reputación de nuestros hijos, mayores y ancestros.

Quinto Principio

La habilidad de definir, defender y educarnos es fomentada, desarrollada, preservada,

protegida y promovida como un medio hacia la paz y prosperidad, y hacia la

protección y el desarrollo de nuestro amor propio. A través de la sabiduría del

propósito y el desarrollo de nuestros dones naturales y aprendidos, se alienta a los

Hiphoppers a presentar siempre sus mejores ideas y trabajos.

Sexto Principio

Hiphop Kulture no hace honor a relación, persona, evento, acto o similar donde la

preservación y el posterior desarrollo de la cultura, principios y elementos del Hiphop

no son considerados o respetados. Hiphop Kulture no participa de actividades que

destruyan o alteren su habilidad de existir productiva y pacíficamente. Se alienta a los

Hiphoppers a iniciar y participar en el justo intercambio y la honestidad en todas las

negociaciones y transacciones.

Séptimo Principio

La esencia del Hiphop está más allá del entretenimiento: Los elementos de Hiphop

Kulture pueden ser intercambiados por dinero, honor, poder, respeto, comida, refugio,

información y otros recursos; de cualquier forma, el Hiphop y su cultura no se pueden

comprar, ni están a la venta. No se puede transferir o cambiar por o a alguien por

cualquier compensación en cualquier momento o en cualquier lugar. El Hiphop es el

principio inestimable de nuestro auto-otorgamiento de poderes. El Hiphop no es un

producto.

Octavo Principio

Se alienta a compañías, corporaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, así como a

individuos y grupos que claramente se beneficien del uso, interpretación y/o

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

lvi

explotación del termino Hiphop (ej. Hip Hop, hip-hop) y sus expresiones y

terminologías (ej. Hip Hop, hip-hop), a encargar y/o emplear a jornada completa o

partida un especialista cultural certificado del Hiphop para interpretar y responder

cuestiones sensitivo-culturales concerniendo principios y presentaciones apropiadas

de los elementos y cultura del Hiphop; con relación a negocios, individuos,

organizaciones, comunidades, ciudades, así como a otros países.

Noveno Principio

El 3 de Mayo es el Dia del Rap. Se alienta a los Hiphoppers a dedicar su tiempo y

talento al auto-desarrollo y al servicio de sus comunidades. Cada tercera semana de

Mayo es la Semana de la Apreciación del Hiphop. Durante este tiempo se anima a los

Hiphoppers a honrar a sus ancestros, repercutir en sus contribuciones y apreciar los

elementos y principios de Hiphop Kulture. Noviembre es el Mes de la Historia del

Hiphop. Durante este tiempo se anima a los Hiphoppers a participar en la creación,

aprendizaje y muestra de respeto a la historia del Hiphop y sus contribuyentes

histórico culturales.

Décimo Principio

Se alienta a los Hiphoppers a construir relaciones duraderas y significativas que se

asienten en el Amor, Confianza, Igualdad y Respeto. Se alienta a los Hiphoppers a no

engañar, abusar, o estafar a sus amigos.

Onceavo Principio

La comunidad Hip Hop existe como una cultura internacional de conciencia que

provee a todas las razas, tribus, religiones y estilos de gente una fundación para la

comunicación de sus mejores ideas y trabajos. Hip Hop Kulture está unida como si

fuera una sola persona polifacética, multicultural, multicreyente, multiracial,

comprometida con el establecimiento y desarrollo de la paz.

Doceavo Principio

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

lvii

Hiphop Kulture no participa de forma intencionada o voluntaria en ninguna forma de

odio, engaño, prejuicio o robo en ningún momento. Hiphop Kulture en ningún

momento tomará parte en ninguna guerra violenta dentro de sí misma. Aquellos que

violen de forma intencionada los principios de esta Declaración de Paz o rechacen

intencionadamente su consejo, pierden el derecho a la protección aquí expuesta por

sus propias acciones.

Decimotercer Principio

Hiphop Kulture rechaza el impulso inmaduro por actos injustificados de violencia y

siempre busca estrategias diplomáticas, no violentas en la resolución de toda disputa.

Se alienta a los Hiphoppers a considerar el perdón y el entendimiento antes que

cualquier acto de represalia. La guerra queda reservada como solución final cuando

haya evidencia de que todo intento de negociación diplomática haya fallado

repetidamente.

Decimocuarto Principio

Se alienta a los Hiphoppers a erradicar la pobreza, hablar en contra de la injusticia y

dar forma a una sociedad más solidaria y un mundo más pacífico. Hiphop Kulture

apoya un diálogo y acción que sane rupturas en la sociedad, se dirija hacia los

intereses legítimos de la humanidad y anteponga la causa de la paz.

Decimoquinto Principio

Los Hiphoppers respetan y aprenden de los caminos de la Naturaleza, sin importar

donde estemos en este planeta. Hip Hop Kulture mantiene sagrado nuestro deber de

contribuir a nuestra propia supervivencia como seres libre-pensadores e

independientes en y a través del Universo. Este planeta comúnmente conocido como

Tierra es nuestro padre protector y los Hiphoppers son alentados a respetar la

Naturaleza y a todas las creaciones y habitantes de la Naturaleza.

Decimosexto Principio

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43488/1/TESIS FINAL HIP HOP 2.pdffiel testigo de lo que hoy estoy diciendo, ya que aquí marco en estas

lviii

Los pioneros, leyendas, profes, abuelos y ancestros del Hip-Hop no serán citados de

forma imprecisa, mal representados, o faltados al respeto en ningún momento. Nadie

debería proclamarse pionero o leyenda del Hip Hop a menos que lo puedan probar

con hechos y/o testigos su credibilidad y contribuciones a Hiphop Kulture.

Decimoséptimo Principio

Se alienta a los Hiphopers a compartir recursos. Los Hiphoppers deberían ofrecerse

tan gratuitamente y tan a menudo como sea posible. Es el deber de todo Hiphopper el

asistir, cuando sea posible, en el alivio del sufrimiento humano y en la corrección de la

injusticia. El mayor respeto al Hiphop se muestra cuando los Hiphoppers se respetan

mutuamente. Hip Hop Kulture se preserva, cuida y desarrolla cuando los Hiphoppers

se preservan, cuidan y desarrollan mutuamente.

Decimoctavo Principio

Hiphop Kulture mantiene una sana, cuidadosa y rica asociación central

del Hiphop completamente al tanto y volcada en la fuerza de promover, enseñar,

interpretar, modificar y defender los principios de esta Declaración de Paz del Hip

Hop.(p.187 a 188)