universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO BALZAR PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA:INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA BÁSICA SUPERIOR “RUMIÑAHUI”, ZONA 5, DISTRITO 09D13 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN COLIMES PARROQUIA COLIMES, RECINTO POTRERILLO, PERÍODO LECTIVO 2015-2016 PROPUESTA:DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA CON ENFOQUE AULA INVERTIDA. CÓDIGO: NMINF1-IV-281 AUTORA: CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ TUTOR: MSc. ERIKA LLERENA CHOEZ Guayaquil, 2017

Upload: dinhkhanh

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO BALZAR

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA:INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA

CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO

DE EDUCACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA BÁSICA

SUPERIOR “RUMIÑAHUI”, ZONA 5, DISTRITO

09D13 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN

COLIMES PARROQUIA COLIMES, RECINTO

POTRERILLO, PERÍODO LECTIVO

2015-2016 PROPUESTA:DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

INTERACTIVA CON

ENFOQUE AULA

INVERTIDA.

CÓDIGO: NMINF1-IV-281

AUTORA: CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ

TUTOR: MSc. ERIKA LLERENA CHOEZ

Guayaquil, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO BALZAR

CARRERA: INFORMÁTICA

DIRECTIVOS

______________________________ ______________________________

MSc.Silvia Moy-Sang Castro MSc.Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

__________________________ __________________________ MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DEL SISTEMA SECRETARIO

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Informática. Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la egresada Clemencia Patricia Ochoa Muñoz con C.C. 0919649186,

diseñó el proyecto educativo con el Tema: Influencia de las estrategias

metodológicas en la calidad del desempeño escolar del área de

Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo grado de educación

general básica superior de la escuela básica superior “Rumiñahui”,

zona 5, distrito 09D13, provincia del Guayas, cantón Colimes,

parroquia Colimes, recinto Potrerillo, período lectivo 2015-2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica interactiva con enfoque aula

invertida.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

MSc. ERIKA LLERENA CHOEZ

TUTOR

iv

Guayaquil, Noviembre de 2016

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

DERECHO DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL

DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN

LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA SUPERIOR DE LA ESCUELA BÁSICA SUPERIOR

“RUMIÑAHUI”, ZONA 5, DISTRITO 09D13, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN COLIMES, PARROQUIA COLIMES, RECINTO POTRERILLO,

PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ

C.C. 0919649186

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO BALZAR

CARRERA: INFORMÁTICA

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN

LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA ESCUELA

BÁSICA SUPERIOR “RUMIÑAHUI”, ZONA 5, DISTRITO 09D13,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN COLIMES, PARROQUIA

COLIMES, RECINTO POTRERILLO, PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

APROBADO

________________________________

Tribunal No 1

______________________________ ____________________________

Tribunal No 2 Tribunal No 3

____________________________________

CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ

C.C. 0919649186

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________

a) ______________________________________________

b) ______________________________________________

c) ______________________________________________

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, a mi esposo y mis hijos porque siempre

he contado con el apoyo de ellos, que estuvieron en los momentos

difíciles de esta ardua tarea que es el estudio, el mismo que supieron

comprender con paciencia y amor, a todas esas personas que estuvieron

conmigo de una u otra manera apoyando para seguir en mi objetivo.

Para todos ellos, es la dedicatoria de esta tesis y a través de la misma

quiero expresarles mi inmensa felicidad de haber llegado a otra meta

fijada en el camino.

Clemencia Patricia Ochoa Muñoz

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme otorgado la fuerza necesaria en este camino

recorrido. A la Universidad de Guayaquil, por darme la oportunidad de

superarme, a los tutores de esta institución que a lo largo de estos años

han sabido aportar en nuestros conocimientos valiosos que nos servirán

para el ejercicio de nuestra profesión. A la familia que significa un

ejemplo de superación, estabilidad familiar y la perfecta entrega de amor.

A los amigos incondicionales por esos consejos y aportes que siempre

agradeceré, es por ello, que siento un gran orgullo y placer el poder

expresar mis agradecimientos a familiares más cercanos como a aquellos

que aunque no estuvieron cerca, brindándome sus palabras de aliento

para continuar.

A nuestros maestros, porque a través de sus conocimientos impartidos,

pudimos avanzar en este camino de la sabiduría y de la ciencia.

A todos, mis agradecimientos con la promesa de que todo lo aprendido

será en bienestar de la comunidad.

Clemencia Patricia Ochoa Muñoz

ix

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

Portada………………………………………………………………………….…i

Página de directivo .................................................................................... ii

Informe del proyeco ................................................................................. iii

Derecho de los autores ............................................................................. iv

Derecho de autor ....................................................................................... v

Tribunal examinador ................................................................................. vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ........................................................................................viii

Resumen ................................................................................................. xv

Abstract .................................................................................................. xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ..........................................................................3

Problema de investigación .........................................................................4

Situación conflicto ......................................................................................5

Hecho científico .........................................................................................5

Causas ......................................................................................................6

Formulación del problema .........................................................................6

Objetivos de la investigación ..................................................................... 7

General ......................................................................................................7

Específicos ................................................................................................7

Interrogantes de la investigación .............................................................. 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .........................................................................10

Bases teóricas ......................................................................................... 11

Estrategias metodológicas .......................................................................11

x

Importancia de las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje. .............................................................................................12

Estrategias de aprendizaje ......................................................................13

Clasificación de las estrategias de aprendizaje........................................ 16

Estrategia de ensayo ...............................................................................16

Estrategias de elaboración ......................................................................17

Estrategias cognitivas ..............................................................................17

Habilidades cognitivas .............................................................................18

Estrategias metacognitivas ......................................................................18

Habilidades metacognitivas .....................................................................20

Tipología de las estrategias de aprendizaje ............................................. 21

Estrategias disposicionales y de apoyo ...................................................21

Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo .......................................21

Estrategias de control del contexto ..........................................................21

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información ...............21

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida .............21

La enseñanza estrategia de aprendizaje .................................................22

Recursos didácticos para el octavo año de educación básica. ................23

El trabajo autónomo .................................................................................25

Desarrollo de la creatividad .....................................................................25

Desempeño escolar ................................................................................. 26

Definición del entorno del desempeño escolar. ........................................ 26

Ámbito del desempeño escolar ................................................................ 26

Desarrolladores del desempeño escolar .................................................. 27

Estrategias metodológicas del desempeño escolar ................................. 27

Técnicas de desempeño escolar ............................................................. 28

Realidad del desempeño escolar en la institución educativa ................... 29

Fundamentación epistemológica ............................................................. 29

Fundamentación Psicológica ................................................................... 29

Fundamentación Sociológica ................................................................... 30

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 31

Fundamentación Legal ............................................................................ 31

Constitución de la República del Ecuador ................................................ 31

Derecho de la Educación ........................................................................ 31

xi

Deberes de la Educación ......................................................................... 32

Código de la Niñez y la Adolescencia ...................................................... 34

Convención Sobre los Derechos del Niño ................................................ 35

Término relevante......................................................................................39

CAPÍTULO III METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico ...............................................................................40

Investigación cualitativa ...........................................................................40

Tipos de Investigación .............................................................................40

Investigación de campo ...........................................................................40

Investigación descriptiva ..........................................................................41

Población y muestra ................................................................................ 41

Población .................................................................................................41

Muestra ...................................................................................................42

Métodos de la investigación .....................................................................44

Método inductivo .....................................................................................44

Método deductivo ....................................................................................44

Método bibliográfico .................................................................................44

Métodos estadísticos ...............................................................................44

Método profesional ..................................................................................45

Método empírico – analítico .....................................................................45

Técnicas de instrumentos ........................................................................ 45

Entrevista ................................................................................................45

Encuesta .................................................................................................46

Instrumentos de Investigación .................................................................46

Análisis e interpretación de datos ............................................................46

Presentación de resultados .....................................................................47

Encuestas realizada a los(as) estudiantes ............................................... 48

Encuestas realizada a los representantes legales ...................................58

Encuestas realizada a los(as) docentes ................................................... 68

Conclusiones ........................................................................................... 78

Recomendaciones ................................................................................... 79

xii

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación. ............................................................................................81

General .................................................................................................... 81

Aspecto teórico ........................................................................................ 81

Factibilidad .............................................................................................. 82

Guía Didáctica. ........................................................................................85

Capturas de pantalla del software de la guía didáctica ........................... 87

Ilustración 1 Software de la guía didáctica…………...……………..………88

Ilustración 2 Menú de la guía..…….……………………………….………...88

Ilustración 3 Opción Planificaciones……………………......…………….…89

Ilustración 4 Planificación en PDF………………………….......……………89

Ilustración 5 Menú actividades...……..…................................................. 93

Ilustración 6 Opción Actividades..………………………………......……….98

Ilustración 7 Actividades en PDF…………….……..…….………………….98

Ilustración 8 recursos web…………….......……………………………….....99

Impacto social y beneficiarios ................................................................ 100

Conclusiones ......................................................................................... 100

Recomendaciones ................................................................................. 100

Bibliografia ............................................................................................. 101

Referencia bibliograficas……………………………...………………….….103

Referencia web .......................................................................................103

Anexos ....................................................................................................104

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Población……………….………….…………………….....……....42

Tabla Nº 2. Muestra…………………………….………………………............42

Tabla Nº 3. Matriz de operacionalizacion de variables…..………………...…..43

Tabla Nº 4. Uso de estrategias metodológicas………………………….....48

Tabla Nº 5. Nuevas estrategias metodológicas……………………....…....49

xiii

Tabla Nº 6. Recursos didácticos……………………………………:……….50

Tabla Nº 7.Tema de clases………………………………………………...…51

Tabla Nº 8. Recuperación pedagógica……………………………………...52

Tabla Nº 9. Uso de materiales didácticos…………………………………..53

Tabla Nº 10. Uso de estrategias metodológicas idóneas…………….…...54

Tabla Nº 11. Aplicación de una guía didáctica…………….…….………....56

Tabla Nº 12. Utilización de la guía didáctica interactiva............................56

Tabla Nº 13. Guía didáctica……………………………………………….….57

Tabla Nº 14. Uso de recursos didácticos……………………………………58

Tabla Nº 15. Utilización de los recursos didácticos………………………..59

Tabla Nº 16. Implementar recursos didácticos…………………………..…60

Tabla Nº 17. Interés en el aula de clases.…………………………………..61

Tabla Nº 18. Uso de metodologías adecuadas………………………….....62

Tabla Nº 19. Recuperación pedagógica…………………………………….63

Tabla Nº 20. Implementación de una guía didáctica………………………64

Tabla Nº 21. Uso de una guía didáctica………………………………….....65

Tabla Nº 22. Guía didáctica en el área de ciencias naturales...................66

Tabla Nº 23. Ayuda al docente……………………………………………….67

Tabla Nº 24. Aplicación de los recursos didácticos………………………..68

Tabla Nº 25. Estrategias metodológicas…………………………………….69

Tabla Nº 26. Proceso de las Estrategias metodológicas……………….....70

Tabla Nº 27. Uso de recursos didácticos……………………………………71

Tabla Nº 28. Planificación de clases…………………………………………72

Tabla Nº 29. Aplicación de una guía didáctica…………………………..…73

Tabla Nº 30. Falta de implementación de una guía didáctica…………….74

Tabla Nº 31. Aplicación de nuevas estrategias metodológicas…………..75

Tabla Nº 32. Resultados de la guía didáctica…………………………....…76

Tabla Nº 33. Ejecución de la guía didáctica………………………………..77

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº1. Uso de estrategias metodológicas……………………….….. 48

Gráfico Nº 2. Nuevas estrategias metodológicas…………………….....….40

xiv

Gráfico Nº 3. Recursos didácticos………………….…………………….….50

Gráfico Nº 4.Tema de clases……………………………………………..…..51

Gráfico Nº 5. Recuperación pedagógica…………………………………….52

Gráfico Nº 6. Uso de materiales didácticos…………………………………53

Gráfico Nº 7. Uso de estrategias metodológicas idóneas…...….…………54

Gráfico Nº 8. Aplicación de una guía didáctica………...…..………………55

Gráfico Nº 9. Utilización de la guía didáctica interactiva……………..……56

Gráfico Nº 10. Guía didáctica………………………………………..….……57

Gráfico Nº 11. Uso de recursos didácticos………………………………….58

Gráfico Nº 12. Utilización de los recursos didácticos…………….………..59

Gráfico Nº 13. Implementar recursos didácticos…………………………...60

Gráfico Nº 14. Interés en el aula de clases………………………………....61

Gráfico Nº 15. Uso de metodologías adecuadas……………….……….…62

Gráfico Nº 16. Recuperación pedagógica……………………………….….63

Gráfico Nº 17. Implementación de una guía didáctica……………………..64

Gráfico Nº 18. Uso de una guía didáctica..................................................65

Gráfico Nº 19. Guía didáctica en el área de ciencias naturales….….……66

Gráfico Nº 20. Ayuda al docente……..………………………………...…….67

Gráfico Nº 21. Aplicación de los recursos didácticos……………..……….68

Gráfico Nº 22. Estrategias metodológicas………………………….……….69

Gráfico Nº 23. Proceso de las Estrategias metodológicas………………..70

Gráfico Nº 24. Uso de recursos didácticos………………………….………71

Gráfico Nº 25. Planificación de clases……………………………………….72

Gráfico Nº 26. Aplicación de una guía didáctica……………………………73

Gráfico Nº 27. Falta de implementación de una guía didáctica…………..74

Gráfico Nº 28. Aplicación de nuevas estrategias metodológicas…..…….75

Gráfico Nº 29. Resultados de la guía didáctica………………………..…...76

Gráfico Nº 30. Ejecución de la guía didáctica…………………………..…..77

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: BALZAR

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN

LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO

DE EDUCACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA BÁSICA

SUPERIOR “RUMIÑAHUI” PROPUESTA: DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA

CON ENFOQUE AULA INVERTIDA

AUTORA: CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ TUTORA: MSc. ERIKA LLERENA CHOEZ

RESUMEN

El rendimiento escolar es un fenómeno complejo en el que confluyen múltiples factores causales. La calidad de los aprendizajes depende tanto de las características de las instituciones y los procesos pedagógicos como de los atributos y las disposiciones de los integrantes de esas Instituciones y participantes de esos procesos. Las prácticas de enseñanza y aprendizaje tienen lugar fundamentalmente en las aulas pero son afectadas también por lo que ocurre en la escuela y en el sistema educativo en general, por un lado, y por lo que ocurre en las familias y en la comunidad. La tarea de educar es sin duda compleja, que aumenta cuando los Docentes deben afrontar un sin número de problemas inherentes a la profesión. La planificación sistemática realizada de forma anual, por bloque o clase, significa el incorporar en ellas actividades pedagógicas con estrategias metodológicas direccionadas siempre a desarrollar en el estudiante el pensamiento que lo lleven a resumir, argumentar, comparar, criticar, resolver problemas entre otras en el ámbito educativo, al ser aplicadas en el aula, para así lograr mejores resultados, donde el estudiante sea el protagonista de la clase, ya que no es viable dar una educación generalizada y común, el maestro debe convertirse en orientador y mediador frente al aprendizaje.

PALABRAS CLAVE:

U

Calidad de

aprendizaje

Procesos

pedagógicos

Planificación

sistemática

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: BALZAR

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN

LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO

DE EDUCACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA BÁSICA

SUPERIOR “RUMIÑAHUI” PROPUESTA: DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA

CON ENFOQUE AULA INVERTIDA

AUTORA: CLEMENCIA PATRICIA OCHOA MUÑOZ TUTORA: MSc. ERIKA LLERENA CHOEZ

ABSTRACT

School performance is a complex phenomenon in which multiple causal factors converge. The quality of learning depends on the characteristics of institutions and educational processes and attributes and the provisions of the members of those institutions and participants in these processes. Teaching practices and learning take place mainly in classrooms but are also affected by what happens at school and in the education system in general, on the one hand, and what happens in families and in the community.The task of educating is certainly complex, which increases when teachers have to face a number of problems inherent to the profession. The systematic planning done annually, per block or class, it means incorporating them educational activities with methodological strategies addressed always to develop students thinking that lead to summarize, argue, compare, criticize, solve problems, among others in the educational field, when applied in the classroom to achieve better results, where the student is the star of the class because it is not feasible to widespread and common education, the teacher must become counselor and mediator to learning.

KEY WORDS:

Quality of learning pedagogical

processes

systematic planning

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una innumerable lista de estrategias

metodológicas que tienen como objetivo el mejorar el aprendizaje en los

estudiantes y que son llevadas a la práctica por los docentes de las

diferentes instituciones educativas. Esta investigación dará a conocer cuál

es la influencia que existente entre metodológicas y desempeño escolar,

así como la influencia positiva que tienen en la tarea de educar. Cabe

recalcar los diferentes problemas que tienen los Maestros al enfrentarse a

un grupo de estudiantes, especialmente en el Magisterio Fiscal donde no

se cuenta con las facilidades necesarias en lo referente a materiales,

aulas reducidas y exceso de estudiantes por aula, lo que trae como

resultado una educación carente de calidad y no justamente por la falta de

voluntad y nivel académico del docente, en donde tiene que demostrar su

creatividad con lo que está a su alcance para su llevar a efecto su labor.

Esta problemática se puede observar especialmente en las zonas rurales

donde el profesor tiene a su cargo varios grados, dificultando aún más la

aplicación de tácticas educativas. Al margen de este problema, el

pedagogo debe y tiene la obligación de ser creativo y organizar en el aula

un ambiente motivador, tomando en cuenta estrategias metodológicas de

acuerdo a la asignatura que se imparte, las mismas que se refieren a

aprender nuevas formas de procesar información.

En el capítulo I se encuentra todo lo referente al contexto de este

proyecto investigativo, el problema de la Investigación y la situación del

conflicto; mismo que contiene las causas y la formulación del problema,

así como los objetivos específicos y la justificación.

En el capítulo II, el marco teórico donde se desarrolla el

antecedente de estudio, artículos relacionados con las dos variables de

investigación y se detalla las fundamentaciones.

2

En III capítulo, encontramos el diseño metodológico con los tipos

de investigación, las técnicas, metodologías e instrumentos

implementados, población y muestra, y la respectiva interpretación de los

resultados obtenidos en la Investigación.

El Capítulo IV, Incluye la propuesta, con la cual se pretende dar

solución al problema presentado, a través de la aplicación de un software

educativo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

El Sistema Educativo Ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido

objeto de varias transformaciones, en cuanto a la organización del

currículo, estrategias metodológicas y la utilización correcta de las

técnicas activas que promueven el desarrollo de: valores, destrezas y

habilidades de los niño/as.

Por lo tanto es de gran importancia la utilización de estrategias

metodológicas, que permitan desarrollar en los jóvenes actitudes críticas,

creativas y de participación. Debiendo el aula convertirse en un verdadero

“laboratorio del conocimiento”, donde las experiencias y vivencias que

traen los estudiantes sirvan de base para una mejor orientación en el

rendimiento escolar.

El problema del bajo rendimiento escolar en el cual basamos

nuestro trabajo de investigación fue detectado en los y las estudiantes del

Octavo año de Educación General Básica Superior de la Escuela

Básica “Rumiñahui” durante el período lectivo 2015-2016, Zona 5,

Distrito 13, provincia del Guayas, cantón Colimes, parroquia Colimes,

recinto Potrerillo.

El recinto Potrerillo es un sector muy agradable, y se encuentra

rodeado de colinas frondosas con un bello paisaje, sus habitantes son

muy generosos, y hospitalarios dedicados a las faenas agrícola-

ganaderas cuenta con una población de 300 habitantes.

4

La institución educativa “Rumiñahui” cuenta con partida de creación

fiscal de la provincia del Guayas, esta institución cuenta con 37

estudiantes del octavo año de educación básica. En este plantel pudimos

apreciar el poco interés de los estudiantes por el área de Ciencias

Naturales, lo que ha generado malestar en su aprendizaje, y el bajo

rendimiento académico que se da por parte de los estudiantes.

Problema de investigación

En la utilización de las estrategias metodológicas hay ocasiones

que los estudiantes no disponen de recursos didácticos siendo este un

factor donde el estudiante no logra captar muchas cosas para así mejorar

su rendimiento académico, esta es una problemática en el estudiante para

que tenga una base que le ayude a fortalecer su conocimiento y puedan

mejorar su aprovechamiento escolar.

El bajo rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales en los

alumnos del octavo de educación básica se ha vuelto una problemática

que afecta en el aprendizaje, son muchas las razones que han suscitado

esta situación, por un lado la falta de apoyo del padre de familia que

brinda al docente es muy evidente, a esto también la falta de estrategias

metodológicas que ayuden a desarrollar las habilidades necesarias para

que el estudiante mejore la calidad académica.

No existe un buen desarrollo del pensamiento debido a los malos

hábitos siendo esta una situación que genera malestar en muchas

instituciones educativas, es por ello que queremos establecer una

propuesta con estrategias activas que permitirán a los docentes la

aplicación correcta en sus aulas, es decir el maestro tendrá la oportunidad

de desarrollar las habilidades y podrá ayudar a mejorar la calidad de

5

aprendizaje y motivará en los estudiantes a buscar las soluciones

necesarias en el momento indicado, y así tendrá el tiempo suficiente para

reforzar y no permitir el avance del problema..

Situación conflicto

El bajo rendimiento escolar en los estudiantes del octavo año de

educación básica se debe a muchos factores, es una de las grandes

preocupaciones de las familias y educadores es cada vez es más habitual

que los estudiantes reciban malas calificaciones escolares sin ningún

motivo aparente que justifique ese bajo rendimiento. En nuestros días el

fracaso escolar es una problemática cada vez más común.

Son muchos los esfuerzos y alternativas a las que recurren las

familias, sin llegar a obtener los resultados deseados y esta situación lleva

consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito

académico, e indirectamente en los ámbitos personal, emocional, social y

en el futuro de los jóvenes. Es por ello fundamental evitar el fracaso

escolar, detenerlo desde un primer momento (antes incluso de que

aparezca) y poner las medidas para que los jóvenes obtengan el éxito en

sus estudios y completen un desarrollo personal global que les lleve a

obtener sus metas

Hecho científico

El bajo rendimiento escolar tiene muchos factores que influyen en

la calidad de desempeño escolar de los alumnos de octavo año de

educación general básica superior de la escuela de educación general

básica “Rumiñahui”, zona 5, Distrito 09D13, provincia del Guayas,

cantón Colimes, parroquia Colimes, Recinto Potrerillo, en período lectivo

6

2015-2016. Por la cual se diseñará una guía didáctica interactiva con

enfoque aula invertida.

Como se pudo observar en la institución a los estudiantes les

afecta el bajo rendimiento académico, esto sucede en un promedio de 12

a 14 años de edad en la escuela de educación general básica

“Rumiñahui”, del recinto Potrerillo del cantón Colimes,, Provincia del

Guayas en el año 2015. Por lo que es necesario reconocer a los

estudiantes que tienen estos inconvenientes, con su bajo rendimiento

escolar.

Causas

Fue necesario tratar a continuación algunas causas que ocasionan

nuestra problemática estudiada de las cuales se ha apuntado las

siguientes.

Escasa aplicación de estrategias metodológicas

Insuficiente técnicas de estudios.

Complicación para asistir debido al ámbito ambiental.

Falta de desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Mala alimentación por lo que es un factor nutricional.

Poco acompañamiento inclusivo.

Formulación del problema

¿De qué manera influye las estrategias metodológicas en la calidad

de desempeño escolar, en la Área de Ciencias Naturales en los

estudiantes de Octavo año de Educación General Básica Superior de la

Escuela Básica “Rumiñahui”, Zona 5, Distrito 09D13, provincia del

7

Guayas, cantón Colimes, parroquia Colimes, recinto Potrerillo, período

lectivo 2015-2016?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Determinar la influencia de las estrategias metodológicas en

calidad del desempeño escolar, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y encuesta a docentes y estudiantes, entrevista a expertos

para el diseño de una guía con enfoque de aula invertida.

Específicos

Identificar la influencia de las estrategias metodológicas en el

aprendizaje mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y

encuesta a docentes y estudiantes, entrevista a expertos.

Cuantificar la calidad, del desempeño escolar, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuesta a docentes y estudiantes,

entrevista a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes para diseñar una guía

didáctica interactiva, a partir de los datos obtenidos.

8

Interrogantes de la investigación

¿Cuál es el extracto real de las estrategias metodológicas?

¿Cuáles son los estudios empíricos que existen en las estrategias

metodológicas?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan a las estrategias

metodológicas?

¿Qué relación existe entre el extracto metodológico y el desempeño

escolar?

¿Qué características reales existen del desempeño escolar?

¿Cuáles son los estudios empíricos que existen del desempeño escolar?

¿Qué fundamentos teóricos sostienen al desempeño escolar?

¿Qué relación existe entre el desempeño escolar con las estrategias

metodológicas?

¿A quién beneficiaría realizar una guía didáctica interactiva para el

desarrollo de las estrategias metodológicas?

9

Justificación

El presente proyecto es conveniente porque será de gran utilidad

tanto para el docente como para los estudiantes, puesto que ambos son

determinantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Es factible porque

estará reflejado en la aplicación de las estrategias metodológicas tanto

para la enseñanza como para el aprendizaje, su relevancia está

enmarcada en la aplicación sencilla de estos recursos y optimizarlos en el

aula.

Contribuye a la ciencia, que permitan mejorar el resultado del

rendimiento de la asignatura en estudio y por ende mejorar la calidad de

la educación de los estudiantes, y los representantes evidenciarán el buen

rendimiento de sus representados; la comunidad educativa en general por

ser parte constitutiva del proceso. Es pertinente por lo que se puede

evidenciar, la necesidad del uso de estrategias adecuadas que permitan

un aprendizaje más efectivo el cual justifica la problemática latente en la

institución educativa.

El proyecto de investigación tiene un enfoque legal basado en la

Constitución de la República, en el Art. 79 que cita el promover acciones

de mejoramiento de la educación y actualización permanente, en la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, específicamente lo que cita en los

principios y fines de la educación; así como también en los estándares de

calidad de los estudiantes y estándares profesionales.

El proyecto es viable por lo que beneficia a los estudiantes de una

comunidad educativa en el mejoramiento de la calidad del desempeño

escolar, y por ende a toda la comunidad educativa de la escuela

Rumiñahui de Básica Superior.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace

perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas

metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada

una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante,

tanto en la esfera personal como colectiva.

Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar

los caminos, mediante las estrategias metodológicas que revisten las

características de un plan, un plan que llevado al ámbito de los

aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos

cognitivos, afectivos y psicomotores.

Rafael Matamala Anativia (2005) en su Tesis, las estrategias

metodológicas utilizadas por el profesor, cuyo propósito fundamental es

conocer las estrategias que utiliza el profesor como instrumento para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes, y buscar una mejora en la

motivación estudiantil.

Lic. Piedad Gómez García (2010) en su Tesis, Influencia de la

Metodología Docente, en el Aprendizaje, este trabajo tiene como objetivo

conocer la influencia metodológica del docente en el aprendizaje de los

educandos para detectar el bajo desempeño de los estudiantes.

11

BASES TEÓRICAS

Estrategias metodológicas

Las estrategias le sirven al maestro para manejar las situaciones

cotidianas. Son el producto de una actividad constructiva y creativa por

parte del maestro. El maestro crea relaciones significativas. Las

estrategias que se usan para manejar situaciones son no solamente

constructivas, sino también adaptativas. Son soluciones creativas para los

problemas cotidianos corrientes.

Son estrategias utilizadas para manejar situaciones, pero queda

claro, sin embargo, que existen límites a la variedad de estilos o actitudes

que los maestros pueden adoptar en el aula: las actitudes que el maestro

tiende a adoptar y mantener vigentes son generalmente aquellas que le

permitieron y permiten manejar las situaciones con éxito.

Mientras mejor “funcionen” estas soluciones, más rápido se

convierten en algo instituido, rutinario y, en consecuencia, abiertamente

aceptado como un hecho, no sólo como una versión posible de la

enseñanza, sino como la enseñanza misma. Es en este momento en que

las estrategias se aceptan, institucional y profesionalmente, como formas

pedagógicas legítimas, de manera que resisten las innovaciones que

surgen constantemente.

Las estrategias tienen que ver con concepciones teóricas de base y

con el estilo o la modalidad con la que uno lleva a cabo una actividad. El

abrir espacios de reflexión, el estimular el diálogo, el permitir el

intercambio; son todas estrategias.

12

Brandt (2009) define: “Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógicas y recursos de aprendizaje de la formación

previa de los participantes posibilidades, capacidades y limitaciones

personales de cada quien (p. 30). El autor define las estrategias

metodológicas como técnicas de aprendizaje y recursos para la formación

de los alumnos, siendo estas las posibilidades que permiten mejor sus

capacidades y limitaciones en su etapa de aprendizaje en cada uno de los

aprendientes.

Importancia de las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje.

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y

las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en

cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que

orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades

cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta

premisa es necesaria por cuanto el educador debe formarse

permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a

elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.

Monereo. F. Carles. (2008) al respecto:

Las estrategias metodológicas dice que en la nueva sociedad

del conocimiento, con el crecimiento exponencial de los

saberes y la cada vez mayor incertidumbre sobre su

relevancia, enseñar que aprender es un objetivo educativo de

primer orden, ya que se pretende dotar a los niños de

herramientas y recursos de aprendizaje que faciliten su

autonomía personal, y que les preparen como entes capaces

13

de enfrentarse a los constantes cambios sociales y

tecnológicos que está viviendo la humanidad. (p.45)

Según el autor las estrategias metodológicas en la nueva sociedad

del conocimiento, con el crecimiento exponencial del saber pretenden

dotar a los niños de las herramientas y recursos de aprendizaje que

faciliten la autonomía personal de los niños para que sean capaces de

enfrentar los constantes cambios sociales y tecnológicos.

Estrategias de aprendizaje

Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son un

conjunto de contenidos, objetivos y evaluación del aprendizaje,

componentes fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone las

estrategias de aprendizaje, a partir de las distinciones entre técnicas y

estrategias.

Melot A. (2002), “Los alumnos que poseen conciencia de sus estrategias

meta cognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución de

problemas y memorización” (p. 19). Las estrategias de aprendizaje se las

aplican en situaciones para la resolución de problemas y memorización en

cada una de las situaciones en las que se encuentre inmerso el alumno,

siendo estas un punto de apoyo para mejorar la calidad de enseñanza en

los aprendientes.

14

Técnica: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando

aprenden: repetición, subrayar, esquemas realizar preguntas, deducir,

inducir, pude ser utilizada de forma mecánica.

Saber: Es el estudio, es un trabajo que debe hacer el alumno y pueda

realizarse por métodos facilitan su eficacia. Esto es lo que pretende las

estrategias de aprendizaje que se lleguen alcanzar el máximo rendimiento

con menor esfuerzo y más satisfacción personal. Poder: para estudiar se

requieren un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrando

capacidad de aumento cuando se explora adecuadamente y esto se

consigue con las estrategias de aprendizaje.

En muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan

estas variaciones una de ellas es capacidad del alumno para usar las

estrategias de aprendizaje. Por tanto enseñar estrategias de aprendizaje

a los alumnos es garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su

independencia (enseñarles a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los

aprendizajes educativos es que los alumnos estudien. El conocimiento de

estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en

que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.

Querer: Es posible mantener la motivación del alumno por mucho

tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta

insuficiente el uso de estrategias, garantiza que el alumno conozca el

esfuerzo que requiere una tarea y utilice los recursos para realizarlo.

15

Estrategias se considera una guía de las acciones que hay que

seguir por tanto, no siempre consciente e intencional, dirigidas a un

objetivo relacionándolo con el aprendizaje.

Por tanto se puede definir estrategias de aprendizaje como:

proceso mediante el alumno elige, coordina y aplica el procedimiento para

conseguir un fin relacionado con el aprendizaje para que las estrategias

se produzca se requiere una planificación de esas técnicas en una

consecuencia dirigidas a un fin Esta sólo es posible cuando existe meta

conocimiento.

El meta conocimiento, sin duda una palabra clave cuando se habla

de estrategias de aprendizaje e implica pensar en esto influye la

capacidad para evaluar una tarea, y así determinar las formas de

realizarlas y la forma de hacer un seguimiento al trabajo realizado.

Weistein, Ridley, Dahl y Weber (2001) definen:

De una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son

conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas

estrategias van desde las simples habilidades de estudio,

como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de

pensamiento complejo como el usar las analogías para

relacionar el conocimiento previo con la nueva información (p.

89).

Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que

facilitan el aprendizaje desde las simples habilidades de estudios hasta la

idea principal, siendo los procesos de pensamiento complejo para

relacionar el conocimiento con la nueva información que se obtiene.

16

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategia de ensayo

Son aquellas en que los educandos usan la repetición o

denominación para aprender, existe un número de tareas educativas

diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia

en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los

colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples

ocurren particularmente en un nivel educacional menor o en cursos

introductorios. La estructura, la organización y la integración de esta base

de conocimientos son importantes para la experta toma de decisiones,

aún para los alumnos más inteligentes, con formas profundas de

procesamiento de la información.

C. Monereo. Ed. (2000) dice que la utilización de estrategias requiere, por

consiguiente, de algún sistema que controle continuamente el desarrollo

de los acontecimientos y decida, cuando sea preciso, qué conocimientos

declarativos hay que recuperar y cómo se deben coordinar para resolver

cada nueva coyuntura (p. 44).La utilización de las estrategias requiere,

controlar continuamente el desarrollo de los acontecimientos, siendo

precisos, en los conocimientos declarativos se debe recuperar y coordinar

para resolver los inconvenientes encontrados.

Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes mentales o de la

generación de oraciones capaces de relacionar dos o más ítems.

Weistein, Ridley, Dahl y Weber(1988) según las estrategia aprendizaje sirve para facilitar a conducta o pensamiento.

17

Estrategias de elaboración

Estrategias cognitivas

Es la facultad o capacidad mental que se alcanza al procesar

información, que implica el conocimiento adquirido a través del ejercicio

de estas facultades mentales y características subjetivas que permiten v

alorar y considerar ciertos aspectos.

También se relaciona con los aspectos abstractos como mente,

definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del

pensamiento, de la memoria, la imaginación y la voluntad, además de la

percepción, el razonamiento, la inteligencia y el aprendizaje.

Se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tiene

como objeto el procesamiento de la información.

Gellatly (2005) afirma que la cognición se refiere a las actividades de

conocer, recoger, organizar y utilizar el conocimiento” (p.56). El autor

afirma que cognición se refiere a las actividades de conocer, recoger,

organizar y utilizar el conocimiento en actividad que se realice el alumno

utiliza cada estrategia que el docente estime conveniente para obtener la

calidad de enseñanza aprendizaje.

C. Monereo,. (1994). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó

18

Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son las que ponemos en marcha para

comprender la información y la manera en que la procesamos para

estructurarlas y almacenarlas en la memoria para luego ser utilizadas y

son las siguientes:

Atención

Exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.

Comprensión

Captación de ideas, subrayado, traducción a un lenguaje propio y

resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales.

Elaboración

Preguntas, metáforas y analogías, organizadores y apuntes.

Memorización/Recuperación

Codificación y generación de respuestas.

Estrategias metacognitivas

Se conocen también como de revisión y supervisión, las utiliza el

sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de

aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están siendo logradas

19

y de allí, si es necesario, modificar las estrategias. Se diferencia entre las

estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se

emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, como

la función de supervisar el proceso. Ejemplo: lectura y relectura son

estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para

verificar la comprensión son estrategias metacognitivas por que van

dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta.

Luque y otros (2007) sostienen:

Que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las múltiples operaciones cognitivas que

la comprensión requiere. El resultado de las operaciones

cognitivas es la construcción de una estructura que integra

elementos procedentes del texto con otros recuperados de la

memoria (p. 15).

Los autores sostienen las diversas representaciones de un texto

tomando las partes de múltiples operaciones para la comprensión que se

requiere, en el resultado de las operaciones y en la construcción de una

estructura integra procedente de textos.

Meta cognición

Es la capacidad que tenemos de regular nuestro autoaprendizaje,

planificando y aplicando estrategias para controlar el proceso y hallar los

posibles fallos.

20

Habilidades Meta cognitivas

Son las facilitadoras de la cantidad y calidad del conocimiento que

se tiene, su control, su dirección y su aplicación a la resolución de

problemas, tareas y se clasifican.

Planificación

Está involucra la selección de estrategias apropiadas y las de uso

de recursos para su ejecución.

Control

Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su

efectividad, hacer una evaluación de cuanto estamos comprendiendo,

aprendiendo o recuperando información.

Evaluación

Se refiere a los recursos reguladores y del resultado de la

comprensión y nuestro aprendizaje.

Monitoreo

Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o

de la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso

Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la

habilidad de adquirir el conocimiento apropiado.

21

TIPOLOGÍA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategias disposicionales y de apoyo

Estas estrategias son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a

sostener el esfuerzo. Aquí se incluyen dos tipos de estrategias:

Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo

Integran procesos motivacionales, actitudes adecuadas, auto concepto –

autoestima, sentimiento de competencia, relajación, control de la

ansiedad, reducción del estrés, etc.

Estrategias de control del contexto

Se refieren a la creación de condiciones ambientales adecuadas, control

del espacio, del tiempo, del material, etc.

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información

Integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de

información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico,

cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas para

disponer de la misma. Debe aprender, también, mecanismos y criterios

para seleccionar la información pertinente.

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida

Propiamente dichas Incluyen Estrategias de atención, dirigidas al

control de la atención y a centrarse en la tarea o Estrategias de

codificación, elaboración y organización de la información: controlan los

22

procesos de reestructuración y personalización de la información, para

integrarla mejor en la estructura cognitiva a través de tácticas como el

subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, etc. Estrategias de repetición y almacenamiento, que

controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a

través de tácticas como la copia, repetición, recursos mnemotécnicos,

establecimiento de conexiones significativas, etc.

Estrategias de personalización y creatividad: Incluyen el

pensamiento crítico, la Reelaboración de la información, las propuestas

personales creativas, etc.

Estrategias de recuperación de la información, que controlan los

procesos de recuerdo y recuperación a través de tácticas como ejercicios

de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de

conceptos relacionados, etc.

Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, que

permiten utilizar eficazmente la información adquirida para tareas

académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas como la

elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la

simulación de exámenes, auto preguntas, ejercicios de aplicación y

transferencia, etc..

La enseñanza estrategia de aprendizaje

¿Por qué enseñar estrategias de aprendizaje?

Enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el

aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia,

(enseñarle a aprender a aprender).

En la mayoría de los aprendizajes educativos es que el estudiante

estudie.

23

El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del

estudiante influye directamente en el que sepa, pueda y quiera estudiar.

Saber: El estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede

realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden

las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo

rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.

Poder: Para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o

inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se

explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de

aprendizaje.

Querer: ¿Es posible mantener la motivación del estudiante por mucho

tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta

insuficiente?

El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el

esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla.

Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos)

esté más motivado.

·

Recursos didácticos para el octavo año de educación básica.

Existen variedad de recursos y que los docentes deben utilizar en

el trabajo cotidiano en el aula y que se debe convertir en el punto de

partida para enfrentar el desafío del mejoramiento de la calidad de la

educación. De allí que se torna indispensable indagar sobre como

24

aprenden los niños y para ello es necesario el uso de estrategias

pedagógicas productivas.

Las investigaciones sobre el fracaso escolar revelan la presencia

en la escuela de algunas características tales como: transmisión

expositiva de contenidos, desde un docente conocedor hacia un niño que

no sabe y que recibe pasivamente la información; imposición de patrones

culturales ajenos a los niños; contenidos desconectados de sus

experiencias; limitada incorporación de sus vivencias e intereses como

motivación para el aprendizaje, así como de los elementos culturales

provenientes de las familias o de la comunidad; formas de socialización

de la escuela que generalmente tienden a una adaptación del niño a la

rutina escolar a través de una conducta pasiva; descalificación de la

lengua materna y de la cultura de los niño, entre otros factores que no

permiten la correcta aplicación de estrategias metodológicas.

Entre los principales recursos metodológicos aplicados en las aulas

escolares se encuentra el juego en sus múltiples formas, y que se ha

convertido en un recurso didáctico de primera magnitud en la educación

muy utilizado. Este supone una actividad o disposición innata que el niño

realiza libremente que tiene un fin en sí mismo y que es en general

placentero.

En la educación, cuyo valor pedagógico ha sido resultado desde

distintas perspectivas educativas, este debe ser tomado en función de los

objetivos, contenidos y de los materiales empleados.

A. San Martín (1991) “En su definición apela tanto a aspectos de

contenido como a los propios medios como objeto y la capacidad de éstos

25

para reconstruir el conocimiento, y entiende por materiales Estrategias a

usar en el aula” (p.89). El autor en su definición apela a los aspectos de

contenido como a los propios medios como objeto de estos para

reconstruir el conocimiento mediante los materiales que se usan en el

aula.

El trabajo autónomo

El docente debe proporcionar a los aprendientes estrategias que le

ayuden a expresar sus potencialidades, por lo tanto se debe favorecer la

realizar de actividades que le permitan conocer sus pensamientos, darse

cuenta de sus sentimientos y llevarlos al auto conocimiento que se

demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva,

apreciación de su cuerpo, espacio, inteligencia creadora y capacidad

perceptiva.

Es interesante que el docente permita el desarrollo del

pensamiento creativo, ayuda a los estudiantes a recordar, trabajar con

ellos y preguntar temas interesantes, motivarlos a trabajar, entre otros

parámetros que permitan evidenciar autonomía.

Desarrollo de la creatividad

La creatividad del docente es promover la inteligencia misma, dado

que la inteligencia ayuda a resolver situaciones nuevas, inventar

soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada

solamente para algunas personas con talento.

El docente por lo tanto debe propiciar un clima de libertad en clases

que permita que los niños y niñas se expresen creativamente, es por ello

que en el aula se debe crear situaciones que tengan que resolverse con

26

los objetos utilizados por los niños diariamente, pero siempre tratando que

sea de diferentes formas. Básicamente lo que se trata es de motivar a los

niños a crear ellos mismos situaciones pedagógicas.

Desempeño Escolar

Referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito

escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes

que debe rendir a lo largo de una cursad

Definición del entorno del desempeño escolar.

Se define el desempeño escolar porque en el entorno de la

comunidad educativa se diversa diferentes problemáticas y se evalúa los

conocimientos y se califica en lo largo del tiempo dependen de ayuda y

del ambiente familiar o de quién los rodea al estudiante, también supone

las capacidades que se expresa en el proceso que cada día aprende

técnicas de aprendizajes.

Ámbito del desempeño escolar

Es desarrollar e incluir al estudiante en ambiente de calidad y de

desenvolvimiento para conseguir el bienestar de ellos, para ellos buscar

alternativas de valores, destrezas, habilidades, y estrategias

metodológicas que se involucren en el proceso de enseñanza.

La intervención en el ámbito escolar consisten también intervenir

en la educación de cada uno de ellos y así mejorar la responsabilidad y la

27

capacidad de los conocimientos que ellos aprende cada día en el diario

vivir.

Desarrolladores del desempeño escolar

Son estrategias metodológicas de técnicas y programas que se

orienta a ofrecer en las políticas del ministerio de educación. Que propone

que el estudiante aprenda a construir su propio concepto y definir criterios

de desempeño en los siguientes aspectos relacionados con las áreas

correspondientes

Los desarrolladores que va aplicar es un programa de

investigación, ya que es una guía didáctica que se utilizará con los

estudiantes y maestros, llevará un proceso de desarrollo en la

programación del enfoque de los componentes que se está realizando

cada día.

Estrategias metodológicas del desempeño escolar

Las estrategias metodológicas son la guía para mejorar el

desempeño escolar y es importantes las competencias básicas para

alcanzar un porcentaje de mejora en la enseñanza alcanzadas de las

áreas.

También se utilizaría técnicas innovadoras y planteos para

perfeccionar la calidad de la enseñanza en la comunidad educativa. Las

destrezas con criterio de desempeño constituyen el referente principal

para que el docente elabore sus planificaciones.

28

ME (2011) según:

Las destrezas con criterios de desempeño expresan: El saber

hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los

estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado

conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad

de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan

respondiendo a las siguientes interrogantes (p.12)

Con las aplicación de las técnicas de estrategias metodológicas es

un estudio de acciones que se expresan para mejorar el desempeño

escolar de los estudiantes y en determinado acciones ya sea lo teórico o

práctico o cualquier nivel de aprendizaje de razonamiento que lo utiliza

algunos autores y docentes que lo orienta en la experiencia de la actual

enseñanza del futuro del mañana.

Técnicas de desempeño escolar

El manejo correcto de las técnicas de estrategias son estudios,

para quienes tienen muchas dificultades debido a la falta de planificación

en distintos refuerzos o conceptos que equivalen, son temas que se aplica

de manera competente y está orientado a la memoria o al desarrollo de lo

práctico y teórico al nivel del desarrollo escolar.

Las técnicas de estrategias de aprendizaje, son recursos a utilizar

para el estudio de las áreas tecnológicas en donde la experiencia se

implanta a una serie de destrezas activas y de carácter normal que

puedan ser manejadas en muchos casos particulares que ayuden a

desarrollar los contenidos.

29

Realidad del desempeño escolar en la institución educativa

Las influencias de las estrategias metodológicas en el desempeño

escolar son técnicas, estrategias y actividades que se utilizan dentro de

las guías didácticas, para mejorar la aplicación de estrategias que se

pretende establecer una serie de destrezas activas y de carácter general

que puedan ser manipuladas con mucha ayuda del docente y padre de

familia y estudiante para ampliar las capacidades del alumno.

La guía es de mucha ayuda para el estudiante y el maestro para

aplicarla en el proceso de enseñanza porque permite entender los

conocimientos del ser humanos y profundizar con los recursos que se les

da cada día.

Fundamentación epistemológica

La fundamentación epistemológica es la base de la historia desde

hace muchos años atrás y también estudia las corrientes filosóficas como

son la filosófica, psicológica, pedagógica, sociológica, tecnológica, y entre

otras.

Desde la situación de nuestro país se ve la demanda de

implementar Técnicas de Estudios donde los docentes y estudiantes

puedan desenvolverse en una actualidad tan competitiva.

Fundamentación psicológica

La fundamentación establece un período de dependencia histórica

cultural y de hechos que se utilizarán de base para el trabajo de

30

investigación, ya que se pretende en el recaudo de datos partiendo

siempre desde la investigación de la sociedad y luego del individuo.

González (2010) dice:

“En lo psicológico se basa en la orientación y regulación de la

actividad y la conducta humana, como categorías

psicológicas, y en el estudio que el profesor debe realizar

para conocer e interpretar la realidad psíquica de sus

estudiantes, para contribuir a su formación integral y la

transformación de su realidad educativa, propiciando que los

estudiantes sean agentes activos constructores de sus

conocimientos” (p.3).

El autor se basa en lo primero que hay que descubrir con los

diferentes procedimientos de los estudiantes y como intervención de cada

uno de ellos en el proceso de enseñanza que demostrará ante la realidad

pedagógica del plantel.

Fundamentación sociológica

La sociología da a conocer que los investigadores conocerán que

existen diferentes grupos sociales y que son parte de la sociedad, aunque

presentan diferentes problemas que la investigación determinará en

estrategias de investigación.

González (2011) “La sociología de la educación aporta a los

estudios socioculturales la esencia dialéctica materialista en el análisis de

la sociedad y en correspondencia con las peculiaridades económicas y

31

sociales de los escenarios de la comunidad educativa.”(p.8). Para el autor

la sociología de la educación aporta en los estudios socioculturales

mediante un análisis de la sociedad y en correspondencia con la

peculiaridades económicas sociales.

Fundamentación pedagógica

El vocablo pedagógico tiene su origen griego pedagogos. Este

término constaba por (niño) y gogìa (llevar o conducir). Por lo tanto, la

noción hace referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, como arte, saber o

disciplina, pero todos regulan la educación y que es el incorporado de

normas, principios y leyes que se encarga de regular el proceso

educativo.

La pedagogía tiene como objeto designar el acto de conducción,

sino, más bien en forma amplia, el estudio y la ordenación del trascurso

de la educación, es el encuentro de las aprobaciones de la prehistoria

que gano a lo largo de la historia, y la educación es un hecho esencial al

ser humano; no es facultativa, sino ineludible

Fundamentación legal

Constitución De La República Del Ecuador

La Presente Investigación se Fundamenta Legalmente en los

Siguientes Artículos.

Derecho de la Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

32

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Deberes de la Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

33

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y representantes legales o sus representantes tendrán

la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus

principios, creencias y opciones pedagógicas.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico

incluirá elementos tales como los que se describen a continuación:

1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que

regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la

misma asignatura;

2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura;

3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según

las necesidades educativas de los estudiantes; y,

4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa

con ayuda de su familia.

34

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó

durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna,

detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar.

Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las

notas obtenidas en los demás trabajos académicos.

El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las

necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que

mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección

integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos/as

los/as niños/as y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de

lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un

marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos,

deberes y responsabilidades de los niños/as y adolescentes y los medios

para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio

del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral.

35

Convención Sobre los Derechos del Niño

Artículo 18

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el

reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones

comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.

Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la

responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su

preocupación fundamental será el interés superior del niño.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados

en la presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia

apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño

de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la

creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los

niños.

Artículo 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel

de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y

social.

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe

la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades

y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para

el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales

y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a

los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a

este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y

programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el

vestuario y la vivienda.

36

Código de la niñez y adolescencia

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a

la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos

y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el

deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que

apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas

en el artículo anterior.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es

un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del

conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a

todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para

su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de

mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas

y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus

derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y

cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la

presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin

escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

37

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en

su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en

dicha familia.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al

derecho a la educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y

demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los

planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación.

Constitución de la republica del ecuador (2008) derecho a la educación art. 26

Concordancia código de la niñez y adolescencia, arts. 6

38

Términos relevantes

Actitud.- Disposición que muestra una persona a responder de una

determinada manera ante los más diversos objetos y situaciones.

Aprendizaje.- Resultado observado en forma de cambio más o menos

permanente del comportamiento de una persona, que se produce como

consecuencia de una acción sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o

simplemente de una práctica realizada por el aprendiz.

Atención.- Proceso mental por el que una persona selecciona

determinados estímulos, e ignora otros, para su posterior análisis y

evaluación.

Calificación.- Expresión numérica o nominal que genera normalmente un

profesor, tutor o supervisor, para resumir la valoración de los logros de

aprendizaje conseguidos por el alumno.

Capacidad.- (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas son

términos que se utilizan frecuentemente de forma indistinta). Habilidad

general (p.e. la inteligencia) o conjunto de destrezas (habilidades

específicas de tipo verbal, de lectura, de segundas lenguas, matemática,

etc.) que utiliza o puede utilizar una persona para aprender.

Competencias académicas.- (Capacidades-Competencias-Habilidades-

Destrezas son términos que se utilizan frecuentemente de forma

indistinta). Capacidad para realizar diferentes tareas necesarias para

hacer frente a las exigencias del estudio en la universidad.

Enseñanza-Aprendizaje.- Se utilizan estos dos términos conjuntamente

cuando se quiere significar que no es posible considerarlos de forma

39

independiente y para hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no

tiene sentido si no es para producir aprendizajes en los estudiantes.

Estrategia de aprendizaje.- Operaciones o actividades mentales que

facilitan a una persona el desarrollo de diversos procesos que conducen a

un resultado, al que denominamos aprendizaje.

Evidencias.- Actuaciones observables o trabajos presentados por los

alumnos para ser evaluados.

Método de enseñanza.- Esquema general de trabajo que da consistencia

a los procesos (de información, mediación u orientación), que tienen lugar

en diferentes escenarios docentes, proporcionando una justificación

razonable para dichos procesos.

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La metodología es una herramienta que permite enfocarse en lo

que se desea investigar a través de diversos métodos y técnicas, permite

analizar un problema en su totalidad que sirve para darle una validez a la

ejecución del proyecto permitiéndonos llegar a un contenido científico en

los recursos didácticos para que así los estudiantes puedan desarrollar y

mejorar su calidad en el rendimiento escolar en los alumnos del octavo

año de educación básica.

Investigación cualitativa

Este método que ha sido seleccionado porque pareció el más

importante e indicado debido a la calidad de investigación que se está

realizando a través de la encuesta que se ha realizado en la comunidad

de la institución educativa.

Tipos de Investigación

Se ha escogido diferentes tipos de investigación para el desarrollo

del proyecto a ejecutar, los cuales son: investigación exploratoria, de

campo y la descriptiva.

41

Investigación de campo

La investigación de campo se la realiza para obtener información

donde se localiza el problema, esta sirve para interpretar y solucionar la

situación que se está dando, se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, que permite a la investigadora cerciorarse de

las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

Investigación descriptiva

Describe las características de los hechos de acuerdo como son

observados, a través de este tipo de proyecto se realizó una observación

directa al problema en donde se detectó, que los estudiantes tienen

diversas dificultades de rendimiento escolar en sus clase debido a que el

docente no aplica los recursos adecuados para poder llegar hacia ellos de

una manera eficiente. El objetivo de la investigación descriptiva consiste

en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes

a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan

con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es

el recuento de todos los elementos de una población.

Para elaborar el cálculo de muestra se consideró como población neta

objeto de estudio a un representante por alumno de la Escuela Fiscal

Rumiñahui del Cantón Colimes, zona 5, Distrito 09D13, del período lectivo

2015-2016.

42

Población probabilística

Muestra finita Tabla Nº 1

Nº DATOS POBLACIÓN

1 Director 1

2 Docentes 14

3 Representantes legales 30

4 Estudiantes 35

Total 80

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Muestra

Es un subconjunto, extraído de la población, cuyo estudio sirve

para inferir características de toda la población.

Como la población no supera las 99 personas requerida, para tal

efecto no se utilizó fórmula para extraer la muestra para la cual se tomó

datos de la escuela siendo los siguientes.

Población probabilística

Muestra finita Tabla Nº 2

Nº DATOS POBLACIÓN

1 Director 1

2 Docentes 14

3 Representantes legales 30

4 Estudiantes 35

Total 80

Fuente: Escuela fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

43

MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N°3

. DIMENSIONES

INDICADORES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

DEFINICIONES DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TIPO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ÁMBITO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desarrolladores de estrategias metodológicas

Historia de las estrategias Metodológicas

Técnicas de estrategias metodológicas en el entorno educativo Importancia de las estrategias metodológicas

REALIDAD SOBRE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Proponentes de la pedagogía en la estrategias metodológicas

Casos de estrategias metodológicos

Las estrategias metodológicas en el UNESCO

DESARROLLO DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

DEFINICIONES DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

TIPO DE DESEMPEÑO ESCOLAR

ÁMBITO DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

Desarrolladores del desempeño escolar

Historia del desempeño escolar

Técnicas del desempeño escolar en la institución educativa educativo

Fuente: Escuela fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

44

Métodos de la investigación

Son procedimientos que se plantean para llegar al objetivo

propuesto en el cual hemos aplicado las siguientes:

Método inductivo

Se aplicó este método por que emplea como instrumento de

trabajo, un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba

llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.

Método deductivo

Al aplicar este método se desciende de lo general a lo particular, de

forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando

instrumentos científicos.

Método bibliográfico

Es el sistema que se sigue para obtener información contenida en

documentos. En sentido más específico, el método de investigación

bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para

localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la

información pertinente para la investigación.

Métodos estadísticos

Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar datos

cuantitativos y cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento,

presentación, descripción y análisis. Los métodos estadísticos permiten

45

comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un

determinado fenómeno.

Método profesional

Es un proceso dinámico y longitudinal en el tiempo, por el cual una

persona utiliza los conocimientos, habilidades, actitudes y buen juicio,

asociados a su profesión, con la finalidad de poder desarrollarla de forma

eficaz en todas las situaciones que corresponden al campo de su práctica.

Representa, por tanto, un estado de su praxis profesional.

Método empírico – analítico

El método empírico-analítico es un modelo de investigación

científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que

junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más

usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS

Las técnicas que se utilizaron fueron las siguientes: entrevista y

encuestas.

Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un

entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes

en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por

el profesional.

46

Mediante la entrevista me permitió recolectar información sobre las

estrategias metodológicas que se aplican en el área Ciencias Naturales

mediante una conversación totalmente libre.

Encuesta

La encuesta es una técnica que recolecta datos para una

investigación, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión,

actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos,

por lo que se la realizó con los estudiantes de octavo grado de educación

general básica superior de la escuela básica superior “Rumiñahui”,

Instrumentos de Investigación

Se utilizaron Cuestionarios de encuestas que fueron los

instrumentos de recopilación de datos utilizados, estos permitieron

obtener información objetiva, concreta y argumentativa

Análisis e interpretación de datos

Mediante todos los datos obtenidos, técnicas utilizadas y la

encuestas que hemos realizado a la comunidad educativa llegamos al

análisis por lo que los estudiantes tienen esta problemática ya que no se

utilizan los recursos didácticos debidamente es por esto el bajo

rendimiento escolar de los alumnos del octavo año de educación básica

en el área de ciencias naturales y los docentes junto al director nos han

brindado su apoyo para poder darle una solución respecto a la

problemática.

47

Esto se va a llevar a cabo a través de una guía en la cual vamos

aplicar métodos y técnicas para poder ayudar a los estudiantes de dicha

institución para que tenga una mejor enseñanza y puedan mejorar su

rendimiento académico.

Presentación de resultados

Luego de aplicar los instrumentos de investigación, al personal docente

que labora en la escuela Rumiñahui, representantes de los estudiantes de

octavo año de educación básica, obteniendo los siguientes resultados en

cada una de las encuestas realizadas a ellos.

Mediante estas encuestas permiten conocer el uso de las estrategias que

el docente debe cumple al aplicarlas.

48

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTAS REALIZADA A LOS(AS) ESTUDIANTES

Tabla Nº 4. Uso de estrategias metodológicas

Gráfico Nº1. Uso de estrategias metodológicas

Comentario:

Las 35 personas encuestadas respondieron con un porcentaje alto que

están totalmente en desacuerdo, por lo que el docente no utiliza las

estrategias metodológicas adecuadas en el aula de clases.

¿El docente utiliza las estrategias metodológicas adecuadas en el

aula de clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 1

Totalmente en desacuerdo 22 67%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 3%

Totalmente de acuerdo 12 30%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes¨ Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes¨ Escuela Fiscal Rumiñahui

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz

49

Tabla Nº 5. Nuevas estrategias metodológicas

¿Considera que el docente aplica nuevas estrategias

metodológicas en sus clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 2

Totalmente en desacuerdo 19 60%

En desacuerdo 6 15%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 10 25%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Gráfico Nº2. Nuevas estrategias metodológicas

Comentario:

El mayor porcentaje de personas encuestadas manifestaron que están

totalmente en desacuerdo, al analizar se interpreta que la mayor parte de

los estudiantes consideran que el docente no utiliza estrategias nuevas

metodológicas en sus clases, por lo que amerita cambiar de estrategia.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz

50

TABLA Nº 6. Recursos didácticos

Gráfico Nº3. Recursos didácticos

ELABORACIÓN: Narcisa Suquilanda

Comentario:

El elevado porcentaje en las personas encuestadas respondiendo que

están totalmente de acuerdo, por lo que creen que en las clases los

docente deben de utilizar diferentes recursos didácticos para que así de

esta manera atraiga la atención de los educandos.

¿Considera usted que en las clases el docente debe seleccionar los recursos

didácticos apropiados que llamen la atención en sus clases?

Código ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 34 97%

En acuerdo 1 3%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

51

Tabla Nº 7.Tema de clases

Gráfico Nº4. Tema de clases

Comentario:

El mayor porcentaje obtenido de las personas encuestadas que estar

totalmente de acuerdo, que el docente si aplica estrategias metodológicas

para impartir el tema de clases a tratar.

¿Considera usted que el docente aplicas estrategias metodológicas de acorde al tema en sus clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 29 85%

En acuerdo 6 15%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz

52

Tabla Nº 8. Recuperación pedagógica

Gráfico Nº 5. Recuperación pedagógica

Comentario:

El porcentaje obtenido de las personas encuestadas se puede interpretar

que la mayor parte de los estudiantes no reciben ayudan del docente

cuando faltan para un recuperación pedagógica en un horario debido.

¿Cuándo no asiste en las clases de Ciencias Naturales el docente le

ayuda con la recuperación pedagógica en un horario establecido?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 5

Totalmente en desacuerdo 18 47%

En desacuerdo 3 10%

Indiferente 3 10%

Totalmente de acuerdo 11 33%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

53

TABLA Nº 9. Uso de materiales didácticos

Gráfico Nº6. Uso de materiales didácticos

Comentario:

El porcentaje mayor de las personas encuestadas que respondieron estar

totalmente en desacuerdo, que el docente no explica cómo deben usar

sus materiales didácticos para tener un mejor rendimiento académico.

¿El docente explica la forma de usar los materiales didácticos para

obtener un mejor rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 6

Totalmente en desacuerdo 21 65%

En desacuerdo 2 5%

Indiferente 1 2%

Totalmente de acuerdo 11 28%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

54

Tabla Nº 10. Uso de estrategias metodológicas idóneas

Gráfico Nº 7. Uso de estrategias metodológicas idóneas

ELABORACIÓN: Narcisa Suquilanda

Comentario:

El alto porcentaje de las personas encuestadas están totalmente en

desacuerdo, dicen que el docente no utiliza estrategias adecuadas en sus

clases y de esa manera no ayuda mejorar el aprendizaje en sus

educandos.

¿Considera usted que el docente utiliza estrategias

metodológicas idóneas en las clases de Ciencias Naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 7

Totalmente en desacuerdo 22 57%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 1 3%

Totalmente de acuerdo 9 33%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

55

Tabla Nº 11. Aplicación de una guía didáctica

Gráfico Nº8. Aplicación de una guía didáctica

Comentario:

El mínimo porcentaje alto obtenido de las personas encuestadas que

están totalmente de acuerdo, que mediante la aplicación de una guía

didáctica le ayudará a mejorar el rendimiento académico a los

estudiantes.

¿Considera usted que mediante la aplicación de una guía didáctica le ayudaría a mejor el rendimiento académico en las clases de ciencias naturales?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 8

Totalmente en desacuerdo 11 33%

En desacuerdo 2 5%

Indiferente 6 15%

Totalmente de acuerdo 16 47%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

56

Tabla Nº 12. Utilización de la guía didáctica interactiva

Gráfico Nº9. Utilización de la guía didáctica interactiva

Comentario:

El alto porcentaje obtenido de la encuestada realizada que están

totalmente de acuerdo, que sí se utilice una guía didáctica para mejorar la

enseñanza aprendizaje y a su vez el rendimiento académico en los

estudiantes.

¿Considera usted que al utilizar una guía didáctica interactiva ayudaría a mejorar la enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 87%

En acuerdo 5 13%

TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

57

Tabla Nº 13. Guía didáctica

Gráfico Nº10. Guía didáctica

Comentario:

El alto porcentaje de las personas encuestadas respondieron que están

totalmente de acuerdo, que el docente si mejorará sus enseñanzas a

través del uso de una guía didáctica.

¿Cree que el docente mejorará sus enseñanzas y el rendimiento

académico de los alumnos a través de la guía didáctica interactiva?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 37 92%

En acuerdo 3 8%

TOTAL 40 100%

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Estudiantes ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

58

ENCUESTAS REALIZADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Tabla Nº 14. Uso de recursos didácticos

Gráfico Nº 11. Uso de recursos didácticos

Comentario:

El mayor porcentaje obtenido de las personas encuestadas están

totalmente en desacuerdo, que no están recibiendo una buena enseñanza

por lo que amerita buscar nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje

en los alumnos.

¿Considera usted que sus representados reciben una buena enseñanza aprendizaje mediante el uso de los recursos didácticos que usan los docentes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 11

Totalmente en desacuerdo 27 83%

En desacuerdo 3 17%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

59

Tabla Nº 15. Utilización de los recursos didácticos

Gráfico Nº 12. Utilización de los recursos didácticos

Comentario:

El porcentaje equilibrado de respuestas obtenidas estando totalmente en

desacuerdo, y en desacuerdo, se puede interpretar que hay una igualdad

de porcentajes por parte de los padres de familia encuestados donde los

docentes utilizan debidamente los recursos didácticos.

¿Considera usted que el docente utiliza debidamente los recursos didácticos para impartir en su clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 12

Totalmente en desacuerdo 15 50%

En desacuerdo 15 50%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

60

Tabla Nº 16. Implementar recursos didácticos

¿Considera usted que los recursos didácticos son

fundamentales implementarlos en el aula de clases para que el

alumno tenga un mejor rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 13

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 05

Indiferente 1 5%

Totalmente de acuerdo 20 67%

En acuerdo 9 28%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº13. Implementar recursos didácticos

Comentario:

El alto porcentaje de las personas encuestadas que respondieron estar

totalmente de acuerdo, que es fundamental el uso de los recursos

didácticos para poder tener una buena enseñanza en el aprendizaje de

los educandos.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

61

Tabla Nº 17. Interés en el aula de clases

¿Considera usted que sus hijos muestran interés en el aula de clase cuando el docente imparte sus clases sin los recursos didácticos adecuados en la materia de ciencias naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 14

Totalmente en desacuerdo 7 22%

En desacuerdo 11 33%

Indiferente 18 28%

Totalmente de acuerdo 4 17%

En acuerdo 0% 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº14. Interés en el aula de clases

Comentario:

El mínimo porcentaje alto obtenido de las personas encuestadas

manifestaron estar en desacuerdo, que sus hijos muestren interés en el

aula de clases con el docente que imparte las clases sin los recursos

didácticos necesarios.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

62

Tabla Nº 18. Uso de metodologías adecuadas

Gráfico Nº15. Uso de metodologías adecuadas

Comentario:

El porcentaje mayor que las personas encuestadas respondieron ser

indiferente en el uso de las metodologías en la materia de ciencias

naturales.

¿Cree que el docente utiliza metodologías adecuadas para la

enseñanza de calidad en la materia de ciencias naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 15

Totalmente en desacuerdo 7 28%

En desacuerdo 7 28%

Indiferente 15 39%

Totalmente de acuerdo 1 5%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

63

Tabla Nº 19. Recuperación pedagógica.

¿Considera usted que es importante las clases de recuperación en el área de Ciencias Naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 16

Totalmente en desacuerdo 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 6%

Totalmente de acuerdo 20 67%

En acuerdo 8 22%

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 16. Recuperación pedagógica

Comentario:

El mayor porcentaje obtenido de las personas encuestadas que

respondieron estar totalmente de acuerdo, por lo que es importante la

ejecución de clases de recuperación pedagógica en la institución así de

esa manera se mejorará el aprendizaje.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

64

Tabla Nº 20. Implementación de una guía didáctica

¿Cree que es necesario que el docente implementar una guía didáctica para mejorar el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 17

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 20 56

En acuerdo 10 44

TOTAL 30 100%

Gráfico Nº 17. Implementación de una guía didáctica

Comentario:

El mayor porcentaje respondido dice estar totalmente de acuerdo, que el

docente implemente una guía didáctica que permita mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

65

Tabla Nº 21. Uso de una guía didáctica

Gráfico Nº18. Uso de una guía didáctica

Comentario:

El porcentaje superior obtenido de las personas encuestadas respondió

estar totalmente de acuerdo, que se utilice una guía didáctica que permita

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

¿Considera usted que mediante el uso de una guía didáctica el

estudiante alcanzara mejores resultados académicos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 18

Totalmente en desacuerdo 4 17%

En desacuerdo 8 22%

Indiferente 2 11%

Totalmente de acuerdo 15 44%

En acuerdo 1 6%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

66

Tabla Nº 22. Guía didáctica en el área de ciencias naturales

Gráfico Nº19. . Guía didáctica en el área de ciencias naturales

Comentario:

El porcentaje superior de las personas encuestadas respondieron que

están totalmente de acuerdo, que se aplique una guía didáctica utilizando

recursos didácticos para mejorar el rendimiento de los alumnos.

¿Considera usted que se obtendrían buenos resultados al aplicar una guía didáctica basada en los recursos didácticos en el área de ciencias naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 19

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 1 5%

Totalmente de acuerdo 21 67%

En acuerdo 8 28%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

67

Tabla Nº 23. Ayuda al docente

Gráfico Nº20. Ayuda al docente

Comentario:

El mayor porcentaje de las personas encuestadas respondieron que están

totalmente de acuerdo, que el docente debe usar una guía didáctica que

le permita mejorar sus clases con los estudiantes.

¿Considera usted que la guía didáctica con diversas técnicas

ayudaría al docente a mejorar sus clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 20

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 18 56%

En acuerdo 12 44%

TOTAL 30 100%

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Representantes legales de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

68

. ENCUESTAS REALIZADA A LOS(AS) DOCENTES

Tablas Nº 24. Aplicación de los recursos didácticos

Gráfico Nº21. Aplicación de los recursos didácticos

Comentario:

El cien por ciento obtenido de las personas encuestadas respondieron

que están en totalmente de acuerdo, que se deben aplicar los recursos

didácticos en el proceso educativo.

¿Considera usted que se debe aplicar los recursos didácticos dentro del proceso educativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 21

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 14 100%

En acuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

69

Tabla Nº 25. Estrategias metodológicas

Gráfico Nº 22. Estrategias metodológicas

Comentario:

El cien por ciento de las personas encuestadas respondieron estar de

acuerdo, que si se incentiva a los estudiantes a través de los recursos

didácticos que se aplican para mejorar el rendimiento académico.

¿Cree usted que se incentiva el aprendizaje de los estudiantes a través de las estrategias metodológicas y mejora el rendimiento académico?

Código ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 22

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

En acuerdo 14 100%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

70

Tabla Nº 26. Proceso de las estrategias metodológicas

¿Considera usted que las estrategias metodológicas son un proceso importante en la motivación de sus clases para mejorar el rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 23

Totalmente en desacuerdo 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 57%

En acuerdo 5 36%

TOTAL 14 100%

Gráfico Nº 23. Proceso de las estrategias metodológicas

Comentario:

El mayor porcentaje obtenido de las personas encuestadas respondieron

que están totalmente de acuerdo, que las estrategias metodológicas son

un proceso importante en la motivación para impartir las clases para

mejorar el rendimiento académico.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

71

Tabla Nº 27. Uso de recursos didácticos

Gráfico Nº 24. Uso de los recursos didácticos

Comentario:

Existe un porcentaje equilibrado obtenido de las personas encuestadas

estar totalmente de acuerdo, y en acuerdo, que los docentes deben

utilizar recursos didácticos actualizados para mejorar el rendimiento

académico escolar en los educandos.

¿Deben los docentes utilizar los recursos didácticos actualizados para ayudar a mejorar el rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 24

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0 %

Totalmente de acuerdo 7 50%

En acuerdo 7 50%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

72

Tabla Nº 28. Planificación de clases

Gráfico Nº 25. Planificación de clases

Comentario:

El mayor porcentaje de las personas encuestadas obtenidos estar

totalmente de acuerdo, que es primordial la planificación de la clase para

obtener un buen resultado en el rendimiento académico.

¿Considera usted que debe ser primordial la planificación de las clases aplicando estrategias metodológicas para obtener un buen resultado en el rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 25

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 11 79%

En acuerdo 3 21%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

73

Tabla Nº 29. Aplicación de una guía didáctica

¿Considera usted que mediante la aplicación de una guía

didáctica en el área de Ciencias Naturales puede mejorar el

rendimiento académico?

Código ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 26

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 1 7%

Totalmente de acuerdo 5 36%

En acuerdo 8 57%

TOTAL 14 100%

Gráfico Nº 26. Aplicación de una guía didáctica

Comentario:

El porcentaje mayor obtenido de las personas encuestadas respondió que

están de acuerdo, por lo que consideran que mediante la aplicación de

una guía didáctica mejoraría el rendimiento académico de los estudiantes.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

74

Tabla Nº 30. Falta de implementación de una guía didáctica

Gráfico Nº 27. Falta de implementación de una guía didáctica

Comentario:

El mayor porcentaje de las personas encuestadas respondieron que están

de acuerdo, que si afecta la falta de una guía didáctica, por lo que merita

utilizar una guía didáctica que sirva de apoyo.

¿Considera usted que la falta de implementación de una guía didáctica afecta el desempeño escolar de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 27

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 6 43%

En acuerdo 8 57%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

75

Tabla Nº 31. Aplicación de nuevas estrategias metodológicas

Gráfico Nº 28. Aplicación de nuevas estrategias metodológicas

Comentario:

El alto porcentaje obtenido de las personas encuestadas que están de

acuerdo, en la aplicación de nuevas estrategias metodológicas ayudaría a

mejorar el rendimiento académico.

¿Considera usted que mediante la aplicación de nuevas estrategias metodológicas en la guía didáctica ayudaría en el proceso de enseñanza y rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 28

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 5 36%

En acuerdo 9 64%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

76

Tabla Nº 32. Resultados de la guía didáctica

Gráfico Nº 29. Resultados de la guía didáctica

Comentario:

El mayor porcentaje de las personas encuestadas respondieron que están

totalmente de acuerdo, que se tendría mejores resultados si se aplica una

guía didáctica con recursos didácticos para mejorar el rendimiento

académico.

¿Piensa usted que se tendría buenos resultados al aplicar una guía didáctica basadas en los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico?

Código ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 29

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 7%

Totalmente de acuerdo 11 79%

En acuerdo 2 14%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

77

Tabla Nº 33. Ejecución de la guía didáctica

Gráfico Nº 30. Ejecución de la guía didáctica

Comentario:

El alto porcentaje de las personas encuestadas dice estar de acuerdo,

con la ejecución de una guía didáctica con diversas técnicas mejorará el

rendimiento académico en los estudiantes.

¿Cree usted que con la ejecución de la guía didáctica con diversas técnicas puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

Código ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítems 30

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 5 38%

En acuerdo 8 62%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

78

CONCLUSIONES

A partir de la observación, recopilación de datos, investigación

bibliográfica, y resultado de las encuestas, así como el análisis, se llega a

las siguientes conclusiones:

1. El personal docente estuvo muy de acuerdo en que deben

utilizar estrategias metodológicas actuales para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

2. Se piensa que los estudiantes tienen el potencial para poder

mejorar el desempeño escolar, sin embargo el modelo

educativo inhibe su creatividad y por lo que se cree que se debe

contar con una guía didáctica con de estrategias metodológicas

y tecnológicas.

3. Los docentes no utilizan una adecuada estrategia metodológica

para el aprendizaje de los estudiantes.

4. Los docentes, padres de familia y estudiantes consideran que

se debe contar una guía didáctica interactiva que sirva de apoyo

para el docente y el estudiante.

79

RECOMENDACIONES

1. Los docentes necesitan capacitación, y orientación adecuada en el

uso de las estrategias metodológicas, para incorporar a sus clases

una variedad de estrategias pedagógicas.

2. Los representantes legales estuvieron muy de acuerdo en la

importancia de ayudar a los estudiantes, mediante el uso de una

guía didáctica para mejorar el desarrollo del aprendizaje.

3. Los docentes deben utilizar programas tecnológicos adecuados que

estimulen y faciliten a los estudiantes el aprendizaje mediante el uso

de la tecnología.

4. Difundir estrategias de aprendizaje para mejorar la enseñanza

mediante la tecnología con contenidos de instrucción con

programas, integrados.

5. Se recomienda a los directivos de la institución implementar una

guía didáctica que estimule la aplicación de la tecnología y la

creatividad la cual forma parte de la propuesta.

80

CAPITULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño.

Justificación.

El diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios

de desempeño basado en los recursos didácticos para mejorar el

rendimiento académico en el área de ciencias naturales en los

estudiantes del octavo año de educación básica.

La propuesta plantea aplicar una guía didáctica con recursos

didácticos con contenidos asociados y ejes transversales, que responden

a la propuesta realizada, por medio de estrategias de aprendizaje que se

aplicaran en los alumnos.

La guía didáctica es una herramienta de auto-capacitación y

asistencia efectiva para los docentes, ya que ofrece los medios que

facilitan soluciones y herramientas para la recuperación pedagógica y

propone sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las

didácticas.

Se aspira que la guía didáctica sea de gran apoyo efectivo en la

labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante.

81

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar la guía mediante estrategias adecuadas que motiven el uso

mediante programas y actividades en los estudiantes del octavo Año de

Educación Básica.

Objetivos Específicos

Reconocer mediante la guía interactiva las estrategias

metodológicas con programas y actividades realizadas para los

estudiantes de octavo año.

Aplicar la guía interactiva y estrategias metodológicas, con

programas y actividades para lograr un mejor desempeño escolar

en los estudiantes de la institución.

Evaluar el uso de la guía mediante la aplicación de las estrategias

tecnológica, programas y actividades.

Aspecto teórico

Visual Studio 2010

Ventanas de documentos tales como el Editor de código y la ventana de

la vista Diseño ahora pueden colocarse fuera de la ventana IDE. Por

ejemplo, puede arrastrar el Editor de código en el IDE de modo que se

puede ver la ventana de la vista de diseño al lado.

La guía didáctica fue desarrollada en Visual Basic .NET (VB.NET) que es

un lenguaje de programación orientado a objetos que se puede considerar

una evolución de Visual Basic implementada sobre el framework .NET. Su

82

introducción resultó muy controvertida, ya que debido a cambios

significativos en el lenguaje VB.NET no es retro compatible con Visual

Basic, pero el manejo de las instrucciones es similar a versiones

anteriores de Visual Basic, facilitando así el desarrollo de aplicaciones

más avanzadas con herramientas modernas. Para mantener eficacia en el

desarrollo de las aplicaciones.

Guía didáctica interactiva

Es un instrumento, una orientación técnica que se va aplicar en la Escuela

de Educación Básica General “Rumiñahui” para que el estudiante o el

docente pongan en práctica, incluyendo la información necesaria para el

correcto uso y desempeño dentro de las actividades académicas de

aprendizaje, mediante un menú que permita escoger las opciones de

planificación, actividades, video o recursos visuales de apoyo y si se

necesita material extra lo podrá hacer mediante un buscador de internet

que tiene incorporado la guía didáctica, permitiendo al usuario un mejor

desempeño haciendo las tareas más fácil en el manejo de la aplicación.

FACTIBILIDAD

Financiera:

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al

monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se

considera el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el

periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de

fondos que refleja las diferencias temporales.

83

Se calcula que el monto de inversión para el diseño de la guía

didáctica que se propone es factible, con la finalidad de mejor el

aprendizaje de los educandos de la Escuela Fiscal Rumiñahui

Aspecto legal:

El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo

el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias

acciones estratégicas.

En este contexto, presenta el Documento de Actualización y

Fortalecimiento curricular de la Educación Básica con el objetivo de

ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se

desarrollan en el aula y de fortalecer la formación ciudadana en el ámbito

de una sociedad intercultural y plurinacional.

El Documento, además de un sistema de destrezas y

conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indicadores de

evaluación que permiten mejorar el nivel de calidad del aprendizaje.

Aspecto técnico

El análisis de factibilidad técnica evalúa si la guía didáctica estará

disponible (o, en el caso si se puede desarrollar) y si tienen las

capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se

esté considerado.

Los estudios de factibilidad técnica también consideran si la

institución tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida

para, utilizar, una guía didáctica.

84

De recursos humanos

Esta propuesta de diseño de una guía didáctica fue realizada por la

egresada Clemencia Patricia Ochoa Muñoz

Política

Se refiere a la guía didáctica propuesta y que será utilizada por los

docentes en el aula clase con la finalidad de mejorar la calidad de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias

naturales.

Guía Didáctica.

La elaboración de la Guía Didáctica ocasiona cambios significativos y

sustanciales en el estudiante, ya que se aporta con ideas que sirven al

docente de ayuda para encaminar de una mejor manera la formación

integral del estudiante.

Es una propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar y mejorar

su nivel de aprendizaje, incluye el planteamiento de los objetivos

específicos o particulares, así como el desarrollo de todos los

componentes de aprendizaje incorporados por temas. Además de servir

como apoyo para el docente en la realización de sus clases,

convirtiéndolas en interactivas, permitiendo que el estudiante interactúe

en clases y así permita desarrollar un mejor desempeño en el aula de

clases.

La guía didáctica fortalece el rendimiento académico de los estudiantes

de octavo año de educación básica en la institución educativa Rumiñahui,

a través de ayudas tecnológicas y/o herramientas multimedias.

85

PROPUESTA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA

Guía didáctica interactiva con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño.

86

EL mejoramiento de la calidad de educación requiere del

perfeccionamiento de las estrategias metodológicas de enseñanza donde

los docentes realizan el proceso de construcción del conocimiento, es por

eso, que se debe aplicar estrategias que se puedan adaptar a las

necesidades educativas de los estudiantes.

En este sentido, se creen herramientas didácticas que sirvan como apoyo

en el proceso educativo para que los estudiantes adquieran los

aprendizajes necesarios con el desarrollo de habilidades y destrezas, con

el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Para esto, se proyecta la implementación de una guía didáctica interactiva

que contiene actividades que tratan de mantener una interacción activa

del estudiante con los contenidos de aprendizaje que el docente del área

desea llenar las necesidades educativas observadas en los estudiantes.

REQUERIMIENTOS

La guía didáctica es una aplicación que trabajará en Windows 7 o una

versión superior al sistema operativo antes mencionado, no necesita estar

instalados, lo requerimientos de memoria son de 2gb o superior, es una

aplicación que fue diseñada para trabajar en ambiente bajo Windows.

87

Ilustración No1

SOFTWARE DE LA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al hacer click en el icono de guía didáctica nos aparecerá la siguiente

pantalla de presentación.

Ilustración No2

MENÚ DE LA GUÍA

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al hacer click en continuar nos envía a la pantalla principal donde están

las funciones principales de la guía.

88

Ilustración No 3

OPCIÓN PLANIFICACIONES

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al seleccionar la opción planificaciones, muestra un formulario con las

planificaciones creadas para trabajar según el tema a tratar.

Ilustración No 4

PLANIFICACIÓN EN PDF

Hacer click en una planificación, esta se mostrará en modo pdf lista

leído o descargado en formato pdf, además de las funciones que

tiene el formato pdf como son aumentar o disminuir el zoom,

imprimir directamente, y guardar.

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

89

Ilustración

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

90

Ilustración

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

91

Ilustración

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

92

Ilustración No 5

MENU ACTIVIDADES

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al hacer click en la opción actividades muestra un formulario con las

actividades que han sido creadas para realizarlas.

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Hacer click en una de las actividades que tiene el formulario esta

desplegar una pantalla mostrando el contenido de la actividad que ha sido

seleccionada en formato pdf, permitiendo al usuario usar la funciones de

guardar, aumentar o disminuir el zoom e imprimir.

93

Ilustración No 5

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

94

Ilustración No 5

Fuente: Escuela fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

95

Ilustración No 5

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

96

Ilustración No 5

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

97

Ilustración No 6

RECURSOS MULTIMEDIA

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al hacer click en recursos muestra el formulario con los recursos de audio

o video que han sido agregados como apoyo para el usuario.

Ilustración No 7

VIDEOS

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Seleccionar un video requerido y este se reproducirá en seguida mediante

el reproductor multimedia.

98

Ilustración 8

RECURSOS WEB

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

Al hacer click en recursos web muestra el formulario donde se introducirá

una dirección web y enseguida de mostrará la dirección solicitada web, el

cual permitirá al usuario buscar cualquier tema que este requiera.

Fuente: Escuela Fiscal “Rumiñahui” Elaborado por: Clemencia Ochoa Muñoz

En el cuadro de texto se digita la dirección web deseada luego hacer click

en botón ir y se mostrara la página web de la dirección que se digitó,

mediante el uso del internet.

99

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

Esta guía educativa será de gran impacto social porque con su

ejecución conlleva a la mejora de las relaciones interpersonales entre

docentes y estudiantes, creando un clima y ambiente amigable que

favorezca a la comunidad educativa que cada día va en aumento de su

población y en un auge desarrollo económico de los habitantes del sector.

Los grandes beneficiados con la ejecución será toda la comunidad

educativa, pero especialmente los estudiantes de la escuela Rumiñahui”,

del cantón Colimes, provincia del Guayas.

CONCLUSIONES

Mediante un análisis del uso de la guía didáctica interactiva, así, se

llega a las siguientes conclusiones:

1. El uso de la guía didáctica interactiva será de gran apoyo para el

docente, como para el estudiante en su labor educativa.

2. Se piensa que los estudiantes mejoraran su desempeño escolar

mediante el uso de la guía didáctica con de estrategias

metodológicas.

3. Los docentes utilizarán una adecuada estrategia metodológica en

el aprendizaje de los estudiantes.

100

RECOMENDACIONES

1. Que el docente use una adecuada estrategia metodológica, en sus

clases.

2. Se recomienda el constante uso de la guía didáctica como ayuda a

los estudiantes, para mejorar el desarrollo del aprendizaje.

3. Los docentes deben utilizar programas adecuados que estimulen a

los estudiantes el aprendizaje mediante el uso de la tecnología.

101

BIBLIOGRAFIA

OTERO, J. (1992). El aprendizaje receptivo de las ciencias, preconcepciones, estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas. Tarbiya, 2, pp. 57-65. MONZON G. Samuel A. (1993). Introducción al proceso de Investigación.

Editorial TUCUR

ANTONIJEVIC, N., y CHADWICK, C. (1993). Estrategias cognitivas y

metacognitivas en la educación del futuro. Cinterplan, Caracas.

BELTRÁN, J. (1993): Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.

Madrid, Síntesis.

BERNARD, J. A. (1993). “Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

evaluación de una actividad compartida en la escuela”, en C. MONEREO

(Ed.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción.

Barcelona, Moreira, M. A. (2000 a). Aprendizaje Significativo: teoría y

práctica. Ed. Visor. Madrid.

BAQUERO, Ricardo. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos

Aires. Editorial Aique S.A.

POZO, J.I., (1997).Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Ediciones Morata,

S.L. 129

SCHUNK, Dale H. (1997). Teorías del Aprendizaje". México DF. Editorial

Pearson Educación.

SALKID. N. (1998). Métodos de Investigación (3ª. Edición). Editorial

Prentice Hall

JOHNSON. David W., JOHNSON. Roger T., HOLUBEC. Edythe. (1999).

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA. Argentina.

MONEREO. F. Carles. (2002). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Gráficas Rógar. Naval carnero. Madrid – España.

DIAZ, Frida, HERNÁNDES, Gerardo. (2003) Docente del siglo XXI,

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edición 2, Ed.

McGRAW – HILL. México.

MONEREO, C. (coord.): El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender

desde el currículo. Aula XXI, Santillana.

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. Monereo. Ed. (2000). Utilización de estrategias de aprendizaje (Pág.

44)

Weistein, Ridley, Dahl y Weber (2001). Estrategias de aprendizaje

(Pág.89)

Melot A. (2002). Estrategia metacognitivas (Pág.19)

Gellatly (2005). Cognición (Pàg.56)

Luque y otros (2007). Múltiples operaciones cognitivas (Pág. 15)

Monereo. F. Carles. (2008). Estrategias metodológicas (Pág. 45)

Brandt (2009). Estrategias metodológicas (Pág. 30)

Lic. Piedad Gómez García (2010)

González (2010). Formación integral (Pág.3)

ME (2011). Destrezas con criterio de desempeño (Pág.12)

González (2011). Sociología de la educación (Pág. 8)

REFERENCIAS WEB

Estrategias Metodológicas

http://estrategiasmetodologicasinformaticas.blogspot.com/p/metodos-

para-ensenar-programacion_10.html

Consultado el 29-09-2015

Tipos de estrategias metodológicas

http://www.usquidesup.upf.edu/es/estrategias-metodologicas

Consultado el 20-09-2015

Estrategias metodológicas

http://www.colegiohebreo.cl/

Consultado el 29-10-2015

103

ANEXOS

104

105

106

107

108

109

AUTORIZACIÓN DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO

110

111

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Escuela Fiscal Rumiñahui

Realizando la encuesta con los estudiantes

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

112

Realizando la encuesta con los docentes

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

113

Realizando la encuesta con los padres de familia

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

Fuente: Docentes de la ¨Escuela Fiscal Rumiñahui.

Elaborado: Clemencia Ochoa Muñoz.

114

Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación Carrera: Informática Educativa Encuesta dirigida a los docentes de octavo año de educación general de la escuela básica superior “RUMIÑAHUI”, Zona 5, Distrito 09D13 provincia del Guayas, Cantón Colimes Parroquia Colimes, recinto Potrerillo

Objetivo: Analizar la importancia de la INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta de la siguiente encuesta y conteste marcando con una (X) en el casillero según su criterio.

1 2 3 4 5 Totalmente

En desacuerdo

En desacuerdo Indiferente Totalmente de acuerdo

En acuerdo

Preguntas

Alternativas

1 2 3 4 5

¿Considera usted que se debe aplicar los recursos didácticos dentro del proceso educativo?

¿Cree usted que se incentiva el aprendizaje de los estudiantes a través de las estrategias metodológicas y mejora el rendimiento académico?

¿Considera usted que las estrategias metodológicas son un proceso importante en la motivación de sus clases para mejorar el rendimiento académico?

¿Deben los docentes utilizar los recursos didácticos actualizados para ayudar a mejorar el rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales?

¿Considera usted que debe ser primordial la planificación de las clases aplicando estrategias metodológicas para obtener un buen resultado en el rendimiento académico?

¿Considera usted que mediante la aplicación de una guía didáctica en el área de Ciencias Naturales puede mejorar el rendimiento académico?

¿Considera usted que la falta de implementación de una guía didáctica afecta el desempeño escolar de los estudiantes?

¿Piensa usted que se tendría buenos resultados al aplicar una guía didáctica basadas en los recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico?

¿Cree usted que con la ejecución de la guía didáctica con diversas técnicas puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

¿Cree usted que con la ejecución de la guía didáctica con diversas técnicas puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

115

Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación Carrera: Informática Educativa Encuesta dirigida a los estudiantes de octavo año de educación general de la escuela básica superior “RUMIÑAHUI”, Zona 5, Distrito 09D13 provincia del Guayas, Cantón Colimes Parroquia Colimes, recinto Potrerillo

Objetivo: Analizar la importancia de la INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta de la siguiente encuesta y conteste marcando con una (X) en el casillero según su criterio.

1 2 3 4 5 Totalmente

En desacuerdo

En desacuerdo Indiferente Totalmente de acuerdo

En acuerdo

Preguntas

Alternativas

1 2 3 4 5

¿El docente utiliza las estrategias metodológicas adecuadas en el aula de clase?

¿Considera que el docente aplica nuevas estrategias metodológicas en sus clases?

¿Considera usted que en las clases el docente debe seleccionar los recursos didácticos apropiados que llamen la atención en sus clases?

¿Considera usted que el docente aplicas estrategias metodológicas de acorde al tema en sus clases?

¿Cuándo no asiste en las clases de Ciencias Naturales el docente le ayuda con la recuperación pedagógica en un horario establecido?

¿El docente explica la forma de usar los materiales didácticos para obtener un mejor rendimiento académico?

¿Considera usted que el docente utiliza estrategias metodológicas idóneas en las clases de Ciencias Naturales?

¿Considera usted que mediante la aplicación de una guía didáctica le ayudaría a mejor el rendimiento académico en las clases de ciencias naturales?

¿Cree usted que con la ejecución de la guía didáctica con diversas técnicas puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

¿Considera usted que al utilizar una guía didáctica interactiva ayudaría a mejorar la enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico?

116

Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación Carrera: Informática Educativa Encuesta dirigida a los padres de familia de octavo año de educación general de la escuela básica superior “RUMIÑAHUI”, Zona 5, Distrito 09D13 provincia del Guayas, Cantón Colimes Parroquia Colimes, recinto Potrerillo

Objetivo: Analizar la importancia de la INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE CIENCIAS

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta de la siguiente encuesta y conteste marcando con una (X) en el casillero según su criterio.

1 2 3 4 5 Totalmente

En desacuerdo

En desacuerdo Indiferente Totalmente de acuerdo

En acuerdo

Preguntas

Alternativas

1 2 3 4 5

¿Considera usted que sus representados reciben una buena enseñanza aprendizaje mediante el uso de los recursos didácticos que usan los docentes?

¿Considera usted que el docente utiliza debidamente los recursos didácticos para impartir en su clase?

¿Considera usted que los recursos didácticos son fundamentales implementarlos en el aula de clases para que el alumno tenga un mejor rendimiento académico?

¿Considera usted que sus hijos muestran interés en el aula de clase cuando el docente imparte sus clases sin los recursos didácticos adecuados en la materia de ciencias naturales?

¿Cree que el docente utiliza metodologías adecuadas para la enseñanza de calidad en la materia de ciencias naturales?

¿Piensa usted que es importante la ejecución de clases de recuperación pedagógica en la institución en el área de Ciencias Naturales?

¿Cree que es necesario que el docente implementar una guía didáctica para mejorar el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales?

¿Considera usted que mediante el uso de una guía didáctica el estudiante alcanzara mejores resultados académicos?

¿Considera usted que se obtendrían buenos resultados al aplicar una guía didáctica basada en los recursos didácticos en el área de ciencias naturales?

¿Considera usted que la guía didáctica con diversas técnicas ayudaría al docente a mejorar sus clases?

117