universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45704/1/tesis...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMERCIO EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL SECTOR EXPORTADOR DE LA ZONA 5AUTORES ANDREA ESTEFANIA ANDRADE VILLAMAR MARISSA BETSABETH MACIAS MELGAR TUTOR ABG. JULIO ANTONIO BAQUE MIELES, MSC GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

    TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

    TEMA:

    “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMERCIO

    EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL SECTOR

    EXPORTADOR DE LA ZONA 5”

    AUTORES

    ANDREA ESTEFANIA ANDRADE VILLAMAR

    MARISSA BETSABETH MACIAS MELGAR

    TUTOR

    ABG. JULIO ANTONIO BAQUE MIELES, MSC

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

  • II

    Dedicatoria

    El presente trabajo de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por ser nuestro

    pilar y darnos fuerzas para continuar en este proceso de obtener uno de nuestros anhelos más

    deseados.

    A nuestros padres por su amor, trabajo, sacrificio y apoyo a lo largo de todos estos años,

    gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido un

    orgullo y privilegio ser sus hijas, son los mejores padres.

    A nuestro tutor, Abg. Julio Baque y nuestro revisor, Lcdo. Wilson Molina por todo el

    tiempo y cariño que nos han dedicado para la elaboración de este proyecto.

    Andrea Andrade y Marissa Macías

  • III

    Dedicatoria

    A mi Abuelita Mi Mamilena por estar en los momentos más importantes en mi vida, por

    ser un ejemplo para salir adelante y los consejos que han sido de gran ayuda para mi vida y

    crecimiento, ya que siempre has sido una persona honesta, entregada a tu familia y una gran

    líder, pero más que todo eso, eres una gran persona, un ser triunfador, es por ello que te

    dedico este trabajo de tesis

    En memoria de mi Abuelita Rosa Peña de Andrade quien desde pequeña supo

    guiarme y enseñarme con dedicación que no debo de rendirme que debo siempre sonreírle a

    la vida.

    A mis padres Carlos Andrade y Karina Villamar por ser amigos y compañeros

    incondicionales que me han ayudado a crecer, gracias por estar siempre conmigo en todo

    momento.

    A mi hermana Pamela Andrade, por preocuparte por tu hermana mayor y por

    siempre ser incondicional.

    A mi amado esposo David Avilés, quien ha sido mi soporte, mi mejor amigo, mi

    consejero, mi luz, que siempre ha creído en mí, que ha sido y es un gran apoyo incondicional

    en cada momento.

    A mi hija Mía Avilés Andrade dedico este logro porque fue, es y siempre será mi

    motivo principal de querer ser mejor cada día.

    A mis tíos (as), primos (as), amigos (as) por apoyarme siempre, en especial a mi amiga

    Génesis Moran por ayudarme y prestarme su laptop para terminar mi trabajo de titulación.

    Andrade Villamar Andrea Estefanía

  • IV

    Agradecimientos

    A mi Abuelita mi Mamilena, gracias por confiar en mí y darme la oportunidad de

    culminar esta etapa de mi vida.

    En memoria de mi Abuelita Rosa Peña de Andrade, gracias infinitas, ¡Lo logramos! No

    te alcanzo la vida para verme llegar a la meta, pero sé que es lo que más deseabas y sentías

    mucho orgullo de mí.

    A mis padres Carlos Andrade y Karina Villamar, gracias por la paciencia que han

    tenido para enseñarme, por tanto amor que me han entregado, por los cuidados que me dieron

    durante el tiempo que vivimos juntos, por los regaños que merecía y no entendía. Gracias

    Mami, Gracias Papi por estar siempre presentes.

    A mi hermana Pamela Andrade, gracias por compartir tu vida conmigo, y sobre todo

    por estar presente en otro momento de mi vida.

    A mi amado esposo David Avilés, por ayudarme a mantener la calma en momentos de

    desesperación, a motivarme a seguir en este proceso para culminarlo satisfactoriamente, por

    acompañarme en las noches de desvelos. Gracias por toda la paciencia que has tenido

    conmigo, Gracias por tanto amor Vida Mía.

    A mi hermosa y amada hija Mía Avilés Andrade, por enseñarme cada día a ser una

    mejor mamá para ti, te guiaré, enseñaré, ayudaré y demostraré que puedes lograr todo lo

    que te propongas y hare que siempre te sientas orgullosa de tu mama que te ama con todo su

    corazón.

    A mis tíos (as), primos (as) en especial a mi amiga Génesis Moran, gracias a todos por

    estar en los momentos más importantes de mi vida, son muy especiales para mí, los amo.

    Andrade Villamar Andrea Estefanía

  • V

    Agradecimiento

    Agradezco en primer lugar a Dios, quien con su protección y bendición me ha

    acompañado en cada uno de los movimientos de mi vida, tanto en lo laboral, en lo estudiantil,

    en lo familiar; sin Él nada de esto fuera posible.

    A mis padres, porque me han criado con todo su amor, y me han enseñado a ser una

    persona de bien.

    Gracias madre mía, porque sin tu apoyo no estaría aquí, porque sin tus consejos no sería

    quien soy, porque gracias a todo lo que hemos pasado, soy la persona que soy, y hemos

    luchado juntas por llegar hasta donde he llegado.

    Gracias a mi esposo, a mis hijas, porque por ustedes he tenido la inspiración y la fortaleza

    de avanzar cada día, más y más, de luchar por lo que quiero. Gracias por acompañarme en

    mis amanecidas, en mis ratos de arranque y estrés; todo esto para llegar hasta aquí.

    Mi agradecimiento especial a mi Tutor de Tesis, Abg. Julio Baque, por toda la paciencia

    que me ha tenido, por todo el tiempo valioso que me ha brindado, por ser una excelente guía

    en este trabajo, lo que nos da de resultado esta tesis muy bien elaborada.

    Finalmente, quiero agradecer a todas las personas (amigos y familia), que con su apoyo

    moral me han ayudado a no desfallecer en este camino de mi obtención de título de Ing.

    Comercio Exterior.

    INFINITAS GRACIAS..!!

    Macías Melgar Marissa Betsabeth

  • VI

    “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMERCIO EXTERIOR Y SU

    RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL SECTOR EXPORTADOR DE LA

    ZONA 5”

    Autores: Andrea Estefanía Andrade Villamar y Marissa Betsabeth Macías Melgar

    Tutor: Abg. Julio Antonio Baque Mieles, Msc

    Resumen

    El presente trabajo de investigación tiene como problemática la inadecuada aplicación de las

    políticas públicas en el sector bananero, en la cual se planteó como objetivo general analizar la

    relación que existe entre las Políticas Públicas de Comercio Exterior y el desarrollo del sector

    exportador del banano de la provincia del Guayas de la zona 5, para ello se llevó a cabo una

    investigación analítica, descriptiva, inductiva, cualitativa ,utilizando la técnica de la entrevista

    para la recolección de información, práctica realizada a funcionarios que se encuentran

    involucrados directamente con la problemática analizada. La relación entre las Políticas

    Públicas de Comercio Exterior y el Sector exportador de la zona 5 es evidente y para que sea

    exitosa se debe emplear estudios a las políticas vigentes, identificar necesidades de los

    exportadores y productores, aplicar regulaciones a las leyes que favorezcan en sus procesos de

    manera eficiente y que no paralicen el desarrollo, es necesario indicar que se hagan inversiones

    que prevengan y fortalezcan el posicionamiento en los mercados internacionales.

    Palabras Claves: Políticas Públicas, Comercio Exterior, Sector Exportador de banano,

    Relación, Desarrollo.

  • VII

    “ANALYSIS OF PUBLIC POLICIES OF FOREIGN TRADE AND ITS

    RELATIONSHIP WITH THE DEVELOPMENT OF THE EXPORT SECTOR OF

    AREA 5”

    Author: Andrea Estefanía Andrade Villamar y Marissa Betsabeth Macías Melgar

    Advisor: Abg. Julio Antonio Baque Mieles, Msc

    Abstract

    The present research work has as problematic the inadequate application of public policies in

    the banana sector, in which the general objective was to analyze the relationship between Public

    Foreign Trade Policies and the development of the banana export sector of the Guayas province

    of zone 5, for this purpose an analytical, descriptive, inductive, qualitative research was carried

    out, using the interview technique for the collection of information, a practice carried out to

    officials who are directly involved with the problem analyzed. The relationship between the

    Foreign Trade Public Policies and the export sector in zone 5 is evident and to be successful,

    studies must be used on current policies, identify needs of exporters and producers, apply

    regulations to laws that favor their processes efficiently and that do not paralyze development,

    it is necessary to indicate that investments are made that prevent and strengthen the positioning

    in international markets.

    Keywords: Public Policies, Foreign Trade, Banana Export Sector, Relationship,

    Development.

  • VIII

    Índice General

    Introducción ………………………………………………………………………..…… 1

    Capítulo I: Planteamiento del problema ………………………………………………… 4

    1.1 Antecedentes del problema ……………………………………………………….. 4

    1.2 Formulación del problema ………………………………………………………... 7

    1.3 Sistematización del problema …………………………………………………….. 8

    1.4 Planteamiento de las hipótesis de investigación ………………………………….. 8

    1.4.1 Objetivo general ………………………………………………………………... 8

    1.4.2 Objetivos específicos …………………………………………………………… 8

    1.5 Justificación de la investigación ………………………………………………..... 8

    1.5.1 Justificación Teórica ……………………………………………………………. 8

    1.5.2 Justificación Práctica …………………………………………………………… 9

    1.5.3 Justificación Metodológica ……………………………………………………... 9

    1.6 Hipótesis ………………………………………………………………………….. 9

    1.7 Variables ………………………………………………………………………..… 9

    1.7.1 Variable Independiente ………………………………………………………...... 9

    1.7.2 Variable Dependiente ……………………………………………………………. 9

    1.8 Operacionalización de las Variables ……………………………………………... 10

    1.9 Viabilidad del estudio ………………………………………………………….… 11

    Capítulo II: Marco Teórico …………………………………………………………….. 12

    2.1 Marco Teórico …………………………………………………………………….12

    1. Políticas Públicas de Comercio Exterior ………………………………………… 12

    2. Estructuración de las Políticas Públicas …………………………………………. 13

    a. Problema ………………………………………………………….…………. 13

  • IX

    b. Diagnóstico ……………………………………………………………………. 13

    c. Solución ……………………………………………………………………….. 13

    d. Estrategia ……………………………………………………………………… 14

    e. Recursos ………………………………………………………………………. 14

    3. Ejecución …………………………………………………………………………... 14

    a. Aprobación de las normas por entidades internacionales …………………….. 15

    b. Aplicación de la Política Estructurada ………………………………….…….. 15

    4. Control de Aplicación …………………………………………………………….. 15

    a. Comprobar la eficiencia de la Política creada …………………………... 15

    b. Demostrar los resultados generados (obtenido vs deseado) …………….. 15

    5. Mejora Continua ………………………………………………………………….. 16

    a. Análisis de las políticas públicas para la aplicación en las nuevas necesidades

    e intereses ………………………………………………………………... 16

    6. Sectores Exportadores de la Zona 5 …………….………………………………... 18

    7. Producción ………………………………………………………………………… 18

    a. Sector Primario (materia prima) ………………………………………… 18

    b. Sector Secundario (producto procesado) ………………………………... 19

    c. Sector Terciario (S.S. + valor agregado) …………………………….….. 19

    8. Negociación ………………………………………………………………….…… 19

    a. Beneficios de acuerdos pactados con países destino ………….………... 19

    b. Aplicación de Incoterms ……………………………………….……….. 19

    9. Exportaciones …………………………………………………………….………. 20

    a. Obtención de documentos previos a la exportación ……………………. 20

    b. Embalaje apropiado para cada producto ………………………………... 22

    c. Optar por los mejores costos entre navieras ………………………..…... 23

  • X

    d. Cargue de mercadería ……………………………………………………. 23

    e. Logística Portuaria ……………………………………………………….. 24

    2.2. Marco Conceptual …………………………………………………………………… 25

    2.3. Marco Contextual …………………………………………………………….…........ 28

    2.4. Marco Legal …………………………………………………………………………. 29

    2.4.1. Listado de Políticas Públicas ……………………………………………………... 31

    Capítulo III: Marco Metodológico ..……………………………………………………… 33

    3.1. Metodología de Investigación ……………………………………………………….. 33

    3.1.1. Métodos y Técnicas a utilizarse en la investigación ……………………………… 33

    3.1.2. Método de Investigación ……………...………………………………………….. 33

    a. Método Inductivo ………………………………………………………… 33

    3.1.3. Enfoque de Investigación …………………………………………………….…... 33

    3.1.4. Tipo de Investigación ………..…..……………………………………………….... 33

    3.1.5. Técnicas de Investigación ………..…………………………………………….….. 35

    3.1.6. Procedimientos para la Investigación …………………………………………….... 35

    3.2. Entrevistas ……………………………………………………………………………. 36

    3.3. Triangulación y análisis de datos ……………………………………………………. 51

    Capítulo IV: Análisis de la Investigación …………………………………………………. 52

    4.1. Objetivos ……………………………………………………………………………… 52

    4.1.1. Objetivo General …………………………………………………………………... 52

    4.1.2. Objetivos Específicos ……………………………………………………………… 52

    4.2. Justificación …………………………………………………………………………… 52

  • XI

    4.2.1. Justificación Teórica …………………………………………………………...…. 52

    4.2.2. Justificación Metodológica ……………………………………………………….. 52

    4.2.3. Justificación Práctica ……………………………………………………………… 53

    4.3. Finalidad …………………………………………………………………………… 53

    4.4. Desarrollo del análisis de la relación que existe entre las políticas públicas de

    comercio exterior y el desarrollo del sector exportador del banano en la provincia del Guayas,

    de la zona 5 ………………………………………………………………………………… 54

    4.4.1. Estudio de la mala práctica laboral en el sector exportador bananero de la

    Zona 5 ………………………………………………………………………………. 54

    4.4.2. Identificación de las razones que generan la afectación a la naturaleza ……………. 54

    4.4.3. Determinación de los medios que pueden servir para promocionar las bondades

    del consumo del banano ……………………………………………………………. 54

    4.4.4. Sugerencia del uso de controles de precios por parte de las autoridades a través

    de la aplicación de un plan de acción agrario en el sector productor – exportador

    de banano ………………………………………………………………………….. 55

    4.4.5. Análisis de la relación que existe entre las políticas públicas de comercio

    exterior y el desarrollo del sector exportador del banano en la provincia del

    Guayas, de la zona 5 ……………………………………………………………... 55

    Conclusiones …………………………………………………………………………...… 57

    Recomendaciones ………………………………………………………………………… 58

  • XII

    5. Bibliografía ………………………………………………………………………….. 59

    Anexos …………………………………………………………………………………… 62

  • XIII

    Índice de Figuras

    Figura 1: Demostración porcentual del PIB Agrícola de las exportacione, año

    2017 …………………………………………………………………………….... 5

    Figura 2: Demostración porcentual del PIB Agrícola de las exportacione, año

    2017 …………………………………………………………………………….... 5

    Figura 3: Árbol de Problemas (Causas y Efectos) …………………………………………. 7

    Figura 4: Operacionalización de las variables …………………………………………… 10

    Figura 5: Resultado de la búsqueda en la consulta de datos del banano (fruta)………….. 21

    Figura 6: Consulta de requisitos para la exportación del banano, para el país EEUU ….. 21

    Figura 7: Embalaje mediante pallet ………………………………………………………. 22

    Figura 8: Triangulación y análisis de datos ………………………………………………. 51

  • Introducción

    Durante el período de los años comprendidos entre el 2007 al 2015 el gobierno tuvo una

    fuerte manipulación sobre el mineral más preciado y costoso de nuestro país, Ecuador, el

    petróleo. Lamentablemente no tuvieron en cuenta, o le dieron menor importancia a su

    relación con el comercio exterior, y los problemas que aquejarían el depender a nivel

    económico de sólo las ventas de este mineral.

    Según Luis Luna Osorio en su publicación en la revista Marco Trade News en la edición

    del 31 de Diciembre señala que para el correcto manejo de la economía del país, el gobierno

    debió tener en cuenta 4 aspectos fundamentales, los cuales están detallados de la siguiente

    manera: uno, el incremento de la producción nacional tanto para las ventas locales como

    también para las ventas internacionales, éstas dependen en alto grado del comercio exterior;

    dos, las exportaciones de los productos no petroleros deben ser impulsadas fuertemente, para

    que de esta manera no dependamos casi en su totalidad de la venta del petróleo para la

    obtención de divisas propias, esto debía ser tomado muy en cuenta, puesto que Ecuador es un

    país de alta producción de banano y hasta el momento se mantiene como uno de los

    principales en las exportaciones; tres, las importaciones de las materias primas, las

    maquinarias y los equipos son partes esenciales de la producción nacional, esto debido a que

    son parte de la ejecución logística para el desarrollo de su proceso de producción; cuatro, para

    el comercio exterior de nuestro país, algo muy fundamental es el transporte marítimo, y esto a

    su vez requiere de puertos eficientes y profundos, para que los barcos de alto calado tengan la

    facilidad de arribar y no se restrinjan sus accesos.

    Si el país hubiera tenido en cuenta estos aspectos, refiriéndonos al banano, este sector

    tendría mucho más mercado, y no necesariamente por lograr un mejor posicionamiento en el

    mercado, sino más bien por aprovechar sus bondades, ya que el banano es un producto de alta

  • 2

    resistencia en percha, y demora más su etapa de maduración en comparación con otros

    bananos, lo que lo hace más apetecible a los consumidores.

    Pero, al no tomar en cuenta los aspectos fundamentales previamente mencionados, se

    ocasionaron problemas en el sector bananero, puesto que resultaron afectados, al no tener el

    impacto deseado en sus exportaciones.

    A pesar de que el presente trabajo de investigación denominado “Análisis de las políticas

    públicas de comercio exterior y su relación con el desarrollo del sector exportador de la zona

    5”, generaliza al sector exportador de esta zona; es importante recalcar que este trabajo

    investigativo abarcará a las Políticas Públicas de Comercio Exterior sólo del sector bananero

    (productor – exportador) de la provincia del Guayas, en la Zona 5; y nos ayudará a poder

    demostrar en base a las consultas que hemos realizado cómo han influido estas políticas con

    el desarrollo de este sector, los puntos positivos y los puntos negativos de los procesos

    productivos y logísticos que acarrean en el mismo .

    El Ecuador está conformado en su totalidad por 9 zonas, pero nos enfocaremos en la Zona

    5 la cual está conformada por las provincias: Guayas (exceptuando los cantones de

    Guayaquil, Samborondón y Durán), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, analizando

    únicamente al sector bananero de la provincia del Guayas.

    Parte de los puntos negativos que no son posibles aún evitar en el proceso de producción,

    pero que afectan directa e indirectamente según sea el caso, son la mala práctica laboral, la

    falta de concientización del uso de pesticidas en los sembríos, los cuales podrían estar

    afectando el consumo humano y la naturaleza, la falta de promoción de las bondades de

    banano, y el abuso que en algunos sectores productores se tiene sobre la falta de regulación

    en los precios de venta; estos son algunos de los puntos que consideramos que por falta de

    apoyo del Estado e Inversión terminan con la misma consecuencia negativa a la producción.

  • 3

    El presente trabajo de investigación, se encuentra divido en 4 capítulos, los cuales han sido

    desarrollados para poder realizar un análisis panorámico de la situación actual de este sector

    bananero (productor – exportador) de la Zona 5, con el afán de que luego pueda ser tomado

    en consideración el análisis elaborado, sobre las causas y los efectos que producen la

    inadecuada aplicación de las políticas públicas de comercio exterior vigentes.

    En el capítulo I damos a conocer los antecedentes que nos permitieron identificar los

    acontecimientos que aquejan a estos emprendedores, así como también su justificación e

    importancia en base a la cual hemos formulado nuestra hipótesis, objetivo general, objetivos

    específicos y la viabilidad de la investigación según las necesidades de los productores de

    esta provincia.

    En el capítulo II indicamos nuestro marco teórico sustentado con enfoques teóricos y

    conceptuales que anteceden nuestra investigación, así como también los aportes científicos y

    legales que nos han permitido tener una visión correcta de la dirección de nuestro trabajo.

    Más adelante presentamos el capítulo III, donde detallamos nuestro marco metodológico

    en el que damos a conocer el tipo y diseño de investigación empleada y los instrumentos

    utilizados para la satisfactoria recolección de datos y la interpretación de los mismos.

    De esta forma, incluimos entrevistas realizadas a los actores principales de este proceso,

    que se encuentran en constante uso de las políticas públicas de comercio exterior, y nos han

    brindado información de primera mano para el correcto desarrollo de este análisis.

    De la igual manera hemos podido validar la hipótesis anteriormente planteada con la cual

    nos guiamos al momento de elaborar nuestro análisis, el mismo que se desarrolla y se

    puntualiza en el capítulo IV junto con su respectiva triangulación de datos, recomendaciones

    y conclusiones para poder contribuir con nuestro aporte a la problemática del presente trabajo

    de investigación.

  • 4

    Capítulo I: Planteamiento del problema

    1.1 Antecedentes del problema

    El Ecuador es un país productivo: cultiva, produce, exporta Pero, a lo largo de los años se

    han evidenciado altos y bajos en las exportaciones debido a la economía del país, ya que

    todos los emprendedores no son empresas grandes, las cuales sí manejan su propio capital,

    sus inversiones y hasta sus socios o accionistas, que son quienes los pueden ayudar a

    mantenerse en el mercado en caso de alguna caída económica a nivel nacional. En Ecuador

    también tenemos pequeñas y medianas empresas, las cuales se encuentran en crecimiento

    constante, pero este depende bastante de la economía del país, y los nuevos acuerdos

    pactados que faciliten la negociación con el cliente. Es menester aclarar que, para que estos

    acuerdos funcionen de manera óptima, deben de mantenerse estables, y no ser cambiantes,

    porque no brindarán beneficios permanentes a los sectores involucrados, lo cual se traduciría

    en pérdida de mercado o pérdida de clientes potenciales; es aquí cuando intervienen las

    políticas públicas del comercio exterior.

    Las empresas exportadoras de la zona 5, de productos como el banano, tienen sus

    plantaciones en su mayoría en la provincia del Guayas y El Oro, es por eso que enfocaremos

    el presente proyecto en la provincia del Guayas, esto debido a que es una de las provincias de

    mayor producción, y económicamente es la más representativa del país.

    En la actualidad, podemos decir de manera general, que las exportaciones de todas las

    provincias que conforman la Zona 5 han tenido una mejora, si bien es cierto que sus picos no

    son tan elevados, pero si se ha podido evidenciar el mayor ingreso tanto en dólares como en

    toneladas; a pesar de los malos momentos que han tenido que soportar nuestros

    emprendedores, se puede evidenciar la persistencia y el buen manejo de sus negocios, ya que

    dependen de tantas variables para poderse mantener en el mercado, que es lo que han

    conseguido con el paso de los años.

  • 5

    Según el informe del Sector Bananero presentado por el Ministerio de Comercio Exterior

    en diciembre del 2017, la exportación de banano representa el 2% del PIB general y

    aproximadamente el 35% del PIB agrícola. (Exterior, 2017)

    Figura 1: Demostración porcentual del PIB Agrícola de las exportaciones, año 2017.

    Fuente y Elaborado por: Ministerio de Comercio Exterior.

    Las inversiones realizadas en el área de producción e industria necesarias para la

    producción de banano, generan empleo para más de un millón de familias ecuatorianas, en las

    nueve provincias, en la que lo convierte en un eje principal para la economía, generando

    mayores ingresos al país y más oportunidades de trabajo, a diferencia de otros sectores

    productores.

    Según el MAG- Ministerio Agricultura y Ganadería, Ecuador tiene alrededor de 162.236

    hectáreas sembradas de banano y cuenta con 4.473 productores de banano divididos de la

    siguiente manera: (Exterior, 2017)

    Figura 2: Demostración porcentual del PIB Agrícola de las exportaciones, año 2017.

    Fuente y Elaborado por: Ministerio de Comercio Exterior.

  • 6

    Si hablamos de productores, el 78% son de pequeñas empresas, pero, si sumamos las

    medianas que son las que están entre 30 a 100 hectáreas, llegaríamos a 95.6% de empresas;

    de esta manera, se da por entendido que la producción de banano, es el principal en el ámbito

    de la Economía familiar, y la Economía Popular y Solidaria, lo que lo convierte en la

    principal fuente para la generación de empleo y disminución de la pobreza rural. (Exterior,

    2017)

    Según el informe del sector bananero, en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos, se

    encuentran los principales productores de banano, y éstos comprenden el 41%, 34% y 16% de

    productores respectivamente; siendo desglosados los pequeños productores en la provincia de

    El Oro, y los grandes productores en su mayoría en la provincia del Guayas y Los Ríos.

    A pesar de que los productores, tengan sus plantaciones y sus cosechas con su promedio

    regular, no debemos dejar de lado, las afectaciones que se podrían llegar a tener al momento

    de la exportación, porque se podrían presentar inconvenientes que les daría de resultado la

    pérdida del lote a exportar. Estos contratiempos podrían ser, por ejemplo, las malas

    condiciones climáticas, los desastres naturales, los acuerdos anulados o inclusive que el

    banano haya tenido una disminución en los costos internacionales, lo que le obligue a bajar

    más su costo o retirarse de la negociación.

    Pero, para que el impacto no sea tan devastador, se debe tener en cuenta las políticas del

    comercio exterior, con su respectivo análisis y su correcta aplicación, las cuales están

    conformadas por cuatro grandes aristas que son: exportaciones, importaciones, inversiones e

    integración económica y comercial. Cabe recalcar que estas aristas son los cuatros pilares

    fundamentales para el comercio exterior y se encuentran sustentados en dos ejes agregadores

    de valor, los cuales interactúan de manera transversal, que son la logística internacional y las

    marcas; mismas que buscan potenciar las estrategias de la política de comercio exterior.

    (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, 2014)

  • 7

    1.2. Formulación del problema

    ¿Cómo afectan las políticas públicas de comercio exterior al Desarrollo del Sector

    Bananero de la Zona 5?

    Figura 3: Árbol de Problemas (Causas y Efectos).

    Falta de protección a

    la naturaleza.

    Mala práctica

    laboral en el sector

    Bananero (agrícola).

    Falta de promoción de

    las bondades del banano.

    Abuso de la

    regulación de los

    precios.

    INADECUADA APLICACIÓN DE

    LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL

    SECTOR BANANERO

    Trabajo infantil.

    Aplicación de

    pesticidas que

    afectan a la Selva.

    Bajo interés de

    consumo de banano.

    Explotación de los

    exportadores a los

    productores.

  • 8

    1.3 Sistematización del problema

    ¿Qué ocasiona la mala práctica laboral en el sector agrícola (bananero)?

    ¿Cómo se ve afectada la naturaleza por la producción bananera?

    ¿Cómo se puede mejorar la promoción de las bondades del banano?

    ¿Se puede corregir la mala práctica respecto a los precios de referencia que se deben

    pagar a los productores de banano?

    1.4 Planteamiento de las hipótesis de investigación

    Considerando unas adecuadas políticas públicas se lograría el desarrollo del sector

    exportador de banano, en la provincia del Guayas de la zona 5.

    1.4.1 Objetivo general

    Analizar la relación que existe entre las políticas públicas de comercio exterior y el

    desarrollo de sector exportador bananero en la provincia del Guayas, de la zona 5.

    1.4.2 Objetivos específicos

    Estudiar la mala práctica laboral en el sector exportador bananero en la zona 5.

    Identificar las razones que generan la afectación a la naturaleza.

    Determinar los medios que pueden servir para promocionar las bondades del consumo

    del banano.

    Sugerir la utilización de controles de precios por parte de las autoridades a través de la

    aplicación de un plan de acción agrario en el sector productor – exportador de banano.

    1.5 Justificación de la investigación

    1.5.1 Justificación Teórica. - Mediante nuestra investigación queremos ampliar los

    distintos estudios realizados a las políticas públicas de comercio exterior y al sector

    exportador de banano, de la provincia del Guayas de la zona 5, las cuales contienen

    información importante en la que se explica las causas que afectan a este sector exportador.

  • 9

    1.5.2 Justificación Práctica.- Cumpliendo con los objetivos expuestos anteriormente, y

    logrando cumplir en su cabalidad lo deseado y descrito en nuestra investigación, tendremos

    una mejor facilidad para poder encontrar soluciones específicamente a los problemas ya

    existentes en las políticas públicas del comercio exterior y a su vez, su relación con el sector

    exportador de banano en la provincia del Guayas de la zona 5, lo que no solo ayudará a

    mejorar este sector en sus exportaciones, sino que también se podrá incentivar a todos los

    sectores en general a mejorar la calidad de los productos que brindan al mercado

    internacional, y de esta forma se podrá conseguir ese valor agregado a sus productos,

    convirtiéndolos así, en productos deseados y pedidos a mayores cantidades por los clientes,

    mejorando las negociaciones ya existentes.

    1.5.3 Justificación Metodológica. - Para nuestra investigación hemos previamente

    estudiado las causas y los efectos de las políticas públicas del comercio exterior, tanto a nivel

    mundial, a nivel continental y luego a nivel nacional. En el análisis realizado a las políticas

    públicas de nuestro país, hemos detectado la falta de más acuerdos y la falta de permanencia

    que éstas tienen, lo que no permite un beneficio en su totalidad al sector para realizar sus

    exportaciones a nivel mundial y poder incrementar sus ingresos.

    1.6 Hipótesis

    Considerando unas adecuadas políticas públicas se lograría el desarrollo del sector

    exportador bananero, en la provincia del Guayas de la zona 5.

    1.7 Variables

    1.7.1 Variable Independiente:

    Políticas Públicas de Comercio Exterior

    1.7.2 Variable Dependiente:

    Sectores exportadores de la Zona 5

  • 10

    1.8. Operacionalización de las Variables

    Figura 4: Operacionalización de las variables

    Variable Dimensiones Indicadores

    1. Estructuración

    * Problema

    * Diagnóstico

    * Solución

    * Estrategia

    * Recursos

    2. Ejecución

    * Aprobación de las normas por entidades

    internacionales.

    * Aplicación de la política estructurada.

    3. Control de Aplicación

    * Comprobar la eficiencia de la política

    creada.

    * Demostrar los resultados generados

    (obtenido VS deseado).

    4. Mejora Continua

    * Análisis de las políticas públicas para la

    aplicación en las nuevas necesidades e

    intereses.

    1. Producción

    * Sector Primario (materia prima).

    * Sector Secundario (producto

    procesado).

    * Sector Terciario (S.S. + valor

    agregado).

    2. Negociación

    * Beneficios de acuerdos pactados con

    países destino.

    * Aplicación de Incoterms.

    3. Exportaciones

    * Obtención de documentos previos a la

    exportación.

    * Embalaje apropiado para cada

    producto.

    * Optar por los mejores costos entre

    navieras.

    * Cargue de mercadería.

    * Logística Portuaria.

    Políticas Públicas de Comercio

    Exterior

    Sectores Exportadores de la

    Zona 5

  • 11

    1.9 Viabilidad del estudio

    El presente trabajo de investigación procura analizar la influencia de las políticas públicas

    de comercio exterior y la relación que esta tiene con el sector exportador de la zona 5,

    especificado en la provincia del Guayas (excepto Guayaquil, Durán y Samborondón).

    Los costos para realizar nuestra investigación no son muy altos, ya que podemos contar

    con material investigativo de diversas publicaciones de entidades públicas relacionadas con el

    comercio exterior, libros relacionados al estudio de estas políticas públicas, análisis de otras

    teorías que son muy importante para nuestros análisis, además de entrevistas realizadas a

    personas involucradas en el medio.

  • 12

    Capitulo II: Marco Teórico

    2.1 Marco Teórico

    1. Políticas Públicas de Comercio Exterior

    Las políticas públicas se originan de un deseo o necesidad que presenta la sociedad,

    expresan objetivos de bienestar colectivo y a su vez permiten comprender hasta donde se

    desea llevar el desarrollo. Las políticas públicas no son sólo documentos, su función va más

    allá, son la norma del estado, la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

    El papel que juegan las políticas públicas dentro de una sociedad no solo tratan de

    certificar al estado, imponer prohibiciones o la administración de bienes, estas se encargan de

    resolver problemas concretos, necesidades de la sociedad.

    Toda política proviene de una idea, un supuesto deseo, ya que dentro de los factores que

    las determinan, dan origen a las políticas públicas se encuentran: los intereses, las ideologías,

    conceptos científicos, las relaciones que existen entre las fuerzas sociales, es necesario

    diferenciarlas de lo que significa y que funciones realizan las políticas públicas, por lo tanto

    se trata de analizar cómo están constituidas, como se presentan, como se elaboran y que

    efectividad contienen dentro de las relaciones económicas , sociales y políticas.

    El significado general de las palabras políticas públicas puede ser definido por cualquier

    diccionario como: público, arte, ciencia de gobernar, de administrar, de organizar. Al hablar

    de políticas públicas no se está haciendo una diferencia entre lo público y lo privado, ya que

    no solo se está refiriendo a las acciones del estado sino a la intervención social y sobre todo al

    conjunto de acciones que buscan construir un futuro.

    Se entiende que cada política pública, y/o acontecimiento histórico que ocurra entre las

    relaciones de producción económica, cultura e intereses que sean a partir de verdades

    relativas, se hacen absolutas.

  • 13

    2. Estructuración de las Políticas Públicas

    El análisis del proceso de elaboración y operacionalización de las políticas públicas

    incluyen suposiciones en este análisis se trata de entender la relación entre el estado, las

    clases sociales y la sociedad civil, suponiendo que de estas relaciones surgen las políticas

    públicas.

    a) Problema

    Políticas Públicas vigentes que no favorecen al sector exportador, lo que impide el debido

    aumento de exportaciones en los cantones del Guayas de la zona 5. En las últimas décadas los

    avances de las relaciones económicas globalizadas e intereses de las clases sociales no son

    claros, normalmente estos intereses son camuflados por intereses específicos expresados por

    grupos económicos grandes corporaciones del sector productivo o diferentes grupos sociales

    o por las propias problemáticas como son: la reforma agraria, jubilación, hambre, violencia,

    cuestión femenina, cuestión gay, etc. Siendo así se entiende que hay estrecha afinidad entre

    los proyectos del estado (Políticas Publicas) y los intereses de las elites económicas.

    b) Diagnostico

    Incorrecta elaboración de políticas las cuales no ayudan a satisfacer las necesidades de la

    sociedad y en este caso no ayuda al desarrollo del sector exportador.

    Estos intereses pueden ser cuestionados por agentes nacionales, estatales o locales,

    construyéndose así una relación de fuerzas que intervienen en el proceso de elaboración y

    aplicabilidad de las Políticas Públicas.

    c) Solución

    Establecer una comunicación efectiva entre los integrantes relacionados en el gremio

    (Estado, exportador, productor), para poder discutir sobre los intereses y necesidades que

    requieren el estado, las clases sociales dominantes, la sociedad, la ciudadanía y entidades

    nacionales e internacionales.

  • 14

    Los intereses y las elites globalizadas aparecen claramente determinados en las políticas

    de expansión en las relaciones capitalistas mundiales por instituciones como: Fondo

    Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial de Comercio (OMC) o por el propio

    poder que tienen las fuerzas de los grupos económicos mundiales de imponer las reglas que

    les interesan, pero ahí deben intervenir los verdaderos intereses que tienen los habitantes del

    estado, y no sólo velar por los beneficios que deban tener estas mismas élites globalizadas.

    d) Estrategia

    Evaluar las normas vigentes para implementar nuevas leyes o corregir las actuales para

    poder favorecer y satisfacer las necesidades presentes, como es el caso del sector exportador

    y productor de banano, en la provincia del Guayas de la zona 5 que involucra a los cantones

    de la provincia del Guayas, en la zona 5.

    e) Recursos

    Para implementar o modificar las políticas públicas se debe de conocer muy bien cuáles

    serán las consecuencias de realizar la modificación que se requiera; se debe de analizar de

    manera exhaustiva las ventajas y desventajas que esta decisión traería a las políticas, y saber

    si en realidad este cambio nos llevara a obtener la meta deseada.

    Para ello es de gran importancia la recopilación de la información, revisar estudios, las

    normas, bibliotecas, web, estadísticas, e inclusive, una encuesta realizada a los involucrados,

    para que ellos expresen sus necesidades. Un excelente recurso es añadir opiniones de

    expertos los cuales le agregaran gran porcentaje de valor al trabajo.

    3. Ejecución

    Para proceder a la ejecución de las políticas públicas es necesario considerar varios puntos

    que son necesarios para llevar a cabo la ejecución de dichas políticas, planificar y organizar el

    cuerpo administrativo del estado, verificando que se encuentre disponibles todos los recursos

    necesarios para su realización como lo es el recurso humano, financiero y económico.

  • 15

    a) Aprobación de las normas por entidades internacionales

    Estos intereses pueden ser cuestionados por agentes nacionales, estatales o locales,

    construyéndose así una relación de fuerzas que intervienen en el proceso de elaboración y

    aplicabilidad de las Políticas Públicas.

    b) Aplicación de la Política Estructurada

    Una vez que hemos analizado, evaluado, modificado o creado una nueva, una vez que

    tengamos todos los recursos y todo preparado, y verificado de que todos los procesos

    anteriores se han hecho de manera correcta se procederá a realizar la aplicación de la política

    estructurada, esperando que los resultados que se obtengan sean los deseados.

    4. Control de Aplicación

    El control de aplicación consiste en seguir un sistema de control interno de la norma,

    económico sobre sus propias actividades, que está comprendida por sus acciones antes y

    después del control.

    a) Comprobar la eficiencia de la Política creada

    La tecnología en actualidad es una herramienta importante para poder medir el

    rendimiento de la aplicación de la política y saber si se está obteniendo el resultado esperado,

    es por eso que para seguir mejorando es necesario entender y no desperdiciar la experiencia

    obtenida para poder formar nuestras propias expectativas y poder exigir a nuestros sistemas

    un mejor servicio para la ciudadanía.

    b) Demostrar los resultados generados (obtenido vs deseado)

    Al realizar un estudio sobre las políticas públicas de comercio se pudo detectar las

    deficiencias que afectan al sector exportador de banano de la provincia del Guayas, de la zona

    5. Es por eso que se necesita reformar ciertas normas vigentes con el fin de favorecer a los

    sectores que tienen poco respaldo para así ellos puedan incrementar el porcentaje de sus

    exportaciones.

  • 16

    Al poner en vigencia nuevas leyes o aplicar modificaciones a las leyes existentes esto

    ayudará a tener mucha más eficiencia a los sectores involucrados lo que hará que se abran

    nuevos y grandes campos al sector exportador de nuestro país.

    5. Mejora Continua

    Para lograr mantener los niveles de porcentajes de las exportaciones y caminos abiertos a

    los mercados internacionales es indispensable que a los productos que son exportados hacia

    distintos lugares del mundo y el cliente, no pierdan el interés; debemos de trabajar siempre

    para ofrecer nuestros productos con valores agregados que hagan que el consumidor tenga la

    necesidad de consumir mucho más lo nuestro.

    a) Análisis de las políticas públicas para la aplicación en las nuevas necesidades e

    intereses.

    Se requiere hacer una investigación o estudio de las políticas que se establecen o crean,

    para poder satisfacer de manera eficiente las necesidades del consumidor y de esta manera

    poder alcanzar un mayor nivel de exportación en los mercados internacionales.

    Según Max Weber el término “políticas públicas” requiere definir y discutir inicialmente

    los significados de política y de lo público. Una de las definiciones más habituales de política

    la provee Max Weber (1987), quien la entiende como la dirección o la influencia sobre la

    dirección de una asociación política, la cual se caracteriza por el control de la violencia física

    como medio específico de dominación. Más adelante desarrollaremos que, para Weber, la

    idea de asociación política en el mundo contemporáneo refiere básicamente al Estado.

    (Robles Bastida, 2008)

    Para Weber una verdadera ciudad formada por ciudadanos debe de poseer leyes y

    tribunales propios.

    Esta concepción acotada de la política se diferencia de las prevalecientes en otros

    períodos. Para Aristóteles, por ejemplo, el hombre era un “animal político”: su actividad en la

  • 17

    polis no era sólo un componente más de su vida, sino el rasgo definitorio de su existencia

    (Sartori, 1984). (K A I R O S . ., 2011)

    En la civitas romana la política seguía sin ser una actividad autónoma, y es recién con

    Nicolás Maquiavelo, en el siglo XV, que la política aparece como una esfera propia,

    separada, por ejemplo, de la ética. Ambas pueden estar incluso en conflicto, porque la moral

    política (aquello que el líder político debe hacer por el lugar que ocupa) es distinta a la moral

    propia de otras actividades.

    ¿De qué debe ocuparse el Estado?

    En el caso de las relaciones funcionales, Estado y sociedad tienen responsabilidades

    exclusivas, pero también comparten ámbitos de intervención común (por ejemplo, prestación

    de servicios educativos, de transporte, de investigación y desarrollo y de defensa de derechos

    humanos, entre otros) que exigen, por parte del Estado, no solo la prestación de los servicios

    a su cargo sino también diversas formas de regulación y promoción de la actividad no estatal.

    ¿Cuánto le cuesta y a quién?

    En el plano fiscal y redistributivo, cada esfera participa en la distribución del excedente

    social, aun cuando se supone que los recursos que el Estado extrae de la sociedad, los

    devuelve a la misma a través de gastos, transferencias y/o inversiones, para resolver los

    problemas de equidad y justicia distributiva.

    ¿Quién decide de qué hay que ocuparse, quién lo hace, quién gana y quién pierde?

    En las relaciones de dominación se intercambian los recursos de poder (por ejemplo,

    materiales, simbólicos, de coerción o de información) que pueden movilizar al Estado y la

    sociedad en la consecución de sus intereses y valores. Oszlak (2009) concluye que en

    conjunto estos procesos han permitido aumentar el grado de participación de la ciudadanía en

    la gestión pública:

  • 18

    Bajo gobiernos democráticos, se produce una creciente apertura de la escena pública,

    en la que se advierte un mayor protagonismo de la sociedad civil; mayor tendencia

    hacia una gestión por resultados, lo que ha hecho más visible para los ciudadanos la

    naturaleza de los bienes y servicios que pueden demandar al Estado y han aumentado

    los mecanismos e instancias para exigir responsabilidad de sus agentes.

    Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre

    Estado y ciudadanía.

    Por su parte, los procesos de descentralización han acercado al plano local numerosas

    gestiones que antes se hallaban a cargo del Estado nacional o de su instancia sub-

    nacional inmediata, lo que permite una intervención más directa de los ciudadanos en el

    diseño de políticas públicas y en el control de la gestión.

    6. Sectores Exportadores de la Zona 5

    El sector exportador, es un campo amplio; porque en este se debe justificar todos los

    procesos que se ejecutan desde la producción, la negociación, y la venta como tal.

    Estos pequeños y medianos productores, junto con los grandes exportadores del banano,

    manejan sus sembríos de la manera más cuidadosa para poder obtener cosechas rentables y de

    buena calidad, lo que les permite tener el producto en buenas condiciones y listos para el

    mercado internacional. A continuación, un pequeño desglose de los procesos de estos

    exportadores:

    7. Producción

    a) Sector Primario (materia prima)

    La materia prima es el primer eslabón en una cadena de fabricación de un determinado

    bien. En el caso de este proyecto de investigación, hablaremos de materia prima como el

    banano, pero será como fruta, en sus distintas variedades; este sector hace referencia al

  • 19

    producto como tal, sin transformaciones, sin procesos, hablamos del producto en su esencia

    original.

    b) Sector Secundario (producto procesado)

    Este sector tiene 2 sub-sectores, uno que hace referencia a la industria minera y petrolífera;

    y el segundo que hace referencia a la industria de transformación que abarca el envasado,

    embotellado, proceso y transformación de la materia prima. Podríamos hablar por ejemplo

    de las compotas de banano, banano deshidratado. (wikipedia, s.f.)

    c) Sector Terciario (S.S. + valor agregado)

    Este sector habla más bien de servicios, y no hace referencias a los bienes, pero hay que

    destacarlo, porque es un sector muy importante ya que oferta los bienes que se obtienen

    mediante las industrias, agricultura o inclusive los mismos servicios. (wikipedia, s.f.)

    8. Negociación

    a) Beneficios de acuerdos pactados con países destino

    En este punto podremos hablar sobre los beneficios que puede obtener el vendedor para

    con el comprador, en este caso sería, nuestros exportadores hacia los mercados

    internacionales. A lo largo de los años el Ecuador ha ido negociando acuerdos que permiten

    que la negociación sea más rentera para nuestros exportadores, tanto en dinero como en venta

    de toneladas y esto ha ido mejorando con el pasar de los años.

    Nuestros exportadores han gozado de los beneficios por ejemplo la CAN, y el tratado que

    abrió el mercado europeo, el acuerdo con la Unión Europea UE.

    b) Aplicación de Incoterms

    Incoterms, con sus siglas en inglés (international commercial terms) que significa

    (términos de negocios internacional), sirven para establecer las responsabilidades entre

    ambas partes (vendedor y comprador).

  • 20

    De esta manera se podrá conocer hasta donde llegan las responsabilidades del

    vendedor/exportador en cuanto a la entrega de la mercancía, y a su vez las responsabilidades

    del comprador/importador en cuanto a la llegada de la mercancía.

    Si bien es cierto, existen muchos Incoterms, los cuales han sido actualizados con el pasar

    de los años, pero actualmente los más usados en los transportes marítimos son el CFR (cost

    and freight) – (costo y flete) el cual hace referencia a que el vendedor se hace cargo de los

    costos, incluyendo el transporte internacional hasta que la mercancía llegue al puerto de

    destino, pero se sugiere que el comprador asegure su carga durante el tránsito, y el FOB (Free

    on Board) – (Libre a Bordo) el cual hace referencia a que el vendedor entrega la mercancía a

    bordo del buque y ahí terminan sus responsabilidades, entregando la batuta al comprador, el

    cual tiene que indicarle al vendedor cual será el consignatario con el cual tiene que embarcar

    y todos estos gastos son cargados al comprador.

    9. Exportaciones

    a) Obtención de documentos previos a la exportación

    En este espacio, hablaremos exclusivamente del banano. A continuación, se detalla los

    requisitos que debe cumplir el exportador para poder exportar este producto.

    El exportador debe realizar la revisión en el sistema de consulta de Agrocalidad, sobre

    si el país de destino se encuentra aprobado.

    Una vez revisado el país y confirmado que, si se encuentra aprobado, debe cumplir con

    los requisitos que indican en el país seleccionado.

    Normalmente los requisitos básicos que encontrará en esta revisión de datos son:

    Certificado fitosanitario de exportación, inspección fitosanitaria en el punto de ingreso,

    que es el caso por ejemplo para el país de Estados Unidos; para la mayoría de países

    estos son los requisitos, sin embargo existen algunos otros requisitos que piden otros

    países, pero todos son basados en la respectiva inspección que debe realizar

  • 21

    Agrocalidad para emitir el certificado que solicite (libre de plagas, libre de determinada

    bacteria, etc.).

    Adicional a esto, el exportador y el producto se debe encontrar registrado en el MAG,

    Unidad de Banano). (Agencia de Regulacion Y Control Fito Y ZooSanitario, s.f.)

    En cuanto a documentos, debe cumplir con lo siguiente: contrato de fruta entre

    productor y exportador, factura de la exportación, DAE, orden de embarque,

    documento de transporte (BL, Carta Porte, Guía Aérea), originales de certificados

    previos (detallados en párrafos anteriores). (Rodriguez, 2016)

    Figura 5: Resultado de la búsqueda en la consulta de datos del banano (fruta).

    Fuente: Consulta de Datos – Guía Agrocalidad

    Elaborado por: Portal Agrocalidad

    Figura 6: Consulta de requisitos para la exportación del banano, para el país EEUU.

    Fuente: Consulta de Datos – Guía Agrocalidad

    Elaborado por: Portal Agrocalidad

  • 22

    b) Embalaje apropiado para cada producto

    El embalaje es una de las partes esenciales al momento de la exportación, puesto que le da

    la seguridad al momento del traslado del producto de un país a otro. Existen algunas formas

    de poder embalar, pero las más comunes son mediante palletizado, y sobre estos pallets van

    colocadas las cajas de cartón con los bananos dentro. A su vez en estos pallets, van con unos

    separadores y esquineros plásticos, esto con el fin de que no se choquen los pallets entre sí, y

    así evitar el desgaste de las esquinas. Algunos pallets llevan también una protección de una

    película plástica, lo que permite que los separadores, los esquineros y las cajas queden bien

    ajustadas y se evitan daños.

    Cabe recalcar que los pallets deben cumplir con una fumigación que la libera de ciertas

    plagas, caso contrario el banano puede ser contaminado, y el único resultado de esto, será el

    rechazo del producto y devolución al país de origen.

    Figura 7: Embalaje mediante pallet

    Fuente: Almex, la logística del éxito (Empaque, embalaje, y paletización de mercancía).

    Elaborado por: Almex, la logística del éxito.

  • 23

    c) Optar por los mejores costos entre navieras

    Este punto hace referencia a los costos que como exportador se tienen que incurrir, es

    menester indicar que estos costos van a depender bastante de los Incoterms que se hayan

    negociado con el comprador/importador. Pero adicional a estos costos que van detallados por

    ejemplo en el BL, existen costos que intervienen con la naviera como son: la reserva del

    booking (reserva del espacio físico que tendrá el contenedor en el buque), la elaboración del

    BL y el pago de su proforma (pago del BL cuando aún está en borrador), y adicional costos

    en caso de cambios que se tengan que realizar al BL cuando el plazo ya haya terminado, ya

    que la elaboración de estos documentos tienen plazos determinados.

    d) Cargue de mercadería

    El cargue de la mercadería sobre el buque va a depender bastante de lo que elija el

    exportador, la carga puede ser realizada mediante la metodología FCL o LCL.

    A continuación, una breve explicación de estos términos:

    FCL (full container load)

    Esta metodología aplica si el exportador desea realizar su exportación con el contenedor

    lleno o full, como le dice su abreviatura en inglés. De esta forma, el contenedor sólo lleva la

    mercancía del exportador en cuestión y no comparte espacio con otra mercadería.

    (Transporteca, s.f.)

    LCL (less than container load)

    Al contrario del FCL, esta metodología aplica si la carga del exportador no llena un

    contenedor. Este tipo de términos suelen ser empleados por agentes de carga, los cuales le

    ofrecen al exportador que pueden compartir el contenedor con otro exportador para que

    juntos puedan llenar el contenedor, esto a su vez se traduce en reducción de costos ya que los

    2 o 3 o el número de exportadores que tengan su mercancía en ese contenedor, serán los

    responsables de cancelar los gastos que incurran en este transporte. (Transporteca, s.f.)

  • 24

    e) Logística Portuaria

    En este punto queremos hacer referencia a la logística que mantiene el puerto marítimo al

    momento de recibir la carga lista para la exportación, y es que es tan fundamental esta

    logística, porque se debe tener en cuenta algunos factores para la correcta movilización de la

    carga. Estos factores varían entre saber si la carga es de: producto fresco, producto

    procesado, producto peligroso, producto líquido, sólido o gaseoso, producto frágil o no, en

    fin, es tan esencial este manejo, ya que si la carga es manejada indebidamente se podría

    estropear el producto y se pierde toda la buena logística que se mantuvo desde su producción,

    envasado, embalaje, tipo de carga y traslado (temas tratados en párrafos anteriores).

    (Telegrafo, 2013)

    En el marco de la Reforma y Codificación del Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos

    del Ministerio de Industrias y Productividad, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 15

    048, publicado en el Registro Oficial No. 341 del 23 de julio de 2015, la Coordinación Zonal

    5, resume las actividades y logros relevantes que se coordinaron, asesoraron, controlaron y

    ejecutaron en el periodo 2016. (PRODUCTIVIDAD, 2016)

    Asimismo, en relación a los procesos integrales de formulación y ejecución de políticas

    públicas, de planificación estratégica y operativa, ajustados a los objetivos del Plan Nacional

    del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, Política Industrial del Ecuador y la Agenda de

    Transformación Productiva. (PRODUCTIVIDAD, 2016)

    El objetivo cualitativo de la gestión, es mostrar el cumplimiento y resultados de la Misión

    Institucional durante los dos semestres (enero-julio/agosto-diciembre), basado en el

    desarrollo de los sectores estratégicos de las cinco provincias que conforman la zonal:

    Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos. (PRODUCTIVIDAD, 2016)

  • 25

    El informe recoge la ejecución de las actividades planificadas en gestión, gasto corriente e

    inversión por cada una de las áreas agregadora de valor, asesoría, y apoyo, de esta

    Coordinación, consolidada en un solo informe con frecuencia mensual, semestral y anual

    registrada en el Plan Operativo Anual (POA), Sistema Gobierno Por Resultado (GPR),

    Sistema Feng Office, e-sigef, entre otros. (PRODUCTIVIDAD, 2016)

    El 28 de octubre de 2016, mediante Acuerdo No. 16 165, se expide el rediseño de la

    Estructura Institucional y Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

    Procesos del Ministerio de Industrias y Productividad, con el cual queda definido la nueva

    estructura institucional de nivel desconcentrado para la implementación de las atribuciones y

    responsabilidades de Coordinación Zonal y Direcciones de Apoyo a la Gestión, Industrias

    Básicas e Intermedias, Mi pymes y Agroindustrias, Servicios y Calidad.

    (PRODUCTIVIDAD, 2016)

    2.2 Marco Conceptual

    1. Acción colectiva: Es la reunión de personas en pequeños grupos sociales por medio de los

    cuales, se establecen ideas, objetivos para resolver problemas sociales de forma eficaz, lo

    que hace que el trabajo en conjunto se pueda alcanzar los objetivos planteados.

    2. Actor: Se refiere a las Instituciones públicas o privadas, universidades empresas privadas,

    entre otros, que participan, directa o indirectamente, en la planificación, y evaluación de

    una política, estos actores pueden ser formales, como los partidos políticos, los

    presidentes, el gabinete, otros actores son informales, como los movimientos sociales, las

    empresas y los medios de comunicación, estos no tienen ninguna función formal

    3. Beneficiarios: Son un grupo de individuos, que serán beneficiados con las políticas

    públicas, y serán el instrumento por el cual se satisfarán las necesidades de este sector

    (productor – exportador), lo cual les generará un beneficio, siempre y cuando se lo trabaje

    de manera legal y/u honesta

  • 26

    4. Cooperación: Se entiende como un esfuerzo conjunto para la búsqueda de objetivos de

    interés común dentro de la acción colectiva, el cual implica compartir recursos en el

    proceso.

    5. Coordinación: Es la acción de planear y ejecutar esquemas de trabajo conjunto entre

    diferentes actores con el propósito de obtener un resultado específico.

    6. Decisión: Es el resultado de un proceso complejo en el cual se selecciona una alternativa

    de varias disponibles.

    7. Desempeño: Es la medida en la que se desarrollan normas específicas y obtienen

    resultados favorables según las metas, o planes establecidos.

    8. Efectos: Son los cambios a corto y mediano plazo en los entornos de una población.

    9. Estructuración del problema: Método en donde analiza y obtiene información sobre el

    problema planteado, se identifican las causas y efectos del problema después de considerar

    los puntos de vistas de los diferentes actores, expertos y afectados.

    10. Grupo de interés: Son organizaciones que se reúnen para conseguir determinados

    objetivos comunes.

    11. Impactos: Cambios de largo plazo, sobre el bienestar de la población.

    12. Indicador: Es un punto de referencia que proporciona información, bien sea cualitativa

    o cuantitativa, del proceso, con la cual se pueda llevar a cabo el seguimiento de su

    evolución y desenvolvimiento.

    13. Insumos: Recursos financieros, humanos y materiales empleados son herramientas

    para llevar a cabo una intervención.

    14. Legitimidad: La capacidad de un actor con poder para obtener obediencia sin

    necesidad de recurrir a la amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si

    existe un acuerdo entre los miembros de la comunidad política para aceptar su autoridad

    vigente.

  • 27

    15. Metas y objetivos: Por metas (objetivos específicos / resultados) y objetivos (fines /

    productos) debe entenderse por resultados que es lo que se desea conseguir para la

    población con la intervención de los recursos disponibles, teniendo en cuenta que con la

    obtención se aliviará o resolverá una necesidad de los individuos, los objetivos deben ser

    claros, viables, delimitados, gerenciales, evaluables, operacionales, coherentes,

    cuantificables y concretos.

    16. Monitoreo: Procedimiento investigativo que consiste en recolectar información para

    determinar y cuantificar los productos o resultados que se han producido para la

    población.

    17. Organizaciones: Las organizaciones económicas, sociales o políticas son lo que los

    actores sociales normalmente habitan en el curso rutinario de su vida Las organizaciones

    públicas son aquellas encargadas de poner al Estado en acción y están regidas por la

    normatividad vigente. Los ministerios, los órganos de control, las cortes, son ejemplos de

    organizaciones públicas.

    18. Presupuesto: El presupuesto, con sus reglas formales e informales y los patrones de

    comportamiento de los actores responsables de su negociación, programación, ejecución y

    control.

    19. Problema: La definición de un problema consiste en determinar la naturaleza, las

    causas, la duración, la dinámica, los afectados y las consecuencias posibles del problema.

    20. Problema público: Se da cuando existen carencias en la sociedad y un actor de poder

    dentro o fuera del Estado lo identifica como tal (utilizando sus recursos para colocarlo en

    la agenda pública). instituto de estudios del ministerio público.

    21. Rendición de cuentas: Es el derecho y deber ciudadano a ser informado y solicitar

    explicaciones sobre las acciones y decisiones de la administración pública y la obligación

    de los funcionarios públicos de informar y responder sobre su gestión.

  • 28

    22. Roles: Los roles se definen como el conjunto de comportamientos prescritos para

    quienes ocupan posiciones sociales particulares.

    23. Seguimiento: Es un mecanismo de control consistente en monitorear el resultado de

    una acción preventiva con el fin de establecer la mejora de algún proceso que fue objeto

    de control preventivo.

    24. Ventana de oportunidad: Se refiere al momento en el cual todos los factores están a

    favor de aprovechar una situación de ventaja con éxito, es decir, un momento que asegura

    buenos resultados.

    2.3 Marco Contextual

    Líneas de investigación

    El presente trabajo de investigación reconoce al siguiente dominio, línea y sub-línea de

    investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

    Dominio de conocimiento: Desarrollo Local y Emprendimiento socio-económico,

    sostenible y sustentable.

    Línea de investigación FCA: Emprendimiento e innovación, producción,

    competitividad y desarrollo empresarial.

    Sub-línea de investigación Comercio Exterior: Evaluación de los impactos del

    Comercio Internacional desde una perspectiva política, económica, social, tecnológica y

    ambiental (PESTA).

    Debido a que el análisis de las políticas públicas de comercio exterior y su relación con el

    desarrollo del sector exportador de banano de la provincia del Guayas de la zona 5, va

    relacionado a esta evaluación del comercio internacional desde la perspectiva política.

    Además, detallamos que el enfoque de esta investigación es en la Zona 5 del Ecuador. Pero, a

    pesar de que la Zona 5 abarca las provincias del Guayas (excepto los cantones de Guayaquil,

  • 29

    Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, nos enfocaremos con

    énfasis en el sector exportador de banano de la provincia del Guayas, hablando de todos sus

    cantones, excepto Guayaquil, Durán y Samborondón, los cuales forman parte de la Zona 8

    del Ecuador.

    Es menester indicar que, para el presente estudio investigativo, hemos basado nuestros

    análisis en diferentes teorías estudiadas, mismas que datan de información a nivel mundial y

    así también información nacional, además de información proporcionada por entidades

    gubernamentales/públicas, información de la web de los portales de Aduana, de ProEcuador,

    del Ministerio de Comercio Exterior, las cuales se encuentran relacionados con nuestro

    enfoque y problemática.

    2.4 Marco Legal

    Constitución de la República del Ecuador

    Según la Constitución de la República del Ecuador, especificado en el Título VI, que habla

    del Régimen de Desarrollo, detallado en el Capítulo cuarto, Soberanía económica; Sección

    séptima, Política comercial.

    “Art. 306.-El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con

    preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las

    exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal.”

    Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)

    Según la Ley de Comercio Exterior e Inversiones (“LEXI”), LEY Nº 12 RO/ Sup. 82 de 9

    de junio de 1997, que nos habla en el Título I, Título II, Arts. 3, 5, 8 y 9. A su vez el Capítulo

    I del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, el CAPITULO II del Órgano Ejecutor de

    la Política de Comercio Exterior e Inversiones; Título IV, Capítulo I y II.

  • 30

    Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI.

    Según el Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic.-2010, con su última modificación el

    21-feb.-2019. Haciendo mención en el Título IV.- del Fomento y la Promoción de las

    Exportaciones, en los siguientes artículos: Art. 93.- Fomento a la exportación, Art. 94.-

    Seguro, Art. 95.- Promoción no financiera de exportaciones. (CODIGO ORGANICO DE LA

    PRODUCCION,COMERCIO E INVERSIONES, 2019)

    Reglamento ley para fomento productivo, atracción de inversiones

    Según su Decreto Ejecutivo 617, del Registro Oficial Suplemento 392 de 20-dic.-2018, ley

    dada por el Sr. Lenín Moreno Garcés, Presidente Constitucional de la República y, Richard

    Martínez Alvarado, Ministro de Economía y Finanzas, firmado el 18 de diciembre del año

    2018, donde habla en el Capítulo VIII de las Reformas al Reglamento a la Estructura e

    Institucionalidad de Desarrollo Productivo, de la Inversión y de los Mecanismos e

    Instrumentos de Fomento Productivo, establecidos en el Código Orgánico de la Producción,

    Comercio e Inversiones.

    En el Art. 16, que habla de las Autorizaciones Previas, literal ‘n’ Sector Industrial, Agro

    Industrial y Agroasociativo.

    Organización Mundial del Comercio (OMC)

    Es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y

    fue creada en el año de 1995 con el fin de crear relaciones comerciales, estrechas y duraderas

    mediante acuerdos o tratados que nos unan en las actividades económicas del país y el

    extranjero. Creadora de tratados como la CAN, que entró en vigor en el año de 1988; UE –

    Colombia y Perú, que entró en vigor en el año de 2013, y demás.

    Estos tratados nos ayudan en base a las políticas públicas internacionales del comercio

    exterior para la correcta aplicación en las negociaciones, y a su vez, son una base para las

    políticas públicas de nuestro país. (SENAE, s.f.)

  • 31

    2.4.1 Listado de Política Públicas

    Marco Normativo Constitución 2008 – Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021

    Art.46.- Numeral 2.- Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

    económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de

    erradicación progresiva del trabajo infantil.

    Marco Normativo Código del Trabajo, Código de Niñez y Adolescencia

    Capacidad legal para Trabajar

    El adolescente mayor de 15 años tiene capacidad legal para suscribir contratos de trabajo,

    sin necesidad de autorización y recibirán directamente su remuneración.

    Ref: Cod. Trabajo-Art. 35 / Cod. Niñez y Adolescencia-Art. 82

    Jornada Laboral

    6 horas diarias – en horario matutino o vespertino. En horarios de lunes a viernes.

    Ref: Cod. Trabajo-Art. 136, 137 y 150 / Cod. Niñez y Adolescencia-Art. 84

    Actividad Laboral

    Aquella que permita su desarrollo integral, sin conculcar sus derechos.

    Ref: Cod. Trabajo-Art. 138 / Cod. Niñez y Adolescencia-Art. 87 / Acuerdo MDT2015-

    0131, 27 Actividades Peligrosas en el Trabajo de los Adolescentes.

    Decisión 804 de la CAN

    Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

    Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-0233 – Ministro de Trabajo

    Normas que regulan las relaciones de trabajo especiales en el sector agropecuario, desde el

    Art. 1.- Ámbito de Aplicación, hasta el Art. 8.- Afiliación.

  • 32

    Resolución – 0298 (Agrocalidad)

    Cancelación de los productos que contengan el ingrediente activo metamidofos y sus

    mezclas. Se prohíbe el uso de este insecticida organofosforado sistémico clasificado como IB

    (muy peligroso), porque se ha comprobado sus propiedades nocivas para la salud y el

    ambiente.

    RO 442 del 22 de mayo de 1990

    Ley para formulación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas

    y productos aines de uso agrícola (), cuya codificación se realizó en el año 2004.

    Esta Ley estableció un mejor control y regulación de los plaguicidas utilizados en la

    agricultura.

    Decreto 3609

    Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, actualizado en

    2010, para el registro de plaguicidas biológicos y productos aines de uso agrícola.

    Resolución de Agrocalidad 0262, de noviembre de 2016,

    Norma Complementaria para facilitar la aplicación de la Decisión 804 de la Comunidad

    Andina.

    Acuerdo Interministerial Nro. 365 entre el MAE, MSP, Ministerio de Agricultura y

    Dirección General de Aviación Civil (DGAC)

    Publicado en el Registro Oicial Nro. 431 del 04 de febrero de 2015, expide el Reglamento

    para el Saneamiento Ambiental Agrícola, el mismo que regula y controla las aplicaciones

    aéreas y terrestres de agroquímicos y productos aines en actividades agrícolas considerando

    los aspectos agronómicos, geográicos y ambientales.

  • 33

    Capitulo III: Marco Metodológico

    3.1. Metodología de Investigación

    3.1.1. Métodos y técnicas a utilizarse en la investigación.

    La presente investigación está basada en el método científico, mediante la implementación

    de procesos, técnicas y razones metodológicas que establecen confiabilidad y nos ayudan a

    corroborar la información recogida y a obtener los objetivos deseados, al momento de

    elaborar nuestra investigación.

    3.1.2. Método de Investigación

    a) Método Inductivo

    Por medio de este método hemos podido conseguir una respuesta por parte de los

    personajes involucrados en las exportaciones, visualizando los inconvenientes, los beneficios,

    y lo que desean como entidades, y como exportadores, para poder tener un proceso logístico,

    ingresando a mercados internacionales y manteniendo estos mercados para un buen

    desarrollo del exportador.

    Gracias a los datos obtenidos, entendemos ampliamente cual es la problemática por la cual

    los sectores exportadores de la zona 5 no tienen las mismas oportunidades que cualquier otra

    zona, todo esto debido a que en las políticas públicas de comercio exterior influyen diversos

    factores.

    La ejecución de las entrevistas, técnica base de este método, nos han ayudado al

    entendimiento de: como nacen, de donde provienen, como se elaboran, como funcionan y

    quienes las manejan o establecen.

    3.1.3. Enfoque de Investigación

    El presente proyecto, se identifica como una investigación subjetiva, ya que nos estamos

    basando en el conocimiento de los personajes relacionados directamente con el Análisis de

  • 34

    las Políticas Públicas, con el sector exportador del banano de la Zona 5, y la relación que

    mantienen estas 2 variables.

    Esta investigación tiene únicamente un enfoque cualitativo, por lo que la detallaremos a

    continuación:

    Enfoque Cualitativo. – Nosotras como investigadoras activas del tema en cuestión,

    hemos tenido que indagar, investigar y analizar cada uno de los campos inmersos en el

    medio, lo que nos ha ayudado a tener una perspectiva más clara de la situación. En esta

    investigación, tenemos inmersos el campo de la entidad pública, la cual dictamina la

    creación, modificación y/o anulación de alguna política pública (según como convenga el

    caso); el campo del exportador/productor, el cual tiene que ver y analizar cómo le van a servir

    las políticas públicas ya dictaminadas, para ejercer su correcta aplicación y encontrar su

    beneficio o en el peor de los casos, encontrar su punto negativo; el campo de Asociaciones

    del gremio, la cual está enfocada en darle el apoyo al sector exportador, indistintamente de la

    ubicación geográfica que estos tengan, y poder de esta manera ayudar al crecimiento, a la

    permanencia, al buen uso de las políticas públicas y sacarle ventaja al mercado internacional.

    3.1.4. Tipo de Investigación

    Investigación analítica: El presente trabajo de investigación, es de carácter analítico,

    porque hemos tenido que recurrir a la lectura de algunos libros, páginas web, y demás para

    poder realizar la investigación.

    Investigación descriptiva: Este trabajo de investigación también es de carácter

    descriptivo, puesto que se describen y/o detallan como se ha realizado la parte administrativa

    y operativa del proyecto en cuestión.

    Población: Según Carlos Alberto Santoro, Coordinador de la Secretaría Técnica Planifica

    Ecuador, en base al censo realizado por el INEC en el año 2010; la zona 5 está conformada

    por 48 cantones y 72 parroquias, hasta esa fecha se constataron 2’633.715 habitantes donde el

  • 35

    48.11% se encuentran en la zona rural. Mientras que según el Censo de Población y

    Vivienda realizada en el año 2010 por el INEC, la provincia del Guayas tiene 25 cantones,

    hasta esa fecha se constataron 3’645.005 habitantes donde el 15.5% se encuentran en la zona

    rural.

    3.1.5. Técnicas de Investigación

    La técnica de investigación que utilizamos para la recolección de información de acuerdo

    al método seleccionado (inductivo), fue la entrevista a conveniencia, que se realizaron a

    funcionarios, delegados que se encuentran involucrados directamente con el tema, ejerciendo

    día a día las políticas públicas, las exportaciones, y su relación con los proveedores del

    mercado internacional.

    Entrevista: Mediante esta técnica, obtuvimos información de primera mano, de los

    funcionarios de entidades que crean las políticas públicas, de ciudadanos que ejercen como

    exportadores del banano y deben afianzarse en estas políticas públicas para la realización de

    sus exportaciones, y a su vez de asociaciones que buscan el empuje para estos exportadores

    manteniendo sus ventas en los mercados internacionales.

    3.1.6. Procedimientos para la Investigación

    Habiendo detallado los métodos y técnicas de investigación del presente proyecto de tesis,

    procederemos a indicar como fue ejecutado nuestro plan de trabajo:

    Se realizó visita física a los sitios donde fueron entrevistados las siguientes personas

    relacionadas con las políticas públicas de comercio exterior, el sector exportador y productor

    de banano: Ing. Raúl Villacrés, Sub-Director de la Asociación de Exportadores de Banano del

    Ecuador (AEBE); el Dr. Juan Carlos Cassinelli, Ex ministro de Comercio Exterior; el Econ.

    Kléber Ortega, Jefe Dpto. de Exportaciones de bananeras del Abg. Álvaro Noboa y el Ing.

    Abel Borbor, Asesor de la Asociación de Productores Bananeros del cantón Naranjal; todo

    esto con el fin de obtener la información necesaria para manejar la hipótesis planteada.

  • 36

    3.2. Entrevistas

    3.2.1 Entrevista al Econ. Kléber Ortega, Jefe Dpto. de Exportaciones de bananera.

    1. ¿Conoce usted las políticas públicas vigentes de Comercio Exterior?

    Claro, estas políticas están dirigidas al sector agrícola, las únicas políticas que afectan

    directamente al sector exportador, hablando como exportador mas no como productor.

    2. ¿Cree usted que las políticas públicas favorecen o desfavorecen al sector

    bananero?

    Las políticas públicas se han regularizado favorablemente para el sector exportador, y

    su relación con al sector agrícola del banano, se ha establecido un contrato entre

    productor y exportador para que ninguna de las dos partes se vea afectadas, ya que por

    medio de un contrato se definirá el precio, el periodo de contrato, obligaciones entre las

    partes para evitar la informalidad.

    3. ¿Cómo beneficia a su sector las políticas públicas vigentes relacionadas al

    comercio exterior?

    Otro de los beneficios que ha obtenido nuestro sector, se ha establecido el pago a través

    del sistema financiero, así el agricultor asegura su pago y el exportador tiene la garantía

    de poder demostrar que realizo el pago al productor al precio acordado.

    4. ¿Considera usted que, con la aplicación de las políticas públicas, el sector

    bananero ha logrado posicionarse en el mercado internacional?

    Si hemos logrado tener una mejor posición en el mercado internacional por medio de

    estas normas con la intervención y los esfuerzos del sector privado mismo por sus

    propios medios, satisfaciendo lo que exige el mercado.

    5. ¿De qué manera se ha visto afectado su sector por las leyes vigentes?

    Nos hemos visto afectados por ciertos procesos aduaneros, como que la regularización

    de la DAE tiempo máximo 30 días ya que no se tienen muchas veces en cuenta los

  • 37

    plazos, sistema de anexos compensatorios, materiales de embalaje que se debe de

    justificar la cantidad por cada ítem, lo que vuelve a la logística procesos molestos que

    hay que gestionarse después del embarque.

    6. ¿Cuáles cree usted que son los factores que estancan el desarrollo del sector

    bananero de la zona 5, provincia del Guayas?

    Creemos que lo que estanca en muchos casos el desarrollo de los sectores

    exportadores es una de las leyes que establecen el mínimo de hectáreas que pueden

    producirse, lo cual debería permitir tener al productor una mayor producción para que

    no haya afectación en el precio.

    7. ¿De qué manera benefician las políticas públicas a los exportadores de banano?

    Nos benefician al tener un nivel de competencia homogéneo, al tener un sistema de

    contratación especifico bananero lo que ayuda al productor a tener un producto a

    menor costo, porque mientras el precio del banano sea bastante atractivo no solo se

    beneficia el exportador sino el país, ya que regresan las divisas por ese producto y asi

    no solo se beneficia el exportador sino el país.

    8. Según su criterio ¿Qué les hace falta a las políticas públicas para incrementar el

    desarrollo de los sectores exportadores?

    Se beneficia el productor por medio de las políticas y el exportador se beneficia por la

    logística, dependiendo de las políticas gubernamentales en general y los esfuerzos que

    hagan los exportadores en el manejo de posicionamiento en los mercados.

    9. ¿Cuál es su experiencia en el mercado internacional? ¿Cómo ha sido? ¿Se le ha

    presentado inconvenientes en el mismo?

    El sector bananero aporta con el 2% de PIB, y todos los actores que intervienen en

    este proceso son importantes y hay que cuidarlos, hay que mirar como país no solo