universidad de guayaquil facultad de arquitectura y...

95
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MAESTRÍA EN ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA, PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA, EL ORO.AUTOR: ANGEL GUSTAVO ROMERO VALDIVIEZO TUTOR: JENNY MITE GUAYAQUIL ECUADOR JULIO DEL 2016

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA EN ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIO

DE IMPACTOS AMBIENTALES

“GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE

ABASTECIMIENTO DE AGUA, PARROQUIA TORATA, CANTON

SANTA ROSA, EL ORO.”

AUTOR: ANGEL GUSTAVO ROMERO VALDIVIEZO

TUTOR: JENNY MITE

GUAYAQUIL – ECUADOR

JULIO DEL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

TÍTULO: “ GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA

FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA, PARROQUIA TORATA, CANTON

SANTA ROSA, EL ORO.”

AUTOR/ES:ANGEL

GUSTAVO ROMERO

VALDIVIEZO

REVISORES:

INSTITUCIÓN:UNIVERSI

DAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

PROGRAMA:MAESTRIA EN ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: GUIA AMBIENTAL EN MICROCUENCAS

PALABRAS CLAVES: fuentes hídricas, quebrada, guía microcuenca, abastecen,

proceso, de naturaleza integrador, holístico, sistémico, los usuarios, sistema de Agua

Potable, enfoque metodológico, manejo ambiental, interacción, flora, fauna, recurso

hídrico, actores sociales, equilibrio en la microcuenca

RESUMEN: La cabecera cantonal de la parroquia Torata, cantón Santa Rosa, Provincia

de El Oro está viviendo al igual que otras comunidades, parroquias, sitios y ciudades un

acelerado incremento de población y decrecimiento y contaminación de sus fuentes

hídricas tal es el caso de la microcuenca de la quebrada El Panteón y la Quebrada Monos

que son las que en la actualidad abastecen de agua a la parte urbana de la parroquia Torata

y como guía ambiental de las microcuencas antes mencionadas es un proceso de

naturaleza integrador, holístico y sistémico que corresponde a los usuarios de las fuentes

de Agua Potable y La Naturaleza donde toma un papel importantísimo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

iii

N° DE REGISTRO(en base

de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio

de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de

caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:072981

535

E-

mail:angel_gustavo_56@hotmai

l.com

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante ANGEL GUSTAVO ROMERO

VALDIVIEZO, del programa de maestría/especialidad ESTUDIOS DE IMPACTOS

AMBIENTALES, nombrado por el decano de la facultad de ARQUITECTURA Y

URBANISMO CERTIFICO: que el estudio de caso del examen complexivo titulado

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE

ABASTECIMIENTO DE AGUA, PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA,

EL ORO. En opción al grado académico de Magíster (Especialista) en ESTUDIOS DE

IMPACTOS AMBIENTALES, cumple con los requisitos académicos, científicos y

formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Arq. MSc. Jenny Mite

TUTOR

Guayaquil, 22 de Agosto del 2016

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

v

DEDICATORIA

E. A mis padres, a mis hijos a mi

mujer por haber estado y apoyado en todo a lo

largo de mi maestría.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

vi

AGRADECIMIENTO

A todos los profesores de la

maestría de estudios de impactos ambientales,

a la directora de tesis mis más sinceros

agradecimientos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

vii

TRIBUNAL DE GRADO

___________________________________

……………..……………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

___________________________ ____________________________

………………………………….... ….……………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

viii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

ANGEL GUSTAVO ROMERO VALDIVIEZO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

ix

ABREVIATURAS

GMAT: Guía de manejo ambiental Torata

PODT: Plan de Ordenamiento territorial de Torata

MAGAP: Ministerio de Agricultura y Ganadería

ARCOM: Agencia de regulación y control minero

MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

EIATM: Estudio de impacto ambiental quebrada Monos.

SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

x

CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……….………..…………………..….………………..iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………....v

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….…….vi

TRIBUNAL DE GRADO ……………………………………………...…………………vii

DECLARACIÓN EXPRESA……………………………………………………....…….viii

ABREVIATURAS…………………………………………………………………..……..ix

CONTENIDO..………………………………………………………………………...…...x

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………….………………………….......…xii

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………......…xiii

INDIE DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………....…...…xiv

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….…....……xv

RESUMEN……………………………………………………………….....….………...xvi

ABSTRACT………………………………………………………………………..….xvii

Introducción ........................................................................................................................... 1

Delimitación del Problema ............................................................................................. 1

Objetivos ........................................................................................................................ 2

1 Desarrollo ..................................................................................................................... 2

1.1 Marco Teórico ................................................................................................... 2

Teorías Generales .................................................................................................. 4

Teorías sustantivas ................................................................................................ 5

Referentes empíricos ............................................................................................. 5

1.2 Marco Metodológico ......................................................................................... 6

Metodología Usada ............................................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xi

Categorías ........................................................................................................... 13

Dimensiones ........................................................................................................ 13

Instrumentos ........................................................................................................ 13

Unidad de Análisis .............................................................................................. 13

Gestión de Datos ................................................................................................. 14

Criterios Éticos .................................................................................................... 15

Resultados ........................................................................................................... 15

Discusión ............................................................................................................. 16

1.3 Propuesta ........................................................................................................... 17

2 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 24

2.1 Conclusiones ..................................................................................................... 24

2.2 Recomendaciones .............................................................................................. 24

3 Bibliografía ................................................................................................................. 26

Otros .................................................................................................................................... 29

3.1 Anexos y páginas preliminares ......................................................................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Mapa Conceptual de la Metodología Desarrollada en la Investigación ............... 7

Figura 2.- [Anexos] Factores que afectan la demanda de agua en Microcuencas ................. 5

Figura 3.- [Anexos] Guía para el manejo ambiental microcuenca ........................................ 6

Figura 4.- [Anexos] Árboles nativos de la zona .................................................................... 7

Figura 5.- [Anexos] Estadísticas de los porcentajes de caudales de consumo por Sectores . 8

Figura 6.- [Anexos] Datos estadísticos de de caudales ......................................................... 8

Figura 7.- [Anexos] Distribución de amenzadas naturales .................................................... 9

Figura 8.- [Anexos] Turbiedad ............................................................................................ 10

Figura 9.- [Anexos] Turbiedad del agua desde el 13 de Abril hasta el 25 de Mayo ........... 10

Figura 10.- [Anexos] Curvas con caudales de invierno de la Quebrada el Panteón............ 11

Figura 11.- [Anexos] El caudal de la Quebrada El Panteón ................................................ 11

Figura 12.- [Anexos] Caudales de la quemadura ................................................................ 12

Figura 13.- [Anexos] Curva con caudales de Verano de la Quebrada Los Monos ............. 12

Figura 14.- [Anexos] Caudales de Consumo dela Microcuenca ........................................ 13

Figura 15.- [Anexos] Caudales de Consumo de la Microcuenca ........................................ 14

Figura 16.- [Anexos] Caudales de consumo de la Microcuenca ......................................... 15

Figura 17.- [Anexos] Gráfica de Demanda por conexion ................................................... 16

Figura 18.- [Anexos] Consumo de usuario .......................................................................... 17

Figura 19.- [Anexos] Gráfica de demanda por conexion .................................................... 18

Figura 20.- [Anexos] Carta topográfica parroquia "Torata" - Mapa Uno ........................... 40

Figura 21.- [Anexos] Parroquia “Torata” - Carta topográfica La Avanzada - Mapa Dos ... 40

Figura 22.- [Anexos] Sector el Guayabo – Carta Topográfica La Avanzada - Mapa Tres . 40

Figura 23.- [Anexos] Quebrada El Panteón sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Cuatro ......................................................................... 40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xiii

Figura 24.- [Anexos] Quebrada El Panteón sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Cinco .......................................................................... 40

Figura 25.- [Anexos] Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Seis ............................................................................. 40

Figura 26.- [Anexos] Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Siete ............................................................................ 40

Figura 27.- [Anexos] Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Ocho ........................................................................... 40

Figura 28.- [Anexos] Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Nueve .......................................................................... 40

Figura 29.- [Anexos] Quebrada El Panteón - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Diez ............................................................................ 40

Figura 30.- [Anexos] Quebrada El Panteón - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta

topográfica "La Avanzada" - Mapa Once ............................................................................ 40

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xiv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- CDIU del Estudio de Caso ................................................................................... 12

Tabla 2.- Medias Ambientales: Reforestación con plantas nativas. .................................... 19

Tabla 3.- Medidas Ambientales: Aislamiento de las zonas de captación ............................ 20

Tabla 4.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental- Taller educativos en

las escuelas y casa comunal ................................................................................................. 20

Tabla 5.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental: Plan de monitoreo y

seguimiento .......................................................................................................................... 21

Tabla 6.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental: Plan de capacitación

y educación ambiental ......................................................................................................... 22

Tabla 7.- [Anexos] Recursos Renovables no aumentables.................................................. 18

Tabla 8.- [Anexos] Reporte lectura de medidores - Sector 3 .............................................. 19

Tabla 9.- [Anexos] Lista de usuarios ................................................................................... 23

Tabla 10.- [Anexos] Evaluación Ambiental ........................................................................ 34

Tabla 11.- [Anexos] Evaluación Ambiental - Aplicaciones y normas medibles ................. 35

Tabla 12.- [Anexos] Evaluación Ambiental - Matriz de evaluación cualitativa de los

impactos ambientales producidos ........................................................................................ 36

Tabla 13.- [Anexos] Evaluación Ambiental - Evaluación cualitativa de los impactos

ambientales producidos ....................................................................................................... 37

Tabla 14.- [Anexos] Evaluación ambiental - cuantitativa de los impactos ambientales

producidos por las diferentes actividades del proyecto ....................................................... 38

Tabla 15.- [Anexos] Evaluación ambiental - cuantitativa de los impactos ambientales

producidas por las diferentes actividades del proyecto ....................................................... 39

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xv

RESUMEN

La Cabecera Cantonal de la Parroquia Torata, Cantón Santa Rosa, Provincia de

El Oro está viviendo al igual que otras comunidades, parroquias, sitios y ciudades un

acelerado incremento de población y decrecimiento y contaminación de sus fuentes

hídricas tal es el caso de la microcuenca de la quebrada El Panteón y la Quebrada Monos

que son las que en la actualidad abastecen de agua a la parte urbana de la parroquia Torata

y como guía ambiental de las microcuencas antes mencionadas es un proceso de naturaleza

integrador, holístico y sistémico que corresponde a los usuarios de las fuentes de Agua

Potable y La Naturaleza donde toma un papel importantísimo.

Sin embargo se hace necesario definir un enfoque metodológico en la guía para

el manejo ambiental microcuenca fuente de abastecimiento de Torata de tal manera que el

sistema microcuenca forme una interacción entre el hombre, la flora y la fauna, y el

recurso hídrico.

Así se formara las directrices y estrategias para un adecuado manejo del suelo

que pertenecen a las microcuencas que abastecen de agua a las poblaciones para lograr la

recuperación integral del recurso hídrico. Y de esta manera los actores sociales que actúan

en la microcuenca de la quebrada el panteón y monos mantengan un equilibrio en la

microcuenca.

Palabras claves: fuentes hídricas, quebrada, guía microcuenca, abastecen,

proceso, de naturaleza integrador, holístico, sistémico, los usuarios, sistema de Agua

Potable, enfoque metodológico, manejo ambiental, interacción, flora, fauna, recurso

hídrico, actores sociales, equilibrio en la microcuenca.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

xvi

ABSTRACT

The cantonal header Torata Parish, Santa Rosa canton, Province of El Oro is

facing like other communities, parishes, places and cities, a rapid population increase and

decrease and pollution of their water sources as is the case of the watershed of the streams

the panteon and monos that are currently supplying water to the urban part of Torata parish

and as well as an environmental guide of the watersheds mentioned above. This is a

process of integrative, holistic and systemic nature corresponding to the users of drinking

water sources and nature which takes an important role.

However it is necessary to define a methodological approach as a guide to

Torata watershed environmental management supply source so that the watersheds create

an interaction between man, flora and fauna, and water resources.

Consequently, the guidelines and strategies used to the land refurbishment

belonging to the supplying water watersheds to populations and achieving a full recovery

of water resources. In this way, the social actors involved in the watersheds El panteon and

monos keep a balance in the watershed.

Keywords: water sources, stream, watershed guide, supply, process,

integrative, holistic, systemic nature, users, system water, methodological approach,

environmental management, interaction, flora, fauna, water resources, social actors,

balance in the watershed.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

1

INTRODUCCIÓN

Todos Los sistemas de Agua potable construidos por los diferentes

organismos de Estudios y construcción en el Ecuador como han sido el Instituto

Ecuatoriano de obras sanitarias (Ex IEOS), luego por la Subsecretaria de Saneamiento

Ambiental , luego por la Subsecretaria de Desarrollo urbano y Vivienda (Miduvi) y

actualmente el Senagua (Secretaria Nacional del Agua) que es la que rige la normativa

de saneamiento en el Ecuador, han sufrido una disminución sustancial de los caudales

de las fuentes de abastecimiento de las microcuencas que abastecen del líquido vital,

produciendo deforestación por efecto de desmonte en chacras de los finqueros y debido

a la falta de ordenanzas de los municipios para poder controlarlo y la falta de

concientización ambiental , tal es el caso que el 85 % de las fuentes que abastecen los

sistemas de agua a parroquias y comunidades, cuyos sistemas construidos de agua

potable de la Provincia de el Oro, han sufrido esta disminución drástica del caudal

dentro del periodo de diseño de sus microcuencas abastecedoras (Secretaria Nacional

del Agua Machala) (Carrascal, Denegri, & Delgado, 2013, págs. 55-70).

La microcuenca de la quebrada El Panteón hasta el año 2006 disminuyo su

caudal razón por la cual el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro construye una

nueva captación desde la microcuenca de la quebrada Monos en el año del 2006.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación del estudio está enmarcada en la microcuenca de la

quebrada El Panteón y la microcuenca de la quebrada Monos que abastecen de agua a la

parroquia Torata.

El objetivo general es elaborar una guía para el manejo ambiental de la

microcuenca fuente de abastecimiento de agua de la parroquia Torata, cantón Santa

Rosa, El Oro.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

2

OBJETIVOS

Los objetivos específicos

1.-Investigar los caudales de diseño desde que se construyó la planta de

tratamiento y por qué han disminuido bruscamente.

2.- Evaluar y Caracterizar el impacto que sobre la calidad del agua en base a

los análisis físicos químicos históricos de la quebrada el panteón y la quebrada Monos y

comparación de caudales de consumo, producidos por la deforestación.

1 DESARROLLO

1.1 MARCO TEÓRICO

Este Capítulo presenta conceptos básicos que están enmarcados en una guía para

manejo ambiental microcuenca fuente abastecimiento de agua, parroquia Torata, cantón

Santa Rosa, El Oro (GMA. TORATA). Por lo tanto se estructura conceptos en bloques

que es donde se enfocan las guías para el manejo ambiental de microcuencas, cambio

climático, vulnerabilidad y adaptación como bases para la gestión ambiental de

microcuencas (Hernández, 2015, págs. 38-52).

CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático en el mundo está afectado por el efecto invernadero,

lluvia acida, contaminación, desertificación del suelo. En estas dos microcuencas de la

quebrada el panteón y la quebrada monos la desertificación del suelo, es producto de la

deforestación, aumento demográfico, aumento de consumos por usos avícolas, en la

quebrada el panteón por la infiltración del agua en una mina que se encuentra cerca de

la captación, lo podemos resumir en el siguiente esquema (Roggero & Rodríguez, 2014,

págs. 227-262).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

3

SUSTENTABILIDAD

Se define como sustentabilidad “la reserva de recursos que le permita a las

futuras generaciones tener una calidad de vida similar a la actual generación (WCED,

1987), esto nos indica que se debe mantener una fuente de agua potable de una

microcuenca y conservarla para las futuras generaciones y no acabarla si no dejarla para

el futuro de las poblaciones y de un país como el Ecuador (Galindo & Alcántara-Ayala,

2014, págs. 122-145).

DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable sea dado desde los inicios de La humanidad el

hombre primitivo, las antiguas civilizaciones sin haber definido exactamente el termino

desarrollo sustentable, sabían que había que administrar los alimentos para tiempos de

escases, el hombre suplía sus necesidades con lo que tomaba de la naturaleza lo cual al

no haberse incrementado la población hasta antes del siglo XVIII que hasta ese entonces

los diferentes ecosistemas se recuperaban de las sustracciones sufridas. Esto comenzó a

cambiar a partir de este siglo que empieza lo que se llama la Revolución Industrial las

maquinas sustituyeron la fuerza del hombre, la producción se incrementa por lo que se

demanda mayor materia prima (Mass, Osorio, Guerra, & Maass, 2014, págs. 60-74).

Hoy en la legislación ecuatoriana ya se habla de desarrollo sustentable. Las

microcuencas que abastecen de agua a las comunidades del ecuador tal es el caso de la

de Torata se ha deteriorado al seguir un modelo de crecimiento económico (agricultura,

ganadería, minería, industria de la madera) de esta manera equivocada de pensar que el

entorno natural de fuentes de agua en las microcuencas tienen la capacidad de asimilar

cualquier tipo de destrucción y contaminación, esto ha provocado la pérdida de

capacidad disuasiva del recurso agua en la mayoría de microcuencas abastecedoras de

agua.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

4

DEMOGRAFIA

La población que se abastece de agua de la quebrada El Panteón y la

quebrada Monos tiene el siguiente cuadro de usuarios.

Sector 1: 90 usuarios c/u con medidor

Sector 2: 83 usuarios c/u con medidor

Sector 3:105 usuarios c/u con medidor Sector 4: 63 usuarios c/u con

medidor

TEORÍAS GENERALES

Las microcuencas forman áreas determinadas donde interactúa el agua con

los recursos naturales y bióticos la utilización de los recursos naturales aguas arriba de

las tomas de captación cabe mencionar que esto ocasiona conflictos tanto aguas arriba

como aguas abajo con otras personas que utilizan el agua para otras actividades más que

todo en tiempo de estiaje ya que predomina el agua para consumo humano.

Otra teoría es que se forma una estrecha relación entre los sistemas físicos y

bióticos y el sistema de usuarios que se abastecen de agua de la microcuenca.

Para realizar este trabajo he solicitado información en la junta de Agua

potable de Torata, Ministerio de Agricultura y Ganadería El Oro, Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda El Oro (MIDUVI EL ORO), SENAGUA EL ORO,

Ministerio del Ambiente El Oro, ARCOM (Agencia y Regulación De Control Minero) y

visitas de campo a las microcuencas El Panteón y Monos, en el Magap El Oro e

investigado la clasificación de suelos de la zona, en ARCOM, la clasificaciones de

concesiones mineras, en el Ministerio del Ambiente las concesiones de permiso de

Agua de las quebradas El Panteón y Monos, en el Ministerio del Ambiente, los

permisos de las empresas mineras que están legalizadas, en el MIDUVI El Oro, la fecha

de construcción del sistema de agua potable de la parroquia Torata, en el Gobierno

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

5

Provincial Autónomo de EL Oro, la fecha de construcción de la captación y conducción

en la quebrada Monos; también he tomado como referencia los datos que se encuentran

en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Torata y el estudio de impacto

ambiental previo a la construcción de la captación y conducción de la quebrada Monos,

realizado por la junta de agua potable de Torata; estos valores han sido mi guía para

ejecutar este estudio de caso de la GMA TORATA (Scarpati & Capriolo, 2013, págs.

38-51).

TEORÍAS SUSTANTIVAS

La visión ecosistemica conduce a una gestión integradora total, este manejo

integrado comprende las aguas que escurren superficialmente y las subterráneas, cabe

mencionar que la quebrada Monos y el Panteón son superficiales. En sentido

cualitativo, cuantitativo y ecológico la gestión integradora tiene como objeto integrar las

peticiones de todos los usuarios, integrar el agua como un desarrollo económico, social

y ambiental. Las microcuencas forman ecosistemas interconectados entre sí.

Las guías de gestión ambiental para microcuencas de agua potable deben ser

responsables de la planificación de la microcuenca de los recursos hídricos. Del

mantenimiento del ecosistema terrestre del monitoreo de análisis físico, químico y

bacteriológico del agua, y de resolver conflictos entre los usuarios y propietarios de

fincas colindantes a la fuente de abastecimiento (Tlatempa, 2013, págs. 36-54).

REFERENTES EMPÍRICOS

Este tipo de trabajo se ha realizado en la microcuenca de la vertiente que

abastece a la Junta de Agua potable de Lourdes, Parroquia Portovelo, Parroquia Salvias

de la quebrada La Elvira, Rio Mirmir en Zaruma, Quebrada Balsas en Balsas, Vertiente

San José en San José Tinajas por iniciativa de las Juntas de Agua que eran

administradas por el MIDUVI El Oro y luego pasaron al SENAGUA, e

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

6

internacionalmente, la quebrada Cay, Ibagué, departamento del Tolima. La única

diferencia es que muchas de las primeras fuentes mencionadas, son vertientes naturales

de menos de 2 m³/s y por lo tanto son fuentes superficiales y no se comparan con la de

la quebrada Cay que tiene diversas fallas geológicas en su recorrido, por lo tanto los

tratamientos son diferentes.

Los actores involucrados en la microcuenca de la quebrada el panteón y la

quebrada monos se los pueden clasificar en Estratégicos, relevantes y aislados.

Los actores estratégicos en la Gestión de la microcuenca quebrada El

Panteón y quebrada Monos son los socios de la junta de agua potable de Torata su

organización es autogestiva y reconocida en el SENAGUA actúan con recursos propios

y no actúa el gobierno en la toma de decisiones solo está presente un delegado cuando

cambian la directiva.

Los actores relevantes son las leyes del senagua y del ministerio del

ambiente que están obligados a acatarlas.

Los actores secundarios son aquellos que tienen que obligatoriamente

afiliarse a la junta de agua potable de Torata para así poder solicitar el servicio y pagar

el valor que le fija este ente que hay algunas veces que es muy alto y se abusa de su

precio teniendo en cuenta que es el estado el que ha construido (Espino, Salinas, &

Carbajal, 2015, págs. 25-38).

1.2 MARCO METODOLÓGICO

La metodología utilizada en este estudio del caso para lograr los objetivos

planteados sigue los lineamientos en la recolección de información, visitando la junta de

agua potable de Torata, Cantón Santa Rosa, Provincia De El Oro, que es la que se

abastece del agua de las microcuencas de la quebrada el Panteón y la quebrada Monos

el área de estudio comprende la microcuenca de La quebrada El Panteón y la quebrada

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

7

monos , visita de campo, posibles zonas de socavación(derrumbes), número de

beneficiarios de la microcuenca, técnicas de vulnerabilidad (amenaza y riesgo), se

generan los datos recopilados para poder sacar las conclusiones óptimas.

En la elaboración de este estudio de un caso para (GMA. TORATA). Se

encuentra que los factores que afectan el medio físico están dado por las excavaciones

subterráneas y el uso del suelo, clima, precipitación, así se estableció una zona crítica

para proponer el diseño de planes de mitigación civiles y ambientales (Camacho,

Fernández, Soria, & Escalona, 2015, págs. 39-50).

Las investigaciones están dadas en base a los datos de consumos de agua y

lista de usuarios de la junta de agua potable de Torata.

La solución propuesta es elaborar una guía para el manejo ambiental de la

cuenca hidrográfica de la captación para el abastecimiento de agua potable de la

parroquia Torata; para ello, se propone lo siguiente:

Plan de impulsar formas de metodologías participativas, utilizando material

didáctico en la escuela de la parroquia Torata.

Elaborar cuadro de indicadores que permitan detectar las señales de peligro

dentro de una fuente de abastecimiento de agua.

Protección de la cuenca hídrica mediante reforestación de las cuencas de

captación Quebrada el Panteón y quebrada Monos con plantas nativas.

METODOLOGÍA USADA

Caracterización y análisis de la amenaza y vulnerabilidad fisica

por taludes y laderas inestables en la microcuenca de la quebrada el panteón y quebrada

monos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

8

CLIMATOLOGÍA

La temperatura del agua de la Quebrada El Panteón es de 21.2 oC y la de la

quebrada Monos es de 21.3 oC, variando considerablemente dependiendo de la época de

invierno o verano en que se los tome los promedios antes anotados fueron tomados en

verano Plan de Ordenamiento Territorial de Torata, Año 2014 (PODT Torata, 2014).

GEOLOGIA DE LAS MICROCUENCAS QUEBRADA EL PANTEON Y

QUEBRADA MONOS

INFORMACION

PRELIMINAR

JUNTA DE AAPP

TORATA

REVISION DE DISEÑOS

EXISTENTES

COMPARACION

CAUDALES DISEÑO

INVENTARIO DE

FINCAS

CATASTRO DE FINCA DE FUENTE

DE AGUA

ANALISIS FISICO-QUIMICO

BACTERIOLOGICO

SIEMBRA DE PLANTAS

TOMA DE TURBIEDAD

PROCESAMIENTO FISICO

DISEÑO

PRELIMINAR DE

PLANES DE

MITIGACION

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

9

La geología de estas microcuencas está formada por suelos tectónicos

erosivos, formación típica en suelos de pendientes fuertes, esto se obtuvo del plano de

suelos del Ecuador elaborado por el Magap en el año 2002 los tipos de suelos

encontrados en el mapa del Magap son: Entisoles, alfisoles, inceptisoles para las zonas

de las microcuencas de la quebrada el panteón y quebrada monos. Los primeros son

ricos en sedimentos debido a su poca profundidad. Los segundos se los utiliza en la

actividad agrícola pero tienen ciertas limitaciones, los terceros son aptos para los

cultivos perennes y bosques (Ruíz & Galicia, 2016, págs. 137-153).

GEOMORFOLOGIA DE LA QUEBRADA EL PANTEON Y LA

QUEBRADA MONOS

En la zona de interdicción de la microcuenca de la quebrada el Panteón y la

microcuenca de la quebrada monos. Son las mismas quebradas que reciben de sus

afluentes que erosionan los cauces de las quebradas y luego llegan a la cuenca del rio

Santa Rosa. Por estas quebradas los suelos son estables no se presentan derrumbes en

las laderas, solo erosión natural.

Donde nacen las quebradas presentan macizos rocosos consolidados cabe

indicar que el recorrido aguas arriba de cada quebrada desde la captación es de

aproximadamente 1,2 Km y 1, 6 Km.

POBLACIÓN SERVIDA POR LAS MICROCUENCAS

De acuerdo a datos proporcionados por la Junta de agua potable de la

parroquia Torata hay 341 conexiones domiciliarias lo que realizando investigaciones en

base a los datos suministrados por ellos da un promedio de 5,22 lts seg a la salida de la

planta de tratamiento y el consumo máximo horario para la cual fue diseñada la

conducción y planta de tratamiento fue de 5 lts/seg, diseño ejecutado y construido en el

año 2006 como es la captación de la quebrada monos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

10

Mediante promedio de datos se determinó un promedio anual de consumo de 4,10

l/seg distribuidos a los usuarios de las dos microcuencas, lo que da un flotante de (0,90

l/seg) que resulta de restar lo que sale de la planta y el consumo, esto se da por el rebose

en la planta de tratamiento y conexiones clandestinas que es un mal en todos los sistemas

de agua potable en el Ecuador. El consumo por día es de 21,06 m3/día, se estima que la

población de la Parroquia Torata es de aproximadamente 2008 hab.

AMENAZAS NATURALES

El ecuador es un país activo a movimientos sísmicos por estar dentro del

cinturón de fuego del Pacifico, el cambio climático, al fenómeno del niño y la niña y la

pluviosidad controlada por la presencia de nubosidad y fenómenos naturales

sismos(6%), Erupciones volcánicas(2%), Avenidas máximas(16%), inundaciones(5%),

derrumbes(8%), incendios(8%), heladas(18), sequias(37%)

INDICADORES DE SEÑALES DE PELIGRO EN UNA MICROCUENCA

Por lo general se da en cuencas hidrográficas y en microcuencas pequeñas

por lo general no se da, pero como todo es riesgo con la naturaleza para minimizar

riesgos existen sensores electrónicos que realizan este trabajo el que debe ser

monitoreado por técnicos de esa área y deben de constar de un sistema georreferenciado

para el área de estudio, debe de haber un modelo hidráulico para poder determinar su

programa que se acople a los sensores para poder procesar y proyectar la alerta a la

población por medio de las autoridades respectivas.

RELACION COMUNIDADES NATURALEZA (MICROCUENCAS)

Debe haber una estrecha relación y concientización entre los usuarios de las

microcuencas y los dueños de las propiedades y concientiza de esta manera que

cualquier daño que se produzca en el área de las microcuenca quebrada El Panteón y

microcuenca quebrada Monos se debe de resolver cuidando que esto va a deteriorar la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

11

salud de los usuarios y las futuras generaciones por esta razón se debe de hacer talleres

ambientales a los habitantes de la parroquia Torata, promovida por la junta parroquial.

IMPULSAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS

METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS

Se incluye una guía para el manejo ambiental microcuenca de la fuente de

abastecimiento de Agua potable de La Parroquia Torata, cantón Santa Rosa, Provincia

De El Oro, este estudio se fundamenta en ayudar al cambio en la gestión de una GMA

TORATA mejorando la visión de respuesta ante las sequias y disminución de caudales

de estas microcuencas por procesos efectuados por el hombre y encausarla dentro del

desarrollo sustentable.

Se debe realizar talleres con los alumnos de las escuela y colegio de la

parroquia Torata, con afiches, solicitando charlas ambientales por parte de técnicos del

Senagua (Secretaria Nacional del Agua) y Ministerio del Ambiente, para que se

empieza en la formación de generaciones a proteger las microcuencas abastecedoras de

agua potable y asegurar el consumo de agua actual y para la futura generaciones

(Velasco, Durán, Rivera, & Bray, 2014, págs. 55-73).

CDIU DEL ESTUDIO DE CASO

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

12

Tabla 1.- CDIU del Estudio de Caso

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANALISIS

Motivación Cuestionario, Escala

visual de datos,

Inventario de datos

proporcionados Por

Senagua, Miduvi,

Magap, Arcom, Junta

de AAPP Torata

Preguntas mediante

cuestionario, entrevistas

a propietarios y

operadores del sistema de

agua de las microcuencas

de la quebrada El

Panteón y la quebrada

Monos

Porque el sistema

construido en el ano

de 1986 tuvo que ser

ampliado por el

consejo provincial de

el Oro en el año 2006

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANALISIS

Liderazgo

Cuestionario, Escala

visual de datos,

inventario de datos

proporcionados Por

Senagua, Miduvi,

Magap, Arcom, Junta

de AAPP Torata

Preguntas mediante

cuestionario, Entrevistas

a propietarios y

Operadores del Sistema

de Agua de las

microcuencas de la

quebrada El Panteón y la

quebrada Monos

Porque el sistema

construido en el año

de 1986 tuvo que ser

ampliado por el

consejo provincial de

el Oro en el año 2006

Reciprocidad Cuestionario, Escala

Visual de datos,

inventario de datos

proporcionados Por

Senagua, Miduvi,

Magap, Arcom, Junta

de AAPP Torata

Preguntas mediante

cuestionario, entrevistas

a propietarios y

operadores del Sistema

de Agua de las

Microcuencas de la

quebrada El Panteón y la

Quebrada Monos

Porque el sistema

construido en el año

de 1986 tuvo que ser

ampliado por el

Consejo Provincial de

el Oro en el año 2006

Participación Cuestionario, Escala

Visual de datos,

Inventario de datos

proporcionados Por

Senagua, Miduvi,

Magap, Arcom, Junta

de AAPP Torata

Preguntas mediante

cuestionario, entrevistas

a propietarios y

operadores del sistema de

agua de las microcuencas

de la quebrada El

Panteón y la quebrada

Monos

Porque el sistema

construido en el año

de 1986 tuvo que ser

ampliado por el

Consejo Provincial de

el Oro en el año 2006

Comunicación Cuestionario, Escala

Visual de datos,

Inventario de datos

proporcionados Por

Senagua, Miduvi,

Magap, Arcom, Junta

de AAPP Torata

Preguntas mediante

cuestionario, entrevistas

a propietarios y

operadores del sistema de

agua de las microcuencas

de la quebrada el Panteón

y la quebrada Monos

Porque el sistema

construido en el año

de 1986 tuvo que ser

ampliado por el

Consejo provincial de

el Oro en el año 2006

Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

13

CATEGORÍAS

En las respuestas está dada en el orden de las preguntas y que es lo que se

pregunta, para cada dimensión de pregunta y respuesta se elaboró una categoría,

motivación, liderazgo, reciprocidad, participación y comunicación, en lo referente a

entrevistas a los usuarios sobre las microcuencas de la quebrada el Panteón y la

microcuenca de la quebrada monos (Wurl, Martínez, & Imaz, 2015, págs. 76-87).

DIMENSIONES

Se utilizó el cuestionario, La escala visual de datos y holística y el

inventario de datos de usuarios y demandas de caudales, para poder sacar información

de los organismos que han estado a cargo de la microcuenca de la quebrada el Panteón y

la quebrada Monos (Duval, Benedetti, & Campo, 2015, págs. 33-34).

INSTRUMENTOS

Los Instrumentos utilizados son las preguntas mediante cuestionario

solicitando información a la junta de agua potable de Torata, mapa de suelos al Magap,

entrevistas a los propietarios de las tierras donde están implantadas las captaciones tanto

de la microcuenca de la quebrada el Panteón y la microcuenca de la Quebrada Monos.

De esta manera se determinó que La quebrada del Panteón lindera o está ubicada en los

terrenos de los herederos Quezada y los Paccha Mora, en cambio la quebrada de los

Monos está ubicada en los terrenos de don Segundo Romero y don Víctor Ramírez.

También se determinó una autoevaluación de los datos proporcionados y recolectados

en El Miduvi, Senagua, Junta de agua parroquia Torata (Turbay, Nates, Jaramillo,

Vélez, & Ocampo, 2014, págs. 95-112).

UNIDAD DE ANÁLISIS

La Unidad de análisis se ha determinado porque se ha ampliado el sistema

de agua potable de la parroquia Torata en el año del 2006 y la de la microcuenca de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

14

quebrada el Panteón que fue construida por el EX IEOS en el año de 1986, para poder

determinar porque la microcuenca de la quebrada El Panteón en el periodo de diseño no

avanzo a cumplir con el objetivo de dotar de agua potable a la parroquia Torata (Rosete,

Hernández, & Wobeser, 2012, págs. 7-20).

GESTIÓN DE DATOS

La gestión de datos para la investigación primaria se las realizo En la

Secretaria Nacional del Agua (Senagua El Oro), junta administradora de agua potable

de Torata, Miduvi El Oro, para ver en qué año se construyó el sistema. La gestión de

datos para la Investigación secundaria se los tomo del plan de ordenamiento territorial

de la Parroquia Torata (Núñez, 2013, págs. 5-19). El estudio de impacto ambiental de la

quebrada Monos, y de los diferentes operadores del sistema de agua potable de la

parroquia Torata. Estos datos están cuantificados en la propuesta (Núñez, 2013, págs. 5-

19).

Las preguntas que se formularon:

¿Quién construyo el sistema de agua potable para Torata?

¿Por qué se realizó la ampliación del sistema de agua potable de la

parroquia Torata.?

¿Si tienen datos históricos de análisis físico, químico y bacteriológico de

la quebrada El Panteón y la quebrada Monos?

¿Si estas quebradas el Panteón y Monos tienen el permiso para coger el

agua?

A los operadores del sistema porque ha disminuido el caudal de las fuentes

de la quebrada El Panteón y Monos y que tanto ha disminuido la cobertura vegetal es

estas microcuencas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

15

Con todas estas respuestas se ha procedido a realizar este estudio de caso a

plantear la propuesta.

Si bien es cierto que los trabajos de minería en la parroquia Torata en los

sitios de la quebrada Monos no hay trabajos de Minería lo que sí hay en la quebrada el

Panteón al lado de la captación lo que provoco un problema sicológico en los usuarios

del sistema, la disminución en el verano del caudal por la Infiltración en la mina y la

posible contaminación.

CRITERIOS ÉTICOS

Los datos de turbiedad de la quebrada Monos entregados por parte del

Senagua que los habían hecho tomar para ver la turbiedad en La quebrada (Francés &

Bussi, 2014, págs. 14-25). Monos durante estos meses, los caudales de Invierno y

verano de las Quebrada Monos y El Panteón (Ojeda, 2002). En datos de Estudios

Ambientales y Plan de Ordenamiento Territorial de Torata y las fechas de construcción

del sistema primero de la parroquia Torata construido por el EX IEOS y la de la

quebrada Monos construido por el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro (Burneo,

2008).

RESULTADOS

Lo resultados obtenidos de las investigaciones de guia para el manejo

ambiental microcuenca fuente de abastecimiento de agua parroquia Torata Santa Rosa

El Oro. De acuerdo a las averiguaciones de datos que se encuentra en la junta de agua

potable fueron los siguientes.

Caudales aforados desde el inicio de funcionamiento de la captación

quebrada el Panteón y Quebrada Monos, Plan de ordenamiento territorial de la

parroquia Torata fueron los siguientes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

16

Como resultado general, podemos ver que la quebrada de la microcuenca el

Panteón tiene un decrecimiento en sus caudales desde el año 1987 hasta el año 2016 de

un 37% en invierno de su capacidad hídrica en un periodo de 29 años mientras que en

verano ha decrecido un 50% en un periodo de 8 años y en la quebrada Monos en

invierno ha decrecido 1.45% en 10 años; mientras tanto en verano hay un incremento

del 12% en un periodo de 10 años, esto se debe que al hacer el aforo en el mes de mayo

no es verano muy fuerte como lo es en el mes de noviembre o diciembre. También

existe un caudal de 0,65 lts/seg que sale desde la planta de tratamiento pero que en los

medidores no se factura lo que corresponde a conexiones clandestinas esto de acuerdo a

los datos de lo facturado en los medidores por la junta de agua potable de Torata y datos

obtenidos de la memoria de diseño del sistema de agua potable construido por el

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (Ex-IEOS), Plan de Ordenamiento Territorial

de Torata, estudio de Impacto Ambiental de la Quebrada Monos, Aforos que se

encuentran en dichas memorias de estudio.

DISCUSIÓN

Este trabajo de estudio de un caso involucra una revisión bibliográfica de 30

autores de microcuencas en diferentes países. Por ser microcuencas relativamente

pequeñas tanto la microcuenta de la quebrada El Panteón y la quebrada Monos el riesgo

asociado a vulnerabilidad física es pequeño incluido las inundaciones (Caudales

menores de 1 m3/seg), con base en el esquema de esta metodología se puede desarrollar

una metodología que evalúe la gestión el riesgo en la guía para el manejo ambiental de

la microcuenca de la quebrada El Panteón y la quebrada monos.

Comparando el estudio de ordenamiento territorial de la parroquia Torata y

el plan de manejo ambiental de la quebrada monos, se puede ver que no se ha tomado en

cuenta los criterios enmarcados por los que se ha producido a nuestro criterio la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

17

deforestación de estas microcuencas ni tampoco se considera que debe de ser retirada la

mina que se encuentra junto a la captación de la quebrada el Panteón. En cuanto a las

fuentes de las microcuencas no se ha considerado en estos estudios una reforestación

integral de estas microcuencas y más bien se las considera como terrenos agrícolas en

los mapas elaborados por los consultores de estos estudios.

1.3 PROPUESTA

CERRAMIENTO FISICO DEL SECTOR DE LAS CAPTACIONES Y

DESARENADORES

Se debe cerrar con alambre de púas las zonas de captaciones para evitar que

los animales (vacas) las utilicen como abrevadero de ganado.

COBERTURA ARBOCEA DEL AREA DE LAS MICROCUENCAS DE

LA QUEBRADA EL PANTEON Y MONOS

Se debe sembrar árboles Nativos que se dan en la zona Como el higuerón,

pacay blanco, guayusa, guadua, carrizo, balsa, saca.

MANEJO DEL RECURSO SUELO (CULTIVOS)

Evitar las chacras en los sectores de las microcuencas de la quebrada El

Panteón y quebrada Monos, de esta manera mantener estas microcuencas cargadas de

vegetación y se puede retener la humedad por consiguiente habrá un incremento de un

60% del caudal existente en épocas de estiaje.

Pedir el cierre inmediato de la mina que se encuentra al lado de la captación

de la quebrada El Panteón lo que ha ocasionado la disminución en un 70% de su caudal

por la infiltración en las galerías de la mina y causar un efecto psicológico en los

usuarios del agua de la parroquia Torata.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

18

REFORESTACION

Sembrar en las laderas de la microcuencas el panteón y Monos la yaragua

(Hyparrhenia rufa) y la chilena (Verbascum Thapsus) hiervas nativas que por naturaleza

tienen un gran número de raíces y ayudan para que el suelo de las laderas no se

erosiones en las épocas de invierno.

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL

Se ha previsto la implementación de las medidas ambientales que serán

puestas en la práctica según lo dispone la normativa ambiental vigente todo relacionado

con la identificación de cuerpos hídricos.

Objetivos generales.- Se tiene los siguientes objetivos

Minimizar los impactos ambientales negativos sobre los componentes físico,

biótico, y socio cultural económico ocasionados por la disminución de agua de la

microcuenca de la quebrada el panteón y quebrada monos.

Resultados esperados

Para alcanzar los objetivos propuestos se propone lo siguiente:

Plan de reforestación con plantas nativas

Plan de aislamiento de la zona de captaciones

Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental

Plan de monitoreo y seguimiento

Plan de capacitación y educación ambiental

Plan de reforestación con plantas nativas

Objetivos.- Evitar los riesgos de que las microcuencas de las quebradas el

panteón y monos desaparezcan y por lo tanto afecten a la parroquia Torata que son sus

fuentes hídricas.

Descripción de medidas ambientales

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

19

Las medidas identificadas para una reforestación con plantas nativas son las

siguientes:

Siembra de caña guadua, higuerón, carrizo, en las laderas de las

microcuencas de la quebrada el panteón y la microcuenca de la quebrada

monos.

Siembra de hierbas nativas en las laderas que están con invernas con

hierba chilena y yaragua.

Tabla 2.- Medias Ambientales: Reforestación con plantas nativas.

NOMBRE DE LA MEDIDA

Siembra de plantas nativas

TIPO DE MEDIDA

Correctiva

DESCRIPCION DE LA MEDIDA

Asegurar el agua para las futuras generaciones de

Torata

IMPACTOS MITIGADOS

Disminución del caudal de las microcuencas

AREA DE AFECTACION

Local

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

Junta de agua potable de Torata Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Plan de aislamiento de la zona de captaciones

Objetivos.- Evitar que animales de las invernas lleguen y ensucien el agua

que es para el consumo humano, se debe construir tanques de cemento con boya para

abrevaderos de ganado.

Descripción de medidas ambientales

Las medidas identificadas para un aislamiento de las zonas de captación son

las siguientes.

Cerca con alambre de puas las áreas de las captaciones y desarenadores,

área accesible de las microcuencas el panteón y monos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

20

Tabla 3.- Medidas Ambientales: Aislamiento de las zonas de captación

NOMBRE DE LA MEDIDA

Aislamiento de la zona de captaciones

TIPO DE MEDIDA

Correctiva

DESCRIPCION DE LA MEDIDA

Impedir que los animales la utilicen como abrevaderos de

agua y por lo tanto la contaminen

IMPACTOS MITIGADOS

Contaminación del agua

AREA DE AFECTACION

Local

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

Junta de agua potable de Torata Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental

Objetivos.- Educar a los usuarios de no contaminar las fuentes de agua

porque se puede poner en riesgo a las futuras generaciones de Torata.

Descripción de medidas ambientales

Las medidas identificadas para un plan de mitigación y control de la

contaminación ambiental son las siguientes.

Talleres educativos en las escuelas y casa comunal y junta de agua

potable Torata.

Tabla 4.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental- Taller educativos en las

escuelas y casa comunal

NOMBRE DE LA MEDIDA

Mitigación y control de la contaminación

ambiental

TIPO DE MEDIDA

Correctiva

DESCRIPCION DE LA MEDIDA

Concientizar a los usuarios y dueños de las

fincas donde están implantadas las captaciones

de no contaminar los recursos hídricos.

IMPACTOS MITIGADOS

Contaminación del agua, suelo y aire.

AREA DE AFECTACION

Local

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

21

Ministerio del Ambiente, Senagua,Junta de agua

potable de Torata Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Plan de monitoreo y seguimiento

Objetivos.- Mantener mediante ensayos cuantitativos la calidad del Agua de

las microcuencas.

Descripción de medidas ambientales

Las medidas identificadas para un plan de mitigación y control de la

contaminación ambiental son las siguientes.

Realizar un seguimiento de las microcuencas el Panteón y Monos con

análisis físico – químico y bacteriológico, por lo menos una vez al año.

Tabla 5.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental: Plan de monitoreo y

seguimiento

NOMBRE DE LA MEDIDA

Monitoreo y seguimiento

TIPO DE MEDIDA

Correctiva

DESCRIPCION DE LA MEDIDA

Análisis físico, químico y bacteriológico del agua.

IMPACTOS MITIGADOS

Contaminación del agua, suelo.

AREA DE AFECTACION

Local

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

Ministerio del Ambiente, Senagua,Junta de agua potable

de Torata. Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Plan de capacitación y educación ambiental

Objetivos.- Educar a los usuarios y propietarios de concesiones mineras y

terrenos para prevenir daños ambientales.

Descripción de medidas ambientales

Las medidas identificadas para un plan de mitigación y control de la

contaminación ambiental son las siguientes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

22

Realizar talleres a los usuarios de la junta de agua de Torata.

Tabla 6.- Plan de mitigación y control de la contaminación ambiental: Plan de capacitación y educación ambiental

NOMBRE DE LA MEDIDA

Capacitación y educación ambiental.

TIPO DE MEDIDA

Correctiva

DESCRPCION DE LA MEDIDA

Talleres a los usuarios de la junta de agua de Torata.

IMPACTOS MITIGADOS

Contaminación del agua, suelo y aire.

AREA DE AFECTACION

Local

RESPONSABLE DE LA MEDIDA

Ministerio del Ambiente, Senagua,Junta de agua potable de

Torata. Elaborado por: Ing. Gustavo Romero Valdiviezo

Tabla 7.- Cuadro de indicadores ambientales propuestos para monitorear la

sustentabilidad en la GMAT.

CUADRO DE INDICADORES AMBIENTALES PROPUESTOS PARA

MONITOREAR LA SUSTENTABILIDAD EN LA GMAT.

INDICADORES SISTEMA

TRADICIONAL

SISTEMA

ALTERNAT

IVO

NORMAL

OPTIMO

HERRA

MIENT

A

100%

Infiltración (mm) 7,23 mm 42 mm SIG

(M.E.)

Humedad 70% POTT

Precipitación 1150 mm POTT

Escurrimiento

Superficial (m³/seg)

3,83 m³/seg Q =

CIA/360

CALIDAD DEL

AGUA

El Panteon (36 Ha)

Ph 7,2 POTT

Coliformes Totales 0 Fi-Qui-

Bact

Temperatura 21,3 °C Termóm

etro

Q. Monos (80 Ha)

Ph 7,3 Fi-Qui-

Bact

Coliformes Totales 640 60 Fi-Qui-

Bact

Coliformes Fecales 0 Fi-Qui-

Bact

Temperatura 21,2 °C Termóm

etro

Composición vegetal 40% (M) 5% (L)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

23

Recuperación

Ambiental con

Reforestación

100% conteo

Perdida de suelo

(Ton/Ha/año)

- 0-4 estacas

graduad

as

Turbiedad Q. Monos 170

Calidad Visual de

Fuentes

Marginal y

suboptima

observa

ción

Variación en la riqueza

de aves sensibles a

Disturbios en su

habitad

45 25 35 Obs.

POTT

Parcelas 12 conteo

Tabla 8.- indicadores sociales propuestos para el monitoreo de sustentabilidad en GMAT

INDICADORES SOCIALES PROPUETOS PARA EL MONITOREO DE SUSTENTABILIDAD EN GMAT.

INDICADORES SISTEMA TRADICIONAL

SISTEMA ALTERNATIVO

NORMAL OPTIMO

fuente

Mojara Procesos Organizacionales

Familiar Comunitario

Individual Comunitario y familiar

C.E. Torata

Toma de decisiones en Espacio Comunitario

Escasa Escasa Abundante Seguro Campesino

Tabla 9.- indicadores productivos para el monitoreo de sustentabilidad en GMAT

INDICADORES PRODUCTIVOS PROPUESTOS PARA EL MONITOREO DE SUSTENTABILIDAD EN GMAT.

INDICADORES SISTEMA TRADICIONAL

SISTEMA ALTERNATIVO

NORMAL OPTIMO

fuente

Producción de Maíz 0,1 Ton/Ha 1 Ton/Ha/año

Magap

Minería 0,1 Ton/año 25 Ton/año ARCOM

Tabla 10.- indicadores económicos propuesto para el monitoreo de sustentabilidad en GMAT

INDICADORES ECONOMICOS PROPUESTOS PARA EL MONITOREO DE SUSTENTABILIDAD EN GMAT EN BASE A LA INFORMACION RECOLECTADA DEL POTT.

INDICADORES SISTEMA TRADICIONAL

SISTEMA ALTERNATIVO

NORMAL OPTIMO

fuente

Comercialización de bobino (Ud/año)

240 2000 Centro Agrícola

Ingreso Percapito USD/Mes

380 650 POTT

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

24

2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES

Durante la revisión histórica de los Caudales de la microcuenca Quebrada El

Panteón y la microcuenca de la Quebrada Monos sobre la quebrada El Panteón se

determinó que antes le llamaban Quebrada El Guayabo y que después de que se

construye La captación se da permiso para una mina que está ubicada al lado de La

Captación, esto ha ocasionado que en épocas de estiaje disminuye su caudal debido a

que el agua se infiltra en la mina.

Al concluir su periodo de diseño que era el 2006 se necesitó ampliar el

sistema desde la Quebrada Monos con un caudal de 5,00 lts/seg, cabe indicar que esta

fuente tiene el caudal suficiente para abastecer de agua a la Parroquia Torata, a pesar

que dentro de la Parroquia Torata se hacen trabajos de minería por la microcuenca de la

quebrada monos no hay minas.

2.2 RECOMENDACIONES

Se debe de cerrar inmediatamente la Mina que está al lado de la Captación

de La Quebrada El Panteón, para evitar contaminación por producto de mercurio

(azogue) que se utiliza en las minas para limpiar el oro, se debe revisar las conexiones

domiciliarias para poder descartar que hayan conexiones domiciliarias clandestinas, se

debe reforestar las microcuencas para así poder asegurar el agua a futuras generaciones,

en caso de no darse el cierre de la mina que está al lado de la captación de la quebrada el

Panteón se debe de abandonar esta captación y solo quedarse con la de la quebrada

Monos debido al problema psicológico a que han sido sometido los usuarios del

sistema, La quebrada monos tiene el suficiente caudal para la Parroquia Torata, Las

laderas que actualmente son invernas deben ser reforestadas con plantas nativas de pasto

la yaragua (Hyparrhenia rufa) y la chilena (Verbascum Thapsus).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

25

El faltante de agua de 0,90 lts/seg que no cuadra con el que sale de la planta

de tratamiento se lo debe eliminar colocando medidores a todos y revisando las

conexiones domiciliarias.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

26

3 BIBLIOGRAFÍA

Burneo, D. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la conservación

de cuencas ambientales en el Ecuador. Ecuador: ISSNN 1331 7965.

Camacho, H., Fernández, Y., Soria, J., & Escalona, M. (2015). Enfoque metodológico

para la construcción de una Geobase como apoyo a la investigación en

agricultura y recursos naturales. México: Volumen 87, pág: 39 – 50, ISSN 0188

- 4611.

Carrascal, C., Denegri, G., & Delgado, M. (2013). Costos mínimos de compensación y

cuantificación de la oferta hídrica en la cuenca alta del río Sauce grande, 55-

70. Argentina: volúmen 80, pág: 55-70, ISSN 0188-4611.

Duval, V., Benedetti, G., & Campo, A. (2015). Relación clima vegetación:

adaptaciones dela comunidad del jarillal al clima semiárido, parque Nacional

Lihue Calel, provinia de lLa Pampa, Argentina. Argentina: Volumen 88, pág:

33-34, ISSN 0188 - 4611.

Espino, G., Salinas, S., & Carbajal, J. (2015). Calculo del flujo ambiental como sustento

para la reserva de agua al ambiente del río Piaxtla Sinaloa, Mexico. Sinaloa,

México: volumen 87, pág: 25 – 38, ISSN 0188 - 4611.

Francés, F., & Bussi, G. (2014). Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de

sedimentos de la cuenca del Río Esera (España) mediante un modelo

hidrológico distribuido. pág: 14-25, Ribagua.

Galindo, J., & Alcántara-Ayala, I. (2014). Inestabilidad de laderas e infraestructura

vial: Análisis de susceptibilidad en la sierra nororiental. Puebla - México:

volumen 88, pág: 122 – 145, ISSN 0188 - 4611.

Hernández, E. (2015). Un acercamiento histórico a las condiciones "originales" de

funcionmiento del sistema hídrico subterráneo y su respuesta superficial en la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

27

microcuenca de la ciudad de Puebla. Puebla: volumen 86, pág: 38-52. ISSN -

0188 - 4611.

Mass, J., Osorio, L., Guerra, F., & Maass, M. (2014). Análisis y modelación de los

procesos de forestación: Un caso de estudio en la cuenca del río Coyuquilla,

Guerrero. México: volumen 88, pág: 60 – 74, ISSN - 0188 - 4611.

Núñez, F. (2013). Efectos de la costa macrobiótica en aglunas propiedades del suelo en

el sur de la quebrada los Barrancos, valle de Quibor. Venezuela: Volumen 84,

pág: 5 – 19, ISSN 0188 - 4611.

Ojeda, A. O. (2002). Crecidas e inundaciones como riego hidrológico. ISSN 1697

3070.

Roggero, P., & Rodríguez, L. (2014). Modelos basados en Agentes: Aporte

epistemológicos y teóricos para la investigación social. volumen 225, pág: 227-

262, ISSN - 0185 - 1918.

Rosete, F., Hernández, G., & Wobeser, E. V. (2012). El componente del riesgo en el

ordenamiento ecológico del territrio: El caso del ordenamiento ecológico

regional y marino del golfo de México y mar Caribe. Coyoacán: Volumen 80,

pág: 7-20, ISSN 0188 - 4611.

Ruíz, N., & Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la

comprensión de problemas socio - ambientales. Volumen 89, pág: 137 – 153,

ISSN 0188 - 4611.

Scarpati, O., & Capriolo, A. (2013). Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos

Aires (Argentina) y su distribución espacio - temporal. Buenos Aires: Volumen

82, pág: 38 – 51, ISSN 0188 - 4611.

Senagua. (2014). Poblaciones mayores de 1000 habitanrtes. Senagua.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

28

Tlatempa, G. (2013). Criterios geológico - hirológicos para recomendaciones del uso

del suelo en zonas conurbadas sujetas a afectaciones por lluvias intensas. Caso

de estudio: sur de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Chiapas: volumen 80,

pág: 36 – 54, ISSN 0188 - 4611.

Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F., Vélez, J., & Ocampo, O. (2014). Adaptación a la

variabilidad limática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y

Chinchiná, Colombia. Colombia: Volumen 85, pág: 95 – 112, ISSN 0188 -

4611.

Velasco, A., Durán, E., Rivera, R., & Bray, D. B. (2014). Cambios en la cobertura

arbolada de comunidades indígenas con i sin iniciativas de cosnervación, en

Oaxaca, México. Oaxaca, México: Volumen 83, pág: 55 – 73, ISSN 0188 -

4611.

Wurl, J., Martínez, C., & Imaz, M. (2015). Caracterización del peligro por

inundaciones en el oasis la purísima, baja California, Sur de México. Baja

California: Volumen 87, pág: 76-87, ISSN 0188 - 4611.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

29

OTROS

3.1 ANEXOS Y PÁGINAS PRELIMINARES

Anexo A. Uno.- Certificado de porcentaje de coincidencia – URKUND................... 1

Anexo B. Dos.- Certificado de gramatóloga……………………….………………... 3

Anexo C. Tres.- Factores que afectan la demanda de agua en Microcuencas………. 4

Anexo D. Cuatro.- Guía para el Manejo Ambiental microcuenca………………….. 5

Anexo E. Cinco.- Árboles Nativos de la Zona……………………………………… 6

Anexo F. Seis.- Estadísticas de los porcentajes de caudales de consumo por

sectores………………………………………………………………………………. 7

Anexo G. Siete.- Distribución de amenazas naturales……………………………… 8

Anexo H. Ocho.- Turbiedad…………………………………………………………. 9

Anexo I. Nueve.- Caudales de la Quebrada El Panteón …………………………….. 10

Anexo J. Diez.- Caudales de la Quebrada Monos ………………………………….. 11

Anexo K. Once.- Caudales de Consumo de la Microcuenca ………………………. 12

Anexo L. Doce.- Caudales de Consumo de la Microcuenca ……………………….. 13

Anexo M. Trece.- Caudales de Consumo de la Microcuenca ……………………… 14

Anexo N. Catorce.- Consumo de Usuario …………………………………………. 15

Anexo O. Quince.- Consumo de Usuario …………………………………………... 16

Anexo P. Dieciséis.- Recursos Renovables ………………………………………... 18

Anexo Q. Diecisiete.- Reporte lectura de medidores – Sector 3 …………………... 19

Anexo R. Dieciocho.- Lista de Usuarios …………………………………………… 23

Anexo S. Diecinueve.- Evaluación Ambiental…………………………………….. 34

Anexo T. Veinte.- Evaluación Ambiental – Aplicaciones y normas medibles……… 35

Anexo U. Veintiuno.- Evaluación Ambiental - Matriz de evaluación cualitativa de

los impactos ambientales producidos ………………………………………………. 36

Anexo V. Veintidos.- Evaluación Ambiental – Evaluación cualitativa de los

impactos ambientales producidos …………………………………………………... 37

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

30

Anexo W. Veintitres.- Evaluación Ambiental – cuantitativa de los impactos

ambientales producidos por las diferentes actividades del proyecto – Uno ………... 38

Anexo X. Veinticuatro.- Evaluación Ambiental – cuantitativa de los impactos

ambientales producidos por las diferentes actividades del proyecto – Dos ………… 39

Anexo Y. Veinticinco.- Parroquia “Torata” – Carta Topográfica la avanzada …….. 40

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

1

ANEXO A. UNO.- CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE

COINCIDENCIA – URKUND

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

2

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

3

ANEXO B. DOS.- CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

4

ANEXO C. TRES.- FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE

AGUA EN MICROCUENCAS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

5

Figura 2.- Factores que afectan la demanda de agua en Microcuencas Elaborado por: Ing. Gustavo Romero V.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

6

ANEXO D. CUATRO.- GUÍA PARA EL MANEJO AMBIENTAL

MICROCUENCA

Figura 3.- Guía para el manejo ambiental microcuenca Fuente: Abastecimiento de Agua, parroquia Torata, cantón Santa Rosa, El Oro.

Elaborado por: Ing. Gustavo Romero V.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

7

ANEXO E. CINCO.- ÁRBOLES NATIVOS DE LA ZONA

HIGUERON

Ficus luschnathiana

PACAE BLANCO

Inga feuilleei

GUAYUSA

Ilex guayusa

CARRIZO

Phragmites australis

BALSA

Ochroma pyramidale

FERNAN SANCHEZ

Triplaris cumingiana

GUADUA

Guadua angustifolia

Figura 4.- Árboles nativos de la zona

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

8

ANEXO F. SEIS.- ESTADÍSTICAS DE LOS PORCENTAJES DE

CAUDALES DE CONSUMO POR SECTORES.

Figura 5.- Estadísticas de los porcentajes de caudales de consumo por Sectores

Fuente: Autor

Figura 6.- Datos estadísticos de caudales Fuente: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

9

ANEXO G. SIETE.- DISTRIBUCIÓN DE AMENAZAS NATURALES

SISMOS

6%ERUPCIONES

VOLCANICAS

2%

AVENIDAS

MAXIMAS

16%

INUNDACIONES

5%

DERRUMBES

8%

INCENDIOS

8%HELADAS

18%

SEQUIAS

37%

DISTRIBUCION DE AMENAZAS NATURALES

SISMOS ERUPCIONES VOLCANICAS AVENIDAS MAXIMAS

INUNDACIONES DERRUMBES INCENDIOS

HELADAS SEQUIAS

Figura 7.- Distribución de amenzadas naturales Fuente: Autor

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

10

ANEXO H. OCHO.- TURBIEDAD

0

20

40

60

80

100

120

140

160

TU

RB

IED

AD

TURBIEDAD DEL AGUA DESDE EL 05 DE

MARZO HASTA EL 12 DE ABRIL

Figura 8.—Turbiedad Fuente: SENAGUA

Elaborado por: Autor

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

TU

RB

IED

AD

TURBIEDAD DEL AGUA DESDE EL 13 DE

ABRIL HASTA EL 25 DE MAYO

Figura 9.- Turbiedad del agua desde el 13 de Abril hasta el 25 de Mayo Fuente: SENAGUA

Elaborado por: Autor

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

11

ANEXO I. NUEVE.- CAUDALES DE LA QUEBRADA EL PANTEÓN

1987 12,00 l/s

1989 13,00 l/s

2006 8,00 l/s

2014 10,00 l/s PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TORATA

2016 7,56 l/s

2006 2,00 l/s

2014 1,00 l/s

EI EX IEOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AFORADA POR ING. GUSTAVO ROMERO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TORATA

EL P

AN

TEO

N

INVIERNO

VERANO

Figura 11.- El caudal de la Quebrada El Panteón Fuente: El Autor

0,00 l/s

1,00 l/s

2,00 l/s

3,00 l/s

4,00 l/s

5,00 l/s

6,00 l/s

7,00 l/s

8,00 l/s

9,00 l/s

10,00 l/s

11,00 l/s

12,00 l/s

13,00 l/s

14,00 l/s

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

CURVAS CON CAUDALES DE INVIERNO

DE LA QUEBRADA EL PANTEON

Figura 10.- Curvas con caudales de invierno de la Quebrada el Panteón Fuente: El Autor

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

12

ANEXO J. DIEZ.- CAUDALES DE LA QUEBRADA MONOS

2006 345,00 l/s

2014 350,00 l/s

2016 340,00 l/s

2006 131,00 l/s

2014 131,00 l/s

2016 147,00 l/s

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TORATA

AFORADA POR ING. GUSTAVO ROMERO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE AGUA POTABLE

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TORATA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TORATA

INVIERNO

VERANO

LOS

MO

NO

S

Figura 12.- Caudales de la quemadura Fuente: Autor

128,00 l/s129,00 l/s130,00 l/s131,00 l/s132,00 l/s133,00 l/s134,00 l/s135,00 l/s136,00 l/s137,00 l/s138,00 l/s139,00 l/s140,00 l/s141,00 l/s142,00 l/s143,00 l/s144,00 l/s145,00 l/s146,00 l/s147,00 l/s148,00 l/s

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

CURVAS CON CAUDALES DE VERANO DE LA

QUEBRADA LOS MONOS

Figura 13.- Curva con caudales de Verano de la Quebrada Los Monos Fuente: El Autor

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

13

ANEXO K. ONCE.- CAUDALES DE CONSUMO DE LA MICROCUENCA

Figura 14.- Caudales de Consumo dela Microcuenca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

14

ANEXO L. DOCE.- CAUDALES DE CONSUMO DE LA MICROCUENCA

Figura 15.- Caudales de Consumo de la Microcuenca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

15

ANEXO M. TRECE.- CAUDALES DE CONSUMO DE LA MICROCUENCA

FIGURA 12. CONSUMO DE USUARIO

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

000

1

000

3

000

5

000

7

000

9

001

1

001

3

001

5

001

8

002

0

002

2

002

4

002

6

002

8

003

0

003

2

003

4

003

6

003

8

004

0

004

2

004

4

004

6

004

8

005

0

005

2

005

4

005

6

005

8

006

0

006

2

006

4

006

6

006

8

007

0

007

2

007

4

007

6

007

8

008

0

CA

UD

AL

ES

(m

³/d

ia)

N° DE CONEXION

GRAFICA DE DEMANDA POR CONEXION G1

Figura 16.- Caudales de consumo de la Microcuenca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

16

ANEXO N. CATORCE.- CONSUMO DE USUARIO

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

008

1

008

3

008

5

008

7

008

9

009

1

009

3

009

5

009

7

010

0

010

2

010

4

010

6

010

8

011

0

011

2

011

4

011

6

011

9

012

1

012

3

012

5

012

7

012

9

013

1

013

3

013

5

013

7

013

9

014

1

014

3

014

5

014

7

014

9

015

1

015

3

015

5

015

7

016

0

016

2

CA

UD

AL

ES

(m

³/d

ia)

N° DE CONEXION

GRAFICA DE DEMANDA POR CONEXION G2

Figura 17.- Gráfica de Demanda por conexion

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

17

ANEXO O. QUINCE.- CONSUMO DE USUARIO

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,0000

16

4

016

6

016

8

017

0

017

2

017

4

017

6

017

8

018

0

018

2

018

4

018

6

018

8

019

0

019

2

019

4

019

6

019

8

020

0

020

2

020

4

020

6

020

8

021

0

021

2

021

4

021

6

021

8

022

0

022

2

022

4

022

6

022

8

023

0

023

2

023

4

023

6

023

8

024

0

024

2

024

4

CA

UD

AL

ES

(m

³/d

ia)

N° DE CONEXION

GRAFICA DE DEMANDA POR CONEXION G3

Figura 18.- Consumo de usuario

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

18

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

024

5

024

7

024

9

025

1

025

3

025

5

025

7

025

9

026

1

026

3

026

5

026

7

026

9

027

1

027

3

027

5

027

7

027

9

028

1

028

3

028

5

028

7

028

9

029

1

029

3

029

5

029

7

029

9

030

1

030

3

030

5

030

7

030

9

031

1

031

3

031

5

031

7

031

9

032

1

032

3

032

5

CA

UD

AL

ES

(m

³/d

ia)

N° DE CONEXION

GRAFICA DE DEMANDA POR CONEXION G4

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

032

6

032

8

033

0

033

2

033

4

033

6

033

8

034

0

034

2

034

4

034

6

034

9

035

1

035

3

035

5

035

7

035

9

036

1

036

3

036

5

036

7

036

9

037

1

037

3

037

5

037

7

037

9

038

1

038

3

038

5

038

7

CA

UD

AL

ES

(m

³/d

ia)

N° DE CONEXION

GRAFICA DE DEMANDA POR CONEXION G5

Figura 19.- Gráfica de demanda por conexion

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

18

ANEXO P. DIECISÉIS.- RECURSOS RENOVABLES

CÓDIGO NOMBRE ESTADO FASE Area/Ha

225 EL GUAYABO INSCRITA CONCESIÓN MINERA 281

300199 EL ROMERO INSCRITA EXPLORACIÓN 600

300372 OSOS 1 INSCRITA CONCESIÓN MINERA 229

300699 SAN PABLO INSCRITA CONCESIÓN MINERA 800

300763 CHIAVARI INSCRITA CONCESIÓN MINERA 476

300764 SALOME INSCRITA CONCESIÓN MINERA 100

300785 BARCELONA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 1498

300786 SALAMANCA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 245

300787 MALAGA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 299

300789 GUADALAJARA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 1790

300953 EL MIRADOR INSCRITA EXPLORACIÓN 4622

300964 EL GUAYABO 2 INSCRITA CONCESIÓN MINERA 957

301064 REGALO DE DIOS INSCRITA CONCESIÓN MINERA 225

301066 AYLEEN INSCRITA CONCESIÓN MINERA 100

3363.1 COLORADO V INSCRITA EXPLORACIÓN 2331

390497 TORATA INSCRITA LIBRE APROVECHAMIENTO 10

390502 VOLUNTAD DE DIOS INSCRITA MINERIA ARTESANAL 4

390552 AGILA INSCRITA MINERIA ARTESANAL 4

390667 EL PROGRESO UNO OTORGADA MINERIA ARTESANAL 4

390673 VIRGEN DEL CARMEN OTORGADA MINERIA ARTESANAL 4

390759 SABAYA INSCRITA MINERIA ARTESANAL 4

390760 EL DORADO INSCRITA MINERIA ARTESANAL 4

390841 AREA BARZALLO TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

390894 RIVERA OTORGADA MINERIA ARTESANAL 4

390917 PATRICIO TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

390922 LA CHONTA TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

390933 PROGRESO TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

390960 SAN ALEJO TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

391006 RIOS DE DIOS FER COR. INSCRITA MINERIA ARTESANAL 6

391013 SOCOLA TRAMITE MINERIA ARTESANAL 6

391037 REINA DEL CISNE TRAMITE MINERIA ARTESANAL 2

391049 REINA DEL CISNE TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

391057 FIEBRE DE ORO 4 TRAMITE MINERIA ARTESANAL 4

529 SAIRA MARIA 1 INSCRITA EXPLORACIÓN 2

530 SAIRA MARIA INSCRITA EXPLORACIÓN 30

531 TAVITO INSCRITA EXPLORACIÓN 70

532 TAVITO 1 INSCRITA EXPLORACIÓN 43

535 CERRO PELADO 3 INSCRITA EXPLORACIÓN 9

14787TOTAL

Tabla 7.- Recursos Renovables no aumentables

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

19

ANEXO Q. DIECISIETE.- REPORTE LECTURA DE MEDIDORES –

SECTOR 3

Tabla 8.- Reporte lectura de medidores - Sector 3

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE TORATA

REPORTE DE LECTURA DE MEDIDORES

SECTOR 3

Ord Conexión Usuarios N.Medid

or

Lectur

a de

Abril/

16

Lectur

a de

Mayo/

16

Cons

Exed

Mayo/16

1 00341 FERNANDEZ VILLAMAGUA

CORNELIO

000000 662 662 0 -

2 00346 RAMIREZ VALAREZO MERLY

GISSELLA

00000 391 409 18 -3

3 00362 TINICOCO AGUILAR JUNIOR

YASMANY

1258 1325 67 - 7

4 00364 AGUILAR MORA TOMAS

GUILLERMO

0 0 0 -

5 00365 HERRERA AGUILAR HENRY

BYRON

000000 39 41 2 -

6 00371 RAMON MENDOZA MARCIA

ELIZABETH

0 0 0 -

7 00376 ZAMBRANO VALENCIA LUIS

ANTONIO

235 267 32 -

17

8 00377 TORRES COFRE ANA LUCIA 00000 552 571 19 - 4

9 00379 ROMERO YANZA FREDY

ANTONIO

285 303 18 -

3

10 00386 PINZON ROMERO GLORIA

FRANCISCA

000000 133 141 8 -

11 00390 PINZON ROMERO GLORIA

FRANCISCA

0000000 0 0 0 -

12 00197 CARRION IÑIGUEZ ARMANDO

POLIVIO

176132 1463 1476 13 -

13 00126 CARRION GARCIA ANGEL

POLIVIO

AD7431

9

3346 3393 47 -

32

14 00006 AGUILAR AGUILAR MANUEL

DE JESUS

AD8188

9

7431 7458 27 -

12

15 00075 SANCHEZ ROMAN MANUEL

JACINTO

AD8991

97

543 554 11 -

16 00263 RAMON MENDOZA MARTHA

LUISA

0206450

14

1775 1805 30 -

15

17 00054 MENDOZA ORDOÑEZ GUDELIA

EFIGENIA

531224 1168 1199 31 -

16

18 00064 AGUILAR AGUILAR CLOTARIO

DE JESUS

0A9014

2

357 371 14 -

19 00019 LOAYZA LOAYZA EUDOMILIA A09013

1

1850 1872 22 -

7

20 00108 TINICO FAJARDO ALBERTO DE

JESUS

A07667

4

5905 5933 28 -

13

21 00065 TINOCO MURILLO JOSE

EZEQUIEL

A07430

6

144 157 13 -

22 00111 GUZMAN ESPINOZA ROSA

IBELIA

A07666

7

394 419 25 -

10

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

20

23 00021 ORDOÑEZ AGUILAR ANGEL

BALFREDY

A07726

2

810 845 35 -

20

24 00020 JARAMILLO RAMON SEGUNDO

MIGUEL

1766281 4415 4425 10 -

25 00140 PINZON ROMERO GLORIA

FRANCISCA

A07631

9

4544 4734 90 -

40

26 00174 NARVAEZ TANDAZO COSME

ANTONIO

448205 2909 2909 0 -

27 00224 SALINAS CORDERO EFREN

COSME

177519 6608 6639 31 - 16

28 00241 RAMON MENDOZA FREDDY

MANUEL

178459 1946 1957 11 -

29 00235 MORA MORA GEORGI MIGUEL A09004

6

6608 6648 40 - 25

30 00164 CORONEL PINZA RUFINA DEL

CARMEN

44801 1387 1387 0 -

31 00183 SARANGO ATIENCE DORA

MERCEDES

13136 1067 1067 0 -

32 00163 AGUILAR MORA MARIA DEL

CISNE

A07381

7

6142 6171 29 - 14

33 00229 AGUILAR MORA AMADA

CARMITA

177960 2480 2496 16 - 1

34 00003 AGUILAR MORA VICTOR

MANUEL

A08932

7

6526 6533 7 - 1

35 00218 OCHOA AGUILAR MARITZA

JUDITH

179984 2480 2496 16 - 1

36 00198 CARRION GARCIA GLADYS

CARMITA

177273 77 90 13 -

37 00204 AGUILAR MORA TOMAS

GUILLERMO

179402 1970 1974 4 -

38 00154 AGUILAR LUIS ALBERTO 06083 622 646 24 - 9

39 00225 LOAYZA AGUILAR MARITZA

ALEXANDRA

178867 2634 2651 17 - 2

40 00214 LOAYZA ROMERO ANGEL

ALBERTO

177769 1372 1391 19 - 4

41 00294 GOMEZ ROMERO MIREYA DEL

CARMEN

000000 2717 2746 29 -

14

42 00010 VANEGAS VANEGAS FREDDY

RENE

A08440

6

3800 3807 7 -

43 00152 AGUILAR AGUILAR RIGO

MARCELO

A07662

8

396 441 45 -

30

44 00005 AGUILAR AGUILAR AMADOR

AGUSTIN

A07677

2

2365 2399 34 - 19

45 00300 VERA MORA GABI PATRICIA 000000 1775 1796 21 - 6

46 00031 MORA ROMERO ELSA

CARMITA

A08145

7

6345 6360 15 -

47 00125 AGUILAR ROMERO CARLOS

MANUEL

74157 2257 2271 14 -

48 00185 AGUILAR AMADA RAQUEL S/N 3115 3136 21 - 6

49 00096 AGUILAR AMADA RAQUEL A08938

8

9397 9425 28 -

13

50 00217 AGUILAR CARRION ELVIRA

JANETH

17831 811 853 42 -

27

51 00043 APOLO CESAR AUGUSTO A01593

9

9818 9847 29 - 14

52 00272 APOLO CESAR AUGUSTO 000000 108 108 0 -

53 00136 AGUILAR ROMERO CARLOS

MANUEL

13150 2046 2085 39 -

24

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

21

54 00097 ROMERO ARMANDO RODRIGO A07585

4

9335 9379 44 - 29

55 00067 ALVARADO VALAREZO

FRANCISCO EFREN

75649 1587 1614 27 - 12

56 00298 ALVARADO YANSA LUIS

MANUEL

000000 1336 1353 17 - 2

57 00332 VERA MORA JOHNNY ELFRIE 943 958 15 -

58 00209 AGUILAR SANCHEZ JOHANNA

PATRICIA

180067 2989 3000 11 -

59 00247 JUMBO JARAMILLO MARIA

JACINTA

90212 4056 4058 2 -

60 00304 QUEVEDO VAZQUEZ

GUILLERMINA CENELIA

000000 2017 2041 21 - 9

61 00066 MALDONADO JARAMILLO

MARIA JACINTA

90212 4056 4058 2 -

62 00303 RAMIREZ TENESACA MAYRA

ALEJANDRA

000000 2017 2041 24 - 9

63 00206 TANDAZO ANGEL ENRIQUE 179172 1404 1404 0 -

64 00068 AGUIRRE MEDINA ROSA

MARGARITA

89082 5428 5449 21 - 6

65 00069 TORRES AGUIRRE FLOR

MARIA

78505 6942 6961 19 - 4

66 00302 JUMBO JARAMILLO JOSE

LORENZO

000000 3618 3644 26 - 11

67 00328 TORRES ROMAN GOBER

UFREDO

4769 4815 46 - 31

68 00071 GUAMAN QUEVEDO

FRANCISCO

89347 1389 1411 22 - 7

69 00317 TINOCO RAMIREZ WILLIAN

FERNANDO

000000 3015 3047 32 - 17

70 00093 TINOCO LUZURIAGA JUAN

ENRIQUE

90256 7604 7690 86 - 36

71 00313 TINOCO RAMIREZ ROSARIO

DEL CARMEN

00000 294 300 6 - 24

72 00243 TINOCO RAMIREZ ENRIQUE

ROLANDO

A04702

0

4832 4871 39 - 24

73 00299 GALLEGOS AMAYA JOHANA

LISBETH

000000 630 630 0 -

74 00055 TINOCO LUZURIAGA ALBA

LUCIA

77669 4074 4112 38 - 23

75 00266 TINOCO AGUILAR GLENDA 0206450

17

2170 2193 23 - 8

76 00041 AGUILAR CARRION IRMA

MELANIA

7511084

86

8511 25 10 -

77 00151 AGUILAR CARRION CELSO

BENIGNO

S/N 4280 4291 11 -

78 00171 AGUILAR CARRION DAYSE

MARILU

7660 2203 2218 15 -

79 00238 HERRERA AGUILAR TANIA

YOLANDA

179023 2832 2856 24 - 9

80 00226 AGUILAR JORGE ENRIQUE 180231 598 603 5 -

81 00057 AGUILAR CARRION ANGEL 74301 1580 1580 0 -

82 00091 CARRION IÑIGUEZ ROSA

ELVIRA

80942 6851 6865 14 -

83 00030 LUNA FLORES ROSA AMELIDA 77656 4618 4634 16 - 1

84 00072 MORA AGUILAR JIMMY

ALBERTO

14121 5076 5076 0 -

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

22

85 00052 RAMIREZ GUAJALA JORGE

FABRICIO

89637 4006 4036 30 - 15

86 00310 PAUCAR VEGA LEIDI

ESPERANZA

0000000 1984 2012 28 - 13

87 00221 CARRION BLACIO GRACE

ALEXANDRA

178688 2484 2484 0 -

88 00296 TORRES BERMEO DIANA

PAULINA

000000 2721 2755 34 - 19

89 00007 ROMAN AGUILAR FANNY DEL

CARMEN

90344 5797 5804 7 -

90 00034 LOAYZA ROMERO MARCELO

EFREN

75013 6366 6366 0 -

91 00213 LOAYZA ROMERO FERNANDO

ANDRES

178675 2958 3034 76 - 26

92 00094 MAZA CAMACHO JOSE

NICANOR

76861 3391 3391 0 -

93 00288 QUEVEDO VASQUEZ AURORA

MARINA

00000 1610 1620 10 -

94 00292 CHUNCHO ROMAN ANGEL

RAMIRO

2058 2081 23 - 8

95 00103 CAÑAR JULIO VICENTE 76531 5404 5433 29 - 14

96 00109 ROMAN RIOFRIO TELMO WADI 88382 3585 3620 35 - 20

97 00186 ROMAN MAXIMO HERNAN 20215 1069 1093 24 - 9

98 00189 ASANZA SANCHEZ MARTHA

IBELIA

177663 3959 3988 29 - 14

99 00188 ROMAN VALVERDE VICTOR

EMILIO

177663 3959 3988 29 - 14

100 00187 GUAJALA ROMAN HONORIO

MANUEL

178751 3431 3451 20 - 5

101 00307 ULLOA CUENCA MERCY

JUANA

000000 586 589 3 -

102 00314 ULLOA CUENCA PATRICIO

FERNANDO

1259 1281 22 - 7

103 00295 ULLOA ARMIJOS JUAN EMILIO 1492 1516 24 - 9

104 00285 ROGEL CEDILLO MARITZA

ISABEL

888 890 2 -

105 00270 GONZAGA LAPO JOSE

FRANCISCO

136 152 16 - 1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

23

ANEXO R. DIECIOCHO.- LISTA DE USUARIOS

Tabla 9.- Lista de usuarios

LISTA DE USUARIOS

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE TORATA

REPORTE DE LECTURA DE MEDIDORES

Sector: SECTOR

1

Ord. Conexión Usuarios N. Medidor Lectura

de

Abril/16

Lectura

de

Mayo/16

Cons

Exed

Mayo

/16

1 00337 PALADINES FREIRE

NELSON RODRIGO

000000 272 297 25 -

10

2 00342 CASTILLO CRIOLLO

JORGE TADEO

00000 745 757 12 -

3 00349 ORDOÑEZ ASANZA

YARLENE CLARIBEL

474 492 18 -

3

4 00350 CAMACHO MENDIETA

FANNY ESPERANZA

1007 1032 25 -

10

5 00353 TORO JARAMILLO

BOLIVAR MARINO

00000000 1374 1398 24 -

9

6 00358 YANAYACO SARANGO

VERONICA ELIZABETH

00000 167 185 18 -

3

7 00359 JARAMILLO LOAIZA

JEFFERSON GONZALO

294 302 8 -

8 00361 CARRION ASANZA

MARCO DE JESUS

75 79 4 -

9 00367 ARMIJOS PALADINES

ESMERALDA

109 109 0 -

10 00374 CARRION LOAIZA

ALEXANDRA DEL ROCIO

212 235 23 -

8

11 00384 ALVAREZ IMAICELA

MONICA DEL CISNE

0 0 0 -

12 00261 RUIZ AGUILAR RUBEN

PATRICIO

020645009 2487 2492 5 -

13 00192 BARRETO MOROCHO

SILVIO JACOBO

179441 5683 5711 28 -

13

14 00090 RAMON MALDONADO

LEONARDO FACIFICO

A077231 1569 1585 16 -

1

15 00012 RUALES BLACIO JOSE

BERNARDINO

A019877 4523 4544 21 -

6

16 00203 APOLO PINEDA JOSE

LEONARDO

177830 3936 3961 25 -

10

17 00258 APOLO PINEDA ANGEL

EDMUNDO

530722 2533 2560 27 -

12

18 00001 APOLO ESPINOZA CELSO A077369 2555 2560 5 -

19 00202 ROMERO ORDOÑEZ

FRANKLIN MARCELO

448201 4228 4257 29 -

14

20 00141 MORA RAMIREZ WILSON

EDUARDO

A075013 2659 2676 17 -

2

21 00013 PESANTEZ AGUSTIN A087832 411 432 21 -

6

22 00083 AGUILAR APOLO NÄNCY

MARIA

A075669 5474 5493 19 -

4

23 00193 ALVAREZ VERA JOSE

ANGELINO

19971 2399 2399 0 -

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

24

24 00223 PALADINES QUITO

MAXIMO HERNAN

118190 3930 3952 22 -

7

25 00179 PESANTES BARRETO

MANUEL PATRICIO

a020275 2458 2481 23 -

8

26 00124 RUALES SALAMEA

ANGEL ROBERTO

A078999 2681 2699 18 -

3

27 00137 OCHOA EDUARDO JOSE

MARIA

A083122 1730 1764 34 -

1 9

28 00245 OCHOA ORDONEZ

MARIA DOLORES

A047466 1965 1965 0 -

29 00212 OCHOA ORDOÑEZ LUIS

JACINTO

13201 3029 3048 19 -

4

30 00182 PUGLLA ROMERO

WASHINTONG RODRIGO

13931 32 32 0 -

31 00176 APOLO PASTOR JOSE

FILISERTO

A070939 5604 5617 13 -

32 00159 RAMON MALDONADO

LEONARDO FACINCO

448201 1601 1640 39 -

24

33 00008 AGUILAR VALAREZO

CARLOS ALBERTO

A087557 1000 1020 20 -

5

34 00175 AGUILAR JIMENEZ LUIS

ALFREDO

A077062 3311 3326 15 -

35 00078 APOLO ESPINOZA

FILIBERTO DE JESUS

64187 2099 2121 22 -

7

36 00082 MORA AGUILAR ANGEL

ARMANDO

A077934 203 203 0 -

37 00110 ORDONEZ OCHOA

VICTOR MANUEL

A089629 2834 2842 8 -

38 00047 PUGLLA ZUMBA

REINALDO

A077650 5149 5168 19 -

4

39 00121 PUGLLA HIDALGO

ARCEC[O ALCIDES

A075933 4813 4829 16 -

1

40 00155 RAMIREZ LUNA FAUSTO

PATRICIO

6769 1154 1154 0 -

41 00018 JIMENEZ GONZÄCEZ

FANNY DE JESUS

A077032 3415 3415 0 -

42 00105 MARTINEZ B. MAXIMO

VICENTE DE JESUS

A077181 3132 3195 13 -

43 00026 SARMIENTO DURAN

TANYA MARIA

A076105 5116 5133 17 -

2

44 00070 IMAICELA VERA

FRANCISCO

A074019 6633 6666 33 -

18

45 00228 JIMENEZ VARGAS

GLENDA

178399 2433 2455 22 -

7

46 00279 ROMERO RAMIREZ FLOR

MARIA

1495 1508 13 -

47 00029 AGUILAR VALAREZO

HERIBERTO

A076533 8555 8579 24 -

9

48 00063 TINOCO SEGOVIA

MIRELLA MAGDALENA

1197 2057 2078 21 -

6

49 00311 APOLO SARMIENTO

AMPARITO JACQUELINE

00000 0 0 0 -

50 00281 DURAN MORA MARIA

EMPERATRIZ

437 475 38 -

23

51 00172 SARMIENTO LUIS

ALBERTO

A080225 2562 2586 24 -

9

52 00227 ONTANEDA V. MARCO

LUIGI

177202 1870 1885 15 -

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

25

53 00058 ONTANEDA MARCO

TULIO

A076i45 104 110 6 -

54 00190 ONTANEDA V.

GEOVANNY MAURICIO

176952 4266 4266 0 -

55 00040 RAMIREZ LUNÄ MARIA

CORINA

A087958 5466 5476 10 -

56 00106 VANEGAS AGUILAR

LUIS ENRRIQÜE

A080989 4981 5008 27 -

12

57 00262 LOAIZA ROMERO

RODOLFO ANTONIO

20645016 7151 7201 50 -

58 00297 VANEGAS VANEGAS

JENNER ARTURO

000000 5229 5277 48 -

33

59 00081 SANCHEZ VALAREZO

MANUEL DE JESUS

A080471 1204 1211 7 -

60 00144 AMAYA MURILLO

PEDRO NELSON

13360 1938 1967 29 -

14

61 00130 AGUILAR ZHIGUE MERY

YESMINE

76454 2809 2838 29 -

14

62 00077 AGUILAR AGUILAR

JAVIER ANTONIO

A089547 8693 3704 11 -

63 00039 LOAIZA ROMERO

JOSE"VICTORIANO

531133 0 35 35 -

20

64 00050 JARAMILLO RAMON

HONORATO DE JESUS

A052623 3419 3432 13 -

65 00051 LORZA LOAIZA JOSE

VICTORIANO

A089432 884 896 12 -

66 00114 AGUILAR AGUILAR

RAQUEL DEL CARMEN

'076811 817 837 20 -

5

67 00275 LOAIZA AGUILAR GINÂ

RAQUEL

1902 1924 22 -

7

68 00025 CRIOLLO CARREÑO

NUMAN ÉFREN

A078425 8382 8419 37 -

2

69 00138 CARRION ROMERO

JORGE GONZALO

A075845 1191 1198 7 -

70 00084 TORRES VIDAL ANDRES

ROBERTO

A090136 9819 9831 12 -

71 00283 TORRES ROMAN BERRY

JOEL

00000 6552 6689 137 -

87

72 00149 RAMIREZ MEDINA

MELVA GUILLERMINA

A071639 7733 7826 93 -

43

73 00269 RAMIREZ MEDINA

CLÉBER IBAN

00000 5188 5240 52 -

2

74 00085 RAMIREZ MEDINA

MILTON ELICEO

A080215 7578 7588 10 -

75 00319 CARRION RAMIREZ

MARCO FABIAN

0000000 479 481 2 -

76 00098 CARRION ROMERO

ANGEL ORLANDO

A076126 2150 2164 14 -

77 00305 AGUILAR LAVANDA

JOSE GERMAN

000000 1344 1362 18 -

3

78 00210 RAMIREZ MALDONADO

HUGO ELEUTERIO

13339 1788 1801 13 -

79 00089 CUENCA RAMIREZ

CARMÉN AURA

A077500 8436 8468 32 -

17

80 00207 RAMIREZ MALDONADO

VITALINA DE JESUS

176460 513 523 10 -

81 00016 TUZA FLORES JORGE

PABLO

A077439 2034 2109 75 -

25

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

26

82 00184 AMAYA MURILLO

OSWALDO RODRIGO

A0120278 1455 1475 20 -

5

83 00092 AMAYA MURILLO

OSWALDO RODRIGO

530576 4827 4848 21 -

6

84 00150 CONDOY ABERTANO DE

JESUS

A076747 4505 4525 20 -

5

85 00059 ROJAS SEGUNDO

MARCOS

530724 4055 4083 28 -

13

86 00073 MORA AGUILAR MARIA

EUSTOLIA

A077431 528 536 8 -

87 00157 GONZALEZ VACA LUZ

EMERITA

A060937 499 517 18 -

3

88 00102 AGUILAR AGUILAR

MANUEL SEBASTIAN

20645020 5069 5102 33 -

18

89 00128 MALDONADO TORRES

MANUEL RAMON

A076488 722 738 16 -

1

90 00146 CARTUCHE MINGA

MERCEDES DE JESUS

A070705 5786 5804 18 -

3

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE TORATA

REPORTE DE LECTURA DE MEDIDORES

Sector: SECTOR 2

Ord. Co

nex

ión

Usuarios N.

Medidor

Lectu

ra de

Abril/

16

Lectura

de

Mayo/1

6

Cons

Exed

Mayo/16

1 003

55

PINZON ROMERO GLORIA

FRANCISCA

0000 824 853 29 -

14

2 003

56

YAGUANA ORDOÑEZ YENNI

MARlA

000000 502 517 15 -

3 003

60

TORRES VEGA GIMMY FIDEL 0000000 680 703 23 -

8

4 003

63

MORA AGUILAR JIMMY

ALBERTO

00000 1238 1250 12 -

5 003

69

AGUILAR DIANA NARCISA DEL

CARMEN

225 239 14 -

6 003

72

LORZA ROMERO JOSE

VICTORIANO

000000 1208 1320 112 -

62

7 003

73

DIRECCION DISTRITAL 07D06 -

SANTA ROSA -

00000 27 28 1 -

8 001

27

TINOCO AGUILAR MANUEL

FERNANDO

A076838 6985 7008 23-ago

9 001

01

TORRES RAMIREZ JULIA A077283 441 442 1 -

10 000

33

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 530211 1074 1101 27-dic

11 001

61

ALVARADO MALDONADO

FRANCO AMABLE

A076488 2584 2587 3 -

12 002

48

ALVARADO MALDONADO

FRANCO AMABLE

A002893 627 652 25 -

10

13 002

89

CARRION ROMERO JHINSON

LIVIO

000000 4556 4581 25 -

10

14 000

36

CARRION ROMERO VICTOR

HUGO

A076474 1277 1297 25 -

5

15 001

15

AGUILAR LAVANDA JOSE

GERMAN

A077457 491 511 25 -

5

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

27

16 001

16

JIMENEZ AGUILAR WILLÂN

ALFRESÔ

531132 80 84 4 -

17 001

12

MORA RUTH A074241 1865 1886 21 -

6

18 002

11

ALVBARADO MALDONADO

DOMINGO APARICIO

178287 2003 2018 15 -

19 000

15

PUGLLA MONTOYA MAXIMO

ERACLIO

A089570 499 499 0 -

20 001

04

CARRION ROMERO MARCO

ARNALDO

A090241 3513 3533 20 -

5

21 000

87

MALDONADO DOMINGA REGINA A08526 3720 3738 18 -

3

22 002

40

JIMENEZ GAONA ERLINDÀ 176371 3356 3471 115 -

65

23 000

46

BLACIO VALAREZO JAIME

AMPARITO

A077095 6773 6869 96 -

46

24 000

45

TENEZACA FLORES VICTOR

HUGO

A075942 4140 4152 12 -

25 002

16

VANEGAS VANEGAS EDISON

ROLANDO

178702 1043 1063 20 -

5

26 003

06

LUNA GUZMAN ROSA

ESPERANZA

0000000 682 691 9 -

27 000

02

LUNA ZUMBA SEBASTIAN

ALBADE

A090237 952 960 8 -

28 001

70

LUNA GUZMAN HERALDO

ALFONSO

A078963 4507 4528 21 - 6

29 000

48

LUNA PACHECO FRANKLIN

GONZALO

A081621 4361 4480 119 - 69

30 002

39

LUNA ZUMBA HIGINIO

GONZALO

531296 3173 3198 25 - 10

31 000

88

LUNA ZUMBA HIGINIO

GONZALO

A076726 1817 1850 33 - 18

32 002

86

MOROCHO MANUEL ALFREDO 00000 890 910 20 - 5

33 000

23

CARRION ROMERO JORGE

GONZALO

A066506 5297 5310 13 -

34 001

94

BARZALLO RIOFRIO PATRICIO

MANUEL

178944 9013 9029 16 - 1

35 003

31

BARZALLO RIOFRIO PATRiClO

MANUEL

0000000 2060 2116 56 - 6

36 002

34

BARZALLO RIOFRIO JORGE

ENRIQUE

178332 6073 6195 122 -

72

37 000

37

BARZALLO PAREDES MANUEL

HERIBERTO

A074886 8375 8524 149 -

99

38 003

01

BARZALLO PAREDÉS MANUEL

HERÊERTO

000000 659 664 5 -

39 000

32

DIRECCION DISTRITAL 07D06 -

SANTA ROSA -

A017741 961 1030 69 -

19

40 000

49

ROMERO RAMIREZ VICENTA

EUDOCIA

A077928 6293 6302 9 -

41 000

80

TORRES RAMIREZ FIDEL LUCAS A075859 2508 2541 33 - 18

42 002

65

TORRES VEGA JAME CRISTOBAL 20645019 690 731 41 - 26

43 000

22

ROMÊRO ALVARADO SEGUNDO

MANUEL

A0763S5 5863 5881 18 - 3

44 001

80

MORA ROMERO FRANCISCO -

ALEJANDRO

A073444 2344 2351 7 -

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

28

45 002

51

RAMIREZ BERMEO NOLBERTO

VIDAL

531222 2398 2398 0 -

46 003

26

REMACHE LOARTE ROSA

MATILDE

000000 1715 1738 23 - 8

47 000

14

TENEZACA SARAGURO ROGELIO A076507 6506 6519 13 -

48 002

87

CHAVEZ MORA CARLOS EFRAIN 2675 2717 42 - 27

49 001

07

VAÑEGAS AGUILAR LUIS

ENRRIQUE

A077008 7061 7081 20 - 5

50 002

08

CARRION ROMERO VICTOR

HUGO

175613 3099 3133 34 - 19

51 002

71

TORRES ROMAN GOBER UFREDO A03L5192

59

4276 4457 181 -

131

52 000

61

GAONA JIMENEZ GREGORIO A075504 4921 4935 14 -

53 001

47

GAONA MALACATOS VIRGINIA A079485 2484 2514 30 - 15

54 003

25

TANDAZO JARAMILLO SILVIA

PATRICIA

0000000 853 855 2 -

55 000

86

ZEAS OCHOA VANESSA

MARISELA

A081352 2674 2689 15 -

56 000

44

RAMIREZ GALLARDO LUZ

MATILDE

A076038 4186 4191 5 -

57 000

95

IMAICELA VERA ROBERTO A077665 9189 9236 47 -

32

58 000

74

RAMIREZ LUISA AMADA A088044 5584 5597 13 -

59 001

69

ROMERO RAMIREZ JUDITH

ALEXANDRA

A088044 1630 1630 0 -

60 001

33

LORZA ROMERO ANGEL

ALBERTO

A013528 531 562 31 -

16

61 001

99

LORZA ROMERO ANGEL

ALBERTO

179779 1810 1810 0 -

62 002

20

AGUILAR SANCHEZ FREDDY

ANTONIO

177679 6008 6053 45 -

30

63 003

30

RAMIREZ WILSON JIMMY 000000 1871 1908 37 -

22

64 001

18

RAMIREZ LIMA MAXIMA

MACRINA

A076038 7116 7138 22 - 7

65 000

76

RAMIREZ LIMA ANA MARIA A090065 4212 4237 25 -

10

66 002

50

ORELLANA RAMIREZ

WÀSINGTON RODRIGO

179331 922 957 35 -

20

67 001

22

SANCHEZ ROMAN ADALBERTO

DE JESUS

A075884 4422 4434 12 -

68 000

27

TINOCO GUZMAN ANGEL

ALBERTO

A076246 5878 5902 24 - 9

69 001

29

AMAYA MURILLO FLORISELVA A075951 1578 1607 29 - 14

70 000

23

SARMIENTO DURAN JUDITH

ALEXANDRA

530220 1498 1504 6 -

71 001

39

PINZA FLAVIO JUVENTINO A068464 3591 3620 29 - 14

72 002

59

TORO BUELE IVAN RAMIRO 4064 3413 3452 39 - 24

73 000

42

TORRES RAMIREZ EMERITA

ORFELINA

A075114 1175 1 187 12 -

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

29

74 001

67

COãP.NAC. DE

TELECOMUNICACIONES CNT EP

530723 194 194 0 -

75 002

84

TORRES AGILA EUDOFILO

FEDERICO

00000000 3277 3311 34 - 19

76 000

56

AGILA MEDINA CLARA LUCIA A067885 2993 3022 29 - 14

77 000

79

RAMIREZ ISAEL DE JESUS A090112 4693 4704 11 -

78 003

15

RAMIREZ ISAEL DE JESUS 0000000 983 987 4 -

79 001

13

DIRECCION DISTRITAL 07006 -

SANTA ROSA -

A077347 8816 8931 115 -

65

80 002

36

ORDO EZ CARMEN IBELIA 178715 3888 3909 21 - 6

81 000

35

ORDOÑÊZ CARMEN IBELIA A090036 5927 5945 18 - 3

82 003

20

YAGUANA ATIENCIA DANNY

DEL CARMEN

00000 299 307 8 -

83 000

24

YAGUANA ATIENCIA MIGUEL

ANTONIO

A077983 3428 3436 8 -

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE TORATA

REPORTE DE LECTURA DE MEDIDORES

Sector: SECTOR 4

Ord. Conexión Usuarios N.

Medid

or

Lectur

a de

Abril/

16

Lectur

a de

Mayo/

16

Cons

Exed

Mayo/1

6

1 00333 RUIZ AGUILAR LUIS

ALBERTO

00000

0

506 530 24 - 9

2 00334 ORDONEZ HILDA

MARGARITA

0000 351 360 9 -

3 00335 JUMBO JARAMILLO JORGE

FRANCISCO

00000 333 360 27 -

12

4 00336 VALAREZO CAPA ANGEL

MARTIN

00000

0

537 555 18 - 3

5 00338 ACARO QUEZADA JOSE

ESTEBAN

00000 391 417 26 -

11

6 00339 RAMIREZ ROMAN DANIEL

JOSE

00000

00

0 0 0 -

7 00340 BARZALLO PAREDES

MANUEL HERIBERTO

00000

000

981 1045 64 -

14

8 00343 GUAMAN ORDONEZ

MARITZA ALEXANDRA

00000 1026 1039 13 -

9 00344 JIMENEZ GONZALEZ FANNY

DE JESUS

00000

0

725 740 15 -

10 00345 ROMAN ESPINOSA RAMIRO

OSWALDO

00000

000

475 482 7 -

11 00347 TORO TORRES JUAN

CARLOS

00000

0

1498 1530 32 -

17

12 00348 CUENCA CUENCA DIANA

BEATRIZ

00000 470 478 8 -

13 00351 JIMENEZ MERINO LIONZO

WALTER

884 884 0 -

14 00352 MORALES FEIJOO MANUEL

IVAN

000 9 9 0 -

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

30

15 00354 TINOCO SEGOVIA JOSE

ANTONIO

00000

00

20 20 0 -

16 00357 ATIENCIA ATIENCIA

PETRONA NATIVIDAD

00000

0

727 745 18 -

3

17 00366 DIAZ NIE-TO EURO LILLY 00000

00

54 56 2 -

18 00368 GONZAGA GONZAGA

LAURA CECILIA

00000

0

71 84 13 -

19 00370 AGUILAR RAMIREZ LUIS

ARTURO

00000 152 175 23 -

8

20 00375 ROMERO VALAREZO

MARLER DEL ROSARIO

8 10 2 -

21 00378 ARMIJOS CHAMORRO JOSE

HUGUBERTO

00000

0

217 235 18 - 3

22 00380 ESPINOZA ALCIVAR

ISOMIRO

104 108 4 -

23 00381 GONZAGA TANDAZO EDWIN

ROLANDO

70 74 4 -

24 00382 TANDAZO SARANGO EDWIN

ÉSTALIN

80 106 26 -

11

25 00383 SARANGO ATIENCE DORA

MERCEDES

161 175 14 -

26 00385 CARRION LOAIZA JORGE

JASMANY

105 124 19 - 4

27 00387 BUSTAMANTE ROJAS

VICTOR HUGO

0000 11 11 0 -

28 00388 VANEGAS ROMAN MARINA

DEL ROSARIO

00000

0

116 134 18 - 3

29 00389 INSTITUTO ECUATORIANO

DE SEGURIDAD SOCIAL

6 39 33 -

18

30 00255 LOAYZA ZUÑIGA

HERIBERTO DAVID

53072

9

1806 1806 0 -

31 00254 ROMAN PRETO MARIELA

DEL CISNE

53021

2

1145 1145 0 -

32 00273 ESTRADA SEAS AMADA 2774 2803 29 -

14

33 00252 CHAMBA RIGAEL 53021

3

2939 2962 23 -

8

34 00253 SALAZAR SANCHEZ GIL

ALBERTO

53072

1

1399 1399 0 -

35 00267 VANEGAS RAMIREZ MARIO

GUSTAVO

20645

00

1486 1486 0 -

36 00324 FERNANDÉ2 MEDINA

PATRICIO JOSE M.

00000

00

1127 1166 39 -

24

37 00276 PALADINES QUITO NELSON

W.

176 191 15 -

38 00200 JIMENEZ MERINO LIONZÖ

WALTER

17671

0

156 170 14 -

39 00257 FAJARDO GUEVARA

MANUEL ANTONIO

53021

5

3897 3919 22 - 7

40 00249 QUEVEDO ORDO EZ VICELIN 53021

3

1564 1590 28 -

11

41 00123 CHAMBA M VILMA

MIRIANCITA

77261 6528 6528 0 -

42 00242 CHAMBA LANDACAY

PERFECTO

17699

2

3311 3335 24 - 9

43 00062 CHAMBA LANDACAY

PERFECTO

7565 6673 6707 34 -

19

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

31

44 00060 RIOFRIO CALLE LUCRECIA 76832 2430 2465 35 -

20

45 00009 PAREDES SUSANA

HERMELINDA

90127 2771 2771 0 -

46 00191 BARZALLO PAREDES

MIGUEL IGNACIO

17828

9

4768 4787 19 -

4

47 00290 RIOFRIO TOLEDO JUSTO 00000

0

952 957 5 -

48 00100 BARZALLO PAREDES JOSE

LUES

76769 452 477 25 -

10

49 00053 BARZALLO PARE-DES ELSA

MARINA

89383 5672 5702 30 -

15

50 00222 GONZAGA GONZAGA

CARLOS NOLBERTO

17923

8

3686 3712 26 -

11

51 00291 AGUILAR AGUILAR JANETA

LUCIA

00000

0

2091 2098 7 -

52 00219 YAGUANA ORDOÑEZ NAUN

ANTONIO

17865

6

1218 1241 23 -

8

53 00004 ROMERO PALADINES MARIA

DOMITILA

81469 5495 5501 6 -

54 00231 TENEZACA FLORES ANGEL

VIDOLINO

90090 5756 5780 24 -

9

55 00165 JUMBO JARAMILLO JOSE

LORENZO

A0707

76

4124 4155 31 -

16

56 00232 SARANGO ATIENSE FRANCO

FRANCISCO

17675

1

8760 8820 60 -

10

57 00168 GONZAGA GONZAGA SIMON

BOLIVAR

44021 5553 5601 48 -

33

58 00268 ARMIJOS CHAMORRO JORGE

ISRRAEL

00000

0

2597 2616 19 -

4

59 00173 JIMENES PARDO WILSON

GAACIANO

44820

3

6734 6782 48 -

33

60 00177 BELTRAN VILLALVA

MARTHA ISABEL

A0796

32

1151 1171 20 -

5

61 00145 TANDAZO SARANGO

FABIAN

10040 2813 2831 18 -

3

62 00166 SARANGO ATIENCE DORA

MERCEDES

16595 1046 1079 33 -

18

63 00178 CARAION JUMBO JOSE

CARLOS

A0734

44

3965 4006 41 -

26

64 00256 GONZAGA TANDAZO

KLEVER MEDARDO

A0034

58

158 175 17 -

2

65 00312 BARZALLO RIOFRIO DEYCI

MARILU

00000

0

6389 6459 70 -

20

66 00282 ROMERO ROMERO

MARCELO REMIGIO

0000 3183 3192 9 -

67 00322 JUMBO JARAMILLO MARCO

ANTONIO

00000

0

920 939 19 -

4

68 00264 JUMBO JARAMILLO MARCO

ANTONIO

02064

5015

6916 6916 0 -

69 00246 JIMENES GAONA IMELDA A0034

57

6357 6393 36 -

21

70 00181 LOAYZA FEIJOO OSWALDO

FABRICIO

19980 2171 2194 23 -

8

71 00153 ESPINOZA AGUILAR FLOR

MARINA

A0691

8

6480 6551 71 -

21

72 00162 ESPINOZA AGUILAR FLOR

MARINA

A0875

25

8492 8541 49 -

34

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

32

73 00274 MORA AGUILAR JIMMY

ALBERTO

5983 6011 28 -

13

74 00329 AGUILAR SANCHEZ YULIZA

PILAR

00000

0

8600 8695 95 -

45

75 00134 AGUILAR BALCAZAR

MANUEL RICARDO

13062 8929 3958 29 -

14

76 00327 AGUILAR BALCAZAR

MANUEL RICARDO

00000

00

1904 1942 38 -

23

77 00132 SARANGO ATIENCIE

CARMEN SEBASTIANA

A0759

87

6354 6374 20 -

5

78 00316 IÑIGUEZ ERREYES MIGUEL

BENIGNO

00000

0

1562 1592 30 -

15

79 00119 AGUILAR ROMERO

GONZALO GUILLERMO

A0809

54

6907 6963 56 -

6

80 00156 AGUILAR JORGE BOLIVAR A0727

68

165 175 10 -

81 00201 MORA MORA JOHN

BENIGNO

17849

5

4361 4390 29 -

14

82 00099 MORA MORA BERTHA

ESPERANZA

DIRE

CTO

0 0 0 -

83 00148 MORA MORA MARIA

EUGENIA

A0727

68

5675 5721 46 -

31

84 00038 CARRION GARCIA

EDMUNDO RAUL

A0763

19

1684 1693 9 -

85 00205 GUILLEN PASTOR KETTY

ANGELITA

18012

2

2184 2191 7 -

86 00196 TINOCO PASTOR GERMAN

DE JESUS

17829

6

4685 4720 35 -

20

87 00011 MORA AGUILAR CARLOS

HUGO

A0741

44

1646 1675 29 -

14

88 00215 GONZAGA SIXTO REINALDO 17595

8

6200 6228 28 -

13

89 00260 MOROCHO MORA JUVENAL

DE JESUS

02064

5010

431 431 0 -

90 00135 RAMIREZ LUNA FAUSTO

PATRICIO

13434 1920 1920 0 -

91 00230 CRIOLLO CARREÑO LUZ

ELENA

A0029

09

0 0 0 -

92 00237 TORRES ROMAN BERRY

JOEL

17937

9

2668 2699 31 -

16

93 00120 PALADINES FREIRE CARLOS A0774

88

1338 1346 8 -

94 00195 RAMON MENDOZA DEYSE

BEATRIZ

17943

4

823 843 20 -

5

95 00160 ROMERO O<ÔÕÑÊEMERCY

AGRIPINA

A0707

58

5037 5037 0 -

96 00131 AGUILAR ESPINOZA

GENARA OTILtA

A0759

80

7132 7163 31 -

16

97 00143 APOLO GONZALO

TEODOMIRO

13021 2952 2959 7 -

98 00280 TENESACA LUNA DELIA

ENITH

00000

0

284 303 19 -

4

99 00309 ESPINOZA APOLO MANUEL

DE JESUS

833 833 2 -

100 00142 AGUILAR AGUILAR

CLOTARIO DE JESUS

13395 5595 5615 20 -

5

101 00244 APOLO PINEDA CECILIA DEL

CARMEN

17791

5

567 575 8 -

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

33

102 00308 GONZALEZ LUZ

ALEJANDRINA

00000

0

2495 2542 47 -

32

103 00233 ORDOÑEZ ASANZA MANUEL

DE JESUS

S/N 2949 2956 7 -

104 00321 ALVARADO RAMIREZ

FIDELIA DE JESUS

00000

00

1453 1469 16 -

1

105 00293 ALVARADO TERESITA DEL

NIÑO JESUS

1555 1575 20 -

5

106 00318 MEDINA TORRES ROSA

ESTELA

00000

0

1047 1085 38 -

23

107 00277 TORRES HERRERA JOHNNY

SEGUNGO

00000

00

1775 1805 30 -

15

108 00278 TORRES MEDINA SEGUNDO

OCAMtDORO

1884 1910 26 -

11

109 00323 FREIRE CARRION

MAXIMINIA MICAELA

00000

00

1873 1910 37 -

22

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

34

ANEXO S. DIECINUEVE.- EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tabla 10.- Evaluación Ambiental

DIMENSIONAMIENTO Y VALORACION DE IMPACTOS

Identificación de los efectos ambientales

COMPONENTE Recurso Efectos ambientales de la actuación simbolo

FISICO AGUA Impactos al cuerpo hidrico receptor A

SUELO Infiltraciones y polución de aguas subterraneas B

Erosión C

AIRE Impactos por partículas D

Impactos por gases E

Impactos por ruidos F

BIOTICO FLORA Impactos a la vegetación y cultivos G

FAUNA Impactos al hábitat de los animales terrestres H

Impactos al hábitat de las aves I

HUMANO

(SOCIO-

ECONOMICO)

EMPLEO Y

CRECIMIENTO

ECONOMICO

Impulso a las actividades comerciales J

Generación de empleo K

Expectativas de la comunidad L

SEGURIDAD Y

SALUD

Riesgos a la comunidad(Usuarios) M

Riesgos a trabajadores N

SERVICIOS

PUBLICOS

Impacto a la calidad de los servicios públicos O

VISUAL Impacto a la calidad visual P

USO DEL

SUELO

Impacto al uso del suelo Q

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

35

ANEXO T. VEINTE.- EVALUACIÓN AMBIENTAL – APLICACIONES

Y NORMAS MEDIBLES

Tabla 11.- Evaluación Ambiental - Aplicaciones y normas medibles

Tabla 4.-EVALUACION AMBIENTAL APLICACIONES Y NORMAS MEDIBLES

Actividades del proyecto

Símbolo

Etapa 1.- Reconstruida

Guía Para El Manejo ambiental de la Microcuenca de la Quebrada el Panteón y la

Quebrada Monos

1

Etapa 2.- Construida

Siembra de Plantas Nativas En Área De Microcuenca 2

Siembra de plantas nativas en Laderas De Microcuencas 3

Interrelación Comunidad Naturaleza 4

Fugas, desperdicio 5

Etapa 3.- Operación

Operación de Planta de Tratamiento y Microcuencas 6

Tratamiento del Agua 7

Folletos y Letreros Ambientales 8

Etapa 4.- Mantenimiento

Mantenimiento y protección de Microcuenca y Sistema de Agua 9

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

36

ANEXO U. VEINTIUNO.- EVALUACIÓN AMBIENTAL - MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

Tabla 12.- Evaluación Ambiental - Matriz de evaluación cualitativa de los impactos ambientales producidos

MATRIZ DE EVALUACION CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA , PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA, EL ORO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMPONENTES AMBIENTALES

FISICO BIOTICO

AGUA SUELO AIRE FLORA FAUNA

EFECTOS AMBIENTALES

A B C D E F G H I

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

PR

EC

ON

ST

RU

CC

ION

Guía Para El Manejo ambiental de la Microcuenca de la Quebrada el

Panteón y la Quebrada Monos

1

CO

NS

TR

UC

ION

2 Siembra de Plantas Nativas En Área De Microcuenca bltvd bpgid bptvd altvd

3 Siembra de plantas nativas en Laderas De Microcuencas bltvd bpgid bptvd altvd

4 Interrelación Comunidad Naturaleza bltvd blcvd

5 Fugas, desperdicio mlgvd alcvd algvd algvd alcvd algvd

OP

ER

AC

IÓN

6 Operación de Planta de Tratamiento y Microcuencas blgvd algvd

7 Tratamiento del Agua algve algvd alcvd altvd

8 Folletos y Letreros Ambientales alcvd alcvd

MA

NT

E

NIM

IEN

TO

9 Mantenimiento y protección de Microcuenca y Sistema de Agua algve alcvd aptvd

Intensidad Extensión Duración Reversibilidad Riesgo

alta: a 3 regional: r 3 permanente: g 3 reversible: v 1 real: d 3

media: m 2 local: l 2 periódico: c 2 irreversible: i 3 potencial: e1

baja: b 1 puntual: p 1 temporal: t 1

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

37

ANEXO V. VEINTIDOS.- EVALUACIÓN AMBIENTAL – EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES PRODUCIDOS

Tabla 13.- Evaluación Ambiental - Evaluación cualitativa de los impactos ambientales producidos

EVALUACION CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA , PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA, EL ORO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMPONENTES AMBIENTALES

HUMANO (SOCIECONOMICO)

EMPLEO Y CRECIMIENTO

ECONOMICO

SEGURIDAD Y

SALUD

SERVICIOS CALIDAD USO DEL

PUBLICOS VISUAL SUELO

EFECTOS AMBIENTALES

J K L M N O P Q

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

PR

EC

ON

ST

R

UC

CIO

N

Guía Para El Manejo ambiental de la Microcuenca de la Quebrada

el Panteón y la Quebrada Monos

1

CO

NS

TR

UC

I

ON

2 Siembra de Plantas Nativas En Área De Microcuenca argvd argvd argvd algvd

3 Siembra de plantas nativas en Laderas De Microcuencas argvd bptve algvd

4 Interrelación Comunidad Naturaleza artvd bptvd alcvd algid

5 Fugas, desperdicio alcve alcvd bpgvd blcve

OP

ER

AC

I

ÓN

6 Operación de Planta de Tratamiento y Microcuencas alcvd alcvd alcvd alcve

7 Tratamiento del Agua alcve alcve alcve

8 Folletos y Letreros Ambientales argvd argvd argvd bptve algvd

MA

NT

EN

I

MIE

NT

O 9 Mantenimiento y protección de Microcuenca y Sistema de Agua alcvd bpgv alcvd alcvd alcvd

Intensidad Extensión Duración Reversibilidad Riesgo

alta: a 3 regional: r 3 permanente: g 3 reversible: v 1 real: d 3

media: m 2 local: l 2 periódico: c 2 irreversible: i 3 potencial: e1

baja: b 1 puntual: p 1 temporal: t 1

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

38

ANEXO W. VEINTITRES.- EVALUACIÓN AMBIENTAL – CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

PRODUCIDOS POR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO - UNO

Tabla 14.- Evaluación ambiental - cuantitativa de los impactos ambientales producidos por las diferentes actividades del proyecto

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA , PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA, EL ORO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMPONENTES AMBIENTALES

FISICO BIOTICO

AGUA SUELO AIRE FLORA FAUNA

EFECTOS AMBIENTALES

A B C D E F G H I

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

PR

EC

ON

ST

R

UC

CIO

N

Guía Para El Manejo ambiental de la Microcuenca de la

Quebrada el Panteón y la Quebrada Monos

1

CO

NS

TR

UC

IO

N

2 Siembra de Plantas Nativas En Área De Microcuenca -1.33/2 1.66/3 1/2 -2/2

3 Siembra de plantas nativas en Laderas De Microcuencas 1.33/2 1.66/3 1/2 2/2

4 Interrelación Comunidad Naturaleza -1.33/2 -1.66/2

5 Fugas, desperdicio 2.33/2 2.33/2 2.66/2 -2.66/2 -2.33/2 -2.67/2

OP

ER

AC

N

6 Operación de Planta de Tratamiento y Microcuencas 2.0/2 -2.66/2

7 Tratamiento del Agua 2.66/1 -2.66/2 2.33/2 2.0/2

8 Folletos y Letreros Ambientales 2.33/2 2.33/2

MA

NT

EN

I

MIE

NT

O 9 Mantenimiento y protección de Microcuenca y Sistema

de Agua

2.66/1 2.33/2 1.66/2

Total de impactos positivos: 18 Valoración de impactos positivos: 12,08 Numerador: Magnitud del efecto

Total de impactos negativos: 9 Valoración de impactos negativos: -3,33 Denominador: Importancia del efecto

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

39

ANEXO X. VEINTICUATRO.- EVALUACIÓN AMBIENTAL – CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

PRODUCIDOS POR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO - DOS

Tabla 15.- Evaluación ambiental - cuantitativa de los impactos ambientales producidas por las diferentes actividades del proyecto

GUIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL MICROCUENCA FUENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA , PARROQUIA TORATA, CANTON SANTA ROSA, EL ORO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMPONENTES AMBIENTALES

HUMANO (SOCIECONOMICO)

EMPLEO Y CRECIMIENTO SEGURIDAD Y SERVICIOS CALIDAD USO DEL

ECONOMICO SALUD PUBLICOS VISUAL SUELO

EFECTOS AMBIENTALES

J K L M N O P Q

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

PR

EC

ON

S

TR

UC

CIO

N

Guía Para El Manejo ambiental de la Microcuenca de la

Quebrada el Panteón y la Quebrada Monos

1

CO

NS

TR

U

CIO

N

2 Siembra de Plantas Nativas En Área De Microcuenca 3/2 3/2 3/2 2.67/3

3 Siembra de plantas nativas en Laderas De Microcuencas 3/2 1/2 2.67/3

4 Interrelación Comunidad Naturaleza 2.33/2 1/2 -2.33/2 -2.67/3

5 Fugas, desperdicio -2.33/1 2.33/2 1.67/2 -1.67/3

OP

ER

A

CIÓ

N 6 Operación de Planta de Tratamiento y Microcuencas 2.33/2 2.33/2 2.33/2 -2.33/1

7 Tratamiento del Agua 2.33/1 2.33/1 -2.33/1

8 Folletos y Letreros Ambientales -3/2 -3/2 -3/2 -1/1 -2.67/2

MA

NT

E

NIM

IEN

TO

9 Mantenimiento y protección de Microcuenca y Sistema

de Agua

-2.33/2 -1.67/0.5 -2.33/2 -2.33/2 -2.33/2

Total de impactos positivos: 16 Valoración de impactos positivos: 20,1 Numerador: Magnitud del efecto

Total de impactos negativos: 16 Valoración de impactos negativos: -24,43 Denominador: Importancia del efecto

TOTAL IMPACTOS POSITIVOS =34 TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS =25

TOTAL VALORACION IMPACTOS(+) = 32,18 TOTAL VALORACION IMPACTOS(-) = 27,76

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

40

Figura 21.- Parroquia “Torata” - Carta topográfica La Avanzada - Mapa Dos Fuente: IGM

ANEXO Y. VEINTICINCO.- PARROQUIA “TORATA” – CARTA

TOPOGRAFICA LA AVANZADA

Figura 20.- Carta topográfica parroquia "Torata" - Mapa Uno

Fuente: Google Earth

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

41

Figura 23.- Quebrada El Panteón sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Cuatro

Fuente: IGM

Figura 22.- Sector el Guayabo – Carta Topográfica La Avanzada - Mapa Tres Fuente: IGM

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

42

Figura 24.- Quebrada El Panteón sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Cinco

Fuente: IGM

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

43

Figura 25.- Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Seis

Fuente: IGM

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

44

Figura 26.- Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Siete

Fuente: IGM

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

45

Figura 27.- Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Ocho

Fuente: IGM

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

46

Figura 28.- Quebrada Los Monos - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Nueve

Fuente: IGM

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

47

Figura 29.- Quebrada El Panteón - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Diez

Fuente: IGM

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15094/1/Guia para el manejo... · sistema microcuenca forme una interacción entre el

48

Figura 30.- Quebrada El Panteón - sector "El Guayabo" - Tomada de la carta topográfica "La Avanzada" - Mapa Once

Fuente: IGM