universidad de colima -...

122
UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Telemática Evaluación del Sistema Automatizado para la Evaluación y Seguimiento de la Tutoría en la Universidad de Colima TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Presenta: Lic. Imelda Carelia Peña González Asesores: D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido M. en C. Ricardo Acosta Díaz Colima, Col; Abril de 2009

Upload: hadat

Post on 01-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Telemática

Evaluación del Sistema Automatizado para la

Evaluación y Seguimiento de la Tutoría en la

Universidad de Colima

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Presenta:

Lic. Imelda Carelia Peña González

Asesores: D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido

M. en C. Ricardo Acosta Díaz

Colima, Col; Abril de 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

II

M. en C. Ricardo Acosta Díaz DIRECTOR DE LA FACULTAD DE TELEMÁTICA P R E S E N T E

Por este medio nos permitimos informarle que el trabajo de tesis para obtener el grado de Maestra en Tecnologías de la Información, de la C. Licda. Imelda Carelia Peña González, ha sido revisado y aprobado y puede continuar con los trámites de titulación que están estipulados.

El título del proyecto es ”Evaluación del Sistema Automatizado para la Evaluación y Seguimiento de la Tutoría en la Universidad de Colima” , cuyo contenido a realizar ha sido examinado y encontrado adecuado a la finalidad que se propone conseguir y deberá ser desarrollado bajo los siguiente puntos: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 1.2. Planteamiento del problema 1.3 Objetivos 1.4 Justificación y alcance 1.5 Organización del documento

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Tutorías

2.2 Usabilidad 2.3 Sistema SAESTUC CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Hipótesis de investigación 3.2. Definición de variables 3.3 Selección de la muestra 3.4. Recolección de datos CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Recopilación de contenidos para análisis cuantitativo 4.2 Análisis cuantitativo de las variables respectos a los tutores

4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro ANEXOS REFERENCIAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

III

Dedicatoria

Dedicado a Dios padre por haber permitido llegar a este momento

y a mi esposo Jesús Olivera, que pacientemente me ha acompañado durante el

proceso de esta investigación

i

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

IV

Reconocimientos

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento y reconocimiento al Dr. Jorge

Rafael Gutiérrez Pulido y el M. C. Ricardo Acosta Díaz, por su tiempo dedicado y

haber compartido sus conocimientos que hicieron posible este trabajo, así como el

compromiso mostrado.

A la Maestra. Sara Sandoval Carrillo por su paciencia e interés, a la Maestra María

Andrade Aréchiga por compartir sus conocimientos y sus experiencias.

ii

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

I

Contenido Dedicatoria .................................................................................................................... i Reconocimientos ........................................................................................................... ii Resumen ....................................................................................................................... viii Abstract ......................................................................................................................... ix Lista de tablas .............................................................................................................. v Lista de figuras .............................................................................................................. vi

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes ....................................................................................................... ..1

1.2. Planteamiento del problema ................................................................................. ..2

1.3 Objetivos ............................................................................................................... ..3

1.4 Justificación y alcance ............................................................................................ 4

1.5 Organización del documento .................................................................................. 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 7

2.1 Tutorías ................................................................................................................... 7

2.1.1 Definiciones formales ....................................................................................... 8

2.1.2 Función y objetivos ........................................................................................... 8

2.1.4 Datos estadísticos .......................................................................................... 10

2.2 Usabilidad ............................................................................................................. 12

2.2.1 Normas ISO ................................................................................................... 14

2.2.2 Test de usabilidad .......................................................................................... 15

2.2.3 Cuestionarios ................................................................................................. 16

2.3 Sistema SAESTUC ............................................................................................... 21

2.3.1 Requerimientos sobre los cuales fue diseñado el SAESTUC ........................ 21

2.3.2 Arquitectura del sistema ................................................................................. 22

2.3.3 Componentes de la interfaz ............................................................................ 22

2.3.4 Procesos ........................................................................................................ 24

2.3.5 Actividades ..................................................................................................... 26

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40

3.1 Hipótesis de investigación ................................................................................... 40

3.2. Definición de variables ........................................................................................ 41

3.2.1 Definición conceptual ................................................................................... 41

iii

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

II

3.2.2 Definición operacional ................................................................................... 44

3.3 Selección de la muestra ......................................................................................... 45

3.3.1. Descripción del Universo (población) ............................................................. 45

3.3.2. Muestra .......................................................................................................... 47

3.4. Recolección de datos ............................................................................................ 49

3.4.1. Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 49

3.4.2 Escala tipo Likert ............................................................................................. 54

3.4.3 Prueba piloto ................................................................................................... 55

3.4.4 Confiabilidad y validez del instrumento ........................................................... 56

CAPÌTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 57

4.1 Recopilación de contenidos para análisis cuantitativo ........................................... 57

4.2 Análisis cuantitativo de las variables respectos a los tutores ................................ 57

4.2.1 Tutores que usan SAESTUC como herramienta de apoyo a las tutorías ....... 58

4.2.2 Análisis de la variable Grado De Usabilidad .................................................... 63

4.2.3 Análisis de la variable Herramientas que se tendrán que agregar o modificar al SAESTUC ................................................................................................................. 77

4.2.4 Análisis de la variable Factores que impiden el uso del SAESTUC por los tutores ....................................................................................................................... 78

4.2.5 Análisis de la variable Uso del SAESTUC por los tutorados ......................... 79

4.3 Prueba de hipótesis ............................................................................................... 80

4.3.1 Primera hipótesis ............................................................................................. 82

4.3.2 Segunda hipótesis .......................................................................................... 84

CAPÍTULO V CONCLUSIONES .................................................................................... 86

5.1 Trabajo a futuro ....................................................................................................... 87

ANEXOS ......................................................................................................................... 89

1. Cuestionario de Evaluación .................................................................................... 89

2. Libro de códigos de las respuestas al instrumento de medición ............................ 95

3. Herramientas que se tendrán que agregar al SAESTUC ..................................... 100

4.Factores que impiden el uso del SAESTUC por los tutores .................................. 102

5. Universo de profesores tutores ............................................................................ 103

6.Universo de alumnos tutorados ............................................................................. 105

7. SUS (Escala de Usabilidad de Sistemas) ............................................................. 107

REFERENCIAS …………………………………………………………………………….. 108

iv

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

IV

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Estándares ISO orientados a procesos .....................................................14

Tabla 2: Estándares ISO orientados a productos ....................................................15

Tabla 3: Características del cuestionario en-línea ...................................................20

Tabla 4: Datos y fórmula para obtención de la muestra. .........................................47

Tabla 5: Muestra estratificada de la población de tutores y tutorados .....................48

Tabla 6: Confiabilidad y validez del instrumento de referencia................................56

Tabla 7: Porcentaje de tutores que lo usan el SAESTUC actualmente ...................58

Tabla 8: Tutores que alguna vez lo usaron .............................................................59

Tabla 9: Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus necesidades............ 60

Tabla 10: Tutores que desconocen la existencia del sistema SAESTUC ...............61

Tabla 11: Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus necesidades……..62

Tabla 12: Valores mínimos y máximos de la variable usabilidad ...........................63

Tabla 13: Variable: Grado de usabilidad .................................................................65

Tabla 14: Resultados de la variable grado de usabilidad (sub-variable Eficacia) ....68

Tabla 15: Sub-Variable: Eficacia .............................................................................69

Tabla 16: Resultados de la variable grado de usabilidad (sub-variable Eficiencia) .72

Tabla 17: Sub-Variable: Eficiencia ..........................................................................73

Tabla 18: Resultados de la variable grado de usabilidad sub-variable Satisfacción 75

Tabla 19: Sub-Variable: Eficiencia ..........................................................................76

Tabla 20: Análisis cuantitativo de la variable Uso del SAESTUC por los tutorados

......................................................................................................................79

Tabla 21: Símbolos y fórmulas para el cálculo de la prueba de hipótesis ...............81

Tabla 22: Datos y procedimiento para la primera hipótesis .....................................83

Tabla 23: Datos y procedimiento para la segunda hipótesis ...................................84

v

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

V

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Criterios de usabilidad de J. Nielsen ........................................................13

Figura 2: Cualidades de la usabilidad .....................................................................13

Figura 3: Pantalla principal del sistema SAESTUC .................................................24

Figura 4: Procesos del tutorado ..............................................................................25

Figura 5: Procesos del tutor ....................................................................................25

Figura 6: Procesos del coordinador .........................................................................26

Figura 7: Tipos de usuarios .....................................................................................27

Figura 8: Datos de los catedráticos .........................................................................27

Figura 9: Alta de tutor .............................................................................................28

Figura 10: Contraseña de coordinador ....................................................................28

Figura 11: Alta del coordinador ...............................................................................28

Figura 12: Alta de tutorado ......................................................................................29

Figura 13: Página principal de tutorado ...................................................................29

Figura 14: Ficha del tutorado...................................................................................30

Figura 15: Ficha SITAE ...........................................................................................31

Figura 16: Resultados del SITAE ............................................................................31

Figura 17: Encuesta de evaluación del desempeño tutorial ....................................32

Figura 18: Horario de sesiones ...............................................................................32

Figura 19: Página principal de tutor .........................................................................33

Figura 20: Resultados de la ficha ............................................................................33

Figura 21: Resultados de SITAE .............................................................................34

Figura 22: Valoración de las dificultades .................................................................34

Figura 23: Control de la entrevista ..........................................................................35

Figura 24: Información de la entrevista ...................................................................35

Figura 25: Programación de actividades tutoriales ..................................................36

Figura 26: Página principal del coordinador ............................................................37

Figura 27: Asignar tutorados ...................................................................................38

Figura 28: Quitar tutorado .......................................................................................38

Figura 29: Lista de tutores .......................................................................................39

vi

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

VI

Figura 30: Plan de acción ........................................................................................39

Figura 31: Distribución de la población ...................................................................46

Figura 32: Proceso para construir un cuestionario ..................................................50

Figura 33: Estructura de la sección general ............................................................51

Figura 34: Estructura de la encuesta de uso del SAESTUC. ..................................52

Figura 35: Estructura de la encuesta de Usabilidad ................................................53

Figura 36: Valor obtenido variable Grado de Usabilidad .........................................64

Figura 37: Media, mediana y moda de la variable Grado de Usabilidad .................64

Figura 38: Polígono de frecuencia variable Grado de usabilidad ............................66

Figura 39: Valor obtenido Sub-variable Eficacia......................................................67

Figura 40: Media, mediana y moda de la Sub-variable Eficacia ..............................68

Figura 41: Polígono de frecuencia Sub-variable Eficacia ........................................70

Figura 42: Valor obtenido Sub-variable Eficiencia ...................................................71

Figura 43: Media, mediana y moda de la Sub-variable Eficiencia ...........................71

Figura 44: Polígono de frecuencia Sub-variable Eficiencia .....................................72

Figura 45: Valor obtenido Sub-variable Satisfacción ...............................................74

Figura 46: Media, mediana y moda de la Sub-variable Satisfacción .......................75

Figura 47: Polígono de frecuencia Sub-variable Satisfacción .................................77

Figura 48: Actividades de los alumnos en el SAESTUC .........................................80

Figura 49: Gráfica del nivel de significancia usado ................................................82

Figura 50: Resultado de la primera hipótesis ..........................................................83

Figura 51: Resultado de la segunda hipótesis.........................................................85

vii

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

IV

Resumen

En la actualidad, las tutorías académicas en las universidades juegan un papel

importante en la formación de los alumnos debido a los grandes retos que enfrentan.

Para superarlos, las tecnologías de la información han sido de gran apoyo. La

presente investigación evalúa el Sistema Automatizado para la Evaluación y

Seguimiento de la Tutoría en la Universidad de Colima (SAESTUC). Los resultados

de dicha evaluación serán entregados a la Dirección General de Orientación

Vocacional y Educativa (DGOVE) de la misma universidad, pues propone mejoras

para el SAESTUC.

La investigación se realizó con una muestra de los tutores y tutorados que

usan el SAESTUC en el lanzamiento de su segunda versión y a dos semestres de

haberse puesto en marcha.

Los resultados obtenidos demuestran que el SAESTUC requiere de

modificaciones para lograr una mayor satisfacción entre sus usuarios, y motivarlos en

su uso recurrente.

viii

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

V

Abstract

Academic tutoring nowadays in universities plays an important role in training

students for the great challenges they face, not only in school but in life. To overcome

this information technologies have been of great support. This research evaluates the

Automated System for Monitoring and Evaluation of Tutoring in the University of

Colima (SAESTUC). The results of this assessment will be delivered to the

Directorate General of Vocational and Educational Guidance (DGOVE) from the

same university, as suggested improvements for the SAESTUC.

The research was conducted with a sample of tutors and mentors who use SAESTUC

during the launch of its second version the following and two semesters of being

launched.

The results obtained show that SAESTUC require modifications to achieve greater

satisfaction among its users, and motivate them to use it recurrent.

vii ix

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

1

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las Tecnologías de Información (TI) se utilizan como medio

comercial, informativo, educativo. De igual manera se utilizan como apoyo en todas

las áreas de la formación estudiantil, y las tutorías no podrían ser la excepción. Al

aplicar las TI como apoyo a las tutorías se presentan problemas como los que en el

presente capítulo trataremos. Además planteamos algunas preguntas y los objetivos

de la investigación con los cuales se pretende mejorar el apoyo a las tutorías.

1.1. Antecedentes

Las tutorías tienen como propósito orientar y apoyar a los alumnos durante su

proceso de formación. Además de permitir el acompañamiento a los estudiantes

durante toda la trayectoria de su formación profesional, mediante la atención

personalizada por parte de académicos y la canalización hacia personal competente

de acuerdo a la problemática particular del alumno.

En la Universidad de Colima se desarrolló el Sistema Automatizado para la

Evaluación y Seguimiento de la Tutoría (SAESTUC), cuya primer versión fue lanzada

en el año 2005 y se utilizó solamente en la delegación 4 (campus Coquimatlán) y por

consiguiente sólo lo utilizaban facultades de dicha delegación. En mayo del 2006 se

lanzó la segunda versión para toda las facultades de la Universidad de Colima, la

cual entró en función de manera institucional para el semestre Agosto 2006 – Enero

2007. A dicho sistema no se le había aplicado ningún tipo de evaluación tales como:

estándares de calidad1 o de impacto de uso.

1 Como la ISO.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

2

1.2. Planteamiento del problema

Todo sistema se diseña para satisfacer necesidades y se evalúa para obtener

sistemas que cumplan con las especificaciones con las que fue diseñado.

Aunque en la Universidad de Colima existe el sistema en-línea SAESTUC para el

apoyo de las tutorías, éste no ha sido evaluado, siendo ésta una actividad esencial

en todas la ramas de las TI. Por consiguiente, no se conocen las fortalezas ni áreas

de oportunidad del sistema, las cuales son indispensables conocer para lograr la

satisfacción de los usuarios, en particular para identificar cuáles son los motivos por

los que algunos profesores tutores no usan el SAESTUC como herramienta de

apoyo, y el porqué dejaron de usarlo.

Con base a la problemática descrita anteriormente se plantean las siguientes

preguntas de investigación:

• ¿Cumple el SAESTUC con los estándares de usabilidad establecidos por la

ISO 9241-11?

• ¿Cuál es el porcentaje de eficacia, eficiencia y satisfacción con el que cuenta

SAESTUC según los tutores usuarios del SAESTUC?

• ¿Se le tendrían que hacer modificaciones al SAESTUC para lograr una

plataforma interactiva con las características necesarias para lograr la

satisfacción de los usuarios del sistema?

• ¿El 100% de los profesores tutores utilizan el SAESTUC como herramienta

de apoyo en la organización de sus tutorías?

• ¿Cuál es el motivo por el cual algunos tutores no utilizan el SAESTUC como

herramienta de apoyo a las tutorías?

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

3

• ¿Cuáles serían las modificaciones que se le tendrían que hacer al sistema

SAESTUC para lograr la compatibilidad entre el proceso de interacción entre

el sistema y sus usuarios?

• ¿Cuál es el motivo por el cual algunos profesores tutores dejaron de usar el

SAESTUC?

• ¿Qué porcentaje de tutores dejaron de usar el SAESTUC?

• ¿Qué porcentaje de alumnos usan el SAESTUC?

• ¿Qué actividades realizan los tutorados en el SAESTUC?

1.3 Objetivos

Para dar respuesta a estas preguntas de investigación se plantearon los siguientes

objetivos.

General

Evaluar el Sistema Automatizado para la Evaluación y Seguimiento de la Tutoría en

la Universidad Colima (SAESTUC).

Específicos

• Determinar cuál es el grado de usabilidad con el que cuenta el SAESTUC en

los aspectos de eficiencia, eficacia y satisfacción establecidos por la ISO

9241 – 11.

• Analizar cuáles son las herramientas que se le tendrían que agregar al

sistema para lograr que los profesores tutores lleven a cabo sus tareas

planeación, organización y seguimiento de las tutorías que imparten.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

4

• Analizar las áreas de oportunidad del SAESTUC según los profesores

usuarios del sistema.

• Determinar el porcentaje de profesores tutores que utilizan el SAESTUC como

herramienta de apoyo en la planeación, organización y seguimiento de las

tutorías.

• Determinar el porcentaje de alumnos que utilizan el SAESTUC como

herramienta de apoyo para recibir tutorías.

• Establecer el porcentaje de tutores y tutorados que han dejado de utilizar el

SAESTUC después de haberlo utilizado durante el semestre Agosto 2006 –

Enero 2007.

• Determinar cuáles son los factores que han impedido que algunos tutores

continúen usando el SAESTUC después de haberlo utilizado durante el

semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

• Determinar cuáles son los factores que han impedido el uso de esta

herramienta por algunos tutores.

1.4 Justificación y alcance

Las tutorías, hoy en día son un factor fundamental en la disminución de los altos

índices de deserción y rezago, atribuidos a la falta de apoyo a los alumnos por parte

de las instituciones educativas. Los docentes universitarios participan en las tutorías

para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar

hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social, impartidas de forma

individualizada o grupal (ANUIES,2000).

Las tecnologías de información son herramientas que se pueden utilizar como apoyo

a la organización, planeación y seguimiento de las tutorías. En la Universidad de

Colima por medio de la Dirección de Orientación Vocacional y Educativa se creó un

sistema que sirve como herramienta de apoyo en la planeación, organización y

seguimiento de las tutorías llamado SAESTUC. Sin embargo, dicho sistema no es

utilizado por todas las facultades de la Universidad de Colima, y en aquellas que lo

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

5

usan algunos tutores han dejado de utilizarlo, o simplemente nunca lo han usado. En

la presente investigación se evalúa el SAESTUC usando a los estándares de

usabilidad establecidos por la ISO 9241–11 en los aspectos de eficiencia, eficacia y

satisfacción. Además, se evalua cuál es la opinión que tienen los tutores y

tutorados usuarios del sistema respecto a las herramientas que tienen disponibles en

dicho sistema, así mismo se determina cuáles son los factores que han impedido el

uso de esta herramienta por algunos tutores.

La evaluación de usabilidad se aplicó a dicho sistema existente, con profesores

tutores y alumnos de la Universidad de Colima. Los conceptos y programas de

tutorías para el cual se requiere cubrir las necesidades que se avalúan en esta

investigación serán para el llamado “Programa Regional de Tutorías” aprobada por

la Asamblea de la Región Centro Occidente de la ANUIES en el año 20002.

Los resultados de la presente investigación serán entregados a la Dirección General

de Orientación Vocacional y Educativa de la Universidad de Colima, para que sean

tomados en cuenta en la mejora de la siguiente versión del sistema SAESTUC, la

cual se planea realizar en dicha dirección. De esta manera se pretende que el 100%

de los tutores y tutorados usen el sistema SAESTUC como herramienta de apoyo

para impartir y recibir tutorías.

1.5 Organización del documento

La presente tesis está dividida en cinco capítulos. En el primero se da una

introducción sobre el contexto en el que se realizó la investigación, abarcando desde

los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos hasta la justificación y

alcance.

2 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

6

En el segundo capítulo se hace una pequeña recopilación de información importante

para el desarrollo de la investigación, además de conceptos relacionados con la

investigación, en lo general se tratan tres temas: las tutorías, la usabilidad, y el

sistema SAESTUC.

El tercer capítulo titulado Metodología de la Investigación presenta los fundamentos,

los procedimientos y estructura metodológica utilizados en la investigación.

En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados a los que se llegó como

producto de la investigación, además se mencionan las recomendaciones para la

mejora del SAESTUC.

En el último capítulo, se presentan las conclusiones de la presente investigación, así

como el trabajo a futuro.

Se incluyen también los anexos y las referencias a libros, documentos digitales y

publicaciones usadas para fundamentar este trabajo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

7

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Tutorías

La tutoría académica se encuentra asociada a diversas situaciones que

requieren apoyo e información para el estudiante (Beltrán & Suárez, 2004); surge

como una alternativa para tratar y prevenir problemas como: la adaptación del

estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo,

aumentar la probabilidad del éxito en sus estudios3.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), tiene como uno de sus denominadores la voluntad para

promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, entre estos

campos se encuentran las tutorías.

Los sistemas tutorales enfrentan el reto de conjugar adecuadamente los enfoques

centrados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza para que el alumno aprenda

a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, cumpliendo así con lo

estipulado en la La ley General de Educación en el artículo 7º, el cual señala que:

“… además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación debe contribuir

al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades

humanas”4.

Cada persona posee por sí misma la capacidad de auto-dirigirse adecuadamente, de

elegir sus propios valores, tomar decisiones y ser responsable de sí misma en sus

acciones, ideas y sentimientos. La tarea del tutor entonces, será la de orientar al

3 http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/127/01b.html

4 http://www.condde.org.mx/REGLAMENTACION/LEY_GRAL_EDUCACION/cap1.htm

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

8

alumno en actividades donde se detecten bloqueos o deficiencias, que le impidan su

desarrollo académico y personal durante el paso por su casa de estudios; de esta

manera las amenazas al auto-concepto del alumno son reducidas al mínimo

(Rodriguez Durán, 2004).

2.1.1 Definiciones formales

La tutoría es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a

los alumnos durante su proceso de formación (Calvo, Padilla, & Perea, 2004). Esta

actividad no sustituye las tareas del docente, sino que es considerada como una

modalidad de la práctica docente que comprende acciones educativas centradas en

el estudiante. Además de ser complementaria de la docencia de grupo y se ofrece

en distintos espacios y tiempos a los programas de estudios5.

En términos del SAESTUC, la tutoría se define como: “… la relación entre un

maestro y un alumno, o un grupo pequeño de éstos, con la intención de tratar

asuntos pertinentes al ámbito académico de una manera personal, contribuyendo así

a elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje…”6.

2.1.2 Función y objetivos

El proceso de enseñanza-aprendizaje ha estado centrado en el docente. Los nuevos

discursos didáctico-pedagógicos demandan un cambio radical en la relación docente-

alumno, que permita impulsar al máximo las potencialidades del estudiante7.

5 http://www.enba.sep.gob.mx/Subprograma_Cuerpos_acad.pdf

6 http://saestuc.ucol.mx/

7 http://www.dise.uson.mx/images/new/TUTORIAS-ProInst.doc

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

9

La educación humanista se interesa en todo el ser humano: inteligencia,

conducta y afectividad, y más aún, centra su atención en el educando mismo como

sujeto de su propia educación (Rodriguez Durán, 2004).

Las tutorías tienen varios objetivos específicos, entre los que se encuentran

(ANUIES , 2000):

• Orientar al alumno en los problemas escolares y/o personales que surjan

durante el proceso formativo y dependiendo del caso canalizar a instancias

especializadas para su atención.

• Apoyar al alumno en el proceso de la toma de decisiones en el transcurso de

su formación.

• Recomendar y estimular al alumno para que siga una metodología de estudio

y de trabajo apropiada, de acuerdo a su vocación, intereses y capacidades,

estimulando el desarrollo de actitudes de disciplina y de rigor intelectual.

• Realizar actividades extracurriculares que favorezcan el desarrollo profesional

integral del alumno.

• Proporcionar las condiciones para establecer una relación de confianza que

permita al tutor conocer aspectos de la vida personal del alumno, que

influyen en su desempeño académico.

• Fomentar en los alumnos el desarrollo de actitudes participativas y de

habilidades sociales que faciliten su integración en su entorno sociocultural.

• Estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, la

construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan el

trabajo escolar y su formación escolar e integral.

En este contexto la función esencial del tutor se da a dos niveles, como se describe a

continuación.

Tutoría Individual Tiene lugar a través de la atención personalizada, en la escucha

respetuosa y atenta de los problemas de los estudiantes, el consejo adecuado y en la

canalización, en su caso, a actividades o programas de la institución que pueden

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

10

mejorar las circunstancias del alumno y garantizar su permanencia en la universidad

hasta la culminación de sus estudios (Fresán, 2005).

Tutoría Grupal Es el proceso de acompañamiento de un grupo de alumnos con la

finalidad de abrir espacio de comunicación, conversación y orientación grupal, donde

los alumnos tengan la posibilidad de revisar y discutir, junto con su tutor, temas que

sean de su interés, inquietud, preocupación, así como también para mejorar el

rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de

estudio, reflexión y convivencia social (De Serranos & Olivas, 1989).

2.1.4 Datos estadísticos

La formación integral de los estudiantes constituye una auténtica preocupación de

todas las universidades públicas y de un buen número de Instituciones de Educación

Superior (IES) privadas (Durand, 2007).

Referirse a la formación integral del estudiante es tomar en cuenta la acción

recíproca y conjunta de los ámbitos primordiales en su vida personal, familiar,

escolar, social y moral, para acompañarlo en el proceso de construcción de su

capacidad para la toma de decisiones libre y responsable, en función de su proyecto

de vida, a fin de alcanzar una relación plena como profesional, como individuo y

como ser humano (García, 2004).

El sistema de educación superior mexicano, refleja problemáticas que afectan el

desempeño académico de los estudiantes (Romo, 2004). Algunos datos

estadísticos preocupantes son:

• En el periodo de 1986-1991 la eficiencia terminal de las instituciones públicas

fluctuó entre el 51 y el 62%, observándose un promedio del 53% en ese lapso.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

11

• En promedio a nivel nacional, de cada 100 alumnos que inician estudios de

licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias del plan de estudios, 5 años

después y de éstos, tan sólo 20 obtienen su título.

• De los que se titulan, solamente un 10%, es decir 2 egresados, lo hacen a la

edad considerada como deseable (24 o 25 años); los demás lo hacen entre

los 27 y 60 años de edad.

• Información reciente de la Universidad Veracruzana, señala que

aproximadamente 25 de cada 100 estudiantes que ingresan a realizar

estudios universitarios abandonan sus estudios sin haber aprobado las

materias correspondientes al primer semestre8.

• En el tercer informe de labores del rector de la Universidad de Colima en el

2007 menciona que la eficiencia terminal por cohorte al ciclo escolar Agosto

2006 – Julio 2007 es del 62.4% esto es: de cada 100 alumnos que ingresan a

realizar sus estudios universitarios 62 terminan sus estudios (Aguayo, 2007).

• En el cuarto informe de labores del rector de la Universidad de Colima en el

2008 menciona que la eficiencia terminal por cohorte al ciclo escolar Agosto

2007 – Julio 2008 es del 59.1% esto es: de cada 100 alumnos que ingresan a

realizar sus estudios universitarios 59 terminan sus estudios, que comparado

con el 2007, la eficiencia terminal disminuyo 5.3 puntos porcentuales (Aguayo,

2008).

8 http://ingenieria.uatx.mx/tutorias/areaTPrinci.htm

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

12

2.2 Usabilidad

En la actualidad la Web es una pieza clave tanto en el desarrollo de las empresas

como en el campo educativo, gracias a la facilidad que brinda para el intercambio de

información de manera dinámica, conectando tanto a sistemas como a personas,

por lo cual se ha convertido en la principal plataforma para los sistemas de software,

cuyo éxito depende de la facilidad de uso, dicho de otra manera, del grado de

usabilidad con que cuentan.

La ingeniería de usabilidad se utiliza para elaborar diseños que satisfagan las

necesidades de información del usuario, es decir que sean productivas a dichos

usuarios. Este concepto consta de dos aspectos principales; el primero, es el aspecto

funcional del sistema, esto se refiere a las acciones y operaciones del sistema y el

segundo aspecto es cómo los usuarios pueden utilizar dicha funcionalidad (Ferré,

2000).

El término usabilidad, es una traducción del término usability, la Organización

Internacional para la Estandarización en la norma ISO 9241-11 define la usabilidad

como: “la medida en la que un producto se puede usar por determinados usuarios

para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un

contexto de uso especificado” (ISO 9241-11, 1998).

Según Belmonte 2003, la usabilidad se define como el grado en el que los usuarios

pueden realizar un determinado conjunto de tareas. Según Nielsen (1993), “La

usabilidad junto con utilidad se considera influenciar el provecho del producto. El

provecho es una de las cualidades que afectan la aceptabilidad.” Nielsen propone

cinco criterios para la usabilidad (aprendizaje, eficacia, retención, errores y agrado)

como se muestra en la figura 1.

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

13

Figura 1: Criterios de usabilidad (Nielsen, 1993)

Cobo (2005) hace un resumen de las cualidades de la usabilidad basado en los

conceptos básicos de usabilidad definidos en la norma ISO 9241 -11,

representándolas como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Cualidades de la usabilidad (Cobo, 2005)

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

14

En la figura 1 se muestra de manera general las cualidades de los sistemas

para lograr su aceptación. En la figura 2 se detallan los elementos de usabilidad

desde un punto de vista más actual.

2.2.1 Normas ISO

La ISO es una organización que ha publicado diversos estándares referentes a la

usabilidad en los procesos y en los productos. A continuación se presentan dos

tablas con los principales estándares presentados por ISO tanto en procesos como

en productos como se describen en la tabla 1 y 2.

ISO 6485 (1981) Principios ergonómicos en el diseño de sistemas de trabajo

ISO 13407 (1999)

Procesos de diseño centrado en el hombre para sistemas interactivos.

ISO 9241

Requerimientos ergonómicos para trabajos de oficina con terminales de visualización.

Parte 1: Introducción general (1997) Parte 2: Guía sobre requerimientos de tarea (1992). Parte 11: Guía sobre usabilidad (1998).

ISO 10075 (1991)

Principios ergonómicos relacionados con la carga de trabajo mental – Términos generales y definiciones.

ISO/IEC 14598

Tecnología de información – Evaluación de producto de software. Parte 1: Visión general

Tabla 1: Estándares ISO orientados a proceso

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

15

ISO 9241

Requerimientos ergonómicos para trabajos de oficina con terminales de visualización. Parte 3: Requerimientos para la visualización en monitores (1992). Parte 4: Requerimientos para teclado (1998). Parte 5: Requerimientos de postura y diseño para estaciones de trabajo (1998). Parte 6: Guía sobre el entorno de trabajo (1999). Parte 7: Requerimientos para el tratamiento de reflejo en monitores (1998). Parte 8: Requerimientos para el uso de colores en monitores (1997). Parte 9: Requerimientos para dispositivos de entrada sin teclado (2000). Parte 10: Principios de diálogo (1996). Parte 12: Presentación de información (1998). Parte 13: Guía de usuario (1998). Parte 14: Diálogo de menús (1997). Parte 15: Diálogo de comandos (1997). Parte 16: Diálogo de manipulación directa (1999). Parte 17: Diálogo para rellenar formularios (1998).

ISO 11581

Tecnología de la información - Interfaces y símbolos de sistemas de usuario – Símbolos y funciones de iconos. Parte 1: Íconos – General (2000). Parte 2: Íconos de objetos (2000). Parte 3: Íconos de punteros (2000). Parte 6: Íconos de acción (1999).

Tabla 2: Estándares ISO orientados a producto

2.2.2 Test de usabilidad

Según Mercovich (1999), un test de usabilidad es una medida empírica de la

usabilidad. Los test de usabilidad nos sirven para aprender la manera de interactuar

entre una aplicación, software, herramienta, sitio y sus usuarios, por medio de la

psicología experimental, que nos permite comprobar si existen problemas en su

uso, además de ayudar a encontrar las posibles soluciones. Según Rubin (1994), “El

objetivo general del test de usabilidad es identificar y rectificar deficiencias de

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

16

usabilidad en equipo basado en ordenadores y equipo electrónico así como sus

materiales de apoyo antes de darse a conocer”.

Un test de usabilidad consta de tres etapas principales; la planificación, el test,

y la conclusiones. En la primera etapa se llevan a cabo la documentación tanto de

los procesos, como de los materiales que se utilizarán durante el test, materiales

como cuestionarios pre y pos test, además de analizar los usuarios de la aplicación

y realizar la selección de la muestra. En la segunda etapa, que es la etapa central,

primeramente se realiza una prueba piloto del diseño del test para identificar si es

necesario hacer modificaciones al test para su correcto funcionamiento. Una vez que

se realizó la prueba piloto con todo lo que ésta conlleva, se procede a realizar el test

definitivo con la muestra de usuarios previamente seleccionada. Por último, en la

tercera etapa del test de usabilidad se efectúa el análisis de los datos recabados,

elaborando un informe final de los resultados del test aplicado (Mercovich, 1999).

2.2.3 Cuestionarios

Granollers y Loréns (2004), mencionan a los cuestionarios como alternativa para

medir el atributo de usabilidad de un sistema (software), encauzados a conocer el

nivel de satisfacción de los usuarios con relación a su experiencia al interactuar con

el sistema que se esté evaluando. Existen cuestionarios prediseñados por diferentes

autores para la medición de satisfacción de los usuarios respecto a diversas métricas

de usabilidad. A continuación se mencionan algunos de los cuestionarios más

importantes que existen para la evaluación de usabilidad.

• QUIS (Questionnaire for User Interaction Satisfaction) El cuestionario para la

satisfacción de la interacción de los usuarios fue desarrollado por el laboratorio de

interacción humano computadora de la Universidad de Maryland. Fue diseñado

para determinar la satisfacción subjetiva de los usuarios con aspectos específicos

de la interfaz humano-computadora. La versión 7.0 es la última versión de este

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

17

cuestionario, el cual cuenta con 6 escalas para medir la satisfacción en 9 factores

específicos de interfaz que a continuación se mencionan (QUIS, 1990): de

pantalla, de terminología, aprender acerca del sistema, capacidades del sistema,

manuales técnicos, clases particulares en línea, la multimedia, tele conferencias, y

la instalación del software.

• SUS (System Usability Scale) El cuestionario de la escala para usabilidad de un

sistema (Anexo 7), consta de 10 conceptos que dan una valoración global

subjetiva de la usabilidad de un sistema, utiliza la escala de Likert (ver 3.4.2) en

las respuestas que indican acuerdo o desacuerdo con los artículos que el sistema

presenta (Brooke, 1996).

• SUMI (Software Usability Measurement Inventory) El inventario de las medidas de

usabilidad del software se encuentra referenciado en el estándar ISO 9241 como

un método para probar la satisfacción del usuario. El cuestionario consta de 50

afirmaciones en las cuales el usuario contesta si está de acuerdo, si no sabe o

está en desacuerdo. Su función principal es medir la calidad del software, ya sea

como comprador o como vendedor (SUMI, 2006).

• WAMMI (Web site Analysis and MeasureMent Inventory) En 1996 WAMMI se

originó como un servicio comercial para analizar sitios Web. Mide la satisfacción

de los usuarios basándose en las reacciones de los mismos ante determinados

escenarios, proporcionando datos que ayudan a realizar cambios en el sitio web

para mejorar su diseño. Consta de 20 afirmaciones para medir la satisfacción del

usuario (Claridge & Kirakowski, 2007).

• MUMMS (Measuring the Usability of Multi-Media Systems) El cuestionario para

medir la usabilidad de sistemas multimedia está basado en el cuestionario SUMI.

Fue desarrollado por un grupo de investigadores de factores humanos de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

18

Universidad de Cork, Irlanda. La última versión desarrollada de este cuestionario

es la versión 2.0, se enfoca principalmente en extraer conocimiento adquirido por

lo usuarios finales del sistema (HFRG, 1998).

Comparación entre cuestionarios

Tanto el cuestionario SUMI como el MUMS tienen el objetivo de evaluar la calidad

del software, la diferencia entre éstos es que el SUMI está enfocado al punto de vista

del usuario final, y el MUMMS abarca 5 sub-canales (la medida en que el producto

capta las respuestas emocionales del usuario, el grado de control con el que el

usuario siente que él, y no el producto, va procediendo paso a paso, el grado de

eficiencia con el que el usuario siente que puede conseguir los objetivos de su

interacción con el producto, el nivel de ayuda y asistencia que el producto parece

prestar al usuario y la facilidad de aprendizaje con la que un producto puede

empezar y aprender nuevas características del producto).

El cuestionario WAMMI se enfoca a la evaluación de sitios Web y puede ser usado

en tres momentos:

• Antes del lanzamiento del sitio, como predicción.

• Cuando el sitio ya está funcionando se puede usar como motorización para

conocer los motivos por los cuales los usuarios dejan de usar dicho sitio.

• Para conocer la opinión de los usuarios del sitio, comparándolo con otros.

La mayoría de los cuestionarios antes mencionados son aplicados digitalmente (en-

línea) por las correspondientes empresas responsables y creadoras de ellos,

excepción del cuestionario SUS que está disponible para su libre uso sin fines

comerciales en formato pdf9.

9 http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/nuevos/CuestCon.htm

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

19

En su trabajo de tesis Cobo 2005 hace una recopilación de las principales

características, modo de aplicación, ventajas y desventajas de los cuestionarios en-

línea. En la tabla 3 se muestra la recopilación.

Nombre de la

Técnica

Cuestionario en-línea.

Característica Desde su origen ha sido necesario aplicar presencialmente este tipo

de herramientas. Sin embargo, las nuevas tecnologías brindan la

posibilidad de aplicar este instrumento de manera digital,

permitiendo sortear las barreras del tiempo y del espacio.

Modo de

Aplicación

Las etapas de su aplicación son las siguientes: 1) Diseñar un

instrumento que sea capaz de medir los parámetros de usabilidad

que se quieran conocer. 2) Realizar una conversión del instrumento

en formato HTML y programándolo para que congregue los

resultados en una base de datos. 3) Luego se debe hacer una

prueba piloto y entonces “subir” la encuesta a un servidor. 4) Dar a

conocer la dirección web en donde se encuentra el cuestionario a la

muestra del estudio, también se puede dar a conocer a través del

correo electrónico. 5) Esperar que las encuestas hayan sido

contestadas y analizar los datos con un paquete estadístico (Ej.:

SPSS “Statistical Package for the Social Sciences”).

Ventajas En primer lugar las encuestas en línea resultan menos costosas que

las encuestas por correo, teléfono o cara a cara. Las razones de

este ahorro son evidentes: por ejemplo, las encuestas por correo

requieren sobres, papel y franqueo, en tanto que las encuestas por

Internet no necesitan ninguna de estas cosas.

Este formato permite al investigador acopiar datos de personas

provenientes de cualquier lugar del mundo sin salir de su oficina.

El tiempo de procesamiento es más rápido en una encuesta por la

Red. Un cuestionario puede distribuirse, contestarse y tabularse en

cuestión de horas, comparado con otros métodos que pueden

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

20

requerir hasta semanas en la etapa de tabulación de datos. Una

encuesta en línea también permite la posibilidad de incorporar audio

e imagen.

Requisitos El encuestador nunca está seguro de quién contesta la encuesta, a

menos que sea una encuesta dirigida a un grupo específico de

usuarios (por ejemplo, difusión de la encuesta a determinados

correos electrónicos o con el uso de un password).

Realizar preguntas a los usuarios tales como: "¿Le ha parecido

humano el sitio web?" o "¿Le parece bonito el sitio web?" es algo

totalmente inadecuado, tienen un sesgo y no aportan información

valiosa.

Tabla 3: Características de los cuestionarios en-línea (Cobo, 2005)

Además de las ventajas mencionadas en la recopilación de Cobo, un

cuestionario en línea da la posibilidad al encuestado de tomarse el tiempo que

necesite para contestar y releer las veces que crea necesario sin sentirse presionado

por el tiempo, además de tener la posibilidad de aplicarse a todos los encuestados

en un mismo tiempo.

La desventaja es que el investigador no está seguro si los encuestados

responderán de manera oportuna al llamado ni el tiempo que tardarán en responder.

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

21

2.3 Sistema SAESTUC

El Sistema Automatizado de Evaluación y Seguimiento de la Tutoría en la

Universidad de Colima (SAESTUC) es una propuesta que se inicia en la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) con la versión 1.0 como proyecto de tesis en

el área de Ingeniería de Software de la Maestría en Computación por el entonces

estudiante Alfredo Rodríguez Moreno y M.C. Ricardo fuentes Covarrubias como su

asesor de tesis, continua con la versión 2.0 en el Instituto de Innovación y Desarrollo

Tecnológico con el Apoyo de la Dirección General de Orientación Vocacional como

respuesta a las necesidades de los tutores, alumnos y demás actores relacionados

que participan en el programa de tutoría personalizada de la Universidad de Colima

(Rodríguez, 2007).

Las funciones principales de este sistema son integrar toda la información que cada

uno de estos actores necesitan. Por su naturaleza permite acceder a dicha

información por medio de cualquier computadora con acceso a Internet, para realizar

eficientemente el proceso de la tutoría.

2.3.1 Requerimientos sobre los cuales fue diseñado el SAESTUC

La tutoría personalizada en la Universidad de Colima, se lleva a cabo por los

profesores en cada una de las escuelas y facultades en apego a las siguientes

directrices:

• Adquirir capacitación necesaria para la actividad tutorial.

• Conocer los aspectos institucionales y específicos del estudiante esenciales

para la actividad tutorial.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

22

• Construir una situación de interacción apropiada con el tutorado,

estableciendo un clima de confianza que permita identificar estilos de

aprendizaje, características de personalidad y posibles problemas que afecten

su desarrollo como estudiante.

• Realizar diagnóstico de necesidades de tutoría que permitan identificar

problemas específicos que afectan el rendimiento académico de los alumnos.

• Establecer un programa de atención, canalización y seguimiento de tutorado.

2.3.2 Arquitectura del sistema

El sistema SAESTUC se codificó en el lenguaje de programación ASP, se encuentra

alojado en un servidor con sistema operativo Windows 2000 Server y el Internet

Information Server, dicho servidor es propiedad de la Dirección General de

Orientación Educativa y Vocacional.

Para las conexiones a las bases de datos se utiliza el SQL Server las cuales se

encuentran debidamente protegidas. El acceso a la aplicación Web se realiza por

medio de la URL: http://saestuc.ucol.mx

2.3.3 Componentes de la interfaz

El sistema es una aplicación Web que tiene 4 diferentes usuarios: Tutor, Tutorado,

Coordinador de Tutorías y Dirección General de Orientación Vocacional (DGOV).

Cada uno de estos usuarios con un perfil definido y actividades asignadas a dicho

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

23

perfil. En la figura 3 se muestra la interfaz de la pantalla principal del sistema, la cual

se encuentra dividida en 3 áreas:

1. Área de encabezado En ésta se encuentra siempre visible el logo y nombre

de la Universidad además de la leyenda “Programa Institucional de tutorías”.

2. Área de contenido Ésta es utilizada para mostrar la información de las

opciones del menú.

3. Área de menú Aquí se muestra el menú principal donde la información se

clasificó según el interés del usuario. Dicho menú, a su vez, se encuentra

dividido en 2 secciones que a continuación se detallan:

a) SAESTUC 2.0 Se muestran las opciones referentes a las opciones

que ofrece el SAESTUC, como son: página principal, inicio de sesión,

nuevos usuarios y finalizar sesión.

b) Temas de la Tutoría En esta parte del menú se ofrecen opciones

relativas a la tutoría como son: La tutoría en la Universidad de Colima,

¿Qué es la Tutoría Personalizada?, Reflexiones sobre la Tutoría, Los

lineamentos, Manual SAESTUC, 1er. Encuentro de Tutorías, 2do.

Encuentro de Tutorías, Directorio y Créditos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

24

2.3.4 Procesos

Los procesos que se realizan en el sistema se manejan con base a los 3 tipos de

usuarios de los cuales a continuación se mencionan los procesos que cada uno de

ellos realiza.

a) Alumno (Tutorado) Los procesos que el tutorado realiza dentro del sistema

son: registrarse, iniciar sesión, llenar ficha del tutorado, hacer evaluación del

SITAE, consultar su horario de tutorías, como se muestra en la figura 4.

Figura 3: Pantalla principal del sistema SAESTUC

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

25

Figura 4: Procesos del tutorado

b) Catedrático (Tutor) Los procesos que el tutor realiza dentro del sistema son:

registrarse, iniciar sesión, llenar ficha del tutorado, hacer evaluación del

SITAE, consultar su horario de tutorías, como se muestra en la figura 5.

Figura 5: Procesos del tutor

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

26

c) Coordinador de tutorías. Los procesos que el coordinador de la tutoría

realiza dentro del sistema son: registrarse, iniciar sesión, llenar ficha del

tutorado, hacer evaluación del Sistema de Técnicas y Actividades de Estudio

(SITAE), consultar su horario de tutorías, como se muestra en la figura 6.

2.3.5 Actividades

Las actividades a realizar dentro del sistema están dividas básicamente en los tipos

de usuario, ya que cada tipo de usuario realiza diferentes procesos dentro del

sistema, las cuales a continuación se mencionan.

Figura 6: Procesos del coordinador

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

27

A. Registro de Usuarios

La primera actividad es el registro de usuarios del sistema sin la cual no

se pueden realizar el resto de actividades. El sistema admite 3 tipos de

usuarios: Tutores, Coordinadores Tutoría y Tutorados, como se muestra en la

figura 7 en la cual aparece una opción más (Catedrático), en la que se tienen

que registrar los profesores antes de su registro como tutores o

coordinadores.

Figura 7: Tipos de usuarios

I. Catedrático Se usa para hacer un registro previo de los datos tanto de los

tutores como de los coordinadores, proporcionando información personal y

académica útil para el sistema como se muestra en la figura 8.

Figura 8: Datos de los catedráticos

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

28

II. Tutor Después de haberse registrado como catedrático profesor se registra

como tutor, proporcionando su número de trabajador y una contraseña para

futuras sesiones tal como se muestra en la figura 9.

III. Coordinador de Tutoría Para registrarse como coordinador el usuario debe

proporcionar una contraseña asignada previamente por la DGEV como se

muestra en la figura 10. Además de proporcionar una contraseña para sus

futuros inicios de sesiones como se muestra en la figura 11.

IV. Tutorado El alumno solamente introduce su número de cuenta10 y

proporciona una contraseña para sus futuras sesiones en el sistema como se

muestra en la figura 12.

10 Asignado a su ingreso a la U de C

Figura 11: Alta del coordinador

Figura 9: Alta de tutor

Figura 10: Contraseña de coordinador

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

29

Figura 12: Alta de tutorado

B. Procesos para el Tutorado

La primera actividad para el tutorado después de su registro es la de

iniciar sesión, una vez que inicia sesión se muestra su página principal como

en la figura 13.

Figura 13: Página principal de tutorado

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

30

En el menú de la página principal se muestran las actividades que el tutorado

puede realizar, y que a continuación se mencionan.

I. Ficha Tutorado En esta opción la actividad es llenar una ficha con datos

personales, actividades que realiza y actitudes hacia alguna situaciones, como

se muestra en la figura 14. Los datos aquí llenados serán de utilidad en las

actividades del tutor.

Figura 14: Ficha del tutorado

II. Hacer SITAE El SITAE es un Sistema de Técnicas y Actividades de Estudio

creado por la Universidad de Colima, con base a éste se le presentan al

tutorado situaciones a las cuales debe contestar con una escala de actitud

definida como se muestra en la figura 15, dicha información será utilizada por

el tutor para detectar debilidades y fortalezas del estudiante.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

31

III. Ver resultados del SITAE En esta opción sólo se muestra los resultados

obtenidos del SITAE como se muestra en la figura 16.

Figura 16: Resultados del SITAE

El SITAE es el inventario utilizado para obtener información en relación con la

percepción de los estudiantes acerca de las estrategias utilizadas para favorecer y

lograr el aprendizaje; para percatarse de las aptitudes que poseen; asimismo,

permite que el alumno lleve a cabo su propia evaluación y presenta al tutor los

problemas identificados, de esta manera el tutor orienta al alumno en la selección de

las opciones convenientes para superarlos11. Dicho inventario contiene 10 escalas: 1)

cómo administrar el tiempo (ATie), 2) cómo mejorar la concentración (Concent),

3) cómo mejorar la memoria (Men), 4) cómo leer libros de texto (Lec), 5) cómo tomar

11 Instrumento creado por la Universidad de Colima

Figura 15: Ficha SITAE

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

32

apuntes (Apun), 6) cómo escribir temas e informes (CEsc), 7) cómo presentar

exámenes (Eval), 8) cómo hacer informes orales (COral), 9) cómo mejorar la

motivación escolar (Mot), 10) como mejorar las relaciones interpersonales (RInter).

IV. Evaluar al tutor En esta opción se realiza una evaluación sobre el

desempeño del tutor, por medio de una escala de actitud que va de 1 a 5,

como se muestra en la figura 17.

V. Ver Horario de Sesión En esta opción el tutorado puede consultar el horario

de la sesión de tutoría establecido por su tutor, como se muestra en la figura

18.

Figura 17: Encuesta de evaluación del desempeño tutorial

Figura 18: Horario de sesiones

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

33

C. Procesos para el tutor

La primera actividad para el tutor después de su registro, es iniciar sesión, una vez

que inicia sesión se muestra su página principal con su respectivo menú como en la

figura 19.

Figura 19: Página principal de tutor

En el menú de la página principal se muestran las actividades que puede

realizar el tutor, las cuales se describen a continuación.

I. Ver Resultado Ficha En esta opción el tutor visualiza los resultados de la

fichas llenadas por cada uno de sus tutorados, dicha información se muestra

como en la figura 20.

Figura 20: Resultados de la ficha

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

34

II. Ver Resultado SITAE En esta opción el tutor visualiza los resultados de la

evaluación del SITAE, llenadas previamente por sus tutorados, como en la

figura 21.

Figura 21: Resultados de SITAE

III. Valoración de las dificultades. Aquí el tutor contesta una encuesta titulada

“Valoración de las dificultades en la Acción Tutorial”, mediante una escala de

actitud que va de 1 a 5 como se muestra en la figura 22., abarcando 3

aspectos: 1) referente a la acción tutorial, 2) con respecto a la actividad

individual del tutor, y 3) referente al centro educativo.

Figura 22: Valoración de las dificultades

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

35

IV. Hacer Entrevista Por medio de esta actividad el tutor lleva un registro y

control de las entrevistas realizadas con cada uno de sus tutorados. En la

figura 23 se muestran los datos que el tutor llena, información de utilidad tanto

para el tutor como para el coordinador.

V. Ver Entrevista En este apartado el tutor puede consultar la información de las

entrevistas que ha capturado, dicha información se muestra tal como se ve en

la figura 24.

Figura 24: Información de la entrevista

Figura 23: Control de la entrevista

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

36

VI. Hacer Horario Mediante esta actividad el tutor puede elaborar su horario de

tutorías, el cual estará disponible para que lo consulten sus tutorados.

VII. Modificar Horario Una vez que ya está capturado el horario, se tiene

flexibilidad de hacer modificaciones a este por medio de esta opción.

VIII. Programación de Actividades Tutorales Por medio de esta opción el tutor

puede realizar la programación de sus actividades a desarrollar con cada uno

de sus tutorados, la información, los campos que el tutor captura son los que

se muestran en la figura 25.

Figura 25: Programación de actividades tutoriales

D. Procesos para el Coordinador de Tutoría

La primera actividad para el tutorado después de su registro, es la de iniciar sesión,

una vez que inicia sesión se muestra su página principal como en la figura 26.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

37

Figura 26: Página principal del coordinador

En la página principal se muestran los diferentes tipos de reportes que un

coordinador puede obtener de la información de los tutores y tutorados contenida en

el sistema. A continuación se describe en qué consisten cada uno de ellos.

Reporte de tutores y tutorados Es un listado en donde se muestra a cada tutor del

plantel con los tutorados que tiene asignados.

Reporte de tutores Es una listado en donde se muestra a todos los tutores del

plantel que están registrados en el sistema.

Reporte de acción tutorial En él, el coordinador genera el reporte de su plan de

acción para el semestre.

Reporte de actividades tutoriales En éste se muestran los programas de

actividades que tiene cada tutor con su tutorado.

Además en esta página principal del coordinador se muestra un menú que

contiene las actividades que él puede realizar, tales actividades se mencionan a

continuación:

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

38

I. Asignar Tutorados Por medio de esta opción el coordinador de la tutoría

asigna a cada tutor los tutorados que le corresponden, dicha asignación se

hace como se muestra en la figura 27.

II. Quitar Tutorados El sistema tiene la flexibilidad para quitar un tutorado al

tutor una vez que ya fue asignado por el mismo coordinador como se muestra

en la figura 28.

Figura 28: Quitar tutorado

III. Lista de Tutores Por medio de esta opción el coordinador puede ver los

profesores que se han dado de alta en su plantel como tutores, dicha lista

aparece como se muestra en la figura 29.

Figura 27: Asignar tutorados

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

39

Figura 29: Lista de Tutores.

IV. Hacer Plan de Acción Aquí el coordinador elabora su plan de acción Tutorial,

el cual puede ser visualizado por la Dirección General de Orientación

Vocacional

La arquitectura del sistema, componentes de interfaz, procesos y actividades

que realizan los tutores aquí presentadas, son con las que arrancó el SAESTUC en

su versión 2.0, y en la actualidad es la versión del sistema, sobre la cual se

desarrolla la presente investigación (2009).

Figura 30: Plan de acción

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se describe la metodología utilizada para el desarrollo de esta

investigación, la cual se clasifica como sistemática y empírica12.

Además de clasificarse como no experimental, se clasifica dentro del enfoque

mixto (cuantitativo / cualitativo), ya que se utilizan mediciones cuantitativas con datos

cualitativos, con un diseño transeccional descriptivo, el cual se caracteriza por

recolectar datos en un solo momento (en un tiempo único) algunos autores lo

explican como una fotografía de algo que está sucediendo, indagando la incidencia y

valores en que se manifiesta una o más variables o grupos de personas.

3.1 Hipótesis de investigación

Se establecieron hipótesis estadísticas de estimación con base a los datos

obtenidos de la aplicación de la investigación no experimental bajo el enfoque

cualitativo a través de una entrevista a profesores tutores de las facultades de

Telemática en el Campus Colima, la Facultad de Contabilidad y Administración en el

Campus de Tecomán y la facultad de Pedagogía en el Campus Villa de Álvarez, de

la Universidad de Colima.

Primera hipótesis

H0 El grado de usabilidad con el que cuenta el sistema SAESTUC es menor ó igual al

50% en las sub-variables de eficiencia, eficacia y satisfacción.

H1 El grado de usabilidad con el que cuenta el sistema SAESTUC es mayor al 50%

en las sub-variables de eficiencia, eficacia y satisfacción.

12 No experimental ó Ex Post Facto, del latín después de ocurridos los hechos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

41

Segunda hipótesis

H0 El 50% ó menos de los profesores tutores de la Universidad de Colima utilizan

por segundo semestre el sistema SAESTUC como herramienta de apoyo en la

planeación, organización y seguimiento de las tutorías después de haberlo utilizado

por primera vez durante el semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

.

H1 Más del 50% de los profesores tutores de la Universidad de Colima utilizan por

segundo semestre el sistema SAESTUC como herramienta de apoyo en la

planeación, organización y seguimiento de las tutorías después de haberlo utilizado

por primera vez durante el semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

3.2. Definición de variables

A continuación se presenta la definición tanto conceptual como operacional de las

variables utilizadas en las hipótesis para efectos de esta investigación logrando así la

unificación de términos, además de asegurarnos de que las variables puedan ser

medidas, ya que éstas han sido comparadas con las utilizadas en investigaciones

similares (Cobo, 2005).

3.2.1 Definición conceptual

Para hacer una evaluación adecuada de los resultados de la presente investigación

se definen las variables utilizadas haciendo una adecuación de las definiciones

conceptuales a los requerimientos prácticos de la investigación.

Tutores que usan SAESTUC como herramienta de apoyo a las tutorías

Profesores tutores que usan, usaron o usarán el SAESTUC como herramienta

de apoyo en la planeación, organización y seguimiento de las tutorías.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

42

Tutores que usan el SAESTUC actualmente Profesores tutores que

usan el SAESTUC como herramienta de apoyo en sus tareas de

planeación, organización y seguimiento de las tutorías, impartidas

durante el semestre actual (Febrero – Julio 2007).

Tutores que alguna vez lo usaron Profesores tutores que usaron el

SAESTUC como herramienta de apoyo en sus tareas de planeación,

organización y seguimiento de las tutorías, impartidas durante

semestres anteriores al actual (Agosto 2006 – Enero 2007).

Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus

necesidades Profesores tutores que están dispuestos a usar

nuevamente el SAESTUC como herramienta de apoyo en sus tareas de

planeación, organización y seguimiento de las tutorías, después de

haberlo usado en semestres anteriores.

Tutores que desconocen la existencia del sistema SAESTUC

Profesores tutores que nunca han usado el SAESTUC porque

desconocen su existencia.

Tutores que les gustaría usar un sistema como apoyo a las tutorías

Profesores tutores que nunca han usado el SAESTUC porque

desconocen su existencia, pero que les gustaría usar un sistema de

apoyo en sus tareas de planeación, organización y seguimiento de las

tutorías.

Grado de usabilidad

Es la valoración que los usuarios dan al sistema sobre el logro de las

actividades realizadas,en los aspectos de eficiencia, eficacia y satisfacción.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

43

Eficacia Apreciación del usuario sobre el grado de precisión con el

que se alcanzan algunas metas, relacionadas al soporte de la

navegación; es decir las herramientas, medios materiales y dispositivos

por medio de los cuales el sistema permite navegar, visualizar y

encontrar los contenidos para cumplir un objetivo en el sistema.

Asociados también al control de uso, lo que se refiere al grado en que el

usuario tienen el control sobre la interacción.

Eficiencia Se refiere al grado de efectividad que el usuario percibe

respecto a tiempo y esfuerzo invertidos en la navegación, además de

considerar el lenguaje y la redacción; es decir la claridad con la que se

presentan los contenidos.

Satisfacción Actitud positiva o negativa del usuario hacia el sistema,

determinada por el agrado de uso, el cual tiene relación con el gusto y

seducción del sistema hacia el usuario y por la facilidad de aprendizaje,

que no es otra cosa que el grado de conocimiento que el usuario

necesita para utilizar el sistema.

Herramientas que se tendrán que agregar o modificar al SAESTUC

Herramientas, apartados, módulos o secciones que los tutores necesitan que

se le agregue o modifique al sistema para que sus tareas de planeación,

organización y seguimiento de las tutorías sean realizadas de manera

satisfactoria o para que los profesores que dejaron de usar el SAESTUC

vuelvan a usarlo como herramienta de apoyo a las tutorías que imparten.

Factores que impiden el uso del SAESTUC por los tutores

Razones por las cuales algunos profesores tutores dejaron de usar el

SAESTUC, no contando con sub – variables a evaluar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

44

Uso del SAESTUC por los tutorados

Alumnos que usan el sistema SAESTUC como herramienta de apoyo para

recibir tutorías.

3.2.2 Definición operacional

A continuación se describen, operacionalmente, las variables. Es decir, se

mencionan las actividades que se realizarán para medir cada una de ellas, la

declaración operacional de las sub-variables se omite, ya que estas serán evaluadas

de la misma forma que se evalúa la variable a la que pertenecen.

Tutores que usan SAESTUC como herramienta de apoyo a las tutorías

Aplicación de la encuesta de USO del SAESTUC, mediante un cuestionario

estructurado con preguntas cerradas, referentes al uso del sistema. Elaborado

y revisado por el investigador y los asesores.

Grado de usabilidad

Aplicación de un cuestionario de usabilidad adaptado al contexto de la

presente investigación, basado en los cuestionarios QUIS, SUMI y SUS,

descritos anteriormente.

Herramientas que se tendrán que agregar al SAESTUC

Aplicación de la encuesta de USO del SAESTUC, mediante un cuestionario

estructurado con preguntas cerradas, referentes al uso del sistema. Elaborado

y revisado por el investigador y los asesores.

Factores que impiden el uso del SAESTUC por los tutores

Aplicación de la encuesta de USO del SAESTUC, mediante un cuestionario

estructurado con preguntas abiertas, referentes a la opinión de los tutores que

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

45

dejaron de usar el SAESTUC. Revisado por el investigador y los asesores.

Uso del SAESTUC por los tutorados

Aplicación de la encuesta de USO del SAESTUC con 2 preguntas dirigidas a

los alumnos, referentes a si usan el SAESTUC y las actividades que realizan

en él.

3.3 Selección de la muestra

La muestra por definición es un subconjunto de la población; es decir, es la unidad

de análisis sobre la que se recolectan datos, dicha muestra es extraída de una

población con características específicas definidas para el objetivo de la

investigación, a continuación se describen las características de la población de la

cual se extrajo la muestra, además se detalla la manera en que se seleccionó la

muestra y los métodos utilizados.

3.3.1. Descripción del Universo (población)

Como ya se mencionó, la plataforma a evaluar, el SAESTUC es utilizada por

alumnos y profesores tutores (en su mayoría de tiempo completo) de la Universidad

de Colima, en los 5 campus con los que cuenta, para esta investigación la población

será todos los usuarios del sistema el SAESTUC que a continuación se detallan:

La población para evaluación de la plataforma, se conformó por los

profesores tutores y alumnos tutorados, de las facultades de los 5 campus o

delegaciones con los que cuenta la Universidad de Colima, los cuales utilizaron el

SAESTUC como herramienta de apoyo para impartir y recibir tutorías durante el

semestre Agosto 2006 – Enero 2007. Dicha población se obtuvo de un informe

arrojado por el propio sistema SAESTUC, la cual estaba distribuida de la siguiente

manera:

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

En cada facultad existe

Para esta investigación se tiene un universo de 20

mencionó utilizaron el SAESTUC

La población total es de

periodo antes mencionado.

usuarios se encuentra distribuida de la siguiente manera:

• Universo de profesores

coordinadores de tutorías. En el anexo 5

tutores por cada una de las 20 facultades participantes.

• Universo de alumnos tutorados

dados de alta en el SAESTUC como tutorados

detallan las cantidades de alumnos en cada una de las 20 facultades

participantes

Figura 31: Distribución de la población

existe un coordinador de tutoría, quien a su vez

se tiene un universo de 20 facultades que como se

mencionó utilizaron el SAESTUC durante el semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

La población total es de 4180 usuarios del sistema SAESTUC, durante el

periodo antes mencionado. Como se muestra en la figura 31, la población de

usuarios se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Universo de profesores tutores es igual 359, de los cuales 20 son

res de tutorías. En el anexo 5 se detallan las cantidades de

tutores por cada una de las 20 facultades participantes.

Universo de alumnos tutorados es igual a 3,821 que se en

dados de alta en el SAESTUC como tutorados. En

detallan las cantidades de alumnos en cada una de las 20 facultades

Distribución de la población

Tutores

(359)

Coordinadores

(20)

Tutorados (3,821)

46

a su vez es tutor.

facultades que como se

Enero 2007.

del sistema SAESTUC, durante el

Como se muestra en la figura 31, la población de

es igual 359, de los cuales 20 son

se detallan las cantidades de

igual a 3,821 que se encuentran

En el anexo 6 se

detallan las cantidades de alumnos en cada una de las 20 facultades

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

47

3.3.2. Muestra

Las muestras se clasifican en dos grupos diferentes; las probabilísticas y las no

probabilísticas. Para efectos de esta investigación se utiliza la probabilística, en la

que todos los elementos que conforman la población, tienen la misma posibilidad de

ser seleccionados. Otra razón por la que seleccionó este tipo de muestreo es porque

las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación

transeccionales cuantitativos, que es el diseño utilizado en la presente investigación

y que más adelante se detalla (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003).

Para aumentar la precisión de la muestra, además de utilizar una muestra

probabilística, ésta se estratificó en grupos.

3.3.2.1. Determinación del tamaño de la muestra

Tabla 4: Datos y fórmula para la obtención de la muestra (Levin & Rubin, 1996)

Datos

Z = 1.96

E = 0.05

p = 0.05

q = 0.05

N = 4,180

n� � �� pq

n �n�

1 � n� � 1

Fórmula Estadística

Factor de corrección finito

Descripción de los datos

N=Tamaño de la población

E= Nível de precisión

p = Variabilidad

Z = Nível de confianza, es el área bajo la curva correspondiente al 95% del nivel de

confianza

�� = Tamaño de la muestra

n = Tamaño de la muestra corregida

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

48

Tabla 5: Muestra estratificada de la población conocida de tutores y tutorados

El primer paso fue obtener una muestra probabilística para lo cual se

estableció un nivel de confianza (Z) del 95%, un nivel de precisión (E) de 0.05 (de

cada 100 casos 95 veces la predicción que se obtenga será correcta) y una

variabilidad (p,q) de 0.05. Ya que el tamaño de la población es conocida se aplicó el

factor de corrección finito, obteniendo así finalmente una muestra corregida, para

dicho cálculo en la tabla 4 se establece la fórmula y los datos utilizados (Levin &

Rubin, 1996).

Con base a la fórmula estadística descrita en la tabla 4, se obtuvo que la

muestra representativa de la población es de 351 usuarios del sistema.

Una vez que se obtuvo n= 351, el segundo paso fue estratificar la muestra,

los extractos en los que se dividió el universo fue en tipos de usuarios tutores y

tutorados y a su vez estos se estratificaron en las delegaciones (campus) de la

Universidad de Colima y de ahí cada delegación.

Para estratificar la muestra se obtiene la fracción constante que es igual a: n /

N = 351 / 4180 = 0.08397, de la cual se obtiene la siguiente tabla de la cantidad

redondeada de personas que conformaron la muestra estratificada de la manera ya

mencionada.

(EXTRACTOS) Tutores (Profesores) Tutorados (Alumnos)

Población Muestra Población Muestra Delegación 1 62 5 837 70 Delegación 2 58 5 483 41

Delegación 3 99 8 1264 106 Delegación 4 92 8 900 76 Delegación 5 48 4 337 28

Totales por extracto: N= 359 n = 30 N= 3821 n = 321

Total general de la muestra

n = 351

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

49

3.4. Recolección de datos

La recolección de datos está definida como el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos, esta vinculación mediante planes organizados

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2003). Para llevar a cabo dicha vinculación es

necesario de un instrumento de medición adecuado a la investigación, como el que

se describe a continuación.

3.4.1. Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos en la presente investigación se utilizó la encuesta, y el

cuestionario (en-línea) como instrumento de registro de la encuesta.

Se decidió que el cuestionario fuera en-línea por las características de la

población participante en la investigación y por las ventajas del cuestionario en línea,

mostradas en la tabla 3 del marco teórico. Dentro del cuestionario aplicado existen 2

tipos de preguntas abiertas y cerradas (Larios, 2001).

• Preguntas abiertas En éstas, el sujeto observado es libre de expresarse,

proporcionando así al investigador una mayor riqueza de respuestas.

• Preguntas Cerradas En éstas el sujeto observado escoge su respuesta de

una serie de opciones que se proporcionan, permitiendo al investigador

codificar con facilidad las respuestas obtenidas por medio de la escala

utilizada para dichas preguntas.

El cuestionario realizado en la presente investigación, se montó tomando

como base el proceso para construir un cuestionario definido por Hernández,

Fernández y Baptista en el 2003, el cual se muestra en la figura 32:

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

50

Figura 32: Proceso para construir un cuestionario

Revisión de literatura de cuestionarios que midan las mismas variables que pretendemos medir

en la investigación

Evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios anteriores

Adaptar un cuestionario

aplicado en otro estudio

Desarrollar un cuestionario

propio tomando en cuenta

otros

Indicar los niveles de medición

de preguntas y escalas

Determinar la codificación de

preguntas cerradas

Elaborar primera versión del

documento

Consultar con expertos o personas familiarizadas con

los temas de investigación

Ajustar la primera versión

Llevar a cabo la prueba piloto

Elaborar la versión final

del cuestionario

Aplicar Codificar las

preguntas abiertas

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

51

El cuestionario diseñado para efectos de esta investigación consta de 4 apartados:

1. General Esta sección es llamada general ya que leen y contestan todos los

encuestados y está conformada como se muestra en la figura 33 y se detallan

a continuación.

a) Primeramente se dan las instrucciones para contestar la encuesta.

b) En segundo lugar se pide al encuestado que conteste 2 preguntas

sobre datos generales, en la primera de ellas el encuestado tiene que

seleccionar la facultad en la que estudia o trabaja según sea el caso del

encuestado, y la segunda pregunta se refiere a la identificación de

usuario, es decir, que seleccione si es tutor o tutorado.

c) Por último se encuentra la primera pregunta del cuestionario, en la que

en base a su repuesta y en base a la identificación del usuario de los

datos anteriores, se toma la decisión si el usuario contesta la encuesta

de usabilidad o la encuesta de uso (si es tutor) o si el alumno contesta

una pregunta o termina la encuesta.

Figura 33: Estructura de la sección general

¿Es

alumno?

Datos

Generales

2

Pregunta

1

SI Sección

preguntas

para alumnos

NO

Fin de la

encuesta

Encuesta

de

Usabilidad

Encuesta de

Uso

Instrucciones

Generales

Datos

Generales

1

Inicio

SI

NO

1

1

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

52

2. Preguntas para alumnos Esta sección consta de 2 preguntas guiadas, de

las cuales 1 es abierta y 1 cerrada.

3. Encuesta sobre uso del SAESTUC Esta sección consta de 8 preguntas

guiadas, de las cuales 4 son abiertas y 4 cerradas, los encuestados que

contestan las preguntas sobre uso del SAESTUC no contestan las 8

preguntas si no que las preguntas que contesten dependen de las respuestas

que vayan dando. La estructura del cuestionario de esta sección se muestra

en la figura 34.

De esta manera se identifican 4 tipos de sujetos a investigar y el

máximo número de preguntas que contesta cada uno de ellos son 4 como se

muestra a continuación:

Encuestado A contesta la preguntas 1, 2, 3 y 4.

Encuestado B contesta las preguntas 1, 5 y 6.

Encuestado C contesta las preguntas 1, 5, 7 y 8.

Encuestado D contesta las preguntas 1, 5 y 7.

Figura 34: Estructura de la encuesta de uso del SAESTUC

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

53

4. Encuesta de usabilidad Esta sección consta de 3 apartados cada uno de

ellos para evaluar las 3 sub-variables de la variable “Grado de usabilidad“

respectivamente, en cada apartado se presentan enunciados con 5 opciones

de respuesta, de las llamadas escala para medir actitudes (escala Likert). El

encuestado elige la opción de respuesta dependiendo que tan de acuerdo o

desacuerdo esté con lo planteado en el enunciado, además de 2 preguntas

abiertas para información adicional requerida para cumplir los objetivos de la

investigación.

a) Apartado de eficacia Este apartado consta de 10 enunciados que

abarcan los aspectos especificados en la definición conceptual para la

variable eficacia.

b) Apartado de eficiencia Este apartado consta de 10 enunciados que

abarcan los aspectos especificados en la definición conceptual para la

variable eficiencia.

c) Apartado de satisfacción Este apartado consta de 8 enunciados que

abarcan los aspectos especificados en la definición conceptual para la

variable satisfacción.

Figura 35: Estructura de la encuesta de Usabilidad

Fin de la

encuesta

Aparatado de eficacia

Pregunta 1

Pregunta2

Pregunta 10

Inicio

Aparatado de eficiencia

Pregunta 1

Pregunta2

Pregunta 10

Aparatado de satisfacción

Pregunta 1

Pregunta2

Pregunta 8

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

54

3.4.2 Escala tipo Likert

A continuación se describe la escala utilizada para las preguntas cerradas de la

sección de “Encuesta de usabilidad” de la presente investigación.

Este tipo de escala se clasifica dentro de las llamadas “escalas para medir

actitudes”, la actitud es por definición: una predisposición para responder

consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o sus

símbolos.

Rensis Likert desarrolló el “Escalamiento tipo Likert”, que consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, en la cual los

encuestados externan su reacción mediante las cinco opciones presentadas, dichos

ítems pueden tener dirección positiva o negativa. En el anexo 1 se detallan los item’s

utilizados en la evaluación, de los cuales 22 tienen dirección positiva y 6 tienen

dirección negativa.

Si la dirección de los ítems es positiva, cuanto más de acuerdo se esté con la

afirmación más favorable será la actitud, pero si la dirección de los ítems es negativa

como las afirmaciones antes mencionadas, cuanto más de acuerdo se esté con la

afirmación más desfavorable será la actitud. (Hernández, Fernández y Baptista,

2003).

Si la dirección del ítem es positiva, las respuestas se codifican:

(5) Totalmente de acuerdo.

(4) De acuerdo.

(3) Indeciso (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).

(2) En desacuerdo.

(1) Totalmente en desacuerdo.

Si la dirección del ítem es negativa, las respuestas se codifican:

(1) Totalmente de acuerdo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

55

(2) De acuerdo.

(3) Indeciso (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).

(4) En desacuerdo.

(5) Totalmente en desacuerdo.

La dirección de la actitud es de vital importancia a la hora de codificar las

respuestas. Para efectos de la presente investigación, los ítems se codifican de la

siguiente manera:

a) Afirmaciones con dirección negativa (ítems: 15, 16, 20, 26, 27 y 28):

b) Afirmaciones con dirección positiva (ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 y 25):

Según Hernández et al. (2003), la escala tipo Likert se puede aplicar ya sea en

forma de entrevista, en la que el entrevistador lee las afirmaciones y las alternativas

de respuesta al entrevistado y anota lo que el entrevistado conteste, otra manera de

aplicar este tipo de escala es auto-administrada, en la que se hace la entrega de la

escala al sujeto investigado y él marca en cada afirmación la categoría que mejor

describa su reacción. En la presente investigación se aplicaron de manera auto-

administrada.

3.4.3 Prueba piloto

Tal como se muestra en la figura 31, antes de elaborar la versión final para la

aplicación del cuestionario, se realizó una prueba piloto, con base en lo que dice

Allen y Yen citados en (Cobo 2005). Sólo 50 sujetos pueden ser suficientes para la

aplicación de la prueba piloto, y que éstos deben ser conforme a la edad de los

futuros sujetos investigados, se realizó dicha prueba con 50 profesores tutores y

alumnos tutorados de las facultades de: Ciencias Biológicas y Agropecuarias y la

Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, de la delegación 2 que pertenece al

municipio de Tecomán de la Universidad de Colima.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

56

Los resultados obtenidos de dicha prueba ayudaron a determinar la

confiabilidad del cuestionario, además de identificar y eliminar algunas preguntas que

incomodaban ó confundían a los sujetos investigados.

3.4.4 Confiabilidad y validez del Instrumento

La validez se define como la cualidad de válido13, también es definida como la

característica técnica de una prueba que cumple satisfactoriamente los propósitos

específicos para lo que fue elaborada14.

Para elaborar el instrumento de recolección de datos de la presente

investigación en el apartado de “Encuesta de usabilidad”, se utilizaron como

referencia otros instrumentos similares que cuentan con una consistencia interna y

que además evalúan las sub-variables de usabilidad definidas para la presente

investigación. A continuación se describen el nivel de validez de los instrumentos

utilizados como referencia para la elaboración del cuestionario para dicha encuesta

(Keinonen, 1998).

INSTRUMENTO CONFIABILIDAD

SUMI Inventario de medición de la usabilidad de un software

El nivel de confiabilidad definido por el Alpha Cronbach es de 0.92 para la medida global de la usabilidad (Keinonen, 1998).

QUIS Cuestionario para evaluar la satisfacción sobre la interfaz, definida por el usuario.

Utilizando el Alpha de Cronbach, su medida es de 0.93

Tabla 6: Confiabilidad y validez del instrumento de referencia

El apartado de “Encuesta de Uso” fue evaluado por profesores con grado de

doctorado y maestría respectivamente.

13 Definición obtenida del diccionario en-línea de la lengua española: http://buscon.rae.es

14 http://www.geocities.com/chilemat/paa/glosario.htm

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

57

CAPÌTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Recopilación de contenidos para análisis cuantitativo

La recopilación de contenido o análisis de contenido es definido por Krippendorff

(1980) como una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables

de datos con respecto a su contexto. En el anexo 2 se encuentra el libro de códigos

elaborado para el análisis de las respuestas del instrumento de medición.

4.2 Análisis cuantitativo de las variables respecto a los tutores

El presente análisis cuantitativo se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva,

mediante la distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y las medidas

de variabilidad.

A continuación se describen los resultados obtenidos de la aplicación tanto de

la encuesta de Uso del SAESTUC como de la encuesta de Usabilidad, cada una con

sus variables y sub- variables (ver sec. 3.2).

La primer pregunta se refiere en lo general al uso del SAESTUC, la respuesta

obtenida es la base para que el encuestado responda ya sea la encuesta de “USO

del SAESTUC” o la encuesta de “Usabilidad” como se muestra en la

figura 33, esto se debe a que una persona que nunca ha usado un sistema no puede

evaluarlo en cuanto a usabilidad (eficacia, eficiencia y satisfacción).

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

58

4.2.1 Análisis de la variable Tutores que usan SAESTUC como herramienta de

apoyo a las tutorías

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la encuesta USO del

SAESTUC, organizado en 5 sub-variables a evaluar, con sus respectivas gráficas y

análisis.

Tabla 7: Porcentaje de tutores que lo usan el SAESTUC actualmente

Sub Variable: Porcentaje de tutores que usan el SAESTUC actualmente (¿Actualmente

(durante el semestre en curso) usa usted el SAESTUC (Sistema Automatizado para Evaluación y

Seguimiento de la tutoría en la Universidad de Colima) como herramienta de apoyo para las

tutorías?)

Categoría

Códigos

Frecuencia

Absoluta

Frecuencias

Relativas

(Porcentajes)

Frecuencia

Acumulada

SI 1 12 40% 12

NO 2 18 60% 30

Total 30 100% 30

COMENTARIO

Más de la mitad de profesores tutores no

usan actualmente el SAESTUC como

herramienta de apoyo a las tutorías.

Del 100% de los tutores 60% NO lo usan actualmente

40% SI lo usan actualmente

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

59

Tabla 8: Tutores que alguna vez lo usaron

15 Representa el 20% del total de los encuestados

Sub Variable: Tutores que alguna vez lo usaron (¿Alguna vez (en semestres anteriores a este)

usó el SAESTUC como herramienta de apoyo para las tutorías?

Categoría

Códigos

Frecuencia

Absoluta

Frecuencias

Relativas

(Porcentajes)

Frecuencia

Acumulada

SI 1 6 33.33% 6

NO 2 12 66.67% 18

Total 18 100% 18

COMENTARIO

Del 60% de tutores que

no usan el sistema SAESTUC

actualmente como

herramienta de apoyo un

33.33% 15 ya lo habían usado

y por alguna razón dejaron de

usarlo. Esto nos indica que el

sistema ha sido usado alguna

vez por más de 3/4 partes

(80%) de los tutores.

Sin embargo menos de la

mitad de los tutores (40%) no

han usado el sistema ni una

sola vez, por consiguiente

tampoco lo utilizan en el

actual semestre.

Del 100% de los tutores 60% Usan o utilizaron el SAESTUC

40% NO usan ni lo han usado

Del 60% de los tutores que no

usan el sistema actualmente 33.33% SI lo usaron alguna vez

66.67 % NO nunca lo usaron

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

60

Tabla 9: Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus necesidades

16 El 100% de los encuestados

Sub Variable: Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus necesidades

(¿Si el SAESTUC tuviera las herramientas que usted necesita como apoyo a la tutoría lo

usaría nuevamente?)

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

SI 1 6 100% 6 NO 2 0 0% 6 Total 6 100% 6

COMENTARIO

El hecho de que el sistema tenga las

herramientas necesarias para el apoyo

de la tutoría, que necesitan los tutores,

le da una gran aceptación ante los

tutores que lo han dejado de usar, ya

que la mayoría16 de los tutores que

dejaron de usar el SAESTUC están

dispuestos a usarlo nuevamente si

sucede lo antes mencionado.

Del 20% de los tutores que dejaron de usar

el SAESTUC 100 % SI lo usarían nuevamente

0 % NO lo usarían nuevamente

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

61

17 13.33%

18 26.67%

19 La presente deducción parte de la base de que esta pregunta fue contestada por el 40% del total de

la muestra representativa debido a la estructura de la encuesta.

Sub Variable: Tutores que desconocen la existencia del sistema SAESTUC (¿Sabía usted

que existe en la Universidad de Colima un sistema Automatizado para Evaluación y

Seguimiento de las tutorías?)

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

SI 1 8 66.67% 8 NO 2 4 33.33% 12 Total 12 100% 12

COMENTARIO

El 66.67% respondió a esta

pregunta que sí sabían de las

existencia del sistema SAESTUC y un

33.33% de los encuestados

respondieron que no sabían de la

existencia del SAESTUC.

Los datos antes mencionados nos

indican que el 13 de cada 10017

profesores tutores ni siquiera sabían

de la existencia de un sistema

automatizado para la evaluación y

seguimiento de la tutoría y que un

poco más de la cuarta parte18 de los

profesores tutores a pesar de que

saben de la existencia de dicho

sistema y no lo han usado ni una

sola vez.19

Del 100% de los tutores 26.67% SI saben de la existencia del SAESTUC

13.33% NO sabían de la existencia

Del 40% de los tutores que no

usan el sistema actualmente 66.67% SI saben de su existencia

33.33 % NO sabían que existía

Tabla 10: Tutores que desconocen la existencia del sistema SAESTUC

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

62

Tabla 11: Tutores que están dispuestos a usarlo si se adecua a sus necesidades

Sub Variable: Tutores que les gustaría usar un sistema como apoyo a las tutorías(¿Le

gustaría usar un sistema en-línea como herramienta de apoyo en el seguimiento y

organización de la tutoría?)

Categoría

Códigos

Frecuencia

Absoluta

Frecuencias

Relativas

(Porcentajes)

Frecuencia

Acumulada

SI 1 6 100% 6

NO 2 0 0% 6

Total 6 100% 6

COMENTARIO

Por la falta de conocimiento 13 de

cada 100 tutores no usan el SAESTUC,

que la mayoría (100% de los

encuestados) mencionó que sí les

gustaría usar un sistema en-línea de

apoyo en el seguimiento y organización

de la tutoría

Del 13.33% de los tutores que no sabían

que existe el SAESTUC 100 % SI les gustaría usar un sistema

0 % NO les gustaría usar un sistema

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

63

4.2.2 Análisis de la variable Grado De Usabilidad

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la encuesta de Usabilidad en

cada una de sus sub-variables como se muestra en la figura 2 (eficiencia, eficacia y

satisfacción), cada una de estas sub-variables evaluadas con 10, 10 y 8 ítems

respectivamente que abarcan las sub-variables antes mencionadas en la figura 2,

cada uno de ellos puede alcanzar un valor mínimo de 1 punto y un valor máximo de 5

puntos como se detalla en el Anexo 2: Libro de códigos en la que se muestran los

valores asignados a cada opción de respuesta dependiendo de la dirección de cada

uno de los ítems.

En la tabla 12 se muestran los puntajes mínimos y máximos posibles para

cada una de las sub-variables de usabilidad evaluadas por persona y los valores

mínimos y máximos que puede tener en lo general la variable grado de usabilidad,

como cada una de sus sub-variables.

Tabla 12: Valores mínimos y máximos de la variable Grado de Usabilidad

Variable Valor mínimo Valor máximo 1 Encuestado

Total de encuestados

1 Encuestado

Total de encuestados

Grado de usabilidad (Totales)

28 336 140 1680

Sub-variables de la variable Eficacia 10 120 50 600 Eficiencia 10 120 50 600 Satisfacción 8 96 40 480

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

64

Resultados del análisis Respecto a la valoración que los usuarios dan al sistema

sobre el logro de las actividades realizadas en los aspectos de eficiencia, eficacia y

satisfacción se obtuvo un valor de 903, en una escala que tiene como valor mínimo

336 y como valor máximo 1680. La encuesta fue contestada por 12 usuarios

(coordinadores y tutores), cada uno de ellos contestó 28 ítems sobre una escala de

actitud con valores que van de 1 a 5.

En la figura 36 se muestra gráficamente que el valor obtenido es desfavorable, ya

que cae dentro de las actitudes negativas hacia el sistema. Como se muestra en la

tabla 13, la categoría que más se repitió fue 2 (en desacuerdo). El 50% de los

tutores y coordinadores están por debajo de este valor (Mediana =2) así como es

también el valor que más se repite dentro de las repuestas (Moda =2 ). La mayoría

de los valores tienden a ubicarse en valores medios a bajos como se muestra en la

figura 38.

Mínimo Valor Obtenido (903) Máximo

336 672 1008 1344 1680

1 2 3 4 5

Figura 36: Valor obtenido de la variable Grado de Usabilidad

Figura 37: Media, mediana y moda de la variable Grado de Usabilidad

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso (Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso (Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

65

Tabla 13: Variable: Grado de Usabilidad

Variable: GRADO DE USABILIDAD

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

Totalmente de Acuerdo 5 35 10.42% 31 De Acuerdo 4 47 13.99% 64 Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)

3 66 19.64% 128

En desacuerdo 2 154 45.83% 296 Totalmente en Desacuerdo 1 34 10.12% 336 Total 336 100%

COMENTARIO

La actitud desfavorable hacia el

sistema es notable, ya que

alrededor de la mitad de los

encuestados, contestó que

está en desacuerdo con los

diferentes aspectos evaluados

y solamente un poco más de la

quinta parte expresan una

actitud positiva hacia los

aspectos de eficiencia eficacia

y satisfacción evaluados.

10.42%

13.99% 19.64%

45.83%

10.12%

Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)De AcuerdoTotalmente de Acuerdo

En desacuerdoTotalmente en Desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

66

Figura 38: Polígono de frecuencia variable Grado de usabilidad

Con base al libro de códigos (Anexo 2) y a los resultados obtenidos de la

encuesta, en las tablas 14, 16 y 18, se presentan de manera detallada los

resultados por sub-variable (tanto el número de respuestas obtenidas por ítem, el

valor que le corresponde de acuerdo a la respuesta, además del total de valores

obtenidos para cada ítem y por sub-variable).

Análisis de la sub-variable de eficacia

El apartado de eficacia fue contestado por 12 usuarios (coordinadores y tutores),

cada uno de ellos contestó 10 ítems para esta sub-variable sobre una escala de

actitud con valores que van de 1 a 5. El análisis de la sub-variable eficacia se basa

en:

1.- El grado en que el usuario tiene el control sobre la interacción

2.-La apreciación del usuario sobre el grado de precisión con el que se alcanzan

algunas metas en el sistema relacionadas al soporte de la navegación.

Variable "Grado de Usuabilidad"

020406080

100120140160180

1 2 3 4 5

Escala de actitud

Fre

cuen

cia

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

67

3.- Las herramientas, medios materiales y dispositivos por medio de los cuales el

sistema permite navegar, visualizar y encontrar los contenidos para cumplir un

objetivo en el sistema.

Se obtuvo un valor de 318, en una escala que tiene como valor mínimo 120 y

como valor máximo 600.

En la figura 39 se muestra gráficamente que el valor obtenido es

desfavorable, ya que cae dentro de las actitudes negativas hacia el sistema. Como

se muestra en la tabla 15 la categoría que más se repitió fue 2 (En desacuerdo). El

50% de los tutores y coordinadores están por debajo de este valor (Mediana =2) así

como es también el valor que más se repite dentro de las repuestas. La mayoría de

los valores tienden a ubicarse en valores medios a bajos como se muestra en la

figura 40.

Llama la atención que el ítem con menos puntaje es el ítem 120, con un total

de 22 puntos de 60 posibles lo que daría un 40% de eficacia si se evaluara esta sub-

variable en un solo ítem. Seguido del ítem 821, con sólo 24 puntos de 60 posibles. En

la tabla 14 se muestran de forma detallada los valores obtenidos en cada ítem.

Mínimo Valor Obtenido (318) Máximo

120 240 360 480 600

20 Pienso que el sistema es de gran ayuda en la organización de las sesiones de tutorías

21 Cuando el sistema indica un error, me brinda la información necesaria sobre la solución

Figura 39: Valor obtenido sub-variable Eficacia

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso (Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

68

Tabla 14: Resultados de la variable grado de usabilidad (sub-variable Eficacia)

1 2 3 4 5

Sub-variable: Eficacia Totalmente de Acuerdo

De acuerdo Indeciso En

Desacuerdo

Totalmente en

Desacuerdo

TOTAL DE VALORES

OBTENIDOS POR ÍTEM

Ítem 1

Cantidad de respuestas 0 0 1 8 3

Valores 0 0 3 16 3 22

Ítem 2

Cantidad de respuestas 2 1 4 4 1

Valores 10 4 12 8 1 35

Ítem 3

Cantidad de respuestas 3 1 2 6 0

Valores 15 4 6 12 0 37

Ítem 4

Cantidad de respuestas 2 0 4 5 1

Valores 10 0 12 10 1 33

Ítem 5

Cantidad de respuestas 2 0 2 8 0

Valores 10 0 6 16 0 32

Ítem 6

Cantidad de respuestas 2 1 0 6 3

Valores 10 4 0 12 3 29

Ítem 7

Cantidad de respuestas 2 2 2 6 0

Valores 10 8 6 12 0 36

Ítem 8

Cantidad de respuestas 0 1 1 7 3

Valores 0 4 3 14 3 24

Ítem 9

Cantidad de respuestas 2 0 5 4 1

Valores 10 0 15 8 1 34

Ítem 10

Cantidad de respuestas 2 1 3 5 1

Valores 10 4 9 10 1 34

316

TOTAL DE VALORES OBTENIDOS

Figura 40: Media, mediana y moda de la sub-variable Eficacia

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso

(Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

69

Tabla 15: Sub-Variable: Eficacia

Sub-Variable: Eficacia

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

Totalmente de Acuerdo 5 17 14.17% 17 De Acuerdo 4 7 5.83% 24 Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)

3 24 20.00% 48

En desacuerdo 2 59 49.17% 107 Totalmente en Desacuerdo 1 13 10.83% 120 Total 120 100%

COMENTARIO

La actitud hacia el sistema es

notablemente desfavorable ya que más

de la mitad de los encuestados,

contestó que está en desacuerdo con

los ítems presentados para la sub-

variable de eficacia, solamente una

quinta parte mostró actitud positiva

hacia los aspectos evaluados.

14.17%

5.83%20.00%

49.17%

10.83%

Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)De AcuerdoTotalmente de Acuerdo

En desacuerdoTotalmente en Desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

70

Figura 41: Polígono de frecuencia de Eficacia

Análisis de la sub-variable de eficiencia

El apartado de eficiencia fue contestado por 12 usuarios (coordinadores y tutores),

cada uno de ellos contestó 10 ítems para esta sub-variable sobre una escala de

actitud con valores que van de 1 a 5. El análisis de la sub-variable eficiencia se basa

en:

1.- El grado de efectividad que el usuario percibe respecto a tiempo y

esfuerzo invertidos en la navegación.

2.- El lenguaje y la redacción; es decir la claridad con la que se

presentan los contenidos

Se obtuvo un valor de 296, en una escala que tiene como valor mínimo 120 y

como valor máximo 600.

En la figura 42 se muestra gráficamente que el valor obtenido es

desfavorable, ya que cae dentro de las actitudes negativas hacia el sistema. Como

se muestra en la tabla 17 la categoría que más se repitió fue 2 (En desacuerdo). El

Sub-variable "Eficacia"

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5

Escala de actitud

Fre

cu

en

cia

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

71

50% de los tutores y coordinadores están por debajo de este valor (Mediana =2) así

como es también el valor que más se repite dentro de las repuestas (Moda = 2). La

mayoría de los valores tienden a ubicarse en valores medios a bajos como se

muestra en la figura 44.

Mínimo Valor Obtenido (344) Máximo

120 240 360 480 600

1 2 3 4 5

Figura 42: Valor obtenido sub-variable Eficiencia

Figura 43: Media, mediana y moda de la sub-variable Eficiencia

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso

(Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso (Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

72

Tabla 16: Resultados de la variable grado de usabilidad (sub-variable Eficiencia)

Figura 44: Polígono de frecuencia de Eficiencia

Sub-variable: Eficiencia Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Indeciso En

Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

TOTAL DE VALORES

OBTENIDOS POR ÍTEM

Ítem 11

Cantidad de respuestas 1 0 1 9 1

Valores 5 0 3 18 1 27

Ítem 12

Cantidad de respuestas 1 1 3 7 0

Valores 5 4 9 14 0 32

Ítem 13

Cantidad de respuestas 0 1 4 7 0

Valores 0 4 12 14 0 30

Ítem 14

Cantidad de respuestas 1 9 2 0 0

Valores 5 36 6 0 0 47

Ítem 15

Cantidad de respuestas 0 2 1 5 4

Valores 0 4 3 20 20 47

Ítem 16

Cantidad de respuestas 1 8 2 1 0

Valores 1 16 6 4 0 27

Ítem 17

Cantidad de respuestas 2 0 2 8 0

Valores 10 0 6 16 0 32

Ítem 18

Cantidad de respuestas 2 1 1 8 0

Valores 10 4 3 16 0 33

Ítem 19

Cantidad de respuestas 3 0 3 6 0

Valores 15 0 9 12 0 36

Ítem 20

Cantidad de respuestas 2 1 2 6 1

Valores 10 4 6 12 1 33 TOTAL DE VALORES OBTENIDOS 344

Sub-variable "Eficiencia"

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5

Escala de actitud

Fre

cue

nc

ia

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

73

Tabla 17: Sub-Variable: Eficiencia

Sub-Variable: Eficiencia

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas

(Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

Totalmente de Acuerdo 5 16 13.33% 12 De Acuerdo 4 19 15.83% 17 Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)

3 21 17.50% 36

En desacuerdo 2 61 50.83% 111 Totalmente en Desacuerdo 1 3 2.50% 120 Total 120 100%

COMENTARIO

La actitud hacia la sub-variable de

eficiencia es desfavorable ya que más

de la mitad de los encuestados, contestó

que está en desacuerdo con los ítems

presentados para la sub-variable. Casi

una tercera parte mostró una actitud

positiva hacia los aspectos evaluados

13.33%

15.83%

17.50%

50.83%

2.50%

Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)De AcuerdoTotalmente de Acuerdo

En desacuerdoTotalmente en Desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

74

Análisis de la sub-variable de satisfacción

El apartado de satisfacción fue contestado por 12 usuarios (coordinadores y tutores),

cada uno de ellos contestó 8 ítems para esta sub-variable sobre una escala de

actitud con valores que van de 1 a 5. El análisis de la sub-variable satisfacción se

basa en:

El agrado de uso, que tiene el usuario hacia el sistema, lo cual tiene relación

con el gusto y seducción del sistema hacia el usuario.

La facilidad de aprendizaje, que no es otra cosa que el grado de conocimiento que el

usuario necesita para utilizar el sistema.

Se obtuvo un valor de 243 en una escala que tiene como valor mínimo 120 y

como valor máximo 600.

En la figura 45 se muestra gráficamente que el valor obtenido es

desfavorable, ya que cae dentro de las actitudes negativas hacia el sistema. Como

se muestra en la tabla 30 la categoría que más se repitió fue 2 (En desacuerdo). El

50% de los tutores y coordinadores están por debajo de este valor (Mediana =2), así

como es también el valor que más se repite dentro de las repuestas (moda=2)

mostrado en la figura 45. La mayoría de los valores tienden a ubicarse en valores

medios a bajos como se muestra en la figura 46.

Mínimo Valor Obtenido (243) Máximo

96 192 288 384 480

Figura 45: Valor obtenido sub-variable Satisfacción

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso

(Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

75

Sub-variable: Satisfacción

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo Indeciso En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

TOTAL DE VALORES

OBTENIDOS POR ÍTEM

Ítem 21

Cantidad de respuestas 0 1 6 5 0

Valores 0 4 18 10 0 32

Ítem 22

Cantidad de respuestas 1 1 0 7 3

Valores 5 4 0 14 3 26

Ítem 23

Cantidad de respuestas 0 4 3 3 2

Valores 0 16 9 6 2 33

Ítem 24

Cantidad de respuestas 0 6 1 3 2

Valores 0 24 3 6 2 35

Ítem 25

Cantidad de respuestas 0 3 6 1 2

Valores 0 12 18 2 2 34

Ítem 26

Cantidad de respuestas 4 7 0 1 0

Valores 4 14 0 4 0 22

Ítem 27

Cantidad de respuestas 3 7 1 1 0

Valores 3 14 3 4 0 24

Ítem 28

Cantidad de respuestas 2 1 4 4 1

Valores 2 2 12 16 5 37

TOTAL DE VALORES OBTENIDOS 243

Tabla 18: Resultados de la variable grado de usabilidad (sub-variable Satisfacción)

1 2 3 4 5

Figura 46: Media, mediana y moda de la Sub-variable Satisfacción

Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso (Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

76

Tabla 19: Sub-Variable: Satisfacción

Sub-Variable: Satisfacción

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

Totalmente de Acuerdo 5 2 2.08% 2 De Acuerdo 4 21 21.88% 23 Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)

3 21 21.88% 44

En desacuerdo 2 34 35.42% 78 Totalmente en Desacuerdo 1 18 18.75% 96 Total 336 100%

COMENTARIO

La actitud hacia el aspecto de

eficiencia es desfavorable ya que casi

dos terceras partes mostraron actitudes

de medias a desfavorables, y

solamente casi una tercera parte mostró

actitudes positivas hacia el sistema.

2.08%

21.88%21.88%

35.42%

18.75%

Indeciso (Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo)De AcuerdoTotalmente de Acuerdo

En desacuerdoTotalmente en Desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

77

Figura 47: Polígono de frecuencia de Satisfacción

4.2.3 Análisis de la variable Herramientas que se tendrán que agregar o

modificar al SAESTUC

Respecto a las herramientas, apartados, módulos ó secciones que los tutores

necesitan que se le agregue o modifique al sistema para que sus tareas de

planeación, organización y seguimiento de las tutorías sean realizadas de manera

satisfactoria. O para que los profesores que dejaron de usar el SAESTUC vuelvan a

usarlo como herramienta de apoyo a las tutorías que imparten, en el anexo 3 se

ordenan, agrupan y sintetizan las sugerencias de los encuestados para determinar

así las herramientas que se tendrán que agregar o modificar al SAESTUC.

Sub-variable "Satisfacción"

05

10152025303540

1 2 3 4 5

Escala de actitud

Fre

cu

en

cia

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

78

4.2.4 Análisis de la variable Factores que impiden el uso del SAESTUC por los

tutores

Respecto a las razones por las cuales algunos profesores tutores dejaron de

usar el SAESTUC, en el anexo 4 se ordenan, agrupan y listan los factores que

impiden el uso del SAESTUC por algunos tutores.

El análisis está basado en 2 preguntas abiertas realizadas en la encueta de Uso del

SAESTUC.

Los profesores que al momento de la investigación usan el SAESTUC contestaron la

pregunta: ¿Existe algo del sistema que no le agrade o le resulte confuso?, si es así

por favor escríbalo en la parte de abajo.

Los profesores que alguna vez usaron el SAESUC y al momento de la investigación

no lo usan contestaron la pregunta: ¿Por qué dejó de usarlo?

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

79

4.2.5 Análisis de la variable Uso del SAESTUC por los tutorados

En la tabla 20 se muestra la cantidad de alumnos que alguna vez han usado el

SAESTUC como apoyo en las tutorías que reciben.

Tabla 20: Análisis cuantitativo de la variable Uso del SAESTUC por los tutorados

¿Alguna vez (durante el semestre en curso o en semestres anteriores) usó el SAESTUC como herramienta de apoyo para recibir tutorías?

Categoría

Códigos

Frecuencia Absoluta

Frecuencias Relativas (Porcentajes)

Frecuencia Acumulada

SI 1 273 74.00% 273

NO 2 84 26.00% 321

Total 321 100%

COMENTARIO

El 74% de los alumnos,

dice haber usado el SAESTUC

alguna vez, para realizar

actividades de apoyo a las

tutorías que recibieron.

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

80

De los alumnos que si utilizan o utilizaron el SAESTUC como herramienta de

apoyo para recibir tutorías (74 %), en la figura 48 se muestran el porcentaje de estos

que realizaron cada una de las actividades del sistema programadas para ellos.

Figura 48: Actividades de los alumnos en el SAESTUC

4.3 Prueba de hipótesis

Después de haber producido los estadísticos de la muestra respecto a las variables,

usamos esta información para comprobar las hipótesis planteadas para efectos de

esta investigación, en la tabla 21 se muestra el significado de cada unos de los datos

y fórmulas usadas para las pruebas de hipótesis.

100% 98.90%

13.50%8.80%

Llenar la ficha del

alumno

Llenar la evaluación

SITAE

Consultar los horarios

de la asesorías

Evaluar el desempeño

tutorial

Actividades de los alumnos en el SAESTUC

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

81

Símbolos y

formulas Significado

PH0 Valor hipotetizado de éxitos de la población

qH0 Valor hipotetizado de fracasos de la población

n Tamaño de la muestra

p Porción de la muestra de existos para la hipótesis nula

q Porción de la muestra de fracasos para la hipótesis nula

H0:p Hipótesis nula

H1:p Hipótesis alternativa

α Nivel de significancia para probar la hipótesis

Cálculo del error estandar de la porción utilizando los valores de

hipotetizados de éxito y fracaso

Estandarización de la porción de muestra

z Valor crítico

Tabla 21: Símbolos y fórmulas para el cálculo de la prueba de hipótesis

Para probar las hipótesis se decidió utilizar un nivel de significancia (α) del

95%, esto es que asumimos un 5% de riesgo de rechazar una hipótesis nula cuando

es cierta. En la figura 49 se representa gráficamente el nivel de significancia usado,

además del valor crítico para que las hipótesis sean aceptadas.

�� � ���� ���

� �� � ��� ��

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

82

z

Figura 49: Gráfica del nivel de significancia usado.

4.3.1 Primera hipótesis

La variable usada para medir esta hipótesis es Grado de usabilidad con sus 3

sub variables (eficiencia, eficacia y satisfacción). En dicha variable se obtuvieron 903

puntos por medio de una escala de actitud como grado de usabilidad22, por

consiguiente, por medio de una regla de 3 se deduce que el grado de usabilidad

expresado por la muestra investigada es del 42.2%. A continuación se demuestra la

prueba de hipótesis realizada.

Hipótesis nula El grado de usabilidad con el que cuenta el sistema SAESTUC es

menor ó igual al 50% en las sub-variables de eficiencia, eficacia y satisfacción.

H0:p <=0.5

Hipótesis alternativa El grado de usabilidad con el que cuenta el sistema SAESTUC

es mayor al 50% en las variables de eficiencia, eficacia y satisfacción.

H1:p > 0.5

22 De los 903 puntos, 336 representan el 0% de agrado y 1680 puntos representan el 100% de agrado.

Región de aceptación

Valor critico Z=1.64

0.45 del área 0.50 del área

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

83

Tabla 22: Datos y procedimiento para la primera hipótesis

Como se muestra en la figura 50, la porción de la muestra cae dentro de la

región de aceptación, por consiguiente se acepta la hipótesis nula que expresa que

el porcentaje de usabilidad con el que cuenta el SAESTUC es menor al 50%.

-1.96 -0.845 0

Figura 50: Resultado de la primera hipótesis

Datos Procedimiento

PH0<=0.5

qH0>0.5

n=30

p = 0.422

q = 0.578

α = 0.05

z=1.64

� �

0.422 � 0.50.0913

� � �0.854

= �$0.5%$0.5%

30

=0.0913

&' � �()� *)�

+

&'

&'

� �p � PH�

&'

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

84

4.3.2 Segunda hipótesis

Para medir esta hipótesis se utilizó la sub- variable es: porcentaje

de tutores que usan el SAESTUC actualmente, de la cual se obtuvo que

es de un 40%. A continuación se muestra la prueba de hipótesis

realizada.

Hipótesis nula El 50% ó menos de los profesores tutores de la Universidad de

Colima utilizan por segundo semestre el sistema SAESTUC como herramienta de

apoyo en la planeación, organización y seguimiento de las tutorías después de

haberlo utilizado por primera vez durante el semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

H0:p <=0.5

Hipótesis alternativa Más del 50% de los profesores tutores de la Universidad de

Colima utilizan por segundo semestre el sistema SAESTUC como herramienta de

apoyo en la planeación, organización y seguimiento de las tutorías después de

haberlo utilizado por primera vez durante el semestre Agosto 2006 – Enero 2007.

H1:p > 0.5

Datos Procedimiento

PH0<=0.5

qH0>0.5

n=30

p = 0.40

q = 0.60

α = 0.05

z=1.64

=�$�..%$�..%

/�

=0.0913

� �0.4 � 0.50.0913

� � �1.095

Tabla 23: Datos y procedimiento para la segunda hipótesis

&' � �()� *)�

+

&'

&'

� �p � PH�

&'

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

85

Como se muestra en la figura 51, la porción de la muestra cae dentro de la

región de aceptación, por consiguiente se acepta la hipótesis nula que menos del

50% de los tutores de la UDC utilizan por segundo semestre el sistema SAESTUC

como herramienta de apoyo en la planeación, organización y seguimiento de las

tutorías.

-1.96 -1.095 0

Figura 51: Resultado de la segunda hipótesis

Page 97: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

86

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

La presente tesis estuvo orientada a evaluar el SAESTUC, determinando el

porcentaje de usabilidad, con el que éste cuenta, en las variables de: eficiencia,

eficacia y satisfacción establecidos por la ISO 9241 – 11. Encontramos que el grado

de usabilidad es menor al 50% (primera hipótesis). Además analizamos cuáles son

las herramientas que se le tienen que agregar o modificar al sistema para lograr que

los profesores tutores lleven a cabo sus tareas de planeación, organización y

seguimiento de las tutorías que imparten, y de esta manera contribuir al aumento del

porcentaje de agrado del los tutores hacia al sistema.

Comprobamos (segunda hipótesis) que menos del 50% de los profesores

tutores de la Universidad de Colima siguieron usando por segundo semestre el

sistema SAESTUC como herramienta de apoyo en la planeación, organización y

seguimiento de las tutorías, después de haberlo utilizado por primera vez durante el

semestre Agosto 2006 – Enero 2007. Obtuvimos el porcentaje de tutores que usan

el SAESTUC, al momento de la investigación, además del porcentaje de tutores que

alguna vez usaron el sistema y que al momento de la investigación no lo usaban, por

razones que ellos mismos expresaron (ver sec. 4.2.4). Del mismo modo se obtuvo el

porcentaje de tutores que desconocen la existencia del SAESTUC.

Los porcentajes y opiniones antes mencionadas de los usuarios del sistema,

servirán a la Dirección de Orientación Vocacional, para tomar las medidas

necesarias, adaptando y modificando el sistema para que los tutores que no usan el

sistema se incorporen a usarlo, y para que los profesores que actualmente los usan

no dejen de hacerlo.

Además de las variables y sub-variables analizadas, se obtuvieron datos

adicionales como son: el uso que dan los alumnos al SAESTUC, observándose que

sus actividades se centran en proporcionar sus datos, dejando de lado las

actividades que ayudan a planear sus tutorías. Durante el levantamiento de las

Page 98: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

87

encuestas, también se observó que: si las recomendaciones de los profesores se

toman en cuenta, la interacción tanto de tutores como de tutorados con el sistema,

sería mayor.

5.1 Trabajo a futuro

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de esta investigación, se propone lo

siguiente como trabajo a futuro:

• Realizar una tercera versión del SAESTUC, con las modificaciones y nuevas

herramientas que los profesores expresaron, además de tomar en cuenta el

resultado de la variable grado de usabilidad, para realizar las modificaciones

necesarias, para que ésta tenga un mayor porcentaje de aceptación entre los

usuarios del sistema.

• Una vez terminada y lanzada la tercera versión del SAESTUC, llevar a cabo

una evaluación de esta versión, midiendo nuevamente las variables que en la

presente investigación se estudiaron, realizando una comparación de los

resultados obtenidos y grado de avance logrado con los cambios aplicados.

Es importante mencionar que la difusión del SAESTUC es un factor importante para

que los tutores y tutorados usen el sistema, ya que la omisión del uso de éste es de

un 13% por causa de desconocimiento de su existencia.

Se recomienda se atiendan de manera inmediata las siguientes recomendaciones,

algunas propuestas por los tutores:

Page 99: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

88

• Cursos de capacitación para los tutores sobre el manejo del SAESTUC y

bondades.

• Modificar la presentación de la ficha de los alumnos para que se puedan

consultar los datos completos y no en forma de resumen.

• Modificar el reporte de la ficha de identificación del alumno, para que permita

consultar algún dato del alumno en cualquier momento de semestre.

• Agregar herramientas que permitan la interacción del tutor-tutorado, por medio

del SAESTUC, ejemplos: portafolios del alumno, chat similar al msn.

Cabe mencionar que la disposición de los tutores para usar el SAESTUC es buena,

además su buena disposición para hacer la evaluación que en esta investigación se

llevó acabo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

89

Anexo 1 Cuestionario de Evaluación

Datos generales

+

+

Page 101: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

90

Pregunta 2 A)

¿Alguna vez (durante el semestre en curso ó en semestres anteriores) usó el SAESTUC como herramienta de apoyo para recibir tutorías?

SI NO

(Si la respuesta es SÍ continúa, si la repuesta es NO Fin de la encuesta. “GRACIAS POR CONTESTAR LAS PREGUNTAS”)

(Pregunta 3 A) ¿Qué actividades realizaste dentro del sistema?

Llenar la ficha del alumno Llenar la evaluación SITAE Consultar los horarios de la asesorías Evaluar el desempeño tutorial

(Pregunta 1) ¿Actualmente (durante el semestre en curso) usa usted el SAESTUC (Sistema Automatizado para Evaluación y Seguimiento de la tutoría en la Universidad de Colima) como herramienta de apoyo para las tutorías?

SI NO (Si la respuesta es SI muestra la encuesta de usabilidad para contestar, si la repuesta es NO

muestra la encuesta de uso del SAESTUC para contestar)

Encuesta uso del SAESTUC

1. ¿Alguna vez (en semestres anteriores a este) usó el SAESTUC como

herramienta de apoyo para las tutorías?

SI NO (Si la respuesta es SI continúa, si la repuesta es NO pasa a la pregunta número 5)

2. ¿Por qué dejó de usarlo? __________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué herramientas y/o apartados le gustaría que tuviera el SAESTUC como

apoyo en el seguimiento de las Tutorías? __________________________________________________________________________________________________________________________

Page 102: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

91

4. ¿Si el SAESTUC tuviera las herramientas que usted necesita como apoyo a la tutoría lo usaría nuevamente?

SI NO

(Es el fin de la encuesta. Y se muestra el siguiente mensaje: “GRACIAS POR CONTESTAR LAS PREGUNTAS”)

5. ¿Sabía usted que existe en la Universidad de Colima un sistema

Automatizado para Evaluación y Seguimiento de las tutorías?

SI NO (Si la repuesta es SI continua, si la repuesta es NO pasa a la pregunta número 7)

6. ¿Cuál es motivo por el que usted no usa este sistema? __________________________________________________________________________________________________________________________ (Es el fin de la encuesta. Y se muestra el siguiente mensaje: “GRACIAS POR CONTESTAR LAS

PREGUNTAS”)

7. ¿Le gustaría usar un sistema en-línea como herramienta de apoyo en el seguimiento y organización de la tutoría?

SI NO

(Si la respuesta es SÍ continúa, si la repuesta es NO es el fin de la encuesta. Y se muestra el siguiente mensaje: “GRACIAS POR CONTESTAR LAS PREGUNTAS”)

8. ¿Qué módulos y/o apartados le gustaría que incluyera ese sistema? __________________________________________________________________________________________________________________________ (Es el fin de la encuesta. Y se muestra el siguiente mensaje: “GRACIAS POR CONTESTAR LAS

PREGUNTAS”) Los Item’s presentados en esta sección son: 1. Pienso que el sistema es de gran ayuda en la organización de las sesiones de

tutorías. 2. Pienso que las opciones del sistema están bien integradas 3. Cuando quiero buscar información en el sistema, la encuentro rápidamente.

Page 103: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

92

4. La manera en que están organizadas las opciones y los menús me parece lógica. 5. Cuando quiero ir a una parte especifica del sistema, lo puedo hacer fácilmente. 6. Siempre sé en qué sección ó apartado del sistema me encuentro. 7. La ayuda que brinda el sistema para realizar la navegación es útil. 8. Cuando el sistema indica un error, me brinda la información necesaria sobre la

solución. 9. La cantidad de información que aparece en cada ventana es la adecuada. 10. La organización de la información es clara.

Los Items presentados en esta sección son: 11. Considero que el sistema es fácil de usar. 12. La información que me brinda el sistema es útil. 13. La redacción y el lenguaje utilizado en la información que brinda el sistema me

resulta clara y familiar. 14. Los títulos de los menús y opciones me dan una idea por sí solos sobre lo que

puedo hacer en ese apartado. 15. Pienso que necesitaría ayuda de una persona especializada, para navegar en el

sistema, cada vez que lo utilizó. 16. Considero que el sistema es muy complejo. 17. Pienso que el sistema tiene coherencia. 18. La información presentada me parece de buena calidad 19. Las instrucciones que brinda el sistema, me dejan claro lo que tengo que hacer. 20. La información que presenta el sistema está muy rebuscada y no muestra

claridad.

Apartado Satisfacción 21. Recomendaría este sistema. 22. Requerí muy poco tiempo para aprender a manejar este sistema. 23. Las sesiones en el sistema son agradables. 24. Los colores y tipos de letra utilizados en la interfaz me resultan agradables. 25. Me agrada la manera en que está organizada la información. 26. Tuve muchos problemas para aprender a utilizar este sistema. 27. Me estreso al utilizar este sistema. 28. El sistema me parece poco amigable.

Preguntas generales ¿Existe algo del sistema que no le agrade ó le resulte confuso?, si es así por favor escríbalo en la parte de abajo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

93

¿Qué propone para que el sistema mejore?

(Fin de la encuesta. “GRACIAS POR CONTESTAR LAS PREGUNTAS”)

Las opciones de repuesta para cada cuestión en los aparatados de eficacia, eficiencia y satisfacción son:

Combo 1: Contiene nombre de las facultades que continuación se mencionan.

Facultad de Ciencias Marinas Facultad de Contabilidad y Administración Manzanillo Facultad de Ingeniería Electromecánica Escuela de Comercio Exterior Escuela Técnica de Enfermería Facultad de Contabilidad y Administración (Tecomán) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Facultad de Contabilidad y Administración Colima Facultad de Derecho Facultad de Enfermería Facultad de Telemática Facultad de Trabajo Social Facultad de Ciencias Escuela de Mercadotecnia Instituto Universitario de Bellas Artes Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Letras y Comunicación Facultad de Psicología Facultad de Medicina Escuela de mercadotecnia Facultad de Arquitectura y Diseño

Totalmente

de Acuerdo

De acuerdo Indeciso

(Ni de Acuerdo, ni

en Desacuerdo)

En

Desacuerdo

Totalmente en

Desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

94

Combo 2: Contiene los tres tipos de usuarios que contestaran la encuesta:

Coordinador

Tutor

Tutorado (Alumno)

Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela de Filosofía Facultad de Economía Facultad de Lenguas Extranjeras Escuela de Turismo Facultad de Pedagogía

Page 106: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

95

Anexo 2

Libro de códigos de las respuestas al instrumento de medición

VARIABLE Evaluada

ÌTEM

CATEGORÌA

CÒDIGOS

COLUM.

Uso

del

S A E S T U C

• Porcentaje de tutores que usan el

SAESTUC actualmente

• Porcentaje de tutores que alguna ves han utilizado el

SAESTUC y porcentaje de

tutores que dejaron de usarlo

• Motivo por el cual algunos tutores no

utilizan el SAESTUC

• Modificaciones que

se le tendrían que hacer al sistema

SAESTUC

¿Actualmente (durante el semestre en curso) usa usted el SAESTUC (Sistema

Automatizado para Evaluación y Seguimiento de la tutoría en la Universidad de Colima)

como herramienta de apoyo para las tutorías?

SI NO

1 2

1

¿Alguna vez (en semestres anteriores a este) usó el SAESTUC como herramienta de apoyo

para las tutorías?

SI NO

1 2

¿Por qué dejó de usarlo?

¿Qué herramientas y/o apartados le gustaría que tuviera el SAESTUC como apoyo en el

seguimiento de las Tutorías?

¿Si el SAESTUC tuviera las herramientas que usted necesita como apoyo a la tutoría lo

usaría nuevamente?

¿Sabía usted que existe en la Universidad de Colima un sistema Automatizado para

Evaluación y Seguimiento de las tutorías?

SI NO

1 2

¿Cuál es motivo por el que usted no usa este sistema?

¿Le gustaría usar un sistema en-línea como herramienta de apoyo en el seguimiento y

organización de la tutoría?

SI NO

1 2

¿Qué módulos y/o apartados le gustaría que

incluyera ese sistema?

¿Existe algo del sistema que no le agrade ó le resulte confuso?, si es así por favor

escríbalo en la parte de abajo.

¿Qué propone para que el sistema mejore?

U

E

Pienso que el sistema es de gran ayuda en la organización de las sesiones de tutorías.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Pienso que las opciones del sistema están -Totalmente 5

Page 107: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

96

S

A

B

I

L

I

D

A

D

F I

C

A

C I

A

bien integradas de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

4 3 2 1

Cuando quiero buscar información en el sistema, la encuentro rápidamente.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5

4 3 2 1

La manera en que están organizadas las opciones y los menús me parece lógica.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Cuando quiero ir a una parte específica del sistema, lo puedo hacer fácilmente.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Siempre sé en que sección ó apartado del sistema me encuentro

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La ayuda que brinda el sistema para realizar la navegación es útil.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Cuando el sistema indica un error, me brinda la información necesaria sobre la solución

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Page 108: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

97

La cantidad de información que aparece en cada ventana es la adecuada.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La organización de la información es clara. -Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

E

F I

C I

E

N

C I

A

Considero que el sistema es fácil de usar.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La información que me brinda el sistema es útil.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La redacción y el lenguaje utilizado en la información que brinda el sistema me resulta

clara y familiar.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Los títulos de los menús y opciones me dan una idea por si solos sobre lo que puedo

hacer en ese apartado.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Pienso que necesitaría ayuda de una persona especializada, para navegar en el

sistema, cada vez que lo utilizó.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

Page 109: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

98

Considero que el sistema es muy complejo -Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

Pienso que el sistema tiene coherencia. -Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La información presentada me parece de buena calidad

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Las instrucciones que brinda el sistema, me dejan claro lo que tengo que hacer.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

La información que presenta el sistema está muy rebuscada y no muestra claridad.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

S

A

T I

S

F

Recomendaría este sistema.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Requerí muy poco tiempo para aprender a manejar este sistema.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Page 110: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

99

A

C

C I

Ó

N

Las sesiones en el sistema son agradables -Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Los colores y tipos de letra utilizados en la interfaz me resultan agradables

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Me agrada la manera en que está organizada la información

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Tuve muchos problemas para aprender a utilizar este sistema

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

Me estresó al utilizar este sistema -Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

El sistema me parece poco amigable.

-Totalmente de Acuerdo -De acuerdo

-Indeciso -En

Desacuerdo -Totalmente

en Desacuerdo

12345

Page 111: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

100

Anexo 3 Herramientas que se tendrán que agregar al SAESTUC

Se recomienda agregar

• Un sistema de búsqueda.

• Herramienta que permita la comparación entre la propuesta del Plan Anual

Tutorial, (Acciones, Metas y objetivos) de la DES, con los resultados al final

del ciclo (cumplimiento de los objetivos y/o metas).

• Mapa de ubicación (indicar al usuario en qué opción del sistema se

encuentra).

• Consulta de las acciones que proponen los Tutores, con cada uno de los

alumnos.

• Reporte del Programa de trabajo del tutor, para que éste sea visible para el

mismo profesor, ya que actualmente se captura y posteriormente ya no se

puede consultar.

• Reporte de las entrevistas con los tutorados para que sean consultadas por el

mismo tutor.

• Un chat similar a msn.

• Relación entre SISEUC con SAESTUC para que se puedan consultar las

calificaciones de los alumnos.

• Un apartado estilo portafolios de los alumnos, en donde los tutores puedan

enviar a los alumnos material que sea del interés a cada uno de ellos, de

acuerdo a lo expresado en las sesiones de tutorías.

• Agregar espacios para insertar por cada alumno las actividades desarrolladas

en la tutoría.

Se recomienda modificar

• La presentación de la ficha de los alumnos para que se puedan consultar los

datos completos y no en forma de resumen.

Page 112: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

101

• La captura de la información para que se dé en una sola secuencia y no tener

que capturar información en diferentes opciones.

• La visualización de los resultados del SITAE, permitiendo la visualización del

nombre del alumno (en vez del número de cuenta), de la misma manera la

visualización de los datos completos de las respuestas de los alumnos.

• El reporte de la ficha de identificación del alumno, para que sea visible, pues

se captura al inicio del semestre y posteriormente que se desea consultar

algún dato del alumno ya no es visible.

• La información de la ficha del tutorado no muestra la totalidad de información.

Otras recomendaciones

• Que el coordinador de tutorías registre a los alumnos tutorados y no esperar a

que ellos lo hagan.

• Cursos para los tutores.

• Dar certidumbre a los usuarios, asegurando la permanencia y visualización de

la información en el momento que se necesite y cuando se cambia de versión

o actualiza el sistema.

• Es importante que quienes implementaron dicho sistema, evalúen

formalmente el impacto del programa mas periódicamente, como lo es el caso

de esta investigación, pues desde hace tres años que se implementó el

programa de tutorías no nos habían consultado sobre su funcionalidad.

• Realizar reuniones para conocer las necesidades del sistema tutorial.

• Que haya buen soporte técnico del sistema.

Page 113: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

102

Anexo 4

Factores que impiden el uso del SAESTUC por los tutores

• La incertidumbre a causa de los errores de grabación que algunas veces

ocurren en el sistema.

• La falta de visualización de las actividades y planes capturados en el sistema

para su posterior análisis.

• Dificultad para entrar por primera vez.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

103

Anexo 5

Universo de profesores tutores

En las siguientes tablas se detallan las cantidades de profesores tutores que definen

el universo de tutores para la evaluación.

Nombre de la Facultad No. de Tutores

Facultad de Ciencias Marinas 30

Facultad de Contabilidad y Administración 15

Facultad de Ingeniería Electromecánica 17

Total 62

Tutores delegación 1 (Campus Manzanillo)

Nombre de la Facultad No. de Tutores

Facultad de Contabilidad y Administración 21

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 20

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 17

Total 58

Tutores delegación 2 (Campus Tecomán)

Nombre de la Facultad No. de Tutores

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 15

Facultad de Contabilidad y Administración 10

Facultad de Derecho 20

Facultad de Enfermería 9

Facultad de Telemática 15

Facultad de Trabajo Social 15

Facultad de Ciencias 14

Escuela de Mercadotecnia 1

Total 99

Tutores delegación 3 (Campus Colima)

Page 115: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

104

Nombre de la Facultad No. de Tutores

Facultad de Arquitectura y Diseño 13

Facultad de Ciencias Químicas 26

Facultad de Ingeniería Civil 20

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 33

Total 92

Tutores delegación 4 (Campus Coquimatlán)

Nombre de la Facultad No. de Tutores

Escuela de Filosofía 3

Facultad de Economía 15

Facultad de Lenguas Extranjeras 17

Facultad de Pedagogía 7

Escuela de Turismo 6

Total 48

Tutores delegación 5 (Campus Villa de Álvarez)

Total del Universo de Tutores = 359

Page 116: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

105

Anexo 6

Universo de alumnos tutorados

En las siguientes tablas se resumen las cantidades de alumnos que

conforman el universo de tutorados para el experimento.

Nombre de la Facultad

No. de

Tutorados

Facultad de Ciencias Marinas 234

Facultad de Contabilidad y Administración 418

Facultad de Ingeniería Electromecánica 185

Tutorados delegación 1 (Campus Manzanillo)

Nombre de la Facultad

No. de

Tutorados

Facultad de Contabilidad y Administración 274

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 160

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 49

Total 483

Tutorados delegación 2 (Campus Tecomán)

Nombre de la Facultad

No. de

Tutorados

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 76

Facultad de Contabilidad y Administración 168

Facultad de Derecho 354

Facultad de Enfermería 219

Facultad de Telemática 199

Facultad de Trabajo Social 193

Facultad de Ciencias 55

Total 1264

Page 117: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

106

Tutorados delegación 3 (Campus Colima)

Nombre de la Facultad

No. de

Tutorados

Facultad de Arquitectura y Diseño 138

Facultad de Ciencias Químicas 238

Facultad de Ingeniería Civil 125

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 399

Total 900

Tutorados delegación 4 (Campus Coquimatlán)

Nombre de la Facultad

No. de

Tutorados

Escuela de Filosofía 23

Facultad de Economía 99

Facultad de Lenguas Extranjeras 215

Total 337

Tutorados delegación 5 (Campus Villa de Álvarez)

Page 118: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

107

Anexo 7

Escala de usabilidad de sistemas(SUS) .

Page 119: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

108

REFERENCIAS

1. Aguayo, L. M. (2007). Tercer informe de labores. Recuperado el 10 de Febrero

de 2008.

http://www.ucol.mx/eventos/tercerinforme/informe.swf

2. Aguayo, L. M. (2008). Cuarto informe de labores. Universidad de Colima.

Mexico.

3. Amezcua, H. J., Ochoa, C. N., & Valadares, G. P. (2004). La tutoría grupal:

¿una opción para las universidades? En el Primer encuentro nacional de

tutoría. Universidad de Colima.

4. ANUIES. (2000). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educacion Superior. El sistema tutoríal. Obtenido de

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/41.htm

5. Belmonte, M. J. (2003). Ingeniería de la Usabilidad aplicada al desarrollo de un

portal web administrado dinámicamente. Tesis de Ingeniería, Universitat de

Lleida - Escuela Universitaria Politécnica.

6. Beltrán, C. J., & Suárez, D. L. (2004). El que hacer tutorial: Guía de trabajo. En

el Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de Colima.

7. Brooke, J. (1996). SUS: A Quick and Dirty Usability Scale. En P.W. Jordan, B.

Thomas, B.A. Weerdmeester & I.L. McClelland (Eds.), Usability Evaluation in

Industry. London: Taylor & Francis.

8. Calvo, V. A., Padilla, R. F., & Perea, A. M. (2004). El manual para el tutor. En el

Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de Colima.

9. Carderòn, B. (2007). Estadística matemática I. Recuperado el 16 de Febrero de

2007, de sitio web de la Univeridad de Antioquia:

http://siona.udea.edu.co/~bcalderon/5_estudmuestral.html#

10. Claridge, N., & Kirakowski, J. (2007). Web site Analysis and Measurement

Inventory. Recuperado el 10 de Febrero de 2007, de http://www.wammi.com

11. Cobo, R. C. (2005). Tesis de Doctorado: Organización de la información y su

impacto en la usabilidad de las tecnologías interactivas. Facultad de Ciencias

Page 120: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

109

de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.Barcelona

España.

12. De Serranos, G., & Olivas, A. (1989). Acción tutorial en grupo. España: Escuela

Española.

13. Durand, P. V. (2004). Tutoría y formación integral y cívica. En el Primer

encuentro nacional de tutoría. Colima.

14. Ferré, G. X. (2000). Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software.

En las V Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, (págs. 39-46).

Valladolid, España.

15. Flores, S. O. (2004). Sistema de Orientación para la formación del alumno

(SOFIA). En el Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de Colima.

16. Fresán, O. M. (2005). La tutoría en la formación integral de los estudiantes

universitarios. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

17. García, T. M. (2004). La tutoría en la formación integral del estudiante en el

nivel medio superior. Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de

Colima.

18. Granollers, T., & Lorés, J. (2004). Esfuerzo de Usabilidad: un nuevo concepto

para medir la usabilidad de un sistema interactivo basado en el diseño

centrado en el usuario. En el V Congreso Interacción Persona-Ordenador.

Universidad de Leida.España.

19. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la

investigación (3 ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

20. Hersh, W., Crabtree, M., Hickam, D., Sacherek, L., Friedman, C. P., P, T., y

otros. (2002). Factors Associated with Success in Searching medline and

Applying Evidence to Answer Clinical Questions. Recuperado el 10 de Febrero

de 2007, de American Medical:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=344588

21. HFRG. (1998). Human Factors Research Group.Measuring the Usability of

Multi-Media Software (MUMMS). Recuperado el 10 de febrero de 2007, de The

Usability Evaluation Specialists in Ireland with Global Connections:

http://www.ucc.ie/hfrg/questionnaires/mumms/index.html

Page 121: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

110

22. ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual

display terminals (VDTs) – Part 11: Guidance on usability.

23. Keinonen, T. (1998). One-dimensional usability - influence of usability on

consumers' product preference. Recuperado el 16 de Febrero de 2007, de

originalmente publicado como capitulo 2. UIAH publication A21. Helsinki :

http://www2.uiah.fi/projec

24. Krippendorff, k. (1980). Content analysis. Beverly Hills: Sage Publications.

25. Larios, O. (2001). ¿Cómo hacer una encuesta?.Recueprado el 10 de febrero

de 2007, de: http://www.rrppnet.com.ar/comohacerunaencuesta.htm, Depto.

de Matemáticas de la Fac. de Ingeniería de la Universidad Autónoma de

Queretaro. México.

26. Levin, R. I., & Rubin, D. S. (1996). Estadística para administradores, 6ª. Edición

ed. México: Prentice hall.

27. Lorés, J., & Granollers, T. (2007). La Ingeniería de la Usabilidad y de la

Accesibilidad aplicada al diseño y desarrollo de sitios web. XIII Escuela de

Verano de Informática- Tendencias actuales en la interacción persona-

ordenador: accesibilidad, adaptabilidad y nuevos paradigmas, (págs. 119-144).

Departamento Informática, Universidad de Lleida.

28. Mercovich, E. (1999). Cómo hacer un test de usabilidad de un sitio.

SIGGRAPH ' 99 : Diseño de Interfaces y Usabilidad. Buenos Aires, Argentina.

29. Navarro, J., Borges, J., Rodríguez, N., & Jiménez, M. (2002). Electronic

Academic Counseling System 32nd. ASEE/IEEE frontiers in Education

Conference.

30. Nielsen, J. (1993). Usability Engeneering. AP Professional.

Boston,Massachussetts. Estados Unidos de América.

31. Norris, M., & Rugby, M. (1994). Ingeniería de Software explicada. México:

Megabyte Noriega Editores.

32. QUIS. (1990). Questionnaire for User Interface Satisfaction. Recuperado el 10

de Febrero de 2007, de Human Computer Interaction Lab, University of

Maryland: http://www.lap.umd.edu/QUIS/index.html.

Page 122: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Imelda_Carelia_Pena_Gonzalez.pdf · 4.3 Prueba de hipótesis CAPÍTULO V CONCLUSIONES 5.1 Trabajo a futuro

111

33. Rodriguez Moreno, A. (2007). Sistema Automatizdo para la Evaluacion y

Seguimiento de la Tutoría. Tesis de maestría. Falcultad de Ingeniería Mecánica

y Eléctrica. Universidad de Colima.

34. Rodriguez Durán, E. (2004). Programa de tutorías en la formación intergrupal

del estudiante. Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de Colima.

35. Romo, L. A. (2004). Lo bueno y lo malo de las políticas educativas federales en

el ejercicio de la tutoría en las IES. Primer encuentro nacional de tutoría.

Universidad de Colima.

36. Rubin, J. (1994). Handbook of usability testing: How to plan, design, and

conduct effective tests. New York, Estados Unidos de America.

37. Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e

informes de investigación, 2ª ed. México: Edición. OXFORD.

38. Serna, A., & Cruces, G. (2004). La Tutoría Académica Desde La Perspectiva

De Los Alumnos. Primer encuentro nacional de tutoría. Universidad de Colima.

39. SUMI. (2006). Software Usability Measurement Inventor. Recuperado el 10 de

Febrero de 2007, de http://www.ucc.ie/hfrg/questionnaires/sumi/index.html