universidad de chile facultad de medicina escuela … · glÁndulas salivales labiales de pacientes...

129
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO INFLUENCIA DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA INTEGRINA α6β1 Y GTPASAS DE LA FAMILIA RHO EN EL CONTROL DEL FENOTIPO ACINAR POLARIZADO. POSIBLE ROL EN LOS CAMBIOS DE POLARIDAD PRESENTES EN GLÁNDULAS SALIVALES LABIALES DE PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN MÓNICA ISABEL BRITO WITTWER TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Directoras de Tesis: Prof. Dra. María Julieta González Burgos Prof. Dra. Lisette Leyton Campos 2008

Upload: trankhanh

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

INFLUENCIA DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA INTEGRINA α6β1 Y GTPASAS DE LA FAMILIA RHO EN EL CONTROL DEL FENOTIPO ACINAR POLARIZADO. POSIBLE ROL EN

LOS CAMBIOS DE POLARIDAD PRESENTES EN GLÁNDULAS SALIVALES LABIALES DE PACIENTES CON

SÍNDROME DE SJÖGREN

MÓNICA ISABEL BRITO WITTWER

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

Directoras de Tesis: Prof. Dra. María Julieta González Burgos Prof. Dra. Lisette Leyton Campos

2008

ii

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

INFORME DE APROBACION TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

Se informa a la Comisión de Grados Académicos de la Facultad de Medicina, que la Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas presentada por la candidata

MÓNICA ISABEL BRITO WITTWER

ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al Grado de Doctor en Ciencias Biomédicas en Examen de Defensa de Tesis rendido el día 22 de Agosto de 2008.

Prof. Dra. María. Julieta González Prof. Dra. Lisette Leyton Directora de Tesis Directora de Tesis

Dpto. Biología Celular y Molecular Dpto. Biología Celular y Molecular Fac. de Medicina, Universidad de Chile Fac. de Medicina, Universidad de Chile

COMISION INFORMANTE DE TESIS

Prof. Dr. Enrique Brandan Prof. Dr. Jorge Martínez

Prof. Dr. Héctor Gatica Prof. Dra. Jimena Sierralta Presidenta Comisión de Examen

iii

Esta tesis fue realizada en el laboratorio de Biología Celular del Programa de

Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile, bajo la dirección de las profesoras Dra. María

Julieta González Burgos y Dra. Lisette Leyton Campos. Financiada por los proyectos

Fondecyt 1050192 y 1070699, Beca de Postgrado Conicyt 103318 y laboratorios

farmacéuticos.

Todos los individuos participantes en este estudio fueron diagnosticados y

clasificados por el Dr. Sergio Aguilera Covarrubias, médico Reumatólogo de la

Clínica INDISA, y co-investigador del proyecto Fondecyt 1050192. Esta institución

facilita, sin costo los pabellones quirúrgicos e insumos para realizar las biopsias de

glándulas salivales labiales, que se practican gratuitamente a los pacientes con fines

diagnósticos. Además, financia los exámenes de laboratorio que no pueden ser

cancelados por los pacientes.

iv

-.Como el resultado de todo mi esfuerzo, esta tesis es dedicada a mi madre y hermano.-

v

AGRADECIMIENTOS

Al terminar este proceso, quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos

que estuvieron presentes de distintas maneras durante estos años, y me ayudaron a

llegar hasta este punto.

Agradezco a mi madre y hermano, Delia y Jorge, por su cariño y apoyo

incondicional, y por haber entendido que el camino que tomé no es el más fácil ni el

más recompensado, pero es mi camino.

A mis Directoras de Tesis, Dra. María Julieta González y Dra. Lisette Leyton,

por compartir conmigo sus experiencias, conocimientos y reflexiones, las que me han

permitido ir formando una visión científica propia.

A la Comisión evaluadora, Dra. Jimena Sierralta, Dr. Jorge Martínez, Dr.

Enrique Brandan y Dr. Héctor Gatica, quienes con su visión crítica permitieron

fortalecer este trabajo.

Agradezco el apoyo generoso de todos los integrantes de los laboratorios de:

Dr. Remigio López, Dr. Norbel Galanti, Dr. Mario Galindo, Dr. Jorge Sanz, Dra.

Patricia Iturra, Dra. Nancy Olea, Dr. Bruce Baum, Dr. Matthew Hoffman y Dr. Arnoud

Sonnenberg.

A los Drs. Sergio Aguilera y Rafael Romo, por su gran aporte en la parte

clínica de esta tesis.

Además agradezco a las Dras. Cecilia Alliende y Cecilia Leyton, que con su

experiencia, pero sobre todo su alegría diaria, permitieron que esto funcionara.

A Javier Esparza, Mónica Peralta, Osvaldo Almeida, Mónica Astudillo y Paola

Vergara, por haberme ayudado desde sus distintas áreas.

vi

A todos los compañeros y amigos que han compartido conmigo los últimos 6

años: Paola, Claudio M, Yoon-Jeoung, Patricia, José, Marisol, Cecilia, Isabel, Sergio,

Verónica, Marianela, Claudio F, Gonzalo, Melina, Daniela, Mariana y Don Ramón…

porque los días fueron mas dulces con ustedes ahí.

Y finalmente, a mis amigas del alma Paola y Angélica, por el gran cariño que

continuamente me demuestran y que permitió que en los momentos difíciles

surgieran fuerzas de la nada para concluir este proyecto.

vii

INDICE DE MATERIAS

PáginasINTRODUCCIÓN 1

I. Generalidades del síndrome de Sjögren…………………………..……................ 1

II. Mecanismos etiopatogénicos del síndrome de Sjögren…………..…………........ 2

III. La célula epitelial como centro del síndrome de Sjögren………...……............... 3

IV. Control de la polaridad ejercida por la lámina basal…..……………..…….......... 4

V. La integrina α6 como señalizador que controla polaridad…................................ 6

VI. Señalización a través de integrinas………………….....…………........................ 7

VII. Señales involucradas en la polaridad epitelial……………...………….............. 8

VIII. Importancia de los cultivos en tres dimensiones….………….…………….........

10

HIPÓTESIS

13

OBJETIVOS

14

MATERIALES Y MÉTODOS

I. Materiales…………………………........................................................................ 15

1. Sales y reactivos………….….......................................................................... 15

2. Partidores….……….........……………............................................................ 15

3. Anticuerpos…….………..………………......................................................... 16

II. Diagnóstico de pacientes y obtención de GSL…………………….………............ 20

1. Diagnóstico de pacientes…...………………………......................................... 20

2. Criterio para el diagnóstico del SS primario……...……………………........... 20

3. Características de los individuos del estudio……………………………......... 21

4. Biopsia de GSL…..……...………………………………...….……….…............ 21

III. Métodos…..…..…….………………………………………………………............. 23

1. Obtención de fracciones enriquecidas en acinos y ductos……..………......... 23

2. Obtención de extractos proteicos………..….………...…………..……........... 24

3. Cuantificación de proteínas………………………………….......…….............. 24

viii

4. Electroforesis en geles de poliacrilamida…..………………………….........… 25

5. Westernblot…..……………………………………………………………........... 25

6. Inmunoprecipitación……..…………………………………………...….........… 28

7. Inmunofluorescencia en cortes por congelación de GSL……………..........… 28

8. Cultivo de células HSG en plano………..………………………...…............... 29

9. Cultivo de acinos de células HSG en 3D…...….…………………….............… 29

10. Inmunofluorescencia en acinos de células HSG........................................... 32

11. Microscopía electrónica de transmisión de acinos de HSG…..…...........… 32

12. Extracción de RNA total……………………………...…………...…............... 33

13. Electroforesis de RNA……..……………………………...……….........…..… 34

14. Síntesis de cDNA…...……………………………………………….........……. 35

15. PCR…………..…………………………………………………….........…….... 35

16. Tratamiento con anticuerpo bloqueante……..…………………………......... 37

17. Expresión y purificación de las proteínas RBD-GST y PBD-GST.............… 37

18. Determinación de los niveles de Rho A, Cdc42 y Rac 1 activos...........……. 38

19. Análisis estadístico………………………………...........................…………...

39

RESULTADOS 40

I. Análisis de la expresión y localización de las integrinas α6 y β1 en GSL de

controles y pacientes con síndrome de Sjögren………………..…………………….. 41

1. Niveles proteicos de las integrinas α6 y β1………………..…..…….............… 41

2. Inmunoprecipitación de las integrinas α6 y β1……………………...….........… 42

3. Localización de las integrinas α6 y β1……………………………..…............… 44

II. Determinación de los niveles de FAK fosforilada en glándulas salivales labiales

de controles y pacientes con Síndrome de Sjögren…............................................. 47

III. Establecimiento y caracterización de un sistema de cultivo en tres

dimensiones de acinos de células HSG…………………...…………………………... 49

1. Caracterización morfológica de los acinos de células HSG…..……..........… 49

2. Caracterización molecular del fenotipo polarizado de acinos de células

HSG....................................................................................................................

55

ix

IV. Importancia de la integrina α6 en la organización acinar y el establecimiento

del fenotipo polarizado……………..…………………………………………………… 61

1. Expresión de las integrinas α6 y β1 en acinos de células HSG. ............…... 61

2. Efecto del bloqueo de la integrina α6 sobre la organización y mantención

de fenotipo polarizado de acinos de células HSG…………................................ 65

V. Relación entre la señalización de la integrina α6 y las GTPasas de la familia

Rho en acinos de células HSG……………..………………….…………..……………

79

DISCUSIÓN 84

I. Relación las integrinas α6 y β1 con el SS……………………………...….........….. 85

II. Utilización del cultivo tridimensional de acinos de células HSG como modelo

de estudio de morfogénesis acinar y polaridad: ¿posible utilización como modelo

experimental para el SS?......................................................................................... 89

III. Rol de la integrina α6 en la desorganización acinar observada en GSL de

pacientes con Síndrome de Sjögren ………………..…………………………............ 93

IV. Rol de la integrina α6 en el control de la sobrevida en GSL, ¿posible relación

con el desarrollo del Síndrome de Sjögren ………………….…………….........……. 97

V. Relación de las Rho GTPasas con la desorganización acinar presente en el

SS y con la señalización río abajo de la integrina α6………..……..................……..

99

CONCLUSIONES

103

BIBLIOGRAFÍA

104

x

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Esquema explicativo del cultivo en 3D de células HSG…………...... 31

Figura 2 Determinación de los niveles proteicos e inmunoprecipitación de

las integrinas β1 y α6…..……......……………………………………… 43

Figura 3 Localización de las integrinas α6 y β1 en acinos de GSL de

individuo control y paciente con SS……..…………..............………... 46

Figura 4 Niveles de FAK fosforilada (Tyr397) en extractos de glándulas

salivales labiales de controles y pacientes con SS............................ 48

Figura 5 Curso temporal del cultivo de acinos de células HSG en extracto de

lámina basal…………………………………………………….........…... 51

Figura 6 Análisis morfológico de acinos de células HSG……..….............…… 54

Figura 7 Comparación de la organización de acinos crecidos en extracto de

lámina basal con respecto a células crecidas en plano y acinos de

GSL………………………...........................……………………………. 57

Figura 8 Adhesiones célula-célula en acinos de células HSG...............…...… 59

Figura 9 Caracterización molecular del fenotipo polarizado en acinos de

células HSG………...……………...……………...............................… 60

Figura 10 Expresión de las integrinas α6 y β1 en acinos de células HSG…… 63

Figura 11 Co-localización de las integrinas α6 y β1 en acinos de células

HSG……………………………………….………………………………. 64

Figura 12 Efecto del bloqueo de la integrina α6 en la organización de acinos

de células HSG…………………….………………………………..….... 68

Figura 13 Especificidad del efecto del bloqueo de la integrina α6 en la

organización de acinos de células HSG……………...…….............… 69

Figura 14 Efecto del bloqueo de la integrina α6 en la organización de la

lámina basal en acinos de células HSG….........................……..…… 71

xi

Figura 15 Efecto del tiempo de bloqueo de la integrina α6 en la organización

de acinos de células HSG………………………………………………. 74

Figura 16 Efecto del tiempo de bloqueo pulsado de la integrina α6 en la

organización de acinos de células HSG…...……........................…… 75

Figura 17 Detección de F-actina en acinos de células HSG luego de la

inhibición de la integrina α6………………..............……..….………… 77

Figura 18 Redistribución de la integrina β1 en acinos de células HSG como

respuesta a la inhibición de la integrina α6…………………………… 78

Figura 19 Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Cdc42

activo…………………………………………….......................…...…… 81

Figura 20 Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Rho A

activo…………………………………..................…………....………… 82

Figura 21 Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Rac 1

activo………………………………….…………………….…………..… 83

xii

INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Características de los partidores y tamaño del producto de

amplificación esperado…………….………………..………………..…

17

Tabla 2 Características de los anticuerpos primarios…..……………...……... 18

Tabla 3 Características de los anticuerpos secundarios.…………...………... 19

Tabla 4 Características demográficas y diagnóstico histopatológico……..… 22

Tabla 5 Condiciones de Westernblot……………………………………..…….. 27

Tabla 6 Programas de PCR………...………………………………..………….. 36

xiii

LISTA DE ABREVIATURAS

2D Cultivo en dos dimensiones (plano) 3D Cultivo en tres dimensiones aPKC Proteina kinasa C atipica Aº Amstrong ATP Adenosina -5'-trifosfato b-FGF Factor de crecimiento fibroblástico básico BLK Ensayo de bloqueo BSA seroalbúmina de bovino cDNA DNA codificante Cla-4 Claudina 4 CK18 Citokeratina 18 CTP Citidina-5'-trifosfato CYS Cistatina DABCO Biciclo(2,2,2)-1,4-diasa octano DMEM-F12 Mezcla 1:1 medio Dulbecco modificado de Eagle y solución

F12 de Ham DNA ADN, ácido desoxiribonucleico dATP 2´-Desoxi-Adenosina 5´-trifosfato dCTP 2´-Deoxi-Citidina 5´- trifosfato dGTP 2´-Desoxi-Guanosina 5´-trifosfato dTTP 2´-Desoxi-Timidina 5´-trifosfato EDTA Ácido etileno diamino tetracético EGF Factor de crecimiento epidermal EGTA Acido etilen-glicol bis(beta-aminoetil ether)-N,N,N',N'-t

tetracético EHS Sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm FAK Kinasa de adhesión focal FasL Ligando de Fas FITC Fluoresceina iso-tiocianato GAP Proteína activadora de la actividad GTPásica GAPDH Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa GDI Inhibidor de la disociación de nucleótidos de guanina GDP Guanosina- 5'-difosfato GEF Factor intercambiador de nucleótidos de guanina GSL Glándulas salivales labiales GTP Guanosina- 5'-trifosfato HGF Factor de crecimiento de hepatocitos HSG Línea celular derivada de glándulas salivales humanas IgG Inmunoglobulina IGF1 Factor de crecimiento tipo insulina 1 IL-1 Interleukina-1 IL-6 Interleukina-6 INFγ Interferon α IPP Inmunoprecipitación

xiv

kDa kiloDalton LM111 Laminina-111 (Laminina-1) mRNA RNA mensajero MAPK Proteína kinasa activada por mitógenos MDCK Células epiteliales de riñón canino Madin-Darby MMP Metaloproteinasa de matriz extracelular MOPS Acido 3-(N-morfolino) propano sulfónico MUC1 Mucina 1 MUC5B Mucina 5b MUC7 Mucina 7 nm nanómetro NOD Ratones diabéticos no obesos NOD-scid Ratones NOD con inmunodeficiencia severa combinada NFkB Factor nuclear kappa beta pb Pares de bases pFAK FAK fosforilada PAGE-SDS Electroforesis en gel de poliacrilamiada con SDS PBD-GST Dominio de unión a Cdcd42 y Rac de PAK fusionado a GST PBS Tampón fosfato salino PDGF Factor de crecimiento de plaquetas PFA paraformaldehído PI3K fosfatidilinositol 3-kinasa PIPES Ácido piperacina-1,4-bis (2-etano) sulfónico PI4,5K Fosfatidilinositol 4,5-kinasa RNA ARN ácido ribonucleico RBD-GST Dominio de unión a RhoA de Rotekina fusionado a GST RIPA Tampón de radioinmunoprecipitiación RNAseout Inhibidor de ribonucleasas ROCK Rho kinasa RT-PCR Trascripción reversa acoplada de PCR SBF Suero fetal de bovino SDS Sodio dodecil sulfato SS Síndrome de Sjögren TAE Tampón Tris-Acetato- EDTA TBS Tampón Tris salino TGFβ Factor de crecimiento transformante β TNF-α Factor de necrosis tumoral - α TIMPs Inhibidores tisulares de metaloproteinasas TRITC Tetrametilrodamina isotiocianato Tris Tris (hidroximetil) aminometano TTP Timidia 5-trifosfato ZO-1 Zonnula occludens 1

xv

RESUMEN

El Síndrome de Sjögren (SS) es una patología autoinmune caracterizada por

una severa sequedad oral y ocular. La presencia de estos síntomas ha sido asociada

con una disfunción y disminución del parénquima secretor. Existen evidencias

morfológicas y moleculares que permiten plantear que las células acinares de

glándulas salivales labiales (GSL) de pacientes con SS presentan un patrón de

diferenciación alterado. Esto se asociaría con cambios en el fenotipo polarizado,

desanclaje de la lámina basal y apoptosis celular. En conjunto, estos eventos serían

responsables de la capacidad secretora alterada de las glándulas exocrinas en estos

pacientes.

Aunque la etiopatogénesis del SS es desconocida, existe mucha información

que sugiere que la lámina basal que rodea las células acinares tendría un rol

fundamental, ya que controla la polarización y sobrevida de las células epiteliales

durante el proceso de desarrollo glandular.

La pregunta central abordada en esta tesis fue: ¿Qué señales o receptores

podrían estar alterados y darían cuenta de los cambios morfológicos que sufren las

glándulas salivales de estos pacientes con SS?. Utilizando la técnica de Westernblot

se determinó que tanto la integrina α6 como β1 están presentes en células acinares

de pacientes con SS. En algunos pacientes la integrina α6 se encuentra disminuida y

la integrina β1 presenta una forma proteica de mayor movilidad electroforética. Existe

la posibilidad de que ambas integrinas estén involucradas en el desanclaje observado

en las células epiteliales de GSL y en los cambios en el fenotipo polarizado

encontrado en las células acinares de pacientes con SS. Sin embargo, la

señalización de integrinas no da cuenta del fenómeno, ya que la kinasa de adhesión

focal (FAK), una tirosina kinasa no receptora blanco de las señales derivadas de

integrinas, no presenta cambios en sus niveles de expresión ni activación,

determinado mediante Westernblot usando un anticuerpo fosfoespecífico para FAK.

Debido a la complejidad del modelo utilizado en estos estudios, nos

propusimos desarrollar un sistema de cultivo celular en 3D, donde pueden formarse

acinos de células derivadas de glándulas salivales humanas. El desarrollo exitoso de

xvi

este tipo de cultivo produjo acinos que permiten el estudio de polarización y

morfogénesis acinar. Sin embargo, por razones que en este momento no son

completamente entendidas, los acinos formados fueron no funcionales ya que no

expresan productos de secreción.

Igualmente, pudimos estudiar si las integrinas de la familia α6 pudiesen estar

involucradas en los cambios morfológicos que ocurren en las glándulas de pacientes

con SS. Usando anticuerpos bloqueantes de función, se determinó que las señales

recibidas de la integrina α6 son requeridas para el mantenimiento de la organización

acinar y la sobrevida celular, ya que la unión de anticuerpos contra α6 induce muerte

celular y fenotipo despolarizado. El efecto del anticuerpo depende del estado de

diferenciación alcanzado por las células, ya que el cambio fenotípico es menos

dramático cuando el anticuerpo es agregado tardíamente en el cultivo. Estos

resultados sugieren que, in vivo, las señales disminuidas o alteradas recibidas por las

integrinas de la familia α6, podrían ser responsables en parte de la morfología

alterada que se encuentra en GSL de pacientes con SS.

Otro punto interesante que se desprende de estos estudios, es el posible rol

que tendría la GTPasa Cdc42 en el proceso de morfogénesis acinar. Esta GTPasa

presenta una tendencia a la disminución en los niveles de activación durante este

proceso, pudiendo estar implicada en el desarrollo del fenotipo polarizado.

Finalmente, el establecimiento en nuestro laboratorio de este sistema de

cultivo en 3D, constituye un modelo importante en el estudio de morfogénesis acinar

salival, además de permitir estudiar los mecanismos moleculares implicados en el

control y mantenimiento del fenotipo acinar polarizado.

xvii

ABSTRACT

The Sjögren’s syndrome (SS) is an autoimmune disease characterized by

severe dryness of the mouth and eyes. Presence of these symptoms has been

associated with a decreased quantity and functionality of the remnant parenchyma.

Reportedly, morphological and molecular evidence support the idea that acinar cells

of labial salivary glands (LSG) from SS patients display an altered differentiation

pattern that yield cells of a non-polarized phenotype, that are detached from the basal

lamina and are undergoing apoptosis. Overall, these events might be responsible for

the altered secretory capacity of the exocrine glands in these patients.

Although the precise origin of SS is unknown, available information suggests a

critical role for the basement membrane surrounding the acinar cells, since this

specialized extracellular matrix controls polarization and survival of epithelial cells

during the process of gland development.

The main question this thesis sought to adress was to define the signals or

receptors that might be altered and could account for the morphological aberrations

found in the salivary glands of these SS patients. Western blot analysis revealed that

both α6 and β1 integrins subunits were present in acinar cells of SS patients.

However, α6 integrin was expressed at lower levels in some patients while an faster

movility form of the β1 protein was detected in most patients samples. Thus, changes

in both integrin subunits might be in part responsable for detachment of the epithelial

cells in the LSG and absence of the polarized phenotype found in the acinar cells of

SS patients. However, integrin signaling did not appear to account for the

phenomenum, since neither changes in the expression levels nor in activation of the

focal adhesion kinase (FAK), a non-receptor tyrosine kinase downstream target that

is activated as a consequence of integrin engagement, were detected by Western

blots performed with anti-phospho specific FAK antibodies.

Due to the complexity of the model utilized in these studies, we sought to

develop an in vitro 3D cell culture system, that permitted acini formation in vitro from

human salivary gland cells. These cultures yielded complete acini that were expected

xviii

to permite the study acini polarization and morphogenesis. However, for reasons that

remain to be defined, the acini formed were non- functional and did not express

secretory products.

In any case, this cultures did allow us to ask wether whether α6β1 integrin was

involved in the morphological changes observed in glands of SS patients. Using

inhibitory antibodies, α6 was shown to be required to maintain acini organization and

cell survival since binding of the anti-α6 antibodies induced cell death and a non-

polarized phenotype. The effect of the antibody depended on the stage of

differentiation of the cells, since phenotypical changes were less dramatic when the

antibody was added to the culture at later time points. These results suggest that,

perturbation in vivo of α6 integrins dependent signalling could, in part, be responsible

for the morphological changes observed in LSG of SS patients.

Another interesting point addressed in this thesis was to identify a possible role

for small GTPase Cdc42 in the process of acinar morphogenesis. This GTPase

decrease their activity levels during this process, probably implicating them in the

control of the polarized phenotype.

Finally, the development of these 3D cultures in our lab represent an important

model to investigate processes underlying acini morphogenesis as well as identify

study molecular mechanisms relevant to the control and maintenance of the polarized

acini phenotype.

1

INTRODUCCIÓN

I. Generalidades del síndrome de Sjögren

El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune sistémica, que

afecta principalmente a las glándulas exocrinas [1]. La manifestación clínica más

frecuente es una severa sequedad oral y ocular, debido a un deterioro progresivo y

crónico de las glándulas salivales y lacrimales [2]. Aunque la etiología es

desconocida, se ha planteado que factores inmunológicos, genéticos, psico-

endocrinos e infecciosos podrían contribuir al desarrollo de la enfermedad [3].

Las glándulas salivales están afectadas en casi todos los pacientes con SS [2]

y presentan una importante infiltración linfocítica periductal focal mayoritariamente

del tipo T CD4+ [4]. El carácter autoinmune del SS está dado por la presencia de

autoanticuerpos circulantes en el suero de los pacientes, siendo los más importantes

anti Ro (SSA) y anti La (SSB) [5]. La presencia de infiltrado glandular y de estos

autoanticuerpos son utilizados como parte del criterio para el diagnóstico de este

síndrome [6].

El SS es la segunda patología reumática autoimmune más común, después de

la artritis reumatoídea, con una prevalencia estimada entre 0,5% y 5% [7]. Afecta

más a mujeres que a hombres (9:1) y se diagnostica frecuentemente entre los 40 y

50 años de edad [3,8]. La prevalencia de este síndrome está subestimada pues

existe un desconocimiento dentro de los profesionales de salud en los criterios

diagnósticos [4].

El SS puede presentarse como patología única, denominándose SS primario,

o acompañado por otras enfermedades autoinmunes del tejido conectivo, en este

caso llamado SS secundario. Además, los pacientes con SS pueden desarrollar una

serie de manifestaciones extra glandulares que involucran distintos sistemas [1,9].

Por ejemplo, el SS se asocia con neuropatías periféricas, mialgias, artralgias,

desórdenes de la tiroides, desórdenes pulmonares, renales y renales, existiendo

además un incremento significativo en la incidencia de linfoma en pacientes con SS

primario [7].

2

El SS fue descrito inicialmente como una exocrinopatía autoinmune, y

actualmente es considerado una epitelitis autoinmune, dado que el epitelio de las

glándulas exocrinas parece ser el blanco de la respuesta inflamatoria. Por esta

razón, prácticamente todas las glándulas exocrinas se pueden ver afectadas en un

paciente con SS [3].

Como consecuencia directa de la sequedad oral, los pacientes con SS

presentan una mayor incidencia de caries dentales e infecciones orales [10]. Es

importante destacar que esta patología tiene un impacto negativo en la comunicación

y las habilidades alimenticias del paciente, pues la sequedad oral le genera

dificultades para hablar, masticar y tragar, afectando así aspectos críticos para una

calidad de vida satisfactoria [7]. Dado que esta enfermedad tiene un carácter crónico

y complejo, propicia además un deterioro en el estado físico general, psicológico y

social del paciente [11]. El tratamiento del SS es básicamente sintomático, donde se

debe incluir un grupo interdisciplinario buscando lograr un manejo integral de la

enfermedad [3].

Si bien el SS es una patología sistémica, nos hemos centrado en entender la

patogenia de esta enfermedad en las glándulas salivales. En particular, la sequedad

oral, que sufren estos pacientes, considerando el alto impacto que tiene en su

calidad de vida.

II. Mecanismos etiopatogénicos del síndrome de Sjögren

El modelo clásico de la etiopatogénesis del SS se basa en los conceptos de

autoinmunidad, donde el sistema inmune no es capaz de discriminar entre moléculas

propias y no propias. Así, el sistema inmune respondería contra autoantígenos que

se expresan en las células acinares y ductales de las glándulas exocrinas, en

especial salivales y lacrimales. Este proceso podría iniciarse por la combinación de

factores intrínsecos, como es la predisposición individual, y extrínsecos como son la

acción de agentes exógenos, como por ejemplo virus. Los autoantígenos

estimularían la actividad de las células T y B, promoviendo la síntesis de citoquinas y

quimioquinas, que favorecerían la persistencia del proceso autoinmune e inflamación

3

crónica con la consiguiente destrucción y pérdida de la función glandular [2].

Los mecanismos que llevan a la destrucción y pérdida de la función glandular

en los pacientes con SS aún son desconocidos, no obstante se postulan algunas

hipótesis. La destrucción del parénquima se ha relacionado preferentemente con la

actividad del infiltrado linfocitario, el cual provocaría daños citotóxicos en las células

epiteliales a través de procesos que incluyen la inducción de la apoptosis en células

epiteliales [12] y la denervación glandular por daño en las fibras nerviosas simpáticas

y parasimpáticas [13]. Por otro lado, la disfunción glandular se observa en un gran

número de pacientes que presentan falta de secreción, pero mantienen una

proporción importante de parénquima. Este hallazgo, se ha asociado con la pérdida

del acoplamiento neuro-glandular producido por la inhibición de la liberación de

acetilcolina, donde IL-1 y TNF-α serían responsables de esta inhibición [14]. Además,

se ha reportado la acción inhibitoria de autoanticuerpos contra el receptor

muscarínico del subtipo M3 [15,16].

III. La célula epitelial como centro de la patogenia del síndrome de Sjögren

La célula epitelial juega un rol central en la patogénesis del SS, tanto en el

período de iniciación como en la perpetuación de la etapa autoinmune [9]. Se ha

descrito que mecanismos como: la presentación antigénica, la apoptosis, o la

producción de citoquinas se encuentran en el centro de la patogénesis del SS y en

ellos la célula epitelial tiene un papel activo. Por esto, se plantea que la célula

epitelial no solo sería un blanco del sistema inmune sino que también un inductor de

la respuesta autoinmune [17].

Por otra parte, estudios realizados en ratones diabéticos no obesos (NOD),

uno de los modelos murinos para el estudio del SS, han permitido postular el

desarrollo bifásico de la patología, donde la parte inicial parece ser dependiente sólo

de alteraciones en la homeostasis glandular, y la fase final dependiente del

componente inmune [18,19]. Evidencias indican que en las glándulas salivales de

estos ratones están aumentadas las metaloproteinasas de matriz extracelular (MMP-

2 y 9) de forma independiente del componente inmune. Este aumento se ha

4

determinado también en ratones que carecen de linfocitos B y T funcionales (NOD-

scid) [20].

Nuestro grupo ha determinado que en glándulas salivales labiales (GSL) de

pacientes con SS existe una desorganización morfológica de la lámina basal que

rodea acinos y ductos [21]. En estos pacientes, el patrón de distribución de lamininas

y colágeno tipo IV se observa desorganizado y con una inmunorreactividad

aparentemente menor [22], asociado a una mayor síntesis y actividad proteolítica de

metaloproteinasas de matriz extracelular [23].

Por otro lado, en GSL de pacientes con SS ocurre con frecuencia cambios

importantes en la calidad del parénquima glandular. Existen evidencias morfológicas

y moleculares de alteraciones en el patrón de diferenciación y el fenotipo polarizado

de células acinares de GSL de pacientes con SS. Se describen cambios en la

polaridad nuclear y en la desorganización del polo apical, con pérdida parcial de las

microvellosidades, independiente de la cercanía y cantidad de células inflamatorias

[21]. Además, se observan alteraciones en la destinación proteica de proteínas

localizadas en el polo apical de las células acinares, como por ejemplo, redistribución

de aquaporina-5 [24], MUC1 [25] y ezrina [26], lo que podría dar cuenta de una

incorrecta organización de los dominios de membrana plasmática característicos de

la célula acinar.

Planteamos que esta “desorganización de la lámina basal” alteraría su

interacción con receptores localizados en el dominio basal de la membrana

plasmática de la célula acinar, modificándose los procesos celulares regulados por la

lámina basal.

IV. Control de la polaridad celular ejercida por la lámina basal

Las células acinares presentan una polaridad ápico-basal bien definida,

caracterizada por asimetría en la forma, distribución proteica y vectorialidad del

proceso de secreción [27]. El evento primario que desencadena la formación del

fenotipo polarizado, es el establecimiento de una asimetría física y molecular en la

superficie celular, iniciado por el contacto de las células epiteliales indiferenciadas

5

con la lámina basal y con células vecinas. Ambos tipos de asociación, inducen la

organización de adhesiones celulares especializadas, las cuales inicialmente están

formadas por integrinas y sus ligandos (célula-lámina basal) y E-cadherinas (célula-

célula), promoviendo así la definición de los ejes celulares de polaridad ápico-basal y

lateral [28].

Particular influencia en el control del establecimiento de los ejes de polaridad

se le ha conferido a uno de los ligandos de integrina, la laminina-111 (conocida como

laminina-1) [29,30]. Esta proteína regula la orientación del eje de polaridad ápico-

basal de manera dependiente de su correcto ensamblaje [31] y el establecimiento del

fenotipo polarizado [32]. En GSL se ha descrito la expresión de ella en la lámina

basal de acinos y ductos [22,33].

Existen evidencias de que la cadena α1 de laminina-111 está sobre expresada

en extractos de GSL provenientes de pacientes con SS [34]. Sin embargo, el análisis

por inmunofluorescencia de la distribución de esta cadena muestra una disminución

drástica de la señal [33] y la detección de laminina-111 muestra que está

desorganizada en acinos de pacientes con SS [22]. Estas evidencias permiten

plantear que la cadena α1 sería correctamente sintetizada en pacientes con SS, pero

la organización de laminina-111 en la red de la lámina basal se encontraría alterada,

pudiendo dar cuenta de un ensamblaje incorrecto, existiendo evidencia que la

perturbación del ensamblaje de laminina genera un patrón de localización por

inmunofluorescencia débil y desorganizado [30,31,35].

Por otra parte, en pacientes con SS existen altos niveles de degradación de

nidógeno 1 y 2 [34]. Se ha demostrado que alteraciones en la interacción de laminina

con nidógeno se asocia a la pérdida de estabilidad de la red de laminina y resulta en

patrones de diferenciación alterados [36] y desorganización de la lámina basal [37].

Así, las señales dependientes de laminina-111 estarían alteradas en las GSL de

pacientes con SS y podrían ser causantes de las alteraciones del fenotipo polarizado.

Esta interacción incorrecta de las células acinares con los componentes de lámina

basal permite plantear la hipótesis de que la desorganización de la lámina basal en

pacientes con SS, controla negativamente el desarrollo de la célula acinar, alterando

el proceso de diferenciación y polaridad epitelial.

6

V. La integrina α6 como señalizador que controla polaridad

Entre los receptores más estudiados para laminina-111 se encuentran

diversas integrinas y α-distroglicán, catalogándose las integrinas como los receptores

“clásicos” [38]. Las integrinas son proteínas transmembrana formadas por 2

subunidades (α y β) asociadas no covalentemente, hasta el momento en mamíferos

se describen 24 integrinas producto de la combinación de distintas subunidades α y β

[39]. Ambas subunidades están constituidas por un gran dominio extracelular, un

segmento transmembrana único y un dominio citoplasmático corto. El dominio

extracelular de la cadena α tiene 7 motivos repetidos que se pliegan formando un

dominio globular con el sitio de unión al ligando en la superficie, presentando además

sitios de unión a cationes divalentes [40].

En los epitelios, las integrinas α6β1 y α6β4 juegan un papel importante,

descritas ambas como receptores exclusivos para lamininas [41]. Sin embargo, la

integrina α6β4 generalmente está formando parte de los hemidesmosomas e

interacciona preferentemente con laminina-332 (conocida como laminina-5). En esta

tesis se analizará la integrina α6β1 como el receptor de laminina-111 [42].

La cadena α6 está formada por una cadena liviana y pesada unidas por un

enlace disúlfuro [43], existiendo dos variantes de procesamiento, denominadas α6A y

α6B (según el largo de su dominio citoplasmático), y ambas se expresan en GSL

[44]. La subunidad β1 es bastante promiscua, ya que forma parte de al menos 10

integrinas diferentes, y a pesar que muchas integrinas de la familia β1 pueden unir el

mismo ligando, cada una transduce una información única. En glándulas salivales

humanas, la subunidad β1 se ha detectado en el dominio de la membrana plasmática

basal de acinos y ductos [45]. No existen estudios acerca de la expresión del dímero

α6β1 en GSL, pero durante el desarrollo postnatal de la parótida se ha descrito su

expresión, con altos niveles después del nacimiento y una disminución posterior [46].

Considerando que se ha demostrado la expresión tanto de laminina-111 como de la

integrina α6 en acinos, es esperable que al ser α6β1 su receptor clásico, éste se

exprese funcionalmente en este tejido.

7

VI. Señalización a través de integrinas

En general, las vías de señalización descritas para las integrinas son

compartidas por los distintos dímeros, no encontrándose exclusividad para cada uno

[47]. Este conocimiento se basa en el análisis de procesos de adhesión y migración

de células cultivadas en plano sobre proteínas de matriz extracelular; difiriendo de lo

que ocurre in vivo o en sistema de cultivo en 3D donde los componentes de matriz no

son únicos [48]. Las colas citoplasmáticas de las integrinas son generalmente cortas

y carecen de actividad enzimática, transduciendo señales por asociación a proteínas

adaptadoras que conectan la integrina con el citoesqueleto de actina, kinasas

citoplasmáticas y receptores de factores de crecimiento [47]. Después de la unión a

su ligando, las integrinas se agregan y reclutan un gran número de proteínas hacia

su dominio citoplasmático, organizando las llamadas adhesiones focales,

describiéndose más de 50 proteínas que forman parte de ellas [49]. La kinasa de

adhesión focal (FAK) es considerada un punto central, ya que es activada por la

mayoría de las integrinas, actuando como “anclaje” de muchas moléculas

señalizadoras [50]. FAK es una tirosina kinasa no receptora, cuya asociación a

integrinas no está clara, pudiendo ser directa o a través de la interacción con otras

proteínas como paxilina y talina. Su activación depende de la fosforilación de al

menos 7 residuos de tirosinas, que provienen de su autofosforilación y fosforilación

vía Src [51]. Estos residuos fosforilados sirven de anclaje para kinasas de la familia

Src y proteínas adaptadoras que permiten la activación de la vía de MAPK y

GTPasas de la familia Rho, entre otras [47]. Las GTPasas están asociadas al

desarrollo del fenotipo polarizado en distintos sistemas. Además, la adhesión celular

a través de integrinas, juega un papel fundaméntela en el control de la sobrevida

celular. En esto, proteínas como PI3-Kinasa, central en el control de la sobrevida, se

activa de una manera controlada por FAK, constituyendo un posible mecanismo por

el cual una falta de función de FAK puede la anoikis, un tipo particular de muerte

celular promovida por el desanclaje [52].

8

VII. Señales involucradas en la polaridad epitelial

Las GTPasas de la familia Rho pertenecen a la superfamilia Ras, proteínas G

monoméricas [53]. En humanos se han descrito 20 distintas Rho GTPasas, siendo

las más estudiadas las de las subfamilias Rho (A, B y C), Rac (1, 2 y 3) y Cdc42

(Cdc42Hs y G25K) [54]. La principal función de estas proteínas es la regulación del

ensamblaje del citoesqueleto de actina [55]. De esta manera, ellas juegan un papel

en una variedad de procesos celulares dependientes del citoesqueleto de actina,

tales como: migración, citoquinesis, secreción y morfogénesis, entre otros [53,56]. La

activación de estas proteínas depende de la unión e hidrólisis de los nucleótidos de

guanina GDP y GTP. Estos procesos están regulados por la acción de proteínas

denominadas GEFs, GAPs y GDIs, las cuales promueven el intercambio GDP/GTP,

la hidrólisis de GTP o inhiben la disociación de GDP, respectivamente [57]. Teniendo

presente su efecto sobre la organización del citoesqueleto, cada una de ellas induce

la formación de estructuras específicas como las fibras de estrés y adhesiones

focales (Rho), lamelipodios y velos de membrana (Rac) y filopodios (Cdc42) [54]. Los

efectores identificados a la fecha incluyen más de 30 proteínas blanco, como kinasas

y proteínas andamio. El mecanismo de activación mas común que ejercen las

proteínas de la familia Rho es la ruptura de interacciones intramoleculares

autoinhibitorias y la exposición de dominios funcionales en la proteína efectora [53].

Algunos de los efectores involucrados en la reorganización del citoesqueleto son: la

kinasa ROCK y mDía para Rho, las kinasas PAK y PI4,5K y el complejo WAVE para

Rac, y por último PAK y N-WASP para Cdc42 [53,58].

Conjuntamente con el papel fundamental que cumple la reorganización del

citoesqueleto de actina en la definición del fenotipo polarizado epitelial, existen otros

procesos fundamentales que también son regulados por estas proteínas [56]. Se ha

asociado a distintos miembros de la familia Rho con el control del establecimiento del

fenotipo polarizado. En una línea celular derivada de cáncer mamario que ha perdido

el control de la polaridad, se demostró que la inhibición de Rac1 mediante el uso de

mutantes inactivos, es capaz de restablecer el eje de polaridad [59]. En un cultivo 3D

de cistos de células MDCK, la orientación del eje de polaridad ápico-basal requiere

de la actividad de Rac1 y de la polimerización correcta de laminina-111. Un

9

dominante negativo de Rac1 altera el ensamblaje de laminina sintetizada

endógenamente y por ende la definición de polaridad, dándose una inversión de la

polaridad apical [31]. Si bien en ambos casos atribuyen funciones distintas a Rac1

(como regulador directo/indirecto), queda claro su papel en el control del eje de

polaridad, ya que por sí solo define polaridad. En cuanto a destinación proteica, en

células MDCK polarizadas, Rac1 regula los niveles de endocitosis desde ambos

dominios de la membrana plasmática y la expresión de un dominante activo de Rac1

altera específicamente tráficos de membrana post-endocíticos y biosintéticos que

dirigen al dominio apical, pero no al baso-lateral [60].

El estudio de la polaridad celular en C. elegans y Drosophila ha revelado una

serie de proteínas de polaridad que se requieren para una localización correcta de

las proteínas celulares y para la división asimétrica que se da en el desarrollo

temprano. Estas incluyen el complejo PAR-aPKC, que es considerado un complejo

molecular conservado, fundamental para el establecimiento de la polaridad celular en

una variedad de contextos biológicos [61]. En mamíferos, éste es un complejo

ternario formado por las proteínas ASIP/PAR-3, aPKC y PAR-6 [61]. Además, se ha

descrito que se requiere de aPKC activa para el establecimiento de la polaridad

celular, dado que la sobre expresión de un dominante negativo de aPKC en células

MDCKII en proceso de polarización, causa redistribución de proteínas ubicadas en el

dominio apical, demostrándose también que la formación de las uniones estrechas

está severamente alterada en estas células [62]. Mediante ensayos de doble híbrido

se estableció que PAR-6 interacciona directamente con las formas activas de Rac y

Cdc42 [63], y PAR-6 regula la actividad de aPKC a través de su interacción con la

región regulatoria de la kinasa, la cual es modificada por Cdc42-GTP, uniéndose al

dominio CRIB/PDZ de PAR-6 [64].

Recientemente se ha descrito en células MDCKII que PAR-3 controla el

ensamblaje de las uniones estrechas, promoviendo la inactivación de Rac mediante

el secuestro o inactivación del GEF Tiam1 [65]. Esta interacción directa con Tiam1 y

Tiam2 (STEF) también se ha descrito en células N1E-115 de neuroblastoma donde

se encuentra formando un complejo con PAR-3–aPKC–PAR-6–Cdc42-GTP,

regulando así la activación de Rac dependiente de Cdc42, siendo importante en el

10

establecimiento de la polaridad neuronal [66]. También se ha descrito que Rho

kinasa (ROCK), un efector de Rho, es necesaria para el ensamblaje de uniones

estrechas en epitelio intestinal polarizado, teóricamente modulando el citoesqueleto

de actina [67].

Se ha descrito en literatura que en glándulas salivales de ratón las GTPasas

de la familia Rho son controladas por integrinas. La mutación del gen de la integrina

α3 en ratones, desencadena un fenotipo diferenciado aberrante en su glándula

submandibular y alteraciones en la expresión y localización de Rho GTPasas. RhoA

está disminuido en expresión, pero presenta un aumento en su asociación a la

membrana plasmática basolateral, mientras Cdc42 se encuentra disminuido tanto en

los niveles proteicos como en el reclutamiento hacia la superficie basolateral en

glándulas mutantes [68]. Estas GTPasas son activadas durante la citodiferenciación

de glándula submandibular de ratón normal, colaborando con E-cadherina y

β-catenina en el establecimiento de la polaridad celular y uniones intercelulares [69].

VIII. Importancia de los cultivos en tres dimensiones

Los tejidos y órganos son tridimensionales (3D), pero nuestra capacidad de

comprender su formación, función y fisiología frecuentemente proviene de estudios

en cultivos celulares bidimensionales (2D). Sin embargo, las células cultivadas en

plano difieren considerablemente de aquellas crecidas en un ambiente tridimensional

más fisiológico, en su morfología, estado diferenciado y en la naturaleza de las

interacciones que establecen entre ellas y con la matriz extracelular [70].

El paso del cultivo en monocapa a células en tres dimensiones (3D) es

motivado por la necesidad de trabajar con modelos celulares que imitan las funciones

de los tejidos, ya que funciones celulares esenciales presentes en los tejidos se

pierden en cultivos tradicionales en 2D, limitando su capacidad de predecir

respuestas celulares de los organismos [71].

Muchos modelos en 3D se han establecido a partir de células aisladas (por

ejemplo líneas de células, tejidos disgregados y células madre), donde una estrategia

ampliamente utilizada es propagar las células en cultivo y a continuación sembrarlas

11

dentro de una matriz 3D como células individuales. Estas matrices han sido

generadas a partir de moléculas purificadas como el colágeno tipo I, biomateriales

sintéticos e incluso matrices de proteínas extracelulares nativas [70]. Tanto el tipo

celular, como el microambiente de la matriz extracelular pueden influir

sustancialmente en los resultados experimentales obtenidos. Dentro de esto último,

tanto la composición como, la rigidez de la matriz extracelular que rodea a las células

tienen efectos importantes sobre la señalización y el comportamiento celular [72,73].

Para el crecimiento y diferenciación de células epiteliales, geles reconstituidos de un

extracto que contiene componentes de la lámina basal y factores de crecimiento

(denominado Matrigel, matriz EHS o Cultrex) son mucho más efectivos en el proceso

de diferenciación [74].

In vivo, las células acinares están en un contexto espacial tridimensional,

donde las señales provenientes de la lámina basal se integran con otras

provenientes de células vecinas, en un contexto muy distinto al establecido en

cultivos en plano, y se han descrito diferencias en la señalización y organización de

células crecidas en plano y en 3D [75].

Se ha desarrollado el cultivo de estructuras tipo acinos en células epiteliales

de distinto origen, que incluyen células derivadas de epitelio renal (MDCK) [31,76],

mamario (MCF10) [77] y también de epitelio de glándulas salivales (HSG) [78-80].

La organización del tipo acinar no es la misma en todos los tipos celulares, ya que

se obtienen estructuras esferoidales de diversos tamaños, donde la naturaleza

celular influye por ejemplo en el tamaño del lumen y en la morfología acinar. Este

tipo de cultivo permite estudiar fenómenos como el desarrollo acinar, la polarización

de las células y apoptosis durante la maduración acinar, entre otros. Además, la

utilización de una matriz extracelular que confiere a la célula epitelial las señales de

polarización, permite la organización de los ejes de polaridad.

Se han establecido líneas celulares derivadas desde biopsias de GSL de

pacientes con SS, cultivadas sobre matriz de colágeno que se han utilizado para

estudiar el SS, sin embargo, la forma de cultivo no asemeja lo que sucede

tridimensionalmente. La utilización del modelo de cultivo acinar de células HSG

12

como modelo del SS permite un aproximación experimental a lo que sucede en

acinos de pacientes. Considerando todos estos antecedentes que relacionan las alteraciones

en el fenotipo polarizado de acinos de GSL, con la desorganización de la lámina basal de acinos de pacientes con SS, planteamos que señales

derivadas de la integrina α6β1 y Rho GTPasas podrían estar jugando un papel

en estos procesos. Una lámina basal desorganizada puede gatillar señales incorrectas desencadenando el fenotipo alterado.

13

HIPÓTESIS

La pérdida de polaridad observada en las células epiteliales acinares de glándulas

salivales labiales de pacientes con síndrome de Sjögren puede explicarse por una

incorrecta señalización a través de la integrina α6β1 que resulta en cambios en los

niveles de activación de GTPasas de la familia Rho

14

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la alteración de la señalización de la integrina α6β1 modifica el

fenotipo polarizado de células epiteliales acinares en forma dependiente de GTPasas

de la familia Rho

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la expresión y localización de las integrinas α6 y β1, así como la

activación de FAK en acinos aislados de GSL de individuos controles y de

pacientes con SS

2. Demostrar que el fenotipo polarizado en células derivadas de glándula salival

humana es controlado por la señalización de la integrina α6

a) Desarrollar un sistema de cultivo en 3D de células derivadas de glándula

salival que presenten un fenotipo polarizado, descrito como la expresión

asimétrica de proteínas de membrana plasmática y organelos como el

complejo de Golgi

b) Evaluar el control que ejerce la integrina α6 sobre el fenotipo polarizado de

células HSG cultivadas en 3D

3. Determinar la influencia de las GTPasas de la familia Rho en el establecimiento

del fenotipo polarizado en células HSG

a) Determinar los niveles de las GTPasas de la familia Rho activas en

condiciones de bloqueo de la integrina α6

15

MATERIALES Y MÉTODOS I. Materiales

1. Sales y reactivos

La totalidad de las sales, solventes orgánicos y reactivos generales utilizados

fueron adquiridos en las empresas Sigma (St. Louis, MO, EEUU), Merck (Darmstadt,

Germany), BioRad Laboratories (Hercules, CA, EEUU) y US Biological (Swampscott,

MA, EEUU). La proteína A-Sefarosa “nProtein A Sepharose 4 fast Flow” y Glutation

Sefarosa 4B son de Amersham Biosciences Corporation (Piscataway, NJ, EEUU). La

membrana de nitrocelulosa es de BioRad Laboratories (Hercules, CA, EEUU), la

membrana de PVDF- Immobilon-P es de Millipore (Billerica, MA, EEUU). El reactivo

de quimioluminiscencia “SuperSignal West Pico Chemiluminiscent substrate” es de

Pierce Biotechnology, Inc. (Rockford, IL, EEUU). Los medios y soluciones de cultivo

celular son de la compañía Gibco–Invitrogen (Carlsbad, CA, EEUU), y el suero fetal

bovino caracterizado es Hyclone (South Logan, UT, EEUU). El extracto de lámina

basal normal “Cultrex® Basement Membrane Extract without phenol red” es de

Trevigen (Gaithersburg, MD, EEUU).

2. Partidores

En la Tabla 1 se muestran las secuencias de cada una de las parejas de

partidores utilizados. Los partidores para cistatina (Cys), zonnula ocludens 1 (ZO1),

claudina 4 (Cla-4) y mucina 1 (MUC1) fueron diseñados considerando la secuencia

del mRNA disponible en la base de datos GenBank (NCBI). Utilizando el programa

Gene Runner versión 3.00 (Hasting Software Inc, NY, EEUU) se establecieron

parejas de partidores específicos que no forman estructuras secundarias ni

dimerizan. Para los genes de integrina α6 [81], integrina β4 [81], MUC5B [82], MUC7

[82], gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) [34] y amilasa [83] se

utilizaron partidores previamente descritos en la literatura. Todos los partidores

fueron sintetizados por Invitrogen (Carlsbad, CA, EEUU).

16

3. Anticuerpos

Los anticuerpos utilizados se indican en las Tabla 2 y 3, y se entregan los

datos correspondientes a la especie de procedencia, inmunógeno así como la

aplicación en la cual se utilizaron. Los anticuerpos son de las empresas: Santa Cruz

Biotechnology Inc. (Santa Cruz, CA, EEUU), BD Biosciences (San José, CA, EEUU),

MP Biomedicals (Solon, OH, EEUU), Abcam Inc, (Cambridge, MA, EEUU), Upstate

Biotechnology Inc. (Lake Placid, NY, EEUU), Covance Inc. (Princeton, NJ, EEUU),

Biocare Medical (Concord, CA, EEUU), Molecular Probes Invitrogen (Carlsbad, CA,

EEUU), AnaSpec (San José, CA) y Jackson Immunochemical Research Laboratory

(West Grove, PA, EEUU). El anticuerpo contra la integrina α6-GoH3 es un anticuerpo

no comercial generosamente donado por el Dr. Arnoud Sonnenberg (The

Netherlands Cancer Institute, Amsterdam, The Netherlands).

17

Tabla 1: Características de los partidores y tamaño del producto de amplificación esperado

Gen Número de acceso (NCBI) Partidores

Tamaño del producto de

amplificación (pb)

MUC5B

NM_002458 Directo : 5’ CTG CGA GAC CGA GGT CAA CAT C 3’

415 Reverso : 5’ TGG GCA GCA GGA GCA CGG AG 3’

MUC7

BC025688 Directo : 5’ CCA CAC CTA ATT CTT CCC CAA CTA C 3’

407 Reverso : 5’ CTG GCT TGT GGG ATA GAG GCA TT 3’

MUC1 NM_182741

Directo : 5’ TCT ACT CTG GTC CAC AAC GG 3’ 381

Reverso : 5’ ATT GTA CCA CCA CAG ATC C 3’

amilasa NM_004038

Directo : 5’ AAT TGA TCT GGG TGG TGA GC 3’ 474

Reverso : 5’ CTT ATT TGG CGC CAT CGA TG 3’

cistatina NM_001037160

Directo : 5’ CAT CAG CGA GTA TAA CAA G 3’ 525

Reverso : 5’ GAT GCT ACT GTT TAA TTG C 3’

ZO-1 NM_003257

Directo : 5’ CCA CCG GAG TCT GCC ATT AC 3’ 199

Reverso : 5’ CAG GCG AAA GGT AAG GGA C 3’

claudina 4 NM_001305

Directo : 5’ GGC TGC TTT GCT GCA ACT GTC 3’ 107

Reverso : 5’ GAG CCG TGG CAC CTT ACA CG 3’

GAPDH BT006893

Directo : 5’ ACA ACA GCC TCA AGA TCA TCA 3’ 670

Reverso : 5’ GTC CAG GGG TCT TAC TCC 3’ integrina α6

NM_000210 NM_001079818

Directo : 5’ CTAACGGAGTCTCACAACTC 3’ 817 y 701

Reverso : 5’ ACT CTG AAA TCA GTC CTC AG 3’

pb: pares de bases

18

Tabla 2: Características de los anticuerpos primarios

Anticuerpo Origen Inmunógeno Uso Empresa

Integrina α6 – GoH3 rata Epítope extracelular de Integrina α6 de origen humano IF, BLK No comercial (*)

Integrina α6 – BQ16 ratón Integrina α6 completa de origen humano WB Santa Cruz, SC-13542

Integrina β1 – 4B7R ratón Integrina β1 completa de origen humano IF Santa Cruz, SC-9970

Integrina β1 – clon 18 ratón Residuos 76-256 de Integrina β1 de origen humano WB, IPP BD Biosciences, 610467

Citoqueratina 18 – DC10 ratón Células PMC-42 (carcinoma mamario humano) IPP Santa Cruz, SC-6259

Laminina α1 – H300 conejo Residuos 1856-2099 de Laminina α1 de origen humano IPP Santa Cruz, SC-5582

Rho A – 26C4 ratón Residuos 120-150 de Rho A de origen humano WB Santa Cruz, SC-418

Rac 1 – clon 102 ratón Rac 1 completo de origen humano WB BD Biosciences, 610651

Cdc42 – clon 44 ratón Cdc42 completo de origen humano WB BD Biosciences, 610928

Actina – clon C4 ratón Actina de “molleja de pollo” WB MP Biomedicals, 69100

GAPDH conejo GAPDH completo aislado desde eritrocitos humanos WB Abcam, ab9485

FAK, C903 conejo Residuos 903-1052 de FAK de ratón WB Santa Cruz, SC-932

FAK P-Tyr397 conejo Residuos 392-399 de fosfo FAK humano conjugado a KLH WB Upstate, 07-012

Laminina conejo Laminina purificada de lámina basal de sarcoma de ratón EHS (laminina-111) IFI Sigma, L9393

Colágeno tipo IV, clon Col 94 ratón Colágeno tipo IV humano IFI Biocare Medical, CM112A

Gigantina conejo Residuos 1-469 de Gigantina de origen humano IFI Covance, PRB-114C

Claudina 4 ratón Péptido sintético derivado del C-terminal de Claudina 4 humana WB Zymed, 3E2C1

Ocludina conejo Proteína de fusión del C-terminal de ocludina WB Zymed, Z-T22

IF: inmunofluorescencia, WB: Westernblot, IPP: inmunoprecipitación, KLH: keyhole limpet hemocyanin, EHS: Engelbreth-Holm-Swarm

19

Tabla 3: Características de los anticuerpos secundarios

Anticuerpo Origen Uso Empresa Anti IgG (H+L) rata - Alexa fluor 488 cabra IFI Molecular Probes, A11006

Anti IgG (H+L) ratón - Alexa fluor 488 cabra IFI Molecular Probes, A11001

Anti IgG (H+L) conejo - Alexa fluor 488 cabra IFI Molecular Probes, A11008

Anti IgG (H+L) ratón - Alexa fluor 546 cabra IFI Molecular Probes, A11003

Anti IgG (H+L) conejo - Alexa fluor 546 cabra IFI Molecular Probes, A11010

Anti IgG (H+L) ratón - HyLiteFluor 555 cabra IFI AnaSpec, 28175-H555

Anti IgG (H+L) ratón - peroxidasa cabra WB Jackson, 115-035-003

Anti IgG (H+L) conejo - peroxidasa cabra WB Jackson, 111-035-003 IF: inmunofluorescencia, WB: Westernblot, H+L: cadenas pesadas (heavy) y livianas (light)

20

II. Diagnóstico de pacientes y obtención de GSL

1. Diagnóstico de pacientes

El protocolo de ingreso de los individuos al estudio se encuentra dentro del

proyecto Fondecyt 1050192 (Investigador principal, Dra. María Julieta González),

aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Chile. Los pacientes son diagnosticados por su médico tratante, Dr. Sergio Aguilera

Covarrubias, Reumatólogo de la Clínica Indisa y coinvestigador del proyecto

mencionado. Los pacientes con SS primario fueron diagnosticados según el criterio

de consenso Europeo-Americano [6]. Los controles corresponden a individuos que

consultaron al médico por sequedad oral u ocular, pero que no cumplen el criterio

diagnóstico para el SS.

2. Criterio para el diagnóstico del SS primario

Según el criterio de consenso Europeo - Americano [6], durante el diagnóstico

de SS primario se consideran los siguientes puntos:

a. Síntomas subjetivos de sequedad ocular

b. Síntomas subjetivos de sequedad oral

c. Síntomas objetivos de sequedad ocular (Test de Schrimer o Rosa de

Bengala)

d. Biopsia de GSL (Sialoadenitis focal con score de foco >1 por 4mm2 de tejido

glandular. Score de foco está definido como el número de focos linfocitarios

que contenga más de 50 linfocitos).

e. Flujo salival total no estimulado <1,5 mL en 15 minutos

f. Presencia de autoanticuerpos anti Ro (SSA), La (SSB) o ambos en el suero.

Según este criterio, un individuo es diagnosticado con SS primario si no

presenta otra enfermedad autoinmune asociada y además cumple una de las

siguientes condiciones:

21

• presenta 4 de los 6 puntos previamente nombrados, siempre y cuando el

diagnóstico histopatológico (d) o la serología (f) sean positivos

• presenta 3 de los 4 criterios objetivos (c, d, e, f) positivos

3. Características de los individuos del estudio

En esta tesis se utilizaron las muestras de distintos individuos según las

determinaciones a realizar, y en la Tabla 4 se describen las características

demográficas de los individuos, además del diagnóstico histopatológico de la biopsia

de GSL.

4. Biopsia de GSL

La obtención de GSL se realizó mediante una técnica operatoria previamente

descrita [84], donde bajo anestesia local infiltrativa se realizó una incisión de 1,5-2cm

de longitud en la cara interna del labio inferior, paralela al borde bermellón y lateral a

la línea media. Las glándulas obtenidas fueron congeladas inmediatamente en N2

líquido y mantenidas a -80ºC para la posterior extracción de proteínas y RNA total.

Otras glándulas fueron embebidas en OCT (Tissue-Tek OCT Compound) congeladas

en isopentano previamente enfriado en N2 para la obtención de cortes por

congelación. Otro grupo de glándulas fueron mantenidas a 4ºC para ser

inmediatamente disgregadas y obtener fracciones enriquecidas en acinos y ductos.

22

Tabla 4: Características demográficas y diagnóstico histopatológico

Controles Pacientes

Westernblot integrinas α6 y β1

1. (52 años, SD moderado)

2. (46 años, SD severo)

3. (26 años, SF leve)

4. (28 años, SF leve)

5. (54 años, SF leve)

6. (43 años, SF leve)

Inmunoprecipitación ---------------------------------pool glandular-------------------------

Inmunofluorescencia α6 y β1 1. (28 años, SD moderado) 2. (42 años, SF leve)

Niveles de FAK (Tyr397)

1. (50 años, SD leve)

2. (41 años, SD leve)

3. (52 años, SD moderado)

4. (55 años, SD moderado)

5. (52 años, SD moderado)

6. (57 años, SD moderado-severo)

7. (28 años, SD moderado)

8. (46 años, SD leve)

9. (26 años, SF leve)

10. (33 años, SF leve)

11. (33 años, SF leve)

12. (54 años, SF leve)

13. (54 años, SF leve)

14. (22 años, SF severo)

SD: sialoadenitis crónica difusa SF: sialoadenitis crónica focal leve (2-3 focos), moderada (4-6 focos), severa (>6 focos)

23

III. Métodos

1. Obtención de fracciones enriquecidas en acinos y ductos

La disgregación de GSL se realizó utilizando una metodología previamente

estandarizada en nuestro laboratorio que permite obtener fracciones glandulares

donde el componente acinar y ductal es mayoritario [26,85]. Se determinó mediante

RT-PCR un enriquecimiento de hasta un 80% en marcadores de células epiteliales,

siendo la contaminación con células inflamatorias directamente proporcional a la

cantidad de infiltrado observado en el análisis histopatológico de las glándulas [26].

La disgregación se realizó a partir de 5-7 GSL de cada individuo mantenidas a 4ºC

en medio de cultivo mínimo Dulbecco–DMEM (Gibco, Invitrogen) inmediatamente

después de su obtención. Las glándulas se cortaron en trozos de aproximadamente

2 mm de diámetro y se incubaron con 5 mL de una solución de colagenasa tipo IV

(2mg/mL en DMEM) durante 30 minutos a 37ºC con agitación constante. Luego, las

glándulas se disgregaron mecánicamente haciéndolas pasar por pipetas Pasteur de

2 mm de diámetro previamente siliconizadas (Sigmacote, Sigma). Para eliminar los

linfocitos, la suspensión se centrifugó a 1,9 ×g por 10 minutos a 4ºC, ya que a esta

velocidad de centrifugación los linfocitos se mantienen en suspensión. Se rescató el

pellet celular y luego se resuspendió en 5mL de solución de colagenasa tipo IV

fresca, y se reincubó por 45 minutos a 37ºC con agitación constante para continuar

la disgregación. Posteriormente, se realizó una segunda disgregación mecánica con

pipetas siliconizadas de diámetros decrecientes (1-0,5mm) hasta obtener una

suspensión homogénea de acinos y ductos. Esta suspensión se dejó decantar por 5

minutos y se centrifugó a 12,5 ×g a 4ºC, rescatándose el pellet de acinos y ductos, el

cual se lavó 5 veces con solución Hanks pH 7,4 centrifugándolo a 31×g a 4ºC. En

cada etapa de la disgregación se tomaron alícuotas de la suspensión y se analizaron

morfológicamente mediante microscopía de luz, a fin de detectar la cantidad de

linfocitos presentes. El pellet obtenido se utilizó para la extracción de proteínas.

24

2. Obtención de extractos proteicos

• Extractos proteicos de la fracción enriquecida en acinos y ductos de GSL: el pellet

obtenido se resuspendió en tampón RIPA (Tris-HCl 50mM pH 7,4, NaCl 150mM,

deoxicolato de sodio 1%, TX100 1%, SDS 0,1%, EDTA 10mM, benzamidina

10μg/mL, aprotinina 10μg/mL leupeptina 10μg/mL, PMSF 1mM, Na3VO4 1mM) y

se homogeneizó utilizando un homogenizador vidrio-vidrio, 3 ciclos rápidos de

congelación-descongelación y 3 pasajes por jeringa de tuberculina. Este

homogeneizado se centrifugó a 16000 xg durante 15 minutos a 4ºC y se rescató

la fracción soluble.

• Extractos proteicos de GSL totales: 1-2 GSL mantenidas a -80ºC se congelaron

en N2 líquido y luego se les agregó tampón RIPA y se pulverizaron en un mortero

de porcelana. Posteriormente, la homogenización y el rescate de la fracción

soluble se realizó de manera semejante a la descrita previamente.

• Extractos proteicos de células HSG cultivadas en plano: Las células se lavaron

una vez con PBS y luego se les agregó tampón RIPA y las células se despegaron

con una espátula. Finalmente, el homogeneizado se centrifugó a 16000 xg

durante 15 minutos a 4ºC y se rescató la fracción soluble.

• Extractos proteicos de acinos de células HSG: Se eliminó el medio de cultivo y los

acinos se resuspendieron en tampón RIPA y se homogenizaron por pipeteo.

Finalmente, el homogeneizado se centrifugó a 16000 xg durante 15 minutos a

4ºC y se rescató la fracción soluble. Es importante destacar que en este extracto

está incluido el extracto de lámina basal utilizado para el cultivo.

En todos los casos, se cuantificaron las proteínas de acuerdo al procedimiento

descrito por Bradford [86].

3. Cuantificación de proteínas

Se utilizó el método descrito por Bradford [86], que consiste en la incubación

de una alícuota del extracto proteico con el reactivo de Bradford (Biorad) durante 2

minutos, a temperatura ambiente y la posterior detección del producto coloreado

formado midiendo la absorbancia de la muestra a 595nm. En paralelo se realizó una

curva estándar de seroalbúmina de bovino (BSA) con un rango de concentración

25

proteica entre 12 y 0,75μg/mL. Las mediciones se realizaron en duplicado tanto para

la muestra como para la curva estándar.

4. Electroforesis en geles de poliacrilamida

Las proteínas se separaron mediante geles SDS-PAGE en base al método

descrito por Laemmli [87]. Los extractos proteicos (25-100μg) se mezclaron en una

relación 1:1 con tampón de carga 2x (Tris 125mM pH 6,8, SDS 4,6%, glicerol 20%,

β-mercaptoetanol 10% y azul de bromofenol 0,02%) y se hirvieron por 5 minutos

para denaturar y reducir las proteínas. El caso particular de la detección de la

integrina α6 se realizó en condiciones no reductoras, utilizando un tampón de carga

sin β-mercaptoetanol. La separación de proteínas se realizó en un minigel de

poliacrilamida (8-15%) en tampón de corrida (Glicina 192mM, Tris 25mM, SDS 0,1%)

a 25 mA constantes. El gel se tiñó con solución de tinción (Azul de Coomassie R-250

0.25%, isopropanol 45%, ácido acético glacial 8%) durante 30 minutos y se destiñó el

exceso con una solución de ácido acético 13% e isopropanol 20%. Alternativamente

las proteínas del gel se transfirieron a una membrana sintética para la realización de

un Westernblot (WB).

5. Westernblot

Las proteínas separadas en geles SDS-PAGE se electrotransfirieron a una

membrana de nitrocelulosa (poro 0,45μm, Biorad) o PVDF (poro 0,45μm, Immobilon-

P-Millipore Billerica, MA, EEUU) aplicando una corriente de 70mA constantes

durante 15 horas en tampón de transferencia (Glicina 154mM, Tris 25mM, metanol

20%) a 4ºC. Se comprobó la correcta transferencia de las proteínas a la membrana

tiñéndola durante 5 minutos con una solución de rojo Ponceau (Ponceau S 0,1% en

ácido acético 0,5%). Posteriormente se bloquearon los sitios inespecíficos en la

membrana incubándola durante 1 hora a temperatura ambiente en solución de

bloqueo (leche descremada 6-10% o BSA libre de proteasas e inmunoglobulinas 5%

en tampón TBST (Tris 10mM pH 7,5, NaCl 100mM, Tween 20 0,1%)) a temperatura

ambiente. Luego, la membrana se incubó con los anticuerpos primarios diluidos en

solución de bloqueo a temperatura ambiente o toda la noche a 4ºC. En la Tabla 5 se

26

muestran los detalles del bloqueo y las diluciones de anticuerpo utilizadas para las

distintas proteínas detectadas. Luego, se eliminó el exceso de anticuerpo primario

realizando 5 lavados de 5 minutos en tampón TBST. Posteriormente, se incubó la

membrana con un anticuerpo secundario conjugado a peroxidasa por 1 hora a

temperatura ambiente, eliminando luego el exceso de anticuerpo secundario con 5

lavados de 5 minutos en tampón TBST. Finalmente, se detectaron las proteínas por

el método de detección de quimioluminiscencia (Pierce) siguiendo las instrucciones

del fabricante.

27

Tabla 5: Condiciones de Westernblot

Proteína Bloqueo Anticuerpo primario Anticuerpo secundario

Rho A Leche descremada 6%, 1h TA Rho A, 26C4, 1:250 O/N a 4ºC

anti - IgG de ratón – peroxidasa, 1:5000,

1h TA

Rac 1 Leche descremada 6%, 1h TA Rac 1, clon 102, 1:250 O/N a 4ºC

Cdc42 Leche descremada 6%, 1h TA Cdc42, clon 44, 1:250 O/N a 4ºC

Claudina 4 Leche descremada 6%, 1h TA Claudina 4, 1:750 1h a TA

GAPDH Leche descremada 6%, 1h TA GAPDH, 1:5000 O/N a 4ºC

anti - IgG de conejo – peroxidasa,

1:5000, 1h TA

FAK Leche descremada 6%, 1h TA FAK, C903, 1:1000 4h a TA

FAK Tyr397 BSA 5 %, 3h TA FAK P-Tyr397, 1:1000 O/N a 4ºC

Ocludina Leche descremada 6%, 1h TA Ocludina 1:500 1h a TA

Integrina α6 (*) Leche descremada 10% , 1h TA Integrina α6 –BQ16, 1:2000 1h TA anti - IgG de ratón – peroxidasa,

1:10000, 1h TA Integrina β1 Leche descremada 6%, 1h TA Integrina β1 – clon 18 , 1:3500 1h a TA

Actina Leche descremada 6%, 1h TA Actina-clon C4, 1:20000 1h a TA

TA: temperatura ambiente, O/N: toda la noche, h: hora. (*) Realizado en condiciones no reductoras

28

6. Inmunoprecipitación

Previo a la inmunoprecipitación, el extracto proteico glandular se pre-clarificó

para eliminar las proteínas que se unen inespecíficamente a la proteína A. Para esto,

500μg de extracto proteico se incubaron con 50μL de proteína A-Sefarosa 50% slurry

(Amersham) en tampón de inmunoprecipitación (TX100 1%, NaCl 150mM, Tris-HCl

10mM pH 7,4, EDTA 1mM, benzamidina 10μg/mL, aprotinina 10μg/mL, leupeptina

10μg/mL, PMSF 1mM) durante 30 minutos a 4ºC con agitación constante. Luego, se

rescató el extracto proteico pre-clarificado y se incubó con 2μg de anticuerpo

inmunoprecipitante (Integrina α6–BQ16, Citoqueratina 18, cadena α1 de laminina-

111) en tampón de inmunoprecipitación durante toda la noche a 4ºC con agitación

constante. Posteriormente, se rescataron los inmunocomplejos agregando 50μl de

proteína A-Sefarosa 50% slurry e incubando durante 1 hora a 4ºC con agitación.

Luego se rescatan los correspondientes perlas de proteína-A Sefarosa tras

centrifugación y se realizan 3 lavados con tampón de inmunoprecipitación.

Finalmente, se elimina el máximo de solución y se resuspenden las perlas en 40μL

de tampón de carga 2x (Tris 125mM pH 6,8, SDS 4,6%, glicerol 20%, β-

mercaptoetanol 10% y azul de bromofenol 0,02%), se hierven durante 5 minutos y se

analiza por WB la presencia de la Integrina β1 en los inmunocomplejos.

7. Inmunofluorescencia en cortes por congelación de GSL

Se obtuvieron criosecciones de 5μm de las GSL embebidas en OCT, las

cuales fueron adheridas a portaobjetos silanizados y mantenidas a -80ºC. Previo a

comenzar la inmunofluorescencia, las criosecciones se estabilizaron a temperatura

ambiente por 20 minutos y posteriormente se fijaron 20 minutos en paraformaldehído

(PFA) 4% en tampón fosfato salino - PBS (Na2HPO4.2H2O 38mM, NaH2PO4.2H2O

17mM). Los cortes se lavaron 3 veces con PBS durante 5 minutos y luego se

bloquearon los sitios de unión inespecífica con caseína al 0.25% en PBS, incubando

a temperatura ambiente por 45 minutos. Luego se incubó con el anticuerpo primario

(integrina α6–GoH3 dilución 1:5 e integrina β1-4B7R dilución 1:15 en PBS) durante 2

horas a temperatura ambiente. Se realizaron 3 lavados de 5 minutos con PBS y se

incubaron durante 45 minutos con los anticuerpos secundarios acoplados a

29

fluoróforos (anti IgG de rata acoplado a Alexa 488 y anti IgG de ratón acoplado a

HyLiteFluor 555, diluidas 1:200 en PBS). Finalmente, se realizaron 3 lavados de 5

minutos con PBS, 1 con H2O destilada y se montaron los cortes en medio de montaje

Mowiol. Las muestras se observaron en el microscopio confocal (LSM-140 Axiovert-

10.0. Zeiss, CESAT, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile), realizando

cortes confocales de 0.8 μm de grosor.

8. Cultivo de células HSG en plano

Las células HSG se obtuvieron del laboratorio del Dr. Bruce Baum (NIDCR,

NIH, EEUU) y son de origen epitelial transformadas y aisladas desde ductos

intercalares de glándula submandibular humana irradiada [88,89]. Estas células

crecen en medio de cultivo DMEM:Ham’s F12 (1:1) (DMEM-F12), suero bovino fetal

(SBF) 5%, penicilina 100U/mL y estreptomicina 100μg/mL a 37ºC en medio húmedo

con 5% de CO2. El pasaje de las células se realizó una vez por semana, donde las

células se lavaron con PBS (pH 7,2, sin CaCl2 ni MgCl2) y luego se incubaron con

Tripsina-EDTA 0,05% durante 1 minuto a 37ºC, y finalmente se resuspendieron las

células en medio completo. Para el conteo de las células luego de la trispsinización,

éstas se tiñen con el colorante vital azul de tripán, y luego se cuentan en una cámara

de Neubauer.

9. Cultivo de acinos de células HSG en 3D

Se desarrolló un sistema de cultivo en tres dimensiones (3D) a partir de la

metodología previamente descrita para células de mama [77], que se adaptó para las

células HSG. Para esto se utilizó una preparación soluble de lámina basal extraída

de sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm (EHS), rico en proteínas de matriz

extracelular. En la Figura 1 se muestra un esquema general de la metodología

utilizada para este tipo de cultivo. En un portaobjetos con 8 pocillos (Labtek Chamber

Slide System, Nunc, Rochester, NY, EEUU) se genera una base con 35μL de

matrigel 10mg/mL (Cultrex Trevigen Inc., Maryland, MD, EEUU) disuelto en DMEM-

F12 con penicilina 100U/mL y estreptomicina 100μg/mL. Esta solución se incubó 1

hora a 37oC para que gelifique, y luego sobre este gel se sembraron 6250 células por

30

pocillo, las cuales se resuspendieron en 400μL de matrigel 0,3mg/mL disuelto en

DMEM-F12 con 5% de SBF, penicilina 100U/mL y estreptomicina 100μg/mL. Las

células se crecieron a 37ºC con 5 % de CO2 y cada 2-3 días se realizó un cambio de

medio de cultivo. Inicialmente las células se localizan sobre el matrigel y a medida

que pasan las horas se van diferenciando y pasando a formar estructuras tipo acinos,

los cuales podrían estar sobre o sumergidos en el matrigel. Estos acinos fueron

utilizados posteriormente para la realización de los ensayos de bloqueo, extracción

de proteínas totales para WB, extracción de RNA para RT-PCR, inmunofluorescencia

y análisis ultraestructural por microscopía electrónica de transmisión (MET). En

ciertas condiciones de cultivo se agregaron EGF 10ng/mL, Hidrocortisona 0,4μg/mL,

Insulina 5μg/mL y Extracto de pituitaria 25μg/mL al medio de cultivo, utilizando la

misma metodología descrita previamente.

31

Células HSG cultivadas en plano

Tripsinización

6250 Células libres

• Extracción de proteínas WB • Extracción de RNA RT-PCR • Inmunofluorescencia • Análisis MET • Determinación de Rho GTPasas

Matrigel 10mg/mL Matrigel 0,3mg/mL

Figura 1: Esquema explicativo del cultivo en 3D de células HSG: Las células HSG se mantienen en plano crecidas en medio de cultivo DMEM-F12 con 5% de SBF, penicilina 100U/mL y estreptomicina 100μg/mL a 37ºC en medio húmedo con 5% de CO2. En un portaobjetos con 8 pocillos (Labtek Chamber Slide System, Nunc, Rochester, NY, EEUU) se genera una base con 35μL de matrigel 10mg/mL (Cultrex Trevigen Inc., Maryland, MD, EEUU) disuelto en DMEM-F12 sin suero. Esta solución se incubó 1 hora a 37oC para que gelifique, y luego sobre este gel se sembraron 6250 células por pocillo, las cuales se resuspendieron en 400μL de matrigel 0,3mg/mL disuelto en DMEM-F12 completo. Las células se crecieron a 37ºC con 5 % de CO2 y cada 2 días se realizó un cambio de medio de cultivo. Estos acinos fueron utilizados posteriormente para la realización de los ensayos de bloqueo, extracción de proteínas totales para WB, extracción de RNA para RT-PCR, inmunofluorescencia y análisis ultraestructural por microscopía electrónica de transmisión.

32

10. Inmunofluorescencia en acinos de células HSG cultivados en matrigel

La reacción se realizó directamente en los portaobjetos con pocillos, sin sacar

los acinos del matrigel, siguiendo una metodología descrita previamente [77]. Se

eliminó el medio de cultivo y los acinos se fijaron con PFA 2% en PBS por 20

minutos a temperatura ambiente o acetona enfriada a -20ºC por 5 minutos. Luego las

células se permeabilizaron con TX-100 0.5% en PBS durante 10 minutos a 4ºC. Los

acinos se lavaron con tampón PBS con Glicina 100mM 3 veces por 10 minutos y

luego se bloquearon los sitios de unión inespecífica con suero de cabra 10% en

tampón IF (NaN3 7,7mM, BSA 0,1%, TX100 0,2%, Tween20 0,05%) durante 1,5

horas a temperatura ambiente. Luego, se incubó con el anticuerpo primario diluido en

la solución de bloqueo toda la noche a temperatura ambiente (Integrina α6-GoH3

1:25, Integrina β1-4B7R 1:25, Laminina 1:25, Colágeno tipo IV 1:50, Gigantina

1:500). Para determinar F-actina, se utilizó Faloidina acoplada a TRITC (Sigma),

diluida 1:50 y se incubó de manera semejante a los anticuerpos primarios. Se

realizaron 3 lavados de 20 minutos cada uno con tampón IF y luego se incubó,

durante 45 minutos con los anticuerpos secundarios respectivos acoplados a

fluoróforos y diluidos en solución de bloqueo. Posteriormente, se realizaron 3 lavados

de 20 minutos con tampón IF y se tiñeron los núcleos durante 15 minutos con una

solución de yoduro de propidio 1μg/mL y RNAsaA 1μg/mL en H2O, a temperatura

ambiente. Finalmente, se realizó 3 lavados de 10 minutos con PBS, 1 con H2O

destilada y se montaron los cortes en Mowiol. Las muestras se analizaron en

microscopio confocal (LSM-140 Axiovert-10.0. Zeiss, CESAT, ICBM, Facultad de

Medicina, Universidad de Chile), realizando cortes confocales de 0.8μm de grosor.

11. Microscopía electrónica de transmisión de acinos de HSG

Acinos de 3 y 5 días de cultivo se lavaron 2 veces con tampón cacodilato de

sodio 0,1M pH 7,4 y se fijaron durante 3 horas con glutaraldehído 3% en tampón

cacodilato a temperatura ambiente. Luego, se realizaron 3 lavados de 10 minutos

con tampón cacodilato y se post-fijaron en una solución de OsO4 1,5% en tampón

cacodilato durante 30 minutos. Posteriormente, los acinos se incubaron en una

solución de tiocarbohidrazida (TCH) 1% durante 5 minutos y nuevamente se

33

incubaron en la solución OsO4 1,5% en tampón cacodilato durante 3 minutos. El

empleo de TCH en la postfijación se basa en un protocolo descrito previamente y

permite aumentar el contraste de las membranas celulares [90]. Luego se lavaron los

acinos durante 30 minutos con cambios sucesivos de tampón cacodilato. Finalmente,

se deshidrató la muestra con concentraciones crecientes de etanol (30%, 50%, 70%,

96%, y 100%), durante 7 minutos cada uno y para la incubación con etanol 100% se

realizaron 3 cambios. La impregnación se realizó con resina Epoxy (Epon-812,

Electron Microscopy Sciences, EEUU) utilizando una mezcla 1:1 con etanol 100%

durante 1,5 horas, con varios cambios. Luego se agregó la resina 100% y se dejó a

37ºC durante toda la noche, polimerizándose posteriormente a 70ºC por 48 horas.

Las secciones semifinas de 1μm de grosor se realizaron en un ultramicrotómo

(Sorvall Poter-Blum, modelo MT2-B) y luego fueron teñidas con azul de toluidina

preparado en borato de sodio 1% con el propósito de controlar si en las secciones

estaban presentes los acinos. Posteriormente, se realizaron secciones finas de

600Aº las cuales se montaron en grillas de 200 mesh y se contrastaron

sucesivamente con acetato de uranilo alcohólico 4% y citrato de plomo 0,4%, durante

1 y 5 minutos, respectivamente, a temperatura ambiente. Las secciones contrastadas

fueron observadas en un microscopio electrónico de transmisión, marca Zeiss,

modelo EM-109. Este microscopio cuenta con un sistema de captación de imágenes,

empleando una cámara fotográfica analógica para negativos de 35mm y de 60mm.

La resolución del equipo es de 10A° y el poder máximo de magnificación es de

250.000x.

12. Extracción de RNA total

La extracción de RNA total se realizó empleando el método de extracción por

afinidad en columnas de silica-gel RNeasy, acoplada a la digestión de DNA

genómico en columnas (Qiagen, Stanford, EEUU), según las indicaciones del

fabricante. En el caso de GSL, 1-2 GSL se disgregaron en tampón de lisis RLT

utilizando un homogeneizador cónico vidrio-vidrio. Para completar el proceso, el

producto de la lisis se pasó por las columnas de homogeneización por exclusión

QIAshredder (Qiagen, Stanford, EEUU), centrifugando durante 2 minutos a 13.000

34

×g. Acinos de células HSG provenientes de 12 pocillos de cultivo, se utilizaron para

la extracción de RNA. Se eliminó el medio de cultivo y se resuspendieron los acinos

(incluido el matrigel) en 600μl de tampón de lisis RLT. Una placa de 10cm de

diámetro de células HSG crecidas en plano se resuspendió en 600μl de tampón RLT.

En los tres casos, al homogeneizado se agregó etanol al 70%, que provee las

condiciones de unión selectiva del RNA a la columna. Esta solución se depositó en

las columnas RNeasy y se centrífugó durante 15 segundos a 13.000 ×g a

temperatura ambiente. Las columnas se lavaron una vez con 700μL de tampón RW1,

centrifugando durante 15 segundos a 13.000 ×g. Luego se realizaron dos lavados

con 500μL de tampón RPE (etanol 80%, composición protegida por patente No. 5,

234,809, EEUU), centrifugando a 13.000 ×g durante 15 segundos y 3 minutos,

respectivamente. Finalmente, el RNA se eluyó con 30μL de agua libre de nucleasas.

La concentración y pureza del RNA se determinó calculando la razón de absorbancia

de la muestra a 260 y 280 nm y realizando un PCR directamente sobre el RNA. Se

emplearon muestras de RNA total con una relación de absorbancia 260/280 de 1,8 a

2,0 y que no generaran productos al amplificarlas por PCR utilizando partidores para

GAPDH. La concentración del RNA se determinó empleando la siguiente fórmula:

[RNA] = 200 × (Absorbancia 260 nm) × 40μg/mL.

13. Electroforesis de RNA

Para verificar la calidad del RNA extraído y descartar aquellas preparaciones

que presentaran degradación, se realizaron geles denaturantes de RNA (agarosa-

formaldehído). 1μg de RNA total se diluyó en tampón de carga de RNA 6X (azul de

bromofenol 0,04% p/v, xileno cyanol 0,04% p/v, formaldehído 6% formamida 40%,

glicerol 3%, bromuro de etidio 0,1μg/μL, en tampón MOPS (MOPS 0,2M pH 8,0,

acetato de sodio 0,05M, EDTA 1mM, formaldehído 8%) se analizó en geles de

agarosa 1,5% p/v (Biotools B & M Labs, S.A. Madrid, España) en tampón MOPS La

separación electroforética se realizó a 75mA durante 45 minutos. Los geles se

fotografiaron sobre un transiluminador UV, empleando una cámara digital

35

14. Síntesis de cDNA

El cDNA se obtuvo transcribiendo 1μg de RNA total utilizando partidores de

oligos(dT) y random hexámeros (Promega Co., Madison, Wi, EEUU) con el sistema

comercial de transcripción reversa Superscript II (GibcoBRL, Invitrogen, CA, EEUU),

de acuerdo a las especificaciones del fabricante. La reacción de transcripción reversa

contiene 1,25mM de cada desoxinucleótido: dATP, dTTP, dCTP, dGTP (Promega

Co., Madison, Wi, EEUU), MgCl2 3mM, partidores oligos (dT) 1μM, partidores random

hexámeros 1μM, RNAseout 2U/μL (GibcoBRL, CA, EEUU) y transcriptasa reversa

Superscript II 10U/μL (GibcoBRL, CA, EEUU) en tampón de reacción (Tris-HCl 50mM

pH 8,3, KCl 75mM, MgCl2 3mM), el volumen final de reacción fue de 20μL. De esta

reacción de transcripción se utilizó 1μL para estandarizar las condiciones de los PCR

para cada par de partidores analizados.

15. PCR

La reacción de PCR se realizó en un volumen final de 25μL, conteniendo Taq-

DNA polimerasa 0,05U/μL (Invitrogen, CA, EEUU), desoxinucleótidos 0,2mM cada

uno (Promega, Madison, Wi, EEUU), MgCl2 1,5mM, 1μL de cDNA en tampón de

reacción (Tris-HCl 10mM pH 8,3, KCl 50mM). Las condiciones del PCR y los

partidores utilizados se detallan en las Tablas 1 y 5.

36

Tabla 6: Programas de PCR

Gen Tm Ciclos Programa de amplificación

MUC5B 60 25 10’ x 96ºC, (30’’x 96ºC, 30’’x TmºC, 1’ x 72ºC)xn, 10’ x 72ºC

MUC7 60 20

MUC1 55 30 10’x 94ºC, (1.5’ x 94ºC, 2’ x TmºC, 3’ x 72ºC) xn , 10’ x 72ºC

amilasa 55 35 10’x 94ºC, ( 30’’ x 94ºC, 30’’ x TmºC, 1’ x 68ºC) xn, 10’ x 72ºC

cistatina 48 30 10’x 94ºC, ( 1’ x 94ºC, 1’ x TmºC, 1’ x 72ºC) xn, 10’ x 72ºC

ZO-1 60 40

5’x 94ºC, (30’’ x 94ºC, 30’’ x TmºC, 1’ x72ºC)xn , 10’ x 72ºC claudina 4 66 40

GAPDH 50 25

integrina α6 60 30 5’x 94ºC, (30’’ x 94ºC, 1.5’ x TmºC, 1.5’ x72ºC)xn, 5’ x 72ºC

Tm: temperatura pb: pares de base

37

16. Tratamiento con anticuerpo bloqueante

Los acinos de células HSG se cultivaron durante 2 días y luego se les agregó

el anticuerpo bloqueante de la integrina α6 GoH3 (0,1, 1, 3 o 5μg/mL) disuelto en

medio de cultivo completo con matrigel 0,3mg/mL (ver sección 9 métodos), durante

los distintos tiempos de incubación a 37ºC. En caso del bloqueo pulsado, una vez

retirado el medio de bloqueo, este se reemplazó por medio de cultivo completo con

matrigel 0,3mg/mL. Como control se utilizó IgG de rata purificada y disuelta en la

misma solución y concentración. Posteriormente, se utilizaron estos acinos para

realizar las inmunofluorescencias.

17. Expresión y purificación de las proteínas RBD-GST y PBD-GST

Se utilizaron los plasmidios pGEX_PBD-GST y pGEX_RBD-GST, que

codifican para el dominio de interacción a Rac y Cdc42 de PAK1 fusionado a GST

(PBD-GST) y el dominio de interacción a RhoA de Rhotekina fusionado a GST (RBD-

GST), respectivamente. En ambos plasmidios la expresión de las proteínas de fusión

está controlada por el promotor lac y codifican para resistencia a ampicilina. El

protocolo de expresión y purificación es igual para ambas proteínas. Una colonia

aislada de la cepa de bacterias E. coli (XL1Blue) transformada con el plasmidio

pGEX_PBD-GST o pGEX_RBD-GST se creció en 10mL de medio Luria Bertani

(Peptona 1%, extracto de levadura 0.5%, NaCl 1%) con ampicilina (100μg/mL),

durante toda la noche a 37ºC. Luego se inoculó 400mL de LB-ampicilina con 8mL de

cada cultivo de toda la noche, y se creció a 37ºC hasta llegar a una absorbancia

cercana a 0,2 medida a 600nm. Inmediatamente alcanzada esta absorbancia, se

indujo la expresión de la proteína de fusión agregando al cultivo IPTG 0,3mM y

creciendo durante 17 horas a 25ºC. Las bacterias se centrifugaron por 15 minutos a

4000 xg y el pellet bacteriano se congeló a -80ºC. Las proteínas de fusión se

purificaron mediante afinidad utilizando una resina de Glutation Sefarosa 4B

(Amersham). El pellet bacteriano se resuspendió en 10 mL de tampón de lisis a 4ºC

(Tris-HCl 50mM pH 7,4, NaCl 50mM, MgCl2 5mM, DTT 1mM, PMSF 1mM,

benzamidina 10ug/mL, aprotinina 10ug/mL, leupeptina 10ug/mL y Tritón X-100 1%).

La suspensión se sonicó 10 veces con pulsos de 20 segundos y se centrifugó a

38

16000 xg por 15 minutos a 4ºC, rescatándose la fracción soluble. Posteriormente, el

sobrenadante se incubó con agitación durante 1 hora a 4ºC con 1mL de resina

Glutatión Sefarosa 4B (50% slurry) previamente equilibrada en tampón de lisis. Se

lavaron las perlas 3 veces con tampón de lisis y luego 3 veces con tampón de lisis

sin Tritón X-100, separando en cada oportunidad las perlas por centrifugación

durante 1 minuto a 1300 xg. Finalmente, las perlas de Glutatión Sefarosa unidas a

las proteínas de fusión se mezclaron con glicerol hasta una concentración del 50%,

se congelaron en N2 y se guardaron alicuotadas a -80ºC. Una alícuota de cada

proteína se utilizó para determinar la concentración de proteína de fusión mediante el

método de Bradford y determinar la pureza del extracto analizándose en un gel de

poliacrilamida.

18. Determinación de los niveles de RhoA, Cdc42 y Rac1 activos

Se realizó una precipitación por afinidad de RhoA-GTP, Cdc42-GTP y Rac1-

GTP, utilizando las proteínas de fusión RBD-GST y PBD-GST asociadas a partículas

de Glutation Sefarosa 4B. Para células HSG crecidas en plano, una placa de 5cm de

diámetro crecida hasta confluencia, se lisó en 3mL de tampón A (Tris 50mM pH 7,6,

NaCl 500mM, SDS 0.1%, DOC 0.5%, Tritón X-100 1%, MgCl2 0.5mM, PMSF 1mM,

benzamidina 10μg/mL, aprotinina 10μg/mL y leupeptina 10μg/mL). Esta suspensión

se centrifugó a 16000 xg por 10 minutos a 4ºC, rescatándose la fracción soluble.

500μL de esta fracción se incubaron con 30μg de RBD-GST o PBD-GST y se

incubaron durante 1 hora con agitación a 4ºC. Posteriormente, se decantaron las

perlas por centrifugación y se lavaron 2 veces con tampón B (Tris 50mM pH 7,6,

NaCl 150mM, Tritón X-100 1%, MgCl2 0.5mM, PMSF 1mM, benzamidina 10μg/mL,

aprotinina 10μg/mL y leupeptina 10μg/mL), se recuperaron las perlas y se mezclaron

con 30 μL de tampón de carga de proteínas 2x, se hirvieron y se corrieron en un gel

de poliacrilamida al 14% en condiciones reductoras. Las proteínas unidas se

separarán en gel de poliacrilamida y se detectarán por Westernblot, comparándose

con los niveles totales de Rho GTPasas y actina presentes en 50 μL de la fracción

soluble. Para los acinos de células HSG, se utilizaron 4 pocillos de cultivo para

obtener una determinación. Previo a la obtención de los extractos, se realizaron los

39

ensayos de bloqueo. Se eliminó el medio de cultivo y se agregó 350μL de medio de

cultivo completo (0,3mg/mL de matrigel) con 3μg/mL de GoH3 o IgG de rata como

control, y se incubó durante 30 minutos a 37ºC. Luego se eliminó el medio de

incubación y los 4 pocillos de cultivo se resuspendieron en 500μL de tampón A. La

medición de la actividad de Rho GTPasas se realizó de manera semejante a lo

descrito para los 500μL de extracto de células HSG crecidas en plano.

19. Análisis estadístico

El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando el programa

GraphPad Prism 4.02 (GraphPad Software Inc., San Diego, CA, EEUU). Se usó el

test no paramétrico de Mann Whitney para analizar la significancia estadística

(p<0,05) de los resultados.

40

RESULTADOS

Los resultados de esta tesis incluyen datos obtenidos en dos modelos de

estudio distintos. El primero corresponde a un estudio descriptivo en biopsias de

glándulas salivales labiales humanas, de individuos controles y de pacientes con SS,

donde se analizó la expresión y localización in vivo de la integrina α6β1 y de señales

río abajo de integrinas. El segundo grupo de resultados se obtuvieron de un modelo

in vitro de cultivo de células derivadas de glándula salival humana, HSG. En este

sistema, se implementó y caracterizó un cultivo celular en tres dimensiones usando

extractos proteicos de lámina basal. Este modelo permitió estudiar la relación de la

integrina α6 con la organización acinar polarizada y con la activación de GTPasas de

la familia Rho. A continuación se presentan los resultados agrupados de acuerdo a

estos dos modelos utilizados.

41

I. Análisis de la expresión y localización de las integrinas α6 y β1 en glándulas

salivales labiales de controles y pacientes con síndrome de Sjögren

1. Niveles proteicos de las integrinas α6 y β1

Estudios realizados en nuestro laboratorio muestran que las integrinas α6 y β1

se expresan en extractos totales de GSL [44]. En estos extractos, además de las

células del parénquima glandular, están representadas todas las células estromales

e infiltrantes. Como se ha descrito que la integrina α6β1 es el mayor receptor para

laminina en linfocitos T [91], quisimos evaluar la expresión cualitativa de las

integrinas α6 y β1 de forma particular en el componente epitelial (acinos y ductos), en

un número reducido de individuos controles (n=2) y pacientes con SS (n=4).

Mediante disgregación enzimática y mecánica de biopsias de GSL, se obtuvieron

fracciones enriquecidas en componente epitelial donde se identificó la presencia de

las integrinas α6 y β1.

Utilizando un anticuerpo dirigido contra el dominio extracelular de la integrina

β1, se detectaron 2 formas de la integrina β1 de masa molecular estimada en 110 y

140 kDa. La forma de mayor movilidad electroforética podría corresponder a una

forma inmadura parcialmente glicosilada de la integrina β1 [92] (Figura 2A). En todos

los individuos se detectó la integrina β1 de menor movilidad electroforética, con una

intensidad equivalente en los distintos individuos, mientras que la forma de mayor

movilidad sólo se encontró en los pacientes con SS, aunque en muy bajos niveles

(Figura 2A, 3-6). Esta diferencia podría relacionarse con alteraciones en algunos

procesos de modificación postraduccional descritos previamente en las glándulas de

estos pacientes [93].

La integrina α6 presentó una movilidad electroforética de alrededor de 180

kDa (Figura 2A). En los pacientes estudiados hay un comportamiento variable de

expresión de esta integrina, ya que dos pacientes presentan una expresión similar a

los controles (Figura 2A, 4 y 5) y en los otros dos, la expresión está disminuida

(Figura 2A, 3 y 6). Un comportamiento similar se obtuvo en un estudio con 12

pacientes, donde los niveles proteicos de la integrina α6 se determinaron en

42

extractos totales de GSL [44]. Estas diferencias de expresión de α6 no se asociaron

al número de células inflamatorias, pues los pacientes presentaron un score de foco

variable de células inflamatorias.

Estos datos nos muestran que en el parénquima secretor de GSL de

individuos controles y pacientes con SS es posible detectar las integrinas α6 y β1. En

estos pacientes con SS existe una forma de mayor movilidad electroforética de la

integrina β1, no detectada en los individuos controles, y además existen individuos

donde la integrina α6 presenta una disminución importante en sus niveles de

expresión.

2. Inmunoprecipitación de las integrinas α6 y β1

Varios estudios reportan que la integrina α6 forma dímeros exclusivamente

con las integrinas β1 y β4 [94]. Previamente se describió que en GSL humanas, α6

forma un complejo con la integrina β4 [44], pero no existe información acerca de su

asociación con la integrina β1. En un pool de extractos de GSL se demostró

mediante inmunoprecipitación que las integrinas α6 y β1 forman un complejo (Figura

2B). Los resultados muestran que se inmunoprecipitó la integrina β1 cuando se

utilizaron anticuerpos dirigidos contra la integrina α6 o contra la cadena α1 de

laminina-111, mientras que no se encontró β1 cuando se usó un anticuerpo control

dirigido contra citoqueratina 18 (CK18).

Estos resultados permiten plantear que en GSL humanas las integrina α6, β1 y

β4 podrían dar origen a los heterodímeros α6β1 y α6β4. Interesantemente, en este

sistema se probó que en un inmunocomplejo donde se encuentra la integrinas β1 se

puede detectar la cadena α1 de laminina-111.

43

Figura 2. Determinación de los niveles proteicos e inmunoprecipitación de las integrinas β1 y α6. (A) Detección por WB de las integrinas β1 y α6 en extractos de GSL enriquecidos en componente epitelial de controles (carriles 1 y 2) y pacientes con SS (carriles 3-6). Se usó la detección de la GAPDH como control de carga, a la izquierda de cada gel se indica los marcadores de masa molecular. (B) Bandas para la integrina β1 fueron detectadas cuando se inmunoprecipitó con anticuerpos contra la integrina α6 y la cadena α1 de laminina-111, (carril 2 y carril 3, respectivamente), pero no con anticuerpos contra CK18, (carril 4), extracto total de GSL (carril 1) usado como control de su expresión.

B

kDa 150

100

IPP (-) α6 LM111 CK18

WB β1

1 2 3 4

Integrina β1

150

100

Controles Pacientes

37

250

150

37

Integrina β1

GAPDH

GAPDH

Integrina α6

kDa

1 2 3 4 5 6

A

44

3. Localización de las integrinas α6 y β1

Los acinos de GSL humanas son mixtos, ya que están formados por células

secretoras serosas y mucosas. La diferencia de cada tipo celular radica en su

morfología, organización y la composición proteica/glicoproteica de sus productos de

secreción [88]. A pesar de esta importante diferencia estructural y funcional, no se

han descrito diferencias en la composición de la lámina basal adyacente a estos dos

tipos celulares. En este trabajo, se analizó mediante inmunofluorescencia de

microscopía confocal, la localización de las integrinas α6 y β1 en acinos de GSL.

En criosecciones obtenidas de una GSL, proveniente de un individuo control y

un paciente con SS, se muestra la inmunolocalización de la integrina α6 y la integrina

β1 en acinos mixtos (Figura 3). En el control, la integrina α6 se localiza

preferentemente en las células acinares serosas (s), donde se observa una intensa

señal en el dominio de membrana plasmática baso-lateral (Figura 3A). En las células

mucosas (m), la intensidad de la integrina α6 es mas baja que en células serosas, y

también se localiza en la región de la membrana plasmática baso-lateral (3A). En los

acinos de pacientes con SS que mantienen su integridad morfológica, la localización

de la integrina α6 es similar a la descrita para controles (Figura 3B). Sin embargo, en

acinos que muestran una morfología alterada, se observa una disminución de la

señal presente en las células serosas, especialmente en el dominio de la membrana

plasmática lateral, donde no se definen claramente los límites celulares (Figura 3C).

En acinos de controles y de pacientes con morfología conservada, la integrina

β1 tiene una localización en el dominio baso-lateral de la membrana plasmática,

tanto en las células mucosas como serosas, y parece estar levemente aumentada en

las células serosas (Figura 3D y E). En la Figura 3F, se muestra un acino proveniente

de un paciente con SS, donde el componente seroso está marcadamente

desorganizado, y se observa señal citoplasmática para β1 en algunas células (flecha

roja). También, en este mismo paciente, la expresión de β1 parece estar aumentada

con respecto al control en forma generalizada. En G, H e I se muestra la

superposición de las señales para la integrina α6 en verde y β1 en rojo. En acinos

controles, α6 y β1 co-localizan preferentemente en el componente seroso (Figura

45

3G), tanto en el dominio basal (flecha celeste), como en el lateral (flecha amarilla),

mostrando un patrón de co-localización discontinuo (Figura 3G’). A partir de este

patrón de co-localización podríamos inferir la presencia de otros dímeros formados

con la integrina β1 y α6 como son α6β4 y α3β1 por ejemplo, ya que existen zonas en

que no co-localizan α6 y β1.

La co-localización de α6 y β1 en las células serosas daría cuenta de la acción

que la integrina α6β1 ejerce, tanto como receptor de componentes de la LB (co-

localización en dominio basal de la membrana plasmática) como participando en las

adhesiones intercelulares (co-localización en el domino lateral de la membrana

plasmática) en este tipo celular particular. Las integrinas presentes en el dominio

basal de la membrana plasmática, interaccionan con ligandos de la lámina basal

reportados en estudios previos. Sin embargo, los ligandos de las integrinas

localizadas en el dominio lateral aún no son claros.

Estos resultados constituyen la primera evidencia de la existencia del dímero

α6β1 en GSL, donde su ligando laminina-111 se expresa exclusivamente en la

lámina basal de acinos [33]. Las integrinas α6 y β1 co-localizan preferentemente en

los acinos serosos, donde se ubican en el dominio baso-lateral de la membrana

plasmática. No se observan diferencias en la localización de estas integrinas entre

acinos controles y de pacientes que presentan una morfología aparentemente

conservada. No obstante, en acinos de GSL de pacientes que presentan cambios

morfológicos importantes, es posible ver señal citoplasmática para la integrina β1 y

una disminución en la señal para α6 en el dominio de la membrana plasmática

lateral.

46

Figura 3. Localización de las integrinas α6 y β1 en acinos de GSL de individuo control y paciente con SS. Detección por inmunofluorescencia de las integrinas α6 (A, B y C, verde) y β1 (D, E y F, rojo) en secciones de 5μm obtenidas de la GSL de un individuo control (A, D, G) y de un paciente con SS (B, C, E, F, H, I). G’, H’ e I’ corresponden a ampliaciones digitales de los recuadros de G, H e I. El análisis se realizó por microscopía confocal (cortes confocales de 0.8 μm). Las barras corresponden a 10μm. (s: acino seroso, m: acino mucoso).

A

IHG

FE

CB

D

I’H’G’

Integrina β1

Integrina β1 Integrina α6

Integrina α6

Control Paciente

m s m

s m

s

m s m

s m

s

s

s

m s m

s

m

s

s

47

II. Determinación de los niveles de FAK fosforilada en glándulas salivales labiales de controles y pacientes con Síndrome de Sjögren.

Las cascadas de señalización gatilladas por integrinas tienen como elemento

común la fosforilación de la kinasa de adhesión focal (FAK) en múltiples residuos

[95]. Dentro de éstos, el residuo de Tyr357 (pFAK-Tyr357) es producto de la

autofoforilación y se da muy tempranamente dentro de sus fosforilaciones [51]. Como

medida de esta activación de señales río abajo de las integrinas, se determinó en

extractos de GSL de controles (n=8) y pacientes con SS (n=6) los niveles de pFAK-

Tyr357 y FAK mediante Westernblot, normalizados con respecto a la señal de actina.

En la Figura 4A, se muestran las bandas correspondientes a FAK, pFAK-Tyr357

y actina en controles (carriles 1-8) y pacientes con SS (carriles 9-14), donde FAK y

FAK fosforilada presentan masas moleculares estimadas de 120 kDa. La expresión

relativa de FAK total es heterogénea, tanto en controles como en pacientes con SS

(Figura 4C). El valor promedio (± desviación estándar) de los niveles relativos de FAK

en controles y pacientes con SS es de 1,06 ± 0,89 y 0,63 ± 0,71, respectivamente,

sin existir diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0.197).

La fosforilación del residuo de Tyr357 en FAK también es heterogénea dentro

de ambos grupos (Figura 4B), no asociándose estas diferencias con los niveles de

expresión de FAK. En algunos individuos existe una relación inversa entre el nivel de

expresión de la proteína y la fosforilación de este residuo (ver controles 2 y 3). Al

analizar la razón entre FAK fosforilada y FAK total se mantiene esta variación entre

los distintos individuos del grupo control y de pacientes (Figura 4D). El promedio (±

desviación estándar) en el grupo de controles y pacientes con SS es de 0,33 ± 0,32 y

0,50 ± 0,31 respectivamente, y estas diferencias no son estadísticamente

significativas (p=0.245).

Siendo FAK un indicador de la activación inicial desencadenada por todas las

integrinas, y dado que en el tejido la expresión de la integrina α6β1 no es exclusiva,

este resultado da cuenta de todas las señales activadas por integrinas y de la

transactivación dependiente de factores de crecimiento.

48

Figura 4. Niveles relativos de FAK fosforilada (Tyr397) en extractos de glándulas salivales labiales de controles y pacientes con SS. (A y B) Detección de FAK total y FAK-P en extracto proteico total de GSL, respectivamente. (C) Gráfico de la expresión relativa de FAK con respecto a actina en controles y pacientes (D) Gráfico de la expresión relativa de FAK fosforilada con respecto a FAK total en controles y pacientes. Estos datos corresponden a un triplicado de determinaciones por individuo y se muestra la grafica del valor promedio por individuo y la barra del error estándar.

Controles Pacientes

FAKActina

A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

B

pFAK Actina

kDa 120

120

47

47

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Niv

eles

rela

tivos

de

FAK

Controles Pacientes

C

Controles Pacientes

D

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Raz

ón F

AK

fosf

orila

da /

FAK

49

III. Establecimiento y caracterización de un sistema de cultivo en tres dimensiones de acinos de células HSG

1. Caracterización morfológica de los acinos de células HSG

En esta tesis se postula un mecanismo que permitiría explicar los cambios de

polaridad descritos en acinos de GSL de pacientes con SS. Este mecanismo

relaciona los cambios de polaridad y organización acinar con señales alteradas

desde la lámina basal, y surge de la inferencia de datos descriptivos obtenidos de

glándulas salivales de pacientes con SS. No obstante, no se ha comprobado

experimentalmente la relación causa-efecto que permitiría sustentar este

planteamiento. Por esta razón, fue necesario el desarrollo de un modelo de estudio

posible de intervenir y que permita estudiar probables cambios de polaridad.

Con este propósito, como elemento central de esta tesis, se desarrolló un

sistema de estudio de organización y polaridad acinar in vitro, cercano a lo que

ocurre en la glándula, utilizando cultivos en tres dimensiones (3D) de células

derivadas de glándula submandibular humana (HSG). Los modelos de cultivo en 3D

permiten el crecimiento de células inmersas en una matriz semi-sólida de proteínas

componentes de la matriz extracelular, y permiten la organización de estructuras tipo

acinos a partir de células epiteliales libres.

Las células HSG son de origen epitelial transformadas, aisladas desde ductos

intercalares de glándula submandibular humana irradiada [88,89]. Estas células

pueden diferenciarse hacia distintos fenotipos dependiendo de los factores a los

cuales son expuestas [96,97].

Se han descrito diversas metodologías para el cultivo de acinos de células

HSG en matrigel [78,79,98], pero ninguno de estos estudios ha entregado un análisis

detallado de las características moleculares y morfológicas de los acinos generados.

En esta tesis se utilizó un protocolo descrito para las células MCF-10A,

derivadas de glándula mamaria [77]. Las células se cultivan sobre una base de

extracto de lámina basal concentrado (Figura 1). Como este protocolo no estaba

probado para células HSG fue necesario controlar el desarrollo temporal del cultivo

de acinos, a fin de definir el tiempo de cultivo adecuado para obtener acinos

50

polarizados.

Se analizó la morfología de los acinos de células HSG durante 5 días de

cultivo, comparándolos con el patrón de crecimiento de las células en plano (Figura

5). Las células cultivadas en plano crecen adheridas a la placa hasta alcanzar

confluencia (Figura 5, columna 1). En cambio, las células cultivadas en matrigel se

organizan como estructuras esféricas de diversos tamaños y formas (Figura 5,

columna 2). El tamaño de los acinos va aumentando durante los días de cultivo y se

estabiliza al cuarto día. Las estructuras iniciales están formadas por 1-3 células y

terminan organizando grupos de distintos tamaños, formados por más de 10 células,

donde se visualizan hendiduras centrales que corresponderían al lumen (Figura 5,

columnas 3 y 4).

51

Figura 5. Curso temporal del cultivo de acinos de células HSG en extracto de lámina basal. Microfotografías de células HSG cultivadas en plano (columna 1) y en extracto de lámina basal (columnas 2, 3 y 4) durante 5 días de cultivo (d1-d5). Las imágenes de las columnas 1 y 2 tienen un aumento de 50x y de 200x en las columnas 3 y 4.

d1

d2

d3

d4

d5

plano (2D) Acinos de células HSG crecidos en 3D

1 2 3 4

52

La morfología celular en acinos de 3 y 5 días de cultivo fue analizada en

secciones de 1μm teñidas con azul de toluidina (Figura 6A-F). Se observó que al

tercer día de cultivo los acinos tienen un número menor de células que a los 5 días, y

existen fenotipos nucleares diversos en un mismo acino, observándose algunas

células en activa mitosis (Figura 6B y C, flecha roja). Se distinguen lúmenes

pequeños que no están presentes en todos los acinos (Figura 6A y C, asterisco). Al

quinto día de cultivo, se observan acinos formados por una capa única de células

posicionada alrededor de un lumen extenso, el cual está presente en la mayoría de

los acinos (Figura 6D-F). Las células tienen forma piramidal y la proporción de

células mitóticas es mas baja que en acinos de tres días de cultivo. Se observan

restos celulares en algunos lúmenes, lo que podría ser parte del proceso apoptótico

necesario para la formación del lumen (flecha negra).

Estos acinos se han mantenido en cultivo durante 7 días, no obstante la

morfología de las células cambia desde una forma piramidal, clásica de las células

acinares a una cuboídea y baja, característica de las células ductales y lejana al

fenotipo que interesa en este estudio. Estas observaciones permitieron definir el día

5 como el más óptimo para hacer los ensayos de polaridad, ya que claramente está

definido el eje ápico-basal de las células, donde la evidencia más sólida es la

formación del lumen acinar.

Al analizar la ultraestructura de las células acinares, al quinto día de cultivo,

mediante microscopía electrónica de transmisión (Figura 6G y H) es posible describir

algunas características del fenotipo acinar. Se observa una cromatina

descondensada y homogénea, lo que se relaciona con una alta actividad

transcripcional (Figura 6H). Las cisternas del complejo de Golgi se observan

abundantes y bien organizadas (Figura 6G, flechas rojas), además existe una gran

cantidad de mitocondrias, las cuales presentan distintos tamaños y algunas se

encuentran en fisión, sugiriendo un alto requerimiento energético (Figura 6G, flechas

negras). También podemos detectar que está comenzando la organización del

retículo endoplásmico rugoso, donde claramente se observan cisternas largas

aplanadas con ribosomas asociados a sus membranas (Figura 6H, flechas negras).

53

Este análisis morfológico nos permite afirmar que los acinos de células HSG

de 5 días de cultivo están formados por células con algunas características acinares

similar a los acinos glandulares in vivo, donde se ha desarrollado un lumen, indicativo

de la estructuración de un eje de polaridad ápico-basal. Todos los experimentos

posteriores son realizados en acinos de 5 días de cultivo, a menos que se indique

alguna variación que se describe particularmente.

54

Núcleo

H G

d5

d3

A

*

*

B

*

D

*

C

E F

*

Figura 6. Análisis morfológico de acinos de células HSG. Secciones de 1 μm de acinos de 3 (A-C) y 5 (D-F) días de cultivo incluidos en Epon, fueron teñidos con azul de toluidina y observados al microscopio de luz, captándose las imágenes con un aumento de 300x. Las flechas rojas indican células en mitosis, las negras indican restos celulares luminales y los asteriscos la localización del lumen. En G y H se muestran secciones de acinos (600Aº) de células HSG al quinto día de cultivo procesados para microscopia electrónica de transmisión. Flechas rojas indican el complejo de Golgi, las negras el retículo endoplásmico y las azules mitocondrias (d : días de cultivo).

55

2. Caracterización molecular del fenotipo polarizado de los acinos de células HSG

Las células HSG, al organizarse en acinos presentan un cambio fenotípico

importante. Éste se ve reflejado en la organización del citoesqueleto de actina y la

morfología nuclear (Figura 7). La actina polimerizada (F-actina) se distribuye en la

zona cortical de todas las células del acino de células HSG, concentrándose en la

zona apical, delimitando el lumen (Figura 7F). El citoesqueleto de actina de los

acinos de HSG adquiere la misma distribución que tiene en acinos de GSL humanas

(comparar con Figura 7D). Es importante destacar que no se observan las clásicas

fibras de estrés descritas en células crecidas en plano (Figura 7E), por lo que es

claro que las señales son distintas y mediarían procesos estables de asociación con

la lámina basal.

Por otra parte, al analizar la morfología nuclear de acinos de HSG, éstos se

ven con cromatina descondensada, con nucléolo único, a diferencia de lo observado

en las células cultivadas en plano (Figura 7B). Esta reorganización de la cromatina

daría cuenta del cambio “funcional” esperado en los acinos reconstituidos, y donde

debe ocurrir una transformación, desde un estado preferentemente proliferativo a

uno más diferenciado.

La organización de las adhesiones célula-célula, especialmente las uniones

estrechas, son fundamentales en la definición del fenotipo epitelial polarizado, por lo

que consideramos importante detectar su presencia. Mediante microscopía

electrónica de transmisión se observaron distintos tipos de uniones intercelulares en

acinos de cinco días de cultivo (Figura 8). Se observan desmosomas en botón de

distintos tamaños, además existen extensas zonas de adhesión célula-célula tipo

uniones comunicantes. Mediante Westernblot se determinó la expresión de claudina-

4, una proteína de uniones estrechas, en células HSG crecidas tanto en 2D como

3D, sin embargo, la expresión es mucho mayor en células crecidas en 3D. Además,

se detectó una forma de ocludina exclusivamente en células HSG cuando son

crecidas en 3D (Figura 8E). Por RT-PCR, se ha encontrado la expresión de ZO1 y

claudina 4, detectándose el mensajero de esta última exclusivamente en células

HSG cultivadas en 3D (Figura 8D). Estos resultados son importantes si

consideramos que la organización de estructuras de adhesión, en particular de

56

uniones estrechas, es un proceso relevante en la definición de los ejes de polaridad

celular.

A pesar de la diferenciación morfológica observada en los acinos de células

HSG, éstos no expresan ninguna proteína de secreción. En la Figura 8D se muestra

que los mensajeros de MUC7, MUC5B y Amilasa no se expresan en células HSG

bajo ninguna condición de cultivo; ya que la adición al cultivo de EGF, extracto de

pituitaria e insulina no induce la expresión de estos genes. Por lo tanto, la

diferenciación morfológica observada en los acinos de células HSG no se

correlaciona con la diferenciación funcional secretora.

57

GSL 2D 3D HSG

Núcleo

F-actina

BA C

E F D D

Figura 7. Comparación de la organización de acinos crecidos en extracto de lámina basal con respecto a células crecidas en plano y acinos de GSL. En GSL (A y D) y células HSG crecidas en 2D (B y E) y 3D (C y F) se detectó el núcleo con yoduro de propidio y F-actina con faloidina acoplada a TRITC. Se muestra la barra de ampliación correspondiente a 10μm.

58

Si bien el cultivo de acinos se realiza en un extracto de lámina basal, fue

importante evaluar si se organiza correctamente una lámina basal “endógena”

alrededor de los acinos, para ello se determinó la presencia de uno de sus

componentes, colágeno tipo IV. En la Figura 9, se muestra la detección por

inmunofluorescencia de colágeno tipo IV, el cual se concentra rodeando las células

acinares. Esto sugiere que en este tipo de cultivo se organiza una lámina basal. La

organización de una LB rodeando los acinos, es importante en la determinación de

los ejes de polaridad, ya que las señales dependientes de la lámina basal son

fundamentales en este proceso. La Figura 9 también muestra la localización basal de

los núcleos, muy cercana a la lámina basal y que claramente concuerda con la

descripción de núcleos basales en acinos de GSL.

En células epiteliales polarizadas el complejo de Golgi se localiza cerca de la

porción apical de la superficie celular, en posición supra-nuclear [99]. La disposición

de este organelo es un marcador de polaridad correcta en una célula epitelial. En los

acinos de HSG con 5 días de cultivo, se estudió la localización del complejo de Golgi

a través de la detección de la proteína gigantina, la cual es un marcador específico

de este organelo [100]. En la Figura 9D-F se observa un corte confocal a través del

centro del lumen acinar donde se ve la marca de gigantina (verde) hacia la porción

apical y supra-nuclear.

Estos resultados nos permiten afirmar que en nuestro sistema de cultivo las

células HSG se organizan en estructuras tipo acinos que presentan una distribución

de organelos polar, con el complejo de Golgi supranuclear, núcleos basales y una

lámina basal rodeando los acinos, sin embargo, no se expresan proteínas de

secreción.

59

Figura 8. Adhesiones célula-célula en acinos de células HSG. Acinos de células HSG de 5 días de cultivo fueron procesados para microscopía electrónica de transmisión y se realizaron secciones de 600 Aº para su observación (A-C). Las flechas negras muestran desmosomas en botón y las flechas azules zonas de uniones tipo comunicantes. En D se muestra RT-PCR de Claudina-4 (Clau-4), ZO-1, MUC7, MUC5B, Amilasa (Amy), Cistatina (Cys) y GAPDH a partir de RNA total de extractos de GSL y células HSG crecidas en 2D y 3D. En E se muestra la detección de claudina-4, ocludina y GAPDH para extractos totales por Westernblot. 3D (+) indica la adición de EGF, extracto de pituitaria e insulina en el cultivo, y 3D (-) corresponde al cultivo en extracto de lamina basal sin estos factores.

D

B A C

ZO1

Clau-4

GAPDH

GSL 2D 3D- 3D+ (-) HSG

107

199

670

MUC7

Amy MUC5

407

415

474

pb

525 Cys

E

20

37

Ocludina

Clau-4

GSL 2D 3DHSG

GAPDH

Kda

65 72

60

Figura 9. Caracterización molecular del fenotipo polarizado en acinos de células HSG. En acinos de células HSG de 5 días de cultivo se determinó por inmunofluorescencia la presencia de lámina basal mediante la detección de colágeno tipo IV (verde). La posición del complejo de Golgi se detectó con anticuerpo anti- gigantina (verde). Los núcleos se tiñeron con yoduro de propidio (rojo). En los paneles A y D se muestra la superposición de las señales de colágeno tipo IV (A) y gigantina (D) con la del núcleo. Las microfotografías corresponden a cortes confocales de 0,8 μm. En los paneles B y E se muestran las imágenes correspondientes a contraste de fase de los acinos mostrados en A y D. Las imágenes C y F corresponden a la superposición de las imágenes de fluorescencia y DIC, respectivamente. Las barras corresponden a 10 μm.

Colágeno IV Núcleo DIC Superposición A B C

Gigantina Núcleo DIC Superposición D E F

61

IV. Importancia de la integrina α6 en la organización acinar y el establecimiento

del fenotipo polarizado

1. Expresión de las integrinas α6 y β1 en acinos de células HSG

Una evaluación fundamental, en el contexto de esta tesis, fue la expresión de

las integrinas α6 y β1 en los acinos de células HSG y su relación con lo que ocurre in

vivo (Figura 10). En GSL se ha descrito la expresión de las variantes de

procesamiento α6A y α6B [44] y por esto se analizó mediante RT-PCR si ellas se

expresan en acinos de células HSG. Se detectaron ambas variantes en acinos, pero

interesantemente, las células crecidas en 2D expresan exclusivamente el mensajero

de la variante α6B (Figura 10A). La presencia del mensajero de α6B en células

crecidas en 2D no se correlaciona con su traducción. Al observar el patrón de

expresión proteica de α6 mediante Westernblot se observa una expresión diferencial

entre las células HSG cultivadas en 2D y 3D, pues esta proteína no se detecta en

células crecidas en 2D (Figura 10). Con respecto a la gran expresión que se observa

en el extracto de acinos de HSG, es importante considerar que este extracto incluye

el matrigel presente en el cultivo y que se detecta una banda de tamaño equivalente

a la detectada para α6 en matrigel puro (Figura 10B), por lo que los niveles de

expresión no son comparables.

La expresión inequívoca de α6 en los acinos 3D se analizó mediante

inmunofluorescencia (Figura 10C). Aquí se observa que presenta una clara

distribución en el dominio basal de la membrana plasmática y débil señal

citoplasmática. Esta expresión asimétrica resulta fundamental en la definición

operacional de fenotipo polarizado en el sistema de cultivo utilizado, ya que daría

señales de la diferenciación operacional que se da en los dominios de membrana

plasmática. Considerando que in vivo, las GSL expresan la integrina α6, y que ésta

sólo se expresa en HSG crecidas en 3D, se refuerza la importancia que se plantea

para la organización tridimensional de los acinos en la correcta expresión y

señalización.

62

Luego se analizó la localización en conjunto de las integrinas α6 y β1 en

nuestro sistema de cultivo para sostener la posible existencia del dímero α6β1, que

se muestra en la Figura 11. Como se había descrito previamente, la integrina α6

presenta una evidente localización asociada a membrana plasmática basal y β1 se

localiza homogéneamente en la membrana plasmática baso-lateral, pero presenta

una señal citoplasmática intensa. Observamos que existe co-localización de ambas

proteínas en el dominio basal de membrana plasmática, asociada a la zona de la

lámina basal.

63

GAPDH

Integrina α6

β1i

GAPDH

β1m

36

36

150

100

250

150

GSL 2D 3D kDa

HSG

A

B

C

Integrina α6 - Núcleo

MG

GAPDH

Integrina α6A Integrina α6B

GSL 2D 3D 3D -

701 817

600

pb HSG

Figura 10. Expresión de las integrinas α6 y β1 en acinos de células HSG. (A) Se determinó la expresión de las variantes α6A y α6B mediante RT-PCR. (B) Se detectó la expresión de la integrina β1, α6 y GAPDH en extracto total de GSL, extracto de HSG crecidas en plano (2D) y extracto de acinos de HSG (3D), que incluye las células y el matrigel. Se detectó la integrina α6 en matrigel puro (MG). (C) Detección de α6 (verde) y núcleo (rojo) en dos acinos de células HSG de 5 días de cultivo, mediante inmunofluorescencia confocal (cortes confocales de 0.8μm). Las barras corresponden a 10μm

64

Figura 11. Co-localización de las integrinas α6 y β1 en acinos de células HSG. En dos acinos de células HSG de 5 días de cultivo se detectó por inmunofluorescencia la integrina β1 (A y D) e integrina α6 (B y E). En C y D se muestra la superposición de ambas imágenes donde la integrina β1 se muestra en rojo y α6 en verde. C’ y F’ corresponden a ampliaciones digitales de los recuadros de C y F. El análisis se realizó por microscopía confocal (cortes confocales de 0.8 μm). Las barras corresponden a 10μm.

Integrina β1

Integrina β1 Integrina α6

Integrina α6

B

C

E

F

C’ F’

A D

65

2. Efecto del bloqueo de la integrina α6 sobre la organización y mantención de

fenotipo polarizado de acinos de células HSG

Se evaluó la importancia que tiene la integrina α6 en la formación y el

establecimiento del fenotipo polarizado de acinos de células HSG. La estrategia

experimental utilizada fue bloquear la interacción de esta integrina con sus ligandos

presentes en la lámina basal mediante el uso de un anticuerpo contra α6 (GoH3).

Este anticuerpo presenta la capacidad bloqueante de esta interacción, la cual ha sido

ampliamente descrita [101] y además ha sido utilizado previamente con esta finalidad

en cultivos de células crecidas en matrigel [102]. El ensayo consiste en cultivar las

células HSG en presencia del anticuerpo GoH3 en condiciones similares al cultivo

acinar, y luego analizar la organización acinar y la polaridad de sus células mediante

el uso de marcadores específicos.

Al bloquear la integrina α6 desde el inicio del cultivo de acinos, se impide

completamente su formación. En la Figura 12 se muestran dos imágenes de

microscopía de luz de acinos al tercer día de cultivo, donde se comparan los acinos

en condición control, sin bloqueo (Figura 12A), y en condiciones de bloqueo

utilizando 3 μg/mL de GoH3 (Figura 12B). Se observa que las células se mantienen

inmersas en el matrigel, pero no forman acúmulos y existe un número bajo de células

al final de los 5 días de cultivo, lo que indicaría que las células no proliferan. Todas

las diluciones de este anticuerpo utilizadas están dentro del rango que se describe en

la literatura, y ellas inducen este cambio. Este resultado sugiere que la interacción de

las integrinas de la familia α6 con componentes de la lámina basal es fundamental en

la formación de los acinos de células HSG, no descartando que integrinas de otras

familias u otros receptores de membrana plasmática pudieran estar involucrados en

el control de la formación acinar.

Para determinar la influencia que tiene la integrina α6 en la mantención del

fenotipo de los acinos en formación, se probaron distintas concentraciones de GoH3

dentro del rango descrito en la literatura (1 - 5 µg/mL). GoH3 se agregó al cultivo al

comienzo del tercer día, y se mantuvo hasta finalizar los 5 días de cultivo (Figura

12C-E). Para definir un correcto establecimiento del eje de polaridad ápico-basal se

66

analizó la morfología acinar por contraste de fase, y la relación posicional del

complejo de Golgi (gigantina, verde) con respecto al núcleo (yoduro de propidio,

rojo).

Los acinos tratados con GoH3 se desorganizan dependientes de la

concentración de anticuerpo utilizada. Los acinos tratados con 3 y 5 μg/mL de GoH3

pierden su forma esférica y se observan como grupos celulares y células libres. El

efecto es más dramático cuando se utiliza una concentración de GoH3 de 5μg/mL,

donde se oberva una pérdida total de la organización acinar (Figura 12D’ y E’). Esta

desorganización morfológica se correlaciona con el patrón desordenado que

presentan los núcleos y el complejo de Golgi en las células. En las Figuras 12D y E

se puede apreciar que no se distingue una zona luminal claramente definida, y los

núcleos no se encuentran en el dominio basal de las células. Además, la posición del

complejo de Golgi se observa completamente al azar con respecto al núcleo,

mostrando que no existe ningún eje de polaridad definido. Además, al utilizar 5μg/mL

de GoH3 se observa una disminución aparente en el número total de células en el

cultivo. Este efecto es moderado cuando se utiliza 1μg/mL de GoH3, ya que los

acinos aún mantienen una organización esférica (Figura 12C’) y el lumen se observa

definido (Figura 12C). Además, en esta condición experimental, el complejo de Golgi

en algunas células conserva su posición supranuclear, mientras en otras células este

organelo no se visualiza en el corte.

Junto con esta desorganización acinar, el bloqueo de la integrina α6 promueve

la apoptosis celular. La morfología nuclear de estas células muestra la presencia de

cuerpos apoptóticos de distintos tamaños además de condensaciones de cromatina

tipo semilunar en la periferia de núcleos que aún permanecen organizados (Figura

12C-E, recuadros pequeños). Al utilizar 5 µg/mL de GoH3 se observa una importante

disminución en el número de células, y se podría inferir que la mayoría de las células

ya han sufrido apoptosis, mientras las células remanentes muestran evidencias de

desorganización y no existen estructuras tipo acinos. En células mamarias crecidas

en matrigel, se ha descrito que la presencia de anticuerpos bloqueantes de la

integrina β1 induce el proceso apoptótico, sugiriendo fuertemente que en este

sistema, la integrina β1 transmite señales desde la matriz extracelular que son

67

requeridas para la sobrevida [103].

La especificidad del efecto del anticuerpo bloqueante GoH3, se corroboró

utilizando inmunoglobulinas (IgGs) purificadas desde suero de rata, en

concentraciones de 3 y 5 μg/mL, bajo las mismas condiciones que el caso

experimental (Figura 13). Los acinos mantienen una morfología esférica, sin cambios

en la localización del complejo de Golgi supranuclear y la morfología nuclear es

homogénea, sin signos apoptóticos.

68

1μg/mL 5μg/mL GoH3

C

C’

3μg/mL GoH3

D

D’

Gigantina - Núcleo

A B

E

E’

Figura 12. Efecto del bloqueo de la integrina α6 en la organización de acinos de células HSG. (A-B) Imágenes de acinos de células HSG de tres días de cultivo que fueron cultivados en presencia (B) o ausencia (A) de anticuerpo bloqueante GoH3 a una concentración de 3μg/mL desde el inicio del cultivo. Las fotografías presentan un aumento de 200x. (C-D) Acinos de células HSG fueron cultivados durante 2 días en condiciones normales y posteriormente fueron tratados con anticuerpo bloqueante GoH3 a una concentración de 1μg/mL (C), 3μg/mL (D) o 5μg/mL (E) durante 3 días. En verde se muestra la detección de gigantina (Golgi) y en rojo el núcleo teñido con yoduro de propidio. En paralelo se muestra la imagen correspondiente de los acinos en contraste de fase (C’, D’, E’). La barra corresponde a 10μm.

69

Figura 13. Especificidad del efecto de bloqueo de la integrina α6 en la organización de acinos de células HSG. Acinos de células HSG fueron cultivados durante 2 días en condiciones normales (A) y posteriormente tratados con IgG control a una concentración de 3μg/mL (B) ó 5μg/mL (C) durante 3 días. En verde se muestra la detección de gigantina (Golgi) y en rojo el núcleo teñido con yoduro de propidio (A-C). En paralelo se muestra la imagen correspondiente de los acinos en contraste de fase (A’-C’). La barra equivale a 10μm.

A B C Gigantina - Núcleo

A’ B’ C’

3μg/mL IgG control

5μg/mL IgG control

(-)

70

Se realizó un ensayo para demostrar la presencia del anticuerpo bloqueante

GoH3 en la región basal de membrana plasmática de los acinos en formación. Este

control permite determinar que el anticuerpo no queda retenido en el matrigel, a

pesar que se ha detectado por Westernblot la presencia de la integrina α6 en esta

matriz. Con este propósito, en acinos de células HSG bloqueados durante los últimos

3 días de cultivo con 3μg/mL de GoH3, se detectó la presencia de este anticuerpo

mediante inmunofluorescencia. Se omitió el anticuerpo primario y se utilizó

exclusivamente el anticuerpo secundario que reconoce al anticuerpo GoH3 (anti IgG

de rata acoplado a Alexa 488). En la Figura 14 se muestra la detección por

inmunofluorescencia del anticuerpo contra α6 en una situación sin bloqueo (Figura

14A) y bloqueando con GoH3 (Figura 14B y C). Se observa claramente que en la

situación control no se detecta el anticuerpo unido, lo que descarta la unión

inespecífica del anticuerpo secundario. Mientras que en la condición de bloqueo se

detecta marca verde alrededor de un agregado celular semi-organizado y alrededor

de células individuales en los casos de alta desorganización (Figura 14B y C). Estos

datos nos permiten confirmar que el anticuerpo bloqueante tiene accesibilidad a la

zona basal de la membrana plasmática acinar, donde se encuentra su blanco a

bloquear, la integrina α6, y más aún, el anticuerpo no queda retenido en el extracto

de la matriz extracelular.

Por otra parte, se controló si la presencia de este anticuerpo bloqueante altera

la organización de la lámina basal existente, detectando mediante

inmunofluorescencia la localización de colágeno tipo IV y laminina-111, componentes

de lámina basal. En la Figura 14 se muestra la detección de ambas proteínas en las

condiciones de bloqueo (E, F y H) y sin bloqueo (D y G). Se puede observar que la

señal para colágeno tipo IV se mantiene alrededor de las células acinares, sin

cambios sustantivos en la situación de bloqueo de la integrina, y sólo se observa una

señal un poco más difusa pero se mantiene delimitando los acinos. Igualmente, la

disposición fibrilar de laminina-111 en el matrigel se mantiene, muy concentrada y

organizada en forma de trama alrededor del acino.

71

Figura 14. Efecto del bloqueo de la integrina α6 en la organización de la lámina basal en acinos de células HSG. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 2 días, y posteriormente cultivados en presencia (B, C, E, F, H, y J) o ausencia (A, D, G e I) de 3 μg/mL de anticuerpo bloqueante de la integrina α6 (GoH3) durante 3 días. Se analizó mediante inmunofluorescencia la localización del anticuerpo bloqueante GoH3 usando exclusivamente un anticuerpo secundario anti IgG de rata acoplado a un fluoróforo (verde, A-C). Además, se detectó la presencia de Colágeno tipo IV (verde, D-F) y laminina-111 (verde, G-J) junto a yoduro de propidio (rojo) para teñir los núcleos. I y J corresponden a la señal para laminina-111 en zonas donde no existen células. La barra equivale a 10μm en A, B y D, y 25μm en las otras imágenes.

E D F

Colágeno tipo IV

α IgG rata Núcleo

Laminina-111 Núcleo

H G

J I

A B C Sin bloqueo 3μg/mL GoH3

72

Como se describió previamente, la incubación con el anticuerpo bloqueante

desde el inicio del cultivo, no permite la organización de los acinos (Figura 12B), y si

se inicia el bloqueo al tercer día de cultivo estos se desorganizan totalmente (Figura

12C-E). Se realizaron distintos tiempos de bloqueo de la integrina α6 en acinos de

células HSG, los cuales fueron analizados morfológicamente y con una tinción doble

de núcleo y complejo de Golgi, para evidenciar la correcta estructuración del eje de

polaridad ápico-basal. En la Figura 15 se muestran los resultados correspondientes

al bloqueo de la integrina α6 realizados de forma continua durante las etapas

terminales del cultivo, considerado los últimos 3, 2 ó 1 día(s) (Figura 15, ver

esquema). Si se inicia el bloqueo de la integrina α6 al finalizar el segundo día de

cultivo, los acinos se desorganizan totalmente (Figura 15, IV) pierden su forma

esférica (Figura 15F’ y G’) y sus células pierden cualquier organización polarizada.

Sin embargo, si se comienza al día 4 ó 5 de cultivo, los acinos mantienen su

morfología esférica (Figura 15B’, C’, D’ y E’). Sin embargo, la disposición de las

células dentro del acino y la relación núcleo-Golgi están muy alteradas al bloquear la

integrina al día 4 (Figura 15D y E), manteniéndose mas normales si el bloqueo es

exclusivamente durante el quinto día de cultivo (Figura 15B y C). Esto sugiere, que la

acción de la integrina α6 es más relevante en los primeros estadios de la formación

del acino, durante el proceso mismo de diferenciación, o significa que un día de

bloqueo no es suficiente para desencadenar la desorganización.

Además, se determinó si las células son capaces de continuar organizando un

fenotipo normal, luego de la interrupción transitoria de la interacción de la integrina

α6 con la lámina basal. Para esto se utilizó pulsos temporales de bloqueo de la

integrina α6 con GoH3. Así, a partir del tercer día de cultivo se bloqueó durante 1, 2 ó

24 hora(s) y posteriormente se reestableció la condición experimental sin anticuerpo

(Figura 16, esquema). Se muestra que en los tres casos se mantiene la morfología

esférica de los acinos según lo observado al contraste de fase (Figura 16B’, C’, D’,

E’, F’ y G’). Sin embargo, ya con 24 horas de bloqueo la morfología celular ha

cambiado, se observa que un grupo importante de las células presenta la localización

del complejo de Golgi en posición lateral y no supranuclear (Figura 16F y G),

mostrando cambios importantes en el eje de polaridad.

73

En conjunto estos resultados sugieren que dependiendo del estado de

diferenciación, las células acinares presentan distinta sensibilidad a la falta de

señales a través de la integrina α6. Esto último se puede concluir ya que tiempos de

bloqueo semejantes, pero aplicados en distintos períodos del curso temporal de la

generación del acino, provocaron efectos morfológicos distintos. Si el bloqueo se

realiza al final del cultivo (Figura 15B y C) no hay cambios en la polaridad celular tan

evidentes como cuando se realizan durante el tercer día de cultivo (Figura 16F y G).

Con estos experimentos se determinó que, tanto la duración del bloqueo de la

integrina α6, como el período en que los acinos inician su diferenciación, son

determinantes en el grado de la desorganización acinar. Mientras más temprano se

interrumpe la interacción de la integrina α6 con la lámina basal, más severo es el

efecto de la desorganización acinar. Sin embargo, las células son capaces de

“resistir” un bloqueo transitorio, ya que si este es removido, las señales se

reestablecen y se logran organizar acinos con un grado de organización normal

(Figura 16B, C, D y E).

74

Figura 15. Efecto del tiempo de bloqueo de la integrina α6 en la organización de acinos de células HSG. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 2, 3 y 4 días y luego fueron tratadas durante 3, 2 y 1 día con 3 μg/mL del anticuerpo bloqueante de la integrina α6 (GoH3), completando así 5 días de cultivo. El esquema muestra la temporalidad del bloqueo, considerando los días de cultivo (d1-d5), la presencia de GoH3 (rojo) y el tiempo de bloqueo (0, 1, 2 y 3 días de bloqueo corresponden a I, II, III y IV, respectivamente). Se muestran cortes confocales de 0.8μm de dos acinos representativos de cada condición, donde se detectó gigantina (verde) y el núcleo teñido con yoduro de propidio (rojo). En paralelo se muestra la imagen correspondiente de los acinos en contraste de fase. La barra corresponde a 10μm.

I.

A A’

II.

III.

IV.

B B’ C C’

D D’ E E’

F F’ G G’

d1 d2 d3 d4 d5I. II. III. IV.

3μg/mL GoH3Sin anticuerpo

Gigantina Núcleo Contraste de fase

75

Figura 16. Efecto del tiempo de bloqueo pulsado de la integrina α6 en la organización de acinos de células HSG. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 2 días hasta la formación de acúmulos celulares. Luego fueron tratadas durante 1, 2 y 24h con 3 μg/mL del anticuerpo bloqueante de la integrina α6 (GoH3), tras lo cual se retiró del medio de cultivo y se continuó el cultivo en condiciones controles hasta completar los 5 días. El esquema muestra la temporalidad del bloqueo, considerando los días de cultivo (d1-d5), la presencia de GoH3 (rojo) y el tiempo de bloqueo (0, 1, 2 y 24 horas corresponde a I, II, III y IV, respectivamente). Se muestran cortes confocales de 0.8μm de dos acinos representativos de cada condición, donde se detectó gigantina (verde) y el núcleo teñido con yoduro de propidio (rojo). En paralelo se muestra la imagen correspondiente de los acinos en contraste de fase. La barra corresponde a 10μm.

A A’

I.

B B’ C C’

II.

D D’ E E’

III.

F F’ G G’

IV.

d1 d2 d3 d4 d5I. II. III. IV.

3μg/mL GoH3Sin anticuerpo

Gigantina Núcleo Contraste de fase

76

Dentro de los estudios morfológicos realizados a estos acinos desorganizados

por el bloqueo de la integrina α6, se determinó que esta desorganización se

correlaciona con cambios importantes en la distribución de actina polimerizada. Así,

en las células tratadas con el anticuerpo bloqueante, se observan acumulaciones

citoplasmáticas de actina polimerizada y en otras células, la actina delimita la

membrana plasmática, mostrando de esta manera los cambios en la forma celular

(Figura 17). Además, bajo estas condiciones, la señal citoplasmática para la integrina

β1 en algunos grupos de células se pierde, manteniéndose sólo la señal de la

membrana plasmática (Figura 18).

Todos estos resultados permiten plantear que dentro de las funciones que

tendrían las integrinas de la familia α6 en la organización de acinos se encuentran

además de la inducción de la diferenciación y polaridad, el control de la sobrevida

celular, donde pudiesen activarse señales de muerte celular. Este proceso de

desorganización de los acinos se correlaciona con cambios importantes en la

distribución de actina polimerizada y la integrina β1 en algunos grupos de células se

pierde.

Es importante destacar que la severidad del cambio morfológico depende del

tiempo y duración de la inhibición de la integrina α6, siendo las células más sensibles

durante el comienzo del establecimiento del fenotipo polarizado

.

77

Figura 17. Detección de F-actina en acinos de células HSG luego de la inhibición de la integrina α6. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 2 días, y posteriormente tratadas por 3 días con 3 μg/mL de anticuerpo bloqueante de la integrina α6 (GoH3) o IgG control. Detección mediante inmunofluorescencia de gigantina (verde) y F-actina con Faloidina (rojo) en acinos control (A) y tratados con GoH3 (B y C). En A’, B’ y C’ se muestran las imagenes correspondientes de los acinos en contraste de fase. Las barras de ampliación corresponden a 10μm en A y 25μm en B y C.

F-Actina Gigantina

A’ B’ C’

A B C

Contraste de fase

25μm 25μm

Sin bloqueo 3μg/mLGoH3 Bl A I t i 6

25μm 25μm

78

Figura 18. Redistribución de la integrina β1 en acinos de células HSG como respuesta a la inhibición de la integrina α6. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 2 días y posteriormente tratadas por 3 días con 3 μg/mL de anticuerpo bloqueante de la integrina α6 (GoH3) o IgG control. Detección mediante inmunofluorescencia de la integrina β1 (verde) contra tinción nuclear con yoduro de propidio (rojo) en acinos control (A) y tratados con GoH3 (B y C). En A’, B’ y C’ se muestran las imagenes correspondientes de los acinos en contraste de fase Las barras de ampliación corresponden a 10μm en A y 25μm en B y C.

Sin bloqueo 3μg/mL GoH3 Bl A I t i 6

Integrina β1 Núcleo

B’ C’

B C

Contraste de fase

A’

10μm

A

79

V. Relación entre la señalización de la integrina α6 y las GTPasas de la familia

Rho en acinos de células HSG

La familia de las GTPasas de la familia Rho participan en el establecimiento

del fenotipo epitelial polarizado [31,59,65,66]. Considerando que el bloqueo de la

integrina α6 promueve la desorganización acinar y pérdida del fenotipo polarizado, se

evaluó si este bloqueo se relaciona con cambios en los niveles de RhoA, Rac1 y

Cdc42 activos. En acinos de células HSG se analizaron los niveles de estas

GTPasas activas, mediante ensayos de precipitación por afinidad y Westernblot

específicos, utilizando las proteínas de fusión PBD-GST (dominio de interacción a

Rac y Cdc42 de PAK1 fusionado a GST) [104] y RBD-GST (dominio de interacción a

RhoA de Rhotekina fusionado a GST) [105].

Se bloqueó la integrina α6 en acinos de células HSG de 5 días de cultivo,

durante un período de 30 minutos a 37ºC, e inmediatamente se determinaron las

fracciones totales y activas de RhoA, Rac1 y Cdc42. El propósito de este ensayo fue

evaluar el efecto directo de la inhibición de la integrina α6 en la activación de estas

GTPasas, descartando eventos compensatorios a desarrollarse durante los 5 días de

cultivo. Resultó difícil obtener datos reproducibles con esta técnica, realizándose

varias repeticiones con resultados dispares, considerándose para esta tesis aquellos

más consistentes.

En la Figura 19A se muestra una imagen representativa del Westernblot para

la determinación de los niveles de Cdc42 activo y total tras el bloqueo de la integrina

α6 (carril 3) en comparación con el efecto obtenido de utilizar una IgG como control

(carril 2). Además, se muestran los niveles basales de Cdc42 en condiciones de

cultivo en plano (carril 4) y en tres dimensiones (carril 1). En la Figura 19B y C, se

muestran los gráficos que comparan el valor relativo de Cdc42 según el tipo de

cultivo (cultivo en plano versus 3D) y el ensayo de bloqueo (sin bloqueo, control con

IgG y bloqueado con GoH3), respectivamente. Los valores promedio (± error

estándar) para cada condición fueron obtenidos de tres experimentos independientes

(n=3).

80

El Westernblot para Cdc42 muestra una diferencia en las intensidades de las

bandas correspondientes a Cdc42 activo entre el cultivo en plano y en 3D. Los

niveles relativos de Cdc42 activo disminuyen en promedio aproximadamente 9

veces, al comparar el cultivo en plano (31,1x105 ± 7,5x105) con el cultivo en 3D

(3,5x105 ± 1,8x105), pero estas diferencias no son estadísticamente significativas

(p=0.05). Por otra parte, en los acinos de células HSG, el promedio de los niveles

relativos de Cdc42 activo es de 113,3x105 ± 51,1x105 cuando se bloquea la integrina

α6 y 22,3x105 ± 17,0x105 al utilizar una IgG control, una diferencia que tampoco

resulta estadísticamente significativa (p=0,127). Por lo tanto considerando estos

resultados, no existirían diferencias en los niveles de Cdc42 activo tras el bloqueo de

la integrina α6. No hay que perder de vista que estos resultados son producto de un

bajo número de repeticiones, siendo necesario un mayor número de experimentos

para obtener un resultado concluyente.

Al analizar los resultados obtenidos para RhoA, tampoco se observan

diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de RhoA activo en el

cultivo en plano con respecto al cultivo en 3D a partir de 2 experimentos

independientes (p=0,121), con valores promedios (± error estándar) de 13,2x104 ±

2,8x104 y 2,1x104 ± 1,6x104 respectivamente. Además, el bloqueo de la integrina α6

no genera cambios en los niveles de Rho activo, ya que se obtienen valores

promedios (± error estándar) de 20,9x104 ± 19,9x104 al utilizar el anticuerpo

bloqueante versus 10,7x104 ± 1,7x104 en la situación control. Estos datos no son

diferentes estadísticamente presentando un valor de p=1, lo que indica que

estadísticamente son semejantes. A partir de estos experimentos, podemos decir

que Rho A no estaría involucrada en el control del fenotipo polarizado dependiente

de la integrina α6, ni se requerirían variaciones necesarias para el establecimiento

del cultivo en 3D. Los resultados observados en Rac son bastante más dispares que

los obtenidos para Cdc42 y Rho, pues existe mayor variabilidad, no existe

reproducibilidad en ninguno de los datos obtenidos y hay una alta dispersión en ellos,

lo que genera un alto error estándar en todas las determinaciones. Así no existirían

resultados concluyentes para esta GTPasa, lo que queda claro al observar la grafica

(Figura 21).

81

Figura 19: Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Cdc42 activo. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 5 días y luego tratadas por 30 minutos con 3 μg/mL del anticuerpo bloqueante de la integrina α6, IgG control o sin anticuerpo. En el extracto celular se determinó los niveles de Cdc42 activo mediante un ensayo de precipitación por afinidad utilizando la proteína de fusión PBD-GST unida a partículas de Glutatión Sefarosa. (A) Se detectó mediante WB la fracción de Cdc42 activo, total y actina en los extractos de acinos de células HSG tratados con GoH3 (carril 3), IgG control (carril 2) y sin tratar (carril 1), junto a los niveles en las células HSG cultivadas en plano (carril 4). En B y C se muestran los gráficos que comparan los niveles relativos de Cdc42 activo presentes en el extracto según el cultivo (B) y las condiciones de bloqueo (C). Se normalizó la carga de Cdc42 total con los niveles de actina del extracto. Estos resultados representan el promedio de 3 experimentos independiente (promedio ± error estándar).

A

B

kDa

25

Cdc42 activo

(-) IgG control

GoH3 (-)

3D 2D

Cdc42 total

Actina

1 2 3 4

20

25

20

50

Cp=0,05 p=0,127

3D 2D0

5

10

15

20

25

30

35

40

Niv

eles

Rel

ativ

os d

e C

dc42

act

ivo/

tota

l (x1

05 )

3D 3D-IgG 3D-GoH3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180N

ivel

es R

elat

ivos

de

Cdc

42 a

ctiv

o/to

tal (

x105 )

82

Figura 20: Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Rho A activo. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 5 días y luego tratadas por 30 minutos con 3 μg/mL del anticuerpo bloqueante de la integrina α6, IgG control o sin anticuerpo. En el extracto celular se determinó los niveles de Rho A activo mediante un ensayo de precipitación por afinidad utilizando la proteína de fusión PBD-GST unida a partículas de Glutatión Sefarosa. (A) Se detectó mediante WB la fracción de Rho A activo, total y actina en los extractos de acinos de células HSG tratados con GoH3 (carril 3), IgG control (carril 2) y sin tratar (carril 1), junto a los niveles en las células HSG cultivadas en plano (carril 4). En B y C se muestran los gráficos que comparan los niveles relativos de Rho A activo presentes en el extracto según el cultivo (B) y las condiciones de bloqueo (C). Se normalizó la carga de Rho A con los niveles de actina del extracto total. Estos resultados representan el promedio de 3 experimentos independiente (promedio ± error estándar).

RhoA activo

(-) IgG control

GoH3 (-)

3D 2D

RhoA total

Actina

1 2 3 4

A

B

kDa

20

50

20

C p=1

p=0,121

3D 2D

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Niv

eles

Rel

ativ

os d

e R

ho a

ctiv

o/to

tal (

x104 )

3D 3D-IgG 3D-GoH3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45N

ivel

es R

elat

ivos

de

Rho

act

ivo/

tota

l (x1

04 )

83

.

Figura 21: Efecto del bloqueo de la integrina α6 en los niveles de Rac1 activo. Células HSG fueron cultivadas en 3D durante 5 días y luego tratadas por 30 minutos con 3 μg/mL del anticuerpo bloqueante de la integrina α6, IgG control o sin anticuerpo. En el extracto celular se determinó los niveles de Rac1 activo mediante un ensayo de precipitación por afinidad utilizando la proteína de fusión PBD-GST unida a partículas de Glutatión Sefarosa. (A) Se detectó mediante WB la fracción de Rac1 activo, total y actina en los extractos de acinos de células HSG tratados con GoH3 (carril 3), IgG control (carril 2) y sin tratar (carril 1), junto a los niveles en las células HSG cultivadas en plano (carril 4). En B y C se muestran los gráficos que comparan los niveles relativos de Rac1 activo presentes en el extracto según el cultivo (B) y las condiciones de bloqueo (C). Se normalizó la carga de Rac1 total con los niveles de actina del extracto. Estos resultados representan el promedio de 3 experimentos independiente (promedio ± error estándar).

1 2 3 4

Rac activo

(-) IgG control

GoH3 (-)

3D 2D

Rac total

Actina

A

B

25

20

25

20

50

kDa

C p=0,439 p=1

3D 2D0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Niv

eles

Rel

ativ

os d

e R

ac a

ctiv

o/to

tal (

x 10

5 )

3D 3D-IgG 3D-GoH30

2

4

6

8

10

12

Niv

eles

rela

tivos

de

Rac

act

ivo

/ tot

al (x

105 )

84

DISCUSIÓN

El origen y desarrollo del síndrome de Sjögren son aún desconocidos, sin

embargo existen nuevas hipótesis para describir su etiopatogenia. Éstas no se

centran exclusivamente en la acción del infiltrado inflamatorio, sino que le dan un

papel importante a la célula epitelial como centro de la patología [17]. Se han descrito

cambios morfológicos en el parénquima de las glándulas salivales de los pacientes

con SS, que incluyen desorganización acinar, anoikis [21] y cambios importantes en

la polaridad celular [106], como resultado de la señales alteradas provenientes de

una lámina basal desorganizada [21,22]. Dada la importancia que tiene la correcta

polarización epitelial para el proceso secretor, la pregunta que se abordó en esta

tesis es: ¿Qué señales participan en el desarrollo de esta morfología alterada?. El

entendimiento adecuado de la generación y progresión de la enfermedad permitiría

eventualmente el desarrollo de tratamientos dirigidos hacia la causa del fenotipo seco

y no solo a tratar los síntomas de sequedad.

La discusión del trabajo realizado será presentada en cuatro secciones que

engloban los resultados obtenidos de GSL y del modelo de cultivo en 3D, los cuales

son los siguientes:

1. Relación de las integrinas α6 y β1 con el síndrome de Sjögren

2. Utilización del cultivo tridimensional de acinos de células HSG como modelo de

estudio de morfogénesis acinar y polaridad: ¿posible utilización como modelo

experimental para el síndrome de Sjögren?

3. Rol de la integrina α6 en la desorganización acinar observada en GSL de

pacientes con síndrome de Sjögren

4. Rol de la integrina α6 en el control de la sobrevida en GSL, ¿posible relación con

el desarrollo del síndrome de Sjögren?

5. Relación de las Rho GTPasas con la desorganización acinar presente en el SS y

con la señalización río abajo de la integrina α6

85

I. Relación de las integrinas α6 y β1 con el síndrome de Sjögren

La integrina β1 se expresa en la fracción epitelial de GSL de controles y

pacientes con SS, sin cambios evidentes en sus niveles proteicos (Figura 2). De

manera semejante, en extracto total de GSL de pacientes con SS no existen

diferencias en los niveles de la integrina β1, independiente de la cantidad de infiltrado

inflamatorio presente [44]. Las integrinas de la familia β1 mas ampliamente

expresadas son α5β1 y α6β1, selectivas para fibronectina y laminina, así como α2β1

y α3β1, que pueden unir múltiples ligandos tales como colágeno y laminina [107].

Debido a que en GSL humanas no se ha determinado cuales de estas integrinas se

encuentran más representadas, los niveles de la subunidad β1 detectados en esta

tesis representan a todos sus heterodímeros presentes en el componente epitelial de

GSL, por lo que la discusión se asociará a la familia de integrinas β1 en general.

Resulta interesante la aparición de una banda de β1 con mayor movilidad

electroforética exclusivamente en los pacientes con SS (Figura 2). Dado el bajo

número de individuos analizados, sería necesario realizar este análisis en un mayor

número de individuos, a fin de demostrar o descartar que la aparición de esta forma

de β1 sea un evento particular de los pacientes con SS.

Considerando la migración de la forma glicosilada y sin glicosilar de β1 [92], la

banda de menor movilidad electroforética pudiese corresponder a un estado no

glicosilado o parcialmente glicosilado, lo que requeriría de una comprobación

experimental. Por ejemplo, se podría tratar extractos epiteliales de GSL de individuos

controles con N-endoglicosidasas (ej. Endo-H) y luego analizarlos por Westernblot

contra β1, así debiese aparecer una banda de movilidad electroforética semejante a

la que aparece en pacientes con SS. Si este fuera el resultado, este ensayo

permitiría definir la presencia en pacientes con SS de una forma de la integrina β1

con residuos glicosilados disminuidos.

La probable existencia de esta integrina β1 “inmadura” en pacientes con SS

podría tener diversas implicancias en el comportamiento celular de GSL de los

pacientes. Se ha descrito que la modificación in vitro del patrón de glicosilación de

86

las integrinas altera su conformación y capacidad adhesiva a ligandos, dependiendo

del tipo celular, ligando e integrina involucrada. Por ejemplo, se ha reportado que en

la línea celular de neutrófilos HL60, el tratamiento con la exoglicosidasa

neuraminidasa, que elimina residuos de ácido siálico presentes en la integrina β1,

incrementa fuertemente su capacidad de unión a fibronectina [108]. Sin embargo, en

células de melanoma G361, la remoción del mismo tipo de residuos sialilados en la

integrina α5, inhibe su adhesión celular a fibronectina [109]. Considerando estas

evidencias, los posibles cambios en la glicosilación de las integrinas β1 presentes en

el componente epitelial de GSL de pacientes con SS, podrían modificar su capacidad

adhesiva a la lámina basal. Esta modificación podría ser parte del fenómeno de

desanclaje de la célula acinar a su lámina basal que se observa en las GSL de

pacientes con SS [21]. Así, la pérdida de anclaje celular en pacientes con SS podría

resultar, tanto de la degradación y desorganización del sustrato adhesivo presente en

la lámina basal [22,23,33,34], como de modificaciones postraduccionales en las

integrinas que actúan como receptores de componentes de lámina basal. Ensayos

de adhesión en placa de células de GSL aisladas desde controles, pacientes con SS

y controles tratados con N-endoglicosidasas permitirían evaluar in vitro esta

proposición.

Dado que las láminas basales son organizaciones complejas, formadas por la

asociación de múltiples proteínas [48], y en GSL se han descrito al menos cinco

lamininas que forman parte de ella [33], resulta importante tomar en cuenta que las

moléculas de adhesión que median la adhesión a esta lámina basal son múltiples.

Así, esta posible glicosilación alterada de la integrina β1 que pudiese generar

cambios adhesivos se sumaría a cambios en la localización de la integrina β4 que

han sido descritos para pacientes con SS [44]. También, cuando las alteraciones

morfológicas en acinos de pacientes con SS son importantes, es posible ver una

señal citoplasmática para la integrina β1 (Figura 3). Esto resulta importante ya que de

existir una fracción de la integrina β1 parcialmente glicosilada, solo si se localiza en

la superficie celular podría tener efectos negativos en los procesos de adhesión y

señalización de la célula epitelial de los pacientes con SS. Se requeriría determinar

qué fracción de esta integrina β1 se encuentra en superficie, la fracción madura o la

87

inmadura, por ejemplo mediante ensayos de inmunoprecipitación usando

previamente marcación de la superficie celular con biotina.

Considerando que la glicosilación diferencial de la integrina β1 ocurre durante

cambios fenotípicos celulares [107] como activación de keratinocitos [110],

diferenciación mieloide [111], y transformación oncogénica y metástasis [112], es

posible pensar que los cambios en la integrina β1 en pacientes con SS podrían ser

parte de modificaciones generalizadas en el patrón diferenciado de las células

acinares. Esto se relaciona con la modificación en los patrones de glicosilación de la

mucina salival MUC5B en pacientes con SS, donde el residuo glicosilado sulfo-

Lewisa se encuentra disminuido significativamente en los acinos mucosos [93].

Por otra parte, ya que las señales derivadas de la lámina basal a través de

integrinas son requeridas para adquirir el patrón diferenciado y polarizado [28], esta

glicosilación alterada de la integrina β1 también podría estar involucrada en la

desdiferenciación epitelial. Se ha descrito que la integrina β1 tendría un rol en el

desarrollo y diferenciación de glándula salival en humano, pues su expresión

aumenta a medida que progresa la morfogénesis glandular y es coincidente con la

aparición de marcadores de diferenciación [113]. Considerando estos antecedentes,

es plausible pensar que esta integrina podría también ser necesaria para la

mantención del fenotipo acinar diferenciado.

Estos cambios en la integrina β1, se deben asociar con los cambios en la

integrina α6 en los acinos de los pacientes con SS. Resulta interesante, que en el

grupo de los pacientes con SS estudiados existen comportamientos opuestos de

expresión de estas integrinas, ya que dos pacientes presentan una expresión normal

y en los otros la expresión está disminuida (Figura 2). Esto se relaciona con

evidencia previa donde se encontró una disminución muy significativa en los niveles

proteicos de la integrina α6 en extractos totales de GSL de 4/12 pacientes con SS

estudiados [44]. Se ha descrito que las citoquinas IL1-α y TNF-α disminuyen la

expresión de la integrina α6 en cultivos prolongados de sinoviocitos obtenidos de

pacientes con artritis reumatoide [114]. Además, TGFβ1 regula negativamente la

expresión de la integrina α6 en una línea celular epitelial de lente humana HLE B-3

[115] y en keratinocitos humanos normales [116]. Considerando que en acinos y

88

ductos de pacientes SS están sobre expresadas las citoquinas TGF-β1, IL-6, IL1-α,

INF-γ y TNF-α [117], la expresión diferencial de estas citoquinas en algunos

pacientes podrían promover esta disminución en los niveles de la integrina α6. Para

evaluar esta posibilidad, sería necesario probar que el tratamiento, in vitro, de células

derivadas de GSL de individuos controles o HSG con estas citoquinas, modula

directamente la expresión de la integrina α6.

Los resultados entregados en esta tesis, constituyen la primera evidencia de la

existencia del dímero α6β1 en GSL, donde su ligando laminina-111 se expresa en

láminas basales de acinos y ductos [22,33]. Las integrinas α6 y β1 co-localizan

preferentemente en los acinos serosos, donde se localizan en el dominio basal y

lateral de la membrana plasmática (Figura 3). Estos resultados indicarían que la

integrina α6β1 podría jugar un rol importante en las señales de este tipo celular

seroso. Los productos de secreción de los acinos serosos son diferentes a los

presentes en acinos mucosos. Resulta interesante que la otra integrina de la familia

α6, la integrina α6β4, también colocaliza preferentemente en células serosas [44].

Esto indicaría que a pesar que no han sido estudiadas las diferencias en la

composición de la lámina basal de estos tipos celulares, sí existirían diferencias en

los receptores involucrados con su señalización y adhesión. Lo cual podría modular

los procesos diferenciadores que resultan en la secreción de componente seroso o

mucoso.

En conjunto, todos estos cambios descritos en integrinas de la familia β1 y α6

podrían participar en el desarrollo de los procesos de desanclaje y desdiferenciación

celular. Esto debería correlacionarse con cambios en la señalización derivada de

estas integrinas, sin embargo, al determinar las señales de FAK fosforilada en

Tyr357 se observan niveles variables entre los distintos individuos, tanto controles

como pacientes, los cuales considerados como grupo no presentan diferencias

significativas. Es importante considerar que FAK es un indicador de la activación

inicial desencadenada por todas las integrinas, y dado que en el tejido la expresión

de α6β1 no es única, este resultado da cuenta de todas las señales activadas por

integrinas y de la transactivación dependiente de factores de crecimiento [51].

Además, resulta importante destacar que en células en cultivo, la fosforilación de

89

FAK en Tyr357 es un evento muy inicial en la cascada de integrinas, siendo su

fosforilación máxima determinada en los primeros minutos de unión de la integrina

con su ligando. En nuestras determinaciones estamos trabajando con un sistema

donde la interacción de proteínas de lámina basal con integrinas es un proceso

temporalmente estable, donde existen múltiples interacciones integrina-ligando.

II. Utilización del cultivo tridimensional de acinos de células HSG como modelo de estudio de morfogénesis acinar y polaridad: ¿posible utilización como modelo experimental para el síndrome de Sjögren?

En el SS existe una desorganización acinar y cambios en el fenotipo

polarizado de GSL, lo que se debería a alteraciones en las señales derivadas de la

lámina basal. ¿Qué modelo celular usar para estudiar estos cambios morfológicos?

Se sabe que factores como la arquitectura tejido específica, las señales mecánicas y

las comunicaciones célula/célula y célula/matriz extracelular se alteran en los

sistemas de cultivo en plano, limitando su potencial de predecir respuestas celulares

en organismos reales. Considerando estas limitantes, surgen los cultivos en 3D, los

cuales reestablecen las interacciones fisiológicas entre las células y la matriz

extracelular, pudiendo así emular la organización de tejidos reales mejor que los

cultivos convencionales en plano [71].

Los modelos de cultivo en 3D permiten la organización de estructuras tipo

acinos, a partir de células epiteliales crecidas inmersas en un gel semi-sólido de

proteínas de matriz extracelular, cuya composición determina el tipo de cultivo que se

obtiene [70]. Se utilizan proteínas puras (laminina-111 o colágeno tipo I) o extractos

de lámina basal que contienen proteínas (laminina, colágeno tipo IV, heparán sulfato

y nidógeno) [118] y factores de crecimiento (TGF-β, EGF, IGF1, bFGF y PDGF)

[119]. Este extracto de lámina basal es conocido comercialmente como matrigel,

cultrex o extracto EHS [74].

Uno de los logros importantes de esta tesis, fue implementar en nuestro

laboratorio un sistema de cultivo en 3D de células HSG en extracto de lámina basal.

En este cultivo, estas células adquieren una organización esférica que se asemeja a

90

los acinos de glándulas salivales, las unidades secretoras funcionales (Figura 5). Ya

que en GSL, la co-localización de las integrinas de la familia α6, α6β1 (Figura 3) y

α6β4 [44], es preferentemente observada en las células serosas del acino, resulta

importante que las células HSG son derivadas desde ductos intercalares de glándula

submandibular humana irradiada [89], e in vivo las células de ductos intercalares

tienen características pluripotentes y dan origen a células acinares serosas [88].

Además, la diferenciación acinar de células HSG depende de la acción de laminina-

111 [79], cuya red se encuentra desorganizada en la lámina basal de pacientes con

SS [22].

Se han descrito diversas metodologías para el cultivo de acinos de células

HSG en extractos de lámina basal, donde se obtienen diversas morfologías del

cultivo [78,79,98]. En esta tesis se utilizó un protocolo descrito para las células MCF-

10A, derivadas de glándula mamaria [77], donde las células se cultivan sobre una

base de extracto de lámina basal concentrado (Figura 1). Esta metodología de cultivo

permite la diferenciación morfológica de las células HSG, donde se da un cambio

fenotípico importante hacia un fenotipo diferenciado-polarizado.

Dentro de los elementos que permiten comprobar la adquisición de un fenotipo

polarizado, se encuentra el desarrollo de una lámina basal organizada alrededor de

los acinos. Si bien dentro del extracto de lámina basal se describe la presencia de

colágeno tipo IV [118], en los acinos de HSG se detecta una señal de colágeno tipo

IV restringida al dominio adyacente a la membrana plasmática basal (Figura 9). Esta

señal clara de colágeno tipo IV puede deberse a la formación de una red organizada

similar a la lámina basal en los tejidos [48], o tal vez sea producto de la secreción de

las propias células HSG, como se ha descrito en otros cultivos en 3D [120].

Otra característica importante para definir el fenotipo polarizado es la

formación del lumen acinar. El desarrollo del lumen es posterior a la polarización

ápico-basal y precede a la supresión proliferativa durante el desarrollo acinar [121].

Durante el desarrollo de glándula submandibular de ratón, la formación de lumen se

relaciona con la presencia de células apoptóticas [122], y en acinos mamarios su

formación depende de la apoptosis selectiva de las células localizadas centralmente

y que no están en contacto con la matriz extracelular [121]. En nuestros acinos, la

91

formación del lumen acinar se alcanzó al quinto día de cultivo, con presencia de

restos celulares luminales (Figura 6 y 10), dando así claras señales que el eje de

polaridad ápico-basal estaría definido.

Durante la diferenciación epitelial se da un cambio importante en la

organización nuclear, existiendo cambios en la localización de dominios de cromatina

condensada [121]. Este cambio se aprecia claramente en los acinos de células HSG

al ser comparados con el cultivo en 2D (Figura 7), donde el núcleo se asemeja más

al fenotipo de GSL in vivo. Asimismo, en células epiteliales polarizadas el complejo

de Golgi se localiza cerca del polo apical de la célula, en posición supra-nuclear [99],

localización que se observa en los acinos de células HSG.

También resulta importante la distribución asimétrica de proteínas de

membrana plasmática, lo que da cuenta de la definición de los dominios de

membrana plasmática apical y basolateral, que se observa en acinos de células

mamarias [77], MDCK [31,76] y por supuesto en GSL [25,26]. Dentro de las proteínas

que se analizaron para acinos de HSG, la integrina α6 presenta una localización

polarizada hacia el dominio de membrana plasmática basal (Figura 10).

Esta “separación” en dominios de la membrana plasmática se mantiene por la

formación de uniones estrechas [28]. La formación de uniones estrechas en acinos

de HSG es controversial. Nosotros encontramos que en los acinos de HSG se

organizan distintos tipos de adhesiones organizadas como desmosomas en botón de

distintos tamaños, extensas zonas de adhesión célula-célula tipo uniones

comunicantes y estructura tipo unión estrecha (Figura 8). Por otra parte, la

descripción de la expresión de ciertas proteínas de uniones estrechas como claudina

4 y ocludina resulta importante, ya que existen datos que indican que las células

HSG no son capaces de desarrollar uniones estrechas en cultivo en Transwell [123],

lo que es esencial para el normal funcionamiento del acino.

A pesar de la diferenciación morfológica observada en los acinos de HSG, no

se observó diferenciación funcional, ya que las células no sintetizan proteínas de

secreción como amilasa, cistatina o mucinas (Figura 8). Este resultado no era

esperado, ya que existen distintos trabajos que describen la expresión de amilasa en

cultivos de HSG sobre extractos de lámina basal [79,124]. Más aún, este extracto

92

promueve la expresión de marcadores de diferenciación en otros tipos celulares. Por

ejemplo, en células epiteliales mamarias murinas aumenta la expresión de caseína

[125], y en hepatocitos se promueve la expresión de albúmina [126].

La falta de expresión de proteínas de secreción en los acinos de HSG bajo las

condiciones establecidas en esta tesis, podría deberse a varios factores. Uno de

ellos corresponde a las diferencias en la condiciones del cultivo con las previamente

descritas. Se ha descrito recientemente que la concentración proteica de los

extractos de lámina basal son determinantes en promover la diferenciación

morfológica o funcional. Utilizar una alta concentración proteica induce la formación

de una red reticular y un incremento en expresión de amilasa, mientras que una baja

concentración de este extracto promueve la formación de estructuras complejas que

asemejan acinos asociados pero sin expresión de amilasa, planteando así que la

completa diferenciación morfológica y funcional parece difícil de alcanzar, ya que los

dos procesos tendrían requerimientos de cultivo opuestos [80]. Nuestro propósito era

lograr estructuras acinares discretas, sin formación de túbulos asociados, y esto

resultó en desmedro de la diferenciación funcional. Si bien se puede aumentar la

concentración de extracto de lámina basal en el cultivo, esto impide la formación de

estructuras acinares independientes, lo que era el fin del cultivo planteado a realizar.

En los primeros estudios que describen la formación de acinos de HSG, se

muestra la formación de estructuras acinares discretas sin ductos unidos similares a

las que nosotros obtuvimos, donde sí se expresa cistatina, a pesar de utilizar

extractos de lámina basal muy diluidos [79]. Esto resulta intrigante, ya que en los

preparados actuales de extracto de lámina basal, concentraciones tan diluidas de

estas proteínas no permiten la formación de un gel [127]. Esto podría indicar que las

propiedades fisicoquímicas del extracto de lámina basal actualmente en el mercado

es distinta, y por esto fue posible obtener diferenciación morfológica y funcional a la

vez en los experimentos iniciales [98].

Se ha demostrado que factores de crecimiento como EGF, TGF-α y HGF

incrementan la actividad del promotor de amilasa en células HSG [128]. También se

ha descrito la utilización de EGF, hidrocortisona, insulina y extracto de pituitaria en

cultivos primarios de células de glándulas salivales [129,130]. Considerando estos

93

antecedentes, se utilizaron estos factores para promover la expresión de amilasa,

pero no se generó ningún cambio en la expresión de las proteínas de secreción.

En el transcurso de esta tesis, las células se infectaron con micoplasma y

fueron tratadas con antibióticos, lo que puede haber alterado su patrón de expresión

génica. Al respecto, se ha descrito que la infección con esta bacteria intracelular

produce cambios en la expresión génica en células MCF-7 [131], MSB-1 y HD-11

[132].

A la luz de las características del cultivo en 3D de células HSG obtenido,

postulamos que este modelo se puede utilizar para estudios de morfología acinar y

diferenciación morfológica, pero no funcional a nivel de secreción. Por tanto, para ser

un modelo in vitro de secreción, las células deberían expresar alguna proteína de

secreción, además de mantener el fenotipo acinar.

Dentro de los modelos de estudio del SS se encuentran los ratones NOD que

desarrollan un fenotipo similar al SS [18,19], conjuntamente se han establecido

líneas celulares derivadas de glándulas salivales de pacientes con SS, pero

mantenidas en cultivo en 2D [133]. Esto permite plantear este sistema de cultivo de

acinos de células HSG como un modelo experimental útil para estudiar los cambios

morfológicos descritos en acinos de pacientes con SS.

III. Papel de la integrina α6 en la desorganización acinar observada en GSL de

pacientes con síndrome de Sjögren

En células HSG existe una expresión proteica diferencial de la integrina α6

entre las células cultivadas en 2D y 3D, expresándose sólo cuando las células están

organizando acinos, a pesar de la presencia del mensajero en las células cultivadas

en 2D (Figura 10). Se ha demostrado que cambios en el sustrato de adhesión tienen

efectos importantes en la biosíntesis celular. Por ejemplo, la adhesión de células

HSG a fibronectina o colágeno tipo I a través de integrinas β1, resulta en cambios en

el patrón de expresión de proteínas y mRNA [134]. En el caso particular de la

integrina α6, previamente se describió su ausencia de expresión en cultivos en 2D

[135], y se ha descrito su expresión en cultivos en 3D [79]. También en otros tipos

94

celulares se ha demostrado la influencia de la matriz extracelular en el patrón de

expresión génica. Por ejemplo, el cultivo de células epiteliales mamarias en

presencia de laminina y prolactina, induce la transcripción de β-caseína, de manera

dependiente de las integrinas α6 y β1 [136]. Por otra parte, la síntesis de la integrina

α6 en cultivos de glándula submandibular fetal de ratón aumenta como consecuencia

del tratamiento con EGF [137], uno de los factores de crecimiento presente en el

Matrigel [119]. Por lo tanto, tanto los componentes adhesivos, como los factores

solubles estarían regulando este cambio en la expresión génica.

Considerando que in vivo, las GSL expresan la integrina α6, y que sólo se

expresa en células HSG crecidas en 3D, se refuerza la importancia de esta integrina

para la organización tridimensional de los acinos y para la correcta expresión y

señalización de moléculas. Resulta importante considerar que al utilizar un producto

biológico como el matrigel, estamos ante la presencia de factores no controlables en

términos experimentales. Este compuesto se extrae a partir del sarcoma de ratón

EHS, donde la metodología de purificación puede ser más o menos eficaz. Quedó de

evidencia esto al demostrarse la presencia de la integrina α6 en el extracto de

matrigel, un producto o subproducto del proceso de purificación que no permite

asegurar cuales son los componentes finales de la matriz utilizada. Esto resulta

importante de tener en consideración para evaluar los factores que influyen el

desarrollo, ya que si no se hubiese evaluado la presencia de esta integrina en el

matrigel puro, la interpretación de los resultados hubiese estado errada.

En esta tesis se determinó que el cultivo de las células HSG en extracto de

lámina basal, en presencia de un anticuerpo inhibitorio de la integrina α6 desde el

inicio del cultivo, impide la formación de acinos, manteniéndose las células inmersas

en el matrigel como células aisladas (Figura 12). Esta evidencia se correlaciona con

evidencias de que el bloqueo de la integrina α6 en glándula submandibular en

desarrollo inhibe su ramificación [29]. Esto demuestra que la integrina α6 es

fundamental en la morfogénesis acinar inducida por laminina-111.

Se ha descrito que la adhesión de las células HSG al matrigel está mediada

por las integrinas β1, α2 y α6 [124]. En este sistema, la integrina β1 estaría

controlando la formación acinar, pues el uso de anticuerpos que bloquean su función

95

perturban la formación acinar [138] e inhiben la formación de estructuras tipo ductos

asociada con la diferenciación [124]. Además, el bloqueo de la integrina α6

disminuye el tamaño de los acinos formados [79]. Se ha determinado que sitios

ubicados en el dominio-G de la cadena α1 de laminina-111 contribuirían a la

diferenciación celular, que involucran su adhesión con integrinas de la familia β1 y

sindecán-1 [138]. Así, hay evidencias de varios receptores de adhesión involucrados

en el proceso de diferenciación acinar, que incluirían las integrina β1, sindecán-1 y la

integrina α6. Esto sugiere que la formación de acinos de células HSG en repuesta a

extractos de lámina basal es dependiente de integrinas de la familia α6, no

descartando que integrinas de otras familias estuviesen involucradas en el control del

proceso de diferenciación. Estos datos permiten complementar los datos de la

literatura que hablan de las moléculas de membrana plasmática importantes para la

organización de acinos en esta línea celular. O sea, la dependencia de laminina-111

para la diferenciación de acinos de células HSG dependería en parte de integrinas de

la familia α6.

En los pacientes con SS, los síntomas clínicos de la patología aparecen

preferentemente durante la etapa adulta, entre la cuarta y quinta década de la vida

[4], sin embargo, se desconoce cuándo comienza el desarrollo de la patología. Dado

que, los cambios morfológicos evidenciados en ratones NOD, un modelo animal de

SS, son descritos durante el desarrollo embrionario de la glándula salival [139],

podría darse que esta desorganización acinar partiera durante la morfogénesis acinar

como resultado de alteraciones en las señales derivadas de integrinas α6, β1 y

sindecán-1.

Por otra parte, si se desencadena la desorganización de la lámina basal y

posterior a ésto, se alteran sus señales a través de la integrina α6, ¿qué sucede con

el patrón diferenciado/polarizado?. Para poder evaluar esta pregunta, en esta tesis

estudiamos la influencia que tiene la integrina α6 en la mantención del fenotipo en

acinos en formación. Para esto, se permite a los acinos de células HSG adquirir un

cierto grado de organización y luego se bloquean las señales de la integrina α6,

evaluando si los acinos formados son capaces de mantener su fenotipo polarizado y

96

así comprobar, la real importancia de la integrina α6 en este proceso.

Cuando se bloquea la integrina α6 en acinos de células HSG de dos días de

cultivo, estos se desorganizan y se presentan como acúmulos celulares donde

incluso se ven células desagrupadas (Figura 12). Esta desorganización morfológica

se correlaciona con la ausencia de un eje de polaridad definido ya que la posición del

aparato de Golgi aparece completamente al azar con respecto al núcleo. Este tipo de

alteraciones se ha visto en acinos de células mamarias HMT-3522 crecidas en

matrigel, donde se observa una inhibición importante de la formación de estructuras

acinares al bloquear las integrinas β1 y α3, pero no al bloquear las integrina α2 o α6,

dando cuenta que el control de la morfogénesis acinar depende del tipo celular

involucrado [103].

En los acinos de células HSG logramos definir que, tanto la duración como el

estado de diferenciación de los acinos al momento de iniciar el bloqueo, son

determinantes en la intensidad de la desorganización acinar. Mientras más

tempranamente se interrumpe esta interacción, más importante y severo es el efecto

de la desorganización acinar (Figura 15 y 16). Es importante destacar que el reciclaje

de integrinas es un proceso altamente efectivo, y el ciclo endo-exocítico es bastante

rápido. Se ha planteado que la tasa de internalización y reciclaje de las integrinas es

alta y se daría cada 30 minutos [140]. Además se ha descrito que para integrinas de

la familia β3, esta internalización puede ser inducida por el uso de anticuerpos anti β3

[141]. Es por esto que los ensayos donde se bloquea la integrina α6 con anticuerpo y

luego se retira el medio que contiene este anticuerpo bloqueante permitirían

rápidamente reconstituir la situación control, dado el reciclaje del complejo integrina-

anticuerpo.

Es necesario aplicar otras estrategias experimentales mas directas que

permitan confirmar el efecto desorganizador de la estructura acinar que tiene la

pérdida de función de la integrina α6. Por ejemplo, se podría ver el efecto directo sin

la utilización de anticuerpos interferentes, aplicando una estrategia que elimine la

expresión de la integrina de manera endógena, por ejemplo mediante la utilización de

RNA de interferencia o la utilización de adenovirus que bloqueen su expresión. Es

importante que se requiere el control de la expresión de estos bloqueantes, ya que

97

por lo descrito en esta tesis, es importante controlar temporalmente la eliminación de

la integrina α6 para lograr la formación de los acinos.

Así, los resultados de esta tesis sugieren que en un estado de menor

diferenciación, las células acinares son más sensibles a la falta de señales a través

de la integrina α6, ya que bloqueos de la integrina α6 semejantes en duración, pero

distintos en temporalidad, resultan en efectos morfológicos diferentes.

¿Qué pasaría si esta desorganización de la lámina basal fuese un evento

transitorio, y las células tuviesen la capacidad de reestablecer los equilibrios en

cuanto a la señalización, o al equilibrio síntesis/degradación de la lámina basal Así, al

responder favorablemente, no se establecerían estos cambios en la polaridad y

desorganización. Sin embargo, si la homeostasis glandular está desbalanceada y no

puede reestablecerse ante algún tipo de injuria, se llegaría al fenotipo desorganizado.

Esto se observa muy claramente en los experimentos de bloqueo pulsado, donde en

períodos cortos de falta de señalización de la integrina α6, la célula aún responde

positivamente al desarrollo del fenotipo polarizado, sin embargo, si el bloqueo se

mantiene en el tiempo, se llega a la desorganización (Figura 16). Si pensamos que la

señal de la integrina α6 alterada da estos niveles de desorganización, ¿podríamos

pensar que la restitución de esta señal en particular disminuiría el fenómeno de la

alteración morfológica?

IV. Rol de la integrina α6 en el control de la sobrevida en GSL, ¿posible relación

con el desarrollo del síndrome de Sjögren?

Los acinos de células HSG cultivados en nuestro laboratorio se han mantenido

por períodos de siete días sin signos evidentes de muerte celular, a excepción de las

células que participan en el proceso de la formación del lumen. Esto se contradice

con evidencias recientemente publicadas, donde se describió que el cultivo de

células HSG en matrigel induce que las células pierdan su inmortalidad y desarrollen

apoptosis (entre los 4 y 5 días de cultivo). Esto estaría acompañado por la

desaparición gradual de la proteína antiapoptótica survivina, y un aumento de

actividad de la caspasa 3 [142]. Se ha descrito en cultivos que las células HSG

98

entran en apoptosis cuando son cultivadas con TNF-α [143], presencia de altos

niveles de Ca2+ [144] e inducción de especies reactivas del oxígeno [145]. Dado que

el cultivo realizado por estos autores utiliza matrigel depletado de factores de

crecimiento, y en nuestro sistema, donde la apoptosis no es un fenómeno que se

desencadene morfológicamente, utilizamos matrigel normal, pudiesen ser los

factores depletados los necesarios para lograr una mayor sobrevida.

Conjuntamente con la desorganización acinar, el bloqueo de la integrina α6 en

acinos de células HSG promueve la apoptosis celular (Figura 12). Esto podría

relacionarse con la cantidad disminuida de parénquima acinar presente en algunos

pacientes con SS [4]. Durante mucho tiempo se ha postulado que ciertos

mecanismos apoptóticos alterados estarían relacionados con el daño glandular que

existe en pacientes con SS [146], ya que se describe una mayor proporción de

moléculas pro-apoptóticas (CD95/Fas, Bax) que anti-apoptóticas (Bcl-2 y Bcl-X) en

células acinares y ductales de pacientes con SS [12,147]. Aunque existen algunos

estudios que son controversiales [148]. Si el bloqueo de la interacción de la integrina

α6 promueve la apoptosis en acinos de células HSG, podemos plantear que en la

progresión del SS una señalización alterada a través de la integrina α6 podría

desencadenar la anoikis y consiguiente pérdida de parénquima. En nuestros

pacientes la ocurrencia de anoikis ha sido demostrada [21]. En otros modelos en 3D

se han asociado bloqueo de integrinas con inducción de apoptosis, ya que la

presencia de anticuerpos bloqueantes de la integrina β1 en células mamarias

cultivadas en matrigel induce apoptosis, sugiriendo que en este sistema, la integrina

β1 transmite señales desde la matriz extracelular que son requeridas para la

sobrevida [103].

Se han asociado señales particulares, tanto de integrinas, como de moléculas

río abajo en el control de la sobrevida celular. La correcta formación de

hemidesmosomas por la integrina α6β4 y la mantención de la actividad de NFkB

fueron demostrados como importantes en la mediación de la resistencia ante la

apoptosis en acinos de células de mama [102]. La alteración de la función de FAK a

través de su degradación o por la competencia de otras proteínas promueve la

anoikis, también la alteración de los efectores de FAK y PI3K como las Rho GTPasas

99

y CAS, modulan la respuestas para la adhesión celular [52]. En células HSG, la

supervivencia celular y la morfología de las células no son afectadas por la inhibición

de PI3K durante la diferenciación [142].

Actualmente, no solo la observación morfológica es signo de la progresión de

fenómenos apoptóticos. Existen una serie de marcadores moleculares del fenómeno

que permitirían darle más consistencia a la determinación del fenómeno. Por

ejemplo, determinar la activación de caspasas iniciadoras o terminales mediante

ensayos de Westernblot, demostrar la degradación de DNA, ensayos de TUNEL, así

como evaluar la relación entre proteínas pro y antiapoptóticas, posteriormente al

bloqueo de la integrina α6. Además resultaría muy importante tratar de correlacionar

en acinos de pacientes SS, las zonas de desanclaje o desorganización morfológica

con un aumento de señales apoptóticas.

V. Relación de las Rho GTPasas con la desorganización acinar presente en el

SS y con la señalización río abajo de la integrina α6.

La desorganización acinar inducida por el bloqueo de la integrina α6 responde

a modificaciones en su señalización, pues al impedir la interacción con sus ligandos

de matriz extracelular, se bloquean las señales derivadas de estas interacciones.

Tratar de definir cuales señales estarían involucradas con este proceso resulta

importante al momento de relacionarla con la etiopatogenia del SS, ya que hasta el

momento, no existe ningún estudio que relacione los cambios morfológicos del SS

con señales particulares.

Las Rho GTPasas, RhoA, Rac y Cdc42 se han asociado con la definición del

fenotipo polarizado [59,65] y participan en la organización del citoesqueleto de actina

[56]. La actividad particular de cada una de estas proteínas se relaciona con la

formación de estructuras protrusivas (Rac1 y Cdc42) y la contractibilidad y

ensamblaje de adhesiones focales (RhoA) [56].

Estas estructuras particulares se dan en células cultivadas en 2D sobre una

placa, pero ¿qué sucede en el contexto de un tejido rodeado por matriz extracelular,

ya sea in vivo o en cultivos en 3D?. En esta tesis se intentó responder esta pregunta,

100

sin embargo dado dificultades metodológicas, y una baja reproducibilidad de los

experimentos, no se obtuvieron evidencias concluyentes para Cdc42. Con los

resultados de esta tesis, se determinó, sin embargo, que hay una tendencia a la

disminución en los niveles de Cdc42 activo en el cultivo de las células HSG en 3D

comparado con las células en 2D (Figura 19), pero las diferencias no son

estadísticamente significantes (p=0.05). Si se llegase a demostrar claramente esta

disminución, los resultados indicarían que sería necesario un estado de baja

activación de Cdc42 para lograr la organización acinar, determinada al quinto día de

cultivo.

En la definición de la organización del citoesqueleto, las células responden a

la composición de la matriz extracelular, pero además sensan y reaccionan ante sus

propiedades físicas que incluyen la tridimensionalidad y la rigidez [70,149]. Por lo

tanto, este posible estado “inhibido” de Cdc42 respondería a la suma de los eventos

producidos por estas dos condiciones. In vitro, las células epiteliales de mama

sensan la rigidez o densidad de su medio ambiente a través de la contractilidad

mediada por ROCK, y se requiere un descenso en la función de RhoA para que

ocurra la tubulogénesis [150]. Es interesante que la regulación hacia abajo de RhoA

a través de P190-B, una proteína GAP de Rho, se ha relacionado con el desarrollo

de la glándula mamaria regulando la formación de la yema terminal y la morfogénesis

ductal [151,152]. Esto sugiere que in vivo, una correcta formación de estructuras

diferenciadas en la mama requiere de la precisa regulación de la actividad de RhoA,

lo que es consistente con las observaciones in vitro.

Se ha determinado que las Rho GTPasas son fundamentales en la

formación acinar en células HSG, ya que al inactivarlas mediante la utilización de la

toxina A de Clostridium difficile, se impide la formación de acinos [78]. Este resultado

parece contradictorio a la posible inactivación de Cdc42 que nosotros describimos en

el cultivo de células HSG en 3D. Sin embargo, se ha descrito que la desregulación de

la actividad de RhoA, dada por la expresión de una forma constitutivamente activa o

un dominante negativo, perturba la tubulogénesis mamaria in vitro [150]. Además, en

otros estudio se ha visto que acinos de células epiteliales mamarias que expresan el

dominante negativo de Cdc42 desde el comienzo del cultivo, pierden su estructura

101

polarizada [153]. Esto indicaría que la formación acinar requeriría de la acción

regulada de estas GTPasas, por ello cualquier desbalance hacia la sobreactivación o

inhibición resulta en una formación acinar alterada.

Si consideramos el importante cambio que se observa en la morfología del

citoesqueleto de actina durante la transición desde el cultivo 2D hasta la formación

acinar (Figura 7), es esperable que se inhiba la formación acinar al bloquear las Rho

GTPasas. Una transición morfológica como ésta es resultado de modificaciones

drásticas en el citoesqueleto de actina, donde además se requieren procesos de

migración celular para la formación acinar de células HSG [79].

Además, es muy importante señalar que nuestras determinaciones se

realizaron al final del quinto día de cultivo, luego que las células acinares se han

“estabilizado” en el tiempo y el fenotipo polarizado ya está establecido. Es probable

que en los primeros estadíos de la formación acinar sean dependientes de la forma

activa de estas GTPasas para lograr los cambios en la estructura necesarios que

hacen pasar las células de un estado extendido sobre la placa, a uno menos

tensionado, para luego requerirse en estados basales activos más bajos.

La determinación de estas GTPasas resultó técnicamente difícil de reproducir,

ya que se obtuvieron resultados de muchos experimentos con datos contradictorios.

Finalmente solo se consideraron aquellos que presentaron más consistencia. Por

esto, con estos ensayos de bloqueo no es posible decir con certeza estadística que

existan cambios en los niveles de GTPasas activas. Se requiere un mayor número de

determinaciones para poder afirmar o descartar esto.

Para finalizar, es importante destacar que técnicamente existe una gran

variabilidad en la obtención de datos producto del ensayo de precipitación, sobre

todo en las condiciones de tratamiento con anticuerpos bloqueantes. En esta tesis se

incluyen los resultados más sólidos y reproducibles, ya que de otros experimentos

realizados, se obtuvieron resultados aún mas dispares. Por esta razón, las

repeticiones realizadas son menores. Esto indicaría que esta aproximación

experimental sería muy sensible a errores experimentales, dando cuenta de estos

resultados tan dispares. En general se ha planteado que el análisis bioquímico en

estos cultivos en 3D es mas difícil, dado que la densidad de las células es

102

aproximadamente dos ordenes de magnitud mas bajos que en los cultivos en 2D,

haciendo los análisis bioquímicos de proteínas presentes en baja abundancia,

problemáticos [154]. En estos ensayos fue necesario trabajar con varios pocillos de

cultivo para lograr determinar los niveles de estas proteínas activas. Por tanto, resta

decir que para corroborar estos posibles planteamientos para las GTPasas es

necesaria la obtención de un mayor número de repeticiones que permitan dar

sustentación estadística a las “posibilidades” que aquí se afirman.

103

CONCLUSIONES

1. En acinos de pacientes con SS se detectó una forma de la integrina β1 con menor

movilidad electroforética

2. En pacientes con SS la integrina α6 presenta niveles relativos variables. Algunos

pacientes tienen niveles de proteína más bajos.

3. No existen cambios globales en los niveles de FAK fosforilada en GSL de

pacientes con SS.

4. El sistema de cultivo en 3D de acinos de células HSG implementado durante esta

tesis parece ser un buen modelo de estudio de la morfogénesis acinar y fenotipo

polarizado, pero no permite el análisis de la secreción.

6. El bloqueo de la integrina α6 en acinos de células HSG induce una

desorganización acinar que depende del estado diferenciado de las células y del

tiempo de bloqueo.

8. La metodología utilizada en esta tesis no permite determinar de manera

concluyente si el bloqueo de la integrina α6 en acinos de células HSG modifica los

niveles de Rho GTPasas activas.

104

BIBLIOGRAFÍA 1. Delaleu, N., R. Jonsson, and M.M. Koller, Sjogren's syndrome. Eur J Oral Sci, 2005.

113(2): p. 101-13. 2. Ramos-Casals, M. and J. Font, Primary Sjogren's syndrome: current and emergent

aetiopathogenic concepts. Rheumatology (Oxford), 2005. 44(11): p. 1354-67. 3. Anaya, J., et al., Síndrome de Sjögren, in Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune,

C.p.I. Biológicas, Editor. 2005. 4. Anaya, J., M. Ramos, and M. García, Síndrome de Sjögren. 2001: Corporación para

Investigaciones Biológicas. 5. Routsias, J.G. and A.G. Tzioufas, Sjogren's syndrome--study of autoantigens and

autoantibodies. Clin Rev Allergy Immunol, 2007. 32(3): p. 238-51. 6. Vitali, C., et al., Classification criteria for Sjogren's syndrome: a revised version of the

European criteria proposed by the American-European Consensus Group. Ann Rheum Dis, 2002. 61(6): p. 554-8.

7. Fox, P.C., Autoimmune diseases and Sjogren's syndrome: an autoimmune exocrinopathy. Ann N Y Acad Sci, 2007. 1098: p. 15-21.

8. Fox, R.I. and M. Stern, Sjogren's syndrome: mechanisms of pathogenesis involve interaction of immune and neurosecretory systems. Scand J Rheumatol Suppl, 2002(116): p. 3-13.

9. Mitsias, D.I., E.K. Kapsogeorgou, and H.M. Moutsopoulos, Sjogren's syndrome: why autoimmune epithelitis? Oral Dis, 2006. 12(6): p. 523-32.

10. al-Hashimi, I., The management of Sjogren's syndrome in dental practice. J Am Dent Assoc, 2001. 132(10): p. 1409-17; quiz 1460-1.

11. Mavragani, C.P., N.M. Moutsopoulos, and H.M. Moutsopoulos, The management of Sjogren's syndrome. Nat Clin Pract Rheumatol, 2006. 2(5): p. 252-61.

12. Kong, L., et al., Fas and Fas ligand expression in the salivary glands of patients with primary Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 1997. 40(1): p. 87-97.

13. Konttinen, Y.T., et al., Peptide-containing nerves in labial salivary glands in Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 1992. 35(7): p. 815-20.

14. Main, C., P. Blennerhassett, and S.M. Collins, Human recombinant interleukin 1 beta suppresses acetylcholine release from rat myenteric plexus. Gastroenterology, 1993. 104(6): p. 1648-54.

15. Waterman, S.A., T.P. Gordon, and M. Rischmueller, Inhibitory effects of muscarinic receptor autoantibodies on parasympathetic neurotransmission in Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 2000. 43(7): p. 1647-54.

16. Bacman, S., et al., Autoantibodies against lacrimal gland M3 muscarinic acetylcholine receptors in patients with primary Sjogren's syndrome. Invest Ophthalmol Vis Sci, 1998. 39(1): p. 151-6.

17. Mitsias, D.I., E.K. Kapsogeorgou, and H.M. Moutsopoulos, The role of epithelial cells in the initiation and perpetuation of autoimmune lesions: lessons from Sjogren's syndrome (autoimmune epithelitis). Lupus, 2006. 15(5): p. 255-61.

18. Humphreys-Beher, M.G., et al., Salivary gland changes in the NOD mouse model for Sjogren's syndrome: is there a non-immune genetic trigger? Eur J Morphol, 1998. 36 Suppl: p. 247-51.

19. Cha, S., A.B. Peck, and M.G. Humphreys-Beher, Progress in understanding autoimmune exocrinopathy using the non-obese diabetic mouse: an update. Crit Rev Oral Biol Med, 2002. 13(1): p. 5-16.

105

20. Yamachika, S., et al., Excessive synthesis of matrix metalloproteinases in exocrine tissues of NOD mouse models for Sjogren's syndrome. J Rheumatol, 1998. 25(12): p. 2371-80.

21. Goicovich, E., et al., Enhanced degradation of proteins of the basal lamina and stroma by matrix metalloproteinases from the salivary glands of Sjogren's syndrome patients: correlation with reduced structural integrity of acini and ducts. Arthritis Rheum, 2003. 48(9): p. 2573-84.

22. Molina, C., et al., Basal lamina disorganisation of the acini and ducts of labial salivary glands from patients with Sjogren's syndrome: association with mononuclear cell infiltration. Ann Rheum Dis, 2006. 65(2): p. 178-83.

23. Perez, P., et al., Differential expression of matrix metalloproteinases in labial salivary glands of patients with primary Sjogren's syndrome. 2000. 43(12): p. 2807-2817.

24. Steinfeld, S., et al., Abnormal distribution of aquaporin-5 water channel protein in salivary glands from Sjogren's syndrome patients. Lab Invest, 2001. 81(2): p. 143-8.

25. Castro, I., Niveles de expresión y localización subcelular de MUC1 en glándulas salivales labiales de pacientes son síndrome de Sjögren. 2005, Universidad de Chile.

26. Perez, P., Mecanismo de disfunción secretora en glándulas salivales de pacientes con síndrome de Sjögren: participación de ezrina en la desorganización del polo apical de células acinares. 2007, Universidad de Chile.

27. Nelson, W.J., Epithelial cell polarity from the outside looking in. News Physiol Sci, 2003. 18: p. 143-6.

28. Yeaman, C., K.K. Grindstaff, and W.J. Nelson, New perspectives on mechanisms involved in generating epithelial cell polarity. Physiol Rev, 1999. 79(1): p. 73-98.

29. Kadoya, Y., et al., Antibodies against domain E3 of laminin-1 and integrin alpha 6 subunit perturb branching epithelial morphogenesis of submandibular gland, but by different modes. J Cell Biol, 1995. 129(2): p. 521-34.

30. Schuger, L., et al., Laminin fragment E4 inhibition studies: basement membrane assembly and embryonic lung epithelial cell polarization requires laminin polymerization. Int J Dev Biol, 1998. 42(2): p. 217-20.

31. O'Brien, L.E., et al., Rac1 orientates epithelial apical polarity through effects on basolateral laminin assembly. Nat Cell Biol, 2001. 3(9): p. 831-8.

32. Gudjonsson, T., et al., Normal and tumor-derived myoepithelial cells differ in their ability to interact with luminal breast epithelial cells for polarity and basement membrane deposition. J Cell Sci, 2002. 115(Pt 1): p. 39-50.

33. Laine, M., et al., Segment-specific but pathologic laminin isoform profiles in human labial salivary glands of patients with Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 2004. 50(12): p. 3968-73.

34. Kwon, Y.J., et al., Involvement of specific laminins and nidogens in the active remodeling of the basal lamina of labial salivary glands from patients with Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 2006. 54(11): p. 3465-75.

35. Colognato, H., D.A. Winkelmann, and P.D. Yurchenco, Laminin polymerization induces a receptor-cytoskeleton network. J Cell Biol, 1999. 145(3): p. 619-31.

36. Kadoya, Y., et al., Importance of nidogen binding to laminin gamma1 for branching epithelial morphogenesis of the submandibular gland. Development, 1997. 124(3): p. 683-91.

37. Tunggal, J., et al., Expression of the nidogen-binding site of the laminin gamma1 chain disturbs basement membrane formation and maintenance in F9 embryoid bodies. J Cell Sci, 2003. 116(Pt 5): p. 803-12.

38. Ekblom, P., P. Lonai, and J.F. Talts, Expression and biological role of laminin-1. Matrix Biol, 2003. 22(1): p. 35-47.

106

39. Brakebusch, C., et al., Integrins in invasive growth. J Clin Invest, 2002. 109(8): p. 999-1006.

40. Humphries, M.J., et al., Mechanisms of integration of cells and extracellular matrices by integrins. Biochem Soc Trans, 2004. 32(Pt 5): p. 822-5.

41. Belkin, A.M. and M.A. Stepp, Integrins as receptors for laminins. Microsc Res Tech, 2000. 51(3): p. 280-301.

42. Miner, J.H. and P.D. Yurchenco, Laminin functions in tissue morphogenesis. Annu Rev Cell Dev Biol, 2004. 20: p. 255-84.

43. Fernandez, C., et al., Regulation of the extracellular ligand binding activity of integrins. Front Biosci, 1998. 3: p. d684-700.

44. Velozo, J., et al., Severe alterations in expression and localization of {alpha}6{beta}4 integrin in salivary gland acini from Sjogren's syndrome patients. Ann Rheum Dis, 2008.

45. Loducca, S.V., et al., Salivary gland tumours: immunoexpression of integrins beta 1, beta 3 and beta 4. J Oral Pathol Med, 2003. 32(5): p. 305-9.

46. Lazowski, K.W., et al., Temporal and spatial expression of laminin, collagen types IV and I and alpha 6/beta 1 integrin receptor in the developing rat parotid gland. Differentiation, 1994. 56(1-2): p. 75-82.

47. Giancotti, F.G. and E. Ruoslahti, Integrin signaling. Science, 1999. 285(5430): p. 1028-32.

48. Sasaki, T., R. Fassler, and E. Hohenester, Laminin: the crux of basement membrane assembly. J Cell Biol, 2004. 164(7): p. 959-63.

49. Giancotti, F.G. and G. Tarone, Positional control of cell fate through joint integrin/receptor protein kinase signaling. Annu Rev Cell Dev Biol, 2003. 19: p. 173-206.

50. Boudreau, N.J. and P.L. Jones, Extracellular matrix and integrin signalling: the shape of things to come. Biochem J, 1999. 339 ( Pt 3): p. 481-8.

51. Parsons, J.T., Focal adhesion kinase: the first ten years. J Cell Sci, 2003. 116(Pt 8): p. 1409-16.

52. Reddig, P.J. and R.L. Juliano, Clinging to life: cell to matrix adhesion and cell survival. Cancer Metastasis Rev, 2005. 24(3): p. 425-39.

53. Bishop, A.L. and A. Hall, Rho GTPases and their effector proteins. Biochem J, 2000. 348 Pt 2: p. 241-55.

54. Burridge, K. and K. Wennerberg, Rho and Rac take center stage. Cell, 2004. 116(2): p. 167-79.

55. Hall, A., Rho GTPases and the actin cytoskeleton. Science, 1998. 279(5350): p. 509-14.

56. Etienne-Manneville, S. and A. Hall, Rho GTPases in cell biology. Nature, 2002. 420(6916): p. 629-35.

57. Mackay, D.J. and A. Hall, Rho GTPases. J Biol Chem, 1998. 273(33): p. 20685-8. 58. Schwartz, M., Rho signalling at a glance. J Cell Sci, 2004. 117(Pt 23): p. 5457-8. 59. Liu, H., et al., Polarity and proliferation are controlled by distinct signaling pathways

downstream of PI3-kinase in breast epithelial tumor cells. J Cell Biol, 2004. 164(4): p. 603-12.

60. Jou, T.S., et al., Selective alterations in biosynthetic and endocytic protein traffic in Madin-Darby canine kidney epithelial cells expressing mutants of the small GTPase Rac1. Mol Biol Cell, 2000. 11(1): p. 287-304.

61. Ohno, S., Intercellular junctions and cellular polarity: the PAR-aPKC complex, a conserved core cassette playing fundamental roles in cell polarity. Curr Opin Cell Biol, 2001. 13(5): p. 641-8.

107

62. Suzuki, A., et al., Atypical protein kinase C is involved in the evolutionarily conserved par protein complex and plays a critical role in establishing epithelia-specific junctional structures. J Cell Biol, 2001. 152(6): p. 1183-96.

63. Joberty, G., et al., The cell-polarity protein Par6 links Par3 and atypical protein kinase C to Cdc42. Nat Cell Biol, 2000. 2(8): p. 531-9.

64. Yamanaka, T., et al., PAR-6 regulates aPKC activity in a novel way and mediates cell-cell contact-induced formation of the epithelial junctional complex. Genes Cells, 2001. 6(8): p. 721-31.

65. Chen, X. and I.G. Macara, Par-3 controls tight junction assembly through the Rac exchange factor Tiam1. Nat Cell Biol, 2005. 7(3): p. 262-9.

66. Nishimura, T., et al., PAR-6-PAR-3 mediates Cdc42-induced Rac activation through the Rac GEFs STEF/Tiam1. Nat Cell Biol, 2005. 7(3): p. 270-7.

67. Walsh, S.V., et al., Rho kinase regulates tight junction function and is necessary for tight junction assembly in polarized intestinal epithelia. Gastroenterology, 2001. 121(3): p. 566-79.

68. Menko, A.S., et al., Loss of alpha3beta1 integrin function results in an altered differentiation program in the mouse submandibular gland. Dev Dyn, 2001. 220(4): p. 337-49.

69. Menko, A.S., et al., Regulation of cadherin junctions during mouse submandibular gland development. Dev Dyn, 2002. 224(3): p. 321-33.

70. Yamada, K.M. and E. Cukierman, Modeling tissue morphogenesis and cancer in 3D. Cell, 2007. 130(4): p. 601-10.

71. Pampaloni, F., E.G. Reynaud, and E.H. Stelzer, The third dimension bridges the gap between cell culture and live tissue. Nat Rev Mol Cell Biol, 2007. 8(10): p. 839-45.

72. Discher, D.E., P. Janmey, and Y.L. Wang, Tissue cells feel and respond to the stiffness of their substrate. Science, 2005. 310(5751): p. 1139-43.

73. Cukierman, E., R. Pankov, and K.M. Yamada, Cell interactions with three-dimensional matrices. Curr Opin Cell Biol, 2002. 14(5): p. 633-9.

74. Kleinman, H.K. and G.R. Martin, Matrigel: basement membrane matrix with biological activity. Semin Cancer Biol, 2005. 15(5): p. 378-86.

75. Schmeichel, K.L. and M.J. Bissell, Modeling tissue-specific signaling and organ function in three dimensions. J Cell Sci, 2003. 116(Pt 12): p. 2377-88.

76. Yu, W., et al., Beta1-integrin orients epithelial polarity via Rac1 and laminin. Mol Biol Cell, 2005. 16(2): p. 433-45.

77. Debnath, J., S.K. Muthuswamy, and J.S. Brugge, Morphogenesis and oncogenesis of MCF-10A mammary epithelial acini grown in three-dimensional basement membrane cultures. Methods, 2003. 30(3): p. 256-68.

78. Crema, V.O., D.E. Hamassaki, and M.F. Santos, Small Rho GTPases are important for acinus formation in a human salivary gland cell line. Cell Tissue Res, 2006. 325(3): p. 493-500.

79. Hoffman, M.P., et al., Role of laminin-1 and TGF-beta 3 in acinar differentiation of a human submandibular gland cell line (HSG). J Cell Sci, 1996. 109 ( Pt 8): p. 2013-21.

80. Vag, J., et al., Morphological and functional differentiation of HSG cells: role of extracellular matrix and trpc 1. J Cell Physiol, 2007. 212(2): p. 416-23.

81. Chopra, A., B. Maitra, and N.J. Korman, Decreased mRNA expression of several basement membrane components in basal cell carcinoma. J Invest Dermatol, 1998. 110(1): p. 52-6.

82. Choudhury, A., et al., Retinoic acid-dependent transforming growth factor-beta 2-mediated induction of MUC4 mucin expression in human pancreatic tumor cells follows retinoic acid receptor-alpha signaling pathway. J Biol Chem, 2000. 275(43): p. 33929-36.

108

83. Joraku, A., et al., Tissue engineering of functional salivary gland tissue. Laryngoscope, 2005. 115(2): p. 244-8.

84. Daniels, T.E., Labial salivary gland biopsy in Sjogren's syndrome. Assessment as a diagnostic criterion in 362 suspected cases. Arthritis Rheum, 1984. 27(2): p. 147-56.

85. Gonzalez, M., N. Galanti, and R.O. Lopez, Changes in the content and distribution of sialic acid on the basal surface of isoproterenol-stimulated mouse parotid acinar cells. Eur J Cell Biol, 1989. 49(1): p. 171-9.

86. Bradford, M.M., A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem, 1976. 72: p. 248-54.

87. Laemmli, U.K., Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature, 1970. 227(5259): p. 680-5.

88. Dobrosielski-Vergona, K., Biology of the Salivary Glands. 1993. 89. Shirasuna, K., M. Sato, and T. Miyazaki, A neoplastic epithelial duct cell line

established from an irradiated human salivary gland. Cancer, 1981. 48(3): p. 745-52. 90. Willingham, M.C. and A.V. Rutherford, The use of osmium-thiocarbohydrazide-

osmium (OTO) and ferrocyanide-reduced osmium methods to enhance membrane contrast and preservation in cultured cells. J Histochem Cytochem, 1984. 32(4): p. 455-60.

91. Wei, J., L.M. Shaw, and A.M. Mercurio, Integrin signaling in leukocytes: lessons from the alpha6beta1 integrin. J Leukoc Biol, 1997. 61(4): p. 397-407.

92. Bellis, S.L., E. Newman, and E.A. Friedman, Steps in integrin beta1-chain glycosylation mediated by TGFbeta1 signaling through Ras. J Cell Physiol, 1999. 181(1): p. 33-44.

93. Alliende, C., et al., Reduced sulfation of MUC5B is linked to xerostomia in Sjogren's Syndrome patients. Ann Rheum Dis, 2007.

94. Hynes, R.O., Integrins: bidirectional, allosteric signaling machines. Cell, 2002. 110(6): p. 673-87.

95. Giancotti, F.G., Complexity and specificity of integrin signalling. Nat Cell Biol, 2000. 2(1): p. E13-4.

96. Azuma, M., et al., Effects of retinoic acid on morphological features and biological markers of a neoplastic human salivary intercalated duct cell line in culture. Cancer Res, 1988. 48(24 Pt 1): p. 7219-25.

97. Azuma, M., et al., Emergence of differentiated subclones from a human salivary adenocarcinoma cell clone in culture after treatment with sodium butyrate. Cancer Res, 1986. 46(2): p. 770-7.

98. Vag, J., et al., Morphological and functional differentiation of HSG cells: Role of extracellular matrix and trpc 1. J Cell Physiol, 2007.

99. Polishchuk, R.S. and A.A. Mironov, Structural aspects of Golgi function. Cell Mol Life Sci, 2004. 61(2): p. 146-58.

100. Linstedt, A.D. and H.P. Hauri, Giantin, a novel conserved Golgi membrane protein containing a cytoplasmic domain of at least 350 kDa. Mol Biol Cell, 1993. 4(7): p. 679-93.

101. Matlin, K.S., B. Haus, and A. Zuk, Integrins in epithelial cell polarity: using antibodies to analyze adhesive function and morphogenesis. Methods, 2003. 30(3): p. 235-46.

102. Weaver, V.M., et al., beta4 integrin-dependent formation of polarized three-dimensional architecture confers resistance to apoptosis in normal and malignant mammary epithelium. Cancer Cell, 2002. 2(3): p. 205-16.

103. Howlett, A.R., et al., Cellular growth and survival are mediated by beta 1 integrins in normal human breast epithelium but not in breast carcinoma. J Cell Sci, 1995. 108 ( Pt 5): p. 1945-57.

109

104. Bagrodia, S., et al., A novel regulator of p21-activated kinases. J Biol Chem, 1998. 273(37): p. 23633-6.

105. Ren, X.D., W.B. Kiosses, and M.A. Schwartz, Regulation of the small GTP-binding protein Rho by cell adhesion and the cytoskeleton. Embo J, 1999. 18(3): p. 578-85.

106. Ewert, P., Expresión y localización de proteínas de uniones estrechas (Tight Junctions) de células acinares de glándulas salivales de pacientes con síndrome de Sjogren. 2006, Universidad de Chile.

107. Bellis, S.L., Variant glycosylation: an underappreciated regulatory mechanism for beta1 integrins. Biochim Biophys Acta, 2004. 1663(1-2): p. 52-60.

108. Pretzlaff, R.K., V.W. Xue, and M.E. Rowin, Sialidase treatment exposes the beta1-integrin active ligand binding site on HL60 cells and increases binding to fibronectin. Cell Adhes Commun, 2000. 7(6): p. 491-500.

109. Nadanaka, S., et al., Occurrence of oligosialic acids on integrin alpha 5 subunit and their involvement in cell adhesion to fibronectin. J Biol Chem, 2001. 276(36): p. 33657-64.

110. Kim, L.T., et al., Altered glycosylation and cell surface expression of beta 1 integrin receptors during keratinocyte activation. J Cell Sci, 1992. 103 ( Pt 3): p. 743-53.

111. Semel, A.C., et al., Hyposialylation of integrins stimulates the activity of myeloid fibronectin receptors. J Biol Chem, 2002. 277(36): p. 32830-6.

112. Asada, M., et al., Increased expression of highly branched N-glycans at cell surface is correlated with the malignant phenotypes of mouse tumor cells. Cancer Res, 1997. 57(6): p. 1073-80.

113. Lourenco, S.V., et al., Expression of beta-1 integrin in human developing salivary glands and its parallel relation with maturation markers: in situ hybridisation and immunofluorescence study. Arch Oral Biol, 2007. 52(11): p. 1064-71.

114. Rinaldi, N., et al., Loss of laminin and of the laminin receptor integrin subunit alpha 6 in situ correlates with cytokine induced down regulation of alpha 6 on fibroblast-like synoviocytes from rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis, 1998. 57(9): p. 559-65.

115. Lim, J.M., et al., Downregulated expression of integrin alpha6 by transforming growth factor-beta(1) on lens epithelial cells in vitro. Biochem Biophys Res Commun, 2001. 284(1): p. 33-41.

116. Decline, F., et al., Keratinocyte motility induced by TGF-beta1 is accompanied by dramatic changes in cellular interactions with laminin 5. Cell Motil Cytoskeleton, 2003. 54(1): p. 64-80.

117. Sun, D., M.R. Emmert-Buck, and P.C. Fox, Differential cytokine mRNA expression in human labial minor salivary glands in primary Sjogren's syndrome. Autoimmunity, 1998. 28(3): p. 125-37.

118. Kleinman, H.K., et al., Basement membrane complexes with biological activity. Biochemistry, 1986. 25(2): p. 312-8.

119. Vukicevic, S., et al., Identification of multiple active growth factors in basement membrane Matrigel suggests caution in interpretation of cellular activity related to extracellular matrix components. Exp Cell Res, 1992. 202(1): p. 1-8.

120. Petersen, O.W., et al., Interaction with basement membrane serves to rapidly distinguish growth and differentiation pattern of normal and malignant human breast epithelial cells. Proc Natl Acad Sci U S A, 1992. 89(19): p. 9064-8.

121. Debnath, J., et al., The role of apoptosis in creating and maintaining luminal space within normal and oncogene-expressing mammary acini. Cell, 2002. 111(1): p. 29-40.

122. Tucker, A.S., Salivary gland development. Semin Cell Dev Biol, 2007. 18(2): p. 237-44.

110

123. Aframian, D.J., et al., Absence of tight junction formation in an allogeneic graft cell line used for developing an engineered artificial salivary gland. Tissue Eng, 2002. 8(5): p. 871-8.

124. Lam, K., et al., HSG cells differentiated by culture on extracellular matrix involves induction of S-adenosylmethione decarboxylase and ornithine decarboxylase. J Cell Physiol, 2005. 203(2): p. 353-61.

125. Streuli, C.H., et al., Laminin mediates tissue-specific gene expression in mammary epithelia. J Cell Biol, 1995. 129(3): p. 591-603.

126. Liu, J.K., C.M. DiPersio, and K.S. Zaret, Extracellular signals that regulate liver transcription factors during hepatic differentiation in vitro. Mol Cell Biol, 1991. 11(2): p. 773-84.

127. Trevigen, C. 128. Zheng, C., et al., Growth factor regulation of the amylase promoter in a differentiating

salivary acinar cell line. J Cell Physiol, 1998. 177(4): p. 628-35. 129. Manoussakis, M.N., et al., Expression of B7 costimulatory molecules by salivary gland

epithelial cells in patients with Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 1999. 42(2): p. 229-39.

130. Ogawa, N., et al., Involvement of the interferon-gamma-induced T cell-attracting chemokines, interferon-gamma-inducible 10-kd protein (CXCL10) and monokine induced by interferon-gamma (CXCL9), in the salivary gland lesions of patients with Sjogren's syndrome. Arthritis Rheum, 2002. 46(10): p. 2730-41.

131. Miller, C.J., et al., Mycoplasma infection significantly alters microarray gene expression profiles. Biotechniques, 2003. 35(4): p. 812-4.

132. Lam, K.M., Mycoplasma gallisepticum--induced alterations in cytokine genes in chicken cells and embryos. Avian Dis, 2004. 48(1): p. 215-9.

133. Dimitriou, I.D., et al., Establishment of a convenient system for the long-term culture and study of non-neoplastic human salivary gland epithelial cells. Eur J Oral Sci, 2002. 110(1): p. 21-30.

134. Lafrenie, R.M., S.M. Bernier, and K.M. Yamada, Adhesion to fibronectin or collagen I gel induces rapid, extensive, biosynthetic alterations in epithelial cells. J Cell Physiol, 1998. 175(2): p. 163-73.

135. Azuma, M., et al., Expression of integrin subunits in normal and malignant human salivary gland cell clones and its regulation by transforming growth factor-beta 1. Cancer Lett, 1996. 109(1-2): p. 91-9.

136. Muschler, J., et al., Division of labor among the alpha6beta4 integrin, beta1 integrins, and an E3 laminin receptor to signal morphogenesis and beta-casein expression in mammary epithelial cells. Mol Biol Cell, 1999. 10(9): p. 2817-28.

137. Kashimata, M. and E.W. Gresik, Epidermal growth factor system is a physiological regulator of development of the mouse fetal submandibular gland and regulates expression of the alpha6-integrin subunit. Dev Dyn, 1997. 208(2): p. 149-61.

138. Hoffman, M.P., et al., Laminin-1 and laminin-2 G-domain synthetic peptides bind syndecan-1 and are involved in acinar formation of a human submandibular gland cell line. J Biol Chem, 1998. 273(44): p. 28633-41.

139. Cha, S., et al., Abnormal organogenesis in salivary gland development may initiate adult onset of autoimmune exocrinopathy. Exp Clin Immunogenet, 2001. 18(3): p. 143-60.

140. Caswell, P.T. and J.C. Norman, Integrin trafficking and the control of cell migration. Traffic, 2006. 7(1): p. 14-21.

141. Gawaz, M., et al., The NITY motif of the beta-chain cytoplasmic domain is involved in stimulated internalization of the beta3 integrin A isoform. J Cell Sci, 2001. 114(Pt 6): p. 1101-13.

111

142. Szlavik, V., et al., Matrigel-induced acinar differentiation is followed by apoptosis in HSG cells. J Cell Biochem, 2008. 103(1): p. 284-95.

143. Kulkarni, K., K. Selesniemi, and T.L. Brown, Interferon-gamma sensitizes the human salivary gland cell line, HSG, to tumor necrosis factor-alpha induced activation of dual apoptotic pathways. Apoptosis, 2006. 11(12): p. 2205-15.

144. Atsumi, T., S. Fujisawa, and K. Tonosaki, (Meth)acrylate monomer-induced cytotoxicity and intracellular Ca(2+) mobilization in human salivary gland carcinoma cells and human gingival fibroblast cells related to monomer hydrophobicity. Biomaterials, 2006. 27(34): p. 5794-800.

145. Atsumi, T., K. Tonosaki, and S. Fujisawa, Induction of early apoptosis and ROS-generation activity in human gingival fibroblasts (HGF) and human submandibular gland carcinoma (HSG) cells treated with curcumin. Arch Oral Biol, 2006. 51(10): p. 913-21.

146. Patel, Y.I. and N.J. McHugh, Apoptosis-new clues to the pathogenesis of Sjogren's syndrome? Rheumatology (Oxford), 2000. 39(2): p. 119-21.

147. Manganelli, P., et al., Quantitative analysis of apoptosis and bcl-2 in Sjogren's syndrome. J Rheumatol, 1997. 24(8): p. 1552-7.

148. Van Blokland, S.C., et al., Apoptosis and apoptosis-related molecules in the submandibular gland of the nonobese diabetic mouse model for Sjogren's syndrome: limited role for apoptosis in the development of sialoadenitis. Lab Invest, 2003. 83(1): p. 3-11.

149. Yamada, K.M., R. Pankov, and E. Cukierman, Dimensions and dynamics in integrin function. Braz J Med Biol Res, 2003. 36(8): p. 959-66.

150. Wozniak, M.A., et al., ROCK-generated contractility regulates breast epithelial cell differentiation in response to the physical properties of a three-dimensional collagen matrix. J Cell Biol, 2003. 163(3): p. 583-95.

151. Chakravarty, G., et al., P190-B, a Rho-GTPase-activating protein, is differentially expressed in terminal end buds and breast cancer. Cell Growth Differ, 2000. 11(7): p. 343-54.

152. Chakravarty, G., et al., p190-B RhoGAP regulates mammary ductal morphogenesis. Mol Endocrinol, 2003. 17(6): p. 1054-65.

153. Akhtar, N. and C.H. Streuli, Rac1 links integrin-mediated adhesion to the control of lactational differentiation in mammary epithelia. J Cell Biol, 2006. 173(5): p. 781-93.

154. O'Brien, L.E., et al., Morphological and biochemical analysis of Rac1 in three-dimensional epithelial cell cultures. Methods Enzymol, 2006. 406: p. 676-91.