universidad de carabobo direcciÓn de postgrado facultad de ciencias de...

167
UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000 DIRIGIDO A GERENTES DE AULA DE LA U.E. “LUISA DEL VALLE SILVA” CEI-UC DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA DEL ESTADO CARABOBO Autor(a): Licda. Francis A. Aponte G. Tutor(a): Msc. Lisbeth Castillo Valencia, diciembre de 2012 Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e V i e w e r w w w . d o c u - t ra c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e V i e w e r w w w . d o c u - t ra c k . c o m

Upload: phungduong

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA BASADO EN LA NORMA

ISO 9001:2000 DIRIGIDO A GERENTES DE AULA DE LA U.E. “LUISA

DEL VALLE SILVA” CEI-UC DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA DEL

ESTADO CARABOBO

Autor(a): Licda. Francis A. Aponte G.

Tutor(a): Msc. Lisbeth Castillo

Valencia, diciembre de 2012

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA BASADO EN LA NORMA

ISO 9001:2000 DIRIGIDO A GERENTES DE AULA DE LA U.E. “LUISA

DEL VALLE SILVA” CEI-UC DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA DEL

ESTADO CARABOBO

Autor(a): Licda. Francis A. Aponte G.

Valencia, diciembre de 2012

Trabajo presentado ante la Comisión de la

Maestría Gerencia Avanzada en Educación,

como requisito para optar al título de Magister

en Gerencia Educativa.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lisbeth Castillo titular de la cédula de identidad N° 11.154.381, en mi

carácter de tutora del trabajo de Maestría titulado Plan de Gestión de

Calidad Educativa basado en la Norma ISO 9001:2000 dirigido a

gerentes de aula de la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC del municipio

Naguanagua del estado Carabobo, presentado por la Licenciada Francis

Anaís Aponte Giral, para optar al título de Magister en Gerencia Educativa,

hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se le designe.

En Bárbula a los 15 de días del mes de abril del año 2012.

_____________________________

Msc. Lisbeth Castillo

C.I.: 11.154.381

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el reglamento de Estudios de

Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe

Magister Lisbeth Castillo titular de la cédula de identidad N° 11.154.381, en

mi carácter de tutora del trabajo de Maestría titulado Plan de Gestión de

Calidad Educativa basado en la Norma ISO 9001:2000 dirigido a

gerentes de aula de la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC del municipio

Naguanagua del estado Carabobo, presentado por la ciudadana Francis

Anaís Aponte Giral, para optar al título de Magister en Gerencia Educativa,

hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se le designe.

_____________________________

Msc. Lisbeth Castillo

C.I.: 11.154.381

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEL TRABAJO

Participante: Francis Anaís Aponte Giral Cédula de Identidad: 16184545

Tutora: Lisbeth Castillo Cédula de Identidad: 11154381

Correo electrónico del participante: [email protected]

Título del trabajo: Sistema de Gestión de Calidad Educativa basado en la

Norma ISO 9001:2000 dirigido a gerentes de aula de la U.E. “Luisa del Valle

Silva” CEI-UC del municipio Naguanagua del estado Carabobo.

SESIÓN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIONES

01 28/01/09 5-7 pm Planteamiento del

problema Revisión y mejora

02 06/02/09 6-8 pm Objetivos de la investigación

Revisión y mejora

03 11/02/09 4-6 pm Justificación Revisión y mejora

04 18/02/09 5-7 pm Revisión capítulo I Revisión y mejora

05 30/02/09 3-6 pm Antecedentes Revisión

06 06/03/09 4-6 pm Marco teórico Revisión

07 16/03/09 5-6 pm Marco teórico Revisión

08 15/05/09 6-7 pm Marco teórico Revisión

09 29/05/09 6-7 pm Marco metodológico Revisión

10 23/07/09 5-6 pm Revisión general del

proyecto Revisión

11 22/10/09 5-7 pm Revisión general del

proyecto Revisión

12 4/11/09 6-7 pm Revisión general del

proyecto Revisión

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

13 26/11/09 5-7 pm Estudio de factibilidad Revisión

14 25/01/10 5-3 pm Operacionalización

de la propuesta Revisión

15 04/02/10 2-4 pm Validez y

confiabilidad Revisión

16 10/02/12 5-6 pm Análisis e

interpretación de los resultados

Revisión y mejoras

17 15/02/12 5-6 pm Análisis e

interpretación de los resultados

Revisión y mejoras

18 15/03/12 5-6 pm Conclusiones Revisión y mejoras

19 15/04/12 5-7 pm Redacción del informe final

Revisión y mejoras

Título definitivo: Plan de Gestión de Calidad Educativa basado en la Norma

ISO 9001:2000 dirigido a gerentes de aula de la U.E. “Luisa del Valle Silva”

CEI-UC del municipio Naguanagua del estado Carabobo.

Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de

dirección del trabajo de la Maestría arriba mencionada.

_____________________ ______________________

Tutora Participante

Msc. Lisberh Castillo Licda. Francis A. Aponte G.

C.I.: 11154381 C.I.: 16.184.545

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de

grado titulado Plan de Gestión de Calidad Educativa basado en la Norma

ISO 9001:2000 dirigido a gerentes de aula de la U.E. “Luisa del Valle

Silva” CEI-UC del municipio Naguanagua del estado Carabobo

presentado por la licenciada Francis Anaís Aponte Giral, titular de la cédula

de identidad N° 16.184.545 para optar al título de Magister en Gerencia

Educativa, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser

considerado APROBADO

Apellido y Nombre Cédula de Identidad Firma

________________ _________________ ___________

________________ _________________ ___________

________________ _________________ ___________

Valencia, junio 2012

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

DEDICATORIA

El desarrollo de ésta investigación significa la culminación de una nueva

etapa importante en mi vida, por ello está dedicada primeramente a Dios, por

permitirme vivir día a día.

A mis padres y hermana, José Gregorio y Ana, y Aniuska quienes con su

amor y paciencia han demostrado apoyo incondicional en cada una de las

metas que me he trazado.

A Ricardo Ruiz, quien con mucha paciencia me ha demostrado que

constancia, esfuerzo y sacrificio puedo cumplir con todo lo que me propongo,

quien siempre con sus palabras y un abrazo me animaron a continuar,

creyendo en todo momento en mis habilidades y potencialidades para

sobresalir en cualquier actividad.

A la familia Ruiz Rodríguez, por creer en mí.

Especialmente a cada niño y niña que pasa por el sistema educativo de

este país, quienes tienen el derecho de recibir día a día una educación de

calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a ésta casa de

estudios, a sus docentes y facilitadores de conocimiento, quienes fueron

pieza importante durante mi formación profesional.

A la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC, a todo su personal docente,

administrativo y obrero por proporcionar información relevante para la

realización de esta investigación.

A Lisbeth Castillo, por su paciencia, entrega y dedicación, durante la

realización de este proceso investigativo.

A Miligsa Lugo, por demostrar con sus habilidades que es posible facilitar

una enseñanza de calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA BASADO EN LA NORMA

ISO 9001:2000 DIRIGIDO A GERENTES DE AULA DE LA U.E. “LUISA

DEL VALLE SILVA” CEI-UC DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA DEL

ESTADO CARABOBO

Autor(a): Licda. Francis A. Aponte G.

Tutor(a): Msc. Lisbeth Castillo

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo proponer un plan de gestión de calidad

para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la U.E

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC ubicada en el Municipio Naguanagua del

Estado Carabobo, con la finalidad de adaptar al sistema educativo los

requisitos sugeridos por la Organización Internacional de Estandarización

con sus siglas en ingles ISO, específicamente señalados en la Norma 9001-

2000, permitiendo la constante evaluación y control de la satisfacción del

cliente. La educación es un proceso de socialización de las personas, el cual,

debe ser impartido desde los términos de calidad, destacando éste como el

grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos. El diseño que se adoptó para la investigación fue el no

experimental, bajo la modalidad de proyecto factible. La investigación está

fundamentada en basamentos legales como los son la Ley Orgánica de

Educación Venezolana, Normas ISO 9001-2000, Ley General de Educación

Mexicana. Se concluyó que la calidad es un factor importante en todos los

ámbitos sociales que se presenta escasamente en las organizaciones

educativas, por lo que se requiere una propuesta para mejorar los procesos

de aprendizaje en niños y niñas de educación primaria.

Palabras clave: Proceso educativo, calidad, satisfacción del cliente, plan de

gestión, calidad educativa, Norma ISO 9001-2000.

Línea de investigación: Proceso gerencial.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

ÍNDICE GENERAL

Páginas PORTADA ii CONTRAPORTADA iii AUTORIZACIÓN DEL TUTOR iv AVAL DEL TUTOR v DIRECCIÓN DEL TRABAJO vi VEREDICTO viii DEDICATORIA ix AGRADECIMIENTOS x RESUMEN xi INTRODUCCIÓN xii CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 13

Formulación del Problema 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 Justificación 22 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes 25 Bases teóricas 33 Sistema de gestión de calidad 33 Sistema de gestión de calidad – normas iso 9001-2000 34 Calidad total 37 Calidad educativa 43 Modelo pedagógico constructivista 47 Proceso de adquisición de la lengua escrita 51 MARCO LEGAL Ley Orgánica de Educación en Venezuela 56 Ley general de educación en México 58 Definición de términos 60 Operacionalización de los Aspectos a Investigar 64 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación 65 Diseño de la Investigación 66 Población 68

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Muestra 68 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 69 Validez 69 Validez de Contenido 70 Validez de Constructo 70 Validez de Juicios de Expertos 71 Confiabilidad 71 Análisis e Interpretación de la Información 72 Cuadro Técnico Metodológico 73 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO Análisis e interpretación de la información 75 Conclusiones del diagnóstico 123 CAPÍTULO V Propuesta de plan de gestión de calidad educativa 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 159

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Páginas

Gráfico # 1 76 Gráfico # 2 80 Gráfico # 3 83 Gráfico # 4 86 Gráfico # 5 88 Gráfico # 6 91 Gráfico # 7 94 Gráfico # 8 96 Gráfico # 9 99 Gráfico # 10 102 Gráfico # 11 105 Gráfico # 12 107 Gráfico # 13 110 Gráfico # 14 113 Gráfico # 15 117 Gráfico # 16 120

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una investigación centrada en la búsqueda de

calidad educativa durante el desarrollo de los diferentes procesos de

enseñanza y aprendizaje que se establecen entre los estudiantes y los

docentes, término de vital importancia para el óptimo desenvolvimiento

académico y social del individuo dentro del ámbito educativo, en el cual, ser

forma a cada persona para ser capaz de transformar la sociedad del futuro.

En este sentido, la educación, se concibe como el acto de facilitar

experiencias de aprendizaje, conviviendo desde el respeto, la aceptación de

habilidades y debilidades, así como también, de fortalecer conocimientos a

partir de la cooperación. Por ello, las personas encargadas de esta

maravillosa y sublime labor, deben conocer la importancia que posee el

hecho de ofrecer una educación desde la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, ya que, en cada una de las instituciones

educativas, el valor se encuentra en el ser humano, es decir, un individuo

lleno de expectativas quien contiene una plena y permanente búsqueda de

cumplimiento de necesidades, satisfacciones e intereses.

Por ello, se desea proponer una serie de actividades que propicien la

evaluación de la gestión administrativa y educativa que actualmente se

desarrolla en la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC, tomando en cuenta la

adaptación de las Normas ISO 9001-2000 con la finalidad de conocer y

cumplir los requisitos del cliente, es decir, cumplir o cubrir las necesidades e

intereses personales y sociales del estudiante y su núcleo familiar cercano.

Para ello, la investigación se concentra en cinco capítulos constituidos de

la siguiente manera:

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPÍTULO I, para dar inicio a la investigación es importante dar a conocer

la situación problemática observada, con el propósito de que el lector se

apropie y comprenda la realidad de las instituciones educativas y por ende

todo lo que estas conllevan, por ello, en este aparte, se contempla el

planteamiento del problema, los objetivos presentados en la investigación, la

justificación y formulación del problema.

CAPÍTULO II, a partir de este capítulo se congregan las diversas consultas

bibliográficas de tal forma que se logre fundamentar teóricamente el

desarrollo de la investigación, en este sentido, se encuentran en este

capítulo los antecedentes y sus bases teóricas de la investigación.

CAPÍTULO III, así pues, durante el desarrollo de la investigación se van

incorporando aspectos de suma importancia que permiten la comprensión de

la misma, de tal manera, que este capítulo contempla la base investigativa,

concentrándose aquí el diseño y tipo de investigación utilizada, el

establecimiento de la población y muestra a investigar, así como también, las

técnicas que se utilizaron para la recolección de datos, su validez y

confiabilidad.

CAPÍTULO IV, en este capítulo da la investigación se podrá apreciar

detalladamente el análisis e interpretación de los resultados obtenidos luego

de solicitar información importante a cada uno de los miembros de la

institución educativas.

CAPÍTULO V, finalmente se encuentra contemplado en este espacio el

desarrollo del plan de gestión de calidad educativa basado en las Normas

ISO 9001-2000 expresado en forma de propuesta para sus posibles

incorporaciones en el sistema educativo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentra presente en la

sociedad desde el inicio de los tiempos, el ser humano permanece día a día

en constante búsqueda de respuestas por lo que desea saber y conocer, por

lo que encuentra a su alrededor, en su entorno; a partir de ello el sistema

educativo internacional y nacional a través del personal docente y todos

quienes forman parte de él, facilita la forma de guiar, conducir o instruir

desde áreas especifica.

Por consiguiente, se conoce que el sistema educativo en general, inicia su

labor desde el abordaje académico de edades tempranas con la educación

inicial y escuelas de educación básica, pasando por la educación media y

diversificada, hasta llegar a la educación superior y estudios universitarios

posteriores, todos estos con propósitos y objetivos interrelacionados en un fin

común, y es aquí donde se encuentra lo sublime de educar y formar un

individuo con capacidad de innovación y creación, es decir, un ser humano

como ser social capaz de responder y participar activamente en la

transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Por ello, la World Data on Education 6th Edition (2006-2007), expresa que

el Sistema Educativo Venezolano busca “proporcionar una formación integral

a partir del desarrollo de sus destrezas y capacidades en distintas áreas del

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

aprendizaje, cuya apropiación le permita el ejercicio de una función

socialmente útil”. [Consultado: 2009, Marzo]

Así pues, todos quienes hacen vida en el sistema educativo y por ende

dan esencia al proceso de enseñanza-aprendizaje, propician de alguna

manera la formación académica y social desde la concepción del término

calidad.

De este forma, en Venezuela, se presenta la calidad de la educación

desde dos perspectivas, sin embargo, se hará mención solo a una siendo

ésta, la educación desde la calidad formal, refiriéndose así, a la calidad

técnica y científica con el desarrollo de capacidades de aprendizaje de

contenidos y métodos de relevancia académica, evidenciándose aquí la

preocupación única por la memorización de contenidos dejando de lado la

interpretación, apropiación, análisis y critica de los mismo para la

construcción de procesos o conocimientos llegando a la transformación de la

sociedad.

Cabe destacar, que el Sistema Educativo Venezolano, se encuentra

actualmente en un proceso de transición, y es que no se sabe o no se tiene

establecido cuál es su función, sí la formalidad académica o la formalidad

política. No obstante, para un país que tiene como meta propuesta, alcanzar

la calidad en educación, se ha percibido la presencia de deficiencias, siendo

de suma importancia establecer mecanismos de evaluación en su totalidad,

para así lograr analizar tanto los procesos de aprendizajes como los

educativos, y por ende, todo lo que realmente conlleva el proceso de educar.

Por ello, cuando se hace mención a la calidad en educación, se debe

iniciar por la evaluación de ésta, ya que, son dos factores que se engranan y

relacionan. Es preciso, mencionar, que muchas instituciones educativas han

ahondado en términos de calidad y excelencia educativa, tomando en cuenta

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

que históricamente todo lo relacionado a este ámbito persigue objetivos de

calidad, observándose en los resultados finales logrados por los estudiantes,

pero con una ausencia o deficiencia en la implementación de un método o

sistema formal especifico.

Por esta razón, se concibe la necesidad de implementar la puesta en

escena de un plan de gestión de calidad educativa basado íntegramente en

los planteamientos básicos de la Norma ISO 9001:2000, la cual aporta

importantes principios de evaluación, control y seguimiento en los diversos

espacios de la organización, sin dejar de lado la estricta observación y

evaluación del cumplimiento de metas, objetivos, y resultados propuestos a

corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, siempre que se habla de calidad, la mayoría de las

personas se ubica en el ámbito empresarial, ya que, éste constantemente se

encuentra en la búsqueda de calidad en sus productos para la satisfacción

de sus cliente, y es aquí donde aparece la Organización Internacional de

Estandarización (ISO), la cual, es una agencia u organización especializada

en normalización a nivel internacional cuyo objetivo es favorecer el desarrollo

de la normalización en el mundo, facilitando cambios de mercancía y

prestaciones de servicios a través de sistemas de gestión de calidad.

En este sentido, específicamente en México, se observó la inquietud de

incorporar sistemas de gestión de calidad a su sistema educativo, pues se

presentaban deficiencias en cuanto a la interrelación en la consecución de

años escolares, por tanto, las autoridades responsables llamaron a la

incorporación y/o adaptación de las Normas ISO 9000-9001 al sistema

educativo mexicano, y de esa manera utilizar las maniobras y estrategias

recomendadas por la Organización Internacional de Estandarización para el

ámbito empresarial en el mejoramiento del sistema educativo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Es importante destacar, que el trabajo de adaptación de las normas ISO

9000-9001 se realizó desde talleres, en los cuales, participaban todos los

involucrados, dichos talleres, se denominaban Internacional Workshop

Agreement 2 (ISO/IWA 2), dirigidos por asesores y certificadores ISO, aquí

no solo hubo la participación de México sino de otros países

latinoamericanos, con el objetivo de que los resultados, estrategias y

conclusiones de allí derivadas se aplicaran en simultaneidad en el resto de

los países presentes. De esta forma, se inició la implementación de Sistemas

de Gestión de Calidad en unas primeras escuelas que servirían de piloto,

buscando por sobre todo la coherente consecución en los niveles educativos

de la región.

Actualmente, la mayoría de las escuelas en México cuentan con la puesta

en práctica de las Normas IWA 2, siendo para ese entonces el resultado de

la adaptación de las Normas ISO a la educación. A partir de ello, se comentó

la importancia y transcendencia de la implementación de sistemas de gestión

de calidad en los sistemas educativos a nivel internacional, no obstante, no

se posee mayor información sobre esto. Cabe mencionar, que la

International Workshop Agreement (IWA) 2, tiene como tarea principal,

interrelacionar académicamente los diversos niveles y grados educativos, y

revisar la pertinencia sobre estos.

De allí, la inquietud de implementar un plan estructurado regido por

normas establecidas cuya finalidad sea la evaluación del docente en la

práctica educativa para el mejoramiento y fortalecimiento de los procesos de

enseñanza- aprendizaje de calidad en la U.E “Luisa del Valle Silva” CEI-UC,

y de las exigencias académicas en otras instituciones, partiendo de la

interrelación académica que debe mantener un centro de educación.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Cabe destacar, que la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC se organiza en

Módulos que equivalen a los niveles correspondientes al desarrollo evolutivo

del niño y/o niña, todos especializados en el abordaje de edades tempranas,

desde la lactancia hasta educación primaria, es decir, desde los 4 meses

hasta los 9 años de edad, distribuidos entonces en: Módulo de Lactantes,

Módulo de Maternal, Módulo de Preescolar y Módulo de Educación Primaria;

cada uno compuesto de cuatro niveles que permiten la organización por

edades y el logro de competencia de acuerdo al desarrollo evolutivo,

emocional y social del niño y la niña.

Es por ello, que durante el transcurso del niño y la niña en la institución,

se evidencia la interrelación en la consecución de los diferentes niveles que

menciona la adaptación de las Normas ISO en el ámbito educacional, no

obstante, para el momento en que el niño y la niña egresan, se han

observado deficiencias en los procesos educativos y sociales que generan

estrés tanto en los padres como en los egresados, esto se debe, a las

diferentes corrientes pedagógicas que imparten o adoptan las instituciones

educativas, específicamente, en lo que se refiere a los procesos de lectura y

escritura.

En este sentido, Moreno (s/a) expresa que la “mayoría de los métodos de

aprendizaje se basan en la enseñanza directa de sílabas, palabras o frases

(métodos analíticos y globales) como modelo al que el niño debe

acomodarse, reproducir y reconocer sin tener en cuenta que la construcción

de una palabra o frase requiere entender las relaciones entre letras, sílabas y

palabras; todo ello constituye un sistema que no se puede reducir a unas

formas gráficas que el niño reconoce y reproduce por escrito”. (p. 189)

Este es el caso de la U.E “Luisa del Valle Silva” CEI-UC, que se sustenta

en la teoría de interacción constructiva y el pensamiento autogestionario, lo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

que es contrario a otras instituciones de la región, las cuales, en su mayoría

profesan una pedagógica conductista.

Por ello, Tortolero y Maldonado (1994) se permiten desarrollar una

propuesta educativa divergente desde la Universidad de Carabobo, donde

mencionan, la inquietud del maestro Figueroa con respecto a la

incorporación de libertad y creatividad en las aulas, aspectos de importancia

para los procesos educativos chilenos. Estos aspectos, para los momentos

se encontraban divorciados de la realidad educativa, según las autoras

“prevalecía la repetición de contenidos sin significación y una disciplina rígida

como norte del proceso, resistiéndose con fuerza a un cambio cualitativo que

pueda dar paso a un aula de verdadera construcción de conocimiento”. (p.

15)

Dichas corrientes pedagógicas se refieren en primer lugar a la

construcción de conocimientos por parte del niño(a) como Piaget (citado en

Tortolero y Maldonado 1994), expresa en sus postulados, la afirmación con

respecto a que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio

individuo a través de la interacción con el medio” (p. 36); en segundo lugar, la

teoría conductista, centrada en la conducta observable intentando hacer un

estudio empírico de la misma buscando controlarla y predecirla, teniendo

como objetivo conseguir un determinado comportamiento, para lo que,

analiza el modo de obtenerlo. Por ello, entonces se considera que ésta teoría

del aprendizaje se focaliza solo en conductas objetivas observables,

descartando las actividades mentales que ocurren en cada proceso.

Por ello, la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC se centra en el equilibrio

entre el respetar y el exigir, considerando que cada ser humano posee

destrezas y habilidades diversas y/o diferentes que deben ser tomadas en

cuenta por igual, permitiendo dar cabida a un proceso espontáneo y

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

constructivo en cada área de aprendizaje, lo que se evidencia a partir de la

interacción con su entorno, donde el niño y la niña construyen su

conocimiento de acuerdo a la experiencia vivida en su medio, esto sucede de

igual forma con el proceso de lectura y escritura, resaltando que el niño y la

niña lo desarrollan de manera libre y espontánea, no memorizado.

Cabe destacar, que estos procesos espontáneos de aprendizajes en

interacción, caen en conflictos en un área de aprendizaje que para el sistema

educativo a partir de cuarto grado de educación primaria tiene suma

importancia, y es el caso de la escritura cursiva o convencional.

Generalmente, para el momento en que el niño y la niña egresan de la

institución han cumplido en su totalidad el proceso de adquisición de la

lengua escrita, así como también, el proceso de lectura, logrando desarrollar

o expresar composiciones escritas y verbales de manera convencional y

espontánea, es decir, haciendo uso de la letra cursiva, respetando las líneas

o parámetros que ofrece el cuaderno de trabajo, respetando el uso de

mayúsculas y minúsculas, conociendo la importancia de signos de

puntuación tanto en el texto escrito como en el texto leído, respetando la

separación de las palabras, entre otros aspectos formales de la lengua

escrita que comprenden dicho proceso.

Cabe destacar, que esto se evidencia en niños y niñas quienes cuentan

con siete u ocho años de edad cronológica, pero que no han desarrollado el

proceso de lectura y escritura de manera convencional, ya que, requieren de

un apoyo docente individualizado, el cual, les permitiría lograr la

consolidación en los contenidos.

En este sentido, se han presentado algunos casos donde éstas

instituciones a las cuales desean ingresar los niños(as) CEI, no perciben el

cumplimiento de esas competencia en su totalidad, si no, por el contrario,

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

emiten la presencia de deficiencias con respecto al proceso de escritura y

por ende el de lectura, lo que lo genera un choque emocional tanto para el

padre y/o madre como para el niño(a), ya que, de una manera u otra se

desconoce el respeto académico, social y emocional que se le debe brindar

al niño(a) en estas edades, para así contribuir en el pleno desarrollo del o

ella y fortalecer su autoestima, no obstante, hasta los momentos, la

comunidad de padres y representantes se manifiestan satisfechos con los

métodos de enseñanza utilizados.

Lo anterior expuesto, puede abordarse a través de la puesta en escena

de un sistema de gestión de calidad partiendo de un enfoque gerencial, es

decir, desde la alta gerencia de la organización educativa especifica, sin

embargo, en el caso la U.E. Luisa del Valle Silva, más que buscar calidad de

aprendizaje, se inclinaría hacia el fortalecimiento de la calidad que la

identifica, por medio de la práctica de las Normas ISO 9001:2000, partiendo

desde la evaluación de los factores que según Marques (2002) influyen a la

calidad de centros de enseñanza, siendo estos, la infraestructura, los

métodos evaluativos, aspectos pedagógicos, competencia de recursos

humanos, dirección y gestión administrativa, así como también, la

interrelación académica, y a su vez lograr dejar en evidencia que por medio

del uso de un Plan de Gestión de Calidad Educativa, es posible enfocar las

actividades propias de una organización escolar hacia las necesidades de los

clientes, considerando en las organizaciones educativas al cliente en dos

sentidos: el propio alumno y el siguiente nivel educativo o grado escolar que

este deberá abordar.

Formulación del Problema

¿Cómo se están llevando a cabo los procesos relacionados a la calidad

educativa en la institución?

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO

9001:2000 en la U.E “Luisa del Valle Silva” CEI-UC ubicada en el

Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la necesidad de implementar un plan de gestión de calidad

basado en las Normas ISO 9001:2000 en la U.E “Luis del Valle Silva”

CEI-UC

Determinar la factibilidad de implementar un plan de gestión de calidad

basado en las Normas ISO 9001:2000 en la U.E “Luis del Valle Silva”

CEI-UC

Diseñar un plan de gestión de calidad basado en las Normas ISO

9001:2000 en la U.E “Luis del Valle Silva” CEI-UC

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

JUSTIFICACIÓN

¿Es necesario impartir educación desde la calidad?, pues la respuesta a

ésta interrogante es totalmente afirmativa, puesto que la educación en

esencia se refiere a la búsqueda de calidad, de eficacia académica y

profesional para la construcción y transformación de la sociedad, por ello, al

transcurrir el tiempo, en las diversas instituciones educativas a nivel

internacional y nacional se observa la inclinación por la adaptación de

diversos programas que faciliten la calidad de los métodos y estrategias de

aprendizaje que ofrecen, con el propósito de formar un individuo crítico,

reflexivo, autónomo y creativo quien propicie alternativas de cambios

sociales.

De allí, la importancia que representa la calidad educativa en el mundo, y

en especial en la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, siendo éste aspecto lo

que motiva al sistema educativo a apoyarse en herramientas que coadyuven

a la organización escolar, atribuyendo una formación filosófica que permita

desarrollar estrategias creativas y que respeten el potencial individual de

cada niño y niña. Por ello, se busca calmar la inquietud a través de la

propuesta de un plan de gestión de calidad basado en la interrelación e

interacción de diversas formas gerenciales y novedosos modelos

pedagógicos que orientan la integración del ser humano a su contexto social

y cultural.

Con el desarrollo de esta investigación, se busca por un lado, que el

personal docente, administrativo y obrero de la U.E. Luisa del Valle Silva

CEI-UC conciencien sobre el significado que posee el individuo y sus

procesos para la sociedad, por ende, la importancia de asumir la educación

como un ambiente respetuoso y armonioso, en el cual, prevalezcan

exigencia, aptitudes, actitudes, estímulos y experiencias que desarrollen el

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

potencial, socio-emocional y lingüístico del mismo y evalúen su actuar diario

en cuanto a la labor que corresponde a cada miembro de la organización.

De esta forma, la aplicación de directrices de Normas ISO 9001:2000

partiendo de la adaptación de sistemas de gestión de calidad en organismos

educacionales busca la toma de conciencia de que la educación es una gran

organización a nivel mundial, que comprende un importante e imponente

cliente, el ser humano, así pues, suponiendo que se forma un individuo

crítico, reflexivo y autónomo y que éste debe luego contribuir a la solución de

problemas y conflictos sociales, es necesario, no solo implementar sistemas

de gestión de calidad, sino incorporar a través de ellos programas de

evaluación administrativa desde la alta gerencia de cada organización

educativa, y así instaurar la factibilidad de este tipo de proyectos en otras

instituciones para mejorar la educación en todos los niveles.

Por ello, la fundamentación en que la educación debe integrar al ser

humano en su contexto, independientemente de las diferencias individuales,

necesidades, potenciales o intereses a través del fortalecimiento de los

procesos educativos, pedagógicos y sociales que hasta ahora se imparten en

la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC y así lograr una eficaz consecución en

los niveles educativos posteriores, en los cuales, el niño asuma todos

aquellos nuevos retos académicos que se le presentarán, de manera que el

niño y la niña sean minuciosamente preparados para el abordaje de nuevas

estrategias educativas, recordando que el docente en su labor, educa para el

mejor desenvolvimiento y logro de un ciudadano digno, reflexivo, autocrítico

capaz de resolver los problemas suscitados en la realidad.

En este sentido, se desea iniciar un trabajo que logre incorporar y

desarrollar en todas las instituciones de educación primaria del municipio

Naguanagua, planes de gestiones de calidad, observando en primera

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

instancia a los centros educativos como grandes organizaciones, en los

cuales, se forman a futuros profesionales de la localidad, por lo que se hace

meramente importante seguir los diferentes lineamientos gerenciales, para

así, lograr cumplir metas no solo a nivel organizacional-educacional sino

personal-social, destacando la inclusión del personal docente, administrativo

y obrero en cada una de las bases fundamentales del plan de gestión.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPITULO ll

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Antes de dar inicio a cualquier investigación, es necesario e importante

realizar una exhaustiva revisión bibliográfica examinando estudios realizados

con anterioridad acerca del tema. Es preciso percibir la educación, como un

proceso de socialización conocido desde la aparición del hombre en la tierra,

sin embargo, luego del paso del tiempo, se concibió como sistema o parte de

la estructura social.

Por ello, la Ley Orgánica de Educación en su Artículo N°3 expresa que la

misma tiene como “finalidad fundamental, el pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre sano, culto, y apto para convivir en una

sociedad democrática, justa y libre. Capaz de participar activa, consciente y

solidariamente en los procesos de transformación social”. (p. 1). Así mismo,

en su capítulo lll, artículo N°21 muestra que la Educación primaria, tiene

como finalidad “contribuir a la formación integral del educando mediante el

desarrollo de sus habilidades y destrezas, así como también, a los proceso

construidos por el individuo en su interacción con el medio que le rodea”.

Por su parte, el término calidad, se refiere básicamente a la satisfacción

del cliente en cuanto la adquisición de un producto para su uso, tal es el

caso, de la calidad vista desde el sector educativo, siendo entonces

concebido el aprendizaje como producto o resultado y el estudiante y/o

padres los clientes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En este sentido, González (2009), hace mención a la definición del

vocablo calidad, haciendo referencia que “se usa como adjetivo en el

lenguaje diario, sin embargo, es un sustantivo, hay “buena” o “mala” Calidad.

Por si sola, la calidad es la descripción de algún producto o servicio no

infiriendo nada bueno o malo, la calidad no es un valor, no obstante, muchas

veces se la confunde con la palabra satisfacción que produce producto o el

servicio al ser”. [Consultado: 2009 Abril]

Cabe destacar, que toda organización se ve en la necesidad de proyectar

una imagen gerencial eficaz y eficiente, ya que, ésta es la responsable del

éxito o fracaso de la misma, tomando en cuenta que el proceso gerencial

requiere de la existencia de un grupo de individuos con objetivos y metas

determinadas y comunes. Por ende, en una organización educativa, se

encuentra como imagen principal al Director o directora, quien posee la

capacidad jurídica de dirigir la misma, teniendo presente el cumplimiento de

las funciones primordiales que atañen el proceso gerencial.

Así pues, por un lado se encuentra la planeación, que no es más que la

puesta en escena de los medios necesarios para el logro de los objetivos y

metas, y por otro, se presenta la organización, la cual, hace real la práctica y

ejecución de los planes, seguidamente se necesita motivación, estímulo,

guía y actuación a través de la dirección, de manera que se alcancen los

objetivos de forma óptima, finalizando pues, con el control y seguimiento, es

decir, medir cuantitativa y cualitativamente todo el proceso anterior para

determinar si es oportuno o no, para luego tomar acciones correctivas, todo

esto enmarcado en el cumplimiento eficaz de cada una de las metas

planteadas por la organización.

Ochoa (2007), en su investigación la Calidad en la U.E. Colegio Calasanz

a través de los niveles de satisfacción de las necesidades y expectativas de

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

sus clientes, se planteó como objetivo general, determinar la calidad del

servicio en la U.E Colegio Calasanz de Valencia, para mejorar

continuamente y mantenerse en el mercado actual como institución de

excelencia que satisface las necesidades y expectativas de sus clientes

externos.

Así mismo, Ochoa se permitió por un lado, diagnosticar el grado de

satisfacción del cliente brindado por el servicio educativo, por otro lado, fue

importante identificar las necesidades y expectativas de los clientes directos,

a los cuales, denominó alumnos, y los individuales concebidos como padres

y representantes. Finalmente, y no menos importante, fue pertinente

comparar los niveles de satisfacción del servicio entre los alumnos y sus

representes.

Para dicha investigación, se realizaron cuestionarios con preguntas tipo

cerradas con escala de Likert, el cual, se aplicó a una muestra representativa

de los clientes directos y externos, así pues, para la elaboración de este

cuestionario se tomaron en cuenta criterios de calidad del servicio planteado

por Drummond (Citado por Ochoa), quien expone que los alumnos son

clientes directos de la educación, siendo ésta un beneficio público y gratuito

al que todos tienen derecho, sin embargo, es un factor contrario para las

instituciones educativas privadas.

Por su lado, Ochoa concluye en su investigación, que el 50 por ciento de

la población estudiantil de dicha institución causalmente sentía satisfechas

sus necesidades en cuanto a la calidad de servicio ofrecida, por tanto que

expresa la presencia de un buen servicio en los aspectos académicos y

espirituales, no obstante, algunos otros aspectos carecen de calidad por que

deben integrarse al proceso gerencial y así consolidar su propuesta

educativa.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Lo anterior expuesto, propone factores de relación con la investigación

que actualmente se pretende llevar a cabo, ya que, expone aspectos ligados

al nivel de satisfacción que deben alcanzar los clientes directos o indirectos

de la organización, siendo estos alumnos y padres, además de la

determinación de la calidad a través del servicio que se ofrezca, sin

embargo, es preciso destacar que la calidad del servicio debe observarse y

evaluarse en todos los espacios de la institución educativa, involucrando de

esta forma a todos los miembros de la institución educativa.

A su vez, Blanco (2005) desarrolló una investigación referida a las

estrategias gerenciales para la eficacia y eficiencia en el funcionamiento de

los planteles del nivel de media diversificada y profesional del Municipio

Escolar N°8 de la Zona Educativa del Estado Cojedes, para ello, se planteó

como objetivo general, evaluar las estrategias gerenciales para lograr

eficacia y eficiencia en el funcionamiento de estos planteles.

Por ende, el autor pensó pertinente, plantear tres objetivos específicos

referidos en primer lugar, a la identificación de las estrategias gerenciales

aplicadas por el director del plantel; en segundo lugar, buscó describir los

indicadores de la eficacia y eficiencia en el funcionamientos de estos

planteles y por último, describir las estrategias gerenciales de la

readministración que permitan la aplicabilidad de estos factores como lo son

la eficacia y eficiencia para el funcionamiento de las instituciones educativas

de la región.

Por su parte, Blanco para el desarrollo de su investigación, empleó un

cuestionario de preguntas cerradas elaborado para el fin propuesto, la

información se recogió mediante un formato de escala de estimación

contentiva de tres categorías de respuestas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

De tal forma, que hablar de calidad educativa puede ser ambiguo, ya que,

posee diversas interpretaciones dependiendo del sistema gerencial que

conlleve cada organización para el cumplimiento en sus metas. No obstante,

a medida que la sociedad avanza en tecnología y en otros aspectos, el

sistema educativo requiere de transformaciones para el cumplimiento de

satisfacciones e intereses personales y sociales de cada niño y niña.

Tomando en cuenta, que la eficacia y eficiencia son factores

indispensables en el proceso de obtención de calidad en cualquier ámbito, se

hace importante la necesidad de incluirlos como bases fundamentales para

el cumplimiento de metas, destacando que la eficacia es definida por la

Norma ISO como “la extensión en la que se realizan las actividades

planificadas y se alcanzan los resultados planificados”, así mismo, menciona

la eficiencia como “la relación entre el resultado alcanzado y los recursos

utilizados”. (p. 3) resaltando de esta manera una íntima relación entre los

objetivos y resultados trazados con los recursos necesarios para lograr las

metas de la organización, así como también, generar un ambiente de calidad

en los diversos procesos gerenciales en las organizaciones educativas.

En este sentido, la autora toma en cuenta dos aspectos relacionados de

manera íntima con la investigación actual, tomando como referencia la

eficacia y eficiencia, los cuales, son dos puntos referenciales en el proceso

gerencial para la el cumplimiento de metas dentro de la organización. Es

preciso hacer mención, que la Norma ISO incluye dentro de sus bases

teóricas y prácticas los términos “eficacia y eficiencia”, permitiendo la

adaptación de dichos términos a cualquier área organizacional.

De esta forma, Yzaguirre (2007) en su artículo para la revista

Iberoamericana de Educación, hace mención a su investigación y puesta en

ejecución del plan sobre calidad educativa e ISO 9001:2000 en México,

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

expresando que “hablar de calidad de la educación incluye varias

dimensiones o enfoques, complementarios entre sí” (p. 1), dichas

dimensiones las presenta como la eficacia, factor referido a lo que

verdaderamente aprenden los alumnos, en un segundo plano presenta la

pertinencia, lo cual, responde a lo que el individuo necesita para

desarrollarse como persona, y finalmente los procesos y medios que la

educación debe brindar para que el alumno desarrollo su experiencia

educativa.

Por tal motivo, la autora hace relevancia entonces a que “una educación

de calidad es aquella que ofrece al estudiante un adecuado contexto físico

para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la

tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo y estrategias

didácticas adecuadas” (p. 2). Cabe destacar, que dicha investigación, se

originó por la ausencia de interrelación en los niveles educativos de la

mayoría de las instituciones en México, por lo que, se generaron talleres

facilitados por certificadores ISO con la finalidad de dar soluciones a tal

problemática que era responsabilidad del estado como gran organización

gerencial, mencionando en dichos talleres la adaptación de las normas ISO

al sistema educativo.

Lo antes expuesto, permite un punto de reflexión ante la importancia del

equilibrio que debe existir entre cada uno de los elementos propios del

sistema educativo, y es allí donde lo planteado por la autora, se relaciona

con la inquietud encontrada en la investigación actual, ya que, la buena o

mala administración de una institución educativa pocas veces recae solo en

la ausencia de novedosos materiales de estudios, o en la ausencia de

estrategias didácticas sino ante la mínima falla de los departamentos que

llevan las diferentes funciones organizacionales, resaltando que todo lo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

referente a la organización debe ir dirigido al alcance de metas y objetivos,

en este caso a la satisfacción del cliente.

Ortega (1996) presenta su investigación denominada Calidad total y clima

organizacional. Efectos en la implementación de la calidad total en el clima

organizacional de la empresa 3M Manufacturera Venezolana S.A., para lo

cual, planteó por una parte como objetivo general, establecer cómo los

programas de calidad total implantados en 3M influyen en el clima

organizacional; por otra parte, presentó objetivos específicos referidos a

analizar los programas de calidad total implantados en la empresa,

diagnosticar el clima organizacional de la empresa y conocer cómo han

influido en dichos programas de calidad total en el clima organizacional.

En este orden de ideas, la autora menciona, que la norma ISO 9000,

según Hutchins, ejerce una gran influencia para los sistemas de gerencia y

se difundió por toda Europa y el resto del mundo a finas de los 80s, por lo

que ISO representa un gran enfoque para la estructuración de la

documentación y de los procedimientos.

Tomando en cuenta lo expresado por el autor, se puede inferir en que la

mayoría de las organizaciones educativas persiguen un único deseo y es el

de ofrecer enseñanza de calidad desde centros adecuados tanto física como

académicamente para el logro de resultados satisfactorios para la sociedad

en general. Por ello, entonces se habla de la búsqueda y reforzamiento del

sistema que para el momento se emplea en la U.E “Luisa del Valle Silva”

CEI-UC, puesto que, se observa inconformidad en la adquisición de procesos

por parte de algunas de las instituciones educativas a las cuales desean

ingresar los niños y niñas que cursan aquí.

Por tal motivo, se hace necesario hacer mención a la interrelación y

consecución de niveles educativos, para así realizar una revisión objetiva en

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje que hasta los momentos se

han venido empleando y solucionando o descartando la problemática

observada, para luego continuar en la formación de individuos autónomos,

reflexivos y críticos quienes logren en un futuro contribuir en la

transformación social.

Tristán, Flores, Díaz, Flores, Canales, Morelos, y De la Cruz (2008),

establecieron un estudio basado en el “Análisis Multinivel de la Calidad

Educativa en México ante los datos del Programme for International Student

Assessment (PISA), para ello se tomó en cuenta el Modelo de la Calidad

Educativa desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación (INEE). Cabe destacar, que PISA concentra sus estudios en

conocer en qué medida los estudiantes cursantes de educación media,

quienes tiene un promedio de edad de 15 años, han adquirido conocimientos

y habilidades esenciales o básicas para su incorporación a la sociedad así

participar en la transformación de la misma.

Por otro lado, los autores expresan que el modelo presentado por el INEE

en México, se fundamenta en un “modelo multidimensional que considera los

componentes del sistema educativo dentro de un enfoque sistémico de tipo

Contexto-Insumo-Proceso-Producto (CIPP), no obstante, trasciende las

cuatro facetas sistémicas y se concreta en ejes o dimensiones de calidad”.

(p. 11)

A partir de esto, los autores deciden utilizar una metodología de análisis

siguiendo esquemas investigativos ex post facto, para los que se plantearon

preguntas de investigación sobre las que se formularon hipótesis relativas a

cada dimensión de calidad.

Para llevar a cabo dicha investigación, se plantearon tres objetivos, entre

los cuales se encuentran, por una parte, contar con elementos que permitan

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

explicar los patrones y organización de los datos de desempeño de los

sustentantes o estudiantes, en función de elementos de información de tipo

socioeconómica y académica, en tres niveles educativos. En un segundo

punto, fue necesario producir unidades explicativas en forma de modelos de

tipo cuantitativo y cualitativo, con énfasis en la interpretación de los

elementos de información hacia las competencias que muestran los

sustentantes. Y por último, y no menos importante, generar modelos que

sugieran esquemas de mejora educativa en los diversos niveles de

agregación, con recomendaciones y sugerencias para uso potencial de

varios tipos de usuarios.

Así mismo, para el desarrollo de la investigación los instrumentos

utilizados por los autores fueron, cuadernillos de conocimiento o notas de

campo y cuestionarios de contexto, ambos dirigidos a estudiantes y personal

directivo de las instituciones estudiadas. De esta manera, se plantea la

necesaria integración de la familia a la escuela, ya que, de allí nace la

motivación y autoestima que pueda tener un estudiante en sus estudios. Así

mismo, la incorporación de tecnología a las diferentes áreas académicas

para el cumplimiento de expectativas cognitivas. De igual modo, el

establecimiento de apoyo a nivel estadal tanto para los estudiantes como

para las instituciones educativas.

La investigación anteriormente mencionada, destaca de manera sublime

la necesidad de incorporar espacios de evaluación de los procesos

educativos, aspectos que de alguna manera se ha venido dejando de lado en

las instituciones, y que significa la presencia de una posible devaluación

educativa.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

BASES TEÓRICAS

Sistema de Gestión de Calidad

Se hace difícil tratar de interpretar e identificar una definición de calidad

educativa que tenga amplia aceptación y pertinencia en la sociedad. Por ello,

es de suma importancia iniciar este aparte con alguna definición clara de

sistemas de gestión de calidad, haciendo referencia a un conjunto de

normas estructuradas de manera sistemática e interrelacionadas de una

empresa u organización a partir de las cuales se administra de manera

ordenada la calidad de ésta, con el propósito u objetivo de buscar la

satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. De esta

forma, un sistema de gestión de calidad requiere planear o planificar,

ejecutar y medir para mejorar de manera continua la calidad de organización.

Monzón (2002) menciona en un estudio, que la gestión de calidad viene a

ser el “aspecto de la gestión general de una empresa que determina y aplica

la política de calidad, con el objetivo de orientar las actividades de la misma

para obtener y mantener el nivel de calidad del producto o servicio, de

acuerdo con las necesidades del cliente”, con ello entonces se explica la

necesidad e inquietud constantemente presente en cada una de las

empresas u organizaciones de cualquier ámbito, tomando en cuenta una

frase coloquial referida a que el cliente siempre tiene la razón.

Así pues, los sistemas de gestión de calidad, surgen por decisiones de la

alta gerencia, partiendo del deseo de mejorar su desempeño y de la

evaluación constante para la obtención de una mejora continua. Por tal

motivo, los elementos propios del sistema deben responder a la

jerarquización organizacional, responsabilidad compartida, control y detalle

de los procesos gerenciales y procedimientos, así como también a los

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

recursos económicos, humanos y técnicos, ya que todos estos son de vital

importancia para el funcionamiento pleno de cualquier organización.

Sistema de Gestión de Calidad – Normas ISO 9001-2000

Siguiendo este orden de ideas, los sistemas de gestión de calidad se

refieren a un modelo o guía desarrollado por la Organización Internacional de

Normalización para la evaluación y/o mejora del trabajo realizado en una

organización determinada, buscando siempre el cumplimiento de la

satisfacción del cliente. Generalmente, este tipo de norma se utiliza en el

ámbito empresarial, no obstante la normal 9001:2000 posee la particularidad

de poder adaptarse a cualquier organización, tal es el caso de la necesidad e

inquietud de apropiarla al sistema educativo.

De esta forma, la norma ISO 9001:2000 expresa de manera importante,

que la “adopción de un sistema de gestión de calidad debería ser una

decisión estratégica de la organización”, y su diseño e implementación deben

estar relacionados o influenciados por necesidades, objetivos, productos,

procesos y tamaño de la organización. Así pues, esta norma a través de la

implementación de sistemas de gestión de calidad busca evaluar la

capacidad de la organización para el cumplimiento de los requisitos y

reglamentos tanto del cliente como de la organización, ya que, de esto parte

el funcionamiento eficaz de la misma.

Es preciso mencionar, que este tipo de sistemas se desarrolla a partir de

un enfoque basado en procesos, lo que permite el desarrollo,

implementación y eficacia del sistema con el propósito de aumentar la

satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, es decir,

debe existir una combinación e interacción entre la empresa y el cliente para

la obtención de un resultado positivo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Así pues, la norma considera que para el logro de este tipo de enfoque, la

organización debe promover la evaluación de cuanto a la comprensión y

cumplimiento de los requisitos, valorizar cada uno de los procesos

realizados, obtener resultados de desempeño, y la mejora continua de los

procesos con base de mediciones objetivas. Todo ello, contribuye de alguna

manera al sistema educativo luego de realizar la adaptación correspondiente,

ya que, tanto para organizaciones empresariales como educativas es de vital

importancia la existencia de evaluaciones continuas para conocer el

desarrollo y desempeño eficaz de la misma, baso en metas y objetivos.

Con respecto, al campo de aplicación, esta norma expresa que un

sistema de gestión de calidad es aplicable a cualquier organización que

necesite demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente

productos que satisfagan las expectativas del cliente, así mismo, que desee

aumentar la satisfacción del cliente.

Este sistema basado en proceso, posee primordialmente un engranaje

gerencial, lo que permite su comprensión, ya que, aplica una metodología

conocida como “Planifica-Hace-Verificar-Actuar”, esto se refiere en primera

instancia, al establecimiento de objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados satisfactorios tomando en cuenta los requisitos del

cliente y las políticas de la organización, esto puede traducirse en el

cumplimiento de expectativas de una comunidad educativa conformada por

padres, representantes y alumnos en concordancia a las políticas y

reglamentos que posee y profesa la institución.

En segundo lugar, el indicador referido a Hacer, lo cual, no es más que

implementar los procesos. Así mismo, realizar un seguimiento y medición de

los procesos, lo que se denomina verificar. Y finalmente, actuar o tomar

acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Todos estos aspectos, tienen importante relevancia para la puesta en

escena de las actividades relacionadas con los sistemas de gestión de

calidad, ya que, permiten llevarlas a cabo de manera minuciosa y detallada.

En este sentido, los sistemas de gestión de calidad se enfocan en determinar

las necesidades y expectativas de los clientes, establecer políticas y

objetivos, determinar procesos y responsabilidades, determinar y

proporcionar los recursos necesarios, establecer métodos para medir la

eficacia y la eficiencia en cada proceso, aplicar medidas para esa medición,

entre otros aspectos que conlleven a la evaluación continua del sistema de

gestión de calidad.

En este orden de ideas, los sistemas de gestión de calidad según la

Norma ISO 9001:2000, especifica que es necesario y sumamente importante

enfocar la estructuración del mismo a dirigir y controlar la organización en

cuestión en relación con la calidad, es decir, cada una de las actividades

planificadas y organizadas dentro de un sistema de calidad debe estar

íntimamente ligada a elementos de calidad en su totalidad.

En este sentido, el documento Sistema de Gestión de Calidad según ISO

9001:2000 en su edición de mayo 2005, [consultado: 2012], expone que la

implementación del sistema de gestión de calidad debe comprender

diferentes etapas, tales como:

Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas. Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización. Determinar procesos y responsabilidades necesarias para lograr los objetivos de la calidad. Determinar y proporcionas los recursos necesarios para lograr los objetivos de la calidad. Establecer los métodos para medir la eficacia y la eficiencia de cada proceso. Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y la eficiencia de cada proceso. Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas. Establecer y aplicar un

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

proceso para la mejora continua del sistema de gestión de calidad. (p. 3)

Por todo lo antes expuesto, es importante relacionar la implementación de

un plan de gestión de calidad en la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC,

partiendo de la necesidad de comprobar la eficacia que poseen los procesos

de construcción de conocimientos por parte del alumno, cuestión que

prevalece en dicha institución, ya que, el docente se convierte en un

Facilitador-Mediador de esa Construcción.

De tal forma, que para el diseño de este plan, será necesario tomar en

cuenta aspectos como: la responsabilidad y participación que tiene la

dirección de la institución, la importancia que debe dársele al cliente

(representante o alumno), la planificación de actividades de gestión, la

existencia de comunicación no solo con las personas que forman parte de la

organización si no con el cliente, gestión de recursos, donde se concentra la

infraestructura, equipos y ambiente de trabajo, el producto o el resultado del

aprendizaje, en lo cual, se encuentra esa consecución de niveles educativos

que se desea adquirir y cumplir de manera convencional, para así, lograr

llegar a la medición, análisis y mejora, procesos que se irán desarrollando

durante el transcurrir de la investigación.

Calidad Total

El término de calidad total, puede concebirse como la forma usada

actualmente por las empresas para desarrollar un proceso de mejora

continua a manera de unificación de procesos antiguos como el control de

calidad y la gestión empresarial, de este modo, González, C. (2007), expresa

que dicho proceso posee inmerso como principios fundamentales “la

consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

cliente, el compromiso de la alta gerencia, así como también, el liderazgo

activo de todo el equipo y la participación de todos los miembros de la

organización” [Consultado:2009,Octubre].

En este orden, el autor confirma la definición de calidad total como la

“filosofía que proporciona una concepción global para el fomento de la

calidad total en la organización a partir de la involucración dfe todos sis

miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como el

externo” (obcit).

Una definición de suma importancia, es a la que hiciere referencia

Deming (citado de Quesada, G, s/n), la cual expresa que “la calidad no es

otra cosa más que una serie de cuestionamiento hacia una mejora continua”.

Partiendo de esta definición, se menciona entonces que Deming es conocido

por el difusor del concepto de calidad total desde hace una década atrás

hasta la actualidad, durante su trabajo fue desarrollada una recopilación de

estrategias clave para el desenvolvimiento eficaz de una organización, de tal

forma, que se emplean como los catorce principios para la calidad total.

Para los efectos, estos principios se encuentran a continuación:

(a) Constancia en el propósito de mejorar tanto el producto como el

servicio, en otras palabras, mantenerse en el mercado partiendo del

constante mantenimiento e innovación.

(b) Adoptar la nueva filosofía, es decir, apropiarse de objetivos, propósitos

y metas organizacionales.

(c) Propiciar la independencia de la inspección, a lo Quesada, G. (s/n)

explica que la calidad no previene de la inspección sino de la mejora

del proceso.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

(d) Evitar la adjudicación de contratos de compra basándose solamente

en el precio, esto se debe, a que generalmente las empresas se guían

por los proveedores de menor precio, lo que conlleva luego a

materiales u obtención de recursos de mala calidad, por ello, Deming

(1986) promovió una “fuente única para cada producto”.

(e) Mejorar continuamente, ya que, este proceso no debe darse solo por

un momento, a lo que Quesada expresa “La mejora no es un esfuerzo

de una sola vez, es tarea de la administración buscar constantemente

maneras de reducir el desperdicio y mejorar la calidad”.

(f) Instituir la capacitación de todo el personal de la organización desde la

organización, de tal forma, que la capacitación se conciba como fuerza

de la organización.

(g) Instituir el liderazgo, estableciendo líderes reconociendo sus

capacidades, habilidades e intereses de la organización, no sólo

implementando evaluaciones, si no comprendiendo el trabajo desde la

calidad, ayudando y cooperando con el mismo, para sí lograr la

eficacia laboral.

(h) Instaurar la confianza entre cada uno de los que dan vida a la

organización, mantener un ambiente armonioso, respetuoso, dejando

el temor de las jerarquías.

(i) Abatir las barreras entre departamentos o staff, ya que, aquí se

encuentra la competencia entre estos, en lugar de trabajar en conjunto

basándose en calidad.

(j) Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para

la fuerza laboral, se prefiere realizar gastos en estudios de procesos o

en conocer las necesidades de los clientes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

(k) Eliminar las cuotas numéricas.

(l) Promover la igualdad entre los trabajadores, la participación activa,

eficaz y la eliminación de barreras, es la forma de hacer valioso a una

persona.

(m)Establecer programas de educación y entrenamiento, con el propósito

de que todos en la organización fortalezcan conocimiento.

(n) Tomar medidas necesarias e importantes para la transformación, para

ello debe existir, compromiso, cumplimiento y pericia en todas las

labores.

A partir de la implementación o apropiación de estos catorce principios,

las organizaciones comienzan a dar cabida a la concepción de calidad total,

es decir, a la evaluación y mejora continua para el cumplimiento de

expectativas y necesidades de sus clientes.

De igual modo, se encuentra el modelo proporcionado o ejecutado por

Ishikawa (1943), cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad

adecuados al valor del proceso de la empresa, siendo éste al igual que

Deming, precursor de la calidad total en las organizaciones. Su estudio, se

basó en el Diagrama de Causa-Efecto, el cual, según el autor, “se utiliza

como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar

las causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la

relación entre ellas”. [Consultado: 2009, Octubre]

Ishikawa, enfatiza en sus estudios, que el control de calidad planteado en

Japón se “caracteriza por la incorporación y participación de todos los que

pertenecen a la organización, desde los altos directivos hasta los empleados

de más bajo rango, más que por los métodos estadísticos de estudios”

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

(obcit), teniendo relación con lo planteado por Deming en sus catorces

principios.

Por tal motivo, Ishikawa, plantea siete herramientas básicas para la

implementación de la calidad total en las organizaciones, por lo que para el

autor es necesario:

(a) Elaborar diagramas especificando lo que se hace en la

organización.

(b) Elaborar gráficas para conocer con qué frecuencia se hacen las

cosas o las actividades en la organización.

(c) Por otro lado, realizar una visión gráfica de la variación que existe

entre lo que se hace y con qué frecuencia, a lo que llamaba

histogramas.

(d) Para continuar con la clasificación de los problemas o análisis de

Pareto.

(e) Implementar un análisis de causa-efecto, denominado diagrama

de Ishikawa, a partir del cual, se visualiza la raíz de los problemas

que afectan a la organización.

(f) Desarrollar a una definición de relaciones, partiendo de diagramas

de dispersión.

(g) Medir y controlar estas variaciones, desarrollando gráficas de

control.

En este sentido, es necesario presentar en resumen, algunos de los

elementos claves de la filosofía planteada por el autor:

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

La calidad empieza con la educación y termina con la educación. El primer paso en la calidad es conocer las necesidades de los clientes. El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. Eliminar la causa raíz y los síntomas. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas. No confundir los medios con los objetivos. Ponga la calidad en primer término y dirija su vista a las utilidades a largo plazo. La mercadotecnia es la entrada y salida de calidad. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos. 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas. Aquellos datos que no tengan información dispersa, es decir, variabilidad, son falsos. [Consultado: 2009, Octubre]

Cabe destacar, una definición de igual importancia, ya que, fue

expresada por otro de los personajes quienes en su momento hablaron del

término calidad total, los cuales, hasta la actualidad siguen teniendo

vigencia, es el caso de Crosby (s/n) (citado de Jáuregui, A. 2009) quien

expresa que “todo trabajo es un proceso” en otras palabras, el trabajo es un

conjunto de actividades interrelacionadas realizadas por personas que

interactúan por un fin común, por tal motivo, y tomando en cuenta lo descrito

por Crosby, el trabajo no es algo aislado, ya que, para que una organización

obtenga calidad, el trabajo, los insumos y los servicio o el producto deben

cumplir con los requisitos del cliente.

A partir de ello, Crosby define el término de calidad total como “el

cumplimiento de requisitos” así mismo, se refería a “los sistemas de calidad

como prevención y no corrección” [Consultado: 2009, Septiembre]

Planteando entonces un mecanismo un sistema estructurado por

principios básicos para que las organizaciones logren implantar el

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

mejoramiento continúo de calidad total, estos principios se presentan a

continuación:

Compromiso de la dirección. Equipo para el mejoramiento de la calidad. Medición. Costo de calidad. Conciencia sobre la calidad. Acción correctiva. Planeación del día de cero defectos. Educación al personal. Fijación de metas. Eliminación de las causas de error. Reconocimiento. Consejos de calidad. Repetición de todo el proceso. (obcit).

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, es trascendental

apropiarse de cada principio propuesto por estos tres grandes trabajadores y

precursores de la calidad total en las organizaciones, y lograr incorporar sus

estudios a la evaluación desde la alta gerencia de la U.E “Luisa del Valle

Silva” con el propósito de afianzar y/o reforzar la calidad educativa que

actualmente profesa, de tal manera, que se prolongue en el tiempo.

Calidad Educativa

Al hablar de calidad se encuentra una gran diversidad de concepciones,

por ello, la calidad a manera general, se aprecia a partir del servicio que se

presta y la expectativa que se espera de éste, tomando en cuenta esto,

Mayor (2008) recalca de manera importante que “en todos los casos la visión

de la persona que recibe el servicio es clave para definir si éste es de

calidad o no”. Así mismo, indica que “la calidad es percibida positivamente

en la medida en que se cumplen las necesidades y expectativas”.

Porras (2008) indica que el término calidad es polémico y como concepto

ha cambiado y evolucionado con el tiempo, por ello, habla de manera

intuitiva, afirmando entonces que al tratar de definir el término la gente se

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

refiere la mayoría de las veces a bienes y servicios de lujo o de una

excelencia sofisticada y que implican costos o precios elevados.

No obstante, de acuerdo a lo referido en el diccionario Larousse, (2000)

se encuentra que calidad viene del latín qualitas y significa, el conjunto de

cualidades de una persona o cosa / importancia, calificación / carácter,

índole / superioridad, excelencia de alguna cosa / condición social, civil,

jurídica, etc. / nobleza. Sin embargo, cualidad la define como propiedad,

atributo, carácter, lo que evidencia entonces que la naturaleza propia de la

calidad, no existe por definición si no por la valoración que le da alguien a

una cualidad o propiedad, lo que se le atribuye a un objeto, sistema o

actividad. En este sentido, las cosas no son de calidad por sí mismas, si no

que las cualidades son valoradas por alguien de acuerdo a su conveniencia,

pertinencia, necesidad o utilidad.

Tomando en cuenta lo anterior, la educación es meramente cualitativa,

por ende, debe estar entonces orientada hacia la calidad, sin embargo, el

sistema educativo comienza a preocuparse por impartir servicios de calidad

puesto a lo que exige la sociedad constantemente en cambio. Por tal motivo,

Porras (ob. cit.) expresa que para los últimos 30 años, en el plano

internacional, la calidad en la educación “puede verse como la necesidad de

respetar los derechos como es debido”, en este sentido, la UNESCO fue una

de las primeras organizaciones que declaró explícitamente la necesidad de

la calidad en la educación, a partir del informe Aprender a ser, la educación

del futuro, presidida por el francés Faure (citado de Porras2008), donde se

expresa que “se debe recrear el objeto y el contenido de la educación

teniendo en cuenta a la vez las nuevas características de la sociedad y de la

democracia”.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

A partir de ello, el concepto de calidad en educación orienta y refleja una

concepción de educación concordancia con un proyecto de sociedad, lo

cual, lleva implícito lo referente a una vida digna, para todo ser humano, por

ello, Sarramona 2004 (citado de Porras, 2008) indica que la calidad en el

ámbito educativo, buscar primordialmente generar condiciones para

organizarlo mejor y efectivo como derecho democrático universal, afirmando

que la ideología y lo valores deben ser reconocidos en el proceso educativo

combinando factores como equidad, eficiencia, cohesión social y libertad.

De esta manera, la calidad en los sistemas educativos varia de igual

forma como puede variar en cualquier otra organización, no obstante, es

preciso mencionar que la calidad en la educación según lo indicado por el

autor no solo se refiere al área académica si no entonces a cada uno de los

servicios que la institución presta, bien sea, servicios de biblioteca, de

comedor, sanitarios, de salud, entre otros.

La mayoría de las instituciones educativas de la región venezolana,

centra sus obligaciones, objetivos y políticas de educación a la labor de

impartir contenidos de forma mecánica, memorística y sistemática, dejando

de lado los procesos de comprensión, análisis, discusión y apropiación del

conocimiento construido por el individuo. Por ende hace algunos años

muchos grupos de docentes y estudiosos de la gerencia educativa se han

inclinado hacia la búsqueda de la calidad en el sistema educativo, partiendo

de la premisa de que éste es un sistema que forma ciudadanos críticos,

reflexivos y autónomos capaces de aportar soluciones a los problemas

sociales.

En este sentido, es preciso mencionar a los docentes como principales

personajes realizadores de políticas de calidad en cuanto a educación se

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

trata, tomando en consideración esto, Céspedes (2008) indica que “en la

medida en que los docentes hagan su trabajo pedagógico pensando en los

niños y las niñas por encima de cualquier otra consideración, será mucho

más importante su labor como docente, ya que, la calidad no es posible sin

el cambio pedagógico y sin el compromiso profesional de los educadores”.

(p. 11).

Tomando en cuenta lo anterior expuesto por el autor, Marianita (1999),

afirma entonces que existe un docente que propicia acciones de calidad

dentro del sistema educativo, y es aquel “que se actualiza día a día, el

docente que lee, busca, investiga, descubre, y avanza. De esta manera, la

calidad educativa es aquella que esta liderizada por un docente que:

Nunca se le olvida saludar, ni dar las gracias. Que regala su sonrisa y que está dispuesto a servir donde lo necesiten. Que hace amena su clase, conversa con sus alumnos y se gana su confianza. Que comparte sus alegrías y sus tristezas, hasta llegar a superarlas. Que ama su escuela y se entrega a sus alumnos, ayuda a sus compañeros y apoya a su comunidad. Que valora su proyecto educativo de escuela y lucha para que se cumpla. Que camina con la fe y predica la verdad. Que practica la justicia y abre senderos nuevos. Que se lanza a la organización y la formación de personas verdaderas, de seres humanos con sentimientos, con valores, con calidad con corazón. La calidad en la educación, va aunada al docente que evoluciona, que transforma, avanza, construye, participa y se compromete con la institución, con sus compañeros, con sus alumnos y con la comunidad, a compartir ideales educativos, procesos formativos, sociales, culturales y religiosos, que sensibilicen y ayuden a reflexionar para poder lograr un cambio. (p. 3)

De esta manera, Céspedes (ob. cit), expresa que como miembro de la

gestión de la secretaria de educación en Colombia, estuvo orientada hacia la

planificación, implementación y logro de una serie de objetivos, todos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

dirigidos a una política de calidad educativa, los cuales hacían referencia al

derecho a la educación, al fortalecimiento de la educación pública, al

mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, el

reconocimiento de la comunidad educativa, y a la realización de una gestión

educativas humana, sostenible y eficaz.

A partir de ello, Céspedes hace mención, que la educación de calidad se

debe construir desde la participación de todos y cada uno de todos los

actores y sectores de la comunidad de la organización educativa, siendo

estos, estudiantes, docentes, padres y representantes, comunidad

educativa, personal administrativo y obrero, así mismo, se deben involucrar

a las diversas facultades de educación de la nación con la finalidad de

transformar el problema de calidad en un asunto de competencias e interés

para todos quienes dan vida al sistema.

Modelo Pedagógico Constructivista

Constructivismo

Para la investigación que se estará llevando a cabo, es razonable dar

explicación al modelo pedagógico que ha sido adoptado por la institución

educativa “Luisa del Valle Silva”, dicho modelo es el constructivista, el cual,

conforme con lo expone Flores (1995) establece que “la meta educativa es

que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de su

desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones

particulares” (p. 43).

Así mismo, Flores presenta que el papel primordial del maestro o docente

en este modelo, es propiciar un espacio inspirador de experiencias que

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

faciliten en el niño y la niña su acceso a estructuras cognoscitivas de la

etapa inmediatamente superior, en consecuencia, enuncia, “lo importante no

es que el niño aprenda a leer y escribir, siempre que esto contribuya al

afianzamiento y desarrollo de su capacidad de pensar, de reflexionar”.

Cabe desatacar, un aspecto mencionado por Brunner (citado de Flores,

1995) quien asegura que cualquier contenido científico puede ser enseñado

a los niños y niñas siempre y cuando se le converse desde su lenguaje, de

tal manera, que pueda ser comprendido, facilitando así que los niños y niñas

entiendan por sí mismos, aquí entonces el maestro incorpora lo que Brunner

denomina aprendizaje por descubrimiento.

Así mismo, Piaget (citado de Flores 1995) inicia sus estudios para el

abordaje de la teoría de desarrollo constructivo, para lo que era necesario

puntualizar o precisar sobre las nociones de asimilación y acomodación,

procesos en los cuales se presentan los esquemas que permitirán la

interpretación de la realidad y la construcción de un nuevo conocimiento. De

tal modo, que la concepción de asimilación se da cuando un niño o una niña

incorpora elementos de la realidad a esquemas de acción ya existentes. Por

su lado, cuando esos objetos percibidos y fijados en esquemas de acción se

transforman, se encuentra el proceso de acomodación.

En este sentido, Piaget postuló entonces, la existencia de estructuras

mentales que los niños construyen y reconstruyen de acuerdo con sus

interacciones sociales y lingüísticas. Para Piaget, el desarrollo evolutivo se

presenta de acuerdo a un orden de sucesión de estructuras de pensamiento,

llamado estadios a estos periodos que varían con relación al contexto social

que rodea al individuo, ya que, a partir de este se aprecia una interacción y

estimulación.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En este orden de ideas, se puede decir entonces que el constructivismo

se refiere a una corriente desde el punto de vista de la pedagogía que se

centra en la facilitación de herramientas por parte del docente a los alumnos

que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación

problemática, lo cual, implica que sus ideas previas se modifiquen de

acuerdo a lo obtenido y continúe aprendiendo.

Partiendo de ello, esta corriente propicia un espacio de educación

dinámica, interactiva y participativa del estudiante, de manera que el proceso

de enseñanza-aprendizaje se convierte en la búsqueda auténtica del

conocimiento construido. En este escenario es papel fundamental del

docente, educador y facilitador, guiar al estudiante para que logre construir

conocimientos nuevos y significativos a partir de los conocimientos propios y

conocidos con anterioridad.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, es preciso afirmar, que en el

proceso de construcción del conocimiento no cabe la posibilidad de que

exista una copia de la realidad, se deja entonces totalmente de lado la

memorización, la cual, no permite apropiación ni reflexión. De esta forma,

este modelo está orientado primordialmente al sujeto, a la persona, al

estudiante, así mismo, se orienta de manera significativa a las experiencias

previas, propias del individuo, de las cuales, realiza una nueva construcción

mental, este proceso según Piaget, Vigotsky y Ausubel, se da cuando el

sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando esto se realiza en

interacción con otros, cuando es significativo para el sujeto.

Para esta investigación, el rol que el docente debe asumir es de

significativa importancia para que el proceso logre darse de manera

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

efectiva, en este sentido, aparecen características o funciones, las cuales,

facilitarían todo el proceso, convirtiéndose entonces en un docente

mediador, del conocimiento, facilitador de herramientas, conocedor de los

intereses, diferencias y necesidades de cada estudiante, así mismo, debe

ser conocedor tanto de las necesidades evolutivas de cada estudiante, como

de situaciones significativas suscitadas en el contexto donde éste se

desenvuelva, tales como, el contexto familiar y comunitario.

Muchos autores, aportaron postulados referentes a esta corriente

pedagógica, tal es el caso de Vigotsky, quien expresa que el ambiente social

es un elemento importante para la construcción de nuevos conocimientos, ya

que, a partir de ello, el individuo interactúa en la búsqueda de nuevas

posibilidades de aprendizaje, de esta forma, el autor afirma “se ha

comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace de

forma cooperativa”.

Cabe destacar, que en ocasiones es de igual relevancia el aprendizaje

individual más que grupal o cooperativo, puesto, que debe propiciarse la

consolidación de situaciones de independencia en el ser humano respetando

su propio ritmo, no obstante, es necesario incentivar al individuo, en este

caso, al estudiante a actividades donde prevalezcan la colaboración y el

trabajo en equipo, estableciendo de manera eficaz relaciones

interpersonales que le permitan, comunicarse con los demás, aprender más,

sentirse motivados, y aumentar su autoestima de manera efectiva.

Partiendo de las concepciones planteadas por los diferentes autores,

especialmente por Vigotsky se hace necesario mencionar pasos a seguir

para la estructuración por parte del personal docente en pro de iniciar un

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo, constructivista, social y

significativo, en este sentido, el grupo docente debe:

Especificar los objetivos de enseñanza. Decidir el tamaño del grupo. Preparar o condicionar el aula. Planear los materiales de enseñanza. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. Explicar las tareas académicas. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. Estructurar la valoración individual. Estructurar la cooperación intergrupo. Explicar criterios de éxito. Especificar las conductas deseadas. Monitorear la conducta de los estudiantes. Propiciar asistencia con relación a la tarea. Intervenir para enseñar con relación a la tarea. Proporcionar un cierre a la lección. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los estudiantes. Valorar el funcionamiento del grupo. (s/n)

Con la implementación y puesta en escena de los planteamientos

anteriormente mencionados, se observa de manera sencilla, la importancia

que tiene establecer espacios educativos desde la construcción del

conocimiento, notificando al estudiante cada situación que se genera, ya

que, el estudiante o grupo de estudiantes se motiven a participar, interactuar

y construir nuevos conocimientos.

Proceso de Adquisición de la Lengua Escrita

El proceso de adquisición de la lengua escrita, es uno de los procesos de

mayor relevancia para los primeros años de escolaridad, sin embargo, los

métodos tradicionales para la enseñanza de la lectura según Freites (1998)

plantean que los niños deben adquirir habilidades para decodificar los

elementos que componen el sistema de escritura, tales como, letras, sílabas,

sonidos y palabras, afirmando entonces que luego de adquirir capacidades

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

para descifrar estos elementos pueden dar paso a la comprensión de la

lectura.

Sin embargo, según los planteamientos constructivistas, la comprensión

de la lectura va a darse de forma satisfactoria de acuerdo a la interrelación

previa que haya tenido el lector con lo leído, de esta manera, se confirma,

que tanto el aprendizaje de la lectura como de la escritura tiene que ver

según la autora, con cada uno de los individuos, con sus condiciones de

vida, con su desarrollo personal y el mundo que lo rodea, es decir, cada

individuo posee un proceso individual y único en cuanto al aprendizaje de la

lectura y la escritura, el cual, debe ser respetado por el adulto que se centra

en la enseñanza de éste proceso.

Es preciso mencionar, que para que el niño disfrute y culmine con éxito el

aprendizaje de la lectura, requiere de condiciones que lo favorezcan y hagan

posible que el niño ponga de manifiesto sus conocimientos, sus ideas y

aproximaciones a la lectura y la escritura. Con relación a esto, Freites (ob.

cit,) indica que los niños juegan con la lectura, con el conocimiento, con la

sonoridad de algunas palabras y con el acto creador de dar sentido a formas

léxicas desconocidas, a lo que Rodríguez (1989) (citado de Freites). expresa

de manera importante que si los niños no tuvieran cerca de personas que

les indicaran las formas de expresión convencional de la lengua para

corregir las modificaciones de forma y significado, ellos de manera

involuntaria las rehicieran.

De esta manera, para el proceso espontáneo de adquisición de la lengua

escrita, se hace necesario incluir en la cotidianidad del niño la existencia de

lecturas, es decir, que el niño se convierta en un oyente frecuente de

lecturas, con el propósito de despertar su interés por este proceso y así

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

ayudarlo en el descubrimiento por sí mismo de lo que dicen los libros, de

esta manera, la autora afirma que el niño imitará a los lectores, memorizará

los textos, preguntará, hará sus predicciones, sacará sus conclusiones y se

acercará poco a poco, por su cuenta y con el apoyo de un ambiente

favorable, a la lectura convencional.

Luego de tener claro, la importancia de la existencia de un ambiente

motivador, armónico y mágico para el aprendizaje de la lectura y la escritura,

es necesario precisar la presencia de niveles propios del proceso de

construcción espontánea de la lengua escrita. De esta forma, entonces se

presenta la escritura en un primer nivel, donde el niño escribe de forma no

convencional, aquí su escritura comienza a separarse del dibujo. Así mismo,

para el segundo nivel, la escritura continúa presentándose de manera no

convencional, sin embargo, si separada totalmente del dibujo, se observa la

escritura del objeto que dibujo a manera de identificación de lo realizado.

Continuando con la presentación de los niveles de adquisición de la

lengua escrita, el niño mantiene la producción de una escritura no

convencional, no obstante haciendo uso de diferentes expresiones gráficas

para escribir el nombre de los elementos presentes en su entorno, por

ejemplo, cosas, personas, animales, entre otros, escribiendo de manera libre

y espontánea algunas letras del sistema de escritura, las cuales, coinciden

con la palabra escrita. Es preciso mencionar, una característica fundamental

en este nivel, y es la determinación de la extensión de la palabra según el

tamaño del objeto al cual se refiere, por ejemplo, si el niño escribe ferrocarril

o si escribe hormiga.

De igual forma, un aspecto que permite descifrar fácilmente si el escritor

se encuentra en estos tres primeros niveles, es el hecho de que para este

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

momento el niño lee lo escrito de forma corrida, obviando, las divisiones

correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que leen.

Seguidamente, el niño avanza al cuarto nivel, donde que las palabras

tienen partes, aunque continúa evidenciando una escritura no convencional,

utiliza al igual que el nivel anterior letras del sistema de escritura de manera

libre con mayor frecuencia, estableciendo una correspondencia más exacta

entre lo que lee y señala. Ya para el quinto nivel, comienza a diferenciar de

manera clara que las palabras poseen sílabas, por esta razón la

correspondencia entre lo que escribe y señala viene a ser mucho más

exacta, usando una letra para representar cada sílaba, comienza entonces a

incluir vocal o consonante, observándose de esta forma la inclusión o no

dentro del sistema de escritura.

En este orden de ideas, el niño se traslada al sexto nivel, encontrándose

cerca de completar el proceso de adquisición de la lengua escrita tal y como

lo exige el sistema alfabético convencional, aquí entonces se puede

encontrar que al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas

como en el nivel anterior, es decir, con una sola letra, y la otra sílaba la

presenta de manera convencional, por ejemplo, sia= silla, mes= mesa, al

conocer este proceso se dice que el niño está incorporando letras y no

omitiendo como en la mayoría de los casos.

Ya para el séptimo nivel, el escritor escribe de forma bastante

convencional, no obstante aún no ha logrado resolver algunos aspectos

propios del sistema de escritura, tal es el caso de las separaciones entre las

palabras, las cuales, se observan todavía presentes en las producciones

escritas presentadas por el niño. Cabe destarcar, que el niño escritor y lector

no muestra dominio convencional en relación al uso de algunas letras, las

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

cuales, están sujetas a una norma gramatical excepcional o de su sonido, tal

es el caso de la h, z, v, b, c, s, entre otras.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

MARCO LEGAL

Ley Orgánica de Educación en Venezuela

Cuando se habla de calidad, es necesario hacer hincapié en algunos

aspectos de importancia, este es el caso del espacio referente a la legalidad,

en este sentido, se encuentra en primer lugar la Ley Orgánica de Educación

establecida por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela en gaceta oficial Nº 5929.

Ésta indica en su capítulo I, artículo 5 que en “las instituciones educativas

oficiales, el estado garantizará la infraestructura, la dotación y equipamiento,

los planes, programas, proyectos, actividades y servicios que aseguren a

todos y todas igualdad de condiciones” (Pág. 2).

Cabe destacar, que los aspectos de infraestructura y dotaciones de

equipos influyen de manera importante siendo un punto primordial en el

proceso educativo de los niños y niñas, por ende debe ser garantizado en

todas las instituciones educativas del país, sean estas públicas o privadas.

Así mismo, en el artículo 6, la ley indica que es deber del estado

garantizar el “derecho pleno a una educación integral, permanente, continua

y de calidad”. (Pág. 2) Por ello, entonces se afirma la necesidad de proveer a

las instituciones de una nueva política educativa en términos de calidad, con

la finalidad de solventar las problemáticas existentes en este ámbito de

relevancia para la sociedad.

Igualmente, se indica en el artículo 14 “que la educación es un derecho

humano y deber social fundamental, concebida como proceso de formación

integral, gratuita, inclusiva y de calidad”. (Pág. 9).

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En los anteriores artículos, se observa como desde la ley se demanda la

necesidad de poseer instituciones educativas donde se impartan procesos de

enseñanza y aprendizaje de calidad, que permitan el desarrollo pleno e

integral de los participantes.

Por otro lado, al hablar de términos de calidad, es vital incluir a los grupos

familiares al proceso educativo de los niños y niñas, en este sentido, la ley

orgánica de educación, específicamente en su capítulo II, artículo 17,

destaca como principales corresponsables de la educación a las familias,

expresando entonces que “las familias tienen el deber, el derecho y la

responsabilidad en la orientación y formación de principios y valores, así

como del desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes”. (Pág. 11)

En este orden de ideas, cabe mencionar aspectos íntimamente ligados a

la calidad en el sistema educativo, como lo son, la evaluación y supervisión,

los cuales, se encuentran contemplados en el capítulo V, específicamente en

los artículos 43, 44 y 45, donde se indica que el estado formula una política

de supervisión con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo

en el marco de la integración familia-escuela-comunidad. Así mismo, con

respecto a evaluación, este se presenta como parte fundamental del proceso

educativo, con el propósito de apreciar y registrar de manera permanente el

rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los

aprendizajes.

Es preciso ubicar a México como país pionero en implementar políticas de

calidad en el sistema educativo con el objetivo de solucionar los problemas

que se presentaban en este ámbito, por ello, incorporan dentro de la Ley

General de Educación el término “calidad”.

En este sentido, la Ley General de Educación mexicana, expresa en su

artículo 18, la importancia de la formulación de planes y programas de

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

estudio que permitan lograr que el alumno alcance su pleno desarrollo

integral, tanto individual como colectivamente.

Así mismo, en su artículo 20 indica que “las autoridades educativas, en

sus respectivos ámbitos de competencia, constituirán el sistema nacional de

formación, actualización, capacitación y superación profesional para

maestros” (s/n). Este punto, es altamente relevante, ya que, se hace

necesario establecer espacios de actualización y formación docente para

coadyuvar constantemente en la mejora de calidad del desempeño docente,

así como también, fortalecer de manera continua el proceso de aprendizaje

de los participantes.

Ley General de Educación en México

De igual manera, la Ley General de Educación mexicana, en su artículo

21, considera resaltante que el estado proporcione los medios y recursos

necesarios que permitan llevar a cabo de forma eficaz su labor, lo cual,

deberá entonces contribuir al perfeccionamiento constante logrando como fin

último calidad en el sistema educativo, así mismo, establece como aspecto

importante, facilitarle al grupo docente espacio y tiempo dentro de su jornada

laboral para la planificación de clases y/o perfeccionamiento profesional.

Dado lo anterior expuesto, se observa que estos aspectos no se

encuentran contemplados en la ley que rige el sistema educativo actual, por

lo que puede tomarse como recomendación en la puesta en práctica de la

propuesta del plan de gestión de calidad educativa que aquí se plantea, ya

que, la finalidad única es la búsqueda constante de calidad en educación.

Todos estos artículos, poseen relación unos con otros a partir de la

búsqueda incesante de calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

destacando como factor fundamental la preparación, capacitación y

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

formación del docente, quien es el guía, orientador y facilitador de estos

procesos, en este sentido, se infiere que a la presencia de profesionales de

la docencia altamente calificados dentro de las instituciones educativas, se

obtendrán mayores y mejores resultados en cuanto a calidad educativa se

refiere.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Alumno: Son aquellos que aprenden de otras personas. Etimológicamente

alumno es una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del

verbo alere, que significa „alimentar‟ o „alimentarse‟ y también „sostener‟,

„mantener‟, „promover‟, „incrementar‟, „fortalecer‟.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Calidad: Según lo estipulado en la Norma ISO 9001-2000, calidad es el

grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos.

Cliente: Es quien accede a un producto o servicio por medio de una

transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Cliente es la persona

que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o un establecimiento.

Para una organización el cliente es la organización o persona que reciben un

producto o servicio.

Cliente en educación: El alumno es la razón de la existencia de la

institución educativa su principio y su fin, el alumno es el cliente de la

educación y hacia donde se orientan todos los servicios institucionales.

Dirección: Es la persona o grupo de personas que dirigen la organización

desde el nivel más alto.

Docente: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con

carácter general, bien especializado en una determinada área de

conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Documentos: Formularios, registros y cualquier otra documentación para la

operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización.

Educación: La educación es un proceso de socialización y endoculturación

de las personas, a través del cual, se desarrollan capacidades físicas e

intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de

comportamiento ordenadas con un fin social.

Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. La norma

define este aparte como la extensión con la que se realizan las actividades

planificadas para alcanzar los resultados planificados.

Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un

efecto determinado. La eficiencia es la relación entre el resultado alcanzado

y los recursos utilizados.

Enseñanza: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la

interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o

discentes y el objeto de conocimiento.

Estrategias: Es la acción de definir políticas, objetivos y lineamientos para el

logro de la calidad y satisfacción del cliente.

Estructura Organizacional: Responsabilidades, autoridades y flujo de

comunicación dentro de la organización.

Gestión de la calidad: Este término hace referencia al conjunto de

actividades diseñadas, planificadas y organizadas para dirigir y controlar a

una organización con respecto a la calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo

de una actividad.

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo

de una actividad.

ISO: Organización Internacional de Normalización.

ISO 9000: Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continúa de

calidad.

ISO 9001-2000: Se refiere a los requisitos necesarios para hacer

cumplimiento a la norma.

Objetivos de la calidad: Se refiere a lo que ambiciona la organización en

cuanto a calidad.

Parte interesada: Se refiere a cualquier persona que tenga interés en el

desempeño de la organización.

Procesos: Se refiere a las tareas que determinan, analizan e implementan

las actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o

servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos

planteados. Son las actividades que interactúan o que están íntimamente

relacionados, transformando los elementos de entrada en resultados.

Procedimiento: Es la forma especifica que utiliza la organización para

desarrollar o llevar a cabo una actividad planificada.

Producto: Tiene relación con el resultado del producto.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Política de la calidad: Consiste en la documentación formal que establece la

organización relativa a aspectos de calidad.

Proveedor: Para una organización el proveedor es la organización o

persona que proporciona el producto o servicio.

Recursos: Equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o

prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero

necesario para apoyar las actividades de la calidad. Es una fuente o

suministro del cual se produce un beneficio.

Requisitos: Este punto hace referencia a las necesidades establecidas por

el grupo de personas interesadas.

Satisfacción: Es un estado de la mente producido por una mayor o menor

optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes

regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud

e inapetencia extrema.

Satisfacción del cliente: Philip Kotler, define la satisfacción del cliente como

el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el

rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas.

Servicios: Generalmente son intangibles y pueden variar de acuerdo a la

actividad que realiza la organización sobre el producto y el ambiente.

Sistemas de gestión de calidad: Es una estructura operacional de trabajo,

bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales,

para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la

información de la organización de manera práctica y coordinada y que

asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Operacionalización de los Aspectos a Investigar

Objetivo General: Proponer un plan de gestión de calidad educativa basado en la Norma ISO 9001:2000 para

el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC ubicado

en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

ASPECTO A INVESTIGAR

DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL

SUB -DIMENSIONES

INDICADORES ITEMS

Procesos de Enseñanza – Aprendizaje

Calidad Educativa

Aponte (s/n) expresa que el término calidad educativa se refiere a la eficacia y eficiencia obtenidas por las organizaciones educativas en cuanto a la consolidación de contenidos académicos tomando en cuenta las necesidades e intereses de los participantes o estudiantes.

Valores sociales de la comunidad educativa Efectividad del currículo Satisfacción de las competencias

-Participación de la familia en la dinámica formativa de la escuela -Reconocimiento de la comunidad a la acción escolar

-Objetivos -Contenidos -Evaluación de planificación de actividades -Evaluación de objetivos planteados -Trabajo en Equipo -Mejora continua -Pertinencia laboral

1,2, 3,4 5,6 7,8 9,10 11 , 12 13,14 15,16 17,18 y 19

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Plan de Acción Plan de Gestión Organizacional

Certo ( s/n ) plantea que es un plan anticipado para el desarrollo de proyectos o acciones, dándole sentido a la direccionalidad y continuidad de las actividades, objetivos, y metas, para así, lograr visualizar el futuro empresarial y organizacional.

Análisis del entorno Dirección de la organización Implementación de la estrategia ( ISO 9000:2000) Control Estratégico

-Interno -Operativo -General

-Misión -Visión -Objetivos

-Habilidad de Interacción -Habilidad de colocación -Habilidad de Supervisión -Habilidad de Organización

-Supervisión -Evaluación

20 21 22,23 y 24 25, 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El siguiente trabajo, se realizó bajo los lineamientos de la investigación de

tipo descriptiva, desde la cual, el análisis de las situaciones, eventos, hechos,

personas o grupos se transforman en la esencia de dicha investigación. La

investigación es de tipo descriptiva, de acuerdo a lo definido por Hurtado y

Garrido, (1999) quienes expresan que “una investigación descriptiva busca la

medición precisa de las variables” (p.83). Por su lado, Hernández, Fernández

y Baptista, (2008) explica que este tipo de investigación “busca especificar

propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice, es decir, describe tendencias de un grupo o población”.

(p.103).

De tal manera entonces, los autores mencionan que una investigación

requiere “seleccionar una serie de cuestiones y se mide o recolecta sobre

cada una de ellas para llegar a describir lo que se investiga”.

Este tipo de estudios, según lo propuesto por Hernández, Fernández y

Baptista, (obcit) permite revelar con exactitud las dimensiones de un

fenómeno, de tal modo que el investigador sea capaz de definir qué se

medirá y sobre quiénes se recolectarán los datos. Así mismo, Ary (citado de

Hurtado y Garrido) en su libro introducción a la investigación Pedagógica,

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

plantea que una investigación es descriptiva cuando no busca comprobación

de hipótesis sino obtener información que ayude a tomar decisión.

En el caso preciso de la actual investigación, la investigación descriptiva

gira en torno a la implementación de un sistema de gestión de calidad que

busca conocer, describir y medir el sistema de gestión actual para así facilitar

acciones en pro de reforzar los procesos educativos y la consecución de

niveles partiendo del uso y adaptación de las Normas ISO al nivel educativo.

Diseño de la Investigación

Para hablar del diseño que se utilizó en esta investigación, es preciso

explicar que este aparte se refiere al plan o estrategia que se concibió para

llevar a cabo u obtener la información que se desea como lo proponen

Hernández, Fernández y Baptista, (2008).

Así pues, cada investigación necesita un diseño especial de acuerdo con

lo que desee o busca investigar. En este caso, el diseño que se adoptó es el

no experimental, ya que, no es posible manipular las variables, con respecto

a esto, los autores mencionan que una investigación desarrollada desde

esta perspectiva no permite “manipular deliberadamente las variables”, en

otras palabras, “estudios donde no se hace variar de manera intencional las

variables independiente para ver su efecto sobre otras variables”.

Aquí no se construye ninguna situación sino por el contrario se observan

situaciones ya existentes, partiendo entonces de que las variables

independientes ocurren, existen. Por su lado, Hurtado y Garrido, (1999), se

refiere al diseño experimental como aquellos donde el investigador “no ejerce

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

control ni manipulación alguna sobre las variables en estudio” afirmando

entonces lo expuesto anteriormente.

Así mismo, se puede decir que la investigación es de campo, ya que, se

realizó observando el fenómeno en su ambiente natural, según Hurtado y

Garrido, (obcit). Tomando en cuenta la anterior definición, el manual de

trabajos de grado de especialización y maestrías, expone que una

investigación de campo, “es el análisis sistemático de problemas en realidad,

con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo”.

Por otro lado, la investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto

factible, tomando en cuenta que éste se refiere a la realización de un plan o

guía operativa que facilite la solución del problema, es decir, propicia una

investigación partiendo de la elaboración y desarrollo de una propuesta como

la presente lo indica, proponer un sistema de gestión de calidad para el

fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje e interrelación en

la consecución de los niveles escolares basados en las Normas ISO

9001:2000 en la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC ubicada en el Municipio

Naguanagua.

En este orden de ideas, el manual de trabajos de grado de especialización

y maestrías (2006), especifica que una investigación cuya modalidad sea la

de proyecto factible, debe contar con unas etapas fundamentales y

esenciales, como lo son el diagnóstico, planteamiento y fundamentación

teórica de la propuesta, así mismo, deberá contar con un procedimiento

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

metodológico, estableciendo las actividades y recursos que será necesarios

para la puesta en práctica y por último y no menos importante, el investigador

deberá incorporar el análisis respectivo y las conclusiones sobre la viabilidad

y realización del proyecto.

Población

Para la realización de esta investigación, fue necesario determinar el

universo a tomar en consideración a los fines del presente trabajo. En este

sentido, se abordó a una población conformada por cuarenta y dos (42)

miembros del personal, divididos de la siguiente manera; treinta y seis (36)

maestras, cuatro coordinadoras (4), una (1) subdirectora y una (1) directora.

A partir de ello, se entiende por población según Hurtado (1999) “el total

de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir,

todos los elementos que se van a estudiar, lo que a su vez se denomina

universo”. Por esto, Hernández, Fernández y Baptista, (2008) citan a Seltiz,

(1980) quien afirma que la población de una investigación se refiere “al

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”.

Muestra

La muestra, tiene relación directa a un subgrupo de la población, es decir,

una arte representativa de la misma. Por ello, para el desarrollo de la

investigación se contó con una muestra tipo probabilística, tomando como

punto de referencia, que la población a estudiar cuenta con una pequeña

cantidad de individuos, cuarenta y dos (42) miembros del personal entre

administrativo y docente. Con respecto al tipo de muestra probabilística, se

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

puede decir, según la opinión de Hernández, Fernández y Baptista, (obcit)

que en ella “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad

de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población

y el tamaño de la muestra” (p. 240), en este sentido, mencionan que este tipo

de muestras son esenciales en investigaciones descriptivas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Por su parte, será necesario realizar la recolección de datos, ya que, este

momento indica el desarrollo de un plan estructurado y detallado de

procedimientos que permita reunir datos y respuestas con un objetivo

específico.

Por tal motivo, se utilizó un cuestionario, que quizás sea el instrumento

utilizado con más frecuencia en las investigaciones cuantitativas, sin

embargo, se convierte en el más pertinente para el momento. Es este

sentido, Hernández, Fernández y Baptista, (2008) definen el cuestionario

como un “instrumento compuesto de preguntas respecto de una o más

variables a seguir”. (p.310). El cuestionario contiene un total de treinta y

cuatro (34) preguntas cerradas, de tipo dicotómicas, donde sólo es posible

una respuesta (sí o no), dichas preguntas están elaboradas con estricta

relación a los indicadores obtenidos durante el proceso de operacionalización

de los objetivos de la investigación.

Validez

La validez como la expresa Arnal (citado de Hurtado y Garrido 1999) “es

una condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho

diseño permite detectar la relación real que pretendemos analizar” (p. 83),

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

con esto entonces se quiere precisar que los resultados de la investigación

respondan a las interrogantes planteadas, en otras palabras que el

instrumento cumpla con el objetivo de medir la o las variables que desea

medir.

En este sentido, para la realización de la validez de ésta investigación,

se utilizará lo que Hurtado y Garrido (1999) denominan validez interna,

externa y conceptual, lo que viene a ser entonces validez de contenido, de

constructo y de juicio de expertos.

Validez de Contenido

La validez de contenido viene a darse a partir de la relación absoluta

que contiene el instrumento con el contenido específico que se pretende

medir, tomando en cuenta eso, Hernández, Fernández y Baptista (2008),

expresan que este tipo de variable se vincula de manera natural con la

literatura, teorías y/o antecedentes de la investigación.

Validez de Constructo

Este tipo de validez, se encuentra estrechamente vinculado con la teoría,

por lo que, le concierne el significado del instrumento, con el propósito de

conocer qué mide y bajo cuáles circunstancias opera para medirlo. De esta

forma, Carmines y Zeller (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2008)

indican que este tipo de validez conlleva tres etapas, una primera con

respecto al establecimiento y especificación de la relación teórica entre la

conceptualización, así mismo, es necesario plantear una correlación

analizarla y por último realizar una interpretación empírica de la evidencia.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Validez de Juicios de Expertos

Con la finalidad de cumplir satisfactoriamente con el proceso de

validación que corresponde a cualquier tipo de investigación, se torna

importante utilizar la validez de juicio de expertos, llevando entonces a un

análisis crítico y académico del instrumento, dicho análisis, será desarrollado

por personas calificadas en el área específica, quienes evaluarán de manera

pertinente, coherente, clara y precisa cada una de los ítems que pertenecen

al mismo, y así lograr la proyección de este investigación.

Confiabilidad

Con el propósito de determinar el grado de confiabilidad del

instrumento que será utilizado para la presente investigación, es pertinente

hacer uso del coeficiente Alpha de Cronbach, el cual, consiste en un índice

de consistencia interna que oscila entre valores del 0 al 1.

El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a cado de dos

formas:

(a) Mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total:

Siendo:

Si²: la suma de varianzas de cada ítems

St²: la varianza total de filas (puntaje total de los jueces)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

K: el número de preguntas o ítems.

(b) O bien mediante la matriz de correlación de los ítems:

α =

Siendo:

n: el número de ítems

p: el promedio de las correlaciones líneales entre cada uno de los ítems.

Análisis e Interpretación de la Información

La información se analizará de forma porcentual, y se representara en

tablas y gráficos estadísticos, que se realizaran en atención a las

dimensiones e indicadores del aspecto a investigar, de acuerdo a los

objetivos de la investigación.

La interpretación se realizara determinando el porcentaje más relevante

obtenido en los ítems y se relacionara con el basamento teórico que sirve de

sustento al estudio que se realiza.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Cuadro Técnico Metodológico

Objetivos Específicos:

Objetivo Dimensión Definición Indicadores Ítems Fuente Instrumento

Diagnosticar el

nivel actual de

calidad educativa

de los procesos

de enseñanza-

aprendizaje en la

consecución de

niveles escolares

basado en la

Norma ISO

9001:2000 en la

U.E. “Luisa del

Valle Silva” CEI-

UC

Necesidad de

implementar un

plan de gestión

de calidad

adaptado a las

Normas ISO

9001:2000

Conocer la

gestión educativa

y administrativa

actual de la

institución

educativa

Conocimiento de

gestión educativa

Conocimiento de

gestión

administrativa

Conocimiento

acerca de plan de

gestión de

calidad educativa

Normas ISO

Manual de

gestión educativa

Manual de

gestión

administrativa

¿Conoces el

significado de

plan de gestión

de calidad?

¿Implementan los

requisitos

propuestos por

las Normas ISO

9001:2000?

Personal

docente-

administrativo de

la U.E. “Luisa del

Valle Silva” CEI-

UC

Cuestionario

Determinar la

factibilidad de

implementar un

plan de gestión

de calidad

Factibilidad de

implementación

de un plan de

gestión de

calidad educativa

Consiste en

precisar la

posibilidad del

funcionamiento

eficaz y eficiente

Nivel de

factibilidad del

sistema

Reforzamiento de

¿Conoces la

factibilidad de las

Normas ISO en el

ámbito

empresarial?

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

educativa basado

en la Norma ISO

9001:2000 en la

U.E “Luisa del

Valle Silva” CEI-

UC

adaptado a las

Normas ISO

de un sistema de

gestión de

calidad

los procesos de

aprendizaje

Normas ISO

9001:2000

¿Es preciso

satisfacer los

requisitos del

cliente desde el

nivel educativo?

Diseñar un plan

de gestión de

calidad educativa

para el

fortalecimiento de

los procesos de

enseñanza-

aprendizaje en la

consecución de

los niveles

escolares basado

en la Norma ISO

9001:2000 en la

U.E. “Luisa del

Valle Silva” CEI-

UC

Diseño de un

plan de gestión

educativa

Plantear un

manual o guía de

actividades para

el fortalecimiento

de los procesos

educativos y la

consecución de

niveles

Diseño de gestión

Reforzamiento de

los procesos de

aprendizaje

Normas ISO

9001:2000

Implementación

de actividades

para el

reforzamiento de

procesos de

enseñanza-

aprendizaje

Fuente: Aponte, Francis (2009)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información suministrada por el personal docente y administrativo

de la Unidad Educativa “Luisa del Valle Silva” CEI-UC, a través del

cuestionario aplicado, se analiza de forma porcentual, a través de la

estadística descriptiva propia para este tipo de investigación, debido a que la

misma tiene como objetivo general “Proponer un Plan de Gestión de calidad

educativa basado en las normas ISSO 9001-2000 para el fortalecimiento de

los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello se presenta la información

en tablas y gráficos estadísticos, diseñados a partir de las dimensiones e

indicadores que se indican en la tabla de operacionalización del aspecto a

investigar, y donde se reflejan las respuestas suministradas por los sujetos

muéstrales de la investigación, mostrándose las frecuencias y sus

respectivos porcentajes para ítems.

Así mismo, la interpretación de estos resultados o de esta información

se interpretan resaltando la información más significativa que cada ítems

evidencia, y esta se relaciona ya sea por semejanza o por contradicción con

el basamento teórico o epistémico que sirve de sustento al estudio realizado.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 1

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Sub dimensión: Valores Sociales de la Comunidad Educativa

Indicador: Participación de la Familia en la Dinámica Formativa de la Escuela

No

Ítems Si % No % Total

1

El grupo familiar participa en el fortalecimiento | del proceso de

adquisición de valores sociales que exhibe la institución

12

29

30

71

42

2 El cumplimiento de las asignaciones para realizar en el hogar afiance el proceso de enseñanza-aprendizaje

16 38 26 62 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 1

En relación al aspecto a investigar Proceso de Enseñanza-

aprendizaje, la dimensión Calidad Educativa, la subdimensión Valores

Sociales de la Comunidad Educativa y el indicador: Participación de la

Familia en la Dinámica Formativa de la Escuela, se evidenció a partir de la

información suministrada por el ítems No 1, que 71 por ciento de los

docentes de la U.E “Luisa del Valle Silva”, manifiestan que el grupo familiar

NO participa en el fortalecimiento del proceso de adquisición de valores

sociales que exhibe la institución, indicando tan sólo 29 por ciento de ellos

que esta participación SI se realiza. Situación que representa una gran

debilidad para el desarrollo pertinente del proceso educativo que en este

plantel se lleva a cabo, debido a que la familia se presenta como uno de los

actores más cercanos a los estudiantes, siendo entonces el recurso de

mayor significación que el docente utiliza para lograr el compromiso y la

responsabilidad que el núcleo familiar debe tener con la formación de sus

hijos.

Por su parte el ítem No 2, continua presentándose la misma situación,

62 por ciento de los docentes consideran que el cumplimiento de las

asignaciones para realizar en el hogar NO afianza el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y 38 por ciento indicó que SI se logra afianzar el aprendizaje de

los estudiantes, situación que continua reafirmando la debilidad existente en

el proceso de enseñanza aprendizaje que esta institución desarrolla. En tal

sentido González, C. (2007), expresa que para lograr la calidad en el proceso

educativo, se encuentran inmersos como principios fundamentales “la

consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del

cliente, el compromiso de la alta gerencia, así como también, el liderazgo

activo de todo el equipo y la participación de todos los miembros de la

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

organización”, observándose en éste último punto la integración del grupo

familiar en el proceso educativo de los niños y niñas. Se puede inferir que la

escasa participación de la familia demuestra desinterés y liderazgo débil

tanto de los docentes quienes deben incentivar e involucrar a los padres y

representantes en la formación de sus hijos y de la misma gerencia

educativa quienes deben hacer el seguimiento debido para que el proceso

educativo se ajuste a los estándares de calidad que garantizan una

educación pertinente a las exigencias sociales.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 2

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Valores Sociales de la Comunidad Educativa

Indicador: Reconocimiento de la comunidad a la acción escolar

No

Ítems

Si

%

No

%

Total

3

Los procesos de aprendizaje se relacionen con temas de interés

social

15 36 27 64 42

4

Se planifiquen actividades en las que requiere de la participación de

la comunidad cercana a la institución para el fortalecimiento de

los procesos de enseñanza-aprendizaje

12 29 30 71 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 2

Continuando con la subdimensión valores sociales de la comunidad

educativa y el indicador reconocimiento de la comunidad a la acción escolar,

se evidenció que 64 por ciento de los docentes y administrativos sujetos

muéstrales de esta investigación, tan sólo 36 por ciento indicó que los

procesos de aprendizaje SI se relacionan con temas de interés social y 64

por ciento indicó que No es así. Situación que por sí misma muestra que

este proceso educativo no está en consonancia con la calidad educativa que

se espera se desarrolle en las instituciones escolares del país, en este

sentid, es importante que la gerencia que administra esta institución

educativa, tome los correctivos pertinentes para una evaluación y

seguimiento para que los objetivos y metas trazadas sean alcanzadas con la

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

efectividad debida que permita visualizar los criterios de calidad que la

dinámica social solicita.

Así mismo, la información suministrada a partir del ítems No 4,

continua evidenciando debilidad en cuanto a la calidad educativa que

muestra en la institución, 29 por ciento de la muestra indica que Si se

planifican actividades en las que requiere de la participación de la comunidad

cercana a la institución para el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, y un 71 por ciento se ubicó en la alternativa NO.

Dicha información contradice lo que la World Data on Education 6th Edition

(2006-2007), expresa con respecto al Sistema Educativo Venezolano,

especificando que éste debe “proporcionar una formación integral a partir del

desarrollo de sus destrezas y capacidades en distintas áreas del aprendizaje,

cuya apropiación le permita el ejercicio de una función socialmente útil” (s/p).

Destacando esta fuente, que todos quienes hacen vida en el sistema

educativo y por ende dan esencia al proceso de enseñanza-aprendizaje,

deben propiciar de alguna manera la formación académica y social desde la

concepción del término calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 3

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Efectividad del Currículo

Indicador: Objetivos

No

Ítems

Si

%

No

%

Total

5

La ejecución de la actividad pedagógica tengan relación con los

objetivos propuestos

16 38 26 62 42

6

Los objetivos planteados en las actividades pedagógicas sean

presentados de manera precisa tanto a los coordinadores como a

los participantes

32 76 10 24 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 3

La subdimensión efectividad del currículo, a través del indicador

objetivos, continua mostrando un panorama similar a los ítems anteriores; de

acuerdo al ítems No 5, 62 por ciento de la muestra indica que la ejecución de

la actividad pedagógica NO tienen relación con los objetivos propuestos y

38% indica que SI existe relación con los objetivos. Ante esta información, se

hace necesario destacar que los objetivos formulados en el proceso de

enseñanza aprendizaje muestran el camino a seguir en el proceso que

desarrolla e indican la planificación realizada para cada grado y sección del

plantel escolar, por lo que es fundamental, que las actividades planificadas

guarden una estrecha relación con los objetivos, de hecho es lo que le da

pertinencia curricular.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En atención a ello, la Norma ISO 9001:2000, diseña de manera

organizada una estructura relacionada especialmente con aspectos propios

de cumplimiento de requisitos para satisfacción de expectativas por partes de

cada miembro de la organización, todos estos apuntando al planteamiento,

diseño y ejecución eficaz de objetivos.

Para el ítem No 6, los integrantes de la muestra consideran en 76 por

ciento que los objetivos planteados en las actividades pedagógicas SI se

presentan de manera precisa tanto a los coordinadores como a los

participantes, y 24 por ciento indicó que NO logra presentarlos.

Evidenciándose con esta información, que los docentes están de acuerdo

que para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, debe

existir interrelación directa entre los objetivos que se persiguen en el proceso

educativo y las actividades que se organizan y se ejecutan para alcanzarlos,

informando tanto a coordinadores como a los mismos participantes sobre

ellas. Así lo plantea el autor citado, Marques Graells. (2002), cuando

sostiene que es necesario enfocar las actividades propias de una

organización escolar hacia las necesidades de los clientes, es decir los

estudiantes y sus padres y representantes para lograr obtener una educación

de calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 4

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Efectividad del Currículo

Indicador: Contenidos

No Ítems Si % No %

Total

7

Los contenidos propuestos para la Educación Primaria y sus diferentes áreas académicas se ejecuten de manera satisfactoria de acuerdo a

los intereses del grupo de niños (as)

25

60

17

40

42

8

Las actividades pedagógicas propuestas para ejecutar los

contenidos académicos se adecuen con precisión a los intereses y

necesidades grupales

15 36 27 64 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 4

En relación a la misma subdimensión, efectividad del Currículo, para el

indicador Contenidos, los docentes y administrativos de esta institución

escolar a partir de la información suministrada por el ítem No 7, determina

que 60 por ciento de ellos consideran que los contenidos propuestos para la

Educación Primaria y sus diferentes áreas académicas SI se ejecutan de

manera satisfactoria de acuerdo a los intereses del grupo de niños y niñas,

desatancándose que 40 por ciento de ellos indicó que No logra este punto de

manera satisfactoria. Esta información, permite inferir que no hay una

tendencia clara en las respuestas de los sujetos de la muestra, pudiéndose

considerar que existe una debilidad en el proceso educativo que en esta

institución se desarrolla y que por supuesto entorpece el logro de calidad

educativa. Tomando en cuenta lo anterior, es pertinente que la organización

haga una revisión dedicada a los aspectos relacionados con la calidad de

educación que en sus espacios se imparten, para así lograr en su totalidad la

consecución ideal en cuanto a los niveles educativos y los procesos de

aprendizajes en las diversas áreas académicas.

0

10

20

30

40

50

60

Si No

Gráfico N° 4

Item 20

Item 21

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

De igual forma, la información del ítem No 8, evidencia una situación

parecida a la mostrada por el ítem anterior, mostrando que solo 36 por ciento

de la muestra indica que las actividades pedagógicas propuestas para

ejecutar los contenidos académicos SI se adecuen con precisión a los

intereses y necesidades grupales, presentándose por el contrario 64 por

ciento de la muestra manifiesta que NO es así. Dicha información, contradice

lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su capítulo lll,

artículo N°21 donde muestra que la Educación primaria, tiene como finalidad

“contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus

habilidades y destrezas, así como también, a los proceso construidos por el

individuo en su interacción con el medio que le rodea”. Contradicción que

afirma entonces la existencia de debilidad en aspectos relacionados con la

calidad de los procesos de aprendizaje que la institución imparte, asumiendo

de esta manera una actitud de revisión, supervisión y replanteamiento de

pilares basados en satisfacción de expectativas del cliente desde la calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 5

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Efectividad del Currículo

Indicador: Evaluación de planificación de actividades

No

Ítems Si % No % Total

9

Se evalúen de manera continua las planificaciones de actividades pedagógicas presentadas por los

docentes

36 86 06 14 42

10 Se evalúen constantemente los resultados de las planificaciones

de actividades pedagógicas 23 55 19 45 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 5

El indicador Evaluación de planificación de actividades, de la misma

dimensión estudiada, muestra a través de la información del ítem No 9, que

86 por ciento de la muestra considera que SI se evalúan de manera continua

las planificaciones de actividades pedagógicas presentadas por los docentes,

y 14 por ciento indico NO. Dicha manifestación predomina de manera

importante dentro de la investigación, ya que, el término evaluar significa

revisar y hacer seguimiento a los logros y alcances de lo que se realiza,

destacándose como aspecto de relevancia para la obtención de calidad en

las organizaciones. En tal sentido, Ortega (1996) sostiene que para lograr la

calidad educativa se debe realizar una revisión objetiva en cuanto a los

procesos de enseñanza-aprendizaje que hasta los momentos se han venido

empleando y solucionando o descartando la problemática observada, para

luego continuar en la formación de individuos autónomos, reflexivos y críticos

quienes logren en un futuro contribuir en la transformación social.

Por otra parte, la información suministrada luego de la aplicación del

instrumento, específicamente en el ítem No 10, se evidenció que 55 por

ciento de ellos indican que SI se logran evaluar constantemente los

resultados de las planificaciones relacionadas con las actividades

pedagógicas, y 45 por ciento se ubicó en la alternativa NO. Ante esta

información, la Norma ISO 9001:2000 expresa de manera importante, que la

“adopción de un sistema de gestión de calidad debería ser una decisión

estratégica de la organización”, lo que permitirá entonces, evaluar la

capacidad de la organización para el cumplimiento de los requisitos y

reglamentos tanto del cliente como de la organización, ya que, de esto parte

el funcionamiento eficaz de la misma, es decir, que permita hacer evaluación

de los procesos y de los resultados.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 6

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Efectividad del Currículo

Indicador: Evaluación de objetivos planteados

No Ítems Si % No %

Total

11

Se evalúe que exista relación entre los objetivos planeados y las

planificaciones de las acciones instruccionales a llevar a acabo

18 43 24 57 42

12

Los objetivos planeados en las planificaciones de clase tengan

coherencia con los intereses tanto individuales como grupales

13 31 29 69 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 6

El indicador evaluación de objetivos planteados, se muestra a través

del ítem No 11, el cual, en un 43 por ciento de los integrantes de la muestra

considera que SI se evalúa la existencia de relación entre los objetivos

planeados y las planificaciones de las acciones instruccionales a llevar a

cabo; en este sentido, el 57 por ciento indicó que NO se realiza esta

evaluación. Contradiciendo de manera importante, lo que la Norma ISO

9001:2000 sostiene a través de la implementación de sistemas de gestión de

calidad, expresando que estos sistemas buscan evaluar la capacidad de la

organización para el cumplimiento de los requisitos y reglamentos tanto del

cliente como de la organización, precisando que de esto parte el

funcionamiento eficaz de la misma.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En este sentido, la información proporcionada por el ítems No 12,

evidenció una situación distinta, donde 69 por ciento de ellos manifiestan que

los objetivos planteados en las planificaciones de clase NO tienen

coherencia con los intereses tanto individuales como grupales, y sólo 31 por

ciento indicó que SI logran tener coherencia. Tomando en cuenta esto, se

puede decir que la educación es un proceso social, el cual, debe responder a

intereses y necesidades sociales con respecto a la formación del ciudadano

que esta sociedad requiere para su desarrollo, hablar de calidad educativa,

es entonces hablar que la educación debe responder a los parámetros de

calidad ya establecidos por el estado venezolano. De esta forma, un plan de

gestión de calidad requiere planear o planificar, ejecutar y medir para mejorar

de manera continúa la calidad de la organización, siempre respondiendo a

las exigencias o necesidades del cliente. En tal sentido, Monzón (2004)

indica, que la gestión de calidad viene a ser el aspecto de la gestión general

de una empresa que determina y aplica la política de calidad, con el objetivo

de orientar las actividades de la misma para obtener y mantener el nivel de

calidad del producto o servicio, de acuerdo con las necesidades del cliente.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 7

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Satisfacción de las competencias

Indicador: Trabajo en Equipo

No

Ítems Si % No % Total

13

Dentro del equipo de trabajo docente se consoliden valores como: cooperación, compromiso, responsabilidad y respeto

09 21 33 79 42

14

Sentirse satisfecho con las actividades que realiza dentro de su

equipo de trabajo

29 69 13 31 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 7

En relación a la subdimensión satisfacción de las competencias y al

indicador trabajo en equipo, a partir de la información facilitada por el ítem No

13, se pudo constatar que tan sólo 21 por ciento de los docentes y

administrativos de esta institución consideran que dentro del equipo de

trabajo docente SI se consolidan valores como cooperación, compromiso,

responsabilidad y respeto. Y 79 por ciento de ellos consideran que NO se

consolidan estos valores. Dicha información resulta de gran significación y

demuestra de nuevo que la calidad del proceso educativo que se desarrolla

en la institución se encuentra frágil, debido a que los valores personales y

éticos son los que dan fortaleza al desempeño docente, sostienen la

constancia hacia el trabajo académico, y si el personal no siente

responsabilidad, compromiso, y respeto hacia su labor, no puede transmitir,

ni lograr la formación del ciudadano consustanciado con los valores

democráticos que establece la Ley Orgánica de Educación (2009) en su

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

artículo No 3, donde indica que la educación tiene la finalidad fundamental,

el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, y

apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, capaz de

participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de

transformación social.

Sin embargo, a pesar de la respuesta anterior, el ítem No 14, muestra

que 69 por ciento de estos sujetos muéstrales consideran sentirse

satisfechos con las actividades que realizan dentro del equipo de trabajo, y

31 por ciento se ubico en la alternativa NO. Significando esto una fortaleza

que debe ser tomada en cuenta para fomentar y consolidad un equipo de

trabajo con un alto desempeño académico que no sólo logre desarrollar un

proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, sino que consolide los valores

organizacionales, personales y éticos para que la educación pueda tener la

calidad necesaria y así formar ciudadanos que el país requiere para su

desarrollo social y económico.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 8

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Satisfacción de las competencias

Indicador: Mejora continúa

No

Ítems Si % No % Total

15 La organización educativa

promueva actividades para el mejoramiento profesional

32 76 10 24 42

16

Todo el grupo docente participe en actividades para su mejoramiento profesional fuera de la institución

educativa

06 14 36 86 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 8

Continuando con la subdimensión satisfacción de las competencias y

el indicador mejora continua, de acuerdo al ítem No 15, se evidenció que 76

por ciento de los sujetos de la muestra consideran que la organización

educativa promueve actividades para el mejoramiento profesional y 24 por

ciento indica que NO es así. Tomando en cuenta lo suministrado por el

instrumento aplicado, ello representa otra fortaleza que debe ser reforzada

en la institución, tomando como referente a Deming, W. (citado de Quesada,

G, s/n), quien establece que presentar una gerencia que asuma el

compromiso del mejoramiento continuo de su personal es responder a que

“la calidad no es otra cosa más que una serie de cuestionamiento hacia una

mejora continua”.

Sin embargo, la información suministrada por el ítem No 16, muestra

otra situación que pudiera considerarse negativa para lograr la calidad

educativa a través de la mejora continua que Deming (obcit) plantea, sólo 14

por ciento de la muestra considera que todo el grupo docente participa en

actividades para su mejoramiento profesional fuera de la institución

educativa, y 86 por ciento indicó que NO, evidenciándose que a pesar de los

esfuerzos que la gerencia pueda hacer para desarrollar estrategias de

formación constante para los docentes, ellos por sí mismo, no buscan fuera

del entorno escolar mayores y mejores oportunidades de formación

académica que le garanticen un desempeño óptimo y un desarrollo

profesional que responda a un proceso de enseñanza de calidad. De hecho

uno de los principios de calidad de Deming (Ob. Cit.) es instituir la

capacitación de todo el personal de la organización desde la organización, de

tal forma, que la capacitación se conciba como fuerza de la organización.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 9

Aspecto a Investigar: Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Dimensión: Calidad Educativa

Subdimensión: Satisfacción de las competencias

Indicador: Pertinencia laboral

No

Ítems Si % No % Total

17 Cada miembro de la institución

cumpla con el perfil docente exigido por la organización educativa

19 80 23 20 42

18 Su vocabulario sea pertinente al

espacio de trabajo 42 100 00 00 42

19

Su expresión corporal sea adecuada tomando en cuenta que

es modelaje del grupo de estudiantes

35 83 07 17 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 9

Continuando con la misma subdimensión y el indicador pertinencia

laboral, el ítem No 17, permitió conocer que 80 por ciento de los sujetos de la

muestra consideran que cada miembro de la institución SI cumpla con el

perfil docente exigido por la organización educativa, y sólo 20 por ciento

indicó que NO es así. Representando esto una fortaleza para que esta

institución logre la calidad educativa que se desea, coincidiendo con algunos

de los principios de calidad que Deming (citado de Quesada, G. s/n) donde

señala que para lograr la calidad dentro de las instituciones, no sólo es

fundamental tener el perfil requerido, sino mantener y fortalecer esas

competencias para lograr un desempeño pertinente a las metas

institucionales establecidas. En tal sentido Deming plantea que se debe

mejorar continuamente, ya que, este proceso no debe darse solo por un

momento, a lo que Quesada s/n) expresa “La mejora no es un esfuerzo de

0

10

20

30

40

50

60

Si No

Gráfico N° 9

Item 20

Item 21

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

una sola vez, es tarea de la administración buscar constantemente maneras

de reducir el desperdicio y mejorar la calidad”.

El ítem No 18, evidencia que toda la muestra (100 por ciento)

considera que el vocabulario SI es pertinente al espacio de trabajo.

Mostrándose éste como un aspecto que debe ser considerado como

fortaleza para la calidad educativa que la institución desea impartir.

Propiciando que el grupo de docentes tengan una adecuada comunicación

centrada en un léxico y expresión verbal idónea, presentándose como un

aspecto significativo para consolidar un proceso educativo centrado en la

calidad.

En atención a la información del ítem No19, 83 por ciento de la

muestra continúa indicando que su expresión corporal SI es adecuada,

tomando en cuenta que es modelaje del grupo de estudiantes, y sólo 17 por

ciento NO lo considera. Ante esta información, se hace necesario destacar,

que los docentes son un importante modelo a seguir por los estudiantes

desde muy temprana edad, por lo que su actitud debe ser positiva,

contagiosa, y una de las formas de lograrlo es con la expresión corporal, una

expresión que demuestre liderazgo, autoestima, fuerza, y promueve en los

estudiantes entusiasmo, alegría, creatividad, siendo estos pilares

fundamentales para una educación de calidad. Para ello Deming (Ob. Cit.)

indica que un principio que hay que tomar en cuenta es el de instituir el

liderazgo, estableciendo líderes reconociendo sus capacidades, habilidades

e intereses de la organización que sirvan de modelo a sus estudiantes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 10

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Análisis del entorno

Indicadores: Interno (ítems 20) Operativo (ítems 21)

No

Ítems Si % No % Total

20 Se organicen actividades escolares para el cumplimiento de objetivos

institucionales 24 57 18 43 42

21

Se sientan satisfechos los padres y representantes de grupos egresados en cuanto a la

consolidación de competencias propias del aprendizaje de ese nivel

escolar

19 45 23 55 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 10

El segundo aspecto a investigar plan de acción, con su dimensión

Plan de Gestión Organizacional, su subdimensión análisis del entorno, sus

indicadores Interno y Operativo, a través del ítem No 20, del indicador

interno, permitió conocer que 57 por ciento de los docentes y administrativos

de la institución consideran que SI se organizan actividades escolares para el

cumplimiento de objetivos institucionales, y 18 por ciento indicó que NO es

así. Ante lo evidenciado en este ítem, es importante destacar que las

actividades que involucran al entorno interno de la institución son

fundamentales para el logro de la calidad educativa, debido a que en un

proceso de aprendizaje de calidad no sólo se debe tomar en cuenta lo que

ocurre dentro del aula de clases, es decir, no sólo los contenidos y

actividades planificadas y evaluadas, sino que todos los actores y aspectos

de la escuela juegan roles fundamentales en el alcance de la calidad

educativa. Es por ello, que la Norma ISO 9001:2000 expresa de manera

importante, que la “adopción de un sistema de gestión de calidad debería ser

una decisión estratégica de la organización, donde todos se comprometan

con el logro de los criterios que identifican la calidad.

0

10

20

30

40

50

60

Si No

Gráfico N° 10

Item 20

Item 21

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Como se ha venido indicando, la calidad se identifica con la

satisfacción que sienta el cliente ante algo, al respecto el ítem No 21,

evidencia que 45 por ciento de la muestra considera que los padres y

representantes de grupos egresados SI se sienten satisfecho en cuanto a la

consolidación de competencias propias del aprendizaje de ese nivel escolar,

y 55 por ciento considera que esa satisfacción de los padres como los

clientes de este proceso NO es tomada en cuenta. En tal sentido, Monzón

(2004) menciona, que la gestión de calidad viene a determinar y aplicar la

política de calidad, con el objetivo de orientar las actividades de la misma

para obtener y mantener el nivel de calidad del producto o servicio, de

acuerdo con las necesidades del cliente.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 11

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Análisis del entorno

Indicador: General

No

Ítems Si % No % Total

22

La institución se interese por la adquisición de equipos tecnológicos de vanguardia que fortalezcan los

procesos de enseñanza-aprendizaje

13 31 29 69 42

23

Se vele por los recursos económicos necesarios para la ejecución de actividades tanto académicas como culturales planificadas por la institución

42 100 00 00 42

24

La organización educativa cumpla satisfactoriamente con los

requerimientos legales emanados por el Ministerio del Poder

Populares para la Educación

27 64 15 36 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 11

Continuando con la subdimensión análisis del entorno y el indicador

general, de acuerdo al ítem No 22, 69 por ciento de la muestra de esta

investigación considera que la institución NO se interesa por la adquisición

de equipos tecnológicos de vanguardia que fortalezcan los procesos de

enseñanza-aprendizaje, y 31% indicó que SI se deben adquirir equipos

tecnológicos. Información que coincide con lo que Deming (Ob. Cit.) expresa

en sus

criterios de calidad, refiriéndose a que las organizaciones deben mantener la

constancia en el propósito de mejorar tanto el producto como el servicio, en

otras palabras, mantenerse en el mercado partiendo del mantenimiento e

innovación, y un aspecto significativo y que se identifica con la innovación es

precisamente la actualización tecnológica, sobre todo en la actual sociedad

del conocimiento.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En relación al ítem No 23, la totalidad de los sujetos muéstrales (100

por ciento) manifestó que SI se debe velar por los recursos económicos

necesarios para la ejecución de actividades tanto académicas como

culturales planificadas por la institución. Ante la realidad de desatención a las

instituciones escolares en el suministro de suficientes recursos económicos

para cubrir sus necesidades, resulta un gran obstáculo que muchas

instituciones no cuentan con la holgura presupuestaria necesaria para estar

al día con los recursos didácticos actualizados y de vanguardia para que los

docentes conduzcan un proceso educativo de calidad. Aunque los docentes

consideran que es un aspecto fundamental para alcanzar la calidad

educativa.

Para el ítem No 24, 64 por ciento de la muestra considera que la

organización educativa SI cumple satisfactoriamente con los requerimientos

legales emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y 36

por ciento se ubicó en la alternativa NO. Información que se considera como

fortaleza para acercarse a lograr la calidad educativa, porque es el Estado

Venezolano el que dictamina la normativa que rige la educación en el país. El

hecho de que se considere importante seguirlas, coadyuva al logro de las

metas de forma coherente y sistemática con las exigencias de los órganos

reguladores de la educación venezolana.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 12

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Dirección de la Organización

Indicador: Misión

No

Ítems Si % No % Total

25 Desempeñarse en pro del

cumplimiento óptimo de la misión institucional

18 43

24 57 42

26 Sensibilizar a sus alumnos en cuanto

a la relevancia de la misión que posee la institución

11 26

31 74 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 12

Continuando con la subdimensión dirección de la organización y el

indicador Misión, los docentes y administrativos de esta institución

consideran en 43 por ciento que SI se debe desempeñar en pro del

cumplimiento óptimo de la misión institucional, y 57 por ciento indicó que NO.

Hecho que definitivamente puede llegar a entorpecer la calidad educativa,

debido a que la misión del plantel, indica hacia dónde se encaminan los

esfuerzos del personal, marca con fuerza qué es lo que se va a alcanzar y

permite identificar las actividades y estrategias para alcanzar lo deseado. La

norma ISO 9001:2000 , indica que para alcanzar la calidad, se debe tomar en

cuenta que la educación es un sistema basado en procesos, que debe

poseer primordialmente un engranaje gerencial, lo que permite su

comprensión, ya que, aplica una metodología conocida como “Planifica-

Hace-Verificar-Actuar”, esto se refiere en primera instancia, al

establecimiento de objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados satisfactorios tomando en cuenta los requisitos del cliente y las

políticas de la organización, es aquí donde la misión es protagonista, lo que

puede traducirse en el cumplimiento de expectativas de una comunidad

educativa conformada por padres, representantes y alumnos en

concordancia a las políticas y reglamentos que posee y profesa la institución.

En relación al ítem No 26, 74 por ciento considera que sensibilizar a

sus alumnos en cuanto a la relevancia de la misión que posee la institución,

NO es importante. Y 28 por ciento indicó que SI es importante esta

sensibilización para lograr la calidad educativa. Una forma de lograr esta

sensibilización, es recurrir a los criterios que Deming (Ob. Cit.) plantea, como

es el de instituir el liderazgo, estableciendo líderes reconociendo sus

capacidades, habilidades e intereses de la organización, no sólo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

implementando evaluaciones, si no comprendiendo el trabajo desde la

calidad, ayudando y cooperando con él mismo, para así lograr la eficacia

laboral. Esa estrategia de identificar y reforzar los liderazgos pudiera ser

efectiva.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 13

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Dirección de la Organización

Indicadores: Visión (Ítem 27) Objetivos (Ítem 28)

No

Ítems Si % No % Total

27 Las actividades pedagógicas se

relacionen con la visión institucional 15 36 27 64 42

28

Se mantengan constantemente presente en sus actividades

escolares el cumplimiento de los objetivos planteados por la

institución

28 67 14 33 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 13

Para la subdimensión dirección de la organización, los indicadores

visión y objetivos, a partir de la información suministrada por el ítem No 27,

un 64 por ciento de la muestra considera que las actividades pedagógicas

NO se relacionan con la visión institucional y tan sólo 36 por ciento indicó

que SI. Este puede ser también un aspecto que puede ser considerado como

una barrera para alcanzar de manera satisfactoria la calidad educativa de la

institución, porque es indispensable que las actividades pedagógicas de

cualquier índole deben estar interconectadas con la visión y misión de la

institución. A partir de ello, se puede decir que en la institución debe aplicase

la gerencia de un plan general de trabajo donde estén referidas todas las

actividades desarrolladas en el año escolar, eso permite poder

interrelacionarlas. De hecho, se dice que para lograr la calidad se debe

primordialmente lograr un engranaje gerencial, lo que permite su

comprensión, donde se aplica la metodología conocida como “Planifica-

Hace-Verificar-Actuar”, esto se refiere en primera instancia, al

establecimiento de objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados satisfactorios tomando en cuenta los requisitos del cliente y las

políticas de la organización.

Por su parte el ítem No 28, el 36 por ciento la muestra indicó que SI se

mantienen constantemente presente en sus actividades escolares el

cumplimiento de los objetivos planteados por la institución, lo cual, es

fundamental para lograr la calidad educativa y 64 por ciento de ella indicó

que NO se cumplen los objetivos planificados. Tomando en cuenta esto, se

hace necesario destacar que los objetivos establecidos en las diferentes

planificaciones que en el contexto escolar se realizan identifican las metas

que en ella se deben alcanzar, y es de esperarse que estos objetivos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

conduzcan a la calidad del proceso de aprendizaje, en tal sentido Flores, R.

(1995) establece que “la meta educativa es que cada individuo acceda,

progresiva y secuencialmente, a la etapa de su desarrollo intelectual de

acuerdo con las necesidades y condiciones particulares” (P. 43). Por ende,

esta meta se identifica como parte de la calidad educativa esperada.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 14

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Implementación de la estrategia (ISO 9000:2000)

Indicadores: Habilidad de interacción (Ítem 29)

Habilidad de Colocación (Ítem 30)

No

Ítems Si % No % Total

29 Que se mantengan relaciones

interpersonales satisfactorias dentro y fuera de la institución

35 83

07 17 42

30 Los recursos materiales sean administrados de forma eficaz

29 69

13 31 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 14

Para la siguiente subdimensión implementación de la estrategia (ISO

9000:2000), los indicadores habilidad de interacción y habilidad de

Colocación , el ítem N° 29 del indicador habilidad de interacción, permitió

conocer que 83 por ciento de la muestra de ésta investigación, considera que

SI se mantienen relaciones interpersonales satisfactorias dentro y fuera de la

institución, y 17 por ciento indicó que NO. Este hecho que debe ser visto

como una gran fortaleza para lograr la calidad educativa en este plantel, ya

que, las relaciones interpersonales coadyuvan a lograr la calidad en

cualquier ámbito social permitiendo lograr consensos y uniones

fundamentales para el logro de los objetivos trazados, esta interacción crea

un clima organizacional agradable y productivo que ayuda a superar los

conflictos y obstáculos que se pudieran presentar. Es así como Ortega

(1996) indica que se hace necesario mencionar la interrelación y

consecución de niveles educativos, para así realizar una revisión objetiva en

cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje para continuar en la

formación de individuos autónomos, reflexivos y críticos quienes logren en un

futuro contribuir en la transformación social.

Para el ítem No 30, la información recogida muestra una inclinación

igual que el ítem anterior, en este sentido, 69 por ciento de la muestra

considera que los recursos materiales SI son administrados de forma eficaz,

y 31 por ciento indica que No. Esta información permite ver que existen de

manera moderada habilidades de colocación en los integrantes de esta

muestra, ya que, ofrecen un uso eficaz a los recursos materiales,

pedagógicos, académicos, administrativos y didácticos, factor de suma

importancia para los actuales momentos que son escasos en las

instituciones educativas. En tal sentido, Deming (ob. Cit.) plantea el principio

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

que establece la constancia en el propósito de mejorar tanto el producto

como el servicio, en otras palabras, mantenerse en el mercado partiendo del

constante mantenimiento e innovación., y esto sólo se puede lograr contando

los recursos tecnológicos, materiales y humanos que garanticen innovación,

creatividad y vanguardia.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 15

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Implementación de la estrategia (ISO 9000:2000)

Indicadores: Habilidad de Supervisión (Ítem 31)

Habilidad de Organización (Ítem 32)

No

Ítems Si % No % Total

31 Existan mecanismos de

retroalimentación entre los objetivos planteados y los objetivos logrados

36 86

06 14 42

32

Se reúna un equipo multidisciplinario que se encargue de ofrecer apoyo a los problemas referentes a la calidad

de la adquisición de nuevos conocimientos

39

93

03 07 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 15

Siguiendo con la subdimensión implementación de la estrategia (ISO

9000:2000), en los indicadores habilidad de supervisión y habilidad de

organización, se evidencia a través del ítem No 31, que la muestra

considera en 86 por ciento que SI existen mecanismos de retroalimentación

entre los objetivos planteados y los objetivos logrados, y 14 por ciento indicó

que NO. Ante esta información, la cual, debe ser considerada como una

fortaleza de esta institución para el logro de la calidad educativa, es

importante destacar que dentro de la gerencia escolar el seguimiento a los

logros alcanzados es fundamental, permitiendo la retroalimentación

constante de lo que se hace, de las actividades que se desarrollan, de los

aciertos y de los errores, asintiendo con ello, hacer las correcciones

pertinentes y tomar las decisiones adecuadas en pro de alcanzar los

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

objetivos planteados. Situación que es reforzada con lo que Crosby (citado

de Jáuregui, A. 2009) define como calidad total, cuando existe en la

institución equipo para el mejoramiento de la calidad. Medición. Costo de

calidad. Conciencia sobre la calidad. Acción correctiva, entre otros aspectos.

En relación al ítem No 32, la muestra considera en 93 por ciento

expresó que SI se reúne un equipo multidisciplinario que se encargue de

ofrecer apoyo a los problemas referentes a la calidad de la adquisición de

nuevos conocimientos, y 7 por ciento indicó No. Equipo que por atender

varias disciplinas ayudaría en las soluciones pertinentes y expeditas dentro

del plantel. En atención a esto, Crosby (Ob. Cit.) en su definición de

calidad total plantea que debe existir el compromiso de la dirección en

constituir un equipo para el mejoramiento de la calidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

TABLA No 16

Aspecto a Investigar: Plan de Acción

Dimensión: Plan de Gestión Organizacional

Subdimensión: Control Estratégico

Indicadores: Supervisión (Ítem 33)

Evaluación (Ítem 34)

No

Ítems Si % No % Total

33 Exista supervisión efectiva durante todo el proceso de adquisición de

nuevos conocimientos 31

86

06 14 42

34

Se evalúa continuamente el desempeño del participante en la adquisición efectiva de nuevos

conocimientos

19

45

23 55 42

Fuente: Cuestionario aplicado al personal docente y administrativo de la U.E.

“Luisa del Valle Silva” CEI-UC. (Aponte, 2012)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Interpretación Tabla No 16

La última subdimensión control estratégico, con sus indicadores

supervisión evaluación, a partir de la información del ítem No 33, evidenció

que 86 por ciento de la muestra de esta investigación sostiene que para

lograr la calidad en el plantel debe existir supervisión efectiva durante todo el

proceso de adquisición de nuevos conocimientos, y sólo 14 por ciento se

ubicó en la alternativa NO. Representando esta información otra fortaleza

para el alcance de la calidad educativa, porque el hecho de aceptar los

docentes y directivos que sean supervisados es de gran significación.

Coincidiendo con lo que Ishikawa (1943), establece que el estado ideal del

control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. Eliminar

la causa raíz y los síntomas. El control de calidad es responsabilidad de

todos los trabajadores y en todas las áreas, es por ello que un sistemático

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

proceso de supervisión ayuda a los que Crosby (Ob. Cit.) se refiere a que

los sistemas de calidad como prevención y no corrección.

Sin embargo, la información del ítem No 34, indica que la evaluación

en este plantel no representa una gran fortaleza para el logro de la calidad

educativa, sólo 45 por ciento de la muestra considera que SI se evalúa

continuamente el desempeño del participante en la adquisición efectiva de

nuevos conocimientos, y 55 por ciento indico que NO. Como se puede ver

esto se puede identificar como una debilidad y un obstáculo para lograr la

calidad, porque es fundamental evaluar todos los procesos escolares a

través de la consolidación, revisión y supervisión de los registros diarios

importantes dentro de la labor escolar, ya que, mediante estos es posible

realizar una evaluación óptima y objetiva en cuanto a la participación de cada

niño y niña, y por ende la evaluación referente a la consolidación de aspectos

relacionados con cada área. Tal como lo señala la norma ISO 9001:2000,

que se debe lograr un engranaje gerencial que permita aplicar una

metodología de “Planifica-Hace-Verificar-Actuar”, que se refiere en primera

instancia, al establecimiento de objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados satisfactorio y en segundo lugar, el indicador referido a

Hacer, lo cual, no es más que implementar los procesos, se debe realizar un

seguimiento y medición de los procesos, lo que se denomina verificar. Y

finalmente, actuar o tomar acciones para mejorar continuamente el

desempeño de los procesos.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

En relación a los objetivos formulados en esta investigación y tomando

como base la información suministrada por el personal docente,

administrativo y obrero de la U. E “Luisa del Valle Silva” CEI-UC, se puede

concluir que:

- Para el primer objetivo, referido a diagnosticar la necesidad de

implementar un plan de gestión de calidad educativa en la institución

adaptado a las Normas ISO 9001-2000, se concluye con la presencia de

diferentes factores que indican la importante inconsistencia en aspectos

relacionados a la evaluación de los procesos educativos, tales como,

inclusión de padres y representantes en el quehacer educativo, incorporación

de temas sociales que permitan fomentar tanto la capacidad analítica-crítica

como la habilidad para la resolución de problemas en la sociedad,

seguimiento y control de las funciones de los diferentes miembros de la

organización educativa, evaluación de los resultados obtenidos luego de la

aplicación de las planificaciones, apropiación por parte del personal de los

valores, misión y visión institucional, trabajo en equipo, entre otros. Tomando

en cuenta que la evaluación es un pilar indispensable para lograr ofrecer un

servicio de calidad en cualquier ámbito organizacional, se deduce la

importancia de implementar métodos gerenciales que coadyuven a mantener

a la U.E. “Luisa del Valle Silva” CEI-UC como una institución educativa de

vanguardia.

- Para el segundo objetivo, el cual, hace mención a determinar la

factibilidad de implementar un plan de gestión de calidad en la U.E. “Luisa

del Valle Silva CEI-UC y tomando como punto de partida que la factibilidad

se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

objetivos o metas señalados, se observa en algunos de los ítems que la

institución mencionada cuenta con los recursos tecnológicos, económicos y

humanos para la implementación de planes o proyectos que permitan

evaluar de manera consecutiva y consecuente cada una de las funciones de

los miembros de la organización, para de esa manera mantener en alto la

importancia del alcance de metas y objetivos organizacionales, así como

también, el logro de la satisfacción de los clientes directos e indirectos. En

este sentido, se puede mencionar que la institución cuenta con recursos

tecnológicos, tales como, computadores, impresoras y red de internet que le

permitirá mantener una conexión entre el personal administrativo y el

personal docente y obrero en cuanto al envío y actualización de los diversos

formatos donde se vaciarán datos específicos para cada función, destacando

que dichos formatos deben almacenarse de manera ordena digital y

físicamente para las posible revisiones posteriores en pro de la búsqueda de

la plena satisfacción del cliente.

- Para el tercer objetivo, el cual, hace referencia a diseñar un plan de

gestión de calidad educativa basado en las Normas ISO 9001-2000, los

resultados arrojados en la investigación muestran de manera afianzada la

inquietud de que se implementen nuevas estrategias de evaluaciones

institucionales, de tal forma, que se tomó en cuenta como base fundamental

los requerimientos o requisitos de la norma anteriormente mencionada para

seguidamente crear la adaptación de la misma al sistema educativo,

modificando de manera minuciosa cada elemento sin dejar de lado la

búsqueda de calidad educativa en la institución.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA

BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000 DIRIGIDO A GERENTES DE

AULA DE LA U.E. “LUISA DEL VALLE SILVA” CEI-UC DEL MUNICIPIO

NAGUANAGUA DEL ESTADO CARABOBO

Autor(a): Licda. Francis A. Aponte G.

Tutor(a): Licda. Lisbeth Castillo

Naguanagua, diciembre de 2012

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, cuando se habla de organizaciones es plenamente

necesario tocar el punto de calidad, esto sucede igualmente en el sector

educativo, el cual, es visto en la actualidad como una de las organizaciones

de mayor amplitud, puesto que trata con grandes cantidades de recurso

humano, que van desde el personal obrero hasta los padres y

representantes. Sin embargo, en la mayoría de las instituciones educativas,

generalmente no se concibe el término calidad en todos los espacios de la

organización, atribuyéndolo solo a la calidad del servicio que prestar a nivel

administrativo, destacando aquí, que la calidad abarca cada uno de los

espacios donde se desenvuelven las personas que dan vida a la

organización. Tomando en cuenta esto, existe la Norma ISO 9001:2000, la

cual, es la única creada para ser adaptada al ámbito que así lo requiera.

En este sentido, surge la necesidad de crear una adaptación de la norma

para la U.E. “Luisa del Valle Silva”, en la búsqueda constante del

fortalecimiento de los procesos educativos de los niños que forman parte de

ella, resaltando que la educación no puede limitarse a la dinámica diaria del

aula, este proceso a su vez debe ser reforzado consecuentemente durante la

trayectoria de vida del infante, y en el espacio educativo desde que ingresa

hasta que egresa de éste, desatancando igualmente que cada uno de los

miembros de la organización educativa tiene que ver con el fortalecimiento

constante de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por

ello, se plantearan una serie de requisitos que deben cumplirse con el

propósito de satisfacer las necesidades e intereses del cliente.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

VISIÓN

Establecer espacios donde prevalezcan criterios de calidad para cada uno

de los miembros que se desenvuelven dentro de la U.E. “Luisa del Valle

Silva” CEI-UC que coadyuven al fortalecimiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje del los grupos etarios que dan vida a la institución a

partir de las expectativas, necesidades e intereses del cliente.

MISIÓN

La misión de esta propuesta es lograr fortalecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los diferentes niveles educativo de la institución,

estableciendo una adaptación eficaz y eficiente de requisitos a cada espacio

propio de la organización educativa basada en una política de calidad

referida directamente por la Norma ISO 9001:2000.

OBJETIVO GENERAL

Promover los principios de la Norma ISO 9001:2000 a la filosofía educativa y

administrativa impartida en la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la política educativa actual aplicada por la U.E. Luisa del

Valle Silva CEI-UC en sus diferentes niveles educativos.

2. Evaluar la política educativa actual aplicada por la organización según

los sistemas de gestión de calidad y satisfacción del cliente.

3. Incluir los principios de la Norma ISO 9001:2000 en el Manual de

funciones, deberes y derechos del personal adscrito a la institución.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

MARCO LEGAL DE LA PROPUESTA

Con el propósito de organizar y legalizar la propuesta aquí presentada, se

toma en cuenta principalmente el reglamento institucional que da vida a cada

una de las funciones de los diferentes miembros de la U.E. Luisa del Valle

Silva CEI-UC, el cual, cabe destacar que persiguen el establecimiento de un

sistema educativo de calidad, enfatizando los aspectos relacionados con las

funciones y responsabilidades del equipo docente, administrativo, y obrero,

así como también del grupo familiar donde se desenvuelve el niño o niña.

En este sentido, el reglamento del personal que labora en la U.E. Luisa

del Valle Silva, en su artículo I, indica que “el personal docente debe

someterse a un proceso de selección con el objetivo de determinar su

idoneidad para el cargo”, este es un aspecto vital para el buen

funcionamiento de una organización educativa, puesto que, el grupo docente

tiene en sus manos la gran labor de facilitar y orientar el proceso educativo y

de formación social de los niños y niñas, por ende, debe cumplir con los

requisitos exigidos desde el punto de vista moral, ético y social.

Así mismo, los artículos 8 y 9 expresan información referente a la

responsabilidad que debe ser asumida por el grupo docente con respecto a

la entrega de planes de trabajo y evaluaciones en el tiempo establecido por

la institución, haciendo uso de formatos sugeridos por el equipo de

coordinadores asesores, dichos artículos según lo encontrado en el análisis

de los resultados a los instrumentos aplicados anteriormente, están

presentando una deficiencia en el cumplimiento, lo que obstaculiza el camino

a la búsqueda de calidad educativa.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

En una revisión por los diversos artículos presentados en el reglamento,

se hacen notar algunos referidos al compromiso por parte del equipo

docente, de esta forma, los artículos 12, 13, 14 y 15 emanan valores de

responsabilidad, puntualidad y asistencia constante y regular a su sitio de

trabajo, dichos valores favorecen la consolidación efectivas de los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, en el reglamento institucional, existen aspectos de mayor

importancia dentro de la formación de seres humanos integrales, como lo es

la actuación de los padres y representantes, quienes se convierten en el pilar

fundamental en el proceso de educación de niños y niñas, por ende, en los

artículos 1, 3, y 4, se expresa que los padres y representante son

responsables de que el niño y la niña asistan de manera regular,

responsable y constante a la jornada diaria, así mismo, de que los niños y

niñas asuman con compromiso las normas establecidas en la institución, de

manera que se logren dentro y fuera del aula los procesos de comprensión,

asimilación y acomodación de la información, así como también, la eficaz

construcción del conocimiento.

Estos artículos, dan evidencia de que existe una política educativa en la

institución, no obstante, es necesario ampliarla de manera significativa y

productiva basado en términos de calidad, destacando aspectos de control,

seguimiento, supervisión y evaluación de los diferentes procesos

organizacionales y educativos que en este espacio de establecen y ejecutan.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La presente propuesta está distribuida de la siguiente manera:

Fase de Diagnóstico: Para la primera fase, se realizará un ciclo de talleres,

el cual, contará con dos sesiones o reuniones que permitan a los diferentes

miembros de la organización educativa, es decir, personal docente,

administrativo y obrero a participar en actividades de recolección información

y aplicación de instrumentos basados en el cumplimiento efectivo de la

política educativa implementada actualmente en la U.E. Luisa del Valle Silva

CEI-UC.

Fase de Evaluación: En la segunda fase de esta propuesta, el personal que

se desempaña en las diferentes áreas de la organización educativa, tendrá la

oportunidad de evaluar la política educativa vigente asumida por la institución

a partir de los sistemas de gestión de calidad basados en la Norma ISO

9001:2000.

Fase de Inclusión: Al llegar a la tercera fase, se realizará la adaptación de

manera óptima en términos de calidad tomando en cuenta los requisitos

emanados de la Norma ISO 9001:2000 al Manual de funciones, deberes y

derechos del personal adscritos en la institución para el fortalecimiento eficaz

y eficiente de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes

grupos etarios que allí desenvuelven.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

1.- FASE DE DIAGNÓSTICO

OBJETIVO ESPECIFICO: Diagnosticar la política educativa actual aplicada por la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC en sus diferentes niveles educativos.

Estrategia: Taller Nº 1: Recolección de información referente a la política educativa aplicada en la institución

DESCRIPCIÓN BENEFICIOS EVALUACIÓN RECURSOS Técnicas de recolección de información: Diversas formas que se utilizan para obtener datos importantes relacionados a un tema y área específico. (Aponte, F.)

Política educativa: “Conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y disposiciones que conforman la doctrina pedagógica de un país o una institución” (Tagliabue)

-La recolección de información, permite conocer la importancia de obtener datos relevantes a través del contacto directo con la realidad, estableciendo estrategias especificas de acuerdo al ámbito en el que se encuentre, para así precisar soluciones eficaces a la problemática planteada.

-Permite conocer por parte del personal adscrito a la institución la reglamentación vigente aplicada y la importancia que tiene que cada miembro de la organización asuma con compromiso, responsabilidad y ética cada función deber y derecho emanada en el reglamento.

-Para culminar la ejecución del taller se realizará una auto y coevaluación de manera individual y grupal que permita apreciar la adquisición de conocimientos nuevos en cuanto a la política educativa propia de la institución

Recurso Humano:

- Equipo directivo. -Personal docente. -Personal administrativo. -Personal obrero.

Recursos materiales:

-Auditorium. -Mesas. -Sillas. -Material fotocopiado. -Presentaciones en Video Beam. -Carpetas y papel. -Instrumentos para autoevaluación y coevaluación. -Refrigerios.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Fuente: Aponte, F. 2012

OBJETIVO ESPECIFICO: Diagnosticar la política educativa actual aplicada por la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC en sus diferentes niveles educativos.

Estrategia: Taller Nº 2: Aplicación de instrumentos de recolección de información y datos basados en el cumplimiento de la política educativa aplicada actualmente en la institución

DESCRIPCIÓN BENEFICIOS EVALUACIÓN RECURSOS Instrumentos de recolección de información: Se refiere a los medios que un grupo de personas interesadas en un fin común utilizan para recoger información necesaria e importante relacionada a un tema único y específico. (Aponte, F.)

Política educativa de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC: Esta hace mención directa al manual de funciones, deberes y derechos aplicado actualmente por la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC. (Aponte, F)

-Este espacio permite que el personal docente, administrativo y obrero de la organización educativa, establezcan y/o seleccionen los diferentes instrumentos de recolección de información o datos apropiados, proponiendo como principales opciones, la entrevista y el cuestionario.

-Permite conocer de forma detallada las funciones, deberes y derechos que deben asumir cada uno de los miembros de la organización, siendo este un punto importante para el logro de calidad y satisfacción del de necesidades e intereses del cliente, así como, del desempeño eficiente del personal.

-En este taller, cada miembro de la organización educativa, podrá autoevaluarse y reflexionar en función de lo conocido con respecto a las funciones, deberes y derechos que debe cumplir dentro de la institución.

Recurso Humano:

- Equipo directivo. -Personal docente. -Personal administrativo. -Personal obrero.

Recursos materiales:

-Auditorium. -Mesas. -Sillas. -Material fotocopiado. -Carpetas y papel. -Instrumento para entrevista. -Instrumento para cuestionario. -Instrumentos para autoevaluación. -Refrigerios.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

2.- FASE DE EVALUACIÓN

Fuente: Aponte, F. 2012

1. OBJETIVO ESPECIFICO: Evaluar la política educativa actual aplicada por la organización según los sistemas de gestión de calidad y satisfacción del cliente.

Estrategia: Taller Nº 1: Sistemas de gestión de calidad y satisfacción del cliente.

DESCRIPCIÓN BENEFICIOS EVALUACIÓN RECURSOS Sistemas de gestión de calidad (SGC): “Es el conjunto de

elementos, estrategias, objetivos, políticas, estructuras, recursos y capacidades, métodos, tecnologías, procesos, procedimientos, reglas e instrucciones de trabajo, mediante el cual, la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus actividades en aras al logro de los objetivos preestablecidos”. (Camisón, C.)

Satisfacción del cliente: Se refiere al compromiso asumido por una organización en relación al cumplimiento de necesidades e intereses requeridos por el grupo de clientes. (Aponte, F.)

-Los SGC, según lo emanado en la Norma ISO 9001:2000, permite enfocarse de forma directa y específica a acciones de dirección y control de la organización bajo lineamientos de calidad.

- Permite evaluar de manera efectiva si se toman o no en cuenta los requerimientos del clientes, siendo estos, representantes y estudiantes

-Reunidos en grupos, deberán establecer diferencias entre la política educativa aplicada hasta la actualidad por la institución y los requerimientos emanados por la Norma ISO 9001:2000 de acuerdo a los sistemas de gestión de calidad y satisfacción del cliente.

Recurso Humano:

- Equipo directivo. -Personal docente. -Personal administrativo. -Personal obrero.

Recursos materiales:

-Auditorium. -Mesas. -Sillas. -Material fotocopiado. -Presentaciones en Video Beam. -Carpetas y papel. -Refrigerios.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

3.- FASE DE INCLUSIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO: Incluir los principios de la Norma ISO 9001:2000 en el Manual de funciones, deberes y derechos del personal adscrito a la institución.

Estrategia: Adaptación de la Norma ISO al manual de funciones, deberes y derechos de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, para la creación de un Plan de Gestión de Calidad Educativa

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD-CEI REQUISITOS GENERALES

Necesidades y expectativas del cliente -Padre y/o representante: 1.-Recibir atención de un personal calificado, responsable y culto de acuerdo al ámbito donde se desenvuelve. 2.-Recibir información relevante positiva y/o negativa en cuanto al desarrollo de su representado, de manera constante. 3.-Recibir la programación de formación y evaluación trimestral. 4.-Ser parte importante del proceso de aprendizaje del niño o niña. 5.-Fortalecer el proceso de aprendizaje del niño o niña desde el hogar. -Estudiante: 1.-Formar parte de un ambiente educativo armonioso, respetuoso, crítico y reflexivo. 2.-Recibir una educación integral que fomente su desarrollo como ser humano. 3.-Recibir una educación individualizada de acuerdo a sus intereses y personalidad. 4.-Ser parte de un aprendizaje concreto de disciplinas intelectuales. 5.-Ser formado en función de competencias comunicativas. 6.-Ser respetado como ser único e irrepetible.

Objetivos de calidad -Emplear a docentes con capacidades y habilidades lingüísticas, pedagógicas, curriculares, intelectuales, manuales y tecnológicas. -Emplear a personas con capacidades y habilidades para la administración, gerencia, control, evaluación y seguimiento de la organización. -Emplear a personas con capacidades y habilidades para el mantenimiento de las áreas verdes internas e infraestructura de la organización. -Ofrecer educación de vanguardia de acuerdo a lo requerido por la sociedad actual. -Capacitar al personal docente, en función de las nuevas tendencias pedagógicas y educativas. -Capacitar al personal administrativo y obrero en función de las nuevas tendencias gerenciales y de mantenimiento organizacional.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

-Facilitar actividades de formación dirigidos a padres y representantes para coadyuvar al desarrollo integral del niño o niña. -Propiciar un ambiente armónico, crítico y reflexivo para el aprendizaje diario del niño o niña. -Establecer horarios de atención a padres y representantes que eviten interrupciones a las actividades escolares. -Planificar la programación pedagógica anual, trimestral y semanal para enviarla a los diferentes grupos de padres y representantes.

Política de calidad La política de calidad de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC busca lograr absoluta satisfacción en su staff de clientes, para lo cual, se plantea lo siguiente: -Atender las necesidades e intereses de cada cliente, proporcionando soluciones y nuevas estrategias para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. -Cumplir de manera efectiva con la programación realizada durante el año escolar, por parte del personal docente, administrativo, obrero, así como también, de los padres, representantes y estudiantes. -Mantener de forma eficaz y eficiente el sistema de supervisión, revisión y control de las jornadas diarias de clases. -Velar por el cumplimiento del reglamento institucional. -Ofrecer un trato profesional, ético, servicial y amable en todo momento. Esto se conseguirá: -Manteniendo contacto verbal continúo con los clientes de la organización educativa. -Utilizando eficazmente las estrategias de evaluación para el personal, padres, representantes y estudiantes. -Siendo asertivo y constante con la supervisión, revisión y control de las actividades. -Incentivando al personal en general, padres, representantes y estudiantes, en cuanto a la importancia del cumplimiento del reglamento para lograr una educación de calidad. -Formando continuamente a un personal comprometido con satisfacer las necesidades del cliente.

Procesos y responsabilidades (1)Proceso de selección de personal docente (2)Proceso de selección de personal administrativo (3)Proceso de selección de personal obrero (4)Proceso de entrevista a padres y representantes (5)Proceso de pre-inscripción de estudiantes (6)Proceso de inscripción de estudiantes (7)Proceso de formación docente, administrativo y obrero

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

(8)Proceso de revisión de planificaciones escolares (9)Proceso de supervisión de clases (10)Proceso de control de cumplimiento de reglamento interno (11)Proceso de seguimiento de la satisfacción del cliente (12)Proceso de prestación de servicio (13)Proceso de planificación actividades (14)Proceso de evaluación (15)Proceso de registros de clases (16)Proceso de entrega de evaluaciones (17)Proceso de mantenimiento de áreas verdes (18)Proceso de mantenimiento de materiales (19)Proceso de mantenimiento de áreas comunes Destacando las responsabilidades están entonces distribuidas así, desde la opción 1 hasta la 11, es única responsabilidad del personal directivo que rige la organización, de esta manera desde la opción 12 hasta la 16 le corresponde al personal docente directamente. Igualmente, desde la opción 17 a la 19, deben ser asumidas como responsabilidad por el personal obrero.

Recursos Recurso humano: - Personal Directivo -Personal docente -Personal obrero -Padres y/o representantes -Estudiantes Recursos materiales: -Infraestructura -Ambiente de trabajo -Útiles de limpieza Recursos impresos y digitalizados: -Fichas de selección de personal docente -Fichas de selección de personal obrero -Formato de entrevistas -Fichas de pre-inscripción e inscripción -Suscripciones a programas de formación y actualización profesional -Formato de evaluación para: Planificación y supervisión de clases -Formato de control de reglamento interno -Encuestas satisfacción del cliente -Ficha de evaluación para prestación de servicio -Formato de planificación -Formato de registros de clases -Fichas de entregas de evaluaciones -Formato de evaluación de mantenimiento

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Recursos tecnológicos: -Computadoras -Red de internet -Programas -Impresoras -Scanner -Fotocopiadora

Método de medición de eficacia - Formato de medición de eficacia

Prevención de no conformidades -Formato de reclamos y sugerencias

Proceso de mejora continua -Formato de seguimiento continuo para cada proceso

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

Política de calidad U.E. LUISA DEL VALLE SILVA CEI-UC

POLÍTICA DE CALIDAD

La política de calidad de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, tiene como propósito lograr de manera efectiva, eficaz y eficiente una absoluta satisfacción a su staff de clientes, al ver cumplidas sus intereses, necesidades y expectativas de servicio, esto se conseguirá tras la aplicación de una nueva filosofía basada en calidad, tal y como se sugiere a continuación: -Atender las necesidades e intereses de cada cliente, proporcionando soluciones y nuevas estrategias para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. -Cumplir de manera efectiva con la programación realizada durante el año escolar, por parte del personal docente, administrativo, obrero, así como también, de los padres, representantes y estudiantes. -Mantener de forma eficaz y eficiente el sistema de supervisión, revisión y control de las jornadas diarias de clases. -Velar por el cumplimiento del reglamento institucional. -Ofrecer un trato profesional, ético, servicial y amable en todo momento. En este sentido, esta nueva estrategia de gerencia según criterios de calidad permitirá aumentar día a día la posición del esta organización en el ámbito educativo, y así diferenciarse del resto de las instituciones. Para ello, la organización debe estar convencida de que lo anterior será alcanzado a través de: -Mantener contacto verbal continúo con los clientes de la organización educativa. -Utilizar eficazmente las estrategias de evaluación para el personal, padres, representantes y estudiantes. -Ser asertivo y constante con la supervisión, revisión y control de las actividades. -Incentivando al personal en general, padres, representantes y estudiantes, en cuanto a la importancia del cumplimiento del reglamento para lograr una educación de calidad. -Formar continuamente a un personal comprometido con satisfacer las necesidades del cliente.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Esta política de ser entendida y asumida por todos los miembros de la organización educativa, considerándose la Dirección como primera en asumir las directrices aquí planteadas. Deberá tener una revisión trimestral, y anualmente se definirán nuevos objetivos coherentes con lo anterior, que todos quienes se desenvuelven en la organización deberán responsabilizarse en su cumplimiento total.

Nombre y Apellido Director

Ciudad y fecha

Objetivos de calidad -Emplear a docentes con capacidades y habilidades lingüísticas, pedagógicas, curriculares, intelectuales, manuales y tecnológicas. -Emplear a personas con capacidades y habilidades para la administración, gerencia, control, evaluación y seguimiento de la organización. -Emplear a personas con capacidades y habilidades para el mantenimiento de las áreas verdes internas e infraestructura de la organización. -Ofrecer educación de vanguardia de acuerdo a lo requerido por la sociedad actual. -Capacitar al personal docente, en función de las nuevas tendencias pedagógicas y educativas. -Capacitar al personal administrativo y obrero en función de las nuevas tendencias gerenciales y de mantenimiento organizacional. -Facilitar actividades de formación dirigidos a padres y representantes para coadyuvar al desarrollo integral del niño o niña. -Propiciar un ambiente armónico, crítico y reflexivo para el aprendizaje diario del niño o niña. -Establecer horarios de atención a padres y representantes que eviten interrupciones a las actividades escolares. -Planificar la programación pedagógica anual, trimestral y semanal para enviarla a los diferentes grupos de padres y representantes.

Manual de calidad (1)Responsabilidad de la Dirección (Director-Subdirector-Coordinadores)

o Compromiso con la calidad - Establecer y hacer cumplir la política y objetivos de calidad - Comunicar la política y objetivos de calidad a cada miembro de la

organización - Asegurar la orientación del personal hacia la satisfacción del cliente - Seleccionar personal capacitado - Formar a sus empleados bajo perfiles de calidad

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

- Determinar la competencia de cada empleado - Asegurar que el personal conozca la utilidad e importancia de las

actividades para el logro de los objetivos - Mantener registros sobre educación, formación, habilidades y

experiencia del personal - Asegurar el cumplimiento del reglamento interno - Identificar y desarrollar cada proceso establecido - Asegurar la disponibilidad de los recursos - Revisar de manera continua el plan de gestión de calidad - Evaluar periódicamente el desempeño del personal docente,

administrativo y obrero - Velar por el cumplimiento de las planificaciones escolares - Velar por el cumplimiento de las funciones de cada miembro de la

organización - Supervisar la ejecución de las jornadas de clases - Asegurar el cumplimiento de los planes de tareas y evaluaciones para

el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje - Elaborar planes mensuales, trimestrales y anuales - Informar a todo el personal sobre lo contemplado en la política de

calidad - Describir las responsabilidades y funciones - Establecer procesos de comunicación eficaces - Crear un ambiente de confianza, respeto y compromiso - Transmitir la importancia de la satisfacción del cliente - Designar un representante de la dirección encargado para la

evaluación continua del plan de gestión de calidad o Actividades de la organización - Fomentar y estimular actividades que estimulen conocimientos

matemáticos, lingüísticos y artísticos - Promover actividades de lectura y escritura fuera y dentro de la

organización - Impartir estrategias de aprendizaje de vanguardia - Interactuar con la tecnología - Promover el aprendizaje de diversas disciplinas - Interactuar con la sociedad en la búsqueda de soluciones a sus

necesidades - Promover actividades que propicien la formación de individuos

responsables, respetuosos, armónicos, críticos y reflexivos - Motivar al personal y clientes para el cumplimiento del reglamento

interno - Interactuar con los grupos familiares - Orientar a los clientes hacia el cumplimiento de planes de tareas y

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

evaluaciones - Evaluar de manera continua el desempeño del personal docente,

administrativo y obrero (2) Funciones del personal Administrativo

- Diseñar sistemas, formatos y procedimientos contables y financieros - Controlar el presupuesto financiero de la organización - Controlar los ingresos y egresos de la organización - Controlar pagos de sueldos y salarios - Gestionar beneficios sociales - Verificar facturas y comprobante de compras y servicios

(3)Funciones del personal Docente - Orientar el proceso de aprendizaje del niño - Velar por el bienestar físico y emocional del niño - Proteger los derechos y deberes del niño - Salvaguardar los bienes del niño - Comunicar los objetivos y planes de clases al niño - Preservar la conformidad del proceso de aprendizaje del niño - Conocer las etapas del desarrollo evolutivo del niño - Interactuar de manera continua con el grupo familiar - Promover estrategias de aprendizaje novedosas - Cumplir de manera efectiva con el reglamento interno de la

organización - Diseñar planes de actividades semanales, diarios y trimestrales de

acuerdo a los intereses del niño - Registrar la evaluación diaria del niño - Informar sobre acontecimientos significativos diarios positivos o

negativos - Planificar la utilización de material didáctico novedoso - Organizar, ambienta y decora el aula según los principios del diseño

curricular - Entregar informes de las actividades realizadas - Fomentar la economía de los recursos dentro y fuera del aula - Propiciar actividades ecológicas - Poseer habilidades de redacción, escritura, ortografía, y gramática - Mantener y propiciar actitudes de respeto, colaboración, cooperación,

responsabilidad, interés y disposición hacia el trabajo - Planificar y promover actividades recreativas, dinámicas, y de

investigación - Desarrollar actividades de interacción social - Poseer habilidades tecnológicas, culturales y recreativas - Participar en actividades de actualización docente y mejoramiento

laboral

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

- Entregar de forma puntual y responsable planificaciones, informes, evaluaciones y registros de escolares

(4)Funciones del personal Obrero - Velar por materiales que entran al almacén - Realizar inventarios periódicamente de materiales recibidos - Comprender y seguir instrucciones orales y escritas - Realizar tareas rutinarias de limpieza en los diversos espacios de la

organización - Mantener en excelente estado de limpieza pisos, baños, mobiliario,

vidrios, ventanas, puertas, paredes, equipos de oficinas, mesas, sillas, aulas, comedores, pasillos de la organización

- Equipar los baños de implementos necesarios para el aseo personal, papel higiénico, toallas, y jabón

- Colocar la basura o desperdicios en el lugar que corresponde - Mantener la limpieza de los jardines y áreas verdes - Mantener la grama y demás plantas de los jardines - Mantener el agua en los dispensadores

(5) Funciones del representante de la Dirección - Evaluar de manera continua el desarrollo del plan de gestión de

calidad - Concienciar al personal sobre la importancia de la calidad como factor

en la competitividad en el ámbito educativo regional - Informar a la Dirección sobre el funcionamiento del plan de gestión de

calidad - Informar a la Dirección sobre las necesidades de mejora

(6) Organigrama de la organización (7) Procedimientos documentados

- Control de documentos, esta sección será responsabilidad de la dirección, cuya función será entonces recibir la documentación escrita y digital de cada uno de los proceso mencionados con anterioridad.

- Control de registros de la calidad, este se conseguirá a partir de la revisión constante de las expectativas del cliente y la satisfacción de sus necesidades e intereses.

- Acción correctiva, para esta sección se diseñará una serie de estrategias denominadas planes de contingencias, las cuales, permitan corregir y atender de manera efectiva y rápida las situaciones problemáticas que se presenten en la organización en cuanto a la satisfacción del cliente.

- Acción preventiva, el diseño de este aparte deberá estar íntimamente ligado al plan de contingencia, a partir del cual, se podrá contar con una serie de estrategias que sirvan a la organización como prevención de situaciones problemáticas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Fuente: Aponte, F. 2012

(8) Registros requeridos - Revisión por la dirección - Resultados de la revisión de requisitos generales y documentados - Resultados de la revisión de entrevistas y selección de personal - Resultados de la revisión de planificaciones escolares - Resultados de la revisión del desarrollo de la jornada laboral - Resultados de las evaluaciones realizadas al cliente (estudiante) - Resultados de las auditorías internas - Resultados de las actividades de seguimiento y control - Naturaleza de las no conformidades - Resultados de la acción correctiva - Resultados de la acción preventiva - Resultados de la formación, educación, habilidades y experiencia de

los empleados (9)Gestión de los recursos

- Revisión constante de los recursos existentes - Asegurar la disposición de recursos necesarios - Informar la escases de recursos necesarios

(10)Evaluación de la infraestructura - Determinar, proponer y mantener la infraestructura para la

conformidad del cliente - Evaluar el funcionamiento eficaz de las instalaciones - Evaluar el funcionamiento de los equipos tecnológicos - Mantener el buen estados del mobiliario

(11)Evaluación del ambiente de trabajo - Gestionar el ambiente de trabajo - Diseñar un modelo de seguridad y prevención de riesgos - Proporcionar un entrono de trabajo ergonómico - Mantener de manera armónica, limpia y agradable los espacios

comunes - Mantener una iluminación idónea en todos los espacios de trabajo - Mantener la higiene y limpieza en los espacios de trabajo - Fomentar las relaciones humanas entre el personal, y los clientes

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FICHAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL DOCENTE

Fecha de entrevista: ________________________________________

Nombres: ________________________________________

Apellidos: ________________________________________

Título obtenido: ________________________________________

Institución donde egresó:

________________________________________

Experiencia laboral: ________________________________________

Años de experiencia: ________________________________________

FICHAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL OBRERO

Fecha de entrevista: ________________________________________

Nombres: ________________________________________

Apellidos: ________________________________________

Título obtenido: ________________________________________

Experiencia laboral: ________________________________________

Años de experiencia: ________________________________________

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE ENTREVISTA PARA PERSONAL DOCENTE

Fecha de entrevista:

___/___/___

Fecha de nacimiento:

___/___/___

Nombres: ___________________ Apellidos: ________________

Título obtenido:

___________________

Año de egreso:

________________

Teléfonos de contacto:

(_____)______________ / (_____)_______________

Dirección de habitación:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad donde curso estudios:

_____________________________

Experiencia laboral:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Disponibilidad horaria:

1.- Matutino(___) 2.- Diurno (___)

Fortalezas:

_________________________________________________________

1. - (7:00 am a 1:15 pm) / 2. - (9:00 am a 3:00 pm)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE EVALUACIÓN DE CLASES

Fecha: ___/___/___ Grado: __________________________

Nombre de la(s) docente(s):

_____________________________________________ _____________________________________________

Nombre del proyecto de aprendizaje:

_____________________________________________

Propósito de la clase:

_____________________________________________ _____________________________________________

Contenidos a evaluar:

_____________________________________________ _____________________________________________

Indicadores: _____________________________________________ _____________________________________________

Duración de la clase:

_____________ Cantidad de niños(as) asistentes:

________________

Recursos utilizados:

Pizarra (___) marcadores (___) borrador (___)

video beam (___) material impreso (___) PC portátil (___)

Toma en cuenta las opiniones del grupo:

Si (___) No (___)

Utiliza un vocabulario adecuado:

Si (___) No (___)

Promueve la lectura dentro del aula:

Si (___) No (___)

Revisa aspectos formales de la lengua escrita en las asignaciones:

Si (___) No (___)

Aplica la técnica feed back para evaluar lo aprendido:

Revisa las actividades al culminar:

Si (___) No (___)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE SUPERVISIÓN DE CLASES

Fecha: ___/___/___

Grado: ___ Supervisor(a): ___________

Nombre de la(s) docente(s):

________________________________________________________________________________________

Infraestructura:

Iluminación:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Funcionamiento de Puertas:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Sillas y mesas:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Limpieza y orden:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Lenguaje y comunicación:

Dicción:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Léxico:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Vocabulario:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Gestualidad:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Uso de recursos: Audiovisuales:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Impresos:

Eficiente (__) Deficiente (__)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE SUSCRIPCIÓN A PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Nombres y apellidos de la docente

____________________________________________________________________________

C.I.: ____________________

Teléf.: __________________

Edad: __________________

Dirección: ____________________________________________________________

Título obtenido:

Año de egreso: __________________

Selecciona el programa de formación en el que deseas

participar:

Selecciona el programa de actualización en el que deseas

participar:

Artes escénicas Planificación

Manualidades Evaluación

Reciclaje Redacción de documentos

Masa flexible Proceso de lectura

Pintura Proceso de escritura

Relajación Matemáticas

Desarrollo evolutivo del niño sociales

Técnicas de recreación Artes plásticas

Indique otras áreas de interés: Tecnología

_____________________________ Pedagogía

Didáctica

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE CONTROL DE REGLAMENTO INTERNO

Grado: __________ Cantidad de niños: __________________

Nombre de la persona evaluada:

_________________________________________

El personal docente, administrativo y obrero cumple con:

SI NO

El grupo de padres y representantes cumplen con:

SI NO

Entregar y actualizar de curriculum vitae

Respetar el horario de entrada establecido

Período de prueba de tres meses

Respetar el horario de salida establecido

Conducta y aceptada socialmente

Retirar a los niños a la hora prevista

Promover lazos afectivos

Usar el uniforme establecido por parte de su representado

Usar uniforme establecido

Notificar los motivos de las inasistencias

Orientar la conducta de los niños y niñas

Notificar cambios de domicilios o número telefónico

Entregar planes de trabajo y evaluación

Asistir a las reuniones convocadas

Entregar informes evaluativos de excelente redacción

Asistir a actividades especiales que favorezcan el proceso de los niños

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Asistir de forma puntual y constante

Velar por la buena alimentación, salud y sueño del niño

Informar y justificar las inasistencias

Evitar interrumpir el horario de actividades

Solicitar permisos con tres días de anticipación

Acordar reuniones con la docente en caso de necesitarlo

Dejar la planificación respectiva en el caso de no asistir a su espacio de trabajo

Participar en el proceso de realización de tareas

Asumir actitud autogestora en el proceso de educación continua

Leer detenidamente los informes de evaluación trimestrales

Diseñar e implementar proyectos de investigación

Fortalecer los procesos de aprendizaje del niño o la niña

Ofrecer un buen trato a los niños

Fomentar valores morales y éticos en el niño o la niña

Establecer entrevistas con padres y representantes en el caso de ser necesario

Velar por el proceso educativo y evolutivo del niño o niña

Planificar actividades especiales

Mantener un lenguaje corporal y verbal adecuado al espacio educativo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Revisar circulares, evaluaciones y tareas con su equipo de coordinadores – asesores

Participar en el proceso educativo del niño y la niña

Ambientar el aula antes de iniciar el año escolar

Ofrecer un trato de respeto al grupo de docentes, administrativo y obrero

Velar por el mantenimiento de las carteleras y demás espacios del salón de clases

Notificar la existencia de inconformidades

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

Fecha: ______ Docente(s): _________________________

Grado: ______ Proyecto de aprendizaje:

_________________________

Cantidad de participantes:

______ Propósito de la clase:

__________________________________________________

Aspectos de la construcción del conocimiento evaluados en los participantes

Esquemas cognoscitivos

Nivel de maduración

Concepciones Disposiciones

Estilos de aprendizaje

Estrategias aprendizaje

Conocimientos previos

Contexto

Experiencias Intereses Motivaciones Habilidades

Destrezas Hábitos Nivel de autonomía

Trabajo en equipo

Relación con el docente

Relación con sus compañeros Otras: _____________

Aspectos evaluados en el docente

Actividades propuestas

Eficiente Recursos utilizados

Eficiente Relación con los alumnos

Eficiente

Deficiente Deficiente Deficiente

Relación con padres y representantes

Eficiente Fortalezas __________________________________

Deficiente

Debilidades __________________________________

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL REGLAMENTO

INSTITUCIONAL

EL PERSONAL DOCENTE CUMPLE CON:

1.- Actualización del curriculum vitae

Si No 2.- Conducta equilibrada

Si No

3.- Lenguaje no vulgar

Si No 4.-

Tono de voz adaptado a niños, representantes y compañeros

Si No

5.-

Promover afectividad y comunicación efectiva

Si No 6.- Uniforme Si No

7.- Orientar la conducta de los niños

Si No 8.- Entregar planes de trabajo

Si No

9.-

Entregar informes de evaluación puntualmente

Si No 10- Asistir puntual y regularmente

Si No

11.-

Notificar ausencias

Si No 12.-

Evitar sobrenombres o calificativos

a los niños

Si No

13.-

Planificar actividades especiales

Si No 14.-

Evaluar objetiva y cualitativamente a los niños

Si No

LOS PADRES Y REPRESENTANTES CUMPLEN CON:

1.-

Asistir de manera puntual y constante a la jornada escolar diaria

Si No 2.-

Asumir responsablemente el uso del uniforme diario

Si No

3.-

Notificar las inasistencias y retardos constantes

Si No 4.-

Respetar los horarios de entrada y salida

Si No

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

5.-

Tratar de manera respetuosa y cordial al equipo de docentes

Si No 6.-

Participar en el proceso de aprendizaje de los niños

Si No

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE EVALUACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Fecha _____/____/____ Nombre de la institución

Servicio educativo

Eficiente Servicio administrativo

Eficiente

Deficiente Deficiente

Servicio de limpieza

Eficiente Servicio de mantenimiento

Eficiente

Deficiente

Deficiente

FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES

Fecha: _____/____/____

Docente:

Cantidad de alumnos:

Proyecto de aprendizaje:

Objetivo de la clase:

Recursos: Materiales Humanos

Estrategias de enseñanza:

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Técnicas de recolección de datos:

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Desarrollo de la clase:

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Observaciones:

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO PARA REGISTROS DE CLASES

Fecha: _____/____/____ Hora:

Nombre de la institución: _____________________________________

Docente(s): ______________________

Grado: ____ Cantidad de alumnos:

_______

Nivel educativo:

__________________

Área académica:

________________

Objetivo de la clase:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inicio de la clases:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de la clases:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recursos materiales utilizados:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones significativas (positivas-negativas)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FICHAS DE ENTREGA DE EVALUACIONES

Fecha de entrega solicitada por coordinación:

_____/____/____ Docente(s): __________________________________

Fecha de entrega por la(s) docente(s):

_____/____/____ ¿Cumplió (ron) con la fecha solicitada?

SI NO

Proyecto de aprendizaje:

__________________________________________

Áreas académicas evaluadas: (Marque con una x)

Lenguaje, comunicación y cultura

Ciencias sociales e identidad

Matemáticas, ciencias naturales y sociedades

Áreas extracurriculares (Marque con una x)

Informática o computación

Educación física, deporte y recreación

¿El informe de evaluación contiene?:

SI NO OBSERVACIONES /

CORRECIONES

Edad cronológica actualizada

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fotografías actualizadas

Lenguaje técnico

Buena redacción

Coherencia

Concordancia

Síntesis

Objetividad

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

FORMATO DE EVALUACIÓN DE MANTENIMIENTO

Nombre del obrero:

Área de mantenimiento:

Marca con una x en el espacio correspondiente

Eficiente Deficiente

Limpieza de aires acondicionados

Limpieza de lámparas ubicadas en los pasillos

Limpieza de lámparas ubicadas en los salones

Limpieza de ventanas internas y externas

Limpieza de lockers

Limpieza de salones

Limpieza de mesas y sillas

Limpieza de baños niños y niñas

Limpieza de baños docentes

Limpieza de comedor

Limpieza de hornos microondas

Limpieza de áreas externas

Limpieza de áreas verdes

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Nombre del cliente: (Representante o alumno)

______________________________

Se encuentra usted satisfecho con:

SI NO

El trato ofrecido por el grupo docente

El plan de evaluación planificado

Las estrategias de aprendizaje utilizadas

Los objetivos de las clases

La redacción de los informes de evaluación

La distribución del espacio escolar

La iluminación del espacio escolar

El mantenimiento del espacio escolar

El horario académico establecido

El docente asignado

Las normas establecidas en el espacio escolar

Los diversos servicios que presta la institución

La realización y participación en actividades especiales

La participación en el proceso pedagógico del niño o la niña

La realización de proyectos de aprendizaje

La realización, organización y presentación de los cierre de proyectos de aprendizaje

Mantener un horario de reuniones con el grupo docente

La forma de abordar y solucionar los conflictos dentro y fuera del espacio escolar

las decisiones tomadas por el directivo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, A. (2005) Estrategias gerenciales para la eficacia y eficiencia en el

funcionamiento de los planteles del nivel de media diversificada y profesional

del Municipio Escolar N° 8 de la Zona Educativa del Estado Cojedes. Tesis

de Grado no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia.

Crosby, (s/n), Los Principios de Crosby. [Documento en línea] Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Phill_Crosby [Consulta: 2009 Octubre]

Céspedes, A. (2008) Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. Los

maestros, rectores e instituciones, los grandes realizadores de la política de

calidad. N°32 Bogotá, Colombia.

González, C. (2007) La Calidad Total. [Documento en línea] Disponible:

http://www.monografías.com/trabajos11/conge/conge.shtml. [Consulta: 2009

Septiembre]

González, H. (2009) Comité Técnico para la revisión de la Norma ISO

9001:2000 INN. [Documento en línea] Disponible:

http://www.es.wikipedia.org/wiki/calidad. [Consulta: 2009 mayo]

Hernández, Fernández y Baptista (2008) Metodología de la investigación.

México.

Hurtado, I. y Toro, J. (1999) Paradigmas y Métodos de investigación en

tiempos de cambio. Carabobo

International Workshop Agreement, ISO IWA 2 [Documento en línea]

Disponible: http://www.sgc.uaamxocapoyo/docs/iwa2.pdf. [Consulta: 2009

mayo]

Jáuregui, A (s/n). Teorías de calidad total. [Documento en línea] Disponible:

http://www.monografías.com/trabajos11/teorcali/teorcali.shtml [Consulta:

2009 octubre]

Ley Orgánica de Educación (Decreto N° 5929). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. 2009 Agosto

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Ley General de Educación Mexicana. [Documento en línea]

Disponible:http://lorena050890.blogspot.com/2009/01/ensayo-calidad

educativa.html [Consulta: 2009 octubre]

Manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y Tesis

doctorales (2007) Caracas. [Consulta: 2009 septiembre]

Marianita, A. (1999) Revista Movimiento pedagógico. Formación docente y

calidad de la educación. Año VII N° 20. Venezuela

Marques, G. (2002) Calidad e innovación educativa en los centros.

[Documento en línea] Disponible:http://peremarques.pangea.org/calida2.html.

[Consulta: 2009 mayo]

Mayor, J. (2008) Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía. Un

concepto de calidad para la educación. N° 32 Bogotá, Colombia.

Moreno, M. (s/n) La pedagogía Operatoria. Un enfoque constructivista de la

educación. Editorial Laboratorio Educativo Venezuela.

Monzón, L. (2002) Factores internos y externos escolares que condicionan la

calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en los institutos por cooporativa

del cielo básico de nivel medio de la jornada vespertina en el municipio de

Totonicapán. [Documento en línea] Disponible:

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1632.pdf [Consulta: 2009

octubre]

Ochoa, M. (2007) La calidad del servicio de la U.E. Colegio Calasanz a

través de los niveles de satisfacción de las necesidades y expectativas de

sus clientes. Tesis de grado no publicada, Universidad de Carabobo,

Valencia

Ortega, Y. (1996) Calidad total y clima organizacional, efectos de la

implementación de la calidad en el clima organizacional de la empresa 3M

Manufacturera Venezolana S.A. Tesis de Grado no publicada, Universidad

de Carabobo, Valencia.

Porras, E. (2008) Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía.

Una perspectiva interactiva de la calidad de la educación. N° 32 Bogotá,

Colombia.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

Quesada, G. (s/n) Los principios de Deming. [Documento en línea]

Disponible:http://www.monografias.com/trabajos14/principios_Demming.shtl.

[Consulta: 2009 agosto]

Sistema de Gestión de Calidad Requisitos ISO 9001:2000. [Documento en

línea] Disponible: http://www.omerique.net/wiki/pub/pdf. [Consulta: 2009

agosto]

Tristán, A. (2008) Análisis Multinivel de la Calidad Educativa en México ante

los datos de PISA 2006. [Documento en línea] Disponible:

http://www.oie.es/noticias/spipphp.article4792. [Consulta: 2009 marzo]

Tortolero, A. y Maldonado (1994) Centro de estimulación integral. Una

perspectiva educativa divergente desde la Universidad de Carabobo. Trabajo

de ascenso.

Yzaguirre, L. (2007) Educación y calidad: ¿Por qué utilizar la guía IWA2?

Revista iberoamericana de educación. [Revista en línea] Disponible:

http://www.rieoei.org/delectores/1653peralta.pdf. [Consulta: 2009 marzo]

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om