universidad centroamericana jose simeon caÑas · subdesarrollo. la educación es sin duda un medio...

78
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ANÁLISIS DEL EFECTO DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ESCOLARIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN EL SALVADOR TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA PRESENTADO POR: ROSARIO CONCEPCIÓN RÍOS CRUZ SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2006

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSE SIMEON CAÑAS

ANÁLISIS DEL EFECTO DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ESCOLARIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DE 12 A 17 AÑOS EN EL SALVADOR

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA

PRESENTADO POR:

ROSARIO CONCEPCIÓN RÍOS CRUZ

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2006

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSE SIMEON CAÑAS

ANÁLISIS DEL EFECTO DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ESCOLARIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DE 12 A 17 AÑOS EN EL SALVADOR

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA

PRESENTADO POR:

ROSARIO CONCEPCIÓN RÍOS CRUZ

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2006

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTOR

LIC. JOSE MARÍA TOJEIRA PELAYO S.J.

SECRETARIO GENERAL.

LIC. RENE ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MTRO. JOSÉ MANUEL RIVAS ZACATARES.

DIRECTOR DEL TRABAJO

DR. ALVARO TRIGUEROS ARGÜELLO

SEGUNDO LECTOR

LIC. GERARDO DE JESÚS OLANO.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

Agradecimientos

Agradezco a nuestro Señor Todopoderoso, A mi padre (Q.D.D.G), y en especial, a mi madre Mélida, por ser ella, la principal merecedora de todo mi amor, ya que me brindó todo su apoyo. Sin su insistencia e impulso y amor no hubiera concluido esta carrera. A mi hermosa FAMILIA, mi esposo Santi que me ha brindado su apoyo, su cariño y tu comprensión, siempre incondicionalmente, y a mis dos hijas NEREA mi cielo, que resto tiempo de juego y atención de su mami para que estudiara y a mi recién nacida hija Naroa mi cachito de amor, que nació con mi titulo bajo el brazo. A mi sobrino Marcelito por ser una luz que nunca se extinguirá pese a todo… A mi asesor, por el Dr. Alvaro Trigueros, por su invaluable calidad humana. Al Lic. Gerardo Olano por brindarme su tiempo y paciencia, así como a todos mis maestros.

Rosario Ríos Cruz

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

i

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................iii I. TRABAJO INFANTIL ……………………………………….……………………….....1 1.1. Marco legal existente en nuestro país sobre el Trabajo Infantil……….…………....1

1.2. Definición del Trabajo Infantil…………………………………………………….……..5

1.3. Dimensiones cuantitativas del fenómeno en nuestro país…………………………..6

1.4. Las ramas de actividad económica en que se ocupan

los niños y niñas trabajadores en El Salvador………………………….................11

1.5. Trabajo infantil según su actividad económica por género, edad,

área geográfica………………………………………………………………………….13

1.6. Horas trabajadoras por semana según actividad económica……………………...14

1.7. Síntesis del Capítulo……………………………………………………………...........16

II. EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL……………………………………………….18 2.1 Marco Legal sobre educación en nuestro país……………………………….........19

2.2 Tasa Neta de Matriculación 2003 por Nivel Escolar…………………………..........20 2.3 La matricula de NNA trabajadores y no trabajadores para el año2003

Comparación de matrícula según condición laboral y nivel educativo. …………..23 2.4 Tasas de asistencia escolar……………………………………………….………….24

2.5 Niveles de asistencia escolar por condición laboral…………………….………….26 2.6 Asistencia Escolar por condición laboral, según grupo de edad género y área geográfica………………………………………………….…………..28 2.7 Indicador de asistencia escolar de NNA de 5 a 17 Trabajadores

y no trabajadores por nivel educativo………………………………….……..........31

2.8 Síntesis del capítulo…………………………………………………….………..........35 III. EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL. REZAGO ESCOLAR Y NIVELES DE REPETICIÓN EN NNA DE ENTRE 12 A 17 AÑOS DE EDAD. …….……….........36

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

ii

3.1. Rezago Escolar………………………………………………………………………....36

3.2. Indicador I. NNA de 12 a 17 años de edad que no han aprobado

el 4 grado de educación básica……………………………………………………....37

3.3. Indicador II. NNA de 14 a 17 años de edad que no han aprobado

6 años de educación básica…………………………………………………………...39

3.4. Indicador III. NNA de 15 a 17 años que no han aprobado 9 años

de estudio formal…………………………………………………………………….....41

3.5. Repetición de grados y Trabajo infantil………………………………………….......43

3.6. Síntesis del capítulo…………………………………………………………………....47

IV. ESFUERZOS NACIONALES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL RESULTADOS Y CONCLUSIONES....................................................................48

4.1. Esfuerzo nacional a nivel de Educación…………………………………………....48

4.2. Acciones gubernamentales contra el Trabajo infantil…………………………..….54

4.3. Resultados, Conclusiones y Reflexiones Finales………………………………......56

ANEXOS BIBLIOGRAFIA

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

iii

INTRODUCCIÓN

La explotación silenciosa de los niños y niñas ha acompañado, desde la sombra, a

todas las sociedades a lo largo de varios siglos. Por ejemplo, existe información

fidedigna que nos habla de que en Inglaterra durante el siglo XIX, sobre todo en la zona

de Lancshire, el sector del algodón se nutría, básicamente, de mano de obra infantil.

Esta reprobable práctica se aceptaba como normal y como consecuencia de la pobreza

estructural que caracteriza a los países en vías de desarrollo.

En nuestros días, la comunidad internacional en general tiene claro que el trabajo

infantil es una práctica nefanda y que se debe solicitar en cualquier foro su erradicación.

A la vista de quien quiera verlo están las perniciosas consecuencias que esta práctica

ocasiona, en forma de rémora, al normal y correcto desarrollo físico y psíquico de los

infantes; por tanto, resultará igualmente perjudicial para la formación del capital

humano de cualquier sociedad.

A pesar de lo hasta ahora dicho, hay quienes siguen afirmando que el trabajo en la

adolescencia no debe ser desestimulado, puesto que; ante realidades de pobreza, el

ingreso de las familias se ve favorecido por este aporte. Además en diversos países

forma parte de “un sistema de control social” que sirve a los jefes de familia para dirigir

a sus hijos hacia actividades positivas, evitando así que los jóvenes entren en contacto

con las múltiples lacras juveniles contemporáneas. En este sentido diversos

organismos internacionales han determinado que el trabajo de los adolescentes no

siempre es censurable. De ahí que el artículo 7 del Convenio sobre la Edad Mínima,

1973 (núm. 138), de la OIT, disponga que: …podrá permitirse el empleo en «trabajos

ligeros» de los niños desde los 12 o los 13 años a condición de que estos trabajos no

perjudiquen «su asistencia a la escuela […] o el aprovechamiento de la enseñanza que

reciben».

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

iv

Por tanto, la frontera entre el trabajo formativo y el que condena a la pobreza y a la

marginalidad se sitúa de nuevo en si somos capaces o no de asegurar la permanencia

en el sistema educativo de nuestros niños y jóvenes. Está claro que al impedir una

adecuada formación se genera una fatal incapacidad para acceder a labores más

calificadas. Las consecuencias que ello trae para la autoestima e inserción social las

conocemos todos. Surge de aquí la importancia de analizar los efectos que el trabajo

infantil pueda tener sobre la educación de los jóvenes inmersos en esta praxis.

Existen varios estudios que evidencian la existencia de una relación negativa entre

trabajo infantil y educación. No obstante, en El Salvador son pocos los estudios que se

han realizado alrededor del mismo. En el presente trabajo pretendo buscar las

implicaciones del trabajo infantil sobre la educación, tomando en cuenta el artículo 7 del

Convenio sobre Edad Mínima, ratificado por nuestro país para averiguar:

Si en un rango de edad comprendido entre los 12 y 17 años, el trabajo infantil ya sea ligero o regular, permitido según la legislación vigente en nuestro país, perjudica o no a la asistencia escolar; al aprovechamiento escolar o el rendimiento del mismo.

El rango de edad en el cual nos centramos para la investigación se establece a

partir de la legislación actual en esta, es permitido desde los 12 años realizar trabajos

ligeros y con ciertas condiciones específicas y a partir de los 14 años de edad se

permite el trabajo regular. Esta permisividad, nos impulsa a controlar los efectos que el

trabajo infantil pueda tener sobre los niños, niñas y adolescentes (NNA), para este

rango de edad y corroborar que tan certero o no es involucrar a jóvenes de estas

edades a la actividad laboral, para ello se utilizarán datos de la Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples del año de 2003, (EHPM: 2003), utilizando ésta por ser la última

que se tiene acceso para realizar trabajados de esta índole. Los datos obtenidos de

esta encuesta nos permitirán ver el comportamiento de diversas variables que nos

ayuden esclarecer nuestro objetivo. Otro motivo que nos lleva a ocuparnos de este

rango de edad, es el hecho que al realizar un pequeño sondeo de las estadísticas que

sobre el trabajo infantil existe, encontramos antes que nada que es precisamente en

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

v

estas edades donde persiste la mayor población laboral infantil, así como también

cuenta por parte de la población en general, con la mayor aceptación para ser incluidos

en el sector productivo. Por otro lado, si observamos los datos relacionados con

educación es dentro del mismo rango de edad donde hay mayor posibilidad de rezago o

fracaso escolar, por lo que es indispensable delimitar la relación existente entre el

trabajo infantil y educación y su posible relación y efectos.

El anterior objetivo de trabajo surge de un estudio realizado por Ray Ranjan y

Geoffrey Lancaster (2002)1 , en el que se analizan los datos estadísticos de siete países

(Belice, Camboya, Filipinas, Namibia, Panamá, Portugal y Sri Lanka), en el cual se

confirma la relación negativa existente entre trabajo y educación aunque también se

observa que dicha relación no es constante para todos los países.

No obstante la existencia de estos estudios, en El Salvador no se ha realizado

ningún estudio sobre este aspecto específicamente y tomando en cuenta que la mayor

población juvenil que trabaja en El Salvador pertenece a este rango de edad, resulta de

relevancia e interés realizar investigaciones al respecto. Además al hacer un recuento

de las investigaciones que de educación y trabajo infantil se han realizado en nuestro

país nos encontramos que son poco numerosos, a continuación se menciona una

relación de los más destacados:

1.- Los trabajos realizados por Molina et al. (2002)2 sobre los logros y desafíos de la

educación en El Salvador.

2.- El trabajo realizado por Pleitez, et al. (1998)3 el cual surge un diseño de modelo de

cuestionario para ser incluido en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,

EHPM.

3.- El estudio econométrico realizado por el Trigueros, et al. (2002)4 , con énfasis en la

población infantil rural. 1 Ray, Rajan, Lancaster Geoffrey (2004): The impact of children’s work on schooling: Multi-country evidence based on SIMPOC data. Documento de trabajo del Programa Internacional; 232 Revista Internacional del Trabajo para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Ginebra, OIT. Se encuentra también en: http://www.ilo.org/public/english/standards/ipec/publ/policy/index.htm 2 Molina, Francisco, Anabella Lardé de Palomo, Carlos Briones, y Mabel Hernández, 2002: Logros y desafíos de la educación. El Salvador: Ministerio de Educación. 3Pleitez, William, Carlos Briones, Francisco González y Antonio Orellana.1998. Trabajo infato-juvenil y educación en el Salvador. Serie Adolescencia. El Salvador: Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

vi

4.- Y diversos estudios llevados a cabo por la OIT, sobre este tema, aunque debo

destacar, por ser el más reciente: “Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo

infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur (noviembre

2005)5

El necesario desarrollo económico que necesita nuestro país, así como la búsqueda

de alternativas para salir del estancamiento social y económico por el que pasamos

requiere del estudio de todos los problemas que se interrelacionan. El trabajo infantil

perpetua, sin duda alguna, la continuidad de esquemas y círculos viciosos de penuria y

subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza

clave para elevar los niveles de productividad y tecnología que requerimos y es la

apuesta ineludible que se debe realizar cuando en un país como el nuestro, el capital

humano se convierte en su mayor recurso.

Por tanto, es indispensable abrir diversos frentes que combatan al trabajo infantil y

mejoren la calidad y la cobertura de la educación. El crecimiento económico no tiene

sentido si no es aunado al desarrollo humano (Informe desarrollo humano 1996)6,

puesto que solo así se garantiza un crecimiento sostenible que recaiga en la población

y que mejore las condiciones de vida de la sociedad. Por lo tanto, hay que crear

vínculos entre el crecimiento económico y el desarrollo humano que solo pueden darse

mediante políticas sociales y económicas que lleven hacia ese camino.

El siguiente trabajo consta de cuatro partes, en el primer capítulo se presenta una

revisión de la información existente a cerca del trabajo infantil:

III. TRABAJO INFANTIL 1.1. Marco legal existente en nuestro país sobre el Trabajo Infantil

1.2. Definición del Trabajo Infantil.

1.3. Dimensiones cuantitativas del fenómeno en nuestro país. 4 Trigueros, Alvaro Arguello (2002); “ The economics of schooling and child labor for boys and girls in rural households in El Salvador: 1995-1999; Dissertations submitted to the Faculty of the Gradute School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the dregree of Doctor of Philosophy in Economics, December,2002, Nashville, Tennessee. 5 OIT/IPEC, “Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur”, San José Costarica,: Oficina Internacional del Trabajo, 2005. 6 PNUD. 1996. Informe sobre desarrollo humano.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

vii

1.4. Las ramas de actividad económica en que se ocupan los niños y niñas

trabajadores en El Salvador.

1.5. Trabajo infantil según su actividad económica por género, edad, área geográfica.

1.6. Horas trabajadoras por semana según actividad económica.

1.7. Síntesis del Capítulo.

En el capitulo dos se analizan los datos que sobre educación y el trabajo infantil existen

en nuestro país, como son:

IV. EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL

2.9 Marco Legal sobre educación en nuestro país. 2.10 Tasa Neta de Matriculación 2003 por Nivel Escolar.

2.11 La matricula de NNA trabajadores y no trabajadores para el año2003.

Comparación de matrícula según condición laboral y nivel educativo. 2.12 Tasas de asistencia escolar. 2.13 Niveles de asistencia escolar por condición laboral

2.14 Asistencia Escolar por condición laboral, según grupo de edad, género y área

geográfica. 2.15 Indicador de asistencia escolar de NNA de 5 a 17 Trabajadores y no

trabajadores por nivel educativo.

2.16 Síntesis del capítulo.

En el capitulo tres analizaremos dos parámetros más que nos den un visión general

de la situación de los NNA trabajadores en el sistema educativo, comenzaremos con el

rezago escolar el cual se analizará por medio de tres indicadores principalmente: en el

primero se analizan a los NNA de entre 12 y 17 años que no han aprobado el cuarto

grado de educación primaria; el segundo indicador para determinar el rezago escolar en

una determinada población analiza NNA de entre 14 a 17 años que no han aprobado la

educación primaria y el tercer indicador de rezago escolar observa a los NNA de entre

15 a 17 que no han concluido los 9 años de educación básica. El cuarto parámetro se

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

viii

refiere al fenómeno de repeticencia y observar las posibles razones que provocan dicha

situación.

III. EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL. REZAGO ESCOLAR Y NIVELES DE REPETICIÓN EN NNA DE ENTRE 12 A 17 AÑOS DE EDAD. 3.1. Rezago Escolar.

3.2. Indicador I. NNA de 12 a 17 años de edad que no han aprobado el 4 grado de

educación básica.

3.3. Indicador II. NNA de 14 a 17 años de edad que no han aprobado 6 años de

educación básica.

3.4. Indicador III. NNA de 15 a 17 años que no han aprobado 9 años de estudio formal.

3.5. Repetición de grados y Trabajo infantil.

3.6. Síntesis del capítulo.

En el cuatro y último se realizara un compendio de los esfuerzos nacionales y de

instituciones no gubernamentales que se están realizando para luchar contra el trabajo

infantil y sus implicaciones. Y como parte final de este capitulo se expondrán las

conclusiones y resultados del tema en estudio, que han surgido de la presente

investigación, y que nos permiten determinar si existe o no, desventaja dadas por la

condición laboral para chicos y chicas trabajadores en el ámbito escolar.

IV. ESFUERZOS NACIONALES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 4.1. Esfuerzo nacional a nivel de Educación.

4.2. Acciones gubernamentales contra el Trabajo infantil.

4.3. Resultados, Conclusiones y Reflexiones Finales.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

1

I. TRABAJO INFANTIL. Al realizar una investigación sobre trabajo infantil se requiere delimitar este

concepto de tal manera que tengamos una definición congruente a los

requerimientos de nuestro estudio. Existen diversas acepciones del mismo

término, para nuestro fines, utilizamos aquella que se rige según el marco legal

existente en nuestro país, que a su vez, corresponde a los acuerdos firmados

por nuestro gobierno con entes internacionales y que toma como referencia a

la EHPM 2003, puesto que delimita a el trabajador infantil según la

conformación de la encuesta. En este capítulo se expondrá una visión general

sobre el trabajo infantil, la definición, marco legal del mismo, dimensión del

problema a nivel nacional, actividades económicas, en las cuales se ocupan los

NNA (Niños, Niñas y Adolescente), porcentajes de trabajo infantil según área

geográfica, enfoque de género en tanto porcentajes de NNA trabajadores y

según edades, tomando como base, a nuestro rango de edades en estudio, los

cuales dividiremos en dos grupo etáreos, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años de

edad, al ser este rango de edad, donde la legislación existente permite con sus

características específicas, que NNA puedan ingresar al ámbito laboral. En

resumen, se presentarán las características generales imprescindibles para la

compresión del trabajo infantil en El Salvador.

1.1. Marco legal existente en nuestro país sobre Trabajo infantil. La Constitución de 1983 reconoce, de manera general, el derecho de toda

persona al trabajo y a ser protegida por el Estado en la conservación y defensa

de ese derecho (art.2). Las disposiciones Constitucionales para el trabajo de los

menores de 18 años de edad están plasmadas en el artículo No 38 que dice:

"Los menores de catorce años y los que habiendo cumplido esa edad sigan

sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley no podrán ser

ocupados en ninguna clase de trabajo. Podrá autorizarse su ocupación cuando

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

2

se considere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su familia,

siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de instrucción

obligatoria”7.

Existen tres documentos fundamentales para la comprensión del tema y la

legalidad del mismo:

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN,1990)8 de las Naciones

Unidas describe detalladamente todos los derechos de los menores de edad, de

éstos podemos destacar el derecho a protección contra la explotación

económica y el desempeño de trabajos que puedan ser peligrosos o que

interfieran en su educación, o sean perjudiciales para su salud, su desarrollo

físico, mental, espiritual, moral o social, (ver artículos del 32 al 36 , así como el

derecho a la educación, art. 28, al descanso y esparcimiento, art. 31). En

resumen, el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Esta convención fue

ratificada por nuestro país, en julio de 1990. Al ratificar la Convención, los

Estados integrantes se comprometen a adoptar medidas legislativas,

administrativas, sociales y educacionales para asegurar la protección de los

niños, niñas y adolescentes (NNA).

El Convenio sobre la edad mínima de trabajo, 1973 (núm. 138) de OIT dice y

establece textualmente: “Todo miembro para el cual esté en vigor el presente

Convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la

abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad

mínima de admisión al empleo o al trabajo o al trabajo a un nivel que haga

posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores”9. Es decir,

que cada país que lo ratifique establecerá una edad mínima de admisión para el

trabajo, pero esta medida es flexible, dependerá de cada país según su nivel

de desarrollo y el tipo de trabajo realizado. En los países donde la economía y

7 MINTRAB, Trabajo infantil, Repuesta nacional; http://trabajoinfantil.mtps.gob.sv/pag.1 8 ONU, Convención sobre los Derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, que entra en vigor el 2 de septiembre de 1990. 9 OIT, Art. 1. C138, Convenio sobre la edad mínima, 1973, (núm.138) .

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

3

la educación no están suficientemente desarrollados, se acepta que la edad

mínima para trabajos ligeros sea entre 12 - 13 años, (artículo 7), para trabajo

regular, la edad mínima no debe ser inferior a la edad de finalización de la

escolaridad obligatoria, o en todo caso, tendrá que ser mayor o igual a 15 o 14

años de edad, según país, (artículo 2) y para trabajos peligrosos, la edad

mínima tendrá que ser de 18 años y de 16 años en condiciones estrictas,

(artículo 3). El Convenio también determina que los Estados no podrán autorizar

el trabajo de menores de 18 años en actividades peligrosas que puedan resultar

perjudiciales para la salud, seguridad y dignidad personal del niño.

En conclusión, el convenio 138 busca elevar progresivamente la edad

mínima de admisión al empleo a 15 años, fija la edad mínima para realizar

trabajos peligrosos a 18 años, y una edad mínima para el trabajo ligero en 13

años. “ El Salvador, en cumplimiento de tal disposición señaló la edad de

catorce años como la edad mínima, y excepcionalmente, conforme a los

términos del convenio 138 estableció la edad mínima de doce años en aquellos

casos que se considere indispensable para su misma subsistencia o la de su

familia y siempre que ello no le impida cumplir con el mínimo de instrucción

obligatoria"10. Así también cuenta con una serie de leyes secundarias

relacionadas con lo derechos de los niños que refuerzan los lineamientos

principales de la Constitución y Convenios firmados y ratificados por nuestro

país, se presenta a continuación una tabla resumen de dichas leyes

secundarias se presentan a continuación:

10 MINTRAB, Trabajo infantil, Repuesta nacional; http://trabajoinfantil.mtps.gob.sv/pag.1

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

4

TABLA 1

Leyes Vigentes para la Protección de los Niños y Adolescentes

Ámbito de Legislación

Instrumento Jurídico Vigencia desde

Relaciones de Familia Código de Familia 1994

Ley Procesal de Familia 1994

Ley Contra la Violencia

Familiar 1996

Delitos Penales,

Sanciones y Medidas

Código Penal y Procesal

Penal 1998

Ley Penal Juvenil 1995

Ley de Vigilancia y Control

de Ejecución de Medidas al

Menor sometido a la Ley

Penal Juvenil.

1972

Derechos Sociales Código de Trabajo 1972

Ley General de Educación 1996

Código de Salud 1988

Fuente: MINTRAB; Trabajo Infantil, Respuesta Nacional; p. 3, http://trabajoinfantil.mtps.gob.sv/

En enero de 1996 El Salvador ratifica, dicho convenio, en el cual todo

miembro que se acoja a él deberá establecer las actividades económicas o

tipos de empresa a los cuales aplicará las disposiciones del presente, aunque

existe un mínimo de actividades aplicables (artículo 5).

Por último, el tercer Convenio ratificado por nuestro país, en octubre del

2000, siendo el primero en la región en ratificarlo es el Convenio núm. 182

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

5

(Peores Formas) en cual se estipula que: “Todo miembro que ratifique el

Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la

prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter

de urgencia.”11 , Así mismo, el artículo 3 designa, como niño a toda persona

menor de 18 años y las peores formas de trabajo infantil que son las siguientes:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como

la venta y la trata de niños, niñas y adolescentes, la servidumbre por deudas y

la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento

forzoso y obligatorio de niños, niñas y adolescentes con fines de utilizarlos en

conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños, niñas y adolescentes para

la explotación sexual comercial en forma de prostitución, la producción de

pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños, niñas y adolescentes para

la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de

estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes;

d) cualquier trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se

realiza, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños,

niñas y adolescentes.

En el caso del trabajo peligroso mencionado en d), los tipos de actividades

incluidas bajo esta categoría deben ser determinados por la legislación nacional

o la autoridad competente en el país (art.4). En el anexo 1, se presenta un

cuadro resumen de ocupaciones e industrias con límites y restricciones según

edad, horas y otros, según nuestra legislación. Pero, podemos concluir que

contamos con una edad mínima para realizar trabajo ligero a partir de los 12

años y para trabajo regular a partir de los 14 años.

11 C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, Art. 1, 3, 4.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

6

1.2. Definición Trabajo infantil

Tomando en cuenta la EHPM, en el análisis de las encuestas de

hogares, las niñas, niños y adolescentes (NNA), trabajadores son aquellos que

en la entrevista declararon haber trabajado una hora o más, durante la semana

de referencia, (semana anterior a la encuesta), en la producción de bienes y

servicios económicos, según la definición en el sistema de cuentas nacionales

de Naciones Unidas (OIT/IPEC, febrero 2004)12, en la cual incluye aquellas

personas menores de edad que son remuneradas monetariamente o en

especie; las que trabajan por cuenta propia, aprendices que reciben

remuneración monetaria o en especie; trabajadores familiares no remunerados

que producen bienes o servicios económicos para el consumo del mismo hogar,

pero excluye aquellos que no tienen trabajo pero que buscan. Es decir, para los

NNA trabajadores se utiliza la misma definición que se aplica en el caso de

adultos.

Se excluye por tanto la participación de personas menores de edad que

realizan actividades no económicas, aunque puedan llegar a ser éstas tan o

más dañinas que el trabajo en actividades económicas para NNA. Pero, al

utilizar datos provenientes de encuestas de hogar la definición no se ha

ampliado para estas actividades que a su vez se excluyen las peores formas de

trabajo infantil y adolescente13 ya que estas encuestas no están diseñadas

para recolectar este tipo de información.

12 OIT-IPEC: Análisis del trabajo infantil y adolescente en América Central y República Dominica, San José, Costa Rica, Oficina del Trabajo, 2004. pág. 41 13 Las peores formas de trabajo infantil en El Salvador son: Pesca, Pirotecnia, Recolección de Basura, explotación sexual, Agricultura (Caña de Azúcar)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

7

1.3. Dimensiones cuantitativas del fenómeno en nuestro país.

La población total que se obtiene de la EHPM para el periodo de 2000 al

2003 asciende a un total de 6, 639, 010 personas, de la cual alrededor de el

30% se compone de población infantil con un total de 1 986 286 personas entre

5 y 17 años, con equilibrio en cuanto a genero y a su distribución geográfica.

Se puede observar que un poco más de la mitad se encuentra en la zona

urbana, tal como se muestra a continuación:

CUADRO 1

POBLACIÓN INFANTIL, POR GÉNERO, Y ÁREA GEOGRÁFICA SEGÚN GRUPO DE EDAD.

Total Género 2/ Área Geográfica

2/

Grupos de edad

Número %1/ Masculino Femenino Urbana Rural

Total 1,986,286 100.0 50.5 49.5 53.8 46.2

5 a 11 1151110 58.0 51.8 48.2 53.9 46.1

12 a 14 447377 22.5 48.5 51.5 52.1 47.9

15 a 17 387799 19.5 49.2 50.8 55.5 44.5 /1 Porcentaje Vertical

/2 Porcentaje Horizontal.

Fuente: Elaboración propia, EHPM de la DIGESTYC, Módulo de trabajo infantil cuarto trimestre 2003

A su vez podemos observar (Grafico 1) que el mayor porcentaje de niños y

niñas pertenecen al rango de edad que comprende de 5 a 11 años con un

57.0%, el 22.5 % pertenece a niños entre 12 a 14 años y el menor porcentaje

esta entre los chicos y chicas de entre 15 y 17 años con un 19.5%.

En total, nuestra población de estudio (12 a 17 años) representaría casi

un 43% de la población juvenil registrada en la encuesta de NNA de 5 a 17

años. Si bien la población urbana es mayor a la rural, (ver cuadro 2)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

8

observaremos que es mayor el porcentaje de niños y niñas trabajadores en la

zona rural que en la urbana, evidenciando mayores niveles de pobreza en el

área rural. Por tanto, hay una mayor necesidad para que los niños y niñas se

vean obligados a contribuir con los gastos del hogar con actividades laborales.

GRAFICO 1 POBLACIÓN INFANTIL,

SEGÚN GRUPO DE EDAD.

Población infantil por grupo de Edad

57%23%

20%

5 a 1112 a 1415 a 17

Fuente: Elaboración propia, EHPM de la DIGESTYC, Módulo de trabajo infantil cuarto trimestre 2003.

Del cuadro 2 podemos obtener algunos indicadores socioeconómicos de

hogares del grupo poblacional de 5 a 17 años de edad para el año 2003: la

población de entre 5 a 17 años del área rural que se vio obligada a trabajar, casi

duplicó a la del área urbana. Según la EHPM del 2003, existen

aproximadamente 345,439 hogares en situación de pobreza (36.1% del total de

hogares), de los cuales el 30% son del área urbana también en situación de

pobreza y el 46.2% del área rural.

CUADRO 2 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS HOGARES DEL GRUPO POBLACIONAL DE

5 A 17 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

9

Indicadores Total Urbana Rural

Hogares 956,897 569,356 392,371

% de nivel de pobreza en hogares

salvadoreños por área geográfica.

36.10 30 46.2

% de niños, niñas y adolescentes de 5

a 17 años que trabajan.

14.5 10.4

19.3

Porcentaje de niños según el nivel de

pobreza:

Pobreza extrema

Pobreza relativa

No pobres

21.9

26.0

52.1

14.6

25.1

60.3

30.4

27.1

42.5

Escolaridad promedio de niños

De 10 a 14 años

De 15 a 17 años

3.7

7.2

4.1

8.2

3.3

5.9

Fuente: Elaboración propia; EHPM de la DIGESTYC. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

En cuanto al nivel escolar, existe un bajo nivel de escolaridad tomando en

cuenta la estructura del sistema educativo nacional, ya que para chicos de entre

10 a 14 años de edad ya deberían haber aprobado de 4 a 8 grados de estudio y

se reporta un promedio de 3.7 de años aprobados lo que evidencia un rezago

escolar. A su vez, el grupo de 15 a 17 años debería haber completado la

educación básica, 9 grados de estudio. Sin embargo, el promedio obtenido

según la encuesta es de 7.2 años. En capítulos posteriores analizaremos con

más detalle dicha situación.

CUADRO 3

TASA DE PARTICIPACION DE LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE, POR ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD

(Porcentaje 1/)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

10

Grupos de edad Total Urbano Rural Total 14.5 10.4 19.3

5 a 11 5.0 3.5 6.7

12 a 14 23.5 16.0 31.6

15 a 17 32.4 24.3 42.4 1/ Este porcentaje es el cociente de la cantidad de niños que trabajan con respecto al subgrupo poblacional

correspondiente.

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Relacionando, cada grupo de edad poblacional de niños que trabajan con

respecto al subgrupo poblacional correspondiente, se obtienen las proporciones

siguientes: (cuadros 3 y 4) aproximadamente un 14.5% pertenece a niños o

niñas que realizan actividades remuneradas o no, es decir, un total de 288,221

son niños y niñas y adolescentes trabajadores, dentro de los cuales el mayor

porcentaje se encuentra en el área rural y para ambos rangos seleccionados,

con un mayor porcentaje para el rango de edad de 15 a 17 años con un total de

32.4%, lo que es congruente con el nivel de aceptación del trabajo infantil según

va aumentando la edad de los NNA trabajadores.

6.731.6 42.4

3.516.0 24.3

5.023.5 32.4

0.0

50.0

5 a 11 12 a 14 15 a 17

TOTAL

RURAL

Gráfico 2Tasa de ocupación de NNA según área geográfica y grupo de edad.

TOTAL

URBANA

RURAL

Fuente: Elaboración propia; EHPM de la DIGESTYC. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

En cuanto un enfoque de género es predominantemente mayor la ocupación

masculina que coincide con el nivel mayoritario de ocupación en la zona rural.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

11

CUADRO 4 POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA, SEGÚN ÁREA

GEOGRÁFICA, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Área geográfica, sexo y grupo de edad

Número Porcentaje

Total 288,221 100.0

Urbana 111,344 38.6

Rural 176,877 61.4

Sexo

Hombres 195,126 67.7

Mujeres 93,095 32.3

Grupos de edad

5 a 11 57527 20.0

12 a 14 105224 36.5

15 a 17 125470 43.5 Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT en el Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto

trimestre de 2003.

1.4. Las ramas de actividad económica en que se ocupan los niños y

niñas trabajadores en El Salvador.

Según la EPHM, por lo general los niños y niñas trabajadores en El

Salvador se desempeñan en las actividades económicas siguientes: Agricultura

con un 46.7%, Comercio Hoteles y Restaurantes con 29.4%, con el 13.6% a la

Industria Manufacturera y Hogares privados con servicios domésticos con un

5.1% dejando un 5.2% para algunos otros de servicios en general. Dentro de la

metodología empleada por las EPHM para una mejor la cobertura geográfica, el

país es dividido en 5 regiones, las cuales están constituidas de la siguiente

manera:

§ Región I (occidental): Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate

§ Región II (Central I): La Libertad, San Salvador, Chalatenango y Cuscatlán.

§ Región III (central II): San Vicente, La Paz y Cabañas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

12

§ Región IV (oriental): Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

§ Región V (área metropolitana de San Salvador): municipios de San Salvador,

Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango,

Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa y

Apopa.

CUADRO 5

POBLACIÓN INFANTILY ADOLESCENTE, POR ÁREA GEOGRÁFICA Y REGION, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Porcentaje vertical) Área Geográfica Regiones 1/ Rama de actividad

económica

Total Urbana Rural Occidente Central I Central II Oriente AMSS

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura 2/ 46.7 18.0 64.8 60.0 38.6 46.0 58.1 14.3

Industria

manufacturera

13.6 22.1 8.2 9.9 19.2 12.2 9.7 20.4

Comercio, hoteles y

Restaurantes

29.4 48.1 17.6 17.2 29.0 24.5 26.6 59.2

Servicios

domésticos

5.1 5.3 5.0 8.4 1.4 7.1 1.3 4.1

Otros 5.2 6.6 4.3 4.5 11.7 10.2 4.3 2.0

1/La regiones están conformadas de la manera siguiente: Occidente: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate. Central I: La Libertad y San Salvador (excluyendo los Municipios que conforman la AMSS), Chalatenango y Cuscatlán. Central II: San Vicente, La Paz y Cabañas. Oriente: Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. AMSS: municipios de: San Salvador, Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtupeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa y Apopa. 2/Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT de El salvador, Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Según los datos precedentes: la agricultura tiene mayor importancia en las

regiones Occidental, Central II y Oriente y para el Área Metropolitana San

Salvador (AMSS), predominando las actividades de: comercio, hoteles y

restaurantes e Industria manufactureras; que es consecuente con el hecho de

que, precisamente en esta área, es donde se concentra la mayor actividad de

estas ramas económicas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

13

Gráfico 3Porcentaje de ocupacion infantil por actividad

económica según área geográfica

1822.1

48.1

5.3 6.6

64.8

8.2

17.6

5 4.3

Agr

icul

tura

1/

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Com

erci

o,ho

tele

s y

Res

taur

ante

s

Hog

ares

priv

ados

con

serv

icio

sdo

més

ticos

Otro

s

URBANARURAL

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaboración propia, Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

1.5. Trabajo infantil según su actividad económica por género, edad,

área geográfica. En cuanto a separación de género por actividad laboral realizada según la

zona geográfica, destaca; la agricultura en la zona rural actividad

mayoritariamente ocupada por niños con un 77.7%. No obstante, actividades

como comercio, hoteles y restaurantes, tanto en lo rural como en lo urbana, se

emplea a niñas con un porcentaje de 59.4%, contra un 37.9% para niños, para

el servicio doméstico la ocupación mayoritariamente es femenina

principalmente en la zona rural.

CUADRO 6 POBLACIÓN INFANTILY ADOLESCENTE QUE TRABAJA, POR ÁREA GEOGRAFICA

Y GÉNERO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Porcentaje vertical)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

14

Urbana Rural Rama de actividad económica Total Mascu-

lino Feme- nino

Total Mascu- Lino

Feme- nino

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura 1/ 18.0 24.0 11.2 64.8 77.7 21.4

Industria manufacturera 22.1 24.4 19.5 8.2 7.0 12.2

Comercio, hoteles y Restaurantes 48.1 37.9 59.4 17.6 9.8 44.1

Hogares privados con servicios

domésticos

5.3 2.4 8.4 5.0 1.0 18.6

Otros 6.6 11.2 1.4 4.3 4.5 3.7 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

En el cuadro 6 se presenta la participación del trabajo infantil y adolescente

por género. Se puede notar que en el área urbana este indicador es más

equilibrado que en el ámbito rural, en esta última predomina la población

masculina, superando la femenina en 3.4 veces más. Entre las actividades de

las ramas económicas consideradas, se observa que en ambas áreas

geográficas la población masculina es más demandada en las labores

agrícolas, de manufactura y en la de otros (incluye construcción y transporte),

mientras que la población femenina en los hogares privados con servicios

domésticos y en comercio, hoteles y restaurantes.

1.6. Trabajo infantil según su actividad económica por género, edad,

área geográfica. En cuanto a separación de género por actividad laboral realizada según la

zona geográfica, destaca: la agricultura en la zona rural actividad

mayoritariamente ocupada por niños con un 77.7%. No obstante, actividades

como comercio, hoteles y restaurantes, tanto en lo rural como en lo urbana, se

emplea a niñas con un porcentaje de 59.4%, contra un 37.9% para niños, para

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

15

el servicio doméstico la ocupación mayoritariamente es femenina

principalmente en la zona rural.

CUADRO 7 POBLACIÓN INFANTILY ADOLESCENTE QUE TRABAJA, POR ÁREA GEOGRAFICA

Y GÉNERO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Porcentaje vertical)

Urbana Rural Rama de actividad económica Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura 1/ 18.0 24.0 11.2 64.8 77.7 21.4

Industria manufacturera 22.1 24.4 19.5 8.2 7.0 12.2

Comercio, hoteles y Restaurantes 48.1 37.9 59.4 17.6 9.8 44.1 Hogares privados con servicios domésticos 5.3 2.4 8.4 5.0 1.0 18.6

Otros 6.6 11.2 1.4 4.3 4.5 3.7

1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

En el cuadro 6 se presenta la participación del trabajo infantil y adolescente

por género. Se puede notar que en el área urbana este indicador es más

equilibrado que en el ámbito rural, en esta última predomina la población

masculina, superando la femenina en 3.4 veces más. Entre las actividades de

las ramas económicas consideradas, se observa que en ambas áreas

geográficas la población masculina es más demandada en las labores

agrícolas, de manufactura y en la de otros (incluye construcción y transporte),

mientras que la población femenina en los hogares privados con servicios

domésticos y en comercio, hoteles y restaurantes.

1.7. Horas trabajadoras por semana según actividad económica.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

16

Es importante en nuestro trabajo observar las horas trabajadas por semana

en las diversas actividades económicas que realizan los trabajadores infantiles,

puesto que dependerá de éste el tiempo que el niño y niña trabajadora tenga

para realizar otro tipo de actividades como educación, descanso o recreo. Se

puede observar que el rango con mayor cantidad horas laborales, es el que

reporta a su vez, la mayor ocupación laboral infantil. Es decir, que entre 25 y 49

horas de trabajo semanales es el promedio mayoritario de horas trabajadas por

nuestro NNA, así como en la agricultura principalmente es la actividad laboral

infantil que cuenta con un 63.2% del total de niños y niñas trabajadores. De la

misma manera observamos que tanto en la industria manufacturera y sector

comercio, hoteles y restaurantes se ubican dentro de este mismo rango de

horas trabajadas entre 25 a 49 horas semanales, con un total de 36.6% para la

manufactura y con un 34.8% en el sector comercio.

CUADRO 8 POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE TRABAJA, POR RANGO DE HORAS

TRABAJADAS SEMANALMENTE, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD (Porcentaje horizontal)

RANGO DE HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE

1 a 9 10 a 24 25 a 49 49 y más

Ramas de actividad económica.

Urb. Rural

Total Urb. Rural

Total Urb. Rural

Total Urb. Rural

Total

Agricultura 1/ 6.0 3.5 3.9 16.6 26.8 25.3 68.5 62.4 63.2 8.9 7.4 7.6

Industria

manufacturera 23.9 8.0

18.0 33.6 33.0

33.4 38.0 34.2

36.6 4.5 24.8

12.0

Comercio, hoteles

y Restaurantes 17.0 10.0

14.4 26.0 42.3

32.0 37.5 30.2

34.8 19.5 17.5

18.7

Servicios

domésticos 0.0 4.6

2.8 0.0 17.2

10.4 48.9

11.7

26.5 51.1 66.4

60.3

Otros 4.5 0.0 1.9 38.1 33.4 44.1 22.3 53.1 33.6 35.1 13.5 20.4

1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT, Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Es en el sector de servicios domésticos donde se ocupa la mayor cantidad

de horas laborales con más de 49 horas semanales trabajadas, del total de

infantes ocupados en este sector el 60.3% tiene que trabajar entre 49 o más

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

17

horas semanales, especialmente más en la zona rural. No obstante, un

porcentaje importante de NNA ocupan sus horas en el rango de 25 a 49 horas

semanales, para todas las actividades señaladas. Por tanto, estos dos rangos

(25 a 49 y de más de 49 horas semanales) los más importantes.

En consecuencia; encontramos que existen dos grupos más vulnerables,

desde el punto de vista de horas trabajadas. Por un lado, quienes emplean más

horas trabajadas, son los NNA en actividades agrícolas, en la zona rural y a su

vez las NNA, que se dedican a actividades de hogar o de servicios domésticos,

principalmente en la zona rural, pero con similar porcentaje para zona la

urbana. Otro aspecto importante a ser considerado dentro de los datos

generales del trabajo infantil es las categorías ocupacionales las cuales se

dividen en: por cuenta propia, familiar no remunerado, asalariado, servicio

doméstico y otros. Según estas categorías, los resultados de la encuesta nos

muestran que la mayoría son trabajadores familiares no remunerados con un

total de 67.1% de la población infantil ocupada. Esto nos indica que en el

segmento del mercado laboral infantil y adolescente, la mayoría de niños y

niñas son trabajadores que no reciben ningún tipo de ingreso.

1.8. Síntesis del Capítulo.

De la situación laboral de los NNA para el 2003, se puede destacar, en

primer lugar que el 30% del total de la población en general corresponde a

personas entre 5 a 17 años de edad. Es decir, que el 30% de la población son

niños, niñas y adolescentes (NNA), de los cuales aproximadamente un 14.5%

corresponde a niños o niñas que realizan actividades remuneradas o no. En

otras palabras, de un total de 288,221 son niños, niñas y adolescentes

trabajadores, la mayor proporción de NNA trabajadores se ocupan en la zona

rural y de entre todos los NNA trabajadores están dentro del rango de entre los

10 a 17 años, en el que se obtiene la mayor cantidad de niños/as trabajadores.

Con relación a nuestro objetivo de estudio, podemos corroborar que justamente

en este rango donde se inserta nuestra población de estudio, NNA de 12 a 17

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

18

años. De ahí, podemos decir, que nuestra población en estudio, pertenece al

conjunto donde se presenta la mayor incidencia de trabajo infantil, obteniendo

otra justificación, para el análisis de los efectos que su actividad laboral pueda

repercutir en la educación.

Dentro de las actividades con mayor cantidad de NNA trabajadores,

están las referentes a la agricultura en primer lugar, seguida por el comercio,

hoteles y restaurantes y con menos relevancia para maquila y trabajos

domésticos; aunque en este último, se presenta una diferencia de sexo, o sea,

es la mayor actividad ocupacional para niñas y a su vez, es la actividad que

ocupa un rango mayor de horas laborales trabajadas por semana. El rango de

horas laborales semanales a destacar, esta entre 25 a 49 horas semanales,

con lo que podemos aventurar a decir que nuestro grupo de estudio tiene una

mayor posibilidad de pertenecer a este rango de horas trabajadas

semanalmente. Por tanto, los grupos con más horas laborales ocupadas son los

niños que se ocupan a actividades en la agricultura y las niñas en empleos de

servicio doméstico.

En el siguiente capitulo, trabajaremos más directamente sobre las

implicaciones del trabajo infantil sobre la educación. Para ello analizaremos dos

de las cuatro herramientas que utilizamos para la compresión del

desenvolvimiento y desarrollo educacional de NNA trabajadores. La primera

herramienta a utilizar será la matrícula escolar para el año en cuestión 2003,

haciendo uso del censo anual de matrícula realizado por el MINED en el 2004 y

de los datos obtenidos sobre este mismo ítem en la EHPM 2003. La segunda

herramienta a analizar en este capítulo será la asistencia escolar, comparando

tasas de asistencia escolar de NNA trabajadores y no trabajadores, tomando en

cuenta además los siguientes aspectos: la perspectiva de género, las

actividades económicas a la cuales se dedican, su ubicación geográfica y la

edad, enfocándonos siempre en nuestro rango de edad objetivo.

II EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

19

Para analizar las implicaciones que tiene el trabajo infantil sobre la

educación, utilizaremos cuatro indicadores de comportamiento escolar que nos

servirán de herramientas de medición para obtener un parámetro del

comportamiento educativo de NNA trabajadores con respecto a los no

trabajadores; estas herramientas son:

1.- La matrícula oficial de NNA al sistema educativo;

2.- La asistencia escolar de los NNA;

3.- El rezago escolar y

4.- El nivel de repetición de grados.

En este capitulo, trabajaremos con las dos primeras herramientas

mencionadas, siempre teniendo en cuenta principalmente las edades de objeto

de estudio de 12 a 17 años de edad, divididos en dos grupos etáreos de 12 a 14

años y de 15 a 17 y un grupo general de 5 a 11 años. En primer lugar, se

expondrá una breve reseña del marco legal existente en nuestro país con

respecto a la educación y el trabajo infantil. A continuación se analizará, el nivel

de matricula escolar para del 2003, haciendo uso del Censo anual de matrícula

realizado por el MINED y de los datos obtenidos sobre este mismo ítem en la

EHPM 2003. La segunda herramienta a centrarnos en este capítulo será el

relacionado con la Asistencia Escolar, comparando tasas de asistencia escolar

de NNA trabajadores y no trabajadores desde una perspectiva de género,

según la actividad económica y el lugar de residencia de los NNA trabajadores.

Sin duda, la matricula y asistencia escolar es el primer paso para que los NNA

comiencen su proceso de acumulación de capital educativo. A partir de él se

tendrán que analizar otros aspectos que tienen que ver con la progresión

escolar de cada uno. Por ello en la mayoría de los países existe una legislación

educativa que procura garantizar la educación primaria y parte de la secundaria,

a continuación se presenta un recuento de nuestra legislación sobre este tema.

2.1. Marco Legal sobre educación en nuestro país.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

20

Las investigaciones existentes sobre la educación y el trabajo infantil han

echado por la borda a uno de los tópicos más utilizados con relación al trabajo

infantil: la incompatibilidad entre trabajo infantil y la educación. Ya se ha

demostrado que esta relación no es excluyente, permitiendo que niños y niños

trabajadores compatibilicen su tiempo de estudio y de trabajo. No obstante, es

innegable que los NNA trabajadores afronta mayores dificultades que los que

solo estudian. Tampoco hay duda que la inserción educativa ayuda a prevenir el

trabajo infantil en edades escolares, por lo que en la mayoría de los países se

haya establecido a la educación como un derecho de la niñez que se enmarca

como un precepto constitucional y que se ha visto reflejado en la fijación de

años de educación obligatoria y gratuita. En nuestra Constitución vigente, en

sus artículos 53 y 56, podemos comprobar la existencia de la Ley de Educación

Nacional, en donde se contempla el compromiso del Estado de brindar una

Educación Básica gratuita, como respuesta al principio de igualdad de

oportunidades para toda la población y como fundamento de la democratización

de la enseñanza. La Educación Básica comprende nueve grados de estudio

divididos en tres ciclos, de tres años cada uno, y se ofrece en escuelas

primarias incompletas que atienden sólo los tres primeros grados de Educación

Básica (Primer ciclo, 1ero, 2do y 3ero.) con mayor énfasis en las áreas más

desprotegidas, como zonas rurales y comunidades distantes de núcleos de

desarrollo. Los tres años posteriores se le conocerá como Segundo ciclo (4to,

5to y 6to) y el Tercer ciclo que comprende los séptimos, octavos y novenos con

el cual se concluye la educación básica. En la constitución de El Salvador en

el (Art. 56)14, define este derecho de la siguiente manera:

Art. 56.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de

recibir educación Parvularia y básica que los capacite para desempeñarse

como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de

educación especial.

14 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador, Cáp.3, pág. 7; www.campus-oei.org/quipu/salvador/salva03.pdf

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

21

La educación parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el

Estado.

Así también, se cuenta con un conjunto de leyes y convenios que sirven de

fundamento legal del sistema educativo en nuestro país, este marco legal

existente sobre la educación compatibiliza con las leyes y la legalidad referente

al trabajo infantil, y es en esta amalgama de conceptos donde se encontramos

que el trabajo infantil será permitido siempre que no afecte al desarrollo integral

del mismo en el cual la educación juega un papel fundamental.

2.2. Tasa Neta de Matriculación 2003 por Nivel Escolar. Cuando hablamos de la tasa neta de matriculación nos referimos a la fracción

que resulta del total de NNA a nivel nacional matriculados en el sistema

educativo con respecto a los no matriculados. De esta población resultante, se

puede obtener la proporción para cada nivel educativo, por edad, por condición

laboral, por género, o por zona de residencia. A nivel censal, se puede obtener

dos tipos de tasa de matriculación: Primero, la tasa bruta de matriculación que

corresponde al número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza,

sea cual fuere su edad, como porcentaje de la población en edad escolar oficial

para ese nivel. Esta tasa de matriculación puede ser superior a 100% debido a

la repetición de curso y el ingreso a edades más tempranas o tardías que la

edad típica del nivel en cuestión. Por otro lado, tenemos a la tasa neta de

matriculación que se obtiene; como la proporción de la población en edad

escolar, para cada nivel académico y que está inscrita en cada nivel. Este

indicador se usa para medir el nivel de participación en la educación de cada

nivel académico y para identificar la población en edad escolar no matriculada.

Los cocientes netos de matrícula que se aproximan al 100% indican

disponibilidad de capacidad escolar adecuada e inscripción activa de niños en

edad escolar. Los cocientes bajos de matrícula neta señalan incapacidad para

universalizar la participación en la educación, debido ya sea a falta de lugares o

a otros factores que impiden que los niños se matriculen. Este indicador

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

22

desagregado por sexo subraya la medida de las disparidades de género y para

nuestro caso, podemos desagregar aún más según nuestras necesidades,

como por ejemplo, por condición laboral, niveles académicos, edad, zona

geográfica, etc. Utilizamos por tanto la tasa neta de matriculación que nos arroja

resultados y datos necesarios para nuestra investigación.

En primer lugar presentamos la tasa obtenida por el Censo anual de

matrícula realizado por el MINED y posteriormente observamos el resultado

para el mismo ítem., de la EHPM 2003, obteniendo los siguientes datos:

CUADRO 9

Tasa Neta por Nivel Educativo 2003

PARVULARIA BÁSICA MEDIA

44.1 89.1 27.1 Elaboración propia .Fuente: MINED Censo Anual de Matrícula 2003-2004

Si observamos la tasa de matriculación para el año 2003 que nos

proporciona el censo anual de matriculación del MINED, podemos destacar que

es en la educación media donde se presentan lo más bajos niveles de

matriculación. Es importante hacer notar que según la correlación edad, para

este nivel educativo tendrían que estar matriculados NNA de edades

comprendidas entre los 15 a 17 años, la educación básica comprende nueve

grados de estudio y tendrían que inscribirse niños y niñas de entre 6 a 15 años.

Nos referimos a educación media a dos años de bachillerato general o tres

en el caso de bachillerato técnico. Por otro lado, en la educación básica se

reporta la mayor tasa de matriculación, con un 89.1%, es decir, en este nivel

educativo se encuentra la mayor posibilidad de inserción educativa para los

NNA trabajadores como no trabajadores. Al comparar estos datos con la tasa

de matriculación neta obtenida de la EHPM 2003, de la DIGESTYC, se tiene

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

23

que prácticamente coinciden. Por otra parte, para la educación media se

obtiene el nivel mas bajo de matriculación con un 31.5 % seguido de parvularia

con un 46.6%, posteriormente tercer ciclo con un 47.0% y primer y segundo

ciclo de educación básica con la mayor tasa de matriculación de 86.2% como

se puede ver el siguiente cuadro:

CUADRO 10

TASA NETA DE MATRÍCULA DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE, POR GÉNERO Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO. AÑO 2003

(Porcentaje)

Género Área Geográfica Niveles y ciclos educativos

Total Masculino Femenino Urbano Rural

Parvularia 46.4 45.9 47.0 53.9 38.0

Ciclo I y II de Educación Básica 86.2 85.4 87.1 89.1 82.9 Tercer ciclo de Educación Básica 47.0 45.5 48.4 58.8 32.7

Media 31.5 27.4 35.6 46.0 14.5 Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Por tanto, en el nivel de educación primaria podemos encontrar inscritos la

mayor cantidad de jóvenes de entre 5 y 17 años de edad. El área rural será el

sector geográfico más limitado en matrículas con respecto al urbano para todos

lo niveles, siendo más pronunciado para el nivel de educación media que sería

justamente el nivel académico que le correspondería al rango del grupo de

estudio de entre 15 a 17 años de edad. Precisamente en este nivel se reporta la

menor tasa de matriculación tanto el sector urbano como rural, con una

diferencia de casi 32 puntos porcentuales.

Gráfico 4

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

24

Tasa neta de matriculación por Niveles y ciclos educativos

46.4

86.2

47

31.5

Parvularia

Ciclo I y II deEducación BásicaTercer ciclo deEducación BásicaMedia

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaboración propia. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

2.3. La matricula de NNA trabajadores y no trabajadores para el 2003.

Comparación de matrícula según condición laboral y nivel educativo.

La matrícula así como la asistencia escolar de los niños y niñas de 5 a 17

que trabajan se compara con quienes no trabajan para obtener e identificar

ciertas particularidades como posibles diferencias e inequidades propias de la

condición laboral.

En cuadro 10 se presenta información relativa a la brecha de matriculación

según nivel académico y condición laboral. En general se evidencia una

relación negativa en cuanto la matriculación y la condición laboral. En el primero

y segundo ciclo no es tan significativa como resulta serlo para tercer ciclo o

educación media, donde la diferencia de matriculación entre los NNA

trabajadores y no trabajadores asciende hasta un 18%. Así, podemos

corroborar nuevamente que para niveles académicos correspondientes a los

rangos de edad en análisis, es decir para tercer ciclo o educación media, la

matriculación disminuye en cuanto el NNA es trabajador. Es decir, que más

NNA no trabajadores se matriculan a estos niveles académicos que NNA

trabajadores.

CUADRO 11

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

25

TASA NETA DE MATRÍCULA DE NNA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y CONDICIÓN LABORAL Y BRECHA DE MATRICULACIÓN SEGÚN CONDICION LABORAL

AÑO 2003.

Matriculación Nivel académico y condición laboral TOTAL No se Matricula Si se matricula

I Y II CICLO

Trabaja 100 16.8 83.2

No trabaja 100 13.5 86.5

Brecha -3.3

III CICLO

Trabaja 100 66.7 33.3

No trabaja 100 47.9 52.1

Brecha -18.8

MEDIA

Trabaja 100 80.4 19.6

No trabaja 100 62.3 37.7

Brecha -18.1 Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT de El Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

2.4. TASAS DE ASISTENCIA ESCOLAR

La asistencia escolar es un indicador de cobertura que mide el grado de

efectividad proporcionado por el sistema educativo formal en la población que

debe atender. Esto hace referencia a la asistencia de las personas de 5 a 19

años de edad a un establecimiento de enseñanza formal, público o privado, del

nivel primario y secundario en el período de referencia de la encuesta (OIT,

1982).

La asistencia escolar también se explica en términos de la oferta y la

demanda educativa. Entre los factores de oferta están el acceso, las

condiciones de las escuelas y el desempeño de los maestros. Mientras que

factores por el lado de la demanda, se incluyen la rentabilidad de la educación

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

26

percibida por los jefes de hogar, el gasto que debe realizarse para comprar

uniformes, útiles escolares, transporte y factores propios del hogar. Aun cuando

el Estado juega un papel muy importante en la provisión y mantenimiento de

escuelas, los jefes de hogar también desempeñan un papel en la decisión de

enviar y conservar a los niños y adolescentes en la escuela y de cuánto tiempo

deben permanecer en ella.

GRÁFICO 5

NIVELES DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE, POR GÉNERO Y ÁREA GEOGRÁFICA

77.6

22.4

76.6

23.4

78.6

21.4

84.4

15.6

69.8

30.2

0

20

40

60

80

100

Por

cent

ajes

Total Masculino Femenino Urbano Rural

Asiste No asiste

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

La asistencia escolar de acuerdo al área geográfica, nos indica que la zona

rural se ve más afectada con niveles mayores de inasistencia escolar.

Posiblemente, resultado de la condición laboral de los NNA de esta zona o por

otros condicionantes que se presentan en el área rural; ya que por lo general

en la zona rural se demanda mayor mano de obra infantil utilizada en diversas

actividades agrícolas, y donde se observan mayores deficiencias en el sistema

escolar nacional. En cuanto al análisis de género se puede observar que hay

equilibrio, únicamente con una diferencia de 2% entre asistencia femenina

mayoritaria con respecto a la masculina. Nuevamente, el aspecto de residencia

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

27

influye pues es justamente en la zona rural donde se registran como se verá

mas adelante, una mayor tasa de ocupación para el sexo masculino.

2.5 Niveles de asistencia escolar por condición laboral

La condición laboral de los NNA nos interesa primordialmente ya que

consideramos que la insistencia escolar se convierte en una condición limitante

para la educación.

CUADRO 12

NIVELES DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE, POR CONDICIÓN LABORAL, SEGÚN GRUPOS DE EDAD

(Porcentaje horizontal)

Trabaja No trabaja Grupos de edad Asiste No

asiste

Asiste No asiste

Total Brecha

Total 65.8 34.2 13.9 79.6 > 20.4 100.0 13.9

5 a 11 89.2 10.8 11.2 78.1 < 21.9 100.0 11.2

12 a 14 75.0 25.0 13.1 88.0 > 12.0 100.0 13.1

15 a 17 47.3 52.7 27.9 75.2 > 24.8 100.0 27.9

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Con los datos que obtenemos de la EHPM 2003 podemos observar que de

los 288,221 niños que trabajan, aproximadamente 66 de cada 100 asisten a un

centro educativo, mientras que en el segmento de los niños que no trabajan esa

relación mejora en 14, en tanto 80 de cada 100 asisten. Por grupos de edad, se

observa que la probabilidad de no asistir es más alta para los y las jóvenes

entre los 15 a 17 años que realizan alguna actividad laboral (ver gráfico 6).

GRÁFICO 6

NIVELES DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

28

POR CONDICIÓN LABORAL

65.8%

34.2%

79.6%

20.4%

77.6%

22.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Trabajan No trabajan Total

Asiste No asiste

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

En el Censo Matricular de 2004, registra un total de 1,622,941 niños

entre las edades de 5 a 17 años matriculados entre los niveles de educación

parvularia, básica y media, de ellos, poco más de la mitad (50.9%) son niños

varones. Como se ilustra en la siguiente gráfica, de cada 100 estudiantes

aproximadamente 15 dedican parte de su tiempo en realizar alguna actividad

laboral. GRÁFICO 7

POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE ASISTE A LA ESCUELA, SEGÚN CONDICIÓN LABORAL

No trabaja85.5% Trabaja

14.5%

Fuente: OIT IPEC. Elaborado con base en los datos del Censo Matricular 2004 del MINED

De este 14.5% trabajador el 68.5% asiste a la escuela, es decir que solo un

31.5 % no asiste. Esta relación dentro de la población no trabajadora aumenta

ya que del 85.5% no trabajador, el 79.6% asiste regularmente a la escuela,

podemos ver por tanto una diferencia en la asistencia escolar según condición

laboral.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

29

2.6. Asistencia Escolar por condición laboral, según grupo de edad, género y área geográfica.

Las condiciones de las variables asociadas al niño y adolescente (edad,

condición laboral y zona geográfica) disminuyen la probabilidad de asistir a la

escuela particularmente para el grupo de entre 12 a17 años y más aún para

los de 15 a 17 años, o sea, jóvenes adolescentes. La población en edad

escolar de la zona urbana tiende a asegurarse una mayor asistencia a centros

de educación formal que la población en edad escolar de la zona rural. Las

desigualdades en el acceso al sistema educativo formal hace que la población

en edad escolar que reside en la zona rural este más expuesta a los rezagos y

deserción, evidenciando así el abandono progresivo del sistema educativo,

especialmente en el II y III ciclo de la educación básica y posteriormente, en

educación media.

Determinar el nivel de incidencia del trabajo infantil sobre la asistencia

escolar de los datos resulta infructuoso a primera vista ya que no se advierte

mayor incidencia, aunque no se puede omitir dicha diferencia en la asistencia

escolar de los NNA trabajadores y no trabajadores. No obstante, por grupos de

edad, se observa que la probabilidad de no asistir es más alta y sobre todo esta

probabilidad aumenta con los años, así para los y las jóvenes entre los 15 a 17

años que realizan alguna actividad laboral su asistencia es menor como lo

indica el cuadro 13.

CUADRO 13

NIVELES DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE, POR CONDICIÓN LABORAL, SEGÚN GÉNERO, ÁREA GEOGRAFICA

Y GRUPOS DE EDAD (Porcentaje horizontal)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

30

Trabaja No trabaja Género, área geográfica y grupos de edad Asiste No asiste Total Asiste No asiste Total

GENERO

Masculino

5 a 11 84.7 15.3 100.0 76.9 < 23.1 100.0

12 a 14 69.6 30.4 100.0 92.2 > 7.8 100.0

15 a 17 45.2 54.8 100.0 80.8 > 19.2 100.0

Femenino

5 a 11 98.7 1.3 100.0 79.3 < 20.7 100.0

12 a 14 86.9 13.1 100.0 85.0 < 15.0 100.0

15 a 17 51.5 48.5 100.0 71.3 > 28.7 100.0

ÁREA GEOGRÁFICA

Urbana

5 a 11 99.4 0.6 100.0 82.9 < 17.1 100.0

12 a 14 85.4 14.6 100.0 91.8 > 8.2 100.0

15 a 17 62.8 37.2 100.0 85.5 > 14.5 100.0

Rural

5 a 11 83.0 17.0 100.0 72.2 < 27.8 100.0

12 a 14 69.2 30.8 100.0 83.0 > 17.0 100.0

15 a 17 36.3 63.7 100.0 58.3 > 41.7 100.0

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Elaborado por OIT del Salvador. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Al realizar la comparación entre los chicos y chicas trabajadores y no

trabajadores en los grupos observados (12 a 14 y 15 a 17 años), la condición

laboral parece afectar ya que al compararlos con NNA no trabajadores,

podemos advertir que es mayor la asistencia de éstos con respecto a los

trabajadores. Así mismo, desde un punto de vista de género o por área

geográfica para ambos se advierte gran diferencia en el nivel de asistencia. Hay

que hacer notar la gran diferencia en la no asistencia escolar para el género

masculino en ambos rangos de edad, ya que para el rango de entre 12 a 14

años la brecha de la asistencia entre los que trabajan y no trabajan es de

22.6%. Es decir, que para este rango de edad la condición laboral incrementa el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

31

nivel de inasistencia escolar en 22.6% más, es decir, que de cada 100 chicos

que no asisten a la escuela solamente 8 no son trabajadores y 22 son

trabajadores. La situación es más acentuada en el rango de 15 a 17 años, ya

que en cuanto asistencia escolar casi en 36% supera la asistencia escolar de

los no trabajadores sobre los trabajadores.

Para las chicas, la inasistencia escolar se ve mas afectada sobre todo para

el rango de 15 a 17 años, donde hay una diferencia porcentual de casi 20

puntos entre trabajadoras y no trabajadores; lo cual no se advierte para el rango

de entre 12 y 14 años donde la no asistencia se diferencia entre trabajadoras y

no trabajadoras solo por dos puntos porcentuales.

Si retomamos a los grupos que encontramos más vulnerables, dependiendo

de las horas que trabajaban semanalmente y lo vinculamos con los resultados

de asistencia escolar, podemos decir, que coinciden los datos; recordando que

eran dos los grupos más vulnerables: el grupo de niños trabajadores en

actividades de agricultura en la zona rural y el de las chicas ocupadas en

actividades domésticas tanto en la zona rural como urbana. Encontramos que

tanto para los chicos y chicas de entre 12 y 14 años, así como para los chicos

de 15 a 17 años, registran la mayor inasistencia escolar y se detecta

precisamente en la zona rural, factor que seguramente se relaciona por la

cantidad de horas laborales que ocupan estos dos grupos vulnerables a su

actividad laboral y que los pone en desventaja con respecto a los no

trabajadores.

2.7 Indicador de asistencia escolar de NNA de 5 a 17 Trabajadores y no

trabajadores por nivel educativo.

Si observamos los niveles académicos y la asistencia escolar (cuadro 14)

podemos corroborar que la mayores tasas de asistencia se localizan dentro de

la educación primaria, principalmente en los tres primeros años de educación

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

32

básica con un 37% del total de NNA que asisten al sistema escolar. De este

grupo los no trabajadores son quienes presentan un mayor porcentaje de

asistencia con respecto a los trabajadores; pero con un porcentaje no relevante.

CUADRO 14

POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE ASISTE A LA ESCUELA, POR CONDICIÓN LABORAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO AL QUE ASISTE

(Porcentaje vertical)

Niveles educativos Total Trabaja No trabaja

Total 100.0 100.0 100.0

Parvularia 11.5 1.5 13.2

(1º a 3 º ) Ciclo I de Educación Básica 37.3 33.1 38.0

(4º a 6º ) Ciclo II de Educación Básica 26.3 34.9 24.9

(7º a 9º) Ciclo III de Educación Básica 18.6 25.9 17.4

Educación Media 6.3 4.5 6.6

Fuente: OIT IPEC. Elaborado con base en los datos del Censo Matricular 2004 del MINED

Hasta el nivel de educación media se pueden observar mayores diferencias

con respecto a la condición laboral. Nuevamente, el mayor porcentaje de

asistencia corresponde a los no trabajadores. Es difícil tratar de dar

explicaciones concluyentes al respecto, solo podemos tener en cuenta, que en

este rango de edad donde hay mayor implicación de trabajo infantil y que las

horas laborales para este rango de edad es mayor, lo que podría influenciar

para obtener estos resultados. No obstante, al observar otros niveles educativos

podemos ver que para segundo ciclo (4° a 6°) y tercer ciclo (7° a 9°) hay

mayor asistencia de parte de los NNA trabajadores. Podría parecer

contradictorio, puesto que a lo largo de la investigación hemos visto que es

justamente la condición laboral de los NNA trabajadores que los pone en

desventaja con respecto a los no trabajadores.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

33

Posiblemente, una solución a este aparente contradicción la revela el cuadro

14 en el cual observamos los niveles académicos, dividiendo los rangos de

edad según las edades acorde a cada nivel académico. Al realizar una revisión

para estos dos ciclo II y III observamos, es justamente aquí, donde se

encuentra la mayor cantidad de alumnos y alumnas que por edad están en

grados que no corresponde a su nivel académico y que incluso, en mayor

proporción para ambos niveles se tratan de chicos y chicas trabajadores. Esto

indica que a pesar de contar con mayor porcentaje de asistencia escolar para

NNA no trabajadores para estos dos ciclos, no necesariamente indica que hay

mas ventaja sobre los no trabajadores, si no más bien indica un nuevo

problema que es el de sobre edad o de rezago escolar, el cual será analizado

con mayor detalle el siguiente capítulo.

Si seccionamos aún más las edades de NNA trabajadores y no trabajadores

encontramos que la tasa de asistencia para todos los grupos, excepto para el

rango de edad de entre 7 a 9 años, todos muestran que existe mayor asistencia

escolar para NNA no trabajadores y que la asistencia escolar es menor según

va aumentando con la edad y la mayor brecha existente entre asistencia escolar

de NNA trabajadores y no trabajadores la encontramos dentro del grupo de

NNA de 16 a 17 años con casi mas de doble de asistencia escolar para jóvenes

no trabajadores.

CUADRO 15

POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE ASISTE A LA ESCUELA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN LABORAL Y NIVEL EDUCATIVO

(Porcentaje vertical)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

34

Nivel educativo y condición laboral

Total 5 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 15 16 a 17

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Parvularia 11.5 79.9 2.1 0.0 0.0 0.0

I Ciclo de Educación Básica 37.3 20.1 90.6 27.9 5.6 1.6

II Ciclo de Educación Básica 26.3 0.0 7.2 65.5 28.4 7.1

III Ciclo de Educación Básica 18.6 0.0 0.0 6.6 60.5 39.0

Educación Media 6.3 0.0 0.0 0.0 5.5 52.3

Trabaja 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Parvularia 1.5 51.9 0.6 0.0 0.0 0.0

I Ciclo de Educación Básica 33.1 48.1 91.2 36.3 10.1 4.3

II Ciclo de Educación Básica 34.9 0.0 8.2 58.9 39.6 15.1

III Ciclo de Educación Básica 25.9 0.0 0.0 4.8 48.3 55.5

Educación Media 4.5 0.0 0.0 0.0 2.0 25.0

No trabaja 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Parvularia 13.2 80.8 2.3 0.0 0.0 0.0

I Ciclo de Educación Básica 38.0 19.2 90.6 26.2 4.3 0.8

II Ciclo de Educación Básica 24.9 0.0 7.1 66.8 25.3 4.7

III Ciclo de Educación Básica 17.4 0.0 0.0 6.9 63.9 34.0

Educación Media 6.6 0.0 0.0 0.0 6.5 60.6 Fuente: OIT IPEC. Elaborado por OIT del Salvador, con base en los datos del Censo Matricular 2004 del MINED

Por otro lado, es de destacar, que de ese mismo grupo poblacional hay un

15.1% de niños trabajadores que tiene un retraso educativo de alrededor de 3 a

5 grados, suponiendo que en el año de registro de la información se encuentra

estudiando el último grado del segundo ciclo de básica, es decir 6º grado. De

los niños que “no trabajan” se encuentra en tal situación, únicamente el 4.7%.

Sin duda, la condición de trabajo afecta al acceso educativo de la población

infantil y adolescente que trabaja, afectando los niveles de asistencia escolar,

por lo que la probabilidad de “no asistir” se eleva según la edad de los niños, en

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

35

particular para el grupos etáreos de 12 a 14 años y de 15 a 17 años, situación

más acentuada en el área rural. Y si ahondamos más con respecto a nivel

educativo y el grupo de edad, se manifiesta la existencia de rezago escolar. En

el caso de los jóvenes de entre 15 a 17 años solamente el 25% de la población

esta estudiando un grado de acuerdo al nivel que le corresponde.

GRAFICO 8

11.5

37.3

26.3

18.66.3

1.533.1

34.9

25.94.5

13.2

38

24.917.46.6

020406080

100120

Total Trabaja Notrabaja

Asistencia Escolar según Nivel Académico y Condición Laboral

Educación Media(7º a 9º) Ciclo III(4º a 6º ) Ciclo II (1º a 3 º ) Ciclo I Parvularia

Fuente: OIT IPEC. Elaboración propia con base en los datos del Censo Matricular 2004 del MINED

2.8. Síntesis del capítulo.

Al observar los indicadores tanto de matriculación como de asistencia

escolar en el sistema educativo de los niños y niñas trabajadores y compararlo

con jóvenes no trabajadores, podemos determinar que existe desventaja para

los y las trabajadores con relación a los no trabajadores; por lo que su

desempeño educativo, seguramente se verá mermado e incluso truncado, en

los casos de jóvenes que no pueden acceder a sistema educativo o que termina

abandonando del mismo. En resumen, tenemos que para matriculación cuenta

con un mayor porcentaje el grupo de NNA no trabajadores con respecto a los

trabajadores y que dentro de la matriculación de NNA trabajadores, ésta va

disminuyendo según aumenta la edad, lo cual tiene relación con el nivel

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

36

ocupacional visto en el capítulo primero, donde es justamente los chicos y

chicas de mayor edad quienes son absorbidos, por alguna actividad laboral y a

su vez quienes cuentan con mayor horas semanales trabajadas. La misma

situación observamos para la asistencia escolar teniendo ventaja los NNA no

trabajadores sobre los trabajadores, para todos los niveles educativos

acentuándose aún más en niveles correspondientes a NNA de entre 12 y 17

años de edad, en los cuales incluso se puede detectar problemas de sobre

edad y rezago escolar.

En el siguiente capítulo analizaremos dos parámetros más, que nos den un

visión general de la situación de los NNA trabajadores en el sistema educativo,

comenzaremos con el Rezago escolar, el cual se analizara por medio de tres

indicadores; el primero que analizan a los NNA de entre 12 y 17 años que no

han aprobado el cuarto grado de educación primaria, el segundo indicador que

ayuda a determinar el rezago escolar observa a NNA de entre 14 a 17 años que

no han aprobado la educación primaria y el tercer indicador de rezago escolar

que toma observa a los NNA de entre 15 a 17 que no han concluido los 9 años

de educación básica, de todos ellos se puede dar una conclusión más sólida

sobre el rezago escolar. El cuarto parámetro se refiere al fenómeno de

repeticencia y las posibles razones que provocan dicha situación.

III EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL. REZAGO ESCOLAR Y NIVELES DE

REPETICIÓN EN NNA DE ENTRE 12 A 17 AÑOS DE EDAD.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

37

Conocer el rendimiento y progresión escolar de NNA trabajadores requiere

analizar diversos elementos que alrededor de ellos puedan influir en su vida

escolar. No es suficiente conocer la asistencia o matriculación de éstos al

sistema escolar, es menester utilizar otros recursos para determinar la

progresión del aprendizaje, el rendimiento y la conclusión escolar. Para superar

estas limitaciones la OIT15 en un estudio reciente, generó una herramienta

denominada Rezago escolar, la cual, se construye a su vez por cruces de

variables de tres indicadores que analizan más concretamente las situación

educativa de los NNA matriculados en un periodo determinado y dentro de

rangos de edades previamente estipuladas. En este capítulo analizaremos el

rezago escolar a partir de estos tres indicadores con datos de EHPM 2003 y

utilizaremos a su vez el análisis comparativo de NNA trabajadores y no

trabajadores. También haremos uso de otro parámetro de comportamiento

escolar, el nivel de repetición de grados según condición laboral de NNA objeto

de estudio.

3.1. Rezago Escolar.

La herramienta de rezago escolar busca aproximarse al desempeño escolar

de NNA trabajadores como no trabajadores. Puesto que no es suficiente con

conocer el nivel de matriculación o de asistencia escolar de los mismos para

saber cual es el desempeño que pueden tener los NNA en su educación, la OIT

genera por tanto una herramienta compuesta por tres indicadores que nos

aporta datos más cercanos sobre el desarrollo escolar de NNA (OIT, 2005).

Para estos indicadores la población de estudio se compone de niños y niñas

entre 12 y 17 años que asistían a la escuela al momento de las encuestas. En

el caso de niños y niñas que trabajan, la medición de estos indicadores es de

interés particular, en tanto posibilitan inferir los efectos que pueda tener el

15 OIT, Noviembre 2005, “Nuevos desafíos en el Combate contra el Trabajo Infantil por medio de la Escolaridad en América Central y América del Sur.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

38

trabajo sobre su progresión escolar, en términos de haber finalizado un ciclo

educativo conforme a las respectivas edades. Éstos indicadores son:

3.2. Indicador I. NNA de 12 a 17 años de edad que no han aprobado el 4 grado de educación básica. Para obtener el indicador I, se utilizan los datos de niñas y niños entre 12 y

17 años de edad que no han aprobado el cuarto grado de la educación primaria.

Este indicador se obtuvo de relacionar estudios hechos por la UNESCO16,

institución que ha comprobado que las personas que han aprobado el cuarto

grado de primaria se consideran que han adquirido un mínimo de conocimientos

y competencias básicas de aprendizaje que contribuyen al mejor

aprovechamiento en grados superiores. “A la edad de 12 años se espera

usualmente que los niños y niñas tengan aprobados 6 años de estudio

(primaria completa), por lo cual el no tener el cuarto grado de primaria aprobado

a los 12 o más años es un indicador de rezago en el aprendizaje en relación

con este mínimo de conocimientos y competencias básicas. La tasa de

supervivencia en el quinto grado (porcentaje de la cohorte de estudiantes que

inician el primer grado y llegan efectivamente al quinto grado), uno de los

indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se utiliza para evaluar la

eficiencia interna del sistema educativo y su capacidad de retención. Asimismo,

tiene un interés particular porque la terminación de al menos 4 años de

escolaridad se considera por regla general una condición previa para alcanzar

un nivel de alfabetización duradero”17. Aunque en este estudio no utilizamos

esta tasa, sí nos brinda una justificación adicional a la utilización de este

indicador en el análisis.

Para obtener la tasa de rezago escolar se calcula la cantidad de NNA de

entre 12 a 17 años de edad que estén matriculados y que actualmente estén

cursando el nivel básico y el grado es menor a quinto año; con estos datos se 16 Véase UNESCO, 2000. 17 Idem, 1

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

39

obtienen dos grupos según su condición laboral; obteniendo así la tasa de

rezagados trabajadores y no trabajadores.

CUADRO 15

INDICADOR I, II, III Tasas de Rezago escolar de NNA 12 a 17

INDICADOR I NNA de 12 a 17 años no han aprobado 4° % trabaja % no trabaja Total

Rezagados 17.2 12.5 13.5

No rezagados 82.8 87.5 86.5

Total 100.0 100.0 100.0

INDICADOR II NNA 14 a 17 años no han aprobado II y II Ciclos de Básica.

Rezagados 24.5 15.3 17.5

No rezagados 75.5 84.7 82.5

Total 100.0 100.0 100.0

INDICADOR III NNA 15 a 17 años no han aprobado 9 años de estudio formal.

Rezagados 68.3 64.3 65.3

No rezagados 31.7 35.7 34.7

Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia .Fuente: MINED Censo Anual de Matrícula 2003-2004

En general podemos decir, que el desempeño escolar medido a través de

este indicador apunta a una situación favorable, en tanto que el 86%, es decir

550 682 NNA de 12 a 17 años con asistencia escolar han aprobado el cuarto

grado de educación primaria. Sin embargo, para este indicador el rezago

escolar es mayor para NNA de 12 a 17 años de edad que trabajan con respecto

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

40

a los que no trabajan en 5 puntos porcentuales, lo que nos denota que la

condición laboral influye a el desempeño escolar. El rezago que muestra el

indicador advierte que los riesgos que son más elevados para quienes trabajan,

ya que si a estas edades (12 y 17 años) no han aprobado el 4º grado de

primaria, “peligra su permanencia en el sistema educativo, y es más difícil

apoyarlos en la superación de su déficit educacional con medida focalizadas

dado su menor tiempo libre por la dedicación al trabajo”(OIT, 2005)18. No

obstante, seguiremos analizado los otros dos indicadores para obtener más

evidencias empíricas que nos permitan dar conclusiones más sustentadas al

respecto.

3.3. Indicador II. NNA de 14 a 17 años de edad que no han aprobado 6 años de educación básica.

El indicador dos tiene como objeto de estudio a niñas y niños entre 14 a 17

años que no han aprobado la educación primaria, es decir 6 años de educación

básica, I y II ciclo de educación básica. La finalización de la primaria se

considera a menudo como un mínimo para tener mejores oportunidades en el

futuro, mientras que los 14 años es frecuentemente la edad de finalización de la

educación obligatoria y/o la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo,

por lo cual es deseable que la primaria sea completada antes de los 14 años.

Este indicador es congruente con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de lograr

la enseñanza primaria universal. Además de los objetivos del milenio, existen

otros antecedentes que sustentan la relevancia de analizar este indicador de

rezago o aprobación de nivel primaria como son: el Marco de Acción de Dakar

de Educación para Todos que plantea el compromiso que antes del 2015 todos

los NNA en situación difícil tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y

obligatoria (UNESCO, 2000)19; y la Declaración Mundial sobre Educación para

18 OIT, “Nuevos desafíos en el combate contra el Trabajo Infantil por medio de la Escolaridad en América Central y América del Sur. OIT, 2005. pág. 70 19 UNESCO 2000, Marco de Acción para todos en las Américas, Santo Domingo, República Dominicana.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

41

Todos, que enfatiza la necesidad de la educación primaria considerando que

ésta proporciona cimientos sólidos de educación básica en lectura, escritura y

aritmética y otros conocimientos básicos que son indispensables para la

progresión escolar.

Esta tasa de rezago escolar se obtiene incluyendo los NNA que contestan

que actualmente cursan el nivel básico y el grado es menor o igual a sexto año.

A partir de estos datos se considera su condición laboral y se dividen según

ésta para determinar la posible relación entre rezago escolar y su condición

laboral. Nuevamente, observamos que la tasa de rezago es pequeña, 17.5% para

rango de edad, no obstante, para este indicador la condición laboral afecta aún

más el rezago escolar de NNA de 14 a 17 años de edad, pues encontramos

mayor cantidad de NNA trabajadores que no han aprobado el 6 grado de

educación básica, con una diferencia porcentual de 9 puntos con respecto a los

no trabajadores. De nuevo esto nos lleva a considerar las desventajas que

presentan los NNA trabajadores con respecto a los no trabajadores (cuadro 14).

A su vez, este resultado es congruente con los datos que hemos ido obteniendo

a lo largo de este estudio, donde se pone en manifiesto que a mayor edad la

condición laboral de NNA afecta en mayor grado el aprovechamiento escolar.

Estos resultados llevan a reflexionar en torno a que la educación primaria, a

pesar de ser obligatoria y gratuita, el hecho de ser gratuita, no garantiza la

entrada, permanencia y rendimiento, debido en muchas ocasiones a los costos

directos e indirectos que de igual manera tiene que enfrentar los padres. Tal

condición denota un problema en la demanda educativa vinculado seguramente

a los niveles de pobreza, que obliga a los padres a mandar a sus hijos e hijas a

laborar. Por ello, al momento de buscar medidas que ayuden a paliar esta

situación, dentro de la oferta educativa, se debe tomar en cuenta a los

programas que existen de transferencias de fondo, que puedan solventar estas

carencias en la economía de las familias. Además, a estas edades la regulación

del trabajo infantil tiene mayor flexibilidad y se tiene más opción de entrar a un

trabajo asalariado con pago en efectivo, por lo que los hogares pueden ejercer

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

42

mayor presión para que NNA trabaje y aporte al ingreso familiar. Por otro lado,

los NNA entran en una etapa de adolescencia en la cual se intensifica la

búsqueda de autonomía propia, e incluso de formación de familia propia. La

existencia de NNA de 14 a 17 años de edad con asistencia escolar pero que no

hayan terminado la educación primaria es motivo de preocupación, pues

significa que la edad obligatoria aunque ayude a la matriculación no significa

progresión escolar. El hecho de que existan NNA que trabajan y estudian con

rezago escolar en la conclusión de educación primaria, pone en manifiesto que

la edad obligatoria de educación junto con la edad mínima de trabajar,

requieren refuerzos extras para lograr mejores rendimientos que a la larga

concluyan con mayor capital humano capacitado.

3.4. Indicador III. NNA de 15 a 17 años que no han aprobado 9 años de

estudio formal. Este indicador busca analizar a niñas y niños entre 15 y 17 años que no han

aprobado 9 años de estudio formal, es decir, tercer ciclo. Con una progresión

escolar normal, las personas en estas edades han terminado el tercer ciclo, por

tanto la no aprobación a esas edades es un indicador de rezago para este

grupo. Se calcula a partir de los 15 años dado que, en general, a esa edad

deben haberse completado formalmente 9 años de estudio”.20

Y índice se obtiene a partir del total de NNA de este rango de edad que

siguen inscritos dentro de estos 9 grados de estudio. Es decir, que se incluye a

los que contestan que actualmente cursan el nivel básico y el grado es menor o

igual a noveno. De los datos obtenidos se realiza la subdivisión de NNA

trabajadores y no trabajadores para tratar de delimitar la brecha existente entre

los chicos y chicas trabajadores y no trabajadores con respecto a su

rendimiento y aprovechamiento escolar. 20 OIT, Noviembre 2005, “Nuevos desafíos en el Combate contra el Trabajo Infantil por medio de la Escolaridad en América Central y América del Sur, pág. 54.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

43

GRAFICO 9

17.212.5

24.5

15.3

31.735.7

0.010.020.030.040.0

INDICADOR I INDICADOR II INDICADOR III

Indicadores de Rezago Escolar NNA

TRABAJA

NO TRABAJA

Fuente: Elaboración propia .Fuente: MINED Censo Anual de Matrícula 2003-2004

Al observar los datos para este rango de edad no son muy significativos,

pues encontramos que en el nivel de rezagados de NNA trabajadores con

respecto a los no trabajadores existe una diferencia de 4 puntos porcentuales.

No obstante, hay que recordar que el universo de población estudiado es

pequeño ya que nos reducimos a un grupo etéreo de 15 a 17 años de edad

matriculados y que para este nivel educativo le corresponde la menor tasa de

matriculación. Así mismo, se evidencia como que a mayor edad las tasas de

ocupación laboral para todas las actividades económicas estudiadas son

mayores y la jornada laboral que desempeñan es por lo general con mayor

carga de horas laborales.

Si realizamos un compendio de toda la información obtenida de estos tres

indicadores, podemos decir, que es evidente que existe desventaja para los

NNA trabajadores con respecto a los no trabajadores. Los NNA trabajadores

para los tres indicadores estudiados reportan tasas mayores de rezago escolar

con respecto a los NNA no trabajadores, estas evidencias empíricas nos

permitir decir que el trabajo, -así como el conjunto de condiciones tras de sí

hay- es un factor que repercute en las diferencias entre ambos grupos de NNA

dadas por su condición laboral.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

44

En general, para ir acortando las brechas habría que enfatizar en la equidad

de la educación, en el retiro de los niños y niñas del trabajo y su dedicación más

exclusiva al estudio, abrir más modalidades diversificadas de enseñanza que

abran oportunidades concluir la educación primaria, compensar el costo de

oportunidad del trabajo de los NNA y reducir el costo educativo generando

planes de becas alimenticias y/o de uniformes y útiles. Estos tres indicadores

evidencian que existen mayores desventajas para los NNA trabajadores y por

tanto, mayores riesgos de deserción escolar y fracaso escolar. Nuevamente se

comprueba que la edad influye a acrecentar estos riesgos en la medida que hay

mayor demanda de trabajo infantil para estos rangos de edad y que se requiere

de diversas medidas que acompañen a las legislaciones actuales vigentes en

nuestro país que compensen estas deficiencias. En el capítulo cuarto haremos

una reseña de los distintos programas que se están implementando al respeto.

3.5. Repetición de grados y Trabajo infantil.

El fenómeno de repetición de grado se considera como el primer paso que

lleva a la deserción escolar, ya que ocasiona sentimientos de fracaso escolar

en los NNA independientemente de su condición laboral. Son varios los motivos

que se relacionan como causa de repetición de grado, por lo que la EHPM 2003

incluye una serie de preguntas destinadas a obtener las posibles razones

asociadas, los datos generales que existen al respecto junto con las razones

que manifiestan los NNA al ser cuestionados al respecto, se presentan a

continuación:

CUADRO 16

TASA DE REPITENCIA DE LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE ASISTE A LA ESCUELA, POR CONDICIÓN LABORAL, SEGÚN

NIVELY CICLO EDUCATIVO

Nivel y ciclo educativo Total Trabaja No

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

45

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo Matricular 2004 del MINED

Como se puede apreciar es en educación básica se encuentra la mayor tasa

de repeticencia por ciclo educativo; siendo el I ciclo el más afectado con un

8.7%. Combinando este dato con el rezago escolar que fue analizado en el

anterior apartado, podemos decir, que el rezago escolar empieza a hacer

generado desde los primeros niveles académicos, donde se observa altos

niveles de fracaso escolar plasmado en altos niveles de repetición de grado.

Esta situación evidencia la necesidad de tomar medidas que aminoren

dicho fenómeno y que mejore la calidad educativa a nivel primaria. Otro dato

que llama la atención es al observar la condición laboral. Observamos que para

todos los niveles, los NNA trabajadores tiene desventajas con respecto a los no

trabajadores, ya que son ellos los que registran mayor nivel de repeticencia.

Nuevamente, la condición laboral está asociada con el desenvolvimiento

escolar. El hecho, de ser los niños que comparten sus actividades educativas

con las laborales, los más afectados revelan la necesidad de diseñar

estrategias metodológicas que atiendan sus necesidades educativas, buscando

con ello la reducción de los niveles de repitencia que estos presentan.

GRÁFICO 10

POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE REPETIDORES, POR GRUPO DE EDAD

trabaja

Total 5.6 7.2 > 5.3

I Ciclo de Educación Básica 8.7 12.5 > 8.2

II Ciclo de Educación Básica 3.6 5.3 > 3.2

III Ciclo de Educación Básica 3.3 3.9 > 3.1

Educación Media 2.0 2.2 > 1.9

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

46

10 a 14 años48.8%

15 a 17 años11.7%

5 a 9 años 39.5%

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

Se registra un total de 118,215 repetidores de los cuales el grupo de entre

10 a 14 años son los más afectados. No se saben las causas ya que la

encuesta no llega a revelarnos dicha información. Son varias las posibles

razones de reprobar grados, desde la situación económica del chico o chica,

hasta posible relaciones de alumno/a con profesor o metodologías de

enseñanza o asistencia irregular. Al no contar con esta información nos

limitamos a dar a conocer la causa por las cuales los NNA consideran ser

repetidores de grado. En cuanto a las edades, se evidencia que para los

primeros ciclos de educación básica se requiere impulsar más medidas

preventivas y de estimulación al estudio poniéndole énfasis a los NNA

trabajadores.

CUADRO 17 REPETIDORES POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD

SEGÚN RAZON DE REPITENCIA (Porcentaje vertical)

Masculino Femenino Razones de repitencia Total 5 A 9 10 A 14 15 A 17 Total 5 A 9 10 A 14 15 A 17 Total

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

47

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Necesitaba trabajar 0.4 0.0 1.2 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Causas del hogar 3.2 0.0 4.4 2.6 2.5 0.0 8.1 3.9 4.2

Muy caro 1.1 3.2 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 6.8 0.8

Por enfermedad 8.6 7.2 14.9 9.5 11.3 4.8 6.3 0.0 4.9

Los padres no

quisieron 3.8 4.8 1.0 0.0 2.3 4.6 8.6 0.0 5.9

Aplazó el grado 80.5 83.5 77.6 76.0 79.7 86.4 77.1 83.6 81.7

Otros 2.4 1.3 1.0 11.8 2.3 4.2 0.0 5.7 2.4

Fuente: EHPM de la DIGESTYC. Módulo de trabajo infantil, cuarto trimestre de 2003

La EHPM del 2003 considera las siete causas siguientes: necesitaba

trabajar, causas del hogar, muy caro (ir a la escuela), por enfermedad, los

padres no quisieron, aplazó el grado, y otras. De estas razones, en su gran

mayoría los chicos y chicas responden que la causa es por haber aplazado

grado, no se asocia esta situación a la necesidad de ir a trabajar y de las dos

razones que le siguen y que más argumentan son por enfermedad o por que los

padres no lo quisieron. Estos datos simplemente son un pequeño sondeo de la

visión del niño y niña a su condición de repetidor de grado, sin embargo, no se

puede deducir nada al respecto, se requiere de mayor investigación para poder

conocer más certeramente las condiciones y causas que llevan al niño o niña a

la repetición de año.

3.6. Síntesis del capítulo.

Con respecto al rezago escolar, si realizamos un compendio de toda la

información obtenida de estos tres indicadores, podemos decir, que es

evidente que existe desventaja para los NNA trabajadores con respecto a los no

trabajadores. Esta desventaja se manifiesta en que los NNA trabajadores para

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

48

los tres indicadores estudiados nos reportan tasas mayores de rezagos escolar

con respecto a los NNA no trabajadores. Estas evidencias empíricas nos

permitir decir que el trabajo, -así como el conjunto de condiciones tras de sí

hay- es un factor que repercute en las diferencias entre ambos grupos de NNA

dadas por su condición laboral. Pero, aun teniendo evidencias empíricas de

este hecho, no se puede establecer, la condición laboral, como una causalidad

hasta que no se realicen, estudios más especializados, que puedan

determinarlo como tal.

Como se ha mencionado, en términos generales existe un rezago educativo

en este grupo poblacional, puesto que de acuerdo con la estructura del sistema

educativo, para el subgrupo de los 16 a 17 años de edad, estos deberían haber

completado los nueve años de la educación básica y estar por concluir la

educación media, es decir, los grados 10º y 11º. Sin embargo, como vimos en el

apartado de rezago escolar no se alcanza el estándar entre edad y nivel

educativo establecido en el sistema educativo nacional para ninguno de los tres

indicadores estudiados, y la situación se ve más agudizada para los NNA

trabajadores, quienes tienen desventaja con respecto a los no trabajadores.

Como parte integrante de este rezago escolar al observar los niveles de

repeticencia escolar, se puede decir que coinciden los datos, puesto que

nuevamente se observa la desventaja de los NNA trabajadores con respecto a

los no trabajadores. Además, se obtiene un dato importante, ya que vemos que

el problema comienza desde muy temprano periodo de formación, pues en los

ciclos I y II ciclo se registran mayores niveles de repeticiencia, por lo que es

necesario buscar medidas que ayuden a mejorar las condiciones educativas

para estos niveles y apoyando de manera especial a los NNA trabajadores.

IV ESFUERZOS NACIONALES CONTRA EL TRABAJO INFANITL.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS. En este capítulo repasaremos, los esfuerzos nacionales existentes para

combatir el trabajo infantil en nuestro país, realizados por instituciones

nacionales y organismos internacionales. Son muchas las instituciones

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

49

involucradas en esta lucha y cuentan con diversos programas para eliminar el

trabajo infantil y aunque se ha hecho énfasis por erradicar las peores formas de

trabajo infantil21, existen diversos programas que buscan paliar los distintos

problemas detectados que trae consigo el trabajo infantil permitido desde el

ámbito educacional, como problemas de salud física y/o mental o de algún otro

aspecto que de la condición laboral de NNA pueda ocasionar. En la segunda

parte de este capítulo presento los resultados y conclusiones como cierre de la

presente investigación.

4.1. Esfuerzo nacional a nivel de Educación.

En lo referente a la educación, desde la década de los noventa se han ido

implementado diversos programas que buscan eliminar o aminorar los diversos

problemas detectados en los NNA trabajadores o de bajo niveles de ingreso

familiar, que por lo general afecta su condición educativa. Entre estos

programas educativos tenemos: Escuela Saludable, EDUCO, Alimentación

Escolar y Radio Interactiva, los cuales contribuyen en gran medida a que los

niños, niñas y adolescentes que trabajan no abandonen sus estudios, además

de obtener mejor estado de nutrición de los estudiantes en general.

A su vez, desde el 2005 entra en vigor el Plan Nacional de Educación 2021,

el cual tiene cuatro programas destinados a solventar la necesidad educativa de

los sectores más vulnerables económica y socialmente, siendo los NNA

trabajadores parte de su grupo objetivo. Una breve descripción de estos

programas (MINED: 2005)22:

21 En el país existen 7 modalidades: Explotación sexual comercial infantil 21; Trabajo infantil en coheterías; Producción y cosecha de caña de azúcar; Pesca y extracción de moluscos; Trabajo infantil urbano; Trabajo infantil doméstico; Comercialización de drogas. 22 MINDED: 2005: Pág. WEB: http://www.mined.gob.sv/

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

50

EDUCAME (MINED, 2005:1): cuyo propósito es flexibilizar la oferta de los

servicios educativos en tercer ciclo y bachillerato, a través de la implementación

de nuevas modalidades de atención, a fin de disminuir la sobreedad y reintegrar

al sistema educativo a jóvenes que interrumpieron su formación académica.

Este programa es de especial interés para nuestro trabajo ya que se dirige

concretamente a un sector poblacional que a lo largo de este trabajo hemos

podido constatar la necesidad de apoyar. EDUCAME busca adaptar el

desarrollo curricular a la situación de los estudiantes y especialmente a los que

ya trabajan. Para solventar los problemas de sobre edad, deserción y escasez

de oferta educativa, se han diseñado las tres modalidades siguientes:

a) Educación Acelerada: se ha determinado que para tercer ciclo en un

lapso de 18 meses, el alumno pueda adquirir las habilidades

equivalentes a las de un estudiante regular, el cual debe permanecer en

su modalidad tradicional un lapso de tres años. En cuanto a educación

media o bachillerato general se reduce el tiempo a 12 meses.

b) Educación semipresencial: se ha diseñado especialmente para NNA que

tienen obligaciones laborales y los alumnos deberán completar ocho

horas presénciales por semana y se propone terminar tercer ciclo o

bachillerato en un lapso de dos años.

c) Educación a distancia: En este caso el alumno tendrá de tener

conocimientos básicos de computación, se establece un lapso de 24

meses tanto para bachillerato como para tercer ciclo.

Estas modalidades se han diseñado para que sean implementadas con el

apoyo de ong´s, universidades, escuelas e iglesias, quienes serán los

organismos implementadores, que contarán con profesores tutores avalados

por el Ministerio de Educación, así como de diversos materiales de apoyo. El

estudiante al final de cada modalidad será acreditado por el Ministerio si este

logra los objetivos solicitados para dicha acreditación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

51

REDES ESCOLARES EFECTIVAS (MINED, 2005: 2): Este programa crea

un solo grupo de centros educativos que se encuentran en una misma zona

geográfica, que ofrezcan la posibilidad de completar la educación básica bajo

un mismo modelo pedagógico y con un sistema administrativo coordinado, ya

que serán dirigidas por un consejo directivo conformado por los presidentes de

las juntas directivas de cada una de las instituciones educativas.

El Gobierno de El Salvador impulsa este programa con el fin de beneficiar a los

sectores de la población que presentan mayores índices de pobreza. Este

programa tiene el propósito de mejorar los servicios educativos y mejorar el

desempeño escolar de los alumnos y la calidad de enseñanza que se imparte

en estos centros. En particular, busca por tanto elevar el nivel de educación de

los cien municipios con mayor nivel de pobreza. En relación a los resultados de

este trabajo, encontramos que es congruente en el sentido que es en la zona

rural donde se detectan menores niveles de educación, mayores deficiencias

escolares, más trabajo infantil y por ende bajos resultados de los indicadores

educativos para este sector. Este programa busca elevar los indicadores para

educación básica, lo cual coincide nuevamente, puesto que hemos detectado

que en la educación básica hay mayores tasas de matriculación tanto para

chicos y chicas trabajadores como no trabajadores. Por lo que mejorar los

niveles de educación y oferta educativa permitirá ir disminuyendo los déficit

encontrados en los posteriores niveles educativos. Esto paliara sin duda los

problemas de sobre edad, deserción o rezago escolar detectados sobre todo en

los NNA trabajadores.

COMPRENDO y MEGATEC; forman parte de los diversos programas de

acción dentro del Plan Nacional de Educación 2021, en los cuales buscan

mejorar el nivel de educativo, modernizando la educación para elevar la

productividad y competitividad del país.

MEGATEC (MINED, 2005: 3):: busca articular la oferta y demanda educativa

técnica, incrementar la demanda y fortalecer la oferta de carreras técnicas de

educación superior articulando la oferta con el dinamismo del desarrollo

regional y nacional y, a la vez satisfacer las aspiraciones de formación

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

52

académica de los bachilleres y técnicos, para avanzar hacia niveles superiores

de educación.

COMPRENDO (MINED, 2005: 4): busca elevar las competencias de

matemáticas así como de lenguaje, entre sus objetivos están los siguientes:

implementar un modelo curricular por competencias en lenguaje y matemática

para el primer ciclo de educación básica que responda a los diversos ritmos y

necesidades de aprendizaje; comenzar un proceso de formación con docentes

del primer ciclo de educación básica sobre las prácticas pedagógicas que

favorecen el aprendizaje por competencias y la eficacia del trabajo en el aula,

así como establecer en los centros escolares un sistema de seguimiento para

garantizar la adquisición de las competencias de los estudiantes de primer ciclo

y las prácticas pedagógicas pertinentes de los docentes.

Otra acción de política educativa, prevista en el Plan Nacional de Educación

2021, en la línea de ampliar las oportunidades educativas, es la alfabetización

de jóvenes y adultos. Con ella se pretende, por una parte, desarrollar

programas de alfabetización dando prioridad a la población joven, a las mujeres

adultas y a las zonas de mayor rezago educativo y socioeconómico; y por la

otra, vincular los procesos de alfabetización con el sistema formación

profesional y capacitación laboral del país. (MINED: 2005)23 .

Los planes existentes y mencionados hasta aquí, cubren una gran gama

de necesidades detectadas en la educación sobre todo para la población más

vulnerable. No obstante, su éxito o fracaso depende de la capacidad de

obtención de recursos para llevarlos a cabo, lo cual puede considerarse como

una debilidad externa al Plan. Por otra parte el financiamiento de todo plan de

bienestar social, pasa por mejorar el sistema fiscal para lo consecución de más

recursos que puedan ser destinados a estos planes y también requiere de

aprobaciones de préstamos pendientes con los cuales, puedan ser

garantizados los logros que se desean obtener con dicho Plan.

23 Idém, 21.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

53

Anteriormente a este Plan Nacional desde la década de los noventa, se

habían implementado otros programas que en su momento se enmarcaron en

el proceso de Reforma Educativa y ahora en el Plan Nacional de Educación

2021. Algunos de estos programas son:

El programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO),

que inicia un proceso de descentralización de los servicios educativos,

ampliando la cobertura para la zona rural, y la mejora de los servicios en los

niveles de educación parvularia y primaria.

Escuela Saludable: Se ejecuta desde 1994 y pretende aumentar la

asistencia escolar mediante la creación de condiciones educativas más

igualitarias en el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante la mejora de los

estados de salud, educación y nutrición de los educandos de las comunidades

rurales particularmente.

La ejecución de Escuela Saludable está bajo la responsabilidad de la

Secretaría Nacional de la Familia con el apoyo de los Ministerios de Educación,

Salud y Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Obras Públicas, Hacienda y

Defensa, y de las instancias: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

(FISDL) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

En el 2005 se inicio un programa de atención para familias de extrema

pobreza “Red solidaria” (MINED: 2005: 5). Se trata de un programa de

transferencia condicionada con el fin de mejorar las condiciones de las familias

detectadas en extrema pobreza; mejorar los indicadores de nutrición y salud de

los niños y madres, y a la vez, incentivarlas para que sus hijos e hijas entre las

edades de 6 a 14 años asistan regularmente a la escuela en lugar de realizar

trabajo infantil. Esta iniciativa reconoce el aporte cualitativo brindado por el

Programa IPEC/OIT en el proceso de diseño e implementación. Esta red se

divide en tres líneas de trabajo:

Red Solidaria a la Familia: acción focalizada en las familias en condición de

extrema pobreza que residen en los municipios priorizados. Las familias

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

54

beneficiarias reciben una transferencia condicionada a las madres del hogar,

capacitaciones y corresponsabilidades.

Red de Servicios Básicos: busca mejorar la oferta de los servicios de

educación, salud y nutrición; adicionalmente considera un componente de

infraestructura y dotación de servicios de agua, alumbrado y saneamiento

básica al 100 % de los centros educativos, unidades de salud y casas de la

salud.

Red de Sostenibilidad a la familia: considera los proyectos productivos y el

micro-crédito como herramientas claves para la generación de ingresos.

Entre sus objetivos que hay que destacar debido a la relación con lo

observado dentro de esta investigación se tiene:

Mejorar el acceso y la asistencia escolar de los niños y las niñas entre las

edades de 6 -14 años, mediante el apoyo directo a las familias, para que

puedan asistir regularmente a la escuela en vez de realizar trabajo infantil y

para pagar los costos directos de asistencia a la escuela en el área rural. Para

ello, las familias beneficiarias de este programa adquieren responsabilidades

como: aceptar y firmar voluntariamente un convenio, la madre o padre de

familia, la mujer principal beneficiaria y administradora, cumplir con el protocolo

básico de salud preventiva, matricular los hijos en edad de asistir a educación

parvularia a sexto grado y participar en desarrollo comunitario.

4.2. Acciones gubernamentales contra el Trabajo infantil.

Como se ha mencionado anteriormente, a nivel institucional El Salvador ha

respondido desde diversos medios para luchar contra el trabajo infantil; fue uno

de los primeros países en ratificar el convenio 182 de la OIT tomando medidas

inmediatas para erradicar las peores formas de trabajo infantil. El gobierno de El

Salvador ha obtenido ayuda de OIT, organismo que ha dado asistencia técnica

para implementar el Programa de Erradicación de Trabajo Infantil (IPEC) de la

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

55

OIT. A su vez, se han establecido programas de duración determinada (PDD)

que intervinieran de manera directa en asuntos específicos del trabajo infantil,

para los cuales se realizaron estudios y evaluación rápida que ayudaron a

identificar los puntos más vulnerables y urgentes de atención. El Estado

salvadoreño ha incorporado en la Constitución , así como en leyes secundarias

disposiciones para la protección de la niñez (ver capitulo 1). Asimismo, se

estableció un Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. El

Comité es coordinado por el Ministro de Trabajo y Previsión Social y

conformado además, por los Ministros de Educación, Salud Pública y Asistencia

Social, Gobernación y Agricultura; por los representantes de la Secretaría

Nacional de la Familia, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la

Niñez y Adolescencia (ISNA), las organizaciones de trabajadores y

empleadores, así como miembros de organizaciones no gubernamentales que

trabajan por la niñez en el país. De este comité resulto: El Plan Nacional para

la Erradicación del Trabajo Infantil en sus Peores Formas, en el cual se

identificaron cinco sectores con prioridad para su atención: industria pirotécnica,

pesca, caña de azúcar, explotación sexual comercial y vertederos de basura.

Entre algunos de los resultados de estos esfuerzos pueden mencionarse (Ver

MINTRAB :2006)24:

• Verificación del Trabajo Infantil por medio de las visitas de inspección

que realiza la Dirección General de Inspección de Trabajo.

• Suscripción de una Carta de Entendimiento entre el Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, Organización Internacional del Trabajo y

FUNDAZUCAR.

• Suscripción de Convenio con la Fundación Empresarial para la Acción

Social FUNDEMAS.

24 MITRABA pág Web: http://www.mtps.gob.sv/

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

56

• Suscripción de una Carta de entendimiento para el funcionamiento de

Centros de Monitoreo de la niñez en los Municipios de Juayúa y

Concepción de Ataco.

• Fortalecimiento del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil.

• Carta de Compromiso suscrita con todas las entidades de Gobierno

involucradas en el combate de la explotación sexual-comercial de niños

y niñas. Nov. 2004.

• Creación de la Unidad de Monitoreo para la Erradicación del Trabajo

Infantil en el Ministerio de Trabajo.

Es muy pronto para conocer resultados de El Plan de educación 2021, no

obstante, hay informes del primer año de implementación, en los cuales se

presentan cifras que aparentemente reflejan cierta mejoría, en cuanto a

matriculación y asistencia escolar. Los resultados de la implementación de

cualquier programa destinado a mejorar condiciones sociales en determinados

sectores de la población requieren de tiempo y se observan por lo general a

largo plazo, lo que implica una política gubernamental consecuente con sus

planes de acción y sobre todo, estable que permita dar continuidad a dichos

proyectos. Lamentablemente, en nuestro país por lo general, los cambios de

gobierno, independientemente que pertenezcan al mismo partido político,

implican cambios en la orientación social, lo que resta continuidad a proyectos

que quizá podrían funcionar si no quedarán reducidos a una legislatura.

4.3. Resultados, Conclusiones y Reflexiones Finales. Con la presente investigación se buscaba conocer las implicaciones que el

trabajo infantil acarrea sobre el desempeño escolar de los NNA trabajadores.

Se ha partido del siguiente enunciado que nos impulso a averiguar:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

57

Si en un rango de edad comprendido entre los 12 y 17 años, el trabajo

infantil ya sea ligero o regular, permitido según la legislación vigente en nuestro país, perjudica o no a la asistencia escolar; al aprovechamiento escolar o el rendimiento del mismo. Las evidencias empíricas obtenidas a lo largo de la presente investigación

arrojan los siguientes resultados:

• Del total de la población del país el 30% se compone por una población

infantil de entre 5 a 17 años de edad, con equilibrio en cuanto a género y

sólo por un mínimo porcentaje mayoritariamente perteneciente en la

zona urbana. Nuestra población objetivo representa el 42% del total de

esta población infantil, es decir: 835,166 NNA pertenecen al rango de

edad de entre 12 a 17 años.

• De este 30% de población infantil el 14.5 % pertenece a los NNA

trabajadores, y que a pesar de ser mayor la población infantil en la zona

urbana, se presenta mayor porcentaje de trabajo infantil en la zona rural,

evidenciando mayores niveles de pobreza en el área rural. De ahí, que

hay una mayor necesidad para que los niños y niñas se vean obligados a

contribuir con los gastos del hogar con actividades laborales; pues el

porcentaje de NNA trabajadores en la zona rural casi duplica al de la

urbana. Por supuesto, esto significa mayor vulnerabilidad para los NNA

de este rango de edad para la zona geográfica rural.

• La edad contribuye a la mayor demanda de trabajo infantil, lo cual se

demuestra al observar que los mayores porcentajes de trabajo infantil

van en aumento según la edad y a su vez esta misma realidad se hace

presente en mayor proporción en el área rural.

• En cuanto a género, son los varones quienes representan mayor

porcentaje de ocupación del total de trabajadores, con el 67.7% chicos y

en gran medida pertenecientes a la zona geográfica rural.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

58

• Lo anterior concuerda con los datos obtenidos de las actividades

laborales a las que se dedican los NNA, pues es en la Agricultura donde

hay más trabajo infantil ocupado con el 46.7% del total de NNA

trabajadores. Este dato es congruente a su vez con la perspectiva de

género, ya que la agricultura es la actividad que donde se demanda más

trabajo infantil principalmente masculino.

• Encontramos además que las actividades que demandan trabajo infantil

se distribuyen de la siguiente manera: agricultura con 46.7%, comercio,

hoteles y restaurantes con 29.4%, con el 13.6% a la industria

manufacturera y hogares privados con servicios domésticos con un 5.1%

dejando un 5.2% para algunos otros de servicios en general.

• En el comercio, hoteles y restaurantes son las niñas quienes

mayoritariamente ocupan puesto de trabajo, pero son los servicios

domésticos la principal actividad económica cuya ocupación es destinada

principalmente para niñas de la zona rural.

• El grupo de edad que destina mayor tiempo a actividades laborales se

presenta para el rango de edad de entre 12 y 17 años de edad

encontrándose que mayoritariamente laboran entre 25 a 49 horas

semanales, principalmente en la agricultura. Asimismo, el rango mayor

de horas semanales laborales de más de 49 horas, corresponde a

servicios domésticos. En consecuencia, se perfilan dos grupos con

mayor vulnerabilidad y desventaja para su desarrollo personal: los NNA

dedicados a la agricultura en zona rural y las NNA dedicadas al servicio

doméstico tanto en la zona rural como urbana.

• En cuanto a matriculación, se evidencia que es en educación media

donde se registran los menores niveles de matriculación,

correspondiente a edades de entre 15 a 17 años de edad. El nivel de

básica es el nivel educativo que reporta con mayor tasa de matriculación

para el 2004. A su vez, hay que destacar que la zona rural cuenta con

menor matricula y sobre todo en educación media. Por otra parte, en los

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

59

tres niveles escolares se observa menor matriculación por parte de NNA

trabajadores con respecto a los no trabajadores, situación que muestra

desventajas por condición laboral en cuanto a matriculación escolar.

• La asistencia escolar se ve más afectada para el área rural. Si bien

existe cierta equidad en cuanto a género. Sin embargo, la asistencia

escolar, vista desde la condición laboral denota que hay desventaja, para

los trabajadores con respecto a lo no trabajadores. Esta diferencia, se

observa con mayor incidencia sobre todo en educación media, dato

congruente con el grupo de NNA de este rango de edad (12 a 17 años),

grupo con mayor tasa de ocupación laboral e incluso, trabajan una mayor

cantidad de horas de trabajo semanal, no obstante. Para 2° y 3er ciclo de

educación básica, a primera vista pareciera que descollan los

trabajadores sobre los no trabajadores, sin embargo, al revisar edades y

niveles educativos encontramos que existe sobre edad en niños

trabajadores para éstos dos niveles. Así esta la aparente ventaja se

difumina ante la posibilidad de rezago escolar para los chicos y chicas

trabajadores para estos niveles escolares. Este dato se confirmará

posteriormente con los resultados obtenidos al analizar el rezago escolar.

• Para los tres indicadores que determinan la existencia de rezago escolar

se evidencia, desventaja de los trabajadores con respecto a los no

trabajadores. Para el Indicador I el desempeño escolar medido con este

indicador, (NNA de entre 12 a 17 años edad que no han completado el 4°

grado), en general, señala a una situación favorable con un 86% de

aprobados para este rango de edad. Sin embargo, dentro de los no

aprobados la mayor proporción la encontramos en NNA trabajadores.

Para el Indicador II (NNA de entre 14 a 17 que no han aprobado 6 años

de educación básica) encontramos nuevamente una tasa de rezago

relativamente pequeña, de 17.5% y como el anterior indicador dentro de

esta tasa de rezago son los NNA trabajadores quienes se van más

afectados. Por último, el Indicador III (NNA de entre 15 y 17 años que no

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

60

han aprobado 9 años de estudio formal) encontramos similar situación

de los anteriores indicadores. Es decir, que aunque el rezago no es

significativo para este indicador, nuevamente es el grupo de NNA

trabajadores quienes representa mayor porcentaje en dicho rezago.

• Finalmente, el mayor nivel de repitencia se encuentra en educación

básica con chicos de entre 10 a 14 años de edad. Desde el punto de

vista de condición laboral son los NNA trabajadores quienes tienen

mayores niveles de repeticencia en todos los niveles educativos.

Los anteriores resultados nos permiten a dar las siguientes conclusiones:

• Hasta aquí el análisis que deriva de los NNA de entre 12 y 17 años de

edad que trabajan y estudian muestran menores logros que los niños y

niñas en iguales edades, pero sin la necesidad de trabajar pudiendo

dedicar más tiempo solo a estudiar.

• La naturaleza y condiciones de trabajo que realizan los NNA de entre 12

y 17 años de edad tiene efectos desfavorables en su progresión escolar,

tal como lo evidencia todos los indicadores estudiados en la presente

investigación.

• La edad es una condición que afecta a los NNA trabajadores, los cuales

a mayor edad son más demandados para desempeñar una actividad

laboral con mayores rangos de horas semanales trabajadas. Asimismo

se observa más rezago escolar, más inasistencia escolar, e incluso

menos matrícula en los diversos niveles educativos a mayores rangos de

edad.

• La mayor incidencia de bajos niveles de rendimiento escolar para NNA

de entre 15 a 17 años de edad sin distinguir sexo, lugar geográfico o

actividad que desempeña, puede verse como un efecto que provocado

por el término de la edad mínima de entrada al trabajo, que da lugar a

trabajar con ciertas restricciones. A su vez esta condición impulsa que

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

61

con baja escolaridad y en mercado laboral restringido con mayores

demandas de conocimientos, es más seguro, que su inserción laboral

sea en trabajos informales, peligrosos e incluso ilícitos, con graves

consecuencias para su desarrollo físico y mental y por supuesto, para el

rendimiento escolar.

• La mayor incidencia en la zona rural de trabajo infantil así como de

fracaso escolar o de bajo rendimiento escolar, indica la deficiencias que

se presentan tanto en el sistema educativo para la zona, como por los

bajos niveles de ingreso o altos niveles de pobreza detectados en la

zona, lo que debería servir como guía para la toma de medidas, políticas,

sociales y educativas que se puedan tomar al respecto.

• El rezago escolar evidencia claras desventajas de los NNA trabajadores

sobre los no trabajadores. En términos generales, las evidencias

empíricas apuntan a que el trabajo repercute perjudicialmente en la

escolaridad de los NNA de entre 5 y 17 años, siendo más afectados los

NNA de mayor edad de entre 12 y 17 años.

La conclusión, de educación básica es un paso esencial para proseguir en el

alcance de la enseñanza media que da posibilidades de mejor inserción

productiva, remunerativa y educacional futura. Por tanto, de no evitar el

aumento de rezago escolar desde los primeros ciclos educativos impulsa

seguramente a mayores niveles de deserción, fracaso escolar o repeticencia,

los cuales son en gran medida detectados en los NNA trabajadores.

La prevención parece ser un eje sumamente poderoso para ir revirtiendo

tendencias negativas en la educación desde las edades más tempranas, así

como la sensibilización, la promoción y la educación en cuanto al trabajo infantil

y sus efectos en la niñez. El rezago escolar debe reorientarse a la aprobación

oportuna de grados o ciclos educativos en la progresión escolar interviniendo

con medidas preventivas, de reforzamiento y de seguimiento escolar sobre todo

para aquellos quienes se encuentran en situaciones más vulnerables. De ahí,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

62

se reafirma la necesidad de mejorar la calidad, pertinencia, equidad, eficiencia y

eficacia del sistema educativo; actuar desde un ámbito micro, dentro de las

escuelas poniendo énfasis a las zonas rurales, en donde se encuentran

mayores indicios de fracaso escolar, involucrar a las familias y a la comunidad

en el compromiso que se le debe a la infancia de su entorno, continuar con la

lucha por la erradicación del trabajo infantil, como parte fundamental para la

consecución de un mayor desarrollo social. Los niños y niñas deben estudiar

sin impedimentos que aminoren el tiempo dedicado a esta actividad la cual

debería ser su primordial eje de desarrollo.

El bajo desempeño escolar obtenido por el grupo de NNA de entre 15 y 17

años de edad trabajadores, nos lleva a reflexionar que son este grupo de NNA

tiende a acumular menor capital educativo, capital este que podría mejorar sus

niveles de vida y acceso a trabajos más decentes con mayor remuneración; lo

que les permitiría a su vez alcanzar un círculo virtuoso de bienestar, en lugar de

un círculo vicioso de pobreza y carencias, lo que denota que una parte

significativa de los NNA no podrán aportar productivamente en el progreso del

país.

Para nuestra investigación se han utilizado datos estadísticos proporcionados por personal de las oficinas de OIT en El Salvador, cuya principal fuente es La

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples para el año de 2003, por ser la

última encuesta que oficialmente se usa, para trabajos de esta naturaleza.

Además, se han manejado datos del Censo de Matrícula recopilados por el

Ministerio de Educación para el 2004. Este trabajo es una aproximación

empírica a un hecho observado en nuestra realidad y que utilizando datos

estadísticos y cruces de variables de diversos datos, se buscó lograr conocer

más sobre el tema y más concretamente realizar para El Salvador dentro de un

rango determinado. Han sido varias las limitantes de dicha investigación,

principalmente, se cuenta con pocos recursos bibliográficos, para emprender

una investigación de esta naturaleza, y a su vez, los medios estadísticos

existentes en nuestro país no están plenamente a la disposición del público en

general. Asimismo las bases de datos, de donde emanan los datos principales

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

63

de cuadros estadísticos son manipulados únicamente por personal de

instituciones gubernamentales o entes autorizados para ello. Por ende, a pesar

de contar con el apoyo de OIT de El Salvador, siempre persisten varias

limitantes, al no poder utilizar directamente la base de datos se han utilizado

diversos parámetros que ayudan a conocer de manera empírica el

comportamiento educativo de los NNA trabajadores como no trabajadores. No

obstante, para el análisis de conductas sociales se requieren de más elementos

y más profundización del tema, para obtener datos que puedan llevar a causas

específicas de dichos comportamientos. Por tanto, se requieren, estudios más

especializados con técnicas más modernas y con más componentes

matemáticos que permitan a cercarnos a tesis más concluyentes sobre el tema.

Por la importancia que el tema tiene para el desarrollo social de nuestro país

se requiere realizar más investigaciones a nivel institucional; que ayuden a

tomar decisiones y medidas más cercanas a nuestra realidad, con las cuales se

pueda ir mejorando los índices sociales y sobre todo la calidad de vida en

nuestro país. Así todo esfuerzo académico destinado al estudio de micro

problemas sociales que busque la equidad social, siempre valdrá la pena.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

EDADES

Horas Menores de 18 años Menores de 16 años 6 horas diarias, 34 semanales 12 a 14 años Media jornada Laboral ordinaria (Código de Familia Art.380)

Límites y restricciones Ocupaciones/Industria Labores insalubres o peligrosas. Trabajos subterráneos o submarinos. Trabajos en que se elaboren o usen materias explosivas, fulminantes, insalubres, o tóxicas o sustancias inflamables y otros trabajos semejantes. Engrasado, limpieza, revisión o reparación de máquinas o mecanismos en movimiento. Trabajo donde haya peligro de envenenamiento por el manejo de sustancias tóxicas, o se desprendan gases o vapores deletéreos o emanaciones nocivas. Trabajo en bares, cantinas, salas de billar y otros establecimientos semejantes ni realizar labores que requieran grandes esfuerzos físicos. Trabajo no ligero que perjudique su salud o desarrollo o perjudique su asistencia a la escuela o programas de orientación y/o formación profesional.

OTRAS Trabajo Nocturno. No más de dos horas extraordinarias al día, Trabajo permitido únicamente si su ocupación es indispensable para la subsistencia de los NNA o su familia, pero sin interferir con su instrucción obligatoria.

Legislación pertinente

Constitución de la República Código de Trabajo Código de Familia.

ANEXO I

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

BIBLIOGRAFÍA

Calva, Luis F., (2001): “Child Labor: Myths, Theories, and Facts”, 2001. Centro de Estudios Económicos. Colegio de México: Documento de trabajo. Núm. III-2001; www.colmex.mx Basu, Kaushik (1998): “Chile Labor: Cause, Consequence with Remarks on Internacional Labor Standards”. Deparmet of Economics Uris Hall. Molina, Francisco, Anabella Lardé de Palomo, Carlos Briones, y Mabel Hernández, 2002: Logros y desafíos de la educación. El Salvador: Ministerio de Educación. Pleitez, William, Carlos Briones, Francisco González y Antonio Orellana.1998. Trabajo infato-juvenil y educación en el Salvador. Serie Adolescencia. El Salvador: Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. UNICEF. Ray, Rajan, Lancaster Geoffrey (2004): The impact of children’s work on schooling: Multi-country evidence based on SIMPOC data. Documento de trabajo del Programa Internacional; 232 Revista Internacional del Trabajo para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Ginebra, OIT. Se encuentra en: http://www.ilo.org/public/english/standards/ipec/publ/policy/index.htm Trigueros, Alvaro Arguello (2002); “ The economics of schooling and child labor for boys and girls in rural households in El Salvador: 1995-1999; Dissertations submitted to the Faculty of the Gradute School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the dregree of Doctor of Philosophy in Economics, December,2002, Nashville, Tennessee.

• Ministerio de Educación (MINED) Ø 2006. Plan de Educación 2021: http://www.mined.gob.sv/ Ø 2006:1. EDUCAME: http://www.mined.gob.sv/mined/plan2021.asp Ø 2006:2 REDES ESCOLARES: http://www.mined.gob.sv/mined/plan2021.asp Ø 2006:3 COMPRENDO: http://www.mined.gob.sv/mined/plan2021.asp Ø 2006:4 MEGATEC: http://www.mined.gob.sv/mined/plan2021.asp Ø 2006:5 RED SOLIDARIA: http://www.mined.gob.sv/mined/plan2021.asp

• Ministerio de Trabajo (MITRAB)

Ø 2006. Página Web. Trabajo Infantil. Respuestas Nacional: Logros:

http://trabajoinfantil.mtps.gob.sv/

• Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS · subdesarrollo. La educación es sin duda un medio de combatir esta realidad, es pieza clave para elevar los niveles de productividad

Ø 1973. Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión a cualquier trabajo o empleo. 1973. OIT, Ginebra.

Ø 1999. Convenio núm. 182 sobre la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, 1999. OIT, Ginebra.

Ø 2003. Entendiendo el trabajo infantil en El Salvador. Dirección General de Estadística y Censos, San Salvador, El Salvador.

Ø 2004a. Análisis del trabajo infantil y adolescente en América Central y República Dominicana.

Ø 2005a. Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur.

Ø 2005b. Construir Futuro. Invertir en la Infancia. Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ø 1996. Informe sobre desarrollo humano, Nueva York, Estados Unidos.