subdesarrollo y neoliberalismo

29
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS AFRICANOS. EL CASO DE SENEGAL EVOLUTION AND PERSPECTIVES OF UNDERDEVELOPED AFRICAN COUNTRIES: THE CASE OF SENEGAL Farah Cova Alonso Universidad de La Laguna [email protected] Carmen D. Wehbe Herrera Universidad de La Laguna [email protected] Resumen La liberalización comercial en África ha sido parte relevante del conjunto de reformas dirigidas al mercado. Fundamentalmente éstas, han sido diseñadas e impuestas por las instituciones financieras internacionales. Según estos organismos para conseguir avanzar en la senda del desarrollo, es necesario el establecimiento de regímenes comerciales más liberalizados que promuevan un aumento de la producción de bienes comercializables e incrementen el nivel de exportaciones. Con el fin de analizar esta hipótesis, éste artículo se centra en el caso de Senegal, estudiando su evolución y situación actual después de más de dos décadas de ajuste estructural y liberalización comercial, haciendo especial referencia a las corrientes comerciales de mercancías e inversión Palabra Clave: Senegal, Corrientes Comerciales, IED, Desarrollo JEL: F13 Abstract Trade liberalization in Africa has been relevant parts of a series of reforms designed and impose by international institutions. According to these institutions, the establishment of more liberalized trade regimes is crucial in order to ensure higher development levels. Thus, an increase in both the production of goods and the level of exports would improve economic efficiency. In this paper, the case of Senegal is analysed, assessing its evolution and current situation after more than two decades of structural adjustment and trade liberalization, with particular reference to the evolution and current situation of trade in goods and investment. Keywords: Senegal, Trade Flows, FDI, Development JEL: F13 pág. 1

Upload: jonasjoto

Post on 16-Apr-2015

77 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: subdesarrollo y neoliberalismo

EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS AFRICANOS. EL CASO DE SENEGAL

EVOLUTION AND PERSPECTIVES OF UNDERDEVELOPED AFRICAN COUNTRIES: THE CASE OF SENEGAL

Farah Cova AlonsoUniversidad de La Laguna

[email protected] D. Wehbe HerreraUniversidad de La Laguna

[email protected]

La liberalización comercial en África ha sido parte relevante del conjunto de reformas dirigidas al mercado. Fundamentalmente éstas, han sido diseñadas e impuestas por las instituciones financieras internacionales. Según estos organismos para conseguir avanzar en la senda del desarrollo, es necesario el establecimiento de regímenes comerciales más liberalizados que promuevan un aumento de la producción de bienes comercializables e incrementen el nivel de exportaciones.Con el fin de analizar esta hipótesis, éste artículo se centra en el caso de Senegal, estudiando su evolución y situación actual después de más de dos décadas de ajuste estructural y liberalización comercial, haciendo especial referencia a las corrientes comerciales de mercancías e inversiónPalabra Clave: Senegal, Corrientes Comerciales, IED, DesarrolloJEL: F13

Abstract

Trade liberalization in Africa has been relevant parts of a series of reforms designed and impose by international institutions. According to these institutions, the establishment of more liberalized trade regimes is crucial in order to ensure higher development levels. Thus, an increase in both the production of goods and the level of exports would improve economic efficiency.In this paper, the case of Senegal is analysed, assessing its evolution and current situation after more than two decades of structural adjustment and trade liberalization, with particular reference to the evolution and current situation of trade in goods and investment.Keywords: Senegal, Trade Flows, FDI, DevelopmentJEL: F13

pág. 1

Page 2: subdesarrollo y neoliberalismo

1. Introducción.

Los organismos financieros internacionales, tales como el Fondo Monetariointernacional y el Banco Mundial, han considerado, la apertura y la liberalización comercial requisitos para que los países africanos mejoren su eficiencia económica, su grado de inserción internacional y que presenten mejores tasas de crecimiento económico.

En este sentido, dentro del plan de reformas de los programas de ajuste estructural,diseñados por éstos organismos internacionales, e impuestas a los países africanos, la liberalización comercial era un objetivo prioritario.

Senegal no es una excepción, y acorde con su programa de ajuste estructural, desde mediados de la década de 1980, inició un proceso de liberalización y apertura comercial que se intensificó en la década siguiente hasta la actualidad.

En este contexto los autores se cuestionan, si las políticas de liberalización comercial han contribuido a una mejor inserción internacional.

Se expondrán los principales indicadores socio-económicos de Senegal a partir de su independencia para ver el desempeño del mismo en términos de desarrollo.

Para ver los efectos que han tenido las políticas de liberalización comercial en elgrado de inserción internacional del país, se analizará la evolución y situación actual de sus corrientes comerciales de mercancías y de inversión.

2. Senegal. Evolución del país.

Para el periodo 1970-2008 la economía de Senegal se ha caracterizado por unos ritmos de crecimiento inferiores a los registrados para el resto de las economías en desarrollo. Si bien en el periodo 2000-2008 el ritmo de crecimiento de la economía senegalesa se duplica respecto a las décadas anteriores, éste se sitúa por debajo del registrado tanto para el resto de los países africanos como para sus vecinos de la CEDEAO. Con todo, su porcentaje de participación en el PIB del grupo de países en desarrollo ha registrado una caída continua a lo largo de todo el periodo situándose en el año 2008 en un 0,12% frente al 0,25% que suponía en 1970. También se da una caída en su relevancia dentro del PIB de la CEDEAO, cayendo su porcentaje de participación en más de un punto porcentual en los últimos ocho años situándose en al año 2008 en un 7,3% (véase cuadro nº 1)

pág. 2

Page 3: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro 1. Evolución del PIB de Senegal. 1970-2008 (a precios constantes de 1990 en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de la UNCTAD (2009)

Sin embargo, a pesar del crecimiento que ha experimentado Senegal desde su independencia, éste no se ha visto reflejado en un mejor desempeño del país en términos de desarrollo. (véase cuadro nº 6)

La población de Senegal ha experimentado un crecimiento notable. El crecimientodemográfico medio entre 1970 y 2008 fue del 2,8% anual1. En los últimos años se aprecia un descenso en la tasa de crecimiento de la población, debido a un aumento en el número de personas que emigran a terceros países. Se estima que el 2.8% de la población vive fuera el país, de ésta el 16% son mujeres y el 84% hombres. Los tres principales países de destino de los flujos migratorios desde Senegal son Costa deMarfil (37%), Francia (15%) e Italia (15%).2

A nivel regional, se observa que el crecimiento poblacional es muy desigual, en el año 2005 el 54% de la población se concentraba en el 15% del territorio senegales3. El patrón de crecimiento de la población se traduce en una fuerte presión sobre la

1 Naciones Unidas (2009)2 Cerstin Sander e Issa Barro, (2003)3 En la región de Dakar se concentraba a finales de la década de 1990 casi el 30% de la población del país, en año 2005 esta cifra se situaba en torno al 23%. El ritmo de crecimiento de la región de Sant-Louis ha crecido, entre el año 2002 y 2005, a una tasa anual superior al 8% mientras que la región de Fatick apenas registró un 0.5% anual en el mismo periodo. [Véase http://www.statoids.com/]

pág. 3

Page 4: subdesarrollo y neoliberalismo

demanda de bienes y servicios. En este contexto, y a pesar de los niveles de crecimiento registrados por Senegal en la última década, no se ha observado unamejora sustancial en el PIB per cápita4.

En efecto, a pesar de que Senegal en las décadas 1980-1990 fue uno de los países que mayor dinamismo registró en su tasa de crecimiento económico dentro continente africano, esto no se ha visto reflejado en el ámbito de la salud, nutrición y educación5, de forma que, en el año 2000, el informe del desarrollo humano del PNUD clasificó alpaís en el puesto 153 de 174 países evaluados. Un año después Senegal fue incluido, como el 49ª país menos adelantado según la clasificación de la Organización de Naciones Unidas6.

Por otro lado, atendiendo al grado de distribución del ingreso, entre los individuos u hogares del país, el coeficiente de GINI, según los datos del PNUD, se situaba en elaño 2005 en el 0,429 (PNUD 2005). El porcentaje de población que vivía con 2 dólares al día superaba el 56%, el 17% de la población vivía con 1 dólar al día, y la incidencia de la pobreza variaba entre el 17% y el 88% en el mundo rural, donde más del 58% de los pobres son mujeres7.

El último ranking elaborado por Naciones Unidas en 2009, en el cual se estudian 182países, Senegal ocupa el puesto 166 con índice de desarrollo humano de 0,464 para el año 2007 (véase cuadro 2). En el ranking del año 2007/2008, donde se estudiaron 5 países menos, el país ocupaba puestos más altos dentro de esta clasificación, esto es, el puesto 156 con un IDH para el año 2005 del 0,49.

En el informe de 2008 donde se estudiaron 179 países obtuvo el puesto 134 enesperanza de vida al nacer en cambio en 2009 ocupó el puesto 148, esto mismo se ve en el adultos mayores de 15 años con estudios8 donde Senegal ocupó en 2008 el puesto 139 y en 2009 pasó al 142, y el 144 del GDP per cápita en 2008 pasó al 147 en 2009. Continuando con los indicadores de pobreza Senegal, en 2008, estuvo en el puesto 123 y pasó 124 en el nivel de pobreza humana.

De todo lo expuesto no es de extrañar que la situación de Senegal en términos de

4 El PIB per cápìta de senegal en 1970, en términos reales a precios de 1990, fue de 925 dólares, en el 2008 esta cifra se situó en 975 dólares. (UNCTAD 2009)5 Durante la década de 1980, la reducción de gastos sociales perjudicó al desarrollo humano en general. Si bien estos gastos sociales no registraron una reducción desproporcionada respecto a los gastos totales, si que los gastos reales del estado por persona disminuyeron en dos terceras partes de los países africanos y latinoamericanos, en ciertos países esta caída fue muy considerable como es el caso de Senegal en los que cayeron un 48% entre 1980 y 1985. (PNUD 1990).6 La calificación de país Menos Adelantado la han obtenido principalmente el grupo de los países del África subsahariana. Para que fuese incñuido (exámen del año 2000) en la lista de PMAs debía de cumplir los umbrales establecidos para los tres critérios siguientes: bajo nivel de ingreso per cápita (PIB),un baja indice ampliado de calidad material de Vida y un baja índice de vulneraqbilidad económica. Los umbrales establecidos para la inclusión en el exámen del año 2000 fueron los siguientes: a) un PIB percápita inferior a los 900$; b) un valor de índice ampliado de la calidad material de vida inferior a 59; c) un valor del IVE superior a 36. En todo caso, la población del país ha de ser inferior a los 75 millones.7 PNUD Senegal (2005)8 Aunque en teoría, la educación es obligatoria para los niños de entre 7 y 12 años, en la práctica, sólo el 80% de los niños en edad escolar de enseñanza primaria y el 19% de secundaria asistían clase, según datos del 2002–2003

pág. 4

Page 5: subdesarrollo y neoliberalismo

desarrollo humano se mantenga prácticamente estancada. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, Senegal continúa perteneciendo al grupodenominado países de desarrollo humano bajo (véase PNUD 2009)9.

Cuadro 2: Índice de Desarrollo Humano de Senegal 2007

Valor del IDH Esperanza de Vida al Nacer (años)

Tasa de Alfabetización de Adultos (% de edades 15 años y mayores)

Tasa Bruta de Matriculación (%)

PIB per capita (PPP US$)

1. Noruega (0.971) 1. Japón (82.7) 1. Georgia (100.0) 1. Australia (114.2) 1. Liechtenstein (85,382)

164. Zambia (0.481) 146. Ghana (56.5) 140. Republica de

África Central (48.6)

164. Comoros (46.4) 145. Islas Solomon

(1,725)165. Eritrea (0.472) 147. Gambia (55.7) 141. Mozambique

(44.4)165. Sierra Leona (44.6)

146. Costa de Marfil (1,690)

166. Senegal (0.464) 148. Senegal (55.4) 142. Senegal (41.9) 166. Senegal (41.2) 147. Senegal (1,666)

167. Rwanda (0.460) 149. Djibouti (55.1) 143. Benin (40.5) 167. Papua Nueva Guinea (40.7)

148. Santo Tome y Principe (1,638)

168. Gambia (0.456) 150. Tanzania (United Republic of) (55.0)

144. Sierra Leone

(38.1)

168. Sudan (39.9) 149. Kenia (1,542)

182. Niger (0.340) 176. Afghanistan

(43.6)

151. Mali (26.2) 177. Djibouti (25.5) 181. República Democrática del Congo (298)

Fuente: PNUD 2009Atendiendo a las disparidades regionales en cuanto al IDH, estimadas por el PNUD

para año 2000 (últimos datos disponibles), cuatro de las once regiones senegalesasregistraron un índice por encima de la media nacional10.

9 Si bien Senegal ha registrado un aumento en su IDH desde 1975 a 2005, pasando del 0,342 al 0,499, esta evolución se encuentra por debajo de la media estimada para Africa y los países en desarrollo. Paises como Cabo Verde, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Ghana, Mauritania, Congo, Kenya, Zimbabwe, Togo, Uganda y Gambia están mejor posicionados dentro de esta calificación, lo que muestra que Senegal ha registrado un desempeño moderado en esta rubrica.10 Las regiones que se situaron por encima de la media fueron Dakar (0,620), Ziguinchor (0,539), Saint Louis (0,466) y Thies (0,483). El resto de regiones se situaron por debajo, Kolda (0,417), Kaolack (0,414), Fatick(0,414), Tambacounda (0,425), Louga (0,424) y Diourbel (0,371).

pág. 5

Page 6: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro nº 3: Indicadores 2000

Fuente: (Kasse, 2001:23)

Cuadro nº 4: IDH 1997 – 2000

Fuente: (Kasse, 2001:23)

pág. 6

Page 7: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro 5: Principales Indicadores Económicos

Fuentes: Banco Mundial, UNCTAD y Naciones Unidas (elaboración propia)

pág. 7

Page 8: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro 6: Principales Indicadores Socio-Económicos

Fuentes: Banco Mundial, UNCTAD y Naciones Unidas (elaboración propia)

pág. 8

Page 9: subdesarrollo y neoliberalismo

3. Evolución y situación actual de la Distribución Sectorial de la Actividad Económica en Senegal

Desde la independencia hasta la actualidad, el sector con mayor peso dentro de la estructura sectorial de Senegal ha sido el sector servicios (véase gráfica 1). Siendo uno de los motores de su crecimiento económico. Los recientes resultados del sector se deben al buen rendimiento de los servicios de transporte y de telecomunicaciones,sustancialmente liberalizados11.

Gráfica nº 1: Evolución media del VAB por sector

Fuente: elaboración propia, datos del Banco MundialActualmente las principales actividades industriales senegalesas son: industrias de

alimentos, minería industrial de fosfatos, refinado de petróleo y materiales de construcción

La Agricultura está basada en Cacahuetes, mijo, maíz, sorgo, arroz, algodón, tomates, verduras; ganado, avicultura, cerdos y pescadería. A pesar de que las autoridades han realizado un esfuerzo para la modernización de la agricultura desde mediados de la década de los noventa12, el sector agrario continúa siendo muy poco productivo. El 55% de los cereales consumidos (sobre todo el arroz) son importados, el sector ocupa aproximadamente al 50% de la población (junto a la población empleada en el sector pesquero).

En los treinta últimos años, este sector económico ha perdido casi diez puntos 11 Informe de la OMC, Anexo 2, Senegal, pagina 196-19712 En junio de 1994, el gobierno publicó un nuevo documento normativo para el desarrollo agrícola que fue revisado en abril de 1995. En ese documento se establecía el marco y los objetivos para la agricultura del Senegal en relación con la estrategia macroeconómica propuesta en el contexto de la devaluación del franco CFA de 1994. Este documento estratégico presentaba los fundamentos del conjunto de reformas conocido como Programa de Ajuste Estructural Agrícola apoyado por el Crédito para el Ajuste del Sector Agrícola (CASA), llevado a cabo durante el período 1993-1997 con el apoyo de algunos donantes, incluidos el Banco Mundial, el Organismo Francés para el Desarrollo, la UE y el USAID. Entre otras declaraciones de política producidas recientemente cabe mencionar el documento de políticas relativas al desarrollo agrícola aprobado en 1995 y el documento sobre la reforma institucional agrícola aprobada en octubre de 1998. FAO (2004)

pág. 9

Page 10: subdesarrollo y neoliberalismo

porcentuales en su participación, mientras que el sector generó en el año 2000 el 18% del PIB, en el año 2007 esta cifra que cayó al 13%13.

La pesca en Senegal ha sido tradicionalmente un sector con vocación exportadora y generador de empleo, que se ha sostenido gracias a la variedad de recursos disponibles a lo largo de un litoral de 531 Km. Actualmente, el sector de la pesca marítima es una de las principal fuente de divisas de país y representa un 11,4% del PIB del sector primario y un 1,5% del PIB total senegalés.

En lo referente al sector industrial, indicar que las principales industrial pertenecen a los sectores minero, alimentario y químico. En el sector minero, la explotación de los yacimientos de fosfatos constituye la actividad dominante, aunque en el país destacan también los yacimientos de oro, hierro, mármol, turba y titanio, que están poco explotados. La minería representa un 3,39% de la producción industrial de Senegal.

Por su parte, el sector servicios es el que contribuye de forma mayoritaria al PIB y al crecimiento de la economía. Los servicios que presentan mayor dinamismo son las telecomunicaciones, el comercio, los transportes y el turismo.

Senegal registra una fuerte dependencia de los mercados exteriores tanto en productos manufacturados como en materias primas. Así para el periodo 1995-2001, elvalor medio de las materias primas importadas fue superior al 50% del total de los productos importados, tendencia que se acentúa en los años siguientes, según datos de la UNCTAD (2009), (véase gráfica 2)

Gráfica nº 2 Porcentaje de materia prima, bienes manufacturados y resto de productos sobre el total de los productos importados.

Fuente: UNCTAD (elaboración propia)Según la FAO el arroz a granel, que importa Tailandia y se consume principalmente

en los núcleos urbanos, representó el 31% del suministro total de energía alimentaria entre 2003-2005 y en promedio, entre 2004-2008 el consumo per cápita de arroz (como alimento) fue de 84kg/año, siendo la tasa de autosuficiencia de un 16%14

El sector agrícola representaba en 1995, cerca de una quinta parte de las exportaciones totales, destacando los productos derivados del maní (aceite de maní, 13 Banco Mundial (2008)14 Food and agriculture organization of the united nations. National basic food prices – data and analysis tool. www.fao,org/giewa/pricetool/

pág. 10

Page 11: subdesarrollo y neoliberalismo

torta de maní, maní descascarado). Con el tiempo este predominio se ha modificado a favor de otros productos o grupos de productos, tales como el algodón, frutas yhortalizas y pieles y cueros, y las actividades de refinado de petróleo.

Gráfica nº 3. Porcentaje de materias primas, bienes manufacturados y resto de productos sobre el total de los productos exportados

Fuente: UNCTAD elaboración propiaEn los últimos ocho años se da un fuerte deterioro en el saldo de la balanza

comercial con un fuerte aumento de las importaciones cuyo valor en el año 2008 casi triplica el valor de las mercancías exportadas por el país. El crecimiento del déficit comercial fue compensado por el mayor volumen de las transferencias corrientes, enparticular de los trabajadores en el extranjero15.

4. Análisis de las Corrientes Comerciales

Las relaciones comerciales de Senegal con el resto del mundo a lo largo del siglo XXhan pasado por diferentes etapas. En la etapa colonial la política comercial de Senegal fue definida y diseñada en función de los intereses comerciales de la metrópoli. A partir de la independencia, el país adopta una política comercial proteccionista, con la finalidad de potenciar la industrialización basada en la estrategia de sustitución de importaciones. Desde mediados de la década de 1980s, y como consecuencia de lapuesta en marcha de los programas de ajuste estructural, Senegal se vio embarcado en un proceso de liberalización y apertura comercial que se intensifica y afianza a lo largo de la década de 1990 hasta la actualidad.

Antes de lograr la independencia, el Senegal formaba parte del GATT en calidad de territorio francés de ultramar. En 1963, se convirtió en una parte contratante porderecho propio y mantuvo la lista arancelaria garantizada originariamente por Francia, antes de la independencia16

Atendiendo a la evolución de las corrientes comerciales de Senegal en términos absolutos, para el periodo 1960-2007, se puede observar como el valor promedio de las importaciones es mayor que el de las exportaciones, registrando el país un déficit15 Informe de la OMC, anexo 2, senegal página 15316 Examen de las políticas comerciales del Senegal, 1994, OMC.

pág. 11

Page 12: subdesarrollo y neoliberalismo

crónico, que, a partir de mediados de la década de 1990 se acentúa (véase Grafico nº 4 y cuadro nº 7). Para el periodo 2006-2008 el ritmo de crecimiento promedio de lasexportaciones fue algo más del 8%, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo promedio superior al 21%.Gráfico 4. Evolución de mercancías y tasas de cobertura de Senegal (1962-2007)

Fuente: Datos de la UNCTAD 2008

Cuadro 7: Comportamiento de las Importaciones y Exportaciones

Fuente: Datos de la UNCTAD (2009) elaboración propiaA mediados de la década de 1980 Senegal puso en marcha una serie de reformas

dirigidas a una mayor apertura y liberalización comercial. Así, entre 1986-1988 Senegalllevó a cabo una simplificación de la estructura arancelaria reduciendo el número de categorías de productos.17 Y en 1988 se habían reducido los aranceles máximos y se habían eliminado buena parte de las excepciones18.

En 1989, la oposición interna a las medidas implementadas por el gobierno llevó a

17 Licencias de exportación, valores de referencia, prohibiciones de las importaciones, monopolios de importación del azúcar, arroz y cemento; [Véase Banco Mundial, 1993. Sénégal: Stabilisation, Ajustement Partiel et Stagnation, Inf. 11506-SE, 1993. Washington, DC.18 Véase PNUD / World Bank Trade Expansion Program. 1993. The case of Senegal. Programa de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo. Citado por FAO:

pág. 12

Page 13: subdesarrollo y neoliberalismo

que los aranceles pasaran del 10 al 15%19 Con todo, a inicio de la década de 1990 la tasa reglamentaria media de los impuestos de importación, que se situaba en 1988 enun promedio del 68% (30 puntos menos que la registrada en 1986), volvía a subir a un 90%20. Así mismo, se hacía uso de los obstáculos no arancelarios de forma significativa21

A mediados de la década de 1990 los cambios que se dieron el contexto regional e internacional contribuyeron al establecimiento de las condiciones para que lasautoridades senegalesas retomasen e intensificasen la política de liberalización comercial, por dos vías. La primera, dentro de programa económico que se aplicó después de la devaluación acordada del Franco CFA en el año 199422, y la segunda, dentro del marco de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental23.En el contexto internacional en el año 1995 entra en vigor la organización Mundial delComercio (OMC)

En valores absolutos, para el periodo 1995-2008, las exportaciones de Senegal crecieron a un promedio anual 7,9%24,, mientras que las importaciones senegalesas registraron un promedio anual de crecimiento de un 16,4%, acentuándose el deterioro 19 Según la UNCTAD, muchos países africanos sufrieron “una fuerte sobrevaloración de sus monedas antes de la liberalización del comercio. Esto representó un importante desincentivo para las exportaciones ya que hizo que los productos nacionales fueran menos competitivos en los mercados extranjeros y produjo importantes presiones en favor del proteccionismo. La liberalización de los tipos de cambio ha tenido un amplio éxito en África. Desde un promedio no ponderado de más del 200% en el período 1981-1985, la prima de los tipos de cambio paralelos se redujo a menos del 50% a finales del decenio de 1990. En los últimos años, en los países africanos se ha registrado una convergencia entre los tipos de cambio oficiales y los paralelos [Véase UNCTAD 2000]20 Véase PNUD/World Bank Trade Expansion Program. (1992). Senegal: Private sector assessment. Yellow cover. Citado por FAO21 En 1985, 160 categorías de bienes estaban cubiertas por restricciones cuantitativas. En febrero de 1988, las restricciones cuantitativas se habían eliminado casi completamente. Sin embargo, ello se vio compensado en gran parte por la introducción al final de 1988 de precios de referencia, que protegieron eficazmente muchas industrias internas y, en algunos casos, se fijaron a tasas prohibitivas. Además, junto con el retroceso de la reforma arancelaria en 1989, el gobierno volvió a aplicar algunas de las restricciones cuantitativas abolidas o restricciones nuevas, y se introdujeron tasas específicas mínimas de derechos de importación. [Véase PNUD/World Bank Trade Expansion Program. 1993. The case of Senegal. Programa de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo. Citado por FAO] 22 El 11 de enero de 1994, al concluir una cumbre de dos días celebrada en Dakar, Senegal, los 14países africanos de la zona del franco anunciaron la devaluación del franco CFA, con efectos del 12 deenero de 1994. La paridad con el franco francés pasó de 50 FCFA por franco francés, que permanecía invariable desde 1948, a 100 FCFA por franco francés. Al mismo tiempo, se devaluó el franco comorano,cuyo valor pasó de 50 FC a 75 FC por franco francés. En ese mismo año, con el respaldo del FMI y del Banco Mundial, se inició un programa de estabilización macroeconómica y reformas estructuralesdestinado a desligar al Estado de la actividad económica mediante la liberalización de los precios (capítulo III 3) iv)) y del comercio23 En los países de la UMOA, la devaluación fue acompañada de la firma de un tratado que transformó la unión monetaria en la UEMOA. El tratado de la UEMAO fue firmado el 11 de enero de 1994 por Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Malí, Níger, el Senegal y Togo; Guinea-Bissau adhirió a este tratado el 1º de enero de 1997.La UEMOA viene a completar a la Unión Monetaria de África Occidental (UMOA), creada en 196224 Para este período si calculamos el promedio anual de crecimiento real (a precios constantes 1990) de las exportaciones senegalesas éste se ha situado en torno al 2,7% anual, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual en el período 1970-1983 se situaba por encima del 4%.

pág. 13

Page 14: subdesarrollo y neoliberalismo

crónico de la balanza comercial en estos años, con un promedio anual de crecimiento del déficit comercial del 22%. Con todo, la tasa de cobertura de las exportaciones sobrelas importaciones ha registrado un deterioro continuo en la última década (Véase Grafico nº 4)

El crecimiento del déficit comercial fue compensado en parte por el mayor volumen de las transferencias corrientes, en particular de los trabajadores en el extranjero25.

Para analizar la evolución de las corrientes comerciales de mercancía de Senegaldesde la década de 1960 hasta la actualidad calculamos: a. de un lado el índice de concentración geográfica y por productos, lo cual nos

permitirá ver si Senegal ha conseguido diversificar o no sus corrientes comerciales en cuanto a orígenes/destinos y la gama de productos que importa/exporta. Para ello calculamos el Índice de Gini26 por países (origen y destino) y el Índice de Gini por productos (importados y exportados);

b. de otro lado, analizaremos la evolución de la estructura de sus importaciones y exportaciones para detectar si se han dado cambios en su patrón de inserción internacional;.c. y por último, los índices de diversificación27.

25 Informe de la OMC, anexo 2, senegal página 15326 Partiendo de las areas del diagrama de las curvas de Lorenz de las corrientes comerciales según destino/origen geografico y por productos se aplica la siguiente fórmula:

G= Coeficiente de GiniX= proporción acumulada de la variable países/capítulos de arancel (según el caso)Y= proporción acumulada de los valores de importación /exportación (según cada caso)27 Este índice refleja la diferencia entre la estructura de comercio del país y la estructura de comercio promedio mundial . El valor de este índice está comprendido entre 0 y 1. De forma que cuanto más cercano a 1 es el valor del índice, mayor es la diferencia respecto a la estructura promedio mundial.

donde hij = porcentaje del producto i en el total de exportaciones (o importaciones ) del país j hi = porcentaje del producto i en el total de exportaciones mundiales (o importaciones)

pág. 14

Page 15: subdesarrollo y neoliberalismo

4.1- Índices de Concentración por paísesEn lo referente a la evolución delíndice de Gini atendiendo al destino de las exportaciones de Senegal se observa como este índice se situaba en el año 1962 en un 0,937 siendo Francia eldestinatario del 86% de las exportaciones senegalesas.

A lo largo de la década de 1960 y 1970 se registró una reducción paulatina en el índice deconcentración que se situó en

1980 en el 0,832. Si bien el mercado francés seguía siendo el destino principal de las ventas de Senegal al exterior, éstas representaron en torno al 33% de las exportaciones senegalesas; al tiempo que van tomando peso otros países. A lo largo de la década de 1980 se da un estancamiento en este índice, que en la década siguiente, y a partir de la intensificaciónde las políticas de liberalización comercial, vuelve a incrementarse. Con todo, y salvo la caída que se dio en la década de 1960, no se ha dado una mejora

sustantiva en el mismo. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, más del 60% de lasexportaciones de Senegal se concentran en un reducido número de países. Cabe destacar el papel creciente que van adquiriendo laIndia y Malí como mercados de destino de las exportaciones de Senegal a partir de 1980, de forma que en la primera mitad

pág. 15

Page 16: subdesarrollo y neoliberalismo

de decenio actual desbancan a Francia como destinatario principal de las exportaciones senegalesas.

pág. 16

Page 17: subdesarrollo y neoliberalismo

En lo referente a los mercados de origen de las importaciones deSenegal, la evolución viene marcada por un índice de concentración que en la década de 1970 y 1980 se situó entre 0,88 y 0,87, siendo Francia el principal país al cual compra Senegal.

A mediados de la década de 1990 se comienza a detectar una reducción que se mantiene en la década siguiente, situándose este índice a

finales del periodo en un 0,841. Enéste caso, se observa como Francia a pesar haber perdido cuota de mercado en Senegal, logra mantenerse a lo largo de todo el periodo como proveedor principal. Es destacable el peso creciente de Nigeria, lo cual se puede interpretar como un proceso de comercio interno entre los países limítrofes.

pág. 17

Page 18: subdesarrollo y neoliberalismo

4.2 -Índice de concentración por productos.En cuanto a los índices de Gini por productos también se da un alto grado de

concentración. Siendo más elevado en el caso de los productos de exportación que en las importaciones.

A lo largo del periodo de análisis más del 70% de las exportaciones de Senegal se concentraban en cinco capítulos registrándose un índice de Gini en torno al 0.90, mientras que en las importaciones el índice se situó en torno al 0,80 (el 50% de lasimportaciones las acaparan cinco capítulos).

CUADRO 8. Índice de concentración de productos

Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas (2008)Se observa cómo a partir de la década de los 80 el capítulo de petróleo y sus

derivados adquieren un peso creciente, representando actualmente un tercio de lasexportaciones del país y una cuarta parte de sus importaciones.

Si se atiende a la evolución de la estructura del comercio por grupos de productos CUCI (Véase cuadro nº 9) y a la estructura geográfica se observa como en los últimos 15 años la estructura de los intercambios comerciales ha evolucionado relativamente poco. Las exportaciones de Senegal siguen estando concentradas en los productosprimarios no elaborados o poco elaborados. En los últimos años más del 60% de las exportaciones de Senegal se concentran en los productos alimenticios (productos de la pesca y aceite de cacahuete), y en los combustibles, que han crecido de forma importante hasta ser la primera rubrica de exportación del país.

La Unión Europea, a pesar de la caída que registra como mercado de destino de lasexportaciones senegalesas, sigue siendo el destino principal de las mismas y el principal comprador de productos alimenticios. Aunque Senegal no produce petróleo, uno de los aspectos que cabe destacar es la importancia que ha ido adquiriendo en el refinado elaboración de hidrocarburos, mayoritariamente procedentes de Nigeria, con la finalidad de proveer el mercado interno y el resto de mercados vecinos, sobre todoMali28. Esto explica el aumento de estos dos países como mercados de destino de las exportaciones senegalesas al que hacíamos referencia en el apartado anterior. Así mismo, también explica el aumento de peso de la CEDEAO que, en la actualidad, es el destino de casi el 30 por 100 de las exportaciones senegalesas.

28 El petróleo crudo es importado, y posteriormente refinado por la empresa estatal Sociedad Africana de Refinadi (SAR), y se destina al mercado interno y a la exportación, sobre todo a Mali. Exámen de las Políticas Comerciales de la OMC. Anexo 2 Senegal.

pág. 18

Page 19: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro nº 9: Principales productos con los que comercia Senegal y la proporción de cada uno en el total del comercio del País. EXPORTACIONESIndice de Gini

Aceites de semillas, frutos

secos 39%

Aceites Veg. y grasas 28,0%

Pescado21,0%

Pescado28,0%

Pescado38,0%

Petroleo y D.34,0%

Aceites Veg. y grasas 36,0%

Piensos ara animales 18,0%

Crudo de fertilizantes minerales 20,0%

Aceites Veg. y grasas 17,0%

Petroleo y D.14,0%

P.Quimicos inorganicos 10,0%

Piensos ara animales 8,0%

Crudo de fertilizantes minerales 9,0%

Petroleo y D.19,0%

Petroleo y D.12,0%

Aceites Veg. y grasas 10,0%

Pescado10,0%

Crudo de fertilizantes minerales 5,0%

Aceites de semillas,

frutos secos 8,0%

Aceites Veg. y grasas 13,0%

P.Quimicos inorganicos 9,0%

P.Quimicos inorganicos 10,0%

Minerales no metálicos 6,0%

Pescado4,0%

Textiles5,0%

Fertilizantes6,0%

Crudo de fertilizantes minerales 9,0%

Crudo de fertilizantes minerales 4,0%

Hierro y aceero 4,0%

Cereales 2,0% Pescado 5,0%Piensos para

animales 6,0%Piensos para

animales 5,0%Piensos para

animales 2,0% Tabaco 4,0%IMPORTACIONESIndice de Gini

Hilados, tejidos 17% Cereales 12,0% Petroleo y D. 25,0% Petroleo y D. 15,0% Petroleo y D. 22,0% Petroleo y D. 25,0%Cereales 12,0% Vehiculos 10,3% Cereales 12,0% Cereales 11,0% Cereales 11,0% Cereales 14,0%

Vehiculos 7,0% Maquinaria 10,0% Vehiculos 5,0% Vehiculos 6,0% Vehiculos 6,0% Vehiculos 6,0%

Maquinaria 7,0%Hierro y aceero 8,5% Maquinaria 5,0% Maquinaria 4,0% Maq.Industr. 5,0%

Hierro y aceero 4,0%

Azucar y prep. 6,0%Hilados, tejidos 5,5% Maq.ind 3,0%

Hierro y aceero 4,0%

Hierro y aceero 3,3% Maquinaria 3,6%

Petroleo y D. 5,0% Petroleo y D. 5,0%Manuf.de

metal 3,0%Manuf.de

metal 3,0% Mat. Elect. 3,0% Maq.ind 3,3%Fuente: Elaboracion prpia con datos de Naciones Unidas (Base de datos en linea)

1962 1970

1962 1970

1980 1990

Principales prod.que importa Senegal y porcentaje sobre el

total de importaciones

20000,955 0,89 0,906 0,902 0,901

Principales prod.que exporta Senegal y

porcentaje sobre el total de exportaciones

1980 1990 20000,83 0,814 0,799 0,763 0,791

20080,865

20080,804

Page 20: subdesarrollo y neoliberalismo

En lo referente a los productos manufacturados se da un aumento debido, fundamentalmente, al dinamismo registrado en la rúbrica de productos químicos(transformación de fosfatos en acido fosfórico y en fertilizante). El principal país de destino de estas exportaciones es la India, ya que una de las empresas que explota este recurso es hindú, de ahí el aumento en el porcentaje de participación de este país como destino de las exportaciones de Senegal.

Por su parte, en lo referente a las importaciones, más de la cuarta parte de estas sonproductos alimenticios (sobre todo arroz, azúcar, trigo y preparaciones alimenticias). Según la FAO el arroz a granel si importa de Tailandia y se consume principalmente en los núcleos urbanos, representó el 31% del suministro total de energía alimentaria entre 2003-05 y en promedio, entre 2004-08 el consumo per cápita de arroz (como alimento) fue de 84kg/año, siendo la tasa de autosuficiencia de un 16%29.

Otra categoría importante dentro de la importaciones son los vehículos, maquinas y material de oficina y de telecomunicaciones, procedentes de la Unión Europea y Asia.

4.3 -Estructura geográfica.Con respecto a la distribución geográfica del comercio y mercancías de Senegal, se

observa un claro descenso del comercio de las exportaciones con Europa y países desarrollados, y a su vez un aumento de las relaciones comerciales de exportación con los países del entorno y países en desarrollo.

Esto mismo sucede en el ámbito de las importaciones donde también disminuye la relación comercial por periodos con los países en desarrollo y la Unión Europea(principalmente con Francia tal y como se mostró en los índices de concentración por países). Senegal comienza a comprar productos a los países de la CEDEAO y África, pero en mayor porcentaje este incremento se ve con los países en desarrollo.

Esto muestra una vez más la estrategia tomada por el país, tomando mayor peso en su balanza comercial la relación con los países limítrofes y de África central, siendoSenegal una puerta para la entrada de mercancías al continente.

29 Food and agriculture organization of the United Nations. National basic food prices – data and analysis tool. www.fao.org/giews/pricetool/

pág. 20

Page 21: subdesarrollo y neoliberalismo

Cuadro nº 10. Distribución Geográfica del Comercio y Mercancías de Senegal (enporcentaje y en promedio del periodo)

Fuente: elaboración propia con datos de Naciones Unidas (COMTRADE)

4.4 -Índice de diversificaciónPor último, en el periodo 1995-2006 para Senegal se observa un índice de

diversificación de exportaciones muy elevado, es decir, la estructura de exportaciones por productos del país se aleja sustancialmente de la estructura promedio de las exportaciones a nivel mundial (Véase cuadro nº 11). Es más, comparándolo con restode áreas geográficas, el índice para Senegal arroja valores muy superiores a los registrados para el resto de zonas, con la excepción de la CEDEAO.

En lo referente al índice de diversificación para las importaciones, aunque éste tiene un valor menos abultado que el anterior, el índice de Senegal es el más alto respecto al resto de áreas geográficas.

pág. 21

Page 22: subdesarrollo y neoliberalismo

CUADRO nº 11: Índice de Diversificación 1995 -2008

Fuente: elaboración propia, datos de la UNCTAD

5. Inversión Extranjera DirectaLa inversión extranjera en Senegal se ha visto dinamizada por la participación del

Estado promoviendo la mejora de las infraestructuras y estimulando la inversión mediante la construcción de un nuevo aeropuerto internacional, una autopista de peajeentre Dakar y Thíes y la reforma de la red ferroviaria. Para estos proyectos se han recibido fondos de los organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Africano de Desarrollo, abriéndose el abanico de posibilidades a las empresas extranjeras que deseen participar en concursos y licitaciones públicas30

Senegal ha firmado acuerdos y tratados bilaterales, actualmente en vigor, con: Suiza(1964), Alemania (1966), Suecia (1968), Rumania (1984), el Reino Unido (1984), la República de Corea (1990), los Estados Unidos (1990) e Italia (2008), así mismo ha concertado acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con: España, Malasia, Mauricio, Francia, Qatar, Egipto, India, Argentina y Sudáfrica, todos ellos en proceso de ratificación. A demás ha suscrito tratados fiscales bilaterales conFrancia, Bélgica, Italia Qatar y Túnez, con la finalidad, entre otras, de eliminar la doble imposición

En la última década, la inversión extranjera directa que se ha realizado en Senegal no ha supuesto un porcentaje significativo dentro de su PIB, registrándose un alto grado de variabilidad (desde el 4% y el 12%), reflejándose en los años de mayor valor lasinversiones puntuales que se han realizado en el país, coincidiendo con los años en los que el gobierno ha realizado concesiones para inversión, principalmente, en infraestructuras (véase gráfica nº 5)

30 Icex 2007pág. 22

Page 23: subdesarrollo y neoliberalismo

Gráfica nº 5. Porcentaje de la Inversión Extranjera Directa sobre el GDP del País

Fuente: UNCTAD http://stats.unctad.org/FDI/ReportFolders/reportFolders.aspxDesde 1988 se ha producido un aumento significativo de las corrientes de entrada de

inversión extranjera directa (IED). Se pueden distinguir tres periodos significativos: de 1990-1997 se registró un promedio anual de 337,52 millones de dólares, generado particularmente por las operaciones de privatización; en el período 1998-2002, el promedio anual fue de 335,22 millones de dólares produciéndose una caída y en el período 2002-2008, el promedio anual ascendió a 667,65 millones de dólares, comoresultado de la promoción activa de la inversión privada y en particular por la cesión del Estado de casi un alto porcentaje de las acciones de las Industrias Químicas de Senegal a una empresa de la India, la llegada de un tercer operador de telefonía móvil y de DP World y la concesión durante 25 años del Puerto de Contenedores de Dakar.

Es de destacar, la creación de una Zona Económica Especial Integrada, cuyainversión procede de una empresa de Dubai, JAFZA, y tiene como objetivo proporcionar un entorno favorable para las actividades industriales, comerciales, logísticas y de servicios (véase gráfica nº 6)31.

31 Según un informe de la Secretaría de la OMC sobre las políticas y prácticas comerciales del Níger y el Senegal, el crecimiento económico del Senegal estuvo impulsado sobre todo por la expansión de los servicios de telecomunicaciones y de transporte y por la construcción, estimulada por llegadas deinversiones públicas y privadas relativamente importantes. OMC: COMUNICADO DE PRENSA: PRENSA/TPRB/323. 11 y 13 de noviembre de 2009. Exámenes de las Políticas Comerciales: Niger y Senegal

pág. 23

Page 24: subdesarrollo y neoliberalismo

Grafica nº 6. Inversión extranjera Directa (precios Corrientes y tipos de cambio corrientes en millones US $)

Fuente UNDTAC http://stats.unctad.org/FDI/ReportFolders/reportFolders.aspx

Tomando como referencia el conjunto de los países del Mundo, Senegal tan sólo ha recibido, el 0,01% de la inversión directa extranjera a nivel mundial y algo más del 1,5 por 100 de la IED que ha llegado a los países de la CEDEAO. Cuadro nº 12. Porcentaje de Inversión Extranjera Directa en Senegal y comparativa con otros países

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unctad 2009Cabe destacar que en 1970 el porcentaje de participación de Senegal en los flujos de

pág. 24

Page 25: subdesarrollo y neoliberalismo

entrada de IED a nivel mundial era del IED teniendo mayor relevancia en la década siguiente a su independencia32. (véase cuadro nº 12)

Estos datos ponen de manifiesto que Senegal no ha conseguido convertirse en la última década en un destino importante de la inversión extranjera mundial, a pesar de que el gobierno está llevando una estrategia de fortalecimiento de las infraestructuras, incluyendo el transporte, las telecomunicaciones y sistemas de comunicación.

Cuadro nº 13: Evolución de la inversión privada y de la IDE, 1998-2008 (miles demillones de francos CFA)

Fuente: APIXEl aumento de esta inversión ha sido debida, en los últimos tres años, principalmente

a la entrada de dos nuevos operadores de telefonía en el país, siendo un total de tres compañías las que operaban en el país a finales del año 2008.

6. RemesasDebido al flujo migratorio de Senegal, la entrada de remesas al país se ha convertido

en una importante fuente de ingresos. Las remesas experimentaron un crecimiento moderado desde la década de los 70 hasta mediados de los 80, a partir de 1985registraron un mayor dinamismo. Si bien en 1986 las remesas fueron de 109 millones de $ en el año 2008 éstas alcanzaron la cifra de 1288 millones de $

Cuadro nº 14: Remesas de los trabajadores, compensación de empleo e inmigración transferencias (US$ millones)

Fuente: elaboración propia con datos del Banco MundialSi comparamos la evolución en términos absolutos de los flujos de entrada de IED

con las entradas de remesas de emigrantes en los últimos 20 años, se observa que los primeros representan en torno a una tercera parte del total de las remesas.

Así mismo, se observa como las remesas presentan un mayor grado de estabilidad

32 El principal inversor extranjero de Senegal es Francia, cuyos flujos, si bien retroceden en importancia, continúan siendo cuantiosos, la mayoría de las compañías francesas con inversión extranjera directa en Senegal concentran su presencia en la industria (agroalimentaria, química y manufacturera), la construcción y los servicios (financieros, banca y seguros, transporte y distribución, turismo y telecomunicaciones). ICEX (2007)

pág. 25

Page 26: subdesarrollo y neoliberalismo

en sus porcentajes de variación anual registrando en los últimos años un crecimiento continuo que se acentúa a inicio de la presente década. Por su parte los flujos de IEDpresentan en el mismo periodo un alto grado de volatilidad y son bastante más inestables.

Cuadro nº 13: Porcentaje de flujos de entrada de remesas por continente

Fuente: PNUD Human Development Report 2009 data33

Los flujos de inversión extranjera durante los últimos 20 años no llegan ni a unatercera parte del total de las remesas de los emigrantes. Si comparamos las remesas entradas en el país desde mediados de la década de los setenta hasta 2008 con la IED, se observa un continuo crecimiento de las remesas, el cual se acentúa a partir del año 2000 con una proporción de crecimiento mayor, y por otro lado, la tendencia de la IED en la primera década se ve un estancamiento, a partir de los noventa comienza a crecermoderadamente y a finales de la década de los noventa comienza a crecer con mayor dinamismo, pero sin regularidad.

Gráfica nº 7. Comparativa entre el porcentaje de remesas y la IED en Senegal

Fuente: elaboración propia con datos del Banco MundialEs por ello que, el crecimiento del déficit comercial fue compensado en parte por el

mayor volumen de las transferencias corrientes, en particular de los trabajadores en el extranjero (1.288.000 millones de dólares EE.UU. en 2008 frente a 233 millones dedólares EE.UU. en 2000).

Se puede interpretar que la migración que acusa al país, a pesar de la pérdida de

33 base de cálculo de Ratha and Shaw (2006). "South-South Migration and Remittances (The Bilateral Remittances Matrix Version 4)". Washington DC: World Bank

pág. 26

Page 27: subdesarrollo y neoliberalismo

factor humano, ha contribuido positivamente en el crecimiento económico de Senegal.

7. ConclusionesActualmente vivimos en un mundo globalizado, lo cual ha supuesto una reducción de

barreras comerciales que han favorecido al acceso a nuevos mercados, a diferentes productos, fomentando nuevos modelos de comercio y creando nuevas vías de acceso a los bienes o servicio.

Senegal inició las políticas de liberación y apertura comercial desde hace más de dos décadas, pero éstas no han sido suficientes para que el país logre un desarrollo aceptable, sino todo lo contrario, este proceso culmina en el año 2001 con el ingreso de Senegal en la categoría los Países Menos Desarrollados (PMA).

Senegal se ha caracterizado en los últimos años por haber logrado unos indicadoreseconómicos aceptables, comparados con los datos de los demás países de la región. En el año 2007 su PIB en términos reales creció por encima del 5 por 100, tiene una inflación baja y un menor peso de su deuda externa. En su carácter de PMA, se ha beneficiado de diferentes programas e iniciativas. No obstante, pese al crecimiento sostenido de la economía de Senegal, éste se ha revelado como insuficiente para lograrmejoras en su desempeño en términos de desarrollo.

El resultado es un país que se encuentra muy lejos de acercarse a la posibilidad de abandonar el grupo de Países Menos Adelantados (PMA).

Al analizar la evolución de las corrientes comerciales de Senegal observamos que la intensa liberalización comercial llevada a cabo por el país en la década de 1990, no haido acompañada de una mejora sustancial en el comportamiento de sus exportaciones.

En lo referente a la evolución del índice de concentración de las exportaciones senegalesas, se observan que estos prácticamente no han cambiado manteniéndose por encima del 0,86 y su índice de diversificación comercial se mantiene en valores muy elevados. Todo ello indica, que la liberalización comercial poco o nada ha contribuido areducir la vulnerabilidad del país, por su dependencia de una reducida gama de productos de exportación. A pesar del fuerte aumento de la exportación de productos petroleros no se debe perder de vista los efectos, no desdeñables, que el precio de estos productos tienen en la balanza comercial.

Esta evolución contrasta con el significativo dinamismo que han registrado lasimportaciones senegalesas, con un aumento en los negocios de importación y comerciales, a expensas del sector agrario, donde los productos importados desplazan a la producción local, profundizándose en el deterioro de la calidad de vida de estas poblaciones.

Por su parte, los cambios en la estructura comercial y geográfica, no alteran lastendencias de fondo, al contrario, reflejan los cambios en el posicionamiento de actores foráneos. Este alto nivel de concentración en las corrientes comerciales, el bajo nivel de diversificación y una estructura de comercio prácticamente estancada en la última década, refleja la inoperancia de las políticas de liberalización comercial impuestas desde los organismos internacionales.

pág. 27

Page 28: subdesarrollo y neoliberalismo

En lo referente a los flujos de inversión extranjera directa estos registran una gran volatilidad y a pesar de su aumento en los últimos tiempos distan mucho de poder serconsiderados una fuente estable de financiación para el desarrollo, al contrario que las remesas de emigrantes que se han convertido en un importante recurso para el crecimiento del país.

Todo ello, pone de manifiesto, que las políticas de liberalización comercial no han contribuido a una mejora en el grado de inserción internacional del país. Si como media,en la década de 1970 el total de las exportaciones senegalesas representaban el 0,04% de las exportaciones mundiales, en el periodo 2000-2008, este porcentaje apenas representa el 0,01%. Esta políticas tampoco han contribuido a un aumento sustancial del PIB per cápita ni a una mayor grado de participación del país en los flujos internacionales de capital.

Bibliografía

Kasse, M.(Coord.) (2001): ”Rapport national sur le développment humain du Sénégal”. PNUD, New York.

Informe de la OMC (2008), anexo 2, Senegal: 145-257Informe Económico y Comercial de Senegal, (2007) elaborado por la Oficina Económica

y Comercial de España en Dakar, ICEXConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2009): “Actividades

realizadas por la UNCTAD para aplicar el programa de acción en favor de lospaíses Menos Adelantados para el decenio 2001-2010: octavo informe sobre la marcha de los trabajos” informe de la secretaría de la UNCTAD: 2-19

Pereznieto, P (2009): “Social protection to tackle child poverty in Senegal”, Overseas Development Institute, nº 26: 1-4

Troisieme Conference des Nations Unies sur les Pays les Moins Avances (2001),mémoire présenté par le Gouvernement de la Repuiblique du Senegal, A/CONF.191/CP/36

OCDE (2008), “Senegal:estudio del país”: 537-551Agence nationale de la statistique et de la demographie, ANSD (2009): “Situation

Economique et sociele du Senegal en 2008”, ISSN 0850-149: 21-271PNUD, Informe anual de 2008, “Instituciones fuertes, crecimiento inclusivo: La

reducción de la pobreza y el logro de los ODM”. www.undp.org/spanish/publicaciones/annualreport2008/poverty.shtml

Informe de la FAO (2004) “Acuerdo sobre la agricultura de la OMC”OMC, (2004). Trade policy review, Senegal. Ginebra, OMCOMC (2007). “Perfiles arancelarios del mundo”,Ginebra, OMC, ITC, UNCTADSander, C. y Barro, I. (2003) “Etude sur le transfert d’argent des émigrés au Sénégal et

les services de transfert en microfinance”, Document de Travail nº 40, Social pág. 28

Page 29: subdesarrollo y neoliberalismo

Finance Programme, Internatioonal Labour Office, GenevaKabunda M. (2008) “Africa en la globalizacion neoliberal las alternativas africanas”,

Theomai, nº. 17 primer semestre: 77-87

Documentación electrónicaUnited Nations, Statistics DivisionInternational Monetary Fund (IMF)World BankFood and Agriculture Organization of the United Nations FAOInternational Statistics Institute (ISI)Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD)World Trade Organization (WTO)UNCTAD Handbook of statistics 2008, data base on line. (http://www.unctad.org)

pág. 29