universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTISÉPTICO PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA ENTRE YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015- 2016. Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Especialista en Cirugía Oral. AUTOR: XIMENA LUZMILA BORJA CELI TUTOR: DR. GUILLERMO LANAS ENERO - 2016

Upload: trinhkhanh

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y

ANTISÉPTICO PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA

ENTRE YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y

CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015-

2016.

Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Especialista en Cirugía

Oral.

AUTOR:

XIMENA LUZMILA BORJA CELI

TUTOR:

DR. GUILLERMO LANAS

ENERO - 2016

Page 2: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

ii

Dedicatoria

Todo para ti, todo por ti

A mi compañero de aventuras sin fin, mi pequeño Martín.

Page 3: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

iii

Agradecimiento

Mi gratitud a cada uno de los amigos, compañeros, colegas que han sido parte de éste

proceso.

Al Dr. Guillermo Lanas, por su guía y apoyo.

A mi padre y hermanos, Gracias

Page 4: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Ximena Luzmila Borja Celi, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y

ANTISÉPTICO PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA

ENTRE YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y

CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015-

2016”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me

corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de

conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 11 de enero del 2016.

………………………………………………

Ximena Luzmila Borja Celi

C.C. 1718655044

Telf. 0984644370

E-mail: [email protected]

Page 5: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 11 de enero del 2016

Dr. Alejandro Farfán

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN DE POSGRADO DE

LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Presente

De mi consideración:

Yo, Dr. Guillermo Alberto Lanas Terán, APRUEBO como TUTOR la tesis titulada

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y

ANTISÉPTICO PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA

ENTRE YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y

CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015-

2016”. que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad de CIRUGÍA

ORAL cuyo AUTOR es la estudiante Srta. XIMENA LUZMILA BORJA CELI

…………………………………………………………..……

Dr. Guillermo Alberto Lanas Terán

C.C. 1708044639

E-mail: [email protected]

Page 6: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

APROBACIÓN DE TESIS

¨ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTISÉPTICO

PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA ENTRE

YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN

LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015-2016¨.

Quito, 29 de febrero del 2016

Doctor.

Alejandro Farfán.

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Presente.

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis titulada

¨ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIMICROBIANO Y

ANTISÉPTICO PREQUIRÚRGICO DE PIEL CON BARBA Y PIEL SIN BARBA

ENTRE YODOPOVIDONA, CLORHEXIDINA/ALCOHOL Y

CLORHEXIDINA/CETRIMIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÈRICAS PERIODO 2015-

2016¨. cuyo autor es la Srta. XIMENA LUZMILA BORJA CELI

…………………………………………..

Dr. Alejandro Farfán

Presidente del Tribunal

…..…………………….. ………………………….

Dr. Jorge Castro Dr. Juan Benenaula

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

Page 7: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ............................................................................................................................ii

Agradecimiento .................................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................. v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO ...............................................................................................vii

INDICE DE ANEXOS .......................................................................................................xii

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ x

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xiiii

INDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... x

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................... xvv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS .................................................................................................... ………. 6

2.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 6

2.1.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 6

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................. ………………………. 7

CAPITULO II....................................................................................................................... 9

4. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 9

4.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................. 9

4.2. Fundamentación Teórica .................................................................................... 10

Flora normal ......................................................................................................................... 10

Bacterias.. ............................................................................................................................. 11

Gram positivas aerobias........................................................................................................ 11

Gram negativos aerobios ...................................................................................................... 12

Anaerobios ............................................................................................................................ 12

Hongos… .............................................................................................................................. 12

Page 8: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

viii

Microbiología del Sitio quirúrgico ............................................................................... …….13

Microbiología de vello facial .............................................................................................. ..15

Eliminación preoperatoria de vello....................................................................................... 16

Antisépticos………………………………………………………………………………….……….19

Antecedentes históricos ........................................................................................................ 19

Definición ............................................................................................................................. 19

Mecanismo de Acción ........................................................................................................... 20

Factores que afectan la potencia.......................................................................................... 20

características de un antiséptico .......................................................................................... 21

Recomendaciones para el uso de antisépticos ..................................................................... 22

Principios para el uso de Antisépticos ................................................................................. 23

Clasificación de los Antisépticos .......................................................................................... 23

De acuerdo a su mecanismo de acción ................................................................................ 23

De acuerdo a su actividad biocida ....................................................................................... 24

De acuerdo al grupo químico ............................................................................................... 25

Alcoholes. ............................................................................................................................. 27

Mecanismo de Acción ........................................................................................................... 27

Espectro de acción................................................................................................................ 27

Indicaciones .......................................................................................................................... 28

Efectos adversos ................................................................................................................... 28

Precauciones ........................................................................................................................ 28

Clorhexidina ......................................................................................................................... 29

Espectro de acción................................................................................................................ 29

indicaciones .......................................................................................................................... 30

efectos adversos.. .................................................................................................................. 31

Compuestos yodados ............................................................................................................ 31

antecedentes históricos ......................................................................................................... 31

definición .............................................................................................................................. 31

Tintura de yodo… ................................................................................................................. 32

Yodóforos ............................................................................................................................. 33

Page 9: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

ix

Compuestos amonio cuaternario .......................................................................................... 33

Mecanismo de acción ........................................................................................................... 34

Espectro de acción….……………………………………………………………………………….34

Cetrimida .............................................................................................................................. 35

5. HIPOTESIS .................................................................................................................. 36

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 37

CAPITULO III ................................................................................................................... 39

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 39

7.1. Tipo y Diseño de la Investigación ........................................................................ 39

Población y Muestra ............................................................................................................ 39

7.1.1.1. Criterios de Inclusión ........................................................................................... 39

7.1.1.2. Criterios de Exclusión ........................................................................................... 40

7.2. Operacionalización de las variables ..................................................................... 40

7.3. Materiales y Métodos ............................................................................................ 42

7.3.1. Desarrollo del proceso experimental ........................................................................ 42

7.3.2.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 43

7.3.3.Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ........................... 43

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 45

8. RESULTADOS ................................................................................................................ 45

9. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 53

10. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 55

11. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 56

12. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………57

ANEXOS .............................................................................................................................. 59

Page 10: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

x

INDICE DE ANEXOS

Anexo A Toma de muestras mediante hisopado…………………………………...………59

Anexo B Preparación del medio…………………………………………………………...76

Anexo C Preparación de la muestra ………………………………………………………77

Anexo D Contador de Unidades Formadoras de Colonias……………………………...…79

Page 11: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Frecuencia de organismos aislados……………………………………………14

Figura 2. Prevalencia de microorganismos en vello facial y sin vello facial……………15

Page 12: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los Antisépticos de acuerdo a su mecanismo de acción ………23

Tabla 2. Clasificación de los antisépticos de acuerdo al grupo químico…………….……25

Tabla 3. Tabla de operacionalización de variables………………………………………..41

Tabla 4. Medición de Hongos y levaduras………………………………………………...45

Tabla 5. Presencia o ausencia de Staphylococcus Aureus………………………………..46

Tabla 6. Mediciones en Aerobios Mesófilos……………………………………………....47

Tabla 7. Análisis de Varianza de un factor………………………………………………..49

Tabla 8. Solución Antisépticas =Clorhexidina/Alcohol…………………………………..50

Tabla 9. Solución Antisépticas =YODOPOVIDONA…………………………………….51

Page 13: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Gráfico de barras para determinar la presencia o ausencia de Staphylococcus

Aureus ……………………………………………………………………………………46

Gráfico 2. Total mediciones de S. Aureus según la presencia de barba…………………..48

Gráfico 3. Presencia de aerobios mesófilos …………………………………………....48

Gráfico 4. Representación de correspondencias simples………………………………...51

Page 14: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

xiv

RESUMEN

Análisis Comparativo Del Efecto Antimicrobiano Y Antiséptico Pre quirúrgico De

Piel Con Barba Y Piel Sin Barba Entre Yodopovidona, Clorhexidina/Alcohol Y

Clorhexidina/Cetrimida en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad de las Américas periodo 2015-2016

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antimicrobiano y antiséptico en piel con

vello facial y sin vello de soluciones antisépticas, clorhexidina/alcohol, yodopovidona y

clorhexidina/cetrimida. Se realizó una investigación de tipo experimental pre test y post

test, transversal, in vivo en treinta estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad de las Américas divididos en seis grupos: Grupo I cinco con barba y Grupo II

cinco sin barba, para aplicación de yodopovidona; Grupo III cinco con barba y Grupo IV

cinco sin barba, para aplicación de Clorhexidina/alcohol; Grupo V cinco con barba y Grupo

VI cinco sin barba para aplicación de clorhexidina/cetrimida. Se obtuvieron muestras para

cultivo en tres tiempos: previa acción de antiséptico, al instante de la aplicación y treinta

minutos después. Se realizó cultivo para conteo de unidades formadoras de colonia. Como

resultado se observaron diferencias estadísticamente significativas en el número de

unidades formadoras de colonias a favor de los que utilizaron clorhexidina/alcohol tanto en

piel con barba y sin barba. Conclusión: la Clorhexidina/alcohol tiene un mejor efecto

antimicrobiano y antiséptico a diferencia de la Yodopovidona y la Clorhexidina/centrimida.

Palabra claves: ANTISÉPTICOS, VELLO FACIAL, CLORHEXIDINA, YODO,

ALCOHOL, CETRIMIDA, MICROORGANISMOS

Page 15: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

xv

ABSTRACT

Comparative analysis of pre- surgical antimicrobial and antiseptic effect of bearded

and berdless skin between iodopovidone, chlorhexidine/alcohol and

chlorhexidine/cetrimide in students of the Faculty of Dentistry of the “Universidad de

las Américas”, 2015-2016 period.

The aim of this study is to evaluate the antimicrobial and antiseptic effect on skin with

facial hair and hair of antiseptic solutions, chlorhexidine/alcohol, iodopovidine and

chlorhexidine/cetrimide. it was performed a research of experimental kind pre-test and

post-test, transversal in vivo in thirty students from the Faculty of Dentistry of the

“Universidad de las Américas” divided into six groups: Group I five bearded and Group II

five beardless for application of iodopovidine; Group III five bearded and Group IV five

beardless for application of chlorhexidine/alcohol; Group V five bearded and Group VI five

beardless for applicationof chlorhexidine/cetrimide. They were obtained samples for culture

in three times: previously antiseptic action, at the time of application, and thirty minutes

later. It was performed culture for counting of colony forming units. As a result statistically

significant differences were observed in the number of colony forming units in favor of

those who used chlorhexidine/alcohol both bearded and beardless skin. Conclusion:

chlorhexidine/alcohol has a better antimicrobial and antiseptic effect unlike of iodopovidine

and chlorhexidine/cetrimide.

Key words: ANTISEPTICS, FACIAL HAIR, CHLORHEXIDINE, IODINE, ALCOHOL,

CETRIMIDE, MICROORGANISMS

Page 16: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación evalua la acción bactericida de tres tipos de antisépticos

aplicados sobre piel con vello facial y piel sin vello facial en hombres. La piel presenta una

flora microbiana autóctona pero en condiciones como heridas esta flora puede tornarse

patológica causando infecciones del sitio quirúrgico que representan uno de los eventos

secundarios a los que comúnmente se enfrenta los pacientes siendo causa de morbilidad e

incluso de mortalidad, aumentando costos en medicación y tratamiento, y provocando

malestar y disconfort (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, Papel de la

clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud, 2011). La

infección de la herida constituye un importante riesgo y pese al uso de antimicrobianos, los

antisépticos se mantienen como la segunda línea de defensa, sobre todo el yodo y la

clorhexidina que son los más usados. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005).

La adecuada aplicación de las normas de antisepsia , y entre ellas el uso de los

antisépticos son mecanismos que se han convertido en herramientas útiles para evitar las

infecciones, sin embargo, existen otros aspectos de la antisepsia como la eliminación de

vello a nivel del área quirúrgica como un acto preoperatorio, el cual ha sido considerada

como un protocolo de rutina desde hace tiempo, aunque su origen no está claramente

documentado (Niël-Weise, Willie, & Van den Broek, Políticas de remoción del vello en

cirugías limpias: revisión sistemática de estudios randomizados controlados, 2005).

Tradicionalmente se ha considerado la presencia de vello en el área quirúrgica como factor

que puede provocar Infecciones en el Campo quirúrgico, (Tanner, Woodings , &

Moncaster, 2008). Sin embargo, también existen estudios que afirman que la remoción

preoperatoria no se debe realizar por causar Infecciones del campo operatorio según

(Alexander 1983; Court Brown 1981; Horgan 1997) citado por (Tanner, Woodings , &

Moncaster, 2008)., por lo tanto, no existe un criterio establecido sobre la remoción o no del

vello, por lo cual se hace énfasis en la aplicación del antiséptico ideal.

El presente documento de informe se halla organizado en forma capitular, asi, en el

capítulo uno se plantea el problema y la importancia que tiene la utilizacion de los

antisépticos para reducir la microflora de la piel y su importancia para prevenir las

infecciones del sitio quirúrgico en zonas como la piel con barba y sin barba. Su enfoque

Page 17: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

2

sociocultural y microbiologico para determinar su remoción o no, y el impacto que tiene en

las políticas de bioseguridad en los protocolos de antisepsia pre quirúrgica.

En el capítulo dos se desarrolla una conceptualización teórica de la microbiología que

se presenta en piel, y en vello facial, y los antisépticos que se emplean para el estudio, sus

características químicas y su espectro de acción.

En el capítulo tres se plantea la metodología que se utiliza, la misma que es de tipo

experimental, con pre-test y post test, de tipo transversal, in vivo, mediante la técnica de

hisopado para tomar muestras de cultivo en piel con barba y sin barba, previa la aplicación

de los antisépticos más usados en cirugía oral, como son las yodopovidona, la

clorhexidina/alcohol y la clorhexidina/cetrimida.

Los datos recogidos en las mediciones realizadas fueron procesados mediante la

utilización de los métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, y para verificar las

hipótesis de trabajo se utilizó la Prueba de significación estadística Tukey a través del

análisis de Varianza.

En el capítulo cuatro se plantean e interpretan los resultados, con su discusión

pertinente para llegar a sus conclusiones y recomendaciones donde se conoce el antiséptico

con mayores nivele microbicidas sobre la piel con vello o sin él. Estableciendo por este

estudio que su utilización es beneficiosa para los protocolos de antisepsia pre- quirúrgica

en el área maxilofacial y se podrá disminuir la carga microbiana sin necesidad de remoción

de la barba beneficiando directamente al paciente evitando las infecciones del campo

quirúrgico.

El informe finaliza con el planteamiento de la bibliografía y los anexos pertinentes.

Page 18: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

La piel representa una barrera eficaz contra las infecciones bacterianas, es colonizada

normalmente por un gran número de organismos que viven inofensivamente, sin embargo,

cuando existe disrupción puede verse invadida por bacterias autóctonas y establecerse una

infección, y pese a su mecanismo antimicrobiano intrínseco, no es suficiente, lo que

conlleva al uso de agentes microbicidas de aplicación tópica (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005). La piel puede presentar variaciones como el vello

facial, el cual ha sido asociado con desaseo y aumento de bacterias patógenas y según

(Kumar 2002) citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008) debe ser removido

previo a un procedimiento quirúrgico. La barba es un tema sociocultural, considerada para

los hombres como su atractivo sexual, o una regla en muchas religiones, donde se

eliminación puede ser castigada (BBC MUNDO, 2015), y en el ámbito quirúrgico no

existe evidencia contundente que apoye la remoción previa a un procedimiento por ello la

insistencia en elegir un correcto método antiséptico (Niël-Weise, Willie, & Van den Broek,

2005).

La antisepsia es el método a través del cual se impide la proliferación de

microorganismos en tejidos vivos con el uso de sustancias químicas llamadas antisépticos

(Pedroso, 2004). El uso de los antisépticos son mecanismos que evitan las infecciones

asociadas a la atención de salud, que solo generan mayor costo, morbilidad, y mayor

tiempo de recuperación (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011). En la

actualidad el antiséptico más comúnmente utilizado es la yodopovidona (Ayestarán, 2012)

sin embargo las soluciones de gluconato de clorhexidina son más efectivas que las

soluciones que contiene yodopovidona para reducir el número de UFC unidades

formadoras de colonias (Tanner, Swarbrook, & Stuart, 2008), pero no existen estudios

sobre la eficacia de la clorhexidina/ cetrimida, ni el efecto que tienen los antisépticos sobre

la presencia de vello facial. Sobre todo, tomando en cuenta que aún no es claro si se debe

remover o no la barba para reducir la carga bacteriana (Niël-Weise, Willie, & Van den

Broek, 2005).

En el presente estudio se comparó la eficacia de tres antisépticos, usados con mayor

frecuencia en cirugía oral y maxilofacial, como son la yodopovidona, la

clorhexidina/alcohol y la clorhexidina/cetrimida, en piel con vello facial y sin vello facial,

Page 19: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

4

a través del conteo de Unidades formadoras de colonias de aerobios, mohos y levaduras y

la presencia y/o ausencia de Staphylococcus aureus, tomando en cuenta la rapidez en la

que disminuye las colonias, y la permanencia durante un tiempo limitado para seguir

actuando mediante la disminución de estas colonias. Las Unidades formadoras de colonias

expresa el número relativo de microorganismos de un taxón determinado en un volumen de

un metro cúbico de agua, esta medida permite el conteo de microorganismos como

aerobios, mohos, levaduras, etc. (Wikipedia, 2015). Los aerobios mesófilos son

dependientes de oxígeno, que son afines a temperatura media de 30 a 37°C, este grupo

incluyen diversos géneros, considerando como patógenos humanos que pueden afectar la

región maxilofacial a los Staphylococcus y Streptococcus.

El Staphylococcus aureus se caracterizan por sobrevivir en condiciones ambientales

desfavorables, su resistencia a varios antibióticos y su alta patogenicidad al producir

coagulasa (Navarro, 2009). Los mohos y levaduras corresponden al grupo de los hongos,

estos microorganismos son estructuras celulares eucariotas, con núcleo diferenciado, pared

celular dura semejante a las células vegetales, los más conocidos dentro del campo

maxilofacial tenemos el Aspergillus spp y los agentes de la mucormicosis, causantes de

sinusitis crónica cuya gravedad depende del grado de invasión (Navarro, 2009).

La clorhexidina es una bisbiguadina catiónica, en su forma de sal es soluble en agua

y alcohol, activa contra bacterias gram positivas, gram negativas, anerobias facultativas y

aerobias (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011), asociada a alcohol mejora

su eficacia por la rapidez del alcohol (Ayestarán, 2012). La yodopovidona es un compuesto

de yodo y polivinil-pirrolidona, su espectro de acción es amplio contra bacterias y hongos.

(Sánchez-Saldaña & Sáenz, 2005). La cetrimida es un tensioactivo catiónico derivado de

amonio cuaternario con acción antiséptica y bactericida que actúa de forma más marcada

sobre bacterias Gram positivas que sobre Gram negativas, y también sobre algunos hongos

y virus, aunque no frente a esporas, frecuentemente se combina con la clorhexidina

(Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000).

La preparación de las personas previo a una cirugía es una práctica imprescindible

que puede disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias (Ayestarán, 2012), la piel

de cara es una fuente de microorganismos y los antisépticos son usados como una segunda

línea de defensa (Sánchez-Saldaña & Sáenz, 2005) sobre todo en zonas que no tienen

Page 20: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

5

establecida una norma de antisepsia pre quirúrgica como el vello facial y su remoción

(Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008).

Los criterios establecidos permiten formular el problema de la investigación en los

siguientes términos:

¿Cuál es el efecto antimicrobiano y antiséptico pre quirúrgico de piel con barba y

sin barba entre yodopovidona, clorhexidina/alcohol, clorhexidina/cetrimida en los

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas periodo 2015-

2016?

Con la finalidad de sistematizar el proceso de la investigación, se formularon las

siguientes preguntas directrices:

-¿Cuál es el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar yodopovidona en pacientes con

vello facial y sin vello facial?

-¿-¿Cuál es el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar clorhexidina/alcohol en

pacientes con vello facial y sin vello facial?

-¿Cuál es el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar clorhexidina/cetrimida en

pacientes con vello facial y sin vello facial?

-¿Qué diferencias existen de nivel antimicrobiano y antiséptico entre yodopovidona,

clorhexidina/alcohol y clorhexidina/cetrimida?

Page 21: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

6

2. OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Evaluar el efecto antimicrobiano y antiséptico pre quirúrgico de piel con barba y piel sin

barba entre yodopovidona, clorhexidina/alcohol, y clorhexidina/cetrimida en los

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas periodo 2015-

2016.

2.1.2. Objetivos Específicos

Determinar el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar yodopovidona en pacientes con

vello facial y sin vello facial.

Establecer el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar clorhexidina/alcohol en pacientes

con vello facial y sin vello facial.

Definir el nivel antimicrobiano y antiséptico al aplicar clorhexidina/cetrimida en pacientes

con vello facial y sin vello facial.

Establecer las diferencias que existen de nivel antimicrobiano y antiséptico entre

yodopovidona, clorhexidina/alcohol, y clorhexidina/cetrimida en piel con barba o sin

barba.

Page 22: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

7

3. JUSTIFICACIÓN

Los antisépticos constituyen una línea de defensa contra las infecciones por

microorganismos que viven en la piel. Se han realizado múltiples estudios sobre las

propiedades químicas de cada uno y su efecto microbicida. En el presente estudio se evalúa

los niveles de acción mediante el conocimiento de la cantidad y el tipo de microorganismos

que se encuentran en la piel de la zona perioral, aportando como evidencia científica, ya

que los estudios son insuficientes e inconclusos sobre la microbiología de éstas zonas. De

ésta manera la aplicación de un antiséptico se realizará con conocimiento pleno del sitio a

actuar.

Las muestras obtenidas a partir del hisopado y posterior cultivo, como método

permiten la aplicación en otro tipo de investigaciones donde se requiera evaluar la

efectividad de un compuesto sobre los microorganismos, o la cantidad de carga bacteriana

sobre otras zonas que se requiera analizar para determinar si son vectores de patógenos en

el área maxilofacial ya que el método es práctico, fácil, y aplicable sin complicaciones

posteriores o mayores costos.

Con los resultados de este estudio además se demostrara como transcendencia social

que la aplicación de un antiséptico idóneo ayudará al profesional de cirugía oral y

maxilofacial en su objetivo de reducir las infecciones del campo quirúrgico a través de la

disminución de la carga bacteriana, siendo esto una de las principales complicaciones para

el éxito quirúrgico, las infecciones del campo quirúrgico generan morbilidad, malestar por

parte del paciente, mayor gasto en medicación y otros tratamientos y sobre todo mayor

tiempo de recuperación, por ello se debe emplear todos los recursos que lleven a disminuir

el número de microorganismos patógenos.

El presente trabajo tiene utilidad práctica, ya que demuestra que las soluciones

antisépticas pueden reducir la carga de patógenos en condiciones como el vello facial, el

cual aún no presenta una evidencia contundente para su remoción como política de

antisepsia prequirúrgica, ya que depende de cada establecimiento si esto es una norma o no

de bioseguridad, y sobre todo si el paciente por cuestiones socio culturales permite la

eliminación de su barba. De ésta manera con el antiséptico ideal evitaremos la

confrontación y discrepancia sobre la remoción del vello y evitaremos las infecciones

secundarias.

Page 23: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

8

Anteriormente autores como Ayestarán A. (2012), Maya J, et al (2011), Lee I, et al.

(2010), Darouiche R, et al (2010) compararon la eficacia de clorhexidina en todos sus

presentaciones y yodo, a través de los distintos métodos de antisepsia pre-quirúrgica.

Tanner J, et al (2008) publicó una revisión de ensayos sobre la eliminación de vello para

reducir la infección del área quirúrgica. En el país, no sea realizado un estudio sobre el

efecto de los antisépticos sobre la piel tomando en cuenta la presencia o ausencia de vello

facial, ni existen evidencia sobre el efecto de clorhexidina/ cetrimida en las condiciones ya

mencionadas, a través del análisis de la cuantificación microbiana, estas razones y criterios

hacen que la presente investigación mantenga altos márgenes de originalidad.

Page 24: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

9

CAPITULO II

4. MARCO TEORICO

4.1. Antecedentes de la Investigación

Co base de sustentación de la presente investigación se consideran los artículos

científicos publicados en los últimos años de carácter internacional.

En el artículo de Yuvaraj (2012) Microflora in Maxillofacial Infections-A

changing scenario?, se analiza la presencia de los microorganismos responsables de la

infección en el área maxilofacial, el autor utilizó la recolección de la muestra mediante

aspiración de pus, y posterior realizó medios de cultivo para determinar los

microorganismos involucrados en 88 pacientes y determinó que el 68.2% corresponde al

grupo de aerobios, donde el Streptococcus fue el de mayor prevalencia, el 13.6%

corresponde a una mezcla entre aerobios y anaerobios, y el 9.1% fueron anaerobios siendo

el Peptostreptococcus la especie más común

Con respecto a la microflora del vello facial Wakeam (2014) en su artículo

Bacterial ecology of hospital workers’facial hair: a cross-sectional study determinó

mediante hisopado en trabajadores con vello y sin vello facial y posterior cultivo, que la

presencia de Staphylococcus aureus coloniza en menor medida a personas con vello facial,

de igual manera el Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resistente, sin embargo la

colonización de gamnegativos es baja para los dos grupo de trabajadores. Y con respecto a

las bacterias consideradas en infecciones nosocomiales como Enterobacter spp,

Pseudomonas spp, Klebsiella spp, la prevalencia fue baja para los dos grupos, por lo que

considera que la remoción de barba es innecesaria.

La remoción de vello facial como parte de un protocolo quirúrgico fue analizada

por Niël-Weise (2006) en su artículo Políticas de remoción del vello en cirugías limpias:

revisión sistemática de estudios randomizados controlados a través de la revisión de

cuatro estudios donde se comparan diferentes políticas de remoción del vello. El autor

determinó que la evidencia sobre los efectos de la remoción de vello sobre la incidencia de

las infecciones del sitio quirúrgico es inconclusa y es inconcluso el manejo de cuándo debe

removido. Los estudios no aportan la evidencia necesaria para establecer un protocolo

definido.

Page 25: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

10

El informe que se elabora para la Comisión de Infecciones y Farmacia y

Terapéutica del Hospital de Barcelona, Clorhexidina 2% en la desinfección del Campo

Quirúrgico, realizado por Ayestarán (2012), recopila la evidencia de varios estudios que

compara la acción de la clorhexidina con otros antisépticos, y concluye que la acción de la

clorhexidina es superior a la yodopovidona, y su uso previo a un procedimiento quirúrgico

a través del uso de clorhexidina alcohólica permite rapidez y permanencia sobre la piel.

4.2. Fundamentación Teórica

Flora normal

Hay una estrecha interrelación entre las estructuras anatómicas del territorio

maxilofacial y microorganismos específicos, por ello es importante conocer ciertos sobre la

microflora normal y su distribución. La asociación de ciertos microorganismos en

determinadas zonas del cuerpo se conoce como flora normal, autóctona, indígena o

asociación microbiana. Su papel es todavía controvertido, pese a su importancia en la

defensa de las superficies ya que evita la colonización de patógenos más potentes, también

el mismo grupo puede convertirse en patógenos bajo determinadas condiciones.

Así tenemos el caso de la piel, donde las bacterias varían de acuerdo a la edad y a

las condiciones de las diferentes regiones del individuo. (Raspall, 1997). Representa una

barrera eficaz contra las infecciones, colonizada por un gran número de organismos que

viven como comensales sobre su superficie (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005), aquí predomina el Staphylococcus epidermidis, que constituye el 90

% de la flora habitual. El Propionibacterium acnes localizado en áreas de la cara donde

existen numerosas glándulas sebáceas (Raspall, 1997).

Cuando se produce una lesión puede verse invadida por bacterias autóctonas o no

habituales, muchas heridas epidermales superficiales se curan sin mayores complicaciones

a través de péptidos antimicrobianos que tienen actividad microbicida frente a bacterias

gram negativas y Candida albicans, estas a su vez inducen regeneración epidermal, los

queratinocitos inducen a un mecanismo antibiótico intrínseco, sin embargo este mecanismo

por sí solo no es suficiente lo que conlleva al uso de microbicidas (Sánchez-Saldaña &

Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Page 26: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

11

En el caso de las fosas nasales a nivel del vestíbulo también existe S. epidermidis,

aunque también se encuentra el S. aureus en un 30%.. (Raspall, 1997).

Bacterias

(Navarro, 2009) Define a las bacterias como organismos unicelulares sin estructura

nuclear definida, con una cadena de ADN sin membrana nuclear limitante, con una pared

celular que contiene peptidoglicano, exclusiva de éstos organismos y diana de muchos

antibióticos. Mediante la Tinción Gram se clasifica en grampositivas que se tiñen de azul,

y gramnegativas que se tiñen de rojo. Esta clasificación es importante para determinar la

patogenicidad y respuesta a los antibióticos.

Gram positivas aerobias

Este grupo incluyen diversos géneros, considerando como patógenos humanos que

pueden afectar la región maxilofacial a los Staphylococcus y Streptococcus. Los

estafilococos se caracterizan por sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables, su

resistencia a varios antibióticos y su alta patogenicidad, pueden producir coagulasa

(Staphylococcus aureus) y no pueden producirla (Staphylococcus coagulasa negativo)

(Navarro, 2009).

Staphylococcus aureus, aparece agrupado en racimos, es el agente causal de

foliculitis, forúnculos, ántrax, y sinusitis sobretodo en pacientes hospitalizados. Es el

responsable de infecciones ostearticulares y herida quirúrgica. La mayoría son resistentes a

la acción de la penicilina G sódica, muchos son sensibles a penicilinas resistentes a

penicilinasa (meticilinsensibles o cloxacilinsensibles), pero en otros países de

Hispanoamérica existe una elevada proporción de estafilococos resistentes a todos los

fármacos β-lactámicos por lo que requieren para su tratamiento glucopéptidos, sinercid,

cotrimoxazol y linezolid, sin embargo aprecieron cepas conocidas como GISA

(Glycopeptide-Intermediate Staphylococcus aureus), que tienen resistencia parcial a la

acción de dichos fármacos, y producen infecciones de adquisición y transmisión

hospitalaria tanto en infectados como en colonizados, lo que obliga a normas de

aislamiento. (Navarro, 2009).

Dentro del grupo de estafilococos coagulasa negativos, está el más importante el

Staphylococcus epidermidis. Son menos patógenos que el S. aureus, pero pueden ser

Page 27: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

12

oportunistas, es decir causar infección, sobre todo en pacientes portadores de material

protésico (prótesis vasculares y articulares), pueden presentar resistencia a fármacos.

Gram negativos aerobios

Son bacterias que se caracterizan por tener coloración roja al realizar Tinción

Gram, su pared formada por el lipopolisacárido, responsable de patogenicidad. Estos se

clasifican por su morfología en cocos y bacilos. Los bacilos gram negativos aerobios se

dividen oxidasa positivos y oxidasas negativos. Los oxidasa positivos se dividen en

fermentadores (Vibrio spp) y no fermentadores (Pseudomonas spp, Campilobcter spp,

Bordetella pertussis y Brucella spp). Dentro del grupo de los oxidasa negativo se

encuentran las enterobacterias causantes de las infecciones nosocomiales. No existe un

patrón de sensibilidad predecible y uniforme de fármacos frente a bacilos gram negativos

por lo cual el cirujano maxilofacial depende del aislamiento de estos microorganismos en

cultivo. Fármacos como los aminoglucósidos y las floroquinolonas son útiles frente a estos

microorganismos. (Navarro, 2009)

Anaerobios

Estas bacterias se caracterizan por necesitar la baja de tensión de oxígeno para su

crecimiento. Se dividen en estrictos y aerotolerantes que pueden crecer con una pequeña

cantidad de oxígeno y por ello su importancia patógena. Forman parte de la flora normal de

fosas nasales y la cavidad oral como flora endógena causante de infecciones. Las

infecciones por estos microorganismos se caracterizan por supuración, abscesos, presencia

de gas en los tejidos, tromboflebitis sépticas. (Navarro, 2009)

Hongos

Estos microorganismos son estructuras celulares eucariotas, con núcleo

diferenciado, pared celular dura semejante a las células vegetales, los más conocidos

dentro del campo maxilofacial tenemos el Aspergillus spp y los agentes de la

mucormicosis, causantes de sinusitis crónica cuya gravedad depende del grado de invasión

(Navarro, 2009).

Page 28: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

13

Microbiología de las Infecciones del Sitio quirúrgico

Existen varias razones para conocer la microflora al considerar las infecciones del

territorio maxilofacial, la primera porque se puede interpretar los resultados de los cultivos

obtenidos, y segundo porque el conocimiento de la microflora permite conocer la etiología

y establecer una terapia antimicrobiana, sobre todo cuando las infecciones son causadas

por flora mixta, en la que los resultados de un cultivo pueden demorar varios días. Tercero,

el conocimiento facilita los criterios de tratamiento cuando el resultado de cultivo no tiene

relación con el cuadro clínico (Raspall, 1997)

Las infecciones asociadas a la atención de salud son uno de las complicaciones a

los que comúnmente se enfrentan los pacientes, y ocurre hasta en un 10%, generando

morbilidad, mortalidad, aumento de los costos, malestar y disconfort tanto para el paciente

como para el operador (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, Papel de la

clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud, 2011). En

el Reino Unido alrededor del 10% de los pacientes pueden presentar Infección del sitio

quirúrgico (NINSS2001) citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008). Las

infecciones nosocomiales son una fuente de morbilidad y mortalidad que pueden ser

evitadas y que se han convertido en un tema a tratar en las normativas de bioseguridad. Las

infecciones del sitio quirúrgico causan retraso de la curación de la herida, dolor

innecesario, mayor estancia hospitalaria y casos severos la muerte del paciente (Emmerson

1996; Plowman 2000) citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008)

Se considera que el 25 al 50% del personal de salud puede portar Staphylococcus

aureus aunque aún es confusa la vía de infección que puede ser ropa, manos, o incluso el

vello facial. Éste último considerado un factor importante sobre todo si analizamos que el

rostro es una zona de contacto y que alberga patógenos que pueden desprenderse al tacto.

No existen estudios que confirmen la asociación de patógenos que alberga el vello facial en

relación con las infecciones nosocomiales (Wakeam, y otros, 2014)

En la actualidad existe controversia acerca de la microbiología que predomina en

las infecciones del sitio quirúrgico, demostrando el predominio de anaerobios en las

mismas. Sin embargo (Yuravaj , Alexander, & Pasupathy, 2012), en su estudio revelan que

no existen cambios en la microflora de las infecciones maxilofaciales. Tras aislar diversos

organismos en 88 pacientes con infección maxilofacial, se encontró que el 68.2% eran

causados por aerobios, el 9.1% por anaerobios y el 13.6% era una mezcla. Dentro de los

Page 29: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

14

organismos aerobios aislados, el 80% fueron Cocos grampositivos, el 19% fueron bacilos

gramnegativos. Los organismos anaerobios aislados fueron Cocos grampositivos en un

78.3%, y el 21.7% fueron bacilos gramnegativos. Los Streptococcus sanguis (22.5%),

Streptococcus mitis (18.8%), Enterococcus faecalis (12.5%) y Streptococcus β-hemolitico

(10%), fueron los grupos de bacterias aerobias aisladas. Peptostreptococcus (69.6%) y

Propionibacterium (17.4%) fueron los anaerobios más comunes. (Yuravaj , Alexander, &

Pasupathy, 2012).

Figura1. Frecuencia de organismos aislados

Fuente. Microflora in Maxillofacial infections. J oral Maxillofac Surg 2012

En el área maxilofacial hay que recordar la relación anatómica con vasos cerebrales y

con la vía aérea, además la comunicación con espacios profundos de cuello y con

mediastino, de ahí su importancia en conocer cuáles son los factores que pueden ocasionar

una infección en ésta área, y sobretodo entender que no solo puede ser ocasionado por

bacterias, sino también por hongos, parásitos y virus. (Navarro, 2009).

La infección de la herida quirúrgica depende del grado de contaminación de los

tejidos que fueron intervenidos. Dentro del área maxilofacial fundamentalmente

comprende dos tipos de procedimientos: procedimientos limpios, donde no existe apertura

de cavidades contaminadas, asociada a un porcentaje bajo de infecciones postquirúrgicas

(<5%). Tenemos también cirugía limpia-contaminada, que involucra apertura de mucosa o

tracto respiratorio con mayor predisposición de infecciones postquirúrgicas hasta un 40%.

Según (Navarro, 2009) la flora implicada es la procedente de la región orofaríngea,

formada preferentemente por anaerobios y gram positivos aerobios.

Page 30: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

15

Para diagnosticar la infección del sitio quirúrgico o herida quirúrgica los criterios son

clínicos, siguiendo preferentemente la guía del CDC (Centers for Disease Control), que

recomienda la confirmación etiológica mediante el estudio microbiológico. (Navarro,

2009). El Centers for Disease Control además menciona que se debe identificar la

infección del campo quirúrgico mediante uno de los hallazgos clínicos que pueden incluir:

pus, dolor, sensibilidad, tumefacción, o enrojecimiento (Mangram 1999) citado por

(Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008).

Microbiología de vello facial

En un estudio realizado por (Wakeam y otros 2014) en los trabajadores de un Hospital,

analiza la se consideraba que la barba presentaba mayor cantidad de gérmenes

nosocomiales y esto sería la causa para generar infecciones de origen hospitalario. Sin

embargo, los resultados arrojaron datos interesantes sobre la microflora del vello facial, los

trabajadores con vello facial portaban menor cantidad de Staphylococcus aureus y

Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resitente que los trabajadores que no

presentaban barba. La cantidad de Gram negativos era baja para los dos grupos y los tipos

de Gram negativos asociados en infecciones nosocomiales como Enterobacter spp,

Klebsiella spp., Actinobacter spp., Burkholderia spp., Pantoea spp., y Pseudomonas., no

difieren en un grupo y otro.

Figura 2. Prevalencia de microorganismos en vello facial y sin vello facial

Fuente. Wakeam y otros 2014

Page 31: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

16

Eliminación preoperatoria de vello

La eliminación de vello a nivel del área quirúrgica como un acto preoperatorio ha

sido considerada como un protocolo de rutina desde hace tiempo, aunque su origen no está

claramente documentado (Niël-Weise, Willie, & Van den Broek, Políticas de remoción del

vello en cirugías limpias: revisión sistemática de estudios randomizados controlados,

2005). Tradicionalmente se ha considerado la presencia de vello en el área quirúrgica como

factor que puede provocar Infecciones en el Campo quirúrgico, (Tanner, Woodings , &

Moncaster, 2008). Sin embargo también existen estudios que afirman que la remoción

preoperatoria no se debe realizar por causar Infecciones del campo operatorio según

(Alexander 1983; Court Brown 1981;Horgan 1997) citado por (Tanner, Woodings , &

Moncaster, 2008). Además, hay que tomar en cuenta que el vello se relaciona con el

desaseo, y según (Kumar 2002) citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008) su

eliminación reduce el riesgo de infecciones.

Los métodos para la remoción del vello básicamente son tres: el rasurado, corte y el

uso de cremas. El más económico es el rasurado, que depende del uso de una hoja o

cuchilla afilada sobre una máquina de afeitar, cortando el vello cerca de la superficie de la

piel. El segundo método conocido como corte utiliza una maquinilla con dientes finos que

pasa cerca de la piel dejando pelos cortos de aproximadamente 1mm de largo. Por último,

tenemos las cremas para depilar que se encargan de disolver el vello, es lento demora

alrededor de 20 minutos, con el riesgo de alergias o irritación de la piel. La rasuradora al

contacto de piel es causante de excoriaciones y cortes (Fogg 1999). Cualquiera de estos

métodos no debe ser realizados en el quirófano por posible contaminación (Mews 2000)

citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008).

Algunos autores sugieren que la eliminación debe ser realizada por personal

capacitado para evitar lesiones por excoriación (Hallstrom 1993; Small 1996) citado por

(Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008), ya que durante el proceso de rasurado puede

causar cortes y abrasiones microscópicas que permitan el ingreso y colonización de

microorganismos y posterior la infección del campo quirúrgico (Briggs 1997). Se

menciona además que el exudado a partir de una excoriación puede servir como medio de

cultivo (Seropian 1971).

Page 32: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

17

Establecer un protocolo que defina que hacer previo a un procedimiento quirúrgico

con respecto al vello es un tema que involucra muchos factores, así lo menciona (Niël-

Weise, Willie, & Van den Broek, Políticas de remoción del vello en cirugías limpias:

revisión sistemática de estudios randomizados controlados, 2005) en su artículo Políticas

De Remoción Del Vello En Cirugías Limpias: Revisión Sistemática De Estudios

Randomizados Controlados, en el cual el Centro para el Control y prevención de

enfermedades no considera que se debe remover el vello, caso contrario interfiera en la

incisión. Si éste fuera el caso el vello deberá ser removido inmediatamente antes del

procedimiento. Por este motivo, la Reunión de Trabajo Alemana para La Prevención de

Infecciones decide crear guías basadas en una revisión sistemática de la literatura

considerando las comparaciones de una política con otra, tal como la remoción del vello

versus la no remoción, la comparación de la remoción del vello en la mañana con la

remoción el día anterior del procedimiento, comparación entre rasuradora y máquina de

afeitar, rasuradora versus crema, máquina versus crema.

Sin embargo, la revisión sistemática fue insatisfactoria, los estudios tenían un tamaño

de muestra pequeño, por lo tanto, fueron imprecisas con los intervalos de confianza,

además existía una inadecuada descripción de los argumentos, existía evidencia inconclusa

sobre el efecto de remoción del vello y su incidencia de infecciones del campo quirúrgico.

En la comparación de no remover el vello con remover el vello mediante el uso de

rasuradora, los resultados mencionan que es favorable el no eliminar el vello. En el caso de

la comparación de no remover el vello con removerlo con crema, la segunda opción fue

favorable. Por último, se menciona que no existen estudios que indiquen cuan favorable es

la remoción del vello con cortadora versus la no remoción. Lo mismo ocurre con la

evidencia acerca de la remoción del vello en la mañana previa a la cirugía contrario a la

remoción la noche anterior. El único efecto beneficioso hallado fue el uso de cortadora

para remover el vello, pero durante la mañana, que sobresale al uso de rasuradora (Niël-

Weise, Willie, & Van den Broek, Políticas de remoción del vello en cirugías limpias:

revisión sistemática de estudios randomizados controlados, 2005).

A mediados del siglo XX, estudios no randomizados revelan desventajas sobre esta

práctica sobre todo si se realiza con rasuradora, y en base a estos criterios muchos expertos

consideran que estos estudios, los cuales fueros tres observacionales prospectivos y un

estudio con controles históricos, son una clara evidencia para apoyar ciertas políticas con

respecto a la remoción de vello previo al acto operatorio (Niël-Weise, Willie, & Van den

Page 33: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

18

Broek, Políticas de remoción del vello en cirugías limpias: revisión sistemática de estudios

randomizados controlados, 2005). Algo en lo que concuerdan algunos autores como

(Mentha y cols 1988) y (Kjonniksen y cols 2002) citado por (Niël-Weise, Willie, & Van

den Broek, Políticas de remoción del vello en cirugías limpias: revisión sistemática de

estudios randomizados controlados, 2005), es en el momento de la remoción,

argumentando que el mejor momento es la remoción en la mañana previo al acto

quirúrgico, incluso consideran deberá ser en lo posible lo más cercano al procedimiento

quirúrgico, con el uso de cortadora o el uso de crema.

La revisión sistemática elaborada por (Kjonniksen y cols 2002) citada por (Tanner,

Woodings , & Moncaster, 2008) realizada en 1999 incluyó estudios observacionales y

aleatorios, en los cuales encuentra evidencia sólida que fundamenta la no eliminación del

vello. Esta investigación es usada por el Norwegian Centre for Health Technology

Assessment (SMM2000) que es firme en su resolución de no eliminar de ninguna manera

el vello antes del acto quirúrgico difiriendo con los Centers for Disease Control que

permite la eliminación del vello en casos de que interfiera con la incisión (Mangram 1999).

El British Hospital Infection Society Working Party (His 2003) recomienda que solo

debería rasurase el área a ser incidida y caso contrario se debería evitar ésta práctica en el

paciente.

En el caso de que el campo quirúrgico esté cubierto de vello denso y espeso, los

Centers for Disease Control recomiendan la eliminación del vello inmediatamente previo

al acto quirúrgico con el uso de maquinilla (Mangram 1999). Norwegian Centre for Health

Technology Assessment recomiendan la eliminación del vello lo más cercano al área

comprometida, pero con maquinilla o crema (SMM2000) y el British Hospital Infection

Society Working Party (His 2003) mediante su guía indica que la eliminación debe

realizarse un día antes del procedimiento con el uso de crema (Tanner, Woodings , &

Moncaster, 2008)

Otros estudios han recopilado ensayos controlados aleatorios como la revisión

descrita por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008) en su artículo Eliminación

Preoperatoria De Vello Para Reducir La Infección Del Área Quirúrgica, y coincide en

el uso de corte y cremas, aunque difiere en el momento de la remoción, es así que indica

que no existe diferencia si el vello se elimina en la mañana o un día antes del

procedimiento. De igual manera menciona que no existe diferencia si se elimina o no el

Page 34: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

19

vello, y si se decide eliminarlo la crema prevalece sobre el corte y el rasurado, siendo éste

último considerado como el causante de mayor infección sobre el campo operatorio.

Otro argumento para la eliminación del vello es sobre su interferencia en la

exposición y posterior sutura de la herida, y el uso de cintas adhesivas y vendajes

(Hallstrom 1993; Miller 2001) citado por (Tanner, Woodings , & Moncaster, 2008).

Antisépticos

Antecedentes históricos

Desde mediados del siglo pasado, se aplicaban sustancias químicas sobre la piel

con el objetivo de prevenir infecciones. El cloruro de mercurio en la edad media fue usado

por los médicos árabes para heridas abiertas y evitar su sepsis. El sulfato de cobre se usaba

desde 1777 como conservador, luego el sulfato de zinc. En 1825 fue introducida la soda

calcinada, esencialmente el hipoclorito para tratar heridas infectadas, en 1839 comenzó el

uso de tintura de iodo y en 1850 el permanganato de potasio. A mediados del siglo XIX la

sepsis posoperatoria era responsable de la muerte de la mitad de los pacientes sometidos a

cirugía menor. Sommelweis, en 1847 introdujo la práctica del lavado de manos con

compuestos clorinados, años después Lister usó soluciones fenólicas para el lavado de

manos, piel, ropa e instrumental. Los conceptos se basaban inicialmente en la observación

y luego en la microbiología, y lograron un impacto en la prevención de infecciones

intarhospitalarias. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

El primero en usar el término de antiséptico fue Jhon Pringle en 1750, para

describir sustancias que previenen la putrefacción. En 1913, la acriflavina fue el primer

miembro de los antisépticos básicos, pero fue desplazada en las tres últimas décadas por

los antisépticos catiónicos incoloros. Pese al uso de antimicrobianos los antisépticos siguen

siendo las sustancias de defensa de segunda línea y en la actualidad se sigue

perfeccionando las fórmulas de yodo y clorhexidina, para la prevención de infecciones en

heridas quirúrgicas (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Definición

(Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005) Define a los

antisépticos como “biocidas o sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos,

con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos”.

Page 35: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

20

Se caracterizan por no tener actividad selectiva ya que pueden eliminar todo tipo de

germen, pueden ser tóxicos en altas concentraciones. Son de uso estrictamente externo y

deben responder a un doble criterio de eficacia e inocuidad. Deben eliminar o destruirlos

microorganismos presentes en piel sin alterar las estructuras. Deben coadyuvar con los

medios naturales de defensa de piel en el control de microorganismos patógenos, algunos

pueden aplicarse sobre piel intacta, mucosas, quemaduras, o heridas abiertas. En heridas

abiertas pueden ser citotóxicos por altera la actividad de los queratinocitos y fibroblastos.

Son menos tóxicos que los desinfectantes (Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, & Herruzo,

2000)

Mecanismo de acción

Se han realizado múltiples estudios sobre el efecto antibacteriano de los

antisépticos, sin embargo, son escasos en cuanto al efecto que presentan sobre hongos,

virus y parásito. Cualquiera que sea el organismo el antiséptico sigue una secuencia de

acción con la superficie de la membrana celular del microorganismo seguida de la

penetración en la célula y posterior a ello su acción sobre una diana, alterando las

funciones normales del microorganismo. La cantidad absorbida aumenta con la elevación

de la concentración del antiséptico. Y el sitio de mayor absorción es la membrana

citoplasmática. Existe tres mecanismos básicos en la acción de un antiséptico: 1. capacidad

de coagular y precipitar proteínas 2. Alterar las características de permeabilidad celular 3.

Toxicidad o envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las bacterias que a su vez

dependen del grupo químico. Puede producir la muerte o inhibición celular de las bacterias

por oxidación, hidrólisis o inactivación de enzimas con pérdida de los constituyentes

celulares. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

La diferencia con los desinfectantes radica en que estos actúan como

desnaturalizantes o precipitantes de proteínas inhibiendo enzimas y causando la muerte

celular. Los desinfectantes son más rápidos potentes y termoestables que los antisépticos

(Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Factores que afectan la potencia

1. Concentración del agente y tiempo de actuación.

Existe una relación entre la concentración de la sustancia y el tiempo necesario para

matar una determinada fracción de los microorganismos. Si cambia la concentración

Page 36: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

21

cambia el tiempo para logra el mismo efecto. Con respecto al tiempo no todas las bacterias

mueren simultáneamente cuando se aplica un exceso del agente, y si se reduce la

concentración se requeriría mayor tiempo para su acción. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005)

2. pH.

La carga superficial de la bacteria como el grado de ionización del agente tiene

relación con el pH. Las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor a través de

las membranas biológicas y por lo tanto son más efectivos. Los agentes aniónicos son más

efectivos en pHs ácidos. Los agentes catiónicos muestran más eficacias en medios

alcalinos. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

3. naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la población

microbiana.

Según la especie, fase de cultivo, presencia de cápsula o de espora, y número de

microorganismos se afecta la potencia. La presencia de cápsulas o esporas suelen ser más

resistentes. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

4. presencia de materiales extraños.

La presencia de materia orgánica, sangre, suero o pus afecta negativamente la

potencia de los antisépticos. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005)

Características de un antiséptico

El antiséptico ideal presenta las siguientes características (Sánchez-Saldaña &

Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

amplio espectro de actividad

bajo costo

inocuo para tejidos vivos

No tóxico

Page 37: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

22

rapidez y eficacia en materia orgánica

efecto acumulativo y residual

baja capacidad de generar resistencia

no irritante ni sensibilizante

no teñir los tejidos

no tener olor desagradable

compatible químicamente con otras sustancias

Recomendaciones para el uso de antisépticos

El buen uso de los antisépticos se basa en (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005)

evitar la combinación de dos o más antisépticos

respetar el tiempo de acción y la concentración indicada por el fabricante, así como

su eficacia frente a materia orgánica

hay que guardar los recipientes debidamente cerrados para evitar su contaminación.

evitar recipientes de más de 500 ml de capacidad, utilice envases monodosis

en caso de utilizar envases grandes se debe verter previamente en recipiente

pequeño la cantidad de antiséptico necesario. Desechar el producto dl envase

pequeño que no se ha utilizado

no se debe tapar los envases con cubierta de metal algodón o corcho de papel. No

hay sustituto de la tapa original.

las diluciones se deben realizar a la temperatura y el procedimiento indicado por el

fabricante

se debe aplicar el antiséptico directamente sobre una gasa evitando el contacto de

esta sobre la piel con el envase.

los envases opacos mantienen en mejores condiciones las preparaciones de

antisépticos.

los recipientes deben estar herméticamente cerrados.

Page 38: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

23

Principios para el uso de antisépticos

ningún antiséptico es universalmente efectivo contra todos los microorganismos

deben conocerse las características el uso e indicaciones de cualquier producto

antes de usarlo

hay antisépticos que se inactivan por jabones aniónicos, detergentes y otros

antisépticos.

el área afectada se debe limpiar, antes del antiséptico, la acción puede ser

bloqueada por pus, sangre, o polvo.

cuando se utilice en grandes superficies cutáneas considerar el el grado de

absorción y posterior toxicidad

indagar sobre posibles alergias del paciente

las sustancias deben tener control bacteriológico que garanticen su estabilidad.

Clasificación de los antisépticos

De acuerdo a su mecanismo de acción

Tabla 1 Clasificación de los antisépticos de acuerdo a su mecanismo de acción

Agentes que dañan la

membrana

Agentes que destruyen las

proteínas

Agentes modificadores de

grupos funcionales

1. detergentes

a. catiónicos

b. aniónicos

c. no aniónicos

1. ácidos y bases fuertes 1. metales pesados

a. mercuriales

b. compuestos de plata

c. compuestos de cobre

2. compuestos fenólicos

2. ácidos orgánicos no

disociables

2. agentes oxidantes

Page 39: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

24

a. fenol

b. cresol

c. difenilos halogenados

d. alquilésteres de para-

hidroxibenzoico

e. aceites esenciales de

plantas.

a. halógenos

b. agua oxigenada

c. permanganato de

potasio

d. ácido paracético

3. alcoholes

a. etanol

b. isopropanol

3. colorantes

a. derivados de la anilina

b. derivados de la acridina

4. agentes alquilantes

a. formaldehído

b. glutaraldehído

c. óxido de etileno

d. B-propillactona

Fuente: Sánchez-Saldaña & Sáenz. Antisépticos y desinfectantes 2005

De acuerdo a su actividad biocida

Los antisépticos se pueden clasificar según su potencia y efectividad contra los

microorganismos, es decir sobre su capacidad biocida.

Page 40: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

25

1. Bajo nivel

Destruyen la mayor parte de formas vegetativas bacterianas, tanto grampositivas

como gramnegativas, algunos virus con envoltura lipídica y hongos levaduriformes, pero

no esporas bacterianas o Mycobacterium spp.

2. Nivel intermedio

Inactiva todas las formas vegetativas, Mycobacterium spp., la mayoría de virus con

o sin envoltura, y hongos filamentosos, pero no destruyen las esporas bacterianas.

3. Alto nivel

Destruyen todos los microorganismos, excepto algunas esporas

De acuerdo al grupo químico

Tabla 2 clasificación de los antisépticos de acuerdo al grupo químico

GRUPO QUÍMICO CLASE USOS

Alcoholes Etanol

ispropanol

Antisepsia

Desinfección

Preservación

Aldehídos Glutaraldehído

formaldehído

Desinfección

Esterilización

preservación

Anilidas triclocarbán antisepsia

Biguanidas Clorhexidina

Alexidina

Biguanidas poliméricas

Antisepsia

Preservación

desinfección

Page 41: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

26

Bisfenoles Triclosán

hexaclorofeno

Antisepsia

Desodorante

preservación

Diamidinas Propamida

dibromopropamida

Antisepsia

preservante

Fenoles

Cresoles

Fenol

cresol

Desinfección

preservación

Halofenoles cloroxilenol Antisepsia

preservación

Agentes liberadores de halógenos Compuestos de cloro

Compuestos de yodo

Desinfección

Antisepsia

blanqueador

Metales pesados Compuestos de plata

Compuestos de mercurio

Compuestos de cobre

Compuestos de zinc

Preservación

Antisepsis

desinfección

Peroxígenos (oxidantes) Peróxido de hidrógeno

Ácido paracético

Permanganato de potasio

ozono

Desinfección

esterilización

Compuestos de amonio

cuaternario

Cloruro de benzalconio

cetrimida

Desinfectante

Antisepsia

Preservante

Page 42: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

27

blanqueador

Colorantes Acridinas

trifenilmetanos

Antisepsia

Fuente Sánchez- Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes 2005

Alcoholes

Son compuestos orgánicos del agua, antimicrobianos y buen solvente de otros

productos, como antisépticos potenciando su actividad. Los alcoholes utilizados son el

etílico o etanol con concentraciones que varían entre el 70% y el 96%y el alcohol

isopropílico en concentraciones entre el 70% y el 100%. El etanol es más usado por ser

menos irritante (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005). Al

aumentar el número de carbonos se incrementa su eficacia antimicrobiana, pero también su

toxicidad por lo que se usan solo compuestos de bajo peso molecular, la actividad depende

de la concentración, pero por su dependencia de agua para actuar la eficacia lo obtienen los

de 60-80 grados. (Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000).

Mecanismo de acción

Destruyen la membrana celular y desnaturalizan las proteínas. La presencia de agua

permite su eficacia, ya que penetran mejor en las células y bacterias, y actuando de la

manera indicada y posterior interferencia con el metabolismo y lisis celular. La acción es

rápida desde los 15 segundos, pero no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de

daño microbiano duran por varias horas. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005). El agua retrasa la evaporación y aumenta el tiempo de contacto, los

alcoholes asociados a clorhexidina, N-duopropenida, amonios cuaternarios y etilsulfato

tienen añadido el efecto de acción característico de éstos compuestos. (Arévalo, Arribas,

Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000)

Espectro de acción

Poseen una rápida acción y amplio espectro sobre bacterias gramnegativas, y

grampositivas, micobacterias, hongos y virus (hepatitis B y VIH), no son esporicidas por lo

que no son recomendados para esterilización. En bajas concentraciones potencian otros

Page 43: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

28

biocidas. El alcohol isopropilico es más efectivo contra bacterias y el etílico contra virus,

esto depende de la concentración de ambos agentes activos. El etanol al 70 % destruye

alrededor del 90% de bacterias en dos minutos cuando la piel está en contacto con el

alcohol sin secarlo. Se inactiva con materia orgánica. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Indicaciones

Se utiliza para la limpieza de la piel antes de un procedimiento quirúrgico menor, y

resultan eficaces cuando a continuación se utiliza un yodóforo. No se debe usar en heridas

pues produce irritación, precipita las proteínas y forma coágulos que favorece el

crecimiento bacteriano. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

El alcohol sin la adición de otros productos se utiliza para antisepsia de piel previa a

punciones, preparación quirúrgica del paciente y el lavado quirúrgico del personal

sanitario, por su acción rápida, incluso se ha demostrado que son superiores al lavado con

clorhexidina y povidona, no causa erosión en la piel en lavados repetidos, pero carecen de

acción residual. La adición con otros antisépticos o desinfectantes se utiliza para el campo

quirúrgico del paciente con acción residual mayor que povidona yodada y similar o mayor

que clorhexidina. (Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000)

Efectos adversos

Si se aplica por mucho tiempo causa irritación, empeora el daño en superficies

lesionadas, por lo que no se usa en heridas abiertas. Al volatilizarse causa puede causar

irritación de la mucosa nasal y lagrimal. El alcohol isopropilico es dos veces más tóxicos

que el etanol, el alcohol se absorbe a través de la piel y no se debe utilizar en superficies

corporales extensas. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Precauciones

Volátiles e inflamables, se deben dejar evaporar completamente si se usan en

electrocirugía o cirugía con láser (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005).

Page 44: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

29

Clorhexidina

Pertenece al grupo delas biguadinas, constituye uno de los tres antisépticos

quirúrgicos más importantes, gracias a su amplio espectro de actividad, eficacia,

sustentabilidad para la piel y baja irritación. Es insoluble en agua, por lo que se utiliza en

forma de sales como el diacetato, diclorhidrato y digluconato, pero el gluconato de

clorhexidina es muy soluble en agua y alcohol (Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, &

Herruzo, 2000). Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a pH entre 5 y 8, pero

muy inestable en solución, necesita ser protegido de la luz, con el calor se descompone en

cloroanilina, en materia orgánica se inactiva con facilidad (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005). Sin embargo (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, &

Villegas , Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la

atención en salud, 2011) menciona que su actividad microbiana se ve mínimamente

afectada por material orgánico como sangre

Mecanismo de acción

El sitio de acción es la membrana citoplasmática, modificando la permeabilidad

debido a la interacción electrostática con los fosfolípidos ácidos. La absorción por difusión

pasiva a través de las membranas es rápida tanto en bacterias como en levaduras

consiguiendo un efecto máximo en 20 segundos. A baja concentraciones produce una

alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y la inhibición de las enzimas del

espacio periplasmático, a diferencia de las concentraciones altas donde origina la

precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005).

Espectro de acción

La clorhexidina es bactericida sobre grampositivas, estas son más sensibles y

gramnegativas, cepas de Proteus spp. y Pseudomonas spp. Son menos susceptibles. La

clorhexidina es bactericida y fungicida a partir de concentraciones que es difícil determinar

por la dificultad que supone la neutralización del principio activo (Arévalo, Arribas,

Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000). Las micobacterias son altamente resistentes pero la

clorhexidina puede tener una acción bacteriostática y tiene poco efecto sobre las esporas de

bacterias en geminación, pero inhibe su crecimiento. Es activa frente a levaduras y mohos.

La actividad antiviral es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple,

Page 45: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

30

citomegalovirus e influenza, no actúa sobre rotavirus y poliovirus. Al combinarse con

alcohol incrementa su eficacia (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005). La combinación mejora la eficacia dado que se complementa la rapidez de acción

del alcohol con la acción residual de la clorhexidina, además potencia la capacidad de la

clorhexidina para penetrar hasta el estrato córneo de la piel y lograr el efecto remanente

(Ayestarán, 2012)

Tiene acción germicida rápida y duración prolongada, por su adhesividad a la piel y

buen índice terapéutico, su uso es seguro incluso en piel de recién nacidos y la absorción a

través de la piel es mínima. Su actividad residual dura entre 6 y 8 horas, efecto prolongado

(Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005). Se han identificado

trazas en suero cuando se emplea en neonatos prematuros por lo cual su uso no está

indicado para menores de 28 días (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas , Papel

de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud,

2011)

Indicaciones

Se usa diferentes concentraciones. En la piel se emplea una solución acuosa al 4%

con base detergente para el lavado corporal y lavado de manos, en solución acuosa al 5%

para antisepsia del campo quirúrgico, en heridas en concentración de 0.1% o 0.5% en

solución acuosa. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse con

otros antisépticos ya que puede precipitarse (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005). Se puede utilizar con derivados catiónicos como los amonios

cuaternarios, sin embargo, es incompatible con tensioactivos aniónicos, algunos

compuestos no iónicos y numerosos colorantes. Forman sales solubles con los nitratos,

sulfatos, carbonatos y fosfatos, por ello para teñirla se utiliza azorubina (Arévalo, Arribas,

Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000).

Respecto al lavado preoperatorio la clorhexidina en su presentación al 2% con

alcohol isopropílico al 70% ha demostrado su reducción en tasa de infecciones del campo

quirúrgico, sobre todo al compararla con yodopovidona (Maya, Ruiz, Pacheco,

Valderrama, & Villegas , Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones

asociadas a la atención en salud, 2011)

Page 46: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

31

Otra aplicación efectiva para prevenir infecciones del sitio quirúrgico sobre todo

por Staphylococcus aureus, es la descolonización de portadores asintomáticos, los cuales

presentan mayor riesgo de infecciones por éste patógeno, (Bode et al) citado por (Maya,

Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas , Papel de la clorhexidina en la prevención de las

infecciones asociadas a la atención en salud, 2011) llevaron a cabo un estudio clínico en

808 pacientes, que iban a ser sometidos a un procedimiento, el primer grupo fue tratado

con clorhexidina y mupirocina y el otro grupo con placebo, el primer grupo tuvo menores

tasas de infecciones de incisiones profundas y menores tasas de infecciones de incisiones

superficiales.

Efectos adversos

Dermatitis de contacto, irritación de la piel y mucosas, fotosensibilidad, urticaria,

reacciones anafilácticas, desórdenes del gusto, coloración de la lengua, ototoxicidad,

conjuntivitis, daño de córnea. No debe aplicarse sobre el Sistema nervioso central

meninges o el oído medio por su neurotoxicidad y ototoxicidad, causa daños serios en el

ojo. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Compuestos Yodados

Antecedentes históricos

El yodo desde su descubrimiento como elemento natural en 1811 por el químico

Bernard Courtois, ha sido ampliamente utilizado para evitar infecciones del campo

quirúrgico. El primer reporte del uso en el tratamiento de heridas fue emitido por Davis en

1839 y posteriormente usado en la guerra civil americana. En el año 1949 se desarrollaron

los yodóforos que son considerados más seguros y menos dolorosos ya que el uso del yodo

molecular suele ser muy tóxico para los tejidos causando dolor irritación y decoloración de

la piel. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Definición.

Los compuestos yodados son agentes oxidantes que se combinan

irremediablemente con residuos tirosina de las proteínas, precipitan las proteínas

bacterianas y ácidos nucleicos. Alteran las membranas celulares al unirse a los enlaces

C=C de los ácidos grasos, pero el mecanismo es más complejo que en otros halogenados

Page 47: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

32

ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a velocidad

considerable, en cambio con los demás halogenados requiere altas temperaturas. También

se forman iones triyodo e incluso pentayodo que incrementan el efecto microbicida,

aunque su concentración sea baja. Disminuye los requerimientos de oxígeno de los

microorganismos aerobios, interfiriendo la cadena respiratoria por bloqueo del transporte d

electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas, tiene una poderosa actividad

germicida, atacando bacterias grampositivas y gramnegativas, micobacterias, esporas,

hongos, virus, quistes y protozoos. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005).

Existen varias presentaciones según la zona que se requiera preparar.

Tintura de yodo

Durante todos los tiempos la tintura de yodo ha sido usada por la mayoría de

médicos como el mejor antiséptico cutáneo, es una mezcla que contiene 2% de yodo más

2% de yoduro potásico. Se usa diluido al menos diez veces su volumen en alcohol de 70°

para evitar efecto irritante, su efecto bactericida lo tiene a pH menor de 6, tiene una acción

muy rápida y bastante duradera. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005)

Su acción se produce por oxidación e inactivación delos componentes celulares,

tienen un amplio espectro de acción, incluyendo bacterias grampositivas, gramnegativas,

hongos, micobacterias, virus e incluso esporas. Su concentración habitual de uso es entre

1% a 2% de yodo y yoduro potásico en 70% de alcohol. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Se emplea en desinfección de piel sana, el tratamiento de afecciones de la piel

causadas por bacterias y hongos, limpieza de las heridas en solución acuosa, la preparación

de la piel antes de la cirugía, la preparación de la piel previa a punciones. (Sánchez-

Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Tiene como desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo químico sobre

todo si se deja el producto por mucho tiempo sobre la piel, puede provocar sensibilización,

además pueden causar reacciones de hipersensibilidad (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Page 48: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

33

Yodóforos

Son la combinación de yodo con agentes tensoactivos como detergentes formando

así un complejo que libera yodo orgánico lentamente, ocasionando menor irritación en la

piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo. Su espectro de acción es

ampliocontra bacterias y hongos y presentan el mismo mecanismo de acción de los

yodados. El más conocido de éstos es la Yodopovidona compuesta de yodo y polivinil-

pirrolidona. Las concentraciones son del 2% al 10%, y tienen un rango de actividad

amplio, actúan por liberación lenta de yodo causando oxidación tóxica y reacciones de

sustitución en el interior de microorganismo (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y

desinfectantes, 2005).

Es activa contra bacterias gram positivas, gram negativas, hongos, virus y

micobacterias, es efectiva contra el S. aureus MRSA y especies de enterococos. La

resistencia no ha sido reportada. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005)

Está indicado en el lavado de manos, baño prequirúrgico del paciente, limpieza de

la piel sana en procedimientos quirúrgicos, la antisepsia de la piel para la colocación de

catéteres centrales y periféricos. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes,

2005)

Las reacciones adversas son muy bajas, dermatitis de contacto, citotóxica, no se

debe usar en quemaduras extensas. Se debe evitar el uso en caso de alteraciones tiroideas,

pacientes que toman litio, neonatos, gestantes y lactancia y pacientes con alteraciones

renales. En grandes heridas abiertas pueden producir efectos adversos como acidosis

metabólica, hipertnatremia, y alteración de la función renal. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Compuestos de amonio cuaternario

Son sustancias desarrollados en 1935, tenemos el cloruro de benzalconio, cloruro

de cetilpiridino, etilbencetonio, son principios activos que contienen como estructura

básica al ión amonio NH4, donde cada uno de los hidrógenos está sustituido generalmente

por radicales de tipo alquil y aril. S presentan en forma de sales, y según las

modificaciones moleculares dan lugar a diferentes generaciones. Son generalmente

incoloros, inodoros, no irritantes y desodorantes. Tienen acción detergente y son buenos

Page 49: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

34

desinfectantes, son solubles en agua y alcohol. Cualquier residuo proteico presente puede

anular su efectividad. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Mecanismo de acción

Se encargan de lesionar la membrana celular debido a que desorganizan la

disposición de las proteínas y fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos desde la célula

interfiriendo con el metabolismo energético y el transporte activo (Sánchez-Saldaña &

Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

Espectro de acción

Son agentes activos catiónicos potentes, en cuanto a su actividad desinfectante,

siendo activos para atacar bacterias gram positivas y gram negativas, las ultimas en menor

grado. Son bactericidas, fungicidas y virucidas, actuando sobre virus lipofilicos pero no en

hidrófilos. No tienen acción sobre micobacterias ni son esporicidas, su actividad la

desarrollan tanto en el medio ácido como en el alcalino aunque en el último tiene mejor

acción. Tienen actividad antiviral tanto lipofilico como hidrofilico a concentraciones de

1:128 aún en presencia de sangre. En concentraciones altas inhiben Pseudomonas y

Serratia. (Sánchez-Saldaña & Sáenz, Antisépticos y desinfectantes, 2005)

El cloruro de benzalconio fue el primer compuesto de este tipo con buena actividad

bactericida frente a grampositivos pero con poca actividad frente a gramnegativos

sobretodo Pseudomonas, presentan actividad fungicida y virucida con virus con envoltura

y casi nula actividad frente a micobacterias y esporas. Posee buena actividad como

detergente. Los compuestos de segunda generación como el cloruro de etilbencilo y los de

tercera generación como el cloruro de dodecildimetilamonio son compuestos que

permanecen más activos en presencia de agua dura. Su acción bactericida es atribuida a la

inactivación de enzimas, desnaturalización de proteínas esenciales y la rotura de la

membrana celular. Son considerados como desinfectantes de bajo nivel y se utiliza a

concentraciones de 0.4% a 1.6% para limpieza de paredes. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

Antisépticos y desinfectantes, 2005).

Page 50: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

35

Cetrimida

La cetrimida está formada principalmente por bromuro de tetradeciltrimetilamonio,

y además puede contener pequeñas cantidades de bromuro de dodeciltrimetilamonio y

bromuro de hexadeciltrimetilamonio. Es un polvo blanco o casi blanco, voluminoso y

fluente, fácilmente soluble en agua y en etanol al 96%. La cetrimida es un tensioactivo

catiónico derivado de amonio cuaternario con acción antiséptica y bactericida que actúa de

forma más marcada sobre bacterias Gram+ que sobre Gram-, y también sobre algunos

hongos y virus, aunque no frente a esporas. Su acción es mayor a pH neutro o ligeramente

alcalino, así como en presencia de alcoholes, en cambio es menor a pH ácido y en

presencia de materia orgánica. Se utiliza en forma de solución o de crema para la

desinfección de la piel ante quemaduras y heridas. Frecuentemente se combina con la

clorhexidina. (Acrofarma 2015).

A las dosis usuales no suele causar irritación, aunque su aplicación tópica repetida

durante periodos prolongados puede causar hipersensibilidad. Las soluciones concentradas

han originado quemaduras en algún caso. Es muy tóxica por vía oral, produciendo náuseas,

vómitos, daño esofágico y necrosis, disnea depresión del SNC, hipotensión, coma, e

incluso la muerte.

Page 51: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

36

5. HIPOTESIS

Ha. Hipótesis alternativa: La acción antibacteriana y antiséptica de la

clorhexidina/cetrimida, Yodopovidona y clorhexidina/alcohol aplicados sobre la piel con

barba y sin barba son IGUALES

Ho. Hipótesis nula: La acción antibacteriana y antiséptica de la

clorhexidina/cetrimida, Yodopovidona y clorhexidina/alcohol aplicados sobre la piel con

barba y sin barba son DIFERENTES

Page 52: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

37

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Independientes

Antisépticos: son biocidas o sustancias químicas que se aplican sobre tejidos vivos con la

finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. No tienen

actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

2005)

Clorhexidina/alcohol: La clorhexidina es una bisbiguadina catiónica, en su forma

de sal es soluble en agua y alcohol, activa contra bacterias gram positivas, gram negativas,

anerobias facultativas y aerobias (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011),

asociada a alcohol mejora su eficacia por la rapidez del alcohol (Ayestarán, 2012).

Yodopovidona: La yodopovidona es un compuesto de yodo y polivinil-pirrolidona,

su espectro de acción es amplio contra bacterias y hongos. (Sánchez-Saldaña & Sáenz,

2005).

Clorhexidina/cetrimida: La cetrimida es un tensioactivo catiónico derivado de

amonio cuaternario con acción antiséptica y bactericida que actúa de forma más marcada

sobre bacterias Gram positivas que sobre Gram negativas, y también sobre algunos hongos

y virus, aunque no frente a esporas, frecuentemente se combina con la clorhexidina

(Arévalo, Arribas, Hernández, Lizán, & Herruzo, 2000).

Piel.

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano que representa una barrera eficaz

contra las infecciones microbianas (Sánchez-Saldaña & Sáenz, 2005).

Vello facial: conocido como barba es uno de los caracteres sexuales masculinos

más común en el área del bigote, las sienes, la barbilla y, a veces, en las mejillas.

Generalmente es genético.

Variable Dependiente

Microorganismos: La flora normal es una colección de organismos que se

encuentra habitualmente en el individuo sano normal y que coexisten en forma bastante

pacífica en una relación equilibrada con su huésped. La mayoría de los organismos de la

flora son bacterias. Algunos virus, hongos y protozoos. Las Unidades formadoras de

Page 53: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

38

colonias expresa el número relativo de microorganismos de un taxón determinado en un

volumen de un metro cúbico de agua, esta medida permite el conteo de microorganismos

como aerobios, mohos, levaduras, etc.

Aerobios mesófilos: Los aerobios mesófilos son dependientes de oxígeno, que son

afines a temperatura media de 30 a 37°C, este grupo incluyen diversos géneros,

considerando como patógenos humanos que pueden afectar la región maxilofacial a los

Staphylococcus y Streptococcus.

Staphylococcus aureus: se caracterizan por sobrevivir en condiciones ambientales

desfavorables, su resistencia a varios antibióticos y su alta patogenicidad al producir

coagulasa (Navarro, 2009).

Mohos y levaduras: corresponden al grupo de los hongos, estos microorganismos

son estructuras celulares eucariotas, con núcleo diferenciado, pared celular dura semejante

a las células vegetales, los más conocidos dentro del campo maxilofacial tenemos el

Aspergillus spp y los agentes de la mucormicosis, causantes de sinusitis crónica cuya

gravedad depende del grado de invasión (Navarro, 2009).

Page 54: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

39

CAPITULO III

7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo y Diseño de la Investigación

El presente estudio es de tipo experimental pre test y post test, de tipo transversal in

vivo, sin grupo control. Los controles en el proceso experimental estarán determinados

intra e inter grupos.

Población y Muestra

Población

La población considerada en el presente estudio fueron todos los estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas de sexo masculino, de los dos

últimos semestres, que son 60.

La selección de la Facultad se lo realizó por afinidad profesional, la determinación

de trabajar con los estudiantes de sexo masculino por el nivel de cooperación y significado

que tiene este trabajo con ellos y además porque reunían las condiciones de presencia de

barba y sin barba, ya que en otras instituciones como la universidad Central no se permite

ser portadores de barba dentro de la institución.

Muestra

La población así definida anteriormente con 60 estudiantes por los criterios de

inclusión esta con relación al número de estudiantes de toda la facultad y al número de

estudiantes de toda la Universidad y así ya constituye una muestra de estudio; por tanto, los

60 estudiantes como población seleccionada es también una muestra del total de

estudiantes de la facultad y de la universidad, razón por la que la investigación se llevó en

efecto en todos sus elementos.

Los 60 estudiantes, sujetos de experimento, fueron distribuidos bajo los criterios

probabilísticos y de azar en seis grupos tres grupos con barba y tres grupos sin barba, que

luego de la aplicación de los criterios de exclusión quedaron 33 estudiantes, los cuales

fueron distribuidos en los seis grupos establecidos a 5 en cada uno de ellos eliminándose

de hecho tres estudiantes para no constituir grupos de trabajo con un número desigual.

7.1.1.1. Criterios de Inclusión

Pacientes de sexo masculino

Page 55: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

40

Pacientes con un rango de edad entre 18 y 30 años, que den su autorización para

participar en el estudio, firmando, además, un consentimiento informado antes de

la limpieza quirúrgica.

Pacientes que se encuentren inscritos en la Facultad de Odontología de la

Universidad de las Américas durante el periodo 2015-2016 en los dos últimos

semestres

Pacientes que presenten barba que cubra el pogonion con el largo de vello entre 2 a

5mm.

Pacientes sanos

Pacientes que no presenten enfermedades en piel

Pacientes que no presenten hipersensibilidad a alguno de los componentes usados

en los antisépticos

Pacientes que se han afeitado totalmente, máximo 12 horas antes y no presenten

barba

Pacientes que utilicen jabones comunes para limpieza facial

Pacientes que no utilicen antimicrobianos para limpieza facial

Pacientes que no utilicen crema facial.

Pacientes que se han afeitado por última vez con una rasuradora nueva.

Pacientes que se han lavado su cara con un jabón común sin cremas de afeitar o

jabones antimicrobianos máximo 1 hora antes del procedimiento.

Pacientes que no se encuentren bajo tratamiento dermatológico.

7.1.1.2. Criterios de Exclusión

Pacientes con lesiones en piel

Pacientes mayores de 30 años y menores de 18 años

Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los compuestos usados en los

antisépticos

Pacientes con enfermedades sistémicas y mentales.

Pacientes que no autoricen el procedimiento

Pacientes que usen jabones antimicrobianos, o de uso dermatológico

Pacientes con uso de piercing

7.2. Operacionalización de las variables

Page 56: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

41

Tabla 3: Operacionalización de Variables.

Fuente: Ximena Borja

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR TÉCNICAS E

INSTRUMEN

TOS

INDEPENDIENTE

Antisépticos

CLORHEXIDINA/ALCOHOL

YODOPOVIDONA

CLORHEXIDINA/CETRIMID

A

-solución de gluconato de

clorhexidina al 1%

-solución de yodopovidona al

10%

-solución de gluconato de

clorhexidina 1,5% y cetrimida al

15%

Especificaciones

del fabricante

Tipo de piel

Piel con barba Vellos de 2 a 5 mm Observación

clínica

Piel sin barba

Ausencia de vello Observación

clínica

DEPENDIENTE

microorganismos

AEROBIOS

MESÓFILOS

MOHOS Y

LEVADURAS

STAPPHYLOCOCCUS

AUREUS

UNIDADES FORMADORAS

DE COLONIAS

Hisopado y

cultivo

Page 57: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

42

7.3 Materiales y Métodos

7.3.1. Desarrollo del proceso experimental

El protocolo de acción de éste estudio se realizó en la Universidad de las Américas

en los Estudiantes de la Facultad de Odontología.

Treinta estudiantes de 18 a 30 años, participaron divididos en seis grupos: grupo I

cinco estudiantes con barba, Grupo II cinco estudiantes sin barba para aplicación de

yodopovidona POVIDINE 10%

Grupo III cinco estudiantes con barba, Grupo IV cinco estudiantes sin barba para

palicación de clorhexidina/alcohol, presentación 3M (gluconato de clorhexidina 1% y

alcohol etílico 61%)

Grupo V cinco estudiantes con barba, Grupo VI cinco estudiantes sin barba para

aplicación de clorhexidina/cetrimida, presentación GERMIDAL (gluconato de

clorhexidina 1,5% y cetrimida 15%).

A cada grupo se les tomó muestras en tres tiempos: previa a la aplicación de

antiséptico (pretest), al instante de la aplicación del antiséptico (post test 1) y treinta

minutos después de la aplicación del antiséptico respectivo (post test 2).

Para la recolección de la muestra se utilizó la técnica de hisopado sobre la piel

utilizando como punto anatómico el pogonion.

La primera muestra, se recolectó previo a la aplicación del antiséptico; se colocó el

hisopo sobre el pogonion y se froto una sola vez sobre la piel de esta zona luego se

introdujo el hisopo dentro del medio de cultivo caldo Leethen y se tapó asegurando que no

se contamine.

Posteriormente se aplicó el antiséptico específico en cada grupo con una gasa

embebida y una pinza Kelly en forma espiral de adentro hacia afuera sin pasar dos veces

por el mismo sitio, abarcando la zona perioral, al instante de la aplicación se tomó un

segundo hisopo del tubo de ensayo y se froto una sola vez sobre la piel a nivel de pogonion

y se introdujo en el medio de cultivo en el tubo de ensayo y se tapó resguardando su

integridad.

Seguidamente, luego de un lapso de treinta minutos, posterior a la última aplicación

se tomó otro hisopo y se aplicó a manera de frotis sobre la piel una sola vez sobre

pogonion y se colocó en el tubo de ensayo y se cubrió para evitar su contaminación.

Page 58: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

43

Este mismo proceso y bajo los criterios de seguridad y asepsia se utilizó con los tres

antisépticos en los seis grupos experimentales.

Estas muestras se procesaron en el Laboratorio CENTROCESAL S.A. el objetivo

fue determinar el número de microorganismos viables por el método de profundidad de

placa. En el caso de aerobios mesófilos se preparó el medio con 40 gr de Agar TSA en un

litro de agua de lleva a la autoclave a 121°C durante 15 minutos. Para el caso de mohos y

levaduras se preparó 31,5 gr para un litro de agua se llevó a la autoclave a 121°c durante

15 minutos. Para la preparación de la muestra se realizó en cabina de flujo laminar. Se

tomó 1 ml de la muestra que fueron hisopados en caja Petri se colocó el agar TSA y DRBC

según corresponda sobre la muestra por duplicado y luego agitar para que esta se

homogenice. Se dejó en reposo hasta que el medio se solidifique. Se incubó a 35°C las

cajas de 24 a 48 horas. En el caso de mohos de 5 a 7 días a 25°c y se realiza una

verificación diaria. Se cuenta el número de colonias y se reporta como contaje de aerobios

mesófilos mohos y levaduras.

En el caso de Staphylococcus aureus se determina la presencia/ausencia limitada de

microorganismos en condiciones específicas. Para la preparación del medio se prepara 63

gr de agar Baird Parker en 950 ml de agua y acondicionar 20 ml de Twenn 20 hasta

completar un litro de agua, se llevó a la autoclave a 121°C durante 15 minutos. Para la

preparación de la muestra se incuba a 35°C+ -0.2°C las cajas de 24 a 48 horas.

Observar en presencia o ausencia de Staphylococcus aureus (colonias negras con un

halo). Para diferenciar se realizó pruebas de coagulasa.

7.4.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el presente estudio se encuentran

técnica de hisopado y el cultivo. La primera nos permite tomar una muestra de

microorganismos en un material como un bastoncillo de algodón para su análisis y luego

debe ser colocado en un envase que contenga un medio para evitar la multiplicación

bacterias. El segundo permite el conteo de bacterias a través de una unidad establecida

7.4.3. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Page 59: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

44

Las técnicas utilizadas en el tratamiento de la información de este estudio fueron,

los métodos estadísticos a través del paquete computacional SPSS.

Page 60: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

45

CAPITULO IV

8. RESULTADOS

En el caso de medición de mohos y levaduras se observa que no existe diferencia

significativa pues la presencia es menor a 10 lo que se considera ausencia de crecimiento

en la menor dilución en todas las observaciones, por lo tanto, el uso de antisépticos

también no presenta medidas significativas.

Tabla 4. Medición de Mohos y levaduras

Fuente: Ximena Borja

La presencia o no de barba presenta valores similares sin existir una diferencia

significativa ya que todas las observaciones existen un valor menor a 10.

En cuanto al S. Aureus se observa que la clorhexidina /alcohol genera una ausencia

casi total en el momento de la aplicación, sin evidencia de crecimiento posterior a los 30

minutos por lo que se mantiene en su acción, la Yodopovidona no provoca una reducción

casi total en el instante, pero después de treinta minutos se observa que reduce de manera

casi total. Por último, la Clorhexidina / Cetrimida genera una menor ausencia a diferencia

de los dos anteriores y tampoco se observa que después de 30 minutos provoque una

disminución bacteriana.

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

MOMENTO DE MEDICIÓN

ANTES DE

LA

APLICACIÓN

DURANTE

LA

APLICACIÓN

DESPUES

DE LA

APLICACIÓN

Total

CLORHEXIDINA /

ALCOHOL

MENOR A 10 10 10 10 30

MAYOR A 10 0 0 0 0

YODOPOVIDONA

MENOR A 10 10 10 10 30

MAYOR A 10 0 0 0 0

CLORHEXIDINA /

CETRIMIDA

MENOR A 10 8 8 8 24

MAYOR A 10 2 2 2 6

Page 61: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

46

Tabla 5 Presencia o ausencia de Staphylococcus aureus

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

MOMENTO DE MEDICIÓN

ANTES DE

LA

APLICACIÓN

DURANTE

LA

APLICACIÓN

DESPUES DE

LA

APLICACIÓN

Total

CLORHEXIDINA /

ALCOHOL

AUSENCIA 1 9 9 19

PRESENCIA 9 1 1 11

YODOPOVIDONA

AUSENCIA 2 7 9 18

PRESENCIA 8 3 1 12

CLORHEXIDINA /

CETRIMIDA

AUSENCIA 1 4 4 9

PRESENCIA 9 6 6 21

Total

AUSENCIA 4 20 22 46

PRESENCIA 26 10 8 44

Fuente: Ximena Borja

Gráfico 1 Barras para determinar la presencia o ausencia de Staphylococcus aureus

Fuente: Ximena Borja

Page 62: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

47

Se evidencia que en personas con barba hay mayor cantidad de Staphylococcus

aureus, sin embargo, en cuanto a la ausencia de bacterias en los diferentes momentos de

medición se puede evidenciar que existe una mayor ausencia en aquellas personas que

tienen presencia de barba.

Para la medición en cuanto a los Aerobios Mesófilos, se observa una cantidad

considerable de este tipo de microorganismos previo a los antisépticos, sin embargo, la

clorhexidina/alcohol en el momento de la aplicación produce una reducción considerable

manteniendo su actividad treinta minutos después. La yodopovidona y la

clorhexidina/cetrimida, reducen de manera similar y siguen actuando después de treinta

minutos, pero en este caso la clorhexidina/cetrimida reduce más que la yoodpovidona.

Tabla 6 mediciones en aerobios mesófilos

Fuente: Ximena Borja

SOLUCIONES

ANTISÉPTICAS

MOMENTO DE MEDICIÓN

ANTES DE

LA

APLICACIÓN

DURANTE

LA

APLICACIÓN

DESPUES DE

LA

APLICACIÓN

Total

CLORHEXIDINA/ALCOHOL 364,20 105,90 39,70 169,93

YODOPOVIDONA 432,10 177,80 118,80 242,90

CLORHEXIDINA/CETRIMIDA 342,60 184,80 102,10 209,83

Total 379,63 156,17 86,87 207,56

Page 63: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

48

Gráfico 2 Barras que indican la cantidad de Staphylococcus aureus

Fuente: Ximena Borja

Sin embargo, es necesario identificar si existe alguna diferencia entre los promedios

mediante un Análisis de Varianza y la prueba Tukey para identificar la distribución de la

información se genera la Gráfica 3.

Gráfico 3 Presencia de aerobios mesófilos según los momentos de medición

Fuente: Ximena Borja

Page 64: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

49

El Gráfico permite identificar la distribución que tienen las diferentes soluciones

antisépticas con personas con o sin presencia de barba, de lo que se puede evidenciar, al

menos de forma visual, una reducción en todas las sustancias, sin embargo, como se

mencionó no es prueba suficiente para saber cuál es mejor y si existe influencia por

presencia o no de barba, por tal razón se corre una Prueba Tukey para identificar los

grupos.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Esta prueba estadística es utilizada para identificar diferencias estadísticas entre un grupo

de mediciones, el promedio de reducción de bacterias para este caso, así se obtienen los

siguientes resultados.

Tabla 7 Análisis de Varianza de un factor

Fuente: Ximena Borja

SUSTANCIAS

ANTISÉPTICAS

PRESENCIA DE BARBA Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Media

cuadrática

F Valor P

CLORHEXIDINA /

ALCOHOL

SI

Inter-grupos 275736,4 2 137868,2 29,1 0,000

Intra-grupos 56834,0 12 4736,2

Total 332570,4 14

NO

Inter-grupos 313320,1 2 156660,1 19,5 0,000

Intra-grupos 96538,8 12 8044,9

Total 409858,9 14

YODOPOVIDONA

SI

Inter-grupos 462276,1 2 231138,1 2,2 0,150

Intra-grupos 1244358,8 12 103696,6

Total 1706634,9 14

NO

Inter-grupos 139630,5 2 69815,3 8,4 0,005

Intra-grupos 99047,2 12 8253,9

Total 238677,7 14

CLORHEXIDINA /

CETRIMIDA

SI

Inter-grupos 248394,5 2 124197,3 2,0 0,176

Intra-grupos 738704,4 12 61558,7

Total 987098,9 14

NO

Inter-grupos 76270,8 2 38135,4 2,7 0,111

Intra-grupos 172156,8 12 14346,4

Total 248427,6 14

Page 65: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

50

Las sustancias antisépticas que tienen algún tipo de relación para la reducción en la

presencia de bacterias son CLORHEXIDINA / ALCOHOL en personas con y sin

presencia de barba, mientras que la YODOPOVIDONA presenta una reducción

significativa únicamente en las personas que no tienen barba, valores P menores al 0,05.

Como ya se ha podido observar los grupos que presentan algún tipo de diferencia

se utiliza la prueba Tukey para identificar los grupos heterogéneos dentro de cada uno de

los grupos.

PRUEBA TUKEY

Esta prueba estadística permite reconocer homogeneidad o diferencia entre un

grupo de mediciones, para este caso permitirá identificar si las sustancias antisépticas

poseen algún tipo de influencia en la reducción bacteriana.

Así tenemos para la sustancia CLORHEXIDINA/ALCOHOL presenta dos grupos,

es decir, la cantidad de bacterias antes de la aplicación de esta sustancia difiere

significativamente para la presencia media durante y después de la aplicación de esta

sustancia.

Tabla 8 soluciones antisépticas clorhexidina / alcohol

HSD de Tukeya

MOMENTO DE MEDICIÓN N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

DESPUES DE LA APLICACIÓN 10 39,7000

DURANTE LA APLICACIÓN 10 105,9000

ANTES DE LA APLICACIÓN 10 364,2000

Sig. ,147 1,000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 10,000.

Fuente: Ximena Borja

Mientras tanto la Yodopovidona presenta una reducción de bacterias significativa

después de los treinta minutos con respecto al momento inicial de la aplicación de

Page 66: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

51

antisépticos, el momento durante la aplicación es indiferente al antes y después de la

aplicación para la reducción de bacterias.

Tabla 9 soluciones antisépticas yodopovidona

HSD de Tukeya

MOMENTO DE MEDICIÓN N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

DESPUES DE LA APLICACIÓN 10 118,8000

DURANTE LA APLICACIÓN 10 177,8000 177,8000

ANTES DE LA APLICACIÓN 10

432,1000

Sig.

,863 ,083

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 10,000.

Fuente Ximena Borja

Sin embargo, para conocer la distribución de las variables y su influencia se realiza

un análisis de correspondencia simple. Obteniendo la Gráfica.

Gráfico 4 Representación de correspondencias simples

Fuente Ximena Borja

Page 67: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

52

Como se pudo observar en el Análisis de Varianza, la sustancia antiséptica

Clorhexidina / Cetrimida no genera ningún tipo de influencia en la reducción de bacterias.

La presencia de bacterias es significativa previo a la aplicación de cualquier antiséptico.

Clorhexidina /Alcohol y Yodopovidona son mucho más efectivas en mohos y levaduras en

personas con barba.

Page 68: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

53

9. DISCUSIÓN

El presente estudio compara la acción de tres tipos de antiséptico la

clorhexidina/alcohol, la clorhexidina/cetrimida y la yodopovidona en piel con vello

facial y sin vello facial, como parte de un protocolo de antisepsia pre-quirúrgica en

el área máxilofacial. Los resultados que este estudio aporta sobre el posicionamiento

de la clorhexidina/alcohol como antiséptico eficaz sobre yodopovidona son

similares a los resultados que (Darouiche, y otros, 2010) obtuvieron en su

investigación comparando la clorhexidina al 2% y alcohol isoprpílico al 70% , sin

embargo, el método fue diferente ya que el autor se basa en el porcentaje de tasa de

infecciones del sitio operatorio, y no en el conteo de unidades formadoras de

colonias, además analiza la tasa de infecciones de incisiones superficiales. Este

hallazgo concuerda con la revisión sistemática publicada por (Noorani, Rabey,

Walsh, & Davies, 2010) en la que se comparó la clorhexidina con la povidona

yodada, encontrando que la clorhexidina reducía las infecciones del sitio quirúrgico

en mayor medida que la povidona yodada.

Con respecto al método que se utilizó en éste estudio, (Tapia, y otros, 2011),

evaluan la efectividad de la clorhexidina/alcohol y yodopovidona a través del conteo

de colonias formadoras, en éste caso la muestra fue recolectada de las manos,

concluyendo que la clorhexidina/alcohol es más efectiva que la yodopovidona en el

lavado de manos prequirúrgico. Sin embargo utilizando el mismo método en 1997

Pereira citado por (Tanner, Swarbrook, & Stuart, 2008) comparó el gluconato de

clorhexidina al 4% con povidona yodada al 5% más triclosán al 1% en el lavado de

manos, tomando muestras mediante hisopado para conteo de unidades formadoras

de colonias y menciona que no se encontraron diferencias significativas en el

número de colonias después de la primera antisepsia, a diferencia de éste estudio en

el que la clorhexidina/alcohol actúa disminuyendo de manera instatánea en el

momento de colocación sobre la piel. El resultado del estudio de Pereira 1997

concuerda con el estudio que Pereira realizó en (1990) comparando esta vez el

gluconato de clorhexidina al 4% con povidona yodada al 7% en el lavado de manos

y evidenciando que no se encuentran diferencias significativas en las unidades

Page 69: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

54

formadoras de colonias inmediatamente después del lavado (Tanner, Swarbrook, &

Stuart, 2008). Este resultado que Pereira en 1997 nos expone concuerda con la

investigación elaborada por (Ayestarán, 2012), que nos guía sobre la eficacia de la

clorhexidina, siempre y cuando se añadido alcohol a su composición para actuar de

manera rápida.

De igual manera (Lee, Agarwal, Lee, Fishman, & Umscheid, 2010) hicieron un

metanálisis que incluia 3614 pacientes comparando la clorhexidina envasada al 4%

y aplicadores deschables de gluconato de clorhexidinaal 2% en alcohol isopropilico

al 70% con povidona yodada, y la clorhexidina nuevamente se asocia con menor

número de infecciones, además encontraron que cambiar de povidona yodada a

clorhexidina resultaba en ahorros neto de 16 dólares a 26 dólares por caso

quirúrgico.

En un metanálisis elaborado por Cochrane no se encontraron diferencias entre la

clorhexidina, el placebo, y el jabón de tocador, respecto a la reducción de las

infecciones del sitio quirúrgico (Webster & Osborne, 2007).

Page 70: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

55

10. CONCLUSIONES

Luego del procesamiento de los datos encontrados en la investigación y

procesados mediante la utilización de los métodos estadísticos, del análisis

correspondiente de los mismos, se derivan las siguientes conclusiones:

La clorhexidina/alcohol, es el antiséptico más efectivo que la yodopovidona y

clorhexidina/cetrimida. El espectro de acción es amplio tanto en aerobios,

Staphylococcus aureus y mohos y levaduras. Actúa en gran medida tanto en

personas con vello facial o sin vello facial, aunque en el primero lo realiza con más

eficacia.

La Yodopovidona es efectiva en estudiantes sin barba y se reduce su efectividad en

estudiantes con barba siendo no significativa estadísticamente en éste último grupo,

La Clorhexidina/cetrimida no reduce de manera significativa los microorganismos,

no actúan rápido ni persisten.

La presencia o no de barba, refleja la presencia de aerobios en gran cantidad en los

dos tipos, sin embargo, el Staphylococcus aureus aumenta en la piel con vello facial

pero no de manera significante. Tampoco existe diferencia en la presencia de mohos

y levaduras. Los antisépticos actúan mejor en personas con barba.

Page 71: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

56

11. RECOMENDACIONES

La utilización de clorhexidina/alcohol debe ser considerada en los protocolos de

antisepsia pre quirúrgica en el área maxilofacial, sobretodo en pacientes que no

permitan la remoción del vello facial

Se debe investigar la presencia de patógenos nosocomiales como Enterobacter spp,

o Pseudomonas spp. en vello facial.

Determinar a través de éste tipo de pruebas mediante hisopado si el personal de

salud, docentes o alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador al utilizar barba presentan la carga bacteriana que amerite el protocolo

de remoción para su permanencia en la institución.

Investigar sobre los costos que implica la antisepsia pre-quirúrgica, y la facilidad de

adquirir los antisépticos estudiados.

Realizar estudios microbiológicos en las infecciones secundarias que se presentan

en el Quirófano de la Universidad Central para establecer relación con los

microorganismos asociados al personal de salud

Realizar estudios microbiológicos y de acción antiséptica en el lavado de manos.

Analizar el efecto de los antisépticos cuando existe presencia de materia orgánica en

piel, para conocer cuál de ellos se inactiva.

Page 72: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

57

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, J., Arribas, J., Hernández, M., Lizán, M., & Herruzo, R. (2000). Guía de

utilización de antisépticos. España: Sociedad Española de medicina

preventiva salud pública e higiene.

Ayestarán, A. (2012). Clorhexidina 2% en la desinfeciión del campo quirúrgico.

Barcelona: Informe Para la Comisión de Infecciones y farmacia y

Terapéutica del Hospital de barcelona.

Darouiche, R., Wall M., Itani K., otterson M., Webb A., Carrick M.,... Berger D.

(2010). Clorhexidine-alcohol versus povidine-iodine for surgical-site

antisepsis. The New England Journal of medicine, 18-26.

Lee I., Agarwai R., Lee B., Fishman N., & Umscheid C., (2010). Systematic review

and cost Analysis comparing use of clorhexidine with use of iodine for

preoperative skin antisepsis to prevent surgical site infection. National

Institutes of health, 1-21.

Maya, J., Ruiz, S., Pacheco, R., Valderrama, S., & Villegas, M. (2011). Papel de la

clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de

salud. Asociación Colombiana de Infectología, 98-107.

Navarro, C. (2009). TRATADO DE CIRUGÍA ORAL Y MÁXILOFACIAL. Madrid:

Arán ediciones.

Niël-Weise, B., Willie, C., & Van den Broek, P. (2005). Políticas de remoción del

vello en cirugías limpias: revisión sistemática de estudios randomizados

controlados. The Society for Healthcare Epidemiology of America, 923-928.

Noorani A., Rabey N., Walsh S., & Davis R., (2010). Systematic review and meta-

analysis of preoperative antisepsis with clorhexidine versus povidine-iodine

in clean-contaminated surgery. British of Journal of Surgery, 14-20

Pedroso, L. (2004). Recomendações práticas de biossegurança e esterilização em

odontologia. Brasil: Komedi.

Raspall, G. (1997). Cirugía Máxilofacial, Patología quirúrgica de la cara, boca,

cabeza y cuello. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Page 73: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

58

Sánchez-Saldaña, L., & Sáenz, E. (2005). Antisépticos y desinfectantes.

Dermatología peruana, 82-103.

Tanner, J., Swarbrook, S., & Stuart, J. (2008). Antisepsia manual quirúrgica para

reducir la infección del sitio quirúrgico. Biblioteca Cochrane Plus, 1-39.

Tanner, J., Woodings , D., & Moncaster, K. (2008). Eliminación preoperatoria de

vello para reducir la infección del área quirúrgica. La Biblioteca Cochrane

Plus, 1-23.

Tapia J., Reyes W., García J., Jiménez J., Peña C., & León B., (2011). Comparación

de costo-efectividad del lavado prequirúrgico de manos y antebrazos con

diversos antisépticos. Cirugía y Cirujanos. 447-452

Wakeam, E., Hernandez, R., Rivera Morales, D., Finlayson, S., Klompas, M., &

Zinner, M. (2014). Bacterial ecology of hospital workers facial hair: a cross-

sectional study. Journal of Hospital Infection, 1-5.

Webster J., & Osborne S., (2007). Preoperative bathing or showering with skin

antiseptics to prevent surgical site infection. Cochrane.

Yuravaj , V., Alexander, M., & Pasupathy, S. (2012). Microflora in Maxillofacial

Infections. A Changing Scenario? American Association of Oral and

Maxillofacial Surgeons, 119-125.

Page 74: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

59

ANEXOS

Anexo A: TOMA DE MUESTRA MEDIANTE HISOPADO

Estudiante con barba. Aplicación de yodopovidona

1. Previa aplicación de antiséptico

2. Técnica de hisopado

Page 75: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

60

3. Antisepsia extraoral

4. Aplicación de yodopovidona

Page 76: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

61

5. Toma de segunda muestra

6. Toma de tercera muestra

Page 77: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

62

Estudiante sin vello facial. Aplicación de yodopovidona

1. Previa aplicación de antiséptico

2. Toma de primera muestra

Page 78: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

63

3. Aplicación de yodopovidona

4. Antisepsia con yodopovidona

Page 79: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

64

5. Toma de segunda muestra

6. Toma de tercera muestra

Page 80: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

65

Estudiante con vello facial. Aplicación de clorhexidina/alcohol

1. Previa aplicación de antiséptico

2. Toma de primera muestra

Page 81: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

66

3. Aplicación de clorhexidina/alcohol

4. Toma de segunda muestra

Page 82: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

67

5. Toma de tercera muestra

Page 83: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

68

Estudiante sin barba. Aplicación de clorhexidina/alcohol

1. Previa aplicación de antiséptico

2. Toma de primera muestra

Page 84: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

69

3. Aplicación de clorhexidina/alcohol

4. Toma de segunda muestra

Page 85: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

70

5. Toma de tercera muestra

Page 86: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

71

Estudiante con barba. Aplicación de clorhexidina/cetrimida

1. Previa aplicación de antiséptico

2. Toma de primera muestra

Page 87: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

72

3. Aplicación de antiséptico

4. Toma de segunda muestra

Page 88: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

73

5. Toma de tercera muestra

Page 89: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

74

Estudiante sin barba. Aplicación de clorhexidina/cetrimida

1. Toma de primera muestra

2. Aplicación de antiséptico

Page 90: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

75

3. Toma de segunda muestra

4. Toma de tercera muestra

Page 91: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

76

Anexo B: PREPARACIÓN DEL MEDIO

1. Cajas Petri con medios de cultivo

2. Tubos de ensayo con hisopos

Page 92: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

77

Anexo C: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1. Cajas Petri para aerobios, mohos y Staphylococcus

2. Crecimiento de mohos

Page 93: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

78

3. Crecimiento de Staphylococcus aureus

3. Crecimiento de mohos y levaduras 5 días después

Page 94: universidad central del ecuador facultad de odontología unidad de

79

Anexo D: CONTADOR DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS

1. Aparato utilizado para conteo de unidades formadoras de colonias