universidad central del ecuador...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días....

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA “EFECTO DE ESCARIFICACIÓN QUÍMICA Y APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)” TRABAJO DE GRADO PREVIA A OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL TUTOR: ING. AGR. JUAN LEÓN. M,Sc. QUITO, SEPTIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS

CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES

DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

TRABAJO DE GRADO PREVIA A OBTENCIOacuteN DEL TIacuteTULO DE INGENIERA AGROacuteNOMA

PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL

TUTOR ING AGR JUAN LEOacuteN MSc

QUITO SEPTIEMBRE 2016

ii

DEDICATORIA

A mis padres Mariacutea Sandoval y Andreacutes Pupiales a mis

hermanos y a toda mi familia

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fuerza para seguir adelante y tambieacuten por darme a

unos padres ejemplares

A mis hermanos Marcelo Luz Marina Edgar Martha Norma

David por su apoyo incondicional

A mis maestros quienes me instruyeron en el proceso de formacioacuten

profesional

Al Ing Juan leoacuten por brindarme su confianza amistad y gran apoyo

para terminar mi tesis y principalmente por ser un gran maestro para

mi formacioacuten profesional

Al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias al Ing William Viera por aportar

conocimientos al Ing Pablo Viteri por su apoyo brindado durante el

proceso de elaboracioacuten de este trabajo

A mis amigas y amigos Beleacuten Rita Anita Viviana Lorena Mabe

Monserrat Jhonny Luis Jimmy Xavier y Gonzalo por formar parte

de mi vida y con quienes compartiacute experiencias y momentos

agradables

iv

AUTORIZACIOacuteN DE LA AUTORIacuteA INTELECTUAL

Yo PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL en calidad de autor a de la investigacioacuten de tesis realizada con el tema ldquo EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquoEFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND APLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR GERMINATING SEEDS FROM THREE BLACBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH) por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente acadeacutemicos o de investigacioacuten

Los derechos que como autor me corresponden con excepcioacuten de la presente autorizacioacuten seguiraacuten vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artiacuteculos 5 6 8 19 y demaacutes pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL

CI 172367971-6

Email malenspattyhotmailcom

v

CERTIFICACIOacuteN

En calidad de tutor del trabajo de graduacioacuten cuyo tiacutetulo es EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo presentado por el sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL certifico haber revisado y corregido por lo cual apruebo el mismo

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

ii

DEDICATORIA

A mis padres Mariacutea Sandoval y Andreacutes Pupiales a mis

hermanos y a toda mi familia

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fuerza para seguir adelante y tambieacuten por darme a

unos padres ejemplares

A mis hermanos Marcelo Luz Marina Edgar Martha Norma

David por su apoyo incondicional

A mis maestros quienes me instruyeron en el proceso de formacioacuten

profesional

Al Ing Juan leoacuten por brindarme su confianza amistad y gran apoyo

para terminar mi tesis y principalmente por ser un gran maestro para

mi formacioacuten profesional

Al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias al Ing William Viera por aportar

conocimientos al Ing Pablo Viteri por su apoyo brindado durante el

proceso de elaboracioacuten de este trabajo

A mis amigas y amigos Beleacuten Rita Anita Viviana Lorena Mabe

Monserrat Jhonny Luis Jimmy Xavier y Gonzalo por formar parte

de mi vida y con quienes compartiacute experiencias y momentos

agradables

iv

AUTORIZACIOacuteN DE LA AUTORIacuteA INTELECTUAL

Yo PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL en calidad de autor a de la investigacioacuten de tesis realizada con el tema ldquo EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquoEFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND APLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR GERMINATING SEEDS FROM THREE BLACBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH) por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente acadeacutemicos o de investigacioacuten

Los derechos que como autor me corresponden con excepcioacuten de la presente autorizacioacuten seguiraacuten vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artiacuteculos 5 6 8 19 y demaacutes pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL

CI 172367971-6

Email malenspattyhotmailcom

v

CERTIFICACIOacuteN

En calidad de tutor del trabajo de graduacioacuten cuyo tiacutetulo es EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo presentado por el sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL certifico haber revisado y corregido por lo cual apruebo el mismo

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fuerza para seguir adelante y tambieacuten por darme a

unos padres ejemplares

A mis hermanos Marcelo Luz Marina Edgar Martha Norma

David por su apoyo incondicional

A mis maestros quienes me instruyeron en el proceso de formacioacuten

profesional

Al Ing Juan leoacuten por brindarme su confianza amistad y gran apoyo

para terminar mi tesis y principalmente por ser un gran maestro para

mi formacioacuten profesional

Al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias al Ing William Viera por aportar

conocimientos al Ing Pablo Viteri por su apoyo brindado durante el

proceso de elaboracioacuten de este trabajo

A mis amigas y amigos Beleacuten Rita Anita Viviana Lorena Mabe

Monserrat Jhonny Luis Jimmy Xavier y Gonzalo por formar parte

de mi vida y con quienes compartiacute experiencias y momentos

agradables

iv

AUTORIZACIOacuteN DE LA AUTORIacuteA INTELECTUAL

Yo PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL en calidad de autor a de la investigacioacuten de tesis realizada con el tema ldquo EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquoEFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND APLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR GERMINATING SEEDS FROM THREE BLACBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH) por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente acadeacutemicos o de investigacioacuten

Los derechos que como autor me corresponden con excepcioacuten de la presente autorizacioacuten seguiraacuten vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artiacuteculos 5 6 8 19 y demaacutes pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL

CI 172367971-6

Email malenspattyhotmailcom

v

CERTIFICACIOacuteN

En calidad de tutor del trabajo de graduacioacuten cuyo tiacutetulo es EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo presentado por el sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL certifico haber revisado y corregido por lo cual apruebo el mismo

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

iv

AUTORIZACIOacuteN DE LA AUTORIacuteA INTELECTUAL

Yo PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL en calidad de autor a de la investigacioacuten de tesis realizada con el tema ldquo EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquoEFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND APLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR GERMINATING SEEDS FROM THREE BLACBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH) por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente acadeacutemicos o de investigacioacuten

Los derechos que como autor me corresponden con excepcioacuten de la presente autorizacioacuten seguiraacuten vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artiacuteculos 5 6 8 19 y demaacutes pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL

CI 172367971-6

Email malenspattyhotmailcom

v

CERTIFICACIOacuteN

En calidad de tutor del trabajo de graduacioacuten cuyo tiacutetulo es EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo presentado por el sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL certifico haber revisado y corregido por lo cual apruebo el mismo

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

v

CERTIFICACIOacuteN

En calidad de tutor del trabajo de graduacioacuten cuyo tiacutetulo es EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo presentado por el sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL certifico haber revisado y corregido por lo cual apruebo el mismo

Tumbaco 12 de Septiembre del 2016

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

vi

Tumbaco 12 Septiembre del 2016

Ingeniero Carlos Ortega O M Sc DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERIacuteA AGRONOacuteMICA Presente Sentildeor Director

Luego de las revisiones teacutecnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacioacuten EFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo llevado acabo por parte de la sentildeorita PATRICIA MARLENE PUPIALES SANDOVAL de la carrera de Ingenieriacutea Agronoacutemica ha concluido de manera exitosa consecuentemente el indicado estudiante podraacute continuar con los tramites de graduacioacuten correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativa y disposiciones legales

Por la atencioacuten que se designe dar a la presente reitero mi agradecimiento

Atentamente

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes MSc

TUTOR

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

vii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA

GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus BENTH)rdquo

APROBADO POR

Ing Agr Juan Leoacuten Fuentes M Sc

TUTOR

Lic Diego Salazar Mag

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing Agr Valdano Tafur _

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing Agr Jorge Caicedo M Sc

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

viii

CONTENIDO

CAPITULOS PAacuteGINAS

1 INTRODUCCIOacuteN xviii

11 OBJETIVOS 2

111 Objetivo general 2

112 Objetivo especiacutefico 2

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA 3

22 IMPORTANCIA 3

211 Origen de la mora de castilla 3

212 Zonas de produccioacuten y rendimientos 3

23 MORFOLOGIacuteA 3

221 Clasificacioacuten botaacutenica 3

222 Descripcioacuten botaacutenica de mora 3

223 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) 4

224 Caracteriacutesticas de las variedades 5

225 Principales plagas en Mora 5

226 Principales enfermedades de Mora 6

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA 6

231 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten 7

25 LATENCIA 8

241 Causas 8

26 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS 9

251 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia 9

252 Aacutecido gibereacutelico 11

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS 13

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL 13

311 Ubicacioacuten geograacutefica 13

312 Caracteriacutesticas climaacuteticas 13

313 Condiciones climaacuteticas del invernadero 13

32 MATERIALES 13

321 Material de campo 13

322 Insumos 13

323 Materiales de laboratorio 14

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

ix

CAPITULOS PAacuteGINAS

33 MEacuteTODOS 14

331 Disentildeo Experimental 14

332 Unidades Experimentales 14

333 Factores en estudio 14

334 Variables en estudio 17

335 Manejo de la investigacioacuten 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN 19

41 RESULTADOS ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICO Y DISCUSIOacuteN 19

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas 19

412 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten 25

413 Frecuencia de germinacioacuten 26

414 Nuacutemero de hojas 28

415 Altura del tallo 37

416 Longitud de la raiacutez 46

417 Anaacutelisis econoacutemico 55

5 CONCLUSIONES 62

6 RECOMENDACIONES 63

7 RESUMEN 64

9 REFERENCIAS 66

10 ANEXOS 70

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

x

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAacuteG

1 Datos tomados durante la investigacioacuten 88

2 Fotografiacuteas de investigacioacuten 99

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

xi

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADROS PAacuteGINAS

1 Plagas en mora 5

2 Principales enfermedades 6

3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla 32

4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora 33

5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148 20

6 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

7 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

37

8 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

21

9 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

37

10 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

22

11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

38

14 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

39

15 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

42

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por

xii

CUADROS PAacuteGINAS

16 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 28

45

17 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas 29

45

18 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

45

19 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

46

20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

47

22 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

49

23 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

49

24 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

25 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

50

26 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

51

27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

52

28 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

53

29 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

xiii

CUADROS PAacuteGINAS

30 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

54

31 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

55

32 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

55

33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

56

34 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

57

35 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

36 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

37 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

38 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

59

39 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

60

40 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 dias

60

41 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

58

42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

59

43 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas 61

44 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

61

xiv

CUADROS PAacuteGINAS

45 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

46 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

62

47 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

62

48 Prueba de Tukey 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

63

49 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

63

50 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

64

51 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas 65

52 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

66

53 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

66

54 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

55 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

67

57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

68

58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

69

xv

CUADROS PAacuteGINAS

59 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

71

60 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos 72

61 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

72

62 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

73

63 Cuadro de dominancia 74

64 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 74

65 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148 60 75

66 Cuadro de dominancia 76

67 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas 76

xvi

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICOS PAacuteGINAS

2 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

46

4 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de Ac Gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

47

5 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

50

6 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

54

7 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

55

8 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

60

xvii

ldquoEFECTO DE ESCARIFICACIOacuteN QUIacuteMICA Y APLICACIOacuteN DE AacuteCIDO GIBEREacuteLICO EN LA GERMINACIOacuteN DE SEMILLAS EN TRES VARIEDADES DE MORA (Rubus glaucus Benth)rdquo

RESUMEN

Una alternativa para resolver problemas de dormancia en las semillas es la escarificacioacuten quiacutemica y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico que ayuda a la obtencioacuten masiva de plantas en esta investigacioacuten se buscoacute determinar el mejor producto quiacutemico y dosis para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora La testa que cubre la semilla impide una germinacioacuten raacutepida para la cual se hizo la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio al 55 durante 16 horas aacutecido sulfuacuterico al 98 durante 60 minutos y despueacutes aacutecido gibereacutelico durante 24 horas en concentraciones de 0 5001000 1500ppm De estos tratamientos los maacutes altos porcentajes de germinacioacuten se obtuvieron con las semillas aplicadas con hipoclorito de sodio al 55 con 5828 en 11 diacuteas en comparacioacuten con el testigo que fue de 176 de germinacioacuten en 35 diacuteas

PALABRAS CLAVE ESCARIFICACIOacuteN GERMINACIOacuteN PROPAGACIOacuteN SEXUAL

xviii

EFECTS OF CHEMICAL SCARIFICATION AND THE APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID FOR SEED GERMINATION IN THREE BLACKBERRY VARIETIES (Rubus glaucus BENTH)

ABSTRACT

An alternative for solve seed dormancy is the application of chemical scarification and gibberellic acid which allow massive production of plants This research sought to determine the best chemical product and dosage and induce seed germination in three blackberry varieties The deed coat that covers the seed hinders fast germination To overcome this the seeds were submerged in 55 sodium hypochlorite for 16 hours in 98 sulfuric acid for 60 minutes and in gibberellic acid (0 500 100 1500 ppm) for 24 hours Of these treatments the highest germination percentages were obtained in sedes subjected to 55 sodium hypochlorite with a 5828 germination within 11 days compared to the control group where 176 of the seeds germinated within a 35 day period

Key words SEXUAL PROPAGATION SCARIFICATION GERMINATION

xix

1

1 INTRODUCCIOacuteN

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta apetecida en el mercado nacional e internacional es rica en vitaminas y minerales Se considera que las zonas oacuteptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se encuentran en los valles del Callejoacuten Interandino en las provincias de Tungurahua Azuay Cotopaxi Boliacutevar Chimborazo Pichincha Imbabura y Carchi La principal zona de produccioacuten es Tungurahua con el 70 de superficie (3673 ha) y con un rendimiento promedio de 545 t ha-1 (INIAP 2007)

La superficie cultivada de mora en Ecuador es de aproximadamente 5247 ha repartidas en fincas de pequentildeos y medianos productores con 200 hasta 2000 plantas en produccion (DYCIT 2012)

El principal meacutetodo de propagacioacuten empleado es el asexual (acodos meristemos tejidos) que son los maacutes utilizados en la produccion de plaacutentulas de mora pero presentan bajas tasas de multiplicacioacuten y enraizamiento y ademaacutes demoran maacutes tiempo para ser cultivdas en campo (Guerroacuten amp Espinosa 2014)

La propagacioacuten sexual por semilla es poco empleada por los viveristas por el bajo iacutendice de germinacioacuten constituyeacutendose en un problema praacutectico para su produccioacuten El estado de dormancia o latencia que presentan las semillas de mora provoca una lenta germinacioacuten demorando maacutes de tres meses en su geminacioacuten (Diacuteaz 2011) Al poseer una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso el empleo de semillas sexuales es poco comuacuten por su demora en la germinacioacuten Este aspecto ha sido un punto criacutetico en la tasa de multiplicacioacuten del geacutenero Rubus con presencia de germinaciones erraacuteticas y lentas y variacioacuten en la latencia entre genotipos de la misma especie (Bonilla 2013)

La aplicacioacuten de meacutetodos pre-germinativos en semillas de mora de castilla provoca el desgaste del endocarpio de las semillas deteniendo asiacute su latencia y generando la pronta germinacioacuten de este vegetal la germinacioacuten sin previo tratamiento es casi nula tardando un tiempo aproximado de 4 meses en germinar uacutenicamente el 35 al contrario usando tratamientos para su germinacioacuten que se elevariacutea el porcentaje germinativo mejorariacutea en un 80 (Marmolejo 2010)

Las semillas de mora exhiben latencia exoacutegena y endoacutegena la primera se debe a la impermeabilidad de la testa lo cual impide la absorcioacuten del agua y la segunda a embriones quiescentes que precisan de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para estimular su crecimiento y emergencia (Diaz 2011)

Dada la importancia para los viveristas y productores del cultivo de mora asiacute como para los investigadores en el aacuterea de mejoramiento geneacutetico que generan nuevos segregantes y variedades de los cruzamientos a traveacutes de semillas o los que conservan la variabilidad geneacutetica del geacutenero Rubus almacenando semillas y deben refrescarlas para su evaluacioacuten se planteoacute esta investigacioacuten para acelerar e incrementar el porcentaje de germinacioacuten de las semillas aplicando tratamientos pre-germinativos y asiacute obtener mayor aprovechamiento de la semilla mediante la propagacioacuten sexual

2

11 OBJETIVOS

111 Objetivo general

Determinar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora

112 Objetivo especiacutefico

Evaluar dos tratamientos quiacutemicos de escarificacioacuten para romper la dormancia exoacutegena semillas de mora de tres variedades

Comparar el efecto de cuatro dosis de aacutecido gibereacutelico para inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades

Realizar el anaacutelisis econoacutemico de los tratamientos

3

2 REVISIOacuteN DE LITERATURA

21 IMPORTANCIA

311 Origen de la mora de castilla

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae fue descubierta por Hartw y descrita por Benth en 1840 Es originaria de las zonas altas tropicales de Ameacuterica principalmente en Colombia Ecuador Panamaacute Guatemala Honduras Meacutexico y Salvador el geacutenero Rubus abarca cantidad de especies en el reino vegetal las maacutes conocidas son idaeus (frambuesa) occidentales (frambuesa negra silvestre) y folius (zarzamora) las cuales se cultivan en zonas templadas (Franco y Giraldo 2009)En el Ecuador la variedad con mayor importancia comercial y mayor aceptacioacuten por parte de los agricultores y consumidores es la mora de castilla con el 98 de superficie sembrada (Martiacutenez 2007)

312 Zonas de produccioacuten y rendimientos

En Ecuador el cultivo de mora de castilla comprende aproximadamente 4046 ha en monocultivo y estaacuten distribuidas alrededor de 10909 UPAs con una produccioacuten total de 10283 t por antildeo tambieacuten 1201 ha en cultivo asociado asiacute mismas distribuidas en 3637 UPAs alcanzando un total de produccioacuten de 1211 t por antildeo (Mejiacutea 2011)

Tungurahua es la principal provincia productora de mora de Castilla con un 70 de superficie plantada (3673 ha) existen unidades productivas con poblaciones de 200 a 2000 plantas Se reporta un rendimiento por hectaacuterea al antildeo de 545 t en la provincia de Tungurahua (INIAP 2007)

22 MORFOLOGIacuteA

231 Clasificacioacuten botaacutenica

La clasificacioacuten botaacutenica de la mora seguacuten (Montalvo 2010) es la siguiente

Reino Plantae

Divisioacuten Antofita

Clase Magnoliophyta

Subclase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Geacutenero Rubus

Especie Rubus glaucus

Nombre Cientiacutefico Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar Mora de castilla

232 Descripcioacuten botaacutenica de mora

La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta perenne arbustiva semi- erecta conformada por tallos rastreros o semi- erguido que forman macollas Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas (Caacuterdenas 2013)

4

2321 Inflorescencia

Flores compuestas y actinomorfas blancas de 20 a 25 cm de diaacutemetro y se colocan en racimos en las puntas de las ramas posee 5 seacutepalos permanentes 5 peacutetalos Ademaacutes posee muchos estambres y carpelos libres unidos al receptaacuteculo Las ramas florecen en racimos terminales (Caacuterdenas 2013)

La flor de la mora de castilla es parcialmente auto esteacuteril lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados por ser de polinizacioacuten cruzada entomoacutefila preferiblemente la mora necesita de agentes polinizadores como el chiquizaacute (Trigonas sp) y la abeja meliacutefera (Apis mellifera) que se consideran los mejores (Delgado 2012)

2322 Fruto

Compuesto y agregado de drupas adheridas al receptaacuteculo floral que se desarrollan independientes cada semilla y cada fruto posee de 100 a 120 semillas Mide de 15 a 25 cm de largo es de color rojo oscuro en la madurez y puacuterpura cuando ya estaacuten maduros (Caacuterdenas 2013)

2323 Hojas

Son compuestas trifoliadas peciolo blancuzco ciliacutendrico puede estar o no cubierto de espinas Los foliolos son ovoides de 5 a 12 cm de largo acuminados y aserrados verde oscuros en el haz son blanquecinos en el enveacutes (Caacuterdenas 2013)

2324 Tallo

Los tallos pueden estar cubiertos o no por espinas curvas tienen una longitud entre 3 y 4m 15 a 25 cm de diaacutemetro ramificados El tallo es de color cenizo rojo algunos recubiertos de polvillo blanquecino y algunos de color verdes y cafeacute oscuro (Caacuterdenas 2013)

Todos los tipos de mora tienen espinas estilo anzuelo excepto un tipo de mora vino que tiene espinas muy delgadas flexibles y no punzan los tallos son bianuales crecen durante e l primer antildeo durante el segundo florecen y fructifican Por lo general las moras se comportan erectas durante la etapa de crecimiento conforme crecen se arquean y llegan al suelo donde desarrollan raiacuteces en los entrenudos y aacutepices o puntas (Delgado 2012)

2325 Raiacutez

La raiacutez primaria se forma a partir de la corona o del cuello que dan origen a maacutes tallos se distribuyen a partir de 30 cm o 50 cm de profundidad ademaacutes permite la propagacioacuten por presentar yemas vegetativas que favorecen a la reproduccioacuten asexual (Caacuterdenas 2013)

233 Caracteriacutesticas Agroclimaacutetica de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Descripcioacuten

Altitud 1800-3000 msnm

Temperatura 12-18degC

Humedad relativa 80-90

Precipitaciones 1500-2500 mmanuales

5

Luminosidad 3-4 horas diarias

Suelo Franco

Haacutebito de crecimiento Semi- erecto

Vientos Zonas libres de vientos fuertes

Fuente (INIAP 2007)

234 Caracteriacutesticas de las variedades

Mora de Castilla comuacuten planta autoacutectona (98 de la superficie cultivada) vigorosa semi- erecta con espinas es la de mayor importancia comercial proporciona mayor rendimiento en pulpa calidad y alto contenido de jugo (Iniap 2007)

(Mejiacutea 2011) cita en su trabajo de investigacioacuten que la industria prefiere y utiliza la mora de castilla por proporciona mayor rendimiento en pulpa mayor calidad mayor concentracioacuten con respecto a otras variedades teniendo en cuenta que el precio de la mora de castilla es maacutes alto

INIAP-Andimora se caracteriza por no tener espinas lo cual facilita labores de cosecha y su mantenimiento tiene un rendimiento promedio de 1820 ndash 1854 tonhaantildeo proviene de una mutacion de semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP 2013)

Clon INIAP- 148 Material sin espinas fructificacioacuten densa y abundante el rendimiento promedio es de 865709 kgha (Caacuterdenas 2013)

235 Principales plagas en Mora

Cuadro 1Plagas en mora

PRINCIPALES PLAGAS PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Barrenado del tallo (Epiallis sp)

Larva (masticador) Seca el follaje de la punta a la base de la rama

Con quiacutemico insoluble en agua mantener la corona libre de malezas y evitar heridas Podar totalmente la planta y quemar

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp)

Larva (masticador) Caiacuteda y destruccioacuten de frutos

Cosecha oportuna Instalar trampas McPhail control quiacutemico localizado

Arantildeita roja (Tetranychus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan liacutequidos vitales de las hojas

Acaricidas con azufre riego por aspersioacuten en verano

Afidos o pulgones (Aphis sp Y Myzus sp)

Ninfas y adultos (chupadores)

Chupan savia de las hojas nuevas enrollaacutendolas transmiten virus

Plaguicidas en el aacuterea foliar

Barrenador de cuello de planta (Zascelis sp)

Larva (masticador) Agujeros en la unioacuten del tallo y la raiacutez causa tallos corchosos se detiene el crecimiento

Insecticidas en polvo y un control preventivo

Trips (Frankliniella sp)

Insectos (chupadores) Absorben alimento producen caiacuteda de peacutetalos deformaciones del fruto aborto de flores y transmisioacuten de virus

Insecticidas en caso extremos

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

6

236 Principales enfermedades de Mora

Cuadro 2 Principales enfermedades

PRINCIPALES ENFERMEDADES

PLAGA AGENTE CAUSAL DANtildeOS Y HABITO SIacuteNTOMAS CONTROL

Pudricioacuten del fruto (Botritis cinerea)

Hongo Esclerocio superficial sobre tallos que germinan en conidios Producen la momificacioacuten y se necrosan los frutos inmaduros quemaduras en las inflorescencias pudricioacuten del fruto

Recoleccioacuten y enterrar El Boro ayuda al control de este patoacutegeno podas de formacioacuten control quiacutemico con benzoato de sodio fungicidas a base de procimidona entre otros

Mildiuacute Polvoso (Oidium sp)

Hongo En el haz se notan zonas cloroacuteticas amarillas arrugamientos y deformidades deformaciones en el fruto

Podas el control quiacutemico no es efectivo pero se puede utilizar fungicidas sistemaacuteticos y sulfurados

Mildeo Velloso (Peronospora sp)

Hongo El dantildeo es maacutes severo que el Oiacutedium presencia de cuarteamientos en el tallo y hojas con ampollas blanquecinas los frutos se decoloran y deforman

Los productos quiacutemicos maacutes utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb Se debe podar y enterrar

Marchitez (Verticillium alboatrum)

Hongo Amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta en el tallo manchas negras y pudricioacuten de la raiacutez

Buen drenaje casos extremos tallos azulosos eliminarla y quemarla desinfectando el sitio con formol

Antracnosis (Colletotrichum sp)

Hongo Muerte progresiva en ramas y tallos pequentildeas manchas de color negro en los tallos en las hojas manchas pardas rodeadas de un aro purpura

Poda y quema de las partes afectadas buena aireacioacuten bajando asiacute la humedad relativa control quiacutemico con fungicidas cuacutepricos

Agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Bacterias Agallas y tumores en los tallos cerca del cuello

Las plantas afectadas deben ser retiradas del cultivo Desinfeccioacuten del suelo

Mancha angular (Xanthomonas fragariae)

Bacteria Lesiones angulares individuales en el enveacutes y el caacuteliz de las hojas

Evitar exceso de huacutemeda eliminar hojas viejas y estructuras afectadas

Fuente (Caacuterdenas 2013) y (Delgado 2012)

24 PROPAGACIOacuteN POR SEMILLA

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la reproduccioacuten sexual que es a traveacutes de semilla es una fase criacutetica en el ciclo de vida de la planta cualquier alteracioacuten en este proceso puede presentar complicaciones importantes en la productividad de las plantas y la supervivencia de las mismas

Las semillas son la unidad de reproduccioacuten sexual de las plantas y tienen la funcioacuten de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen siendo uno de los elementos maacutes eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio Constituyen el mecanismo de perennizacioacuten por el que las plantas perduran generacioacuten tras generacioacuten (Doria 2009)

7

La semilla es la primera fase del desarrollo de una nueva planta Es un embrion de planta protegido por una serie de envolturas exteriores y acompantildeado por un almacen de alimento Las partes escenciales de una semilla son embrioacuten las envueltas seminales y un tejido de almacen de alimento (De la Cuadra 2000)

Las plantas producidas por semilla conservan los caracteres de la especie sin embargo no mantienen las caracteriacutesticas propias de la variedad dependiendo si proceden de razas puras La germinacioacuten de las especies del geacutenero Rubus es epiacutegea exhiben cubiertas duras y la germinacioacuten inicia con la aparicioacuten de la radiacutecula es la que le permite la emergencia posterior de los cotiledones de la semilla (Diaz 2011)

La semilla de Rubus presenta latencia doble externa e interna La primera es condicionada por el endocarpio y la testa los cuales impiden la entrada de agua y oxiacutegeno lo cual impide mecaacutenicamente el crecimiento del embrioacuten y el segundo tipo es regulado por cambios bioquiacutemicos que ocurren durante la maduracioacuten Se determinoacute que la latencia mecaacutenica podiacutea ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o escarificando (Diaz 2011)

Una semilla viable es de gran importancia para tener un rendimiento en la propagacioacuten por semilla La viabilidad se demuestra en el porcentaje de germinacioacuten el cual es el nuacutemero de plantas germinadas por una cierta cantidad de semilla (Bonilla 2013) La germinacioacuten debe ser raacutepida y el crecimiento de las plaacutentulas vigoroso siendo asi la vitalidad de la semilla En la medicioacuten de la viabilidad se debe tomar en cuenta dos factores el porcentaje de germinacioacuten y la velocidad de la germinacioacuten El primero estaacute relacionado con el factor tiempo indicando el nuacutemero de plantas germinadas en un lapso de tiempo La segunda es medida por varios meacutetodos enfocados a determinar el nuacutemero de diacuteas que se requiere para obtener un mejor porcentaje de germinacioacuten

CORPOICA (2012) menciona que la propagacion sexual se realiza mediante la semilla y aunque es menos utilizada por los agricultores permite obtener plantas con una mayor vida productiva

251 Tipos de semilla seguacuten su conservacioacuten

Las semillas se pueden clasificar en ortodoxas intermedias y recalcitrantes La semillas ortodoxas se caracterizan por tolerar una deshidratacion de 5 en su contenido de humedad Las semillas que se consideran intermedias toleran entre 10 y 125 de contenido de humedad Las semillas recalcitrantes toleran una humedad de 15 y 50 (Gaacutelvez 2008)

Las semillas ortodoxas tienen gran tolerancia a la peacuterdida de humedad en la fase de maduracioacuten estaacute acompantildeada por deshidratacioacuten celular esto permite que las semillas adquieran la tolerancia para la deshidratacioacuten que prolonga su viabilidad y el potencial para el almacenamiento (Gaacutelvez 2008)

8

Mientras que las semillas recalcitrantes no presentan deshidratacioacuten en la planta por lo cual pasan directamente a la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

Figura 1 Semilla de Rubus (Autor)

26 LATENCIA

Latencia es la incapacidad de la semilla para germinar lo cual constituye un problema en la produccion de plaacutentulas en el vivero Se produce durante la formacion de la semilla y cumple una fucion importante ya que restringe la germinacioacuten en la planta madre antes de su dispersioacuten en el campo tambieacuten considerada una adaptacioacuten La latecia mecaacutenica puede ser eliminada a traveacutes de la remocioacuten de la cubierta de la semilla o de su escarificacioacuten (Diacuteaz 2011)

Tambieacuten es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta en la cual la germinacioacuten no se produce bajo ninguna condicioacuten pasando por intensidades intermedias donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura) hasta el extremo donde no hay latencia y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales (Varela amp Arana 2011)

271 Causas

2711 Cubierta de la semilla o exoacutegena

27111 Latencia fisica

El embrioacuten estaacute encerrado en una cubierta impermeable que preserva las semillas con bajo contenido de humedad y en el cual el hipocotiacutelo no puede romperla (De Luca 2000)

27112 Latencia mecaacutenica

Las cubiertas de las semillas son duras para permitir que el embrioacuten se expanda durante la germinacioacuten (Hernaacutendez amp Carballo 2009)

27113 Latencia quiacutemica

La produccioacuten y acumulacioacuten de sustancias quiacutemicas que inhiben la germinacioacuten ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas (De la Cuadra 2000)

2712 Morfoloacutegica o endoacutegena

Se presenta en plantas cuyas semillas no se han desarrollado por completo en la eacutepoca de maduracioacuten el crecimiento del embrioacuten es favorecido por temperaturas caacutelidas (Enciclopedia 2004)

9

27121 Embriones rudimentarios

Se presenta en semillas cuyo embrioacuten es apenas un pre-embrioacuten embebido en un endospermo al momento de la maduracioacuten del fruto tambieacuten en el endospermo existen inhibidores quiacutemicos de la germinacioacuten que se vuelven en particular activos con altas temperaturas (UPV 2003)

27122 Embriones no desarrollados

Se presentan en algunas semillas los embriones poco desarrollados con forma de torpedos que pueden alcanzar un tamantildeo de hasta la mitad de la cavidad de la semilla (UPV 2003)

27123 Latencia interna

La latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos En la germinacioacuten estaacuten implicados dos fenoacutemenos el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de la semilla el segundo por un letargo presente en el embrioacuten que se supera con exposicioacuten a enfriamiento en huacutemedo (UPV 2003)

27124 Latencia combinada morfo ndashfisioloacutegica

Consiste en la combinacioacuten de subdesarrollo del embrioacuten con mecanismos fisioloacutegicos inhibidores fuerte (FAO 2001)

27125 Latencia combinada exoacutegena- endoacutegena

Se denomina asiacute a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisioloacutegica endoacutegena (FAO 2001)

28 MEacuteTODOS PRE GERMINATIVOS

Las semillas de envoltura muy dura pueden requerir de tratamientos especiales que ablanden suficientemente para que puedan germinar que puede ser escarificado estratificado inmersioacuten en agua caliente o a temperatura ambiente lixiviacioacuten con agua corriente estimulantes quiacutemicos (De Luca 2000)

291 Tratamientos pre-germinativos para romper la latencia

Los tratamientos para romper la latencia son

2911 Estratificacioacuten

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua o no en capas o estratos huacutemedos usando como sustrato arena El periodo de estratificacioacuten variacutea seguacuten la especie de la semilla Se utiliza para superar latencias provenientes del embrioacuten (De Luca 2000)

29111 Caacutelida

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas altas de 22 a 30 degC

29112 Friacutea

Si la estratificacioacuten se realiza a temperaturas bajas de 0 a 10 degC

2912 Escarificacioacuten

Consiste en romper rayar o alterar mecaacutenicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y los gases Varias teacutecnicas de escarificacioacuten han demostrado su efectividad para disminuir la dureza de las semillas y acelerar el proceso de germinacioacuten (Sanabria et al 2001)

10

29121 Mecaacutenica

Consiste en raspar la cubierta de la semilla con lijas limas o quebrarlas con un martillo Si es de gran escala se utilizan maacutequinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija o combinados con arena gruesa o grava Si la cantidad de semilla a tratar es pequentildea se puede realizar a mano con un papel de lija Si la cantidad es grande se pueden utilizar maacutequinas o aparatos que faciliten esta operacioacuten Para ello bastaraacute con voltear o agitar las semillas en unos cilindros forrados con papel de lija o en unos mezcladores de hormigoacuten que contengan arena o gravilla de distinto tamantildeo al de la semilla para luego poder separarlos con facilidad (Pegraverez 2011)

29122 Huacutemeda con agua caliente

Se colocan semillas en un recipiente en una proporcioacuten de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre 77 a 100 degC De inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente las semillas se deben sembrar inmediatamente despueacutes del tratamiento (Pegraverez 2011)

29123 Quiacutemicos

Las semillas secas se colocan en recipientes no metaacutelicos y se cubren con aacutecido sulfuacuterico concentrado en proporcioacuten de una parte de semilla por dos de aacutecido Durante el periacuteodo de tratamiento las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados uniformes el tratamiento variacutea seguacuten la especie Al final del tratamiento se escurre el aacutecido y las semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante (De la Cuadra 2000)

25231 Aacutecido sulfuacuterico

El aacutecido sulfuacuterico es un compuesto quiacutemico extremadamente corrosivo cuya foacutermula es H2SO4 Una gran parte se emplea en la obtencioacuten de fertilizantes Cantidades substanciales de aacutecido sulfuacuterico tambieacuten se utilizan como medio de reaccioacuten en procesos quiacutemicos orgaacutenicos y petroquiacutemicos involucrando reacciones como nitraciones condensaciones y deshidrataciones (Fernandez 2010)

Varela amp Arana (2011) y Bonilla (2013) en su trabajo que el propoacutesito de la escarificacioacuten con aacutecido es modificar los tegumentos duros o impermeables de las semillas

La aplicacioacuten de dosis altas de aacutecido sulfuacuterico 75 100 y mayores tiempos de inmersioacuten 45 minutos 60 minutos se consiguen mejores resultados en la germinacioacuten de semillas de mora y tambieacuten hubo mayor nuacutemero de plaacutentulas en los tratamientos con dosis de aacutecido gibereacutelico (Bonilla 2013)

La velocidad de germinacioacuten en las especies de cactaacuteceas Mammillaria hamata fue mayor en el tratamiento de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico para Mammillaria haageana y Mammillaria ruestii el tratamiento de escarificacioacuten que presenta la mayor velocidad de germinacioacuten es el aacutecido sulfuacuterico maacutes nitrato de potasio (Navarro et al 2008)

Los meacutetodos maacutes utilizados para la ruptura de la latencia es la escrificacioacuten quiacutemica con aacutecido sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneura ya que disuelve por completo la lenma y la palea del cariopside y tambieacuten debilita la estructura de los tegumentos permitiemndo el intercambio de agua y oxiacutegeno para el proceso de germinacioacuten (Flores et al 1998)

11

Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan en su investigacioacuten que el tiempo de germinacioacuten en las semillas de Ferrocaptus robustus con la aplicacioacuten de tratamientos de escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico a las que fueron sometidas fue de siete diacuteas

En las semillas de Clitoria ternatea L requieren tratamientos pregerminativos previo a la siembra Con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico concentrado al 98 incrementoacute su porcentaje de germinacioacuten (Pietrosemoli amp Mendiri 2007)

Godiacutenez amp Flores (2000) reportan en su trabajo de investigacioacuten que la escarificacioacuten con aacutecido sulfuacuterico por 20 minutos interrumpe la latencia y favorece la germinacioacuten de las semillas de Sesbania emerus Se han realizados diversos estudios relacionados para la remocioacuten de la latencia que han sido hechos en especies del geacutenero Rubus la estratificacioacuten durante 90 a 120 diacuteas bajo condiciones entre 21 a 23degC con mayor duracioacuten de periacuteodos de luz con relacioacuten a los de oscuridad (Diacuteaz 2011)

25232 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un compuesto quiacutemico altamente oxidante que suele ser llamado tambieacuten cloro o lejiacutea Su foacutermula quiacutemica es NaClO Sus caracteriacutesticas quiacutemicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la eliminacioacuten de ciertos virus bacterias y microorganismos sin embargo no es tan eficaz ante hongos (Quiminet 2011)

El cloro y sus compuestos se usan ampliamente para la desinfecccion debido a que es toacutexico para la mayoriacutea de microorganismos ya que detiene la acitividad metaboacutelica

La desinfeccioacuten prolongada puede produccir efectos negativos sobre el explante por lo que puede dantildear el embrioacuten provocando crecimiento anormal de las plaacutentulas o afectar completamente la germinacioacuten de las semilla Velaacutesquez amp Fuentes (2009) mencionan la utilizacion de hipoclorito de sodio en concentraciones 3 4 5 6 de ingrediente activo Las semillas de trigo tratadas con 3 de NaClO mostraron 76 60 50 y 46 de contaminacioacuten en el medio de cultivo por que fue usado como desinfectante Tambieacuten se ve afectado el porcentaje de semillas germinadas fue menor y las plantuacutelas anormales (Lobo et al 2013)

La aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio al 25 y 15 min de inmersioacuten eliminoacute 98 de sarcotesta presentoacute solo el 2 de incidencia de microflora incrementoacute y homogeneizoacute la germinacioacuten en la semillas de papaya asiacute mencionan en su trabajo de investigacioacuten (Romero et al 2013)

En la investigacioacuten realizada por (Diacuteaz 2011) menciona que la concentracioacuten de Hipoclorito de sodio 35 no rompieron la latencia de las simientes de mora (Rubus glaucus Benth) cv San Antonio debido a que la dosis aplicada fue menor lo cula no fue suficiente para romper la latencia

292 Aacutecido gibereacutelico

El Aacutecido Gibereacutelico (AG3) es un fitorregulador de crecimiento de accioacuten hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas La respuesta fisioloacutegica de los vegetales tratados dependeraacute del estado de desarrollo en que se encuentran Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisioloacutegicos y morfoloacutegicos Actuacutea a concentraciones extremadamente bajas es traslocado en el interior de la planta y generalmente soacutelo afecta a las partes aeacutereas Su efecto maacutes claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas maacutes grandes Este efecto se debe principalmente a la elongacioacuten de las ceacutelulas pero en algunos casos la multiplicacioacuten celular tambieacuten se ve incrementada (Quiminet 2012)

Cada vez hay maacutes estudios que apoyan la hipoacutetesis de que las fitohormonas tienen un papel importante en la regulacioacuten de la dormancia en las semillas Los estudios se basan en la aplicacioacuten

12

exoacutegena de hormonas asiacute como en establecer los niveles hormonales endoacutegenos y en observar su relacioacuten con un determinado estado de dormancia (Parra 2006)

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas las auxinas citocininas giberelinas etileno y aacutecido absciacutesico cuyos efectos se traducen al crecimiento y desarrollo de cada vegetal

Cuando la planta germina comienzan actuar las fitohormonas que regulan su crecimiento desde esa temprana fase las giberelinas son las que gobiernan varios aspectos de la germinacioacuten al momento de emerger la planta a la superficie se forman las fitohormonas llamadas auxinas las que aceleran su crecimiento vertical y maacutes tarde comienzan a aparecer las citocininas encargadas de la multiplicacioacuten de las ceacutelulas y que a su vez ayudan a la ramificacioacuten de la planta (Parra 2006)

Las giberelinas estaacuten directamente en el control y promocioacuten de la germinacioacuten de las semillas puede romper la latencia de las semillas y reemplazar la necesidad de estiacutemulos ambientales En la investigacioacuten realizada por (Saldivar et al 2010) mencionan que el periodo de germinacioacuten maacutes corto fue con la aplicacioacuten de 100 ppm de aacutecido gibereacutelico y el mayor porcentaje de germinacioacuten se obtuvo a los 25 diacuteas

Velaacutesquez et al(2011) en su trabajo mencionan que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico maacutes un corte apical en la semilla de Passiflora edulis Sims promueve una mayor germinacioacuten pero tambieacuten estaacuten sujetos a otros factores como la temperatura la incidencia y calidad de la luz o la calidad de la semilla en cuanto a edad y almacenamiento

Parra (2006) reporta en su trabajo que el aacutecido gibereacutelico ejerce una influencia positiva sobre las semillas de Capsicum frutenses obteniendo porcentajes de germinacioacuten de hasta 60

El aacutecido gibereacutelico aplicado a las semillas de Anona colorada en una concentracioacuten de 10000 ppm ejerce una influencia positiva como la que ejercioacute un mayor efecto promotor de la germinacioacuten 66 el cual era significativo en la semana 9 de registro de datos (Cartagena amp Barreto 2000)

13

3 MATERIALES Y MEacuteTODOS

31 CARACTERIacuteSTICAS DEL AacuteREA EXPERIMENTAL

321 Ubicacioacuten geograacutefica

La investigacioacuten se realizoacute en la parroquia de Tumbaco (Pichincha) en la Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Altitud 2348 msnm

Latitud 00deg 13acute00acuteacute Sur

Longitud 78deg24acute 00acuteacute Oeste

322 Caracteriacutesticas climaacuteticas

Temperatura promedio anual 172degC

Precipitacioacuten promedio anual 800 mm

Humedad relativa 75

Clasificacioacuten climaacutetica subhuacutemedo templado

Clasificacioacuten ecoloacutegica bosque seco Montano Bajo (bs- MB)

323 Condiciones climaacuteticas del invernadero

La temperatura media alcanzada dentro del invernadero fue de 185degC temperatura maacutexima de 25 degC y una temperatura miacutenima de 15 degC La humedad relativa fue de 47

33 MATERIALES

341 Material de campo

Invernadero

Tarrinas

Regadera

Fundas de polietileno

342 Insumos

Sustrato tierra negra pomina (relacioacuten 22)

Fungicida Captan Terraclor

14

Fertilizante Poliverdol

343 Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacioacuten 500 cm 3

Vasos de precipitacioacuten de 100 cm 3

Aacutecido sulfuacuterico 98

Hipoclorito de sodio 55

Aacutecido gibereacutelico

Balanza analiacutetica

Cajas Petri

Guantes

Mascarillas

35 MEacuteTODOS

361 Disentildeo Experimental

La investigacioacuten se realizoacute dentro de un experimento de disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 constituido por 36 tratamientos y 4 repeticiones se realizoacute el anaacutelisis estadiacutestico para el efecto empleando el programa estadiacutestico InfostatE versioacuten estudiantil 2015 y SPSS versioacuten 20

362 Unidades Experimentales

Nuacutemero de tratamientos 36

Nuacutemero de repeticiones 4

Nuacutemero de semillas tratamiento 40 semillas

Nuacutemero de tarrinas 144

363 Factores en estudio

1 Variedades

V1 Castilla

V2 Andimora

V3 INIAP- 148

2 Agentes escarificantes

T0 Testigo (sin aacutecidos)

T1 Aacutecido sulfuacuterico 98

T2 Hipoclorito de sodio 55

15

3 Dosis de aacutecido gibereacutelico

D10 ppm

D2 500 ppm

D31000 ppm

D4 1500 ppm

Cuadro 3 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Castilla

Nuacutemero Tratamiento Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0 Testigo 0 Castilla comuacuten T0D1V1

2 T0 Testigo

500 Castilla comuacuten T0D2V1

3 T0 Testigo

1000 Castilla comuacuten T0D3V1

4 T0 Testigo

1500 Castilla comuacuten T0D4V1

5 T1 Ac sulfuacuterico 98

0 Castilla comuacuten T1D1V1

6 T1 Acsulfuacuterico98

500 Castilla comuacuten TID2V1

7 T1 Acsulfuacuterico98

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

8 T1 Acsulfuacuterico98

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

9 T2 hipoclorito de sodio 55

0 Castilla comuacuten T2D1V1

10 T2 hipoclorito de sodio 55

500 Castilla comuacuten T1D2V1

11 T2 hipoclorito de sodio 55

1000 Castilla comuacuten T1D3V1

12 T2 hipoclorito de sodio 55

1500 Castilla comuacuten T1D4V1

16

Cuadro 4 Descripcioacuten del tratamiento para la variedad Andimora

Nuacutemero Tratamientas Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 Testigo

0 Andimora T0D1V2

2 T0D2 Testigo

500 Andimora T0D2V2

3 T0D3 Testigo

1000 Andimora T0D3V2

4 T0D4 Testigo 1500 Andimora T0D4V2

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0 Andimora T1D1V2

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500 Andimora TID2V2

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000 Andimora T1D3V2

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500 Andimora T1D4V2

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0 Andimora T2D1V2

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500 Andimora T1D2V2

11

T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000 Andimora T1D3V2

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500 Andimora T1D4V2

17

Cuadro 5 Descripcioacuten de los tratamientos para cv INIAP-148

Nuacutemero Tratamientos Agentes escarificantes Dosis AG3 Variedad Codificacioacuten

1 T0D1 sin agente 0 INIAP-148

T0D1V3

2 T0D2 sin agente 500 INIAP- 148

T0D2V3

3 T0D3 sin agente 1000 INIAP-148

T0D3V3

4 T0D4 sin agente 1500 INIAP-148

T0D4V3

5 T1D1 Acsulfuacuterico 98

0

INIAP-148 T1D1V3

6 T1D2 Acsulfuacuterico 98

500

INIAP-148 TID2V3

7 T1D3 Acsulfuacuterico 98

1000

INIAP-148 T1D3V3

8 T1D4 Acsulfuacuterico 98

1500

INIAP-148 T1D4V3

9 T2D5 hipoclorito de sodio 55

0

INIAP-148 T2D1V3

10 T2D6 hipoclorito de sodio 55

500

INIAP-148 T1D2V3

11 T2D7 hipoclorito de sodio 55

1000

INIAP-148 T1D3V3

12 T2D8 hipoclorito de sodio 55

1500

INIAP-148 T1D4V3

364 Variables en estudio

Porcentaje de germinacioacuten

Para el caacutelculo del porcentaje de germinacioacuten se contoacute el nuacutemero de semillas que germinaron y se relacionoacute con el nuacutemero de semillas sembradas x 100

Diacuteas transcurridos hasta la germinacioacuten

Se contabilizoacute los diacuteas transcurridos desde la siembra al inicio de germinacioacuten

Frecuencia de germinacioacuten

Se contabilizoacute el nuacutemero de plantas que fueron germinando cada diacutea hasta los 120 diacuteas despueacutes de la siembra

Nuacutemero hojas

Se evaluoacute en 2 plantas seleccionadas al azar de cada unidad experimental este dato se tomoacute a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

Largo de la raiacutez

Con el uso de una regla graduada se midioacute la raiacutez principal de 2 plantas de cada tratamiento seleccionadas al azar a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

18

Altura del tallo

Con una regla graduada se midioacute la altura del tallo de 2 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento desde la base del tallo hasta la hoja bandera a los 30 y 60 diacuteas despueacutes del trasplante

365 Manejo de la investigacioacuten

Recoleccioacuten de la fruta de mora en el campo

En el campo se analizaron visualmente plantas sanas vigorosas de la misma variedad y se procedioacute a cosechar frutos maduros libre de plagas y enfermedades

Extraccioacuten de las semillas

Para la extraccioacuten de la semilla se procedioacute a lavar los frutos y colocoacute en un tamiz y con la palma de la mano se ejercioacute presioacuten hasta separar las semillas del mucilago se dejoacute secar la semilla de mora a la sombra

Tratamiento de la semilla en el laboratorio

En el tratamiento 1 Las semillas limpias fueron sumergidas en aacutecido sulfuacuterico a un porcentaje de 98 durante 60 minutos Transcurrido el tiempo de cada tratamiento las semillas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico a concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

En el tratamiento 2 Las semillas fueron sumergidas en hipoclorito de sodio 55 durante 16 horas Posteriormente las semillas se lavaron en agua corriente y se dejaron secar bajo sombra y seguidamente se aplicoacute aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 0 500 1000 1500 ppm de acuerdo al tratamiento correspondiente se dejaron secar bajo sombra posteriormente se sembraron en las tarrinas de germinacioacuten

Siembra de la semilla en las tarrinas para la geminacioacuten

Se realizoacute una desinfeccioacuten del sustrato mediante vaporizacioacuten pasadas 24 horas se procedioacute a la siembra de las semillas con la ayuda de una pinza

Riego

Los riegos fueron aplicados con periodicidad para conservar la humedad requerida para la germinacioacuten de las semillas

Control de plagas y enfermedades

El control se realizoacute en forma preventiva con ayuda de un rociador Se utilizoacute fungicida Captan en dosis 1gL una vez cada 15 diacuteas

Terraclor en dosis de 15 g L cada 21 diacuteas

Fertilizacioacuten

Con la finalidad de obtener plantas vigorosas se aplicoacute fertilizantes a base de NPK + micro elementos (Poliverdol)

19

4 RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Para verificar la distribucioacuten parameacutetrica de los tratamientos estudiados (Agentes escarificantes Variedades Dosis de aacutecido giberelico) se calculoacute el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks Al detectar que la variable diacuteas inicio de germinacioacuten no tuvo distribucioacuten normal se aplicoacute la prueba de Friedman para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones Las otras variables tuvieron distribucioacuten normal por lo que no requirieron transformacioacuten de datos ni pruebas adicionales

Cuadro 6 Comprobacioacuten de los supuestos para la distribucioacuten parameacutetrica de poblaciones

Variable p- valor

Porcentaje de germinacioacuten () 098

Diacuteas inicio a la germinacioacuten 000

Frecuencia de germinacioacuten 071

Altura 30 diacuteas 072

Raiacutez 30 diacuteas 010

Hoja 30 diacuteas 089

Altura 60 diacuteas 002

Raiacutez 60 diacuteas 068

Hoja 60 diacuteas 075

(p-valor gt a 005 reflejan distribucioacuten normal)

41 VARIABLES EN ESTUDIO

411 Porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto al porcentaje de germinacioacuten permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 7) que determinoacute diferencias altamente significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico variedad agentes escarificante dosis por escarificante variedad por escarificante dosis de Ac Gibereacutelico por variedad por escarificante y diferencia significativa para dosis de Ac Gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten fue de 2648

20

Cuadro 7 Anaacutelisis de varianza para en el variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Repeticioacuten 3 44653 14884 01073

Dosis 3 748958 249653 lt00001

Lineal 1 420500 420500 lt00001

Cuadraacutetica 1 380278 380278 lt00001

Cuacutebica 1 43556 43556 00152

Variedad 2 765139 382569 lt00001

Escarificante 2 5007300 2503650 lt00001

Dosisvariedad 6 133229 22205 00077

Dosisescarificantes 6 161068 26845 lt00001

Variedad escarificante 4 689210 172303 lt00001

Dosisvariedadescarificante 12 472214 39351 lt00001

Error 105 751285 7155

Total 143 8773056

CV= 2648

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

La prueba de Tukey al 5 para tratamientos agentes escarificantes (Cuadro 8) en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo que T3 (Hipoclorito de sodio 55) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 5828 ocupando el primer rango de significacioacuten mientras que los tratamientos T2 (Aacutecido sulfuacuterico) y T1 (Testigo) se incluyeron en el segundo rango con valores de 1925 y 1760 respectivamente lo que representa la tercera parte del porcentaje de germinacioacuten obtenido por el tratamiento T3

La aplicacioacuten del agente escarificante hipoclorito de sodio 55 mostroacute mayor porcentaje de germinacioacuten ya que se observoacute que provocoacute una desintegracioacuten de la testa en la semilla dejando asiacute libre el embrioacuten para su germinacioacuten Trabajos realizados por Diacuteaz et al (2013) corroboran que la aplicacioacuten de Hipoclorito de sodio 525 en las semilla de Rubus glaucus presentoacute un porcentaje de germinacioacuten de 8037

Por su lado Bonilla ( 2013) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 75 se obtuvo 8644 de germinacioacuten en semillas de mora lo cual difiere con los resultados de esta investigacioacuten pero coinciden con Diaz (2011) que menciona en su trabajo de investigacioacuten la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico al 98 presentoacute una viabilidad reducida en la semilla de mora la que fluctuoacute entre el 14 ndash 17 de germinacioacuten lo cual sentildeala un efecto nocivo del quiacutemico Al igual que el Testigo presentoacute bajo porcentaje de germinacioacuten

Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

ESCARIFICANTE

MEDIA

RANGO

Hipoclorito de sodio 5828 a

Ac Sulfuacuterico 1925 b

Testigo 176 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

21

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para variedades en la variable porcentaje de germinacioacuten se obtuvo indico que V3 (INIAP-148) alcanzoacute el mayor porcentaje de germinacioacuten con 4146 situaacutendose en el primer rango de significacioacuten y en tercer rango estuvo la V2 (Andimora) con un valor de 2375 Diaz (2011) menciona que con la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico hubo un comportamiento germinativo diferencial en los materiales evaluados como IL2276 y IL2269 de las nueve accesiones de mora de castilla evaluadas

Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5 para variedades en el variable porcentaje de germinacioacuten

VARIEDAD MEDIA RANGO

Iniap- 148 4146 a

Castilla Comuacuten 3063 b

Andimora 2375 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 9) para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten se registraron dos rangos de significacioacuten en el primer rango se encuentra la D1 (0ppm de Ac gibereacutelico) con un valor de 4424 y el ultimo rango se encuentran las dosis restantes con valores inferiores al 30

Diaz (2011) menciona en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de AG3 en semilla de mora suspendioacute la latencia endoacutegena del embrioacuten lo cual produjo germinacioacuten en las unidades de propagacioacuten sexual escarificadas

Por otro lado otros autores como Mandujano amp Golubov (2007) sentildealan que la utilizacioacuten de aacutecido gibereacutelico para la germinacioacuten de semillas no es muy clara y en algunos casos es contradictorio debido a la morfologiacutea de la semilla y tambieacuten por la presencia de sustancias quiacutemicas como la de α-amilasa que produce la semilla para la desintegracioacuten de las reservas de almidoacuten durante el proceso germinativo

Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5 para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS Ac giba ( ppm) Medias Rango

0 4424 a

1500 2993 b

1000 2701 b

500 2660 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 11) para la interaccioacuten variedad por agente escarificante se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentran las interacciones V3T3 (Iniap-148 Hipoclorito de sodio) con un 6422 y V1T3 (Castilla Hipoclorito de sodio) con 6281 y en el uacuteltimo rango se encuentra la interaccioacuten V2T1 (Andimora Testigo) con 25 La aplicacioacuten del tratamiento con hipoclorito de sodio 55 tuvo influencia positiva sobre el porcentaje de germinacioacuten de las diferentes variedades que se encuentran en los dos primeros rangos de germinacioacuten por lo cual se establece que hubo la desintegracioacuten de la testa de la semilla sin dantildear el embrioacuten Diaz (2011) menciona en su trabajo de investigacion que hubo mayor porcentaje de germinacion en las semillas de mora de los materiales ILS2276 ILS2269ILS2360ILS2270 aplicados Hipoclorito de sodio 55 con semilla obtenida en la eacutepoca

22

seca y germinacioacuten bajo condiciones de oscuridad a niveles del 834 8294827 798 respectivamente

Cuadro 11 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten agente escarificante por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten a los 90 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 12) para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cuatro rangos de significacioacuten En el primer rango se encuentra la interaccioacuten D1T3 (0ppm hipoclorito de sodio 55) con un 7354 y el uacuteltimo rango se encuentran las interacciones D1T1 D2T1 D4T1 D4T2 D3T2 D3T1 y D2T2 con un valores entre 1292 y 2229

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por escarificantes menciona (Diaz 2011) que las semillas tratadas con NaClO 525 y la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico a 2000ppm en las semillas de mora hubo un porcentaje de germinacioacuten de 1656 siendo el maacutes representativo lo cual difiere de la investigacioacuten ya que solo con aplicar el agente escarificantes en este caso NaClO al 55 y sin aacutecido gibereacutelico germinoacute en un 7354 En general los tratamientos con hipoclorito de sodio y las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico se encuentran en los dos primeros rangos mientras que los tratamientos con aacutecido sulfuacuterico y testigo sin aplicacioacuten con las diferentes dosis de aacutecido gibereacutelico ocupan los dos uacuteltimos rangos de significacioacuten mostrando diferencias estadiacutesticas y porcentajes de germinacioacuten importantes

Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por agente escarificantes en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 AGNESC MEDIA RANGO

0 Hipoclorito de Na 7354 a

1500 Hipoclorito de Na 5708 b

1000 Hipoclorito de Na 5271 b

500 Hipoclorito de Na 4979 b

0 Ac Sulfuacuterico 3688 c

0 Testigo 2229 d

500 Testigo 1708 d

1500 Testigo 1688 d

1500 Ac Sulfuacuterico 1583 d

1000 Ac Sulfuacuterico 1417 d

1000 Testigo 1417 d

500 Ac Sulfuacuterico 1292 d

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

VARIEDAD AGNESCA MEDIA RANGO

Materia 148 Hipoclorito de Na 6422 a

Castilla comuacuten Hipoclorito de Na 6281 a

Andimora Hipoclorito de Na 4781 b

Material 148 Testigo 3922 b

Andimora Ac Sulfuacuterico 2094 c

Material 148 Ac Sulfuacuterico 2094 c

Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1797 c d

Castilla comuacuten Testigo 1109 d e

Andimora Testigo 25 e

23

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 13) para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten se identificoacute cinco rangos de significacioacuten En el primer lugar de la prueba se encuentra la interaccioacuten D1V3 (0ppm Iniap-148) con un 50 y en el uacuteltimo lugar se encuentra la interaccioacuten D3V2 (1000ppm Andimora) con un valor de 1333

Al respecto Iniap-148 presenta mejores resultados en cuanto a germinacioacuten por ser un material precoz (Mejiacutea 2011) y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico En comparacioacuten con las otras variedades estudiadas Se observa que las tres variedades presentan los mayores porcentajes de germinacioacuten con la dosis D1 (0 ppm) determinaacutendose que las variedades con la aplicacioacuten de un buen escarificante no necesitariacutean de la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD MEDIAS RANGO

0 Iniap-148 50 a

0 Castilla comuacuten 4188 a b

0 Andimora 4083 a b

1000 Iniap-148 3979 a b

500 Iniap-148 3854 a b c

1500 Iniap-148 375 b c

1500 Castilla comuacuten 3083 b c d

1000 Castilla comuacuten 2792 c d

500 Castilla comuacuten 2188 d e

1500 Andimora 2146 d e

500 Andimora 1938 d e

1000 Andimora 1333 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 14) para la interacciones dosis por variedad por agente escarificantes se identificoacute catorce rangos de significancia En el primer lugar D1V1T3 (0ppm castilla hipoclorito de sodio) con un valor de 8188 y el uacuteltimo lugar la interaccioacuten D3V2T1 (1000ppm Andimora testigo sin escarificante) con 062

En la interaccioacuten dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad por escarificantes se observa que la variedad castilla comuacuten con el hipoclorito de sodio y sin la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico muestra mayor germinacioacuten seguido de la variedad Andimora con Hipoclorito de sodio y sin aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico e Iniap-148 con Hipoclorito de sodio y 1000 ppm de aacutecido gibereacutelico

De manera general los tratamientos con las variedades Castilla comuacuten y Andimora sin escarificante y aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en diferentes dosis tienen los promedios maacutes bajos de germinacioacuten y se encuentran en los uacuteltimos rangos

Diaz et al(2013) indica que sin aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 525 fue de 0 de germinacioacuten en semillas de mora debido a la testa que presenta una capa impermeable

24

Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten dosis por variedad por agente escarificante en la variable porcentaje de germinacioacuten

DOSIS AG3 (ppm) VARIEDAD ESCARIFICANTE MEDIA RANGO

0 Castilla comuacuten Hipo de Na 8188 a

0 Andimora Hipo de Na 7875 a b

1000 Iniap-148 Hipo de Na 7500 a b

1500 Castilla comuacuten Hipo de Na 6813 a b c

500 Iniap-148 Hipo de Na 6250 a b c d

0 Iniap-148 Hipo de Na 6000 a b c d e

1500 Iniap-148 Hipo de Na 5938 a b c d e f

1000 Castilla comuacuten Hipo de Na 5625 b c d e f

0 Iniap-148 Testigo 5063 c d e f g

500 Castilla comuacuten Hipo de Na 4500 c d e f g h

1500 Andimora Hipo de Na 4375 d e f g h

500 Andimora Hipo de Na 4188 d e f g h

0 Andimora Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

0 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 3938 d e f g h i

500 Iniap-148 Testigo 3813 e f g h i j

1500 Iniap-148 Testigo 3625 f g h i j k

0 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 3188 g h i j k l

1000 Iniap-148 Testigo 3188 g h i j k l

1000 Andimora Hipo de Na 2688 h i j k l m

1000 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1750 i j k l m n

1500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

1500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1688 i j k l m n

500 Andimora Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

500 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1500 j k l m n

1500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 1375 k l m n

1000 Andimora Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

1000 Iniap-148 Ac Sulfuacuterico 1250 l m n

500 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

0 Castilla comuacuten Testigo 1188 l m n

1500 Castilla comuacuten Testigo 1063 l m n

1000 Castilla comuacuten Testigo 1000 l m n

500 Castilla comuacuten Ac Sulfuacuterico 875 m n

25

421 Diacuteas transcurridos a la germinacioacuten

Los datos registrados en campo se tomaron de referencia para el caacutelculo del anaacutelisis de Friedman (Cuadro 15) para la variable diacuteas trascurridos hasta la germinacioacuten debido a que no cumple el supuesto de normalidad requerido por el ANOVA

Realizada la prueba de Friedman 5(Cuadro 14) efectuada para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten se puede observar que la interaccioacuten Hipoclorito de sodio con castilla y dosis 0ppm AG3 ocupa el primer rango de significacioacuten con 413 diacuteas en la media del rango y su media real de 105 diacuteas y el uacuteltimo rango ocupa la interaccioacuten Testigo con andimora y dosis de 1000ppm AG3 con 3450 diacuteas en la media del rango y 10075 diacuteas su media real Como se puede comparar la primera interaccioacuten se diferencia del testigo con 30 diacuteas aproximadamente al iniciar su germinacioacuten

Por su lado Navarro amp Gonzaacutelez (2007) mencionan que el tiempo de germinacioacuten de las semillas de F robustus en los tratamientos de escarificacioacuten con Hipoclorito sodio 44 fue de un periacuteodo de 5 a 7 diacuteas corroborando la precocidad en la germinacioacuten con los tratamientos de este escarificante en mora que fue de 11 diacuteas El testigo inicioacute la germinacioacuten en aproximadamente 3 meses por tal motivo diferentes autores mencionan que la reproduccioacuten sexual no es aplicada por el tiempo que demora en la germinacioacuten (INIAP 2007) Ayala et al(2013) en su trabajo de investigacioacuten hacen referencia a que la Iniap ndash 148 debido a sus cambios bioquiacutemicos en el fruto durante la maduracioacuten influye en la germinacioacuten posterior a sus semillas (Diaz 2011) menciona que la investigacioacuten demoro 30 diacuteas entre las accesiones de Rubus glaucus

Corroborando con Cruz et al(2013) que mencionan que en las semillas de Rubus adenotrichus la germinacioacuten inicio en el deacutecimo diacutea con la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 1 durante 72h

Cuadro 15 Prueba de Friedman 5 para la variable diacuteas transcurridos a la germinacioacuten a los 90 diacuteas

Tratamiento Media rango Media real

Hipoclorito de sodio castilla 0ppm AG3 413 a 105 Hipoclorito de sodio andimora 1500ppm AG3 463 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-1480 ppm AG3 500 a 1075 Hipoclorito de sodio castilla 500ppm AG3 525 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 1000ppm AG3 550 a 1075 Hipoclorito de sodio iniap-148 500ppm AG3 600 a 1100 Hipoclorito de sodio iniap-148 1500ppm AG3 625 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1000ppm AG3 650 a 1100 Hipoclorito de sodio castilla 1500ppm AG3 738 a 1125

Hipoclorito de sodio andimora 500ppm AG3 763 b 1125 Testigo castilla 0ppm AG3 3100 b 8875 Testigo castilla 1000ppm AG3 3113 b 8050 Testigo andimora 1500ppm AG3 3138 b 8875 Testigo castilla 1500ppm AG3 3213 b 8725 Testigo andimora 0 ppm AG3 3250 b 9375

0 Andimora Testigo 437 m n

1500 Andimora Testigo 375 m n

500 Andimora Testigo 125 n

1000 Andimora Testigo 062 n

26

Testigo castilla 500ppm AG3 3350 b 925 Testigo andimora500ppm AG3 3388 b 9825 Testigo andimora 1000ppm AG3 3450 b 10075

422 Frecuencia de germinacioacuten

Para esta variable se tomoacute como referencia el nuacutemero de plaacutentulas germinadas a los 15 45 y 90 diacuteas despueacutes de la siembra de los diferentes tratamientos para cada escarificantes

En el Graacutefico 1 el testigo no presenta germinacioacuten hasta los 45 diacuteas mientras que a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es bajo En el caso del escarificante aacutecido sulfuacuterico 98 aunque presenta plantas germinadas desde los 15 diacuteas a los 90 diacuteas el nuacutemero de plantas germinadas es ligeramente mayor al testigo Por otro lado el hipoclorito de sodio 55 presenta porcentajes medios de germinacioacuten a partir de los 15 diacuteas que se incrementan hasta triplicar el nuacutemero de plantas germinadas del testigo y aacutecido sulfuacuterico por lo que es el mejor

Se observa que los tratamientos Testigo en los que no se aplicoacute escarificante tuvieron un promedio de 176 plantas germinadas a los 90 diacuteas mientras que para el Aacutecido sulfuacuterico presentaron un promedio de 1026 plantas a los 15 diacuteas 1724 plantas a los 45 diacuteas y 1925 plantas a los 90 diacuteas para el Hipoclorito de sodio tuvieron un promedio de 3474 plantas en 15 diacuteas 5438 plantas a los 45 diacuteas y 5828 plantas a los 90 diacuteas despueacutes de la siembra

Bonilla (2013) menciona en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 75 y 60 min de inmersioacuten en semillas de mora de castilla obtuvo un promedio de 5225 plaacutentulas germinadas Tambieacuten menciona que sin la aplicacioacuten de dicho escarificante el nuacutemero de plantas germinadas fue de 000

Graacutefico 1 Promedios de nuacutemero de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para agentes escarificantes en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el graacutefico 2 se muestra el nuacutemero de plantas en las variedades estudiadas la variedad Castilla presenta bajo nuacutemero de plantas germinadas a los 15 diacuteas presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas vieacutendose un incremento a los 90 diacuteas Andimora mientras tanto presenta un bajo nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas mantenieacutendose asiacute hasta los 90 diacuteas con un incremento leve Iniap- 148 se

0

10

20

30

40

50

60

15 diacuteas 45 diacuteas 90 diacuteas

Testigo 0 0 176

Ac sulfuacuterico (97) 1026 1724 1925

Hipoclorito de sodio (525) 3474 5438 5828

Ndeg

Pla

nta

s

Testigo

Ac sulfuacuterico (97)

Hipoclorito de sodio(525)

27

observa un mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas seguidos de un aumento prolongado hasta los 90 diacuteas presentando mayor nuacutemero de plaacutentulas en comparacioacuten con las otras variedades

Graacutefico 2 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para variedades en la variable frecuencia de germinacioacuten

En el grafico 3 se observa la dosis de aacutecido giebeacuterlico 0 ppm muestra mayor nuacutemero de plaacutentulas a los 15 diacuteas duplicaacutendose a los 90 diacuteas En la dosis de aacutecido gibereacutelico de 500 a 1500ppm muestran un bajo promedio de plantas a los 15 diacuteas incrementaacutendose a los 45 diacuteas al igual que a los 90 diacuteas Parra (2006) menciona en su trabajo que el tratamiento de 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico en las semillas de chiltepiacuten menciona que obtuvieron la primera plaacutentula a los 20 diacuteas con 14 plaacutentulas lo cual no coincide con la investigacioacuten

Graacutefico 3 Promedio de plantas germinadas a los 15 45 90 diacuteas despueacutes de la siembra para dosis de ac gibereacutelico en la variable frecuencia de germinacioacuten

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15 DIAS 45 DIAS 90 DIAS

Castilla comuacuten 1012 3271 3063

Material 148 1245 3536 4146

Andimora 76 2591 2375

Ndeg

Pla

nta

s

Castilla comuacuten

Material 148

Andimora

05

101520253035404550

15 dias 45 dias 90 dias

0 ppm 2109 4588 4424

500 ppm 547 2526 266

1000 ppm 474 2552 2701

1500 ppm 974 2865 2993

Ndeg

Pla

nta

s

0 ppm500 ppm1000 ppm1500 ppm

28

423 Nuacutemero de hojas

4231 Nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Se realizoacute el anaacutelisis de varianza (Cuadro 16) con los datos obtenidos para nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se determinoacute diferencias altamente significativas para escarificantes escarificantes por variedad y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico significativa para variedades y no significativa para dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten alcanzoacute un 2108

Cuadro 16 Anaacutelisis de la varianza para la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 579 2900 lt00001

Variedad 2 1704 900 00019

Dosis 3 1091 400 00419

Repeticioacuten 3 691 230 01529

Escarificantes Variedad 4 6142 1535 lt00001

Escarificantes Dosis 6 3915 700 00001

VariedadDosis 6 1024 200 02510

EscarificantesVariedadDosis 12 6264 522 lt00001

Error 105 13484 128

Total 143 40094

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 17) para escarificantes se identificoacute dos rangos de significacioacuten En el primer rango se ubicaron el aacutecido sulfuacuterico (98) con un valor de 802 hojas e hipoclorito de sodio con 794 hojas mientras que en el uacuteltimo rango estuvo el testigo con 679 hojas

Jarma amp Arbelaez (2007) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico a concentraciones de 100 50 y 25 en tiempos de 1 2 3 min en semillas de I rugosum no mostraron crecimiento de hojas en periodos comprendidos de 45 dias y 90 dias mantenieacutendose en 5 hojas durante el periodo debido probablemente se deba alguacuten dantildeo causado por el aacutecido en el embrioacuten de las semillas

Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 802 a Hipoclorito sodio 794 a

Testigo 679 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 18) para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia El mayor nuacutemero de hojas lo obtuvo el Material 148 con 808 hojas posicionaacutendose en el primer lugar y el uacuteltimo es de 715 hojas en la variedad Castilla comuacuten Bonilla (2013) utilizoacute en su investigacioacuten la variedad castilla comuacuten mostrando

29

que tuvo un buen desarrollo despueacutes de haber aplicado escarificante En la investigacioacuten se observa que Iniap 148 muestra mejor respuesta en crecimiento de hojas Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Medias Rango

Iniap- 148 808 a Andimora 752 a b

Castilla comuacuten 715 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 19) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 719 y 786

Por su lado Gonzaacuteles amp Valencia (2015) mencionan en su trabajo que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 25ppm con tres frecuencias de aplicacioacuten en plantas de zarzamora (Rubus fructicosus L) var Tupy muestran un mayor crecimiento de 14 hojas

Cuadro 19 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 786 500 775

1000 753 0 719

Efectuada la Prueba de Tukey 5(Cuadro 20) para la interaccioacuten escarificante por variedad se identificoacute dos rangos de significacioacuten En primer lugar se observa que el testigo con Iniap-148 muestra un crecimiento de 3 hojas maacutes en comparacioacuten con la del uacuteltimo rango que ocupa la interaccioacuten testigo con castilla con 55 hojas

Bonilla (2013) en su investigacioacuten menciona que la variedad de mora castilla mostro crecimiento de 12 hojas a lo q es contrario en la investigacioacuten como se observa no hubo un incremento

Cuadro 20 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Testigo Iniap- 148 850 a

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 844 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 819 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 813 a

Hipo Na 55 Andimora 806 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 806 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 794 a

30

Testigo Andimora 638 b

Testigo Castilla comuacuten 550 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Grafico 4) para la interaccioacuten escarificante por de aacutecido gibereacutelico se muestra que el mayor crecimiento se obtuvo con el hipoclorito de sodio con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 238 cm a diferencia con el testigo con dosis de 1500 ppm de AG3 con un crecimiento de 158 cm

Gonzaacuteles amp Aguirre (2008) menciona en su trabajo los tratamientos con dosis de 600 1150 y 2300 mgL de AG3 aplicados en semillas (B alicastrum) mostraron mayor crecimiento de hojas de 3 5 y 7 hojas respectivamente lo cual se asemeja con la investigacioacuten

Graacutefico 4 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 efectuada para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 21) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra la variedad Iniap-148 con dosis de 1500 ppm muestra un incremento de 3 hojas en comparacioacuten con castilla comuacuten con 0 dosis de AG3 lo cual no incremento

Montenegro (2005) menciona que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 300ppm presentan mayor cantidad de hojas en las plaacutentulas de Bactris gasipaes L

31

Cuadro 21 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten de variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap-148 1500 875 a

Andimora 500 825 a b

Iniap-148 500 800 a b

Iniap-148 100 800 a b

Iniap-148 0 792 a b

Castilla comuacuten 1000 767 a b

Castilla comuacuten 1500 767 a b

Andimora 1500 750 a b

Castilla comuacuten 500 733 a b

Andimora 1000 733 a b

Andimora 0 700 b

Castilla comuacuten 0 683 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 22) se identificoacute cinco rangos de significacioacuten la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por Iniap 148 por dosis de 1500ppm ubicada en el primer rango con 7 hojas maacutes en comparacioacuten con el uacuteltimo rango la interaccioacuten Testigo con castilla y dosis de 1500ppm de AG3

Cuadro 22 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gebereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3 (ppm) Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1100 a

Hipo Na 55 Andimora 500 1000 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 925 a b

Testigo Iniap-148 0 925 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 925 a b

Testigo Iniap-148 500 900 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 900 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 875 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1000 850 a b c d e

32

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 850 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 825 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 800 a b c d e

Testigo Iniap-148 1000 800 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap-148 500 800 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Andimora 1500 775 b c d e f

Testigo Iniap-148 1500 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 775 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 775 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 750 b c d e f

Hipo Na 55 Iniap-148 0 750 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 750 b c d e f

Testigo Andimora 1500 725 b c d e f

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 725 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 700 b c d e f

Testigo Andimora 500 700 b c d e f

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 700 b c d e f

Testigo Castilla comuacuten 1000 600 c d e f

Hipo Na 55 Andimora 0 600 c d e f

Testigo Castilla comuacuten 500 575 d e f

Testigo Andimora 0 575 d e f

Testigo Castilla comuacuten 0 550 e f

Testigo Andimora 1000 550 e f

Testigo Castilla comuacuten 1500 475 f

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

4232 Nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Se tomaron datos a los 60 diacuteas para el nuacutemero de hojas con lo cual se hizo el anaacutelisis de varianza se determinoacute diferencias altamente significativas para la interaccioacuten escarificantes por variedades y no significativo para variedades escarificantes y dosis de aacutecido gibereacutelico El coeficiente de variacioacuten es de 1788

33

Cuadro 23 Anaacutelisis de varianza para la variable nuacutemero de hoja a los 60 diacuteas

FC SC GL CM p-valor

Escarificantes 1672 2 836 00444

Variedad 4618 2 2309 00003

Dosis 1341 3 447 01683

Repeticioacuten 619 3 206 05012

Escarificantes Variedad 9603 4 2401 lt00001

EscarificantesDosis 1528 6 300 04444

VariedadDosis 1715 6 300 03690

Escarificantes VariedadDosis 4397 12 400 01745

Error 27356 105 300

Total 52849 143

CV= 1788

p-valor lt005 indica diferencias significativas al 5

Para agentes escarificantes (Cuadro 24) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica alcanzando los tratamientos promedios que los ubican dentro del mismo rango A los 60 diacuteas las plantas pese a los tratamientos escarificantes aplicados presentan promedios similares con un rango de 977 a 1056 hojas por plaacutentula Bonilla (2013) menciona que a los 60 diacuteas el nuacutemero de hojas incremento en un 925 como podemos observar el testigo tuvo 977 hojas siendo irrelevante con los otros agentes Cuadro 24 Cuadro de promedios para escarificantes en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1056

Ac Sulfuacuterico 1040

Testigo 977

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 25) para variedades en la variable nuacutemero de hojas se identificoacute dos rango de significancia Iniap-148 ocupa el primer lugar con 1083 hojas y en segundo lugar estaacute la variedad Castilla comuacuten con 948 hojas Bonilla (2013) en su investigacioacuten utilizoacute la variedad castilla comuacuten mostrando que con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico incremento hojas a los 90 diacuteas pero se puede observar que la variedad castilla comuacuten no hay un incremento diferente frente a las otras variedades estudiadas

34

Cuadro 25 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedades Medias Rango

Iniap-148 1083 a

Andimora 1042 a

Castilla comuacuten 948 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que las dosis se encuentran en el mismo rango y no existe respuesta a la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico el rango de promedios de hojas por planta oscila entre 1050 y 92

Por su lado Rodriacuteguez et al(2008) menciona que las semillas tratadas con 1000ppm de AG3 originaron plaacutentulas de papayo de mayor crecimiento de 9 y 13 hojas

Cuadro 26 Cuadro de promedios para dosis en el variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

1500 1050

500 1039

1000 1036

0 972

En el ( Grafico 5) para escarificantes por variedad se identificoacute que la interaccioacuten testigo por cv Iniap 148 tuvo un crecimiento de 4 cm maacutes en comparacioacuten con la interaccioacuten que es testigo con castilla se muestra que el testigo con Iniap-148 muestran un crecimiento de 4 hojas maacutes en comparacioacuten con el testigo con castilla comuacuten Corroborando con Bonilla (2013) que reporta que su testigo sin la aplicacioacuten de aacutecido no incremento en nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Graacutefico 5 Interaccioacuten de escarificantes por variedad en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

35

En el (Graacutefico 6) se observa los escarificantes con dosis de aacutecido gibereacutelico la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1000ppm de AG3 muestra un mayor crecimiento de 118 hojas comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 500ppm de AG3

Gonzaacutelez et al(2007) mencionan en su investigacioacuten que la aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico en concentraciones de 125mgL y 5mgL aplicadas en plaacutentula de Brassica oleracea L muestran respuesta en crecimiento de 6 hojas despueacutes del trasplante se dice que hubo absorcioacuten foliar

Graacutefico 6 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 26) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Iniap-148 con dosis de 1500 ppm de AG3 se observa un incremento de 2 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten castilla comuacuten sin aplicacioacuten de AG3 a los 60 diacuteas despueacutes de trasplante

Cuadro 27 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Iniap-148 1500 1158 a

Iniap-148 1000 1117 a b

Andimora 500 1108 a b

Andimora 1000 1058 a b

Iniap-148 500 1050 a b

Iniap-148 0 1008 a b

Andimora 1500 1000 a b

Andimora 0 1000 a b

Castilla comuacuten 1500 992 a b

Castilla comuacuten 500 958 a b

36

Castilla comuacuten 1000 933 b

Castilla comuacuten 0 908 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por variedades (Cuadro 28) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer rango ocupa la interaccioacuten Testigo con Iniap 148 y dosis de 1500ppm AG3 presentan un incremento de 5 hojas en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo por castilla comuacuten por 1500 ppm AG3 que tiene 725 hojas a los 60 diacuteas

Cuadro 28 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable nuacutemero de hojas a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Media Rango

Testigo Iniap-148 1500 1275 a

Testigo Iniap-148 1000 1200 a b

Hipo Na 55 Andimora 500 1200 a b

Testigo Iniap-148 0 1175 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1000 1175 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1175 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1150 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 1150 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1125 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 500 1125 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1100 a b c

Testigo Iniap-148 500 1100 a b c

Testigo Andimora 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1075 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1050 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1025 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 0 1000 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

Hipo Na 55 Andimora 1500 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1000 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1000 a b c

37

Testigo Andimora 500 975 a b c

Testigo Andimora 1000 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 950 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 925 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 925 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 925 a b c

Hipo Na 55 Iniap-148 0 900 a b c

Testigo Andimora 0 875 a b c

Testigo Castilla comuacuten 0 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 1000 800 b c

Testigo Castilla comuacuten 500 775 b c

Testigo Castilla comuacuten 1500 725 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

424 Altura del tallo

4241 Altura del tallo a los 30 diacuteas

En el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 29) se analizaron los datos registrados y se determinoacute diferencias significativas para los escarificantes y variedades no significativas para dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis y escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico por variedad El coeficiente de variacioacuten es de 2465

Cuadro 29 Anaacutelisis de la varianza para la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

FV GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 285 142 00033

Variedad 2 118 059 00869

Dosis 3 058 019 04829

Repeticioacuten 3 086 029 03067

EscarificantesVariedad 4 216 054 00643

EscarificantesDosis 6 199 033 02185

VariedadDosis 6 271 045 00848

Escarificantes VariedadDosis 12 368 031 02269

Error 105 2471 024

Total 143 4071

CV 266

38

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 30) para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas se identificoacute dos rangos de significancia el primer lugar ocupa el agente hipoclorito de sodio 525 con 215 cm y el uacuteltimo lugar el testigo con 180 cm Bonilla (2013) reporta que los tratamientos 100 aacutecido sulfuacuterico y 60min de inmersioacuten en mora muestra un valor promedio 280 cm de crecimiento de tal modo el testigo tiene presento crecimiento Dentro de la investigacioacuten se refleja que el hipoclorito de sodio mostro maacutes crecimiento

Cuadro 30 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 31) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica en el anaacutelisis estadiacutestico sentildeala que existen diferencias estadiacutesticas por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 208 y 186 Bonilla (2013) y Delgado (2012) mencionan que la mora de castilla por ser un material vegetal nativo puede presentar crecimientos lentos en cuanto a desarrollo vegetativo

Cuadro 31 Cuadro de promedios para variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Variedades Medias

Andimora 208 Iniap-148 196

Castilla comuacuten 186

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 32) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido giberelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 203 y 186 cm (Parra 2006) menciona que tuvo un incremento de 664 cm de altura con plantas germinadas de semillas de chalpitin que se trataron con aacutecido giberelico a 2000 ppm Siendo contradictorio con la investigacioacuten ya que la mora tiene menor respuesta en crecimiento

Cuadro 32 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Dosis AG3 (ppm) Media

500 203

0 200

1500 199

1000 186

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarficante por variedad (Cuadro 33) se identificoacute tres rangos de significacioacuten el primer lugar ocupa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora muestra crecimiento de 1cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla ocupando el uacuteltimo lugar

ESCARIFICANTE Medias Rango

Hipo Sodio 215 a Ac Sulfuacuterico 196 a b

Testigo 180 b

39

Cuadro 33 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedades en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 228 a

Hipo Na 55 Iniap-148 219 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 216 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 199 a b c

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 197 a b c

Testigo Iniap-148 197 a b c

Testigo Andimora 181 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 172 b c

Testigo Castilla comuacuten 163 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En el (Graacutefico 8) para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico se observa la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis 1500ppm de AG3 muestra un crecimiento de tallo 238cm en comparacioacuten con la interaccioacuten Testigo con 1500ppm de AG3 que tiene un crecimiento de 158cm

Por su lado Rodriacuteguez et al (2008) mencionan que las semillas tratadas con 1000 AG3 originaron plaacutentulas de mayor altura de tallo fue de 4 y 6cm En la investigacioacuten se observa que con la aplicacioacuten de dosis de 1500ppm dosis de AG3 muestra mayor crecimiento de tallo a diferencia de 0 ppm dosis de AG3 que no mostro crecimiento

Graacutefico 7 Interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

40

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de AG3 (Cuadro 34) se observa dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute la interaccioacuten Andimora con dosis 0 ppm tuvo un crecimiento de 1cm en con el ultimo rango ocupa la interaccioacuten castilla con dosis 1000ppm de AG3

Cuadro 34 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Andimora 0 229 a

Castilla comuacuten 1500 213 a b

Andimora 0 213 a b

Andimora 1000 208 a b

Iniap- 148 1500 200 a b

Iniap- 148 500 200 a b

Castilla comuacuten 0 195 a b

Iniap- 148 1000 192 a b

Iniap- 148 0 192 a b

Andimora 1500 183 a b

Castilla comuacuten 500 179 a b

Castilla comuacuten 1000 158 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 (Cuadro 35) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas los escarificantes por variedades y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 275 y 150 cm

Cuadro 35 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 275

Hipo Na 55 Andimora 500 250

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 250

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 238

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 238

Hipo Na 55 Andimora 1500 225

Hipo Na 55 Andimora 1000 225

41

Hipo Na 55 Iniap-148 500 225

Testigo Iniap-148 0 225

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 213

Hipo Na 55 Andimora 0 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 213

Testigo Iniap-148 500 213

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 213

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 210

Testigo Andimora 1000 200

Hipo Na 55 Iniap-148 0 200

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 200

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 200

Testigo Andimora 500 188

Testigo Andimora 0 188

Testigo Iniap-148 1000 175

Testigo Iniap-148 1500 175

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 175

Testigo Castilla comuacuten 0 175

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 163

Testigo Castilla comuacuten 1000 163

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 163

Testigo Castilla comuacuten 500 163

Testigo Andimora 1500 150

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 150

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 150

Testigo Castilla comuacuten 1500 150

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

42

4242 Altura de tallo a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo a los 60 diacuteas permitieron realizar el anaacutelisis de varianza de la altura de tallo a los 60 diacuteas que determinoacute diferencias significativas para agentes escarificantes y variedades y no significancia para dosis El coeficiente de variacioacuten fue de 2608

Cuadro 36 Anaacutelisis de varianza para la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 763 400 00001

Variedad 2 526 300 00013

Dosis 3 091 030 04875

Repeticioacuten 3 151 100 02614

Escarificantes Variedad 4 522 130 00099

EscarificantesDosis 6 387 100 01194

VariedadDosis 6 494 100 00468

Escarificantes VariedadDosis 12 1099 100 00070

Error 105 3899 0

Total 143 7933

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey 5 realizada para agentes escarificantes (Cuadro 37) en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en el primero estaacute el Hipoclorito de sodio(55) con 297cm y en segundo estaacuten el aacutecido sulfuacuterico y Testigo con 259 y 242cm respectivamente

Cuadro 37 Prueba de Tukey al 5 para agentes escarificantes en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias Rango

Hipoclorito sodio 297 a

Ac sulfuacuterico 259 b

Testigo 242 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

En la prueba de Tukey al 5(Cuadro 38) realizada para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas se observoacute dos rangos en primer lugar estaacute la variedad Andimora con 292cm y en segundo esta la variedad Castilla con 246cm

Por su lado Bonilla (2013) en su trabajo sentildeala que presenta de 226cm a los 30 diacuteas asemejaacutendose al resultado en la investigacioacuten

43

Cuadro 38 Prueba de Tukey al 5 para variedades en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Medias Rango

Andimora 292 a

Iniap-148 260 a b

Castilla 246 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 39) no se identificoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de altura de tallo estadiacutesticamente similares que se ubican en el mismo rango entre 278 y 256 cm por lo que no existe influencia de las diferentes dosis en el crecimiento de las plaacutentulas (Nieto 2015) menciona que al aplicar en semillas de durazno dosis de 600 y 400ppm AG3 presentaron un crecimiento de 83 cm diferente del testigo

Cuadro 39 Cuadro de promedios para dosis en el variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Dosis (ppm) Medias

500 278

1000 267

0 264

1500 256

La prueba Tukey al 5 para la interaccioacuten hipoclorito de sodio por variedad (Cuadro 40) se identificoacute tres rangos de sinificacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con andimora obtuvieron un crecimiento de 1cm con relacioacuten a la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten ubicado en el uacuteltimo rango Bonilla (2013) menciona que la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 350 cm en plaacutentulas de mora lo guarda cierta relacioacuten con los resultados alcanzados por la variedad Andimora por hipoclorito de sodio

Cuadro 40 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificante por variedad en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Variedad Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 334 a

Ac Sulfuacuterico 98 Andimora 291 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 281 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 275 a b

Testigo Iniap-148 272 a b

AcSulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 259 b c

Testigo Andimora 250 b c

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 228 b c

Testigo Castilla comuacuten 203 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

44

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido giberelico (Cuadro 41) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con dosis de 500 ppm AG3 presenta un aumento de 1cm de altura en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 1500 ppm AG3 Parra (2006) reporta que la altura de plaacutentulas en semilla de chiltepiacuten no existe diferencia estadiacutestica entre las concentraciones de 0 2000 3000 4000 ppm de aacutecido gibereacutelico que influyan sobre la altura de tallo en el caso de esta investigacioacuten existe interaccioacuten de las dosis de aacutecido gibereacutelico con el escarificante

Cuadro 41 Prueba de Tukey 5 en la interaccioacuten escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificante Dosis Medias Rango

Hipo Na 55 500 338 a

Hipo Na 55 1500 296 a b

Hipo Na 55 1000 292 a b

Ac sulfuacuterico 0 275 a b

Ac sulfuacuterico 1000 271 a b

Hipo Na 55 0 263 a b

Testigo 0 254 b

Ac sulfuacuterico 500 250 b

Testigo 500 246 b

Ac sulfuacuterico 1500 242 b

Testigo 1000 238 b

Testigo 1500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 42) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten andimora con dosis de 500ppm AG3 se observa un crecimiento de 1cm en relacioacuten con castilla con dosis de 500 ppm AG3 posicionaacutendose en el uacuteltimo rango de significacioacuten

Cuadro 42 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura de tallo a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias Rango

Andimora 500 333 a

Andimora 1000 304 a b

Iniap-148 500 271 a b

Andimora 0 271 a b

Iniap-148 0 267 a b

Castilla comuacuten 1500 267 a b

Iniap-148 1000 263 a b

Andimora 1500 258 a b

Castilla comuacuten 0 254 a b

Iniap-148 1500 242 b

Castilla comuacuten 1000 233 b

Castilla comuacuten 500 229 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

45

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 43) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar se encuentra la interaccioacuten hipoclorito de sodio con Andimora y dosis de 500 ppm AG3 muestra un crecimiento de 35 cm en relacioacuten con el testigo con castilla comuacuten y dosis de 500 AG3 que se ubica en el uacuteltimo rango de significacioacuten Bonilla (2013) en su trabajo de investigacioacuten encontroacute la altura de tallo a los 60 diacuteas fue de 305 cm en plaacutentulas de mora de castilla siendo contradictorio para la investigacioacuten

Cuadro 43 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable altura del tallo a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Hipo Na 55 Andimora 500 425 a

Hipo Na 55 Castilla 1500 338 a b

Hipo Na 55 Andimora 1000 338 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 325 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 500 325 a b

Hipo Na 55 Andimora 1500 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 325 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 325 a b

Testigo Iniap-148 0 313 a b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 313 a b

Testigo Iniap-148 500 300 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 288 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 275 a b

Testigo Andimora 1000 263 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 263 a b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 263 a b

Hipo Na 55 Iniap-148 0 250 b

Testigo Andimora 500 250 b

Hipo Na 55 Andimora 0 250 b

Testigo Andimora 1500 250 b

Testigo Iniap-148 1000 238 b

Testigo Andimora 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 238 b

Testigo Iniap-148 1500 238 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 225 b

46

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 225 b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 0 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1000 213 b

Testigo Castilla comuacuten 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 200 b

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 188 b

Testigo Castilla comuacuten 500 188 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

425 Longitud de la raiacutez

Los datos registrados en la longitud de la raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 43) que determinoacute diferencias altamente significativas para agentes escarificantes para dosis y variedades no se presentaron diferencias significativas El coeficiente de variacioacuten de 28

4251 Longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Los datos obtenidos en el invernadero respecto a la longitud de raiacutez permitieron realizar el anaacutelisis de la varianza (Cuadro 44) que determino diferencias altamente significativas para escarificantes y no significativas para variedad dosis de aacutecido gibereacutelico escarificante por variedad escarificante por dosis de aacutecido gibereacutelico variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico y escarificante por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico

Cuadro 44 Anaacutelisis de la varianza para longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 80530 40300 lt00001

Variedad 2 6311 3200 00719

Dosis 3 5895 2000 01756

Repeticioacuten 3 4968 1700 02421

EscarificantesVariedad 4 24568 6142 00007

EscarificantesDosis 6 15051 2509 00542

VariedadDosis 6 10662 1800 01787

EscarificantesVariedadDosis 12 24718 2100 00642

Error 105 122747 1200

Total 143 295452

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey al 5(Cuadro 45) para agentes de escarificantes en la variable longitud de la raiacutez se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer lugar estaacute aacutecido sulfuacuterico (98) con 1571 cm y el uacuteltimo 997 cm para testigo encontraacutendose una diferencia de 6 cm entre estos escarificantes

47

Bonilla (2013) en su trabajo hace mencioacuten que la longitud de raiacutez fue un promedio de 1955 cm en las plaacutentulas de mora con la aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico 100 y su testigo no tuvo incremento lo que difiere con esta investigacioacuten en que se obtuvieron crecimientos de raiacutez inferiores

Cuadro 45 Prueba de Dunnet al 5 para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

ESCARIFINATES Medias Rango

Ac Sulfuacuterico 1571 a Hipo Sodio 1545 a

Testigo 997 b Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para variedades (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango con promedios entre 1449 y 1272 cm

Bonilla (2013) reporta que la longitud de tallo de mora castillas a los 30 diacuteas fue de 1346 cm en la variedad con aplicacioacuten de aacutecido sulfuacuterico de 25 siendo similar a la obtenida en la investigacioacuten

Cuadro 46 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Medias

Iniap- 148 1449 Andimora 1392

Castilla comuacuten 1272

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 46) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm esto demuestra que no existe respuesta al efecto individual de las dosis de aacutecido gibereacutelico

Parra (2006) menciona que al aplicar aacutecido gibereacutelico en las semillas no presenta efecto sobre las plaacutentulas de chiltepiacuten tambieacuten que no existe diferencia estadiacutestica en las concentraciones de aacutecido gibereacutelico corroborando con la investigacioacuten

Cuadro 47 Cuadro de promedios para dosis en el variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Dosis Ac G(ppm) Medias

500 1458 1000 1424 1500 1367

0 1236

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad (Cuadro 48) se identificoacute dos rangos de significacioacuten el primer rango se encuentra el aacutecido sulfuacuterico con la variedad Andimora y el uacuteltimo rango testigo con la variedad Andimora En la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con Andimora tuvo un crecimiento de 9cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con Andimora

48

Cuadro 48 Prueba de Tukey 5 para interacciones escarificantes por variedad en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1781 a

Ac sulfuacuterico 98 Iniap ndash 148 1706 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1703 a

Hipo Na 55 Andimora 1666 a

Hipo Na 55 Iniap - 148 1594 a

Testigo Iniap-148 1434 a b

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1416 a b

Testigo Castilla comuacuten 1184 b c

Testigo Andimora 877 c

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 49) se identificoacute dos rangos de significacioacuten en primer rango aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500ppm AG3 y el ultimo rango del testigo con 0 ppm dosis de AG3La interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico con dosis de 500 ppm AG3 obtuvo un incremento en el crecimiento de 7 cm en comparacioacuten con la interaccioacuten testigo con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 49 Prueba de Tukey al 5 para interacciones de escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 500 1788 a

Ac sulfuacuterico 98 1500 1758 a

Hipo Na 55 1000 1758 a

Ac sulfuacuterico 98 1000 1717 a

Hipo Na 55 500 1692 a

Ac sulfuacuterico 98 0 1658 a

Hipo Na 55 1500 1392 a b

Hipo Na 55 0 1392 a b

Testigo 1500 1358 a b

Testigo 1000 1138 b

Testigo 500 1088 b

Testigo 0 1078 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

49

La prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 50) se identificoacute con dos rangos de significacioacuten en el primer rango se ubica la cv Iniap-148 con dosis 0ppm de AG3 y el ultimo rango se observa la interaccioacuten iniap-148 con dosis de 0 ppm AG3 se observa un crecimiento de 6 cm maacutes en relacioacuten con la interaccioacuten castilla con dosis de 0ppm AG3

Cuadro 50 Prueba de Tukey al 5 para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 30 diacuteas

Variedad Dosis AG3(ppm) Medias Rango

Iniap -148 0 1646 a

Iniap -148 1500 1588 a b

Iniap -148 500 1554 a b

Castilla comuacuten 1000 1550 a b

Castilla comuacuten 500 1538 a b

Andimora 1000 1538 a b

Iniap -148 1000 1525 a b

Castilla comuacuten 1500 1496 a b

Andimora 500 1475 a b

Andimora 1500 1425 a b

Andimora 0 1328 a b

Castilla comuacuten 0 1154 b

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

La prueba de Tukey 5para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 51) se identificoacute dos rangos de significacion en primer lugar se encuentra la interaccioacuten aacutecido sulfuacuterico por iniap-148 y dosis de 1500 ppm tuvo un crecimiento de 13 cm en relacioacuten con la interaccioacuten testigo con castilla comuacuten y dosis de 0ppm AG3

Cuadro 51 Prueba de Tukey 5 para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 30 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias Rango

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1500 2013 a

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 1925 a

Hipo Na 55 Andimora 1000 1900 a

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 1900 a

Hipo Na 55 Iniap- 148 1000 1875 a b

Hipo Na 55 Iniap- 148 500 1825 a b c

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 1825 a b c

50

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1775 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 1725 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 0 1725 a b c d

Hipo Na 55 Andimora 1500 1700 a b c d

Testigo Iniap- 148 0 1688 a b c d

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1650 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 500 1638 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1613 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 1613 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1500 1600 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 1000 1550 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1500 1550 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Iniap- 148 500 1538 a b c d e

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 0 1525 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1500 a b c d e

Hipo Na 55 Andimora 0 1425 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 1000 1375 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1325 a b c d e

Testigo Iniap- 148 500 1300 a b c d e

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 1225 a b c d e

Testigo Iniap- 148 1000 1150 a b c d e

Hipo Na 55 Iniap- 148 1500 1150 a b c d e

Testigo Castilla comuacuten 500 1100 a b c d e

Testigo Andimora 1500 925 b c d e

Testigo Andimora 1000 888 c d e

Testigo Andimora 500 863 d e

Testigo Andimora 0 832 d e

Testigo Castilla comuacuten 0 713 e

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

51

4252 Longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Los datos tomados en campo se realizoacute el anaacutelisis de la varianza que determino diferencias no significativas El coeficiente de variacioacuten es de 2819

Cuadro 52 Anaacutelisis de varianza para longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

FC GL SC CM p-valor

Escarificantes 2 695 3347 03029

Variedad 2 12454 6227 01108

Dosis 3 12163 400 02289

Repeticioacuten 3 7589 2530 02289

EscarificantesVariedad 4 8004 2001 05787

EscarificantesDosis 6 19522 3300 03258

VariedadDosis 6 20946 3500 02824

EscarificantesVariedadDosis 12 34021 2835 04335

Error 105 290979 2800

Total 143 412373

Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (plt= 005)

Para agentes escarificantes (Cuadro 53) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas los escarificantes presentan promedios de longitud de la raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1948 y 1781 cm

Cuadro 53 Cuadro de promedios para agentes escarificantes en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Medias

Hipoclorito sodio 1948

Ac sulfuacuterico 1874

Testigo 1781

Para variedad (Cuadro 54) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las variedades presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1941 y 1736 cm

52

Cuadro 54 Cuadro de promedios para variedades en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Medias

Andimora 1941

Castilla comuacuten 1926

Material 148 1736

Para dosis de aacutecido gibereacutelico (Cuadro 55) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 30 diacuteas las dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Parra ( 2006) menciona que no hubo diferencias estadiacutesticas entre los tratamientos aplicados en la semilla de chiltepiacuten pero el que menos crecimiento fue 200 0 ppm de AG3 con valor de 125 y 154 cm si observamos coincide con la dosis 0 ppm AG3

Cuadro 55 Cuadro de promedios para dosis de aacutecido gibereacutelico en el variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 56) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2075 y 1703 cm

Cuadro 56 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Medias

Hipo Na 55 Andimora 2075

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 2028

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 2025

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1891

Testigo Castilla comuacuten 1863

Testigo Iniap-148 1763

Hipo Na 55 Iniap-148 1744

Testigo Andimora 1719

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1703

Dosis (ppm) Medias

500 1981

1000 1935

1500 1792

0 1764

53

La prueba de Tukey 5(Cuadro 57) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 57 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Dosis Medias

Hipo Na 55 500 2183

Hipo Na 55 1000 2121

Ac sulfuacuterico 98 500 2083

Testigo 1500 1892

Ac sulfuacuterico 98 1000 1858

Ac sulfuacuterico 98 0 1825

Testigo 1000 1825

Hipo Na 55 1500 1754

Hipo Na 55 0 1733

Testigo 0 1733

Ac sulfuacuterico 98 1500 1729

Testigo 500 1675

Realizada la prueba de Tukey 5 (Cuadro 58) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico presenta promedios de longitud de raiacutez similares que se ubican en el mismo rango entre 2204 y 1679 cm

Cuadro 58 Cuadro de promedios para la interaccioacuten variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de la raiacutez a los 60 diacuteas

Variedad Dosis Medias

Catilla comuacuten 500 2204

Andimora 1000 2183

Andimora 500 2033

Castilla comuacuten 1500 1950

Andimora 0 1867

Castilla comuacuten 1000 1821

Iniap-148 1000 1800

Iniap-148 1500 1746

Castilla comuacuten 0 1729

54

Iniap-148 500 1704

Iniap-148 0 1696

Andimora 1500 1679

La prueba de Tukey al 5 (Cuadro 59) no se observoacute significacioacuten estadiacutestica por lo que a los 60 diacuteas las interacciones escarificantes por variedad y dosis de aacutecido gibereacutelico presentan promedios de longitud de tallo similares que se ubican en el mismo rango entre 1458 y 1236 cm

Cuadro 59 Cuadro de promedios para la interaccioacuten escarificantes por variedad por dosis de aacutecido gibereacutelico en la variable longitud de raiacutez a los 60 diacuteas

Escarificantes Variedad Dosis Medias

Hipo Na 55 Andimora 1000 2425

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 500 2350

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 500 2313

Hipo Na 55 Andimora 500 2275

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 500 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1000 2263

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 0 2163

Testigo Castilla comuacuten 1500 2100

Hipo Na 55 Iniap-148 1000 2075

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 0 2075

Hipo Na 55 Iniap-148 500 2013

Testigo Castilla comuacuten 500 2000

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1500 1963

Testigo Iniap-148 0 1950

Hipo Na 55 Andimora 1500 1913

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1500 1900

Hipo Na 55 Castilla comuacuten 1000 1863

Testigo Andimora 1000 1863

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1500 1850

Testigo Castilla comuacuten 1000 1850

Testigo Iniap-148 1500 1825

Testigo Iniap-148 1000 1763

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 1000 1750

55

Testigo Andimora 1500 1750

Testigo Andimora 0 1750

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 0 1700

Hipo Na 55 Andimora 0 1688

Ac sulfuacuterico 98 Castilla comuacuten 0 1613

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 500 1588

Ac sulfuacuterico 98 Iniap-148 1000 1563

Testigo Andimora 500 1513

Testigo Iniap-148 500 1513

Testigo Castilla comuacuten 0 1500

Hipo Na 55 Iniap-148 1500 1450

Hipo Na 55 Iniap-148 0 1438

Ac sulfuacuterico 98 Andimora 1500 1375

426 Anaacutelisis econoacutemico

Se realizoacute siguiendo la metodologiacutea del anaacutelisis del presupuesto parcial seguacuten (Perrin et al 1998) se procedioacute a obtener el beneficio bruto que corresponde a la cantidad de 1000 plantas por el precio $150planta (precio granja experimental Tumbaco INIAP) este valor se aplica para la variedad castilla comuacuten y $200planta para la variedad Andimora e Iniap-148

56

Cuadro 60 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Castilla comuacuten (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Detalle Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio Planta 125 125 875 175 28125 375 10625 625 500 53125 50625 5875

Rendimiento ajustado Planta 1125 1125 7875 1575 25313 3375 95625 5625 450 478125 45563 52875

Beneficios brutos en Campo doacutelares planta 16875 16875 118125 23625 3797 50625 1434375 84375 675 7171875 68344 793125

Costo Ac Sulfuacuterico doacutelares planta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelares planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo de Ac Gibereacutelico doacutelares planta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulf doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na doacutelaresplantas 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo MO Ac Gibere Doacutelares planta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 16875 1637 112955 23100 3670675 3792 1306475 7150 66625 7083515 67452 78412

57

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 61 Anaacutelisis de dominancia de los tratamientos

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 62) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 62 Anaacutelisis marginal de los tratamientos no dominados y tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

TECNOLOGIacuteAS C T V BN Dominancia

T1D1 0 1688 ND

T1D2 51 1637 D

T1D3 52 1130 D

T1D4 53 2310 ND

T3D1 875 6662 ND

T3D2 884 7084 ND

T3D3 89 6745 D

T3D4 90 7841 ND

T2D1 126 3671 D

T2D2 127 2067 D

T2D3 128 1306 D

T2D4 129 2403 D

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1

T1D4

T3D1

T3D2

0

530

875

884

0

530

345

009

1688

23100

6662

7084

0

622

43520

422

0

1174

12614

46889

T3D4 90 016 7841 757 47312

58

Cuadro 63 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Andimora (Rubus glaucus Benth)

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 50 625 5625 6875 2375 16875 1625 15625 66875 625 6625 675

Rendimiento ajustado plantas 45 5625 5063 61875 21375 151875 1463 14063 601875 5625 59625 6075

Beneficios brutos en Campo Doacutelaresplanta 90 1125 10125 12375 4275 30375 2925 28125 120375 1125 11925 1215

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelares planta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelares planta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelares planta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 90 1074 9608 11850 41488 29105 2797 26838 119500 111616 118358 120599

59

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 64 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 90 ND

T1D2 51 10742 ND

T1D3 517 9608 D

T1D4 526 11850 ND

T3D1 875 119500 ND

T3D2 884 111616 D

T3D3 892 118358 D

T3D4 901 120599 ND

T2D1 1262 41488 D

T2D2 1271 29105 D

T2D3 1279 27971 D

T2D4 1288 268375 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 65) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 65Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 90 0 0

T1D2 510 510 10742 1742 342

T1D4 526 016 11850 1108 693

T3D1 875 349 119500 10765 30845

T3D4 901 026 120599 1099 4227

60

Cuadro 66 Caacutelculo de los beneficios netos para la variedad Iniap-148

TECNOLOGIacuteA

Unidad TESTIGO AC SULFUacuteRICO 97 HIPOCLORITO Na 55

D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4

Rendimiento promedio plantas 43125 40625 40625 39375 28125 150 125 16875 550 64375 76875 825

Rendimiento ajustado plantas 388125 365625 36563 354375 253125 135 1125 151875 495 579375 691875 7425

Beneficios brutos en Campo Doacutelares planta 77625 73125 73125 70875 50625 270 225 30375 990 115875 138375 1485

Costo Ac Sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 0 0 0 012 012 012 012 0 0 0 0

Costo Hipo Na Doacutelaresplanta 0 0 0 0 0 0 0 0 0001 0001 0001 0001

Costo Ac Gibereacutelico Doacutelaresplanta 0 009 017 026 0 009 017 026 0 009 017 026

Costo MO Ac sulfuacuterico Doacutelaresplanta 0 000 0 000 75 750 75 750 0 000 0 000

Costo MO Hipo Na Doacutelaresplanta 0 000 0 000 0 000 0 000 375 375 375 375

Costo M O Ac Gigereacutelico Doacutelaresplanta 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Costos Totales que variacutean Doacutelaresplanta 0 51 517 526 1262 1271 1279 1288 875 884 8921 901

Beneficio neto Doacutelaresplanta 77625 7262 72608 70350 49363 25730 21221 29088 98125 114991 137483 147599

61

Colocando los costos que variacutean en orden decreciente acompantildeado de sus beneficios netos se procedioacute a realizar el anaacutelisis de dominancia donde el tratamiento dominado es aquel que es igual o menor al beneficio neto presenta mayor costo que variacutea

Cuadro 67 Cuadro de dominancia

Tecnologiacuteas C T V Beneficios netos Dominancia

T1D1 0 77625 ND T1D2 51 72620 D

T1D3 517 72608 D

T1D4 526 70350 D

T3D1 875 98125 ND

T3D2 884 114991 ND

T3D3 892 137483 ND

T3D4 901 147599 ND

T2D1 1262 49363 D

T2D2 1271 25730 D

T2D3 1279 21221 D

T2D4 1288 29088 D

Con los tratamientos no dominados se procedioacute a realizar el anaacutelisis marginal (Cuadro 68) para determinar las mejores opciones econoacutemicas

Cuadro 68 Tasa de retorno marginal entre tecnologiacuteas

Tecnologiacutea Costos totales que variacutean Beneficios Tasa de Retorno Marginal

Doacutelares planta Doacutelares cambio Doacutelaresplanta Doacutelarescambio ()

T1D1 0 0 77625 0 0

T3D1 875 510 98125 1742 342

T3D2 884 016 114991 1108 693

T3D3 892 349 137483 10765 30845

T3D4 901 026 147599 1099 4227

62

5 CONCLUSIONES

La aplicacioacuten de escarificacioacuten quiacutemica con Hipoclorito de sodio al 55 durante 16 h se obtuvo un mayor rompimiento de latencia por tal motivo presentoacute el mayor porcentaje germinacioacuten en el menor tiempo

El testigo sin escarificacioacuten presentoacute los porcentajes maacutes bajos de germinacioacuten y el mayor tiempo para iniciar la germinacioacuten

El aacutecido gibereacutelico no tiene efecto sobre los porcentajes y duracioacuten de la germinacioacuten pero tiene efecto sobre el nuacutemero de hojas altura del tallo y longitud de la raiacutez de las plaacutentulas

El tratamiento T3D2 (Hipoclorito de sodio y 500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4688 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de 4688 por lo tanto es rentable para la variedad Castilla

El tratamiento T3D4 (Hipoclorito de sodio y 1500 ppm AG3) presentoacute una tasa de retorno marginal de 4227 es decir que por cada doacutelar invertido en la nueva tecnologiacutea el productor recupera el doacutelar invertido maacutes un retorno adicional de $ 4227 por lo tanto es rentable para la variedad Andimora e Iniap-148

63

6 RECOMENDACIONES

Como alternativa para un buen manejo dentro del vivero se recomienda la inmersioacuten de las semillas en hipoclorito de sodio 55 por 16 horas debido al efecto positivo en la germinacioacuten su bajo costo y tambieacuten por la manipulacioacuten maacutes faacutecil ademaacutes se puede obtener mayor rendimiento de plantas dentro del vivero para la produccioacuten masiva de mora

64

7 RESUMEN

La presente investigacioacuten se llevoacute acabo en el Granja Experimental Tumbaco que pertenece al Programa de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicada en la provincia de Pichincha cantoacuten Quito parroquia Tumbaco el objetivo principal de la investigacioacuten fue encontrar el mejor tratamiento quiacutemico para la escarificacioacuten de la semilla y la dosis de aplicacioacuten de aacutecido gibereacutelico para acelerar e inducir la germinacioacuten de semillas de tres variedades de mora Se utilizoacute un disentildeo de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 4 y cuatro repeticiones que consistieron en variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad castilla + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3 variedad castilla + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad andimora + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 variedad iniap-148 + + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + testigo (sin aacutecidos) + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 0ppm AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 500ppm de AG3 variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1000ppm de AG3variedad iniap-148 + aacutecido sulfuacuterico 98 + dosis de 1500 ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 0ppm AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 500ppm de AG3variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1000ppm de AG3 variedad iniap-148 + hipoclorito de sodio 55 + dosis de 1500 ppm AG3 Las variables en estudio fueron porcentaje de germinacioacuten dias a la germinacioacuten frecuencia de germinacioacuten nuacutemero de hojas altura de tallo longitud de raiacutez Los tratamientos que presentaron mejor respuesta a las variables estudiadas fueron los correspondientes a la aplicacioacuten de hipoclorito de sodio 55 y variedad iniap-148 mientras que los tratamientos correspondientes el testigo (sin aacutecidos) aacutecido sulfuacuterico 98 y dosis de aacutecido gibereacutelico presentaron los resultados menos favorables

65

SUMARY

This research was conducted at the Experimental Farm belonging Tumbaco Fruticultura Program of the National Institute of Agricultural Research (INIAP) located in the province of Pichincha canton Quito Tumbaco parish the main objective of the research was to find the best chemical treatment for scarification of the seed and the application rate of gibberellic acid to accelerate and induce germination of three varieties of mulberry design randomized complete block design was used with factorial arrangement of 3 x 3 x 4 and four repetitions which consisted of variety Castilla + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 variety Castilla + control (without acid) + dose 500ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety castilla + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety castilla sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 castilla variety sulfuric acid + 98 + dose of 1500 ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + doses of 0 ppm GA3 variety castilla + 55 sodium hypochlorite + dose of 500ppm GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + 1000ppm dose of GA3 castilla variety of sodium hypochlorite + 55 + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 andimora range + control (without acid) + dose of 500ppm GA3 variety andimora + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + control (without acid ) + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 0 ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 500ppm GA3 variety andimora sulfuric acid + 98 + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 98 sulfuric acid + dose of 1500 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + 0ppm dose AG3 Castilla variety sodium hypochlorite + 55 + dose of 500ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1000 ppm GA3 variety andimora + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + + control (without acid) + dose of 0 ppm GA3 INIAP-148 + control variety (without acid) + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1000 ppm GA3 INIAP-148 + control (without acid) + dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + 98 sulfuric acid + 1000ppm dose of GA3 INIAP-148 + 98 + sulfuric acid dose of 1500 ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + doses of 0 ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range + 55 dose of 500ppm GA3 INIAP-148 + sodium hypochlorite range dose of 55 + 1000ppm GA3 INIAP-148 + 55 sodium hypochlorite + dose of 1500 ppm GA3 The study variables were germination percentage days to germination germination rate leaf number stem height root length Treatments that showed better response to the variables studied were those for the application of 55 sodium hypochlorite and INIAP-148 while the corresponding treatment control (without acid) 98 sulfuric acid and gibberellic acid had dose less favorable results

66

8 REFERENCIAS

FAO Guia para manipulacion de semillas forestales Disponible en URL

httpwwwfaoorgdocrep006ad232sad232s00htmTOC [consultado 05 de octubre de 2015]

Quiminet Usos y aplicaciones del hipoclorito de sodio Disponible en URL

httpwwwquiminetcomarticulosusos-y-aplicaciones-del-hipoclorito-de-sodio-

2555821htm[consultado el 06 de diciembre de 2015]

Ayala L Valenzuela C amp Bohorquez Y (2013) Caracterizacion ficoquimica de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez Revista Biotecnologia en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial 11(2) pp2 10-18

Bonilla W (2013) Escarificacion quimica de la semilla de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

variedad colombiana sin espinas Cevallos Ecuador Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de Ing Agr Ambato Universidad Teacutecnica de Ambato Facultad de

Ciencias Agriacutecolas

Caacuterdenas Y (2013) Evaluacion agronomica y fenologia de los clones de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) para determinar su potencial comercialTumbacoEcuadorTrabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del

Ecuador Facultad de Ciencias Agriacutecolas

Cartagena J amp Barreto J (2000) Efecto del acido giberelico y el metodo de siembra en la

germinacon de semillas y crecimiento de plantulas de Anona Colorada (Annona reticulata L)

Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

CORPOICA (2012) Uso de microorganismos con potencial como bifertilizantes en el cultivo de

mora Colombia Autor

Cruz N Arevalo K Verde M Oranday A amp Rivas C (2013) Germinacioacuten in vitro e induccioacuten

de callo en Rubus adenotrichus SCHLTDL Revista Polibotaacutenica 3(7) pp 99-107

De la Cuadra C (2000) Germinacioacuten latencia y dormicioacuten de las semillas Madrid Espantildea

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacioacuten

De Luca N (2000) Caracteristicas de las semilla tratamientos germinativosteacutecnicas de

recoleccioacuten y almacenamiento Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de M Sc Meacutexico Universidad de Puebla

Delgado F (2012) Manejo organico del cultivo de mora (Rubus sp) Cuenca Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrCuenca Universidad de Cuenca

Diaz C (2011) Categorizacion de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth) para el

apoyo a programas de mejoramiento y conservacion de la especieTrabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MScMedellin Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

67

Diaz C Lobo M Valenzuela J amp Medina I (2013) Latencia y germinacion de semillas de mora

de castilla (Rubus glaucus)Medellin RevFacAgr 66(1)pp 6855-6864

Doria J (2009) Generalidades sobre las semillas su produccioacutencoservacioacuten y almacenamiento

Reserva cientifica 1(3) pp 5-11

DYCIT (julio de 2012) Nuevas tecnologias para el cultivo de mora disponible en URL

httpwwwdicytcomnoticiasnuevas-tecnologias-para-el-cultivo-de-mora[consultado 06 de

juinio de 2015]

Evans E (2012) Analisis marginal Un procedimiento economico para seleccionar tecnologias o

practicas alternativas Revista Economiacutea Agriacutecola 34(4) pp 23-27

Flores Z Montes J amp Manzano M (1998) Efecto de almacenamiento y tratamiento con Acido

Sulfuacuterico en semillas de Brachiaria dictyoneuraVenezuela Revista FONAIAP 2(14) pp44

Gaacutelvez C (2008) Almacenamiento y Conservacion de semillas Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para obtar el titulo de MSc Mexico Insituto Tecnologico Superior Los

Reyes

Godiacutenez H amp Flores A (2000) Germinacion de semillas de 32 especies de plantas de la costa de

Guerrero ssu utilidad para la restauracioacuten ecoloacutegica Revista Polibotaacutenica 11pp1-19

Gonzaacuteles A amp Valencia I (2015) Evaluacion del efecto de la aplicacion de diferentes

concentraciones de hormonas en la roduccion forzada de zarzamora (Rubus fructicosus L)

varTupy Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de

MScMeacutexico Insituto Tecnologico Superior Los Reyes

Gonzaacuteles Y amp Aguirre J (2008) Meacutetodos inductivos para maximizar la germinacioacuten de semilla de

germoplasma nativo en vivero para sistemas silvopastoriles en Nayarit Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrMeacutexico Universidad Autoacutenoma

de Nayarit

Gonzaacutelez M Caycedo C amp Velaacutesquez M F (2007) Efecto de la aplicacion del acido giberelico

sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L) var Botrytis DC Colombia Revista

Agronomiacutea Colombiana 25(1)pp54-61

Guerroacuten A amp Espinosa E (2014) Evaluacion de diferentes tipos de estacas al enraizamiento con

la utilizacion de dos tipos de Auxinas (ANA E IBA) con tres dosis para la produccion de plantas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Tumbaco- Quito Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para obtar el titulo de IngAgr Ibarra Univesidad Tecnica del Norte

Hernaacutendez A amp Carballo A (2009) Almacenamiento y conservacioacuten de granos y semillas

Texcoco Mexico Direccion General de Apoyos para el Deasarrollo Rural

INIAP (2007) Manual del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador

Autor Ficha Teacutecnica Ndeg 11

INIAP (2013) La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) Ambato Ecuador Autor

Ficha Teacutecnica Ndeg 3

68

Jarma A amp Arbelaez J (2007) Germinacion de (Ischaemum rugosum Salisb) e respuesta a

estimulos ambientales y quimicos Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar

el titulo de IngAgrBogota Universidad de Coacuterdoba Departamento de Ingenieriacutea Agronoacutemica y

Desarrollo Rural

Lliguin M (2015) Uso de auxinas a tres tiempos para enraizamiento de estacas de mora de

castilla sin espinas (Rubus glaucus) Quito Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

para obtar el titulo de IngAgrQuito Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias

Agriacutecolas

Lobo amp Mario (2000) Papel de la viabilidad genetica en el desarrollo de los frutales Andinos

como alternativa productiva Manizales Colombia Centro de Desarrollo de Frutales

Lobo M Cartagena J amp Medina C (2013) Dormancy and Germination of Castilla Blackberry

Seeds (Rubus glaucus Benth) Medellin Rev Fac Nac Agr 51(2) pp 235-244

Mandujano M amp Golubov J (2007) Efecto del acido giberelico en la germinacion de tres

especies del Opuntia (Cactaceae)del desierto ChihuahuensePublicacioacuten mensual Botaacutenica

52(2)pp 46-51

Marmolejo D (2010) Evaluacion de apomixis en germoplasma seleccionado de mora de castilla

(Rubus glaucus Benth) Palmira Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el

titulo de MSc Palmira Universidad de Colombia

Martinez G (2011) El acido giberelico incrementa la germinacion prematura en el nogal

pecanero (Carya illinoinensis Koch) Publicacioacuten mensual Botaacutenica44(2) pp 746-751

Mejiacutea P (2011) Caracterizacion morfoagronomica de genotipo de mora (Rubus glaucus Benth) en

la granja experimental Tumbaco- Iniap Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

obtar el titulo de IngAgrQuito Escuela Politecnica del Ejercito

Montenegro R (2005) Efecto del aacutecido gibereacutelico sobre la germinacioacuten de semilla de pejibaye

Bactris gasipaes Kunth en la finca Sabana grande El rodeo Escuintla Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrGuatemala Universidad de San

Carlos De Guatemala Facultad de Agronomia

Mundarin S (2005) Fenologia del crecimiemto y desarrollo de plaacutentulas de aji dulce (Capsicum

frutescens L) Meacutexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1) pp 41-45

Navarro M d amp Gonzaacutelez E M (2007) Efecto de la Escarificacioacuten de semillas en la germinacioacuten

y crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff) Britton y Rose (Cactaceae) Mexico Revista Zonas

Aacuteridas 11 (1) pp 195-205

Navarro M d Cervantes G amp Laacutezaro J (2008) Efecto de la escarificacion de semillas en la

germinacion de dos especies de Mammillaria Mexico Revista Zonas Aacuteridas 12 (1)pp 41-45

Nieto R (2015) Efecto del Aacutecido giberelico en la germinacioacuten de las semillas de durazno Okinawa

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar el titulo de IngAgrPeruacute

Universidad Nacional Joseacute Faustino Saacutenchez Carrioacuten

69

Parra G (2006) Efecto del Aacutecido gibereacutelico sobre la capacidad de germinacion de semilla de

Chilpetiacuten (Capsicum frutenses) Huacho ndash Peruacute Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para obtar el titulo de IngBiotecnologiacutea Mexico Instituto Tecnologico de Sonora

Biotecnologiacutea y Ciencias Alimentarias

Pegraverez J C (13 de Marzo de 2011) Escarificacion mecanica Enciclopedia virtual Disponible en

URL httpwwweumednetlibros-gratis2009a483ESCARIFICACION20MECANICAhtm

[consultado el 07 enero de 2016]

Pietrosemoli S amp Mendiri J (2007) Respuesta a la escarificaion de semillas de Clitoria ternatea

L La Universidad de Zulia Facultad de Agronomiacutea Venezuela Arch Latinoam Prod Anim 5

(1)pp 27-29

Ramirez T amp Vallejo I (2009) Perfil de mercado Perfil de mora Mexico Revista Temas Agrarios

12 (2)pp 31-38

Rodriacuteguez M Ayala J Alia I amp Mendoza H (2008) Efecto de promotores de la germinacion y

sutratos en el desarrollo de plaacutentulas de papayo Morelos Mexico Universidad Autoacutenoma del

Estado de Morelos

Romero J Mejiacutea J Carballo A amp Loacutepez A (Agosto de 2013) Escarificaioacuten quiacutemica de semilla

de papaya Meacutexico Revista Mexicana de Ciencias Agriacutecolas volumen 4(6) pp 4-6

Saldivar P Laguna A amp Gutierrez F (2010) Aacutecido gibereacutelico en la Germinacioacuten de semillas de

Jaltomata procumbes (CAV) JLGENTRY Revista Agronomiacutea Mesoamericana 21 (2) pp 327-331

Sanabria D Silva R Oliveros M amp Barrios R (2001) Escarificacion quimica y termica de

semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium Venezuela Bioagro 13(3) pp 117-124

Varela S amp Arana V (2011) Latencia y germinacion de semillas Tratamientos pregerminativos

Revista Sistemas Forestales Integrados Cuadernillo Ndeg 3

Velaacutesquez J Melgarejo L amp Magnitskiy S (2011) Tratamientos pregerminativos en semilla de

Gulupa (Passiflora edulis Sims) Revista La Granja 12(2) pp28-31

Velaacutezques M d amp Fuentes G (2009) Germinacion de la semilla de cuatro trigos (Triticum sppL)

in vitro Meacutexico Instituto Tecnologicode Sonora

Viteri P (2015) Manual de uso del infostat para analisis de disentildeos experimentales Quito sn

WIKIPEDIA (25 de Noviembre de 2015) Acido sulfurico Disponible en URL

httpseswikipediaorgwikiC381cido_sulfC3BArico[consultado 21 diciembre 2015]

70

9 ANEXOS

Anexo 1 Datos recopilados durante la investigacioacuten

Cuadro 1 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la variedad Castilla

Tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

TOD1V1R1 1 1 2 5 97

TOD1V1R2 3 3 75 92

TOD1V1R3 3 2 3 8 20 81

TOD1V1R4 2 2 2 6 15 85

TOD2V1R1 1 5 8 14 35 79

TOD2V1R2 1 1 25 90

TOD2V1R3 2 1 3 75 104

TOD2V1R4 1 1 25 97

TOD3V1R1 1 2 3 75 71

TOD3V1R2 2 2 4 10 71

TOD3V1R3 2 2 4 10 85

TOD3V1R4 1 3 1 5 125 95

T0D4V1R1 1 3 4 10 77

T0D4V1R2 3 3 1 7 175 82

T0D4V1R3 2 2 5 95

T0D4V1R4 4 4 10 95

T1DIV1R1 8 4 1 13 325 29

T1DIV1R2 10 10 25 15

T1DIV1R3 8 4 12 30 17

T1DIV1R4 15 1 16 40 14

T1D2V1R1 3 3 75 14

T1D2V1R2 3 3 75 14

T1D2V1R3 7 7 175 14

T1D2V1R4 1 1 25 14

T1D3V1R1 5 5 10 25 15

T1D3V1R2 2 9 12 30 21

T1D3V1R3 4 4 10 18

71

T1D3V1R4 1 1 2 5 15

T1D4V1R1 4 2 6 15 16

T1D4V1R2 3 2 5 125 15

T1D4V1R3 4 4 10 15

T1D4V1R4 5 2 7 175 15

T2D1V1R1 15 16 31 775 10

T2D1V1R2 21 8 29 725 10

T2D1V1R3 21 17 38 95 11

T2D1V1R4 21 12 33 825 11

T2D2V1R1 5 5 10 25 12

T2D2V1R2 16 5 21 525 10

T2D2V1R3 15 6 2 23 575 11

T2D2V1R4 9 4 5 18 45 10

T2D3V1R1 17 3 3 23 575 10

T2D3V1R2 7 6 4 17 425 11

T2D3V1R3 10 9 6 25 625 12

T2D3V1R4 11 8 6 25 625 11

T2D4V1R1 22 5 27 675 12

T2D4V1R2 20 6 4 30 75 11

T2D4V1R3 8 8 8 24 60 10

T2D4V1R4 15 11 2 28 70 12

Cuadro 2 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Andimora

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V2R1 3 3 75 104

T0D1V2R2 0 0 97

T0D1V2R3 2 2 5 81

T0D1V2R4 2 2 5 93

T0D2V2R1 0 0 104

T0D2V2R2 1 1 25 104

72

T0D2V2R3 0 0 97

T0D2V2R4 1 1 25 88

T0D3V2R1 0 0 108

T0D3V2R2 0 0 98

T0D3V2R3 0 0 110

T0D3V2R4 1 1 25 87

T0D4V2R1 0 0 107

T0D4V2R2 3 3 75 70

T0D4V2R3 2 2 5 93

T0D4V2R4 1 1 25 85

T1D1V2R1 4 5 4 13 325 18

T1D1V2R2 2 7 0 9 225 20

T1D1V2R3 3 5 2 10 25 20

T1D1V2R4 1 4 2 7 175 17

T1D2V2R1 1 2 0 3 75 18

T1D2V2R2 1 4 0 5 125 21

T1D2V2R3 2 1 0 3 75 17

T1D2V2R4 1 2 0 3 75 17

T1D3V2R1 3 1 0 4 10 22

T1D3V2R2 3 0 0 3 75 15

T1D3V2R3 5 3 0 8 20 17

T1D3V2R4 4 0 0 4 10 18

T1D4V2R1 3 2 0 5 125 15

T1D4V2R2 1 1 0 2 5 15

T1D4V2R3 2 1 0 3 75 16

T1D4V2R4 1 4 0 5 125 18

T2D1V2R1 16 18 0 34 85 14

T2D1V2R2 22 8 0 30 75 14

73

T2D1V2R3 24 7 0 31 775 12

T2D1V2R4 21 10 0 31 775 12

T2D2V2R1 13 6 0 19 475 11

T2D2V2R2 9 8 0 17 425 11

T2D2V2R3 9 6 0 15 375 11

T2D2V2R4 13 3 0 16 40 12

T2D3V2R1 14 1 0 15 375 12

T2D3V2R2 4 1 0 5 125 11

T2D3V2R3 11 1 0 12 30 11

T2D3V2R4 8 3 0 11 275 12

T2D4V2R1 18 4 0 22 55 12

T2D4V2R2 11 2 0 13 325 10

T2D4V2R3 9 5 0 14 35 10

T2D4V2R4 15 6 0 21 525 11

Cuadro 3 Datos para la variable porcentaje de germinacioacuten () y diacuteas inicio a la germinacioacuten en la

variedad Iniap 148

tratamientos 15 diacuteas 30 diacuteas 60 diacuteas 75 diacuteas 90 diacuteas suma germinacioacuten Diacuteas inicio a la ger

T0D1V3R1 4 7 5 16 40 68

T0D1V3R2 3 16 7 26 65 68

T0D1V3R3 7 12 3 22 55 72

T0D1V3R4 4 7 6 17 425 72

TOD2V3R1 1 8 6 15 375 64

TOD2V3R2 3 10 2 15 375 62

TOD2V3R3 3 8 6 17 425 68

TOD2V3R4 2 7 5 14 35 51

T0D3V3R1 4 4 7 15 375 46

T0D3V3R2 2 3 5 10 25 61

T0D3V3R3 2 5 4 11 275 61

T0D3V3R4 2 7 6 15 375 58

74

T0D4V3R1 4 9 3 16 40 61

T0D4V3R2 3 5 6 14 35 62

T0D4V3R3 7 3 10 25 51

T0D4V3R4 2 8 8 18 45 70

T1D1V3R1 7 13 0 20 50 20

T1D1V3R2 7 6 0 13 325 17

T1D1V3R3 6 4 0 10 25 20

T1D1V3R4 5 15 0 20 50 28

T1D2V3R1 2 1 0 3 75 17

T1D2V3R2 8 0 0 8 20 17

T1D2V3R3 3 0 0 3 75 14

T1D2V3R4 5 5 0 10 25 17

T1D3V3R1 7 1 0 8 20 17

T1D3V3R2 5 0 0 5 125 17

T1D3V3R3 2 2 0 4 10 14

T1D3V3R4 3 0 0 3 75 17

T1D4V3R1 2 3 0 5 125 20

T1D4V3R2 5 1 0 6 15 20

T1D4V3R3 1 3 0 4 10 17

T1D4V3R4 9 3 0 12 30 18

T2D1V3R1 10 7 3 20 50 11

T2D1V3R2 13 10 6 29 725 10

T2D1V3R3 9 11 6 26 65 10

T2D1V3R4 11 10 0 21 525 12

T2D2V3R1 8 10 6 24 60 12

T2D2V3R2 3 18 2 23 575 11

T2D2V3R3 17 9 0 26 65 10

T2D2V3R4 21 6 0 27 675 11

75

T2D3V3R1 23 12 0 35 875 10

T2D3V3R2 6 12 5 23 575 10

T2D3V3R3 26 5 0 31 775 11

T2D3V3R4 19 9 3 31 775 12

T2D4V3R1 19 8 0 27 675 11

T2D4V3R2 18 2 0 20 50 10

T2D4V3R3 12 8 0 20 50 11

T2D4V3R4 23 1 4 28 70 12

Cuadro 4 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Castilla

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

Tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

TOD1V1R1 2 6 6 2 14 9

TOD1V1R2 15 95 5 2 11 7

TOD1V1R3 2 6 6 25 7 8

TOD1V1R4 15 7 5 2 18 8

TOD2V1R1 1 12 7 2 24 9

TOD2V1R2 2 6 6 2 9 9

TOD2V1R3 15 55 4 15 6 5

TOD2V1R4 2 11 6 2 21 8

TOD3V1R1 2 5 5 25 11 7

TOD3V1R2 15 155 7 35 30 9

TOD3V1R3 2 125 7 2 25 9

TOD3V1R4 1 7 5 15 10 7

T0D4V1R1 15 165 5 2 24 7

T0D4V1R2 1 9 5 15 16 7

T0D4V1R3 15 115 4

T0D4V1R4 2 185 5 25 23 7

T1DIV1R1 14 12 6 2 14 6

76

T1DIV1R2 2 20 10 25 24 13

T1DIV1R3 15 12 8 25 145 11

T1DIV1R4 35 7 5 35 12 7

T1D2V1R1 2 16 8 2 18 11

T1D2V1R2 2 28 8 25 32 11

T1D2V1R3 2 13 8 2 155 10

T1D2V1R4 25 24 7 3 33 12

T1D3V1R1 15 9 8 2 17 10

T1D3V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D3V1R3 0 0 0 0 0

T1D3V1R4 25 20 9 3 22 9

T1D4V1R1 2 9 8 2 17 10

T1D4V1R2 15 15 8 3 20 10

T1D4V1R3 25 11 11 25 15 13

T1D4V1R4 25 20 9 3 22 10

T2D1V1R1 2 11 7 3 13 9

T2D1V1R2 2 16 8 3 29 10

T2D1V1R3 2 12 8 3 24 10

T2D1V1R4 2 10 6 25 17 8

T2D2V1R1 1 11 4 2 185 7

T2D2V1R2 15 11 9 2 22 9

T2D2V1R3 2 195 9 4 23 13

T2D2V1R4 2 23 8 25 27 11

T2D3V1R1 25 18 10 25 20 10

T2D3V1R2 1 13 5 2 165 9

T2D3V1R3 1 11 6 2 17 9

T2D3V1R4 15 18 8 2 21 12

T2D4V1R1 2 11 8 25 16 12

T2D4V1R2 25 10 10 35 21 14

77

T2D4V1R3 3 19 10 35 24 15

T2D4V1R4 35 13 9 4 15 10

Cuadro 5 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60

diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V2R1 15 63 5 25 85 8

T0D1V2R2 15 65 4

T0D1V2R3 2 85 5 2 15 9

T0D1V2R4 2 115 7 3 175 11

T0D2V2R1 2 95 7

T0D2V2R2 2 10 8 25 135 13

T0D2V2R3 2 7 6

T0D2V2R4 2 75 6 25 10 9

T0D3V2R1 2 8 7

T0D3V2R2 25 65 6 35 12 10

T0D3V2R3 2 85 5

T0D3V2R4 2 11 4

T0D4V2R1 2 125 5

T0D4V2R2 25 95 7

T0D4V2R3 2 9 8 25 165 14

T0D4V2R4 2

T1D1V2R1 3 23 10 4 285 13

T1D1V2R2 3 19 11 35 265 12

T1D1V2R3 2 15 9 3 185 9

T1D1V2R4 15 12 7 25 13 11

T1D2V2R1 2 19 6 3 21 11

T1D2V2R2 3 23 8 4 285 11

78

T1D2V2R3 3 18 9 45 21 13

T1D2V2R4 2 17 8 25 22 11

T1D3V2R1 15 155 9 25 185 10

T1D3V2R2 25 20 8 4 25 12

T1D3V2R3 2 19 7 35 26 10

T1D3V2R4 2 185 8 25 21 10

T1D4V2R1 15 7 9 2 10 11

T1D4V2R2 15 155 8 2 17 10

T1D4V2R3 2 8 7 2 10 7

T1D4V2R4 2 165 6 2 18 9

T2D1V2R1 2 12 6 2 185 10

T2D1V2R2 2 7 7 2 16 11

T2D1V2R3 2 8 6 3 155 10

T2D1V2R4 25 10 5 3 175 9

T2D2V2R1 25 115 10 25 15 11

T2D2V2R2 25 17 11 6 24 15

T2D2V2R3 2 13 10 4 25 13

T2D2V2R4 3 24 9 45 27 13

T2D3V2R1 15 23 7 25 26 10

T2D3V2R2 25 20 8 35 28 12

T2D3V2R3 3 17 11 55 24 15

T2D3V2R4 2 16 8 35 19 13

T2D4V2R1 25 11 8 25 13 10

T2D4V2R2 2 14 8 3 21 10

T2D4V2R3 25 28 9 45 36 14

T2D4V2R4 2 85 6 3 135 8

79

Cuadro 6 Datos para la variable altura de tallo longitud de raiacutez numero de hojas a los 30 y 60 diacuteas para la variedad Andimora

Datos a los 30 diacuteas Datos a los 60 diacuteas

tratamientos Altura L Raiacutez Ndeg hojas Altura L Raiacutez Ndeg hojas

T0D1V3R1 15 8 9 3 10 11

T0D1V3R2 3 12 10 4 135 12

T0D1V3R3 3 26 9 4 28 11

T0D1V3R4 15 25 9 25 265 13

TOD2V3R1 15 16 8 25 195 10

TOD2V3R2 2 13 9 3 145 11

TOD2V3R3 3 14 9 4 155 11

TOD2V3R4 2 9 10 25 11 12

T0D3V3R1 2 85 8

T0D3V3R2 15 75 6 2 8 10

T0D3V3R3 2 17 9 25 195 13

T0D3V3R4 2 15 9 3 165 14

T0D4V3R1 2 19 9 3 21 14

T0D4V3R2 15 6 7 2 9 10

T0D4V3R3 2 20 8 25 22 14

T0D4V3R4 15 8 7 2 11 13

T1D1V3R1 15 18 8 3 19 12

T1D1V3R2 15 15 7 25 17 9

T1D1V3R3 15 185 6 2 21 8

T1D1V3R4 15 7 7 2 11 9

T1D2V3R1 2 10 8 2 165 10

T1D2V3R2 15 9 6 15 9 8

T1D2V3R3 1 8 6 15 9 8

T1D2V3R4 2 15 8 25 29 11

T1D3V3R1 2 125 8 25 19 11

T1D3V3R2 15 8 7 25 125 11

80

T1D3V3R3 1 135 8 2 15 9

T1D3V3R4 2 8 6 2 16 9

T1D4V3R1 15 6 5 2 85 7

T1D4V3R2 25 22 11 3 25 11

T1D4V3R3 25 31 13 35 33 15

T1D4V3R4 2 165 11 2 18 14

T2D1V3R1 2 65 7 3 105 8

T2D1V3R2 2 5 8 25 175 10

T2D1V3R3 2 45 7 2 14 9

T2D1V3R4 2 5 8 25 155 9

T2D2V3R1 2 9 8 25 14 12

T2D2V3R2 2 9 7 25 175 10

T2D2V3R3 25 14 8 3 18 11

T2D2V3R4 25 21 9 5 31 14

T2D3V3R1 3 28 11 55 345 15

T2D3V3R2 25 185 8 3 21 10

T2D3V3R3 2 17 9 3 225 13

T2D3V3R4 2 8 7 25 11 10

T2D4V3R1 2 12 8 2 16 11

T2D4V3R2 2 10 8 2 115 10

T2D4V3R3 2 11 8 2 145 11

T2D4V3R4 25 13 6 3 16 9

81

ANEXOS Ndeg2 FOTOGRAFIacuteAS

Fotografiacutea 1 Camas de germinacioacuten Fotografiacutea 2 Desinfeccioacuten de suelo

Fotografiacutea 3 Escarificantes quiacutemicos Fotografiacutea 4 Semillas

82

Fotografiacutea 5 Semillas tratadas con aacutecido

sulfuacuterico 98

Fotografiacutea 6 Semillas tratadas con

hipoclrorito de sodio 55

Fotografiacutea 7 Efecto del hipoclorito de sodio 55 Fotografiacutea 8 Efecto del aacutecido sulfuacuterico

83

Fotografia 9 Siembra

84

Fotografiacutea Ndeg 11 Desarrollo vegetativo

Fotografiacutea Ndeg 12 Medicioacuten de raiacutez Fotografiacutea Ndeg 13 Medicioacuten nuacutemero de hojas

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por
Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...ácido giberélico en la variable número de hojas a los 60 días. 51 27. Prueba de Tukey 5% para la interacción escarificantes por variedad por