universidad autÓnoma san franciscorepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/uasf/308/1/informe... · 2020....

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME DE INVESTIGACIÓN "ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS INGRESOS POR CANON MINERO, EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN AREQUIPA - 2017" Investigador: Magister- Contador Público Colegiado Harvey Elguera Patricio Roberto Arequipa Perú 2018

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

    UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE

    INGENIERÍA

    INFORME DE INVESTIGACIÓN

    "ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS INGRESOS POR CANON MINERO, EN

    EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN AREQUIPA - 2017"

    Investigador:

    Magister- Contador Público Colegiado Harvey Elguera Patricio Roberto

    Arequipa – Perú

    2018

  • ÍNDICE

    Pág. PREÁMBULO 3 PLANTEAMIENTO TEÓRICO 5 1. Problema

    1.1 Identificación del problema 5

    1.2 Enunciado del problema 7 2. Justificación

    2.1 Aspecto social 7

    2.2 Aspecto técnico 7 2.3 Aspecto económico 7

    3. Alcance 7 4. Operacionalización de variables de investigación 7 5. Interrogantes de la investigación 8 6. Marco referencial

    6.1 Conceptos propios 8 8

    6.2 Marco institucional 32 6.3 Marco teórico 36

    7. Antecedentes de la investigación 40 8. Objetivos 42 9. Hipótesis 43 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    43 43

    2. Campo de verificación

    2.1 Ubicación espacial 47 47

    2.2 Ubicación temporal 47 2.3 Unidades de estudio 47

    3. Estrategia de recolección de datos

    3.1 Recolección de datos 47 47

    3.2 Tratamientos de los datos 48 3.3 Análisis de la información 48

    CRONOGRAMA DE TRABAJO 63 PRESUPUESTO 63 CONCLUSIONES SUGERENCIAS

    REFERENCIAS 67 1. Bibliográficas

    64 66

    2. Digitales 67

  • ÍNDICE DE CUADROS ESTADÍSTICOS

    Pág.

    1. ¿Desde cuándo tu región recibe canon minero? 50

    2. Los servicios que brinda la minera (salud, luz, agua, educación, vivienda, etc.), a las comunidades más cercanas para satisfacer sus necesidades básicas con el canon minero son: 51 3. ¿Cómo percibe los ingresos del canon minero? 52

    4. La atención que las mineras dan para la población es: 53

    5. Piensa que la contaminación (agua, aire, ruido,etc.) que provoca la mina Cerro Verde es superable: 54 6. ¿Cree que debe haber un mejor control contra la contaminación? 55

    7. Considera que la normatividad económica sobre las empresas mineras es aceptable: 56

    8. El conocimiento por parte del poblador del crecimiento económico de su localidad es: 57

    9. La distribución del canon minero a los municipios, la considera: 58

    10. Las obras públicas que realizan los municipios, son de necesidad primordial para la región de Arequipa y sus distritos: 59

    11. La aplicación en cuanto a obras públicas por parte de los municipios, lo considera eficiente: 60

    12. El poblador se ve beneficiado cómo resultado de la aplicación del Canon minero a través de las obras publicas que construyen y los servicios que dan los municipios? 61

  • PREÁMBULO

    Desde años anteriores hasta la actualidad, la minería juega un gran papel en la

    economía peruana generando un valor agregado, divisas impuestos, inversión

    y empleo. A nivel regional cumple un gran papel para la actividad económica de

    la región y por lo tanto su crecimiento económico.

    Arequipa actualmente cuenta con una enorme capacidad productiva y un

    inmenso potencial de desarrollo. Este potencial se basa en su inserta riqueza

    de recursos naturales, una diversidad de pisos ecológicos y climas propicios

    para la producción agrícola, disponibilidad hídrica y uno de los mayores índices

    de capital humano del país, lo que se refleja en una amplia diversificación de

    las actividades económicas y una productividad laboral superior al promedio

    nacional, en lo que también tiene incidencia el desarrollo de importantes

    proyectos mineros. Mejorando el desarrollo económico de Arequipa.

    La Región Arequipa se ubica en el sur del país, limita con los departamentos de

    Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, y por el oeste presenta un

    extenso litoral al Océano Pacífico de 528 km., representando el 17 por ciento

    de la longitud de la costa peruana. Arequipa está conformada por ocho

    provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla

    y La Unión, que cuentan con 109 distritos.

    Por lo tanto, el presente trabajo de investigación, trata de presentar mediante

    este estudio, las proyecciones del canon minero en el crecimiento económico

    que reciben los gobiernos regionales y municipales, para ejecutar obras que no

    son alentadoras para el 2018. A pesar de que se muestra un aumento en las

    regalías, no se logra igualar al boom minero de años pasados.

    3

  • También este trabajo de investigación se realizará con la finalidad de apreciar

    la gran magnitud de las transferencias presupuestadas del canon minero a los

    diferentes distritos, colaborando con la mejora en su desarrollo, así como la

    importancia que esta actividad productiva que se tiene en el país y en la región

    Arequipa, las cuales tienen que generar políticas adecuadas para que los

    recursos obtenidos de esta actividad, se conviertan en un factor importante

    para el desarrollo sostenible de la región, al recibir más ingresos para hacer más

    obras en bien de sus comunidades.

    Las políticas macroeconómicas adecuadas hacen que los países ricos en

    recursos naturales como nuestra región Arequipa, se beneficien de los ingresos

    obtenidos por la extracción de ellos e implementen mecanismos que tengan un

    impacto positivo en el desarrollo de la sociedad involucrada, en el corto y largo

    plazo.

    Se observó que el Canon Minero tiene un impacto directo en el departamento de

    Arequipa, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como

    Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero es poco significativo,

    mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del

    Canon Minero es muy significativo, ya que estas provincias reciben un mayor porcentaje

    del canon minero.

    La Mina de Cerro Verde es la más productiva y la que aporta 17% del PBI económico de

    Arequipa. Además cuenta con las minas de Caylloma, Arcata, Bateas; Yanaquihua,

    Buenaventura, Orcopampa, Capitana, Orión, San Juan, Tambomayo, Don Javier,

    Pampas del Pongo, Zafranal, Chapi y otras.

    Los elementos descritos generaron la iniciativa de esta investigación que lo

    describiremos a continuación, con la información se pretende mostrar la

    importancia del canon minero, y sus efectos en la economía de los gobiernos

    locales y provinciales así como el gobierno regional de Arequipa y resultar en

    un beneficio social y económico de la población.

    4

  • PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1. Problema

    1.1 Identificación del problema

    A través del conocimiento, y por viajes constantes por trabajo, es que se

    ha podido observar que nuestra región cuenta con una amplia diversidad

    de recursos mineros, lo que lo hacen ideal para el desarrollo y

    crecimiento económico, además este rubro constituye una importante

    fuente de ingresos, por lo que el canon minero es un factor muy

    importante para vitalizar el desarrollo de nuestra región.

    A pesar que la Región Arequipa es una zona con grandes riquezas,

    naturales, minerales, y también hídricos, aún cuenta con problemas

    relacionados al manejo de los ingresos que se genera por el canon

    minero, los cuales deben ser presupuestadas adecuadamente para el

    desarrollo y su crecimiento que debe beneficiar a la población arequipeña.

    El departamento de Arequipa, objeto del presente estudio, ha tenido en los

    últimos años un notable crecimiento económico gracias al dinámico

    desarrollo de sus diferentes actividades económicas, entre ellas, la

    actividad minera. El departamento de Arequipa es una de las regiones con

    mayor ingreso económico por concepto de Canon Minero. A nivel de

    indicadores macroeconómicos el valor agregado bruto (en adelante VAB)

    de la región está compuesta por los valores agregados bruto de actividades

    económicas primarias y no primarias, es la minería la actividad primaria

    más destacable debido a su importante aporte económico al gobierno

    regional y a los gobiernos locales, a la creación de nuevos mercados que

    buscan atender las necesidades del sector minero, al incremento de mano

    de obra directa e indirecta, entre otros.

    En los últimos años la inversión minera en Arequipa ha tenido un

    crecimiento permanente debido al notable interés de inversionistas

    extranjeros en invertir significativas cantidades de dinero en búsqueda y

    exploración de reservas minerales comercializables, búsqueda de nuevas

    tecnologías que reduzcan sus costos operativos y contribuyan a un menor

    impacto al medio ambiente, entre otros.

    5

  • Para el 2015 la inversión minería en Arequipa fue superior al resto de

    departamentos con un monto de USD 1,819 millones de dólares.1 De

    acuerdo a las estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), la

    economía arequipeña creció en alrededor de 4% en el año 2015 y para el

    año 2016, dado el impulso que tendrá la producción minera se espera un

    crecimiento mayor a 7%.

    La tasa de empleo en Arequipa ha venido evolucionando de 93.6% para el

    2007 a un 95.6% para el 2016, la tasa de desempleo se redujo de 6.4% en

    el 2007 a un 4.4% en el 2016. Para el 2016 el ingreso promedio mensual

    del arequipeño fue de S/1,429 soles siendo superior al ingreso promedio

    mensual del país de S/1,230 soles2.

    Un factor muy importante de esto, es el aporte del canon minero a la

    producción de obras en Arequipa.

    A nivel macroeconómico los indicadores económicos del departamento de

    Arequipa, muestran un crecimiento económico sostenido a lo largo de los

    últimos dieciséis años, sin embargo el entorno de conflictos políticos-

    sociales y “ambientales” podrían aplazar la llegada de nuevas inversiones

    mineras o paralizar operaciones mineras debido al incremento de

    incertidumbre por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros, por

    ejemplo, el proyecto Tía María se encuentra paralizado hasta la fecha. Son

    diversos los beneficios provenientes de las actividades mineras, las

    provincias y distritos que cuentan con presencia de operaciones mineras

    se convierten en los beneficiarios directos del canon minero al igual que

    aquellas que se encuentran en los alrededores de las operaciones, sin

    embargo, aquellas que no cuentan con la presencia de operaciones

    mineras subsisten con otras actividades económicas que no generan tanto

    alcance económico como lo genera el sector minero.

    1 Ver: Perú 2015 Anuario Minero. Ministerio de Energía y Minas. 2016, Mayo. (p.105) 2. Ver: Aurum Consultoría&Mercado. Informe Perspectivas Económicas 2016 Región Arequipa.2016, Marzo

    6

  • 1.2 Enunciado del problema

    En este estudio del efecto de los ingresos por canon minero en el

    crecimiento económico en la Región Arequipa 2017:

    A) Se tiene la necesidad de conocer cuánto es el canon minero, adonde

    se destina y cómo se aplica en obras u otros fines, especialmente sí

    todo se queda en la región Arequipa o va a otras regiones o al gobierno

    central, y sí este lo devuelve y en qué porcentaje.

    B) No hay un estudio completo del efecto de los ingresos por canon

    minero, en el crecimiento económico de la Región Arequipa detallado

    y analítico, Cada institución u organismo del gobierno, explica una parte

    del canon minero en lo que a su función y responsabilidad atañe.

    C) Sólo hay revistas, memorandos y estudios que tratan de una parte o

    solo de sus áreas, cómo la revista de INGEMMET que publica solo la

    inversión que hace la sociedad minera de Cerro verde y algunas otras

    minas que dan como canon minero en general en soles al gobierno

    central.

    2. Justificación

    2.1 Aspecto social

    El aspecto social se quiere asegurar un presupuesto significativo para

    algunas autoridades locales y no asegurar el bienestar de la población.

    La población busca mejorar su calidad de vida, no con grandes

    cantidades de dinero si no con grandes proyectos de inversión que

    ayuden a la vida económica de la población de la Región Arequipa.

    La ejecución de proyectos básicos como salud, educación por

    ejemplo, y con fines productivos podría satisfacer estas necesidades; sin

    embargo, las obras mal planificadas y mal ejecutadas; hacen que este

    aspecto no convenza a la población, como también obras que nunca se

    ponen en marcha pero se hace mucha propaganda, entonces empiezan

    los problemas por parte de la población hacia las autoridades.

    7

  • 2.2 Aspecto técnico

    La investigación busca crear y analizar los factores y recursos, con los

    que se ha contado desde que se ha dado el canon minero para la

    Región de Arequipa, y qué impacto nos da el nivel de incidencia en el

    mejoramiento de infraestructura, para el desarrollo vial cultural

    conjuntamente con la educación en el departamento de Arequipa.

    2.3 Aspecto económico

    La investigación permitirá lograr conformar el efecto del canon minero en

    una herramienta para asegurar el desarrollo sostenido de las regiones y

    contribuir a la erradicación de la pobreza, por lo que resulta vital que

    sus fondos se inviertan en obras de infraestructura básica y productiva,

    así como en las áreas de salud y educación.

    3. Alcance

    La investigación comprende el diagnóstico y la importancia que tiene la

    minería en la Región de Arequipa no solo radica por ser considerada una

    fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una

    actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno

    regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor

    porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento.

    Arequipa tiene en la actualidad una economía muy variable y dinámica debido a

    las diversas actividades económicas de la región, siendo la más destacable la

    actividad minera. La evolución macroeconómica de Arequipa ha sido favorable

    en los últimos años, sin embargo, esta evolución podría verse mermada por el

    entorno político-social y “ambiental” de la región. Aquí observaremos el efecto

    económico de la actividad minera y del canon minero.

    4. Operacionalización de variables de investigación

    VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES

    El Canon Minero en Arequipa

    Ingresos

    Vial

    Construcción

    Deficiencias

    Técnica

    Orientación

    Efectos en el Crecimiento Socio Económico de Arequipa

    Positivo

    Investigacion

    Análisis

    Desarrollo Sectores

    8

  • 5. Interrogantes de la investigación

    - ¿Cuáles son las obras que impactan positivamente con la construcción

    vial en la Región Arequipa?

    - ¿Se realiza adecuadamente un procedimiento, a supervisar las

    deficiencias que existe del canon minero en la, Región Arequipa?

    - ¿Existe la normatividad adecuada, relacionada con la investigación, tanto

    del gobierno central, como de las autoridades de las municipalidades,

    región Arequipa?

    - ¿Se difunde una adecuada información hacia los pobladores de la

    aplicación efectiva del canon minero en la Región Arequipa?

    6. Marco referencial

    6.1 Conceptos propios

    - Canon minero

    Es la participación activa que tienen los Gobiernos Locales

    Municipalidades distritales y locales y el Gobierno Regional, que se

    obtiene de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado, mediante la

    explotación económica de los recursos mineros en cada región.

    - Ingresos en la minería

    Es una actividad minera que genera ingresos mediante la actividad de

    explotación de recurso mineros (oro cobre, zinc etc.) con esto genera

    trabajo a los pobladores directos de esa región.

    - Crecimiento económico

    Es el aumento de la renta o valor finales producidos por una

    economía en un determinado periodo tambien el crecimiento

    económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la

    producción de bienes y servicios, La mejora de estos indicadores

    debería llevar supuestamente a un alza de calidad vida de la

    población.

    9

  • MINERÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO La minería es una de las actividades productivas de mayor importancia

    que aporta a la economía nacional, a través de la historia se fue

    constituyendo como una actividad muy importante para el Perú, primero en

    la época Inca y después con mayor intensidad en la época de la Colonia,

    si bien no fue la única actividad productiva a la que dieron mayor

    importancia los colonizadores, la minería junto a la agricultura y el

    comercio, fueron las actividades que más cambios económicos, políticos y

    sociales determinaron en la época (Benavides, 2012).

    En la actualidad la minería no sólo destaca por su aporte económico, productivo

    y como fuente generadora de puestos de trabajo, sino también como una de las

    actividades líderes en el rubro exportador de nuestro país, debido a los grandes

    volúmenes que se manejan en este sector.

    Las exportaciones de la minería metálica en el año 2016 representaron el 46%

    del total de exportaciones peruanas y un movimiento económico de

    aproximadamente 16 537 millones de dólares (Organismo Supervisor de la

    Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN], 2017).

    Diversos estudios sobre la economía peruana (Thorp y Bertram, 2013),

    muestran que los procesos de expansión económica en el Perú se han

    producido en periodos en los que existía algún producto de exportación

    importante, que posibilitaba una amplia disponibilidad de divisas para realizar

    actividades manufactureras y de construcción, que son la base para el

    crecimiento del PBI y del empleo. En contraste, durante los periodos en que se

    producía una escasez de divisas, la economía nacional enfrentaba fuertes

    crisis económicas e inestabilidad social.

    Este estudio a favor de las exportaciones se refuerza con datos históricos

    como la bonanza económica de la que gozó el Perú por las exportaciones de

    guano y salitre entre los años 1845 a 1879, el comercio y exportaciones de

    caña de azúcar en las décadas de 1890 a 1900, el desarrollo inicial de la

    minería a partir del año 1950 gracias al Código de Minería y el “boom”

    pesquero en las décadas de 1960 y 1970.

    10

  • Situación contraria se produjo entre los años 1970 a 1990, debido a la crisis

    internacional donde las economías emergentes mundiales frenaron su

    crecimiento, lo cual afectó profundamente nuestro sector exportador, lo cual se

    reflejó también en el crecimiento de nuestro país, esto siempre asociado a

    ingresos por algún producto que veía beneficiado gracias a una coyuntura

    externa favorable (Thorp y Bertram, 2013).

    A partir de los años 90 hubo cambios importantes a nivel de nuestra legislación,

    que tuvieron como objetivo primordial el atraer las inversiones mineras hacia el

    Perú, con beneficios tributarios, facilidades de pago, grandes concesiones

    mineras y estabilidad económica con contratos a largo plazo, logrando de esta

    forma incentivar las inversiones extranjeras y haciendo que los inversores

    locales empiecen a apostar por este rubro, bajo este contexto, el Perú

    experimentó un crecimiento acelerado en esta década, gracias al aporte de

    la inversión en minería y en poco tiempo se posicionó a nivel mundial como uno

    de los proveedores más importantes de metales.

    Tal como se aprecia en la siguiente Tabla, a fines de la década de los 90, el

    Perú se empezaba a mostrar a nivel mundial como uno de los principales

    productores y proveedores de minerales metálicos y a nivel de Sudamérica

    pasó a liderar en niveles de producción.

    Tabla 01. Ubicación del Perú en el Mundo de la Minería

    Ubicación del Perú en el Mundo y Latinoamérica según producto año 1999

    Metal

    Latinoamerica

    Mundo

    Estaño

    1 3

    Zinc 1 4

    Plomo

    1 4

    Oro 1 8

    Plata 2 2

    Cobre

    2 6

    Hierro

    5 25

    Fuente: Anuario Minero 1999, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS PERÚ Elaboración Propia

    A inicios del presente siglo, en la primera década (años 2000 al 2009), el Perú

    inicia nuevamente un periodo de crecimiento económico positivo, destacando

    nuevamente el sector exportador por sobre los demás sectores.

    11

  • Y en el análisis de “ranking exportador”, nuevamente la minería se constituyó

    como la principal actividad productora, esto debido a los grandes volúmenes

    que se manejan en este proceso. La recaudación obtenida de la minería

    representó un alto porcentaje por impuestos, cargas a la renta y contribuciones

    al estado y lo más importante es que se mantuvo en forma sostenida.

    A partir del año 1998 se produce a nivel mundial una caída importante en la

    producción de metales, lo cual representó una gran oportunidad para la minería y

    economía peruana, con un importante aporte económico por recaudación de

    impuestos a la renta y aportes voluntarios de las empresas mineras, este

    escenario positivo se mantuvo hasta el año 2009, se calcula que aporte minero

    fue de un aproximado de 32% en promedio del total de ingresos por renta al

    país durante este periodo, con pequeños baches.

    El peor escenario se presentó iniciando el nuevo milenio, a fines del 2000 y

    hasta mediados del 2001, donde el precio de los metales a nivel mundial

    cayó estrepitosamente, llegando casi a costos de producción, lo cual

    ocasiono el cierre definitivo de varias unidades mineras a nivel mundial, así

    como la paralización temporal de algunas mineras en el Perú, el aporte por

    renta en ese periodo llego solo al 11.3% y luego vino un periodo de

    recuperación donde el mejor escenario se presentó en el año 2007, por

    expectativas de crecimiento generadas por China, el precio de los metales

    registró valores históricos nunca vistos a nivel internacional, con el

    consecuente aumento de regalías y recaudación por impuestos, en ese

    periodo se llegó al 49% de las cargas a la renta (Dammert y Molinelli, 2007).

    Pero, si bien es cierto, el aporte de divisas por minería es importante, aún más

    importante son todas las demás actividades asociadas que se ven impulsadas

    gracias al gran flujo de dinero en el mercado, como, por ejemplo: la

    construcción, el comercio, servicios especializados, negocios, etc.

    Es decir, se produce un efecto multiplicador, ya que se incentiva también la

    producción interna. y alrededor del crecimiento o incentivo de la producción

    interna se asocia fácilmente la oferta y demanda de mano de obra, servicios,

    importaciones, etc., es decir se incentiva la actividad económica del país a nivel

    general.

    12

  • Aunque el enfoque inicial del aporte de la minería se puede asociar a un efecto

    netamente económico, esto no es del todo real, tal como lo hemos

    comentado en el párrafo anterior, al incentivar la producción interna y todos

    sus efectos asociados también estamos afectando en entorno social del país.

    El bienestar no sólo es económico sino sobretodo también social, cuando una

    comunidad tiene mejores o mayores ingresos, esto influye directamente en

    su calidad de vida, en demanda de mejores servicios, en mayor oferta de

    bienes y de mejor calidad, en demanda y acceso a más y mejores servicios

    básicos.

    Otro punto importante a destacar es la oportunidad que representa la distribución

    por Canon Minero, ya que este se convierte en una fuente importante de

    ingresos a las comunidades, municipalidades y región donde está establecido

    el proyecto minero, ya que estos recursos, de acuerdo a ley, deben destinarse

    en ejecución de proyectos para la mejora de la infraestructura urbana.

    A finales del 2009 se produce nuevamente una crisis económica internacional

    y su consecuente efecto sobre el precio de los metales, esto debido

    principalmente a la debilidad mostrada por el sector industrial de China, eso

    representó para el Perú y su recaudación fiscal una caída importante en ingresos

    y aporte al crecimiento país, sin embargo, a pesar de la crisis ese mismo año los

    niveles de exportación atribuidos al sector minero representaron el 60% del total

    de exportaciones.

    En el año 2010 al 2012, el sector y su aporte se mostraron sólidos, sin embargo,

    a partir del año 2014 se produce un estancamiento del sector impulsado

    principalmente por conflictos sociales tanto en el norte como en el sur del país,

    esto se prolongó hasta el año 2016.

    2.1.2 MINERÍA Y DESARROLLO SOCIAL

    Uno de los principales problemas que se presenta en el Perú es la desigualdad

    social a todo nivel (económico, racial y cultural), con una gran parte de la

    población en niveles de pobreza extrema, que se mantienen en el tiempo, sin

    acceso a servicios públicos o poder cubrir sus necesidades básicas. Los

    gobiernos de turno, no han sido capaces de satisfacer estas necesidades, sobre

    todo en lugares alejados de las grandes ciudades, es aquí donde la minería

    aparece como un actor principal en apoyo al desarrollo social (Albán, 2005).

    13

  • Se considera desarrollo social cuando se aprecia un cambio positivo y/o mejora

    de la calidad de vida en una sociedad, para considerar que existe un desarrollo

    real, estas condiciones deben mantenerse y mostrar un proceso de mejora o

    evolución a lo largo del tiempo.

    Tomando en cuenta un enfoque antiguo, el desarrollo social estaba ligado

    básicamente a la mejora o acceso a mayor cantidad de bienes y servicios, el

    enfoque moderno toma en cuenta diferentes ámbitos, entre los más importantes

    podemos citar, el desarrollo del capital humano, la erradicación de la pobreza, la

    convivencia con las comunidades nativas y sobretodo el desarrollo de la

    sociedad civil que forma parte del lugar de análisis o estudio.

    Normalmente al hablar de minería, se asocia principalmente al aporte

    económico que esta genera, sin embargo, es innegable que van de la mano

    el aporte económico y el social, podemos hablar de un aporte socioeconómico,

    en sus inicios la minería sólo se enfocaba al aporte económico y el aporte

    social era algo que no estaba regulado por ley, sobre todo en lo referente a

    alteración del medio ambiente y entorno.

    Las acciones que podían emprender las mineras con las comunidades era en un

    afán de mantener buenas relaciones, aportes filantrópicos como donaciones a

    la comunidad, campañas de salud o regalos y pequeñas festividades en fechas

    representativas, no se apreciaba un enfoque real en querer desarrollar la

    comunidad donde estaba establecida la minera (Albán, 2005).

    La minería tradicional y su mala reputación en el pasado, donde las grandes

    transnacionales simplemente se llevaban los recursos mineros y las ganancias

    asociadas al mismo, donde la contribución social para las comunidades

    afectadas era casi nula y por el contrario se veían afectadas en su modo normal

    de vida y se propiciaba amenazas constantes de contaminación y reducción de

    recursos básicos usados en sus actividades tradicionales (agricultura,

    ganadería), como el agua, por ejemplo.

    Esta percepción negativa ha derivado en grandes conflictos entre las

    comunidades y los centros mineros ya en explotación y con mayor énfasis en

    nuevos proyectos que están en cartera de desarrollo.

    14

  • El Estado muchas veces a tratado de ser mediador, pero ha fracaso

    debido a su poca credibilidad y a la desconfianza que genera sobre la

    comunidad en general, es innegable que un proyecto minero y su desarrollo

    afectaran y modificaran el entorno ambiental, y si a esto sumamos el impulso

    que ha tomado en la última década los movimientos ecologistas,

    auspiciados por alguna ONG internacional, entonces hace que la situación

    en algunos casos sea insostenible.

    Tabla 02. Minería tradicional vs Minería moderna

    Minería Tradicional Minería Moderna

    Regulación y normativa def iciente

    Leyes y normativas de acuerdo a estándares internacionales

    Capital económico insuf iciente

    Grandes capitales económicos, empresas Transnacionales

    Conf lictos Sociales Conf lictos Sociales, desarrollo sustentable

    Contaminación Ambiental

    Protección del medio Ambiente, regulaciones legales

    Empleo inf ormal

    Empleo f ormal, regulaciones del gobierno

    Def orestación, alteración del medio geográf ico

    Estudio Impacto Ambiental, licencias de área en explotación

    Uso inapropiado de recursos naturales

    Uso limitado y ef iciente de recursos naturales

    Pasivos Ambientales

    Remediación de pasivos ambientales

    Fuente: Miningfacts.org Elaboración Propia

    De acuerdo al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

    (OCMAL, 2017), hasta septiembre del 2016 en el Perú existían 39 conflictos

    asociados al sector productivo minero, dentro de los más sonados tenemos

    el proyecto Conga (extracción de oro y cobre), ubicado al Norte del país

    en Cajamarca y en el extremo Sur el Proyecto Tía María (extracción de cobre),

    en el departamento de Arequipa, ambos proyectos tienen un factor en común,

    las empresas mineras encargadas de querer ejecutar el proyecto ya tenían un

    historial de conflictos con las comunidades aledañas al asiento minero.

    El estado peruano en su afán mediador entre empresa y comunidad

    en las últimas dos décadas ha normado algunos requerimientos legales a

    los proyectos mineros, con la finalidad de tratar de evitar los conflictos ya

    mencionados, entre los más importantes a destacar tenemos el DECRETO

    15

  • SUPREMO Nº 042-2003-EM, el cuál entre sus principales regulaciones

    establece como requisito que, si una empresa desea realizar la actividad

    productiva minera dentro de nuestro territorio, antes del inicio de sus

    operaciones (Decreto Supremo Nº 018-92-EM, 1992, art. 17), debe

    comprometerse a:

    a. Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que

    busca la excelencia ambiental.

    b. Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y

    costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la población del

    área de influencia de la operación minera.

    c. Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y

    locales, la población del área de influencia de la operación minera y

    sus organismos representativos, alcanzándoles información sobre sus

    actividades mineras.

    d. Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación

    minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la

    explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando en la

    creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad

    minera.

    e. Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de

    capacitación requeridas.

    f. Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de

    las actividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables

    de calidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación

    apropiados.

    Esta y otras regulaciones recientes para las operaciones mineras han tratado

    de reducir los conflictos mineros y su oposición por parte de las comunidades

    afectadas a los mismos.

    16

  • Se han introducido nuevos conceptos al escenario de la minería, tales como.

    “Responsabilidad Social” y “Desarrollo Sustentable”, mediante el Anexo IV,

    el formulario de la Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo

    Sostenible (Decreto Supremo N° 042-2003-EM, 2003), modificado por Decreto

    Supremo N° 052-2010-EM; donde se obliga a las empresas mineras a reportar

    anualmente al Ministerio de Energía y Minas de todas las acciones en referencia

    a 09 grandes rubros donde la empresa ha contribuido en actividades de

    responsabilidad social.

    Es importante mencionar que algunas empresas conciben estos conceptos como

    un tema corporativo, es decir lo tienen establecido como política en todas sus

    unidades productivas a nivel mundial, muchas veces excediendo los

    requerimientos, mientras que otras mineras se limitan solamente a cumplir con

    la legislación y las regulaciones establecidas.

    MINERÍA Y ÁREA DE INFLUENCIA

    Se conoce como Área de Influencia, al espacio geográfico donde se desarrolla

    o está establecido un proyecto minero y los alrededores que se podrían ver

    afectados social o ambientalmente.

    Se consideran dos tipos de áreas de influencia, las áreas de influencia

    directa, que son el espacio geográfico donde toma lugar el desarrollo del

    proyecto con su consecuente alteración del medio ambiente, geografía,

    perturbación ambiental, contaminación sonora, etc. y las áreas de influencia

    indirecta que van más allá del lugar geográfico donde está la instalación física

    de la minera, es decir vías de comunicación, cuencas hidrográficas, puertos,

    almacenes remotos, etc., es decir todas las demás áreas que no están en el

    lugar mismo del proceso de extracción, pero que sí son parte de las etapas

    operativas de todo el proceso.

    Con la aplicación del Canon, mejoran los gobiernos locales (región, provincias,

    distritos), donde se explota el recurso minero, es la forma en que el gobierno

    trata de que todas las áreas de influencia tengan acceso y se benefician con el

    aporte socioeconómico que podría generar la minería, pero esto no siempre

    es correcto, existen áreas muy cercanas a los proyectos mineros que

    por el solo hecho de pertenecer a otra región no son beneficiadas y esto

    genera conflictos sociales con los vecinos que si las perciben.

    17

  • Un tema adicional a mencionar es que el producto que se genera en la minera

    tiene necesariamente que ser transportado a un puerto de embarque,

    marítimo o aéreo, para ser llevado a su destino final de comercialización, el

    transporte atravesará necesariamente varias localidades y esto altera el modo

    de vida de las localidades por donde circulan las unidades de transporte, no

    siendo estas muchas veces consideradas como áreas afectadas, cuando en

    realidad si lo son.

    Si hablamos aún más de áreas de influencia indirectas, como por ejemplo una

    cuenca hidrográfica que puede formar parte de varias regiones, entonces

    tenemos que solamente se beneficiará la región donde está establecido el

    proyecto minero, mas no las demás regiones, a pesar de que si podrían

    estar siendo afectadas, es innegable que el agua que es utilizada al inicio de

    la cuenca por el operador minero, no llegará o disminuirá en su caudal

    hasta su destino final, es decir disminuirá el recurso disponible, esto es

    también generador de conflictos entre comunidades (León, 2012). Este tipo de

    problemas son consecuencia de una débil y mal concebida legislación que

    existe en nuestro país , donde el enfoque está más ligado a promover

    inversiones para asegurar el capital que promueva el crecimiento económico y

    no necesariamente a salvaguardar los recursos naturales o el bienestar

    de la sociedad.

    18

  • En un estudio sobre el impacto de la minería en la pobreza y la inequidad,

    (Loayza & Rigolini, 2015), encontraron que en las provincias donde existe

    actividad minera, ésta tiende a tener un efecto positivo lo que resulta en

    mayor consumo per cápita y menor incidencia de pobreza y pobreza extrema.

    Sin embargo, los beneficios están distribuidos de manera desigual.

    En cuanto al canon no encontraron impacto, lo que demostraría el uso ineficiente

    de dichos recursos debido a que los gobiernos regionales o locales no

    contarían con las capacidades suficientes de gerencia pública necesaria.

    LA MINERÍA EN AREQUIPA El departamento de Arequipa, está ubicado en la parte suroeste del Perú.

    Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho, Ica, Apurímac y Cusco,

    por el este con los departamentos de Moquegua y Puno, por el sur y oeste

    con el Océano Pacífico (Arequipa, s.f.).

    Tiene una población aproximada de 1 millón 301 mil habitantes en el año 2016

    (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018) de los cuales el

    75,30% reside en la capital del departamento, la ciudad de Arequipa,

    geográficamente se extiende sobre 63,345 Km2 y como división política está

    compuesto por 08 provincias: Caravelí, Camaná, Islay, Arequipa, Caylloma,

    Castilla, Condesuyos y La Unión.

    Tabla 05. Distribución poblacional Departamento de Arequipa

    Provincia Capital

    de provincia

    Población

    (2015)

    Población

    (% Total)

    Arequipa Arequipa 969 284 75.30

    Camaná Camaná 58 952 4.58

    Caravelí Caravelí 40 904 3.18

    Castilla Aplao 38 670 3.00

    Caylloma Chivay 94 220 7.32

    Condesuyos Chuquibamba 17 943 1.39

    Islay Mollendo 52 630 4.09

    la Unión Cotahuasi 14 602 1.13

    Departamento de Arequipa 1 287 205 100.00

    Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

    Elaboración propia

    19

  • La geografía en Arequipa es muy variada y con características importantes

    que contribuyen al desarrollo de diferentes actividades económicas y

    productivas, empezando en la costa con el segundo puerto más importante

    del país (Puerto de Matarani, Islay, Arequipa), luego pasando por grandes

    desiertos en la costa, ricos valles interandinos de gran capacidad productiva

    debido a la disponibilidad hídrica, hasta su gran capacidad minera favorecida

    por las características geológicas que proporciona la cordillera de los Andes.

    Estas características favorecen el desarrollo económico de la región en

    diferentes sectores productivos, donde la agricultura y la minería son los más

    representativos e importantes, le siguen en trascendencia la ganadería y

    alrededor de todos ellos, se desarrollan el comercio, la industria, los

    servicios y rubros especializados, con mayor enfoque a la atención de

    necesidades del sector de la minería.

    En el año 2016 destacan 45 empresas mineras metálicas en la región

    Arequipa (Instituto Geológico, Minero y -Metalúrgico [INGEMMET], 2017),

    las cuales producen principalmente oro, plata, cobre, plomo, zinc y

    molibdeno, esto es considerando pequeña, mediana y gran minería. Lo

    cual convierte a la minería como la principal actividad económica y que

    genera mayor dinamismo para la región Arequipa.

    PRINCIPALES MINAS DE AREQUIPA Arequipa se caracteriza por ser un productor de minerales metálicos y

    no metálicos, dentro de los metálicos destaca mayoritariamente la

    producción de cobre, existen en la región aproximadamente 58 yacimientos

    mineros de este metal, algunos en producción y la mayoría en desarrollo de

    proyecto, el segundo lugar en producción lo tienen el oro y la plata, y en menor

    cantidad también se extrae plomo zinc y molibdeno.

    Dentro de los minerales no metálicos, que produce la región, podemos

    mencionar también que tenemos piedra laja, arcilla, puzolana, caliza y

    piedra pómez.

    20

  • Tabla 06. Principales Empresas Mineras Arequipa

    PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS METÁLICAS

    AREQUIPA - 2016

    Cobre

    Sociedad Minera Cerro Verde Principal productor Minera Bateas Minera Titán del Perú Minera Cuprífera G.J. Pickmann Procesadora Costa Sur

    Oro

    Compañía de Minas Buenaventura

    Principales Productores

    Minera Aurífera Cuatro de Enero Compañía Minera Caravelí Minera Titán del Perú Minera Paraíso Minera Yanaquihua Compañía Minera Ares Minera Confianza Century Mining Perú Analytica Mineral Services Compañía Minera Maxpala Minera Españolita del Sur Minera Colibrí Brexia Goldplata Perú Procesadora Costa Sur Minera Bateas Don Pardo

    Plata

    Compañía Minera Ares

    Principales Productores

    Minera Bateas Compañía de Minas Buenaventura Brexia Goldplata Perú Compañía Minera Maxpala Analytica Mineral Services Minera Titan del Perú Minera Confianza Minera Paraíso Compañía Minera Caravelí Minera Yanaquihua Procesadora Costa Sur Don Rafo 2

    Plomo

    Minera Bateas Brexia Goldplata Perú Compañía Minera Ares Compañía Minera Maxpala

    Zinc

    Minera Bateas Brexia Goldplata Perú Compañía Minera Ares Compañía Minera Maxpala

    Molibdeno Sociedad Minera Cerro Verde Fuente: INGEMMET - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

    Elaboración Propia

    SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), es una empresa del grupo

    económico Freeport-McMoRan Inc. (FCX), que opera una mina de cobre y

    molibdeno a tajo abierto en el Perú (Freeport- McMoRan, 2018).

    Los yacimientos y operaciones de Cerro Verde se ubican en los distritos de

    Uchumayo y Yarabamba a 2700 msnm y a 30 Km al suroeste de la ciudad de

    Arequipa, provincia y región del mismo nombre.

    21

  • La concesión del yacimiento minero abarca un área de 20,825 hectáreas e

    incluye las minas de tajo abierto Santa Rosa, Cerro Verde y Cerro Negro, el

    área e instalaciones de explotación, el área e instalaciones de la planta de

    beneficio y las áreas de instalaciones de apoyo, infraestructura, plataformas

    de lixiviación y material apilado de baja ley (Knight Piesold Consulting, 2011).

    Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre en la mina de Cerro

    Verde datan de mediados del siglo XVIII, cuando el mineral era embarcado

    directamente a Europa como cobre nativo, para la recuperación de los metales.

    En el año 1916 la empresa Anaconda adquirió la propiedad y en 1970, la

    empresa del Estado, Minero Perú compró la mina e inició la construcción de

    una de las primeras y más modernas operaciones del mundo de la época,

    para extracción de minerales mediante el proceso SX/EW (Extracción por

    Solventes y Electrodeposición).

    Cerro Verde en el año 2005 se constituyó como el cuarto productor de

    cobre a nivel nacional, participando con 9.27% de la producción al cierre del

    año. La producción de la Compañía se desarrollaba en los yacimientos que

    contienen sulfuros secundarios de cobre, los cuales se procesan mediante

    lixiviación y se comercializan en cátodos de cobre. La producción al 31 de

    diciembre de 2005 totalizó 93,252 toneladas de cátodos de cobre.

    En el año 2004 se da inicio al primer gran proyecto de expansión, con la

    construcción de una planta concentradora para tratamiento de sulfuros

    primarios y producción de concentrados de cobre y molibdeno, la construcción

    de una presa e relaves y la ampliación de depósitos de desmonte. La planta

    concentradora llegó a su capacidad de diseño en agosto del 2007, la capacidad

    de producción luego de culminada la construcción de la planta concentradora

    de la expansión de sulfuros primarios es de aproximadamente 270,000

    TM anuales de cobre y 6,800 TM de molibdeno. La inversión estimada en

    esta Primera Expansión de Sulfuros fue de aproximadamente US$ 900.00

    millones (Knight Piesold Consulting, 2011).

    A consecuencia de esta primera etapa de expansión, Cerro Verde pasa a ubicarse como el tercer productor nacional de cobre en el año 2007,

    como se muestra en la siguiente tabla:

    22

  • Enero - Junio 2007)

    Productor TMF Participación

    Southern Perú Cooper Corp. 173,021 31.20%

    Compañía Minera Antamina 161,537 29.20%

    Sociedad Minera Cerro Verde 118,334 21.40%

    Xtrata Tintaya 56,488 10.20%

    Otros 44,642 8.10%

    Fuente: MINEM (Ministerio de Energía y Minas) Elaborado por Apoyo y Asociados

    Cerro Verde culminó la segunda etapa de la expansión de sulfuros

    primarios a finales del 2016, con una inversión de US$5,400 millones en

    la construcción de la planta concentradora, presa de relaves y facilidades,

    obras que permitieron duplicar la producción de cobre hasta las 522,134 TM

    anuales de cobre e incrementar la producción de molibdeno 9,580 TM. La

    inversión realizada por la minera hizo que Perú se coloque en el segundo

    lugar como productor de cobre a nivel mundial con el 12 % de la producción y

    Cerro Verde como el mayor productor de cobre en el Perú, con el 22 % de la

    producción nacional.

    Tabla 08. Ranking mayores Productores de Cobre año 2016

    Producción nacional de cobre Perú año 2016

    Posición

    Nombre

    Miles de TM

    Participación

    1

    Cerro Verde

    522

    22%

    2

    Antamina

    433

    18%

    3

    Las Bambas

    329

    14%

    4

    Souther Perú

    312

    13%

    5

    Antapaccay

    221

    9%

    6

    Toromocho

    168

    7%

    Fuente: MINEM - Ministerio de Energía y Minas

    Elaboración propia

    La inversión no solo fue beneficiosa para la mina, sino también para el

    crecimiento económico de la región Arequipa, que vio un incremento de 9%

    en su PBI el 2016, y aportó 4094 millones de soles para el PBI nacional.

    23

  • En el siguiente gráfico se aprecia el aporte económico de Sociedad

    Minera Cerro Verde, sólo como proyectos de inversión, a la región Arequipa,

    en el periodo 2005 hasta el año 2016, fecha en que se culminó el desarrollo

    su segundo proyecto de expansión en procesamiento de sulfuros.

    LOS INGRESOS POR CANON MINERO DISMINUYEN AÑO A AÑO EN LA REGIÓN AREQUIPA

    ENTRE 2012 Y 2017 AREQUIPA RECIBIÓ 3,128 MILLONES POR CANON Y REGALÍAS SEGÚN ESTUDIO DE TRANSPARENCIA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    Mar 17, 2019 El Búho Destacados

    En el periodo del 2012 al 2017, el departamento de Arequipa recibió un total de

    3,128 millones de soles por concepto de canon minero y regalías mineras. Y la

    empresa de mayor importancia es Cerro Verde, ya que por cada 100 soles

    producidos, entre 62 y 71 soles corresponden a esta empresa.

    De este monto, 2,387 millones fueron transferidos a los gobiernos locales

    (municipios provinciales y distritales). Se transfirieron 584.4 millones al Gobierno

    Regional y 156.4 millones a la Universidad Nacional de San Agustín. Esta es la

    única universidad pública de la región.

    Estos datos son las conclusiones principales del Segundo Estudio de

    Transparencia Regional EITI Arequipa. El EITI es una alianza estratégica que, a

    nivel mundial, reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil. El

    objetivo es promover la transparencia en el sector. Las empresas proporcionan

    voluntariamente información de los pagos que realizan al estado como tributo

    por su actividad; y los gobiernos informan el destino de, presupuesto basado en

    esos pagos. La sociedad civil, participa a manera de vigilancia del cumplimiento

    de normas, tanto de las empresas, como del gobierno, en el sector.

    24

    https://elbuho.pe/autor/edicion2/https://elbuho.pe/seccion/destacados/

  • El presente estudio ha sido culminado en diciembre de 2018, pero abarca los

    datos hasta 2017. El grupo EITI en Arequipa está conformado por el gobierno

    regional, las municipalidades provinciales de Arequipa y Caylloma. Además, las

    municipalidad es distritales de Cerro Colorado, Yarabamba, Alto Selva Alegre,

    Cayma y Uchumayo. Por último, lo integra la Universidad Nacional de San

    Agustín y representantes de la sociedad civil.

    Evolución de los ingresos por canon

    En contraste con una disminución sostenida de las transferencias de canon

    minero a toda la región, se registra un incremento en las transferencias por

    regalías mineras. El canon minero pasó de un total de 781.5 millones de soles

    en el 2012, año con la mayor transferencia, a 21.9 millones de soles en el 2016.

    En cambio las regalías mineras pasaron de 35.8 millones a 364 millones de

    soles, en el mismo periodo.

    25

  • En general, las transferencias por canon y regalías han perdido relevancia en el

    presupuesto de los pliegos. Sin embargo, en el 2017, para los municipios de Alto

    Selva Alegre, Cerro Colorado, Yarabamba, Cayma y Uchumayo, son

    importantes. Estas transferencias representaron más de la mitad de su

    presupuesto.

    26

  • Destino de las inversiones

    ¿A dónde fueron a parar esos recursos? Según el estudio, los 3 niveles de

    gobierno en el país, invirtieron 8,649 millones de soles en ese periodo. De esa

    suma, el 33.80% provino de los recursos del canon y regalías.

    En la región Arequipa, se destinó en total 2,595 millones de soles para proyectos

    de inversión. El 14.8% provino del canon minero y regalías mineras.

    27

  • Los principales destinos fueron los proyectos para el rubro transporte,

    agropecuario y saneamiento. En el caso de las municipalidades provinciales de

    Arequipa y Caylloma, estas invirtieron 268.7 millones y 73.8 millones de soles.

    Esto es, 12.3% y 18.4% en cada caso, provenientes del canon minero y regalías

    mineras.

    Municipios distritales

    Para estas entidades, el canon minero y las regalías mineras se configuran como

    una pieza fundamental en las inversiones. Tal es así que para Cerro Colorado

    representa el 84.3%, en Yarabamba el 97.9%. En Alto Selva Alegre el 60.6%, en

    Cayma el 72% y en Uchumayo el 96.7%.

    De este grupo de municipios destaca por su monto de inversión los municipios

    de Cerro Colorado y Yarabamba. Respecto a la contribución del canon minero y

    las regalías mineras en el departamento, se ha identificado que los primeros han

    financiado el 44% de lo invertido en proyectos de agua y saneamiento por el

    sector público en dicho departamento.

    29

  • El porcentaje de hogares en el departamento que se abastecen de agua

    mediante red pública se ha incrementado (de 68% en el 2007 a 72% en el 2017),

    según los últimos Censos Nacionales. A su vez, el porcentaje de hogares que

    residen en viviendas particulares con red pública de alcantarillado también se ha

    incrementado (de 60% en el año 2007 a 66% en el 2017) manteniéndose incluso

    por encima del promedio nacional pese al crecimiento poblacional en los últimos

    años.

    Sin embargo, cuando se analizan los indicadores porcentaje de viviendas que

    cuentan con red pública dentro de la vivienda y red pública de desagüe, los

    resultados al interior del departamento son heterogéneos. Los distritos de Alto

    Selva Alegre y Cayma desmejoraron su cobertura. Por lo contrario, la provincia

    de Caylloma ha tenido un incremento importante de 27 y 20 puntos porcentuales,

    respectivamente, para el periodo 2007 y 2017.

    Además, el canon minero y las regalías mineras han aportado el 31% de las

    inversiones destinadas a proyectos de energía. El porcentaje de hogares en

    viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública se ha

    incrementado. Pero, no todos los distritos han tenido los mismos resultados. Por

    ejemplo, Yarabamba ha desmejorado su cobertura en dos puntos porcentuales.

    Mientras que la provincia de Caylloma la ha incrementado en 16 puntos

    porcentuales.

    Por otra parte, Arequipa lideró el promedio nacional en el 2017: 90% (Arequipa)

    y 88% (Nacional). Asimismo, destaca el distrito de Cayma y la provincia de

    Arequipa, cuyos resultados están por encima del promedio regional.

    En Educación

    Entre el 2008 y 2017 el canon minero y regalías mineras han aportado el 52% al

    monto invertido en la educación (S/ 668 millones invertidos). Esto es vigente para

    los tres niveles de gobierno.

    Además, por la norma del uso del canon minero y regalía minera estos pueden

    ser utilizados en inversión pública, es decir nueva infraestructura educativa, y

    para el mantenimiento de infraestructura (colegios públicos). Por lo tanto, existe

    una relación directa del uso del canon en educación y el estado local de las IIEE.

    30

  • La región presenta mejores resultados que el nacional para el buen estado de

    los locales en el 2017 (31.6% vs 22%). Los resultados respecto al porcentaje del

    buen estado de los locales educativos han mejorado para los dos últimos años,

    para los ámbitos estudiados, destacando los Distritos de Yarabamba y

    Uchumayo con una tasa de 66.7%, en ambos casos.

    3.2 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

    3.2.1 DISTRITO DE UCHUMAYO UBICACIÓN FÍSICA

    El distrito de Uchumayo (proviene de la palabra quechua que significa “río de

    ají”, ya que, en la época inca era un hermoso valle del Tahuantinsuyo, donde

    predominaba el cultivo de este producto agrícola), fue creado como distrito en la

    época de la Independencia y en la actualidad es parte de la ciudad de Arequipa

    como uno de sus 29 distritos y que en conjunto forman la provincia de Arequipa

    en el departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional

    del mismo nombre, en el sur del Perú (Distrito de Uchumayo, s.f.).

    Ubicado entre los 16º25’20” de latitud Sur y 1º40’16” de longitud oeste, se

    encuentra a una altitud de 1950 msnm. El distrito de Uchumayo se encuentra

    ubicado en la parte sur occidental a 15 minutos de viaje desde el centro de

    Arequipa, por una vía pavimentada que también es el acceso principal al asiento

    minero y a los pueblos que integran el sector denominado Cerro Verde.

    BREVE RESEÑA HISTÓRICA En época prehispánica la zona de Uchumayo, al igual que todo el valle (la

    chimba), estuvo poblada de diversos grupos étnicos como los Yanahuara, los

    Chisques, Chumbivilcas, los Collaguas y Kuntis de Cabana o Cabanaconde.

    Al producirse el descubrimiento de América todas estas naciones citadas tenían

    su emplazamiento a lo largo de la chimba (valle) arequipeña, es decir desde

    acequia alta Cayma hasta Uchumayo).

    Al producirse la Fundación de Arequipa (1540) los Collaguas estuvieron

    establecidos en las zonas de Alata, Tiabaya, Patasagua y Uchumayo y cuando

    se realizó la visita del Virrey Toledo (1571) era una nación que existía en la parte

    alta del Colca y tenían un enclave (colonia) en dicha Chimba, siendo sus

    encomenderos Alonso Picado y Marcos Retamozo a quien sucedió su hijo

    Francisco Hernández Retamozo, los Kuntis de Cabana o curacazgo de

    Cabanaconde fue encomienda de Diego Hernández de la Cuba Maldonado y

    Juan de la Torre (Municipalidad Distrital de Uchumayo, 2018).

    31

  • Inicialmente Uchumayo estuvo bajo la dependencia política y eclesiástica de

    Tiabaya, era un lugar forzoso de pase hacia la costa, ya que los mercaderes

    pasaban por Uchumayo cuando tenían que desplazarse hacia Lima o cualquier

    lugar de la costa.

    El pueblo tradicional de Congata, ubicado a 10 Km aproximadamente de la

    ciudad de Arequipa, en los inicios de la República 1865, en los alrededores de

    su antigua iglesia acampó el ejército comandado por el Mariscal del Perú Ramón

    Castilla, que más tarde se enfrentaría a las tropas de Vivanco en Carmen Alto

    que se sublevó en contra del Gobierno de esa época.

    Es parte de la historia por la guerra civil de 1835 - 1836, donde en sus

    alrededores se realizó la batalla de Uchumayo entre las tropas peruanas

    comandadas por el General Santiago Salaverry contra las tropas invasoras

    bolivianas del General Santa Cruz.

    SECTORES ECONÓMICOS DEL DISTRITO DE UCHUMAYO

    Uchumayo es un distrito organizado con personas capacitadas, cultas y

    honradas, cuenta con los servicios básicos: agua, desagüe, luz, teléfono, internet,

    con calles limpias y ordenadas, tiene un servicio de transporte de pasajeros, de

    acuerdo a las necesidades de nuestra época.

    Uchumayo es considerado uno de los pueblos tradicionales de Arequipa,

    destaca por sus valles frutales y por albergar las canteras de sillar, piedra

    volcánica blanca, utilizada por los españoles por mucho tiempo en construcción

    de la ciudad de Arequipa.

    El distrito tiene centros y postas de salud que cuentan con equipamiento y

    personal básico que brindan una atención buena y tiene cobertura óptima como

    soporte médico inicial para la población.

    La población en general tiene estabilidad económica y se han desarrollado

    pequeñas microempresas de servicios diversos, predomina la producción

    agrícola y pecuaria tradicional y la actividad turística que aún está en desarrollo,

    se mantiene y generan fuentes de trabajo alrededor de sus principales

    actividades.

    32

  • Los niños y jóvenes pueden tener acceso a una formación integral en las

    instituciones educativas del lugar y en sus diferentes niveles, algunas

    debidamente implementadas, con docentes y padres de familia que participan

    en el proceso educativo, con lo que se trata de asegurar una educación de

    calidad.

    Uchumayo dispone de parques de juegos y complejos deportivos para la

    recreación e incentivo de buena salud de la población.

    Uchumayo aloja las actividades mineras de la empresa Sociedad Minera Cerro

    Verde.

    Actualmente el distrito de Uchumayo, adicional al aporte minero, alberga

    diversos recursos y potencialidades. En él, se desarrollan actividades agrícolas

    y pecuarias, así como actividades tradicionales ligadas principalmente a la

    producción de forraje y a la cría de ganado vacuno para la industria lechera

    (Álvarez, 2006).

    La producción agrícola se desarrolla con mayor énfasis en la zona del Cural, en

    el pueblo tradicional de Uchumayo y en la ribera del Rio Chili, destacando la

    producción de alfalfa, ajos, verduras, cebolla, apio, zanahoria, poro de hierbas

    aromáticas, producción de papa y maíz.

    Al no existir grandes mercados ni consumidores en el distrito, la venta de su

    producción se hace en los mercados de la ciudad de Arequipa y muchos

    productos se llevan a la ciudad de Lima como el ajo, cebolla y maíz, la leche

    se vende a las principales empresas productoras de derivados lácteos.

    La producción pecuaria se centra en ganados vacuno, granjas de cerdos,

    crianza de cuyes y crianza doméstica de aves de corral (pollos y gallinas). La

    mayor parte de la producción son para consumo de los propios pobladores del

    distrito y el excedente es comercializado en los distritos cercanos y algunos

    mercados de Arequipa.

    6.2 Marco institucional

    - Normas nacionales de distribución del canon minero

    Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la

    participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos

    Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) del

    total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación

    económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

    33

  • Legislación del sector minero

    Fuente: SPIJ

    Decreto Supremo N° 014-92- EM - Texto Único Ordenado de la Ley General de

    Minería

    Decreto Legislativo N° 662 - Otorgan un régimen de estabilidad jurídica a las

    inversiones extranjeras mediante el reconocimiento de ciertas garantías

    Decreto Legislativo N° 757 - Dictan Ley Marco para el crecimiento de la Inversión

    Privada

    Ley N° 27343 - Ley que regula los Contratos de Estabilidad con el Estado al amparo

    de las Leyes Sectoriales

    Decreto Supremo N° 024-93-EM - Aprueban el Reglamento del Título Noveno de la

    Ley General de Minería, referido a las Garantías y Medidas de Promoción a la

    Inversión en la actividad minera

    - Impacto de nuevas normas en el canon minero

    El Impuesto Especial a la Minería (IEM) se crea como aporte nuevo

    mediante Ley N° 29789, grava la utilidad de minerales metálicos y el

    pago es trimestral, aplicándose a las empresas sin contrato de

    estabilidad jurídica.

    Asimismo, a través de la Ley N 29790 Gravamen Especial a la

    Minería (GEM), se crea como aporte nuevo y se aplica a las empresas

    que cuentan con contrato de estabilidad jurídica, siendo el pago

    trimestral (reemplaza a los aportes del programa de solidaridad con el

    pueblo, conocido como aporte voluntario de acuerdos entre empresas

    mineras, Gobierno Regional y Locales).

    También se promulga la Ley N° 29788 (RM) Ley de Regalía Minera

    que modifica la aplicación de la anterior Ley N° 28258, siendo

    gravadas las empresas sin contrato de estabilidad jurídica, el pago es

    trimestral.

    Según la Ley Orgánica de las Municipalidades del Perú, en el capítulo

    III, art. 30 señala que se debe: “Fomentar el turismo sostenible y

    regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las

    entidades competentes”.

    34

    https://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3717-decreto-supremo-n-014-92-em.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3717-decreto-supremo-n-014-92-em.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3718-decreto-legislativo-n-662.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3718-decreto-legislativo-n-662.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3719-decreto-legislativo-n-757.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3719-decreto-legislativo-n-757.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3720-ley-n-27343.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3720-ley-n-27343.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3721-decreto-supremo-n-024-93-em.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3721-decreto-supremo-n-024-93-em.htmlhttps://www.snmpe.org.pe/repositorio-legislacion/3721-decreto-supremo-n-024-93-em.html

  • 6.3 Marco teórico

    - Canon en el Perú

    Según El Ministerio de Economía y Finanzas URL [5] el canon minero,

    es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y

    Regionales, sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por

    la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.

    El canon hidroenergético, es la participación de la que gozan los

    Gobiernos Regionales el recurso hídrico en la generación de energía

    eléctrica.

    El canon gasífero, es la participación que perciben las circunscripciones

    donde está ubicado geográficamente el recurso natural, sobre los

    ingresos que percibe el Estado en la explotación de gas natural y de

    los condensados.

    El canon pesquero, es la participación de la que gozan las

    circunscripciones sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado,

    por la explotación de los recursos hidrobiológicos provenientes de las

    empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor

    escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y

    continentales, lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que

    además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

    El canon forestal, es la participación de la que gozan las

    circunscripciones, del pago de los derechos de aprovechamiento de

    los productos forestales y de fauna silvestre, así como de los permisos

    y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.

    Entre enero de 1997 y mayo del 2002, el canon minero estuvo

    constituido por el 20% del Impuesto a la Renta, pagado por los titulares

    de la actividad minera. Sin embargo, en los cálculos de los importes

    que regirán desde junio del 2002, dicho porcentaje se incrementó a

    50% según lo establece la Ley de Canon (Ley N° 27506).

    35

  • - Importancia de la minería

    Según Foco Económico [6], se deben seguir los siguientes principios:

    La minería representa alrededor del 11% del PBI, aporta más del

    50% de las divisas, contribuye tributaria y comprende la mayor parte

    de la inversión extranjera. Para entender su dimensión en la economía

    nacional basta con compararla con otros sectores: La minería

    genera US$20 mil millones en divisas mientras que se estima que la

    agricultura podría llegar a US$5 mil millones, y los sectores pesquero

    y forestal a US$3 mil millones cada uno aproximadamente. En un

    escenario favorable, el BID considera que el sector turismo debería

    aportar US$6.8 mil millones para el 2021.

    El IPE [1], estimó el impacto agregado de la actividad minera sobre la

    economía y otros sectores económicos encontrando que de cada

    US$1,000 millones de exportación minera adicional se generan

    US$1,470 millones de PBI adicional. De éste, más de la mitad se

    genera fuera del sector minero, a través de bienes y servicios

    complementarios.

    Además, dicho el aumento en exportaciones mineras generaría

    78,156 puestos de trabajo siendo el 90% generado fuera del sector

    minero. La evidencia nos indica que la inversión minera no solo es

    importante en términos de generación de divisas y contribución al

    PBI, sino, además, genera impactos indirectos en otros sectores,

    principalmente el de servicios, mediante la generación de miles de

    puestos de trabajo. Es importante considerar que aquí el IPE no hace

    una distinción entre empleo temporal y empleo permanente, que es

    necesaria si se quiere cuantificar correctamente el impacto que tienen

    los conflictos sociales en la economía del país.

    LA MINERÍA EN EL PERÚ La minería metálica ha jugado un rol fundamental para el crecimiento y

    desarrollo de la economía peruana a lo largo de su historia.

    36

  • Cumpliendo diferentes funciones que han ido variando en el tiempo, desde

    un rol ornamental (oro y plata) en la época pre- inca e inca, luego se convirtió

    en la principal actividad productiva impulsada por los colonizadores, hasta

    convertirse en la actualidad, en nuestros días, en uno de los soportes base

    para el desarrollo de la economía nacional y desarrollo del País en general

    en sus diversos sectores.

    El Perú en los últimos años se ha posicionado como uno de los más

    importantes proveedores de minerales metálicos a nivel mundial, en

    volúmenes de producción nos ubicamos en los primeros puestos

    principalmente con metales de uso industrial como cobre, plata, zinc y

    estaño.

    La minería como principal actividad extractiva de nuestro país, se convierte

    en la primordial alternativa a las actividades productivas que se desarrollan

    en zonas pobres, alejadas u olvidadas por el gobierno central, ya que las

    mineras suelen convertirse en los principales proveedores de recursos

    económicos, trabajo, vías de acceso y hasta infraestructura física que

    cubre los servicios sociales básicos de las zonas de influencia donde se

    establecen los yacimientos mineros.

    Conforme a la Ley N° 27056 (Ley de Canon), en su artículo 9, la cual regula

    la distribución en favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales de las

    zonas donde se exploten dichos recursos naturales, establece que el 50%

    (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que obtiene el Estado

    por el aprovechamiento de los recursos minerales (Ministerio de Economía y

    Finanzas [MEF], 2018).

    37

  • - Crecimiento Económico

    Según Gestión, URL [7], el crecimiento se mide por el aumento en el

    Producto Bruto Interno (PBI); el PBI es el valor de mercado de todos

    los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un

    período de tiempo;] entonces, cuando el PBI aumenta significa que

    se produce más. Sin embargo, el aumento en el PBI es solo un

    medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el

    desarrollo, es decir, el aumento en la calidad de vida de los habitantes

    de un país. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad

    de vida.

    Veamos el detalle. El PBI no es un indicador de bienestar por una

    serie de razones, aunque sí puede estar conectado con el bienestar.

    Por ejemplo, en la medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye

    la producción de cosas negativas (males) para el ser humano y para

    el medio ambiente; por ejemplo, producir más drogas o productos

    hechos por industrias contaminantes; ambos aumentan el PBI, pues

    se produce más.

    En términos más simples, el PBI mide cuánto se produce, no cómo

    se produce ni qué efectos tiene, ni tampoco quién ni cómo lo produce.

    De ahí que el crecimiento económico sea solo un medio, pero no un

    objetivo último de un país.

    ¿Cómo se conectan el crecimiento con el aumento en la calidad de

    vida? En general a través de dos canales. En primer lugar, si se

    produce más, podría pensarse que siempre aumenta el empleo. Se

    sigue que más empleo lleva a mayor ingreso y por ende a mayor

    demanda por bienes y servicios que elevan el bienestar; pero, ¿es

    así?.

    No necesariamente; por un lado, el avance tecnológico está

    originando que la mayor producción se logre con un uso más

    intensivo de máquinas y tecnología, pero no de personas; la

    consecuencia es que aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro

    lado, si los niveles de educación y salud son de baja calidad, no

    todas las personas son “empleables”.

    38

  • Quieren trabajar, pero no tienen las competencias educativas ni el

    estado de salud para acceder al empleo, es decir, no están

    preparadas para tomar los empleos. De ahí que las reformas en los

    sectores de educación y salud sean fundamentales para tener un

    capital humano que pueda sostener el crecimiento futuro.

    En segundo lugar, como el crecimiento significa producir más,

    entonces lleva a un aumento de la recaudación tributaria y por ende

    de la capacidad de gasto del gobierno. ¿Qué ocurre si el gobierno no

    sabe cómo gastar los recursos que le “entrega” el crecimiento

    económico? ¿Y el sector informal que no paga impuestos? La

    consecuencia es que los aumentos en el PBI no se reflejan en el

    bienestar.

    Las dos razones descritas explican por qué hay muchas economías

    con excelentes resultados económicos, pero pobres resultados

    sociales.

    7. Antecedentes de la investigación

    Tesis para optar el título profesional de Economista: “Impacto de los ingresos

    por Canon Minero en el crecimiento económico de las regiones del Perú en

    el período 1996-2013”, del autor Arturo Fernando Ortiz Morí, Universidad

    Nacional de Trujillo Facultad de ciencias económicas La anterior investigación

    mencionada es importante porque nos ayudará a conocer el potencial que

    cuenta nuestra minería en estos tiempos y en futuro y con la incrementación

    del canon minero mas adelante.

    Tesis para optar el título profesional de Magister en Administración de

    Negocios: “Análisis De Los Factores Socio – Económicos De Los Proyectos

    Mineros, Caso Sociedad Minera Cerro Verde S.A. Distrito de Uchumayo,

    Arequipa”, del autor Erick Yván Rodríguez Cabana de la Escuela de

    PostGrado Neumann Business School. La investigación mencionada es

    importante porque nos muestra realmente el desarrollo de los factores

    socio-económicos del distrito de Uchumayo donde está enclavada la

    Compañía minera Cerro Verde, objetivo de nuestro proyecto de

    investigación, realizado el año 2017.

    39

  • Tesis para optar el grado de Magíster en Maestría en Regulación, Gestión y

    Economía Minera: “El Impacto De La Mineria En La Economia Del

    Departamento De Arequipa Para El Periodo Del 2000-2015”, de la autora

    Edith Vera Arela, Pontificia Universidad Católica del Perú. La Tesis trata del

    impacto de la minería de Arequipa en su conjunto y sus resultados en

    los factores sociales, económicos y otros de la región Arequipa .

    La consultora Macroconsult (2012, Junio) realizó un informe denominado

    “Impacto Económico de la Minería en el Perú” con el objetivo principal de

    investigar los impactos que tiene la actividad minera en la economía peruana

    bajo dos enfoques complementarios: el enfoque macroeconómico y el

    enfoque a nivel de las condiciones de vida de las familias.

    La medición del impacto macroeconómico de la minería en el país parte de

    suponer qué sucedería con las principales variables económicas si es que el

    volumen de las exportaciones mineras variara en un determinado porcentaje

    (incremento y reducción).

    El trabajador de la Mina Cerro Verde promedio gana S/.11,500.00 soles, índice

    poco mayor al de otras minas en general. Empleando directamente a 4,500

    trabajadores e indirectamente por contratistas a 4000 trabajadores. Esta

    población es muy consumidora ya que sus ingresos son altos.

    A nivel del enfoque de las condiciones de vida de las familias de estos

    trabajadores, también es alta ya que su consumo y los ingresos que tienen para

    afrontar diferentes problemas y obstáculos según sus necesidades es también

    mayor, lógicamente mediante este consumo, los distritos cercanos a la Mina

    Cerro Verde se ven afectados positivamente con este mayor consumo que

    directamente o indirectamente mejora el progreso de estas poblaciones. En

    resumen, el impacto es definido como la diferencia entre un escenario “con

    minería” y “sin minería”. Dado que no es posible observar a los distritos al

    mismo tiempo en ambos escenarios es necesario “simular” alguno de los dos

    estados. La metodología aplicada es la construcción de un escenario “sin

    minería” pero dado que estas características son “no observables” la

    construcción de la misma deberá simularse y para ello se utilizará información

    de distritos “donde no hay minería” pero que cuenten con un conjunto de

    características similares a los distritos “mineros”. El método propensty score es

    utilizado para construir un escenario sin minería que sea tan bueno como para

    compararlo con un escenario con minería.

    40

  • Una vez desarrollados los enfoques se desprendieron los siguientes resultados:

    A nivel macroeconómico, las cuentas externas y cuentas fiscales experimentan

    cambios relevantes ante variaciones de las exportaciones mineras. En el caso

    de un incremento de la exportación minera es notable la mejora de la posición

    económica del país en términos de ahorro fiscal, reducción de la deuda pública

    y mayor acumulación de reservas internacionales. Ante una reducción de las

    exportaciones mineras se produce un debilitamiento de la economía del país en

    términos de una reducción en el ahorro fiscal y menor fortaleza ante shocks

    externos por menor acumulación de reservas internacionales. Con respecto al

    nivel de vida de los hogares, la variable más vulnerable es la pobreza monetaria

    (extrema y no extrema), en referencia a las variables bienestar y salud también

    registran impactos positivos aunque más moderados que la variable pobreza

    monetaria. Se observa un mayor índice de desarrollo humano (IDH) en distritos

    mineros las cuales serían mayores con la presencia de la gran minería. En el

    caso de la pequeña minería se registra cierta evidencia sobre posibles impactos

    negativos en los niveles de salud de la población, fenómeno que podría estar

    asociado por la presencia de minería informal e ilegal. Con respecto a la

    infraestructura social no se puede afirmar contundentemente si hay un impacto

    positivo, sin embargo, se encuentra casos de mayor cobertura de

    telecomunicaciones y electricidad, sobre todo en los distritos donde se encuentra

    la gran minería.

    Finalmente, los logros generados por las actividades mineras no son

    percibidos por las familias, esto podría deberse a la forma en como se ha

    distribuido los beneficios donde el ingreso de las familias ricas ha tenido mayor

    impacto que el ingreso de las familias pobres, así mismo las actividades

    mineras han tendido mayor impacto en las familias de zonas urbanas y con

    mayor grado de instrucción que en las familias de zonas rurales y con menor

    grado de instrucción.

    8. OBJETIVOS

    8.1. Objetivo principal

    Se desea lograr con este proyecto de investigación, describir, analizar y explicar

    el efecto positivo que ha tenido las actividades mineras de las compañías

    mineras en la región Arequipa al año 2017.

    41

  • Objetivos Secundarios

    Describir cómo afecta la actividad que realiza la empresa Sociedad Minera

    Cerro Verde en el desarrollo económico de la región Arequipa.

    Analizar la influencia de la actividad que realiza Sociedad Minera Cerro Verde

    en el desarrollo social de la región Arequipa.

    9. Hipótesis

    Dado que, el canon minero es una actividad con crecimiento económico para

    sus zonas de influencia, a nivel mundial, particularmente para el Perú y

    para nuestro estudio, la región de Arequipa; al realizar este proyecto de

    investigación, sirva de base para viabilizar proyectos de infraestructura y

    otros para el beneficio económico y social de la región Arequipa a través de

    una buena obtención y canalización del canon minero que la compañía

    minera Cerro verde aporta, y permita un mayor desarrollo sostenible.

    PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

    1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    VARIABLES

    INDICADORES

    SUBINDICADORES

    TÉCNICAS

    INSTRUMENTOS

    Impacto Socio-

    Económico positivo del

    canon minero

    Infraestructura

    Obras

    Observación

    Ficha de observación monumental

    Servicios

    Deficiencias

    Técnica

    Orientación

    Indicadores del canon

    minero

    Normatividad

    Gubernamental

    Comunicación

    Encuesta

    Investigación

    Procedimiento

    Formalizacion

    Funcionamiento

    42

  • a. Para la variable “Impacto positivo del canon minero”, se utilizará la

    técnica de la Observación, con la aplicación de la siguiente Ficha de

    Observación Monumental:

    FICHA DE OBSERVACIÓN MONUMENTAL

    CARACTERÍSTICA ATRIBUTOS

    Obras Públicas ( ) Suficientes ( ) Aceptables ( ) Insuficientes

    Servicios ( ) Adecuados ( ) Regulares ( ) Inadecuados

    Técnicas de construcción ( ) Buenos ( ) Regulares ( ) Malos

    Orientación ( ) Tratados ( ) Ignorados ( ) Perjudiciales

    b. Para la variable “Indicadores del canon minero”, se utilizará la técnica de la

    Comunicación, con la aplicación de la siguiente encuesta:

    43

  • ENCUESTA

    1. ¿Desde cuándo tu región recibe canon minero?

    Desconoce ( )

    Entre 5 y 10 años ( )

    Más de 10 años ( )

    2. Los servicios que brinda la minera (salud, luz, agua, educación, vivienda, etc.), a las comunidades

    más cercanas para satisfacer sus necesidades básicas con el canon minero son:

    Buenos ( ) Malos ( )

    3. ¿Cómo percibe los ingresos del canon minero?

    Buenos ( )

    Regulares ( )

    Malos ( )

    4. La atención que las mineras dan para la población es:

    Suficiente ( ) Insuficiente ( ) Deficiente (….)

    5. Piensa que la contaminación (agua, aire, ruido,etc.) que provoca la mina Cerro

    Verde es superable:

    Contaminación SI NO 75% 50% Menos de 50%

    Del aire: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    Del agua: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    Por Ruido ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    6. ¿Cree que debe haber un mejor control contra la contaminación?

    Sí ( ) No ( )

    7. Considera que la normatividad económica sobre las empresas mineras es aceptable:

    En un 100% ( ) Solo en un 75% ( )

    En un 50 % ( ) Menos de 50 % ( )

    44

  • 8. El conocimiento por parte del poblador del crecimiento económico de su localidad

    es:

    Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

    9. La distribución del canon minero a los municipios, la considera:

    Suficiente ( ) Insuficiente ( ) Deficiente ( )

    10. Las obras públicas que realizan los municipios , son de necesidad primordial para

    la región de Arequipa y sus distritos:

    Si ( ) No ( )

    11. La aplicación en cuanto a obras públicas por parte de los municipios, lo considera

    eficiente:

    En un 100% ( ) Solo en un 75% ( )

    En un 50 % ( ) Menos de 50 % ( )

    12. El poblador se ve beneficiado cómo resultado de la aplicación del Canon minero a

    través de las obras publicas que construyen y los servicios que dan los municipios?

    Suficiente ( ) Insuficiente ( ) Deficiente ( )

    45

  • 2. Campo de verificación 2.1 Ubicación espacial

    Los instrumentos de recolección de datos se aplicarán en los distritos

    de Hunter, Tiabaya y Uchumayo, de la provincia de Arequipa.

    2.2 Ubicación temporal

    Los instrumentos de recolección de datos se aplicarán entre los meses

    de mayo y setiembre del 2018.

    2.3 Unidades de estudio

    Para la ficha de observación, las unidades de estudio se determinarán

    a elección dirigida de los investigadores.

    Para la encuesta, el universo está conformado por la población total

    de los distritos Hunter, Tiabaya y Uchumayo, cuyos datos se obtendrán

    del INEI, y se utilizará una metodología muestral probabilística.

    3. Estrategia de recolección de datos

    3.1 Recolección de datos

    Se coordinará con las autoridades y pobladores de la localidad de los

    distritos de Hunter y Tiabaya, de la provincia de Arequipa, Región

    Arequipa – Perú.

    Se apoyará la labor de aplicación de los instrumentos de recolección de

    datos, con estudiantes interesados en iniciar el aprendizaje de la

    investigación, debidamente capacitados y orientados, con el asesoramiento

    de los investigadores del equipo respectivo.

    46

  • 3.2 Tratamiento de los datos

    Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, se

    sistematizarán con el uso del lenguaje de programación del Ex