un mundo de cambios radicales bueno 1

62
1

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un mundo de cambios radicales bueno 1

1

Page 2: Un mundo de cambios radicales bueno 1

2

Page 3: Un mundo de cambios radicales bueno 1

3

RESUMEN

Actualmente los jóvenes se enfrentan a retos que deben superar en el

ambiente laboral, ya que la globalización exige cada vez mayor competencia

en su desarrollo profesional.

Por lo mismo, se necesita hacer un análisis sobre la educación recibida

tanto en el nivel educativo primario, como en el nivel educativo universitario,

con el fin de saber si existen métodos adecuados para la transmisión de una

excelente educación, ya que ésta es la base para que el joven se encuentre

preparado y pueda enfrentar los desafíos en el ambiente profesional.

En el presente trabajo, se analiza el sistema educativo universitario en

Guatemala y como éste puede brindar una educación integral para formar a

futuros empresarios capaces de competir en su área de especialización.

Asimismo, también se analiza porque los jóvenes están adoptando una

actitud conformista y negativa, conociendo, a la vez, cuáles son las causas

de este problema.

A través de este ensayo, se ha llegado a la interrogante de cómo cambiar

la actitud de los jóvenes profesionales para enfrentar los desafíos del

ambiente laboral. La respuesta es que el joven debe ser competitivo y

emprendedor, ya que si cuenta con una actitud conformista y negativa todos

los proyectos que realice no alcanzarán los resultados esperados.

Para generar un espíritu emprendedor y competitivo en el nuevo

profesional, se necesitan cuatro factores fundamentales para asegurar su

éxito: desarrollar las habilidades y fortalezas, tener una visión clara, ser un

líder y emprender un negocio.

Page 4: Un mundo de cambios radicales bueno 1

4

I. Un mundo de cambios radicales

A principios de los años 80 sólo la mitad de la población mundial

participaba en el comercio internacional en cambio ahora en pleno siglo XXI,

se ve como los países tienen la necesidad de abrir sus mercados y

adaptarse a los cambios que exige la globalización. A partir de la caída del

muro de Berlín en 1989, y de todo lo que ello significaba, la economía, así

como también la cultura y la política, tendieron a hacerse mundiales. En los

años 90, el concepto de “globalización” era un simple término que no

significaba más que el ser humano borrando fronteras físicas y culturales.

Las causas que provocaron que la globalización surgiera fueron, en primer

lugar, la aceleración de los ritmos de apertura económica y de los

intercambios de mercancías y servicios; en segundo lugar, la liberalización

de los mercados de capitales que ha integrado las plazas financieras y las

bolsas de valores de todo el mundo; y, por último, la revolución de las

comunicaciones y de la informática, que han conectado el tiempo real con el

espacio.

Antes de la globalización los países en vías de desarrollo ubicados en

Centroamérica, América del Sur y África, exportaban materias primas y

cultivos comerciales y compraban bienes manufacturados. Las personas de

estos países cubrían sus necesidades diarias mediante una agricultura de

subsistencia y la manufactura a pequeña escala. Poco a poco, su población

se hizo cada vez más dependiente de la economía global, porque las

manufacturas locales no podían competir con los baratos productos

industriales exportados por las naciones desarrolladas. En esencia, la

globalización económica es aquel proceso por el cual las economías

nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía

internacional, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los

Page 5: Un mundo de cambios radicales bueno 1

5

mercados internacionales y menos de las políticas económicas

gubernamentales1.

La globalización ha aprovechado el desarrollo de dos sectores,

considerados como importantes de la sociedad moderna: los mercados

financieros y los medios de comunicación. Primero que todo, las economías

nacionales se sienten impotentes ante los movimientos de una masa

gigantesca de capitales virtuales, capaces de desplazarse instantáneamente

y hacer caer las monedas más sólidas; la economía financiera se ha liberado

de cualquier forma el control social o político2. En los últimos años, los

medios de comunicación han originado una gran transformación en este

terreno y a la vez ha influido en la globalización de los mercados. No sólo el

comercio internacional o las finanzas, también la tecnología y la información

están entrelazadas.

La globalización ha tenido efectos positivos para cada mercado y para

muchos ciudadanos. Ha circulado la riqueza y se ha distribuido con alguna

graduación en el mercado sin fronteras; el consumo ha llegado a sitios

donde jamás había llegado. Sin esa internacionalización de la economía no

habrían fluido capitales hacia algunos países emergentes. En definitiva ha

facilitado el crecimiento de sus economías. Pero hoy en día, la globalización

es un fenómeno que afecta a la estructura de las sociedades, los gobiernos

y las culturas, en donde se encuentran llenas de interesantes cuestiones y

de respuestas todavía inciertas. A su alrededor se han multiplicado los

efectos destructores de la internacionalización masiva de capitales en forma

de nuevas desigualdades y rápida disminución de la cohesión social. La

globalización puede obligar a destruir el estado de bienestar, a vivir peor y a

eliminar la política racional, una especie de inconformidad entre la eficiencia

y la equidad. Además, las distribuciones no son homogéneas, hay un

aumento de las desigualdades en el interior de las naciones y las

1 Estefanía, Joaquín. La Nueva Economía. La Globalización, 14. 2 IDEM, La Nueva Economía. La Globalización, 15.

Page 6: Un mundo de cambios radicales bueno 1

6

condiciones de vida no permiten salir de la pobreza. Como consecuencia de

todo ello se han multiplicado los movimientos migratorios; la globalización es

de mercados y capitales, no de personas.

Para que la globalización siga adelante, las autoridades de cada país

deben comenzar ha demostrar que sí existen oportunidades para poder

enfrentar estos cambios radicales. Se necesita de la construcción de una

ideología, que abarque más allá del pensamiento económico y que tome en

cuenta la representación total de una realidad que afirma que el mercado es

el que gobierna, y el Gobierno quien gestiona3. Hay que comenzar a definir

políticas que deban promover la economía y la sociedad nacional a las

exigencias de los mercados internacionales y en particular de los mercados

capitales. Es por ello que hay que comenzar a reducir el déficit fiscal,

aumentar la flexibilidad laboral y que el sector privado promueva a largo

plazo la creación de nuevos empleos al hacer más competitiva la economía,

poder disminuir los impuestos sobre las condiciones en las que se

encuentran los empresarios, reducir el número de las empresas públicas,

etc.

En los últimos años la globalización ha sido producto de la oportunidad

que ven los empresarios al trasladar sus empresas del mundo desarrollado a

otras partes, en donde se reducen los costos porque los salarios son

menores, las políticas laborales más flexibles y los impuestos inferiores. Las

zonas más favorables son los países en vías de desarrollo de América

Latina, África y parte de Asia. Estas empresas que surgieron por la

globalización son llamadas empresas multinacionales o corporaciones con

operaciones económicas en más de un país. La globalización viene

acompañada de grandes tendencias acerca de la ciencia y tecnología,

comunicación y medios, ecología y recursos naturales, capitales y sistemas

políticos, management y humanismo. La clave hoy en día es ser competitivo

3 Estefanía, Joaquín. La Nueva Economía. La Globalización, 43.

Page 7: Un mundo de cambios radicales bueno 1

7

a nivel internacional. Con la disolución de las barreras transnacionales y la

evolución de una nueva economía global, muchas de las compañías han

experimentado una continua transición de lo internacional a lo multinacional.

I. 1. Un nuevo panorama competitivo

La globalización fomenta la integración internacional, que se ha

incrementado en una forma esencial durante los últimos años. En los

mercados e industrias globalizadas, el capital financiero puede obtenerse en

un mercado y utilizarse para comprar materia prima en otro. El equipo de

fabricación que compra en un tercer mercado puede emplearse para fabricar

productos que se venden en un cuarto mercado4. De esta manera, la

globalización aumenta el rango de oportunidades para las empresas que

compiten en el nuevo panorama competitivo. Las interesantes oportunidades

y desafíos están relacionados con el surgimiento de la economía global. A fin

de lograr la competitividad estratégica una empresa deber ver el mundo

como su mercado.

Esta competencia global impulsa a los países a mejorar los estándares

de desempeño en varios factores, que incluyan la calidad, el costo, la

productividad, el tiempo de introducción de los productos y las operaciones

más eficientes. Además, estas normas son cada vez más exigentes y

requieren de un mejoramiento continuo por parte de la empresa y de los

empleados. En este nuevo panorama competitivo, el éxito pertenecerá sólo a

aquellos que sean capaces de cumplir con las normas globales, y de

superarlas.

Un factor importante para el éxito en los mercados internacionales es el

que la empresa tenga la capacidad de manejar las operaciones en el

extranjero a fin de aprovechar las oportunidades que se presentan al operar 4 Hitt, Ireland, Hoskisson. Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización, 12.

Page 8: Un mundo de cambios radicales bueno 1

8

en estos mercados y a la vez superar la mayor parte de los retos que existen

en ellos. Las compañías estratégicamente competitivas son aquellas que

aprenden a aplicar en una escala global los conocimientos competitivos que

obtiene en forma local o nacional. Estas empresas desarrollan

conocimientos locales a fin de modificarlos y aplicarlos según sea apropiado

en distintas regiones del mundo.

Otro factor importante que las empresas necesitan para poder competir

en los mercados internacionales, es la actitud emprendedora. Tanto las

empresas grandes como pequeñas tienen que ser innovadoras para

sobrevivir en los mercados mundiales. Las compañías deben aprovechar las

oportunidades de colocarse en un panorama cambiante. Al hablar de la

actitud emprendedora se representa tanto el riesgo como la oportunidad.

Además este factor viene acompañado por la necesidad de generar

innovación para que una empresa sea competitiva. Este es un requisito

directo de las estrategias específicas, como la de diferenciación (innovación

de productos) y la del liderazgo en costos (innovación de procesos)5.

Muchas empresas pequeñas y medianas son innovadoras. Es por ello, que

las compañías grandes quieren establecer relaciones y alianzas con

empresas pequeñas para que cooperando mutuamente puedan producir

innovación.

Los empresarios tratan de crear un futuro, por lo tanto, tienen que

enfrentar riesgos y ser más agresivos, proactivos e innovadores. La actitud

emprendedora corporativa incluye compromisos, formas de pensar y

acciones que las compañías emprenden para desarrollar y manejar

innovaciones6. Esto se tiene que basar en el diseño de productos eficaces y

en la comercialización exitosa. Por lo tanto, las innovaciones en las

5 Hitt, Ireland, Hoskisson. Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización, 475. 6 IDEM, Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización, 476.

Page 9: Un mundo de cambios radicales bueno 1

9

compañías manufactureras como las de servicios, son necesarias para

sobrevivir en el mundo competitivo.

Los empresarios y administradores desempeñan un papel importante en

la actitud emprendedora corporativa eficaz. Es por ello, que los líderes

adquieren un valor simbólico al inspirar a los empleados a alcanzar el

propósito y la misión de la organización. Los empresarios emprendedores

son las primeras personas que captan oportunidades y buscan la manera de

aprovecharlas. Las empresas que logren una actitud emprendedora, deben

ofrecer autonomía e incentivos apropiados a fin de que surja la iniciativa

individual, pero también hay que promover la cooperación y el trabajo grupal.

Pero para que exista una actitud emprendedora en los empresarios se

necesita que se promueva desde la educación tanto escolar como la

universitaria, de esta manera la persona tendrá más oportunidades de ser

competitiva.

I. 2. La educación abre fronteras hacia la competitividad

Hoy en día, la mentalidad de los nuevos empresarios (jóvenes

profesionales) deben poseer una actitud emprendedora para obtener

ventajas competitivas ante el mundo. Las nuevas generaciones de niños y

jóvenes tienen mejores oportunidades educativas que en décadas

anteriores. Sin embargo, la sociedad global del siglo XXI requerirá mucho

más que la tradicional educación formal para alcanzar el pleno empleo y

niveles decorosos de vida7.

La educación recibida por parte del nivel primario y diversificado es punto

clave para fomentar el desarrollo de conocimientos y habilidades. Por medio

de esta educación se genera interés por las carreras universitarias y,

7 Poitevin Rene, Rivera Anabella y Moscoso Victor. Los Jóvenes Guatemaltecos a finales del siglo XX, 23.

Page 10: Un mundo de cambios radicales bueno 1

10

asimismo, se puede crecer en el ámbito profesional. En las próximas líneas

se enfocará el tema de los jóvenes profesionales y la importancia de la

educación en el desarrollo de la carrera universitaria.

La educación debe ser un sistema abierto tanto para personas que ya

tengan un alto nivel de educación, como para aquellos que no consiguen

acceder a la educación superior en la juventud. La educación no puede

continuar siendo un monopolio de escuelas. Tiene que impregnar a la

sociedad entera: las organizaciones, las empresas, los organismos

gubernamentales y las entidades no lucrativas. Todas éstas tienen que

convertirse en instituciones donde se aprende y se enseña.

La persona que es instruida necesita ser capaz no sólo de aplicar su

saber al presente, sino también de usarlo para moldear el futuro. Además las

personas que han sido enseñadas tendrán que estar preparadas para vivir y

trabajar simultáneamente en dos culturas: la del intelectual que se concentra

en palabras e ideas, y la del gestor que se concentra en personas y trabajo8.

La escuela debe proporcionar alfabetización universal a los alumnos de

todos los niveles y de todas las edades, así como la motivación para

aprender y la disciplina de una instrucción continua, ya que la educación es

un proceso permanente.

Un ejemplo de los sistemas educativos actuales, es el japonés. Éste es el

único sistema educativo que trata al estudiante con disciplina para su

aprendizaje, es decir, las escuelas están organizadas sobre el principio de

que el alumno entra en cada etapa -a una determinada edad- con cierta

preparación prescrita y estandarizada.

La alfabetización universal presenta tremendos retos. Lectura, escritura y

aritmética seguirán siendo necesarias como lo son hoy, pero la

8 Druker, Peter. Sociedad Poscapitalista, 35.

Page 11: Un mundo de cambios radicales bueno 1

11

alfabetización requerirá competencia en el cálculo, la comprensión básica de

la ciencia y de la dinámica de la tecnología, la familiaridad con lenguas

extranjeras y la eficacia como miembro de una organización.

Con respecto al nivel educativo superior que se desea alcanzar, la

mayoría de jóvenes expresa su deseo de cursar estudios universitarios y

poder terminar una licenciatura. Los estudios universitarios otorgan a los

jóvenes un status por medio de los conocimientos, la cultura y por la

expectativa de obtener un mejor empleo y mayores ingresos económicos.

Sin embargo, no sólo ven la posibilidad de obtener una licenciatura, sino la

posibilidad de crecer en el ámbito profesional a través de maestrías o

doctorados. Ello va generando un crecimiento para enfrentar la

competitividad y en el desarrollo de las habilidades y capacidades de cada

individuo, obteniendo como resultado un alto conocimiento especializado.

Pero, en la última década se dieron dos fenómenos significativos que

están influyendo en el nivel educativo superior: la evaluación de la calidad y

el surgimiento y desarrollo de las tecnologías de información y la

comunicación. Estos dos fenómenos exigen hoy una nueva estructura y un

nuevo estilo de gestión universitaria. Hoy en día, se ha visto que los países

que sobresalen por la ubicación en este mundo globalizado, han apostado a

la educación, la investigación y el conocimiento, no como un gasto, sino

como la mejor y más segura inversión para las futuras generaciones.

Sin embargo, hay que hacer énfasis en que las universidades deberán

cambiar su estructura tradicional, es decir, no tratar de retocar el currículum,

ni ofrecer cursos en horarios especiales, ni facilitar el ingreso, ni mucho

menos bajar el nivel de calidad, sino llegar a ser una “organización

inteligente”. Esto se refiere a que la universidad no puede eludir su

Page 12: Un mundo de cambios radicales bueno 1

12

responsabilidad, es decir, ser una organización que cambia, se adapta, se

transforma y se proyecta creativamente hacia el futuro. 9

¿Por qué este nuevo estilo de estructura universitaria para el fomento de

la excelencia académica y competitividad de los jóvenes? La educación

superior tiene que tener un buen sistema en donde se determine la calidad

de la educación, la equidad de asegurar la igualdad de oportunidades,

capacidad de gestionar los recursos necesarios y utilizarlos eficientemente,

promoviendo ante la sociedad la satisfacción de las necesidades y

expectativas por medio de la racionalidad y la debida participación en la

toma de decisiones a beneficio de los objetivos académicos y profesionales.

Las universidades públicas como privadas deben aportar innovaciones

ante la oferta académica y la investigación, por medio de este nuevo estilo

de estructura en cuanto a la flexibilidad y capacidad de respuesta a las

nuevas demandas de la sociedad. Hoy en día, las universidades europeas y

norteamericanas han creado una nueva estructura académica haciendo

énfasis en la enseñanza de las disciplinas y la creación de conocimiento,

ámbito de cultura, pensamiento crítico y una multidiversidad proveedora de

servicios a la medida de la demanda del cliente.

Por medio de este modelo, las unidades disciplinarias dentro de la

universidad ofrecen a la institución un conjunto de cursos en las respectivas

áreas de especialización. Esto permite a la institución mayor flexibilidad, en

el uso racional de los recursos humanos y una repuesta más rápida a los

desarrollos del pensamiento científico-tecnológico y a los requerimientos de

nuevos perfiles profesionales.

Otro cambio importante que fortalece el nuevo modelo, es el

mejoramiento de la calidad académica en la creación de centros o unidades

9 Ana Maria de Donini, Antonio Donini, “La gestión universitaria en el siglo XXI”, 28-31.

Page 13: Un mundo de cambios radicales bueno 1

13

de desarrollo profesional docente, que están acompañados de procesos de

gestión curricular, actualización de programas, elaboración de materiales

didácticos, incorporación de las tecnologías de información y comunicación,

trabajo en equipo y posibilidades de completar especializaciones, maestrías

y doctorados. 10

El sistema de educación superior sólo podrá lograr su misión y ser un

elemento social provechoso sí el personal docente entiende los

compromisos y responsabilidades que tiene con la sociedad, el papel que

desempeñan en cada institución y el aprovechamiento de los recursos

materiales para la realización de actividades de investigación. Es decir, la

sociedad cada vez tiende a fundarse más en el conocimiento, razón por la

cual la educación superior y la investigación, forman hoy parte fundamental

del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los

individuos, las comunidades y naciones. A través de la investigación la

universidad aprende a generar y a gerenciar el conocimiento con estrategias

más innovadoras y dinámicas.

La nueva estructura universitaria, identifica cuatro áreas básicas para su

gestión:11

1) La formación permanente y continua de cursos de actualización y

capacitación por medio de cursos específicos y competencias

transdiciplinarias: idiomas, tecnologías de información y comunicación

(TIC) y talleres literarios. Esta línea puede desarrollarse en

coordinación con los centros de estudiantes.

2) La transferencia y venta de servicios de consultaría, ciencia y

tecnología en las áreas de vinculación tecnológica de la universidad.

3) Proyectos solidarios en la universidad gestionadas con eficiencia en el

ámbito de la extensión y articulados con las otras instancias de 10 Ana Maria de Donini, Antonio Donini, “La gestión universitaria en el siglo XXI”. 28-31. 11 IDEM, “La gestión universitaria en el siglo XXI”, 28-31.

Page 14: Un mundo de cambios radicales bueno 1

14

gestión universitaria, no sólo su capacidad socializadora, sino también

el valor pedagógico de vincular la teoría y la práctica, desarrollando

conciencia y compromiso social en docentes y estudiantes.

4) Finalmente, la universidad debe proyectarse a la comunidad, como un

centro de cultura, conciencia ética, pensamiento crítico, creatividad

artística, innovación científico-tecnológica, a través de muestras,

debates abiertos y de problemáticas sociales, conferencias y foros

ampliamente participativos.

El cambio educativo implica un cambio cultural de los actores y de las

instituciones con características intrasferibles, entre ellas, la visión

estratégica no es previa, se va construyendo entre todos, los cambios se

generan de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba y todos los actores

deben comprender el cambio y ser sus agentes.

En resumen, la universidad es un sistema complejo en materia de

estructuras, negociación de poder, toma de decisiones y ámbitos de libertad

y autonomía, que hacen difícil, pero no imposible, concebir el cambio hacia

una “organización inteligente”, aplicando los conceptos de “enfoque

estratégico”, “construcción de una visión compartida” y “trabajo en equipo”.

La gestión universitaria, como campo de investigación y capacitación, se ha

desarrollado por medio de cursos de grado y posgrado, incluyendo

programas con espacios curriculares de formación de gestión y política

educativa, asumiendo el objetivo de especialización en el campo.

La universidad del futuro tendrá una nueva gestión eficaz que deriva una

visión dinámica, llamada de sus orígenes a innovar, responder a las

necesidades de la sociedad e iluminar reflexiva y críticamente el sentido de

la época. Reflexionar y proponer estrategias para una gestión eficiente de

las funciones sustantivas académico-científicas de la universidadi.

Page 15: Un mundo de cambios radicales bueno 1

15

Hoy en día la competencia es cada vez más compleja entre las

instituciones que entran en este terreno ofreciendo cada una un distinto

enfoque de la instrucción. Los cambios más grandes que está viviendo la

institución es la preparación para el cambio puesto que sólo así podrán dar

resultados esperados, estableciendo resultados de adquisición y

cumplimiento de un rendimiento responsable y adecuado a dicha sociedad

del conocimiento.

En la actualidad la tendencia de los jóvenes que se enfocan en las áreas

de negocios, ingeniería y ciencias jurídicas, está asociada con la

transformación productiva y la creciente importancia de los sectores

comerciales y financieros en la actividad económica. El mercado atrae a los

jóvenes a estudiar carreras que les permitan encontrar trabajo rápidamente y

ascender en la escala laboral para satisfacer sus expectativas personales y

profesionales.

Todo lo anterior les permite a las universidades que se concentren en

practicar sus técnicas en su saber especializado. Es así, como se transmite

la excelencia académica por medio del saber como un medio para

conseguir un fin, y los resultados se reflejan en el éxito de los estudiantes en

el campo profesional.

Finalmente, se puede decir que la educación superior es la base

fundamental para el desarrollo y crecimiento del individuo en el ámbito

profesional, ya que de esta manera abre fronteras hacia la competitividad y

el emprendimiento de los jóvenes profesionales, en este caso, en el

ambiente empresarial. En las próximas páginas, se expondrá el sistema

educativo universitario en Guatemala y cómo éste influye en la motivación de

los jóvenes profesionales ante los desafíos de la actividad empresarial

cuáles son las soluciones adecuadas para cambiar el panorama hacia un

futuro con éxito.

Page 16: Un mundo de cambios radicales bueno 1

16

II. El sistema educativo universitario en Guatemala ante los retos de la

competitividad

De acuerdo con el World Economy Forhum, son ocho los factores que

inciden más directamente en el grado de competitividad de un país:

• Apertura económica.

• Gobierno y marco legal.

• Finanzas.

• Infraestructura.

• Ciencia y tecnología.

• Management.

• Recursos Humanos.

• Instituciones políticas y judiciales.

Si se detiene a examinar cada uno de estos factores, se puede ver que la

educación es la base de todos ellos, pues la formación del recurso humano

es el elemento definitivo para la reorganización económica, para creación de

la infraestructura y para generar instituciones públicas y privadas

verdaderamente competitivas en el ámbito internacional.

De allí surge la necesidad de utilizar sistemas de enseñanza no

convencionales para dar alguna habilidad técnica a este conjunto de jóvenes

que desertan en gran número del sistema educativo, para desarrollar a los

maestros especialmente los de enseñanza básica y para proporcionar

estudios de posgrado a los profesores universitarios.

Si se implementara de forma masiva un sistema de capacitación se

resolvería en buena medida el problema educativo que representa el gran

número de jóvenes que desertan del sistema educativo sin haber

Page 17: Un mundo de cambios radicales bueno 1

17

desarrollado una habilidad específica que les permita incorporarse más

fácilmente al mundo del trabajo. Además, se debe considerar valioso el uso

de tecnología computacional y de telecomunicaciones para la creación de un

aula virtual en donde se desarrollen habilidades técnicas y asimismo que

permita ir cerrando la brecha educativa en los países.

La preparación de futuros profesionales obliga a rediseñar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para que los jóvenes aprendan a pensar, a trabajar

en forma colaborativa y a identificar y resolver problemas.

Las instituciones de educación universitaria tienen la responsabilidad de

contribuir con el desarrollo de la sociedad guatemalteca, brindando

oportunidades para los estudiantes que se está atendiendo, y así

encuentren, por medio del conocimiento, un instrumento en el desarrollo

humano que les ayude a lograr una mejor calidad de vida y una sociedad

más justa, tolerante, democrática e intercultural.

Es indispensable la calidad educativa universitaria con identificación

social y cultural, que generen resultados apreciables a mediano y largo

plazo, ya que la formación universitaria es creadora y emisora de

conocimientos y técnicas como principal instrumento de transmisión de la

experiencia de los valores y principios culturales y disciplinas técnicas,

realizando la actividad académica como herramienta compatible en la

búsqueda del desarrollo económico y social.

Es un hecho que el nuevo siglo trae nuevos desafíos a las universidades,

no solamente aquellos relacionados con la revolución científica y

tecnológica, sino también de los procesos de globalización económica,

apertura comercial y de internacionalización de la educación universitaria.

Por ello se requiere que las universidades guatemaltecas inicien un proceso

de transformación en el cual realicen, no sólo cambios profundos en sus

sistemas de administración, métodos de enseñanza, planificación y

Page 18: Un mundo de cambios radicales bueno 1

18

mecanismos de evaluación, sino que además introduzcan en los propios

pensa de estudios académicos una actualización y modernización de

contenidos y métodos, que ayuden a mejorar los programas, procesos y

resultados, si desean transmitir una educación con excelencia que obtenga

resultados satisfactorios para el crecimiento profesional del universitario.

El marco general que norma la Educación Universitaria en Guatemala es

la Constitución Política de la República decretada por la Asamblea Nacional

Constituyente el 31 de mayo de 1985. En ella se determina el derecho a la

educación garantizando la libertad de enseñanza y criterio docente con el

propósito primordial de desarrollar íntegramente a la persona humana y el

conocimiento a la realidad y la cultura nacional y universal12.

Tanto las universidades privadas como la estatal establecidas en

Guatemala tienen la finalidad de contribuir al desarrollo de la enseñanza

superior de la nación y a la educación profesional, la investigación científica,

humanística y técnica; la difusión de la cultura; el estudio y la solución de los

problemas nacionales y el servicio a la comunidad.

Sin embargo, en la actualidad la educación universitaria no ha jugado

debidamente su papel en el desarrollo intelectual de los educandos ya que,

desafortunadamente, en la universidad el estudiante se encuentra con una

estructura académica rígida, donde sobresalen los métodos tradicionales y la

improvisación científica, que los radicaliza en el inmovilismo intelectual y que

por comodidad, aunque tenga conciencia de ello, nunca plantean ningún tipo

de reforma referente al perfil del estudiante como uno de los actores

principales de la educación universitaria. A la vez, el grado de dependencia

12 Asociación Maya de Estudiantes Universitarios, AMEU. La situación de la educación superior en Guatemala en el fin de siglo, 10.

Page 19: Un mundo de cambios radicales bueno 1

19

del alumno hacia la autoridad del docente, está pronunciada, en donde la

propia iniciativa se encuentra casi nulificada13.

Otro factor que afecta es la capacitación y actualización de docentes

universitarios. La misma representa una debilidad, pues tanto la universidad

estatal como las privadas, no cuentan con un programa sistemático para la

retroalimentación de contenidos científicos.

Además, la universidad debe ser exigente y estimuladora de que todos

los docentes y egresados tengan como mínimo el nivel de maestrías en

algún área de conocimiento y, al mismo tiempo, esté comprometida en un

proceso de investigación, ya que esto nivela la excelencia académica.

Las universidades deben estar conscientes de la importancia de la

ciencia y la tecnología para el desarrollo integral del país, para enfrentar los

retos que se presentan ante la globalización. Esto tiene relación, que en el

contexto mundial provoca una mayor demanda de recurso humano

calificado en áreas específicas. Esta situación expone la necesidad de

mejorar y consolidar la oferta de servicios educativos, elevando la calidad del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Todo esto se ve reflejado en las distintas readecuaciones que sufren los

pensa debido a los cambios en el sistema político y socioeconómico del

país. La innovación tecnológica mundial demanda cambios estructurales en

la oferta educativa hacia la población estudiantil apta para realizar estudios

superiores. Esta situación está provocando la implementación de medidas

que permiten la formación de recurso humano.

El crecimiento acelerado de la población esta exigiendo una mejor oferta

de carreras a nivel superior. Tanto el sector público como el privado,

13 Asociación Maya de Estudiantes Universitarios, AMEU. La situación de la educación superior en Guatemala en el fin de siglo, 27.

Page 20: Un mundo de cambios radicales bueno 1

20

mantienen constantes estudios sobre la demanda de nuevas áreas de

especialización en comparación con la oferta de cada sector. En cierta

manera, la demanda en algunas áreas se ha incrementado, por lo que se

han considerado medidas que permitan mantener la calidad del recurso

humano formado.

El sector universitario privado realiza esfuerzos por mantener cierta

matricula de inscritos a efecto de no sobrepoblar las áreas ofertadas. Un

ejemplo de estas medidas es la obligatoriedad de someterse a un examen

de admisión que permite calificar la capacidad del estudiante para el área

escogida. Además de lo mencionado, se encuentra el costo económico

asignado a cada curso. En este sentido se observa una amplia brecha entre

la cuota estudiantil de la universidad estatal y las universidades privadas,

esto imposibilita que muchos estudiantes de escasos recursos puedan optar

a estas últimas.

No sólo estos factores impiden que la educación superior guatemalteca

haya llegado a tener una alta excelencia educativa, sino que las

universidades se encuentran ausentes en la participación de foros

internacionales en donde se está debatiendo sobre la construcción de las

reformas universitarias, y también en donde se establecen sistemas que

vaya fomentando la calidad de la educación.

Guatemala es un país en el que la mayor parte de la población se

encuentra concentrada en los jóvenes. El desarrollo exige competencias

porque la gran mayoría de guatemaltecos no tiene acceso a una formación

de calidad, ya que el país necesita de cambios inteligentes que beneficien a

los estudiantes en su desarrollo profesional.

Las preocupaciones sociales de los jóvenes universitarios de Guatemala

son varias y complejas. Sin embargo, se pueden agrupar en tres categorías:

su condición económica, el sistema de extensión universitaria y el sistema

Page 21: Un mundo de cambios radicales bueno 1

21

de enseñanza. La primera se puede decir que es la más compleja. Muchos

estudiantes no tienen más opción que trabajar para poder estudiar, pero

irónicamente, al dedicarse a obtener recursos y financiamiento para el

sustento y la carrera hace que la universidad se convierta en algo adicional.

Pero cómo exigirle al estudiante que se preocupe por el trabajo social y

comunitario, si apenas puede cumplir con asistir a clases y revisar fotocopias

y libros. Hay que preguntarse si cuenta con una universidad y unos

profesores que realmente puedan ayudarlo en el desarrollo de proyectos de

índole social.

A la pregunta expuesta, se puede responder que la universidad debe

exigirle, a todo estudiante que se considere universitario, el conocimiento y

el desarrollo de unas destrezas que les permitan llegar a convertirse en un

gestor social, pues es parte de la misión y de la responsabilidad de toda

universidad es formar capital social capaz de trabajar por su entorno, sin

importar las dimensiones, dado que un profesional que no conoce el entorno,

difícilmente podrá hacer algo para generar condiciones de desarrollo para

los problemas que presenta el medio en el que se desenvuelve.

La segunda preocupación se basa en que los departamentos de

extensión universitaria o de prácticas, muchas veces se consideran como

enlace concreto entre la universidad y el entorno, pero tal apreciación no es

del todo cierta, sobre todo, si se tiene en cuenta que muchas veces se tiende

a limitar la extensión universitaria a presentaciones deportivas y culturales, a

campañas de prevención o de capacitación y en el mejor de los casos a

trabajos de campo que se convierten en requisitos para el grado o aprobar el

semestre dando muy poco margen para la crítica de las prácticas. Más bien

el tipo de extensión universitaria que se debe crear, es aquel que permita

que el estudiante sea el actor activo capaz de interactuar con la comunidad

aportando su conocimiento y recibiendo el de la comunidad, haciendo

posible que la universidad se actualice y forme capital social solidario,

tolerante y capaz de trabajar por los problemas de un medio.

Page 22: Un mundo de cambios radicales bueno 1

22

Por último, las clases que están siendo impertidas no enseñan al alumno

una única respuesta, sino al contrario siempre existen nuevas hipótesis y

nuevas interrogantes, esto hace que se genere el conocimiento. Sin

embargo, pareciera que las Universidades olvidan o desconocen la teoría y

se limitan a “llenar” de contenidos al estudiante, sin verificar si éste los

asimila en una práctica crítica o los interpela con algo nuevo.

En resumen, el sistema educativo universitario en Guatemala se ha

convertido últimamente en una gran preocupación, porque el nivel educativo

todavía no ha alcanzado las condiciones óptimas para que los estudiantes

tengan las oportunidades que se merecen en el entorno profesional. En este

caso, se analizará la educación universitaria en relación con la carrera

empresarial y cómo se da este fenómeno actualmente.

Se vive en una sociedad que cada vez requiere mejores

comportamientos empresariales en todos los niveles. La mayoría de las

políticas y las declaraciones de política sobre la necesidad del espíritu

empresarial y la educación empresarial están envueltas en el término de la

competitividad. Hay que hacer un mayor énfasis en la educación empresarial

basada en un análisis y una proyección del mundo en el cual vivirán los

jóvenes del mañana.

Hoy en día las sociedades viven en una mayor incertidumbre y

complejidad producto de la inestabilidad política y económica. Sin embargo,

estos cambios no sólo afectan a las personas, sino al ámbito empresarial en

donde hay más descentralización, reducciones de personal, subcontratación

y contratación internacional.

Sin embargo, en Guatemala las personas son asiduas a refugiarse en la

simple supervivencia, a pensar en pequeño. Es decir, se adapta a tener una

actitud pesimista y negativa antes que involucrarse en proyectos personales

Page 23: Un mundo de cambios radicales bueno 1

23

o profesionales. Se deja a un lado el potencial para participar en proyectos

más simples y sin ningún esfuerzo. No se busca la excelencia, ni la

competitividad. Es por ello que no se triunfa y no se avanza ante un mundo

cambiante. A esto hay que añadir los factores económicos, políticos,

culturales y sociales que van a depender de la actitud para llegar a ser

personas exitosas en el ámbito profesional.

En ocasiones, los jóvenes profesionales guatemaltecos no creen en sus

potenciales y habilidades. Buscan llenar expectativas que no van de acuerdo

con su personalidad. ¿Por qué se adopta este pensamiento? En primer lugar

por la falta de motivación tanto en el ámbito familiar como educativo, lo que

disminuye la autoestima y lleva al pesimismo.

Segundo: la educación es una parte fundamental que contribuye al

desarrollo de la persona a nivel personal y profesional. A través de ella, el

aprendizaje llega a ser un elemento clave para la aceptación de una actitud

más positiva que negativa. Sin embargo, no existe una forma de motivación

por medio del aprendizaje hacia los alumnos tanto en el nivel primario como

profesional, ya que en ocasiones no se desarrollan las habilidades y

fortalezas que cada uno posee y éstas son desperdiciadas. No basta con

sólo adquirir conocimientos, sino ponerlos en práctica para la obtención de

buenos resultados. El tercer factor fundamental que los jóvenes pasan por

alto, es la falta de una visión, ya que temen a los cambios constantes o no

saben qué es lo que quieren en sus vidas. Esto viene acompañado de la

educación recibida en la familia y la escuela. Por esta falta de visión los

jóvenes no encuentran un camino hacia donde ir, sólo se enfoca hacia una

vida fácil y sin esfuerzo, o bien optan por trabajar en lugares que no

desarrollan sus potencialidades.

Existen otros factores que favorecen un ambiente conformista. Los

jóvenes de hoy carecen del hábito de lectura, no saben seguir instrucciones

y son fácilmente manipulables al no tener un criterio formado. De allí que los

Page 24: Un mundo de cambios radicales bueno 1

24

jóvenes no se encuentran preparados para involucrarse en un mundo donde

existen cambios constantes. Se van dando pasos muy lentos y no al ritmo

que la globalización va ofreciendo.

Se debe tomar en cuenta que la cultura guatemalteca a nivel público

como privado es parte fundamental del desarrollo de los jóvenes, ya que por

medio de las acciones tomadas se influye en la actitud de las personas. El

ejemplo que se obtiene es una medida para optar a ser mejores ciudadanos,

pero si realmente las cosas van por otro rumbo, que se puede esperar de

ello. En el sector público, el Estado no posee una actitud transparente y

comprometida hacia los ciudadanos, cuál será el futuro de los niños y de los

jóvenes profesionales si no le dan prioridad a ello. Lo mismo sucede en el

sector privado ya que las empresas no creen en los jóvenes como personas

con potenciales, sino como personas incluidas en la planilla de una empresa.

Pero si en la escuela o en la universidad se vive el espíritu empresarial,

será más fácil enseñarlo. Requerirá que la institución proporcione más apoyo

a quienes asumen riesgos. Una gran parte del desafío de la introducción del

espíritu empresarial en el aula es organizar la clase alrededor de las

características estructurales, tales como: maximizar las oportunidades para

que los individuos asuman la responsabilidad de una amplia e integrada

gama de tareas, reforzar la noción de la responsabilidad para completar

tareas, estimular la organización del pensamiento estratégico antes que la

planificación formal y hacer énfasis en la importancia de la confianza

personal y los contactos personales como base de la administración, en

lugar de las relaciones formales, que permitan a los jóvenes experimentar y

sentir el concepto, y no sólo aprenderlo en un sentido convencional.

En consecuencia, se debe hacer énfasis a las pedagogías que estimulen

el aprendizaje mediante la acción, el intercambio y la imitación (aprender de

la experiencia), por medio de la experimentación, la toma de riesgos y las

Page 25: Un mundo de cambios radicales bueno 1

25

equivocaciones positivas y mediante la resolución creativa de problemas y la

retroalimentación a través de la interacción social.

La introducción del espíritu empresarial en los programas escolares y

universitarios significa reforzar las vinculaciones que ya existen entre las

escuelas con la industria y la comunidad. En este sentido, también

proporciona una excelente oportunidad para revisión de objetivos, procesos

y resultados en los que ya se encuentran involucradas las escuelas y las

universidades. En la práctica, existe una considerable aplicación, por

ejemplo, en términos de resultados, al ingresar al mundo del trabajo es

probable que los jóvenes formen parte de un mercado laboral cada vez más

flexible. La mayoría, pero no todos, trabajarán en una pequeña organización,

pero sólo una minoría trabajará por su cuenta o establecerá algún tipo de

empresa.

El espíritu empresarial y la educación empresarial comienzan a

expandirse por todo el mundo. Un ejemplo de ello es el surgimiento de

programas empresariales en el ámbito educativo de la India, Malasia,

Canadá, Australia, Rusia y en muchos países de Europa y América Latina.

En los Estados Unidos ha habido varios enfoques innovadores desde hace

décadas. Estos programas emplean una mezcla de objetivos, como los

siguientes:

• La generación de una conciencia más amplia en los jóvenes de todas

las edades.

• La generación de un conocimiento más amplio de la industria.

• El desarrollo de una mayor comprensión de la pequeña empresa y su

administración.

• La familiarización de los jóvenes con el concepto del desarrollo de

nuevas empresas mediante ejercicios en escuelas y universidades.

Page 26: Un mundo de cambios radicales bueno 1

26

• El desarrollo de habilidades transferibles como comunicación,

presentación, negociación, resolución de problemas y conocimiento

de las tecnologías de información.

• La creación de asociaciones entre escuelas y universidades e

individuos o grupos de empresas.

Los desafíos de la educación empresarial pueden enfrentarse mediante

la cooperación entre el sector educativo, el gobierno y la empresa. Hay que

comprender la forma en que el espíritu empresarial se relaciona con la

cultura educativa, la organización de actividades en la clase, las

competencias y las necesidades de desarrollo de los docentes. Asimismo, la

empresa privada deberá evaluar su propio papel en el diseño de nuevas

formas de preparar a los jóvenes para el desafío empresarial del siglo XXI.

Haciendo el análisis anterior, hay que pensar en hoy y en el futuro y no

quedarse en el pasado. Se necesita realizar un cambio para que los jóvenes

profesionales sean cada vez más competitivos ante los aspectos negativos

de la educación universitaria en Guatemala y que esto va relacionado con el

comportamiento, con la finalidad de buscar los desafíos que los jóvenes

deben estar dispuestos a enfrentar. Es por ello que es necesario hacer

énfasis en la pregunta siguiente:

¿Qué hacer para cambiar esa actitud de los jóvenes profesionales?

La respuesta a esta interrogante es que el joven profesional debe ser

competitivo y emprendedor ante un mundo globalizado. Para alcanzar estos

dos elementos en la vida profesional de cualquier persona, se necesita de

cuatro factores fundamentales:

• Desarrollar habilidades y fortalezas.

• Tener una visión clara.

• Ser líder.

• Emprender un nuevo negocio.

Page 27: Un mundo de cambios radicales bueno 1

27

III. El desarrollar habilidades y fortalezas en los jóvenes profesionales

ayuda a aumentar la confianza en sí mismos

Toda persona tiene sus propios potenciales y fortalezas pero necesita

descubrirlos y que salgan a la luz, ya que a través de ellas demuestra su

propia personalidad y esto, a la vez, ayuda a ser competitivos tanto en el

ámbito familiar como profesional. Si se cree en las propias habilidades, la

persona se sentirá más segura y, asimismo, tendrá una visión más clara de

hacia dónde quiere ir.

El principal factor que incide en que la persona pueda desarrollar sus

habilidades y fortalezas y que ayuda a aumentar sus potencialidades

personales y profesionales, es la autoestima. Esta se puede definir como el

sentimiento o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual

se aprende, cambia y se puede mejorar, basándose en todos los

pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros

mismos hemos ido recogiendo e interiorizando durante nuestra vida14.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de

muchos fracasos y éxitos, ya que estos están intrínsicamente ligados. Una

autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de uno mismo,

potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y

aumentará el nivel de seguridad personal, así como también será la base de

una salud mental y física adecuada, mientras que una autoestima baja

enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La alta autoestima tiene que ver con el éxito profesional de los jóvenes en

la actividad empresarial, porque a través de ella se pueden dar los siguientes

factores vinculados con el desarrollo de las habilidades y fortalezas:

14 O`Shea, Covandoga. El valor de los valores, 23.

Page 28: Un mundo de cambios radicales bueno 1

28

• Aprender nuevas habilidades, desarrollar capacidades que les

permitan satisfacer sus necesidades del presente sin temor a

enfrentar retos.

• Realizar su trabajo con satisfacción, aprender a mejorar, reconocer

limitaciones y errores y solucionar los problemas de la mejor manera

posible.

• Usar sus conocimientos, intuiciones y percepciones como

herramientas para enfrentar con tranquilidad y serenidad las

situaciones y conflictos cotidianos.

Hoy en día la empresa y las personas que la forman están viviendo de

forma permanente procesos de cambio y de transformación. Para afrontar

estos procesos con éxito, la autoestima juega un importante papel a la hora

de facilitar un encuadre positivo o negativo de la situación. En la medida que

los jóvenes profesionales creen en sí mismos, pueden demostrar más

energía positiva y perseverancia ante los retos y desafíos del entorno. Ello

suele llevar a obtener éxito en mayor medida, lo cual refuerza de nuevo la

autoestima, cerrándose así un círculo positivo de autoestima y energía para

afrontar los cambios.

El tener una alta autoestima también va relacionado con un elemento que

ayuda a desarrollar las habilidades de cada individuo; el de optar una actitud

positiva, ya que a través de ella se encuentra el deseo y la motivación para

el desarrollo exitoso en el ambiente profesional. Si se tiene un pensamiento

positivo para hacer mejor las cosas, esto hará al joven profesional una

persona proactiva, segura y con fuertes deseos de superación. Para ello se

necesita eliminar las actitudes pesimistas y negativas, dejar a un lado la

mediocridad, buscar los valores, realizar los trabajos con excelencia,

fortalecer la actitud positiva, convivir y trabajar en equipo. Al tener este

entorno el joven profesional se enfocará en sus potencialidades, llegando a

ser éstas sus fortalezas.

Page 29: Un mundo de cambios radicales bueno 1

29

La persona creativa sólo crece desde la confianza de sí misma, en su

originalidad y capacidades, desde la autovaloración. Otro factor que va

relacionado en descubrirse a sí mismo es la creatividad. Los jóvenes, ante

los cambios constantes, deben ser personas creativas y originales en el

ámbito profesional.

La creatividad se puede definir como la actitud del individuo ante el

mundo que le rodea caracterizada por la capacidad de descubrir nuevas

relaciones, modificar acertadamente las normas establecidas, hallar nuevas

soluciones a los problemas y enfrentarse positivamente con los nuevos,

contribuyendo al progreso de la realidad social. La creatividad es una actitud

compleja constituida por una serie de propiedades como sensibilidad,

originalidad, fantasía, espontaneidad, capacidad de reflexión y sentido

crítico, entre otros, muchas de de las cuales son susceptibles de alcanzar

por medio de una adecuada educación15.

En otras palabras, la creatividad implica una forma de pensar que

permita la posibilidad de gestar, generar, producir, descubrir y crear nuevos

caminos, nuevos productos y nuevos valores. Las personas que se

concentran en desarrollar la creatividad presentan cualidades propicias para

el aprendizaje efectivo: elevados valores estéticos y teóricos, autonomía

personal, preferencia por la complejidad, juicio independiente, tendencia a

maximizar el cambio y estilo progresista.

Con lo anterior, surge una pregunta: ¿Qué deben hacer los jóvenes para

desarrollar esta actitud creativa en el ámbito profesional? Aquí pueden

mencionarse los siguientes factores:

• Tener expectativas e intereses.

15 Foster, Jack. Cómo Generar Ideas, 11.

Page 30: Un mundo de cambios radicales bueno 1

30

• Propiciar una actitud positiva y entusiasta para enfrentar la

experimentación, recordando que no siempre ésta trae resultados

favorables, pero genera experiencia; permitiendo la consecución de

logros.

• Dominar conocimientos y habilidades.

• Experimentar.

• No conformarse con los primeros resultados.

• Sobrepasar la barrera de lo tradicional.

• Potenciar la originalidad.

Al desarrollar la creatividad el profesional se vuelve más competitivo

porque estará en capacidad de ver las cosas más allá de lo tradicional. Pero

la creatividad va acompañada de unos indicadores que pueden ayudar a

desarrollarla: originalidad, iniciativa, flexibilidad, autoestima, motivación e

innovación.

La originalidad requiere de especialidad, ya que es necesario un

conocimiento para generar otro mucho más innovador. En la medida que se

den las acciones y resultados originales el mundo cambia, se transforma y

se renueva. La originalidad está relacionada con la evolución, es decir, un

nuevo significado o un nuevo descubrimiento con base en las realidades. La

administración empresarial ha implementado nuevos modelos de innovación:

calidad total, planeación estratégica, bechmarketing16, etc. Todos ellos han

incorporado un elemento en común: la iniciativa como factor de desarrollo y

cambio. Es así como estos indicadores contribuyen a desarrollar la

creatividad de la persona. No sólo se requiere de imitar o copiar alguna idea,

sino crear una nueva basándonos en las necesidades de las personas. En el

mundo globalizado, la tendencia a ser creativos ayuda a romper paradigmas

y patrones enfocándonos en el descubrimiento de nuevas tendencias.

16 Benchmarketing: es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector.

Page 31: Un mundo de cambios radicales bueno 1

31

Para que el joven profesional sea una persona competitiva también

necesita enfocarse en dos elementos importantes que son la eficiencia y la

eficacia, conceptos que a veces cuesta distinguir claramente. Se puede

definir la eficacia como la capacidad de alcanzar los objetivos y la eficiencia

como la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. El

resultado de ello es que el profesional asegura tanto sus planes de acción

como la necesidad de que éstos sean comprendidos. Es decir, comparte sus

planes con todos los colegas superiores, subordinados y les pide comentario

al respecto. Es por ello que los jóvenes deben ser más carismáticos y

visionarios para que los planes de acción se puedan alcanzar a través de los

resultados deseados en la compañía o en su propia empresa.

Nada de lo anteriormente mencionado tiene validez sin ninguna conducta

ética adecuada. ¿Por qué la ética es importante en el ámbito empresarial?

Actualmente algunas compañías están pasando por problemas legales que

han llegado a producir hasta el cierre de las mismas. El problema que está

sucediendo es que hay personas dentro de las empresas que no actúan de

forma ética, es decir, si sus ambiciones son más importantes que la ética o

valores sociales, usarán sus habilidades para violentar los sistemas y

alcanzar sus metas. Ponen en práctica la frase celebre de Maquiavelo: “El fin

justifica los medios17”, violando así los principios éticos que rigen su vida

moral.

La globalización ofrece muchos desafíos en los que las personas deben

enfocarse a encontrar y mantener el bien común ante la sociedad. Algunos

analistas ven una relación directa entre los escándalos del tipo Enron y las

escuelas de negocios que en la década del ’80 se resistían a dar un lugar

importante a la ética en sus planes de estudios. Fallaron en el desafío de

generar líderes honestos. Estos son muchos de los que hoy se ve ven

involucrados en tantos escándalos. Esta priorización de la enseñanza de la

17 López, Carlos. “La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas”, 22.

Page 32: Un mundo de cambios radicales bueno 1

32

ética, no sólo afecta a las instituciones de formación de líderes gerenciales

en niveles de post-grado, sino a la universidad en todas sus carreras18.

La ética se comienza a formar desde el núcleo familiar y se va

fortaleciendo por medio de actos que se van realizando continuamente. Sin

embargo, uno de los retos de las universidades es el de fomentar la ética en

los futuros profesionales con el compromiso de que éstos sean agentes

multiplicadores del comportamiento ético y del capital social.

Cada decisión que se tome dentro de la empresa estará vinculada de

alguna forma con la ética, ya sea que se trate de negociaciones con los

proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de empleados,

de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética

siempre está presente. Pero a veces las personas no se dan cuenta de que

la ética corporativa puede ser una ventaja competitiva en la empresa, porque

si se actúa de una manera correcta la imagen de los profesionales y de la

empresa atraerá a clientes y a un factor humano de primer nivel.

El joven profesional, al desarrollar esta actitud logra también, mejorar su

desempeño en la empresa donde trabaja. Hoy en día muchas empresas se

están interesando en el tema de Responsabilidad Social Empresarial. Este

término comienza a tener auge, ya que busca concienciar sobre el bien

común de la sociedad relacionado con la ética empresarial. A través de la

Responsabilidad Social Empresarial se puede cambiar la actitud de los

nuevos profesionales creando una visión hacia un futuro con éxito.

El resultado que se obtiene al desarrollar las habilidades y destrezas de

los futuros jóvenes es el crecimiento personal y profesional, ya que todo esto

se debe poner en práctica en la vida cotidiana. Sin embargo, no sólo se

necesita desarrollar las habilidades y destrezas para ser excelentes

18 López, Carlos. “La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas”, 23.

Page 33: Un mundo de cambios radicales bueno 1

33

profesionales, sino que también deben incluirse dos aspectos importantes

que van relacionados con los desafíos en el ámbito laboral. Se necesita que

el joven defina claramente su visión y sea un mejor líder.

III. 1. Tener una visión nos lleva hacia un futuro exitoso

Después de que el joven profesional evalúa y analiza cada una de las

habilidades y destrezas que posee, debe preguntarse cuáles son las metas

que quiere alcanzar. La respuesta a esta interrogante es pensar en una

visión que defina claramente hacia dónde dirigirá su vida profesional. Porque

una buena visión no sólo implica metas valiosas sino, además, reconocer

desafíos que lo ayudará tanto personal como profesionalmente. Esta visión

tiene que tomar en cuenta las metas a corto y mediano plazo, ya que son

retos que se van trazando hasta llegar al objetivo.

Si el joven profesional no tiene definida su visión, esto puede ocasionarle

incertidumbre y su futuro no puede ser exitoso. Se sabe que las metas son

un factor importante para la realización de proyectos, pero todo esto se

relaciona con la actitud que se adopte para alcanzarlas. Si éstas no existen

ni en el ámbito personal ni en el profesional, las cosas realizadas serán

alcanzadas con menor esfuerzo y sin dedicación, creando un ambiente de

conformismo.

Administrativamente, se dice que los empresarios deben establecer en la

compañía la misión, la visión y los objetivos que se quieren alcanzar, y que

si estos elementos no existen no se puede determinar el rumbo de la misma.

Además, se deberá establecer metas a corto, mediano y largo plazo, porque

cada una de ellas es un paso fundamental para alcanzar los objetivos.

Actualmente, los jóvenes profesionales carecen de una visión, que les

indique claramente el camino hacia donde quieren llegar. El problema de

esto es que no se siente seguros, ni motivados para tener un proyecto de

Page 34: Un mundo de cambios radicales bueno 1

34

vida. Como consecuencia, adoptan una actitud carente de esfuerzo, con el

fin de llevar una vida sin complicaciones, ni responsabilidades.

Es importante que todo joven establezca su propia visión, pues con esto

logrará trazar objetivos concretos que lo ayudaran a realizarse en el ámbito

profesional. Cuando han establecido metas se requiere de motivación y

perseverancia para alcanzarlas.

La motivación esta constituida por todos los factores capaces de

provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. En los seres

humanos, la motivación engloba a una motivación primaria -satisfacción de

las necesidades elementales, como respirar, comer o beber-, y una

secundaria -necesidades sociales, como el logro o el afecto-. Este caso se

hace énfasis en la motivación secundaria, ya que ésta ayuda a obtener las

metas satisfactoriamente.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a

una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se

presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está

relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo

orientado a conseguir los objetivos de la empresa. Por ejemplo, empuja al

individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse

profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su

acción cobra significado19.

Cuando se hace referencia al proceso educativo, sea enseñanza media o

enseñanza superior, se suele tener motivación por algunas disciplinas o

materias determinadas. Es evidente que hay algunos temas que son de

mayor agrado que otros. A veces la motivación se puede perder por no tener

presente la meta principal a la que se quiere llegar.

19 Keenan, Kate. "Gestión del equipo humano", 42.

Page 35: Un mundo de cambios radicales bueno 1

35

Cuando el joven se encuentra estudiando una carrera universitaria se

pregunta por qué hay materias que no van de acuerdo con lo que le gusta. El

joven debe entender dos factores importantes. Primero, las materias son

necesarias para completar la formación en la profesión que él quiere

obtener. Segundo, tiene que tener presente para qué quiere obtener una

especialidad profesional, con el objetivo de mantener la motivación y la

perseverancia para llegar a las metas propuestas.

Mientras se siga este proceso que toma tiempo, es conveniente que el

joven se premie por los pequeños y numerosos logros intermedios. Por

ejemplo, ser participativo en clase, completar una materia de estudio,

finalizar tareas, etc. Esto producirá una mayor satisfacción de los logros.

El aprendizaje como actividad personal reflexiva y sistemática, busca un

dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, que debe exigir

a los estudiantes universitarios. En primer lugar, la atención y el esfuerzo

sobre las áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad. Segundo,

la autodisciplina para la realización de los estudios y el cumplimiento de las

tareas exigidas. Por último, la perseverancia en los estudios y en los trabajos

hasta adquirir el dominio de las materias de estudio de modo que sea de

utilidad para la vida.

Una de las teorías enseñadas en Administración de Empresas es la

pirámide de Maslow. Ésta diseña una jerarquía motivacional en seis niveles

que, según el autor explican la determinación del comportamiento humano.

Este orden de necesidades sería el siguiente: fisiológicas, de seguridad,

amor y sentimientos de pertenencia, prestigio, competencia y estima social,

autorrealización, y curiosidad y necesidad de comprender el mundo.

Por medio de la satisfacción de cada uno de los niveles se puede llegar a

alcanzar cada una de las metas. Es por ello que se debe hacer énfasis en

Page 36: Un mundo de cambios radicales bueno 1

36

que cada aspecto es importante y se debe realizar en una forma lógica sin

pasar desapercibido en cada uno de ellos. Pero la motivación está ligada

con la actitud en la que estamos asumiendo las cosas, porque si no existe

una actitud positiva, la motivación de llegar hacia una meta disminuye y va a

tomar más tiempo.

El joven profesional debe mantener una buena motivación dependiendo

de las circunstancias del ambiente que lo rodea, ya que si no posee una

mentalidad abierta y positiva en la vida profesional, el fracaso tocará muy

pronto a su puerta. Tener una visión clara de la vida debe ser la motivación

para llegar a ella, sin pasar sobre nadie para alcanzarla.

Se ha mencionado mucho que la motivación tiene que ver con la

perseverancia, ya que este valor se debe fundamentar para poder alcanzar

las metas propuestas. La perseverancia se puede definir como el aliento o la

fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que

emprendemos20. Las personas que son perseverantes tienen una alta

motivación y un profundo sentido de compromiso que les impiden abandonar

las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final.

La perseverancia requiere de disciplina y decisión, ya que ésta es una

cualidad común de las personas de carácter sólido, y muchas de ellas

líderes en su campo de acción, que lejos de atemorizarse frente a las

dificultades o la adversidad, se engrandecen y redoblan sus esfuerzos, con

gran determinación para conseguir los objetivos que se han fijado.

Si los jóvenes profesionales creen en lo que hacen y se arman de

paciencia para enfrentar los obstáculos que se presentan en el camino, y

además si luchan contra el cansancio y el desánimo, no perderán de vista

20 O`Shea Covadonga. El valor de los valores, 56.

Page 37: Un mundo de cambios radicales bueno 1

37

las metas y se sentirán satisfechos cuando tengan ante sus ojos el fruto de

sus esfuerzos.

Lo contrario de la perseverancia es la inconstancia, que está asociada a

la falta de claridad de metas y a la incapacidad de terminar las cosas que se

empiezan. Las personas inconstantes no asumen sus compromisos con

seriedad y suelen abandonar a mitad de camino o recién comenzadas las

actividades que emprenden. Además, su voluntad es escasa y se dejan

llevar con facilidad por los estados de ánimo. Al enfrentarse con esto, se

sienten profundamente insatisfechas con la realización de sus labores y

terminan perdiéndose en la frustración o la mediocridad.

El proceso de educación de la voluntad sólo es posible desarrollarlo si

existe la motivación adecuada. Nadie puede mantener un alto grado de

entrega durante la ejecución de un proyecto si no existe una necesidad

personal de llevarlo a cabo. A veces la palabra sacrificio no existe para

aquellas personas que desarrollan actividades que les resulten placenteras a

pesar de las dificultades que su ejecución conlleve.

No obstante, conviene recordar que el verdadero motor de todo proceder

es la motivación y sin ella, es impensable el mantenimiento de una actitud

firme y decidida en pos de la consecución de cualquier objetivo. La

motivación ayuda a enfrentar los obstáculos y frustraciones en la

persecución de metas y en la adhesión a principios establecidos

previamente. Si los jóvenes profesionales se encuentran motivados y

quieren alcanzar metas deben ser perseverantes, pues pueden presentarse

dificultades pero éstas no serán imposibles de vencer. Además la

perseverancia ayuda a crecer como personas porque no volvemos a

cometer los mismos errores sino, al contrario, realizar las cosas con mayor

inteligencia. Todo esto también va relacionado con la paciencia, la disciplina,

el ser decididos y responsables, ya que de un momento a otro se alcanzará

esa meta.

Page 38: Un mundo de cambios radicales bueno 1

38

Sin embargo, la visión que el joven defina es algo fundamental para el

desarrollo personal y profesional, para que por medio de la motivación y la

perseverancia llegue a ser un buen profesional tomando en cuenta que es

un desafío para alcanzar el éxito ante la actividad empresarial.

III. 2. El nuevo líder enfrentándose al mercado global

Los profesionales de las próximas generaciones, habrán de tener una

serie de aptitudes orientadas a hacer frente a una competencia mundial cada

vez más intensa. Los nuevos profesionales serán trabajadores de equipo,

acostumbrados a ser parte de grupos de gerencia de alto nivel con personas

de diversos orígenes culturales. Debido al hecho de que en las

organizaciones globales del mañana el liderazgo será más aceptable que el

enfoque autocrático, los líderes del futuro deberán cultivar una forma de

tratar con la gente que sea autorizada, no autoritaria.

Ante todo se tiene que definir qué es el liderazgo. El liderazgo es un

intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de

comunicación, al logro de una o varias metas21. Hay que analizar que

existen cuatro implicaciones que se deben comprender en el concepto de

liderazgo:

• En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los

empleados o seguidores.

• Segundo, el liderazgo entraña una distribución desigual de poder

entre los líderes y los miembros del equipo.

21 Kets de Vries, Manfred F.R y Florecent-Treacy, Elizabeth. Los Nuevos Líderes Globales,

34.

Page 39: Un mundo de cambios radicales bueno 1

39

• Tercero, el liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas

de poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes

maneras.

• El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero

reconoce que el liderazgo es cuestión de valores.

Los profesionales necesitan tener la aptitud para desarrollar nuevas

formas organizativas. Para ello se requiere poner en práctica el liderazgo. El

nuevo mundo global necesita crear nuevos líderes para que la dirección de

la empresa se dirija hacia su visión. Los jóvenes requieren del liderazgo que

les ayude a mejorar la estabilidad de la empresa, basándose en el trabajo en

equipo, la autoridad, el fomento de los valores y el establecimiento de

objetivos, no sólo se requiere tener una visión clara, sino saber cómo actuar

según ésta.

El líder, como toda persona, posee defectos y virtudes que debe

identificar. Esto implica mirar primero dentro de sí mismos, conocerse para

luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr para conseguir el

éxito.

Los ejecutivos que no lideran están prácticamente programados para

caer en toda suerte de trampas. Asimismo, subestiman la necesidad de una

coalición fuerte que dirija el cambio. Solamente formulan planes o

presupuestos, no visiones ni estrategias para hacerlos realidad. No

comunican lo necesario en casi ninguna dirección. No eliminan los

suficientes obstáculos para que los subalternos puedan actuar en favor de la

visión. Declaran victoria antes de tiempo y no institucionalizan los enfoques

nuevos en la cultura de la organización.

Pero cuando ya ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la

autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con

y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques

Page 40: Un mundo de cambios radicales bueno 1

40

diferentes respecto de como deben cumplir las responsabilidades con

relación a sus seguidores. Para analizar el comportamiento del líder, se

necesita clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Estos estilos

varían de acuerdo con los deberes que el líder deberá desempeñar ante el

compromiso de cumplir con las expectativas de superiores y subalternos.

Los estilos de liderazgo son:

• El líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad

de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla

al subalterno. Puede considerar que solamente él es competente y

capaz de tomar decisiones importantes; puede sentir que los

subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener

otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.

• El líder participativo: cuando un líder adopta el estilo participativo,

utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega el derecho a

tomar decisiones finales y señala directrices específicas a los

subalternos consultando las ideas y opiniones sobre muchas

decisiones importantes. El líder participativo cultiva la toma de

decisiones de los subalternos para que las ideas sean cada vez más

útiles y maduras. Además, impulsa a los subalternos a incrementar el

autocontrol y los motiva asumir responsabilidades por medio de los

propios esfuerzos.

• El líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en

los subalternos la autoridad para tomar decisiones, espera que los

subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía

y control.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos;

sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas. Algunos autores y

administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían

como el remedio para todas las necesidades de supervisión. La mayoría

Page 41: Un mundo de cambios radicales bueno 1

41

hacían énfasis en la administración participativa, aunque el estilo autócrata

tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz.

Sin embargo, en la actualidad los líderes de mayor éxito desempeñan

simultáneamente dos papeles, uno carismático y otro más arquitectónico. El

primero consiste en cómo los líderes son visionarios, otorgan autoridad e

infunden energía para inspirar y motivar a sus seguidores, siendo éste la

esencia del liderazgo. El segundo supone estrategias para mejorar el diseño

organizativo y controlar y recompensar adecuadamente la conducta de los

empleados22.

La obligación primaria del líder es determinar a dónde debe ir la

compañía, y luego construir entre los seguidores el compromiso de ir en esa

dirección. No puede haber liderazgo sin visión, sin una descripción vívida y

bien expresada de cómo ve el líder la organización en el futuro. Los líderes

necesitan tener el don de percibir las tendencias más notables del ambiente,

es decir, deben tener la capacidad de captar información proveniente de

fuentes y utilizar su percepción como base para juzgar la dirección en que

las fuerzas del ambiente impulsan a la organización.

El líder debe motivar a las personas hacia la misión y visión de la

empresa. El liderazgo cuyo fin es crear un ambiente que estimule y levante

el ánimo, ayuda a que los empleados se concentren en sus tareas y logren

óptimos resultados. Los líderes no sólo deben preparar la organización para

el cambio, sino mantener la innovación y el entusiasmo en la organización

una vez logrado el objetivo. Además hay que cultivar una actitud positiva

hacia el cambio. Esto es esencial ya que el entorno puede traer

circunstancias negativas. Para ello la mejor solución es poder enfrentarlas.

22 Kets de Vries, Manfred F.R y Florecent-Treacy, Elizabeth. Los Nuevos Líderes Globales,

36.

Page 42: Un mundo de cambios radicales bueno 1

42

Para que la compañía se oriente hacia un proceso de cambio, los dos

desafíos principales de los líderes son: motivar a la gente a trabajar

eficazmente en un ambiente impredecible y manejar la dinámica opuesta de

la resistencia. Aunque generalmente, los ejecutivos están conscientes de

ello, sorprende ver que pocos se toman el tiempo necesario para calcular

sistemáticamente, antes de intentar el cambio, quiénes podrían resistir la

iniciativa del cambio y por qué motivos. Existen cuatro razones básicas por

las que la gente se resiste al cambio: 1) no querer perder algo que se

considere valioso; 2) no comprender la naturaleza y las implicaciones del

cambio; 3) creer que el cambio no tiene sentido para la organización y 4)

tener una baja tolerancia al cambio.

Ante la situación anterior, actualmente las organizaciones buscan líderes,

personas que inspiren confianza e impongan respeto y lealtad al haber

demostrado que saben de lo que están hablando y actúan según sus

creencias.

Otro beneficio que las empresas esperan de los líderes, es que puedan

crear un ambiente de cultura de liderazgo. Es decir, que algunas compañías

demuestran día tras día su habilidad para desarrollar individuos hasta

convertirlos en destacados líderes-gerentes. Este aprendizaje parece

indispensable para que el líder adquiera una serie de habilidades y

perspectivas, y para que algo aprenda con respecto de la dificultad del

liderazgo y del potencial para producir cambios.

Las empresas también esperan que los líderes utilicen el poder para que

puedan desarrollar sus relaciones a la hora de influir en las personas de

quienes dependen y, asimismo, conseguir que éstas se manejen de tal modo

que se les facilite realizar el trabajo eficientemente.

Page 43: Un mundo de cambios radicales bueno 1

43

Aquellos líderes que logran adquirir un poder considerable para manejar

su dependencia de los demás comparten una serie de características23:

• Tienen en cuenta lo que otros consideran legítimo en la adquisición y

el uso del poder. De alguien con quien se identifica un número de

personas se espera que actué como un líder ideal.

• Tienen un buena comprensión intuitiva de los diferentes tipos de

poder y métodos de influencia.

• Tienden a desarrollar, en cierta medida, todos los tipos de poder y

utilizando los métodos de influencia.

• Establecen metas de carrera y buscan aquellas posiciones directivas

que les permitan desarrollar y usar el poder con eficacia.

• Utilizan todos sus recursos, su autoridad formal y su poder para

incrementarlo.

• Despliegan una conducta orientada hacia el poder, pero moderada

por la madurez y el autocontrol.

• También reconocen y aceptan como legítimo que al usar esos

métodos, obviamente están influyendo en la conducta y la vida de los

demás.

El liderazgo también es una habilidad que se debe desarrollar a través

del tiempo, y que los futuros profesionales la tienen que poner en práctica

con la finalidad de alcanzar las metas personales y laborales.

Además de las tres propuestas mencionadas en los párrafos anteriores

(desarrollar las habilidades y fortalezas, tener una visión clara y ser un líder),

el joven profesional pueden optar por una cuarta: emprender su propio

negocio.

23 Kets de Vries, Manfred F.R y Florecent-Treacy, Elizabeth. Los Nuevos Líderes Globales,

40.

Page 44: Un mundo de cambios radicales bueno 1

44

III. 3. Emprender un negocio

Actualmente muchos jóvenes que están punto de concluir una carrera

universitaria sueñan con trabajar en firmas multinacionales, en donde

puedan demostrar y desarrollar su potencial siendo un empleado modelo

para estas compañías. Aunque esto sea algo positivo, es preciso analizar si

colocarse en una empresa es el único camino para un profesional. Se

necesita que el joven se cuestione si éste es el tipo de empleo que le

apasiona, si va de acuerdo con su carácter y perfil personal y profesional.

Existe una alternativa laboral que muestra un mundo nuevo y desafiante

ante los retos empresariales. A esto se le llama emprendimiento. En la

sociedad actual es indispensable la existencia tanto del emprendedor como

del empleado, ya que uno no puede existir sin el otro. Para todos resulta

complejo tomar la decisión de inclinarse hacia cualquiera de estos caminos.

Lo importante es saber que existen alternativas laborales para quien decida

emprender un negocio propio. A través de ello se puede extender el límite de

las posibilidades y comenzar a ser creadores y dueños no sólo de un

destino, sino generadores de nuevas fuentes de trabajo.

¿Por qué ser emprendedor? El emprendedor es aquel que dentro de la

cadena de personas que hacen posible avanzar y desarrollarse, es capaz de

ver la oportunidad y hacerla realidad24. Una de las primeras tareas del

emprendedor es tener una visión de oportunidad y poderla transformar en

realidad. Además, el emprendedor entiende la oportunidad como la

capacidad de generar un cambio, cuyo valor es mayor al coste.

24 Hitt, Ireland, Hoskisson. Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización, 477.

Page 45: Un mundo de cambios radicales bueno 1

45

En un mundo global como el actual, las oportunidades se aprovecharán

tarde o temprano, por lo que la velocidad de adaptación e innovación será

fundamental para el éxito de los proyectos. Las características de los

emprendedores y de sus proyectos parecen centrase en una visión clara que

genere utilidades en los futuros proyectos, basándose en el conocimiento de

las demandas de los potenciales clientes, así como la capacidad de

comprometerse en un proyecto empresarial con incertidumbre.

La base fundamental para crear nuevas empresas es hacer énfasis en la

innovación de los proyectos con el fin de llevarlos al éxito. Para ello no sólo

se necesita de la tecnología para la innovación de productos o servicios, sino

también del desarrollo y de la investigación a modo de generar productos

diferenciados y crear ventajas competitivas.

Además, el emprendedor no sólo debe considerar las habilidades, sino

también el compromiso, la realización de un plan de negocio y el desafío de

fuentes de financiamiento hacia su proyecto, que es lo que va a diferenciar a

un proyecto de otro.

El objetivo prioritario al crear una empresa es conseguir los clientes que

adquieran nuestro producto con el fin de captar esa parte del mercado. Ello

genera el crecimiento en las ventas que es clave para el negocio. El

crecimiento en ventas y el control de las inversiones pueden crear un valor

en el futuro, es decir, que se generen beneficios para la empresa. Asimismo,

se debe comenzar a descubrir oportunidades y encontrar soluciones

adecuadas para los clientes con el fin de validar la solución.

El aprovechamiento de oportunidades ayuda a generar mayores ventas

en un sector nuevo del mercado para el crecimiento rápido de la empresa.

Así, el emprendedor ve el desafío que se requiere para la creación de

nuevas empresas y toma la oportunidad como una visión para el crecimiento

del negocio.

Page 46: Un mundo de cambios radicales bueno 1

46

De cualquier modo el factor decisivo para apostar por el éxito de un

nuevo negocio no es tanto la capacidad innata del emprendedor, ni su

predisposición a tomar la formación que le ayude a gestionar la empresa. Lo

fundamental es su sentido realista sobre lo que sabe hacer y lo que no sabe

hacer. La creación de empresas es una actividad que debe estar

encaminada a generar valor.

En los siguientes cuadros se muestra cómo las empresas cambian su

forma de cultura organizacional cuando éstas establecen un espíritu

emprendedor, dando lugar a una organización exitosa.

Cuadro No. 1

Un nuevo paradigma en el vértice de las empresas emprendedoras

Antes Ahora

Fuente: Martí, Gerardo. “El rol del espíritu innovador en el desarrollo productivo”, 7.

• Gerente • Dirigir • Individuo • Reglamentar • Conformismo • Riesgo • Reactivo • Programar • Procesos complejos • Castigar el error • Trabajo es necesidad

• Líder • Motivar, coordinar • Miembro de un equipo • Delegar, comprometer • Iniciativa, creatividad • Riesgo y recompensa • Proactivo • Ejecutar • Procesos simples • Aprendizaje • Trabajo es

autorealización

Page 47: Un mundo de cambios radicales bueno 1

47

Figura No. 1

Matriz de oportunidades de emprender empresas

SI NO

Alta

Baja

Fuente: Martí, Gerardo. “El rol del espíritu innovador en el desarrollo productivo”, 7.

Como se puede ver, este esquema muestra la importancia de tener una

cultura de confianza y a la vez, un personal con una visión clara para que la

empresa sea una organización aceptable y emprendedora; todo esto con el

fin de desarrollar un ambiente en el cual, se potencialicen las fortalezas y se

erradiquen las debilidades. De lo contrario la organización se tornará

Organización

aceptable y

emprendedora

Lideres de mercado

complacientes pero

exitosos

Planificadores

reactivos

Organización

burocrática y letárgica

¿Tiene el personal de la empresa una cultura con una visión del estado

futuro de la empresa caracterizado por el cambio y crecimiento?

¿Tiene el personal de la empresa una

cultura con confianza en la capacidad de la

Alta Dirección para conseguir

resultados?

Page 48: Un mundo de cambios radicales bueno 1

48

burocrática y letárgica, pues el factor humano de la compañía no tiene un

conocimiento pleno de la visión para alcanzar los resultados deseados.

Las ventajas que se tienen cuando se emprende un nuevo negocio son la

independencia y la realización personal. Existen tres fuentes de beneficios

que acompañarán al emprendedor durante toda su vida profesional y

personal:

• Las habilidades de liderazgo: se desarrollaran a través de la

organización de grupos de personas y actividades diversas.

• Visión de negocio: el desarrollo de esta capacidad de visión,

permitirá a los emprendedores saber el valor que están creando en

toda la cadena de actividades de su proyecto empresarial.

• Compromiso personal: es necesario comprometerse en el proyecto

empresarial y dedicar los esfuerzos personales para sacar adelante el

proyecto.

La mayoría de las personas caen en lugares intermedios entre dos

extremos. Así por ejemplo, los que estén cerca del extremo “emprendedor”

serán más emprendedores, y los que estén más cerca del extremo

“confiable” serán más administradores. Es importante que todo empresario

busque un equilibrio entre estos extremos, con el fin de lograr un mayor

crecimiento y desarrollo de la empresa que esta a su cargo.

Sin embargo, muchas veces las empresas a través de sus mecanismos

de control llevan a las personas a actuar administrativamente, esto también

puede ser provocado por los gobiernos o sistemas financieros, o por los

patrones culturales, que involuntariamente privan del espíritu emprendedor.

El espíritu emprendedor es un elemento fundamental para la creación y el

crecimiento de nuevas empresas, que le ayudaran a la persona a desarrollar

Page 49: Un mundo de cambios radicales bueno 1

49

sus habilidades y destrezas en el ambito empresarial, pudiendo así

autorealizarse.

La figura No. 2 muestra lo anterior en forma gráfica:

Figura No. 2

Matriz de oportunidades de emprender de las personas

SI SI NO

Alta

Baja

Fuente: Martí, Gerardo. “El rol del espíritu innovador en el desarrollo productivo”, 7.

Emprendedor Administrador

Satisfecho

Emprendedor

potencial

frustrado

Burócrata

consumado

¿Tiene la persona una visión del

estado futuro de la empresa caracterizado por cambio y

crecimiento?

¿Tiene la persona

confianza en sus propias habilidades

para conseguir los resultados?

Page 50: Un mundo de cambios radicales bueno 1

50

A veces es difícil determinar el perfil emprendedor o qué hace a una

persona ser emprendedora, además por qué muchos emprendedores tienen

problemas creciendo, sobre todo en los primeros años de iniciado el

negocio. Ocurre que se mencionan dos tipos de personalidades definidas:

la ejecutiva y la emprendedora. Muchos piensan que los ejecutivos y los

emprendedores son dos “razas” totalmente opuestas, pero quizá no sea así

y tanto ejecutivos como emprendedores pueden aprender del otro y

apoyarse para hacer crecer los negocios25.

Para no cometer los errores de algunos emprendedores cuando se inicia

un negocio, puede identificar cuatro tendencias que se han convertido en los

puntos débiles de emprendedores cuyas empresas empiezan a crecer

teniendo más necesidades, áreas, funciones, prioridades y clientes.

La primera está relacionada con la lealtad hacia los compañeros.

Generalmente los emprendedores suelen ser excesivamente leales, pero

tienen un defecto, el cual es identificar las debilidades de los miembros del

equipo de una forma inadecuada y con esto ponen en peligro a la empresa,

ya que muchos miembros adoptan una actitud tímida por el error identificado

y prefieren limitar su participación dentro de la empresa.

La segunda tendencia es la de la concentración en tareas. La mayoría de

los emprendedores logran el éxito en tareas a corto plazo, pero les cuesta

mucho trabajo desarrollar una estrategia a largo plazo. Cuando las empresas

empiezan a crecer es común que fracasen al establecer la planeación

estratégica, tanto en el medio como largo plazo.

La tercera tendencia, se relaciona con la capacidad de los

emprendedores para administrar. No hay duda que los emprendedores

poseen conocimientos profundos sobre el producto o servicio que van a

25 López, Roberto. “¿Saben los emprendedores administrar?”, 10.

Page 51: Un mundo de cambios radicales bueno 1

51

lanzar. Sin embargo, esto puede ocasionar que el emprendedor no se dé la

oportunidad de escuchar opiniones y sugerencias de otras personas que

colaboran con ellos. Ello ocasiona que se encierren donde no ven el

movimiento de la competencia y también genera que la lealtad de sus

colaboradores vaya disminuyendo.

La última tendencia tiene que ver con el trabajo en aislamiento. Muchos

individuos que inician su negocios son altamente introvertidos al desarrollar

su producto, pero llega un momento en que la empresa requiere de una cara

pública para vender, comercializar o simplemente dar a conocer el producto

y el emprendedor cree que él también puede jugar el rol de relacionista

público y en ocasiones no es así y la empresa termina en un enorme

desastre.

Para que no sucedan estos errores a la hora de emprender un negocio,

se necesita que los futuros profesionales se de cuenta de las habilidades y

fortalezas que poseen como emprendedores y como personas, y reconocer

que en algún momento del desarrollo de la nueva empresa será necesario

recurrir a otras personas que ayuden a sacarla adelante. Además, se

requiere que el empresario tenga disciplina, responsabilidad, consistencia,

perseverancia, visión y sea un buen líder.

Un empresario trabaja más que una persona empleada y casi siempre al

principio se obtienen menores ingresos, aunque después éstos pueden ir

aumentando dependiendo del éxito del negocio. En pocas palabras, ser

empresario es todo un reto.

Antes de iniciar un proyecto, un emprendedor se debe plantear varias

preguntas:

¿Es viable mi idea empresarial?

¿Cómo se diseña una empresa?

¿Cómo se gestiona una vez que está creada?

Page 52: Un mundo de cambios radicales bueno 1

52

¿Quién me da el dinero para ponerla en marcha?

¿Cuánto vale lo que yo aporto?

¿Es muy complicado?

Las respuestas ante estas interrogantes permiten al empresario iniciar el

proyecto empresarial con el menor riesgo posible. Además de una buena

idea e iniciativa es necesario siempre tener en cuenta el asesoramiento en

las primeras fases y desarrollo de la empresa. El análisis de la viabilidad del

proyecto, la elaboración del plan de la empresa, la tramitación y la formación

posterior son los elementos esenciales para reducir el riesgo que lleva

consigo la puesta en marcha de un proyecto empresarial.

Por su parte, el emprendedor debe poseer una serie de herramientas que

le permitan analizar situaciones problemáticas y tomar decisiones, trabajar

arduamente, conocer en profundidad el mercado objetivo, contar con una

buena cualificación técnica y ser capaz de vivir en continuo proceso de

aprendizaje.

Una de las herramientas básicas para comprobar la viabilidad de un

proyecto es la realización de un plan de negocios. El objetivo último de este

plan es concretar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto a mediano y

largo plazo. Esto permite llegar a conclusiones y decidir si finalmente debe

constituirse la empresa, asumiendo los riesgos controlados, o si debe

desecharse la idea de negocios, evitando un fracaso seguro. Tanto en uno

como en otro caso, el plan de negocios habrá sido una herramienta de gran

utilidad. Este plan debe contener una serie de características para el logro

de sus objetivos.

El Plan de Negocios es un documento en el que se describen las bases

de la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del

mismo, y los medios a utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos. Para

ello ha de apoyarse en datos objetivos con el fin de proporcionar una opinión

Page 53: Un mundo de cambios radicales bueno 1

53

realista y positiva sobre la situación actual, los objetivos y las posibilidades

de éxito del proyecto.

El emprendedor debe definir, de modo concreto, el proyecto que pretende

poner en marcha. En este punto, se incluyen las principales novedades o

diferencias que este proyecto presenta con respecto de la oferta actual

disponible en el mercado, así como las ventajas competitivas de dicho

negocio.

Además debe incluir el estudio de mercado que tiene por objeto el

análisis del sector en que se ubicará el nuevo negocio. En este apartado se

pretende estudiar la oferta y la demanda existente en la zona, para

determinar la posible existencia de un espacio en el mercado. El análisis del

mercado permite al emprendedor conocer diferentes aspectos del entorno en

que se desarrollará su actividad.

Después de que se haya analizado el mercado, se elabora el Plan de

Mercadeo. Este análisis pretende describir el entorno en el que la empresa

se desarrollará y todo aquello ajeno a la empresa. Entre los factores que se

evalúan, se encuentra:

• Los competidores.

• Los clientes.

• Análisis de los proveedores.

• Análisis de productos sustitutos.

• Análisis de nuevos entrantes.

Una vez planteado el análisis de estos factores, el emprendedor deberá

conocer con exactitud el mercado para poder planificar y desarrollar una

estrategia eficaz. Entre las posibilidades de segmentar un mercado, se

encuentra las siguientes:

Page 54: Un mundo de cambios radicales bueno 1

54

• Criterios demográficos: sexo, edad, nivel socioeconómico, ocupación,

educación, etc.

• Criterios psicológicos: segmentación sobre la base del estilo de vida.

El posicionamiento significa fijar cómo y dónde quiere situarse la empresa

en el mercado a explotar. Después, el emprendedor deberá fijar las políticas

del producto, de los precios, de distribución y de comunicación.

El punto clave para determinar la viabilidad del proyecto es el análisis

financiero-económico. Entre los factores a evaluar se deben mencionar:

• Planes de inversión y financiación: aquí se evalúan los recursos

tanto de activos como circulantes de los cuales la empresa dispone.

Además se deben analizar las inversiones que requiere la empresa y

el financiamiento de las mismas.

• Plan de amortización: aquí se presenta un desglose de las

amortizaciones a realizar en cada ejercicio.

• Previsión de gastos variables: en este apartado se analizan los

gastos que mensualmente origina el negocio, tales como agua, luz,

teléfono, alquileres, etc.

• Plan de recursos humanos: es necesario determinar la planilla

laboral necesaria para llevar a cabo la actividad, así como la

cualificación requerida.

Por último se requiere de una herramienta muy utilizada para obtener una

visión global y estratégica del nuevo negocio: la matriz FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Page 55: Un mundo de cambios radicales bueno 1

55

Todo lo anterior es un resumen de los elementos que conlleva un plan de

negocios con la finalidad de planificar adecuadamente el negocio al que se

quiere emprender.

Hay que tener en cuenta que las iniciativas empresariales conllevan un

efecto multiplicador y de demostración, ya que impulsan una cultura en la

que conceptos como el saber hacer, la innovación y la apuesta por el futuro

cobran el protagonismo que merecen en la sociedad moderna.

En los últimos años la actividad empresarial se ha vuelto más importante,

ya que la mayor parte de la economía de un país corresponde al crecimiento

empresarial, es decir, a la oferta y la demanda. Se han realizado varios

estudios en diferentes países para saber cómo las empresas han

demostrado que cada vez son más competitivas e innovadoras con el fin de

satisfacer las necesidades de su población.

Un ejemplo de ello se puede ver en Estados Unidos, ya que es uno de

los países con mayor actividad empresarial en los últimos años.

Actualmente, Estados Unidos tiene más de 12 millones de empresas, el 10%

de estas son empresas grandes y el resto son empresas pequeñas y

medianas. Con este dato, se puede analizar que existe un gran comercio de

productos y servicios y lo que ha originado este fenómeno es que existe

espíritu emprendedor entre los empresarios estadounidenses, ya que ellos

ven las oportunidades que no han sido explotadas y toman riesgos. Esa es

una de las razones por las que las compañías han sido exitosas en ese país.

Otra región que también está aprovechando tanto su potencialidad como

las oportunidades del mercado para la creación de nuevas empresas

tomando en cuenta la actividad empresarial como parte del crecimiento

económico del país, es Asia Oriental. Los factores que han contribuido al

éxito de las empresas en Asia, se han basado en tres escenarios

importantes: el primer escenario es el principio del emprendimiento; el

Page 56: Un mundo de cambios radicales bueno 1

56

segundo, poner en marcha el negocio y, el tercero, el rápido crecimiento de

la empresa. Además, el proceso empresarial se enfoca de la siguiente

manera:

• Comienzan un negocio como un equipo empresarial (socios).

• Invierten dinero por medio de financiamiento en los bancos.

• Invierten en tecnología de punta para la creación de productos

innovadores.

• Se expanden internacionalmente al cabo de tres años de haber

comenzado el negocio.

Pero también existen otros factores que influyen sobre el emprendimiento

de esta región, tales como el sistema educativo, la motivación que se les da

a los empresarios basados en la autorrealización personal y profesional y la

existencia de políticas que favorecen la actividad empresarial.

En Latinoamérica, todavía se está comenzando a motivar a las personas

para que se inicien como emprendedores y capten las oportunidades del

mercado a través de la creación de nuevas empresas, teniendo en cuenta

que la actividad empresarial es el factor clave para el crecimiento económico

de los países. Sin embargo, todavía existen obstáculos que impiden a los

jóvenes emprender su propio negocio, ya sea por la burocracia de las

instituciones gubernamentales o por la lentitud de los procesos de

tramitación para la creación de empresas.

Sin embargo, los empresarios deberían ser los principales responsables

en la cadena motivacional del emprendimiento, cual podría iniciar en la etapa

de juventud de las personas, puesto que estos temas no son enseñados en

las instituciones educativas, o por lo menos, no es algo común.

Page 57: Un mundo de cambios radicales bueno 1

57

Según datos del Banco Mundial, en Latinoamérica entre un 25% y un

35% de las personas que emprenden negocios son mujeres. Una cifra alta,

si se observa el valor agregado que aportan al desarrollo. Tienen habilidades

especiales para procesar varios problemas simultáneamente, y dada la

diversidad y complejidad del ambiente en el que se realizan los negocios, se

necesitan líderes que sobresalgan por su inteligencia emocional. En ese

sentido el aporte femenino es sustancial. De hecho, según encuestas

realizadas por la Universidad del Desarrollo, una característica destacada de

las mujeres que ocupan altos cargos en empresas es el buen trato, la

comunicación y la confianza que generan. Para las mujeres, la decisión de

iniciar un nuevo negocio está unida con la exigencia de tiempo y flexibilidad

de las necesidades familiares. En países como el nuestro la tasa de

participación de la mujer es baja, por lo tanto el emprendimiento femenino

debe ser valorado e impulsado, para avanzar hacia un país con menor

pobreza y con más oportunidades para todos.

Actualmente cada vez más mujeres tienen iniciativa empresarial, lo que

es muy positivo. Pero el hecho también refleja una realidad que debería

preocupar, y es que, en el mercado laboral a muchas profesionales se les

están negando otras posibilidades de crecimiento. En varias ocasiones la

gente elige la actividad empresarial cuando por las causas que fuere, no

puede acceder a un trabajo remunerado tradicional. Las mujeres enfrentan

hoy dos graves problemas: una tasa de desempleo que, en el caso de los

jóvenes, triplica las cifras generales, y por otra parte, los conocidos conflictos

para hacer compatible la vida familiar con el trabajo, ya que es la etapa que

coincide con la maternidad.

Sin embargo, estas empresarias pertenecen a una generación que está

logrando vencer los obstáculos que parecen inmovilizar y frustrar a tantos

jóvenes en nuestro país. Son exitosas en sus negocios, pero además lo

están disfrutando, y eso refleja equilibrio. Sus empresas, la mayoría de las

veces, las han formado según sus posibilidades, por ejemplo, trabajando

Page 58: Un mundo de cambios radicales bueno 1

58

desde sus casas. Y no sólo se preocupan de los resultados, sino también de

sus trabajadores.

En conclusión, si se ponen en práctica las propuestas anteriormente

mencionadas, los jóvenes profesionales podrán llegar a ser empresarios

emprendedores y competitivos a través de iniciativas innovadoras con el

objetivo de contribuir positivamente al desarrollo de la sociedad.

Page 59: Un mundo de cambios radicales bueno 1

59

SÍNTESIS FINAL

Los futuros profesionales deben establecer una actitud emprendedora y

competitiva, ya que por medio de estos dos factores aseguraran con éxito su

crecimiento a nivel personal como profesional. El espíritu emprendedor está

presente en todas las personas. Sin embargo, no todas tienen las

habilidades para emprender.

Para alcanzar estos desafíos hay que tomar en cuenta que la educación

básica, universitaria y postgrados de negocios deberán dotar las habilidades

críticas necesarias que puedan despertar el espíritu emprendedor de los

jóvenes para enfrentarse al ambiente laboral.

Si los futuros profesionales descubren un perfil emprendedor se logrará

una mejor administración del tiempo, desarrollará la capacidad de aprender

de diferentes áreas, tendrá mayores posibilidades de crecimiento, generará

empleo y serán dueños del destino de la compañía en donde trabajan. Los

jóvenes tienen que tener claro que el trabajo de por vida o incluso por más

de tres o cuatro años es algo del pasado. Hoy, los ejecutivos cumplen una

misión, un proyecto actual.

Como bien sabemos, la situación económica que enfrenta nuestro país

limita el surgimiento y desarrollo de nuevas empresas, ya que cada día se

hace más difícil encontrar inversionistas interesados en un nuevo proyecto.

Todo esto no debe ser una limitante para los jóvenes profesionales, ya que

deben poner en práctica todo su ingenio con el fin emprender compañías

innovadoras y versátiles dentro del mercado.

Page 60: Un mundo de cambios radicales bueno 1

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar González, Marco. “Globalización en un mundo globalizado”, Istmo

232, (2004), 34-36.

Barillas, Edgar. Globalización, identidades y educación, Cuadernos

Pedagógicos: Publicación del Ministerio de Educación, Guatemala, 2001.

Drucker, Peter. “Qué hace eficaz a un ejecutivo”, Summa 132, (2005), 70-

76.

Estefanía, Joaquín. La Nueva Economía: La Globalización, Editorial

Debate, Madrid, 1996.

Foster, Jack. Cómo generar ideas, Editorial Norma, Colombia, 1999.

Hitt, Michael (et al). Administración Estratégica. Conceptos,

Competitividad y Globalización, Edición Internacional Thomson Editores,

México, 1999.

García, Jesús. La Universidad a las puertas del tercer milenio, Ediciones

AMEU, Guatemala, 1998.

Kets de Vries, Manfred F.R (et al). Los Nuevos Líderes Globales,

Editorial Norma S.A, Colombia, 1999.

Kotter, John. La verdadera labor de un líder, Editorial Norma, Colombia,

1999.

Page 61: Un mundo de cambios radicales bueno 1

61

Lozano Bartolozzi, Pedro. De los Imperios a la Globalización las

relaciones Internacionales en el siglo XX, Ediciones Universidad de

Navarra, S.A, España, 2001.

Ochoa, Carlos (et al). La situación de la educación superior en

Guatemala en el fin de siglo, Asociación Maya de Estudiantes

Universitarios, Guatemala, 1998.

O'Shea, Covadonga. El valor de los valores, Temas de hoy, Madrid,

1998.

Pérez, Luisa. “100% competitivos”, Summa 132, (2005), 32-33.

Poitevin Rene (et al). Los Jóvenes Guatemaltecos a finales del siglo XX,

FLACSO, Guatemala, 2000.

Schermerhorn, John R. Administración, LIMUSA-WILEY, México, 2002.

Page 62: Un mundo de cambios radicales bueno 1

62