u n i v e r s i d a d d e l i s t m o facultad de...

105
U N I V E R S I D A D D E L I S T M O Facultad de Arquitectura y Diseño PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN URBANA DE LA AVENIDA ELENA, DE LA 7ª A LA 9ª CALLE, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA PAOLA ABRIL FRENER GUATEMALA, 4 DE FEBRERO DE 2006

Upload: danglien

Post on 29-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D D E L I S T M O

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN URBANA DE LA AVENIDA ELENA, DE LA 7ª A LA 9ª CALLE, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

PAOLA ABRIL FRENER

GUATEMALA, 4 DE FEBRERO DE 2006

AGRADECIMIENTOS A Dios

A mi hijo.

A mis padres.

A mis hermanos.

A toda la gente que estuvo a mi lado en todo este proceso. En especial a Rita, Pamela, Sandrita y José.

DEDICATORIA

En la vida uno atraviesa por muchos caminos, algunos buenos y otros malos. A pesar de todo, Mami tu fuiste la que me dio

fuerza para terminar mi carrera, aunque ya no estas aquí, siempre estarás en mi corazón. GRACIAS MAMI LO LOGRAMOS.

A mi papá Juan Francisco Abril Soto gracias por todo el apoyo incondicional a lo largo de mi carrera. GRACIAS por darme esta

oportunidad, y hacer mi sueño realidad.

A mi hijo André porque tu fuiste mi inspiración y con esto te demuestro que todo se puede en esta vida, cuando uno se lo propone.

A mis hermanos Roberto, Juan Francisco e Ingrid Patricia, por todo el apoyo y ayuda que me brindaron, GRACIAS me enseñaron

mucho en este largo camino.

A mi cuñada Maria Olga por ser mi fiel amiga y darme ánimos y estar siempre a mi lado.

A mis sobrinas Daphne, Daniela y Gabriela las AMO.

GRACIAS POR TODO, LO LOGRAMOS !!!

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN URBANA DE LA AVENIDA ELENA, DE LA 7ª A LA 9ª CALLE, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

TESIS

Presentada al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Diseño

por

PAOLA ABRIL FRENER Al conferírsele el título de

ARQUITECTO

EN EL GRADO DE LICENCIATURA

GUATEMALA, 4 DE FEBRERO DE 2006

Marco Antonio To. Doctor. Guatemala, 4 de febrero de 2006 Señores Facultad de Arquitectura Universidad del Istmo Presente Estimados señores: Sirva la presente para comunicarles que he asesorado y revisado el trabajo de tesis “PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DE LA AVENIDA ELENA DE LA 7ª A LA 9ª CALLE, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA” correspondiente a la Facultad de Arquitectura y Diseño. Lo encuentro satisfactorio y listo para ser presentado. Muy atentamente, _________________________ Dr. Marco Antonio To. Colegiado No. 231

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

ÍNDICE GENERAL Introducción..............................................................................I

1. CENTRO HISTÓRICO

1.1 CONCEPTO DE CENTRO HISTÓRICO….…..………..2

1.2 TRATAMIENTOS EN CENTROS HISTÓRICOS .……3

1.3 CONCEPTOS GENERALES QUE JUSTIFICAN LA

REVITALIZACIÓN………………………………………....5

1.4 CRITERIOS DE REVITALIZACIÓN EN EL CENTRO

HISTÓRICO……………………………………………...….6

1.5 IMAGEN URBANA……..………….…………….........7

1.5.1 El Medio Físico Artificial……………………...9

1.5.2 Fisonomía Urbana………….…………………10

1.5.3 Imagen de la Ciudad……………………….....10

1.5.4 Vías…………………………………………...11

1.5.5 Bordes………………………………………...11

1.5.6 Distritos.………………………………………11

1.5.7 Nodos:………………………………………...12

1.5.8 Hitos……………………………………………....11

1.6 LEGISLACIÓN……………………………….....……..11

1.6.1 Criterios de Conservación………………………...12

1.6.2 Criterios de Restauración…………………………12

1.6.3 Criterios de Revitalización del Entorno Urbano

Inmediato Propuesto por la Oficina del Centro

Histórico…………………….…………………………..13

1.7 RENACENTRO……………………………………...…15

1.8 CASO ANÁLOGO…...………………………………...17

1.8.1 Justificación del Caso Análogo……………….17

1.8.2 Antecedentes………………………………….17

1.8.3 Descripción general de la situación Actual…...19

18.4 Análisis del Estado Actual de la Plaza Barrios y

su Entorno…………………..………………………19

1.9 ANTROPOLOGÍA..…………………………...……….22

2. CIUDAD DE GUATEMALA

2.1 CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE

GUATEMALA......................................................................26

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

2.1.1 Centro Histórico de la Ciudad……..………….27

2.1.2 Trazo……………………………………….....29

2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS………………...……..30

2.2.1 Dinámica Poblacional………………….……...31

2.2.2 Tasa de Crecimiento de la Población….….…..32

2.2.3Estructura de la Población por edad y sexo…....33

2.2.4 Población por Etnias……………………….…35

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS…………………..37

2.3.1 Población Económicamente Activa…….…….37

2.3.2. Densidad de Población……….………………39

2.4 VIVIENDA…………………………...…………..…….42

2.5 USOS DEL SUELO...……………………………..……46

2.5.1 Habitacional…………………………………..46

2.5.2. Industria……………………………………...46

2.5.3 Comercial…………………………….….……47

2.5.4 Mixto………………………………….….…..47

2.5.5 Equipamiento…………………………….…...47

2.6 VIALIDAD Y TRANSPORTE………………….....…..50

2.7 INFRAESTRUCTURA………………….……….....….54

2.7.1 Agua Potable………………………….….…...54

2.7.2. Drenaje y Alcantarillado……………….….…54

2.7.3. Energía Eléctrica y Alumbrado………..…..…54

2.8 IMAGEN URBANA……………….………………….59

2.8.1 Tipo de Vivienda…………………….….……59

2.8.2 Materiales Predominantes…………….….…..59

2.8.3 Color Predominante en Fachada………….…..59

2.8.4 Altura de Edificaciones……………….….…...59

2.8.5 Señalización……………………………….…..60

2.8.6 Rótulos comerciales y vallas……………….....60

2.8.7 Vegetación en Vialidades, Plazas, Espacios

Abiertos……………………….…………….…..61

2.8.8 Hito o Punto de Referencia…………………....62

2.8.9 Análisis Fachadas……………………………..64

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVENIDA ELEN…....68

3.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA………….….…………..71

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

4. PREMISAS DE DISEÑO

4.1 UNIDAD ARQUITECTÓNICA……….…………...….81

4.2 VÍAS……………………………………...…...………..83

4.3 MOBILIARIO URBANO………………………….…..84

4.4 SEÑALIZACIÓN………………………………….…...87

4.5 IMAGEN URBANA……………………………..……88

4.6 VEGETACIÓN………………………..…….………….89

5. PROPUESTA ARQUITECTONICA

5.1 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA………..…………91

CONCLUSIONES………..………….……………...…….123

BIBLIOGRAFÍA…………………………………...…..…126

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

1

CAPÍTULO 1 Marco Teórico

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

2

1. CENTRO HISTORICO 1.1 CONCEPTO DE CENTRO HISTÓRICO

Un Centro Histórico es un organismo multifuncional

con actividades residenciales, sociales, políticas y

económicas. Como esta es la esencia de una ciudad, el área

histórica debe estar bien definida y sus aspectos deben ser

considerados y administrados en forma apropiada.1

Latinoamérica cuenta con una serie de centros históricos

de tres tipos principales:

a. Las ciudades coloniales superpuestas en ciudades

prehispánicas como México, y donde perduran

testimonios de los dos tipos de ciudades, las ciudades

prehispánicas se consideran centros arqueológicos,

como Mixco Viejo y Teotihuacán en México.

b. Las ciudades coloniales importantes que debido a un

proceso de urbanización lento no han sido modificadas

del todo y presentan condiciones relativamente

homogéneas, como La Antigua Guatemala.

1 Acuerdo Municipal. Creación del departamento del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Guatemala 10 diciembre, 1992.

c. Las ciudades coloniales que sufren un acelerado

proceso de urbanización, durante los últimos 50 años,

cuando se le incorporan anillos perimetrales y

periféricos que corporizan un crecimiento espacial y

poblacional, como la Ciudad de Guatemala, Cuzco,

Quito y México.

Parte de los aspectos que singularizan estos centros

históricos latinoamericanos es tener características

urbanísticas y arquitectónicas con patrones euro medievales,

influenciados localmente por un proceso de mestización que

se reflejó en la ciudad.

Un Centro Histórico bien conservado tiene muchas

ventajas para sus habitantes, usualmente la ciudad se centra

alrededor de edificaciones importantes, como la catedral o

mezquita, un castillo o el palacio municipal con una plaza de

mercado. Mas son las estructuras sencillas, edificios sin

ninguna calidad artística especial, la arquitectura anónima

nativa unida por plazas, callejones, calles y parques lo que

diferencian este concepto del Conjunto de Monumentos.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

3

En Latinoamérica los Centros Históricos están

perdiendo su identidad, ven el ir al centro como un viaje, el

vivir ahí no les llama la atención, el mismo urbanismo con el

uso de materiales que no van acorde con su entorno acaban

con el aire de historia de estos sitios. Es por esto, que algunos

han sido catalogados como Patrimonio Cultural, obligando al

estado a crear organismos que se encarguen de mantener la

identidad y la esencia de los mismos.

1.2. TRATAMIENTOS EN CENTROS

HISTÓRICOS

Para que un sitio merezca el privilegio de ser

conservado debe pertenecer a la Lista del Patrimonio Cultural

y esto se logra al establecer su valor cultural, ya sea una obra

hecha por el hombre o la naturaleza. Existen varios

tratamientos aparte de la restauración y la conservación que

ayudan a preservarlos, estos son:

Protección. Es entendida como la acción de proveer que un

monumento, área o sitio histórico perdure. También se refiere

al hecho de proteger contra robo o vandalismo, así como

desastres naturales e intrusiones visuales.

Preservación. Su objetivo es tomar las medidas necesarias

para mantener el sitio en su estado actual. Tan pronto se

descubra un daño este debe ser controlado y reparado de

inmediato.

Consolidación. Es la aplicación de material adhesivo o de

soporte a la estructura actual del objeto cultural, para asegurar

su continua durabilidad o integridad estructural.

Reconstrucción. Significa construir nuevamente. Debe

hacerse con base en documentación arquitectónica y

arqueológica, evidencia fiable y nunca sobre conjeturas.

Aunque se usa mucho en casos de fuego, terremoto o guerras,

su validez es cuestionable cuando se usa como una medida

para mejorar la presentación de los sitios históricos.

Anastylosis. Es un término griego, utilizado para denominar

la restauración o reerección de columnas, y significa “el

reensamblaje de las partes desmembradas existentes”2. Este

término se utiliza generalmente para referirse a estructuras

que estén constituidas por componentes claramente

2 Carta de Venecia, Articulo 15-excavaciones

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

4

inidentificables, tales como la mampostería seca o madera, ya

estructuras no monolíticas, como paredes de ladrillos

encementadas. Su objetivo es hacer que una estructura en

ruinas sea virtualmente más comprensible para la

reinstalación de su forma original, utilizando el material

original que se encuentre en el sitio.

Conservación. Implica mantener el estado existente de un bien

cultural libre de daños o cambios. El concepto de

conservación implica el mantenimiento, consolidación

reparación y refuerzos necesarios para salvar edificaciones

sitios o centros históricos.

Restauración. El objetivo de la restauración no solamente es

conservar la integridad del bien, sino también revelar su valor

cultural y mejorar la legitibilidad de su diseño original. La

restauración es una operación altamente especializada basada

en un proceso crítico-histórico de evaluación, y no se debe

basar en conjeturas. El objetivo de la restauración moderna es

revelar al estado original dentro de los limites del material

existente, a diferencia del objetivo del pasado, de devolverlo a

su estado original por la reconstrucción de las formas

perdidas.

Revitalización. “Operaciones técnicas, administrativas y

jurídicas que en el marco de la planeación del desarrollo

urbano, están dirigidas a la reanimación de los inmuebles y

espacios públicos a través de obras de restauración,

renovación, remodelación y rehabilitación, con el fin de

mantenerlos integrados a la ciudad y de aprovecharlas de

acuerdo a las necesidades de la población y su significado

cultural”3

Estas son las herramientas que se tienen para

desarrollar el trabajo al momento de tratar una edificación de

importancia histórica y de aplicar los criterios adecuados. A

continuación se hará énfasis en la Revitalización que es el

tema de estudio de la presente Tesis.

3 “Revitalización de 2 botaderos de desechos sólidos a cielo abierto y posterior utilización de las áreas generadas en espacios urbanos arquitectónicos” USAC, 1993, Arquitectura.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

5

1.3 CONCEPTOS GENERALES QUE

JUSTIFICAN LA REVITALIZACIÓN

Según las normas de Quito, en lo que a Conservación

de Monumentos se refiere, Monumento Nacional es aquel

pareaje o recinto donde la huella histórica o artística del

hombre le da categoría específica. Esto implica que cualquier

monumento o construcción con tales características debería

pasar a responsabilidad del Estado, el cual, para protegerlo, lo

debería identificar en sus registros oficiales. Al respecto, el

Acuerdo No. 13 del Organismo Ejecutivo, del 5 de Julio de

1981, menciona que aquellos edificios que representan un

testimonio real de las manifestaciones arquitectónicas del

siglo XIX, están incluidos dentro del Patrimonio Cultural de

la Nación. De igual manera, corresponde al estado hacer

prevalecer la función social del mismo, para lograr un mejor

aprovechamiento de recursos ajenos y garantizar a la vez, la

conservación del Patrimonio.

El término de Revitalización de un bien histórico o

artístico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y

ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus

características y permitan su óptimo aprovechamiento. En

otras palabras, se trata de incorporar a un potencial

económico, un valor antiguo e histórico; o de poner en

productividad una riqueza descuidada mediante un proceso de

Revitalización, que lejos de mermar su significado histórico o

artístico, lo acreciente, pasándolo del dominio exclusivo de

una minoría erudita al conocimiento y disfrute de mayorías

populares.

En síntesis, la Revitalización implica una acción

sistemática y técnica dirigida a utilizar todos los bienes

conforme a su naturaleza, para destacar y exaltar sus

principales características hasta colocarlos en condiciones de

cumplir a plenitud la nueva función a que estén destinados.

Entiéndase que las normas aplicadas a un Monumento en

particular, tienden a extenderse a todo el ámbito propio del

sujeto, y ejercen una beneficiosa acción que se refleja sobre el

perímetro urbano; ese incremento del valor real de un bien,

por lógica, constituye una forma de plusvalía que ha de

tomarse en cuenta, pues, en la medida en que un monumento

atrae la atención del visitante, así aumentará la demanda de

comerciantes interesados en aprovechar la novedad que se le

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

6

ofrece. La revitalización estimulará la iniciativa privada, a la

vez que impedirá la desnaturalización del lugar, y revalorizará

al conjunto en el que se sitúa.

1.4 CRITERIOS DE REVITALIZACIÓN EN EL

CENTRO HISTÓRICO DE GUATEMALA

La Ciudad de Guatemala es una continuación de la

Ciudad de Antigua desde 1776, es una heredera de

costumbres e historias como de la arquitectura misma. Pero al

ser una ciudad “nueva” no se puede tratar igual que la

Antigua, se debe tomar más en cuenta todos sus elementos, su

desarrollo que es como un salpicado de procesos

interrumpidos, catástrofes y efectos políticos.

Hay varios tipos de edificaciones en el centro:

- Monumentales: que ordenan el paisaje urbano,

públicos, religiosos o políticos, estos sólo se

conservan y restauran.

- En el centro hay expresiones arquitectónicas sin igual,

de alta calidad que pueden ser restauradas y se les

puede hacer alguna que otra obra nueva, pero sin

alterar la original.

- Las edificaciones de no muy buena calidad, en las que

se conservan las fachadas, los patios, manteniendo

siempre en concordancia con lo urbano.

- Las edificaciones que no tienen ningún tipo de

importancia, que lo único que se pide es que al

restaurarlas se integren con el centro.

Hasta finales del siglo XIX la ciudad era de aspecto

“neoclásico”, con una que otra excepción con manifiesto

carácter neo-colonial renacentista o barroco; luego surgió una

corriente ecléctica, de clara influencia europea, que vino

acompañada en algunos casos de un nuevo concepto

arquitectónico que se manifestó principalmente en elementos

decorativos y fachadas neo-renacentistas, neo-clásicas tipo

Meaux Arts, neo-góticas y neo-coloniales. Ya hacia los años

veinte del presente siglo, con una nueva tecnología

constructiva y bajo la influencia de corrientes internacionales,

surge el Art-Nouveau, que es seguido por el art-deco unos

años después, como últimos estilos previos a la arquitectura

propiamente contemporánea.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

7

Esta combinación de estilos y tendencias crea un

eclecticismo al cual la sociedad se ha adaptado con el paso del

tiempo, siendo esto la riqueza del Centro Histórico4. Es por

esto que al emplear criterios de revitalización no solo se debe

tomar en cuenta todos estos estilos, sino también lo funcional,

el uso, lo cultural y lo histórico de cada edificio, tomando en

cuenta que al restaurar se revitaliza la ciudad.

El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala abarca

de la 1era calle a la 18 calle y de la Avenida Elena a la 12

Avenida, incluyendo el Cerrito del Carmen, en la zona uno,

sustentado en el trazo colonial- renacentista original de la

ciudad, con una extensión al Barrio de la Parroquia,

Candelaria, Jocotenango y el Centro Cívico dado el carácter

de estas y su proximidad física. Esta área fue la Ciudad de

Guatemala en pleno hasta finales del siglo pasado y el núcleo

de las actividades más importantes de la ciudad. Ha sido el

escenario de la tradición y la síntesis de la arquitectura de

Guatemala.

4 Luis Menéndez, Entrevista 20 Agosto de 1998. Renacentro.

1.5 IMAGEN URBANA

Se entiende por imagen urbana al conjunto de

elementos naturales y artificiales que constituyen una ciudad

y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como:

colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques,

anuncios, etc.5

La relación y agrupación de estos elementos define el

carácter de la imagen urbana, está determinada por las

características del lugar (topografía, clima, suelo, etc.) por las

costumbres y usos de sus habitantes, por la presencia y

predominio de determinados materiales y sistemas

constructivos, así como por el tipo de actividades que

desarrolla la ciudad.

El manejo adecuado, la composición de aspectos

como: forma, textura, color de volúmenes y masas de la

edificación. La relación sensible y lógica de lo artificial con lo

natural, logrará un conjunto visual agradable y armonioso.

5 Imagen Urbana y Tiempo, USAC.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

8

Esto constituye el ámbito propicio para el desarrollo

de la vida de la comunidad, porque despierta el afecto de sus

habitantes por su pueblo o ciudad, en suma, es un estímulo y

receptáculo de las mejores y más bellas vivencias, recuerdos y

emociones del hombre y de su relación con su entorno y con

sus semejantes.

La imagen urbana, la fisonomía de pueblos y ciudades,

muestra además la historia de la población, es la presencia

viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el

tiempo.

La imagen urbana es, por otra parte, el reflejo de las

condiciones generales de un asentamiento: el tamaño de los

lotes y la densidad de población, el nivel y calidad de los

servicios, la cobertura territorial de redes de agua y drenaje, la

electrificación y el alumbrado, el estado general de la

vivienda, etc. La imagen urbana es finalmente, la expresión de

la totalidad de las características de la ciudad y de su

población.

Ahora bien, cada localidad tiene características y

rasgos distintos tanto por el medio natural, como por su

edificación y espacios abiertos, la relación de ambas

determina una fisonomía, como ha quedado dicho, pero otras

características como: las actividades y el tamaño de la

población su acervo cultural, fiestas, costumbres y otros, así

como la estructura familiar y social, establece que un

asentamiento sea rural o urbano, o más rural o más urbano, en

tanto que frecuentemente en los asentamientos se pueden

encontrar rasgos de una situación o la otra.

Las ciudades históricas, a las que para efectos de

promoción turística la Secretaría de Turismo ha llamado

coloniales, cuentan con un patrimonio edificado de gran

riqueza como legado cultural que conforma su imagen.

En estas ciudades cuyo origen se remonta a la época

colonial, la traza de calles y espacios abiertos, la arquitectura,

las manifestaciones culturales como: fiestas, tradiciones,

oficios y artesanías, constituyen un patrimonio invaluable que

es fundamental conservar como raíz y esencia de una

identidad cultural, que deben y pueden aprovecharse

racionalmente, a través del turismo, para apoyar y estimular la

economía local.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

9

Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está

formada por elementos naturales y artificiales y por la

población y sus manifestaciones culturales. El tratamiento

adecuado de cada uno y la relación armoniosa de ellos lograra

una imagen ordenada y agradable, estos componentes son:

- El medio físico natural.

- El medio físico artificial.

- Las manifestaciones culturales.

1.5.1 El Medio Físico Artificial6 Está formado por

elementos físicos hechos por el hombre, como son la

edificación, las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario

urbano y la señalización, que conforman el paisaje urbano.

La edificación. La edificación de una localidad define las

vialidades y los espacios abiertos, de estar y circular como:

plazas, plazoletas y rinconadas y da carácter a barrios y zonas

de ciudades y pueblos.

La edificación de acuerdo a su monumentalidad,

relevancia estética, época o valores vernáculos se convierte en

6 Arq. USAC, 1988, Guillermo Ricardo López.

patrimonio cultural de toda la comunidad. Esta edificación

patrimonial debe cuidarse y conservarse pues, además de sus

características arquitectónicas, constituye un testigo vivo de la

historia de cada localidad.

Los espacios abiertos. Los espacios abiertos o espacios

públicos, son todos aquellos que en la traza de una población

quedan definidos por los paramentos de la edificación o los

limites de predios. En ellos la población circula, se reúne,

descansa o se recrea.

De acuerdo a su función y tamaño, los espacios abiertos se

clasifican en:

Calles vehiculares. Conforman la estructura vial general de

la ciudad.

Calles peatonales. Fundamentales en la animación de

centros históricos como áreas de circulación, encuentro,

reunión, etc. estimulan notablemente la dinámica comercial.

Parques y áreas Ajardinadas. Fundamentalmente como

espacios recreativos y para la ecología y el medio ambiente.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

10

Plazas, plazoletas y rinconadas. Las plazas son espacios

abiertos definidos o enmarcados por edificación,

fundamentales en la estructura de pueblos y ciudades. En

nuestro país la plaza es considerada el centro de la localidad o

de barrios y colonias de la misma, como lugar de encuentro, la

animación que genera contribuye, determinantemente, a la

definición del carácter y la imagen de la ciudad.

Mobiliario urbano y señalización. Comprende todos los

elementos existentes en los espacios públicos tales como:

kioscos, fuentes, bancas, casetas de teléfonos, paradas de

autobuses, módulos de información, etc. el aprovechamiento

óptimo y disfrute de los espacios públicos requiere de un

adecuado mobiliario urbano.

La señalización es un elemento imprescindible para el

funcionamiento y desarrollo de cualquier población,

lamentablemente en las ciudades históricas el elemento que

más contribuye al deterioro de la imagen urbana es una

señalización comercial caótica y desordenada, por su

colocación, tamaño y materiales es determinante en la calidad

de la imagen urbana por lo que es fundamental su

normatividad y ordenamiento.

La señalización puede ser:

- Informativa y promocional (comercial, avisos

públicos, etc.).

- Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas

urbanos, avisos de equipamiento).

- Preventiva y restrictiva (señales de tránsito,

advertencias y prohibiciones, etc.). Al igual que el

mobiliario urbano la señalización, especialmente la

informativa o promocional, debe adecuarse al contexto

y a la edificación de zonas históricas.

1.5.2 Fisonomía Urbana.7 Conjunto de olores rasgos

distintivos de una ciudad que se identifica por

características particulares: entorno geográfico, medio

ambiente, trazo, formas arquitectónicas y en algunos casos

por la presencia de monumentos o edificios similares.

1.5.3 Imagen de la Ciudad.8 La idea que los

habitantes pueden tener su ciudad depende de la

interrelación que se da entre el observador y el medio

ambiente, no solo en un plano visual sino: olores,

7 Guillermo Ricardo López, Arq. USAC, 1988.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

11

memoria, símbolos, experiencias, costumbres, etc. Estas

son diferentes en cada individuo.

1.5.4 Vías.9 Rutas de circulación que utiliza la gente

para desplazarse. Conectan distintos elementos en la

ciudad. Calles, senderos, vías férreas, etc.

1.5.3 Bordes.10 Separan una zona de otra en la ciudad, o

una región de otra. Un río, vía férrea, límites de la mancha

urbana, calles, parques, muros, etc. También pueden ser

“líneas” que separan diferentes ambientes.

Constituyen puntos de referencia.

1.5.6 Distritos (Barrios.11 Componen la ciudad.

Pueden variar en cuanto a tamaño, forma, y suelen tener

una característica peculiar. No suelen tener límites

definidos, incluso se confunden unos con otros.

8 Imagen Urbana y Tiempo, USAC. 9 Guillermo Ricardo López, Arq. USAC, 1988. 10 Ibid. 11 Ibid.

1.5.7 Nodos 12 Son distintos puntos dentro de la ciudad,

estratégicos por las actividades que aquí se desarrollan,

son puntos de convergencia entre calles importantes,

terminación de transportes, etc. Son sitios de afluencia,

céntricos. Plazas, esquinas.

Algunas veces se les considera el corazón del barrio,

se pueden convertir en un símbolo.

1.5.8 Hitos. 13 Son elementos físicos que visualmente

son prominentes dentro de la ciudad. Puntos de referencia.

Edificios, señales montañas, un sitio comercial, una

fuente, etc.

1.6 LEGISLACIÓN

Para establecer patrones en la conservación y

restauración de monumentos, es oportuno seguir la carta de

Venecia, entre otros referentes al tema, cuyos conceptos son

claros y útiles:

12 Guillermo Ricardo López, Arq. USAC, 1988. 13 Ibid.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

12

1.6.1 Criterios de Conservación

- Artículo 4: La conservación de monumentos requiere,

ante todo, su mantenimiento permanente.

- Artículo 5: La conservación de monumentos es

siempre favorecida al ser estos destinados a una

función útil para la sociedad; dicha asimilación es

siempre deseable mientras no altere el ordenamiento y

decoro de las construcciones. Dentro de estos límites

debe concebirse y autorizarse los acondicionamientos

exigidos por la evolución de los usos y las costumbres.

- Artículo 6: La conservación de monumentos implica

también la del ambiente en el que se sitúa. Cuando el

ambiente tradicional subiste, este debe ser conservado;

y toda nueva construcción, demolición e innovación

que pudiera alterar la relación de volumen y color,

será prohibida.

- Artículo 7: El monumento es inseparable de la historia

de que es testigo y del lugar en el que esta ubicado. En

consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un

monumento no puede ser consentido nada mas que

cuando la salvaguarda del monumento lo exija o

cuando razones de un gran interés nacional o

internacional lo justifiquen.

- Articulo 8: Los elementos de escultura, pintura o

decoración que son parte integrante de un monumento

solo pueden ser separados cuando esta medida sea la

única viable para asegurar su conservación.

1.6.2 Criterios de Restauración

- Artículo 9: La restauración es una operación que debe

tener carácter excepcional. Su finalidad es conservar y

revelar los valores estéticos e históricos de un

monumento, se fundamenta con el respeto de los

elementos antiguos y de los documentos auténticos. La

restauración termina donde comienza la hipótesis; de

allí en adelante, todo trabajo complementario

reconocido como indispensable, respetará la

composición arquitectónica y llevará el sello de

nuestra época. La restauración estará siempre

precedida y acompañada de un estudio arqueológico e

histórico del monumento.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

13

- Artículo 10: Cuando las técnicas tradicionales resulten

inadecuadas, la consolidación de un monumento

puede ser garantizada, recurriendo a todas las técnicas

modernas de conservación y construcción cuya

eficacia haya sido demostrada con datos científicos y

garantizada por la experiencia.

- Artículo 12: Los elementos destinados a reemplazar

los que falten, deben integrarse armoniosamente en el

conjunto y diferenciarse de las partes originales, con el

fin de que la restauración no falsifique el documento

histórico o artístico.

- Artículo 13: Las añadiduras solo pueden ser aceptadas

en tanto se respeten todas las partes interesantes del

monumento: su ambiente tradicional, el equilibrio de

su composición y sus relaciones con el marco que lo

rodea.

1.6.3 Criterios de Revitalización del Entorno Urbano

Inmediato Propuesto por la Oficina del Centro

Histórico

El Reglamento del Centro Histórico de la

Municipalidad Capitalina es necesario que se tome en

consideración como parte de los lineamientos que deben

aplicarse al entorno urbano inmediato.

A continuación se exponen algunas recomendaciones basadas

en el reglamento del Centro Histórico.

- Artículo 16: Establece que no se permitirán anuncios

animados, ni mayores de un sexto del área en que se

apoya, solo se permitirá un rótulo por establecimiento.

Además no se permiten rótulos o anuncios

permanentes, o de estructuras de soporte de estos, en o

sobre áreas públicas abiertas, plazas, etc.

- Artículo 15: Toda instalación de redes y sistemas de

infraestructura en las vías públicas y espacios abiertos

del Centro Histórico y Conjuntos Históricos, deberán

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

14

construirse subterráneamente; debiendo sustituirse

progresivamente los sistemas de tendidos aéreos

actuales.

- Respecto a las alineaciones, la línea de fachada de las

edificaciones ha de coincidir con el trazo original del

sector. El Retiro es nulo.

- En cuanto a la altura total o máxima de las

edificaciones será determinada en función de los

monumentos circunvecinos. No podrá exceder un

techo máximo de 20 metros sobre el nivel de la calle

que delimiten la manzana respectiva.

- La altura de las edificaciones en su fachada deberá

guardar correspondencia con la altura de las fachadas

de los monumentos históricos del sector.

- Desde la perspectiva urbana, la parte superior de las

edificaciones debe verse horizontal, a manera que

armonice con el paisaje tradicional del Centro

Histórico de la Ciudad de Guatemala o del conjunto

histórico de que se trate.

- El ritmo de vanos y macizos y la continuidad de líneas

horizontales de las fachadas de los edificios

colindantes a monumentos o que les sirvan de marco

han de jugar en el trazo de sus vanos y macizos con el

de éstos y sus líneas horizontales guardar congruencia

con las de sus cornisas, zócalos, líneas de dinteles y

molduras.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

15

1.7 RENACENTRO

La Ciudad de Guatemala fue llamada “La tacita de

Plata” por su diseño y trazo renacentista ubicado entre los

mejores del siglo XVIII. En ella se encontraban elegantes

teatros, iglesias dignas del más profundo respeto, grandes

casas coloniales, amplias avenidas y pintorescos callejones.

Todo eso en un marco de exquisito diseño arquitectónico.

RenaCENTRO es la dependencia de la Municipalidad que

ahora canaliza los esfuerzos para recuperar su forma y brillo

originales.

La sexta avenida que en su tiempo de gloria era el

escenario de paseos dominicales pacíficos y agradables ahora

alberga a una buena cantidad de mercaderes informales que

hacen de las aceras un buen puesto de venta. El desorden, la

basura y el bullicio han infestado su ruta, haciéndola poco

atractiva, por ello muchas personas evitan transitarla a toda

costa.

Debajo de las nuevas fachadas de los almacenes, de las

paredes recubiertas de viejos y desgastados afiches se

translucen columnas, ventanas, gárgolas y cornisas que

conservan, con desmedro, un poco de la fisonomía

renacentista que en otro tiempo hizo relucir a la ciudad. Son

estos vestigios los que el programa Renacentro pretende

rescatar y restaurar.

El arquitecto José Luis Menéndez, director del

departamento Centro Histórico de la Municipalidad afirma

que si bien el centro de la ciudad no es lo que una vez fue, con

una remodelación estética se puede crear un Centro Histórico

digno de nuestro país.

Esta dependencia de la Municipalidad junto con otros

colaboradores institucionales como el INGUAT, la Facultad

de Arquitectura de la Universidad de San Carlos (FARUSAC)

y el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) tiene como

fin hacer del centro de la ciudad un área segura, limpia,

estéticamente atractiva que promueva la creación de un

programa turístico en la capital.

Hasta hoy, los principales sitios turísticos del país se

encuentran en el interior del país. Al crear un centro urbano

de interés histórico y arquitectónico el período de

permanencia de un turista se incrementará, de igual forma

aumentará el ingreso de divisas al país.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

16

En cuanto al aspecto turístico, uno de los principales

objetivos del programa es incentivar la identidad del citadino

con su ciudad. La ciudad capital es un símbolo del pasado y

el presente de una nación multicultural y pluriétnica, y en el

Centro Histórico confluyen las actividades culturales y cívicas

que imprimen ese carácter en sus ciudadanos.

Para abordar esta situación se ha creado

RenaCENTRO. Un programa dirigido al renacimiento del

Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que pretende un

rescate múltiple e integral (patrimonial, urbanístico, ambiental

y social).

Se trata de un renacimiento basado en la reactivación

económica y sustentada en la generación de oportunidades de

inversión y de empleo. En él, la Municipalidad es una agente

vital pero también se cuenta con la colaboración de empresas

privadas, que han visto en este proyecto una oportunidad para

renovar el centro de la ciudad.

A la fecha han sido varios los edificios restaurados,

entre ellos: el Edificio de Correos y Telégrafos, el Museo de

la Cuaresma, el Museo de Historia, el Convento e Iglesia de

Belén, el Instituto Nacional Normal para Varones y el Museo

de la Universidad de San Carlos (MUSAC).

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

17

1.8 CASO ANÁLOGO

“Revitalización Urbana de la Plaza Barrios, Estación

del Ferrocarril y Edificios Aledaños” Universidad del Istmo,

Facultad de Arquitectura y Diseño, Edgar Rolando Juárez

Monroy.

1.8.1 Justificación del Caso Análogo La plaza Barrios ha

permanecido abandonada durante varios períodos.

Posiblemente debido a su ubicación. Las edificaciones y

elementos urbanos no guardan una unidad de estilo, por lo

que la imagen es desordenada y confusa. El contexto urbano

lo determinan actividades de carácter comercial y de

transporte, especialmente el extraurbano.14

Su ubicación tiene características similares al presente

caso de estudio (aunque la plaza Barrios actualmente es

céntrica). La zona 1 fue planeada desde su inicio, la grilla

reticular que recuerda el trazado mandado por los españoles.

Este ordenamiento crea recorridos continuos en los que la

14 Fuente: Censos de Población, INE

armónica arquitectónica (principalmente en cuanto a su estilo)

toma especial importancia en el entorno urbano. Además, el

permanente crecimiento urbano ha vuelto estas calles de un

tráfico continuo y pesado, siendo así necesario su estudio para

lograr una rehabilitación que considere las necesidades de la

actual sociedad guatemalteca.

1.8.2 Antecedentes En la parte sur de la original traza, se

encontraba el pueblo de Santa Isabel, el Rastro o Matadero de

ganado y el Santo Calvario, ubicados en la periferia de la

ciudad. Mas tarde en terrenos ubicados entre este extremo de

la ciudad y el cantón Ciudad Vieja, se construye la Plaza de

Toros. Al introducirse el ferrocarril, en 1884, se construyó la

primera Estación, contigua a la Plaza de Toros, y le dio un

aspecto más dinámico al sector.

Para los terremotos de 1917 y 1918 la Plaza de Toros y la

Estación quedaron destruidas. Se expropiaron 103,500

metros cuadrados de terreno, donde se asentó la antigua Plaza

de Toros, contiguo al matadero de ganado y hacia el oriente

de la Ermita del Calvario, para la construcción de la Estación

Central y en el lugar de la Plaza de Toros se construye, en

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

18

1933, una Plaza para la nueva Estación, con el nombre de

Justo Rufino Barrios, por la escultura ecuestre de “El

Reformador”, que se colocó en el centro.

El hecho de la expansión territorial es fundamental, ya que

al crecer la ciudad hacia el sur y con la prolongación de la 6ª y

7ª Avenidas, el acceso al Centro Histórico quedó limitado al

sector en el que luego fue designado el Centro Cívico,

Cultural y Deportivo de la ciudad. Al ser el sitio un acceso

principal a la ciudad, la Plaza Barrios fue “el primer eslabón

del transporte, ya que introducía a la población del interior a

la ciudad.” 15

Con el acelerado crecimiento poblacional y la

construcción de la Estación Central, las áreas periféricas del

trazo original, pasan a ser centrales, cambiando su uso

habitacional a comercial. Luego, con motivo de los juegos

panamericanos, en los años 1947-1949, en el sector sur de la

ciudad se construye y se integra la Ciudad Olímpica.

El complejo arquitectónico de la Estación Central sufrió

remodelaciones en su parte norte, en 1964, por la ampliación

de la 18ª calle, entre 9ª y 10ª avenidas. En 1971, se remodela

la Plaza Barrios, trasladando la escultura ecuestre del general

Justo Rufino Barrios a la Avenida de las Américas y deja a la

plaza como un lugar de circulación sin ningún tratamiento.

Luego del terremoto de 1976, se aloja en la plaza al sector de

Artesanías del destruido Mercado Central y para 1980, vuelve

a un abandono que no le da un uso determinado. Como si

esto fuera poco, a pesar del abandono que ya tenía, el 5 de

noviembre de 1995, la Estación se ve afectada por un grave

incendio, que destruyó la cubierta y torrecilla del reloj, y la

dejó, no solo abandonada, sino destruida casi en su totalidad y

con serios daños en su estructura.

El objeto de estudio está localizado en la zona sur del

trazo urbano original de la ciudad. En la actualidad está

ubicado en el nororiente del Centro Cívico Metropolitano; al

norte limita con el antiguo asentamiento sur de la ciudad, que

aún es comercial y habitacional; hacia el sureste del mismo se

ubica la Ciudad Olímpica; en el sur, el patio central y talleres

de FEGUA, junto con los edificios de INGUAT e INTECAP;

hacia el suroeste con el Complejo del Centro Cívico; y al

oeste con la zona comercial del mismo.

15 Arq. Alfonso Yurrita C. Conferencia: Urbanismo y la Ciudad, 25/Junio/2003

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

19

1.8.3 Descripción general de la situación Actual Para la

realización de la Plaza se expropiaron más de 100,000 metros

cuadrados de terreno, donde se localizaba la antigua Plaza de

Toros. La Plaza Barrios ha permanecido abandonada desde

1971 con el traslado de la escultura de Justo R. Barrios a la

Avenida de las Américas. El entorno de la Estación Central y

Plaza Barrios era un barrio periférico que, con el crecimiento

de la Ciudad, se fue convirtiendo en un área céntrica. Limita

al norte con la 18a Calle; al este con la 10a Avenida; al sur

con la extensión de la 19a Calle; y al oeste con la 9a Avenida.

El edificio de la Estación Central del Ferrocarril Éste aún

conserva algunos rasgos originales de su construcción,

realizada desde la introducción del Ferrocarril en Guatemala,

en 1884. Esto hace que la edificación esté catalogada dentro

del Patrimonio Nacional.

1.8.4 Análisis del Estado Actual de la Plaza Barrios y su

Entorno El contexto urbano de la Plaza Barrios lo determinan

actividades de carácter comercial, y de transporte,

especialmente el extraurbano. En la actualidad, el abandono

ha provocado la proliferación de bares, pensiones, ventas

callejeras, estacionamiento arbitrario de buses urbanos,

extraurbanos y taxis, junto con sus predios terminales, dan

lugar a un deterioro ambiental, físico, conceptual y espacial.

Predomina la volumetría rectangular, con algunas

características del Neoclásico y del posterior Art Deco. Las

edificaciones y elementos urbanos no guardan una unidad de

estilo, por lo que la imagen es desordenada y confusa.

Los altos flujos vehiculares y peatonales que

comprende El sector, crea conflictos de Congestionamiento.

La falta de separación del área Peatonal de la vehicular, pone

en riesgo la seguridad y la vida de los peatones. La falta de

espacios para el esparcimiento de las personas crea un

deterioro y abandono a las actuales instalaciones de la Plaza

Barrios y su entorno. El sector del comercio informal no

encuentra el espacio adecuado para la realización de sus

actividades.

Los usos de suelo no responden a un ordenamiento

urbano definido y mantiene un carácter improvisado. Es

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

20

necesario un ordenamiento vial para evitar la aglomeración de

rutas de transporte en el mismo punto.

Este sector cuenta con servicio telefónico, drenajes,

agua potable, una considerable contaminación ambiental

(principalmente de sonido).16

16 “Revitalización Urbana de la Plaza Barrios, Estación del Ferrocarril y Edificios Aledaños”, UNIS, ARQUITECTURA.

FOTOGRAFÍA No. 1 Situación Actual del Objeto de Estudio

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

21

FOTOGRAFÍA No. 2 Actual

FOTOGRAFÍA No. 3 Propuesta

FOTOGRAFÍA No. 4 Actual

FOTOGRAFÍA No. 5 Propuesta

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

22

1.9 ANTROPOLOGÍA

El crecimiento de las ciudades no es siempre planeado,

de ahí que resulte necesario el análisis de casos específicos,

debido a su importancia, para encontrar una solución a las

consecuencias de este crecimiento desorganizado.

Tal es el caso del Arquitecto Douglas Dreher, quien

para la Revitalización Integral del Barrio San Isidrio propone

hacer resurgir la idea de la ciudad como lugar para disfrutar y

aprender, como un espacio en el que vivir, y no solo como un

lugar en el que hacer.

Fueron determinantes las características del lugar: el

predominio de suelos arcillosos, gran diversidad de filiaciones

arquitectónicas (mudéjar, barroca, neoclásica y ecléctica),

depauperación de su infraestructura y superestructura urbana,

carencia de espacios libres, ausencias de áreas recreativas,

deportivas y culturales, usos de edificaciones incompatibles

con la función doméstica y la mayor contaminación

atmosférica del Centro Histórico.

La estrategia empleada respecto de las intervenciones

considero los edificios de viviendas unifamiliares y

multifamiliares con grado bajo y medio de deterioro, contando

con la participación física y crítica de los propios vecinos. Se

han observado resultados en breve tiempo, creando un clima

de confianza y colaboración que garantiza el desarrollo futuro

y conclusión del Proyecto.

Fuente: www.sanisidro.com

El caso anteriormente referido conlleva a comprender

la importancia de la consideración del hombre como fin

último de la solución del problema estudiado.

Originalmente la Avenida Elena era un sector ocupado

principalmente por viviendas. El uso de suelo ha ido variando,

así también las costumbres de los vecinos; aunque no a la

FOTOGRAFÍA No. 6 Barrio San Isidro

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

23

misma velocidad. La población que habita actualmente tiene

tradiciones de antaño. Utilizan el transporte público, el tanque

municipal para lavar su ropa, prefieren los colores alegres. En

el sector se acostumbran, aun, las llamadas tiendas de barrio

que satisfacen ciertas necesidades básicas de las amas de casa

del sector, las amas de casa caminan por la mañana en la

Avenida Elena a la tienda de su predilección.

La estética arquitectónicas original es el Art Deco las

nuevas edificaciones han ido menguando esta unidad estética,

incursionando con estilos, que podrían decirse eclécticos. El

Art Deco es un estilo importado, que fue adoptado en

Guatemala en la época en que la Avenida Elena surgió. La

Avenida Elena debiera considerar tanto a los habitantes, como

a los usuarios que la transitan diariamente. Los habitantes

debieran poder optar por un paseo agradable al salir de sus

casas, y los usuarios de esta vía vehicular debieran poder tener

una visual agradable a su paso por esta.

La inversión a la que conlleve el proyecto no

significara recibir un beneficio económico directo, pero se

traducirá en un beneficio para el desarrollo de los vecinos del

sector, de los usuarios; por ende del país. Este proyecto es la

plataforma ideal para mostrar solidaridad, a través de la

Revitalización propuesta. La propuesta que se planteará

proveerá a la sociedad de confort y bienestar mediante una

solución arquitectónica que considere al hombre como parte

esencial, además promoverá a la sana convivencia familiar y

social.

Esto se lograra mediante una filosofía que considere

como eje la identidad nacional, para lo que es necesario una

buena conciencia de esta llamada, identidad nacional.

Además, será imperante mejorar el hábitat de la persona.

La “Revitalización Urbana de la Avenida Elena, de la

7ª a la 9ª calle, del Centro Histórico, de la Ciudad de

Guatemala” le brindará a la persona la oportunidad de una

mejor calidad de vida, integrándola de una forma armoniosa a

la sociedad. Le dará el espacio adecuado para la persona por

medio de la ampliación de las aceras, se planteara la

iluminación adecuada para las calles. La recuperación de las

formas urbanas, de elementos que pertenecieron a la historia,

con el fin de mantenerlos integrados a la sociedad de acuerdo

a un significado cultural.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

25

CAPÍTULO 2 Marco de Contexto

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

26

2. CIUDAD DE GUATEMALA 2.1 CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

En el año de 1776, el 2 de enero se firmó el acta

de fundación de la nueva ciudad, y esta fue trazada

respecto al plan de Luis Diez Navarro. Dicho plan se

inicio con el Palacio de Capitanes Generales y el Portal

de los Mercaderes. Ya trazado dicho proyecto, se

dividieron diferentes áreas como los barrios, para dar un

ejemplo. En 1791 el casco original se dividió en 6

cuarteles: de San Agustín (Barrios de el Perú, San Juan

de Dios), de la Plaza Mayor (San Sebastián, Escuela de

Cristo), Santo Domingo (Habana y Capuchinas), La

Merced (Catedral y San José), de la Candelaria (Tanque

y Marrullero) y de Uztariz (Ojo de Agua, Santa Rosa).

Los barrios fueron creciendo, uniéndose así a la

ciudad conformando la ciudad original. Surgieron los

cantones del siglo XIX, los guardas, etc. Ya para los

años de 1921 a 1930 fueron apareciendo más barrios,

como el de Santa Clara.

Mapa no. 1

Proyecto urbanístico de Luis Díez Navarro para la Nueva Guatemala, fechado el 1º de marzo de 1776. Archivo General de Indias, Sevilla, España. Fuente: Reseña Histórica de República de Guatemala, Del Olmo, Javier, Ed. Piedra Santa 1998.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

27

2.1.1 Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala El

Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción

comprende de la 1ª. Calle a la 18 calle; y de la Avenida

Elena a las 12 Avenidas, incluyendo el cerrito del Carmen,

en la zona uno, sustentando el trazo colonial, con sus calles

y avenidas hacia los cuatro puntos cardinales.

Abarca en su totalidad la zona 1 de la ciudad y

limita al norte con la zona dos, al sur con la cuatro y ocho,

al este con la zona cinco, y al oeste con la zona tres y siete.

Tiene una extensión de 3 kilómetros cuadrados, y

una población total de 57,328 habitantes 1

El actual centro de la ciudad tiene en su arquitectura

y su patrimonio la expresión de más de 200 años,

transcurridos desde su fundación. En él, se encuentra

arquitectura barroca y neoclásica, correspondiente al

período colonial y a los primeros años de vida

independiente.

1 Censo 1994, Centros Nacional de Información Estadística,

1996.

También se encuentra arquitectura ecléctica, es

decir, mezcla de expresiones renacentistas, góticas,

mudéjares, románicas y neocoloniales. Otras modalidades

son el Atr Deco, Art Noveau, modernista, contemporánea y

contemporáneo expresionista.

Conforme al gusto artístico de la nueva ciudad tenía

entonces que responder al estilo neoclásico. Aún, así, en las

primeras edificaciones se nota el barroco, tales los casos de

San José (1783), Capuchinas (1789), así como elementos y

plantas tradicionales en las casas de habitación. El

neoclásico muestra sus inicios con la Fuente de Carlos III

en (1789), los portales de la plaza, la Catedral (1815), Santo

Domingo (1808), La Merced (1813), El Carmen (1815), así

como en varias casas de habitación y edificios públicos.

Todo esto dio como resultado que, en toda

Hispanoamérica, la Ciudad de Guatemala de la Asunción

fuera único ejemplo de la traslación de un Centro urbano de

gran magnitud e importancia sociopolítica.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

28

Los terremotos de 1971–18 destruyeron gran parte

de la obra construida desde 1776 iniciándose la

construcción con una serie de patrones distintos que

propiciaron la primera desfiguración de la Nueva

Guatemala de la Asunción.

Pese a esto muchas edificaciones se rescataron, pero

muy pocas han sobrevivido hasta finales del siglo XX,

también sus plazas y parques han cambiado con el devenir

de los años y los diferentes proyectos de las autoridades.

Monumentos, testigos mudos de grandes

acontecimientos y hechos históricos, se han transformado o

cambiado en su aspecto, sin embargo, estos espacios

abiertos forman parte de la agitada vida citadina así como la

urbe misma. Esta área ha sido el escenario de la historia, de

la tradición y la síntesis de la Arquitectura Guatemalteca.

Es un centro con valor de uso: núcleo y símbolo de

la actividad política y de la gestión gubernamental, valioso

centro de servicios comunitarios en salud, educación y

cultura, importante centro de comercio y servicios y

símbolo de actividades religiosas.

Es un conjunto monumental de jerarquías, con más

de mil edificaciones de valor arquitectónico e histórico, es

el Centro Histórico de todos los guatemaltecos. 2

2 Folleto informativo. Oficina de RenaCentro

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

29

2.1.2 Trazo En el proyecto definitivo se traza una cruz

imaginaria que dividía los puntos cardinales; ésta estaba

conformada por la 8ª. Calle y 6ª. Avenida por lo tanto

Ibáñez ubicó 4 plazas en dicho eje el cual quedó dividido de

la siguiente manera, sobre la 6ª. Avenida (CALLE REAL)

al Norte la Plaza San Sebastián, al Sur Plaza de San

Francisco, al Occidente Plaza del Santuario de Guadalupe,

al Oriente la Plaza Vieja, 3 cada una de ellas han llevado

una historia particular.

Sin embargo, y a pesar de todas sus ventajas, en

Guatemala este atractivo es cada vez más escaso debido al

crecimiento urbano desordenado, a la falta de planificación

por parte de las autoridades municipales o al oportunismo

de algunos que han aprovechado las áreas verdes para

realizar construcciones que van desde edificios públicos o

semipúblicos, hasta lotificaciones que se venden

descaradamente.

Foto No. 7

Mapa: Ciudad de Guatemala, 1800

Fuente: www.deguate.com

3 Trazo de la Ciudad de Guatemala, folleto UFM

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

30

2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.2.1 Dinámica Poblacional

Tabla 1

Municipio de Guatemala

Población del Municipio con relación al

Departamento4

Fuente: INE

Comparando la cantidad de habitantes por departamento, a la de los municipios aledaños a la capital, han disminuido,

dejándolos únicamente como ciudades dormitorios.

CENSO POBLACIÓN POBLACIÓN %

DEL MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO

1950 294,344 438,913 67.06

1964 572,671 810,858 70.63

1973 700,504 1,108,189 63.21

1981 754,243 1,311,192 57.52

1994 822,427 1,813,825 45.34

2002 942,348 2,541,581 37.08

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

31

Tabla 2

Municipio de Guatemala

Número de Veces que ha Crecido5

Fuente: INE

Desde la década de los años 50 cuando aun eran mas conocidos los barrios populares de la zona 1 (Gerona, Candelaria,

etc.) hasta el 2002 la ciudad ha tenido un crecimiento porcentual del 30%.

4 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Municipio de Guatemala.

CENSO POBLACIÓN No. VECES

1950 294,344 0

1964 572,671 1.95

1973 700,504 1.22

1981 754,243 1.08

1994 822,427 1.09

2002 942,348 1.15

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

32

2.2.2 Tasa de Crecimiento de la Población

Tabla 3

Municipio de Guatemala

Tasa de Crecimiento6

CENSO TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIONAL

1950-64 -0.0487

1964-73 -0.0226

1973-81 -0.0093

1981-94 -0.0124

1994-02 -0.0172

Fuente: INE

5 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Municipio de Guatemala. 6 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Municipio de Guatemala.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

33

2.2.3 Estructura de la Población por edad y sexo Las tablas que a continuación se analizan, abarca información de la

zona 1 y zona 3 debido a que la Avenida Elena pertenece a esas dos zonas.

Tabla 4

Zona 1

Estructura de Población por edad y sexo7

Edades Población

0 a 06 8,375

07 a 14 9,838

15 a 64 43,198

64 y mas 6,078

Fuente: INE

Hombres 31,777 47.08%

Mujeres 35,712 52.92%

TOTAL 67,489 100.00%

Fuente: INE

En orden, existen más ciudadanos adultos seguidos por jóvenes niños y tercera edad. Habiendo un porcentaje mayor de

mujeres.

7 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

34

Tabla 5

Zona 3

Estructura de Población por edad y sexo8

Fuente: INE

Para la zona 3 el nuevo orden es de ciudadanos adultos seguidos por jóvenes, niños y tercera edad.

Gráfica No. 1

Fuente: PROPIA 8 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 3.

Edades Población

0 a 06 3,298

07 a 14 3,905

15 a 64 16,083

64 y mas 2,215

POBLACIÓN POR SEXO

13,489

12,012

Hombres Mujeres

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

35

Gráfica No. 2

Fuente: PROPIA

2.2.4 Población por Etnias

Tabla 6

Zona 1

Población por Etnias9

Fuente: INE En esta zona es predominante la raza no indígena con un alto grado de porcentaje en comparación a la indígena.

9 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1.

Indígena 8,289 12.28%

No indígena 59,200 87.72%

TOTAL 67,489 100.00%

02,0004,0006,000

8,00010,000

12,00014,000

16,000

18,000

0 a 06 07 a 14 15 a 64 64 y mas

POBLACIÓN POR EDADES

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

36

Gráfica No. 3

Zona 3

Población por Etnias10

Fuente: PROPIA

10 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 3.

POBLACIÓN POR ETNIAS

3,181

22,320

Indigena No indigena

1

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

37

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.3.1 Población Económicamente Activa

Tabla 7

Zona 1

Económicamente Activa11

Fuente: INE

El desempleo y los negocios propios forman parte de la población económicamente activa de esta zona capitalina.

Porcentualmente más alto el sexo masculino.

Hombres 17,410 56.97%

Mujeres 13,149 43.03%

TOTAL 30,559 100.00%

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

38

Gráfica No. 4

Zona 3

Económicamente Activa12

Fuente: PROPIA

11 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1. 12 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 3.

P . E. A.

6,468

4,785

Hombr es Mujer es

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

39

2.3.2. Densidad de Población

Tabla 8

Zona 1

Analfabetismo13

Alfabeto 54,778 92.67%

Analfabeta 4,336 7.33%

TOTAL 59,114 100.00%

Fuente: INE

En esta zona capitalina el analfabetismo es bastante bajo y el conocimiento de la cultura general es bastante elevado.

Tabla 9

Zona 1

Nivel de Escolaridad14

Fuente: INE

13Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1. 14 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1.

Ninguno 4,200 7.10%

Pre-primaria 516 0.87%

Primaria 23,130 39.13%

Media 21,457 36.30%

Superior 9,811 16.60%

TOTAL 59,114 100.00%

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

40

Gráfica No. 5

Zona 3

Analfabetismo

Fuente: PROPIA

Alfabeta

Analfabeta

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

ANALFABETISMO

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

41

Gráfica No. 6

Zona 3

Nivel de Escolaridad15

Fuente: PROPIA

15 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 3.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

8% 1%

40%39%

12%

Ninguno Pre-primaria Primaria Media Superior

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

42

2.4 VIVIENDA

Tabla 10

Zona 1

Tipo de Vivienda16

Fuente: INE

Las estructuras habitacionales de esta zona capitalina datan de la década de los sesentas, con los barrios antiguos; la mayor

parte de la construcción es formal, excepto los asentamientos aledaños a la Avenida Elena que tienen una estructura improvisada.

16 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1.

Casa formal 14,247 78.67%

Apartamento 2,383 13.16%

Palomar 873 4.82%

Rancho 1 0.01%

Improvisada 450 2.48%

Otro tipo 156 0.86%

TOTAL 18,110 100.00%

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

43

Tabla 11

Zona 1

Instalaciones17

Agua potable 15,008 82.87%

Drenajes 15,491 85.54%

Eléctrica 16,359 90.33%

Fuente: INE

La mayoría de casas cuentan con drenajes, un poco menor del vital líquido casi en su totalidad de la energía eléctrica.

17 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 1.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

44

Gráfica No. 7

Zona 3

Tipo de Vivienda18

Fuente: PROPIA

18 Instituto Nacional de Estadística, Año 2002, Zona 3.

TIPO DE VIVIENDA

Casa formal69%

Improvisada6%Palomar

9%

Apartamento15%

Otro tipo 1%

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

45

Gráfica No. 8

Zona 3

Instalaciones

Fuente: PROPIA

INSTALACIONES

30%

34%

36%

Agua potable Drenajes Eléctrica

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

46

2.5 USOS DEL SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO

En su concepción original, de la 7a. Calle a la 9ª.

Calle de la Avenida Elena constituye un uso recreativo para

la población, lo cual se ha desvirtuado en la actualidad por el

uso comercial, vivienda tipo mixta, transporte, urbano y

extraurbano, y de parqueo. Este tipo de uso ha provocado

altas densidades de población que usa la Plaza como área de

circulación peatonal.

El resto de las edificaciones ha desvirtuado su uso

original –habitacional-, y crean áreas comerciales en la gran

mayoría del espacio, incluso hasta utilizar la Avenida Elena

para estas actividades. Las actividades comerciales que se

realizan en el área son de carácter semiformal e informal y

catalogadas de abarrotes, de hospedaje, de transporte

individual y colectivo, de alimentación callejera y comercio

informal variado que se ubica en las aceras o en la calle, lo

que obstruye el paso.

Para lograr un mejor análisis de la tendencia en

cuanto al uso de suelos se adjunta el siguiente plano: “Plano

de Usos de Suelos y Equipamiento Urbano”, (Plano No. 1).

2.5.1 Habitacional Esta marcado en el plano siguiente “Plano

de Usos de Suelos y Equipamiento Urbano” con color

anaranjado. El dueño mayoritario de la tierra en el área es el

sector privado, debido a los distintos usos comerciales que se

dan. Pero la imagen urbana aún es responsabilidad

municipal, por lo que las edificaciones aledañas al objeto de

estudio –que son parte de este- debe seguir las regulaciones

de la Municipalidad, y al estar ubicado dentro del casco del

Centro Histórico, corresponde a la institución municipal de

RENACENTRO, encargada de la conservación y rescate del

Centro Histórico de la ciudad.

2.5.2. Industria Como se puede observar en el “Plano de Uso

de Suelo y Equipamiento Urbano”, Plano No. 2, solo existe

una industria de la 7ª Calle a 9ª Calle de la Avenida Elena. La

cual se encuentra ubicada en la 7ª, su actividad es de carácter

textil.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

47

2.5.3 Comercial Existe mucho comercio en la Avenida Elena,

de la Ciudad de Guatemala. Un 38% de la población se

dedica a actividades comerciales, tal y como se puede

observar en el Plano #2.

El propietario mayoritario de la tierra en el área es el

sector privado, debido a los distintos usos comerciales que se

dan. Los lotes de uso institucional son, por consiguiente, de

propiedad gubernamental –Estación Central y Edificio de

Finanzas.

2.5.4 Mixto Existe un porcentaje alto, de locales utilizados

para habitación, de la 7ª Calle a 9ª Calle de la Avenida Elena,

pero existe también su minoría, locales de habitación que

también son usados para comercio, estos son uso de suelo

mixto. Por lo general el comercio es de carácter de abarrotes,

hospedajes, alimentación y etc. Observar el Plano No. 2.

2.5.5 Equipamiento En el recorrido de la 7ª Calle a la 9ª

Calle de la Avenida Elena, se encuentran varios locales de

uso variado en equipamiento. El equipamiento en este

recorrido es de carácter, de clínicas, sanatorios, Iglesias,

colegios y escuelas. El equipamiento de esta zona se

encuentra graficado en el Plano No. 2.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

48

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

49

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

50

2.6 VIALIDAD Y TRANSPORTE

El sistema vial se integra al sistema general de la

ciudad, el cual puede verse marcado en el Plano de

Viabilidad y Transporte; o Plano No. 3; el sentido actual de

las vías, junto con la ubicación de paradas de buses urbanos

en el sector. En la gráfica de Plano de Viabilidad y

Transporte no se toma en cuenta el conflicto vial, ya que

estos merecen una gráfica individual, la cual se expone en

Plano de Conflicto Vial.

En el área se dan conflictos grandes entre la

circulación vehicular y peatonal, especialmente sobre la 6ª

Calle, 8ª Calle y 9ª Calle. Estos conflictos son generados por

el primer y segundo conflicto vial, localizado en el Plano de

Conflicto vial; (Plano No. 3); que se da sobre 9ª Calle y 8ª

Calle, es generado por la intersección de las calles al

Periférico. El tercer conflicto, es generado por la disminución

de la Avenida Elena en la 6ª Calle. Otros problemas que

generan conflicto es la imprudencia de los pilotos de los

buses, que hacen paradas donde no están establecidas y por

largos períodos de tiempo. A esto se suma la gran afluencia

de personas que circulan por esta Avenida Elena.

Existe un conflicto vial en la 9ª y 8ª calle ya que se

encuentra el ingreso y salida a un paso muy importante como

lo es el Anillo Periférico, la Avenida Elena sirve como

conexión vehicular entre el Anillo Periférico y la zona 1.

La zona 1 es transitada diariamente por el 80% de los

vehículos que existen en la ciudad capital. El Anillo

Periférico esta planteado para funcionar como vía expresa

para la metrópoli.

Guatemala funciona de forma centralizada, desde

tiempos de la colonia; esto significa que los puntos más

importantes de los que depende el desarrollo del país están

ubicados en esta capital. Centros financieros, centros

industriales, las mayores fuentes de trabajo, los mejores

centros educativos. El diseño urbano de la ciudad capital, está

íntimamente ligado al desarrollo del país.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

51

Para facilitar el análisis de la situación actual en

cuanto al tema de las circulaciones dentro del casco urbano

se realizó un plano que a continuación se adjunta “Plano de

Vialidad y Transporte, Plano No. 2 y “Plano de Conflicto

Vial”, Plano No. 3. En el mismo se marcaron las vías,

diferenciándolas en cuatro grandes rubros:

1) Vía Primaria o Principal.

2) Vía Secundaria.

3) Vía Local.

4) Vía Expresa (Periférico).

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

52

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

53

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

54

2.7 INFRAESTRUCTURA

2.7.1 Agua Potable

Agua potable 15,008 82.87%

Drenajes 15,491 85.54%

Eléctrica 16,359 90.33%

Fuente: INE

Se puede observar claramente que la mayoría de la

población cuenta con agua potable. En el siguiente mapa se

puede observar como está distribuida la red de agua potable,

“Planta de Red de Agua Potable”, Plano. No. 5.

La localidad cuenta con servicios de agua potable y

drenajes, ubicados según los Planos No. 5. Esto denota cierto

nivel de desarrollo urbanístico. Al estar instalados estos

servicios desde la realización de la traza original, se

presupone que puedan existir daños causados por el tiempo,

aunque según información de EMPAGUA, se les ha

proporcionado el mantenimiento que les corresponde, lo cual

permite que la solución del proyecto pueda tomar en cuenta

estos datos.

2.7.2. Drenaje y Alcantarillado El sector de la Avenida

Elena cuenta con drenajes, tal y como se muestra en el plano

de “ Plano de Red de Drenajes y Alcantarillado”, Plano No.

5. De acuerdo con lo descrito en estos cuadros, prácticamente

un 85% de la población tiene acceso al servicio de drenajes.

2.7.3. Energía Eléctrica y Alumbrado En el plano de “ Plano

de Energía Eléctrica”, Plano No. 6, se puede observar que

existe energía para todas las viviendas de sector elegido,

como también se observa que cuenta con iluminación en las

vías tanto primaria, secundaria y local.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

55

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

56

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

57

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

58

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

59

2.8 IMAGEN URBANA 2.8.1 Tipo de vivienda Las edificaciones en el sector

analizado son prácticamente de igual forma viviendas y

comercios. Prácticamente todas son de tipo formal; en el

sector analizado solo dos son casas improvisadas de lámina,

pero se encuentran sobre las calles, de tal forma que no

afectan a la fachada principal que es el objeto de estudio, en

este caso.

Las alturas responden a las regulaciones del Centro

Histórico para esta zona, que permite un máximo de seis

niveles de altura en la Unidad de Gestión Urbana de

Transición19, pero en lo que respecta a la concordancia

urbanística de los inmuebles se está en desacuerdo, ya que no

se tiene un partido arquitectónico definido, lo cual abre la

oportunidad a que los propietarios construyan sin ninguna

forma arquitectónica que integre el entorno urbano y esté al

nivel macro del Centro Histórico.

19 Marco Regulatorio del Manejo y Revitalización del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala, 2003.

2.8.2 Materiales predominantes Las edificaciones del sector

son formales, edificadas principalmente de mampostería

tradicional. Para el acabado se observa la utilización de

repello y cernido, tres edificaciones dejan el material visto

(dos de ellas block visto y una ladrillo visto).

2.8.3 Color predominante en fachada En cuanto a los colores

utilizados definitivamente no existe una uniformidad, al igual

que en el estilo arquitectónico utilizado. Tal como se muestra

en las fachadas 1, 2, y 3. Los colores varían entre: turquesa,

beige, verde, café, gris, amarillo, blanco, inclusive naranja.

Esto crea en la avenida una imagen saturada y

cargada para la vista.

2.8.4 Altura de edificaciones Las edificaciones varían en un

rango de 3.30 metros a 7.30 metros. Este comportamiento se

observa tanto en las calles, como en la avenida principal. En

las siguientes graficas se muestra el detalle de los gabaritos.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

60

2.8.5 Señalización En todas las esquinas del sector hay

semáforos, lo que es realmente necesario ya que dos de las

vías analizadas son principales y el tráfico vehicular es

fuerte. Además, en las vías secundarias hay rótulos en los que

se indica la dirección de la vía y un alto.

2.8.6 Rótulos comerciales y vallas Hay un rótulo comercial

en el sector analizado; está colocado sobre en la cubierta de

un comercio, tal como se puede ver en la anterior fotografía.

Además, la fachada del tanque municipal también esta

pintada con publicidad, posiblemente de los patrocinadores

de la pintura.

FOTOGRAFÍA No.8

Fuente: PROPIA, 2005 Avenida Elena, 8ª Calle.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

61

2.8.7 Vegetación en vialidades, plazas, espacios abiertos La

vegetación que se encuentra en el lugar es escasa. Hay

arbustos en el arríate central y en las banquetas.

FOTOGRAFÍA No.9

Fuente: PROPIA, 2005

Avenida Elena, 7ª Calle.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

62

2.8.8 Hito o punto de referencia El principal punto de

referencia o hito, en el sector analizado de la Avenida

Elena; es el Tanque municipal. Ubicado sobre la

Avenida, en la esquina de la 9ª. Calle. Este presta

servicio a los vecinos del sector.

FOTOGRAFÍA No. 10

TANQUE MUNICIPAL

Fuente: PROPIA, 2005 Avenida Elena, 9na Calle

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

63

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

64

FACHADA No. 1

AVENIDA ELENA DE LA 9ª A LA 8ª CALLE

Fuente: PROPIA, 2005

Se puede observar la desproporción y falta de unidad en las construcciones existentes, así como la suciedad por

falta de mantenimiento en los inmuebles.

Existe una saturación de alambrados frente a las fachadas, lo que obstaculiza la visual de las mismas.

Se observa el uso de colores contemporáneos y discordantes en las fachadas de la mayoría de edificaciones.

Se puede ver claramente volúmenes agregados sobre los últimos niveles de algunas edificaciones, con materiales,

acabados y texturas contemporáneas.

Uso exagerado de rótulos publicitarios en locales comerciales, que ha permitido la obstrucción de la visual del

entorno.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

65

FACHADA No. 2

AVENIDA ELENA DE LA 8ª A LA 7ª CALLE

Fuente: PROPIA, 2005

OESTE

8ª. Calle 7ª. Calle

Se puede observar la improvisación del comercio informal (ventas callejeras) sobre las banquetas, que ha

causado deterioro en las fachadas de las distintas edificaciones.

Existe el cableado expuesto en fachadas de viviendas, principalmente las que poseen más de un nivel.

Existen vanos de puertas y ventanas abiertos en algunos inmuebles, alterando las características originales de

las edificaciones.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

66

FACHADA No. 3

AVENIDA ELENA DE LA 8ª A LA 9ª CALLE

Fuente: PROPIA, 2005

.

Se puede observar la desproporción y falta de unidad en las construcciones existentes.

Se puede ver claramente volúmenes agregados sobre los últimos niveles de algunas edificaciones, con materiales,

acabados y texturas contemporáneas.

Utilizan colores contemporáneos y discordantes en las fachadas de la mayoría de edificaciones, principalmente las

que tienen un uso comercial.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

67

CAPÍTULO 3 Análisis

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

68

4.1 Análisis de la Situación Actual de la Avenida Elena:

# PROBLEMAS ACTUALES CAUSAS CONSECUENCIAS 1 Se encuentra en un punto de convergencia

entre el final del Histórico del Centro y el Anillo Periférico.

� No hay vías alternas, es la única entrada al centro de la ciudad capital por el periférico.

� Congestionamiento de transporte colectivo y vehículos particulares, que ocasiona caos.

2 Falta de Estacionamiento. � El automóvil es el segundo medio de transporte más utilizado para visitar el Centro Histórico.

� Día con día aumenta el número de vehículos automotores que atraviesan el centro de la Ciudad.

� Dejan parqueados los automóviles donde en áreas no provistas para este fin. Además, en áreas donde es prohibido.

� Los parqueos siempre están llenos. � Los pasos peatonales, tales como las aceras; son

utilizadas como áreas de estacionamiento.

3 El Transporte � Contaminación Visual. � Contaminación Auditiva por los ruidos de los buses. � Debido a el transporte existe mucha suciedad en las

calles. � El sonido producido por los Vehículos. � Los buses y automóviles provocan gases y humos. � Debido a tanta circulación vehicular existe vibración.

� Los automóviles y buses derraman aceites. � Obstaculización vial. � Provocando una alteración en el medio ambiente

urbano, al perturbar la calma. � Deterioran físicamente los inmuebles, como la

alteración en los colores de los muros, puertas, ventanas y vidrios de las viviendas.

� Provoca vibración directamente en la superficie asfáltica, causando deterioro en los mismos. Es por esto que empiezan a surgir grietas o las que ya existen se tienden a agrietarse aun mas.

4 Falta de Parada de buses. � Los buses no cuentan con un horario para paradas. � No hay regulaciones respecto a los puntos de paradas

de buses. Y las pocas paradas de buses existentes no son utilizadas.

� Es uno de los puntos de mayor convergencia de peatones que utilizan el transporte público.

� Cada día hay miles de personas transportándose a través de un servicio de transporte público que no cumple con las condiciones de rapidez y seguridad.

� Se utiliza indistintamente cualquier punto de la calle para que los pasajeros suban al bus.

� Congestionamiento vehicular. � sistema de transporte público lento y desordenado.

5 Comercio Informal en las calles � Están ubicados en las aceras. � Tiran los envoltorios de la comida en las proximidades

de las mismas. � No permiten apreciar las fachadas.

� Las ventas obstruyen el paso Peatonal. � Provoca en forma indirecta cierto deterioro

ambiental, tanto las personas que venden como las que compran.

� Las aceras ya no se pueden utilizar para el paso peatonal.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

69

# PROBLEMAS ACTUALES CAUSAS CONSECUENCIA

6 La falta de Áreas Verdes. � No existe vegetación en la Avenida Elena. � Solo cuentan con árboles aislados en el camellón.

� La falta de Áreas verdes en el sector estudiado, tienen incidencia directamente la imagen urbana.

7 No cuentan con plazas y parques � No cuentan con suficiente área. � No hay áreas destinadas a la recreación.

� La población no tiene la oportunidad de convivir en un espacio público, y al aire libre.

8 Uso de colores contemporáneos y discordantes en las fachadas.

� Se puede observar una gama de colores en muros, cornisas, puertas, ventanas, etc.,

� No existe una armonización. � Provocan confusión en la arquitectura del sector

9 Existe una oposición en los estilos arquitectónicos de las diferentes construcciones

existentes.

� Debido a las nuevas construcciones. � Hay desconocimiento del reglamento del Centro

Histórico. Por lo que no se le considera. � Aplicación de acabados y materiales

contemporáneos.

� Lo que ha provocado el desvío de la atención en la contemplación de la arquitectura tradicional del Centro Histórico.

� Utilizan materiales, acabados y texturas contemporáneas.

� Desvirtúan el carácter formal del conjunto urbano, ocasionando poca legibilidad en el paisaje urbano.

10 Señalización

� El transporte que diariamente utiliza las calles de este sector requiere de una adecuada señalización para utilizar adecuadamente las vías y áreas especificas.

� Las paradas de buses no son utilizadas. � Se utilizan indistintamente los lados de las calles

para parqueo. � Los automovilistas pueden desorientarse debido a la

falta de señalización, respecto a la numeración de calles y avenidas.

11 Mobiliario urbano (depósitos de basura, semáforos, etc.)

� No cuentan con depósitos de basura. � Los semáforos están en mal estado. � Falta de Mantenimiento al mobiliario existente.

� No se adecua a la arquitectura del entorno. � Afectan la imagen del paisaje urbano. � La falta de basureros dificulta la limpieza del área.

12 Falta de mantenimiento en el sector � No hay conciencia por parte del peatón. Los desperdicios son tirados por los transeúntes en las calles y banquetas de la Avenida Elena.

� Hay suciedad en el medio ambiente. � Degradan la imagen urbana. � El mobiliario y equipo existente se deteriora con

mayor facilidad.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

70

# PROBLEMAS ACTUALES CAUSAS CONCECUENCIA

13 Contaminación visual � Saturación de anuncios, rótulos y vallas tanto en área pública como privada.

� Ubicación de cables y postes de alumbrado público. � Ubicación de las ventas callejeras o comercio

informal.

� Obstaculiza la visual de las fachadas de las edificaciones.

� La imagen urbana se deteriora. � Deterioro en las fachadas de las viviendas. � Degradación en el aspecto general de la ciudad. � Obstrucción de la visual del entorno.

14 Contaminación auditiva y ambiental � El congestionamiento vehicular � Vehículos de transporte público y privado en mal

estado. � Ausencia de mobiliario urbano como basureros. � Inconciencia por parte de los usuarios. � El sonido que provocan los vehículos tanto pesados

como livianos, por el uso de las bocinas.

� Ruidos constantes de bocinas, motores y frenos. � Malos olores de combustible y humo de vehículos. � Malos olores de basura. � Malos olores de desechos humanos. � Provoca alteración en el medio ambiente.

15 Ancho de banquetas

� Hay edificaciones que utilizan el espacio previsto para la banqueta.

� El mobiliario y equipamiento urbano existente, no tiene una organización determinada.

� Afecta directamente la imagen urbana. � La organización del mobiliario y equipamiento

urbano sobre la banqueta restan espacio al peatón. Y en cierta medida función habilidad a estas.

16 Falta de mantenimiento a la vegetación existente

� La vegetación existentente carece de un mantenimiento minino.

� La vida de estos árboles se ve mermada debido a la falta de manteminiento.

17 Falta de conocimiento del Reglamento del Centro Histórico

� No hay conocimiento por parte de los propietarios del área respecto del Reglamento. Por ende no hay una conciencia del potencial del lugar. Además de no haber una conciencia respecto a la incidencia de las desiciones tomadas para las viviendas particulares, en la imagen urbana del área.

� La falta de conocimiento del Reglamento genera un ejercicio subjetivo respecto a los criterios constructivos y además respecto al estilo arquitectónico.

� La imagen urbana se ve directamente afectada.

18 Falta de unidad en la Arquitectura � Las edificaciones son de épocas distintas. � Falta de asesoría profesional. � Falta de control respecto a las regulaciones

existentes. � Falta de conciencia de los propietarios.

� Falta de unidad en la imagen urbana. � Poco confort para el peatón. � Utilización de materiales (texturas) de manera

subjetiva.

19 Falta de seguridad para el peatón � La organización de los postes en las banquetas. � La ubicación de la vegetación existente.

� Las banquetas no funcionan adecuadamente. Aunque tengan un ancho especifico este disminuye por que su uso es compartido y desorganizado.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

71

4.2 Análisis del Problema

# PROBLEMAS ACTUALES EN LA AVENIDA ELENA

Tiempo de Ejecución (10 pts)

Apoyo Financiero

(10 pts)

Apoyo Institucional

(10 pts)

Equipamiento (10 pts)

Leyes (10 pts)

Espacio Físico (20

pts)

Medio Ambiente (10 pts)

Aporte Social % de

población (10 pts)

Estudios Previos

Realizados por:

(10 pts)

Punteo 100

1 Se encuentra en un punto de convergencia entre el Anillo

Histórico del Centro y el Anillo Periférico.

Largo Plazo

(2 Puntos)

Dirección de Finanzas de la

MUNI. (5 Puntos)

Dirección de Infraestructura Vial

(9 Puntos)

El Equipamiento Urbano es Incompleto (6 Puntos)

Derecho de Vía

(7 Puntos)

No tiene espacio físico

(12Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(1 Punto)

100% de la Pob. Que lo transcurre

(6 Puntos)

TRANS- METRO

(10 Puntos)

58 Puntos

2 Falta de Estacionamiento. Largo Plazo

(5 Puntos)

Dirección de Finanzas de la

MUNI.

(6 Puntos)

-EMETRA- Entidad

Metropolitana Reguladora de Transporte y

Tránsito (6 Puntos)

Únicamente -cuentan con

parquímetros para mejorar la rotación

de estacionamientos

(8 Puntos)

Reglamento de Construcción

(5 Puntos)

NO hay espacio físico

(10 Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(3 Puntos)

20% que utilizan el transporte privado

(8 Puntos)

EMETRA

(4 Puntos)

55 Puntos

3 El Transporte Largo Plazo

(9 Puntos)

Dirección de Finanzas

Municipalidad.

(6 Puntos)

Dirección de Infraestructura Vial

Tranmetro

(10 Puntos)

Equipamiento Urbano Incompleto

(4 Puntos)

Derecho de Vía

Reglamento de Construcción

(7 Puntos)

NO hay espacio físico

(18 Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(6 Puntos)

80% de la población; utilizan el transporte colectivo

(8 Puntos)

TRANS- METRO

(9 Puntos)

77 Puntos

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

72

4 Falta de Parada de buses. Mediano Plazo

(5 Puntos)

Dirección de Finanzas de la

MUNI (6 Puntos)

-EMT- Empresa Municipal de

transporte (9 Puntos)

Equipamiento Urbano

Incompleto

(10 Puntos)

Reglamento de

Construcción (8 Puntos)

Si hay espacio físico

(19

Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(7 Puntos)

80% de la población

(8 Puntos)

TRANS- METRO

(10 Puntos)

82 puntos

5 El comercio informal en las calles

Corto Plazo

(7 Puntos)

Dirección de Finanzas de la

MUNI

(10 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana. (10 Puntos)

No cuentan con el equipamiento

necesario (8 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos (7 Puntos)

NO hay espacio físico (15

Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(7 Puntos)

80% de la población

(9 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana (10 Puntos)

83 puntos

6 La Falta de Áreas Verdes. Largo Plazo

(9 Puntos)

RENACENTRO

(7 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana

(7 Puntos)

No cuentan con el equipamiento

necesario

(8 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos

(8 Puntos)

NO hay espacio físico

(17 Puntos)

Disminuye contaminación

visual

( 9 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(8 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana (10 Puntos)

83 puntos

7 No cuentan con plazas y parques

Largo Plazo

(7 Puntos)

RENACENTRO

(6 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana (5 Puntos)

No tienen

equipamiento urbano

(5 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos (6 Puntos)

NO hay espacio físico (12

Puntos)

Disminuye contaminación

visual y ambiental (7 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(9 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana (6 Puntos)

63 puntos

8 Uso de colores contemporáneos y

discordantes en las fachadas.

Mediano Plazo

(10 Puntos)

RENACENTRO.

(10 Puntos)

RENACENTRO

(10 Puntos)

Equipamiento Urbano

Incompleto

(10 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos

(10 Puntos)

Sí tiene espacio físico

(20

Puntos)

Disminuye contaminación

visual y ambiental

(10 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(10

Puntos)

Renacentro

(10 Puntos)

100 puntos

9 Existe una oposición en los estilos arquitectónicos de las

diferentes construcciones existentes.

Largo Plazo (10 Puntos)

RENACENTRO. (10 Puntos)

RENACENTRO

(10 Puntos)

No hay equipamiento (10 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos

(10 Puntos)

Si hay espacio físico (20

Puntos)

Disminuye contaminación

visual (10 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre (8 Puntos)

Renacentro

(10 Puntos)

98 puntos

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

73

10 Se ha perdido la horizontalidad en la línea de las fachadas.

Mediano Plazo

(10 Puntos)

RENACENTRO.

(10 Puntos)

RENACENTRO

(10 Puntos)

No hay equipamiento

(10 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos

(10 Puntos)

No hay espacio físico

(20

Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(10 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(9 Puntos)

Dirección de Control

de la Construcció

n Urbana (10 Puntos)

99 puntos

11 Mobiliario urbano (depósitos de basura,

semáforos, señalización, etc.)

Largo Plazo

(9 Puntos)

RENACENTRO.

(10 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana

(10 Puntos)

No hay equipamiento

(8 Puntos)

Reglamento de Cables-Anuncios

(10 Puntos)

Si hay espacio físico

(18 Puntos)

Disminuye contamina-ión visual

(10 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(10 Puntos)

Dirección de Control

de la Construcció

n Urbana

(10 Puntos)

95 puntos

12 Basura Mediano Plazo

(10 Puntos)

Dirección de Finanzas de la Municipalidad

(8 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana

(5 Puntos)

Equipamiento Urbano

Incompleto

(7 Puntos)

Centro Histórico y Conjuntos Históricos

(9 Puntos)

Si hay espacio físico

(15 Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(10 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(6 Puntos)

Dirección de Control

de la Construcció

n Urbana

(10 Puntos)

80 puntos

13 Existe contaminación visual

Largo Plazo

(9 Puntos)

Dirección de Finanzas de la Municipalidad

(6 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana

(8 Puntos)

Equipamiento Urbano

Incompleto

(4 Puntos)

Reglamento de Cables-Anuncios

(8 Puntos)

No hay espacio físico

(11 Puntos)

Disminuye contaminación

visual

(7 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(8 Puntos)

Dirección de Control

de la Construcció

n Urbana (10 Puntos)

71 puntos

14 Contaminación auditiva y ambiental

Largo Plazo

(7 Puntos)

Dirección de Finanzas de la Municipalidad

(6 Puntos)

Dirección de Control de la Construcción

Urbana

(5 Puntos)

No hay suficientes basureros

(8 Puntos)

Reglamento de

Construcción

(9 Puntos)

Sí hay espacio físico

(16 Puntos)

Disminuye contaminación

auditiva y ambiental

(8 Puntos)

100% de la Pob. Que

lo transcurre

(5 Puntos)

Dirección de Control

de la Construcció

n Urbana

(10 Puntos)

74 puntos

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

74

1. El análisis en los cuadros anteriores refleja la problemática

actual del sector analizado. Uno de los problemas que se

puede observar con mayor facilidad es la contaminación

visual (fotografía 11).

Por lo tanto, es necesario un mejor equipamiento en

este aspecto, pues es un problema que afecta a toda la ciudad,

principalmente en la época de mayor afluencia turística. Es

esencial implementar una buena campaña de concientización

ambiental o educación ambiental en el ciudadano,

complementándola con acciones concretas como la dotación

de un mejor servicio de extracción de basura y la ubicación

estratégica de suficientes depósitos de basura tanto en el

centro histórico como en el resto de la ciudad. La

contaminación visual es uno de los problemas que más ha

afectado la imagen urbana del Centro Histórico, pues hasta la

fecha no se han tomado las medidas necesarias para regular

el uso indiscriminado de los rótulos publicitarios.

Visualmente Los inmuebles que han sido abandonados y a

los que se les proporciona poco mantenimiento afectan

drásticamente la visual en el entorno, por lo tanto, estos

inmuebles no se integran armónicamente al conjunto

urbanístico de este sector.

FOTOGRAFÍA No. 11

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena 8ª Calle

De manera general puede afirmarse que el entorno

arquitectónico, específicamente a nivel de fachadas posee

deterioros y alteraciones tanto físicos, conceptuales como

espaciales.

2. La presencia de algunas construcciones antiguas en el

entorno inmediato, dejan entrever características

constructivas en donde se presume el uso de materiales como

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

75

ladrillo o adobe por el grosor característico de los muros en

este sistema.

FOTOGRAFÍA No. 12

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena, 7ª Calle.

El techo de algunas construcciones particularmente de

las más antiguas es todavía de lamina de zinc, que por el

poco mantenimiento brindado se han deteriorado

rápidamente.

Los acabados finales en todas las edificaciones

constituyen una amalgama de formas y colores, que por falta

de integración entre las mismas provocan que la arquitectura

urbana sea un tanto confusa.

3. Algunos materiales constructivos que han sido

reemplazados por otros más modernos, o innovadores como

lo es el caso de puertas metálicas tipo cortina, que en la

mayoría de los comercios son utilizados han alterado el

aspecto espacial de todo el conjunto en este entorno.

FOTOGRAFÍA No. 13

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena, 8ª Calle.

La poca uniformidad en los distintos tipos de

acabados de la mayoría de los inmuebles es otro de los

aspectos que provocan deterioro de tipo físico visual en el

entorno. Este deterioro se encuentran la ubicación en forma

indiscriminada de rótulos publicitarios que alteran el espacio

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

76

urbano. El abandono de algunos inmuebles y la falta de

mantenimiento de otros es notorio en algunas fachadas de

parqueos.

4. El mobiliario urbano es otro de los aspectos que ha

sufrido deterioro principalmente por falta de mantenimiento,

como los son las calles, y las banquetas. Y finalmente la

ubicación de postes y cables del alumbrado público y

depósitos de basura que afectan la imagen del paisaje urbano.

FOTOGRAFÍA No. 14

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena 8ª Calle.

5. El color a nivel de fachadas en cualquier fachada es

un aspecto que no debe pasarse por alto en toda edificación,

pues es a través del color como se puede poner en evidencia

aún más la calidad de una obra arquitectónica. Sin embargo,

en la Avenida Elena no se han tomado las medidas necesarias

para normalizar este aspecto, pues se observan una gama de

colores en muros, cornisas, puertas, ventanas, etc. , que lejos

de armonizar en el entorno, provocan confusión en la

arquitectura del sector.

FOTOGRAFÍA No. 15

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena, de la 8ª a la 9ª Calle.

6. Los deterioros o daños físico-espaciales que sufren la

mayoría de los inmuebles ubicados en este sector son

provocados tanto por causas intrínsecas como por causas

extrínsecas, las cuales se describen a continuación:

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

77

Al afectar directamente la esencia física de los

inmuebles este tipo de causa es notoria en la mayoría de los

ubicados en el entorno inmediato al objeto de estudio.

Los inmuebles que se encuentran con daños físicos,

ya sea por deterioro o por alteración en alguno de sus

componentes constructivos tienen como denominador común

la calidad en la mano de obra, técnicas constructivas o bien

los elementos constructivos mal aplicados a las mismas.

Tanto la lluvia, el soleamiento, las temperaturas

extremas, los sismos que constantemente aquejan al

territorio, los vientos entre otros, ocasionan que algunas

edificaciones se deterioren principalmente a nivel de

fachadas.

Los efectos o sea las consecuencias físicas tangibles que

han provocado deterioro en los inmuebles, son notorias a

simple vista. Efectos como la colocación de tuberías

expuestas para bajadas de agua pluvial en algunas fachadas,

la suciedad de muros, los diversos acabados, especialmente

los más recientemente producidos (texturizados plásticos)

que son incongruentes con la imagen del Centro Histórico, el

contraste de volúmenes en edificaciones, son algunos de los

muchos efectos que han provocado el acelerado deterioro en

la Avenida Elena como de todo el Centro Histórico de la

Ciudad de Guatemala.

FOTOGRAFÍA No. 16

Elaboración Propia, 2005

Avenida Elena, 7ª Calle.

Este medio de locomoción provoca contaminación

visual por la emanación de gases, contaminación auditiva por

el ruido de los autobuses, suciedad en las calles por el

derramamiento de aceites y obstaculización vial. Situación

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

78

que se debe a que a través del Centro Histórico circulan el

80% de todos los autobuses y microbuses que sirven a la

ciudad.

El deterioro de los ruidos es más notorio sobre la 8ª

Calle, por ser ésta una arteria con un porcentaje en el flujo

vehicular bastante alto, en menor escala se percibe este

fenómeno en la 9ª Calle y mucho menos en la 7ª calle, pues

en estas últimas circula un porcentaje menor de vehículos.

Día con día aumenta el número de vehículos automotores que

atraviesan el centro de la ciudad, provocando con ello

contaminación por gases y humos.

La vegetación es uno de los elementos que a nivel

urbano se encuentra ausente en la mayoría de los espacios

urbanos del Centro Histórico de la ciudad, localizándose

únicamente en el camellon de la Avenida Elena se pueden

observar, por lo que a escala urbana es casi nula su

apreciación.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener.

79

CAPÍTULO 4 Premisas de Diseño

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener.

80

4. PREMISAS DE DISEÑO

Se define y especifica el tipo de requerimientos,

técnicas y criterios de diseño, a utilizar en la Revitalización

Urbana de la Avenida Elena, en el sector estudiado.

Considerando las soluciones tanto de función como

en el aspecto formal. Se buscará integrar el entorno,

considerando de forma particular los estilos arquitectónicos

que predominan en el sector. Pero como elemento

principal, se considerará al peatón.

Es un aspecto fundamental, la integración del

Reglamento del Centro Histórico. Tanto por su carácter de

Ley, como por considerársele una herramienta para lograr

la unidad en la imagen urbana.

Se estructuran las premisas y criterios de la siguiente

forma:

Imagen Urbana:

A. Unidad Arquitectónica.

B. Vías.

C. Mobiliario Urbano.

D. Señalización.

E. Vegetación.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener.

81

4.1 UNIDAD ARQUITECTÓNICA

En el sector estudiado se pueden observar distintos tipos de

arquitectura. Esto se debe a que las edificaciones datan de

distintas etapas. Los principales son: Art Deco, Art

Nouvou, Neoclásico; y circunstancialmente se pueden ver

edificaciones contemporáneas básicamente funcionalistas

(Que no necesariamente buscan un aporte estético a la

imagen urbana del sector).

Las imágenes muestras edificaciones de estos

estilos. De la fotografía 1 a la 4 (1. Walburg, Detalle de

Ventana, 2. Mutual Below, fachada frontal, 3. Bloom high

school, Illinois; fachada principal. 4. Lonestar, detalle de

puerta. Fuente: http://www.monografias.com, pertenecen al

estilo Art Deco.

FUENTE: http://www.monografias.com). Estas tendencias

fueron adoptadas por cada pais impregnando cada cual su

sello propio. En el caso de Guatemala se encuentran

principalmente en la zonas 1 y 3.

Fuente:http://www.monografias.com

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

82

REQUERIMIENTOS – A - UNIDAD ARQUITECTONICA

Requerimientos Observaciones Gráficas

Respeto del reglamento del Centro

Histórico.

- Se identificaran las edificaciones que están

reguladas de manera especial para proponer

con base en lo establecido.

Lograr unidad estética.

- Regular el Altura de las Edificaciones, en cada

cuadra logrando el confort del peatonal, y

manteniendo unidad en la imagen urbana.

- Establecer una gama de colores a utilizar.

Que los estilos arquitectónicos

conserven sus características

específicas visiblemente definidas.

- Identificar el estilo arquitectónico al que

pertenece cada edificación y proponer una

remodelación en base a los cánones

específicos. Por considerarse el aspecto formal

un elemento esencial para logar esta unidad en

la imagen urbana.

Unidad estética de los elementos del

conjunto.

- En este aspectos se consideran: Mobiliario

Urbano, Aspectos del estilo arquitectónico

(forma, color, textura - materiales).

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

83

REQUERIMIENTOS – B – VÍAS

Requerimientos Observaciones Gráficas

Que estén definidas las paradas

de buses.

- Se analizaran los puntos sobre la avenida, que puedan ser

establecidos como paradas de buses; sin que por ello

entorpezcan el flujo vehicular.

- Se identificaran claramente las paradas de buses definidas.

Paradas de buses. - Se ubicaran estratégicamente para no interrumpir el flujo

vehicular.

- Su estilo formal mantendrá la unidad con la imagen urbana

lograda en el sector. Promoviendo así el carácter

arquitectónico del área.

Señalización. - Es vital para el adecuado funcionamiento de las vías.

- Promoverá el confort del peatón, en cuanto se hará

conciencia respecto a leyes vigentes especificas para los

usuarios de vehículos que transitan el área.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

84

REQUERIMIENTOS – C – MOBILIARIO URBANO

Requerimientos Observaciones Gráficas

Unidad en el estilo del

mobiliario y equipo urbano.

- El estilo formal se definirá estrictamente en función

de mantener una unidad con los “establecidos” por

la arquitectura del sector. Buscando la unidad.

Basureros. - Estarán debidamente señalizados para promover de

esta forma su uso.

- Su estilo formal buscara la unidad con el resto de

los elementos de los que el área sea provista. Al

igual que sus materiales.

- Además se elegirán materiales duraderos.

Teléfonos Públicos - Son necesarios para los transeúntes, se promoverá

su uso mediante la señalización.

- Tanto los colores como la cabina tendrán una

estética integrada a la del resto del conjunto.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

85

REQUERIMIENTOS – C – MOBILIARIO URBANO

Requerimientos Observaciones Gráficas

Comercio informal en las

calles.

- El comercio informal es parte de la

“idiosincrasia chapina”, además es

un elemento cultural contextual. De

tal modo que se promoverá el uso de

casetas formales, estratégicamente

situadas.

- Se mantendrá la misma topología

formal.

Iluminación. - La iluminación es importante para la

seguridad de los peatones.

- Es además imperante para el usuario

que viaja en vehiculo.

- También constituye una herramienta

para la imagen urbana, al final del

día.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

86

Parada de buses. - Estratégicamente ubicadas.

- Las bancas empleadas, debidamente

cubiertas.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

87

REQUERIMIENTOS – D - SEÑALIZACIÓN

Requerimientos Observaciones Gráficas

Señalización de paradas. - Las paradas (estratégicamente ubicadas),

deberán estar convenientemente

señalizadas a fin de lograr la fácil

visibilidad tanto por parte del usuario final

como por parte del transportista.

Semáforos. - Los semáforos actuales requieren de

mantenimiento. Permitiendo así que se

prolongue la vida de los mismos.

Nombres de calles y avenidas. - Las calles y Avenidas deberán estar

señalizadas de acuerdo a su nombre para

lograr así su fácil identificación. Tanto por

parte de los que transiten la avenida en

vehículos como por parte de los peatones.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

88

REQUERIMIENTOS – E – IMAGEN URBANA

Requerimientos Observaciones Gráficas

La imagen obedecerá al reglamento

del Centro Histórico, en las áreas

reguladas por el mismo.

- Las variaciones propuestas a las viviendas

reguladas, obedecerán el mismo. Se promoverá un

criterio que mantenga su estilo original.

- Las viviendas aledañas mantendrán una unidad

estética, y a la vez su identidad propia.

Que las banquetas tengan un ancho

regulado, a fin de dar seguridad al

peatón.

- Se regulara el ancho de banquetas.

- Se definirá el área donde se permitirá colocar

señalización o publicidad, de tal modo que no

entorpezca el paso peatonal.

Se consideraran las banquetas como

una herramienta para lograr una

imagen urbana confortable.

- Esto se lograra mediante la regulación de un ancho

especifico de aceras, y de la organización de los

elementos sobre estas.

- Se propondrá una textura (materiales específicos),

de manera que se integren a la estética

arquitectónica de las edificaciones.

Se regulará el uso de vallas

publicitarias.

- Se propondrá un sistema especial para anuncios

publicitarios, de tal manera que no rompan con la

armonía de la imagen urbana.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

89

REQUERIMIENTOS – F – VEGETACIÓN

Requerimientos Observaciones Gráficas

Se regulará la contaminación

auditiva mediante el uso de

vegetación.

- Se utilizara vegetación para controlar la contaminación

auditiva del lugar. Producida principalmente por el uso de

bocinas.

La vegetación controlará

además la contaminación en el

aire.

- Los árboles funcionaran como elemento regulador de la

contaminación provocada por el humo de los vehículos y

transporte en general. Promoviendo además una imagen

urbana agradable, tanto para el peatón como para los

usuarios de esta vía en general (transporte público y

transporte privado).

La vegetación será resistente. - Para la elección de las especies a utilizar se considerara su

resistencia a la contaminación provocada por el humo de

los vehículos además del daño que pueda causarles los

transeúntes. - Será necesario además utilizar jardineras que impidan el

contacto directo con las mismas. Pero que permitirán el

mantenimiento.

La vegetación estará

estratégicamente organizada.

- La ubicación de la vegetación no interrumpirá el paso del

peatón.

- Se utilizara para proteger a los que transitan por la acera.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

90

Propuesta de Revitalización Urbana en La Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

90

CAPÍTULO 5 Propuesta

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

122

CONCLUSIONES

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

123

CONCLUSIONES

La falta de regulaciones adecuadas, a través de la historia, ha permitido que las edificaciones y elementos del Patrimonio Cultural no reciban el tratamiento adecuado, lugar, en muchos casos, más destrucción que conservación. Es hasta después de la Revolución de 1944, que las autoridades concentran su atención en el Patrimonio Nacional, regulan la forma de preservarlo y coadyuvan a su mantenimiento, para su mejor aprovechamiento en las generaciones futuras.

El Patrimonio de la Nación tiene, en Guatemala, grandes dificultades para ser preservado.

El primer inconveniente es el numero de edificaciones y elementos patrimoniales con que cuentan los guatemaltecos; esto inconvenientemente se combina con la escasez de personal capacitado para el correcto mantenimiento de los mismos.

Añadido a esto la situación económica del país, los procesos de revitalización, reconstrucción y conservación suelen ser costosos; y no necesariamente tienen un beneficio económico evidente.

Es necesario que además de un esfuerzo por parte de las instituciones municipales y estatales; exista un esfuerzo por parte de los ciudadanos.

Aunque es necesario que exista, un proceso previo de educación a la población (principalmente los vecinos del área), para poder lograr una conciencia que redunde en un esfuerzo real. Este se vería reflejando en el buen uso de los inmuebles, un interés en el mantenimiento de los mismos; y otros. Pero incidiría principalmente en fomentar un respeto real en el pueblo hacia su patrimonio.

La propuesta para ser eficiente, y adecuada considero tanto aspectos técnicos urbanísticos y arquitectónicos, como históricos, sociales, culturales y económicos. Así como el marco regulatorio pertinente.

El conocimiento del marco histórico es imperante para lograr una adecuación real. Las edificaciones existentes son el resultado de las necesidades especificas que el sector ha tenido en las distintas épocas. Tanto en su aspecto funcional, como formal.

En cuanto a la estética arquitectónica que impregna la imagen urbana, se evidencia la tendencia del Art Deco; siendo así que la propuesta considero este punto, un elemento clave para lograr una integración, a fin de mantener la unidad en la imagen urbana. Mantener la unidad formal, implica una adecuada elección de materiales, proporciones, formas y colores. Logrando casar lo estético y lo funcional.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

124

La revitalización de los distintos sectores que integran el Centro Histórico. Constituyen un legado generacional. Vale la pena el esfuerzo para mantener la riqueza arquitectónica que existe en nuestro país.

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

125

BIBLIOGRAFÍA

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

126

BONFIL, Ramón. Apuntes sobre Restauración de Monumentos. México. 1971. Notas del Curso de Conservación de Monumentos. M. Arq. Mario Ceballos. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

BONO, Tomas J. Generalidades sobre la Conservación de Sitios y Monumentos. Tesis Facultad de Arquitectura. Universidad Rafael Landivar. 1978.

CASTILLO RIVAS, Francisco Alejandro. Revalorización, Restauración y Reciclaje del Edificio Nottebohm, actual Contraloría General de Cuentas, Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Arquitectura. Noviembre de 1999.

CHANFON OLMOS, Carlos. Fundamentos Teóricos de la Restauración. 3ª. Edición. Facultad de Arquitectura. UNAM, México, 1996.

DIAZ-BERRIO FERNANDEZ, Salvador. Protección de Patrimonio Cultural Urbano. Colección Fuentes. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. México 1986.

GELLERT, Gisela; PINTO, J. C. Ciudad de Guatemala. Dos estudios sobre su evolución urbana (1524-1950). Editorial Universitaria. Colección Estudios

Universitarios. Vol. No. 32. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1992.

MASAYA MAROTTA, Fernando. La Renovación Urbana del Centro de la Ciudad de Guatemala. Noviembre de 1990. MASA, Fernando. Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala: Funciones Urbanísticas (1777-1985-200)- una aproximación. Proyecto “Historia Urbanística del Centro de la Ciudad de Guatemala”: Dirección General de Investigación, Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1993.

MEDEL MARTNEZ, Vicente; ORTIZ LAJOUS, Jaime; ARTIGAS, Juan Benito. Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Secretaría de asentamientos Humanos y Obras Públicas. 4ª. Edición. México 1980.

]

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

127

Acuerdo Municipal. Creación del Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Guatemala 27 septiembre, 1993.

Acuerdo Municipal. Creación del Departamento del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Guatemala 10 diciembre, 1992.

Araujo Guevara, Angel Leonel. Organización Profesional y Administrativa de la Ciudad de Guatemala y su Area de Influencia. Tesis Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1985.

Asociación Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Historia General de Guatemala. Tomos V y VI. Guatemala 1997.

Carta de Venecia. Carta Internacional de Restauración (UNESCO 1,964). Facultad de Arquitectura. USAC.

Carta de Veracruz. Criterios para una Política de Actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica. México 1,992. Fotocopias IDAEH.

Departamento del Centro Histórico. Documento: El Renacimiento del Centro Histórico

Glosario General de Términos y Conceptos Relacionados con la Restauración de Monumentos en Guatemala. FARUSAC. Maestría de Restauración de Monumentos. Guatemala, enero 2,000.

IDAEH. Primer Seminario: Criterios de Restauración. Ponencia No. 3.

Ministerio de Cultura y Deportes. Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Guatemala, marzo 1999.

Normas de Quito. Catálogo de acuerdos Internacionales de Conservación y Restauración de Monumentos. Fotocopias IDAEH.

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Centros Históricos. México. 1966.

Tesis USAC. Módulos de Servicio Alternativa de Equipamiento Urbano Complementario. Abel Enrique Morales Estrada. Facultad Arquitectura. 1995.

Tesis USAC. San Antonio Palopo Propuesta de Lineamientos Generales, para la Regulación del crecimiento Urbano , Protegiendo el Patrimonio Cultural. Sergio Alejandro Alonso Baeza. Facultad Arquitectura. 1987

Propuesta de Revitalización Urbana en la Avenida Elena, de la 7ª. a la 9ª. Calle, del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Paola Abril Frener

128

Tesis USAC. Equipamiento Cultural para Solota, Análisis de la Problemática y Propuesta del Proyecto Urbano. Guillermo Ricardo Lopez. Facultad Arquitectura. 1988.

Tesis UNIS. Revitalización Urbana de la Plaza Barrios, Estación del Ferrocarril y Edificios Aledaños. Edgar Juárez. Facultad Arquitectura.

ENCUESTAS

Vecinos de la Avenida Elena. INSTITUCIONES CONSULTADAS

Biblioteca Nacional

Departamento del Centro Histórico de la Ciudad Capital de Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Museo Nacional de Historia.