tulio rojas - nasa yuwe, esbozo gramatical

15
1 Esbozo gramatical de la lengua nasa (lengua páez) Tulio ROJAS CURIEUX * 1.- Contexto histórico, cultural y lingüístico 1.1 El pueblo Nasa (Páez) En la República de Colombia, los nasa se encuentran en los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Putumayo, Meta, Tolima y Valle. La mayor concentración de población nasa está en el departamento del Cauca (en las dos vertientes de la cordillera central y de la cordillera occidental) donde ya bordean los 200.000, de acuerdo con los datos del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, de los cuales un 75% son hablantes activos de la lengua nasa (nasa yuwe o lengua páez). Son agricultores que aprovechan las numerosas posibilidades ofrecidas por la Cordillera de los Andes tanto en altitud, pisos térmicos como en suelos; cultivan variedades de maíz, fríjol, arracacha, habas, ulluco, papa, café, yuca, caña de azúcar, plátano y fique; aunados a cría de bovinos y especies menores. Además incursionan con éxito en procesos de comercialización y en el área de los transportes, principalmente desde sus comunidades a los centros de mercado y de estos a sus comunidades. Mantienen una permanente defensa de su territorio y se organizan activamente alrededor de sus autoridades, tanto a nivel local como a nivel regional. 1.2 La lengua Páez La lengua Páez (nasa yuwe 1 ) había sido incluida en la Familia lingüística Chibcha (Rivet, 1912; Loukotka, 1968 Greenberg, 1987) mas especialistas de esta familia han señalado la inexactitud de esta inclusión y la han separado de ella (Constenla, 1993). Aquí seguimos la clasificación propuesta por Landaburu (2000) para una estirpe de lengua única. Sobre la zonificación dialectal de esta lengua, Rocío Nieves (1995) propone: --- La descripción del Nasa Yuwe se encuentra en proceso, razón por lo cual no se tienen los datos que permitan establecer verdaderas isoglosas que lleven a una distribución precisa de las variedades regionales. Sin embargo, a partir de los datos que se tienen en los estudios existentes hasta el momento -y sobre todo, de los estudios fonológicos-, se podría proponer una primera y tentativa distribución o zonificación.... Tendríamos como grandes divisiones: una zona norte, con Munchique-Tigres, Huellas, Toribío, San Francisco y Tacueyó. Al centro, se tendrían probablemente dos zonas: una formada por Jambaló y Pitayó y otra por Caldono, Pioyá y Pueblo Nuevo. Hacia el sur del territorio tendríamos una zona formada por Novirao y Paniquitá. Y podríamos pensar por el momento en Tierradentro como una gran zona en el interior de la cual se establecerían las distinciones que darían pie a una división en subzonas. ... Y, repetimos, esta es una primera aproximación que permite hacer una distribución tentativa. Sólo un estudio detallado realizado con ese fin permitirá demarcar con precisión las isoglosas. El trabajo más antiguo que sobre esta lengua se conoce es el Vocabulario PAEZ- CASTELLANO, Catecismo, Nociones Gramaticales i dos pláticas elaborado a mitad del siglo XVIII, por el cura de Tálaga, Eujenio del Castillo i Orosco y que fuera publicado en París por Ezequiel Uricoechea en 1877. También se encuentran los estudios de Henry Pittier de Fabrega (1907), Graciliano Arcila Vélez (1941-42), Henri Lehman (1945), Florence Gerdel (1973, 1983), Marianna Slocum (1983, 1986), Rocío Nieves (1991, 1994, 1995), Tulio Rojas Curieux * Lingüista. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca (Popayán - Colombia). [email protected] ; [email protected] 1 nasa significa “gente”, “ser humano”, “páez”; yuwe quiere decir “boca”, “palabra”, “lengua”

Upload: danycampo34

Post on 24-Oct-2015

188 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

1

Esbozo gramatical de la lengua nasa (lengua páez)

Tulio ROJAS CURIEUX* 1.- Contexto histórico, cultural y lingüístico 1.1 El pueblo Nasa (Páez)

En la República de Colombia, los nasa se encuentran en los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Putumayo, Meta, Tolima y Valle. La mayor concentración de población nasa está en el departamento del Cauca (en las dos vertientes de la cordillera central y de la cordillera occidental) donde ya bordean los 200.000, de acuerdo con los datos del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, de los cuales un 75% son hablantes activos de la lengua nasa (nasa yuwe o lengua páez).

Son agricultores que aprovechan las numerosas posibilidades ofrecidas por la Cordillera de los Andes tanto en altitud, pisos térmicos como en suelos; cultivan variedades de maíz, fríjol, arracacha, habas, ulluco, papa, café, yuca, caña de azúcar, plátano y fique; aunados a cría de bovinos y especies menores. Además incursionan con éxito en procesos de comercialización y en el área de los transportes, principalmente desde sus comunidades a los centros de mercado y de estos a sus comunidades.

Mantienen una permanente defensa de su territorio y se organizan activamente alrededor de sus autoridades, tanto a nivel local como a nivel regional.

1.2 La lengua Páez La lengua Páez (nasa yuwe1) había sido incluida en la Familia lingüística Chibcha

(Rivet, 1912; Loukotka, 1968 Greenberg, 1987) mas especialistas de esta familia han señalado la inexactitud de esta inclusión y la han separado de ella (Constenla, 1993). Aquí seguimos la clasificación propuesta por Landaburu (2000) para una estirpe de lengua única.

Sobre la zonificación dialectal de esta lengua, Rocío Nieves (1995) propone: --- La descripción del Nasa Yuwe se encuentra en proceso, razón por lo cual no se tienen los datos que permitan establecer verdaderas isoglosas que lleven a una distribución precisa de las variedades regionales. Sin embargo, a partir de los datos que se tienen en los estudios existentes hasta el momento -y sobre todo, de los estudios fonológicos-, se podría proponer una primera y tentativa distribución o zonificación....

Tendríamos como grandes divisiones: una zona norte, con Munchique-Tigres, Huellas, Toribío, San Francisco y Tacueyó. Al centro, se tendrían probablemente dos zonas: una formada por Jambaló y Pitayó y otra por Caldono, Pioyá y Pueblo Nuevo. Hacia el sur del territorio tendríamos una zona formada por Novirao y Paniquitá. Y podríamos pensar por el momento en Tierradentro como una gran zona en el interior de la cual se establecerían las distinciones que darían pie a una división en subzonas. ... Y, repetimos, esta es una primera aproximación que permite hacer una distribución tentativa. Sólo un estudio detallado realizado con ese fin permitirá demarcar con precisión las isoglosas.

El trabajo más antiguo que sobre esta lengua se conoce es el Vocabulario PAEZ-CASTELLANO, Catecismo, Nociones Gramaticales i dos pláticas elaborado a mitad del siglo XVIII, por el cura de Tálaga, Eujenio del Castillo i Orosco y que fuera publicado en París por Ezequiel Uricoechea en 1877. También se encuentran los estudios de Henry Pittier de Fabrega (1907), Graciliano Arcila Vélez (1941-42), Henri Lehman (1945), Florence Gerdel (1973, 1983), Marianna Slocum (1983, 1986), Rocío Nieves (1991, 1994, 1995), Tulio Rojas Curieux

* Lingüista. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca (Popayán - Colombia). [email protected]; [email protected] 1 nasa significa “gente”, “ser humano”, “páez”; yuwe quiere decir “boca”, “palabra”, “lengua”

Page 2: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

2

(1991, 1994, 1996, 1998), Marcos Yule (1991), Nieves & Ramos (1992), Nieves & Rojas (1992), e Ingrid Jung (2000, 2008)2 .

2.- Fonología 2.1 Fonemas3

El diasistema consonántico de la lengua páez tiene 37 unidades a nivel fonológico. Los órdenes articulatorios son: labial, apical, laminal y velar. En cuanto al modo de articulación los hemos dividido en instantáneos y continuos. A continuación un cuadro de fonemas4:

LABIAL APICAL LAMINAL VELAR

Simp. Palat. Simp Palat. Simp. Palat. Simp. Palat.

de base p pj t tj ts tȓ k kj INSTANT. aspirados ph pjh th tjh tsh tȓh kh kjh prenasalizados mb mbj nd ndj ndz ndȢ ng ngjh

sordo Ȉj s ȓ x xj

Fricativos sonoro β

j CONTINUOS Laterales l Ȟ

Nasales m n Ȃ Aproximantes w j

Se cuenta con un subsistema básico de cuatro términos vocálicos con cuatro subsistemas correlativos organizados según se trate de vocales orales o vocales nasales.

Orales Nasales

Simples i e a u ĩ eɶ ã ũ

Aspiradas ih eh ah uh ĩh eɶh ãh ũh

Interruptas iȤ eȤ aȤ uȤ ĩȤ eɶȤ ãȤ ũȤ

Largas ii ee aa uu ĩi eɶe ãa ũu

2 Un análisis detallado de estos documentos es una tarea que sobrepasa los propósitos de este artículo. 3 En este artículo se utilizan ejemplos del nasa yuwe hablado en el Resguardo de Munchique-Tigres (Cauca). Allí he trabajado con Manuel Jesús Quitumbo quien con mucha paciencia me llevó por los senderos de esta lengua; también debo agradecer muy especialmente a Argemiro Pillimué, su esposa Cruz, los miembros de la comunidad de de Pitalito, los cabildos, los comuneros del resguardo quienes me impulsaron a hablar y no dejan que flaquee en esa tarea. Sin el apoyo de Jon Landaburu, Abelardo Ramos, Rocío Nieves y más recientemente Adonías Perdomo, colegas y amigos, el análisis no hubiera llegado al estado en el que hoy se encuentra. Es claro que las deficiencias e inexactitudes son de mi responsabilidad. Aún falta mucho trabajo por realizar, por ello invitamos a trabajar en beneficio de las lenguas de los pueblos indígenas. Sea esta una ocasión más para agradecer a todos aquellos que han apoyado este trabajo y presento excusas a quienes mi memoria no me haya hecho recordar a tiempo.. 4 Se utilizan los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional.

Page 3: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

3

2.2 Estructura silábica La sílaba más simple tiene una vocal, la complejidad silábica puede aumentar según

aumente el número de unidades en el ataque y en la rima de la sílaba ; el núcelo de la sílaba siempre tendrá una sola vocal.

V / e / [ǫ] “sangre” / aȤ/ [áȤ] “estrella”

CV / ndjuȤ/ [ndjuȤ] “agua” / the / [thǫ] “calabaza”

VC / am / [ám] “hacha” / its / [ítsh] “nariz”

CCV / kla / [klá] “ganado” / ksemba / [ksǫmba] “diez”

CVC / pus / [pús] “fermentado” / ȂuȤpj / [ȂúȤpjh] “guatín”

CCVC / kpiȤȓ / [kpíȤȓ] “rayo”

Se pueden tener hasta dos consonantes antes del núcleo y una después5, ejemplos de sílabas son: / tukh / “pus” / thuw / “puercoespín” / tjit j / “barro” / tsindz / “dos”

/ tȓitȓ / “carne” / kaȓ / “canasto” / mbeh / “rojo” / ndjiȤx / “camino” / nmeh / “último” / kpinda / “guayaba” / ndjkhas / “cabellos” / hjuth / “hierba”

/ Ȉjtu / “palo” / knene / “frente” / ȈjneȤȓ / “saliva”

/ pkhakhena / “reunidos” / mpuȤtȓ / “¡ayúdame!”

2.3 Prosodia El marco de realización del acento es la sílaba y se expresa fonéticamente mediante la

intensidad en la vocal; en palabras compuestas puede observarse un acento primario y un acento secundario. ȂáȂa “desdentado” / ȂaȂá “niño” (afectuosamente)

3.- Morfología La lengua nasa tiene lexemas6 (libres o ligados) y gramemas7 (libres o ligados) cuya

estructura es relativamente simple y con frecuencia fácilmente diferenciable. Esta lengua tiene construcciones aglutinantes sin llegar a la polisíntesis. Los morfemas se suman unos a otros en la cadena y no hemos encontrado morfemas discontinuos, ni morfemas que su significante sea una unidad suprasegmental o una alternancia de unidades (segmentales o suprasegmentales). Se han encontrado una buena cantidad de afijos, estando presentes los prefijos y los sufijos; hasta el momento no hemos encontrado infijos en la morfología de esta lengua.

La mayor parte de morfemas (unidades mínimas de significado) tienen como significante un fonema (vocálico o consonántico) o una cadena de fonemas. Los significantes de los morfemas pueden presentarse no solamente como cadenas segmentables de fonemas sino también bajo una forma cero. Hemos encontrado el caso de una amalgama de categorías en el morfema de la flexión modo-personal.

5 Según la descripción de Marcos Yule se pueden tener hasta dos consonantes después del núcleo. 6 Llamamos lexemas a los morfemas que hacen parte de paradigmas abiertos; son las unidades del léxico) 7 Llamamos gramemas a los morfemas que hacer parte de paradigmas cerrados ; son las unidades de la gramática.

Page 4: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

4

3.1 La palabra Cuando una secuencia de fonemas es una unidad mínima autosuficiente decimos que es

una palabra; ella puede articularse entre pausas reales o potenciales y puede ser citada fuera de todo contexto lingüístico. Algunos alomorfos suponen la noción de palabra, por ejemplo el morfema de alativo, el cual se sufija a un nombre, tiene dos alomorfos, según si la palabra termina en vocal como en {aȤte – n} “hacia la luna” o si termina en consonante {yat – na} “hacia la casa”. Las reglas de formación exigen la presencia de al menos un radical simple8 por palabra, el cual podrá aparecer solo o acompañado de morfemas flexionales o morfemas derivativos.

3.2 Flexión En nasa yuwe, la flexión se expresa mediante sufijos; se encuentran dos tipos

obligatorios de flexión: la flexión modo-personal y la declinación (flexión funcional). Hay además una flexión facultativa.

Algunos elementos de la flexión modo-personal son los morfemas: {-thu} Persona 1, singular, {-ngu} Persona 2 singular. Ejemplos:

wuwu – “correr” wuwu – thu “corrí” mem – “cantar” mem – ngu “cantaste”

Algunos elementos de la declinación son: Nominativo {-Ø}, Acusativo – Dativo {-aȤs}, Sociativo {-yakh}, Alativo {-na}, Ablativo {-hu}. Ejemplos:

alku-Ø “perro” alku-aȤs “al perro” ȓamb-Ø “pueblo” ȓamb-na “hacia el pueblo”

Los elementos de la flexión facultativa son: Aditivo {-pa}, Similativo {-naȤw}. La flexión facultativa se encuentra en los nombres después de la declinación. Ejemplos:

yat-Ø “casa” yat-naȤw “como la casa” ; alku-Ø “perro” alku-pa “el perro también”

3.3 Derivación Permite obtener nuevos radicales gracias a la afijación de morfemas (llamados

derivativos) a radicales simples.

piya- “aprender” ka-piya-aȤh- “enseñar” (hacer aprender)

weȤwe- “hablar” nee-weȤwe- “encomendar” (de cuidar) También hablamos de derivación cuando se sufijan morfemas que no crean un radical

complejo, como el diminutivo {-kwe}, el colectivo {-weȤȓ}.

alku “perro” alku – kwe “perrito” alku – weȤȓ “perros”

Hay en esta lengua derivación de translación cuando se afija un morfema y se cambia la clase sintáctica un radical, por ejemplo de radical cualificativo a radical nominal, o de radical nominal a radical verbal. wala “grande” wala – sa “uno (que es) grande” nasa “gente (páez)” nasa – ny

ũ– “volverse gente”

8 Llamamos radical simple al elemento de base –irreductible– sobre el cual actúan los diferencies procesos morfológicos; los radicales simples son monomorfemáticos mientras que los radicales complejos no lo son. En nuestra descripción de esta lengua hemos encontrado cuatro clases de radicales léxicos, a saber: Radical Nominal, Radical verbal, Radical Verbonominal y Radical Cualificativo, Hay también radicales Gramaticales entre los cuales se encuentran los Deícticos, los Interrogativos y los Cuantificadores (Ver Rojas Curieux, 1998).

Page 5: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

5

4. Sintaxis de la predicación y clases de palabra 4.1 Clases de palabra

En esta lengua, la relación entre tipos de palabra y predicación es verdaderamente importante toda vez que las clases de palabra no pueden ser definidas sin tratar la sintaxis de la predicación. Un criterio que hemos llamado de “predicatividad” nos condujo a clasificar las palabras en dos clases: palabras que son centro de predicado y palabras que no son centro de predicado; las primeras reciben el morfema de flexión modo-personal (que amalgama las categorías de persona, número y modalidad). Para ilustrar este punto, tomemos por ejemplo el radical ximba “caballo”9. Con este radical se puede construir la palabra predicativa ximba-aȤ “es un caballo”, al sufijar la marca modo-personal {–aȤ}; pero se puede se pueda ubicar este radical como argumento sujeto ximba – Ø yuh – aȤ “(un) caballo viene”, el radical yuh – “venir” recibe la marca {–aȤ}. También se puede ubicar ximba como argumento objeto ximba – aȤs theng – u – k “(él/ella) ve al caballo”.

Contrastemos el radical ximba con otro radical kite “flor”. Los dos pueden formar palabras predicativas, kite – aȤ “es (la/una) flor” o argumento objeto kite – aȤs theng – u – k “(él/ella) ve la flor”; pero kite puede ser la base en otro tipo de palabra predicativa con sufijo { –ku}, kite – ku “floreció”. Este contraste nos conduce a distinguir redicales nomianles como ximba “caballo”, frente a radicales verbonominales como kite “flor/florecer”.

Un tercer tipo de radical comparte con los anteriores su capacidad de constituir una palabra predicativa ndux – aȤ “es pesado”, ndux – ku “se puso pesado”10; este radical además puede ser epíteto de ximba en ximba ndux – Ø yuh – aȤ “(el) caballo gordo viene”. Este radical necesita de un morfema transcategorial para funcionar como argumento ndux – sa –aȤs theng – u – k “(él/ella) ve al pesado”. Tenemos entonces los radicales cualificativos.

Una palabra sin flexión funciona como conector, entre otras ximba ndux yuh – aȤ tjapaka uȤx – e – k “el caballo gordo viene por eso él se va”-

Basados en estos criterios hemos propuesto cuatro clases de palabra, a saber: palabra predicativa, nombre, cualificativo y conector.

4.2 Palabra predicativa Este tipo de palabra lo definimos formalmente por ser el que tiene la base predicativa y

la flexión modo-personal. Llamamos base predicativa la construcción sobre la cual se afijan las diferentes marcas de la flexión modo-personal; esta base se puede escoger entre los radicales léxicos o entre los radicales gramaticales. Todos los radicales léxicos de la lengua nasa pueden ser una base predicativa. En este rol, también pueden aparecer algunos gramemas libres, es el caso de los demostrativos, los interrogativos y los cuantificadores. A continuación algunos ejemplos:

9 Otra aproximación al castellano podría ser “bestia”- 10 De esta manera se ven aparecer dos tipos de predicación: una que llamamos predicación estativa con sufijo { -aȤ} y otra que llamamos dinámica, con sufijo {-ku}; esta distinción es importante puesto que condiciona las posibilidades combinatorias de los morfemas en la palabra predicativa-

Page 6: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

6

Radical Nominal Radical Verbal Radical Verbonominal Radical Cualificativo

tuljuth mxĩng memiȤkwe walathaȤw

// tulju - thu // // mhĩ - ngu // // mem - iȤkwe // // wala - thaȤw // “soy Tulio”11 “trabajas” “(ustedes) cantan” “somos grandes”

Personales Demostrativos Deícticos Interrogativos Cuantificadores

indjngu tjaȤ ajteȤ mandznaȤ wehaȤ

// indj - ngu // // tja - aȤ // // aj - te - aȤ // // mandz- naȤ // // weh - aȤ // “eres tú” “es eso” “es aquí” “¿cuánto es?” “es poco”

Según los anteriores ejemplos es claro el carácter netamente omnipredicativo de esta lengua en la cual incluso radicales gramaticales pueden ser centro de predicación-

Respecto de la modalidad (categoría presente en la flexión modo-personal como ya se dijo) es necesario decir que se encuentra la modalidad de aserción en donde existe una oposición fundamental: asertivo y no-asertivo. Llamamos modalidad de aserción en nasa yuwe aquella que concierne el compromiso del enunciador frente a las consideraciones de verdad de su decir. Esta modalidad establece una doble relación, por una parte es una relación del enunciador frente al valor de verdad de su enunciado y por otra parte una relación del enunciador frente a su co-enunciador. Cualquier operación posterior de modalización, en las oraciones declarativas, exige una escogencia en este nivel (Este punto será desarrollado más adelante).

4.3 Nombre Llamamos nombre la construcción que resulta de la aplicación de un conjunto de marcas

de flexión sobre una base; esta puede ser léxica o gramática, ella será escogida en primer lugar entre los radicales nominales o los verbonominales. La base puede tener un radical verbal o cualificativo, en este caso deberá sufijar un morfema translativo. La base gramatical se escoge de una lista cerrada en donde se encuentran los personales, los demostrativos, los deícticos espaciales.

La flexión nominal se compone de la declinación (flexión obligatoria) y una flexión facultativa. La declinación sitúa la construcción en relación con otras construcciones e indica las diversas relaciones en el enunciado, ella se expresa mediante un sufijo escogido de un paradigma cerrado que presentamos a continuación.

Nominativo: cuando el nominal funciona como la expresión exterior del primer argumento de una relación de dos puestos o del argumento único de una relación de un puesto, recibe una marca cero {-Ø-} de nominativo.

// miȓ - Ø / pembe - e - ku // “el gato maulla” // RN: gato - nom / RV: maullar - imp- Persona 3 sing + Asertivo //

Acusativo - dativo: cuando el nombre aparece como la expresión del segundo argumento de una relación de dos puestos y cuando es definido, recibe la maraca {as} si está en singular y {tji} si está en plural.

//alku - Ø / kãpj - aȤȤȤȤs/ waȤtj - Ø -ku // “el perro mordió al conejo”

// RN: perro - nom / RN: conejo -acu(dat)/ RV - aort- Persona 3, sing + Asertivo // 11 Los nombres propios son de hecho relaciones predicativas, en este caso la relación predicativa es tan definida como el argumento.

Page 7: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

7

Sociativo: se marca con este morfema {-yakh}cuando hay alguien que se une a otro para ir con él o para hacer la misma actividad.

// kse - Ø / kalmena - yakh / kuȤx - u - ku // “José baila con Carmen” //RN: José - nom / RN: Carmen - soc /RV -imp -Persona 3 sing + Asertivo //

Alativo: se marca con el morfema {-na} “hacia”.

// kse - Ø / yat - na / uȤx - e - ka // “¡vamos a la casa de José!”

// RN: José - nom / RN: casa - all / RV: ir - imp - exhortativo// Ablativo : {-hu} “de”.

// kiȤna - xu / yuh - aȤ // “(él/ella) viene de la quebrada”

// RN: quebrada - abl / RV: venir -Persona 3 sing + Asertivo // Este morfema tiene, a veces un valor de instrumental:

// maria / tȓiȞ / leȤtȓ - kwe - xu / kaȤka - Ø / tupj-na / ũs - aȤ// //RN: maria /RN: cuchillo / RQ: pequeño - dim - abl / RN: papa - nom / RV: pelar - dur /RV: estar - Persona 3 sing + Asertivo //

“María está pelando papa con el cuchillo pequeño” Locativo: hay cuatro sufijos locativos con valor “inesivo”: -te locativo1 (posición

vertical); -ka locativo2 (posición horizontal -acostado-); -khe locativo3 (posición suspendido –colgado-); -su locativo4 (posición diagonal). Veamos algunos ejemplos:

// ndzits - aȤ / altesa - te / ũs - aȤ // “el huevo está en la artesa” //RN: huevo - top / RN: artesa - loc1 / RV: ser - Persona 3 sing + Asertivo //

// pindȢ/ ȂiȂ - aȤ / pindȢ - khe/ uȤp -aȤ //

// RN: roble / RN: pepa - top/ RN: roble - loc3 / RV: ser - Persona 3 sing + Asertivo //

“la pepa de roble está en el (árbol) roble”

Los llamados morfemas “identificadores” constituyen los elementos de una flexión “secundaria” pues la obligatoria es la declinación que ya hemos presentado. Estos morfemas identificadores no cambian la función sintáctica del nominal, pero sí precisan su extensión (aditivo) o los confrontan con otro (similativo).

andjpa kiȤsen uȤxetsthu “yo también iré el domingo”

// andj - Ø - pa / kiȤsen - Ø / uȤx - e - ts - thu // // PN: yo - nom - ad/ RN: domingo - nom/ RV: ir - imp - prog -Persona 1 sing + Asertivo //

// alku - aȤ / lutȓ - aȤs / waȤkj - na / ximba - aȤs - pa / waȤkj - ku // // RN - top / RN - obj / RV - dur / RN - acu(dat) - ad / RV - Persona 3 sing+ Asertivo //

“El perro mordió al niño y al caballo también”

4.4 Palabra cualificativa Un radical cualtificativo (RQ) puede entrar en la formación de una palabra predicativa y

de una palabra cualificativa. Cuando va a la palabra predicativa recibe la flexión modo-personal, como ya vimos; cuando forma una palabra cualificativa no recibe otra marca y siempre acompañan otra palabra, sea predicativa o nominal. Semánticamente remiten a características del referente del nombre o del proceso de la palabra predicativa.

Page 8: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

8

// alku / kandj // “perro feo” // kandj yahkj - na // “pensando feo” // perro / feo // // feo / pensar - dur //

4.5 Conector Este tipo de palabra no tiene ninguna flexión y tampoco puede ser base predicativa. En

las oraciones se emplean como conectoras. Se trata de un pequeño grupo de formas libres, algunos ejemplos son: saȤ “y”; atsaȤ “entonces”; napa “pero”; tjapaka “por eso”; tjapatsa “en ese tiempo”.

5. Tipos de predicación En nasa yuwe tenemos dos tipos de predicación establecidos según la combinatria de los

morfemas. El paradigma de flexión modo-personal nos permite, en la tercera persona, establecer los dos tipos de predicación pues sufijan morfemas diferentes: estativa {-aȤ} en singular y {-taȤ} en plural, mientras que la dinámica sufija {-ku} en singular y {-tji} en plural. No hay diferencia de predicación en la primera o segunda personas.

5.1 Predicación estativa Este tipo de predicación incluye una entidad en una clase definida por una propiedad;

implica un cierto carácter de permanencia. Es afín a propiedades, cualidades, estados. Como base predicativa encontramos los radicales verbales estativos y difácicos12, los radicales cualificativos, los radicales verbonominales, los radicales nominales y los radicales gramaticales.

yatte ũsaȤ tjikaȤ khũtȓaȤ kiteȤ nasaȤ

// yat - te / ũs - aȤ // // tjik - aȤ // // khũtȓ - aȤ // // kite- aȤ // // nasa - aȤ //

// RN-loc1/ RVesta-FMP// // RVdif - FMP // // RQ - FMP // // RVN - FMP// //RN- FMP //

“ (él/ella) está en la casa” “está lleno (saciado)” “ es negro” “es (una) flor” “es páez”

tjaȤ nateȤ kimnaȤ xjukaȤ

// tja - aȤ // // na - te - aȤ // // kim -naȤ // // xjuka - aȤ // // DM - FMP// // deic- loc- FMP // //Interrog-FMP// // Cuant - FMP//

“es él (ella) “es allá” “¿es aquí?” “es todo”

5.2 Predicación dinámica Esta predicación inscribe una entidad en un proceso. Es afín a procesos evolutivos,

intransitivos, transitivos, por lo tanto implica cierto carácter de cambio. La base predicativa puede ser un radical verbal dinámico, un radical verbal difácico, un radical verbonominal, un radical cualificativo o un nombre dinamizado.

wetek tjikku nduhak kitek nasaȂũk // wete - ku // // tjik - ku // // nduha - ku // // kite- ku // // nasa- Ȃũ-k // // RVdin -FMP// // RVdif - FMP // // RQ - FMP // // RVN - FMP// //RN-Vb-FMP//

“se cayó” “se llenó (se sació)” “ se volvió pesado” “floreció” “se volvió páez”

12 Los radicales verbales se dividen en tres grupos: los estativos, los dinámicos y los difácicos. El criterio que permite diferenciarlos es el paradigma de flexión modo-personal en la tercera persona; los estativos sufijan {-a}, los dinámicos sufijan {-ku} y los llamados “difácicos” pueden tomar la flexión del uno o del otro.

Page 9: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

9

5.3 La predicación y la tercera persona La tercera persona se distingue de la primera y la segunda en varios puntos:

1- La primera y segunda personas son definidas, la tercera pierde rasgos de definición (ausencia de una marca propia en el paradigma de pronombres y para ellos se utiliza un deíctico, no se diferencia el sexo del hablante como sucede en la primera y en la segunda) 2- La oposición entre la predicación estativa y la dinámica sólo se da en tercera persona.

3- Se utiliza la tercera persona para predicar la existencia (caso particular de localización): sena kwet ũsaȤ “hay mucha piedra”; los fenómenos meteorológicos: nus kĩhk “llovió”; también para predicar de estados y procesos: atȓaȤ “está haciendo calor/ está caliente”; atȓak “se calentó”

6. Predicación, aspecto y modalidad La relación predicativa y un argumento de predicación se integran en una palabra. El

núcleo de la predicación tiene dos elementos funcionales: la relación predicativa y el argumento de predicación que se expresan morfológicamente el primero gracias a la Base predicativa y el segundo gracias a la Flexión modo-personal, en ese orden sintáctico.

En el análisis de las relaciones entre la predicación, el aspecto y la modalidad hemos puesto de relieve la existencia de una predicación que no acepta distinciones aspectuales y una predicación que las acepta.

6.1 Predicación sin distinción aspectual Los enunciados que se sitúan en este tipo de predicación, están formados por una base

predicativa y la flexión modo-personal. La base predicativa puede ser un radical nominal, un radical verbo-nominal, un radical cualificativo, o un radical verbal dinámico nominalizado (estatizado), un enunciado de este tipo siempre sufija la marca de predicación estativa. Veamos ejemplos:

// miȓ - aȤ // // mem - aȤ // //taȓ - naȤ // // ka - piya - aȤx - sa - aȤ // // RN - FMP // // RVN - FMP // // RQ - FMP // // cau - RVdin- aum - nomina -FMP//

“es (un) gato” “es (un) canto” “¿está flaco?” “(él/ella) es profesor”

Se habla de propiedades estables como “ser gato”, “ser profesor” las cuales son válidas en un largo periodo, muchas veces sin importar el momento o incluso toda la vida. Este tipo de predicado (sin variación aspectual) establece una relación entre el argumento de predicación y la base predicativa del tipo “ser quien, ser qué”. Si se desea entrar en distinciones aspectuales en enunciados donde la base predicativa es in radical nominal, un nombre (o un radical “estatizado”) se constata la necesidad de un morfema que lo dinamice- Una vez que el nombre recibe el morfema {-Ȃũ-} es “dinamizado” y puede entrar en todas las distinciones aspectuales propias de los radicales verbales dinámicos. Es un caso de translación de nombre a verbo dinámico. Como procedimiento morfosintáctico es altamente productivo.

6.2 Predicación con distinción aspectual Los enunciados que aceptan la distinción aspectual (se con predicción estativa o con

predicación dinámica) están formados por una base predicativa, dos paradigmas de morfemas aspectuales más la flexión modo-personal. En este caso, la base predicativa se escoge entre los radicales verbales, verbonominales, cualificativos o nombres dinamizados- El primer paradigma aspectual, obligatorio, está representado por la oposición entre aoristo e

Page 10: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

10

imperfectivo, oposición primaria y fundamental pues todo enunciado con distinción aspectual debe pasar por este filtro.

6.2.1 Aoristo: representado por el morfema cero {-Ø-}; combinado con una base predicativa de radical verbal dinámico nos presenta un hecho concluido, combinado con una base predicativa de radical verbal estativo presenta un hecho en curso (no concluido){

// meȤm - Ø - ku // // kits - te / ũs - Ø - aȤ // // RVdin - aort - FMP // // RN - loc 1 / RVesta - aort - FMP //

“él (ella) hiló” “él (ella) está en la quebrada”

Una base predicativa de radical verbal difácico puede recibir el morfema de aspecto aoristo y los morfemas de predicación dinámico (hecho concluido) o estativas (hecho no concluido).

// mbeka - Ø / kse - aȤs / tũu - Ø - k // // nwel - aȤ / tũu - Ø - aȤ // // RN - nom / RN - acu(dat) / RVdif - aort- FMP // // RN - top / RVdif - aort - FMP //

“el guarapo emborrachó a José” “Manuel está borracho” Los verbonominales y los cualificativos en combinación con el morfema {-Ø-} reciben

el morfema de predicación dinámica.

// mem - Ø - ku / // taȞ - Ø - ku // // RVN - aort - FMP // // RQ - aort - FMP // “él (ella) cantó” “él (ella) (se) enflaqueció”

6.2.2 Imperfectivo: el significante de este morfema es una vocal cuyas características son determinadas en el léxico de la lengua, es decir están en función del radical verbal, por ello no es posible formular reglas de condicionamiento. Si una base predicativa de radical verbal dinámico se combina con el imperfectivo, el enunciado presenta un hecho en curso (no concluido); si la base predicativa está compuesta por radical verbal estativo, el hecho se presenta como concluido-

// meȤm - u - ku // // kits - te / ũs - u - aȤ //

// RVdin - imperf - FMP // // RN - loc 1 / RVesta - imp - FMP //

“él (ella) hila” “+el (ella) estuvo en la quebrada” Los Verbonominales y los cualificativos cuando se combinan con el morfema de

imperfectivo sufijan el morfema de predicación dinámica- // mem - u- ku /

// RVN - imp - FMP // “él (ella) canta”

Pasemos ahora a la segunda oposición aspectual: aspectos inminente y progresivo. Estas marcas sólo se pueden sufijar a una unidad ya flexionada en aoristo o imperfectivo.

6.2.3 Inminente: La marca formal es el morfema {-yaȤp-} el cual señala una acción que está a punto de realizarse.

// kuȤx - Ø - yaȤp - aȤ // // kuȤx - u - yaȤp - aȤ // // RVdin - aort - inm - FMP // // RVdin - imp - inm - FMP //

“él (ella) va a bailar” “él (ella) va a bailotear”

Page 11: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

11

6.2.4 Progresivo: se refiere a una acción o proceso que se encuentra en desarrollo ; el morfema es {-ts-}.

// meȤm - u - ts - aȤ // // ũs - u - ts - aȤ // // RVdin - imp - prog - FMP // // RVesta - imp - prog - FMP //

“él (ella) está hilando” “él (ella) está siendo”13 Debemos diferenciar conceptualmente dos tipos de estatividad : una que se relaciona con

el léxico de la lengua y otra que surge de la combinación gramatical. En este orden de ideas, la estatividad de la combinación de una base predicativa con imperfectivo y progresivo puede interpretarse como la descripción de un proceso dilatado, prolongado o estabilizado donde la dinamicidad cede su preponderancia a la estatividad.

6.2.5. Iterativo: cuando se quiere insistir en la repetición de la acción se repite la última sílaba del radical léxico de la base predicativa.

// uxka - ka - Ø - ku // // uhka - ka - a - ts - aȤ // // RVdin - ite - aort - FMP // // RVdin - ite - imp - prog - FMP //

“él (ella) golpeó varias veces” “él (ella) está golpeando varias veces” 6.2.6 Durativo: es otra forma de presentar una acción en desarrollo, pero en este

enunciado además se señala la posición corporal de la entidad (es una forma de localización, ver Rojas & Ramos 2204-2005). Siempre aparece en construcción analítica y se marca con el morfema {-na} sufijado al radical verbal auxiliado.

// ndex - na / ũs - u - ku // // ndex - na / ũs - Ø - aȤ //

// RVdin - dur / RVauxiliar - imp - FMP // /// RVdin - dur / RVauxiliar - aort - FMP //

“él (ella) estaba durmiendo” “él (ella) está durmiendo” La duración de la acción expresada mediante esta construcción es diferente de la

expresada con el progresivo en la construcción sintética. Con la construcción analítica se insiste en la relación con e momento de la enunciación y como ya se dijo con la posición de la entidad de la cual se habla, de allí que se usen los auxiliares posicionales.

6.2.7 Resultativo: La totalidad de la acción es vista como concluida y se presenta su resultado- Este morfema se encuentra tanto en construcción analítica como en construcción sintética.

// ndex - Ȃi / ũs - Ø - aȤ // // ndex - Ȃi - aȤ // // RVdn - res / RVauxiliar - aort - FMP // /// RVdin - res - FMP //

“él (ella) está dormido” “él (ella) está dormido”

6.3 Predicación y modalidad Recordemos que ya se ha presentado la modalidad de aserción (ver 4.2 Palabra

predicativa) categoría obligatoria en la flexión modo-personal y que tiene una primera oposición entre asertivo y no asertivo. Tres categorías se amalgaman en el morfema del la flexión modo-personal, a saber: persona, número y modalidad de aserción. Para los enunciados declarativos, toda operación posterior de modalización exige una primera

13 Cuando en una construcción se utiliza el nivel de burbuja (o la plomada) y fluctúa (baila) y se observa que está a punto de detenerse se puede decir este enunciado, o puede usarse yux-u-ts-aȤ “está parando”.

Page 12: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

12

escogencia en este nivel (Rojas Curieux, 2007). A continuación presentamos los morfemas de este paradigma de modalidad.

ASERTIVO NO ASERTIVO

SUSPENSIVO INTERROGATIVO Persona Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1 -thu -thaȤw -nxa -nxaȤw -tkaȤ -tkaȤw

2 -ngu -iȤkwe -nga -kwe -ngaȤ -kweȤ

3 -aȤ / -ku taȤ / -tji na / ka -tjna -naȤ / -kaȤ tjnaȤ

6.3.1 Asertivo: se utiliza el asertivo para los acontecimientos, estados o procesos que el enunciador ha visto, percibido, que él conoce y de los cuales está seguro, sean o no simultáneos con el momento de la enunciación. La aserción se puede hacer sobre un estado de cosas del cual se tiene una experiencia directo o una experiencia indirecta (información reportada o inferida), pero que se asume como verdadera. Con el asertivo, el enunciador se compromete con la verdad de su enunciado y adquiere de esta manera una posición de autoridad frente a su interlocutor.

// meȤm - Ø - ku // // kits - te / ũs - Ø - aȤ //

// RVdin - aort - Persona 3 sing + Asertivo// //RN-loc1/RVesta-aort - Persona 3 sing + Asertivo//

“él (ella) tejió” “él (ella) está en la quebrada” 6.3.2 No Asertivo: Se utiliza el no asertivo para los acontecimientos, estados o procesos

que el enunciador presenta sin comprometerse respecto de su valor de verdad. Hay dos tipos: uno sirve para expresar la suspensión de la aserción (suspensivo) y el otro expresa una pregunta (interrogativo).

6.3.2.1 Suspensivo: con el suspensivo el enunciador no se compromete puesto que su declaración sobre el estado de cosas del cual habla no proviene de su propia experiencia o porque no encuentra los elementos que le permitan asumir el compromiso que implica una aserción. El enunciado no está totalmente seguro de lo que declara y frente a su co-enunciador no toma riesgos, suspende la aserción, pero tampoco presenta una duda-

// meȤm - Ø - nga // // kits - te / ũs - Ø - nga // // RVdin -aort -Persona 2 sing+Suspensivo // // RN-loc1/RVesta-aort-Persona 2 sing+ Suspensivo//

“hilaste” “estás en la quebrada”

(parecería que hilaste) (parecería que estás en la quebrada) El morfema de suspensivo es utilizado por los hablantes de más edad o por aquellos más

apegados a la tradición; muchos jóvenes sólo lo utilizan cuando quieren expresar una inferencia o una probabilidad, en ese caso lo combinan con una modalidad suplementaria.

6.3.2.2 Interrogativo: con el interrogativo, el enunciador solicita una información o solicita la confirmación. El enunciado no encuentra en él mismo, ni en su percepción de la situación los elementos que le permitan hacer una aserción; incluso no encuentra los elementos que le permitan hacer una declaración sobre el estado de cosas en donde suspenda la aserción. Entonces se dirige a su co-enunciador para resolver sus inquietudes, sus dudas y para ver si este puede producir una aserción al respecto.

Page 13: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

13

// meȤm - Ø - ngaȤ // // kits - te / ũs - Ø - ngaȤ //

// RVdin -aort -Persona 2 sing+Interrogativo// //RN-loc1/RVesta-aort-Persona 2 sing+Interrogativo//

“¿hilaste?” “¿estás en la quebrada?” Al comparar las marcas de suspensivo con las de interrogativo se podría pensar que estas

últimas podrían deducirse de las de suspensivo mediante la sufijación de una oclusión glotal y se tendría de esta manera, un paso de la suspensión de la aserción a la interrogación recurriendo al interlocutor. Sin embargo, esta modificación no es válida para la primera persona (singular y plural) ni formal ni conceptualmente. Por ello hemos decidido dejar en forma separada estas marcas-

Con esto culminamos la presentación de la zona central de la modalidad en la lengua nasa. En nasa yuwe existen varias zonas modales periféricas, las cuales no hemos analizado en este documento, si se desea ampliar al respecto sugerimos consultar La lengua páez. Una visión de su gramática (1998).

BIBLIOGRAFÍA

ARCILA VELEZ, Graciliano. Los indígenas páez de Tierradentro Cauca, Colombia. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia. 1989 (170 páginas)

CONSTENLA, Adolfo. “La Familia Chibcha” en Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia. Ponencias presentadas en el Seminario-Taller realizado en el Instituto Caro y Cuervo, publicado en Biblioteca “Ezequiel Uricoechea” número 11. Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1993 (75–125)

GERDEL, Florence. “La palabra y la frase fonológica en paez con alusión especial al tono y al acento” en Artículos en lingüística y campos afines. Nº 12. Lomalinda: Editorial Townsend. 1983 (139–155)

GERDEL, Florence. “Fonemas del Páez” en Sistemas fonológicos de idiomas colombianos. Tomo II. Lomalinda: Editorial Townsend. 1973 (1–37)

GREENBERG, Joseph. Language in the Americas. Stanford University Press: California, 1987 (438 pp)

JUNG, Ingrid. “El Páez: Breve descripción” en Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 2000.

JUNG, Ingrid. Gramática del páez o nasa yuwe. Descripción de una lengua indígena de Colombia. Muenchen, Lincom. 2008.

LANDABURU, Jon. “Clasificación de las lenguas Indígenas de Colombia” en Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. 2000 (25–48)

LEHMAN, Henri. “Un confesionario en la lengua páez de Pitayó” en Revista del Instituto Etnológico Nacional. Volumen II, entrega 1. 1945 (1–13)

LOUKOTKA, Chestmir. Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: University of California, 1968 (453 pp)

Page 14: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

14

NIEVES, Rocío. “Hacia una zonificación dialectal de la lengua páez” en Colombia País Plurilingüe. Boletín de Lingüística Amerindia y Afroamericana Nº 3. Cali: Universidad del Valle. 1995 (10–18)

NIEVES, Rocío. “¿Nominal, Verbal o Verbonominal?” en Boletín de Lingüística Aborigen Nº 3. Bogotá: CCELA-Universidad de los Andes, 1991 (3-9)

NIEVES, Rocío. “La predicación nominal en nasa yuwe” en Estudios gramaticales de la lengua páez (Nasa yuwe). Volumen 7, serie Descripciones. Bogotá: CCELA-Universidad de los Andes, 1991 (101–137)

NIEVES, Rocío. (ed), Estudios Fonológicos de la Lengua Páez (nasa yuwe). Volumen 6, serie Descripciones. Bogotá: CCELA – Universidad de Los Andes. 1991 (233 páginas)

NIEVES, Rocío. “Morfología del predicado en nasa yuwe (lengua páez)” en J. Landaburu (compilador) Estructuras sintácticas de la predicación: Lenguas amerindias de Colombia. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines (número temático), Tome 23 N. 3. Lima: Industrial Papiros S.A., 1994 (539–566)

NIEVES & RAMOS “Expresión del espacio en nasa yuwe” en II Congreso del CCELA. Volumen 2, serie Memorias. Bogotá: CCELA – Universidad de los Andes, 1992 (175–183)

NIEVES & ROJAS “Sobre dos tipos de predicación en la lengua páez” en II Congreso del CCELA. Volumen 2, serie Memorias. Bogotá: CCELA – Universidad de los Andes, 1992 (127-154)

PITTIER DE FABREGA, Henry. “Ethnographic and linguistic notes on the Paez indians of Tierradentro, Cauca, Colombia”. Memoirs of the Anthropological Association. Lancaster, USA: The new era printing company. 1907 (356 pp)

RIVET, Paul. “Les familles linguistiques du Nord-Ouest de l'Amérique du Sud” en Année Linguistique (Société Philologique), Vol. 4. Paris. 1912 (117-154

ROJAS CURIEUX, Tulio. “Fonología variante Munchique” en Estudios fonológicos de la lengua páez (Nasa yuwe). Volumen 6, serie Descripciones. Bogotá: CCELA – Universidad de los Andes, 1991 (43–95)

ROJAS CURIEUX, Tulio. “Las estructuras de la oración en páez” en Estudios gramaticales de la lengua páez (Nasa yuwe). Volumen 7, serie Descripciones. Bogotá: CCELA – Universidad de los Andes, 1991 (7–100)

ROJAS CURIEUX, Tulio. (ed), Estudios Gramaticales de la Lengua Páez (nasa yuwe). Volumen 7, serie Descripciones. Bogotá: CCELA – Universidad de Los Andes. 1991 (190 páginas)

ROJAS CURIEUX, Tulio. “Expresión de la categoría de tiempo gramatical en el predicado nasa yuwe (lengua páez)” en Jon Landuburu (compilador) Estructuras sintácticas de la predicación: Lenguas amerindias de Colombia. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines (número temático), Tome 23 N. 3. Lima: Industrial Papiros S.A., 1994 (567–600)

ROJAS CURIEUX, Tulio. Prédication, aspect et modalité dans la langue paez (langue amérindienne de la Colombie). Thèse doctoral. Paris. 1996.

ROJAS CURIEUX, Tulio. La lengua páez: una visión de su gramática. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1998 (528 páginas)

Page 15: Tulio Rojas - Nasa Yuwe, Esbozo Gramatical

15

ROJAS CURIEUX, Tulio. “Assertion, engagement et connaissance en Paez” en Guentcheva & Landaburu Énonciation médiatisée, Vol II Illustrations amérindiennes et caucasiques. Editions Peeters. Francia. 2007

ROJAS & RAMOS. “Localización en nasa yuwe” en Amerindia, revue d’ethnolinguistique amériendenne. Nº 29-30. Editada por la Association d’Ethnolinguistique Amériendenne con el apoyo del Centre National de la Recherche Scientifique. Francia. 2004-2005. Págs. 207-216.

CONVENCIONES abl ablativo acu(dat) acusativo-dativo

ad aditivo all alativo aort aspecto aoristo Deic deíctico

DM Demostrativo dur aspecto durativo FMP Flexión modo-personal

imp aspecto imperfectivo inm aspecto inminente ite aspecto iterativo loc locativo

nom nominativo obj objeto prog aspecto progresivo

res aspecto resultativo RN radical nominal RQ radical cualificativo

RV radical verbal RVdif radical verbal difácico RVdin radical verbal dinámico RVesta radical verbal estativo

sing singular soc sociativo top tópico