trabajo de puertollano

21
TRABAJO SOBRE PUERTOLLANO MARTA GARCÍA SANZ 3º LENGUAS EXTRANJERAS 2008-2009 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y SU DIDÁCTICA

Upload: marta-garcia

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

realizado por Marta García

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Puertollano

TRABAJO SOBRE

PUERTOLLANO

MARTA GARCÍA SANZ

3º LENGUAS EXTRANJERAS

2008-2009

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL

Y CULTURAL Y SU DIDÁCTICA

Page 2: Trabajo de Puertollano

1

ÍNDICE

Página LOCALIZACIÓN 2

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA 3

HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA 4

CLIMA 4

VEGETACIÓN Y FLORA 5

FAUNA 5

EENNPP 6

PREHISTORIA 6

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL 6

HISTORIA MODERNA 9

HISTORIA CONTEMPORÁNEA 9

DEMOGRAFÍA 9

EL CASCO URBANO 12

LA ECONOMÍA 12

INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 13

PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO-POPULAR-INDUSTRIAL 13

MAPAS 16

FUENTES 19

Page 3: Trabajo de Puertollano

2

LOCALIZACIÓN

La ciudad de Puertollano se localiza en el área meridional de la provincia de Ciudad Real, dentro del sector suroccidental de la Comunidad castellano-manchega.

Puertollano es la primera ciudad industrial de la provincia y uno de los núcleos de población más importantes con 51.501 habitantes. Hoy en día, si la analizásemos como enclave del sistema urbano nacional, probablemente la catalogaríamos como una ciudad pequeña, aunque con cierta relevancia dentro de su región. Sin embargo, si cambiamos la escala y la enmarcamos en el ámbito regional, este núcleo urbano cobra importancia, ya que los más de 50.000 habitantes y su proyección socioeconómica la ubican en el primer rango de la jerarquía urbana castellano-manchega, pudiendo considerarla, entonces, como una ciudad media o incluso, como una gran ciudad.

El término municipal tiene una extensión de 224 km2. Esta situado a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo los puntos más altos el Cerro de Santa Ana con 918 metros y el de San Sebastián con 850.

En rojo la provincia de Ciudad Real.

Algunos pueblos de la provincia de Ciudad Real, entre ellos, Puertollano.

Plano de Puertollano

Page 4: Trabajo de Puertollano

3

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA

La Geología es la ciencia que estudia los materiales terrestres y su génesis, transformaciones y usos relacionándolos con el tiempo.

En Puertollano se encuentra una cuenca minera del Carbonífero bajo una cubierta de depósitos recientes. Varias capas de carbón y de pizarras bituminosas fueron detectadas en sondeos y explotadas en minería de interior por la empresa Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya. La explotación del carbón continúa hoy en día en minería a cielo abierto por la empresa Encasur S.A., que trabaja la mina "Emma".

Otra tipología característica de las manifestaciones volcánicas, la de maares (cráteres de explosión) también está presente en Puertollano. Al sur de nuestra localidad encontramos el Volcán de Calatrava, y ya en la Sierra de Puertollano, en las inmediaciones del Puerto del Roble, en el término de Mestanza, el cráter y laguna de la Alberquilla, declarado este Monumento Natural.

La Geomorfología estudia fundamentalmente las formas de relieve.

En la comarca se dan básicamente dos unidades paisajísticas, valle y sierra, que dan lugar cada una a tres tipos de ecosistemas: pastizales, dehesas, ríos/arroyos, en la primera, y bosque/monte, roquedos/estrechos, y ríos/arroyos en la segunda.

Dentro del Valle se distinguen dos áreas: la occidental, amplia llanada con formas alomadas por la que discurren los ríos Alcudia, Cabra y Molinos, pertenecientes a la cuenca fluvial del río Guadiana. La parte oriental, más hendida y con mayores desniveles y tajos pronunciados que quiebran las sierras, cuyos ríos, Tablillas, Montoro y Fresnedas, que llegan a formar hoces, vierten aguas, a través del Jándula a la cuenca del Guadalquivir.

Otras formas de relieve en el Valle de Alcudia las proporcionan los edificios volcánicos, como los de las lagunas de La Alberquilla (Mestanza), de Almodóvar del Campo, o los Castillejos de La Bienvenida.

En el macizo de Sierra Madrona se dan las mayores altitudes de toda Sierra Morena, superándose los 1.300 m. en varias cumbres, como la de Bañuela (Fuencaliente), punto más elevado con 1.323 m.

Toda esta zona posee unidades morfológicas de un gran interés paisajístico, así como un importante valor científico: hoces, gargantas, volcanes, crestas, valles... Además, su combinación con los elementos biológicos del paisaje (plantas y animales) hace de ella una de las más interesantes expresiones de la interacción y funcionamiento de los procesos ecológicos que se desarrollan en este territorio.

La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.

Importantes hallazgos paleontológicos han sido salvados durante la explotación de la mina “Emma”, gracias a la continua labor de prospección, protección y restauración que realiza la empresa Encasur. Los estudios de Paleontología de vertebrados se realizan en el Departamento de Paleontología de la UCM, desde donde se programan visitas académicas.

Page 5: Trabajo de Puertollano

4

La cuenca minera es rica en restos fósiles de plantas, sobre los que existen numerosos trabajos. También se habían señalado fósiles de peces en los años 1930, pero no se conservó ningún ejemplar en colecciones españolas. A finales de los años 60, se realizó una gran campaña de prospección en la zona norte de la cuenca (mina Calvo Sotelo). La mayor parte de este material correspondía a diversos grupos de peces (xenacántidos, acantódidos y paleonisciformes) y fue depositado en el Natural History Museum de Londres; quedando muy pocos ejemplares en colecciones españolas.

HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA

La historia de Puertollano siempre ha estado ligada en torno al Valle del río Ojailén. Este río recibe las aguas de diversos arroyos que discurren por las sierras de Calatrava y Puertollano y las vierte al río Jándula, un afluente del Guadalquivir. Aguas abajo, el Ojailén recibe también las aguas residuales y urbanas del municipio, aunque la existencia de depuradoras en los vertidos mejora la calidad de las aguas del río. A este problema se añade el hecho de que el río, a su paso por Puertollano, posee un escaso caudal de agua. Esto ha provocado diversas inundaciones de consideración, ya que afluentes y río no eran capaces de soportar fuertes lluvias o períodos prolongados de lluvias.

CLIMA

Existe una gran interrelación entre el clima, la vegetación y el relieve. El clima general es de tipo mediterráneo, aunque hay pequeños valles en Sierra Madrona con un clima más frío y lluvioso que el resto de la comarca. Aunque hay una importante variación anual, se producen unos ciclos normales de cuatro años de sequía y tres lluviosos. La temperatura media anual de Puertollano ronda los 15º C y las precipitaciones anuales alrededor de 500 mm. Los veranos suelen ser calurosos, mientras que en invierno no faltan las heladas y, en ocasiones, la nieve, que hace acto de presencia esporádicamente.

Temperaturas Medias

Enero 6.2

Febrero 7.5

Marzo 10.3

Abril 13.1

Mayo 17.7

Junio 21.5

Julio 25.6

Agosto 25.2

Septiembre 20.1

Octubre 15.0

Noviembre 9.6

Diciembre 6.4

Media

14.9

Page 6: Trabajo de Puertollano

5

VEGETACIÓN Y FLORA

El inventario de plantas de la comarca ronda el millar de especies. En las sierras, la riqueza botánica del Valle gira en torno a los encinares, alcornocales, quejigales y robledales. En el Valle, el ecosistema dominante es la dehesa de encinas. Los alcornoques prefieren zonas más suaves y se suelen encontrar en las zonas húmedas de las solanas y en las zonas más cálidas de las umbrías. En cuanto a los quejigos, esta especie suele vivir en lugares más fríos que el alcornoque. Por último los robles se sitúan en un escalón superior a los anteriores.

Naturalmente, junto a estas especies se asocian una gran variedad de otras plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas: madroño, majuelo, enebro, retama, romero, tomillo, brezos, cornicabra, lentisco, jaras, rosal silvestre, cantueso, labiérnago, torvisco, arce, durillo...

En los ríos de la comarca se da una variada vegetación ribereña, compuesta principalmente por alisos, fresnos, zarzas, madreselvas, hiedras, adelfas, tamujos o helechos.

Entre la heterogénea vegetación autóctona abundan las plantas aromáticas (romero, tomillo salsero, lavanda, mejorana...), así como otras que resultan tóxicas (garbancillo, digital, torvisco...), e incluso algunas que son insectívoras (drosera, pinguicula...).

Junto a la típica vegetación mediterránea, es destacable la presencia de algunas plantas endémicas (que sólo se dan en esta comarca) como algunos narcisos, líquenes, etc.

En el siglo XVIII se descubrió por vez primera una planta que crece en el Cerro de San Sebastián, agazapada entre las rocas, en repisas, en lugares de fuerte insolación o al abrigo de las heladas. Es la mucizonia (conocida científicamente como Sedum mucizonia), una planta rupícola o saxícola (que crece en rocas o en grietas de rocas), que tiene sus hojas crasas (hojas carnosas que almacenan agua, como la de los cactus) y recubiertas de fino pelo. El nombre mucizonia podría estar relacionado con la palabra mofos (musgos de roca) o hacer referencia a mucílago, por su consistencia blanda.

Mención expresa merece la “Encina milenaria”, también llamada “Encina de las mil ovejas”, o el roble “El Abuelo”, ejemplares magníficos y longevos.

FAUNA

En el Valle de Alcudia y Sierra Madrona habitan muchas especies animales, entre ellas hay especies abundantes y otras que son raras e, incluso, en vías de extinción.

Entre las más importantes, debido a su escasez, están el lince ibérico, lobo ibérico, nutria, gato montés, cigüeña negra, águila imperial ibérica, buitre negro, o varias especies de murciélagos. Son abundantes en la comarca el buitre leonado, la cigüeña blanca, la grulla, etc.

De aves, hay catalogadas 160 especies; de mamíferos, 45; de reptiles, 21; de peces, 15 y de anfibios, 14.

Page 7: Trabajo de Puertollano

6

EENNPP

Puertollano no cuenta con ningún Espacio Natural Protegido ni en vías de protección pero sí que encontramos varios espacios en la provincia de Ciudad Real. Para más información sobre este tema dirigirse a esta página:

http://www.euroresidentes.com/viajes/guias/parques-naturales/parques-naturales-de-ciudad-real.htm

PREHISTORIA

En Puertollano se encuentran restos arqueológicos que reflejan la presencia humana desde el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor. Restos de pinturas rupestres y actividad lítica continuada. Esta actividad poblacional estaba centrada en la vega del Río Ojailén, sus testimonios artísticos se encuentran materializados en las pinturas esquemáticas que se encuentran dispersas por la zona. También con restos Calcolíticos en el Cerrillo de la Azucena. Recientes descubrimientos de una colección de armas del Bronce II y construcciones neolíticas (El Castillejo de El Villar) y los cabezos poblados en la Edad del Bronce como el célebre Cerro de San Sebastián, en donde se encontró una espada Argarica de bronce que se pude ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. (PARA VER LÁMINAS DE LAS ARMAS REMITIRSE AL LIBRO DE JOSÉ GONZÁLEZ ORTIZ, INCLUIÍDO EN LA BIBLIOGRAFÍA).

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Bajo la dominación romana y árabe

Poco o muy poco se conoce del origen y fundación de Puertollano. Nada se sabe, en concreto, de su origen romano como <<Portus-planus>>, que se ha querido insinuar. En la lista de ciudades, ríos, montañas, lagos y promontorios de la antigua Hispania, según Plinio, no aparece dicho nombre y sí, en cambio, SISAPO et <<sisaponensem regionem>>, Chillón o Almadén y su cantón, en cuya ciudad <<Sisapo>> se acuñaron monedas y medallas.

Sisapo perteneció a la Provincia Bética. ORETUM, que significa ruinas y callejuelas, junto al Jabalón, en Granátula de Calatrava. ALCE (Alcázar de San Juan). CARCUBIUM (Caracuel). LITABRUM, ciudad de la Oretania. MENTESA, ciudad episcopal. ALARCURIS (Alarcos). TURRES (Abenójar). CARCUBIUM (Caracuel). AQUILICE (Miguelturra).

Todas estas <<civitates, pagus o villae>>, excepto SISAPO, que era de la Bética, pertenecían a la Región Oretana.

REGIÓN ORETANA. Por aquellos entonces era extensísima: extendíase desde las fuentes del Guadiana siguiendo su margen izquierda hasta Villanueva de la Serena; desde aquí su línea partía rectamente los límites hasta llegar al Guadalquivir, poco más arriba de Andújar, y desde el Guadalquivir dividía los términos de Batistania, volviendo al punto donde había principado (Rades).

Page 8: Trabajo de Puertollano

7

Fundación de Puertollano

Por primera vez aparece como el <<Puertoplano>> en la Concordia de 1245. En esta <<Concordia>> se fijan y deslindan los derechos y preeminencias de las dos potestades (civil y eclesiástica) sobre villas y lugares del Campo de Calatrava, en tiempos de Fernando III, el Santo. Se deduce que el <<Puertoplano>> debió constituirse a raíz de la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.

Con esta derrota, ciertamente, el imperio musulmán se hunde verticalmente. Sabemos de antemano lo mucho que supuso para nuestro acervo intelectual, cultural y artístico el mundo árabe. Pensemos, por un momento, que casi toda la cultura filosófica griega, nos fino a través de sus traductores. Ellos ampliaron nuestro idioma con la incorporación de más de 4000 vocablos.

La cultura tuvo su mejor época de desarrollo en los siglos X y XI. Destacan los conocimientos médicos, filosóficos, astronómicos, etc. El comercio se vio favorecido por la perfecta red de comunicaciones entre las ciudades de Al Ándalus. El comercio exterior se realizaba con Oriente Medio, Norte de África y Centroeuropa. Importaban oro del Sudán, especias, sedas y esclavos, y exportaban tejidos, armas y aceite. La España musulmana fue el centro catalizador del oro y la plata, que luego se distribuiría por toda la Europa occidental. Existían monedas de oro (dinar) y de plata (dírhem).

La industria estuvo bastante desarrollada, destacan: la alfarería, azabachería, marfilería, perfumería, etc. Se explotaban las minas de mercurio de Almadén y se desarrollaron las industrias textiles, lanas, lino, cáñamo, sedas y la fabricación de tapices y cueros. Destaca la industria del papel, que pasaría a Europa, y la del cristal, invento de los musulmanes hispanos.

En el sector agrícola sobresale el fuerte impulso del campo, gracias a un renovado sistema de regadíos. Se fomentó el almendro, higuera, limonero y olivo. En ganadería se dedicaron a la cría caballar (el célebre caballo árabe), elemento necesario para la guerra: el asno se dejaba para la agricultura.

España ciertamente no se islamizó, pero sí se arabizó. Reyes hubo que vivían y vestían a la usanza árabe.

Page 9: Trabajo de Puertollano

8

Como anécdota, diremos que no pocos pueblos eran totalmente musulmanes, excepto el juez y el cura.

Muchos cristianos se hicieron mahometanos por tres razones: huir de la justicia, no pagar impuestos y tener más de una mujer.

Digamos, finalmente, que el abuelo número 30 de cada español es, en definitiva, de origen árabe, o, por lo menos, mestizo. Hasta nuestro folklore, incluido el cante jondo, tiene enormes reminiscencias moras.

¡Feliz, pues, aquella dorada edad, diremos parodiando a Don Quijote, en que la Cruz y Media Luna, moros y cristianos, caminaban hermanados configurando la personalidad de nuestra Madre geográfica!

Puertollano en la Baja Edad Media. Origen del voto.

Estamos ya en el siglo XIV. Puertollano poseía una no muy grande Iglesia románico-gótica de escaso valor artístico, sobre un altozano, situada en el centro de la villa. Villa que por entonces contaba con unos cientos de vecinos y que se extendía de norte a sur; la Iglesia, es de suponer, estaría dedicada como otras muchas de la Mancha en ese tiempo a Santa María.

Nuestro pueblo se dedicaba en este siglo principalmente a la agricultura y ganadería aprovechando los pastos del valle del escaso Ojailén.

De pasada haremos notar que el siglo XIV es la época de las grandes crisis: crisis de autoridad con las minorías de los reyes Fernando IV, Alfonso XI y Enrique III. Crisis religiosa con la sede de los Papas en Aviñón. Crisis económica que se debe, fundamentalmente, a la despoblación del campo, a la peste, sequía y hambre, potenciándose sin embargo Castilla.

Los pueblos y villas de España y de la Mancha estaban irregularmente trazados, las casas eran casi iguales, as tapias hechas de tierra pero completadas con teja, ladrillos y maderas, elementos todos ellos hechos en la localidad excepto las de madera de pino que se traían de la Sierra de Cuenca.

Las gentes son rudas y zafias; el analfabetismo total. La nobleza y el clero dominaban el concejo. Hasta tal grado llegó la incultura que ni los nobles sabían leer y escribir.

Como hemos dicho antes, en el siglo XIV la población de Puertollano se dedica a la agricultura y la ganadería. Esta etapa de bonanza se ve enturbiada en 1348 por la aparición de la peste negra, que asoló a toda Europa, y que fue especialmente nefasta para Puertollano.

La enfermedad diezmó la población y sólo sobrevivieron 13 vecinos. Estos pidieron la protección de la Virgen, y como agradecimiento los supervivientes hicieron promesa de sacrificar trece vacas para dar de comer a los necesitados o a todo aquél que lo demande. Éste

Page 10: Trabajo de Puertollano

9

es el origen de la fiesta del Santo Voto, que se celebra en Puertollano desde entonces el día de la Octava de la Ascensión.

HISTORIA MODERNA

Puertollano accede al rango de 'villa' (privilegio otorgado por Felipe II). En el siglo XVI se inicia la industria de fabricación de paños que, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, alcanza un gran desarrollo. Esta floreciente industria del tejido convive con una economía dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería.

Puertollano contaba a finales del siglo XIX con varios alfares que surtían de piezas de cerámica a la comarca: "cantarillas" para acarreo del agua agria, de la afamada Fuente Agria del Paseo de San Gregorio y ollas del Voto, entre las más características. Los alfares desaparecieron a principios de siglo. Actualmente una conocida familia de Puertollano, trabaja con entusiasmo en la recuperación de esta artesanía.

El verdadero nacimiento económico de Puertollano comienza en el último cuarto del siglo XIX. En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera, lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el Complejo Petroquímico, después. En 1920 el censo ya era de 20.083 habitantes.

En 1925 el Rey D. Alfonso XIII concede a Puertollano el título de ciudad.

En estos sesenta años de fuerte florecimiento industrial, dos hitos son especialmente importantes: en 1912 se instala la Sociedad Minero y Metalúrgica de Peñarroya, para la destilación de la pizarra bituminosa. Y en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el INI con el fin de obtener petróleo de las citadas pizarras, cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. A principios de los años setenta se cierra la cuenca minera.

Con la inauguración de la línea de Alta Velocidad, AVE, Madrid-Sevilla en el año 1992, se han dado nuevas perspectivas para vitalizar la economía de la ciudad.

Con la implantación de dos grandes empresas de construcción de placas solares y montaje de dichas placas "Solaria" y "Silicio Solar", la ciudad tiene una nueva alternativa para el trabajo y un futuro ecológico. Tampoco podemos olvidar el importantísimo proyecto termosolar de "Iberdrola", así como el de energía fotovoltaica de "Renovalia".

Al margen de estas alternativas privadas, existen también otros importantes proyectos con participación pública: el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración y el Instituto Nacional del Hidrógeno.

DEMOGRAFÍA

La gran parte de los datos recogidos proceden de la explotación del Padrón Municipal de Habitantes de la ciudad de Puertollano. Se procesan anualmente, de manera fiable y

Page 11: Trabajo de Puertollano

10

exhaustiva, con carácter obligatorio por el Servicio de Estadística y la Oficina de Atención al Ciudadano de Puertollano.

A partir de 1996, la revisión padronal pasa a ser anual, dejando de ser cada 5 años, por ello las

últimas cifras son más reales y aproximadas a las revisiones de Padrón (señaladas en azul).

Desde 1970 en los años terminados en 1 se realiza el CENSO DE POBLACIÓN. Así en el 2001 la

cifra de censo es prácticamente aquella que se entendía en el pasado como Población de

Hecho (la población que se encuentra en un momento dado).

AÑO P. Hecho POBLACION AÑO P. Hecho POBLACIÓN AÑO P. Hecho POBLACIÓN diferencia

1900 7.548 7.548 1958 47.903 44.939 1981 48.747 50.190 -3076

1910 10.503 10.503 1959 52.357 49.281 1982

50.753 563

1920 20.083 20.083 1960 53.136 53.683 1983 51.317 564

1930 19.275 19.275 1961 55.039 55.348 1984 51.875 558

1940 24.676 25.778 1962 55.911 56.116 1985

52.004 129

1941 27.055 27.837 1963 56.642 56.322 1986

51.414 -590

1942 28.660 29.462 1964 57.964 57.298 1987

51.775 361

1943 29.701 30.503 1965 54.306 54.600 1988 52.284 509

1944 32.399 33.201 1966 55.002 57.895 1989 52.315 31

1945 28.808 29.195 1967 55.135 55.105 1990

52.154 -161

1946 29.747 30.134 1968 56.030 55.745 1991 49.459 50.910 -1244

1947 30.574 30.852 1969 56.784 56.551 1992

52.473 1563

1948 31.114 31.392 1970 53.001 53.674 1993 52.477 4

1949 31.995 32.273 1971 53.327 53.977 1994 52.917 440

1950 34.884 34.621 1972 53.406 54.041 1995

53.143 226

1951 35.479 35.199 1973

53.510 1996

50.772 -2371

1952 36.564 36.805 1974

52.961 1998

50.778 6

1953 37.451 37.719 1975 50.230 1999 50.367 -411

1954 38.586 38.504 1976 51.217 2000 50.212 -155

1955 42.181 39.917 1977

52.218

1956 43.527 41.217 1978

52.722

1957 45.527 43.245 1979 52.186 53.266

Page 12: Trabajo de Puertollano

11

POBLACIÓN DE AMBOS SEXOS EN 1 ENERO 2008.

Unidades: Personas

Ambos sexos

Puertollano 51.305

POBLACIÓN POR SEXO EN 1 ENERO 2008.

Unidades: Personas

Varones

Puertollano 25.043

Mujeres

Puertollano 26.262

Page 13: Trabajo de Puertollano

12

CASCO URBANO

Como la mayoría de las localidades, el núcleo urbano se desarrolló partiendo de los alrededores de la Iglesia de la Asunción, s.XVI, situándose junto a ella el ayuntamiento de hoy en día. El centro actual lo es desde el s.XX y lo forma, fundamentalmente, el Paseo de San Gregorio, cuyo epicentro es la Fuente Agria.

Los servicios esenciales (centros de salud, hospital, institutos, colegios, etc.) se distribuyen por toda la localidad.

ECONOMÍA

Su economía estuvo basada en el pasado en la agricultura, la ganadería, los textiles y las minas de carbón; en la actualidad es la ciudad más industrializada de Castilla-La Mancha. Su enorme complejo industrial incluye factorías químicas (Repsol, Fertiberia) y derivadas. En el sector termoeléctrico posee dos centrales, las de VIESGO-ENEL y ELCOGAS, basadas ambas en la combustión de carbón. La extracción de carbón se sigue realizando en la mina a cielo abierto (al descubierto) de ENCASUR. Actualmente, la economía está viviendo un importante avance debido a la instalación, en un suelo industrial muy bonificado por el municipio y la Comunidad Autónoma, de un gran número de empresas relacionadas con la producción de materiales energéticos alternativos, sobre todo paneles solares. También el municipio tiene un proyecto para construir aerogeneradores, lo que sitúa a Puertollano no sólo como un faro industrial de Castilla La Mancha y Europa, sino como una de las ciudades que más invierte en energías renovables. Desde hace unos años, a Puertollano se le apoda Ciudad de la energía, siendo una

Page 14: Trabajo de Puertollano

13

de las ciudades más importantes de España y estando a la cabeza de Europa en cuanto a energías limpias.

INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad de Puertollano, con más de 50.000 habitantes, dispone de una completa infraestructura, realizada en los últimos quince años. Esto permite satisfacer las demandas sociales con servicios modernos, en áreas fundamentales como son la sanidad, la educación, la cultura y el deporte. En una ciudad de tipo medio como Puertollano es posible atender las necesidades de los ciudadanos con niveles de calidad que muy a menudo no se ven cubiertos en las grandes concentraciones urbanas. Puertollano disfruta así de un doble privilegio: ciudad urbanísticamente desarrollada y entorno rural que permite el contacto permanente con la naturaleza.

URBANISMO

El Plan General Urbanístico de Puertollano puesto en práctica en los últimos años, responde a criterios de armonía entre el respeto a la morfología de las edificaciones tradicionales y el desarrollo sostenido de la ciudad. Así, conviven barrios de casas de una sola planta, levantados en los años cuarenta en el auge de la minería del carbón, con modernos barrios de edificios de un máximo de seis alturas que integran espacios ajardinados. En Puertollano no existe, pues, la sensación del agobio urbanístico.

COMUNICACIONES

Puertollano está entre las cinco ciudades de España que cuentan con la única línea que hoy existe del tren de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Sevilla. Gracias al AVE, Puertollano está a sólo una hora de viaje de Madrid, a 40 minutos de Córdoba, y a 80 minutos de Sevilla.

Los Talgos permiten tener también rápidas comunicaciones con el Sur de España, ya que utilizan en su trayecto la línea férrea de Alta Velocidad. Menos de cuatro horas se tarda en viajar desde Puertollano hasta Cádiz y tres horas y cuarto a Málaga y Huelva.

Los trenes AVE denominados lanzaderas recorren en una hora los 240 km. entre Puertollano y Madrid, durante todo el día.

En cuanto al transporte por Carretera, Puertollano tiene fácil acceso a la Autovía de Andalucía, y es el paso natural de acceso alternativo a Córdoba por Montoro, a través de la N-420.

En autobús, Puertollano comunica directamente con todos los núcleos de la región, además de con Madrid, Barcelona, Córdoba y Valencia.

PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO-POPULAR-INDUSTRIAL

Patrimonio industrial:

La minería ha sido y todavía es la principal ocupación y fuente de riqueza de muchos pueblos

Page 15: Trabajo de Puertollano

14

de España y es responsable de su desarrollo e industrialización durante los dos últimos siglos. Si se olvidara la historia de la minería y la de sus protagonistas sociales, los mineros, no tendría explicación nuestra historia contemporánea. Para conservar esa memoria y ahondar en el conocimiento del pasado minero e industrial, nació la idea del Museo de la Minería.

Pero no debemos olvidar las actividades industriales vinculadas a la transformación de los minerales. De estas actividades se derivan, en la actualidad, diversos elementos que componen un patrimonio minero-industrial de gran valor, formado, principalmente, por castilletes (metálicos y de mampostería) utilizados para la extracción del mineral así como por diversos restos de maquinaría (hornos, por ejemplo) y algunas edificaciones (salas de máquinas, etc.). La situación de abandono y escasa valoración a la que están sometidos son objeto de este artículo. En él se analizan las posibilidades de conservación-rehabilitación así como su rentabilización como recursos en una zona de economía desfavorecida, para finalizar haciendo referencia a las perspectivas de futuro y a su progresiva puesta en valor.

El patrimonio histórico-artístico-popular:

Nuestra Señora de la Asunción

El templo comenzó a edificarse en el siglo XVI sobre el terreno que ocupaba una pequeña iglesia. Destacan las dos portadas de estilo renacentista, una al Norte, que data de 1562, y otra al Sur; de 1574. Su estilo es gótico decadente en el interior, y renacentista en su exterior. La piedra para su construcción fue extraída de un lugar llamado "La Cantera" entre el cerro de la Balona y Río Ojailén. De esta misma piedra fue construida La Casa de Baños. Fue incendiada en 1838, con motivo de las guerras carlistas, y utilizada para intendencia en 1936, lo que provocó desperfectos que en 1941 ya habían sido subsanados. Su interior respeta la antigua estructura, con una gran nave central de 50 metros de longitud, y varias capillas adosadas en los laterales. Nuestra Señora de la Asunción fue declarada "Bien de Interés Cultural" por la Junta de Castilla-La Mancha.

Ntra. Sra. de Gracia

Construida a finales del siglo XV (1489) por los habitantes de Puertollano en honor de la Virgen de Gracia por acabar con la peste. Voto o promesa que se había realizado en 1486 por los vecinos de la ciudad a raíz de la declaración de la enfermedad. El edificio es de piedra, de 40m de largo y 7 de ancho; todo él estaba rodeado de fuertes murallas y verjas de hierro. En el siglo XVII la Virgen de Gracia fue declarada Patrona de Puertollano. Sólidamente edificada en piedra, estaba rodeaba por una verja de hierro fundido con tres puertas de acceso a la ermita y a las independencias anejas (cocinas, pajares y habitaciones donde se hospedaban los que venían a comer en días anteriores al voto). A lo largo de los siglos ha ido sufriendo bastantes modificaciones: desaparición de la puerta norte (sustituida por una capilla); eliminación del pórtico que tenía adosado la puerta sur. Durante la Guerra Civil fue incendiada el 18 de Julio de 1936. La cabeza de la Virgen logró ser salvada, pero se dice que fue quemada hacia finales del año 1938.

El día 8 de septiembre se celebra la festividad en honor a la patrona de Puertollano, fiestas, que año tras año anuncia el monorrítmico repiqueteo del "tambor mayor" por las calles del centro de la ciudad.

Iglesia de la Soledad

Page 16: Trabajo de Puertollano

15

Se trata de una ermita del siglo XIV, aunque se desconoce exactamente la fecha de su construcción. Con anterioridad se llamó ermita de San Mateo. Se compone de tres naves.

En el centro está la Virgen de la Soledad, en el lateral izquierdo se encuentra la imagen de Santa Quiteria talla del siglo XVIII, y en la derecha está situado a San Mateo, obra del escultor puertollanense Juan Manuel Mora.

Museo Municipal

Ubicado en el edificio del antiguo Ayuntamiento, construido a principios de siglo, el Museo Municipal fue rehabilitado en 1992 y consta de dos plantas y un ático. En sus once salas se exponen muestras de arte y artesanía de la ciudad. La remodelación, realizada a lo largo de tres años por los alumnos de la primera Escuela-Taller de Puertollano, fue una obra de envergadura, dado el estado de abandono en que se encontraba el edificio de estilo modernista. En 1993 el Museo Municipal recibió el Premio Europa Nostra que esta institución concede en reconocimiento a los proyectos que constituyen una aportación excepcional a la conservación o embellecimiento del patrimonio cultural.

Monumento al Minero

Inaugurado en 1983, está situado en el Cerro de Santa Ana, desde el que se puede observar una espléndida vista panorámica de la ciudad. El monumento, de 17 metros de altura y 14 toneladas de peso, está realizado en bronce. Es obra del escultor José Noja, quien lo describió como una figura "neorrealista, con la que se ha querido reflejar la verdad de Puertollano". La obra refleja la ya centenaria tradición minera que hizo florecer la riqueza en la ciudad. La parte más emotiva del minero la representa su gran cavidad en su pecho a la altura del corazón. Según su autor, esa oquedad la tiene porque con su trabajo el minero dejó el corazón en la mina. Su figura se ha convertido en una de las señas de identidad de Puertollano.

La Fuente Agria

El monumento más representativo de Puertollano, en tiempos pasados y presentes, lo es sin duda: La Fuente Agria. La historia de esta fuente es antiquísima; nació realmente con la población. Pero fue el doctor Alfonso Limón Montero, nacido en Puertollano en 1628, quien difundió sus propiedades. El prestigio de estas aguas fuera de la comarca lo demuestra el hecho de que ha sido exportada, y ha recibido diplomas y distinciones en numerosas exposiciones tanto nacionales como internacionales. Siguiendo una antigua costumbre se abría y cerraba para dar de beber a los enfermos. Durante 1878 se proyectan las primeras grandes obras de la Fuente Agria. La caja del manantial sería de una sola pieza sobre un hexágono (posteriormente sería un octógono) con cuatro escalones (actualmente tiene nueve). El cuerpo de la fuente sería un bello obelisco de cuatro caras adornadas con cabezas de león de cuyas bocas salía el agua. Pero al final, tal obra, simplemente quedó en la instalación de una techumbre y un obelisco central en 1895. En 1902, una vez recuperada la propiedad por parte del ayuntamiento en 1900, el por entonces alcalde D. Emilio Porras firma la remodelación de la estructura de la fuente, quedando la estructura allá por 1905, tal y como se conoce en nuestros días.

Es de destacar que en estas fechas la Fuente Agria, La Casa Baños y el Paseo de San Gregorio pertenecían a la Diputación Provincial.

Casa de Baños

Page 17: Trabajo de Puertollano

16

Las aguas de Puertollano son famosas también por sus propiedades para tomar baños. La primera referencia sobre la existencia de un balneario data de la segunda mitad del siglo XVIII. Cuando en 1817 se creó el cuerpo de Médicos directores de Aguas Minerales y Baños de España, los baños de aguas minerales de Puertollano fueron incluidos entre los balnearios españoles. Los enfermos pagaban un real por baño. Hacia 1922, y en un lamentable estado de conservación, cerró sus puertas como Casa de Baños termales. Posteriormente fue usada para ocupaciones de lo más dispares, desde hospital de campaña en la Guerra Civil, a sede de la policía Armada, sede de la Banda de Música Municipal, sede del Conservatorio de Música "Pablo Sorozábal”, hasta oficina de Turismo y atención ciudadana en la actualidad.

La actual Casa de Baños data de 1850.

Yacimientos arqueológicos

Castillejo del El Villar

Este yacimiento estuvo habitado desde el año 1200 a.C. Se han encontrado restos materiales de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro y de la época romana, así como otros restos de la Edad Media, en las fases de ocupación islámica y cristiana. Durante centurias se trató de una zona estratégica para controlar la vega del río Ojailén y sus recursos naturales. El yacimiento está situado en una loma baja, en el centro del valle, lo que permitió a sus moradores aprovechar la caza pesca y cultivos.

Se han extraído diversos tipos de vasijas medievales, y a simple vista pueden apreciarse estructuras de murallas, en algunos puntos con más de metro y medio de espesor. En 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla-La Mancha.

Cerros de San Sebastián y Santa Ana

En el Cerro de San Sebastián se localizan asentamientos de la Edad del Bronce. En él se encontró una espada que se muestra en el Museo Arqueológico Nacional. Se ha localizado el asentamiento de un pequeño castillo de la Alta Edad Media con su muralla y aljibe. En el Cerro de Santa Ana existe un importante yacimiento con restos de la Edad del Bronce, oretanos de la Edad del Hierro II e islámicos de la Alta Edad Media.

El Paseo de San Gregorio

Principal arteria de la ciudad, el Paseo de San Gregorio, construido en el siglo XIX, representa de forma emblemática el desarrollo urbanístico de Puertollano, que corrió paralelo al crecimiento demográfico registrado por la explotación minera y el desarrollo industrial.

Flanqueado a ambos lados por numerosos comercios, es el centro de actividad más importante de la ciudad. Por él transitan a diario miles de Puertollanenses y es la zona predilecta para el paseo y descanso debido a sus frondosos árboles, cuidadas zonas ajardinadas y fuentes.

MAPAS

A continuación, veremos tres mapas de Puertollano, uno de la población y vías de comunicación, el segundo de la red hidrográfica y el tercero de las formas de relieve.

Page 18: Trabajo de Puertollano

17

Población y vías de comunicación más importantes

Red Hidrográfica

Page 19: Trabajo de Puertollano

18

Formas de relieve

Page 20: Trabajo de Puertollano

19

FUENTES

Localización

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07037229890792851869079/p0000001.htm

Geología

http://www.ucm.es/info/paleo/docencia/puertollano/ptollano.htm

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/contenidos/Ciudad/MedioAmbiente/EspaciosNaturales/EntornoNatural?lang=es&perfil=&tema=/Ciudad/Medio_Ambiente/EspaciosNaturales/&desplegar=1

Geomorfología y Paleontología

http://valledealcudia.webcindario.com/comarca-valle-de-alcudia-y-sierra-morena.htm

Hidrografía

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/contenidos/Ciudad/MedioAmbiente/EspaciosNaturales/EntornoNatural?lang=es&perfil=&tema=/Ciudad/Medio_Ambiente/EspaciosNaturales/&desplegar=1

Clima

http://valledealcudia.webcindario.com/comarca-valle-de-alcudia-y-sierra-morena.htm

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/contenidos/Ciudad/MedioAmbiente/EspaciosNaturales/EntornoNatural?lang=es&perfil=&tema=/Ciudad/Medio_Ambiente/EspaciosNaturales/&desplegar=1

Vegetación y flora

http://valledealcudia.webcindario.com/comarca-valle-de-alcudia-y-sierra-morena.htm

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/contenidos/Ciudad/MedioAmbiente/EspaciosNaturales/EntornoNatural?lang=es&perfil=&tema=/Ciudad/Medio_Ambiente/EspaciosNaturales/&desplegar=1

Fauna

http://valledealcudia.webcindario.com/comarca-valle-de-alcudia-y-sierra-morena.htm

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/contenidos/Ciudad/MedioAmbiente/EspaciosNaturales/EntornoNatural?lang=es&perfil=&tema=/Ciudad/Medio_Ambiente/EspaciosNaturales/&desplegar=1

EENNPP

http://www.euroresidentes.com/viajes/guias/parques-naturales/parques-naturales-de-ciudad-real.htm

Prehistoria

González Ortiz, J. Puertollano y su Pasado Arqueológico. Puertollano: Ayto Puertollano.

Historia Antigua y Medieval

Mondéjar Soto, M. (1992). Breve historia de Puertollano. Puertollano: Ayto. Puertollano, Área de Cultura.

(Láminas de los mapas extraídos del mismo libro)

Page 21: Trabajo de Puertollano

20

Historia Moderna

http://es.wikipedia.org/wiki/Puertollano#Edad_Moderna

Historia Contemporánea

http://es.wikipedia.org/wiki/Puertollano#Edad_Contempor.C3.A1nea

Demografía

http://www.puertollano.es/opencms/opencms/sites/pto/portal/index.jsp

http:// www.ine.es

Patrimonio histórico-artístico-popular-industrial

http://minasderiosa.blogspot.com/2007/02/turismo-de-puertollano-apuesta-por-su.html

http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid=55

http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=35522571

http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=55

Cartografía

http://www.mosa.es/asistencia-tecnica-ciudad-real.php http://www.visitingeuropa.com/europa/espana/provincia-ciudad-real/index.php http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/puertollano/

Láminas de Puertollano en la Edad Antigua y Edad Media: Mondéjar Soto, M. (1992). Breve historia de Puertollano. Puertollano: Ayto. Puertollano, Área de Cultura.

Mapa Topográfico Nacional de Puertollano 810, Serie digital 1ª edición 2005