trabajo de desarrollo humano

26
CAPITULO I: DESARROLLO PSICOSOCIAL

Upload: renzo-donato-sairitupa-ramirez

Post on 04-Aug-2015

166 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I: DESARROLLO PSICOSOCIAL

Índice:

RESUMEN

INTRODUCCION (problema, objetivos)

MARCO TEORICO

CAPITULO I: DESARROLLO PSICOSOCIAL

1. Desarrollo del apego 1.1. Según el psicoanálisis 1.2. Según la teoría etológica de Bowlby

2. Temperamento 3. Emociones 4. Desarrollo de la confianza 5. Vínculos

5.1. Primeros contactos del niño(a) con sus padres 5.2. Vinculo de afecto y amor

6. Relaciones familiares 7. Relaciones extra familiares: Relación entre la práctica de adultos y autoestima 8. Educación

8.1. Desarrollo del lenguaje 9. Desarrollo del concepto del yo

CAPITULO II: FACTORES CULTURALES

Importancia

1. Características más significativas 1.1. Educación

1.1.1. Autoconcepto 1.1.2. Estimulación temprana 1.1.3. Pre escolaridad 1.1.4. Método Montessori

1.2. Interculturalidad 1.2.1. Definición 1.2.2. Dimensiones de la interculturalidad 1.2.3. Interculturalidad y desarrollo humano

2. Comparaciones transculturales 2.1. Centros de cuidado diurno infantil en Perú

2.1.1. Qatari Wawa 2.1.2. Wawa Wasi 2.1.3. Cuna Mas

2.2. Crianza de los hijos: Diferencias entre oriente y occidente 2.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio

3. Aplicaciones de las TICs en relación con el avance en el área

ESTUDIOS Y SERVICIOS RELACIONADOS

1. Programas del Ministerio de Educación del Perú: Guía de cuidados integrales para niños de 0 a 3 años

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía asignada para el curso de Desarrollo Humano tenemos como propósito indagar sobre el desarrollo psicosocial en la etapa de “Primero pasos” (0

a 3 años). En primer lugar presentaremos el marco teórico que nos permitirá tener los conceptos pertinentes para desarrollar los siguientes puntos. En este sentido

consideramos importante recalcar los aspectos que permiten que el niño se desarrolle en esta etapa, asimismo mencionar los factores que influyen en su desenvolvimiento

dentro de un entorno establecido.

Por otro lado creemos importante recalcar como en los últimos años el desarrollo de los niños ha cambiado, esto se debe a los centros de cuidados que han surgido y

también los nuevos e innovadores estudios sobre la influencia de la estimulación temprana. Este aspecto ha generado que el desarrollo psicosocial en esta etapa no sea

exclusivo de los padres o familiares y que intervengan cuidadores que van a permitir que dicho desarrollo sea distinto y que posiblemente desarrolle más potencialidades.

Cabe mencionar la influencia que genera el contexto en el que el niño se desarrolla, no podemos comparar el desarrollo psicosocial de un niño de occidente con un niño

oriental puesto que definitivamente la cultura juega un papel crucial.

Por ultimo haremos una recapitulación de todos los temas tratados a lo largo de la monografía para establecer los puntos más relevantes que van a influir en el desarrollo

del infante en sus primeros años de vida.

CAPITULO I: DESARROLLO PSICOSOCIAL

1. Desarrollo del apego

Interaccion madre – hijo

Determinara la personalidad posterior del sujeto

Se forma en la satisfacción de las necesidades básicas del niño

2. Temperamento

Caracteristica biológica

Defini el como llevar a cabo ciertas conducta

Regula el funcionamiento mental, emocional y conductual

Constante y duradero

Se controla mediante estimulos externos

3.Emociones

Soufre (1997) citado por Papalia (2010) refiere que las emociones son experiencias subjetivas frente a ciertas experiencias

Mecanismo adaptativo para reaccionar de manera coherente con su entorno Ligadas a cambios fisiológicos y conductuales La cultura influye en la manifestación, control y expresión de las emociones Desde edades tempranas podemos identificar las expresiones faciales de un bebe Se aprenden de manera progresiva

o Asco probar un liquido desagradable o Sonrisa Recibir un estimulo social o Tristeza Interrupcion brusca del contacto con la madre o Sorpresa Cuando una expectativa no fue satisfecha

Existe un conjunto de expresiones básicas universales

4. Desarrollo de la confianza

Erikson (1950) postula ocho etapas del desarrollo psicosocial

Desde el nacimiento hasta los 18 meses: Confianza frente a Desconfianza

Satisfacer las necesidades básicas del niño

El bebe detecta características propias de la madre que generan en el confianza de esperarla cuando requiera de algo

5. VÍNCULOS

5.1.Primeros contactos del niño(a) con sus padres

FUNCIONES: Se requiere que los padres sean partícipes durante este proceso de

aprendizaje, debido a que irán asumiendo mejor sus funciones desde las etapas más

tempranas de la vida del niño o niña.

MIEDOS Y TEMORES: Se requiere que para disminuir algunos temores, tensiones o angustias los

padres deben adquirir cierta confianza que les permita:

Aceptar algunos cambios físicos y psicológicos de la madre.

CASO DE ADOLESCENTES:atención especial debido a que presenta mayores riesgos para su salud y la del niño(a) y posibles complicaciones del parto; sin olvidar que existen algunos riesgos de

alteraciones psíquicas (miedos, angustias, rechazo, etc.).

PERIODO DE GESTACIÓN: buena oportunidad para que la pareja tenga un

buen acercamiento emocional y para que ambos se adapten e integren a la nueva

convivencia que tendrán con el niño que se encuentra en el vientre materno.

5.2. VINCULO DE AFECTO Y AMOR

RELACIÓN DE PAREJA

ANTES DEL PARTOEl clima familiar positivo es fundamental para el buen

desarrollo durante la gestación.

Los padres reciben información sobre las etapas

del desarrollo, para poder imaginar y recibir al niño o

niña con más cariño.

DESPUÉS DEL PARTOLa preparación psicológica de

la madre para el parto es importante porque permite un buen desarrollo adecuado de niño(a) en camino. Es mejor que la madre sepa en qué consiste el parto y qué le

corresponde hacer, para que pueda tener seguridad y confianza en afrontar de

manera más tranquila y con menos angustia el parto.

La unión de los padres ayuda a manejar la preocupación e interés por el niño o niña, si han seguido paso a paso el proceso de gestación, y si lo

reciben juntos en el parto, hay más posibilidades de que ellos

tengan una buena relación afectiva con el niño o niña.

6. RELACIONES FAMILIARES

Se puede establecer un vínculo afectivo en todas las

interacciones cotidianas como en la alimentación, el baño, el cambio de vestido,

el juego, el tomarlo en brazos.

El establecer y mantener un vínculo afectivo

requiere tiempo, interacción frecuente y actividades comunes

entre la madre y el niño o niña

La relación madre-hijo y padre-hijo son cualitativamente distintas y ambas tienen un

impacto diferente y necesario en el desarrollo del niño o niña. Es importante que el padre

aprenda a mirar al niño o niña, hablarle, hacerle preguntas, tomarlo en brazos,

acariciarlo, jugar con él, darle de comer, mudarlo.

En la relación afectiva con las personas que lo rodean, el niño o niña adquiere seguridad,

aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a confiar en sí mismo, y desarrolla su autoestima.

7. RELACIONES EXTRA FAMILIARES:

Los mensajes que repercuten en la autoestima del niño pueden transmitirse en formas no verbales y en forma verbal. Muchos adultos están convencidos de que la autoestima es algo que

crean en el niño al decirle que es maravilloso, y otros confían en que adquiere una gran autoestima con sólo participar en las

actividades “reparadoras” durante algunos lapsos del día reservados a tal fin.

8. EDUCACIÓN

8.1 Desarrollo del lenguaje

Nacimiento Llanto

1 a 2 meses Comienza el gorgojeo

6 mesesEspecialización en el sonido de la

lengua materna.Comienza el balbuceo

8 a 12 mesesUtiliza gestos, como mostrar y

señalar.Aparece la comprensión de palabras

13 meses Pronuncia la primera palabra

18 meses Empieza el aumento de vocabulario

18 a 24 mesesUtiliza expresiones de dos palabras.Rápida expansión de la compresión

de palabras

9. DESARROLLO DEL CONCEPTO DEL YO E INDEPENDENCIA

Aproximadamente a los 18 meses de edad

Psicologos aplican la prueba de los espejos

Erikson (1968), citado por Santrock (2011) hace referencia a que en el segundo año de vida se desarrolla en sentido de indenpendecia

Etapa: Autonomia frente a Vergüenza y Duda

Tirar objetos, recogerlos, jalar la cadena del baño, quitar el envoltorio a un dulce

Los niños expermientan la sensación de autonomía al realizar dichas actividades a su propio ritmo

No es aconsejable limitar la realización de estas actividades

CAPITULO II: FACTORES CULTURALES

1. Características más significativas

1.1. Educación

1.1.1. AutoconceptoMientras que en el autoconocimiento uno se percata de que el yo está separado de otros en el entorno, el auto concepto es la manera en que el niño define su persona usando una combinación de atributos, capacidades, conductas, actitudes y valores que supuestamente lo representan y lo hacen distinto de la gente.

En consecuencia, el auto concepto se diferencia cada día más y se vuelve más complejo al ir madurando el niño.

ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS: Hacia los 18 meses de edad el niño se distingue a sí mismo claramente de los demás. En parte ello ocurre cuando aprende a nombrarse y describirse con palabras.

ETAPA PRE ESCOLAR: A partir de conceptos aprendidos en la etapa anterior el niño de 2,3 y 4 años se define a sí mismo con términos muy concretos y observables. Las descripciones contienen atributos físicos (tengo pelo castaño), posesiones (tengo una bicicleta) y preferencia (me gusta el helado y el chocolate).

1.1.2. MÉTODO MONTESSIORI

El método Montessori es un procedimiento íntegro educativo que pone fuerza en la capacidad de los

niños desde la temprana edad, y fomentar estas habilidades orientado por guías especialmente

entrenadas en un ambiente organizado con materia cuyo uso guarda un propósito inteligente. Éste

método reconoce en los niños la curiosidad natural y el deseo de aprender; los materiales de este

método ayudan al niño a entender lo que aprenden mediante la asociación de conceptos abstractos

con una experiencia sensorial concreta.

1.2 INTERCULTURALIDAD 1.2.1 Definicion

RAE (2001) refiere al termino “interculturalidad” como la relación entre culturas

1.2.2 Dimensión de la interculturalidad

• Dimensión histórica: Reconocimiento del mestizaje cultural, a raíz de hechos históricos

• Dimensión normativa: Actitud positiva frente a la diversidad cultural en nuestro país

• Dimensión rectora: Formar el principio de reconocimiento del derecho a la diversidad, para así eliminar todo tipo de

discriminación

• Dimensión democrática: Complementar las diferentes culturas para formular proyectos políticos, y expresarlo

mediante la aceptación y respeto hacia el otro

1.2.3 Interculturalidad y desarrollo humano

En el Perú, la discriminación racial y cultura está estrechamente relaciona a la pobreza, marginación, exclusión y todo tipo de discriminación. El problema central del país se encuentra en la redistribución de riquezas, dando oportunidad a pueblos indígenas. Es importante solucionar este aspecto en nuestro país, para que los niños puedan desarrollarse correctamente en el aspecto psicosocial.

Crianza de los hijos: Diferencias entre Oriente y Occidente

Culturas individualistas (Occidente) Importancia de ser independientes y valerse por si mismos

Cuturas colectivistas (Oriente) Inculcar valores en los pequeños de ayuda al prójimo, búsqueda del bien común y cooperación con su entorno

2. COMPARACIONES TRANSCULTURALES2.1 Centros de cuidado diurno en el Perú

2.2.2 Qatari Wawa:

Dentro del programa Wawa Wasi encontramos este programa

que interviene dirigiéndose a las zonas rurales que consiste en

brindar consejo y asesoría a las familias sobre prácticas

saludables de crianza. Dentro de dichas asesorias encontramos

que se tratan temas como el uso adecuado consumo de agua,

correcto lavado de manos, alimentación balanceada y nutritiva

para los niños y habilitación de espacios diferenciados para los

menores.

2.2.3 Wawa Wasi:

Es un programa social del estado peruano que se encarga de brindar un servicio de cuidado diurno a niños y

niñas menores de 4 años. En este programa se otorga atención integral que incluye cuidado, estimulación

temprana, alimentación y educación.

La comunidad debe de organizarse en Comités de Gestión donde se organizan los recursos para la atención de

los niños y niñas de la localidad.

2.2.4 Cuna Más:

Es el programa Social focalizado a cargo del MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social). Este

programa tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños de 3 años de edad en zonas de

extrema pobresa. Tiene como fin superar las brechas en el desarrollo de niños y niños a nivel cognitivo, social,

físico y emocional.

Aplicación de las tics:

Es innegable que el desarrollo de las tecnologías ha logrado grandes avances y en este sentido podemos decir que el estudio del desarrollo humano se ha beneficiado. Dentro de este progreso encontramos que el estudio del desarrollo humano, nos enfocaremos en ver como las tics influyen en el desarrollo del aprendizaje en la educación inicial.

ESTUDIOS Y SERVICIOS RELACIONES

1. Programas del Ministerio de Educacion del Peru: Guia de Cuidados integrales para niños de 0 a 3 años

En los 3 primeros años de vida se forman los cimientos más importantes, como son desarrollo de seguridad, confianza, autonomía, pensamiento, etc. El incorrecto desarrollo de estas capacidades dejara expuestos a los niños a posibles fracasos más adelante. Por eso, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) atiende a los niños en esta etapa, y pone a disposición materiales con consejos prácticos para ayudar a orientar el correcto desarrollo en educación temprana.

INVESTIGACIONES:

Título: Proteger a la Infancia: Apoyando y Asistiendo a las Familias

Autores: Angeles cerezo, Gemma Pons-Salvador y Rosa Trenado

Año: 2009

País: España

En el presente artículo se hace referencia a como a lo largo de las últimas décadas las investigaciones han permitido identificar los factores de riesgo y los procesos

relevantes en la dinámica del maltrato infantil. Se centra en el contexto familiar como objetivo de intervención, abordando el tema de las practicas parentales

adecuadas y el apoyo a familias en la crianza de sus hijos como factores protectores. En este sentido se presenta el Servicio Especializado de Atención a la Familia

e Infancia como ejemplo de programa que actua en la intervención. Asimismo menciona a los programas “Apoyo Personal y familiar” (APF) y Programa de Apoyo

Psicológico P/Materno Infantil (PAPMI), como reflejo de programas de prevención evaluados, dirigidos al apoyo a los padres y a la promoción del buen trato a la

infancia. El articulo destaca la importancia de la prevención primaria especialmente en momentos de crisis económica en los que pueden aumentar los factores que

afectan negativamente a la interaccion familiar.

Título: Nivel de conocimiento y actitudes de las madres puérperas sobre estimulación temprano en niños menores de un año en el hospital

Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé

Autores: Arias Fernández y Sylvia Esther

Año: 2013

País: Perú

La presente investigación se hizo con el fin de conocer el nivel de conocimiento y actitudes que tienen las madres puérperas acerca de la

estimulación temprana. La muestra fue tomada a 65 madres en el Hospital San Bartolomé Madre-Niño. La metodología de estudio fue de tipo

descriptivo, cuantitativo y de corte transversal. Se realizaron dos cuestionarios, el primer con el fin de evaluar el grado de conocimiento y el

segundo con el propósito de evaluar el nivel de actitudes. En los resultados el 36.9% de las madres tuvo nivel alto en cuanto a conocimiento,

el 44.6% un resultado medio y el 18.5% presento conocimiento bajo. En cuanto a la actitud de las madres hacia la estimulación temprana se

encontró que el 35% tiene una actitud favorable, 43% tiene una actitud indiferente y el 22% tiene una actitud desfavorable.

Moreno, M. (2006). Las TIC y el desarrollo del Aprendizaje en educación inicial. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/334/748

Santrock, J. (2011). Psicología del desarrollo en la infancia. (7ª. Ed). D.F, Mexico: McGraw-Hill Interamericana 

 

Garcia M., J.A., Delval, J., Sanchez Q., I., Herranz Y., P., Gutierrez M., F., Delgado E., B., Kohen K., R., Carriedo L., N., Rodriguez G., M. (2010). Psicologia del Desarrollo I. Madrid, España: Eds. Universidad Nacional de educación a Distancia de Madrid.

 

Vilcapoma, J. (2010). Aportes para un enfoque intercultural. Lima, Perú: Punto y Grafía

 

Ministerio de Educacion del Peru (2013, 5 de Julio). Guias de cuidados integrales para niños de 0 a 3 años [Archivo de video]. Video dirigido a http://www.youtube.com/watch?v=25SDHHnEY7w

 

Papalia E,. D., Wendkos O., S., Duskin F., R. (2009). Desarrollo humano (11va ed). D.F, Mexico: Eds. The McGraw-Hill Companies

 

Real Academia Española (2001) http://lema.rae.es/drae/?val=intercultural 22o Edición

 

Unicef (2012), Desarrollo emocional clave para la primera infancia. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

 

Obregon, N. (2006). Quién fue Maria Montessori. (10), pp. 149-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pdf

REFERENCIAS:

 

Kostelnick, M.; Whiren, A.; Soderman, A. y Gregory, K. (2009), El desarrollo social

de los niños, México: Cengage Learning.

Organización de las Naciones Unidas. (2013). Informe sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 09 de mayo del 214 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf

Nutrinet Perú (s.f.) Programa Nacional Wawa Wasi. Recuperado el 10 de Mayo del 2014 de http://peru.nutrinet.org/programas-sociales-de-apoyo/wawa-wasi

 

Cuna Mas (s.f.). Programa Nacional Cuna Mas. Recuperado el 10 de Mayo del 2014 de http://www.cunamas.gob.pe/

Evaluación de impacto del programa nacional Wawa Wasi (s.f.). Recuperado el 10 de mayo del 2014 de http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/convocatorias/WWSBCC_02_Wawa_Wasi.pdf