tolerancia e inquisición - dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · tolerancia e...

11
Revista de/a Inquisicián ISSN: 113 1-5571 1999. 8: lOt-II 1 Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la Facultad de Derecho de la Uni- versidad Complutense de Madrid, que fue fundado principalmente a iniciativa de José Antonio Escudero -alma e impulsor del mismo- y complementariamente por Enrique Gacto y Francisco Tomás y Valiente, está detrás de la organización del Congreso Internacional «Inquisición y Tolerancia» que se celebró los días 7y8 de Mayo de 1998, al amparo de la Comisada General de España en la Expo-1998 de Lisboa, antes de la inauguración oficial de la misma. El Coloquio contó con la participación de algunos de los mejores profesionales que en materia de Inquisi- ción existen actualmente en España, Portugal, Italia, México y Brasil y con inter- venciones del más alto rigor científico, tratando de resaltar la relación entre la Historia Moderna y la Historia del Derecho y de las Instituciones. Las conferencias, que comenzaron el día 7 de mayo, estuvieron precedidas del acto de inauguración del profesor José Antonio Escudero y por la presentación del libro Bulario de la Inquisición Española’ de Gonzalo Martínez Díez, 5. J. Aun cuando existen publicaciones de ediciones de bulas de relieve como la realizada por Fidel 5ta (que dio a la imprenta 33 de ellas), la de Lea o la del Padre Llorca (publicó un total de setenta), la originalidad del libro de Martínez Díez radica en el hecho de que no se ha limitado a recoger en el mismo las bulas de la Inquisi- ción sino que además ha incluido interesantes documentos pontificios relaciona- dos con los inicios de esta institución. El volumen, que cronológicamente hablan- do llega hasta la muerte de Fernando el Católico 2, recoge un total de 87 piezas, de las cuales 84 son bulas. De alto interés son dos documentos que incluye e] autor del libro: una carta de Fernando el Católico que provocó un cambio radical en la evolución de la Inquisición y un documento de Isabel la Católica relativo a la Inquisición en Sicilia. Gran relevancia tienen las trece bulas inéditas que Martínez Díez incluye en su monografía y loable es el hecho de que la edición sea bilingíle, Martínez Díez, Bulario de la Inquisícián Española. Hasta la muerte de Femando el Católico, Uni- versidad Complutense, Madrid, 1998, 520 Pp. 2 tndicó Gonzalo Martínez Díez que, aunque en el libro se recoge una bula posterior a la muerte de Fernando el Católico, se trata de un documento que fue escrito por el Papa con la certeza de que el rey esta- ha vivo. 101

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Revista de/a Inquisicián ISSN: 113 1-5571

1999.8: lOt-II 1

Toleranciae Inquisición

ElenaMARTÍNEZ BARRIOS

El Instituto de Historiade la Inquisición de la Facultadde Derechode la Uni-versidadComplutensede Madrid, que fue fundadoprincipalmentea iniciativa deJoséAntonio Escudero-almae impulsordel mismo-y complementariamenteporEnriqueGactoy FranciscoTomásy Valiente, estádetrásde la organizacióndelCongresoInternacional«Inquisicióny Tolerancia»quese celebrólos días7 y 8 deMayo de 1998,al amparode la ComisadaGeneralde Españaen la Expo-1998deLisboa, antesde la inauguraciónoficial de la misma. El Coloquio contó con laparticipaciónde algunosde losmejoresprofesionalesqueen materiade Inquisi-ción existenactualmenteen España,Portugal,Italia, México y Brasil y con inter-vencionesdel más alto rigor científico, tratandode resaltarla relación entrelaHistoriaModernay la Historia del Derechoy de las Instituciones.

Las conferencias,quecomenzaronel día7 de mayo,estuvieronprecedidasdelactode inauguracióndel profesorJoséAntonio Escuderoy por la presentacióndellibro Bulario de la Inquisición Española’de GonzaloMartínez Díez, 5. J. Auncuandoexistenpublicacionesde edicionesde bulas de relieve como la realizadapor Fidel 5ta (quedio a la imprenta33 de ellas), la de Leao la del PadreLlorca(publicó un total de setenta),la originalidaddel libro de Martínez Díez radicaenel hechode que no se ha limitado a recogeren el mismo las bulasde la Inquisi-ción sino que ademásha incluido interesantesdocumentospontificios relaciona-doscon los inicios de estainstitución.El volumen,quecronológicamentehablan-do llega hastala muertedeFernandoel Católico2,recogeun total de 87 piezas,delas cuales84 son bulas.De alto interésson dosdocumentosque incluye e] autordel libro: unacartade Fernandoel Católicoque provocóun cambioradical en laevolución de la Inquisición y un documentode Isabel la Católicarelativo a laInquisición en Sicilia. Granrelevanciatienenlas trecebulas inéditasqueMartínezDíez incluye en su monografíay loableesel hechode que la ediciónseabilingíle,

Martínez Díez, Bulario de la Inquisícián Española. Hasta la muerte de Femando el Católico, Uni-versidad Complutense, Madrid, 1998, 520 Pp.

2 tndicó Gonzalo Martínez Díez que, aunque en el libro se recoge una bula posterior a la muerte deFernando el Católico, se trata de un documento que fue escrito por el Papa con la certeza de que el rey esta-ha vivo.

101

Page 2: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

N

Elena Martínez Barrios Folerancia e Jnquisición

ya que no sólo ha realizadola traducciónsino quenos ha facilitado en el Bulariolos textoslatinosoriginalesen que se basa.

Fue precisamenteel profesorGonzaloMartínezDíezel que inició el progra-ma de conferenciascon su intervenciónrelativa a Los romanos Pontífices y laInquisición españolaen los añosdeFernandoel Católico. En su exposiciónhizoun análisisdel nacimientode la Inquisición españolaen el sigloXII y de sudesa-rrollo a lo largo del XIII como tribunal ordinariodel quese encargabanlos obis-pos. Sin embargo,MartínezDiez se detuvo,durantesu discurso,en las limitacio-nesquesufríala Inquisición en estaépoca:la falta de un aparatoinquisitorial y larestriccióndel ámbito de aplicaciónde la misma a lasdiócesis.Como consecuen-cíade todoello surgela Inquisición pontificia que, lejos de anulara la episcopal,cumple sus funcionesde maneraconcurrentecon ésta. Martínez Díez revisó laproblemáticaque se originó en los diferentesReinosespañolescomo consecuen-ciadela coexistenciade la doble Inquisiciónen nuestropaís.Se detuvoen la peti-ción que los ReyesCatólicoshicieron al PapaparapodernombrarinquisidoresenAndalucíaa fin de solucionarel problemadelos falsosconversosen esteextensoterritorio y en la normativaqueSixto IV dictó con la finalidadde evitarlos abusoscometidospor la Inquisición española:la publicaciónde los nombresde losdenunciantesy de los testigos(acabándoseasí con el secretode la Inquisición),establecimientode un plazopararebatir a los testigos,declaracióndel testigoanteel procesado,permanenciade los procesadosencárcelesordinariasy apelacióndelas sentenciasdelos inquisidoresanteel Papa.Se recogeensu exposiciónel nom-bramientode los ocho inquisidoresparaCastillapor Sixto IV sin la intervencióndel Rey,la adjudicacióndel papelde Inquisidor GeneraldeCastilla y de AragónaFray Tomásde Torquemada(1420-1498)por el PapaInocencioVIII, la desapari-ción de la figura del Inquisidor Generalcon la llegadade Rodrigode Borja y deBorja (1430-1503)al pontificado (1492) y la nuevainstauracióndel mismo conJulio II (1441-1513).

De granoriginalidadcientífica y mayorinterés, si cabe,fuela conferenciadeJoséAntonio Escudero,que sorprendiógratamentepor el contenidoinéditode lamísmay por su inigualablecapacidadparasorprendemosen su examenjurídico-institucional de la Inquisición. El temasobreel que versósu intervenciónfue LoInquisición estatalcomofenómenosobrevenidoquesebasóen el análisisdel por-qué del nacimientode la Inquisición española.Escuderollegó a la conclusiónenla mismade que la Inquisición fue creadaparadar respuestaa un problemaine-xistente,puestoque los llamados«falsosconversos»en realidadno lo eran sinoquesetratabadeverdaderoscristianos.

Pero lo más relevantede su peroratafue el detenidoestudiorealizadosobrelos documentosbásicosde la Inquisición en España:el documentoantecedenteque introducela lnquisición en Castilla. [a Bula de Nicolás ¾la Bula Fundacio-nal de Sixto IV fechadael 1 de noviembrede 1478, la Cartade los ReyesCatóli-cosnombrandoinquisidoresa M. de Morillo y a J.de San Martín dadaen Medinadel Campocon fechade27 de septiembrede 1480querecogela bula fundacionaly el Edicto de Morillo y San Martin dirigido al MarquésdeCádiz y a otrasautorí-

102Revista de la Inquisicián

1999.8: lOl-lIl

Page 3: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e Inquisición

dadesescritoen Sevillael 2 de enerode 1481 quecontienela Cartade los ReyesCatólicosde 27 de noviembrede 1480y, por lo tanto,tambiénla bulafundacionalde Sixto IV. El interésseductorde su intervenciónradicó en el análisis delmomentoen quese gestionarealmentela bulafundacionalde 1 deNoviembrede1478. ParteEscuderoen su exposiciónde la teoríamantenidapor Bernáldez,elcura deLos Palaciosen Sevilla,segúnla cual la ReinaIsabelLa CatólicaentróenSevillael 25 deJulio de 1477 y abandonóla ciudadel 29 de septiembrede 1478 y,en consecuencia,fue imposible quese gestionarala bula en noviembre.JoséAntonio Escuderoplanteóanteel auditorio dos posiblesrespuestasacercadelmomentoen el que se preparóla bulafundacionalde noviembrede 1478. Existela posibilidaddequeel texto segestionaraconanterioridada que los ReyesCató-licos acudierana Sevilla, con lo que quedadadesdramatizadala estanciade losmismosen dichaciudado la circunstanciade que la fechade la bula hubiesesidomanipulada(esde admirarestasoluciónquenosda Escudero,no sólo por suori-ginalidad,sino por la lógica conla quese planteó).Comoasí lo expusoel intervi-niente,el fenómenode antedatarlasbulasera algonormal en la épocay en conse-cuencia«no es probablepero si posible»que la fechaque conocemosde la bulafundacionalseauna fecha falsa. Esta hipotética soluciónfue argumentadaconcoherencia(no sólo narrativa)por Escudero,basándoseen un texto de Bernáldezen el que quedabarecogidoque los ReyesCatólicos,al irse de Sevilla, dejaronencomendadalagestióndela bulaa trespersonas.Además,agudizandoel ingenio(queno le falta), se detuvoEscuderoen el hechode quecuandoel Brevede SixtoIV hacereferenciaal documentoque analizamosno mencionala fecha, algo nonormal.

Igualmentetrató de precisarEscuderoen su exposiciónel ámbitode vigenciaespacialde la Bula Fundacional.DichaBula pareceir dirigida a todoel territoriode España3y, sin embargo,sólo seintroducepor la mismala Inquisición Pontifi-ciaen los Reinosde Castilla y León4. Verdaderamentecautivadoraes la detalladadescripciónque realizaEscuderosobre lo que en realidadconcedey lo quecreehaberconcedidoel Papacon estaBula Fundacional,ya queen el Brevede 29 deEnero de 1482 de Sixto IV denunciatodo lo anteriormenteotorgado. El PapaSixto IV no estabade acuerdocon la utilización de la Bula para introducir unaInquisición especialen Castillasometidaa los nombramientosrealizadospor lbsReyesy con el hechode quehubieransido los propiosReyesCatólicos,sin con-sultarle, los quehubierannombradode formadirectaa los inquisidores.

La siguienteintervencióndel día 7 de mayo corrió a cargo de Ángel Alcalá,Catedráticode la Universidadde Nueva York, que noshabló de las Principalesinnovacionesmetodológicasy temáticassobrelosorígenesde la Inquisición en la

Se recoge en la misma una referencia relativa at ámbito de aplicación de la Bula que parece indicar-lo: «Los Reinos de las Españas». Escudero lo considera lógico teniendo en cuenta que los Reyes Católicospiden la bula después de la introducción de la Inquisición en Aragón.

¿En la segunda mitad del siglo XV en Cataluña o en Mallorca había una conciencia popular de queformaban parte de España o de lo que era la misma, o simplemente consideraban que España era en exclusi-vidad el reino de Castilla?.

103Revista de la Inqui.sieián

1999,8: 101-Hl

Page 4: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez &erríos Tolerancia e lnqssi.sición

obra de BenzionNeíanyahu5.El profesorNetanyahu,que fue en su día cofunda-dor del Estadode Israel y padredel actualPresidentedel Gobierno,no pudoparti-ciparen el Congresode Lisboadebidoa las importantescircunstanciasaconteci-das durantelos días precedentesal mismo debido al 50 aniversariode la funda-cIón del Estado israelita.Ángel Alcalá está llevando a cabo la traducciónde laobra; a él correspondióla exposiciónde las teoríasdel profesorNetanyahusobrela Inquisición. La institución se basa,como así quedarecogidoen el libro, etí elpretendidojudaísmode los conversos.Sin embargo,el profesorNetanyahuafirmaque en ningún momentoes posibleencontrarpruebassuficientescomo para ase-verar objetivamenteque la prácticadel judaísmopor los conversosfuesealgogeneralizado.A partir de estateoría, el autorse plantealas causasrealesquepro-dujeronel nacimientode la Inquisición.Netanyahumantieneen su libro la teoríade que los consideradosfalsosconversoseranverdaderamentejudíos transmuta-dosal cristianismoque,sinembargo,manteníanlos usosy costumbrespropios desu culturay que los cristianosantiguoscalificabancomo herejía.El A. rechazólaideatradicionalmenteaceptadapor no pocasfuentes,segúnla cual,el origende laInquisición ha de basarseen factoresde caráctereconómicoy social. El profesorNetanyahu,conformeexpuso Ángel Alcalá, consideraque la Inquisición nacecomosoluciónqueha de satisfacerlas necesidadesde unamayoríacristianavieja,en conflicto con la minoría cristianaconversa.En consecuencia,sellegó a la con-clusiónen estaexposiciónde que la finalidad real por la que fue creadala lnquisi-ción en Españafue la de satisfaceremocional,social y políticamenteal movi-mientoantisemitaexistenteen nuestropaísen aquellaépoca.Comocríticaal librode Netanyahu6hemosde decirque, duranteel periodode debate,fueron muchoslos participantesen el coloquio que consideraronque estamonografíade 1384páginastratabay hacíaun análisis de la Inquisición de maneraparticularistaeínteresada,esto es,sin detenerse—lo cual hubierasido conveniente—en el estu-dio de la Inquisición francesay medievaly sin haberconsultadoimportantesdocumentosinquisitorialesde relevanciaparala cuestióntratadaen el libro7.

La siguienteintervencióndel día 7 de mayo de 1998 fue realizadapor JoséMaríaGarcíaMarín, profesoren Cáceresy en Córdobahastaque por fin ha podi-do recalaren la UniversidadPablode Olavide de Sevilla, quecentrósu exposi-

-s ~, Netanyahu, Tite Origins oftite Inquisition it; Fifteenth Centurv Spain, Randoni Hume, New York,1995.

El propio Ángel Alcalá realizó una serie dc observaciones al libro de Netanyahu: 1) lo que dicen losPapas, para Netanyahu, es falso, mientras que los rabinos siempre tienen razón; 2) no se demuestra ni etsuna sola página claramente su teoría del racismo como fundamento del origeo de la lnquisicióts en España;3) La responsabilidad de la Inquisición se le alribuye a Alonso de Espina y. sin embargo, no cita del olismoni un solo sennón antisemita; 4) Netanyahu considera que los e.,nvcrsos erats verdaderos cristianos y que elcrtptojudaismo era algo residual. ¿Cótno es posible que para un asunto con san poca trascendencia se crearauna institución de tan alto relieve como la toquisición?.

El profesor Netanyahu no considera relevantes para stt libro los documentos papales porque, en suopinión, sólo podríamos encontrar en ellos las notivaciones religiosas qste dierots lttgar al nacimiento de laLstquisición y sunca las finalidades raciales.

104Revista de la Inquisicián

1999,8: ll)l—lll

Page 5: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e Inquisición

ción en el Procesoinquisitorial, procesoordinario: las garantíasdel procesado.El derechoinquisitorial es privilegiadocon respectoal derechopenalcomún.Unamuestraclara de estaafirmación la encontrabael intervinienteen relación a lapenaa aplicar,puesconsideróque se producíaun desajusteentreel derechoinqui-sitorial y el penal ordinarioen esteámbito, ya que el castigoque se le imponedependedeque el delito secometierao no porprimeravez y de la existenciao node arrepentimientopor partedel inculpado.Igualmente,un aspectoa destacarenel desarrollodel procesoinquisitorial es la inexistenciade la presunciónde ino-cenciaque se sustituyepor el principio «in dubio pro fidei>~. DedicaciónespecialpusoGarcía Marín en resaltarel desfile de testigosen el procesoinquisitorial.Mientras que en el procesopenal se permitía al testigoy a la parte implicadaconoceraquelloque declaróen primerainstancia,en el Tribunal del SantoOficiono se autorizabaal testigopararecordaraquelloquedijo en el sumaríosínoquesele tomabatestificaciónde nuevo.En cuantoal valor que tenían los indicios en eldesarrollodel procedimientoinquisitorial, GarcíaMarín consideróquehay en lasPartidasuna clara tendenciahaciael principio «in dubio pro reo»de forma que,cuandolos delitossólo pudiesenserprobadosmedianteindicios,los juecesdebíande absolveral inculpado.Sin embargo,lo cierto es que estaidea no se llegó aponerrealmenteenprácticadebidoala interpretaciónrestrictivade la mismaenelsiglo XVIII y principiosdel sigloXIX.

JoséLuis Soberanes,catedráticode la UniversidadNacional AutónomadeMéxico, analizóLo Inquisición en Méxicoenel siglo XVL Se detuvoen el estudiodel nacimientodela Inquisición enMéxico como consecuenciade la presenciadela dominaciónespañolaenel NuevoMundo. Es, a partir de 1536, cuandoSobera-nes consideraque habíaquedadoestablecidoel tribunal del SantoOficio enMéxico siendo la bigamia, la poligamia,la brujeríay la hechiceríalos delitosquehabitualmenteconocióel Tribunal de la Inquisición en estepaís.Prestéespecialatencióna los importantesAutos de Fe llevadosa cabodurantelos años 1574,1575,1590y 1596.

La siguienteexposiciónfue realizadapor FranciscoBethencourt,Director dela Biblioteca Nacionalde Lisboa,quedisertóenla mismasobreLo Inquisición enPortugal. Realizó un estudiocomparativoentre la Inquisición en España,Italia yPortugal,centrándoseen la Inquisición de esteúltimo paísque se caracterizóporla existenciade tres tribunales:uno en Lisboa, otro en Coimbray un terceroenEvora. El aspectomás relevantede la Inquisición de Lusitaniafue su marcadaestructuracentralizaday la influenciapolíticaejercidasobresuorganización.

La profesoraAnita Novinsky, de la Universidadde Sao Paulo, habló de Lainquisición en Brasil. Las investigacionesrealizadasen su paísse basanen fuen-tes escritasquerecogenla emigraciónde los conversosexpulsadosde Portugalenlos siglos XVI, XVII y XVIII a ciudadesbrasileñastales como Río de Janeiro,Sao Pauloo Pernambuco.Novinskyconsideraque la persecuciónde los cristianosnuevosen Brasil fue antetodopolítica y económica,pretendiendoeliminar a unaimportantey crecienteclasecomercialen aquelterritorio latino-americano.Espe-cial relevanciatiene parael estudio de la Inquisición en Brasil el PadreAntonio

105Revista de la Jnqusstcson

1999,8: 101-Itt

Page 6: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Eleno Martínez Barrios Tolerancia e Inquisicián

Viera, quevivió con losconversosen Bahíay denuncióanteel Papala corrupcióndel Tribunal del SantoOficio y el racismoportugués.

«Toleranciae Inquisición» agrupóel conjuntode conferenciascoordinadaspor RicardoGarcíaCárcel(UniversidadAutónomade Barcelona),que analizóel temade La Inquisición en la Coronade Aragón.Entrelas peculiaridadesquecaracterizana la Inquisición en los reinos de la confederación,hemosde decirquela Inquisición pontificia ya existíaen Aragóndesdeel siglo X1118 por lo queel origende la mismaen la Coronade Aragóny en Castillasontotalmentedife-rentes.De esta manerael Tribunal de la Inquisición en la Coronade Aragónllegó a considerarsecomo un tribunal extranjero. Muchos son los documentosque manifiestanel amargorechazoque sufren los inquisidoresde manos de lapoblaciónaragonesa.Destacó la intensidadrepresivadel ejercicio inquisitorialen Aragón desde1530 a 1630, siendo los moriscos,los protestantesy los auto-resde los delitosde sodomía9y brujería los másperseguidospor el Tribunal delSantoOficio en estereino. GarcíaCárcel se hizo ecode la solicitud de algunosautoresque considerabanque seríainteresantela realizaciónde un mapa deantropologíadiferencialde Españaque se basaraen los delitos mássignificati-vosconocidospor el Tribunal de la Inquisición en los diferentesterritoriosespa-ñoles.

El tema centralde la sesióndel día 8 de mayo de 1998 por la mañanafue~<LaInquisición en los siglos XVIII y XIX» - La primeraconferenciacorrió acargode JoséAntonio Ferrer Benimeli, 5. 3., de la Universidadde Zaragoza,que versósobreMasoneríae Inquisición. En su exposiciónFerrer Benimeli,máximoespecialistaibéricoen el estudiode las logias,sedetuvocn la posturayactitudde la Inquisición ante la masoneríay en la relaciónque se producíaa lainversa.Existen numerososdocumentosinquisitorialescuyo denominadorcomúnerasaberen quéconsistíarealmentela masoneríay cuáleseransusobje-tivos. Cuandose introducela francmasoneríaenEspañaa partir de la ocupaciónfrancesa,los masonesson acusadosde pertenecera diferentesreligiones y deconspirarcontralos monarcas.Como consecuenciade todo ello, se consideróalos masonescomo herejes.Ferrer Benimeli recogeen su exposiciónla seriededecretosque se emitieronpor FernandoVII contralos masonescuando,el 21 dejulio de 1814, se reintrodujola Inquisición en Españay la masoneríafue consi-deradaunasectaanticatólica.

Los Consejerosde la Supremaen el sigloXVIII fue la temáticaabordadaporRicardoGótuezRivero, Catedráticode Historia del Derechode la UniversidadMiguel Hernándezde Elche. Realizóun documentadoanálisis (GómezRiveroeshombrede archivo)de las fasesque conformaronla dinámicade nombramiento

Como indica en su intervención García Cárcel, existen procesos documentados cts 460 en Valetsciay Barcelona.

Sobreel delito de sodomía es necesario prestarle especial atención a la apreciación de García Cárcel,según la cual era la Corona de Aragón. y no la de Castilla, la que tenía jurisdiecióts para cotsocer este tipO dcdelilos. Además. detttro la Corona aragoíscsa no todos los reinos integrantes en la nisma tenían las mismascompetencias respecto a detertninados delitos,

106Res ‘isla de k¿ Jnqui.sicián

999,8: 101—111

Page 7: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e lnquisición

de los Consejerosde la Supremaa lo largo del siglo XV11110. La primeraetapaerala consultao propuestadel InquisidorGeneral:cuandoexistíaunavacante,sepro-ponía a tres candidatosparaocuparel puestode consejero.Dicha propuestaseremitíaal Secretariode Estadoy dedespachode Graciay Justiciay AsuntosEcle-siásticos.En la segundafase se elaborabael llamadoexpedientede designacíon.En la tercera,se pedíaun dictamen”,a travésde unarealorden,al ConfesorRealsobrelos propuestos.Posteriormente—cuartaetapa—el informe se devolvíaa lamencionadaSecretaría.Se reuníacon el rey paradesignaral que habíade ocuparel puestode Consejerode la Suprema—quegeneralmenteera el propuestopre-viamentepor el ConfesorReal—. Sin embargo,en su exposiciónGómezRiverohizo la apreciaciónde queestasituacióntan sólo se mantuvohasta1755 pues, apartir de este momento,el rey elige a quien proponeel Ministerio de Justicia.GómezRivero se detuvo luego en el nombramientode los Consejerosde laSupremadurantelos reinadosdeFernandoVI y deCarlosIII.

JoséManuel CuencaToribio (brillante, barroco,genial,prosopopéyicoperosin afectación;se lo sabetodode memoria)presentóel declinarde la institucióncon El fin de las hogueras.Cómoterminó la Inquisición en España.La lnquisi-ción, en su última etapa,se caracterizópor serun aparatode espionajepolítico alserviciode la Corona.Así se mantuvohastaque,con la llegadadel ejércitofran-cés a Madrid, se dictó el decretode supresióndela Inquisición’2 el 4 de diciembrede 1808. Fue en Cádiz uno de los temasque máscontroversiassuscitóentrelospartidariosdel antiguo y del nuevorégimenel temade la aboliciónde la lnquisi-ción. Finalmenteen 1813 fue eliminadoel SantoOficio por las Cortesde Cádiz ydefinitivamenteabolido en 1834.

La siguienteexposiciónfue realizadaporJoséMartínezMillán, de la Univer-sidadAutónomade Madrid, sobreLo financiaciónde la Inquisición. M. Millán esautorde unaobramuy importantesobrela materiat3.Distinguetresetapasdentrode la historia económicade la Inquisición. En el siglo XVII (hasta172<>), lascuentasde la Inquisición se caracterizaronpor unagrave crisis deficitaria. Es, apartir dc 1720 y hasta1750,cuandose produjo una recuperacióneconómicay,desde1750 hasta1798, épocaen que la Inquisición pasópor su mejor momento

No se mencionó, sin embargo, el arlículo de 1 A. Escudero, «Inquisidor General y Consejo de laSuprema: dudas sobre competencias en nombramiento», en Oríandis 70: Estudios de Derecho privado y

penal romana, feudal y burguát, Barcelona, 1988, pp.37l-380.Dictamen preceptivo en un primer momento y, posteriormente, ciertamente irregular.

‘~ «En nuestro campo imperial de Madrid, a 4 de diciembre de 1808. Napoleón, Emperador de losfranceses. Rey de Italia y Protector de la Confederación del Rhin hemos decretado y decretamos lo siguien-se: Art. 1’) El Tribunal de la santa Inquisición queda suprimido, como atentatorio a la Soberanía y Autori-dad Civil. Art. 2”) Los bienes pertenecientes a la Inquisición se secuestrarán y reunirán a la Corona de Espa-ña, para servir de garantía a los Vales y cuatquiera otros efectos de la deuda de la Monarquía. Art, 3’) Elpresente Decreto será publicado, y de él se hará registro en todos los Consejos, Audiencias y demás Tribu-nales para qste se cumpla como ley del Estado. Firmado, Napoleón». Caceta de Madrid, II de diciembre de1808.

o La Hacienda de la Inquisición (1478-1700), CSJC, Madrid, 1984.

107Revista de la lnquisicián

1999,8:101-111

Page 8: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e I,tquisu.io,t

económicocomo consecuenciade las rentasde las canonjíasque le fueron aplica-das. El Tribunal de Cuencafue en un principio deficitario —con un déficit entornoa los 20.000reales—;sin embargo,posteriormentetuvo un superávitde seismillonesde maravedíescomo resultadodel dineroy de las ayudasqueésteperci-ha de las canonjías.Lo cierto es quea finalesdel siglo XVIII la haciendade laInquisición estabaen bancarrotade formaque en 1823 no se pudo restablecerLaInquisición sinoúnicamentelas Juntasde Fe.

JaimeContreras,Catedráticode Historia Modernade la Universidadde Alca-lá de Henaresy miembrodel Instituto de EstudiosSefardíesy Andalusíes,fue elautorde la siguienteconferencia,cuyo temaversósobrelos Conflictosurbanosymesianismoen el origen del Tribunal de la Fe. SegúnContreras,las fronterasdelas creenciasno son las mismasque las de las conductasy consideraqueel con-ficto urbanoen la épocase radicalizóenormemente.Asimismo,consideróqueelTribunalde la Inquisiciónsecreó no paraperseguira la herejíasino a losherejes.

Vittorio Sciuti Russi,de la Universidadde Catania,analizóLa supresióndelSantoOficio enSicilia. Su intervencióngiró en torno al decretode supresiónde laInquisición en 1762 y a la especialsolemnidadcon que apareciódirigido el actode ejecucióndel decretoy el posteriorsecuestrode los Archivos inquisitorialesenPalermo.

El 8 de mayo de 1998,por la tarde,seinició el ciclo de conferenciasque,den-tro del Congreso,tenía como tema central «La Revisión del SantoOficio y losproblemasInquisitoriales».El primeroen participarfue EnriqueCacto,Catedráti-co de Historia del Derechode la Universidadde Murcia, con una intervencióndeespecialrelevanciarelativaa losAspectosjurídicos de la censurainquisitorial. Enella realizóunadescripciónde la coberturanormativade la censurainquisitorialbasándoseen tresaspectos:el objeto sobreel queversaba,la valoracióno tipifica-clón de las conductasy las sanciones.En relación con el objeto,Gactoconsideraqueestabanprohibidoslos escritosde los herejesque versasensobrela religión,extendiéndosela censuraa cualquierlibro queredactaraun herejecon indepen-denciade que en el mismo se recogierao no herejíao tratasela religión. Igual-mentecondenableseran los libros sagradosde las confesionesno cristianas, lastraduccionesvulgaresde libros católicos, los libros sospechososde herejía auncuandoestuviesenescritospor católicosy los quc reprodujesencontroversiasquehubiesensido solucionadasencontradel sentir de los fielespiadosos.Igualmente,como así indicó Gacto, el SantoOficio podía prohibir o censuraraquellasobrasque, aun no siendo sospechosas,fueran tratadosde astrología,escritosde artesadivinatoriasu obrasquedescribiesenobscenidadeso escenaslascivas.Posterior-mentefueron tipificadas muchasde estasposturasy, en concreto,consideradascomo delito la lectura —personaly directa—y la tenenciade los libros escritospor herejeso el comercioy el transportede los mismos.Se llegó a apreciarla exi-mentede ignoranciapara aquelloscasosen que se desconocíala prohibición deleer el libro o en que no se poseíala suficienteformación cultural o científicacomo para entenderlo.Cacto precisocomo se llegó a prescindirde valorar labuenao malafe en dichasconductaspues se considerabaqueno podíanjustificar

losRevisla de la hsquiÑiciáss

1999,8: lOl-llí

Page 9: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e Inquisición

susconductasaquéllosque habíantenido la curiosidadde leerdichos libros o lohabíanhechocon la finalidad de rebatir las teoríasrecogidasen los mismos.Lasolatenenciadel libro eraunaconductaculpabley punible.De estaformacometíael delitoquien retuvieraen supoderun ejemplarauncuandole faltasenhojaso notuviesela intenciónde leerlo, sino sólo de venderlo.

Antonio Roldán,de la Universidadde Murcia, habló sobreEl teatro: censuracivil y censurainquisitorial. El teatro,que estabasometidoa las mismasdisposi-cionesque cualquiertexto de la época,pasabapor dostipos de censuraantesdeserrepresentado:el ConsejoReal y la CensuraEclesiásticaquehaciael Provisorde la Diócesis.Sin embargo,tal como apuntóAntonio Roldán,la problemáticadelteatro se encontrabaenque era fácil añadiren la representaciónalgo que no seencontrabaescritoen el texto y que,en consecuencia,no habíapasadopor la cen-sura. Roldánanalizó los diferetítesrequisitose isupedimentoscon que se encon-trabauna obrade teatroparaserrepresentadaen las diversasetapasinquisitoria-les. Paraque ésto pudiesellevarse a caboa partir de 1608 era necesarioque eljuez de teatroautorizarala representación.En 1725, con Felipe Y se incluyeronunaseriedemodificacionesyaque la obra debíade serautorizadapor el arzobis-po de la diócesisy porteriomentepasabapor la censuradel corregidor Una vezque la obraobteníael placelde ambos,era necesariala denunciade alguienparaque la representaciónpudiesesuspenderse-al menosde modo cautelar-.Roldánconsideraqueel problemaprincipal en relacióncon el teatrolo encontramosen lalicitud moral del mismo. Hizo menciónAntonio Roldána la Bula de BenedictoXIV, publicadaen 1753,quese caracterizópor unamayorproteccióndel autordela obrade teatrocensurada.Fueun textopapalmuy polémicoquerecogíael dere-chodel autora serpreviamenteoídoparaquepudiesedar unaexplicacióndel sen-tido de las expresionesambiguasque aparecíanen la obra. La conclusiónprinci-pal a la que llegó Roldánfue la deconsiderarquela censurainquisitorial sobreelámbitoteatralfueprácticamentenula.

La siguienteconferenciatuvo como tema Censuray libertad. Una rev,swndel impacto de la Inquisición sobre la cultura española,que expusoHenryKamen, hispanistade reconocidoprestigio internacionaly apologistade Felipe 11en unareciente,multieditaday polémicabiografía. En el análisisque realizódelsistemade censuray controldesarrolladoen Españallegó a la conclusiónqueésteno fue plenamenteeficazdebido a queparaello hubiesesido necesariala existen-cia de un poderadministrativoque no teníani la Inquisición ni el Estadoespañol.Realmente,no hubo controlesgubernamentalesen Navarra,Valencia, Aragón yCataluñasino sólo sobreCastilla ya que -en el ámbito territorial anteriormentecitado- se podíaimprimir sin el permiso de la autoridadcivil competentey sepodían importar librementelibros. En consecuencia,Henry Kamenconsiderabaque si en Españase produjo un desarrollonegativode la intelectualidaden estaépoca,los motivos hemosde buscarlosmuchomásallá de la Inquisición.

El título de la intervenciónrealizadapor FelicianoBarrios,Catedráticode laUniversidadde Castilla-LaMancha y actualsubdirectordel Centro de EstudiosPolíticosy Constitucionales,fueRangoy lugar dela Suprema.El relevantepapel

109Revisto de la Inquisición

1999,8: lOl-líl

Page 10: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Ele,sa Mesuínee Barrios Tt,leroncíu e Inqu isicián

que tuvo el Inquisidor Generalen la soluciónde las disputasgeneradasentremiembrosde un mismo organismoen relación con el asientoprefereiítefue unode los puntosabordadospor F. Barrios. Igualmentese detuvoen el conflicto decompetenciasentreinstituciones.La abundanciade competenciasentresínodosprovocóunaregulaciónespecíficadel ordende los Consejosen el Ceremonialdela MonarquíaHispánica.Comoconsecuenciade todo ello Barrios resaltóla crea-ción de la Juntade Competencias,quedaríalugar a un Códigoparala regulaciónde la cuestión.Asimismo Feliciano Barrios describiólos dos Decretosdictadospor Felipe IV sobrela materia,de 1622 y 1623.

Nuevapresenciafemeninaenriquecióen su brochede oro el Congreso«Tole-ranciae Inquisición>~ con la profesorade la UniversidadNacionalde EducaciónaDistanciaConsueloMaquedaAbreu. que habló de fnqui.sición x Conflictos decompelencias.Al igual que en el casoanterior, se trató de una conferenciade utíagran calidadcientífica y documentalque hubiesemerecidoun mayor tienípo deexposicióndebidoa la singularidaddel temay al interésquesuscitóentrelos pre-sentest4.halagadosy despiertospor la contundenciaexpositiva de la oradora.SecentróC. Maquedaen el reinadodc Felipe II, que fue el gran protector de lalnquisición y que la utilizó pararealizarun certerocontrol político y social de losfocosprotestantes.Es Felipe LI el que dicta doscédulasqueconsagraronel libreejerciciodel SantoOficio y la doblejurisdicción.

ConsueloMaquedadiferenció tres etapas.La primera de ellas va dc 1558 a1560. Este periodo se caracterizópor una luchacontra los brotesluteranosquesurgenen España.AparecenEstatutosde limpiezade sangre,catálogosde librosprohibidosy unaclaraunión entre la Inquisición y el Estado.La segundaetapatranscurrede 156(> a 1570.La inisníasecaracterizópor RealesCédulasqueprohi-bían a cualquierjurisdicciónentrometerseen asuntosdel SantoOficio a la vez quefortalecíar~y ampliabanlas competenciasde la [uquisición. La terceraetapa,queocupael decenio 1570-1580,estuvo presididapor la exportacióndel espírituinquisitoriala América.

Los últimos 22 añosde la historiografíadela Inquisición batí cambiadototal-menteel estudiode estainstitución en lo que se refiere a la cuantificaciónde lascifras de los procesados,la represión,la regionalizacióny la prosopogíafía.En lasconclusionesdel coloquiose apuntóla convenienciade unadesmitificaciónde lasinvestigacionesal uso,quepermitandelimitardeun lado la teoríay deotro lapra-XIS Y distinguir la problemáticadelo simbólico delos autosde fe junto a lo cultu-ral y la censura.Comonuevoscampostetuáticosseacentuaronlos de la racionali-zación funcionalistade la Inquisición, la microhistoria,la identidadde las vícti-mas y los pecadossexualesrelacionadoscon la persecucióninquisitorial (en doslustrosse hanescritocuatro librossobrela solicitación,perodeberíaprofundizar-se en el análisisde la falsasdenunciasde solicitación,máspenadasque el plopiopecado-delitoen los textosde derechocanónicoclásicoy en losCódigosdel 1917

~ C. Maqueda es autora del libro Fil Auto cíe Fe, Madrid, 1 ‘192, que constituyó su tesis doctoral.

líoRevisto de la Inquisis hin

1999.8:101—111

Page 11: Tolerancia e Inquisición - Dialnet › descarga › articulo › 157834.pdf · Tolerancia e Inquisición Elena MARTÍNEZ BARRIOS El Instituto de Historia de la Inquisición de la

Elena Martínez Barrios Tolerancia e Inquisición

y 1983). Es de todosconocidoque el Tribunal de la Inquisición perdió fuerzaenel Setecientos,pero éstaes materiaque ha de ser objeto de nuevosestudiosasícomo sonnecesariasinvestigacionesque digan algo más al respectode lo quehaescritoesamentedespiertay sutil, a la vezque discretaen su fuero externo,quees FranciscoMartíGilabert’5.

Juntocon los intervinientesen los ciclos de conferencias,se contó con la pre-senciade numerososdoctoresy profesoresinvitadosqueparticiparonactivamenteen los periodosde debateabiertostras las exposiciones.Las mesasredondasygruposde trabajocontaroncon la participaciónde JoséRamónRodríguezBesné,Marisol Campos,AndrésGambra,JoséLuis Orella, IsabelMartínez, CarmenSáenz,Miguel Ángel Gonzálezde San Segundo,JoséMaría Vallejo, Tomás deMontagut(cuyas inteligentesintervencionesde debateenriquecieron,al igual quelas de RománPiña,el Congreso),JosepSerrano,SebastiñSoléi Cot, JesúsFer-nándezViladrich, Sixto Sánchez-LauroPérez’6,MaríaTeresaTatjer, ManuelPelá-ex, JuanCarlosDomínguezNafría, CaminoFernández(de unaamabilidady sim-patíaextrema), Beatriz Badorrey,JavierAlvarado, JoséCano,Manuel Aranda,EduardoGalván, MaríaDoloresAlamo, GloriaDiazPadilla, MaríaTeresaManes-cau, Maríadel CarmenSevilla, RománPiña, EnriqueMartínezRuiz, MaríaJesúsTorquemada,GonzaloCerrillo, MaríaLuz Alonso, MaríaRosaAyerbe (la editorade fuentes,queenestosmomentos,esla iushistoriadoraespañolacon máspáginaseditadas),Juan Baró, ConcepciónGómez Roan, FranciscoBaltar,JaimePareja,JoaquínSalcedolzu, AlejandroSousa,JoséMaria PérezCollados,ManuelTorresAguilar y la abajofirmante.

~> La abolición de lo Inquisición en España, Pamplona, 975.~> Se echaron en lalt.a sus palabras en el debate, siendo autor de un trabajo muy serio «Praxis del Tri-

banal de la Inqitisición y persas contra los herejes en el análisis de Oomingo de Soto», en (lito oJi’rta cientí-fico iushístórica internacional al doctor J. Al. Font i Riu.s por sus ocíto lo,stros de docencia uoiverst tarta.Barcelona, 1985, pp. 371-400,

111Revista de la inquisición

1999,8: lt)l—l II