tiempos sagrados 3.william bloom

Download Tiempos Sagrados 3.William Bloom

If you can't read please download the document

Upload: eastier

Post on 12-Jun-2015

238 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

TG

g'

Deja que los familiares amigosmscercanos y decidan en este,'momento cmo quierenabandonar la capilla.En estemomentodebehabertiempoy espacio ParacomPartiry consolar. Los dassiguientes puedentomar como un pese rodo de contemplacin prolongada sobrelos misterios y gozosde la existencia. la tradicinjuda,por En ejemplo,steesun tiempo parasentarse calmacon en humildady hablarslo con el coraznEn otrasradiciones, ejemplola celta,existe costumbre hapor la de cerfiestas celebraciones. y Como siempre necesitamos seguir-con toda libertady amor- nuestrosendero. Disoloente del azcar "Disolventedel azicar,disulveme, si essteel momento. Hazlo suavemente un toque de tu manoo una con mirada. Cada maanaesperoal amanecer. Que es cuando antessuceda. O hazlo de repente como una ejecucin. Dequ otro modo puedoprepararmeparala muerte? Respiras un cuerpocomo una centella. sin Te lamentas comienzoasentirme y msligero. Me alejas tu brazo, con pero el alejamiento arrastahaciadentro.r, me (Rumi, Open Secret, traducido al inglspor John Moyne y ColemanBarks,ThresholdBooks,1,984.)

i E

Tercera parte

EL CICLO LUNAR, LOSSOLSTICIOS, LOSEQUTNOCCTOS Y LASFIESTAS DEL FUEGO

6 EL CICLO LUNAR

Introduccin De nio, sentado el asiento en traserodel cochede por mi familia cuando viajbamos la noche,veala ilulos del sindela Lunavolandotraslospostes telgrafo, Desdemi perspectiva, Luna me la y cables los rboles. vistos objetomsrpidodetodoslosvolantes gtarccael La y entonces. imageneratanpoderosa, yo haba hasta tanto tiempo mirndoladesdeel coche,que al pasado todava lcostarmeen mi cam , con los ojos cerrados, poda verla cruzar el cielo a toda velocidad.Incluso miro me ver despus, sorprende cuando thora, dcadas cl cielonocturnoque la Luna estah todava. Sin embargo,ella esttranquila y su tranquilidad perturbadora.Ah, en el cielo rcsulta extraamente negro, estesaextraacriatura,unasvecesinvisible, con deluz plateaotrasrevelndose recato,unatajada dr que crecehastaconvertirseen una perfectaesfera se trrslcida.Y entonces retira de nuevo y rehuyesu tcnuerevelacin.85

y La Luna evocapoesas mi intento de escribirms arriba unas pocar ln."r d. pror" potica demuestra que tambin a m me seducesu misterio. Pero no es romntico hablar del misterio de la Luna. La luz que irradia la Luna como reflejo del Sol tiene una exrraa cualidad plateadaquereviste cualquier objeto sobre el cual caecon un inusual y sugerente velo gris plateado. La noche esnegrasin la luz de la Luna. Pero incluso con esaluz hay silencio, sombrasy un trasluz de plata. No es sorprendente que la mitologa vista a la Luna con velos femeninos.Esta apariencia resplandeciente y acuosasugiere otras influencias.Y esasinfluenciasson muy reales.

Sensib dad int ensificada iliEl magnetismode la Luna atraey controla las mareasde los ocanos la Tierra. Ese magnetismotiene de efecto de hecho sobre todas las aguasdonde quiera que se encuentren. atraccinmagntica La puede ser sentida por todos los seresvivos porque sus cuerpos contienen agua.Que la sensacin atraccinseareconode cida o no depende de las especies. Hay por cierto muchos animalesy pequeascriaturas que regulan su crecimiento y sus rnigracionesde acuerdo con la influencia lunar. Es una influencia tambin sustancialen el mundo de las plantas.Los jardineros, a lo largo de los siglos, se han dado cuenta de que la siembra, la poda y el cultivo se puede mejorar si se reconoce el efecto del ritmo de la Luna. Hay, asimismo, una influencia definida del ciclo lunar sobre la psique humana.Los estudioscientficos psicolgicoshan demostrado el poderoso efecto que

tiene sobre la conducta humana; la Luna llena coincide la con un incremento de la ansiedad, tensin, la sensibilidad y otras condicionespatolgicas.Las historias de hombres lobo simbolizan el hecho de que mientras dura la Luna llena es ms difcil que la gente mantenga sombros, reprimidos o subajo control sus aspectos blimados. actividadpsquicaha Laraznoculta de estaelevada de sido siempreconocidapor los estudiantes filosofa csotrica. Del mismo modo que la Luna influye magal rrticamentesobre el agua, af.ecta cuerpo ms sutil -o ..etrico>>-del ser humano. La Luna llena incrementa el ritmo vibratorio del cuerpo etrico.Muchas pcrsonaslo experimentancomo una sensacinfsica directa que con efectopositivo las hacefsicamentems y, vcloces y en.rgicas, como efecto negativo, ms any slosas nervlosas. El incremento de la tasavibratoria del cuerpo etrico es en extremo importante. Es importante porque cl cuerpo etricoconectael densocuerpo fsico con los Y planosms sutilesde la existencia. no slo conectael cuerpo fsico con los planos internos sino que tambin varctacomo protector y filtro. Esto es en especial humano y a los sistemas lioso por lo que al cerebro ncrvioso y glandular se refiere. El cerebro humano, el sistemanervioso y las glnrlulasque mantienenal sistemaendocrino estnentreEsastralirz,ados protegidos por las tramas etricas. y nrs,que parecen telas de arata, actan como filtros de protcctores,bloqueandoo amortiguandola energa vibratorios planosinternos. Ios mssutilesy altamente (.)uicre decir que ninguna energao informacin de interno puede anclaren el cuerpo humano, sorlrrrro nerviosoy glandubrc todo en el cerebroy los sistemas 87

lar, sin pasar a travs de las ffamas etricas.Es ms, las diferentes regionesdel cerebro fsico mismo, cadauna se con su funcin especfica, separanunas de otras mediante tramas etricas.Esas tramas internas impiden que la informacin sedifunda de una regin del cerebro otra. Es un fenmeno vital para la salud mental, par^ con ticularmente en las reasdel cerebro relacionadas Paramany las dinmicasconscientes subconscientes. tener la estabilidadpsicolgicaes crucial que los diferentestipos de informacin en las diversasregionesdel cerebro no se difundan de una otra. De ah que la to^ talidad del cerebro estprotegido por un atama etrica. Cuando las tramas etricasdel cerebro vibran a dey masiadavelocidad se hacen ms elsticas permiten el paso de ms informacin atravsde ellas.Eso esprecisamentelo que ocurre, durante la Luna llena: las tramas etricasson influenciadaspor la Luna, vibran con mayor rapdez, se hacen ms elsticasy permiten que fluya ms energa e informacin interna a travs del cerebroy el sistemanervioso humano. O sea que, con la Luna llena, una Personapuede encontrar de pronto que es presade un flujo de pensamientos e informacin subconscienteque puede resultar abrumador. Del mismo modo, a la persona puede resultarle ms fcil conectarse,en plena autoconciencia,con ms informacin e impulsos de lo normal desde el mundo espiritual interno. Todo lo cual significa que la Luna llena esun tiempo de sensibilidad iniensificada y actividad psquica.Durante la Luna llena, el velo entre los dos mundos sereducey se abre. A una personalidadinestable,esetiempo le genera ciertasdificultades.Sin embargo, a una personalidad estable,la Luna llena le ofrece un perodo de actividad espiritual ms intensa, de un trabajo interno ms pro-

J ,;a

j i

fundo y dinmico. De hecho,si eressensible te mueo ves a lo largo del senderoespiritual,tienespocasposibilidades de incrementar la actividad interna. La gran cuestin, entonces,es si cooperascon ella o no, si te aprovechasde ella o la ignoras. De lo cual se desprendeque es posible ver que el efecto del ritmo de la Luna es esencialmenteinterno y subjetivo.H^y un ciclo natural interno de contemplacin reflexiva o pasiva durante la Luna nueva que conduce hasta una cima de activo trabajo interno y meditativo cuando la Luna estllena.

El ritmo arqwetpicoy la sealglobalDurante muchos miles de aos los trabajadores msticos han intensificado su trabajo espiritual en el tiempo de la Luna llena. Este trabajo llevado a cabo en un perodo de tiempo tan largo suponela creacinde un ritmo y un modelo en los planos internos de modo que, cuando decidimos rabajar en esos momentos, nos introducimos en su modelo. Al hacerlo, nuestro trabajo se realza con mucha mayor facilidad. Como gansosque vuelan en bandadaen forma de V, nos encontramos con que nuestro senderose hacems llano y, en este caso, ms profundo, graciasa aquellos que van delantede nosotros. Por otra parte, la L,unallena esuna sealque puede ser vista desdecualquier lugar del planeta donde nos encontremos.En una sociedadsin relojes ni calendarios, el creciente y menguante de la Luna es la forma ms sencilla de medir el tiempo y, en muchas culturas, cl ciclo lunar ha sido usado de la misma maneraque los Equinoccios y los Solsticios, como una llamada de 89

atencin espiritual de gran amplitud. En muchas de las religiones del mundo de hoy, la Luna llena es todava seal para la festividad religiosa. La Pascuacristiana corresponde al fin de semanaposterior a la primera Luna llena despusdel Equinoccio de Primavera. El H^j y el Ramadan del Islam estn marcadaspor la Luna, del mismo modo que la Pascuadel judasmo y el nacimiento de Buda. En una conversacinen la que tom pate, no hace mucho se concord que reconoceramosen verdad, que la nueva cultura planetaria haba llegado cuando en todo el planeta se detuvieran las actividades-tiendas,escuelas, oficinas y demsinstituciones cerradasdurante pocos das alrededor de la pocade la Luna llena. LaLuna llena serauna pausamensual aceptada, tan normal como son ahora el fin de semanao las vacacionesde verano. Incluso se sugiri que ios ritmos de las mujeres podran armonizarse con la Luna de manera que esapausamensualpermitira a las mujeres abandonar la actividad fsica si 1odeseaban.

Reswmen inflwencias dePuede ser til hacer un resumen de las razonespor las cualestomamos nota del ciclo lunar y de la Luna llena cn particular: . La influencia magntcade la Luna, altrabajar sobre a cl cuerpo etrico, nos hace mucho ms sensibles las rcalidades internas. . Histricamente,la Luna llena ha sido utilizadapara concentrar el trabajo interno; por tanto, seguimosun rnodeloarquetpicoy somos ayudadospor 1. . Debido a que la Luna puede ser vista en cualquier lugar del globo, actacomo sealpara grupos de trabajo lo ms ampliosposible. o Colocada en el lado opuesto del Sol con relacin ala 'l'icrra, la Luna llena proporciona un canal completar)rcnte libre para la energasolar.

Iil trabajo con el ritmo lwnar Un flwjo evidentede energasolarUna raznadicional dadapor la intensidad de la Luna llenaesten relacincon el Sol.Cuando la Luna est llena, reflejatoda la luz del Sol. El fenmeno se debe a que con relacin a la Tierra esten directa oposicin al Sol.En estaposicin,la Luna secolocade forma que no interfiere para nada la energa que el Sol dirige a la Tierra. La energasolar es tanto fsica como espiritual. Lo interesantede estaidea particular es que implica la existenciade una oleada de energaen tiempos de Luna llena,que no viene de la Luna sino del Sol. poticosy evocativossoExisten tantos elementos lrrc los ciclos de la Luna que, conforme escribo, me las sicnto reacio a establecer estructurasy estrategias solrre cmo trabajar con ella. Hay un elemento imagirrrtivo creativo en todos nosotros y temo que, al suy formales al trabajo ierir determinadosacercamientos irrtcrno prcticoy ala transformacinpersonal,pueda irrrpcdir,censurar y debilitar las iniciativas creativas in rl i v i d u a l e s . Al sugerir ciertos procedimientosy observaciones cvirlcrrtes pretendo restar energa nadie que desee a no 9r

danzar con la Luna, aullar o experimentar nuevas ceremonias o festividadesen grupo. Las mujeres en particular, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad, tienen modos de expresarse con la Luna que estnen relacin directa con las religionesde la Diosa y la resurreccincontempornea del elementoFemenino en nuestrasociedad.Permite que cadapersonay grupo encuentresu propio modo de trabajo dentro de nuestro medio ambiente sagrado. Si lo que sugiero en estelibro no se ajusta bien a ti, una combinacin de estudio,contemplacin,instinto, intuicin e imaginacin te llevar con seguridad en la direccin apropiada. Soy cautelosoal sugerir un equilibrio de estudio e imaginacin, pues el uno sin el otro conducen a un excesode seriedado alaveleidad. Desde mi experiencia existen dos tipos de trabajo que se hacen con el ciclo lunar. El rabajo del servicio espiritual y el trabajo de la tranformacin personal. Para ambos, la Luna llena es el tiempo de la actividad intensa y la Luna nueva el de la contemplacn y la planificacin. Los dos modos de trabajo conciernen casi nicamente a las dimensiones internas, a diferencia de las festividadesSolaresy del Fuego que son ms socialesy extrovertidas. Nos centraremosprimero en el trabajo del servicio espiritual y las Lunas llenas y despusveremos cmo puede ayudar el ritmo lunar en el proceso de la transformacin personal.

El servicio espiritualy la Luna llenaComo muchos de nosotros, yo fui un nio sensitivo e imaginativo y viv, como es natural, en un mundo multidimensional. Ese mundo estaba lleno de otros92

y seres conciencias, me di cuentade que los difereny tes niveles del ser existan al mismo tiempo que el que yo poda ver con mis ojos y tocar con mis manos. Conforme crec mostr un inters crecientepor la justicia social y natural, me convert en un animal poltico que intentaba reorientar las injusticias y enfermedadesdel planeta a travs de la accin, y por un tiempo olvid el mundo interno que haba conocido cuando nio. Ms tarde entre los veinte y los treinta aos, eseotro mundo aflor a la superficie en mi conciencia ypara explorarlo a fondo, comenca volverme hacia dentro. Fue un instinto natural el que me gui al silencio meditativo y a la contemplacin del cosmos invisible. El activista poltico se convirti en mstico. Aunque conservaralas mismas inquietudes ante los problemasdel mundo real. Pero, a pesar de conservarmis inquietudes polticas, era dolorosamenteconscientede que se me acusabade estar obsesionadoy de mirarme el ombligo, sin provecho alguno para hombres ni bestias. sta ha sido siempre la acusacindel activista contra el mstico: No bacesnada! Desde mi experiencia del silencio contemplativo, sin embargo, supe que la acusacin era infundada. Aqu, en el silencio invisible, esaba el verdadero munMi do de las causas. nacientecomprensin de esarealidad se potenci con la lectura de filosofa esotricay que esel mundo interno, invisible, cspiritual que ensea multidimensional, que esekt erdaderanlente..realr'.Lo olemosy probamos que vemos,tocamos,escuchamos, -este mundo tridimensional- no essino Ia apariencia de las realidadesdinmicas internas. El mundo interno es el de la energaquesustentala forma y las acciones que vemos a nuestro alrededor. 93

T.oque los estudiantesde filosofa esorrica han sabido siempre es que, atravs del trabajo inrerno, es posible influir en el mundo visible exrerno. Los sentimientos, actitudes,pensamientose inspiraciones de una persona afectan al mundo tanto como las accionesfsicas.Toda la materia es energaelectromagntica y puede ser influenciada directamente por lo que sentimos o pensamos:la energade nuestras emociones o pensamientospersiste; no se evapora. Adems, alutilizar nuestra imaginacin activa y nuestra concentracin, podemos dirigir emociones y pensamientos. palabrasdel famoso adagio:La energa En sigweal pensamiento. Todo esto es crucial para el mstico o el trabajador interno que estinteresadoen el mundo que lo rodea,pues significa que puede trabajar,en silencio;para transformar esemundo. Si te sientasen silencio, con la energaapropiada,sepueden irradiar y dirigir ..buenas vibraciones" hacia las situacionesque lo requieran. Incluso con ms efectividad, el trabajador interno puede sintonizar con las fuentes de salud y amor puros e, invocando al amor y,alasalud, canalizarlose irradiarlos. Mucha gente con una prctica regular de meditacin incluye, en su meditacin de forma habitual, un perodo dedicado a la rradacin, sanacin y bendicin. De hecho, en muchos aspecrosla meditacin misma es una bendicin porque imparte vibraciones de calma y paz en el medio ambiente circundante. Con Luna llena, el trabajo inrerno y meditativo es mucho ms fcil para nosotros. Es, por tanto, el momento perfecto para centrarse cada vez ms en el servicio espiritual: el servicio de trabajar con fuentes de energa puras para sanar y facilitar el crecimiento de toda la vida sobre la Tierra. 94

por otro lado,esun tiempoparael La Luna nueva, profunda.Es un meditativa la contemplacin y estudio Es reflexiny prolija introspeccin. tiempo pafa:una y de investigacin reflexin. La visin o un tiempo del sensacin primer atisbode Luna nuevanosPoneen marchaen la rueda de una fasems activa.Nuestro Desenfoquese hacems extroveftido y expansivo. pus,conforme la Luna llena se aproximay nuestra su a iensibilidadcomienza incrementar vibracin,se nos llama al trabajoy al serviciodinmicoen toda su plenitud. La meditacin en Lwna llena de Hay una forma especial meditacintanto para individuoscomo para gruposque ha sido experimentaday probadapor mucha gentey que esparticularmenteipropiada paralaluna llena.Esetipo de mediEs tacin se llama meditacininrtocathta. en esencia ayuda. con 1oque necesita muy simple:sintonizamos con las puras fuentesdel amor y la saSintonizamos ese e invocamos irradiamos amor y Despus nacin. sanacin. de bsica la meditaDe estemodo, la estructura cines: y te 1. Tomasasiento, centras armonizas. 2. Conectacon la Tierra y inclatea ella. y reas situaciones de 3. Hazte consciente aquellas de sobreel planetaque estnnecesitadas ayuda. piedad. con situaciones en Concntrate esas hastael centroy la 4. Hazretrocedertu conciencia armonizacin.95

5. Elvatecon tu concienciahastauna fuente pura de amor,luz y sanacin. 6. Invoca al amor, alaluz y ala sanacinpara que desciendande esafuente. 7. Irradia sus energas hacia donde seannecesarias. Ahora entrar con ms detalle en cada uno de los estadios enunciados. Si no meditas regularmente, no importa. Esta forma particular de meditacin tiene una corrlente e rntencrn tan deliberadasque serscapaz de hacerlo de todas formas. Talvez te resulteun poco difcil la autodisciplina si vas por tu cuenta, en cuyo caso podras intentar encontrar un grupo de meditacin con el cual trabajar. La forma de meditacin invocativa se puede ajustar tambin al tipo de servicio interior prctico que te pueda motivar el ejercicio meditativo regular. La prcticalleva de diez a treinta minutos, y su patrn es exactamenteel mismo para grupos que para individuos. Excepto que en el caso de los grupos las personas que lo forman deben conectarseantes entre ellos primero en una actirud de amor y entendimiento. Despus de describir toda su estructura dar el texto que se puede utilizar para dirigir un grupo de meditacin en Luna llena. 1. Relajados, concentrados y armonizados Como con cualquier meditacin necesitamosestar relajados del todo, pero a Ia vez bien despiertos y conscientes.El cuerpo, las emociones y los pensamientos estn en calma, pero en el centro estamosnosotros, atentos y conscientes. Debemos tomarnos tiempo suficiente para llegar al estado de calma. Es importante estar seguro de que los msculos de la cara 96

y el estmagoestnrelajados,y de que la respiracin es tranquila y regular. Suele ser til exhalar tanto aire como puedas,vaciando los pulmones incluso hastael punto de sentirte incmodo; despusdeja que la inspiracin introduzca profundamente el aire en tus pulmones, relaja el diafragma, libera la tensin y facilita una respiracin suavee imperceptible. En el centro de esapersonalidad tranquila, sentada como la Mona Lisa o un feliz Buda, estnuestraconel ciencia.En la mayor parte de las meditaciones, proretener una conciencia cIara,concentrada ms blema es alldelos ojos, enlacabeza.Si nos distraemos,nuestros pensamientos, emocionese impresionesinducen a la concienciaa abandonarel estadode calmay concentracin. Durante la meditacin invocativa, sin embargo, hay tabajo que hacer,luego podemos simplementeseguir trabajando. Flacer cosas-hacer un trabajo activo interno en meditacin- es a menudo la solucin al problema de la falta de concentracin o de la divagacin. Tranquilos y concentrados empleamosun tiempo de para hacernosconscientes la calidad de nuestro yo interno superior. A la mayora de la gente le parece ms fcil hacerlo si enfoca y contempla con empeo la zona ubicadaa pocos centmetrospor encima dela ca' beza (el chakra coronario). Eleva con mucha suavidad tu concienciay fjaIa enla zona que estjusto encima dc tu cabeza.Mantn all con levedadtu atencin tanto tiempo como puedassin que te resulteincmodo.H^y quienes prefieren ponerse en resonanciacon su corazn (chakra cordial). Si sefuera tu caso, deja que tu rtencin se centre en tu corazny toma conciencia de u amor y expansividad. Como en toda meditacin, sin embargo, lo impor97

tante espermaneceren calma,relajado, anclado y concentrado. Es esa mezcla paradjica de abandono y concentracin. 2. Conectados con la Tierra y anclados en nuestros cuerpos Como esta meditacin implica un completo e intenso enfoque transpersonal,mucha gente tiene la dormida tendenciaa perder la concentracin,quedarse fuera de sus cuerpos.La solucin es,y se lo o elevarse advierto a todos los que lo practican, estarfirmemente con la Tierra y ancladosal comienzo de la conectados meditacin. La tcnica ms sencilla para conseguirlo es hacerse conscientede la energaque entra por laparte superior delacabeza,bajaporla espinadorsaly luego desciende hastael centro de la Tierra. O bien visualizartecomo un rbol de profundas races.Otra alternativa sera imaginar un lazo de energaque sube desdeel centro de la Tierra da la vuelta cintura y vuelve abajar. ^fir 3. Sintoniza con los problemas de forma cornpa.sil.)a y Unavez concentrados armonizadosdebemosdejar que nuestraconcienciallegue ms allde nuestros alrededores inmediatos. Tomemos conciencia de aquellassituacionesy zonas en las cualeshaya crueldad, conflicto, dolor e injusticia; donde haya necesidad de amor, iluminacin y sanacin.Deja que tu mente vajea dondequiera que seaatrada.No importa que se trate de conflictos personalescercanoso de sucesos que ocurran a miles de kilmetros de distancia.Mira con desapego sin involucrarte emoy esassituaciones cionalmente,pero despuss conscientede ellas con actitud misericordiosa.La misericordia debe ser. se98

gn el significado real de Ia palabra, una verdadera compasin o swfrimiento compartido, una profunda cmpata o simpata. Una vez ms, evita identificarte con la.situacinpara no convertirte, de rersonalmente ninguna manera,en aliado de la vctima. Limtate a ser conscientede las circunstancias con vehementemisericordia.La compasinesun amor de profunda vibracin que buscasanar,salvary resucitar.Mantener esta ctitud compasivaes bsico,pues es la que nos prorrrrciona la plataforma de lanzamiento. y la confianza nccesaria para invocar a las energasdel amor, laluz y lir sanacin. Proporciona tambin la firme actitud con ln que nos atrevemos a llamar -o casi exigir- estas cncrgas. 4, Pausa y vwelve al centro Volvemos luego a enfocarnosa nosotros mismos y ,r nuestro centro. Hacemos una pequeapausa, quiz tlc un minuto, y nos preparamospara la siguientf"re rfc irrtenso disciplinado trabajo. y t. I-a concentracin sobre una fuente pura y punto de tensin Ahora elevamos nuestrapercepciny nuesrraconcicrrcia hastauna fuentepura de amor, luz y energa de s.tttrtcin. Sc consiguea travs de una muy disciplinada forma rlt' concentracin y atencin. En primer lugar, nos ('onccntramos esa zona a pocos centmetrospor en ('n('inr:r dela cabeza. (Mientrasleasestelibro, por qu rrr cicrraslos ojos unos pocos segundos dejasque tu y ,rtcrrcirin vuelehastaesepunto por encimade tu caber,r? l')xpcrimentars ntido cambio de atmsferay un rrriz;is rrlguna sensacin lo alto de la nuca.Es basen

i

tante normal. Simplemente,mantnte relajado,confiado y en calma.) Mientras mantengasla atencin encima de tu cabeza, s conscienteahora de la existenciade una fuente pura de energaa mucha altura por encima de ti. S conscientede esafuente deluz y mantn tu atencin con claridadsobreella.En esemomento debemosevitar perder atencin o dejar que nuestra conciencia Debemos mantener se deslicehacia otras cuestiones. nuestra conciencia apartadade todo lo que no seaesa fuente pura por encimade nosotros. (Si notas elevada que te ests durmiendo, que vas a la deriva o que ests en las nubes, recuerda que debes conectarte con la Tierra y anclarteen ella.) Elevar la atencin hasta esa fuente y mantenerla puederequerir mucha disciplina.Date cuentade la necesidadde concentraciny de poner verdaderaatencin en el esfuerzo.Es un trabajo real. Si no emprendemos la meditacin con ese convencimiento le faltar enfoque y no serefectiva. Mientras se mantiene esealto nivel de atencin se siente como si se estuvierasoportando un punto de tensin real.Lac^ray los msculosde la frente pueden estartensos.Es normal y no hay que darle importancia. Ten cuidado, sin embargo,de mantener el cuerpo fsico relajado. Sentimosque nuestraconcienciase elevay despus tocamos una clma. Es la fuente de la energa pura y ahora tenemosque mantenernuestro entoquey atencin sobre esafuente. Por pereza,falta de disciplina o extravo mental podemos vernos tentadosa liberar la concentracin.No lo hagas.El fuego de nuestrapiedad debe mantenernospor encima de ese punto dc tensin. En otras tradiciones msticasstaes la ardienroo

te vehemencia la verdadera de oracin.Es esepunto de tensin, en el momento de mayor concentracin,el que nos asegura contactocon los camposms elevael dos de energa posibles.Los ms cercanos espritu,a al Dios, ala graciapura que podemos alcanzar. El mantenimiento del punto de tensin durar de treinta segundos dez minutos. Tiene un ritmo natua ral, como las olas sobre el ocano.Cuando sentimos clue el punto de tensin se esrperdiendo -pero no por perez^ o faltade atencin- escuando debemosli['rerarlo. Djalo ir. Posiblemenre, despus una breve de pausa, pueda desear alcanzar de nuevo esa elevada concentraciny repetir el punto de tensin.Est bien, pcro no lo hagasms de rres veces.Y si lo hacesrres vcces,puedescambiar la cualidad de energa alcanzada cn cadacima: primero, amor; luego, luz; mstarde, sallltclon.

Mientras se mantengael punto de alta concentrat:ir'rn tensin,percibe cmo desciende energa. y la Tu piadosay elevadaatencin ha creado un puente, un crnbudo,a travsdel cual la energa puede pasar.Pero lr() tc concentrestodavaen el flujo descendente portuc,si lo haces, perderstu punto de tensin. 6, La invocacin de luz, amor y sanacin Cuando senrimosque el punr; de rensinselibera, ('()frnuestra activaparticipacin hacemosbajar desde srrorigen al amor, Ialuz y la sanacin. nombre de En t'tlr la vida, en nornbre de todos los que sufrenpor los .'tr,rlcs hemos sentido piedad, invocamosy pedimos ,rrr'lir cnergafluya. lrnagina y experimentala energaque desciende. l)t:i,rlque siga fluyendo. No la dirijas a ningn otro lrrlrrr todava.IOI

I

-

Despusde unos minutos se haceobvio que el flujo llega a su fin mientras la atmsferay la sensacin cambian.

El ritmo de los cinco das A mucha gentele sirve de ayuda seguirun modelo invocativo especial durante los cinco das del ciclo de Luna llena cuya culminacin se produce el verdadero da de Luna llena. Los dos dasprecedentes la Luna llena se aprovea chan para armonizar con las necesidades planeta, del para elevarnuestra conciencia y comenzar eI trabajo de invocacin. El verdadero da de Luna llena -y su verdadero momento- esde intensainvocacin. Y los dos das siguientes orientan haciala distrise bucin de la energa.

7. Irradiacin de energasAhora imagina o siente de forma activa cmo irradian la energa aquellas situaciones de las que eras conscienteal inicio de la meditacin.Tambin puedes dejar que seamagnticamenteatradaadonde se la necesite.S conscienteasimismo de que puedespermitir que la energadescienday fluya a travs de todo tu cuerpo. Ten cuidado de no aferrarte a ninguna cantidad de energa,sino ms bien librala del todo. Para asegurarnos de la completa distribucin de todo 1o que ha sido invocado, muchos de nosotros finalizamos cantando el OM. de Lavibracin del OM resuena ml modo que tiene trata de liberar y distribuir cualuna eficaciatotal si se quier energaremanente. B. Relajacin y Tmate unos pocos minutos pararelajarte vuelve a estarealidad.Despusde un intenso trabajo de meabierto y sensitivo, bastante ditacin como steestars de modo que s afable y cuidadoso contigo mismo. Recobra fuerzas.Hazte conscientede que tu atencin vuelve al mundo tridimensional. Sigue sentadotranquilamente hastaque sientasque te integrasy confas en tu capacidad para afrontar la vida social humana habitual.

2

3

4

5

Omo dirigr una meditacin grwpal rn Lwnd llena. La estructurade meditacinde los grupos en Luna llt'nrics casiigual a la individual salvoque, en el casode l. rsrupos) necesario que los participantesseconeces l('n cntre ellos antesde empezar. Quien dirige la mediIOJ

tacin debe recurrir a palabras autnticamente suyas, sin embargo,sugiero algunascomo gua: Concentrarse y sintonizar Sentmonos tranquilamente y, cada uno de nosotros a su manera, concentrmonos y sintonicmonos. Pausa. Conexin Conectmonos mutuamente en el amor y la iluminacin como un crculo de servicio. Pausa.

Y nos volvemos a hacer conscientes nuestro de trabaio y nuestro propsito de iluminacin y comprensin. Brevepausa. Concentracinsobre el origen Nos hacemosconscientis de un elevadopunto por encima de nosotros, la Fuente del amor,-laluz y Ia sanacin.Con todas nuestrasaspiraciones y disciplinas,elevamosnuestra concienciahasta que alcanzamos elevadoprincipio del espritu.y n ese disciplinay fuerzamantenemosesaelevada concentracin. Pausa hastacincominutos. de La energafluy, Ahora sentimosy reconocemos cmo descienden lasenergas amor,laluzy la sanacin. delPausa de hasta cinco minutos.

SintonizacingrupalTomamos concienciade nuestro luminoso propsito; del alma grupal que nos ilumina. Pausa. y Somoslos trabaiadores el trabaio. SomosIJno el nico que existe. con Pausa. Tomar concienciade losproblemas Con el fuego de la misericordia, nos hacemos de conscientes los problemasdel mundo; de aquellas de reasy situaciones conflicto, dolor, injusticia y de crueldadcon necesidad sanacin. Pausa cincominutos. de Volver a.concentrarse Traemosde vuelta nuestra atencinal grupo. Brevepausa.

Permitid que la energabaje plenamenteen y a travsde nuestroscuerpos. Brevepausa. Distribucin Sentimose imaginamos cmo estaenergafluye donde sela necesita. Pausa hastacincominutos. de Liberamos toda la energa,sin retener nada de ella. Pausa.

fo4

ro5

que steesun momentoaproMuchagentesiente piado para decir una oracin invocativa,ejemplosde las cuales dan al final del libro. Luego, si os parece se o decididoas,cantad OM tresveces el bien o lo habis como surjaespontneamente.

oM.El ritmo anual de hs Lunas llenasSi hacemosmeditacin para armonizar con el ciclo lunar durante el ao, nos encontraremos con sutiles cambios de atmsfera que afectanla cualidad de cada una de las L;unasllenas. Cada una tiene su propio carcter distintivo. Hay, por supuesto,muchas influencias astrolgicasy csmicas diferentes que pueden creat esa cualidad, pero lo que ms influye aqu es el signo del zodaco en el que el Sol est en el momento de la Luna llena. O sea que, cuando hablamos de la Luna llena de Acuario nos estamosrefiriendo a la de Luna llena que haya entre el22 de enero y eL21, febrero, y as sucesivamente. Esto se debe a que el tiempo de influencia de la Luna llena subsiste varios das y no slo unas pocas horas, y debido mmbin a que vivimos en un sistema solar y no en uno lunar. Por tanto, cada Luna llena lleva la atmsferade esesigno particular del zodaco. notas clave sncritaspara cada stasson las ancesffales signo del zodaco, notas clave que pueden ser utilizadas como ..pensamientossemilla, para la meditacin: Aries: Me presento y, desdeel plano de la ment, Bobierno.to6

Tauro:Yo veo,y cuandoel ojo estabiertotodo esluz. Gminis: Reconozco otro yo y, enla mengdssss mi yo, crezco resplandezco. y Cncer.Construyo casailuminada enellahabito. una y Leo:SoyEsoy Esosoyyo. Virgo: Soy la Madre y el hijo. Yo, Dios, Yo, materia. soy. Libra':Elijo el.camino que discurreentrelasdosgrandeslneas fuerza. de Escorpio:Guerrero soy, y desde la batalla emerio triunfante. Sagitario: Veo la meta.Alcanzoesa meray despusveo otra. Perdido estoy en la Luz suprenna. sin Capricornio: v embargo bajo esa vuelvomi espalda luz Acuario: El aguade la vida soy yo, derramd p hombres sedientos. Dejo la casa mi padre;al regresar, salvo. Pcis: de ree Cadauna de estas notasclaveexpresan leccin la particularde cadaLuna llena.Prop6i6nn z.odiacal una clave,como toda verdaderaastrologa, paralos desafosy solucionesque encontramosen nu.rtro endero evolutivo.91d" Luna llena,por tanto, repreuna enta oportunidad paraconcentrarnos ese ee particular signo del zodaco, aprenderloy experi-"nta, realmente esencias energas. stcogssus y Si se durantevariosaos cin meditativa mantiene puede proporcionar un mtodo profundo e intuitiv para que,parami sorpresa, lprender astrologa expsi;st unavez.A lo largodevariosaosdirig un srupo de de meditaciones Luna llena en Glastonburyl unca pro comenzaba noche fue un grupo numerosor cad pequeacharla para armonizar a todas con una lasro7

personascon la cualidad de esaparticular Luna llena. Siempre me preparaba cuidadosamente,con algn estudio y meditacin contemplativa, y ofrecaintroducDespus de dirigir las meditaciones ciones aceptables. tres aos , un da di una ojeada ala carta natal de un amigo sin haber estudiado astrologa nunca. La informacin saltabaa la vista, yo comprenda por instinto el patrn y las energasde la carta.Me qued atnito al ver que poda leerla. Tres aos de armonizacin con zodiacalesen Luna llena cadauna de las constelaciones haban conducido a mi psique a los comienzos de una sabidura astrolgica natural. Mucha de la genteque trabajacon las Lunas llenas reconoce mmbin un ritmo anual especficoen el cual tres de las Lunas llenasson en especialpotentes para el trabajo invocativo. Setrata de las Lunas llenasde abril, mayo y junio, en Aries, Tauro y Gminis.

-nuestros verdaderos maestros espirituales gursy secongregan estevalle.Utilizan modelosde danza en y sonido pararealizaruna intensameditacininvocativa. La verdadera invocacinesmsmrde centraday recibidapor el Cristo que trabajacon el Buda.Sea del no creblela historia,lo cierto esque tieneuna todo o calidadmticaque habladirectamente corazn. alExisteun valle que seextiendea bastante altitud en lasladeras de la cordilleradel Himalaya en el Tibet. Est rodeadode altas montaasexceptopor el noreste,en donde hay una estrecha abertura lascordilleras en montaosas. valletiene,por lo hnto, El un contornoen forma de botella,con el cuelloen el noreste, que se amplaconsiderablemente haciael sur. Arriba, haciael final septentrional, muy cerca cuellode la botella,sepuedeencondel rrar una rnmensa rocaplana. No hav rboles arbustos el vani en lle, que estcubiertoptr especie comnde hierba, pero los lados de lasmontaas estn cubiertos ellos. de En el tiempo de la Luna llenade Tauro, peregrinos todas de lasregiones circundantes comienzan congregarse; hombres a los sagrados los lamasencuentran camino en el valle y llenanlas y su partes mediay meridional, dejandoel extremonoroeste relativamentelibre. All, segndice la leyenda,se rene un grupo de grandes Seres son los Custodiossobrela Tierra del que aquellos Plan de Dios para nuestroplanetay parala humanidad... Los esotricos mundo puedenllamarloslos Maestrosde la Sabidel planetaria... podemos llamarlos Rishisde dura,laJerarqua O los lasescrituras hindes, la Sociedad MentesIluminadas... o de Ellos son los Grandes Intuitivos y los Grandes que,con Compaeros Susabidura, amory conocimiento, pueden presentar se comoun muro protectoralrededor nuestra de razay pretenden dirigirnos, pasoa paso(del mismomodo que Ellos Mismosfuerondirigidos la hastala luz, desde irreal a lo lo en Sutiempo)desde oscuridad la real,y desde muertehastala inmortalidad.Este grupo de code participantes la noccdores la divinidadson los principales en llcstividadde'Wesak. ordenanpor S Mismosen la partefinal Se del se paraun rl(,rcste valley, en crculosconcntricos, preparan granactode servicio... A medidaque seaproximala hora de la Luna llena,la serenifo9

La leyendavi'uiente de'WesakLa Luna llenade Tauro esconocidatambincomo en y la Festividadde -Wesak se la reconoce el Este como el da del nacimientode Buda.Muchaspersonas lo sientencomo el ms alto punto espiritualdel ao. durantela esotricas, De acuerdocon las enseanzas \(resaktodos los seresiluminadosy los verdaderos maestrosespiritualescooperan para pedir que una granbendicinanualcaigasobrela Tierra. Existeuna en leyendaviva, descrita detallepor C. \1. hermosa Alice Bailey y otros muchos,sobreuna Leadbeater, en que tiene lugar en el HimaLaya, \esak. ceremonia integrados y liberaSereshumanos perfectamente de karmay de la necesidad encarnarsc dos, libres dero8

dad se asienta sobre las masas y todos miran hacia el noreste. Ciertos movimientos rituales tienen lugar, en los cualesla agrupacin de Maestros y Sus discpulos de todos los rangos toman posiciones simblicas y forman sobre la planicie del valle smbolos significativos como la estrellade cinco puntas, con el Cristo de pie en el punto ms alto; un tringulo, con el Cristo en el pice;o una cnz, y otras figuras bien conocidas, todas con un profundo y potente significado. Todo esto se hace al son de determinadaspalabras cantadasy frasesesotricas. expectacinde la gente que La aguarda llega a ser muy grande; la tensin es real y creciente.A travs de sus cuerpos parecen sentir una estimulacin o vibracin potente que tiene el efecto de despertarlas almasde los presentes, fusionando y {undiendo al grupo en un todo unitario, que los eleva en medio de un gran acto de peticin, disposicin y expectacin espiritual... Latrama de cnticos y ritmos se hace ms fuerte. Los participantes y la multitud expectanteelevan sus ojos al cielo en direccin a la parte estrecha del valle. Pocos minutos antes del momento exacto de la Luna llena, se puede ver a mucha distancia en el cielo un punto minsculo. A medida que se acerca,gana claen ridad y nitidez del contorno, hasta que se ve la forma del Buda sentado con las piernas cruzadas,vestido con Su tnica de color azaf.rn, baado de luz y color, y con Su mano extendida en seal de Bendicin. Cuando l llega al punto exacto encima de la gran roca, suspendido en el aire sobre las cabezasde los tres grandes Seores,un gran mantra -cantado slo una vez al a'odurante la Festividad- es entonado por el Cristo, y toda la gente en el valle cae de cara contra el suelo. Esta invocacin generauna vibracin o corriente de pensamiento de tal potencia que llega desdeel grupo de aspirantes,discpulos o iniciados que lo emplean hasta Dios Mismo. Marca el momento supremo del intenso esfuerzo espiritual a lo largo del ao. La vitalizacin espiritual de la humanidad y sus efectos espirituales se mantienen a lo largo de los siguientes meses.El efecto de la Gran Invocacin es universal o csmico, y sirve para enlazarnoscon esecentro csmico defuerza espiritual del cual han venido todos los serescreados. La bendicin se difunde y se confa al Cristo -como Representantede la humanidad- para que la distribuya. Segn dice la leyenda, el Buda vuelve una vez al ao para bendecir al mundo. transmitiendo a travs del Cristo la renovada

poco a poco se alejaen la distancia, se vida espiritual.Despus, convlertenuevamente un tenuepunto que puedeverseen el en La cielo,paraal fin desaparecer. bendicinceremonial su totaen lidad, desdeel momentode la primera aparicin la distancia en hastaque el Buda sedesvanece la vista,dura slo ocho miante (p_ues renutos.El sacrificio anualdel Budapor la humanidad l gresa sloa costade un granesfuerzo) concluido, El_vuelve ha y a eseelevadolugar donde trabajay espera. Ao tras ao, El vuelve en la bendicin; trasao,la mismaceremonia ao tienelugar.Ao tras ao, ,1 Su gran Hermano,el Cristo, trabajan estrecha y en parabeneficioespiritualde la humanidad. colaboracin (The'Wesale Festival, folleto publicado un por LucisTrust.) Con la Luna llena de Tauro como cumbre invocativa,la Luna llena de Aries -anterior a aqulla- tiene

una nota general piedady sintonizacin de con los problemas planeta;hay quien la llamanla Festividel dad de Cristo. LaLunallena de Gminiscontinams poniendo tardela concentracin sobrela invocacin especial la distribucin e irradiacinde en un nfasis energa; hay quienesllamana la Luna llena de Gminis.Da de la Invocacin Mundial.

El ciclo lunar y k transfonnacinpersonalAlgo muy hermoso de nuestra emergentecultura cs cl crecientereconocimiento de la profunda relacin cntre el cambio psicolgicoy el espiritual.En muchosIII

las aspectos personasexperimentanntimas similitudes entre el cambio psicoteraputico y la transformacin espiritual. Los terapeutasse estnconvirtiendo en consejeros espiritualesy los consejeros espirituales en terapeutas.Ocurre porque ciertas tcnicas psicoteraputicasy ciertos ejerciciosespiritualesson parecidos. La similitud de tcnicas y ejercicios se encuentra en en diversas reas: una autorreflexin creativa;en la entrada en dilogo activo con los diversos aspectosconsdel de cientese inconscientes la psique; en la escucha Yo; en consentir que actirudesy energastransformadoras, tales como el perdn y la gracia, entren en la psique y curen. El ciclo lunar puede ser usado como ritmo para ayudar a la transformacin. El ritmo bsicoesmuy directo. Cuando la Luna est oscura: contemplacin, reflexin, obtencin de claridad. Cuando la Luna estiluminada: accin, transformacin. Cuando la Luna estoculta, la atmsfera es extrepara un cuidadoso autoanlisisy madamenteadecuada examen.Es el mejor momento para pensaren los problemas que requieren lucidez, tafito dentro de nosotros mismos como en el mundo exterior.ttLUNA ILUMINADA /\z

/ACCrN/SERVICTO IT.IVOCACIN TRANSFORMACIN

'.r\\y

J),

LUNA OCULTA

\

\/ \/

coNTEMPLAcIN REFLEXIN CoMPRENSIN

/ /

Cuando el primer resquicio crecientede la nueva Luna aparece,nos seala que podemos comenzar a cambiar nuestra orientacin. Desde un perodo de contemplacin profunda y reflexiva empezamos a movernos hacia una actitud menos introspectiva, ms dinmica y expansiva.Nos hacemosconscientesde la increble energa y dinamismo del espritu a medida que obra a travs de nosotros y de toda la creacin. Nos movemos hacia un tiempo de accin creativaespiritual y de determinacin, haciaun perodo en donde podemos realizar el mayor servicio espiritual. Con Luna llena, la atmsfera estimula de verdad a expandir la conciencia o romper modelos profundamente arraigadospara llevarnos a una nueva actitud. El ritmo bsico para realizar estetipo de trabajo es siempre el mismo. Durante el tiempo en que la Luna estoculta contemplamosqu es lo que queremos cambiar o conseguir.Por ejemplo, puede ser que seamos dbiles cuando nos enfrentamos a figuras de autoridad, que tengamospoco temple con nuestra pareja, o bien sepamosque es el momento de adoptar vna actitud ms amorosa,creativay aterlta.Mientras la Luna estoculta, pensamosen cambio qu queremos hacer y lo miramos desde todos los ngulos. Llegamos una clara comprensin de lo que queremos hacery a una clara comprensin de cmo nos afectar el cambio. Este proceso de atentacontemplacingenerauna idea precisa, un modelo, de cmo seremoscuando el crmbio llegue a su trmino. Conviene poner estemo" delo en palabras, de modo que tengamos una afirmacin con la cual tabajar. La afirmacin se establece liempre en el presente:Amo y soy considerado.Se ' dice como si el cambio se hubiera producido ya. Todo estetrabajo se haceen meditaciny silencioTT3

TI2

l

sa reflexin. Es una forma de meditacin actiaa enla cual, en absoluta intimidad, actuamoscomo nuestro propio terapeutay consejero,en equipo con nuestra alma o yo superior. Al primer atisbo de la nueva Luna crecientenos aseguramos que nuestro pensamientosemilla est de claro y, en lugar de limitarnos a contemplarlo, comenzamos a trabajar con l y a experimentar de forma real la energadel pensamiento semilla. A medida que la Luna llena se aproxima, construimos nuestro foco de actividad interna, llevamos nuestro nuevo modelo a su plena manifestacinen el momento mismo de la Luna llena.Con ella,yunadecidida voluntad espiritual, experimentamos plenamente el nuevo modelo dentro de nuestra meditacin y nos entregamospor entero a manifestarel cambio en la vida real. Cuando la Luna llena ha pasado,relajamosnuestro foco y miramos a ver en qu medida hemos manifestado de verdad el cambio. Si nos damos cuentade que no lo hemos hecho bien, contemplamossin ms la totalidad delatareade nuevo y, si fuera necesario,lointentamos unavez ms en la siguiente Luna llena. En definitiva, stees un ritmo muy utiliz ado, prctico y hermoso. Si la gente lo adoptarasiquiera en su prctica espiritual privada, le proporcionara una estructura disciplinadu ceatvay fortalecedora en el futuro -cualquiera que seael caos,dolor o ilusin en susvidas-. Proporciona una cIara,seguray comprensible forma de pasar a travs del tiempo, a travs del procesotransformativoy a travsdel cambio. Me gustara ilustrar el mtodo con una historia personal. Hace algunos aos, pasabamucho tiempo con un nio muy pequeo que me irritaba de mala[4

manera.El cro se pegabaa m hasta sofocarmey yo reaccionabamal al contacto con 1,pero yo l. g.rrr" y siempre estabaempeadoen subr^seme-encinia. Esto rne volva loco. Tard mesesen analiza, al niRo y en rnalizar mi reaccin. Observ mi infan ri^ y p^rrnl_ dad. Utilic todos los mtodos de .*p.ri.ncia v cntrenamiento psicoteraputico. -i algurros Tuve atisbos, l)cro nrnguno que cambiarami actitud. por fin decid poda :.,u.."o eguir siendo psicolgico ni filosfico. I cnraque cambiar. La situacin era sencilla:aqu haba tn_ nio que_ necesitaba amor. No pod" ,.rrrr", po, rrris tiempo q". tena que hacer it".rto po, .l ,,io ('()rnopor mil9 integridad-. Lo nico q,r. t.rr" que ha_ ('cr cra querer ala criatura.Nada ms. Decidi por ranro, que deba,en un acto de simple , voluntad, cambiar mi rispuesta y mi reaccinhacia el rrio,dejar atrslairritacin y quererlo d. tiva. Durante el perodo.., qrr. L Luna estabaoculta -"rr.r" "._ torn,ladecisiny comenc corrt"-plar lo qrr.,.ri" rfcscableuna vez hecho el cambio. En mi *.it".ir, crnpcc por crear un modelo de m mismo, cambiado. Anr:rbaal nio cuando se me suba encima y r. h, * rn. Invitaba al nio, en mi meditacinl a hace.l. "f..."_ l,orsentir que queraactivamente chaval. al ( luando aparecila nueva Luna creciente,comenc n rcrtrcc.harme para el cambio,puse toda mi-fuerzade vohrrrrird espiritualen el cambio. Conforme se aproxi_ rrr.hrla Luna llena, enrr en el modo de piedad,',r"; r'eion y concienciaecolgicageneralco., el p.opriro rk' lrirccr mi habitual traLajo"interno *.rrrrrd. p"r" Irtrprrlsirr estoscambios.per-sonalesmuy important; es (,r' primer.lugar el enfoquey el tabajoespiritual lfr'rf cn rgrrlilr'. cambio.personal llega desprr, ,r, *ito Irl ('on la graciade un servicioedicaio. vff'lr(.II5

Al tiempo que mantenami vabajo normal de Luna llena de concienciae invocacin,sostuvecon claridad de conciencia mi relacin con el nio, mi necesaria transformacin y mi modelo. En el momento de la Luna llena me obligu a sentir que haba cambiadoy que amabaprofundamente al nio, animndolo de forencima.Encarnen m por enma activa a echrseme tero el modelo que haba creado y dispuse mi experiencia de amar al nio con la totalidad de mi psique y de mi cuerpo. Despus relajel trabajo interno y me concentr en trata con el tridimensional nio de la "vida real'r. y El nio se me acercaba se me suba encima. Yo Me sentabien. Poda amar. Mi sonray Lo abrazaba. me modelo se habaroto. (Mesesdespus di cuentade que mi reaccinse basabaen el temor y los celosante la vulnerabilidad del nio. l se comportaba del modo que yo habraquerido hacerlo, pero no me atreva.) Cuando utilices estatcnicaevita,sin embargo,resombros que pueden emergermsadeprimir aspectos lante de otra forma. Steraputicamenteconscientede ti mismo, y trtatecon cuidado y amor. No obstantelo que sugiero es que, a veces,lo nico que hacefalta es insistir en cambiary amarIr por un acto de voluntad, hacerlo simplemente. Ten cuidado tambin de utilizar esta tcnica slo cuando estsdel todo conscientede lo que estsha* ciendo y de que lo hacesen total armona con tu yo interno y con el desarrollode una mejor expresinde sabidura,entendimiento y amor. Esta manerade trabaiarcon la Luna llena sepuede adaptar asimismo para conseguir la expansin de la conciencia.Puede ser, por ejemplo, una cualidad del espritu o una nueva conciencia de la que hemos captt6

tado una leve insinuacin, que queremosexperimentar con ms plenitud. Implica sin embargo,un esfuerzo. Al utilizar el ritmo de la Luna y nuestra voluntad personal,podemos deslizarnos haciauna experiencia ms completade la nueva conciencia. Una vez ms,mientrasla Luna esten su faseoculta,contemplamos lley grmos a una clara comprensin de lo que intentamos irlcanzar,para despusdisponernos a conseguirlo haciendo el mximo esfuerzodurante la Luna llena. Debemos,sin embargo,estarabsolutamente seguros de que la energa que alimenta el cambio es sincera cn la realizacin de la piadosa meditacin invocativa l)or nuestro entorno. El servicio debe llegar primero. No hay entonces nadaegosta egocntrico la utilini en z:rcinde eseritmo para nuestrapropia transformacin cspiritual,pues tambin su ondulante,resplandecientc y hologrfico efecto es inmensamenteservicial para nucstro entorno y nuestras relaciones.

R esumendel procedimiento 1. La faseoculta de la Luna seutiliza para conremel rlrr y comprend.er cambio en toda su plenitud._C-r."llros un escenarloy experimentamos -un modelotlc crmo nos encontraremos despus cambio. del 2. Con la nuevaLuna en creciente, preparamos nos prr:r trabajo. Completamos el modelo y comenzael ulos a comprobar su capacidad. 3. Conforme se aproxima la Luna llena, insuflanr()s modelo con intencin, propsito y voluntad, y cl r'()n una expectativa perfectadeconsecucin. 4. Durante los tres das de la Luna llena experilr('ntamos plenamenteel modelo. Lo llevamos a enTI7

carnacin celular. Expresamosen el presente, en el ahora, que hemos cambiado.Y, lo que es ms importante,tenemosrealmentela autodisciplinade comportarnos mejor. Actwamosdeforma diferente. 5. Despusnos relajamosy dejamosque el polvo espiritual se asiente.Observamoscmo hemos cambiado. Y por ltimo slo aadira que para transformaciocontemplarlas nesmucho mayorespuedeser necesario de antemano durante varios meses.Podemos urilizar entoncesla tVesak como el tiempo de transformacin.

7

INTRODUCCIN A LOSSOLSTTCTOS, EQUINOCCTOS Y LAS FIESTAS DEL FUEGOCuhurascambiantesEn el primer captulo sugera que, dado que el eslrritu est en un proceso de continua revelacin, ttirtguna forma religiosa puede ser consideradapernllncnte.Pensarque cualquier creenciao ceremonia rirrticular-no importa cunquerida o sacramentalrs una piezafija de nuestro entorno sagradoes ententfcr rnalla naturalezadeltiempo y el cambio. Tambin es cntender mal la relatividad de la cultura humana y l nraneraen que nosotros, los sereshumanos, inteinuestro entorno y realidad. La cultura y Ir'('t.rmos nuestrasinterpretacionesde la vida estn en const a rrt c a m b i o . c I )cl mismo modo que el espritupasapor un contirtu()procesode revelacin, la humanidadrecreay as trlonnula la forma de comprender la realidad.El sou,rl,rgo Emile Durkheim sugiri hace tiempo que la19

Danza de la Luna nue'ua Como parte del ritmo lunar, el grupo con el cual trabajo se rene siempre en Luna nueva para comParla r la danza sagrada, ceremoniay un encuentro informal. Nos resulta una noche muy til y agradable que nos sirve de puente parallegar a la fase ms contemplativa del trabajo interno en actitud ms activa.

religin y la deidad eran,de hecho, modos en los cuaa les la sociedad se venerab a s misma. Seal que religiosas estructuras ideasde Dios y nuestras nuestras la cultura en la cual vivimos. En una sociereflejaban dad patriarcal,por ejemplo, tenemosun Dios patriarse cal; los hombres patriarcales venerana s mismos' La percepcin de Durkheim era incisiva y. perspic.az. it."l"nt., ha habido muchas formas religiosasdiferentesy todas ellas,de una manerau otra' han reflejado la cultura en la cual aparecieron. FIacepoco estuveleyendo comentariosde acad' que sostenanque la pomicos europeosy americanos ltica en Africa tena elementosreligiososdistintivos' Era un fenmeno que se observabasobre todo en la anzay cantos tribales que tienen lugar en los mtines de polticos, y tambin en el carismticodesempeo. recuerdana curanderos,heios lderes polticos que chicerosy ih"-".t.s. Al observarmi propia sociedad, me di cuenta del alarmanteparecido que existe entre y los mtines polticos pblicos occidentales- los-servien estnsentados hilerasde cata Todos cios religiosos. a una persona que es el centro de atencin y qu-erecefa algnlipo de oracin. Eso no significanecesariamente poltico y en el religioso se esthacienqti. .tr.l -ititt do lo mismo aunque' hastaun extremo Preocupante, exhibanuna estruturasimilar' La similitud se debe al brotan de la misma culhecho de que ambos sucesos tura. Menciono todo esto para subrayar que las creenreligiosasy espiritualesestn de cias y celebraciones ,rerdadcoloreadasy creadaspor la cultura de la cual y surgen.Es cierto que los tericos sociales los antroplgos materialiitas a ultranza diran qu.e todas las a.tirrid"des metafsicasy msticasson rituales culturar20

les y socialesen los cualeshombres y mujeres -con vistasa conseguirseguridadpsicolgicay estabilidad social- pretenden t.19{ algn c.ontrol sobre las circunstancias que, en realidad,son incontrolables. Todas estasideasson en extremo relevantes para las l'cstividades Solares del Fuego. y

I.a nueaa conciencia Estamosen el comienzo mismo de la recreacinde lirscelebraciones experiencias estasfestividades. y de f'll nuevo modo de trabajar con el ciclo lunar tiene de r piden al Sol que 2 . Las ceremonias su que mantenga fe en nosotrosy que no sevaya. 3 . Las festividadesque celebranla importancia externa y obvia del Sol, y su papel crucial en el sustento de la vida sobre la Tierra. 4 . Las festividadesque son ms chamansticamentc y cnscientes utilizan los Solsticiosy los Equipara celebrare invocar el noccios como seales flujo de prana solary la bendicinpara el entorno.138

concederles.tiempo pensaren ellasy ciertacon_ para templacininteligente.Dibemos estableterunarela_ cin con ellasy las relaciones dan slo si sededica se atencin energapersonal. y Param,la mejor manerade entenderestas festivi_ d.ades enprimerlugar,contemplarlas silencio. es, en En silencio festividades las dicen.o, ilenas significade comprend.i.l p"ro {o..Nos permitencomprendernos, del tiempo,la vida qne nos rodeay las realid"d., ,r_ gradas. posibilidad saber La de dneesramos situados en el cosmospuedeproporcionarnos profundasatis_ taccin. Nuestracondicinde criaturas, quizsame_ drentadas ll vida de ciudado la de estepeligroso gor planeta del siglo XX, encuentranotabl" ,.grr?idrd cuandosabe.qu lugar ocupaen el espacio el li.-po. y Por esodebemos meditaren ellas.13g

El primer.requisito la celebracin de privada es_ de tasfestividades el de tomarlas ,.iio. Debemos es en

Cuando Galileo sealque la Tierra se mova alrededor del Sol, y no a la inversa, fue acusadopor la Iglesia romana de hereja.Intelectualmente,ya no se lo puede acusar de ese crimen. Pero tambin es hereja no cultural de otra especie reconoceren nuestraconciencia ntima que es la Tierra la que gra y que nosotros nos movemos, de hecho, alrededor del Sol. Intelectualmenteconocemos nuestra Iocalizacin, pero no nos damos cuenta, de ello. La gente no sabe dnde paz o est! Cmo podemos tener ninguna sensacin conocimiento de nuestro lugar en el esquemade las dnde estamos? cosassi no sabemos Y notamos el paso del tiempo? Celebramosnuestro cumpleaos y otros acontecimientos culturales importantes.Percibimosel procesode envejecimiento y tomamos nota de la historia,pero perdemosel norte. Pasael tiempo y no tenemos conffol sobre el proceso. No tenemosms eleccinque la de pasar a travsdel tiempo y, conforme lo hacemos,lo nico seguro esque las cosascambian y se transforman. El tiempo es la dimensin de la transformacin. El tiempo es una manifestacin del propsito csmico. Tener conciencia csmica nos hara cambiar y experimentaramos la transformacin por medio de la dimensin del tiempo. el Haz desaparecer tiempo y... El determinado nivel de nuestro ser, a medida quc dejemos de ser personalidadesatadasa las imgenesy ritmos de la existenciaconsumistaoccidental,a medida que comencemosa buscar nuestraverdaderaidentidad y a medida que nos encontremos -aqu en la Tierra, mientras giramos alrededor del Sol dentro del cosmos, pasamosa travs del tiempo, todo lo cual constituye llr realidad dnde estamos- podremos conseguircierta paz. Saberdnde estamostrae esapaz, pero no es unirr40

cin.Ar-i,,"";i;il;:';;:.T:1f.giT.?:?#:,t;nos en relacin activa con el Sol y los misterior. Esto requiere. autodisciplina y,rolunt" firme. Si tenemosla tendencraa olvidar escribir cartasde agradecimiento o de reconocimiento, necesitamo,dir.ipTirr" y b*;;;r: luntad.para r-ecordar escribirl"r. L"'relacin y .on lo, Solsticiosy los Equinoccios precisa una atencin si_ mrlar..E,n extremodel espectro un podemostomar nota de las estacionesdel ao se suceden.En el "orrfor. otro extremo podemos dirigir nuestra conciencia a honrar la enormidad de estasrelacionesexternas e in_ ternas, y aprovechar la ocasin de investigar sus mis_ terios como camino para profu ndizar en Dios.

paz que mantengala mente en calma ni lleve nuestra concrencra xtasis. una paz en el cuerpo y al Es en las clulas de nuestro ser. Nos il.rr" l^ " aceptamosel lugar que nos correspon.. ","rrnl.i;; Crr"Jo Luna est en su fase oculta y estamosen el ritmo de mediracin contemplativa,es el momento idneo pal ra estudiar la expansin de la conciencia,to, rnsprradosen el amor de nuestra relacin -iri.rlo, con el Sol, el cosmos. el tiempo. Luego, en los S"lrti"io, y y-l, Equinoccios nos abiimos allmpulso interno y msferade esemo ^^ ^r"

En gruposLas ms grandescelebraciones solarescon las cuales estamos familiarzados son las realizad,as por f;, J;;i_ pruden_

principios csmicos y canalizarlas en^ergas csmicas,I4I

cialasenergas el simbolism sol. il#r;j; y del -uih" construido sumameticulosi para..fl.j", i", con dad

plmados de los miste.riostr.abajan.orr

dXs Stoneheng:. estos.ritual.r, e1 El dirjp,rf", Jir"i

druidas actrancomo intermediarios enlos sacerdotes tre la vida sobre la Tierra y la vida de la Deidad Solar. Invocan, canalizan y bendicen. En trminos que de ninguna maneraintentan ser crudos, estascelebraciones-en particular la del Solsticio de verano- han sido descritascomo orgasmossolaresque fecundan el campo energticoprnico de la Tierra. Dentro de estasceremonias, los mismos druidas representan de forma ritual ciertos principios csmicosy las personasparticipantesexperimentan en laprcticalo que han estado estudiando. La experienciaindividual de principios csmicosy msticos es un rasgo de todos los grandes rituales de misterios. En la representacinde un principio csmico el ritualista hacecaer sobre s mismo la atmsfera real y la cualidad de eseprincipio. Lo que meditativadispuede haber.sidoslo una experiencia existencial. tante seconvierte en una realidad energtica Si uno intenta esaforma de implicacin profunda dentro de una estructura tradicional, es recomendable unirse a un grupo ritual ya existente.Si comienzas por tu cuenta o con un grupo nuevo es conveniente hacer una cuidadosareflexin previa como en cualquier otra celebracin.Mi sugerenciaes que las personasdel grupo sesientanjuntas para meditar y comprtirsus inspiantesde la festividad.Como devarrosmeses racrones y que debanrespetarse no hay reglasestrictas caantes, nuestra cultura est en condiciones de crear nuevas formas, algunas originales, otras sntesisadaptadasde tradiciones que pertenecen tanto a culturas indgenas locales como a culturas ms remotas. En cambio, si existen un tema y motivacin que seguirn siendo constantes,son la bsqueday la revelacindel significado interno que, exteriorizadas durante la ceremonia, traernbendicionespara toda vida.r42

9

LASFESTIVIDADES DEL FUEGO: IMBOLC, BELTANE,LAMMAS YSAMHAINLas cuatro festiztidadesdel FwegoEn la tradicin celtade Europa occidentalexisten cuatrofestividades Fuegoal ao que siguensiendo del celebraciones clave. Festef cuarroiases an istirrtas en el ciclo anual de fertilidad y crecimientonatural y agrcola: despertar, crecimiento,cosecha descanso. y Algunasde esas celebraciones refleian.i lo, ritmos se sagrados otrasculturasdel globo y orrashan sido de asumidas religiones por msnuerras. i.rtm culruras, celebran orrosaspecros cicloanual. describir del Al las festividades Fuegodel ritmo ceha,por ranro,no del quiero excluir otrascelebaciones preiendosugerir ni que este parricular seaimpuesroen ru pro-ojllg pia cultura.El ritmo celtapropor.io.r",sin embairgo, una matriz bsicaque puede Jer til como prrrrroi. partida. Las cuarro festividades Fuego se llaman Imdelr43

los sacerdotes druidas actancomo intermediarios entre la vida sobre laTierra y la vida de la Deidad Solar. Invocan, canalizan y bendicen. En trminos que de ninguna manera intentan ser crudos, estascelebraciones-en particular la del Solsticio de verano- han sido descritascomo orgasmossolaresque fecundan el campo energticoprnico de la Tierra. Dentro de estasceremonias, los mismos druidas representande forma ritual ciertos principios csmicos y las personasparticipantes experimentan en la prictica lo que han estado estudiando. La experienciaindividual de principios csmicosy msticos es un rasgo de todos los grandes rituales de misterios. En la representacinde un principio csmico el ritualista hacecaer sobre s mismo la atmsfera real y la cualidad de eseprincipio. Lo que puede haber sido slo una experienciameditativa distante seconvierte en una realidadenergtica existencial. Si uno intenta esaforma de implicacin profunda dentro de una estructura tradicional, es recomendable unirse a un grupo ritual ya existente.Si comienzaspor tu cuenta o con un grupo nuevo es conveniente hacer una cuidadosareflexin previa como en cualquier otra del celebracin. sugerencia que laspersonas gruMi es po sesientanjuntas para meditar y comprtir_sus inspiracronesvanos mesesantesde la festividad. Como deca antes,no hay reglasestrictasque deban respetarse y nuestra cultura est en condiciones de crear nuevas formas, algunas originales, otras sntesisadaptadasde tradiciones que pertenecen tanto a culturas indgenas locales como a culturas ms remotas. En cambio, si existen un tema y motivacin que seguirn siendo son la bsqueday la revelacindel significonstantes, cado interno que, exteriorizadasdurante la ceremonia, traernbendicionespara toda vida.r42

9

LASFESTIVIDADES DEL FUEGO: IMBOLC, BELTANE,LAMMAS Y SAMHAINLas cwatrofestividadesdel FuegoEn la tradicinceltade Europaoccidental existen cuatrofestividades Fuegoal anoquesiguen del siendo celebraciones clave. Festejincuarroias.sistinrasen el ciclo anual de fertilidad y crecimientonatural y a^g,rcola: despertar, crecimiento,cosecha d.r."rxJ. y Algunasde esas celebraciones reflejan.r,lo, ritmos se sagrados otras culturasdel globo y orrashan sido de asumidas religiones por msnuerras. bi.rt", cuhuras, celebran orrosaspecros ciclo anual.Al describirlas del festividades Fuego del ritmo celta, del por ranto, no quiero excluir otrasceleb_racionespreiendosugerir ni que este particular seaimpuesroen ru pro_ -oj-.19 pia cultura. El ritmo celtapropor.forr", sin embirgo, una ma:.:izbsicaque puede ser til como pr'rrrroi partida. Las cuarrofestividades Fuego se llaman Im_ delr43

bolc, Beltane,Lammas y Samhain.Sus fechas,que puedenvariarsegnlascondiciones ecolgicas ludel gar,son en general siguientes: lasImbolc - Despertar, 1 de febrero. Beltane - Crecimiento, 1 de mayo. Lammas - Cosecha,1 de agosto. Samhain- Descanso.3l de octubre.

EI aspectoanglico y doicoPara entender la esenciade las cuatro celebraciones celtas del Fuego debemos ampliar nuestros puntos de referencia. Y en la medida que comprendamos su veremos que son festividadesuniversalesy que esencia no estnrestringidasa la tradicin celta. Pero en primer lugar debo confesar que tengo un problema concreto a la hora de escribir cerca de su El esencia. rasgo central de las festividadesdel Fuego es que reconocen y celebran nuestra relacin con la Tierra y con los reinos anglicosy de las hadas; estas festividades honran en particular la relacin entre las estaciones,la naturalezay la cooperacin anglica.El problema es que no s si t, lector, simpatizas con la idea de una realidad anglicay de las hadas,o si piensas que estereino es puramente mtico y sin fundamento en la vida real. Por esopareceadecuadohaceruna pausa y examinar la realidad dvica en pocas lneas.Aunque no acepteso no puedas aceptarque las hadasy los ngelesexistan en ningn lugar que no seala imaginacin, es necesario conocer el tema para entender las festividades. En primer lugar debemos tomar nota de que, a trar44

vs de la historia y en todas las culturas, siempre ha habido descripciones de otros seresy cri"trrr"^, .*irtentes en una realidad paralela a la nuestra, que se compenetracon ella. Son seresque pasan ocasionalmente de su realidad a la nuestra, manifestndosea la percepcin humana para despus volver a desaparecer. Los antroplogos entienden que la universalidad de estosseresatravs de todas las culturas estbasadaen el hecho de que la estructura de la psique humana y los elementos de la existenciahumana son los mismos dond.equiera que estemos.La teora es que nos sentimos inseguros,rodeados de fuerzasdesconocidasque personalizamos, darles imgenesy formas sacadas de nuestro inconsciente. De acuerdo con la mayora de los antroplogos, lo que vemos c-omoseresexternos y misteriosos son simplemente las fuerzas impersonales de la naturaleza.No tenemos control sobre ellas, pero es comprensible que se recurra al antropomorfismo y pretendamos ser capaces controlarlas. de Segnantroplogos con una perspectivams csmica, sin embargo, estos fenmenos no son fuerzas impersonalessino seresrealesen verdad. De hecho hay todo un mundo paralelo de tales seresy no slo es convenientesino crucial que tengamosuna buena relacin con esaotra dimensin de la vida. Mi propia vivencia e ineludible experienciapersonal es la de la realidad de estemundo paralelo, y he intentado explicar en muchas ocasionessu propsito y dimensin en un lenguaje que fuera lgico y racional. La idea bsicaes que el mundo, tal como 1o conocemos, est dividido en dos dinmicas entrelazadas. La primera es la de la materia atmica. Es la materia de la cual lo sabemostodo. Est compuesra,de tomos y molculas que se complementan para crear diferentes r45

formas de vida. Pero examinemosel tomo-basebajo un potente microscopio electrnico, entremos en el mundo del quanto y de la fsica subatmicay no encontraremos partculas coherentes de materia sino partculas elctricasque son, al mismo tiempo, ondasformas insustanciales. Examinado de cerca,no hay nada sino energaondulatoria. A ms distancia existen formas que podemos tocar, ver, oler y saborear.La cuestin primordial para nosotros y parala cienciamoderna es:ques lo que hace que estas fuerzas ondulantes tomen forma? La cienciano lo sabe.La filosofa esotricasugiereque es un elemento no descubiertoan por la ciencia.Lo llamamosdvico -como opuesto a atmico- y es la dinmicapaente que transforma las ondas y partculas subatmicas forma tangible.Es decir, tenemosdos en ladrillos de construccin bsicosen la vida: las partculas atmicas y la esenciadvica. (Deoa: otra palabra snscritaque significa