(tic) en la

30
El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Tic) en la enseñanza de las lenguas originarias Betina Lippenholtz

Upload: ngokhanh

Post on 11-Dec-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (tic) En La

El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Tic) en la enseñanza de las lenguas originarias

Betina Lippenholtz

Page 2: (tic) En La

Introducción

Video: Rosita (está en la carpeta videos)

Rosita es peruana y habla el shipibo. Ella, en este video dice cosas muy interesantes. Citamos solo una…

“Me gusta hablar el shipibo porque es la lengua de mi familia, es la lengua de mis abuelos…”

Si reflexionamos sobre esta frase, se descubre un deseo secreto por pertenecer, por crear un vínculo que Rosita ha encontrado a través de su lengua materna. Es como si dijera “tengo la sonrisa de mi mamá”. Es un gesto, un elemento que la identifica y la une afectivamente con un grupo. Por Rosita y por lo que representa, intentaremos abrir un nuevo panorama para que estas voces no se extingan.

Estado de situación

El tema de los pueblos originarios y, más específicamente, el subtema lenguas, es un punto que ha sido relegado desde la noche de los tiempos. Varios son los motivos para que esto sucediera, suceda, pero posiblemente NO siga sucediendo. Señalaremos sólo algunas de las razones que, aparentemente, están en vías de desaparecer.

Podría decirse que este panorama se viene dando por factores externos e internos:

El primer caso (agente externo) tiene que ver con las políticas públicas que un país tiene respecto a un tema dado, entendiendo a las mismas como “(…) respuestas que el Estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. (…) Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades”. (Wikipedia)

Definitivamente esta “decisión” del estado sobre el tema de los pueblos originarios (y su lengua) no fue prioritario hasta hace algún tiempo. Hoy, los gobiernos de Latinoamérica señalan un gran interés en la preservación de sus costumbres y tradiciones a través de casos específicos tales como la inclusión de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), etc.

Se necesitan políticas públicas que participen de este interés por la recuperación de las lenguas originarias pero también es necesario un aprendizaje desde el interior de la comunidad que implique terminar con el auto prejuicio que definiremos a continuación.

El segundo caso (agente interno) implica la actitud de la comunidad misma que, como se ha visto en varios textos consultados, ha demostrado una cierta auto-discriminación respecto a su lengua originaria: grupos de indígenas que se han trasladado a la ciudad, por ejemplo, y que se avergüenzan de su lengua. Su avidez por integrarse al lugar hace

Page 3: (tic) En La

que ellos y sus padres o abuelos (posibles transmisores de la lengua) intenten olvidar deliberadamente la lengua para poder triunfar.

Dice Canuto Castillo “Aun cuando, en general, los indígenas valoran el idioma de sus antepasados y lo consideran como parte de su legado y señalan que ésta debe perpetuarse y enseñarse a los hijos, no lo hacen. (…) Para ellos, el aprendizaje del español en detrimento de (la lengua originaria) está en función del beneficio económico y social que les puede otorgar.”

Sin embargo, la tercera generación cuenta a favor, no solo con el hecho de que suma el nuevo interés, sino que también cuenta con un elemento más: la escritura. A sus padres no sólo los avergonzaba hablarla sino que les estaba prohibido escribirlas (varias dictaduras militares lo habían así decidido).

Hoy, contaríamos con una persona a la que le interesa recuperar su lengua originaria, que cuenta con la capacidad de hacerlo, no siente vergüenza y que está capacitado (o puede estarlo) para sumarle lo que las nuevas tecnologías pueden aportar y que tiene que ver con la vigencia, la plasmación, la recuperación, la modernización, la trascendencia, la inclusión y varios aspectos de los que iremos hablando.

¿Por qué y Para qué aprender una lengua originaria?

Habitualmente nos resulta fácil definir por qué o para qué aprendemos una segunda lengua: para viajar, para negociar, para leer a Confucio, para saber más sobre medicinas alternativas (chino); para manejar vocabulario técnico o informático (inglés), para estudios específicos como la filosofía (alemán), etc.

Sin embargo, cuando nos planteamos aprender una lengua originaria, los motivos pueden no ser los mismos. Pensábamos que, en general, conllevaban motivos más “emotivos” porque se relacionaban con la comunidad, la familia, la tradición: para comunicarse con la abuela, para comunicarse con el “sujeto-comunidad” de estudio (un antropólogo), para comunicarme con mi vecino (olas migratorias de paraguayos, etc), para cumplir una función pública (en algunas Constituciones comienza a aparecer como requisito obligatorio, el aprendizaje de una segunda lengua nativa).

Pensábamos, dije, y sin embargo, al consultar a profesores del CUI, Centro Universitario de Idiomas, nos respondieron otras razones: por moda, por interés en interactuar con “otros”, para la equidad en la educación (una vez más volvemos al tema de la política pública que estimula): por ejemplo, como sugiere el Programa La "lengua materna" de UNESCO que insiste en comprender que los niños desarrollan mejor las habilidades cognitivas cuando se les enseña en la lengua que se habla en sus casas. Esto impediría que los niños más carenciados, aquellos que están generalmente menos relacionados con las lenguas que se habla fuera de sus hogares, dejen de estar en desventaja en la escuela.

Video plaza Sésamo en náhuatl (en carpeta)

Page 4: (tic) En La

El interés se ha expandido. Y lo confirma, de algún modo, Roberto Villarruel, director del Centro Universitario de Idiomas (CUI) de las facultades de Agronomía y de Ciencias Económicas de la UBA, quien asegura que “en los últimos cuatro o cinco años, es creciente el número de los que vienen a estudiar estas lenguas. Es una tendencia que crece en toda América latina. Una parte son descendientes de familias que fueron perdiendo la lengua y vienen a recuperar el idioma de padres o abuelos. También hay un grupo al que le interesa el idioma para aprender más sobre la historia de los pueblos originarios”. (Rodríguez, 2012)

Nada de descendientes y etc. Pocos son los que se acercan porque su abuela o su mamá… El interés se ha expandido y la gente quiere estudiar una lengua originaria porque le gusta, le interesa, porque quiere compartir, encontrar y conocer al “otro”. Porque sí.

Entonces, la gente quiere recuperar las lenguas originarias, los gobiernos también. Y tenemos un panorama particularmente interesante dado por el Atlas interactivo UNESCO de las lenguas del mundo en peligro que nos impulsa y motiva a ello. ¿Cómo lo hacemos?

El modo que proponemos es a través de las TIC

Cabe señalar que este nuevo panorama también acarrea ciertos obstáculos como son el caso de la conectividad y accesibilidad que se puede tener a las nuevas tecnologías o la falta de preparación de los docentes con respecto a las mismas. Para quienes trabajamos cotidianamente con las TIC, la negación o resistencia a las mismas está a la orden del día (docentes, padres, etc.). No tiene que ver con la asignatura en sí misma. Lo que sí se les suma a los pueblos originarios es la resistencia a las TIC cuando son tomadas como parámetro de resistencia política:

Dice Guerrero: “Este desarrollo de la lengua materna por parte de las TICs ha provocado dos posturas contrarias entre los hablantes de las lenguas originarias. Por un lado, están aquellos que piensan que las TIC´s (son) un proceso de apropiación de los medios de la información y la comunicación que implica la apropiación de la cultura popular occidental y de los idiomas dominantes como el inglés, el español, el francés, etcétera”.

Pero tenemos la opinión contraria también. Dicen Hernandez/Calcagno: “En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. En forma rápida y eficiente se han apropiado de la tecnología digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, revitalización lingüística y cultural.”

Entre lo moderno y lo antiguo. Una necesidad y un deseo

Según las palabras del dirigente mapuche Jorge Nahuel: “Queremos ser hombres modernos del siglo XXI, conservando nuestra identidad”. (Slavsky, 2007)

Page 5: (tic) En La

Rodrigo Pérez Ramírez, un indígena originario del estado de Oaxaca, México, comentaba “En las redes sociales como Twitter y Facebook yo pongo mis entradas en zapoteco, y mis hermanos y primos me responden en nuestra lengua. Esto demuestra que el zapoteco es completamente funcional y no está peleado con los nuevos sistemas de información”. (William,2011)

Entonces… Mucho se puede decir y leer sobre los beneficios que las Tic aportan a la educación, Sin embargo, señalaremos algunos conceptos como los más representativos para el tema que nos atañe. En primer lugar la capacidad de viralización que proponen entendiendo a ésta como un contenido que se va “contagiando” a través de la red. La capacidad comunicativa de un contenido que “corre” por la red como nunca antes. Pues bien. Lo que nosotros queremos es viralizar los contenidos y la importancia del estudio de las lenguas originarias con el objetivo de parar su proceso de extinción. Las Tic permiten que en poco tiempo, llegue un material a la gente y en forma masiva.

“La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia podrían estar a su alcance con mayor facilidad. Se superan las barreras de espacio y tiempo”. (Piedrahita Plata, 2007)

Este sería un panorama general. Pero también quisiéramos subrayar las características específicas que hacen de las Tic una solución:

Mayor comunicación: las TIC proponen nuevos canales y vías de comunicación, las redes sociales, las herramientas de microblogging, etc. que son justamente aquellas que permiten la viralidad, la expansión hacia afuera. Cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos están a nuestro disposición de manera inmediata

Mayor permanencia: el video, los podcasts, la digitalización de documentos, etc. permiten una mejor preservación de las lenguas al documentar de manera permanente sonidos, usos, etc. Ayudan a “la memoria” de un pueblo: la investigadora Carmen Gómez Mont (UNAM e Instituto Tecnológico de Monterrey), asegura “La informática ha ayudado también a generar una memoria y una gramática de sus lenguas” (Turner, 2011). “Se estima que el 20% de los idiomas del mundo carecen de forma escrita. El surgimiento de nuevas tecnologías multimedia, la gestión de la comunicación vocal digitalizada y la creación de sistemas innovadores de reconocimiento de la voz y traducción ofrecen nuevas posibilidades para preservar el valioso legado de esos idiomas en el contexto digital contemporáneo” (Iniciativa Babel)

Mejor administración y distribución del conocimiento: las TIC sugieren herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la información que nos dejan tiempo para otras actividades más creativas

Page 6: (tic) En La

Mayor colaboración: las TIC permiten compartir nuestras experiencias con otros docentes y alumnos que están haciendo lo mismo. Permiten que formemos parte de grupos con un interés común o nichos específicos

Mayor libertad espacio-temporal: se puede, por ejemplo, a través del chat, trascender las barreras del tiempo y el espacio ya que las TIC permiten la interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes entre sí y con los educadores sin su presencia física. Lo mismo sucede con la posibilidad de acceder al material, ambiente (visitas virtuales a museos, ciudades, laboratorios, etc.)

Mayor interactividad (elemento lúdico): las TIC permiten combinar textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos. La experiencia pedagógica deviene más dinámica. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes anteriormente pasivos a participantes más activos.

Y, además de todas esas razones que podríamos llamar “técnicas”, están las razones que llamaremos de “necesidad”: cuando queremos reimpulsar un contenido, tenemos que pensar en nuevas estrategias. En dar un paso más. Pues bien, vayamos a lo concreto. ¿Cuál es el perfil de los alumnos de hoy? (y no hablo solo de los adolescentes) es un perfil que IMPONE el uso de las Tic.

Porque, en definitiva, la escuela no puede dar la espalda y ser ajena a la cultura y tecnología de su época. Porque los actuales niños, los adolescentes y jóvenes son usuarios de habituales de las distintas tecnologías digitales (videojuegos, Internet, televisión digital, móviles, cámaras, ...). Es evidente que esta nueva generación se maneja con lo visual y lo sonoro como una herramienta casi excluyente de otras. Todo material que tenga un gran componente de producción visual y sonora atrae a nuestros internéticos alumnos.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro y es necesario hacer una buena elección de esta paleta de herramientas. Debemos actuar en función de la asignatura, el alumnado, etc. Estar capacitados para elegir aquello que permitirá un mejor desarrollo del aprendizaje.

El docente, aún cuando hay quienes siguen pensando que ya no cumplirán una función importante al ser desplazados por las Tic, sigue siendo más que nunca un elemento importante de la cadena de aprendizaje. Ha cambiado su función, su lugar en el circuito, pero lejos está de desaparecer. Al contrario. Ahora cumple la tarea de mediador, de “dador” de utilidad y objetivos claros que se relacionen con el aprendizaje”.

Esta es una discusión que tenemos diariamente sobre el tema, que tiene que ver con los adultos que se sienten en grado de inferioridad frente a estos nuevos alumnos tan “buenos” en el manejo de Tic (nativos digitales, generación Y, etc.). Pues bien. No hay que confundirse. Es verdad que los chicos de hoy manejan con gran habilidad el Facebook, los videojuegos, los pulgares… pero de utilidad, aprendizaje y beneficios… poco y nada. Una cosa es habilidad y otra cosa es aprehensión. El docente es el que podrá explicarle un uso “útil”, interesante, pedagógico de esas herramientas que ellos conocen tanto.

¿Cómo elegir un software o aplicación?

Page 7: (tic) En La

por el idioma en que están dadas las consignas: es muy importante, en primer término, que los docentes que vayan a utilizar las aplicaciones sean bilingües. Porque ya veremos que es fundamental entender las consignas y veremos también, casi de manera conclusiva, que son mejores aquellos programas en los que las consignas mismas están en lengua originaria (es decir que las consignas estén dadas en la lengua que se quiere aprender)

Entonces, es importante que el docente conozca la lengua originaria porque insistimos en la importancia de quién y cómo se dan las consignas. Hablamos de software más o menos visuales para entender el contexto pero es evidente que el docente es el primero que tiene que saber la lengua para poder guiar, si no hubiera una versión bilingüe en alguna página web.

Ese sería para nosotros el parámetro más interesante. Sin embargo, hay otros elementos dispersos que se tienen en cuenta y que tienen que ver, muchas veces, con una sensación personal:

por la estética: sitios web más o menos atractivos que “incitan”, “invitan” la cantidad de actividades con sus respectivas soluciones porque tiene más o

menos actividades según nuestro nivel: ejercicios y sus respectivas soluciones (generalmente para aquellos que prefieren los métodos más tradicionales)

por la visualidad, es decir mayor o menor cantidad de imágenes que ayudan a la comprensión (acento en lo visual para aquellos que prefieren métodos más innovadores): en función de entender el mensaje aun cuando no se comprende la lengua.

por el objetivo a cumplir. Por ejemplo si sólo queremos saber la gramática, aplicaciones rigurosas en este sentido (aprendizaje formal) o si queremos estimular el desarrollo de relaciones con nativos de la lengua (aprendizaje menos formal)

por grado de personalización, por ejemplo: guaraní para paraguayos, aymara para argentinos…

Otros posibles elementos a tener en cuenta que tienen que ver más con la usabilidad

si usa flash, para hacer la experiencia más agradable, para crear efectos si la carga de la información es rápida si hay foro y/o chat en aquellos sitios que ofrecen cursos donde los estudiantes

pueden intercambiar ideas, nivel de la primera clase (inicial, saludos de cortesía, supervivencia básica o

sustantivos) si hay un blog para estar actualizado con novedades u otros eventos

Tomemos un ejemplo con el parámetro que más nos convoca: el idioma en que están dadas las consignas: descargo y veo la primera imagen que aparece en mi pantalla de Mosaicos Educativos y Mar de Letras, un software para matemáticas y

Page 8: (tic) En La

artística que sirve para desarrollar el pensamiento lógico matemático a través de figuras geométricas. Lo tenemos en náhuatl, hñahñu, tutunakú, maya y español. “Con este proyecto buscamos alcanzar varios objetivos: fortalecer las lenguas indígenas, facilitar la apropiación de los niños a las nuevas tecnologías, crear un espacio de interacción entre los hablantes de una misma lengua y aumentar los niveles de eficiencia en la enseñanza entre esos grupos, (…) Estos materiales también pueden ayudar a que los niños dejen de sentirse  avergonzados o discriminados por hablar una lengua indígena y reforzar su identidad cultural”, comentó la doctora Villavicencio. (Cruz, 2011)

No entendemos nada (mostrar imagen)… Imprescindible, entonces, el conocimiento de ambas lenguas por parte del docente pero también de aquellas personas encargadas de desarrollar los software, aplicaciones, etc. Es decir, diseñadores, técnicos, programadores, etc.

Hasta aquí parámetros, conceptos y data para tener en cuenta y contextualizar lo que hay y lo que podría haber. Porque este es un trabajo que quiere señalar un relevamiento de lo que ya existe en función de motivar y estimular a la confección de nuevos materiales. Señalamos lo que hay y sugerimos, pero la verdadera tarea comienza ahora. Pedagogos y docentes podrán probar qué resulta y qué no y qué podría mejorar lo que ya hay.

¿Qué hay hoy?. Sitios, portales y súper websEn las siguientes páginas web, encontramos material interactivo y multimedia que genera gran interés en los alumnos. Algunas son más o menos entretenidas, completas, etc. Y es allí donde tanto el alumno como el docente harán una elección personal según las necesidades o los gustos y teniendo en cuenta los parámetros ya citados.

Portal Ebiguatemala forma parte del Proyecto Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural PAEBI. En el sitio podemos encontrar material interactivo como por ejemplo, textos ilustrados de cuentos cortos, adivinanzas, cantos (audio), el libro Popol Wuj, diccionarios, etc.

En la página web Le n g u a s i n d í gena s del Departamento de Cultura y Educación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (CONADI), encontramos una importante cantidad de recursos en Aymara, Mapudungun y Rapa Nui para trabajar en la enseñanza de lenguas indígenas.

El sitio de la CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos tiene una página muy interesante con cantidad de recursos en la solapa de multimedia tales como radiodifusoras on line, fotos, música etc.

En el sitio, para los k'iche'-hablantes, hay un Vocabulario Tecnológico K'iche' y se puede jugar a la Pelota Maya para ensayar algunas palabras claves.  En la parte de recursos, hay una cantidad importante de material del tipo: Listado de 20 términos del Vocabulario tecnológico k' iche' y también grandes colecciones de CD con diferentes temáticas que pueden pedirse, ver on line o descargarse (depende el caso).

Page 9: (tic) En La

Pueblos originarios es un proyecto elaborado en conjunto por Canal Encuentro y Conectar Igualdad. Este sitio web nace como un complemento de la serie televisiva Pueblos originarios.

Los Guarda Voces Interactivo es un micrositio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el que se invita a los jóvenes internautas a conocer y proteger las lenguas indígenas mexicanas.

Todos estos sitios presentan actividades que tienen que ver con el aprendizaje de las lenguas y otras actividades afines. Sin embargo, hay muchos sitios que no serán relevados pero que, definitivamente, pueden servir para actividades emergentes.

Tal es el caso, por ejemplo, del nuevo proyecto de Google, un sitio en el que puede conocerse el nivel de vitalidad de cada idioma, identificar su riesgo, así como su localización geográfica. Rivera Rodríguez cuenta que “la tecnología juega un papel muy importante en este nuevo proyecto porque es posible comunicar a través de ella desde una punta a otra del planeta a todos los internautas” (Carri, 2012). Esto nos permite recordar algunas de las ventajas de las Tic que señalamos al inicio…

Los siguientes sitios que enumeraremos han sido creados específicamente para la enseñanza de un idioma en particular:

Para el estudio del quechua tenemos Quechua on line que utilizaremos como ejemplo (mostrar imágenes) para hacer un comparativo con el Curso de lengua quichua del alero del quichua santiagueño en esto de elegir por “estética”, “aburrimiento” o “gusto personal”. También encontramos el curso de quechua del yachay, el de Aprendamos quechua, el de Ullanta y el de www.kichwa.net.

Para el aprendizaje de la lengua maya contamos con un curso de maya yucateco, otro curso con juego incluido, y el de indemaya (con chat).

Para el aymara, contamos con el curso “ Ciberaymara ” .

Para el Guaraní contamos con el sitio del Profesor Jorge Román Gómez: acá encontraremos varias cosas para adentrarnos en la cultura de los Guaraníes: Fonología Conversación Morfología Vocabulario Serie Ko'êju - Nº 1 Serie Ko'êju - Nº 2 Serie Ko'êju - Nº 3 Kuatia moñe’êrâ guaraníme Súper Mandi’o Arrimando los esteros Aldea Ava Guarani de Hoko'y Fundación Regional Ituzaingó Videos Educativos Otros Videos Educativos Videos con canciones. Puedes leer y ejercitar las lecciones de este libro para aprender la lengua guaraní, descargándolo en Word. Cliquea aquí mismo.

Para el Mapuche, mapudungún o mapuzungun (sin acento y con zeta) contamos con un curso a través de videos en YouTube Amulzugun ("adelante con el habla"). Video

Para aprender náhuatl, está el sitio Enseñanza del náhuatl on line . Allí mismo podemos hacer una prueba de nivel.

Page 10: (tic) En La

Otro tipo de material con el que Internet nos depara es el de textos o guías que focalizan sus contenidos en el aprendizaje de estas lenguas. Es el caso de una Serie de libritos “Acompañándote a descubrir” con los siguientes títulos: Mi libro de los números en 5 idiomas¸Mi libro de relaciones espaciales en 5 idiomas; Mi libro de Colores en 5 idiomas o algunos de los capítulos del libro Materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba.

También encontramos las guías pedagógicas del sector lengua indígena que tienen como objetivo que los niños chilenos aprendan en la escuela a hablar mapuzugun, aymara o quechua y a desenvolverse como hablantes bilingües (Ministerio de Educación, Programa de Educación Cultural Bilingüe, con la colaboración de Unicef Chile). Las guías pretenden orientar a los educadores(as) tradicionales en la organización de la enseñanza de las lenguas y la cultura mapuche, quechua o aymara, según corresponda. Están organizadas en unidades, que se estructuran en Contenidos Mínimos, Contenidos Culturales y Aprendizajes Esperados de cada lengua: Material de apoyo para la enseñanza del Mapuzugun; Material de apoyo para la enseñanza del Aymara , Material de apoyo para la enseñanza del Quechua.

También encontramos otro tipo de materiales on line que tienen que ver con lecturas, con textos reconocidos como es el caso de la literatura de Cesar Vallejo u otros relatos que describen eventos tales como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, relato que podrán encontrar en español y también en quechua o todo sobre el misterio de las líneas de Nasca (español y quechua).

El mundo visual

El cine es muy importante para la práctica del idioma; lo mismo sucede con las canciones infantiles. Ya hablamos, en el apartado de cómo elegir una aplicación, de la importancia de lo visual como elemento interesante y beneficioso para nuestros alumnos y de la preferencia de los jóvenes de lo visual por sobre lo textual. El cine, y la imagen en general, pueden ser declarados el recurso por excelencia para motivar a los jóvenes de la generación net.

Pero hay otro tema que se enlaza con este aspecto “técnico” y es lo que el cine o lo visual implica “socialmente, “antropológicamente” para los pueblos originarios:

Cine hecho sobre los indígenasEn general, el cine sobre las culturas indígenas es filmado por profesionales “sociales”: antropólogos, sociólogos y por supuesto, documentalistas etnográficos y especializados. Y el indígena es visto como algo ajeno, desde afuera, exótico, en algunos casos. Ha sido hasta el momento, un cine marginado, lleno de prejuicios y diríamos, recortado.

Cine hecho por los indígenasEs el cine que se expresa en la lengua vernácula. Presenta una visión indígena sobre los indígenas (valga la redundancia).

Jeannette Paillan, periodista e integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), considerada en el extranjero como la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras a nivel

Page 11: (tic) En La

latinoamericano, comenta: “El cine nos ofrece la oportunidad de mostrarnos de manera distinta”. (…) estamos trabajando para que a través de la tecnología, en este caso el video, rescate y visualice aspectos de la vida indígena que habitualmente los medios de comunicación no muestran y cuando lo hacen se muestra de una manera que no quisiéramos. (…) Para las comunidades el cine representa una especie de gran aire, una oportunidad de difundir algo distinto a lo que normalmente se presenta”. (Ortiz-Mori, 2012)

Veamos ejemplos de lo que el cine ha aportado:

“Los kayapó (Kayapo o Caiapó) son un pueblo indígena que habita en Brasil y que entendieron muy pronto las ventajas de la tecnología de video como herramienta de comunicación para transformar su realidad política y social. Así, la apropiación de las herramientas de video por los kayapo fortaleció la noción de que los pueblos pueden controlar su propia historia en la medida en que controlen su propia representación en los medios.

Esto permitió también que el pueblo kayapo enviara su mensaje al resto del mundo. Durante su lucha política, los kayapo registraban todo lo que se decía, se hacía y se acordaba. El Gobierno no pudo negar las promesas que había hecho, porque los kayapo tenían una prueba de ello en video”. (Gumucio Dragón, 2001).Video

“Buena parte del poder consiste en tener la información adecuada en el momento oportuno. Se dice que el manejo de la informática, con sus nuevos lenguajes técnicos, es la alfabetización del futuro. También esta alfabetización puede y debe ser en lenguas indígenas. (Albó 1998: 152-153)”.(Coronel Molina, 2005) La información es poder.

Ejemplo en video (carpeta) Saqrakuna Primer Programa 01

Entonces, por un lado tenemos a las TIC como formas que convocan, que atraen, que divierten pero por otro, la capacidad que tienen de viralizar, exponer, exteriorizar. Esta viralización no tiene que ver sólo con compartir experiencias educativas, conlleva, además, como comentábamos al inicio (y recién con los Kayapo), un compromiso político que viene asociado indisolublemente al cine y a los medios de comunicación en general y es cuando la imagen funciona como testigo.

Paréntesis: Ciudadanía y mediosEl inicio de este tema no tiene que ver con las nuevas tecnologías pero sí con un cambio de actitud, de política que es, en definitiva, el primer paso para seguir adelante con todo lo demás. Porque el uso de las Tic viene, definitivamente, asociado a las políticas públicas que un gobierno decida adoptar.

En Bolivia, los funcionarios públicos deben hablar obligatoriamente dos idiomas: el español y una lengua indígena. Así lo establece la Ley General de Derechos Lingüísticos que fue  aprobada por el Senado Nacional.

Page 12: (tic) En La

Toda persona tiene derecho a recibir atención en su idioma, en toda gestión que realice, en cualquier repartición de la administración pública y entidades privadas de servicio público.

Video en carpeta

Como vemos, aún cuando no estemos en una clase de informática, las nuevas tecnologías se inmiscuten en la vida cotidiana casi como herramientas innatas. En el marco de implementación de la Ley de Consulta de los Pueblos Indígenas u Originarios la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lanzó una campaña informativa en cuatro idiomas: Aymara, Awajún, Quechua y Español. Los audios incluyen cinco spots y cinco sociodramas.

Como parte de las acciones para promover el involucramiento de los pueblos originarios en el Proceso Electoral Federal 2011-2012, se tradujeron diversos materiales promocionales en lenguas nacionales como Paipai, Huave, Seri, Huichol, Totonaco, Mazahua, Mayo, Tarahumara, Chontal de Tabasco y Tlapaneco.

Para promover la actualización de la credencial para votar, los mensajes se emitieron en lengua Maya, Náhuatl, Tseltal, Mixteco, Zapoteco, Otomí y Purépecha. Estos materiales tienen también la finalidad que las lenguas indígenas sean vistas y escuchadas, para promover su uso, preservación y desarrollo.

Ej: 1 INALI e IFE elaboran mensajes en lenguas indígenas / Náhuatl

Ej: 2 INALI e IFE elaboran mensajes en lenguas indígenas / TARAHUMARA

Dice Salgado Andrade: “El uso de las lenguas en espacios públicos, tales como los medios de comunicación (principalmente radio, televisión e Internet) les proporciona un nuevo ámbito funcional y les otorga vigencia, prestigio y visibilidad ante la sociedad nacional e internacional.” (Salgado Andrade y Villavicencio Zarza, 2010). Resaltamos el término vigencia…

En el 2011, El Ministerio de Educación del Ecuador, La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el Consejo Nacional de Cine y la OEI convocó al Primer Concurso de escritura de guión para cortometraje en lenguas ancestrales del Ecuador. Los alumnos debían presentar guiones en cualquiera de las lenguas indígenas del país. En el 2012, La OEI, en alianza con el Instituto de Artes Visuales de Quito (IAVQ), desarrolló el audiovisual titulado "Pedro y su gallo blanco", cortometraje ganador del concurso citado. Dicho corto se presentó en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación "Las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías". video

(video en carpeta)

Otro proyecto a señalar, con esta tónica del sonido o la imagen como herramientas principales, es el del Colectivo de Arte Proyecto 3399 que presentó el trabajo “Made in Taiwan”: una muestra (video Instalación) que reúne canciones de la cultura pop internacional traducidas al quechua.

Page 13: (tic) En La

En realidad seguimos con la imagen y nos vamos metiendo con la música.

“Estas canciones, como El Meneíto de Natusha, Baby one more time de Britney Spears o Beat it de Michael Jackson, han sido escogidas pues han estado presentes en una infancia transcultural llena de influencias extranjeras pero también con una fuerte relación con la cultura andina” (Proyecto 3399 , 2011)

VIDEO Versión meneadito en lengua originaria (carpeta) quechua

También está la lambada, la canción "Vuela vuela" de Magneto, "La chica yeye" de Martha Sanchez, "Baby, one more time" de Britney Spears y la canción "Beat it" de Michael Jackson.

Otros grupos han comenzado a cantar en lenguas originarias. Lo llamativo son los géneros que han elegido para hacerlo:

Wechekeché Ñi Trawün es un grupo musical que canta hip-hop en mapuche o mapundungun (video: El ritmo combativo del hip-hop mapuche). Wechekeché Ñi Trawün significa "la gente joven en reunión", y a través de ritmos modernos como hip-hop, reggeaton o pop, tratan de hacer llegar el mapuche a los más jóvenes.

Kuázar es una banda de rock pesado que canta guaraní (video: el trash metal). Los integrantes de la banda afirman que es un reconocimiento a una lengua que se habla extensamente en Paraguay, pero que pocas veces se escuchó en thrash metal.

Videos en carpeta

Si bien no es música, los sonidos también cumplen un papel importante en la enseñanza de un idioma y, en este caso, de una tradición. Las voces, los sonidos, los ecos son miembros de una misma familia. Todos ellos remiten a una definición concreta; sin embargo, simbólicamente, el espectro es casi infinito. Buscando en el Diccionario de la Real Academia Española encontramos estos matices y, gracias a ello, podremos definir y trabajar desde varios puntos de vista: asociar eco con memoria, voz con opinión, sonido con recuerdo, etc.

El sonido es una huella, un instante sonoro. Es el opuesto al vacío, al silencio. Es un llamado, un ruido. Una señal.

La voz de una persona es más que el sonido que emite su boca. Es su “voto”, su pensar, su opinión, su inquietud hecha frecuencia. Hablando semánticamente, la voz también es “consuelo”. Decimos, de hecho, la voz “de la conciencia”. Pedimos a voces, ¡a gritos! La voz determina un poder, una superioridad: “lleva la voz cantante, de mando”. La voz es un sujeto. Sujetos que se intercambian, que toman turnos: tomo la voz de, pido voz. Podríamos decir, como conclusión, que la voz es el sonido que se personifica, que se metamorfosea en un “alguien” que se apropia de ese universo de sonidos.

Page 14: (tic) En La

El eco es la repetición de todo ello. Un aspecto que conlleva un antecedente, un algo que emerge de otra cosa. Necesita un antes para existir. Pero ese después que se conforma, ese eco, esa re-sonancia o re-percusión forma una nueva instancia. Una palabra nueva, un hecho nuevo, un objeto nuevo, una historia nueva. El eco intensifica y reflexiona sobre su antecedente. Lo remarca, lo hace notar, lo difunde, lo esparce.

Esto es lo que nos interesa: un sonido, su voz y el eco, la última instancia de esta cadena que democratiza, comparte y distribuye. La propagación. La viralización en términos de este siglo.

Por todo esto, queremos especialmente, además de haber ya señalado el proyecto de google, dar a conocer otra herramienta: Woices. Woices nace de la conjunción de los vocablos World y Voices, lo que en definitiva remite a lo hablado: “voces del mundo”. Esta es una plataforma que podrá, de manera más exacta, ejemplificar este mundo abierto porque implementa todas las nociones y cree, fervientemente y evidentemente, en compartir los ecos y en considerar que los ecos son el racconto de un pueblo. Una primera definición dice: “La ecosfera es donde residen los ecos, que son audios georreferenciados (es decir que se pueden localizar geográficamente en un lugar del planeta)”. De ahora en más, comenzaremos a trabajar con un nuevo concepto: “el audiomapa”.

¿Cómo trabaja Woices el tema del trabajo colaborativo? Una de las maneras es a través de la creación de “rutas”, lo que se define, en este caso como “una serie de ecos relacionados entre sí”. Yo grabo un eco, vos grabás un eco sobre el mismo tema en otro país y la ruta se va creando. A veces esta ruta, este hilo conductor, tiene que ver con la temática y a veces es simplemente el cambio de interlocutor. Otra manera, por supuesto, es que a cada “relato geográfico” se le pueden agregar comentarios, sugerencias, etc.

Esta nueva definición me resulta clarísima: “Los ecos a los que se refieren en Woices son palabras dejadas por una persona en un lugar preciso, que luego podrán ser escuchadas por alguien como si se tratara de un eco de las palabras de quien las enunció y que estaba en ese lugar”.

En este sitio pueden ver todos los tutoriales para llevar a cabo actividades educativas. Las posibilidades son infinitas y el trabajo colaborativo se genera de manera inmediata.

En este enlace se trabajan los Sonidos de las Lenguas Andinas. Desde esta página, podemos explorar y escuchar lenguas de las familias quechua y aimara, tal como se hablan en muchas regiones de los países andinos.

Grabar recuerdos, trazar ecos, sonorizar la historia. Geolocalizar y mapear la memoria y el conocimiento. El sonido pareciera ser la unidad mínima de sentido de todo ello. Gritemos lo que sabemos, démosle voz y voto geográficamente a nuestro mundo para compartir con el otro el suyo. Esa es la propuesta: apropiarnos, abrir, escuchar, ¡hacer sonar!

Page 15: (tic) En La

Otras plataformas y formatos

Celulares

En 2011, se lanzó al mercado una nueva aplicación para iPhone llamada MapuApp, la cual traduce más de mil palabras en español al lenguaje del pueblo mapuche. También encontramos la aplicación Mapuche, que contiene un juego para aprender dicha lengua (Mapudungun) y un glosario de palabras, números y frases típicas. Aborda temas de familia, salud, ceremonias y leyendas mapuches.

Videojuegos Amukan es el primer videojuego para iPhone/iPod/iPhone que enseña Mapudungún (mapuches). Las y los usuarios la pueden descargar e instalar en sus celulares e iniciar su “viaje” con un personaje que te invita a elegir objetos para descubrir conceptos y aprender palabras en mapuzugun. También encontramos el Pewen Collector, un juego que se puede jugar en mapudungun. El juego tiene una fuerte raíz en la cultura mapuche, e incluso es considerado por sus creadores como "un vehículo para lograr una conexión más profunda con nuestros pueblos originarios" (Neira, 2011)

El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) produce materiales que permitan acopiar, resguardar y sistematizar datos de lenguas indígenas de México. En este sitio encontraremos cantidad de juegos en varias lenguas que pueden descargarse, jugarse on line, imprimirse, etc.

WikipediasEl Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América tiene como finalidad ampliar, mejorar y organizar todos los artículos relacionados con las lenguas indígenas del continente americano.

Existen wikipedias en quechua, náhuatl, guaraní y aimara. Más de 20 wikipedias en lenguas indoamericanas se encuentran en etapa de desarrollo en la incubadora de proyectos de Wikimedia , entre ellas están las wikis en maya, mapudungún y paumarí.

La Wikiguate es una wiki multilingüe sobre Guatemala. Su objetivo es ofrecer información en español, maya k’iche’ y maya mam. La calidad de Wikiguate le valió una nominación en 2011  al Premio de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información,  en la categoría e-Cultura, que reconoce el desarrollo de contenidos que contribuyan a preservar e informar sobre los activos de las culturas, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

En general, los artículos ingresados en "Vikipeta", la versión en guaraní de la enciclopedia, son pequeños en extensión y en su mayoría están asociados a referencias geográficas, con datos sobre Paraguay, Bolivia y Brasil, entre otros.

Otros materiales on line para apoyo, diccionarios:Diccionario lenguas de Tierra del fuego; Diccionario Etimológico Rapanuí- Español; Diccionario mapuche español; Breve diccionario español mapuche/mapudungun-español;

Page 16: (tic) En La

Diccionario Español – Quechua – Aymara; Quechua-Aymara al español; Diccionario Español-quechua-Aymara; Diccionario english-aymara; Diccionario Guaraní-español; Diccionario Runasimi; Quechua español ; Diccionario Guaraní interactivo ; Léxico mapuche ; Lengua tehuelche ; Diccionario escolar castellano/kiche

Redes y MicrobloggingTwitterTiene más de 14.000 seguidores en Twitter, red social en la cual se autodefine como "aborigen, nativo, salvaje, prehispánico, indio, o como usted prefiera", Es periodista, tiene 35 años y se llama Pedro Cayuqueo Millaqueo. Es el fundador de dos ambiciosos proyectos periodísticos: el Azkintuwe (El Mirador), una publicación bimensual de resistencia indigenista, miembro de la Agencia Internacional de Prensa y que se distribuye en Chile y la Argentina, y el Mapuche Times , un interesante proyecto de corte popular. Sus acciones se apreciaron exponencialmente tras su aparición por ese mismo tema en el programa político por excelencia de la TV chilena, Tolerancia cero. "Descubrí que hay un sector del país que ve TV, pero no lee. Me dio una visibilidad en un sector social bastante especial”. (Vergara, 2012)

Sergio Ávila (@nahualyolotl) es otro twittero a señalar ya que lo que hace es enseñar una palabra por día de nahuatl vía twitter. Hay otros ejemplos que irán descubriendo por ustedes mismos.

Indigenoustweets.com registra comentarios de microblogging en 68 lenguajes. El sitio funciona así: utilizando una base de datos de palabras y frases especialmente creada para este propósito, establece qué "twitteros" se expresan en su idioma nativo más a menudo y luego los ayuda a ponerse en contacto entre sí. El sitio también enumera los trending topics de los usuarios de cada lengua. Hay twitteros de nahuátl, mapudungun, garífuna, entre otros.

Tecnología pura y software libre

La importancia del software libre en estas comunidades

Por último, nos adentramos en un esquema superior, en la arquitectura de todo, en el esqueleto. En aquello que tiene que ver con los espacios, con las plataformas que sirven de apoyo a estos sitios, páginas, blogs, videojuegos y etc. Y que tiene que ver con lo que llamamos el software. Podríamos decir que no es exactamente de lo que los docentes en general, nos ocupamos, pero es importante saber que en esta época, que empezamos describiendo como más interesada en el aprendizaje de las lenguas originarias, hay un grupo cada vez mayor de gente que quiere ir a las bases. A prescindir casi por completo de lo que no está en lengua originaria. Casi diríamos una actitud ideológica de ver la informática y, por ende, las nuevas tecnologías. Una actitud de compartir y ofrecer, desde el software, herramientas que permitan manejarse con comodidad desde el inicio.

Vayamos directo a una situación típica y elemental: prendemos la compu, y abrimos un programa (navegador): Firefox, Internet explorer, etc. En general está en español. Pues bien, ahora encontramos el Firefox en lengua maya, trabajo que guarda relación con

Page 17: (tic) En La

aquello de que es importante, desde el inicio, poder recibir información en la lengua en la que estamos habituados a comunicarnos.

Otro ejemplo, el grupo runasimipi.org ha comenzado un arduo trabajo en el que quieren traducir varios programas informáticos al quechua. Ya han traducido el AbiWord que es un procesador de texto (Word). Fue traducido en quechua boliviano, aymara norteño (La Paz, Bolivia y Puno, Perú) y aymara sureño (Oruro, Bolivia y Iquique, Chile).

Además, con características de software libre. Dice la gente de Runasimi.org: “Al opuesto de la traducción de Microsoft Office promoviendo por el estado peruano, no queremos crear ningún tipo de relación de desigualdad con el extranjero ni ningún tipo de propiedad intelectual para marginalizar y controlar quechuahablantes. ¡El runasimi es de todos nosotros! No es propiedad para comercializar productos transnacionales y enlazarnos al mercado neoliberal”.

“Hoy en día muchos piensan que quechua (runasimi) es sólo una lengua del pasado y del campo. Que no tiene nada de ver con un futuro moderno y tecnológico. Para cambiar esta percepción, estamos creando software en runasimi. El software en runasimi permitirá acercar la web a nuestra cultura permitiendo que muchos temas que forman parte principal del internet hoy en día como las noticias, la cocina, la moda y las efemérides están también accesibles en esta lengua y demuestren de forma práctica que algo generalmente relacionado con el pasado puede ser perfectamente parte del futuro e incluso ayudar a su desarrollo.” (Runasimi.org, 2011)

El mismo grupo, nos informa de otros proyectos: en Arequipa, hay un grupo empezando a traducir Edubuntu (un Linux principiante focalizado en educación), un sistema operativo (Windows, Mac), en quechua.

Simultáneamente, Microsoft entregó al Ministerio de Educación de Chile el software Windows XP en lenguaje mapuzugun que se puede descargar desde aquí.

El add-on para usar Firefox en lengua maya fue actualizado para la versión más reciente del navegador. Decía Julio Gómez, uno de los líderes la comunidad Mozilla México, “La localización y traducción del Firefox en maya nace con el objetivo de la preservación y fomento al uso de la lengua maya en la región. (…) Asimismo nos encontramos trabajando en otras lenguas como el chol, náhuatl clásico, náhuatl de la Sierra norte de Puebla, rarámuri (tarahumara), tseltal, wixaricas (huichol), zapoteco del diiste y el actual maya yucateco, entre otras lenguas”. (Lazalde, 2012)

Edubuntu En Arequipa, hay un grupo empezando a traducir Edubuntu en quechua. 

Algo similar está comenzando a suceder con sistemas de gestión de contenidosTal ese el caso de Joomla, otro proyecto de software libre para Latinoamérica: Jokte! es un fork, derivación o bifurcación de Joomla. “También podría llamársele distribución, pero creemos que es una derivación puesto que sus objetivos, enfoques y dirección de desarrollo difieren del CMS que le da origen”.

Page 18: (tic) En La

La traducción de JOKTE! a Mapudungun se enmarca en un programa de promoción del software Jokte! en las comunidades y pueblos originarios del territorio latinoamericano, entre las que se cuentan las lenguas Aymara, Quechua, Wayúu, Maya, Náhuatl y Guaraní.  

Scratch, entorno gráfico de programación de computadores

El guaraní es la primera lengua originaria americana a la que se traduce Scratch. Un programa que sirve para programar y que está siendo utilizado mucho por los niños.

“A toda edad, sentir que aquello que pedimos, que necesitamos, que proyectamos, sucede, produce una gran satisfacción. Para un niño, sentir que su pedido solo depende de él, que él es quien decide y dirige una acción, y que como por arte de magia una iniciativa suya deviene realidad, es doblemente satisfactorio. Le da autonomía y lo hace sentir responsable e importante. Ver y no imaginar, comprobar que dio una orden y que como consecuencia algo sucedió, demuestra su capacidad y su éxito. Programar, o desarrollar actividades introductorias de programación, ayuda a los alumnos a practicar el razonamiento de tipo secuencial y lógico. El niño sigue la secuencia de su idea y la “traduce” al papel (a la computadora). La programación es el elemento conector, el traductor de la fantasía devenida realidad. No queremos chicos que sepan programar por el simple hecho de hacerlo. Queremos chicos que sean capaces de reflexionar, de aprender que sus decisiones y acciones conllevan consecuencias. Tomar la programación como una especie de metáfora de los procesos de aprendizaje: programar es aprender a reflexionar secuencialmente, lógicamente, a través de la prueba y el error. Programar es, en cierta forma, la posibilidad de concretar nuestros sueños.” (Lippenholtz, 2008)

Imaginemos, entonces, si estas órdenes pudieran ser dadas en su propio idioma, el resultado sería doblemente satisfactorio.

Conclusiones

Para concluir, es importante destacar que esta no es una investigación en el sentido literal del término. Sino más bien un relevamiento. Por tal motivo, creemos que las conclusiones reales tales como si la tecnología ayuda, estimula, motiva o aumenta la capacidad para el aprendizaje de las lenguas nativas, posiblemente no sea de lo que nosotros podemos opinar. Sin embargo, sí podemos, a través de este relevamiento y de la lectura de ciertas investigaciones, suponer ciertas capacidades interesantes que el uso de la tecnología aporta.

Por una parte, podemos hablar del aspecto “técnico”, de lo que una herramienta en general puede apoyar al estudio de una asignatura. Una metodología, una elección de sistema. Por eso hablamos de cómo elegir un sitio o una aplicación determinada. Pero por otro lado, hablamos también del aspecto social, de un aspecto que no se vive con todas las asignaturas y que por tal motivo, justamente, nos resultó interesante. Porque a la tecnología en la escuela y a su utilización o no para la enseñanza se le suma un interesante elemento: la educación de un grupo en particular.

Page 19: (tic) En La

Entonces, este relevamiento, permite describir cómo quién, cuáles, etc. actores contribuyen tecnológicamente y socialmente a una educación equitativa.

Como grandes conclusiones, entonces, podemos decir que: hay algunas herramientas. Las que más sobreviven son aquellas asociadas a la imagen y al sonido.

Hay, a otro nivel, una intención de empezar por darse a conocer (viralidad) y de compartir, de pedir hacia afuera y mostrar. Hay, a veces, una intención de compromiso: lo muestro para que suceda algo (política). Y hay una conciencia desde el inicio. No queremos nada prestado, nuestros derechos son iguales y entonces desde la primera publicidad, desde el primer pedido cívico, queremos las consignas en nuestro idioma (campañas) y para ello vamos a mostrar que desde el esqueleto (software) podemos prescindir y trabajar, ser creativos y progresar.

Una conclusión va junto a la otra porque para cada uno de estos actos que señalamos, podemos elaborar una herramienta que nos facilita la tarea y el objetivo.

De acuerdo a todo lo que hemos podido ver, es evidente que la tecnología traería grandes beneficios en la enseñanza de las lenguas nativas. En primer término, por las características en sí mismas que hacen de las nuevas tecnologías, herramientas atractivas para la generación de jóvenes que estamos educando y, en segundo término, porque permiten un desarrollo social y político, una apertura del mundo de los pueblos originarios que traerá aparejado una educación más completa y no sólo eso sino un individuo más comprometido, globalizado e integrado.

En cuanto a proyectos en sí mismos es evidente que varios puntos deberán ser reforzados y que tienen que ver ya no con los contenidos o las herramientas per se sino con una gestión comprometida: tener, desde el principio, una proyección en el tiempo y sustentabilidad económica a l a r g o p l a z o .

Es imprescindible entender que toda época presenta ideas que resultan “nuevas”, “vanguardistas”, “modernas” para la misma y que, de más está decir, traen como consecuencia seguidores y críticos. Grupos a favor y grupos en contra. En este caso, hemos intentado demostrar que las “nuevas” ideas y metodologías podrían traer grandes beneficios a las comunidades alejadas ideológica y geográficamente de los centros intelectuales establecidos.

A esta altura, también podríamos decir que, ante una situación inevitable: la tecnología YA forma parte de nuestra vida cotidiana, lo mejor es sacar provecho y no perdernos la oportunidad de probar.

Si antes la alfabetización tenía que ver con el desarrollo de la lengua y la escritura. Hoy la alfabetización tiene que ver con las capacidades de desarrollo de las habilidades digitales. Hablamos de alfabetización digital. De saber utilizar con fines educativos y útiles intelectualmente elementos que ya son parte de nuestra vida a nivel divertimento. Aprender a leer un mundo visual. Aprender a escribir con multimedia, etc.

¿Qué falta?Repetimos. Falta proyección en el tiempo y sustentabilidad económica, una preparación previa de docentes respecto al dominio de la lengua indígena y al uso de TIC. Seguir

Page 20: (tic) En La

relevando y preguntando a cada comunidad su especificidad y sus necesidades. Motivar a los docentes a incluir las TIC porque traen grandes ventajas al aprendizaje de este tipo de contenidos en esta época. Un compromiso a largo plazo. No mucho más.

Page 21: (tic) En La

Bibliografía

Canuto Castillo, Felipe (2011). Elaboración de materiales educativos en lenguas indígenas: “El interactivo Otomí”. México: Memorias de las 1as. Jornadas de Lenguas en Contacto (Universidad Autónoma de Nayarit)

Carri, Paula (21/06/2012). “Lenguas que buscan sobrevivir”. Argentina: Página 12 Colaboradores de Wikipedia. ‘Políticas públicas. Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha consulta: 15 junio 2012. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas

Coronel-Molina, Serafín M (2005). Primera parte: Vigorizando lenguas, vigorizando culturas “Lenguas originarias cruzando el Puente de la brecha digital. Nuevas formas de revitalización del quechua y el aimara” en Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. Ecuador: Ediciones Abya Yala

Cruz, Antimio (03/12/2011). “Crean materiales educativos multimedia en lenguas indígenas”. México: Crónica.com

Guerrero Díaz, María Luisa y Dote Reyes, Francisca (2011). Integración curricular de Tic’s en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Chile: Revista electrónica diálogos educativos, numero 22, año 11

Gumucio Dragón, Alfonso (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation

Hernández, Isabel y Calcagno, Silvia (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y El Caribe: un marco para la acción. Santiago de Chile

Iniciativa babel

Lazalde, Alan (08/09/2012). “Entrevista a Julio Gómez, creador de Firefox en maya”. España: Alt1040

Lippenholtz, Betina (2008). Enseñar a programar a los niños. Una brevísima introducción al acto de programar (o a los mecanismos de pensamiento necesarios para programar). Argentina: Blog Educ.ar

López Huentemil, Javier (20/03/2012). La revitalización de las lenguas originarias. Chile: Blog de La nación

Neira, Javier (24/12/2011). “Ya se puede descargar el juego chileno para iOS inspirado en la cultura mapuche”. Chile: Emol

Ortiz, Deisy y agencias (31/03/2012). Funcionario público, obligado a hablar un idioma originario. Bolivia: El deber.com

Ortiz-Mori, Raúl (15/01/2012). “Jeannette Paillan: ‘El cine nos ofrece la oportunidad de mostrarnos de manera distinta’”. Chile: mapuchetime

Piedrahita Plata, Francisco (01/10/2007). “El por qué de las Tic en educación”. Colombia: Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU)

Proyecto para software libre en lenguas originarias de Bolivia

Proyecto 3399 (2011). Presentación del Catálogo Made in Taiwan. Perú

Punset, Eduardo (13/05/2012). ¿Son útiles los videojuegos en la educación?. España: xlSemanal

Page 22: (tic) En La

Rodríguez, Carlos (25/06/2012). “Desde chino a lenguas originarias”. Argentina: Página 12

Runasimi.org (2011). Manifiesto. Tukuy Runakunapaq Qespisqa Software.

Salgado Andrade, Eva y Villavicencio Zarza, Frida (2010). Materiales multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural. México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Slavsky, Leonor (2007). TIC’s para jóvenes indígenas: una experiencia mapuche en la creación colectiva de contenidos culturales digitales. México: Quinto Sol, Nº 11, pp. 143-166

Turner, William (15/08/2011). “La filosofía del 'software' libre se adentra en los pueblos indígenas”. México: CNN México

Vergara, Carlos (10/06/2012). “Pedro Cayuqueo: la resistencia mapuche en clave 2.0”. Argentina: La Nación