tesis reserva genaros - connecting repositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que...

160
PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PREDIO LOS GENAROS SANTA ROSA DE CABAL BEATRIZ HELENA LÓPEZ ARBOLEDA DIANA CAROLINA RAMIREZ MACÍAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PEREIRA 2008

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RESERVA NATURA L DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PREDIO LOS GENAROS SANTA RO SA DE

CABAL

BEATRIZ HELENA LÓPEZ ARBOLEDA DIANA CAROLINA RAMIREZ MACÍAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PEREIRA 2008

Page 2: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RESERVA NATURA L DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PREDIO LOS GENAROS SANTA RO SA DE

CABAL

Beatriz Helena López Arboleda Diana Carolina Ramírez Macías

Trabajo de grado presentado para optar al título de : Administrador de Medio Ambiente

DIRECTOR

Andrés Duque Nivia Biólogo Ph.D

Profesor Asistente

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PERERIA 2008

Page 3: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………… …………………………………… 4 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 6 3. JUSTIFICACIÓN. 7 4. OBJETIVOS 9 4.1. Objetivo General . .....................................................................................................................9

4.2. Objetivos Específicos. ...............................................................................................................9

5. MARCO DE REFERENCIA 10 5.1. Marco Teórico . ....................................................................................................................... 10

5.2. Marco Normativo . ................................................................................................................... 13

6. ÁREA DE ESTUDIO 17 7. METODOLOGÍA 19 8. RESULTADOS 29 8.1. Contextualiación sobre la creación de una Reserva de la Sociedad Civil . ............................. 29

8.2. Caracterización . ..................................................................................................................... 30

8.2.1. Aspectos Ambientales . ........................................................................................................ 30

8.2.1.1.Localización del área . ................... ............................................... 30 8.2.1.2. Delimitación . ........................... ..................................................... 31 8.2.1.3. Fisiografía . ............................ ....................................................... 31 8.2.1.4. Ecosistemas . ............................ ................................................... 42

8.2.2. Aspectos Socioeconómicos . ................................................................................................ 52

8.2.3. Aspectos Culturales . ........................................................................................................... 57

8.3. Perfil de la Zona . .................................................................................................................... 61

8.4. Zonificación . ........................................................................................................................... 65

8.5. Plan de Manejo. ...................................................................................................................... 71

8.5.1. Objetivos de Conservación . 71

8.5.2. DOFA 72

8.5.3. Estrategias del Plan de Manejo . 77

8.5.4. Plan de Manejo 79

8.5.5. Análisis de Actores 87

8.5.6. Estrategia Financiera 90

8.6. Documento para conformar la finca com Reserva Natural de la Sociedad civil ante la

UAESPNN. 91

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 97 10. CONCLUSIONES 111 11. RECOMENDACIONES 113 12. BIBLIOGRAFÍA 114

Page 4: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

13. GLOSARIO 120 14. ANEXOS 122

Page 5: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

LISTA DE CUADROS Cuadro 1: Normatividad vigente para las Reservas Naturales de la Sociedad Civil 15 Cuadro 2: Mamíferos de la cuenca del río Otún 48 Cuadro 3: Aves de la cuenca del río Otún 48 Cuadro 4: Anfibios y ofidios de la cuenca del río Otún 48 Cuadro 5: Matriz de Zonificación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil 67 Cuadro 6: Matriz DOFA 72 Cuadro 7: Plan de Manejo de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Genaros 83 Cuadro 8: Tipología de actores 88 Cuadro 9: Fuentes de Financiación 90

Page 6: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Resumen de las áreas naturales protegidas del país 12 Tabla 2: Uso del suelo productivo de la finca 41 Tabla 3: Zonificación de la finca Los Genaros 71 Tabla 4: Matriz de Importancia y Gobernabilidad (IGO) 77

Page 7: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Plano cartesiano de Importancia y Gobernabilidad (IGO) 24 Gráfico 2: Esquema Metodológico 28 Gráfico 3: Priorización de Estrategias DOFA 78

Page 8: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

LISTA DE MAPAS Mapa 1: Localización del área de estudio 18 Mapa 2: Pendientes de la Finca los Genaros 38 Mapa 3: Uso del suelo Finca los Genaros 66 Mapa 4: Zonificación de la Finca los Genaros 70

Page 9: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

LISTA DE FOTOS Foto 1: Lirio (Hemerocalix sp) 46 Foto 2: Fruto de Molinillo (Magnolia Hernandezii) 46 Foto 3: Bromelia (Aechmea cf fascista) 47 Foto 4: Comadreja (Mustela sp) 50 Foto 5: Especies de Fauna y Flora en la zona baja 51 Foto 6: Especies de Fauna y Flora en la zona alta 52 Foto 7: Casa de la señora Ana García 54 Foto 8: Maloca en la zona baja 54 Foto 9: Casa del señor Ricardo García 55 Foto 10: Casa del señor Genaro García 55 Foto 11: Sombrero artesanal fabricado a mano con fibras naturales por la señora Julia. 56 Foto 12: Primer perfil de la zona realizado por Cristian García 61 Foto 13: Segundo perfil de la zona realizado por Jesús García 62 Foto 14: Perfil de la zona realizado por el señor Ricardo García 63 Foto 15: Resultado perfil de la zona 64 Foto 16: Niños cantándole a la Tierra 98

1.

Page 10: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

2. INTRODUCCION

Una de las estrategias seguidas a nivel mundial para la conservación de la

biodiversidad es la declaración de Áreas Naturales Protegidas, que intentan, a

través del establecimiento de áreas de protección, la preservación de la diversidad

biológica y cultural de un territorio. Es así que “Colombia en los últimos cinco años,

ha generado profundos cambios conceptuales y normativos que reorientan, no

solo la gestión ambiental general del país, sino también la administración y el

manejo de las Áreas Naturales Protegidas en el territorio nacional, que han

permitido intensificar las estrategias para la conservación de la biodiversidad y el

patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras

Políticas como la de Bosques, Biodiversidad, Participación ciudadana, Fauna

silvestre, Educación ambiental, entre otras” (IDEAM, 2002).

Las áreas protegidas pueden ser de carácter público, privado o comunitario en el

ámbito de gestión pública nacional, regional y local; y en ellas se da paso a la

participación de diferentes actores sociales que teniendo en cuenta las políticas e

instrumentos de gestión, pueden articularse a través de estrategias que

contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue.

Dentro de la clasificación de áreas naturales protegidas, se encuentra las

Reservas Naturales de la Sociedad Civil que tienen su origen en la fusión de

esfuerzos e intereses por parte de ciudadanos, familias y organizaciones civiles,

propietarios de tierras rurales, que libremente dedicaron sus propiedades a la

conservación y manejo sostenible de la flora y fauna que allí habita. En la

actualidad, estas iniciativas de conservación de la sociedad civil se encuentran

distribuidas en todo el territorio colombiano, desde pequeños fragmentos de

bosques, hasta corredores y cinturones biológicos que son de vital importancia

para nacimientos de agua y para la supervivencia de especies de flora y fauna

endémicas.

Page 11: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil manejan estrategias de conservación

in situ que permiten desarrollar una serie de actividades encaminadas a la

conservación, de tal manera que se mantenga la continuidad evolutiva y los

procesos ecológicos existentes.

El presente trabajo pretende realizar una propuesta de creación de una reserva de

la sociedad civil en el predio de la familia García, jurisdicción del municipio de

Santa Rosa de Cabal. Esta iniciativa surgió por parte de la familia debido a la

presión que ejercen sobre ellos la aplicación de políticas conservacionistas

existentes para la zona, trayendo consigo procesos de expropiación y por ende

pérdida de las actividades agroecológicas, de educación ambiental, culturales y de

conservación que se han desarrollado en los últimos años en el predio y que

generaron conciencia a la familia al desarrollo de estas actividades. Con la

conformación de la reserva natural la familia lograría fortalecer las diferentes

actividades, generando con esto una mayor autonomía en la conservación del

predio.

Con el propósito de crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil, se elaboró

una caracterización ambiental, que considera la situación social, económica,

cultural y ambiental, además de la elaboración de una zonificación del predio que

permitió obtener información cartográfica de la finca y la caracterización del suelo

por tipo de zona. Por otro lado, se elaboró un plan de manejo, que retoma las

actividades anteriores para identificar los objetivos de conservación que se

implementarán en el momento de conformar el predio como reserva natural,

asimismo se identificaron los diferentes actores que están involucrados dentro de

este proceso y se plantearon estrategias que constituyen el plan de manejo del

predio. Finalmente se desarrollo una reseña descriptiva de la finca de la familia

García, necesaria para adjuntar a los documentos de creación de la reserva

natural.

Page 12: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La potencialidad ambiental del predio Los Genaros está subutilizada, al tiempo

que existe una presión por parte de empresas prestadoras de servicios con la

intención de expandir sus actividades de conservación y manejo.

Page 13: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

4. JUSTIFICACIÓN

Dentro del predio Los Genaros se llevan a cabo diferentes procesos productivos y

de conservación que se ven limitados debido a que existe alrededor de ellos la

constante amenaza de intervención por parte de entidades gubernamentales y

empresas prestadoras de servicios, esto se ha dado en parte porque el predio se

ubica dentro de la Zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural los

Nevados, y por la existencia de un desconocimiento institucional acerca del

proceso agrícola y las prácticas conservacionistas allí implementadas. Al mismo

tiempo, se plantea un uso inadecuado de los suelos en los predios aledaños a la

finca, por el uso de agroquímicos y otra serie de actividades que afectan las

prácticas agroecológicas de la zona baja de la finca.

Para lo anterior se plantea la conformación de una Reserva Natural de la Sociedad

Civil, que como área protegida, diseñada y manejada apropiadamente ofrece

importantes beneficios para la sociedad, sirve además como ensayo piloto para la

cuenca media del río Otún puesto que esta estrategia puede ser implementada en

las poblaciones asentadas en la zona, ayudando de esta manera en la

conservación de la biodiversidad existente en la cuenca. Entre los beneficios que

ofrece la Reserva Natural para la familia están:

• Derechos de participación en los procesos de planeación de programas de

desarrollo

• Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las

afecten

Page 14: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• Derecho a los incentivos (económicos, educativos, de participación) que se

han implementado local o regionalmente por iniciativas sociales o políticas,

por ejemplo: exención al impuesto predial, exención de renta en actividades

eco turísticas y asistencia técnica en sistemas de producción sostenible

• La producción de bienes y servicios ambientales

• Conservación de la diversidad biológica y de recursos naturales renovables

• Protección de cuencas hidrográficas (zonas de nacimiento, producción y

regulación hídrica)

• Protección de suelos (control de erosión y sedimentación y protección de

obras civiles)

• Provisión de espacios para investigación aplicada

• Provisión de espacios para educación ambiental

• Preservación de valores culturales y tradicionales

• Bancos genéticos para la seguridad alimentaría

• Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación

• Duplicar los logros obtenidos en las prácticas agroecológicas en las fincas

aledañas.

Sin embargo la conformación de una reserva natural requiere de la adquisición de

compromisos organizacionales y legales, donde los propietarios identifiquen los

procesos y actividades que se llevan a cabo en la actualidad y a partir de esto

comenzar a planear y evaluar la manera como se distribuirán sus recursos para

hacer un uso eficiente de los mismos, lo que apunta al fortalecimiento constante

del predio y al mejoramiento de las prácticas de conservación.

Esta propuesta se enmarca dentro del perfil del Administrador del Medio Ambiente

puesto que crear una reserva natural implica la utilización de herramientas básicas

de la administración y de participación comunitaria que permiten la planificación y

Page 15: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

materialización de acciones que conlleven a la organización del predio y de los

procesos que se dan en él.

5. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

• Elaborar la propuesta de conformación de la Reserva Natural de la

Sociedad Civil Los Genaros en el Municipio de Santa Rosa de Cabal.

4.2. Objetivos específicos

• Realizar una caracterización socioeconómica, cultural y ambiental del

predio.

• Realizar una zonificación del predio.

• Formular un plan de manejo para la finca Los Genaros.

Page 16: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1. Marco Teórico

Las Áreas Naturales Protegidas como una estrategia de conservación mundial,

son entendidas como superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la

protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así como

de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, las cuales son

manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Este tipo de

estrategia se reconoce como conservación in situ, es decir en medios silvestres y

naturales, garantizando los procesos de desarrollo evolutivo, genético y regulatorio

(IDEAM, 2002).

Existen diferentes categorías de conservación dentro de las Áreas Naturales

Protegidas establecidas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, entre

estas se encuentra el Área protegida con Recursos Manejados definida según la

Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como el “área

que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que es

objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento

de la biodiversidad a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo un flujo

sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la

comunidad” (UICN, 1994).

Page 17: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Estas áreas incluyen a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil que son

definidas según el Decreto 1996 de Octubre de 1999 como: “La parte o el todo del

área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea

manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de recursos naturales.

Se excluyen las áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables,

admitiéndose sólo la explotación maderera de uso domestico y siempre dentro de

parámetros de sustentabilidad” (DECRETO 1996, 1999). Cabe mencionar que

esta categoría jurídica establecida por el Estado determina que su manejo y

constitución sea implementada por propietarios privados, lo que permite que su

declaración sea ante todo una decisión voluntaria, siendo el propietario quien

decide el momento en que su predio pasa a ser una reserva natural (PNN, 2005).

Esta figura de conservación ocupa el 0.0131% del área total del país (ver tabla 1),

lo que evidencia en parte, la falta de incentivos que promuevan la creación de esta

figura de conservación en zonas que lo requieren sin dejar de lado la participación

por parte de la población allí asentada, además existe la desventaja de que los

suelos del país, a pesar de que son considerados de aptitud forestal, estos se

destinan para actividades agrícolas como consecuencia de la ampliación de la

frontera agrícola, la deforestación y ocupación de regiones del país con bajo

desarrollo económico, la débil presencia del Estado y las situaciones de conflicto

armado y social, reduciendo la cobertura de bosque, a tal punto que en la

actualidad se cuenta con el 46% del total de la superficie forestal.

Además se plantea que la falta de instrumentos adecuados de planificación y

ordenamiento del territorio es uno de los principales factores que han determinado

que aproximadamente el 45% de los suelos del territorio nacional, se usen para

fines diferentes a los de su vocación. En efecto, la ganadería ocupa 40.1 millones

de hectáreas del territorio nacional, frente a un uso potencial de apenas 15.3

millones de ha, generando así el mayor conflicto de uso de tierras del país

(Franco, 1993 citado en IDEAM, 2002). Se presentan también otras problemáticas

Page 18: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

que afectan directamente la conservación in situ en el país y que están

determinados por la falta de políticas claras referentes al ordenamiento ambiental

del territorio, el bajo presupuesto que se le asigna a esta actividad, la carencia de

estrategias adecuadas de planificación y gestión de áreas, los aprovechamientos

ilegales e irracionales, la falta de control y vigilancia de actividades inadecuadas

como la tala, la caza, la pesca y cultivos de uso ilícitos, que están afectando la

aplicación de las estrategias de conservación y limitando la creación de nuevas

áreas de conservación.

Tabla 1: Resumen de las áreas naturales protegidas del país.

Categoría Código Extensión (ha) %del área total reservada

Reservas de la Biosfera RB Incluida en el SPNN

Sitios de Patrimonio Cultural y Natural SPNH Incluida en el SPNN

Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN 9'032.416.60* 71.00

Reservas Forestales Protectoras RFP CARs RFP

333.417.23 2.62

6.212.00 0.05

Reservas Forestales Protectoras - Productoras RFP-P 1.785.80 0.01

Distritos de Manejo Integrado DMI 2'780.255.70 21.90

Distritos de Conservación de Suelos DCS 300.000.00 2.38

Reserva Natural de la Sociedad Civil RNSC 14.905.13 0.12

Áreas: Departamentos y Municipios 449.482.20 3.47

TOTAL 12'918.474.68 100.00 Fuente: Adaptado del IDEAM, 2002

Page 19: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Respecto al tema abordado con mayor regularidad dentro de las Reservas

Naturales, es el de sustentabilidad, el cual es entendido para efectos de este

trabajo como aquel que tiene en cuenta el crecimiento económico asociado a otros

aspectos como la equidad, oportunidades de empleo, acceso a bienes de

producción, gasto social, buen gobierno, una sociedad activa y la disponibilidad de

recursos para generaciones futuras. De igual manera el concepto de desarrollo

sustentable se concentra en tres premisas interrelacionadas: 1. La sustentabilidad

ambiental, 2. La sustentabilidad social (abarca el fortalecimiento de un estilo de

desarrollo que no perpetúe ni profundice la pobreza, sino que tenga como uno de

sus objetivos centrales la erradicación de aquella y la justicia social; y la

participación social en la toma de decisiones), 3. Sustentabilidad económica

(CORTES, 2005). Por lo que se refiere al desarrollo sustentable como aquel que

permite elevar más la calidad de vida de las personas, a través del uso racional de

los recursos naturales y promoviendo la equidad social mediante la democracia

participativa, exigiendo a los a los distintos actores de la sociedad compromisos y

responsabilidades a la hora de planificar y usar los recursos naturales.

Además en una Reserva Natural se puede llevar a cabo programas educativos y

de desarrollo que reorientan a las comunidades de manera que puedan preservar

sus entornos naturales, que pueda “generar un cambio de actitud cultural para la

conservación, que no choque con la necesidad de desarrollo social; pero que sí

confronte el modelo actual e incida en su transformación hacia sistemas más

amigables con la naturaleza. Se requiere promover el dialogo intercultural y

cualificando los niveles de convivencia en la medida en que contribuyan a

reconocer y respetar las diferencias y a potenciar la capacidad de trabajo conjunto

para reequilibrar la relación de conjunto con la naturaleza” (PNN, 2007).

Son varios los propósitos por los cuales se establece una Reserva Natural de la

Sociedad Civil, entre ellos cabe mencionar la búsqueda del balance entre

Page 20: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

desarrollo y conservación, el proporcionar una mayor eficiencia administrativa para

el mantenimiento de las reservas, fomentar el desarrollo comunitario, la educación

ambiental y apoyar la investigación básica. Esto es posible a través de un proceso

de planificación que permita establecer los objetivos, límites y categorías para el

diseño y declaración como Reserva Natural de la Sociedad Civil.

6.2. Marco Normativo

Colombia es un país rico en diversidad natural y cultural, que ha basado su

desarrollo económico en la explotación inadecuada de sus recursos, suponiendo

una existencia ilimitada y un libre acceso a los mismos. Este panorama no solo se

evidencia en el país, sino a nivel mundial, por lo que la conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra),

propone como una estrategia de conservación la creación de Reservas Naturales

para conservar especies de fauna y flora y preservar los recursos bióticos y

abióticos de un territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia establece medidas de protección y

cuidado del medio ambiente, mediante instrumentos políticos tales como el Código

Nacional de los recursos Naturales Renovables – Decreto 2811 de 1974 - y la

Constitución Política de 1991, en donde se plantea la planificación del manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución (articulo 80), es decir se

proponen medidas que propenden por preservar y mantener los recursos

naturales del país.

Además de lo anterior, surgieron otras medidas complementarias como la

Estrategia Nacional de Biodiversidad; creándose en el año de 1993 la ley 99, en

donde se reconocieron legalmente las iniciativas privadas de conservación en

Colombia, con los artículos 109 y 110, donde se define la figura de Reserva

Page 21: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Natural de la Sociedad Civil y ordena su registro. Dichos artículos son

reglamentados por el Decreto 1996 de 1999 y posteriormente, por medio del

Decreto Ley 216 de 2003, se delega a la Unidad de Parques Nacionales la

responsabilidad del registro de las reservas.

En el mes de diciembre de 1999, mediante Acuerdo del Consejo Directivo de la

CARDER No 020, se creó el Sistema Departamental de Áreas Naturales

Protegidas (SIDAP) a partir de las funciones asignadas por la Constitución

Nacional y la ley 99 de 1993 a la CARDER. En este se definen las categorías de

manejo de acuerdo a sus objetivos de conservación, el tipo de gestión,

administración y normatividad (Articulo 3), dentro de la segunda categoría de

manejo, que es de orden regional y local y que conforman el Sistema

Departamental de Áreas Naturales Protegidas, se encuentran las Reservas

Naturales de la Sociedad Civil.

A continuación se presenta el cuadro Resumen de las leyes que tutelan a las

Reservas Naturales de la Sociedad civil.

Cuadro 1: Normatividad vigente para las Reservas de la Sociedad Civil. NORMA CONTENIDO BASICO

Constitución Nacional de Colombia de 1991.

Prescribe el derecho a un ambiente sano, obliga al Estado a proteger la diversidad e integridad del ambiente, así como a planificar el manejo y aprovechamiento de los RR.NN. para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente

Reglamenta las actividades relacionadas con la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización nacional de los RR.NN así como previene y controla los efectos nocivos de su explotación y regula la conducta humana respecto al ambiente.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. En donde se establecen principios de conservación y se menciona la existencia de las Reservas Naturales de las Sociedad Civil, como áreas legales de conservación en Colombia.

Ley 165 de 1994 del Por medio la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. En esta se resalta la importancia de las áreas protegidas de

Page 22: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

carácter regional y local, tanto de índole público como privado, como el instrumento principal para la conservación de la biodiversidad en el país.

Ley 216 de 2003

En este se delega la responsabilidad de llevar a cabo el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Decreto 1996 de 1999 En el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993, los cuales hacen referencia a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. En este decreto se puede evidenciar todo el procedimiento legal al cual hay que incurrir a la hora de conformar una reserva, además se especifican los derechos y deberes que se deben adoptar para su creación.

Acuerdo 20 de 1999 CARDER

Por el cual se creó el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas y se establecieron los objetivos del Sistema, las categorías de manejo, el procedimiento para la creación de nuevas áreas, los planes de manejo, los planes operativos anuales, el sistema de monitoreo, la administración y finalmente los principios para realizar actividades de ecoturismo, educación ambiental e investigación.

Fuente . Ministerio del Vivienda, Ambiente y Desarrollo, CARDER, RDS. De este cuadro se resalta el Decreto 1996 de 1999 en donde se da el

reconocimiento legal a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. A pesar de

este avance no existe a la fecha un marco reglamentario de las reservas privadas

que permita poner en práctica a los propietarios, medidas de control de cacería,

extracción de madera y otras actividades que generen impactos negativos

(CONSTANTINO,1998). Es así que se genera la necesidad de plantear opciones

jurídicas como herramientas de conservación privada que promuevan una cultura

de fomento a la participación en el ámbito nacional, regional y local, pero esta

necesidad no solo se evidencia en esta categoría de conservación, como tal las

áreas protegidas en todas sus figuras requieren de una reglamentación más

profunda, que permita tomar medidas más exactas y acordes a las problemáticas

de su competencia.

De igual forma, se plantea que, “resulta indispensable reconocer los

requerimientos políticos y normativos para ampliar las posibilidades de protección,

preservación y uso sostenible de la biodiversidad colombiana a través de nuevas

Page 23: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

fórmulas de gestión, administración y responsabilidad local y regional para

asegurar la conservación del patrimonio natural nacional” (IDEAM, 2002).

7. ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza al sur del municipio de Santa Rosa de Cabal, en la

vereda San Marcos, limita con el Corregimiento de la Florida en el Municipio de

Pereira y cuenta con una distancia promedio de 12, 6 Km del casco urbano de

Pereira. Esta ubicada dentro del rango altitudinal de 1700 y 2050 msnm, y esta

inmersa dentro la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados

(ver mapa 1).

Esta zona hace parte de la cuenca media del río Otún que se constituye como el

área de influencia de la finca y la atraviesa la microcuenca San Juan, uno de los

afluentes principales del río Otún, el cual recorre la zona baja de la finca. La

Page 24: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

cuenca del río Otún se caracteriza por ser la única fuente de abastecimiento de

agua potable para la ciudad de Pereira. Dada su gran importancia ambiental,

instituciones como Aguas y Aguas de Pereira, la CARDER y la Unidad

Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, unieron sus esfuerzos

para la conservación a través del manejo de tres áreas protegidas que son: El

Parque Nacional Natural los Nevados, El Parque Municipal Ucumary y el Santuario

de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

De acuerdo con lo anterior, el estado de conservación de la cuenca del Río Otún

es adecuado, si se tiene en cuenta que el 42,9% del área se encuentra ocupada

con bosques naturales, valor representado en 10.725 hectáreas (CARDER, 2002)

En cuanto a la tenencia actual de la tierra en la cuenca del río Otún, es necesario

resaltar que aproximadamente el 46% es de propiedad del estado representada en

entidades que propenden por la conservación del recurso hídrico como el

Ministerio del Medio Ambiente, la CARDER y la Empresa de Aguas y Aguas, y que

un 24 % hace parte de predios particulares en su gran mayoría localizados en la

cuenca media (CARDER, 2002).

Mapa 1: Localización del área de estudio.

Page 25: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,
Page 26: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa base, SIG Universidad Tecnológica de Pereira.

8. METODOLOGIA

La metodología utilizada para el presente trabajo es la suministrada por la Unidad

Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales, que consiste

en diligenciar un formulario de solicitud de registro con información general del

predio y su propietario (ver anexo 10). Seguido de esto, es necesario adjuntar una

plancha base topográfica, referenciada con coordenadas planas en donde se

delimite el predio; asimismo zonificar y describir los usos y actividades a los cuales

se destinará la Reserva Natural de la Sociedad Civil y su localización en el plano.

Por último, se elabora una reseña descriptiva sobre las características del

ecosistema natural y su importancia estratégica para la zona, igualmente se debe

manifestar la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble y anexar una copia

del certificado de libertad y tradición del predio a registrar, con una expedición no

mayor a treinta días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud.

En este sentido y para efectos del presente trabajo, se tuvieron en cuentan el

formulario de solicitud, la zonificación y descripción de los usos y actividades que

se van a incluir en la creación de la reserva natural; así como su localización, y la

reseña descriptiva sobre las características ecosistémica del predio. Los otros dos

aspectos, como son la plancha catastral y el certificado de libertad no se tuvieron

en cuenta, porque los gastos que generan estas actividades no son posible

cubrirlos con los recursos financieros destinados, además este trabajo se plantea

como una propuesta más no la creación legal de la Reserva Natural de la

Sociedad Civil, por lo que estos dos puntos serán retomados por el propietario en

el momento de conformar la finca como Reserva Natural ante la UAESPNN.

No obstante, esta metodología utilizó otras herramientas de investigación que

proporcionaron una mayor información del predio y de las actividades que allí se

dan como referente de interés para la conformación de la reserva. Las

Page 27: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

herramientas utilizadas fueron la ficha de caracterización ambiental,

socioeconómica y cultural, y el plan de manejo consideradas por la Asociación de

Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Reservas Naturales ya

establecidas. Igualmente, se recogieron algunos aspectos de planificación

participativa, la cual parte desde la recolección de información, reconocimiento del

predio, jornadas de análisis, hasta talleres participativos.

La secuencia metodológica considerada para el desarrollo del proceso consta de

seis fases, a saber:

Fase 1: Recolección de información primaria y secundaria. A través de salidas de

campo se realizó un reconocimiento del lugar y un acercamiento a la familia

García, mediante cinco visitas en donde fue posible en el primer mes de trabajo,

mediante observación simple y entrevistas semiestructuradas, entablar charlas no

formales con los miembros de la familia y de esta manera conocer las actividades

y el modo de vida allí desarrollado, así como quienes conforman la familia y los

intereses que cada miembro familiar maneja. De igual forma, se consultaron

fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de conservación, como información

referente al estado actual de la zona de estudio y proyectos ejecutados en la

misma.

Fase 2: Contextualización sobre la creación de una Reserva Natural de la

Sociedad Civil. Se realizó durante el segundo mes de trabajo, mediante un taller

(ver anexo 1) que consta inicialmente de una charla magistral y posteriormente la

aclaración de dudas relacionadas con el tema. En este taller se explicaron las

ventajas y desventajas que se obtienen al conformarse como reserva natural, y los

beneficios que esta ofrece en la familia, la localidad y la región, así como las

actividades que deben cumplir los propietarios frente a la UAESPNN en el

momento de querer registrar la finca. También se planteó la posibilidad de

Page 28: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

pertenecer a la Asociación de Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

después de conformada la Reserva Natural.

Fase 3: Caracterización ambiental, socioeconómica y cultural de la finca. En el

tercer y cuarto mes de trabajo se realizaron 6 visitas programadas a la finca con

recorridos a la zona alta y baja con el propósito de identificar los aspectos

socioeconómicos, ambientales y culturales de la familia y el predio, para esto se

elaboró en primer lugar, una ficha de caracterización socioeconómica (ver anexo

2) proporcionada por la Asociación de Red de Reservas de la Sociedad Civil, en

segundo lugar se realizó un taller de socialización que permitió recolectar

información adicional necesaria para complementar la caracterización ambiental,

socioeconómica, y cultural de la finca (ver anexo 3).

El taller se realizó en la penúltima semana de trabajo de esta fase en casa del

señor Ricardo García y contó con la participación de todos los miembros de la

familia, los cuales brindaron información complementaria acerca de la diversidad

allí presente y las actividades que se realizan. En tercer lugar se construyó un

perfil de la zona teniendo en cuenta la metodología planteada por Grisales (1995)

en la última semana de esta fase, que funcionó como herramienta para la

ubicación espacial de lo que contiene la finca además de generar información

adicional para la caracterización en general.

Fase 4: Zonificación. Se realizó un levantamiento georeferencial del predio con un

GPS (Geographic Position System). Se hicieron 6 recorridos en el quinto mes de

trabajo, en áreas de linderos del predio, el bosque, cultivos y demás detalles

necesarios para realizar el plano de uso actual del predio. La información del GPS

se procesó en un programa de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con

Arcview, donde se obtuvo el mapa de uso actual del suelo digitalizado de la finca

Los Genaros, para ello se contó con información cartográfica digital obtenida en la

CARDER, como es el mapa de predios de la zona de estudios y el mapa de las

Page 29: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

cuencas hídricas de Risaralda. A partir de la información obtenida, se procedió a la

zonificación del área a destinar como Reserva Natural de la Sociedad Civil, es

decir aquellas que quedarán registradas ante la UAESPNN y que serán de interés

por parte del propietario, en este caso la familia García, para la aplicación de

diferentes estrategias de manejo de acuerdo a sus características y

particularidades. Para esto se tuvo en cuenta la zonificación propuesta por la

UAESPNN y el Decreto 1996 de 1999 como son:

• Zona de Conservación

• Zona de amortiguación y manejo especial

• Zona de Agrosistemas

• Zona de Uso Intensivo e Infraestructura

Fase 5: Formulación del plan de manejo. En esta fase, se tuvo en cuenta la

caracterización ambiental, socioeconómica y cultural realizada para la

contextualización de la zona de estudio. A partir de esto, la familia formuló unos

objetivos de conservación de acuerdo a las necesidades y propósitos de la finca,

que se convierten en la razón principal para la creación de un área protegida y a la

vez son la guía de manejo del área a proteger. Es así, que se realizaron dos

talleres con la familia García (ver anexo 4), en el sexto mes de trabajo. El primer

taller tuvo como fin, exponer la caracterización ambiental, socioeconómica y

cultural del predio. Se desarrolló en máximo de una hora con todos los miembros

de la familia en la maloca y en el se presentaron temas relacionados con aspectos

biofísicos, socioeconómicos y culturales y se dio paso a la participación de la

familia en la corrección y ajuste de información de la caracterización.

El segundo taller se realizó en el mismo tiempo que el anterior y se tomó como

tiempo máximo una hora, en donde se analizó el estado actual de la finca de

acuerdo a la caracterización y se formularon los objetivos de conservación con

todos los miembros de la familia. Se contó con ejemplos de objetivos de

Page 30: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

conservación realizados en reservas naturales de la Sociedad Civil y se discutió

entorno a la razón de ser de la finca y las actividades que actualmente se ejecutan

allí. Después de una discusión sobre el tema, se formularon los objetivos para la

finca, a los cuales la familia se verá comprometida a cumplir en el momento crear

la Reserva Natural.

Otros aspectos que se tuvieron en cuenta para la elaboración del Plan de Manejo

fueron:

• La elaboración de un listado de debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas que fueron sometidos a un análisis DOFA, con el propósito de

identificar las estratégicas y acciones que mitigan los impactos que

amenazan los objetos de conservación de la finca y a la solución de las

problemáticas asociadas a estos. Mediante entrevistas no estructuradas a

cada uno de los miembros de la familia, se recolectó información referente

a las ventajas y desventajas presentes en la finca y la interacción entre los

mismos, clasificándose posteriormente en una matriz las Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas con que cuenta la familia. Además

se tuvo en cuenta algunos trabajos recientes realizados en la finca por parte

de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la asignatura

de Gestión de Sistemas Rurales en el 2006.

• La priorización de los factores obtenidos en la DOFA mediante la aplicación

de la herramienta de Importancia y Gobernabilidad (IGO), ayudó a la

formulación del Plan de Manejo sobre las actividades que actualmente se

desarrollan en la finca. Para construir la matriz IGO se establecieron los

valores para calificar la gobernabilidad y la importancia en un rango de cero

a cinco, donde cero es nulo, 1; muy débil, 2; débil 3; moderado, 4;

aceptable y 5; fuerte. Para la importancia se asignaron valores de uno a

Page 31: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

cinco, donde 1; muy poco importante, 2; poco importante, 3; importante, 4:

medianamente importante y 5: muy importante.

El ejercicio tenía cuatro opciones de resultados (ver gráfico 1) que se

tuvieron en cuenta al momento de graficar los factores de la DOFA y fueron

los que permitieron el planteamiento de las estrategias de conservación de

la Reserva Natural. Las variables utilizadas fueron:

Retos: Problemas críticos e importantes que no se solucionan

inmediatamente, sino en el futuro.

Inmediatas: Problemas importantes, que se estiman pueden ser

controlados.

Innecesarias : Problemas poco importantes, que no se dominan, lo cual no

es grave, pues son puntos débiles.

Menos urgentes: Problemas poco importantes que se controlan. Es si

duda de aquello de lo que se habla demasiado.

Gráfico 1: Plano cartesiano de Importancia y Gobernabilidad (IGO)

Page 32: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: OTALORA et al, 2004

De acuerdo con lo anterior, se formulo el plan de manejo para la Reserva Natural

que incluye, en primer lugar, las actividades a desarrollar en las áreas

identificadas en la Zonificación, es así que se definió un uso del suelo y las

actividades asociadas al uso, actividades de la familia y el interés por parte de

ellos y de las personas que visitan el lugar, estas actividades restringen el uso

permitido y no permitido que se debe tener del suelo según los intereses de la

familia. Para esto se tuvo en cuenta la matriz que relaciona usos y actividades de

uso de suelo con la zonificación proporcionada por la UAESPNN. Y en segundo

lugar, se elaboró una matriz en donde se relacionan los objetivos de

conservación con las estrategias que resultaron de la priorización del DOFA, en

ella se formulación actividades, tiempo de ejecución y resultados esperados.

• La matriz de análisis de actores, que permitió identificar los grupos de personas

o individuos que de alguna manera influyen en el proceso de planificación del

predio. Para esto, se hizo una entrevista semiestructurada cuyo objetivo

INMEDIATAS

MENOS

URGENTES

RETOS

INNECESARIAS

GOBERNABILIDAD

IMPORTANCI

A

Page 33: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

principal era el de averiguar la percepción y conocimiento de las personas o

grupo de personas que se han interesado en la finca y la influencia que estas

han tenido sobre la familia (ver anexo 5).

• Por último se formuló una estrategia financiera después de identificados los

actores, en donde se identifican las posibles fuentes de financiación para

ejecutar el plan, o bien se define el papel que podrían llevar a cabo los actores

identificados anteriormente en términos de financiación, apoyo logístico,

capacitación, asesorías, mano de obra y otros, que contribuyen al desarrollo,

cumplimiento y sostenibilidad del plan en la Reserva Natural.

Fase 6: Reseña Descriptiva. Este documento se diligenció de acuerdo a los

requerimientos que UAESPNN solicita para la creación y registro de la Reserva

Natural. Esta fase se desarrollo durante el séptimo mes de trabajo. El documento

cuenta con los siguientes aspectos (MAVDT, 2002):

• Descripción del tipo de ecosistema existente en el área de estudio ya sea

páramo, selvas y bosques montanos, bosque seco tropical, sabana, bosque

húmedo tropical, formaciones xerofíticas y subxerofíticas, cuevas y

cavernas y humedales.

En esta parte es relevante describir la historia del ecosistema en la

Reserva, teniendo en cuenta si el bosque fue intervenido y el tipo de

intervención que se hizo (por ejemplo tala para explotación de especies

maderables, tala para siembra de pastos para ganadería). Puede también

mencionarse el periodo de tiempo que el ecosistema lleva en regeneración

natural y si se han adelantado acciones que ayuden a su recuperación

como, por ejemplo, siembra de especies nativas, control de la erosión, tala

de especies exóticas y otras.

• Descripción de las especies de fauna y flora presentes en la Reserva.

Page 34: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• Descripción del tipo de amenazas que se presentan dentro de la Reserva o

en las áreas vecinas que afectan la permanencia del ecosistema y de las

especies que allí se encuentran.

• Aspectos positivos que potencializan el área, por ejemplo la existencia de

otras áreas protegidas cercanas, la existencia de dinámicas sociales que

favorecen la conservación, la continuidad del bosque más allá de los límites

de la reserva, entre otros.

• Razones por las cuales se considera la Reserva Natural importante para la

región.

• El desarrollo o no de proyectos de investigación en áreas de la Reserva.

Para el primer aspecto, en la primera semana del séptimo mes, se realizó una

somera descripción de la trayectoria del ecosistema identificado dentro de la finca,

en donde se hizo uso de la metodología empleada en el trabajo “Trayectoria de los

Sistemas Campesinos de Cría en un Área del municipio de Alcalá, Valle del

Cauca”, presentando algunas modificaciones para ser adaptada al presente

trabajo. Para reconstruir esta trayectoria se describieron los cambios a nivel

organizativo y técnico ocurridos en los últimos cincuenta años y por último se

definió la situación actual del ecosistema (ZUÑIGA ET AL, 2003). Para recoger

esta información se realizó una encuesta semiestructurada dirigida al propietario

de la finca el señor Genaro García en el séptimo mes de trabajo (ver anexo 6).

Para el segundo aspecto, en la segunda semana de la fase 6, se consultó los

trabajos de investigación realizados en la finca sobre la fauna y flora existente en

el predio. Después en la tercera semana, se preguntó a la familia en especial a los

niños, sobre la fauna y flora que conocen del predio, pues estos permanecen en

contacto directo con el entorno. Se realizó entonces una actividad didáctica (ver

anexo 7) donde los niños ubicaron en la zona alta y baja sus dibujos de las

especies de fauna y flora que suelen encontrar en el predio.

Page 35: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

El tercer y cuarto aspecto se desarrolló en la ultima semana del séptimo mes, se

contó con la información obtenida en el Plan de Manejo y finalmente, para el

quinto y sexto aspecto, se preguntó mediante dos charlas con la familia, sobre la

importancia que representa para ellos y para la región, la conformación de la

reserva y la realización de proyectos de investigación en el predio.

Gráfico 2. Esquema Metodológico

Page 36: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Elaboración propia.

Este gráfico representa el esquema metodológico donde se muestra las fases que

apuntan a la creación de la Reserva Natural de la Sociedad Civil; cada fase se

relaciona de tal manera que permite el desarrollo conjunto del presente trabajo.

Page 37: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

9. RESULTADOS

9.1. CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE LA CONFORMACIÓN DE UNA

RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL

En las primeras visitas de la fase 1 realizadas a la finca, se llevó a cabo una charla

sobre el significado de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los beneficios que

se adquiere al conformar el predio como reserva, las condiciones básicas que se

debe cumplir ante la UAESPNN y la posibilidad de pertenecer a la Asociación de

Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil después de conformada la

Reserva Natural.

La charla inició con la exposición acerca de los temas mencionados anteriormente,

seguidos por la participación de la familia acerca de las dudas más frecuentes

sobre el tema, como el costo que implicaría conformar el predio como reserva

natural y el cambio en sus actividades productivas dentro del predio.

Después se aclararon las dudas sobre el costo y las actividades productivas,

mostrándoles que la característica principal de una reserva natural es el desarrollo

de actividades paralelas de conservación y producción, además que los costos

iniciales para conformar el predio como reserva natural son el valor de la plancha

cartográfica de coordenadas planas y el envío de los datos requeridos para

conformar la reserva natural a la UAESPNN en Bogotá.

Se obtuvieron como resultados de la charla, la sensibilización de la familia frente a

la importancia de conformarse como reserva natural, manifestándose un gran

interés por toda la familia, en particular por el propietario de la finca el señor

Genaro García, considerando importante este tema para la permanencia del

predio.

Page 38: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

9.2. CARACTERIZACIÓN

9.2.1. Aspectos Ambientales

9.2.1.1. Localización del Área

La finca Los Genaros se encuentra localizada en el centro-occidente del territorio

colombiano, en el flanco occidental de la cordillera Central, departamento de

Risaralda, entre el rango altitudinal de 1700 a 2050 msnm, más exactamente en la

vertiente derecha del afluente San Juan de la cuenca media del Río Otún, en la

vereda San Marcos del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda.

La finca cuenta con 35,50 hectáreas. El acceso principal a la Finca se hace por la

vía que conduce de Pereira a la Florida, que se encuentra parcialmente

pavimentada hasta el puente Río Otún -Puente Albán- La María (10.6 Km.) y de

allí en adelante por vía destapada y afirmada (2 Km.), para un total de 12.6 Km. de

recorrido que se cubren en un tiempo aproximado de (60 minutos) en transporte

público.

La finca Los Genaros se encuentra ubicada en la selva Subandina, la cual se

caracteriza por estar en localizada entre la cota altitudinal de los 1.000 a 2.400

msnm, con una temperatura media que varia entre los 16 y 23 ºC y las

precipitaciones se calculan entre los 1000 y 5000 mm al año. (CUATRECASAS,

1958). De la misma manera hace parte de la zona de amortiguación del Parque

Nacional Natural Los Nevados contribuyendo, de acuerdo a las características del

predio, a la franja de selva subandina que va desde el oriente Risaraldense hasta

el Tolima, pasando por el Quindío.

Page 39: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

9.2.1.2. Delimitación

La zona a destinar como área protegida se encuentra localizada desde la cota

1700 msnm hasta el límite 2.050 msnm en el Alto Calima, comprendido bajo los

siguientes límites, discriminados por coordenadas planas:

X1: 1016400 Y1: 1164200

X2: 1018400 Y2: 1165600

Los predios limítrofes al área de estudio son:

Alto Calima:

Al Norte, Oriente y Sur limita con los predios manejados por la empresa de

servicios públicos Aguas y Aguas S.A de Pereira.

Al Occidente con el Amparo de Niños San Marco.

En la parte baja de la finca, conocido como San Jua n:

Al Oriente y al Sur los predios manejados por Aguas y Aguas S.A.

Al Occidente con las fincas de Álvaro Hoyos y Carlos Zapata.

Al Norte con el Rio San Juan.

9.2.1.3. Fisiografía

La finca de la familia García hace parte de la región de la Cordillera Central de los

Andes colombianos, en la vertiente occidental con un área de 35,50 hectáreas.

Page 40: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Clima

La zona a destinar como área protegida posee poca extensión y poca variación en

la altitud por lo que se dificulta encontrar diferencias significativas en el clima. De

acuerdo a esto, el clima es clasificado por una unidad de estudio más grande, en

este caso los que han sido tomados en la cuenca del Rio Otún, al cual pertenece

el terreno.

El clima para el predio está determinado por el tipo climático Frio Húmedo (FH),

establecido mediante el sistema Caldas-Lang, con una temperatura promedio de

16,8º centígrados y precipitación promedio anual de 2.500 mm y un índice de

humedad de Lang (Precipitación/Temperatura) de 156,8 que determinan un clima

húmedo para esta zona y de acuerdo a Holdridge (1978) corresponde a Bosque

muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Además cuenta con un régimen bimodal,

es decir dos épocas de lluvias y dos épocas secas cada año.

Geomorfología

Las descripciones geomorfológicas que a continuación se presentan, fueron

obtenidas de los proyectos desarrollados en el Río Otún por la CARDER y del

Plan Básico de Manejo 2005 -2009 Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya.

De acuerdo con esto se tiene que el área a destinar como Reserva Natural se

localiza en la Cordillera Central y se caracteriza por tener una amplia gama de

relieves con predominio de pendientes fuertes. Este paisaje de montaña cuenta

con un clima frío húmedo, presenta altas precipitaciones y los suelos están

conformados por mantos de ceniza volcánica, lo que los hace susceptibles de

erosión.

Page 41: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

La finca de Los Genaros se encuentra formada litológicamente por clastos finos y

medios, y diversos materiales provenientes de las actividades volcánicas del

parque Natural Nacional los Nevados; desde la época del pleistoceno y holoceno.

El material parental está constituido por capas de cenizas volcánicas cuyo espesor

promedio es de 3 metros, y el cual es característico según Orozco en la zona de la

vertiente occidental del Páramo de Santa Rosa, entre las cotas 1800 y 3800 msnm

(OROZCO, 2001).

El área de estudio hace parte de la cuenca media del Río Otún, esta “se extiende

desde Santa Rosa de Cabal, hacia el este, hasta aproximadamente 3500 msnm.

Esta región hace parte del sistema de fallas de Romeral, presenta un relieve de

cerros y montañas disectados, con pequeños valles interandinos y un drenaje

dendrítico y paralelo, que corresponden a las laderas occidentales de la cordillera

central. Esta vertiente está constituida por diferentes tipos de rocas. Se agrupan

varios cuerpos de ígneas intrusivas: grabos, dioritas y cuarzodioritas” (CARDER,

1993).

Se debe tener en cuenta además los diferentes factores que han configurado el

paisaje en toda la zona donde se ubica la finca, entre ellos la precipitación y las

corrientes de agua se convirtieron en agentes erosivos que fueron modelando el

paisaje de la ladera occidental de la cordillera central. “El trabajo de modelado de

la red hídrica se inició con la formación de valles en “V”, donde aflora la roca

ígnea, presentando valles profundos y laderas empinadas con formaciones de

espinazos topográficos entre las divisorias de aguas para cada una de las áreas

de drenaje” (CARDER, 1993).

Las altas precipitaciones y el relieve de esta zona favorecen los movimientos en

masa. A pesar que las corrientes de agua procedentes del páramo atraviesan esta

zona, la erosión no es importante debido a la protección vegetal de los suelos,

Page 42: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

pero el efecto puede ser intenso y aún catastrófico si se le retira la cubierta

vegetal.

A continuación se describen los modelados geomorfológicos que se tiene para la

zona, teniendo en cuenta los estudios realizados en las áreas de conservación de

la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados:

Unidad deposicional-denudativa: “Esta unidad corresponde al paisaje originado

por el macroabanico hidrovolcánico del Quindío y flujos aislados del lava volcánica

que se formaron durante el Cuaternario” (ESCAMILLA, 1988).

Según el Plan Básico de Manejo del Santuario de Flora y Fauna, esta unidad está

conformada por coluvios y conos fluvio-volcanicos que determinan paisajes que

van desde ligeramente ondulado (3 – 7 %) a muy escarpado (>80%).

El factor hidrológico juega un papel importante en la configuración del paisaje del

área, debido a las altas precipitaciones que generan una alta densidad de

corrientes superficiales en toda la cuenca del río Otún. “Debido a los frecuentes

tributarios poco profundos y por causa de flujos torrenciales, las quebradas

tributarias del río Otún por el arrastre de sedimentos han formado conitos en sus

márgenes; estás descienden rápidamente por la topografía inclinada dejando a su

paso algunos cantos y bloques de rocas al descubierto”. (PNNC, 2004).

Este modelado ocupa la parte alta de la finca Los Genaros conocido como “Alto

Calima”, con aproximadamente 14,39 hectáreas, en esta zona es donde se ubica

la mayor parte de bosque y se desarrollar los diferentes procesos agroecológicos.

Unidad Deposicional: “bajo esta denominación se agrupan todos los paisajes

originados por procesos de sedimentación durante el cuaternario, donde los

sedimentos frecuentemente se ven afectados por procesos degradacionales”

Page 43: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

(PNNC, 2004). Es decir a esta unidad se enmarca dentro de los valles del río San

Juan y el río Otún, y es una zona susceptible de recibir nuevos depósitos sobre las

orillas durante crecidas del río, con 21,119 hectáreas.

De acuerdo con lo anterior, “los depósitos que se presentan conforman un sistema

de terrazas altas y bajas. En las terrazas altas se establecen pastos para cría de

ganado o para alguna actividad agrícola; en esto se puede asociar suelos ricos en

materia orgánica, con drenajes de moderado a excesivos. Además, sobre las

terrazas bajas se establece vegetación arbustiva con suelos superficiales

compuestos por rocas y gravas; sobre sus taludes se puede presentar

socavamiento durante avenidas de los ríos pudiendo llegar a ser inundadas”.

(ESCAMILLA, 1988).

Geología

El área a destinar como Reserva Natural presenta una variedad de características

como resultado de eventos tectónicos, metamórficos y magnaticos, producto de la

falla el Romeral que atraviesa en la zona. La finca y sus alrededores presentan

diferentes depósitos de materiales volcánicos y sedimentos que datan del

cuaternario y que generan relieves montañosos.

Esta zona se localiza en la vertiente occidental de la cordillera central, este sector

se caracteriza por intensos plegamientos, fallamientos y actividad volcánica

durante el cuaternario, que dejaron como resultado la acumulación de los flujos de

lavas, espesas capas de cenizas volcánicas y Lipilli.

Según la base de datos proporcionada por el Sistema de Información Regional

(SIR) para el Eje Cafetero, el predio se encuentra ubicado en la unidad litológica

Ks denominada Formación Quebrada Grande (CARDER, 1999). Esta unidad

litológica corresponde a los sedimentos del cretáceo, consta de pizarras arcillosas

Page 44: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

y siliceas, limolitas, liditas y localmente bancos de caliza e intercaladas con rocas

volcánicas.

“Depósitos de Flujo de Lodos: son depósitos heterogéneos del cuaternario

superior. Están compuestos por bloque angulares de rocas volcánicas y esquistos

verdes, de tamaño variable alcanzando diámetros de ocho metros, en una matriz

aéreo-arcillosa; están confinados en los valles de los cauces”. (VÁSQUEZ, 2004

citado en PNNC, 2004).

“Depósitos Aluviales: son depósitos que se observan sobre el río Otún y en sus

afluentes principales, están compuestos de cantos de roca volcánica

redondeados, empaquetados y levemente imbricados, con una matriz arenosa; se

encuentran cubiertos por una secuencia de arenas que disminuyen en tamaño de

grano desde grueso hasta limpio, en donde se formó un paleosuelo con carbón.

Este paleosuelo está recubierto por u depósito de arena gravas gruesas con un

aspecto torrencial, hasta de 15 metros de espesor”. (ESCAMILLA, 1988).

Topografía

El área a destinar como Reserva Natural presenta en la mayor parte de su

extensión una topografía plana (0- 3%), en la parte baja y alta de la finca, y

también se observa en algunos sectores una topografía fuertemente ondulada (12-

25%), específicamente en la parte baja de la finca. La mayor elevación se

encuentra en el Alto Calima alcanzando una cota de 2100 msnm.

Las zonas más bajas coinciden con el cauce del río San Juan, presentando cotas

de 1700 msnm y que actualmente está siendo manejado por la empresa Aguas y

Aguas de Pereira.

Page 45: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Los diferentes grados de pendiente del terreno, son un factor que determinan en

cierta medida los fenómenos morfodinámicos presentes en la zona y los cuales se

describen a continuación para el área de estudio teniendo en cuenta el Plan

Básico de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya (ver mapa 2).

Zona Ligeramente Ondulada: Correspondientes a pendientes que van de 3 al 7%,

ocupando un área de 14,388 ha, que equivalen al 40.522% del área total,

situándose en la parte nor-oriente entre las cotas 1700 y 1750 msnm, abarcando

la parte media y baja de la finca.

Zona Ondulada: representada por pendientes del 7 al 12%, ocupando un área de

6,64 hectáreas, que corresponden al 18.71% del área de la finca, está localizada

en la parte media de la finca, entre las cotas 1800 y 1850 msnm.

Zona Fuertemente Ondulada: a esta zona corresponde grados de pendientes del

12 al 25%, con un área de 11,77 ha, que representan el 33.14% del área total.

Esta se localiza entre los 1900 y 1950 msnm, en la zona baja hacia el oriente y en

la zona hacia el occidente de la finca.

Zona Fuertemente Quebrada: áreas con grados de pendientes del 25 al 50%, con

una extensión de 2,70 hectáreas, equivalentes al 7.61% del total del área.

Localizadas principalmente en la zona alta de la finca (Alto Calima) dirección

norte, nororiente, en zona boscosa sin intervención humana, entre las cotas 2000

y 2050 msnm.

Page 46: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Mapa 2: Pendientes de la Finca Los Genaros.

Page 47: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa base de predios de la CARDER y mapa base de SIG

Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 48: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Hidrología

La finca de Los Genaros posee un sistema de drenajes que tributan a la cuenca

del Rio Otún, el principal afluente es el Rio San Juan, con un área aproximada de

20,15 Km2, pendiente superficial de 35.5%, pendiente media del cauce de 44,5% y

torrencialidad muy baja (CARDONA et al, 1999). El caudal está dado de acuerdo a

la estación de verano o inverno de la zona, de tal manera que en verano presenta

un caudal entre 2.40 y 2.50 (l/s) y en inverno entre 2.60 y 2.70 (l/s) (AGUAS Y

AGUAS DE PEREIRA, 2007).

Esta microcuenca cuenta con buena cobertura vegetal, a causa de que se ha

desarrollado alrededor de ella diferentes actividades que permiten su

conservación, que contribuyen a que haya una buena regulación hídrica y

mitigando el riesgo a movimientos en masa, que en el cauce se pueda presentar.

No obstante se deber tener en cuenta que, aunque se hagan esfuerzos por

controlar, siempre hay un riesgo debido a la pendiente y tipo de suelos existentes

en la zona.

La finca posee un sistema de drenajes representado en quebradas que

desembocan al río San Juan, uno de los afluentes principales de la cuenca del

Otún. Estas tres son: El Arroyo, El Cancel y La Sapera. Debe tenerse en cuenta

que debido a la existencia de estos drenajes, la finca se hace susceptible a la

erosión y a movimientos en masa; y también indica que la capacidad de

almacenamiento de agua en el predio es baja y que sus microcuencas están bien

drenadas.

La finca además cuenta con 2 (dos) humedales que se encuentran en la zona baja

de la finca, cerca al río San Juan. Los usos principales del agua en la finca son el

Domestico, agrícola y pecuario, el primero sin tratamiento primario. Las Aguas

Page 49: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

residuales en la zona alta de la finca se depositan directamente sobre el suelo,

permitiendo que estas se infiltren y en el resto de la finca se tienen pozos sépticos

que evitan que las aguas negras vayan a caer al río San Juan.

Suelos

Los suelos de la finca Los Genaros han sido formados en su gran mayoría a partir

de cenizas volcánicas, y “presentan un vasto recubrimiento sobre la mayor parte

del área, lo que se relaciona a su origen sub-aéreo, desarrollándose a través y

sobre diferentes tipos de rocas, suelos residuales y depósitos preexistentes,

cubriendo en general el paleo-relieve existente en el momento de ocurrencia de

las diferentes erupciones”. (CAMPOS et al, 2001)

Estos suelos son moderadamente profundos o profundos con abundante

presencia de materia orgánica, bien a moderadamente drenados, de texturas

medias a moderadamente finas, altamente lixiviados y con alta a media saturación

de bases. (ESCAMILLA, 1988)

De acuerdo con lo anterior, se distingue para la finca la unidad cartográfica

Consociación Chinchiná, de acuerdo con la información obtenida en el Sistema de

Información Regional (SIR), estos suelos se caracterizan por ser profundos, bien

drenados, con texturas medias, moderadamente ácidos y de fertilidad moderada.

La unidad está conformada en un 80% por los suelos del conjunto Chinchiná

(Typic dystrandept) y en un 20% por inclusiones de suelos Entic Dystrandept.

(CARDER, 1993).

La morfología del perfil de los suelos para esta zona está determinada por el bajo

grado de evolución del mismo, siendo aún las capas de ceniza volcánica

fácilmente identificables. Generalmente se presentan perfiles simples (AC ò ABC)

Page 50: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ó perfiles multisecuenciales (AC/ABwC). El horizonte A es generalmente espeso

(10-50 cm) y de color oscuro, mientras que el horizonte B es generalmente de

color pardo amarillento. Además estos suelos se clasifican dentro del orden de los

Andisoles, lo cual implica según el mismo autor, que el suelo tenga menos del

25% de carbono orgánico y que además cuente con las siguientes propiedades

físicas: Alta porosidad total, alta capacidad de retención de humedad

(generalmente entre 20 y 100%), buen drenaje interno, baja densidad aparente

(0.90-0.45 g/cm3), relacionados con los altos contenidos de materia orgánica y de

materiales no cristalinos, consistencia generalmente friable y débilmente pegajoso.

Cuenta además con otras propiedades químicas como son la retención de fosfatos

mayor de 85% y aluminio más hierro extraídos con oxalato ácido de amonio

mayor del 2%. (HENAO, 2001).

Usos del Suelo

Según el POT de Santa Rosa de Cabal, los suelos de la vereda San Marcos son

recomendados para cultivos agrícolas transitorios como el cilantro, frijol, tomate,

yuca, etc., y otros permanentes como cebolla junca, granadillas, mora y plantas

medicinales. Además, en esta vereda, se tiene la opción de fomentar el

crecimiento de los cultivos de frutales de clima frío moderado, los cuales se

desarrollan a una altura promedio entre los 1800 y 2300 m.s.n.m.

Los principales usos del suelo (ver tabla 2) de la finca están dados por el cultivo de

mora y otros cultivos como plátano, maíz, caña panelera, también el suelo está

destinado para pasturas y potrero y la producción de especies menores como las

ovejas y los camuros. Todos estos ocupan el 36.51% del área total del la finca, lo

que corresponde a 12,97hectáreas.

Tabla 2: Uso del suelo productivo de la finca.

Uso del suelo Hectáreas % de uso de total de la finca

Page 51: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Cultivos varios(mora, maíz, huerto) 7,14 20,11

Potrero (Uso Ganadero) 3,37 9,50

Potrero (Especies menores) 2,45 6,91 Total 12,97 36,51 Fuente: Elaboración propia. También es importante resaltar el proceso agroecológico que se lleva a cabo en

zona media y alta de la finca, ocupando 20.11% del área total del predio, en

donde se identifican hasta el momento, según el señor Ricardo García, 441

variedades de plantas tanto en la huerta cacera como en el resto de la finca y

están representadas en los siguientes grupos: Leguminosas con

aproximadamente 100 variedades, Cereales con 27 variedades, Tubérculos con

67, Hortalizas con 53 variedades, Frutales con 36 variedades, Medicinales con 26

variedades, Forrajes con 16 variedades y Ornamentales con 116 variedades en

los que se encuentran algunas especies mencionadas anteriormente (ver anexo

8).

De acuerdo con lo anterior la finca cuenta una diversidad de especies comestibles,

aromáticas, ornamentales y medicinales, es decir se preserva los recursos

genéticos cultivados, siendo esto un aporte a la conservación de diversidad

genética de las especies.

9.2.1.4. Ecosistemas

Teniendo en cuenta que la finca Los Genaros, se encuentra en la zona de vida de

Bosque muy húmedo montano bajo (HOLDRIDGE, 1978), y que posee una gran

diversidad ecosistémica de acuerdo al gradiente altitudinal para las cordilleras

andinas colombianas, se tiene que la mayor parte de la enorme cobertura vegetal

Page 52: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

que cubre la cuenca media y alta del río Otún, es producto de años de presión

sobre los recursos naturales de la zona y la introducción de especies foráneas que

han modificado de manera sustancial el paisaje original que cubría toda la región,

generando una enorme heterogeneidad espacial en todo esa área, en donde se

observan humedales, plantaciones forestales, bosques naturales en diferentes

estados de sucesión debido a las distintas épocas de aprovechamiento y bosques

maduros, haciendo parte de todo un corredor boscoso que se extiende

altitudinalmente desde los 1850 msnm hasta la zona de páramo (Walker, 2003

citado en PNNC, 2004) y desde Santa Rosa de Cabal hasta Pereira en Risaralda.

La finca de Los Genaros, cuenta con una importante cobertura de vegetación que

predomina tanto en bosque natural como en bosque secundario, que suman 17,49

hectáreas, representadas en un 49.25% del total de la finca. Este proceso de

conservación se ha dado principalmente por la necesidad de proteger la

microcuenca que confluye en río Otún (San Juan), siendo está la que provee en su

mayoría a la población de Pereira; de igual manera la microcuenca ha sido

cuidada por iniciativa de los habitantes de la finca y la empresa Aguas y Aguas de

Pereira S.A, a la que se le exige dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de

Santa Rosa de Cabal, la presentación de proyectos de sanidad ambiental en el

sector, en razón a que este asentamiento ocupa la parte de la cuenca de su

interés.

En las partes altas de la finca hubo aprovechamiento de especies de flora de

interés comercial, las cuales hacen parte de los libros rojos de especies en

extinción en Colombia, tales como el Aniba perutilis. Casi todas las maderas finas

que se encontraban en la cuenca del río Otún, fueron explotadas para la

construcción del ferrocarril de Caldas, principalmente para la elaboración de los

soportes de los rieles y la construcción de catedrales, entre esta maderas se

encuentran el comino Crespo, Diometo, Molinillo, Copachi, Olla de mono, Laureles

y Manzanos, que era utilizados principalmente para polines de Ferrocarril. Sin

Page 53: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

embargo la finca conserva algunos individuos jóvenes de Comino crespo que

quedaron de la época de la tala y un individuo representativo del Molinillo

(Magnolia hernandezii) (ver anexo 9).

Sumado a este proceso, se tiene que la percepción de la biodiversidad para la

familia era muy diferente de lo que se presenta en la actualidad, esto debido en

parte al hecho de pensar que los recursos naturales eran inagotables y a la

actividades productivas y culturales tradicionales asociadas a esto, como eran el

aserrío y la cacería, pero esta situación fue cambiando a medida que surgía la

necesidad de utilizar las tierras que por mucho tiempo venían siendo subutilizadas

dado a que sus esfuerzos estaban encaminados a trabajar como jornaleros en

otros predios rurales.

Partiendo de esto, se puede considerar que la biodiversidad que se encuentra en

el predio se debe a un proceso anterior de conservación que dio paso a la

regeneración del bosque en suelos transformados y a la necesidad de

subsistencia y de su mantenimiento a futuro, permitiendo de esta manera la

construcción de una ideología de conservación a través de practicas

agroecológicas y espirituales que sensibilicen a las personas que viven en la zona.

Flora

En general, la vegetación de la finca es típica de la cordillera andina y de la

cuenca media del río Otún, la cual se caracteriza por la forma de sombrilla de los

árboles y arbustos, con las ramas y troncos cubiertos de musgos, epífitas y

líquenes, se suele observar además orquídeas y helechos de diferentes especies

y lauráceas, las cuales tienen una representación significativa en toda la zona, y

se caracterizan por poseer un agradable olor a guayaba agria que emana de

diferentes partes de la planta. En la zona de estudio se encontraron las siguientes

especies: “Licaria sp, Aniba muca, Aniba perutilis, Nectandra laurel, Ocotea

Page 54: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

cf. Guianensis, Ocotea lentii, Persea spp ” (Ruiz, 2007) como representantes de

esta familia.

Siguiendo en importancia a las lauráceas, de las cuales se encuentran alrededor

de diez especies en la finca, le siguen la presencia de arboles, arbustos, hierbas y

trepadoras de las cuales se identifican las Magnoliaceas y las Rubiáceas, que

incluyen arboles grandes como el Molinillo (Magnolia hernandezii) y Cascarillos

(Palicourea ovalis). Se encuentran además en estratos más bajos del bosque el

siete cueros (Tibouchina lepidota), los Nigüitos como el Miconia spp. Se

encuentran además variedad de palmas, bejucos, orquídeas, entre otras (ver

anexo 9).

Se encuentra en la finca cuatro unidades de vegetación importantes, basadas en

las características de heterogeneidad, fisonomía y ecología descritas así:

Bosque maduro: Aproximadamente el 28.6 % de la finca está cubierto de bosque

primario, en los que aún se pueden identificar diversidad de especies florísticas en

un ambiente de “equilibrio biótico estable, el cual asegura la sobrevivencia en

idénticas condiciones por tiempo indefinido” (CARDER- CIAF, citado en

ESCAMILLA, 1988). Este sector se encuentra principalmente en zonas de difícil

acceso, por estar ubicado en laderas con pendientes fuertes, caracterizadas por

tener árboles con alturas promedio de 25 metros y diámetros a nivel del pecho

(DAP) superiores a los 50 centímetros. Otra característica importante de estos

bosques es la presencia de epifitas y bejucos y de especies en vía de extinción

como son: “Pino chaquiro, Mediacaro, Otobo, Medio comino, Orejaemula,

Nuquetoro, Papelillo, Madroño de monte, Barcino y Comino crespo” (RUIZ, 2007)

(ver anexo 9)

Bosque en estado sucesional: Estos tipos de bosque se caracterizan por la

presencia de arboles de baja estatura, normalmente maderas poco resistentes, las

Page 55: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

distancias entre árboles es muy reducida formando verdaderos matorrales de

difícil accesibilidad, al igual que la presencia de epifitas y demás habitantes de las

alturas es mucho mas escaso que en bosques maduros, pero son de alta

diversidad debido a la competitividad de las plantas por la luz. Es muy

característico en estos bosques la existencia de arboles y arbustos como los

Yarumos (Cecropia telenivea), Nogal (Cordia cylindrostachya), Cordoncillo

(Paperomia sp, Piper sp), Cafeto de monte (Palicoureas y Landenbergias), Mano

de oso (Oreopanax floribundum), entre otros (PNNC, 2004). En el área ocupa el

21.19% de la finca.

Vegetación de Matorrales: Zonas que fueron utilizados como potreros y en donde

se destaca la presencia de pastos como: Sporobulus poiretii, Polypogon

elongatus. Se encuentran otras herbaceas o lignificadas de bajo porte como:

Escobadura (Sida rombipholia), Brasa (Castilleja arvensis), Zapato de opispo

(Calceolaria mexicana), Trebol (Desmodium molliculun), entre otras. Cabe

mencionar que la zona donde se encuentra esta especie es posible observar

matorrales que sobrepasan los 3 metros de altura, como la Mora silvestre (Rubus

bogotensis) y Borrachero (Brugmancia candida). Este tipo de vegetación se

evidencia en la zona alta (Alto Calima) y baja (San Juan) de la finca.

Humedal: Es un ecosistema que ocupa 1.53% de la finca, que alberga fauna y

flora muy particular, entre las especies de flora representativas se tiene al buchón

de agua (Eichhornia crassipes), espadañas (Typha sp), Juncos (Juncus sp.). En

total son 3 los humedales con los que cuenta la finca y son representativos puesto

que sirven como sistema regulatorio del agua en la zona de estudio.

Foto 1: Lirio (Hemerocalix sp) Foto 2: Fruto de Molinillo (Magnolia Hernandezii)

Page 56: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Propia, 2007. Fuente: Ruiz Dorian, 2007. Foto 3: Bromelia (Aechmea cf fascista)

Fuente: propia, 2007.

Fauna

Debido a las políticas de conservación desarrolladas por entidades como la

CARDER y la UAESPNN, se ha desarrollado para la zona actividades que ayudan

al fortalecimiento y la preservación de los diferentes hábitats de flora y fauna, en

donde es posible encontrar corredores biológicos que han permitido conexión

entre grandes franjas de bosque natural, acciones concretas que permiten

sostener una buena parte de la megafauna asociada a los bosques andinos y

Page 57: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

subandinos, correspondientes a la vertiente occidental de la cordillera central

colombiana. Hasta el momento se han reportado en la cuenca media del río Otún

especies en vía de extinción y que hacen parte de los libros rojos elaborados por

el Instituto de Investigaciones von Humboltd como son la Danta Conga (Tapirus

pinchaque), el Oso de anteojos (Tremarctus ornatos), la pava de monte (Penélope

perspicax), el mono aullador (Aloutta seniculus), entre otros (ver cuadro 2).

A continuación se encuentran los cuadros 2, 3 y 4, que muestran las diferentes

especies existentes en la cuenca media del rio Otún, registradas por el Santuario

de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Cuadro 2: Mamíferos de la cuenca del río Otún

Nombre común Nombre Científico

Danta Conga Tapirus pinchaque Puma o León de Montaña Puma concolor

Venado soche Mazama rufina Oso Andino Tremarctus ornatus

Mono Aullador colorado Aloutta seniculus

Mico de noche Aotus lemurinus Perezoso de dos dedos de Hoffman Choloepus hoffmanní

Perro de monte o Kinkaju Potos flavus

Ardilla colorada común Sciurus granatensis

Ardilla gris Microsiurus spp Erizo Echinoprocta rufescens

Tunato Marmoza sp. Guagua loba Dinomys branickii Guatín o Ñeque Dasyprocta punctata

Conejo de monte Sylvilagus brasiliensis

Armadillo común Dasypus novemcinctus

Ratón marsupial Caenolestes obcurus

Fuente: Plan Básico de Manejo 2005-2009 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Cuadro 3: Aves de la cuenca del río Otún

Nombre común Nombre científico Torito de montaña Pyroderus scutatus Gallito de roca Rupicola peruviana

equathorialis Pava caucana Penélope perspicax

Page 58: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Gurria Aburria aburri Trogón o soledad de montaña Trogon personatus y Trogon

collaris Barranquero Momotus momota Tucanes Andigena nigrirostris Loras Pionus menstrus, P.

Chalcopterus Paticos de torrente Merganetta armata Polla de agua Aramides cajanea Gavilán Buteo magnirostris Aguililla Accipiter striatus

Fuente: Plan Básico de Manejo 2005-2009 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Cuadro 4: Anfibios y ofidios de la cuenca del río Otún

Nombre común Nombre científico

Sapos Atelopus sp

Rana platanera Hyla columbiana Salamandra Bolitoglossa sp. Falsas corales Leimadophis pseudocobella Cazadora negra Clelia clelia

Fuente: Plan Básico de Manejo 2005-2009 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Algunas de las especies mencionadas anteriormente se identificaron en el taller de

Fauna y Flora desarrollado con los niños de la familia y con el Señor Ricardo

García (Ver fotos 5 y 6). El taller inició con una detallada explicación a los hijos del

señor Ricardo sobre el objetivo del mismo, que era obtener información sobre la

fauna y flora existente en la finca. Seguido de esto se prepararon todos los

materiales necesarios como dos carteleras (una para la zona baja y otra para la

zona alta de la finca), fichas de cartulina, cada una con un rótulo que indicaba si la

especie a dibujar se encontraba en el bosque, agua, tierra o aire, luego se

repartieron las fichas respectivas a los niños Cristian, Jesús y Esmeralda. Paso un

tiempo mientras los niños terminaron de realizar sus dibujos, para que el niño

mayor (Jesús García), se encargara de pegarlos dependiendo la zona donde se

observarán estas especies. Después de realizado el taller, el señor Ricardo García

participó mencionando otras especies y de esta manera hacer un registro como:

Danta, venados (normal y canelas), Guaguas, pumas, Tigrillos, Gatos montes (4

variedades), Hurón, Guatines, Cusumbos (rojo y mocoso), Armadillos (blanco,

negro, colé trapo), lobos, perros de monte, Martejas (monos nocturnos), monos

Page 59: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

aulladores, nutrias, ratas de agua, ardillas, Guagua lobo y guagua fina, Comadreja

(Ver foto 4).

Foto 4: Comadreja (Mustela sp)

Page 60: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007

AVES: Gallina ciega nocturna, perico de pluma azul (único de la zona), mirlas fina

y tierrero, tuches, pájaro ardilla, soledad real, pava chillona, pava real, pava

caucana, tórtolas collajera, tórtola común, tórtola coliblanca, tórtola abuelita, pato

de torrente, garzas, carriqui y gallito de roca.

PECES: El negro capitacito, el negro pintao, la zabaleta, sardina plateada rojiza, y

langara.

Zona baja : Agua; Negro, langara, sardina, serpiente, araña de agua, cigarra, rana.

Tierra; lombriz, mojoji, frijol, maíz, café, plátano, mora, manzana de monte,

aguacate, guamo, yacon. Yuca, chachafruto. Aire; Gavilán pollero, sirirí,

golondrina, toro de monte, barraquero, garza, pato torrente.

Zona alta: Tierra: lombriz, mojoji, serpiente.

Foto 5: Especies de Fauna y Flora en la zona baja

Foto 11: Especies de Fauna y Flora en la zona alta

Page 61: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Foto 11: Especies de Fauna y Flora en la zona baja Fuente: propia, 2007

Foto 6: Especies de Flora y Fauna en la zona alta de la finca.

Page 62: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007

9.2.2. Aspectos Socioeconómicos

La caracterización socioeconómica se elaboró mediante la ficha de

caracterización utilizada también para los aspectos biofísicos, ambientales y

culturales (ver anexo 2), propuesta por la Red de Reservas Naturales de la

Sociedad Civil y modificada para efectos del presente trabajo. Esta ficha dentro del

aspecto socioeconómico contiene temas como información general de la familia,

vivienda, salud, usos del suelo y sistemas productivos.

La ficha permitió recoger información general sobre el predio y la familia que

habita en el. Después de diligenciar la ficha con modificaciones, durante todo el

trabajo en campo se recogió información que alimentó la ficha de caracterización

Page 63: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ampliando de esta manera los aspectos socioeconómicos del predio. Esta

información consta de la estructura de la familia García, conformada por el

propietario de la finca el señor Genaro García y sus hijos; Carlos, Arnovis, Genaro,

Ana, Luís y Ricardo. Ana y su esposo Cesar, junto con su hija María Camila viven

en la zona baja (Foto 7), cerca de la Maloca (Foto 8). El señor Ricardo también

vive en la zona baja con su esposa la señora Julia y sus hijos Esmeralda, Cristian

y Jesús (Foto 9). En la zona alta vive el señor Genaro con sus hijos; Carlos,

Arnovis, Luís y Genaro (Foto 10).

La casa de la señora Ana García, está construida en obra negra, conformada por

dos pisos, donde se puede observar que el segundo carece de construcción,

evidenciando la obra incompleta por falta de recursos económicos (ver foto 7).

Otra infraestructura encontrada en la finca es la Maloka (ver foto 8), el cual es un

lugar destinado para los rituales y ceremonias de tipo místico que se desarrollan

en el predio, además de generar espacios para los visitantes de la finca que

muestran interés por este tipo de prácticas. La casa del señor Ricardo García (ver

foto 9) es la primera que se encuentra al ingresar a la finca. Esta construida en

bahareque y a pesar de los cuidados que tiene la familia con este lugar, los años

evidencian la falta de una nueva infraestructura que asegure una mejor vivienda

para ellos. Por último se encuentra en la zona alta de la finca, la vivienda del señor

Genaro García, construida hace más de una década con una infraestructura

adecuada, su ubicación ofrece una panorámica de sus sistemas pecuarios

(camuros y ovejos) y de cultivos varios.

Foto 7: Casa de Ana García.

Page 64: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007. Foto 8: Maloca en la zona baja.

Fuente: propia, 2007. Foto 9: Casa del señor Ricardo García en la zona baja.

Page 65: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007. Foto 10: Casa del Señor Genaro García.

Fuente: propia, 2007. Además se recogió información de las actividades que lidera cada miembro de la

familia: el señor Luís García labora como comerciante, se encarga desde la

Page 66: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

recolección del producto hasta la venta de estos en la tienda Agroecológica “El

Cogollo” en la ciudad de Pereira, resaltando dentro de este proceso el apoyo del

vecino y amigo de la familia García, el señor Álvaro Hoyos, que facilita el

transporte de los productos hasta la tienda agroecológica. Los señores Carlos y

Arnovis García laboran en los cultivos de la zona alta y baja, reciben grupos de

visitas y enfocan su acompañamiento en la demostración del proceso

agroecológico que allí se lleva a cabo. El señor Ricardo García se encarga de la

zona baja, laborando en los cultivos y ejerciendo sensibilización en los grupos de

visitas, además de cuidar la tierra, orar, meditar, y procurar que los problemas no

se incrementen. De manera conjunta, toda la familia desempeña la labor de

vigilancia y protección de sus recursos El primer ingreso económico que tiene la

familia, es por la venta de los productos orgánicos en la tienda agroecológica,

seguidos de los talleres que realizan Ricardo y sus hermanos sobre educación

ambiental. Otros ingresos irregulares son: la venta de subproductos como vino de

mora, mandarina y naranja, cremas medicinales y estéticas, y artesanías como

sombreros (Foto 11) y accesorios para dama.

Foto 11: Sombrero artesanal fabricado a mano con fibras naturales por la señora Julia.

Page 67: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007.

Al terminar de consignar toda la información sobre los aspectos socioeconómicos

y ambientales, se realizó un taller en la penúltima semana de la fase 3, para

exponer a la familia la información recolectada tanto por la ficha como por la

observación y charlas semiestructuradas.

En el taller participó la familia del señor Ricardo García; su esposa la señora Julia,

y sus hijos Cristian y Jesús. Para el taller se tuvo la preparación previa de

materiales, luego se procedió a exponer el objetivo del taller, el cual era corroborar

la información de los aspectos socioeconómicos recogidos en la ficha y en trabajo

de campo. Después de expuestos los temas, la familia participó con opiniones que

alimentaron la ficha de caracterización como la participación del señor Ricardo

aportando los servicios ambientales que caracteriza al predio, además de incluir

todo el núcleo familia del predio dentro de la ficha de caracterización y añadir la

labor artesanal de la señora Julia como tejidos y accesorios para dama como

pendientes y collares.

9.2.3. Aspectos Culturales

Los aspectos culturales también se encuentran descritos en la ficha de

caracterización, la cual contiene temas como el nivel de arraigo y las actividades

que se desarrollan en cuanto a los aspectos culturales de la familia como

actividades para rescatar los procesos ancestrales y ceremonias espirituales

entorno a la tierra (anexo 2). Estas actividades han generado sentido de

pertenencia y sensibilidad ambiental permitiendo abrir horizontes en los procesos

desarrollados en la finca y tener la disponibilidad de integrar nuevas actividades

que traigan consigo la conservación del componente cultural y ambiental del

predio.

Page 68: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

La familia considera dentro de los aspectos culturales, a la semilla como un

componente que envuelve todos los procesos de la finca, ya que es considerada

por la familia como el embrión de la vida, lo cual hay que cuidar, sostener y

mantener. Todos los hermanos en la finca participan de la siembra y recolección.

El manejo de la semilla se quiere mantener, ya que ésta representa vida,

crecimiento, nutrición y alimento. En sentido general, la semilla es el patrimonio de

los pueblos.

Por otro lado, la semilla es un tema heredado del abuelo del señor Ricardo, pues

este siempre dio ejemplo de un manejo tradicional de la misma. A pesar de este

legado, el padre del señor Ricardo dedicó sus labores a otros predios, trabajando

en agricultura y carbón, al igual que sus hijos.

Teniendo una mirada de la historia de la semilla en el predio, esta inicia con unos

cultivos de mora que realizó la familia, además de que esta se daba de manera

natural (en la zona alta de la finca), pero nunca se recogían sus frutos. La familia

vivía de los trabajos por fuera de la finca y desconocían el potencial que guardaba

su finca. Un familiar, les preguntaba siempre en sus visitas, el por qué no se

autoabastecían de su finca, en vez de trabajar en otro lugares. Se tomó pues la

decisión de que dos hermanos (Ricardo y Luís) trabajaban en otras fincas y los

otros tres trabajaban en la finca, cultivando.

Primero se inició con siembra de mora y tomate de árbol. Al año, se empezó a vivir

de estos cultivos. La semilla de mora fue la que más brotó de manera natural. El

proceso de comercialización de la mora fue dado gracias al abuelo el señor José

María García, el cual empezó a comercializar las moras en Pereira. Este proceso

se dio entre los años 80 y 90. También formaron parte de AMUSA (Asociación de

Moreros de Santa Rosa de Cabal), de la cual se tuvieron que desligar por que el

pago de la producción era de manera irregular. El señor José María fue el

encargado de este proceso hasta su muerte en el año de 1991.

Page 69: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Debido al proceso de comercialización dejado por el señor José Maria, más la

siembra de tomate de árbol, la producción se mantenía en un nivel que lograba

abastecer a la familia económicamente, por el hecho de que se producían entre

doce y quince arrobas de mora y tomate.

Después de la siembra de mora y tomate de árbol, a principios de los años

noventa, se pasó otro tipo de cultivos como el fríjol y maíz. En la parte baja de la

finca se empezó a sembrar mora y granadilla. Todos estos cultivos se recogían

dos veces por semana, lo cual hizo incrementar la producción de mora en toda la

finca, a causa de ello se pasó a producir entre 30 y 40 arrobas.

A pesar de esta gran bonanza para la familia, los gastos también se

incrementaban por el uso de agroquímicos en la zona alta, por eso la familia optó

por seguir las políticas de agricultura “revolución verde” que se manejaban en la

época, desconociendo de esta manera, que el uso de estos agroquímicos no era

necesario. Los gastos que se generaban al mes por la compra de agroquímicos

eran de doscientos cincuenta mil pesos. Sin embargo, más adelante (1997) inicia

el proceso agroecológico. Esto acontece gracias a la curiosidad de experimentar

de Ricardo y Vicente, pues para esta época recibieron un libro de abonos

orgánicos de Gustavo Ramírez, con el cual empezaron a interesarse en el tema.

Se comenzó a experimentar con estas recetas. El primer abono que se le agregó a

los cultivos de mora fue el buche de vaca (estiércol de vaca), lo que genero

grandes expectativas a causa de ello los resultados esperados fueron rápidos. De

esta manera fueron adquiriendo experiencia y comenzaron a transmitir sus

conocimientos a los predios vecinos, específicamente al vecino Álvaro Hoyos.

La manera como se manifestó la comunicación entre la familia y predios aledaños,

aunque solo el señor Álvaro Hoyos, vecino de la finca, se interesó en el proceso y

trajo consigo más encuentros que alimentaban el proceso de la agroecología,

lográndose un encuentro con el señor Gustavo Ramírez (conocedor de cultivos

Page 70: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

orgánicos), a través de unos talleres sobre cultivos orgánicos, durante un mes.

Para poder asistir a estos talleres la familia contó con recursos económicos

propios, además para acceder a las semillas que empezarían a sembrar de

manera limpia. Después de realizados los talleres, los señores Ricardo y Vicente

García, se dispusieron a trabajar en la huerta (ver mapa 3) que actualmente

abastece a la tienda “El Cogollo”. Además de estos talleres, recibieron otros

talleres agroecológicos en la vereda La Florida con un experto en agroecología, el

señor Guillermo Castaño.

Al asistir a diferentes talleres, la familia fue afianzando más su creencia en la

agroecología, creando fundamentos para iniciar escuelas agroecológicas, como la

participación de las comunidades, unificación de los campesinos en torno a las

semillas y el proceso de compartir, el trueque, procesos ancestrales, e intercambio

de saberes. Es así como se iniciaron las escuelas agroecológicas; Zuaitama y

Pachacue en San José y Nabzekada en la Florida. Ya conformadas las escuelas,

se realizaban mingas cada ocho días. Debido a este proceso se empezaron a

recibir apoyos de la alcaldía de Santa Rosa de Cabal, pero eran un poco

asistencialistas, por lo cual la gente empezó a apegarse a este tipo de ayudas,

dejando de lado el proceso, por preferir los apoyos.

Finalmente se percibió como la siembra, en toda su historia dentro de la finca, se

ha venido manifestando como la entrega a la tierra de su propia semilla, lo cual ha

otorgado crecimiento y sensibilidad a la familia. Una de las maneras como se ha

manifestado la sensibilidad en la familia, es el cambio que se ha dado en la última

década, dejando la caza y dedicándose en los últimos años a conservar el bosque

ejerciendo control y vigilancia.

Page 71: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

9.3. PERFIL DE LA ZONA

El perfil de la zona, es una herramienta didáctica que sirve para unificar diferentes

visiones sobre un lugar determinado. Para la realización del perfil de la zona de la

finca de la familia García, desarrollado en la última semana de la fase 3, se tuvo la

participación del señor Ricardo García y sus hijos Cristian y Jesús. Luego se contó

con una preparación previa de materiales, seguido por la exposición del perfil de la

zona en blanco, para que cada miembro incluyera los diferentes elementos de la

finca.

El primero dibujo sobre el perfil lo realizó Cristian, el hijo menor de el señor

Ricardo García, que visualizó la zona desde la parte alta (alto Calima) hasta la

baja (Playita), dibujando nacimientos de agua, el río San Juan, cultivos de coliflor,

repollo, lechuga, banano y café, y las casas de sus familiares y la de ellos. (Foto

12).

Foto 12: Primer perfil de la zona realizado por Cristian García Fuente: propia, 2007.

Page 72: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

El segundo dibujo fue realizado por Jesús el hijo mayor de Ricardo García. Tuvo

una visión del paisaje similar a su hermano, pero con una mejor ubicación, como

por ejemplo de las infraestructuras y el río San Juan, además de adicionar la

quebrada Calima y especies como el árbol de molinillo, cultivos de caña y el

huerto, y especies pecuarias de la zona alta (camuros) para complementar el

dibujo de su hermano (Foto 13).

Foto 13: Segundo perfil de la zona realizado por Jesús García

Fuente: propia, 2007. El tercer y último dibujo fue realizado por Ricardo García, el cual, además de

completar el dibujo de sus hijos, hizo hincapié en los cultivos que representan una

de las prioridades de la finca (Foto 14).

Page 73: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Foto 14: Perfil de la zona realizado por el señor Ricardo García. Fuente: propia, 2007. Como resultado de los dibujos realizados (Foto 15), se tiene que la zona alta se

ubica en la cota altitudinal de los 2100 msnm, cuenta con infraestructura como la

casa del señor Genaro García y sus tres hijos, cultivos como una huerta la cual

contiene gran variedad de hortalizas y frutas, sistemas pecuarios como camuros,

ovejas, vacas, cuyes, conejos y cerdos, entre otros. En esta zona se presentan

problemas de caza por parte de foráneos, sin embargo se plantea el desarrollo de

talleres agroecológicos y soberanía alimentaría, como una alternativa para mitigar

el deterioro ambiental.

Page 74: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Foto 15: Resultado Perfil de la Zona.

Page 75: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007. En la zona intermedia de la finca, se encuentra infraestructura como la maloca,

potreros, bosque natural y secundario y cultivos como caña, plátano, café, flores,

yuca, fríjol, maíz y cúrcuma. No se encuentran especies pecuarias. El problema

que se presenta en esta zona es el turismo, debido en parte a que el lugar cuenta

con un atractivo turístico dado por la topografía y el río San Juan y a que su

acceso es muy fácil por medio de los caminos o vías terciarias. Las oportunidades

que se presentan en esta zona, son la investigación, reconocimiento gracias a

este tipo de trabajos y avanzar en el proceso místico, ya que la maloca es

destinada primordialmente para este tipo de encuentros.

Finalmente en la zona baja, se encuentra dos infraestructuras; la casa del señor

Ricardo García y su hermana la señora Ana, esta zona cuenta con una huerta y

aves de corral de los cuales se autoabastecen en el predio del señor Ricardo. El

mayor problema que se presenta en esta zona es el mal manejo que se da al

turismo por la falta de organización que se refleja en las visitas sin previo aviso por

parte de campistas interesados por la topografía plana, escenario paisajístico y

cercanía al Río San Juan. La oportunidad que se puede presentar es el apoyo

institucional para que no se presente invasión forzada en el hogar.

9.4. ZONIFICACIÓN

La zonificación realizada al predio se basó en lo solicitado por la UAESPNN y en

el decreto 1996 de 1999, este último considera que la zonificación es la parte

primordial para el manejo de áreas protegidas y cada zona en particular obedece a

un tipo de manejo dependiendo de sus características y los objetivos que se hayan

destinado (MAVDT, 2002).

Page 76: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

De acuerdo con lo anterior, se zonificaron cuatro (4) áreas específicas en función

al logro de los objetivos de conservación, al uso del suelo y las actividades que la

familia desarrolla en la finca, para ello se elaboró un mapa de uso de suelo (ver

mapa 3) y se utilizó la matriz de zonificación elaborada por la UAESPNN (Cuadro

5), en donde se relacionan los usos del suelo con cada una de las zonas.

Mapa 3: Uso del suelo Finca los Genaros.

Page 77: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa base de predios de la CARDER.

Page 78: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

En este mapa se observa los diferentes usos del suelo de la finca Los Genaros,

donde se evidencia que el bosque es la que mayor área ocupa del total del predio.

Cuadro 5: Matriz de Zonificación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Actividades y usos Zona de conservación

Zona de amortiguación

Zona de agro sistemas

zona de uso intensivo

Actividades que conduzcan a la conservación, preservación y regeneración de los ecosistemas

Actividades que conduzcan a la regeneración y restauración de los ecosistemas

Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa

Aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables

Educación Ambiental Recreación y ecoturismo Producción agropecuaria sostenible

Investigación básica y aplicada

Habitación permanente Formación y capacitación técnica(*)

Producción o generación de bienes y servicios ambientales (*)

Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria (*)

(*) Estas actividades no están ligadas a una zona específica. Fuente: MAVDT, 2002.

En el cuadro se observan las actividades que se deben tener en cuenta a la hora

de zonificar el predio como reserva natural. Por ejemplo, la zona de conservación

debe realizar actividades que conduzcan a la conservación, preservación y

Page 79: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

regeneración del ecosistema acciones que conduzcan a la conservación,

preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa, aprovechamiento

maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables,

educación ambiental, recreación y ecoturismo, investigación básica y aplicada.

Estas actividades también pueden estar incluidas dentro de las demás zonas de

manejo.

De acuerdo a lo anterior, se obtuvo para la Reserva Natural de la Sociedad Civil

Los Genaros, las siguientes zonas de manejo que a su vez se pueden ver en el

mapa 4.

Zona de Conservación

Son zonas con cobertura boscosa de gran importancia ambiental para la

conservación y protección de la biodiversidad, en cuanto a la los servicios

ambientales que ofrece en términos de regulación hídrica, protección de la

diversidad genética, polinización de cultivos y captación de CO2 de gran

importancia para la zona; allí se debe restringir o limitar la actividad antrópica ya

que son zonas de las cuales depende la disponibilidad del recurso hídrico.

Estas áreas se encuentran en la parte alta y baja de la finca, ambas de difícil

acceso, con mayor extensión en la zona alta (9.96 hectáreas). Esta área posee la

mayor superficie, 20,11 hectáreas, que representan un 56,69 % del área total del

predio a destinar como Reserva Natural de la Sociedad Civil (ver mapa 4).

Zona de Amortiguación y manejo especial

Áreas de transición entre las zonas de conservación y especiales como

humedales, nacimientos de agua y cauces, y aquellas en donde se desarrollen

actividades antrópicas (DECRETO 1996 de 1999). Estas áreas se pueden conocer

también como zonas de recuperación ambiental, dado que estas han sufrido

Page 80: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

alguna transformación ambiental de tipo natural o antrópico y están destinadas a

recuperarse o rehabilitarse evitando un mayor impacto o degradación.

Esta zona se localiza en diferentes lugares de la finca, específicamente en la zona

baja, que se caracteriza por la existencia de nacimientos de aguas, humedales y

cauces, que a su vez están contenidos en zonas de rastrojo o vegetación

secundaria, y asociada a actividades agropecuarias y extractivas sustentables, de

poca intensidad. Ocupa 10,49 hectáreas que corresponden al 29,52% del área

total. A esta zona corresponden en el mapa de uso de suelo de la finca: la Cuña,

los humedales, la playita y los pastos (ver mapa 3), lugares en donde se ha hecho

alguna intervención o se ha descuidado su manejo, tal es el caso los humedales

en donde se pretende hacer una recuperación considerable.

Zona de agrosistemas

Área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o

animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización,

favoreciendo la seguridad alimentaria (DECRETO 1996 de 1999).

Estas áreas se localizan en la parte alta y baja de la finca y se caracteriza por la

presencia de cultivos agroecológicos como cultivos de mora, yacón y un huerto

casero donde se cultiva maíz, cebolla, lechuga, entre otras. Se da también la

producción agropecuaria, que incluye ganadería bovina, ovina, producción avícola

y producción de cuyes (ver mapa 4). Posee un área de 5,26 hectáreas que

representan un 14,82% del área total a destinar como reserva Natural.

Zona de Uso Intensivo e Infraestructura

Área de ubicación de las casas de habitación, restaurantes, hospedajes, establos,

galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y

de maquinaria fija, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e

Page 81: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

instalaciones para la educación, la recreación y el deporte (DECRETO 1996 de

1999).

Para este caso, la finca cuenta con tres viviendas habitacionales ocupadas por la

familia y distribuidas en la zona alta y baja, el área que ocupan es de 1,80

hectáreas que representan el 5, 07 % del total de la finca (ver mapa 4).

Mapa 4: Zonificación de la Finca los Genaros.

Page 82: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa base de predios de la CARDER.

Page 83: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

En el mapa 4 se observan las cuatro zonas de manejo para la Reserva Natural de

la Sociedad Civil Los Genaros, al momento de conformarse ante la UAESPNN.

Las áreas más representativas en este mapa son la Zona de Conservación y la

Zona de Amortiguación y Manejo Especial.

Tabla 3: Zonificación de la finca Los Genaros.

Zonificación Hectáreas % de uso Zona de Conservación 17,48 49,26 Zona de Amortiguación y manejo especial 10,96 30,85 Zona de Agrosistemas 5,26 14,82 Zona de Uso Intensivo o Infraestructura 1,80 5,07 Total 35,51 100

Fuente: Elaboración propia En el tabla 3 se especifican las hectáreas de la zona y el porcentaje que ocupa del

total de área. Dentro de esta tabla se puede observar que el uso que más

predomina es el de zona de conservación ocupando un 49,26% del total de

terreno, seguido por la zona de Amortiguación y manejo especial con un 30.85%,

la zona de agrosistemas ocupa el 14,82% de la finca y las viviendas como zona de

uso intensivo el 5,07%.

9.5. PLAN DE MANEJO

9.5.1. Objetivos De Conservación

A continuación se presentan los objetivos de conservación de Reserva Natural de

la Sociedad Civil Los Genaros acorde a las necesidades, y a lo que se desea de la

finca:

Objetivo general

Page 84: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Conservar la diversidad biológica y cultural de la Reserva Natural de la Sociedad

Civil Los Genaros, mediante los principios de Desarrollo Sustentable.

Objetivos específicos

• Conservar el ecosistema natural de la finca

• Conservar la oferta hídrica existente en la finca

• Proveer sitios para la recreación, investigación y educación ambiental

• Aprovechar sustentablemente los recursos naturales renovables (forestales

y no forestales).

9.5.2. DOFA

La DOFA elaborada en la zona estudio dio como resultado 20 factores que se

exponen en el cuadro 6, ubicándose en primer lugar las oportunidades y

amenazas, y en segundo lugar las fortalezas y debilidades.

Descripción de la matriz DOFA

A continuación se describen los factores identificados en la finca.

Cuadro 6: Matriz DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Creación de un área de protección • Importancia ecosistémica • Estar en una zona representada por varias

figuras de conservación • Participación y gestión Interinstitucional • Educación ambiental y extensión

• Sistemas productivos de las fincas vecinas • Presión institucional y gubernamental • Intereses económicos y políticos sobre la

finca relacionados con temas como el turismo

• Amenazas naturales

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 85: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• Legalidad del predio • Seguridad alimentaría • Proceso agroecológico • Reconocimiento del proceso

agroecológico. • Conciencia y sensibilización familiar • Riqueza biológica

• Insuficientes recursos económicos • Falta de organización empresarial • Carencia de instalaciones físicas • Falta de disponibilidad de la familia

Carencia de banco de semillas • Gestión de proyectos

Fuente. Elaboración Propia

Oportunidades

Creación de un Área de protección: La creación de un área protegida en esta

zona, es una oportunidad que ayudaría a la solución de conflictos con actores que

intervienen allí, además de permitir una continuidad al proceso conservacionista

que manejan los miembros de la finca. De acuerdo a las características del predio

y las necesidades de sus propietarios se propone como figura de conservación

para la finca una Reserva Natural de la Sociedad Civil. Esta oportunidad esta

asociada a la ubicación estratégica del predio y la importancia ecosistémica del

lugar.

Importancia ecosistémica: La finca tiene una gran importancia ecosistémica

debido a su alta diversidad y heterogeneidad de paisajes, pues hace parte de una

de las franjas de conservación más importantes de la vertiente occidental de la

cordillera central de los Andes Colombianos, por esta razón se convierte en un

atractivo para la realización de investigaciones sobre las especies presentes en el

área y su relación con el entorno y de las practicas agroecológicas en la finca.

Estar en una zona representada por varias figuras d e conservación: La finca

es una zona segura, que no se ve afectada por problemas de orden público. El

Page 86: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

predio se ubica en una zona que tiene conectividad con áreas protegidas como es

el caso del Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya y el Parque Nacional

Natural Los Nevados. Al encontrarse inmersa en una franja de bosque subandino

en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, posee una

gran diversidad de especies y ecosistémica, lo que es un factor que motiva la

creación de la reserva.

Participación y gestión Interinstitucional: Es una oportunidad que se ve

reflejada en el establecimiento de convenios con entes territoriales, las

corporaciones regionales, la academia y organizaciones ambientales y

comunitarias y otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con

áreas protegidas o procesos agroecológicos, que garanticen el uso adecuado de

los recursos y la participación en los procesos de gestión y de toma de decisiones

concertadas que incrementen la labor de conservación y den continuidad al

proceso agroecológico de la finca, a través de la realización de proyectos,

investigaciones, apoyo técnico entre otros, para un uso y manejo adecuado de los

bienes y servicios ambientales de la finca.

Educación Ambiental y Extensión: La educación ambiental que maneja la finca

se desarrolla específicamente en espacios de investigación, pues el propósito de

esta, es dar a conocer los procesos que allí se llevan a cabo y permitir su

continuidad y repercusión en otros lugares.

Amenazas

Dentro de las principales amenazas identificadas por los integrantes de la finca se

encontraron:

Sistemas productivos de las fincas vecinas: Las prácticas agrícolas

convencionales, aquellas derivadas de la “Revolución Verde”, son una amenaza

Page 87: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

para los ecosistemas y prácticas agroecológicas que se dan al interior de la finca,

debido a la aplicación de agroquímicos como en el caso de herbicidas, que

contaminan el suelo y agua de la zona.

Presión Institucional y Gubernamental: A través del tiempo, las instituciones

han mostrado interés sobre la adquisición de predios de la finca con el objeto de

conservar, obviando la participación de la comunidad en tales proyectos. Gracias

al sentido de pertenencia por el lugar, la comunidad ha desarrollado procesos de

conservación de gran valor que pueden ser tenidas en cuenta en la toma de

decisiones y en los objetivos de conservación para la zona.

Intereses económicos y políticos sobre la finca rel acionados con temas

como el turismo: En algunos momentos se pretende desarrollar proyectos

turísticos que no llaman la atención de la familia, desvirtuando el proceso que allí

se da por el interés de generar dinero a través de actividades de turismo, que si

bien pueden contribuir enormemente a las sostenibilidad financiera de la finca no

son la razón de ser de la misma.

Amenazas Naturales: Estas amenazas están dadas principalmente por

fenómenos climáticos y tectónicos que pueden ocasionar daños en la

infraestructura y en la pérdida de las cosechas, tales como fuertes aguaceros o

granizadas y temblores o terremotos.

Fortalezas

Legalidad del predio: La finca no tiene problemas con la legalidad de sus

predios, por tanto tiene gobernabilidad sobre estos.

Seguridad Alimentaría: Esta es una de las mayores fortalezas con las que

cuenta la finca gracias a la autonomía que tienen para producir sus alimentos bajo

Page 88: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

los principios agroecológicos que los caracterizan como el derecho al agua, la

tierra y la semilla.

Proceso Agroecológico: El proceso agroecológico incluyen las actividades

desarrolladas desde las Escuelas Agroecológicas que se constituyen en una

fortaleza a la hora de promocionar las actividades agroecológicas que se

desarrollan en la finca, además de representar un espacio de cooperación

comunitaria de vital importancia en donde se presenta una retroalimentación del

intercambio de saberes en torno a estas actividades. Además de la transmisión del

conocimiento mediante el desarrollo de talleres en centros educativos que genera

desde la educación ambiental, el grado de concienciación y sensibilización a

comunidades que no estén inmersas en el proceso (o estén en pie de hacerlo) y la

importancia que tiene para el prevalecimiento del entorno este tipo de propuestas

que en la finca y a través de la red de escuelas se ha venido desarrollando.

Reconocimiento del proceso agroecológico: La extensión ha propiciado que la

finca Los Genaros sea reconocida por el esfuerzo que como núcleo familiar han

realizado al desarrollar el proceso agroecológico por muchos años, manifestado

en una propuesta agroecológica fundamentada en la “soberanía alimentaría”, en la

producción de alimentos para el autoconsumo y la obtención de recursos

económicos.

Conciencia y Sensibilización alrededor del núcleo f amiliar: El arraigo cultural

de la familia permite que se de un proceso de concienciación y sensibilización

alrededor de los procesos que lleva a cabo el núcleo familiar.

Riqueza biológica: La finca cuenta con heterogeneidad de ecosistemas y

presencia de especies de flora y fauna de interés para la conservación Nacional

por su grado de amenaza.

Debilidades

Page 89: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Insuficientes recursos económicos: El cual se presenta como una debilidad

debido a que la familia carece de los suficientes recursos monetarios que permitan

consolidar y mantener las actividades que se manejan en la finca.

Falta de Organización empresarial: En el predio se manifiesta una falta de

organización por parte de la familia, pues a pesar de que existe un acuerdo con

respecto a la razón de ser de la finca, es necesario establecer a través de

estrategias organizativas, la planificación de las actividades y del predio como tal

para un mejor desempeño de las mismas.

Carencia de Instalaciones Físicas: La finca aun no cuenta con infraestructura de

vivienda adecuada que posibilite mejorar el bienestar de la familia, además no

existen instalaciones que permitan albergar los grupos de investigación que visitan

la finca, igualmente no se cuenta con los insumos suficientes para establecer un

banco de semillas que permita optimizar el proceso agroecológico.

Falta de disponibilidad de la Familia: Debido al factor tiempo, se presenta una

marcada debilidad a la hora de iniciar un proceso de educación ambiental

sustentada en una propuesta de turismo especializado, dado que al momento de

recibir a varios grupos de personas interesadas en observar el proceso

agroecológico, los integrantes de la familia, que son el “motor” para que el proceso

se lleve a cabo, tendrían dificultades al encontrarse con el dilema de atender a las

personas o seguir en sus labores. El inconveniente aquí es del número de

personas y del tiempo que carecen para atender ambas actividades.

Carencia de un banco de semillas: Esto esta ligado a la falta de insumos y de

conocimiento técnico para la creación de banco de semillas, lo que sería de gran

importancia en la actualidad puesto que se viene adelantando un proyecto con

semillas dentro del proceso agroecológico.

Page 90: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Gestión de Proyectos: La última debilidad identificada se relaciona con la gestión

de proyectos, puesto que se han perdido oportunidades de generar espacios de

captación de recursos y convenios que serían de gran utilidad para el proceso

agroecológico y de conservación.

9.5.3. Estrategias del Plan de manejo

Para la formulación de las estrategias se priorizaron los factores obtenidos en la

matriz DOFA, que en su total fueron veintitrés (23) (ver tabla 4).

Tabla 4 : Matriz de Importancia y Gobernabilidad (IGO).

Factores encontrados en la DOFA Importancia Gobernabilidad

1 Creación de un Área de protección 5 3

2 Importancia ecosistémica 3 3

3 Estar en una zona representada por varias figuras de conservación 4 2

4 Participación y gestión Interinstitucional 5 2

5 Educación Ambiental y Extensión 4 2

6 Sistemas productivos de las fincas vecinas 2 4

7 Presión Institucional y Gubernamental 4 2

8 Intereses económicos y políticos sobre la finca relacionados con temas como el turismo 2 1

9 Amenazas Naturales 2 1

10 Legalidad del predio 4 4

11 Seguridad Alimentaría 5 5

12 Proceso Agroecológico 5 4

13 Reconocimiento del proceso Agroecológico 3 3

14 Conciencia y Sensibilización Familiar 4 2

15 Riqueza biológica 5 4

16 Insuficientes Recursos económicos 3 3

17 Falta de organización empresarial 4 4

18 Carencia de Instalaciones Físicas 2 2

19 Falta de disponibilidad de la familia 2 4

Page 91: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

20 Carencia de Banco de Semillas 4 4

21 Gestión de Proyectos 5 3

Fuente : Elaboración propia Gráfico 3 . Priorización de las variables encontradas en el DOFA

Fuente: Elaboración propia. De acuerdo con el anterior gráfico, se formularon cinco estrategias principales;

para los factores ubicados en los cuadrantes de retos e inmediatas, las estrategias

son:

• Políticas e instrumentos de Gestión

• Conservación de los recursos naturales

• Participación e investigación interinstitucional

• Seguridad Alimentaria

• Educación y sensibilización ambiental

Page 92: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Se muestra también los factores innecesarios y menos urgentes que inciden de

alguna manera en las demás estrategias pero no son de inmediata solución, estas

son:

• Sistemas productivos de las fincas vecinas

• Intereses económicos y políticos sobre la finca relacionados con temas

como el turismo

• Amenazas Naturales

• Carencia

• de Instalaciones Físicas

• Falta de disponibilidad de la familia

9.5.4. Plan de Manejo

Zonificación de la Reserva Natural de la Sociedad C ivil Los Genaros

Zona de Conservación

Ubicación

Zona alta y baja de la finca, comprende todo el bosque presente dentro de la

Reserva.

Objetivo

Conservar el bosque del área y sus especies de fauna y flora para la protección de

la biodiversidad.

Manejo Se propone para esta zona un uso principal de conservación integral de los

recursos naturales, a excepción del bosque de la zona alta de la finca que

desarrolla actividades de extracción de madera para uso domestico; también es

Page 93: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

posible el desarrollo de actividades de investigación controlada y se prohíben

actividades productivas, de recreación, extracción de especies de flora y fauna sin

consentimiento previo, cacería, minería, tala y quema de la cobertura boscosa,

construcción de infraestructura, caminos, senderos y otras actividades de uso

público que pueden generar un impacto negativo en el bosque.

Las acciones de manejo para la zona de conservación se presentan a

continuación, teniendo en cuenta las actividades que los miembros de la familia

desarrollan allí:

• Se permitirá el desarrollo de investigaciones en lo que tiene que ver con la

preservación, protección y recuperación de fauna y flora.

• Tendrán acceso a esta zona, aquellas personas cuyo objetivo es el de

desarrollar trabajos investigativos. Estas personas deberán estar

identificadas como estudiantes o profesionales.

• Para tener acceso a especies de flora o fauna u otros elementos de interés,

se deberá consultar previamente con alguno de los miembros de la familia.

• Se permitirá el aprovechamiento domestico de madera caída en la zona

alta, ya que la familia ubicada allí lo requiere para su sustento.

• No se permite el pastoreo de ganado.

• No se permite verter aguas contaminantes.

Zona de Amortiguación y manejo especial

Ubicación Las zonas especificas de restauración en la finca son la playita y el humedal que

se ubican en la parte baja de la finca (ver mapa 3), donde se propone

regeneración natural para la zona occidente de la playita (ver mapa 2) y manejo

del humedal, en términos de delimitación del área y control de especies.

Page 94: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Objetivo

Conservación y recuperación de las fuentes de agua, humedales con fines de

conservación de zonas agrícolas y pastos.

Manejo

Se plantea para esa zona actividades que conduzcan a la regeneración y

restauración de ecosistemas, acciones que fomenten la conservación,

preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa y el aprovechamiento

maderero doméstico y de recursos no maderables. Es además un área para la

investigación en sistemas productivos y está condicionado a la siembra de árboles

y cultivos agroecológicos. Se prohíbe para esta zona la ganadería extensiva e

intensiva, la expansión de la cobertura de pastos, construcción de infraestructura,

eliminación total de las coberturas vegetales, tala irracional, quema y

aprovechamiento forestal.

• Se permiten prácticas de Reforestación de las riberas de los cauces de los

ríos y de recuperación de los suelos y regeneración natural.

• Se permite el desarrollo de investigaciones científicas

• No se permite cortar la vegetación, ni extraer piedra, arena y otros

materiales del río salvo para uso familiar

Zona de agrosistemas

Ubicación

Comprende la producción agropecuaria ya establecida en la zona alta y baja de la

Reserva, se caracteriza por ser agroecológico y su producción es integral.

Page 95: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Objetivo

Generar autoabastecimiento a la familia y algunos ingresos a través del

aprovechamiento sustentable de la producción agropecuaria.

Manejo

Para esta zona se plantea un uso agroecológico que permita la investigación y

apoyo a la recuperación de semillas, así como a la recuperación de los recursos

genéticos importantes para la agricultura y el manejo sustentable de los sistemas

de producción pecuario. Las actividades pertinentes de manejo para esta zona

están condicionadas a:

• Educación Ambiental no formal por parte de los miembros de la familia.

• Recreación y turismo especializado en los sistemas productivos y en la

producción agroecológica.

• Investigación básica y aplicada al mejoramiento de la producción

agroecológica y la producción pecuaria.

Se restringe para esa zona, las actividades agropecuarias extensivas o intensivas,

la aplicación de agroquímicos, la expansión del área productiva y la perturbación

de los ecosistemas. Esto considerando que la zona de agrosistema dentro de

cualquier reserva natural de la sociedad civil, no puede realizar este tipo de

prácticas. Además no será permitido la tala de ejemplares de arboles forestales

semilleros y de especies de arboles en peligro de extinción, cacería de animales

silvestres.

Zona de Uso Intensivo e Infraestructura

Ubicación

Page 96: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Son las zonas de ocupación humana, en la zona baja y alta de finca se ubican las

viviendas de la familia, así como un sitio conocido como la Maloka en donde se

recibe a visitantes de la Reserva.

Objetivo

Mejorar la infraestructura existente y construir algunas instalaciones como el

banco de semillas en la huerta para su conservación.

Manejo

Se recomienda para la zona baja de la finca un manejo adecuado de los residuos

sólidos, ya sea reutilización o buena disposición de estos, además del

mejoramiento de las infraestructuras deterioradas.

Estrategias del Plan de Manejo

A continuación se presenta el plan de manejo de la Reserva Natural de la

Sociedad Civil Los Genaros, en donde se plantean los objetivos de conservación y

las estrategias son transversales a cada objetivo para el logro del mismo, además

se define el tiempo de ejecución que se entiende como: corto plazo (1 a 3 años),

mediano plazo (3-6 años) y largo plazo (6 -10años) y un resultado esperado.

Cuadro 7: Plan de manejo de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Genaros.

Tiempo de ejecución Resultados esperados

Objetivo General Conservar la Diversidad Biológica y Cultural de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Genaros, mediante los principios de Desarrollo Sustentable.

Objetivo Es pecifico 1 Conservar el ecosistema natural presente en la finca

Estrategia 1 Políticas e instrumentos de gestión

Actividad 1. Gestionar recursos financieros con la CARDER y la

Mediano plazo

Ejecución de los proyectos de conservación

Page 97: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

academia, para desarrollar proyectos de conservación. Actividad 2. Establecer convenios financieros y de investigación entre la academia, la CARDER o particulares para la conservación de la biodiversidad

Mediano plazo

Convenios con las instituciones y organizaciones establecido

Actividad 3. Posicionar la Reserva natural ante la CARDER y los municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira

Mediano plazo

Reconocimiento de la Reserva natural en los municipios y en la Región

Estrategia 2 Conservación de los Recursos Naturales

Actividad 1. Identificar y realizar un inventario de las especies de flora y fauna existentes en la Reserva Natural.

Largo plazo Inventarios de especies de fauna y flora de la Reserva

Actividad 2 . Realizar actividades de control y vigilancia entorno a especies amenazadas

Corto plazo Control sobre las especies amenazadas

Estrategia 3 Participación e investigación interinstitucional

Actividad 1. Impulsar la participación de la academia, institutos de investigación, ONGs y asociaciones comunitarias en la investigación de biodiversidad en esta zona.

Corto plazo Academia e institutos desarrollando proyectos de investigación en la Reserva Natural

Actividad 2. Coordinar el plan de manejo de la Reserva Natural con los planes de manejo de las demás figuras de conservación existentes en la zona

Mediano plazo

Planes de manejo coordinados

Actividad 3. Realizar investigaciones relacionadas con los servicios ambientales que ofrece la finca.

Mediano plazo

Servicios ambientales identificados

Actividad 5. Potencializar los servicios ambientales identificados en la Reserva natural

Largo plazo Servicios ambientales con reconocimiento en el ámbito local y regional

Estrategia 4 Seguridad alimentaria Actividad 1. Crear banco de semillas

Corto plazo Banco de semillas construido y en funcionamiento

Actividad 2. Fortalecer el sistema de producción agroecológico existente en la finca.

Mediano plazo

Sistema agroecológico fortalecido

Actividad 3. Preservar los recursos genéticos cultivados en la Reserva Natural

Mediano plazo

Recursos genéticos cultivados

Estrategia 5 Educación y sensibilización ambiental

Page 98: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Actividad 1 . Divulgar información asociada a la conservación de las especies de flora y fauna en la Reserva natural.

Corto plazo Concienciación frente a los procesos de conservación que se llevan en la Reserva natural

Actividad 2. Crear grupos de intérpretes ambientales y observadores de aves.

Corto plazo

Grupos de interpretes ambientales y observadores de aves constituidos

Actividad 3. Desarrollar talleres de sensibilización ambiental con los predios vecinos

Corto plazo Personas sensibilizadas

Actividad 4. Concienciar a la comunidad aledaña sobre el desarrollo de prácticas agroecológicas

Mediano plazo

Incrementar las practicas agroecológicas en la zona

Objet ivo Especifico 2 Conservar la oferta hídrica existente en la finca.

Estrategia 1 Políticas e instrumentos de gestión Actividad .1. Promover la coordinación con la empresa prestadora de servicio para el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuenca.

Mediano plazo

Coordinación en el manejo del recurso hídrico con la empresa prestadora de servicio.

Estrategia 3 Participación e investigación interinstitucional Actividad 1 . Realizar proyectos comunitarios relacionados con el manejo del agua.

Mediano plazo

Proyectos de investigación formulados

Actividad 2 . Realizar trabajos conjuntos entre la reserva natural y la empresa prestadora de servicios, involucrando además a la comunidad de la zona.

Mediano plazo

Trabajos ejecutados teniendo en cuenta a la comunidad aledaña.

Actividad 3 . Incentivar a la academia a que desarrollen proyectos entorno al manejo de los humedales existentes en la Reserva natural

Mediano plazo

Proyecto sobre el manejo de humedales formulados

Actividad 4 . Promover la participación comunitaria en los procesos de gestión y toma de decisiones de la zona donde se encuentra la reserva, con relación a la conservación del recurso hídrico

Corto plazo Comunidad activa y participativa en los procesos de Gestión y toma de decisiones

Estrategia 5 Educación y sensibilización ambiental Actividad 1. Sensibilización a la comunidad sobre el uso racional de los recursos hídricos

Mediano plazo

Comunidad consiente frente al uso racional de los recursos hídricos

Page 99: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Actividad 2. Formular un programa de educación ambiental con las instituciones educativas de la zona para la preservación del río San Juan

Corto plazo Programa de educación formulado y ejecutado

Objetivo Especifico 3 Proveer sitios para la recreación, investigación y educación ambiental.

Estrategia 1 Políticas e instrumentos de gestión Actividad 1 . Gestionar recursos financieros con ONG´s, CARDER, Alcaldía municipal de Santa Rosa de Cabal, para desarrollar proyectos de turismo especializado en la Reserva Natural.

Mediano plazo

Proyectos formulados y ejecutados

Actividad 2. Organizar las actividades de turismo especializado que se dan al interior del predio

Corto plazo Actividades de turismo especializado organizados y ejecutándose

Actividad 3. Realizar convenios con instituciones académicas para obtener apoyo financiero y logístico en estos espacios.

Estrategia 5 Educación y sensibilización ambiental Actividad 1. Formular un proyecto de capacidad de carga de la finca.

Corto plazo Capacidad de carga de la finca establecido

Actividad 2. Diseñar un programa de mejoramiento de las actividades de turismo especializado en la Reserva Natural.

Corto plazo Programa de mejoramiento formulado

Objetivo Especifico 4 Aprovechar sustentablemente los recursos naturales renovables (forestales y no forestales)

Estrategia 1 Políticas e instrumentos de gestión Actividad 1 . Gestionar incentivos económicos y no económicos (capacitaciones, asistencias técnicas y jurídicas) para la conservación y manejo de las especies en la Reserva Natural.

Mediano plazo

Capacitaciones, asistencia técnica y jurídica proporcionada a la Reserva natural

Estrategia 3 Participación e investigación interinstitucional Actividad 1. Formular proyectos de investigación acerca del porcentaje de captura de carbono que se presenta en la finca.

Corto plazo Proyectos de captura de carbono formulados

Actividad 2. Investigar el impacto que generan las actividades de la familia en los recursos naturales.

Corto plazo Impactos identificados sobre los recursos naturales

Page 100: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Actividad 3. Identificar el tipo de recursos forestales y no forestales existentes en la finca.

Corto plazo

Recursos forestales y no forestales identificados

Actividad 4. Investigar otras prácticas de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y no forestales de los cuales la familia desconozca

Corto plazo

Nuevas practica de aprovechamiento forestal y no forestal conocidas por la familia

Estrategia 4 Seguridad alimentaria Actividad 1 . Identificar la cantidad de recursos forestales y no forestales que la familia utiliza para subsistir.

Mediano plazo

Cantidad de recursos forestales y no forestales utilizados por la familia

Actividad 2. Identificar la cantidad de recursos forestales y no forestales que la familia utiliza para la comercialización.

Mediano plazo

Cantidad de recursos forestales y no forestales utilizados para la comercialización

Estrategia 5 Educación y sensibilización ambiental Actividad 1 . Capacitar a la familia sobre las diferentes prácticas de aprovechamiento sustentable forestal y no forestal que se pueden realizar en la finca.

Corto plazo Familia capacitada sobre practica de aprovechamiento sustentable forestal y no forestal

Actividad 2. Generar grupos dentro del núcleo familiar especializados en el aprovechamiento sustentable forestal y no forestal según sus actividades en la finca.

Mediano plazo

Grupos conformados para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales y no forestales

Fuente: Elaboración propia.

9.5.5. Análisis de Actores

Para realizar el análisis de actores se llevó a cabo una encuesta semiestructurada

en el sexto mes de trabajo, dirigida al señor Ricardo García, donde se indagó

sobre los grupos influyentes en el sitio y sus intereses sobre el predio. La

información brindada sirvió para la elaboración de una matriz de tipología de

actores (cuadro 8) en donde se relacionan las competencias y la influencia que

cada actor tiene sobre la finca.

Page 101: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Cuadro 8: Tipología de Actores

TIPOLOGÍA DE ACTORES

CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN

INTERESES SOBRE EL PREDIO

INSITITUCIONAL

CARDER

Esta institución contribuye a la conservación de la zona, debido a que es la entidad con mayor autoridad en el departamento de Risaralda para ejecutar políticas en materia ambiental, específicamente, desarrolla proyectos de sensibilización para garantizar la conservación de la zona.

Esta institución ayuda a la ejecución de proyectos formulados desde la finca, caracterizados por contener un enfoque ambiental en términos de conservación a través de prácticas agroecológicas y de educación ambiental, además de involucrar a la familia en el desarrollo de talleres de sensibilización ambiental en todos los municipios del departamento.

Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt

Este instituto contribuye a la conservación de la zona ya que desarrolla proyectos de investigación sobre la biodiversidad y el uso sostenible de esta.

Esta institución presenta interés sobre la zona debido a que les brinda el espacio para desarrollar proyectos de investigación de la diversidad biológica, además realizan trabajos de investigación en el predio y en fincas aledañas sobre el manejo que se da a los cultivos en esta zona, considerando importante el proceso agroecológico de la finca de la familia García ya que este tipo de prácticas no se encuentran con regularidad en los demás predios.

Page 102: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Aguas y Aguas de

Pereira

Aguas y Aguas contribuye a la conservación de la zona ya que su función es la de abastecer de agua al municipio de Pereira, por ende debe velar por que el recurso agua se conserve, para esto desarrollan proyectos de conservación en diferentes zonas donde se localiza la cuenca del rio Otún y sus afluentes, como el río San Juan. Los proyectos de conservación realizados por esta entidad en su mayoría son basados en reforestación de cuencas.

La empresa desarrolla proyectos de conservación que incluyen al predio debido a que se encuentra inmersa dentro de su área de estudio. Estos proyectos pretenden ser de carácter comunitario, lo que requiere la participación de la finca de la familia García y de predios aledaños.

Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal

Esta institución ejecuta proyectos de carácter ambiental y productivo dentro del municipio y planifica el uso de la tierra de acuerdo a las condiciones de esta, promoviendo de esta manera el uso adecuado de esta zona.

En el ámbito ambiental, la Alcaldía proporciona el espacio y los recursos financieros para actividades de educación ambiental que la familia lleva a cabo en las instituciones educativas del municipio, a su vez les brinda capacitaciones a la familia y asesorías en la producción agroecológica.

ACADEMICOS

Universidad Tecnológica de Pereira

La Universidad desarrolla procesos investigativos en todos los campos del saber para contribuir al mejoramiento de la sociedad, teniendo como prioridad el desarrollo regional.

Específicamente, la Facultad de Ciencias Ambientales y el Jardín Botánico, formulan y ejecutan proyectos ambientales que incluyen la participación comunitaria a través de la utilización de herramientas de

La Universidad Tecnológica de Pereira ha venido adelantando trabajos desde las diferentes asignaturas dictadas en la facultad de Ciencias ambientales en la finca de la Familia García que se caracterizan por el intercambio de conocimiento a través de diálogos de saberes y el desarrollo de trabajos académicos por parte de estudiantes.

El Jardín Botánico ha desarrollado proyectos de investigación de las especies focales en vía de extinción localizadas en el predio.

Page 103: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

planificación.

Mario Mejía Guitierrez

Mario Mejía, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, ha realizado trabajos sobre agricultura alternativa y prácticas agroecológicas.

Este actor directo, amigo de la familia García, realiza trabajos sobre agriculturas alternativas, por lo que considera muy importante el proceso agroecológico que se realiza en la finca, y lo utiliza de ejemplo en proyectos que involucren este tipo de temas.

COMUNIDAD

Vecinos del predio

La comunidad aledaña al predio de la familia Garcia, cumplen la función de actores activos en la toma de desiciones en proyectos de carácter participativo que realizan las diferentes entidades.

Los vecinos del predio: el señor Álvaro Hoyos, el señor Guillermo y la familia Zapata, según la familia García juegan un papel de observadores frente al proceso agroecológico de la finca, puesto que no comparten los mismos intereses, asumiendo cada uno su manera particular de manejo sus predios.

Fuente: Elaboración propia. En el cuadro 8 se evidencia la relación que cada actor tiene con la finca y la

incidencia de estos en torno a la formulación y ejecución de proyectos ambientales

y de producción agroecológica, además se observa las competencias de los

actores institucionales y académicos que influyen de manera indirecta y directa en

el predio de la familia García. Esto actores resultan importantes en el momento de

conformar la reserva debido a la influencia que pueden ejercer sobre el manejo de

los recursos naturales existentes en la finca.

Page 104: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

9.5.6. Estrategia Financiera

Se gestionaran las acciones que permita obtener recursos de diferentes fuentes,

como: recursos propios de las CARDER, rentas de las entidades territoriales,

recursos de las organizaciones no gubernamentales, Inversiones del sector

privado, recursos de instituciones académicas.

Cuadro 9: Fuentes de financiación.

Fuente: Elaboración propia.

8.6 DOCUMENTO PARA REGISTRAR LA FINCA COMO RESERVA DE

LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA UAESPNN

Ámbito Institución Tipo de apoyo

Nacional

Incentivos Tributarios Certificado de Incentivo Forestal para Conservación.

Financiero

ONGs WWF Colombia Financiero, Técnico

Instituciones

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Universidades, Jardines Botánicos

Financiero, Técnico, Logístico

Regional

Regional Recursos Administrativos Gubernamentales, Recursos propios de la CARDER

Financiero, Técnico, Humano

Instituciones Instituto para el Desarrollo del Risaralda Financiero

Local

Local Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal Financiero

Instituciones

Universidad Tecnológica de Pereira, UNISAR, SENA, Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira.

Financiero, Técnico, Logístico, Humano

Page 105: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Genaros

TIPO DE ECOSISTEMA

Según Holdridge (1978), la zona a destinar como Reserva Natural de la Sociedad

Civil corresponde a la zona de vida, Bosque muy húmedo Montano Bajo. La

formación ecológica de esta zona vida se caracteriza por registrar biotemperaturas

medias entre los 12 y 18º C., con un promedio anual de lluvias de 2000 y 4000

mm. La evapotranspiración calculada presenta valores promedio anual entre 720 y

750 mm/año. En esta zona de vida, cerca del 50% del agua de lluvia no es

evapotranspirada, por lo que los ríos llevan agua en gran parte del año. La

topografía de los terrenos de esta zona de vida es generalmente accidentada. La

elevación varía ente los 1.800 y 2,800 metros.

La vegetación arbórea y arbustiva está constituida por las siguientes especies:

Encenillo (Weinmannia tomentosa), Aguacatillo (Persea chrysophylla), Roble

(Quercus humboldtii), Nogal (Juglans neotropica), Cedrillo (Brunellia

comocladifolia), Quina (Cinchona pubescens), Yarumo (Cecropia teleincana),

Drago (Croton funckianus,), Gaque (Clusiamultiflora), Sietecueros (Tibouchina

lepidota), , Trompeto (Bocconia frutescens), Carbonero (Befaria glauca), Arboloco

(Montanoa quadrangularis), Uvito (Cavendishia pubescens), Espadero (Myrsine

dependens).

El bosque nativo alcanza elevada estatura y lo integran una gran diversidad de

especies vegetales. El epifitismo es acentuado en forma de quiches, musgos,

líquenes, orquídeas y aráceas trepadoras. Las abundantes lluvias caídas en el año

sobre estas tierras frías, desempeñan un papel importantísimo en el régimen

hidrológico de los numerosos ríos que las cruzan (CARDER, 2002).

Page 106: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

TRAYECTORIA

En la finca de la familia García se realizó una reconstrucción de la trayectoria de los

ecosistemas existentes, entre 1957 y 2007, dirigiéndose la encuesta a Genaro

García (propietario de la finca), pues es la persona con más edad, lo que nos

permite remontarnos a esta época, donde empezó su trabajo de joven en la finca.

En el año 1960, la finca estaba conformada por la estructura familiar de Genaro

García, sus padres y hermanos. En esta época, todos vivían en una casa de la

zona alta de la finca (Alto Calima). La vivienda les brindaba cercanía a una

topografía idónea para la siembra, además esta tierra contaba con

sobreproducción de mora (maleza de mora). La familia comenzó a sembrar maíz,

fríjol y cidra, se tumbaba toda la maleza (mora), pero cada vez que se tumbaba,

esta más sobresalía. Los hombres realizaban trabajos por fuera del predio, se

dedicaban al jornaleo en otras fincas. El interés por empezar a cultivar en el predio

surgió gracias a un primo de Genaro García que vive en Quindío, pues este

constantemente resaltaba la importancia de aprovechar el suelo de la finca y los

beneficios de trabajar en su propia tierra.

En 1970, se construyó una casa con mejor ubicación, se comenzó con un gran

proceso de comercialización de la mora, comenzando desde la venta de mora del

señor José María García en la plaza de Bolívar de Pereira, experimentando el

interés de las personas de la ciudad por esta fruta, creando de esta manera un

canal de comercialización para la venta de grandes cantidades de mora. En esta

época, lo que más importaba era la producción en cantidad, por lo que se recurría

a la compra de agroquímicos, esto se hacia por el apogeo de la revolución verde,

dado que en realidad el suelo no necesitaba este tipo de agroquímicos, creándose

una dependencia, hasta el momento de crear pérdidas económicas en la familia.

Page 107: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Al pasar a los años ochentas, se comenzó con el café, debido a la bonanza

cafetera. Existían colindates con variada producción, pero en la actualidad estos

predios pasaron a manos de Aguas y Aguas.

En 1990, la familia abandonó la casa en la zona alta debido a su mal estado,

trasladándose para la zona baja (La Playita). Pero duraron poco debido al

terremoto de 1996, perjudicándose la infraestructura donde vivían el señor Genaro

García y sus hijos, permaneciendo solo dos viviendas en la zona baja; la casa de

Ana García y la casa de Ricardo García, donde se realizaron remodelaciones

debido a que conformaron nuevos núcleos familiares. Por esta razón y por la

motivación del primo de Genaro García, se construyo la actual casa del Alto

Calima. La familia se repartía en los que trabajaban en el predio y los que

trabajaban por fuera de este, mientras se llegara a una estabilidad en la

producción de la finca. El tiempo empleado en las labores de cultivo se traducía a

toda una jornada diaria hasta llegar la noche. Los cultivos que se fueron dando, se

limitaban al requerimiento del mercado. Se cosechaba maíz para el

autoabastecimiento y el fríjol se vendía de manera irregular. Todavía se utilizaban

los agroquímicos, pero se dejaron primordialmente por que eran muy costosos,

luego se atribuyó por el proceso agroecológico que fue adoptado en la finca,

adquiriendo más fundamentos para eliminar este tipo de prácticas “venenosas”.

Desde el año 2000, la familia valora los beneficios que obtienen, pues cuentan con

toda la comida que se requiere y sobra para venderla a la tienda agroecológica.

En cuanto a las dificultades que se presentan, es evidente la falta de recursos

económicos para extender un poco más los cultivos. Por otro lado, durante los

últimos cincuenta años, el bosque maduro presento una tendencia a

incrementarse puesto que no se sembraba cerca de ellos, permitiéndose una

regeneración natural.

FAUNA Y FLORA EXISTENTE EN EL PREDIO

Page 108: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Se identificaron en toda la finca las siguientes especies de flora de acuerdo a la

información proporcionada por la familia:

Cedro negro, comino peña, capachivo, molinillo, laurel negro, comino crespo,

laurel, tambo, cedro caoba, encenillo, papelillo, zapotillo, tuno anís, castilla,

chaquiro real, truco, sangre toro, roble, arenillo. Diez variedades de laureles, entre

los que se encuentra el amarillo, mierda, lanudo tambo. Niguitas: Rosado, lanudo,

blanco, danto y normal. Higuerones: Rojos, blanco y verde. Lechudo. Bejucos:

cestillo, tripa de perro, corazón, tacarral, chusque. Guayabos. Candelo,

mazanillos, madruris, yarumo blanco, yarumo hormiguero, garrapato, paus y

zurumbos. Mano de oso o cinco dedos, palma carmana, conga, bolillero, palmitos,

palmitos miniatura y Palma de Cera. Orquídeas, anturios, bromelias, helechos,

hongos y bejuco. Todas estas especies son las más características de los

bosques montanos, es decir de las selvas subandinas a la cual pertenece la finca

de Los Genaros.

Las especies de fauna características de las selvas subandinas presentes en la

zona boscosa de la finca, la cual está conectada a las demás áreas de protección,

como son el Parque Nacional Natural los Nevados, El Parque Regional Ucumary y

el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya son:

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la danta de montaña (Tapirus

pinchaque), el venado coliblaco (Odocoileus virginianus), la guagua loba o

pacarana (Dinomis branickii), el jaguar (Felis onca), el puma (Felis concolor),

tigrillos (Felis tigrina y Felis yaguaroundi), la taira (Eira barbara), la comadreja

(Mustela frenata y Mustela felipei), el cusumbo (Nasua nasua). Los géneros más

importantes de anfibios son Atelopus, Centrolene, Cochranella, Colostethus y

Elutherodactylus. Además existe para la zona la presencia de oso perezoso, mono

aullador rojo, perro de monte, entre otras, las cuales se convierten en especies de

interés para la conservación.

Page 109: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

La finca maneja en la parte alta algunos recursos genéticos importantes para la

agricultura y que pueden seguir siendo conservados en la reserva natural, estas

especies son características de la zona andina y hacen parte de los cultivos

tradicionales, entre ellos está la Quinua, Yacón, Sagú, Achira entre otros. Además

de estas especies para consumo humano la familia cuenta con una huerta ubicada

en la zona alta de la finca, donde se encuentra las siguientes variedades de

plantas:

100 leguminosas, 27 cereales, 67 tubérculos, 53 hortalizas, 36 frutales, 26

medicinales, 16 forrajes y 116 ornamentales, para un total de 441 variedades.

DESCRIPCION DE AMENAZAS Y FORTALEZAS PARA EL PREDIO Como insumo para este tema, se retoma el análisis DOFA:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Creación de un Área de protección • Importancia ecosistémica • Estar en una zona representada por varias

figuras de conservación • Gestión • Trabajos Interinstitucionales • Educación Ambiental y Extensión

• Sistemas productivos de las fincas vecinas • Presión Institucional y Gubernamental • Intereses económicos y políticos sobre la

finca relacionados con temas como el turismo

• Amenazas Naturales

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Legalidad del predio • Seguridad Alimentaría • Procesos desarrollados con Escuelas

Agroecológicas • Proceso Agroecológico • Reconocimiento • Conciencia y Sensibilización Familiar • Talleres de Agroecología • Riqueza biológica

• Paradigma económico • Carencia de Instalaciones Físicas • Falta de disponibilidad de la familia por

falta de tiempo • Carencia de Banco de Semillas • Gestión de Proyectos

Page 110: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

IMPORTANCIA DE CONFORMAR LA RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL

PARA LA FAMILIA GARCIA

Para la familia García, el conformar el predio como Reserva de la Sociedad Civil,

se convierte en una oportunidad para continuar con los procesos de conservación

y de producción agroecológica, donde la primera se verá articulada a las políticas

nacionales y regionales de conservación; además esta figura les brinda autonomía

para consolidar estos procesos, teniendo como herramientas de divulgación la

educación ambiental.

Page 111: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

10. DISCUSION DE RESULTADOS

El establecimiento de una reserva natural de la sociedad civil es un proceso

mediante el cual se pretende dar a conocer a la familia García la importancia de

esta figura de conservación en una zona cuya prioridad es la preservación de los

ecosistemas, así como los beneficios sociales que se pueden obtener a través de

estos, que se caracterizan por el intercambio de saberes con otras reservas

naturales, el reconocimiento de las temáticas que los identifica y la planificación de

las actividades para la toma de decisiones que ayuden al mejoramiento continuo

de los procesos productivos, educativos, culturales y ambientales.

Tendiendo en cuenta los compromisos que se deben asumir para el manejo de los

recursos, resulta necesario abordar la caracterización socioeconómica que

permitió, entre otras cosas, un acercamiento a la estructura familiar. Si bien todos

los integrantes de la familia tienen diferentes funciones, la ausencia de alguno de

ellos, ocasionaría un desequilibrio en el sistema en virtud de que las actividades

desarrolladas por la familia son características de una familia campesina, que

conserva la manera tradicional de desempeñar sus actividades.

En la estructura familiar del predio, vemos que se encuentran distribuidos en tres

instalaciones, debido a la conformación de nuevos núcleos familiares; casa cerca

Page 112: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

de “la Playita” (Casa de la familia del señor Ricardo García), casa cerca de la

Maloca (casa de la familia de la señora Ana García) y la casa del “Alto Calima”

(casa del señor Genaro García y sus hijos: Arnovis, Carlos, Genaro y Luís).

De las anteriores instalaciones, se tienen proyectos de desalojar la primera debido

a que sus condiciones no son favorables para seguirla habitando, proyecto que no

se llevará a cabo hasta obtener los suficientes recursos. Para la segunda, se

terminará con la construcción de un segundo piso. Finamente, la tercera se

encuentra en buen estado, sin embargo no hay que obviar que cualquier vivienda

puede tener remodelaciones.

Otro tipo de instalación muy valiosa es la maloca que se encuentra cerca de la

vivienda de la señora Ana García. En ella se llevan a cabo rituales a la tierra, a las

semillas, cantos entonados hacia los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego)

(Foto 16), manejándose una relación de respeto por la madre tierra y afianzando

sus creencias que no son regidas por un culto en particular, debido a que toman

de cada una de ellas, elementos que les permite crecer espiritualmente.

Foto 16: Niños cantándole a la Tierra

Page 113: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Fuente: propia, 2007.

Considerando las perspectivas que maneja la familia desde su parte cultural, como

en el caso de la semilla, se encuentra la soberanía alimentaria, que entiende el

alimento, antes que mercancía, en un derecho, una necesidad, una capacidad.

Debido a esta creencia afianzada en las semillas, la familia no ha caído en la

imposición de motivaciones basadas en el precepto de biocomercio, degradando

aquellas opciones de proyecto de vida personal y de proyectos de construcción

social a meras artesanías o técnicas agrícolas bajo el pretexto de “certificar” su

proceso. Esto gracias a la convicción que tiene la familia frente al proceso

productivo implementado, el cual no requiere de un proceso de evaluación y

seguimiento que garantice su procedencia y manejo, puesto que desacredita el

fundamento agroecológico de la familia.

La otra perspectiva cultural de la familia, es la espiritual, manejada sobre la

influencia de diferentes religiones que fortalecen el crecimiento espiritual del

núcleo familiar. Es importante resaltar cómo desde la parte espiritual, la familia

ejerce influencia sobre los procesos de siembra, debido a que está precedida de

diferentes rituales a la tierra, por medio de cantos y meditación entorno a los

elementos que influyen en el desarrollo de la producción.

Por otra parte, los resultados obtenidos en la caracterización y en la zonificación,

permitieron la formulación del plan de manejo que contiene objetivos de

conservación, una matriz DOFA, priorización de los factores del DOFA para la

formulación de estrategias mediante el índice de importancia y gobernabilidad

(IGO) y la identificación de los actores directos y no directos que intervienen en la

finca.

Page 114: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

En este sentido, la definición de los objetivos de conservación es importante en la

medida en que estos guían las acciones de manejo que se contemplen para la

reserva, asimismo, justifican su declaración como reserva natural de la sociedad

civil, convirtiéndose en términos administrativos en la razón de ser de la reserva

natural a la hora de constituirse como tal. Sin embargo, estos objetivos deben

plantearse con claridad y bajo el criterio de ser alcanzables, de lo contrario su

planteamiento no tendría ningún impacto en la conservación y los procesos de

gestión serían inútiles a la hora de alcanzarlos, y a la vez deben estar articulados

a las líneas de acción propuestas en los planes nacionales de conservación.

Se debe tener en cuenta además, la priorización de las necesidades de aquellos

que desean conformar la reserva, así como los valores existentes alrededor de la

conservación, para ello la Unidad Administrativa Especial Sistema de Parque

Nacionales Naturales, formulan tres preguntas básicas, que se convierten en la

carta de navegación al momento de formular los objetivos de conservación y se

expresan en términos de porqué se quiere conservar, qué se espera de esto en un

tiempo determinado, esta búsqueda de beneficio esta dada a largo plazo, lo que

consiente al propietario en tener una visión del terreno en el futuro y por ultimo se

cuestiona sobre los objetivos y metas que se alcanzarían si se constituyera la

reserva.

De acuerdo a esto, la familia García planteó los objetivos de conservación que

reflejan la importancia que tiene la finca para la familia y para la misma localidad,

así como los valores construidos alrededor de la misma que quieren dar a conocer

a través del proceso agroecológico del predio. Se tuvo en cuenta además las

estrategias nacionales de conservación para reservas naturales de la sociedad

civil, las cuales están ligadas a la generación de bienes y servicios, la soberanía y

seguridad alimentaria y la construcción de tejido social, extensión y organización.

Los objetivos se enmarcan bajo estos tres preceptos y son el resultado del

proceso que por varios años ha caracterizado a la familia.

Page 115: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Sin embargo, el logro de estos objetivos requiere en principio del apoyo de

alianzas multidisciplinarias y multiinstitucionales que se puedan establecer,

teniendo como eje transversal la educación ambiental y el conocimiento tradicional

por parte de los campesinos que habitan en la zona, además de la asignación

eficaz de los recursos que permitan conseguir resultados positivos y certeros en

torno a la conservación. Además, las actividades y vigilancia deben llevarse a

cabo teniendo en cuenta las prioridades en el manejo con el propósito de hacer

gestión entorno a la protección de los valores que contiene las zonas de

conservación

Fueron varios criterios los que permitieron establecer los objetivos de

conservación presentes en el capítulo de resultados. Primero, fue el hecho de

tener un conocimiento previo de toda la riqueza biológica con la que se cuenta, es

decir la familia ya tenía un grado de sensibilización frente al hecho de conservar

los espacios de biodiversidad. Segundo, las actividades de conservación por parte

de instituciones prestadoras de servicios en la cuenca media y alta del río Otún,

permitieron tomar más conciencia de la importancia ecológica y económica de la

misma, logrando con esto el hecho de ser parte activa de este proceso, lo que los

llevó a la formulación del segundo objetivo.

Es necesario recordar que la finca se ubica en el afluente San Juan de la cuenca

del río Otún, una razón de peso para mantener los procesos de conservación,

dado que esta última se convierte en la fuente principal de agua de los habitantes

de Pereira.

Se formula un tercer objetivo que permite promover espacios para la educación

ambiental, la investigación y la recreación, gracias al reconocimiento que la

familia ha tenido en la ciudad por la forma como laboran la tierra y las actividades

místicas asociadas a esta, se convierten en una oportunidad para seguir

extendiendo su conocimiento, a la vez que se fortalecen los procesos productivos

Page 116: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

y organizativos dentro del predio, al existir intercambio de conocimiento por parte

de la academia y el adquirido por quienes conforman la familia. Por último, se

plantea el hecho de hacer un aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales renovables (forestales y no forestales), esto con el fin de articular las

actividades que se dan en términos de seguridad alimentaria y el aprovechamiento

de los demás recursos naturales.

Esta fase de la metodología permitió, además, hacer un diagnostico general del

predio, de la situación que vive actualmente la finca y de las variables que

sustentan la creación de la reserva de la sociedad civil.

De la matriz DOFA es interesante destacar como las instituciones desconocen los

procesos alternativos, como en el caso de la empresa Aguas y Aguas de Pereira,

ya que la familia ha recibido fuertes presiones para cambiar sus actividades

productivas por prácticas netas de conservación o bien para la venta de parte del

predio a la empresa para que esta continué con sus proyectos de conservación.

La finca resulta ser, además, de mucho interés para diversos actores de la zona,

debido al carácter de conservación que esta tiene al ubicarse en un área de

interés general y al poseer espacios de recreación que permite presiones

institucionales para la compra de predios y propuestas relacionadas con turismo

en todo ese sector. Estas dos amenazas se pueden contrarrestar si se tienen en

cuenta las oportunidades que la finca tiene para mantener sus procesos bajo la

figura de conservación de reserva natural de la sociedad civil, que permitiría

conservar y mantener los procesos identificados como fortalezas en el DOFA

dentro de la finca, además ayudaría a la solución de conflictos existentes entre

diferentes actores y la consecución de recursos ya sean financieros y económicos

que mejoren la situación en el predio y en el área de influencia de este.

Page 117: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

La gestión de recursos económicos o financieros resulta ser fundamental para

contrarrestar en cierta medida la debilidad de tipo económico que presenta la

familia, ya que a pesar de que tienen una actividad productiva basada en los

principios agroecológicos y comercializan sus productos no cuentan con las

suficientes utilidades para mejorar las debilidades identificadas en el DOFA.

En efecto, si los propietarios de la reserva tienen los medios de generar ingresos y

satisfacer sus necesidades de subsistencia, no relacionadas con la explotación de

las reservas forestales, la conservación es una opción mucho más viable. Por eso

la importancia de utilizar los incentivos de conservación en el momento de

establecer la reserva natural, los cuales reducirían los gastos que incurre la finca y

estos serían destinados al mejoramiento y ampliación del proceso agroecológico y

de educación ambiental. Los incentivos han sido iniciativa de actores territoriales

locales, que a través de acuerdos municipales han logrado eximir completa o

parcialmente el pago de impuestos prediales, a cambio de esfuerzos

conservacionistas.

A nivel nacional, los subsidios por conservación de bosques (Certificados de

Incentivo Forestal, CIF) están a disposición de los propietarios privados de tierras

que exhiban un título pleno y claro de propiedad. (CONSTANTINO, 1999). Pero el

mismo autor explica frente a esto, que infortunadamente, en la actualidad ha

habido un acceso limitado a los incentivos, debido a los presupuestos

gubernamentales, las trabas burocráticas y los problemas de tenencias de tierra

por parte de muchos pequeños campesinos.

Lo anterior, no descarta el hecho de promocionar a la reserva natural dentro de

estos espacios, ya que la necesidad de fortalecer los procesos de gestión y la

vinculación a proyectos ambientales, es una oportunidad que permite no solo la

obtención de recursos económicos y financieros, si no también el intercambio de

Page 118: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

conocimiento por parte de familia y las instituciones académicas y demás

organizaciones.

Estar inmersos en una zona que presenta diferentes figuras de conservación como

es el Parque Nacional Natural Los Nevados, el Parque Regional Ucumarí, el

Parque Municipal Natural Campoalegre, los predios de Aguas y Aguas que están

destinados a labores de protección-producción, es una oportunidad importante que

conlleva a la articulación de políticas de conservación, coordinación de acciones

de manejo con estas instituciones y potenciar la misión de la finca a la hora de

conformarse como reserva natural, es decir permite complementarse con estas

áreas de conservación.

Otras oportunidades relevantes que se puede observar en la matriz DOFA, es la

importancia ecosistémica, pues al estar circunscrito a una de las franjas de

conservación más importantes de la vertiente occidental de la cordillera central de

los Andes colombianos, se puede integrar a la manera como conservan las demás

figuras de conservación allí representada; los trabajos interinstitucionales que se

desarrollan en la cuenca media del río Otún, permiten optimizar el uso de los

recursos naturales, fomentan la participación en los procesos de gestión y toma de

decisiones, incrementando la labor de conservación del área; y la extensión que

permite dar a conocer a los demás la manera como se produce sin tener que

contaminar, bajo el pensamiento de que todos lo recursos deben ser

aprovechados de modo que los residuos puedan volver a ser utilizados,

disminuyendo con esto el impacto que estos generan al ambiente natural.

El proceso agroecológico, asociado a los talleres de agroecología, la

sensibilización del cuidado de la naturaleza en la familia y el reconocimiento del

proceso agroecológico y de los productos que sacan al mercado, son fortalezas

que determinan el modo como se maneja la tierra en la finca, aportando

Page 119: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

considerablemente en la conservación de la finca y de las áreas de conservación

aledañas a esta, como el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Posteriormente se procede a la priorización de la matriz DOFA, para de esta

manera definir las estrategias del plan de manejo de la reserva natural; que

permiten optimizar o solucionar los aspectos tanto positivos como negativos que

han caracterizado la finca, por tanto con el propósito de hacer más eficiente la

conformación de la reserva natural, se plantean las siguientes estrategias:

• Políticas e instrumentos de Gestión

• Conservación de los recursos naturales

• Participación e investigación interinstitucional

• Seguridad Alimentaria

• Educación y sensibilización ambiental

Estas estrategias de conservación se formularon de acuerdo a los factores que

resultaron en los cuadrantes de importancia y gobernabilidad en la matriz IGO,

tendiendo como punto de referencia no solo la conformación de la finca como

reserva natural, sino también basándose en la concepción que tiene la familia

frente a los objetivos de conservación planteados.

La primera estrategia de conservación a implementar en la reserva natural es la de

Políticas e instrumentos de Gestión, que se caracteriza porque son acciones

encaminadas a asegurar el cumplimiento de las leyes, convenios o acuerdos.

También se refiere a las normas que ayudan a implementar la colaboración de las

personas que influyen sobre la conservación en la zona. De esta manera lo que se

pretende es hacer gestión con diferentes actores que influyen directa o

indirectamente con la reserva natural, para promover la creación de convenios que

ayuden al desarrollo de las actividades de conservación, educación, investigación

y producción. Esta estrategia es clave para capacitar a la familia en la importancia

Page 120: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

de formular proyectos, desarrollar convenios con instituciones locales y

académicas, y gestionar recursos financieros para alcanzar los objetivos de

conservación propuestos para la reserva. Las demás estrategias dependen de

cierta medida de la primera; de acuerdo al proceso de gestión es posible

desarrollar las actividades propuestas para las demás.

La conservación de los recursos naturales es fundamental a la hora de generar

actividades encaminadas a la protección y preservación de los recursos como la

realización de inventarios de especies de fauna y flora existentes en el predio y

actividades de control y vigilancia en torno a especies amenazadas. Esto

representado como un aporte no solo a nivel del predio, sino a nivel regional y

nacional, ya que contribuye a la identificación de especies y su protección.

La participación e investigación interinstitucional, se refiriere al hecho de

desarrollar acciones encaminadas a la investigación y la participación de actores

territoriales, ambientales, académicos y de la sociedad civil, en términos de

conservación, que a su vez, ayuden al mejoramiento continuo de la reserva

natural, permitiendo que se den nuevos proyectos investigativos y se puedan

realizar convenios interinstitucionales que favorezcan la puesta en marcha de las

actividades planteadas dentro del plan de manejo que permitan el logro de los

objetivos de conservación de la reserva natural.

La Seguridad Alimentaria es una estrategia relevante dentro del proceso

productivo implementado en la reserva, su planteamiento hace alusión a acciones

concretas que ayuden al mejoramiento del sistema productivo agroecológico de la

finca, las actividades van desde ampliar las investigaciones del proceso

agroecológico, como la organización familiar y productiva de la finca. A su vez, se

debe tener en cuenta las actividades de turismo especializado desarrollado dentro

del predio, pero esta actividad al igual que las otras merecen un poco mas de

investigación y apoyo por parte de la academia y las instituciones ambientales.

Page 121: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Educación y sensibilización ambiental, incluye acciones encaminadas a lograr

actitudes positivas hacia la conservación de la biodiversidad y las actividades

asociadas a este, como son las prácticas agroecológicas. En esta estrategia cabe

resaltar las actividades de educación no formal que la familia desarrollar en finca y

en instituciones del municipio de Santa Rosa de Cabal. Sin embargo, es necesario

desarrollar capacitaciones al interior de la reserva para de esta manera ayudar a

organizar el plan de trabajo de la familia en torno al cumplimiento de los objetivos

de conservación.

Estas estrategias son importantes dado que se definen como direcciones amplias

de acción que mitigan los impactos que amenazan a los objetos de conservación

en un sitio o que abordan preocupaciones sobre los actores y llevan a cumplir con

los objetivos. Por otro lado, las estrategias de conservación se distinguen de las

metas porque las metas definen una condición ecológica deseada mientras que

las estrategias son las trayectorias que visualizan la manera de cómo llegar a las

metas (MAVDT, 2002). Se considera, dentro del presente trabajo, las estrategias

de conservación que fueron fundamentales a la hora de plantear actividades para

cada estrategia dependiendo de cada objetivo de conservación, además de

considerar el tiempo de ejecución en que estas pueden ser desarrolladas y el

resultado esperado de cada una. Este resultado del plan de manejo resulta ser de

suma importancia para retomarlo en el momento de conformar el predio

legalmente como reserva, ya que permite una mejor contextualización frente al

objetivo general planteado por la familia.

Finalmente, dentro del proceso metodológico del presente trabajo, se elaboró un

documento que recoge aspectos necesarios para conformar el predio como

reserva. En esta fase se construyó la trayectoria de los ecosistemas de la finca,

que permitió enmarcarnos en un contexto histórico para comprender la

problemática ambiental en los últimos cincuenta años (tiempo en el que se

Page 122: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

reconstruyó la trayectoria). En este proceso fue evidente como los cambios

políticos influyeron en las condiciones que se presentaba el predio. Primero se

comenzó con una dependencia del mercado, inicialmente por la bonanza cafetera,

la cual era una economía que estaba en una temprana fase de desarrollo y que

avanzaba rápidamente en un intenso proceso de urbanización y migración,

diferenciación campo y ciudad e inversiones públicas para completar su

infraestructura básica de vías, energía y aguas, lo cual aumentaba el comercio

(KALMANOVITZ et al, 2006).

Por otro lado se creo una dependencia a la venta de mora en gran cantidad a

través de intermediarios comerciales (entre los años 1970 y principios de 1990). Si

bien este tipo de comercio incentivo a que se implementaran cultivos en la finca,

esta calló en una sobreproducción, creando una agricultura basada en

agroquímicos, impulsada por la política de Revolución Verde que manejaba el

gobierno en esta época. La caída de la bonanza cafetera no trajo tantas

repercusiones como el comercio de la mora. Este proceso condujo a la pérdida de

autonomía de la familia, ya que se sembraba según los requerimientos del

mercado, culminando esta situación en los años noventa, donde el pagó por la

producción se volvió irregular, creando la desconfianza de la familia, llegando de

esta manera a romper este vinculo de producción con la empresa.

Después de este tipo de producción, se adoptó lo que actualmente caracteriza al

predio en toda la zona, la agroecología, que por intereses de algunos miembros de

la familia, pasó no solo a ser el pilar de la producción en la finca, sino que trajo

consigo calidad de vida y un manejo integral, rescatando sus costumbres

ancestrales.

Otro aporte valioso por parte de la familia, en especial los hijos de Ricardo García,

fue la información sobre las especies de fauna y flora que conocen en todo la

finca. El taller realizado permitió conocer el grado de comprensión y de

Page 123: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

observación que presentan los niños acerca de su entorno. Rescatando además

que la identificación de estas especies para ellos, permanece en su día a día,

pues sus tiempos libres lo dedican a la interacción con su ambiente; nadando en el

río, observando lo que les rodea, y caminando para explorar más su zona. El

interés de los hijos de Ricardo por las especies en la zona, los lleva a participar en

un proyecto generado por la familia, para conformar un grupo de observadores de

aves, además de empezar a participar en las guianzas que se ofrecen a los

grupos de visitas en la finca.

En el análisis de actores se comentaron los grupos de personas que de alguna

manera, influyen o van a influir en el proceso de planificación del predio,

considerando importante este tema, pues es un paso fundamental para forjar

alianzas, generar procesos participativos en decisiones locales, además de ayudar

a crear o diseñar un proceso por el cual se involucran a los actores en el manejo

del sitio y en la conservación del mismo (MAVDT, 2002).

Desde el punto de vista de las instituciones educativas y de investigación

(Universidad Tecnológica de Pereira e Instituto de Investigaciones Alexander Von

Humboldt), el predio ofrece para ellos un espacio de investigación y de

intercambio de saberes. Esta iniciativa, ha presentado continuidad debido al

interés mutuo que manejan las partes por conservar este tipo de actividades.

Específicamente, el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira viene

adelantando un proyecto de caracterización de área satélite para la finca.

Instituciones como Aguas y Aguas de Pereira y CARDER, ven en el predio un

interés de conservación, donde adelantan diferentes proyectos. Por parte de

CARDER, el proyecto más actual que se maneja es “La Formulación de un

proyecto participativo para consolidar el turismo sostenible en la cuenca media del

Río Otún mediante la metodología de marco lógico”, el cual incluye al predio de la

familia García. Sin embargo, ellos sostienen su interés por el turismo

Page 124: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

especializado, pues solo conciben el predio, como un espacio educativo y de

recogimiento espiritual. Por otro lado Aguas y Aguas, adelanta un proyecto de

conservación de humedales en la zona del río San Juan (incluyendo al predio de

la familia García). Para la familia este actor genera proyectos que si bien

pretenden incluir a la comunidad dentro de su formulación y ejecución, la realidad

sentida por la familia es el rechazo por intereses ambivalentes por parte de esta

entidad, puesto que desde hace tiempo vienen adelantando proyectos de

conservación, que no presentan continuidad en la participación, ocasionando en la

fase final de estos la exclusión de las personas en la toma de decisiones.

El municipio de Santa Rosa de Cabal, ha brindado oportunidades valiosas para la

familia, como la participación en talleres agroecológicos en diferentes escuelas del

municipio. Este actor no solo ofrece apoyos económicos, sino la oportunidad de

generar conciencia a nivel de las aulas educativas, lo cual se considera una misión

fundamental por parte de la familia.

Actores individuales como vecinos, ejercen un tipo de apoyo en cuanto a la

vigilancia de la zona, pero no están interesados en seguir el proceso

agroecológico que se maneja en el predio, adquiriendo prácticas inadecuadas del

suelo, lo que genera cierta amenaza a los cultivos del predio, por su proximidad.

El predio no solo presenta una propagación de su experiencia agroecológica a

nivel regional, sino a nivel nacional, gracias al académico Mario Mejía, que

mediante los diferentes proyectos de los cuales forma parte, ha promovido el

proceso agroecológico de la finca en todo el país.

Finalmente, analizando el trabajo en conjunto, podemos observar como las

herramientas consideradas facilitaron en gran medida la manera de obtener los

resultados, destacando primordialmente, el acercamiento previo a la familia, donde

las primeras visitas no se limitaban a obtener información, sino a convivir hasta

Page 125: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

donde se permitiera, con todo el núcleo familiar y hacer parte de sus actividades

matutinas.

Por otro lado, en la realización del trabajo, no se abordó cada temática de la

metodología por separado, es decir, no se manejo como una fórmula para

desarrollarlo, puesto que las actividades estaban íntimamente relacionadas, lo que

permitía una retroalimentación en cada uno de los resultados obtenidos. Además

es importante mencionar que dentro de la realización del trabajo falta la plancha

catastral del predio, que se adquiere en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y

el certificado de libertad y tradición fueron los únicos insumos que no se pudieron

incluir en el trabajo, debido a la falta de recursos, pues su valor es considerable.

11. CONCLUSIONES

• El proceso de establecer una reserva natural de la sociedad civil en la finca

de la familia García arrojó elementos importantes que ayudan, no sólo a la

constitución de una figura de conservación, sino a la planificación del predio

Page 126: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

y las actividades asociadas al mismo, mediante la utilización de

herramientas administrativas que facilitan la toma de decisiones con

relación a las problemáticas sentidas por la familia.

• La caracterización ambiental, socioeconómica y cultural realizada en la

finca de la familia García brindó información relacionada con el estado

actual de los recursos naturales de la finca, así como el modo de vida que

los caracteriza, permitiendo una contextualización detallada para realizar

los demás procesos del presente trabajo.

• La zonificación elaborada para el predio permitió encontrar que la zona de

conservación ocupa la mayor área del total de la finca, representados en

49, 25%, lo que amerita la conformación de la reserva natural de la

sociedad civil en esta zona.

• Las herramientas administrativas utilizadas dentro del plan de manejo

(Análisis DOFA Y IGO) permitieron priorizar seis estrategias de

conservación, encontrándose dentro de estas la adopción de una figura de

conservación, lo que evidencia tanto la disposición de la familia como la

aptitud del predio para la conformación de esta figura representada en la

reserva natural de la sociedad civil.

• El área que requiere un mejor manejo dentro del predio es la zona de

amortiguación, para lo que se proponen actividades que procuran la

permanencia de este tipo de zona y de las demás zonas aledañas.

• Con el presente trabajo se logró generar un mayor interés de la familia

García sobre la opción del establecimiento del predio como reserva natural.

Page 127: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• Los objetivos de conservación planteados para el predio están

dimensionados en el largo plazo debido a que abordan diferentes temáticas

relevantes para el predio y necesarias para la conformación del mismo

como reserva natural de la sociedad civil.

• Se espera con la conformación de la reserva disminuir el conflicto existente

entre el predio y las políticas conservacionistas para la zona, teniendo

presente las actividades paralelas que se desarrollan de conservación y

producción en la finca.

• Dentro de la trayectoria de los ecosistemas se evidenció cómo a través del

tiempo la producción realizada en la finca se vio influenciada por las

políticas nacionales de producción, creando en algunos momentos crisis y

dependencia en sus sistemas productivos. Esto con el gran contraste de las

actuales prácticas productivas que difieren de los requerimientos actuales

del mercado.

• En el análisis de actores, los más influyentes dentro del proceso

agroecológico y de educación ambiental, fueron CARDER y la alcaldía

municipal de Santa Rosa de Cabal, ya que han generado espacios para la

extensión y sensibilización de actividades relacionadas con estos procesos.

12. RECOMENDACIONES

Page 128: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

� Vincularse a la Asociación de Red de Reservas Naturales de la Sociedad

Civil es una buena opción a la hora de conformarse como reserva ya que

posibilita el desarrollo de actividades relacionadas con conservación y a la

consecución de apoyo jurídico y de capacitaciones.

� Fomentar la alianza con entes territoriales y ambientales que permitan

incrementar las áreas protegidas bajo la figura de reserva natural de la

sociedad civil en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los

Nevados.

� La familia puede realizar una evaluación de los aspectos encontrados en la

caracterización logrando con esto una retroalimentación de la misma.

� Plantear estrategias de conservación que involucren la participación de los

predios aledaños a las áreas de protección existentes.

� Aprovechar el potencial ecosistémico que tiene la finca y el conocimiento de

sus habitantes, para la creación de grupos de intérpretes ambientales al

interior de la familia.

� Articular la finca con los proyectos actuales de conservación y de turismo

que brinden un beneficio económico y de conocimiento.

Page 129: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

13. BIBLIOGRAFIA

• ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD

CIVIL (RESNATUR). Planes de Manejo para las Reservas Naturales:

Propuesta Metodológica. . Santiago de Cali. 2005.

• ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD

CIVIL (RESNATUR). Proceso de Caracterización en las Reservas

Naturales de la Sociedad Civil. Primera Edición. Santiago de Cali,

Colombia. 2003. En Línea: http://www.resnatur.org.co/Publicaciones

(Consulta: 9 de Agosto de 2007).

• AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA S.A. Registros de la Estación

Meteorológica del río San Juan . 2007.

• CAMPOS A., GUZMAN J. Análisis de las Características de los Suelos

para las Zonificaciones Sísmicas de las Ciudades de Pereira,

Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (1999) En: Suelos del Eje

Cafetero. Proyecto U.T.P –GTZ. Facultad de Ciencias Ambientales.

Cooperación Alemana al Desarrollo. Pereira. 2001. p. 78

• CARDER. Acuerdo de Consejo Directivo No 20 de 1999: Por el cual se

crea el Sistema Departamental de Áreas Naturales Pr otegidas.

Risaralda. 1999.

• CARDER. Aspectos Biofísicos de los Ríos Otún-Consota. En:

Compendio del Estudio Departamental de Aguas. Universidad del Valle.

Pereira, 1993.

Page 130: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• CARDER. Caracterización hídrica de la zona de amortiguac ión del

Parque Nacional Natural de los Nevados . Manizales, 1999.

• CARDER, CVC, CRQ, FOREC, MAVDT, CORPOCALDAS, CORTOLIMA,

ALMAMATER. “Lineamientos para el Ordenamiento Territorial del Eje

Cafetero con Énfasis en Amenazas” En: CD Ecorregión Eje Cafetero: Un

Escenario Integrador de Centro Occidente Colombiano: Territorio de

Oportunidades. Centro de Recursos Informáticos, Universidad Tecnológica

de Pereira. Pereira, 2002.

• CARDONA P., LONDOÑO E. Caracterización Socioeconómica del

Proyecto Caracterización y Zonificación de la Zona de Amortiguadora

de Parque Nacional Natural Los Nevados. Corporación Autónoma

Regional de Risaralda. Pereira, 1999.

• CASTRO Y. GARCÍA R. JIMÉNEZ J. Recopilación Fotográfica de la

Variedad y Biodiversidad de Flora de “Los Jenaros”. Instituto de

Investigaciones Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira,

2007.

• COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Convenio sobre la Diversidad

Biológica Naciones Unidas 1992 (Ley 165 de 1994). Bogotá. 1994

• CONGRESO DE COLOMBIA. Convenio sobre la Diversidad Biológica

Naciones Unidas 1992 (Ley 165 de 1994). Bogotá. 1994

• CONSTANTINO, E. La Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

en Colombia. En: Diversidad Biológica y Cultural. Retos y propuestas de

América Latina. Santa Fe de Bogotá: Grupo AD HOC sobre Diversidad

Biológica, 1998. p. 131-144

Page 131: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• CORTES, A. Desarrollo Sustentable, Pobreza y Calidad de Vida .

Universidad de Costa Rica. 2005

• CUATRECASAS, J. Aspectos de la vegetación natural de Colombia .

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales 21. 1958. p. 221-260. En línea:

http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia/26_2/5Z1.pdf (Consulta 8

de Enero de 2007)

• DECRETO 1124 DE 1999 (Por el cual se reestructura el Ministerio del

Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones), Articulo 24. 1999.

• DECRETO 1996 DE 1999 (Reservas de la Sociedad Civil, “Por el cual se

reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre reservas

naturales de la sociedad civil”). 1999

• ESCAMILLA P. Diagnostico Integral y Bases para el Plan de Manejo del

Parque Regional Natural UCUMARI . Corporación Autónoma Regional de

Risaralda. Pereira, 1988.

• GRISALES V, A. Diagnósticos Rurales Rápidos (Apía. Vereda la Nubia ).

Pereira: CARDER, 1995.

• HENAO T. Caracterización de Algunos Suelos Derivados de Cen izas

Volcánicas de la Zona Cafetera Central Colombiana. En: Suelos del Eje

Cafetero. Proyecto U.T.P –GTZ. Facultad de Ciencias Ambientales.

Cooperación Alemana al Desarrollo. Pereira. 2001. p. 57.

Page 132: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• HOLDRIDGE, L.R. Ecología basada en zonas de vida . Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas IICA. San José, Costa Rica, 1978.

• IDEAM, Estrategias Para Un Sistema Nacional De Áreas Natur ales

Protegidas. 2002. Adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial de Colombia. Sistema Nacional Ambiental. En línea:

http://www.ideam.gov.co/apcaa/img_upload/467567db4678d7b443628f8bc2

15f32d/Estrategias_de_areas_protegidas.pdf. (Consulta: 16 de Abril de

2007).

• INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH). Memorias V Congreso Interno -

Áreas protegidas. Bogotá. 2003. p. 87-88

• KALMANOVITZ; S. LÓPEZ; E. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX.

Fondo de Cultura Económica. México DF. 2006. p. 148.

• LIZARDO, C. “La Zonificación Ambiental del Componente Biótico”. En

línea: Versión 2007.

http://www.monografias.com/trabajos14/zonificambiental/zonificambiental.sh

tml#Comentarios (Consulta: 10 de Agosto, 2007)

• MAVDT, UAESPNN. Guía para el Registro y Establecimiento de

Reservas Naturales de la Sociedad Civil. En línea: Versión

2002.http://www.parquesnacionales.gov.co/Sistemas/Documentos/guiaRegi

stroRSC.doc (Consulta: 16 de Abril, 2007)

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 DE 1993, Artículos 109 y

110.

Page 133: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

• OROZCO J. Las Cenizas Volcánicas en el Territorio de Pereira y sus

Alrededores. En: Suelos del Eje Cafetero. Proyecto U.T.P –GTZ. Facultad

de Ciencias Ambientales. Cooperación Alemana al Desarrollo. Pereira.

2001. p.

• OTALORA A., SOTO A. Diseño e implementación de la Herramienta IGO

(Importancia y Gobernabilidad) . Especialización en Pensamiento

Estratégico y Prospectiva. Facultad de Administración de Empresas.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2004. En línea: Versión

2007.http://administracion.uexternado.edu.co/posgrado/espep/matdi/GENE

RAL/Manual%20de%20Usuario%20-%20IGO.pdf (Consulta: 27 de Enero

de 2008).

• PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. “Una Mirada a las iniciativas

privadas de conservación el Colombia” En: Registros de Reservas

Naturales de la Sociedad Civil. Capitulo 1. Panamericana Formge S.A.

Bogotá. 2005. p.6 -21

• PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. Áreas Naturales . En línea:

Versión 2007

http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/temas/quareahtml.htm.

(Consulta: 17 de Abril de 2007)

• PNNC. Dinámica de Ecosistemas Colombianos. Parques Nacionales

Naturales de Colombia. 2007. En línea:

http://www.parquesnacionales.gov.co/pnn/portel/libreria/pdf/Ecosistemas.pd

f (Consulta: 14 de Noviembre de 2007)

• PNNC. Plan Básico de Manejo 2005-2009 Santuario de Fauna y Flora

Otún Quimbaya. Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección

Page 134: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Territorial Noroccidente. Medellín, 2004. En línea:

http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/132001002/06-1-

4406/DA_PROCESO_06-1-4406_132001002_6549.pdf - (Consulta: 19 de

Septiembre de 2007)

• PNNC. Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Parques Nacionales

Naturales de Colombia. 2007 En línea:

http://www.parquesnacionales.gov.co/pnn/portel/libreria/php/decide.php?pat

ron=01.1107&f_patron=01.11 (Consulta: 25 de Noviembre de 2007)

• RUIZ D. Caracterización para Áreas Satélites Jardín Botáni co UTP

(Informe). Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira.

Coordinación Científica y de Investigaciones. Pereira, 2007.

• UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN). “Anexo 2: Sistema

Internacional de categorías de Áreas Protegidas de la UICN- 1994”. En:

Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas protegidas. Principios,

Directrices y Casos de estudio. En línea: Versión 2001.

http://www.iucn.org/bookstore/HTML-books/BP4%20(ES)%20

%20Indigenous%20and%20Traditional%20Peoples%20and%20Protected%

20Areas/Anexo%202.html. (Consulta: 10 de Agosto de 2007)

• ZÚÑIGA, M; QUINTERO, H; FEIJOO, A. Trayectoria de los sistemas

campesinos de cría en un área del piedemonte de Alc alá, Valle del

Cauca . Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica, Vol. 22,

2003.

Page 135: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

14. GLOSARIO

Conforme a los términos utilizados en el artículo 1º del Convenio de la Diversidad

Biológica de Río de Janeiro de 1972, se tienen en cuenta las siguientes

definiciones para la elaboración del presente trabajo:

Área protegida: Se entiende un área definida geográficamente que haya sido

designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de

conservación.

Condiciones in situ: Se entienden las condiciones en que existen recursos

genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies

domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus

propiedades especificas.

Conservación in situ: Se entiende la conservación de los ecosistemas y los

hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de

especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y

cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades

específicas.

Diversidad biológica: Se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas.

Ecosistema: Se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales,

animales y de microorganismo y su medio no viviente que interactúan como una

unida funcional.

Page 136: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Especie domesticada o cultivada: Se entiende una especie cuyo proceso de

evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propias

necesidades.

Hábitat: Se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un

organismo o una población.

Recursos biológicos: Se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes

de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico de los

ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Page 137: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

15. ANEXOS

Page 138: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Nota de aceptación

________________________

___________________________

__________________________

Director

________________________

Evaluador

Pereira, Marzo 6 de 2008.

RESUMEN

Page 139: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

La propuesta para la creación de una reserva de la sociedad civil fue

desarrollada en la finca de la familia García, ubicada en la vereda San Marcos,

municipio Santa Rosa de Cabal.

Para el desarrollo del presente trabajo se contó con herramientas metodologías

utilizadas por la UAESPNN y la Red de Reservas de la Sociedad Civil,

complementadas con aportes de planeación participativa pertinentes durante

todo el desarrollo del trabajo. Este inició con una contextualización sobre lo que

significa pertenecer a una reserva natural de la sociedad civil, seguido por una

caracterización socioeconómica, cultural y ambiental, zonificación del predio y

finalmente un plan de manejo. La formulación y análisis de estos permitió

identificar el potencial que posee el predio para conformarlo como reserva

natural, y como mediante la ejecución de propuestas como el plan de manejo,

se posibilita una continuidad y fortalecimiento de los procesos y actividades

desarrollados por la familia.

Page 140: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ABSTARCT

The proposal for the creation of a natural reserve of civil society was developed

in the Garcia family farm, located in the village of San Marcos, Santa Rosa de

Cabal town.

For the development of this work was used methodological tools by the

UAESPNN and Reserve Network of Civil Society, supplemented with input from

relevant participatory planning throughout the life of the work. This work began

with a contextualization about what it means to belong to a natural reserve of

civil society, followed by a socio-economic, cultural and environmental

characterization, zoning of the property and finally a management plan. The

design and analysis of these allowed to identify the potential for the campus

conformity as a natural reserve, and through the implementation of the

proposed management plan, it allows to continue and to strength the processes

and activities carried out by the family.

DEDICATORIA

Page 141: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

A mi familia, por su comprensión y apoyo. A la familia García por su calor humano.

Beatriz Helena López Arboleda.

Este trabajo es el resumen de la dedicación, la templanza y el amor de mi familia, mis amigos y de todos los que de alguna u otra manera me acompañaron en este

proceso académico y personal, a todos pero en especial a Dios Padre le doy las gracias infinitas.

Diana Carolina Ramírez Macías.

AGRADECIMIENTOS

Page 142: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Este trabajo fue realizado gracias a la colaboración de la familia García, a su dedicación e interés, aportaron a nuestra formación académica intelectual y personal. A nuestro director de tesis Andrés Duque, por su orientación y acompañamiento durante todo el trabajo. A nuestro evaluador por su dedicación y aporte al documento final. A nuestros asesores Dorian Ruíz Penagos y León Felipe Cubillos por su colaboración y su tiempo en el mejoramiento constante del documento. A nuestras familias y amigos por facilitar los espacios, recursos y tiempo.

Page 143: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 1. CHARLA SOBRE CONTEXTUALIZACION DE RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Primero se indagará sobre todos los temas relacionados con las Reservas de la Sociedad civil. Como segundo paso, se comentará a la familia la información consultada y como último paso, la familia expondrá sus inquietudes acerca del tema. Los temas a tratar: Que es una Reserva de la Sociedad Civil, Que ventajas se adquiere al conformar el predio como reserva, Que condiciones básicas se debe cumplir para conformar el predio como reserva

Page 144: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 2. FICHA CARACTERIZACIÓN BIOFISICA Y SOCIOECO NÓMICA INFORMACIÓN GENERAL Propietario: Genaro García Tipo de propietario: Herencia Nombre de la Reserva: Reserva San Juan ASPECTOS BIOFISICOS DE LA REGION UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA RESERVA Vertiente: Andes Cordillera: Flanco occidental de la cordillera central Cuenca: San Juan Altura sobre el nivel del mar: 1800-2000msnm Departamento: Risaralda Municipio: Santa Rosa de Cabal Corregimiento: Veredas del sur de Santa Rosa de Cabal Vereda: San Juan San Marcos Acceso: El principal acceso a la Finca es por una carreta parcialmente pavimentada que sale desde la ciudad de Pereira hasta la vereda la Florida, se puede acceder en vehículo (chiva o buseta) dirigiéndose a la empresa de Transportes la Florida, ubicada en la calle 12 N. 9-40 (Pereira), que presta el servicio hasta el mismo corregimiento; ya en la vereda la Florida se realiza un recorrido por la vía que lleva a la reserva de la empresa Aguas y Aguas, a mano izquierda de la reserva, se ubica la finca “Los Genaros”. La duracion para llegar al lugar es de aproximadamente una hora. Topografía: Montañosa. Forma: Rectangular

Page 145: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Linderos Norte Sur Oriente Occidente Aguas y Aguas

Aguas y Aguas Aguas y Aguas Inst. El Amparo de Niños

CLIMA Estacionalidad: Bimodal Temperatura: 16,8 ºC Precipitación: 2700mm Zonas de vida según Holdridge: Bosque húmedo montano bajo (Bhmb). SUELOS Descripción general Nombre de zona o área ZONA DE CONSERVACION ZONA DE PRODUCCION Subzona intangible Subzona de silvicultura Subzona de manejo especial X Subzona agrosilvopastoril Subzona de recuperacion Subzona agropecuaria X Subzona de amortiguamiento X Subzona agrícola X Subzona pecuaria X Subzona de infraestructura y

caminos X

HIDROLOGIA Nacimientos: Existen tres nacimiento en la finca; El Arroyo, El Cancel y la Sapera. Humedal: Existen cuatro humedales; tres en la zona baja y uno en la zona alta. Río: Por la finca pasa el Río San Juán Usos del agua: Domestico, agrícola y pecuario.

Page 146: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ECOSISTEMAS Tipos de ecosistemas: Selva Subandina ASPECTOS SOCIALES Estructura familiar (número de miembros) Don Genaro (71 años) tiene ocho hijos, de los cuales 4 tienen familia. Luís (39 años) Ana (28 años) tiene una hija (1 año) y Ricardo (42 años) tiene tres hijos. Ingresos principales de la familia: Siembra, talleres, y lo que se vende en la tienda agroecologica. VIVIENDA Material predominante en la construcción de la vivienda: Bareque Servicios que posee la vivienda Energía eléctrica Si Acueducto Se abastecen de nacimientos Acceso a telefonía Celular Unidad sanitaria Si Conexión a pozo séptico: Si Tratamiento de aguas negras (descripción) Si, letrina gato Manejo de los residuos sólidos (descripción) Se recoge todo lo que no se pudre, como plástico baterías, latas, entre otros. Número de habitaciones: En la casa de la parte baja: 3 y en la casa de la parte alta: 3. Cocina independiente: Si en las dos casas Combustible que utiliza para cocinar: Gas y leña SALUD Infraestructura de puestos de salud En la Florida Puestos de salud y boticas En la Florida Promotores de salud En la Florida Nutrición dentro de la familia Especial, ya que se abastecen de comida limpia. Enfermedades que se padecen en la familia: No se padece. Afiliación de los miembros del hogar al sistema de salud: SISBEN ASPECTOS CULTURALES Nivel de arraigo Alto

Identidad y sentido de pertenencia

Tradicional: Cultura

Ancestral: La parte ceremonial, por ejemplo, recuperar la ancestralidad, costumbres, ceremonias a la tierra. Actividades: Te mascal y camino de

vida.

Ecosistema: Vigilancia para su proteccion. Estar pendientes de controlar las actividades de caza. Actividades de conservación. Tradiciones organizativas: Las actividades de te mascal y camino de vida. Ademas de la ceremonia para la siembra. Tradiciones religiosas: Es una mezcla que resulta en un proceso espiritual muy profundo.

Page 147: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Lo tradicional en la recuperacion de la siembra, ralcion con la tierra, comida

y alimentos. ASPECTOS ECONÓMICOS Usos del Suelo Uso actual: Pecuario, agroecológico y de conservación Identificación histórica y cultural de los sistemas de producción: EN TRAYECTORIA Amenaza de los sistemas de producción: El clima y las instituciones Sistemas Productivos Animales que maneja la reserva Animal Descripción Número Cerdos Cerda de cría 1 Bovinos Vacas y terneras 12 Aves Gallinas, pavos y patas. 40 Caballo Otros Conejos, cuyes, ovejos,

camuros.

Tipo de sistema productivo: Café sombrío, arábigo. Pasto Componentes del sistema: Insumos:No Procesos: Limpio, labrar. Productos: Café, y lo de la huerta. Destino % comercial En la tienda del Cogollo

% Autoconsumo Todo lo consumen de la finca

% Otros

Mano de obra: La misma familia.

Tenencia de la Tierra

Tipo de tenencia de la tierra

Propiedad privada Colono Posesión Aparcería Arriendo

Tenencia de tierras y sus efectos sobre el medio ambiente: Si en la tala, lo que ocasiono desaparición de especies. Han pasado aproximadamente 180 años.

ASPECTOS AMBIENTALES Percepción acerca del entorno: Paraíso, estado del equilibrio.

Cambios que ha presentado el entorno a través de la historia • TRAYECTORIA

Page 148: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Impactos que se presentan en el ambiente • De manera positiva, creando

conciencia y educación ambiental.

Opciones de solución: Tener escuelas agroecológicas y grupos ambientales.

SERVICIOS AMBIENTALES Listado en base de datos

Unidades Incentivos

Bosque 2 Ninguno Nacimiento de aguas, ríos, quebradas y regulación hídrica

3 nacimientos, 1 quebrada

y un rio

Ninguno

Biodiversidad (bancos genéticos)

No Ninguno

Regulación climática Si Ninguno Conservación de suelos

Si, por medio del manejo de los cultivos

Ninguno

Revegetalizacion Si Ninguno Educación ambiental Si Ninguno Investigación Si Ninguno Ecoturismo No Ninguno Extracción de productos maderables

Si, para la preparación

de alimentos

Ninguno

Page 149: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 3. TALLER DE SOCIALIZACIÓN SOBRE CARACTERIZAC IÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL. Para realizar este taller se contará con los siguientes puntos:

• Aislamiento: Preparación de materiales y elementos de trabajo (carteleras, marcadores, cámara fotográfica, cinta pegante). • Objetivo del taller: Identificar aspectos social, económico, cultural y ambiental del predio • Metodología del taller: Se realizará en máximo 1 hora con todos los miembros de la familia en la maloca de la finca. Por medio de carteles se expondrá la información recolectada tanto por observación como por la ficha de caracterización socioeconómica. • Contenidos: Se contará con la ficha diligenciada por el propietario y con el perfil de la zona. • Integración con la familia: Se realizará la participación en el grado que sea permitido por cada miembro de la familia. Además de tener como punto crucial las opiniones expuestas por los miembros de la familia sobre la información recolectada en campo. • Evaluación: Finalmente se analizará con la familia las modificaciones que se consideren pertinentes más la nueva información que surja del taller.

Page 150: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 4. TALLER DE OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Primer taller

• Aislamiento: Preparación de materiales y elementos de trabajo (carteleras, marcadores, cámara fotográfica, cinta pegante). • Objetivo del taller: Exponer la caracterización ambiental del predio. • Metodología del taller: Se realizará en máximo 1 hora con todos los miembros de la familia en la maloca de la finca. Por medio de carteles se expondrá la información sobre la caracterización socioeconómica. • Contenidos: Se contará con la caracterización ambiental realizada en campo. • Integración con la familia: La familia considerará los cambios pertinentes a la caracterización expuesta.

Segundo taller

• Aislamiento: Preparación de materiales y elementos de trabajo (carteleras, marcadores, cámara fotográfica, cinta pegante). • Objetivo del taller: Identificar los objetivos de conservación. • Metodología del taller: Se realizará en máximo 1 hora. Se analizará sobre cuál es la situación actual de la finca según la caracterización modificada y de manera conjunta se plantearán objetivos de conservación. • Contenidos: Se contará con objetivos de conservación realizados en reservas de la sociedad civil que sirvan de base. • Integración con la familia: El taller permitirá una discusión sobre como con los objetivos de conservación planteados, se verá la finca conformada como reserva. • Evaluación: Finalmente se decidirán cuales objetivos de conservación se adaptan a la situación del predio.

Page 151: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 5. PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE ACTORES Las siguientes preguntas estarán dirigidas al propietario de la familia en una encuesta semiestructurada.

• Cuáles son los individuos o grupos influyentes en el sitio. • Cuáles son sus intereses • Cómo podrían ayudar o retrasar en alcanzar las metas de conservación. • Cómo trabajar con los actores importantes para disminuir los impactos y

sus fuentes hacia los propósitos de conservación.

Page 152: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 6. ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A RICAR DO GARCÍA Y GENARO GARCÍA. Las siguientes preguntas se realizaran para cada tipo de zona identificada en la finca. Zona de conservación, zona de agrosistema, zona de infraestructura, etc.

1. Que uso se daba de la zona hace 40 años 2. Que miembros de la familia trabajaban en esa zona. 3. Que tiempo empleaban para laborar en la zona 4. Que insumos destinaban para la zona 5. Cual fue la razón por la cual se fueron presentado cambios en la zona. 6. Que agente externo pudo influir para que se presentaran cambios. 7. En cada década 1970, 1980, 1990 y 2000, cuales fueron los cambios

más representativos. 8. Que miembros de la familia trabajan en la zona. 9. Que tiempo emplean en la zona. 10. Que insumos se destinan para la zona. 11. Que beneficios representa la zona en su condición actual. 12. Que problemas representa la zona.

Page 153: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 7. TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FAUNA Y F LORA EXISTENTE EN LA FINCA LOS GENAROS. El taller estará dirigido a la familia en general, pero se realizara de manera didáctica para facilitar la participación de los niños.

1. Mapa parlante de la finca en una cartelera. 2. Se entregaran pequeños pedazos de cartulina y marcadores a los niños 3. Las cartulinas constan de diferentes colores donde se clasifican por aire,

agua, tierra y bosque. 4. Los niños dibujaran en la cartulina las especies de fauna y flora que

suelen observar en el río, el bosque, el suelo y el aire. 5. Las cartulinas serán pegadas por los niños en el mapa parlante donde

consideren que cierta especie se presenta con más regularidad. 6. Se presentara una socialización de los niños a los padres sobre las

especies que identificaron para que estos aporten información adicional.

Page 154: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 8. VARIEDAD DE ESPECIES CULTIVADAS Y RECURSOS GENÉTICOS RECUPERADOS EN LA FINCA Grupo de Plantas Nombres Comunes Algunos Nombres Ci entífico

Cereales

Amaranto Maíz (9 variedades) Maní Quinua Blanca Quinua roja Soya Negra Trigo Amazónico Trigo crespo Trigo sarraceno

Amaranthus gangeticus L. Zea mays L. Chenopodium quinua Willd Triticum amazonicus

Forrajes

Alfalfa Algodón Caña Ceniza Caña Piel roja Imperia Noventa Nacedero Pasto Imperial Noventa Pasto Kikuyo Pasto Maralflafa

Medicago sativa L. Axonopus scopiarius (Flugge) Hitch

Frutales

Café Borbon Amarillo Chulupa Feijoa Guayabo Guayabo Arrayán morado Lulo Lulo de Perro Macadamia Mora Papaya Papayuela Plátano Dominico Plátano Dominico enano Tomate de Árbol Tomate Naranja Uchuva Bogotana Uchuva Negra

Coffea arábiga L. Passiflora vitifolia Acca sellowiana Psidium guajaba L. Clorophora tinctora (L) Gaudi Carica papaya L. Phylantus salviaefolus H.B.K Cyphomandra betacea Physalis peruviana L. Saracha procumbens

Hortalizas

Acelga Apio Brócoli Cidra (5 variedades) Cilantro criollo Cimarrón o Cilantrón Col amarilla Col Verdinegra Coliflor Espinaca Haba Lechuga Lechuga Amarilla Lechuga crespa Mostacilla Mostaza Pepino de Rellenar Pepino Mano de Oso Repollo Bola verde Repollo morado

Beta vulgaris L. Apium graveolens L. Brassica oleracea var. Italica Citrus medica L. Coriandium sativum L. Brassica oleracea L. Brassica olerácea var. Botritis Spinacia oleraceae L. Vicia Faba L. Lactuca sativa L. Lactuca sativa Lactusa sativa L. Sinapsis alba L. Cyclanthera pedata Shrad Brassica olerasea L. Var Capitada

Page 155: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Repollo X Brócoli Rúgula Tomate Ciruelo Tomate Pera Tomatillo o Huevo de Gato

Lycopersicum esculentum Mill

Leguminosas

Arveja Arveja capia Cacha (8 variedades) Escrotalaria Frijol (38 variedades) Guarzo de Bejuco Habichuela ( 6 variedades)

Pisum sativum Phaseolus polyantus Phaseolus flavescens Eritryna edullis Tr ex Micheli

Medicinales y Aromáticas

Albahaca Blanca Caléndula Carey Cicuta Destrancadera Drago Helecho Macho Higuerillo (4 variedades) Hinojo Incienso Limoncillo o Limonaria Llantén Manzanilla Menta Mirto Orozú Ortiga Campana Paico Ruda Gallinaza Sábila Sigueme negro Toronjil Trompeto Vendiaguja o Mandrágora Yerbabuena

Ocimum basilicum L. Caledula officinalis L Dracaena fragans Conium maculatum L Croton lechleri Dryopteris filix-mas Ricinus communis Foeniculum vulgare Mil. L Boswellia carterii Melissa officinalis Plantago lanceolata Mentha piperita L Chenopodium abrosioides L. Mentha sp.

Ornamentales

Agapanto Blanco Alegría Amazonas Anturio Rojo Azalea Blanca Bailarina Bledo Bromelia Plumón Campanita Candelabro Candelabro Blanco Colombiana Copa de Oro Cuna de Venus Escobilla blanca Escobilla Morada Fucsia Gallito Ginger Girasol Gorro de Obispo Helecho Oreja de Elefante Heliconia

Agapanthus umbellatus Impatiens balsamina Anthurium spp Rhododendron simsii sp. Carassius auratus L Amarantanthus hybbridus Solandra maxima Anguloa spp Fuchsia spp Tillandsia sp Zingiber officinale Heliantus annuus Linn Heliconia bihai

Page 156: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Heliconia Ave de Paraíso Hiraca Jazmin de Malabares Jazmin de Rosas Lirio Varsovía Mano de oso Mazorquita o Tusita Mermelada Mirto de rosas Novio Orquídeas (6 variedades) Ortenia azul y blanca Palomita Porcelana Rosa (3 variedades) Salvia Morada y Roja Sinigual Tulipán Vela amarilla Venturosa Venturosa amarilla

Strelitzia reginae

Fuente: CASTRO et al, 2007.

Page 157: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 9. ESPECIES DE FLORA ENCONTRADAS EN LOS DIFER ENTES ESTRATOS DEL BOSQUE DE LA FINCA

Nombre común Familia Nombre científico Dulumoco Actinidaceae Saurauia sp Garrapato Annonaceae Guateria sp Garrapato Annonaceae Guateria crasipaes Chirimollo de monte Annonaceae Annona quinduensis Chirimollo de monte Annonaceae Annona cherimoloides Anturio Araceae Anthurium spp Balazo Araceae Monstera obliqua Platero Araliaceae Dendropanax macrophyllum Mano de oso Araliaceae Oreopanax palidum Mano de oso Araliaceae Oreopanax floribundum Corozo Arecaceae Aiphanex linearis Corozo Arecaceae Aiphanex simplex Palma de cera Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de San José Arecaceae Chamaedorea linnearis Palma de molinillo Arecaceae Geonoma sp Palo santo Bombacaceae Spirotheca rhodostyla Zapotillo Bombacaceae Matisia bolivarii Blanco y negro Boraginaceae Cordia bogotensis Blanco y verde Boraginaceae Cordia cylindrostachya Riñon Brunelliaceae Brunellia sp Caesalpinidaceae Macrolobium colombianum Cabo de hacha Caprifoliaceae Viburnum cornifolium Yarumo blanco Cecropiaceae Cecropia telenivea Silba silba Chloranthaceae Hediosmum bonplandianum Cucharo pequeño Clusiaceae Chrysoclamis colombiana Chagualo Clusiaceae Clusia multiflora Chagualito Clusiaceae Tovomita guianensis Punta de lanza Clusiaceae Vismia spp Cucharo mediano Clusiaceae Chrysoclamys dependens Madroño de monte Clusiaceae Garcinia acuminata Barcino Clusiaceae Calophyllum brasiliensis Encenillos Cunnoniaceae Weinmannia spp Palma boba Cyatheaceae Cyathea sp Murrapo Cyclanthaceae Sphaeradenia cuadrosii Uvito de monte Ericaceae Cavendishia sp Monte frio Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Dragos Euphorbiaceae Croton sp Candelo Euphorbiaceae Hyeronima scabrida Heliconia Heliconiaceae Heliconia venusta Manzano Hippocastanaceae Billia columbiana Cedro negro Juglandaceae Juglans neotropica Laurel peña Lauraceae Aiouea dubia Laurel peña Lauraceae Licaria sp Medio comino Lauraceae Aniba muca Comino crespo Lauraceae Aniba perutilis

Page 158: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

Laurel Lauraceae Nectandra laurel Oreja de mula Lauraceae Ocotea cf. Guianensis laurel Lauraceae Ocotea lentii Aguacatillo Lauraceae Persea spp Laurel Lauraceae Cinnamomum trinervia Cabuyo Lecithydaceae Eschweilera antioquensis Molinillo Magnoliaceae Magnolia hernandezii Nigüitos Melastomataceae Miconia spp Caco de monte Meliaceae Guarea kunthiana Trompillo Meliaceae Guarea sp Guamos Mimosaceae Inga spp acacia Mimosaceae Acacia angustisima Lechudos Moraceae Ficus spp Mora Moraceae Morus isignis Sande Moraceae Brosimum utile Sande Moraceae Oolmedia aspera Olivón Myricaceae Myrica pubescens Otobo Myristicaceae Otoba lehmanii Espadero Myrsinaceae Myrsine coriácea Huesito Myrsinaceae Myrsine guianensis Arrayán Myrtaceae Myrcianthes spp Nyctanginaceae Guapira myrtiflora Granadilla de árbol Pasifloraceae Pasiflora arbórea Cordoncillos Piperaceae Pipper spp Carne de fiambre Proteaceae Roupala obovata Capulí Rosaceae Prunus integrifolia Naranjuelo Rosaceae Prunus carolinae Quina Rubiaceae Cinchona pubescens Cascarillos Rubiaceae Palicourea ovalis Cascarillos Rubiaceae Palicourea angustifolia Cascarillos Rubiaceae Palicourea acetosoides Bejucos Sapindaceae Paullinia cf. Globosa Sapindaceae Allophyllus mollis Caimo Sapotaceae Pouteria torta Chuchos Siparunaceae Siparuna spp Almendro Staphileaceae Turpinia occidentalis Staphileaceae Huertea glandulosa Cerezo Theaceae Freziera spp Manzano de monte Theophrastaceae Clavija cauliflora Manzano de monte Theophrastaceae Clavija lehmanii Vara santa Verbenaceae Aegiphila spp Fuente: Ruiz, 2007

Page 159: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,

ANEXO 10. FICHA DE SOLICITUD PARA EL REGISTRO DE RE SERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA UNIDAD ADMIN ISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALE S

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL

SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

FICHA DE SOLICITUD PARA EL REGISTRO DE RESERVAS NAT URALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Presentación: 1. Directa: X 2. Por una ONG de carácter ambiental

Tipo de solicitante

1. Persona natural. Nombre: Genaro García. 2. Persona jurídica. Razón social

Dirección: Municipio: Santa Rosa de Cabal Departamento: Risaralda Vereda: San Marcos Nacionalidad: colombiana Datos del predio: Nombre: finca “Los Genaros” Linderos: Al norte, al sur y al oriente con Aguas y Aguas y al occidente con el Instituto El amparo de Niños. Extensión: 35 Ha aproximadamente. Descripción de usos a los cuales se destinará la Re serva: Se destinaran los usos de agrosistema, ya que se basa en cultivos org ánicos, y se destinaran tambien las zonas de conservación como los bosques de toda la finca.

Page 160: Tesis Reserva Genaros - COnnecting REpositories · 2017-12-21 · patrimonio natural y cultural que posee el país, en conjunción y armonía con otras Políticas como la de Bosques,