tema revolucion cienttÍfica y subdesarrollo (tercer mundo).docx

29
TEMA 71: REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX. IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD. 0. INTRODUCCIÓN. John Bernal, en 1954 acuñó el término de “revolución científico- técnica” para designar el fenómeno de transformación social producido por la Ciencia y la Técnica en el modo de vida de los seres humanos. Este concepto tiene dos características muy destacadas: 1º. Ciencia y técnica tienden a identificarse cada vez más. Es muy claro que todo adelanto científico repercute en la técnica y a la inversa sucede lo mismo. Hay una tecnificación de la ciencia, de manera que instrumentos muy precisos han permitido avances importantes en las ciencias. 2º. Han cambiado radicalmente los procedimientos de análisis e investigación. Es impensable un científico aislado que consiga resultados brillantes, como por ejemplo, con Kepler o Einstein. Ahora la complejidad del conocimiento científico es tan grande que son necesarios equipos que abordan distintas disciplinas y que están relacionados entre sí. 1. EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XX DE LAS CIENCIAS Y LA TÉCNICA. La Revolución científico-técnica arranca del siglo XIX, cuando se producen rupturas de concepciones de siglos anteriores. A partir del siglo XIX, el conocimiento se especializa. Lo que implica esto es una profundización teórica y práctica muy grande en cada rama del saber científico. Y todo ello es debido a tres factores: 1º. El Empirismo inglés, con Hume y Newton; 2º. El Positivismo francés, con Comte; 3º. El interés de la industria porque se llegue a resultados prácticos y técnicos. Con ello, Ciencia y Técnica se acercan más. A lo largo del siglo XX observamos una aceleración de los hallazgos científicos y técnicos y una preocupación social desde el nivel político y económico de estos aspectos. Van a financiar sus investigaciones las instituciones políticas y los grandes industriales. Con ello, el científico pierde el control total sobre los resultados de su investigación, lo que implica un aspecto negativo. Pero este interés de las grandes esferas no se limita a este ámbito. En todos los ámbitos sociales hay un interés por la ciencia y la técnica. Surgen así una gran cantidad de revistas concretas especializadas, instituciones nacionales como el CSIC, instituciones vinculadas a la UNESCO, como el Consejo Internacional de Uniones Científicas, o instituciones en la Unión Europea, como la Comunidad Europea de la Tecnología, creada en 1985.

Upload: laura-insausti-fernandez

Post on 03-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

TEMA 71: REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX. IMPLICACIONES EN LA

SOCIEDAD.

0. INTRODUCCIÓN.

John Bernal, en 1954 acuñó el término de “revolución científico-técnica” para designar el fenómeno

de transformación social producido por la Ciencia y la Técnica en el modo de vida de los seres humanos. Este

concepto tiene dos características muy destacadas:

1º. Ciencia y técnica tienden a identificarse cada vez más. Es muy claro que todo adelanto científico

repercute en la técnica y a la inversa sucede lo mismo. Hay una tecnificación de la ciencia, de manera que

instrumentos muy precisos han permitido avances importantes en las ciencias.

2º. Han cambiado radicalmente los procedimientos de análisis e investigación. Es impensable un

científico aislado que consiga resultados brillantes, como por ejemplo, con Kepler o Einstein. Ahora la

complejidad del conocimiento científico es tan grande que son necesarios equipos que abordan distintas

disciplinas y que están relacionados entre sí.

1. EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XX DE LAS CIENCIAS Y LA TÉCNICA.

La Revolución científico-técnica arranca del siglo XIX, cuando se producen rupturas de concepciones

de siglos anteriores. A partir del siglo XIX, el conocimiento se especializa. Lo que implica esto es una

profundización teórica y práctica muy grande en cada rama del saber científico. Y todo ello es debido a tres

factores: 1º. El Empirismo inglés, con Hume y Newton; 2º. El Positivismo francés, con Comte; 3º. El interés

de la industria porque se llegue a resultados prácticos y técnicos. Con ello, Ciencia y Técnica se acercan más.

A lo largo del siglo XX observamos una aceleración de los hallazgos científicos y técnicos y una

preocupación social desde el nivel político y económico de estos aspectos. Van a financiar sus investigaciones

las instituciones políticas y los grandes industriales. Con ello, el científico pierde el control total sobre los

resultados de su investigación, lo que implica un aspecto negativo. Pero este interés de las grandes esferas no

se limita a este ámbito. En todos los ámbitos sociales hay un interés por la ciencia y la técnica. Surgen así una

gran cantidad de revistas concretas especializadas, instituciones nacionales como el CSIC, instituciones

vinculadas a la UNESCO, como el Consejo Internacional de Uniones Científicas, o instituciones en la Unión

Europea, como la Comunidad Europea de la Tecnología, creada en 1985.

1.1. Física.

En el siglo XX, la Física es diferente a la de siglos anteriores. Newton, Galileo..., partían de un

conocimiento empírico, esto es, la observación de fenómenos comprobables y observables. En el siglo XX, la

Física parte de una deducción teórica a partir de un postulado matemático y metafísico para después observar

bajo prisma los fenómenos naturales. Hacen una teoría, no una ley. Dos son las teorías físicas que han

revolucionado esta técnica: la Teoría Cuántica de Max Planck (1901) y la Teoría de la Relatividad de Albert

Einstein. La Teoría de Planck es una teoría de la energía que parte de los planteamientos de Maxwell, para

quien la energía es continua y en forma de ondas. Según Planck, la energía se irradia de forma discontinua y

está formada por una partículas llamadas cuantas. Hubo que esperar a muchas investigaciones para que se

conciliaran ambas teorías: así, en 1924, Louis de Broglie presenta su teoría sobre la Mecánica ondulatoria,

Page 2: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

donde afirma que la energía está formada por ondas discontinuas.

La teoría de Einstein revolucionó de manera más profunda la visión del Universo y la Naturaleza. En

1905, Einstein presenta la Teoría de la Relatividad Restringida y, en 1920, la Teoría de la Relatividad

Generalizada. Hasta Einstein, se pensaba que el Universo era infinito, tridimensional, esto es, basado en la

geometría del tridex, estático y que entre los objetos celestes había éter. En 1905, Einstein demostró que la

existencia del éter era falsa, además de que había otro elemento, la luz, que se movía a una velocidad

constante, cercana a los 300.000 Km. por segundo. Esta velocidad no podía ser alterada por ningún objeto, de

manera que era constante y uniforme. Estos planteamientos sirven de parámetro para explicar otros aspectos,

de manera que descubre la cuarta dimensión de espacio-tiempo, que rompía con la tridimensionalidad.

Asimismo, la Ley de la Gravedad no era una propiedad de los cuerpos, sino una fuerza de inercia debida a la

curvatura del espacio. Esta dimensión era relativa, porque el espacio se expandía por la cantidad de masa que

contenía. Pero además afirma que el Universo tenía unos límites precisos, de manera que era finito (no

infinito).

Es una posición teórica a la que Einstein había llegado con fórmulas matemáticas. Hubo que esperar a

los instrumentos adecuados y a un eclipse de Sol en 1919. posteriormente, el telescopio Hubble, puesto en

órbita en 1990, con el efecto doppler lo demostró. Otros ejemplos menos prácticos también lo demostraron.

En definitiva, el espacio y el tiempo eran relativos en función del observador, pues la constante es la luz.

Posteriormente vino el estudio del Big Bang. Esta implicaciones trascendieron a otras ciencias. A

partir de Einstein aparecen dos escuelas: los deterministas como Einstein o Louis de Broglie, quienes

afirmaban que la marcha del Universo físico se debe a un encadenamiento de causas-efectos, donde a unas

mismas causas le corresponden unos mismos efectos. Así, todo es previsible y no existe el azar, lo que se

resume en la frase de Einstein: “Dios no juega a los dados con el Universo”; la segunda escuela es la

concepción probabilística de Bohr, Born, Heisenberg y Pauli, de la escuela de Copenhague. Partiendo de los

cuanta, defienden que no existe una certeza a la hora de predecir un resultado de un fenómeno no observado.

Por tanto, hay una incertidumbre del conocimiento. En 1932, Heisenberg recibe el premio Nobel de Física por

su Principio de Indeterminación. Para Heisenberg, es imposible conocer la velocidad y la posición de un

electrón a la vez. Si se conoce exactamente su posición, no podemos saber su velocidad, porque para medir su

posición tenemos que emitir un longitud de onda que va a cargar su cuanta, obligándole a pasar por una

pequeña apertura. Existe una probabilidad, no un certeza y nunca va a pasar con la misma velocidad. El

observador influye en la realidad que observa y la causa de un fenómeno no tiene porque buscar el efecto. No

existe la certeza sin un margen de error. En la actualidad, entre los físicos que defienden esta postura se

encuentra Stephen Hawking, para quien “Dios tira los dados donde nadie pueda verlos”. Igualmente, los

paleontólogos demostraron que la evolución de la especie humana fue causa del azar, por lo que hay

probabilidades y hay que contar con el azar. Es la Teoría del Caos.

1.2. Biología o Ciencias Biológicas.

Las Ciencias Biológicas se han revolucionado a partir de los años 30, gracias al uso de nuevos

instrumentos técnicos mucho más precisos: isótopos radiactivos, computadoras o el microscopio electrónico,

ideado por Ruska y Knoll en 1928. Destaca la Citología, que estudia la estructura interna de las células; la

Fisiología, enfocada a los transplantes de órganos; o la Genética, que ha conseguido determinar las Leyes de

la Herencia Genética, consiguiendo completar el Genoma Humano en febrero de 2001.

Page 3: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

Destaca igualmente la Biología Molecular, esto es, el estudio de macromoléculas como el ADN,

donde se reside o se localiza la información genética. James Watson y Francis Harry Compton Crick llegaron

a definir su modelo en 1952. Otro campo importante es la Bioquímica, que se ocupa del estudio de los

compuestos químicos que forman parte de los seres vivos. Estudia sus funciones y las transformaciones que se

producen durante los procesos vitales. En los últimos cuarenta años su desarrollo ha sido espectacular,

destacando los descubrimientos de Severo Ochoa. En los últimos años se ha centrado en el estudio de los

mecanismos de regulación del metabolismo. Asimismo destaca la producción de nuevos fármacos como

antibióticos, nuevos bactericidas o vitaminas.

1.3. Química.

También sufre un avance sorprendente a partir de los años 60, gracias a la moderna revolución

tecnológica. La aparición de nuevos materiales hace que los expertos hablen de la era de los plásticos, con la

invención de nuevos plásticos mucho más resistentes a las rupturas o las temperaturas, y que se usan en

diferentes campos. Destacan las fibras sintéticas como el caucho sintético, las siliconas, los materiales

acrílicos..., etc.

1.4. La Medicina.

La Medicina es el colofón que recoge los adelantos de las anteriores ciencias. Además se ha

beneficiado de técnicas nuevas y de nuevos artilugios como los rayos X, el láser o los isótopos radiactivos.

Entre los avances más importantes están: los avances en la Medicina Preventiva y Curativa, que permite

reducir la mortalidad; el descubrimiento de las vitaminas, que ha permitido curar las enfermedades

carenciales; el conocimiento de hormonas, para el tratamiento de las dolencias endocrinas; la lucha contra

infecciones con sueros, vacunas, la penicilina, descubierta por Alexander Fleming en 1928 (la penicilina, tal

como se conoce en la actualidad, fue el resultado de la aplicación de los trabajos de Fleming por el científico

australiano H. W. Florey, quien consiguió la cristalización de aquella sustancia en 1937), antibióticos y

nuevos fármacos.

También se han producido avances en Cirugía, con la intervención de órganos vitales como el

corazón, cerebro o hígado. Se pueden realizar transplantes y cirugía reparadora como las traqueas de silicona.

En Psiquiatría destaca el estudio de importantes trastornos psicológicos. Hay una fórmula revolucionaria que

arranca de Freud y sus discípulos: Alfred Adler y Carl Gustav Jung.

1.5. La Electrónica y la Informática.

La Electrónica tardó mucho tiempo en ser reconocida como una ciencia. Consiste en el uso y la

transformación de las corrientes eléctricas para generar, recibir, transmitir y almacenar información en forma

de sonidos, imágenes o datos. Debemos a la Electrónica el uso de la telegrafía, del teléfono (1876), la

radiodifusión (18995-1898), la televisión (1936), el microscopio electrónico (1937) o los satélites de

comunicación (el primero, el Sputnik, en 1957), y la nueva era de la electrónica a partir de los años 60.

Actualmente hay una revolución de la revolución con el estudio de la fibra óptica (los superconductores).

La Informática arranca de la II Guerra Mundial, concretamente de 1942, cuando Wiener, considerado

el creador de la Cibernética, descubrió la analogía que existía entre el cerebro humano y el cerebro

electrónico. Se construyó el MARK 1, de Aiken, un cerebro cuyos componentes eran todavía

Page 4: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

electromecánicos. Después de la guerra, en los 50 se hicieron enormes computadoras con instrumentos

electrónicos. En los años 60, se trabaja en dos direcciones: reducir su tamaño y conseguir unos códigos y

lenguajes más precisos (basic y cobol?). Aumentó también la velocidad de cálculo. En los 70, llega la

revolución con los microprocesadores, con los que aparece el ordenador personal. Hoy en día existen

múltiples líneas de investigación, destacando la que va hacia el sistema de inteligencia artificial.

1.6. Ámbito práctico: soluciones a problemas concretos.

1.6.1. Carrera espacial.

Cobra impulso en el curso de la Guerra Fría. Al principio, toman ventaja los soviéticos. En 1957,

ponen en órbita el Sputnik I y II. Los norteamericanos crean al NASA. En 1959, los soviéticos llegan a la

Luna con el Lunik II (no tripulada). En 1961, usaron el primer astronauta, Gagarin. Los norteamericanos

pusieron en órbita al primer astronauta en 1962, que fue Glenn. En 1969, Armstrong y Aldrin fueron los

primeros hombres que pisaron la Luna (con el Apolo XI). A partir de ahí, se ha orientado a la construcción de

naves como el Discovery o el Challenger, que pueden reengancharse. Desde 1977-1979, se han enviado naves

hacia planetas más alejados. Acompañando a todo esto, hay adelantos importantes en el campo de la medicina,

pudiéndose elaborar determinados fármacos gracias a la ausencia de la gravedad: sería la exomedicina y la

exoquímica. También se han detectado adelantos en Geología, avances en el estudio de la atmósfera, de las

radiaciones del Sol y otras estrellas, y avances en telecomunicaciones.

1.6.2. La Física Nuclear.

Desde el punto de vista militar, arranca del proyecto Manhattan (1942). Hasta ese momento, la física

alemana había sido la más potente. Con Hitler, muchos físicos que eran judíos o contrarios al nazismo,

abandonaron Alemania, tal como sucedió con Einstein o Fritz, frente a otros que se quedaron con Heisenberg

en el país alemán. Estos físicos que abandonaron el país alemán, pidieron al presidente norteamericano

Roosevelt que investigara la bomba atómica. A la cabeza del proyecto nazi estaba Heisenberg, pero les

faltaban los medios y presupuesto para investigar. Los norteamericanos consiguieron la primera reacción en

cadena en 1942. En 1945, en los Álamos, explota la primera bomba atómica, lanzando otras dos más sobre

Japón en ese mismo año. A partir de ahí, la URSS y otros países intentaron dotarse de la bomba: en 1949 lo

consigue la URSS; en 1952, Gran Bretaña; en 1960, Francia. Actualmente hay una moratoria que restringe,

limita y prohíbe las pruebas atómicas. Pero China no ha firmado la moratoria, tampoco la India ni Pakistán.

En el campo civil, a partir de los años 60 se desarrolla la energía nuclear con las primeras centrales

nucleares. Actualmente se utiliza mucho en Medicina para, por ejemplo, la bomba de cobalto o los isótopos

radiactivos.

1.6.3. La Biotecnología.

Es la conjugación de varias disciplinas como la mecánica, la genética... Tiene múltiples campos de

aplicación: en Medicina, la Biotecnología produce de manera industrial vitaminas, antibióticos y hormonas; en

el campo de la Tecnología agropecuaria, se dedica a la manipulación de plantas para hacerlas más productivas

y resistentes. Son los alimentos transgénicos. También se ha iniciado la creación de variedades animales

mediante la manipulación genética (oveja Dolly), así como se ha desarrollado la Biotecnología ambiental para

el control de la contaminación, el reciclaje de residuos para fertilizantes, piensos o combustibles geológicos.

Page 5: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

En el futuro, se abren tres campos fundamentales: los llamados bioordenadores, los cultivos celulares a gran

escala y la manipulación genética.

1.6.4. La Electrónica.

Los progresos a partir de los años 80 se deben a los superconductores. Su revolución ha dado lugar a

un desarrollo de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de seguridad viaria, transporte aéreo y

rodado en ciudades, electrodomésticos, cajeros, sistemas de telecompra, sintetizadores musicales... etc.

1.6.5. El Láser y otras aplicaciones.

Con el láser sucede algo semejante. Sus aplicaciones son múltiples. Se utiliza en topografía, para

medir distancias, en discos compactos, códigos de barras, en medicina (bisturí cauterizante)...etc.

Igualmente han progresado las investigaciones en el mar, para un mejor aprovechamiento de los

recursos marinos. Se han centrado en las plantas de salinización y potabilización del agua, las esponjas, peces,

así como la investigación con energías renovables (Solar, eólica, fotovoltaica...).

2. IMPLICACIONES SOCIALES.

No cabe duda de que toda investigación científica, cuando se aplica a la sociedad, produce efectos

directos e indirectos que pueden tardar muchos años en manifestarse. Hasta ahora ha resultado evidente que

esos efectos no se controlan. En muchos casos, se producen consecuencias inesperadas, incluso negativas. La

sociedad, por tanto, debería evaluar previamente antes de efectuar una innovación desde un punto de vista

tecnológico qué resultados o efectos va a tener esa aplicación. Esto es algo que hasta el momento no se ha

hecho.

Respecto a los efectos positivos, se ha alargado la esperanza de vida de las personas de un porcentaje

de la población y ha mejorado la calidad de vida de amplios sectores de la sociedad. La mejora de los

transportes ha facilitado el aumento de los contactos de las culturas y pueblos que habitan el planeta.

Pero también podemos mencionar los efectos negativos. Así, los antibióticos desarrolla, aumentan la

resistencia de las bacterias o favorecen la aparición de nuevas bacterias como el ébola. Los fertilizantes han

provocado la contaminación del ecosistema y efectos nocivos para la salud de las personas. La revolución

verde conlleva desigualdades entre los agricultores y una mayor susceptibilidad de las plagas entre los

cultivos. Los alimentos transgénicos están retirados en Europa hasta que no se evalúe si hay o no un riesgo,

fundamentalmente cancerígeno. Lo mismo sucede con el PVC. Respecto a la energía nuclear, los residuos

radiactivos no dejan de ser activos hasta que no ha pasado muchísimo tiempo. Se puede distinguir entre

residuos de baja, media y alta radiactividad. Generalmente, como suelen coincidir actividad baja y media con

vida corta (años o decenios) y actividad alta con vida larga (miles de años), el problema más importante en

cuanto a los riesgos potenciales para la salud los plantean los residuos de este último grupo. Asimismo, la

seguridad de las centrales nucleares tiene que ser máxima. Accidentes como Chernobil, en abril de 1986, han

abierto el debate sobre si compensa o no su explotación. El desarrollo de los medios de comunicación, de la

cultura de masas nos ha hecho mucho más manipulables y controlables por el poder central. Además, las

consecuencias de los max media es que producen una uniformidad cultural. Sobre la mejora de los transportes,

el automóvil genera ruido, contaminación, destrucción de los ecosistemas y el alto consumo de materias

primas muy importantes. La actual forma de vida favorece, desde un punto de vista psicológico, el desarrollo

Page 6: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

de conductas individuales y violentas. Pero lo peor, es el modo de producción industrial masivo. Tenemos

unos niveles de bienestar mayores a cambio de la destrucción del medio ambiente, del agotamiento de las

materias, de mayores desequilibrios entre Norte y Sur y de una alineación total de los individuos: cada vez,

una cantidad mayor de personas quedan marginadas del progreso.

En definitiva, si utilizamos la revolución como un medio, será algo positivo; en cambio, si lo

consideramos un fin y el ser humano un medio, puede llegar a ser algo desastroso. En cualquier caso, y como

hemos podido observar a lo largo del tema, el siglo XX ha sido el siglo de la Ciencia, para bien o para mal.

3. BIBLIOGRAFÍA.

Douglas y Mc Kie: “Ciencia y tecnología”, Volumen 12 de la “Historia del Mundo Contemporáneo de

Cambridge”. Editorial Sopena, 1945.

Croucet: “Historia general de las civilizaciones”, Volumen VIII “Época contemporánea”. Editorial

Destino.

Stephen Mason: “La Ciencia del siglo XX”. Editorial Alianza de Bolsillo.

Barnes: “Sobre la Ciencia”. Editorial Labor.

Thomas y Derry: “Historia de la Tecnología”. Siglo XXI.

La bibliografía acerca de las interpretaciones que implica la revolución científico-técnica:

Hobsbawn: “Historia del siglo XX”. Editorial Crítica (Primer capítulo).

Barraclought: “Introducción a la Historia Contemporánea”. Editorial Gredos (Primer capítulo).

Page 7: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

TEMA 66. INTERDEPENDENCIAS Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. DESARROLLO SOSTENIBLE.

0. INTRODUCCIÓN.

En el mundo actual hay una fuerte dicotomía entre países desarrollados y subdesarrollados, en los que

podemos incluir los llamados países en “vías de desarrollo”. Corregir y reequilibrar esta situación es el gran

reto de la humanidad.

En el presente tema se analizarán las causas y orígenes de esta desigualdad, las teorías que la explican

y las consecuencias que se derivan, como las fuertes tensiones y situaciones de desequilibrio entre el área

desarrollada y la subdesarrollada, analizando las profundas diferencias que presentan.

Por último, se abordarán las líneas de una programática desarrollista, que aboga por reducir los efectos

perversos de un desarrollo desenfrenado, lo que implica una nueva manera de paliar las diferencias existentes.

1. DUALIDAD DEL MUNDO ACTUAL: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

El final de la Guerra Fría en 1989 (caída del Muro de Berlín) ha dejado más claro el desequilibrio y la

desigualdad existentes entre unos países y otros, esto es, entre un Norte desarrollado y un Sur subdesarrollado

o en vías de desarrollo. Este desequilibrio y esta desigualdad empezaron a apreciarse tras la II Guerra

Mundial, pero tras 1989, estas diferencias han quedado más patentes entre países desarrollados y

subdesarrollados. Hay un injusto reparto de la riqueza que está provocando en la actualidad fuertes tensiones

entre países que van a más, al igual que las desigualdades entre ricos y pobres. Con esto, el fin de la Historia

preconizado por Fukuyama no es viable.

La demografía actual, con 6300 millones de habitantes, y el modelo consumista de capitalismo

occidental, triunfante en lo económico con la Globalización, ha llevado al planeta al llamado modelo de

“desarrollo-derrumbe”, que como denunció el Club de Roma (1972), es insostenible. De aquí ha surgido la

búsqueda de otro modelo que sea sostenible, que respete el medioambiente y que haga una mejor

redistribución de la riqueza mundial.

1.1. Desigualdades del Norte y del Sur.

Desde los años 60, el mundo desarrollado toma conciencia de la existencia de dos mundos, donde el

hambre es una más de las múltiples facetas que presenta el subdesarrollo, pudiendo incluirse la situación de

los derechos humanos, los aspectos económicos o los demográficos. Algunas de estas desigualdades que se

perciben desde la II Guerra Mundial y que se van ensanchando cada vez más son:

1.1.1. Desigualdades Norte-Sur económicas y en equipamientos.

El grado de desarrollo lo podemos medir a partir de parámetros cuantitativos y cualitativos. Hasta

1990, se utilizaban sobre todo los parámetros cuantitativos y, en concreto, el PIB de cada país. Desde 1990, se

miden más los parámetros cualitativos, esto es, la calidad de vida o grado de bienestar, a través del Índice de

Desarrollo Humano, indicador calculado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). Aunque distingue cerca de 30 parámetros, por operatividad son tres los fundamentales: la

esperanza de vida al nacer, el nivel de renta o renta per cápita, y el nivel de instrucción o educación. Para el

cálculo del PIB por habitante, las Naciones Unidas utilizan el método de las paridades de poder adquisitivo

Page 8: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

(PPA), que siendo equivalente el tipo de cambio ficticio al precio de la cesta de la compra, permite una

comparación más rigurosa del poder adquisitivo. Ahora bien, si hace años el IDH se guiaba fundamentalmente

por criterios sociales y asistenciales, posteriormente ha concedido más importancia a criterios económicos, de

forma que algunas naciones como EEUU ha escalado una decena de puestos en la lista final. En cualquier

caso, hay países como Arabia Saudí o China que, con un PIB muy alto, ocupando el puesto 29 (139383 $) y 6

(1079954 $) respectivamente en 2002, con el IDH descienden bastantes puestos en esa clasificación (puestos

68 y 87 respectivamente en 2002). Por lo tanto, no es lo mismo crecimiento que desarrollo.

La constatación de las desigualdades entre los países, a partir de los datos, se hace evidente si tenemos

en cuenta que 5 países del mundo suponen el 61% del PIB mundial; 15 países, el 24% del PIB mundial y 188,

el 15% restante del PIB mundial. De la misma forma, en el año 2004 y según su PIB PPA, hay 54 países no

llegan a los 1000 $ de renta y 17 que superan los 20000 $ de renta per cápita. Contrasta los 37930 $ al año de

renta per cápita de Suiza, con los 90 $ de República Democrática del Congo. Redondeando cifras, el 80% de

la riqueza mundial está controlada por el 20% de los países de la tierra, mientras el 20% restante se reparte

entre el 80% de los países del globo.

Por último, si tenemos en cuenta el IDH de 2003, podemos concluir que más de 1000 millones de

personas tienen menos de 1 $ diario para sobrevivir, que uno de cada cinco niños no termina la educación

primaria, que unos 800 millones de personas pasan hambre crónica y que 54 países son más pobres que en

1990. Aunque el G8 se comprometió en la cumbre de Evián a proporcionar más ayuda financiera (un 0´2% de

su ingreso nacional, salvo EEUU, con un 0´1%) a los países pobres con buena gobernabilidad, una

administración honesta y reformas económicas, las diferencias entre desarrollados y subdesarrollados son

abismales, incluso más al hablar de grados de equipamiento (sanitario, telecomunicaciones, etc).

1.1.2. Desigualdad Norte-Sur energéticas y de consumo.

Frente a un mundo desarrollado, explotador de recursos naturales y energéticos, se contrapone un

mundo subdesarrollado con escaso poder de consumo. El 83% de la energía mundial lo consumen los países

desarrollados, y sólo EEUU y Canadá, el 27% de la energía mundial, frente a un 2´6% de África. En gasto de

agua, un estadounidense consume 2185 m3 de agua al año, mientras que un ghanés, 80 m3. Incluso el número

de personas por automóvil es otro indicador de que hay una gran desigualdad tecnológica entre el Norte y el

Sur, lo que origina una fuerte dependencia tecnológica del Sur.

1.1.3. Desigualdades Norte-Sur demográficas.

Los datos demográficos nos muestran el mismo panorama desequilibrado. Si se analizan las variables

demográficas, se observa que, frente a elevadas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo de los

países subdesarrollados, se contraponen dinámicas demográficas más moderadas en los desarrollados.

Mientras el Norte envejece, pues las tasas de crecimiento vegetativo no llegan al mínimo de reemplazo (2´1%

por mujer), quedándose en un 1´8% por mujer, el Sur sigue creciendo, con tasas más altas, en torno al 3% por

mujer. Esto es debido a que en el Sur, hay un exceso de población joven y reducidos volúmenes de población

mayor de 65 años, siendo estas diferencias demográficas reflejo de una desigualdad económica y cultural.

Aunque en los subdesarrollados han disminuido las tasas de natalidad, estos países siguen creciendo más.

Además, el tanto por ciento de habitantes que viven en países subdesarrollados aumenta, mientras en los

desarrollados sucede lo contrario. Si en 1988 había un 76´2% de la población mundial que vivía en el Sur; en

Page 9: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

1990, un 77´2%, hoy casi el 80 % de la población vive en países subdesarrollados. Por otra parte, esta frontera

es movible, sobre todo con la caída del Muro de Berlín.

1.1.4. Desigualdades Norte-Sur sociales y políticas.

Otro factor importante es la distribución de la riqueza en los mismos países subdesarrollados, donde lo

más destacado es la misma desigualdad social (dicotomía), pues no hay un Estado que redistribuya la riqueza

con políticas sociales. En estos países existe una minoría con alto poder adquisitivo y una gran mayoría con un

elevado índice de pobreza; esta clamorosa polarización social, con ausencia de clases medias, es un rasgo

significativo. Frente a esto, en el Norte hay unas fuerte clases medias y unos regímenes democráticos estables.

Los subdesarrollados se caracterizan por los enfrentamientos civiles, por regímenes que o son dictaduras o

democracias vigiladas, esto es, regímenes teóricamente democráticos, pero con fallos en la separación de

poderes.

Todos estos desequilibrios provocan tensiones económicas, políticas y sociales a escala mundial con

graves consecuencias en el aspecto medioambiental y demográfico.

1.2. Orígenes y teorías explicativas del desequilibrio mundial.

Una de las causas que más se han defendido como origen del actual desequilibrio mundial hunde sus

raíces en el proceso de Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, y en la expansión colonial europea de

los siglos XIX y XX. Pero no todo proceso colonial ha implicado necesariamente subdesarrollo, pues la

romanización supuso un progreso para los territorios conquistados. La Revolución Industrial y el colonialismo

europeo de los siglos XIX y XX sí generó países subdesarrollados tras el proceso descolonizador, pues la

Revolución Industrial provoca una desigualdad tecnológica entre Europa y el resto del mundo, lo que hizo que

los países industrializados explotaran los otros territorios (América del Sur y Central, Asia y África) en

función de los intereses de la metrópoli, sin una justa transferencia de tecnología, infraestructuras y rentas.

Tras la II Guerra Mundial, EEUU sustituye a Europa como centro del poder mundial y se inicia la

política de bloques con la URSS como potencia antagónica de EEUU en la Guerra Fría. En la segunda mitad

del siglo XX, se inicia un proceso de descolonización e independencia jurídico-política de los países

colonizados (con reconocimiento de la ONU), que es paralelo a un proceso de dependencia económica

denominada “neocolonialismo”. La descolonización trajo el nacimiento de una serie de países

subdesarrollados con fuertes deficiencias estructurales y dependientes de las antiguas metrópolis, lo que ha

marcado: la interdependencia entre países desarrollados y subdesarrollados; la diferencia en la tipología de los

subdesarrollados, en función de su propia evolución histórica de la descolonización y de la forma

colonizadora empleada. Se inicia así un fenómeno de desigualdad que lejos de desaparecer, tiende a ahondarse

más.

Page 10: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

1.2.1. Teorías explicativa del fenómeno del subdesarrollo.

Ahora bien, esta causa no es la única que explica el subdesarrollo y no existe unanimidad a la hora de

definir este fenómeno, sino que su explicación entraña fuertes discusiones teóricas, encontrando diferentes

posturas ideológico-científicas, entre las que podemos destacar:

a) Teorías clásicas o keynesianas: Los autores liberales-keynesianos que defienden esta postura,

consideran que el subdesarrollo no es un predesarrollo, sino una situación permanente, por lo que no

incluimos en este apartado a Rostow. Colin Clark, en los años 70, postula que el subdesarrollo o pobreza se

debe a la escasa diversificación de la economía de estos países, que producen muy pocos productos; dependen

de 1 ó 2 productos básicos o materias primas, cuyos precios tienden a bajar porque son fijados por las

economías occidentales. Para Broke, son subdesarrollados porque conviven en esos países economías duales,

por un lado, un escaso o pequeño sector moderno más desarrollado, vinculado al comercio internacional, y por

otro lado, un amplio sector atrasado o subdesarrollado, vinculado a una agricultura de subsistencia y al

autoconsumo. Según Broke, estos dos sectores están separados, sin conexión alguna. Singer habla del círculo

vicioso de la pobreza, caracterizado por la escasa producción, el escaso ahorro y la escasa inversión. Nurkse

incide sobre todo en la falta de capitales, pues en muchos países subdesarrollados se produce una evasión de

capitales, cuyas élites no invierten allí los capitales generados en los propios países. Estas teorías clásicas

liberales serán contestadas por las teorías radicales.

b) Teorías demográficas, con mucho apogeo en los años 60 y 70, están ahora matizadas. Según estos

autores, la causa fundamental del subdesarrollo se debe al excesivo crecimiento demográfico (“son pobres

porque son muchos”), debido, sobre todo, a la disminución de la mortalidad. Pero no es la única causa, porque

la Historia ha desmentido esta situación en varias ocasiones, como por ejemplo, la Revolución Industrial en

Gran Bretaña. Más bien se trata de una consecuencia, reflejo del subdesarrollo, que con un proceso evolutivo

y de retroalimentación pasa a convertirse en un lastre que dificulta el progreso económico. Así, el problema es

el desequilibrio entre población/recursos, pues estos países necesitan una inversión fuerte que no pueden

cubrir. De ahí las políticas antinatalistas del propio país o inducidas por la ONU.

c) Teorías naturalistas-deterministas: Fueron desarrolladas sobre todo en el siglo XIX y podemos

diferenciar entre las geográficas y las raciales. Entre las geográficas, Ratzel es el originador de las mismas y

defienden que el subdesarrollo está relacionado con el medio natural adverso, señalando que son pobres

porque no disponen de recursos. Hoy estas teorías están descartadas totalmente, entre otras razones porque

hay ejemplos que desmienten esta tesis, como por ejemplo Japón o Suecia, y porque hay países

subdesarrollados que son muy ricos pero no disfrutan de sus recursos.

d) Teorías neoclásicas o neoliberales, donde se incluye a Rostow, quien expone una teoría ultraliberal,

avalada por la Escuela de Chicago. Establecen que el desarrollo es un proceso unidireccional y progresivo, de

manera que el subdesarrollo sería un estadio inicial y pasajero, esto es, un predesarrollo de un proceso que

finalizaría en el desarrollo. Así, todos los países habrían sido subdesarrollados. La teoría neoliberal más

importante es la que elabora Rostow en 1960, que habla de la teoría del crecimiento lineal y de las cinco

etapas del mismo, siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña, que son: 1. Sociedades tradicionales; 2. Condiciones

o bases previas al despegue (que serían las mejoras en la productividad agrícola, la disminución de la

mortalidad, mayor infraestructura y mayor inversión); 3. Etapa del despegue o “take-off”, donde se da paso a

Page 11: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

una sociedad industrial y a la tecnología. Esta es la etapa más conocida; 4. Etapa de madurez o de sociedades

urbanizadas, donde hay un predominio de la población en las ciudades; 5. Etapa postindustrial o de sociedades

de consumo de masas, en donde se observa una terciarización de la sociedad. Según Rostow, todos los países

van a llegar al take-off, lo único que hay es un desfase temporal o cronológico, de manera que el subdesarrollo

es una etapa superable. La realidad ha desechado esta teoría, a la que se ha criticado no tener en cuenta que el

punto de partida de Gran Bretaña en el siglo XVIII no es el mismo que el de estos países subdesarrollados,

pues su crecimiento y expansión depende más de los países desarrollados que de su propia evolución.

e) Teorías radicales: Defienden que el subdesarrollo existe como una consecuencia del desarrollo, de

los intercambios desiguales, de forma que desarrollo y subdesarrollo formarían un único sistema: la economía

mundial. En este sentido, Enmanuel señala que la economía mundial provoca la estructura dual, que se ha

originado por la incorporación de las colonias a los circuitos de la economía mundial. Sunkel, Furtado y la

Escuela Sudamericana plantean que hay una fuerte dependencia de las antiguas colonias con los países

desarrollados, pues mientras éstos tienen capacidad endógena para producir y generar riqueza (para crecer), el

subdesarrollo es dependiente por el carácter inducido que se hace desde fuera, desde la metrópoli. Se les

impone un sistema de producción que les es ajeno. El subdesarrollo no es un simple retraso, sino una pérdida

de autonomía de esos países, que se convierten en la periferia de las metrópolis.

d) Teorías marxistas de Lacoste, Wallerstein..., muy semejantes a las anteriores. Para estos autores, el

subdesarrollo deriva del sistema capitalista, donde primero hubo una dependencia colonial y posteriormente,

neocolonial. El subdesarrollo sería algo inherente al capitalismo, que mundializa una forma de producción

expansiva, una economía especulativa, buscando áreas donde obtener mayores beneficios. Lacoste, dentro de

los países subdesarrollados, distingue dos grupos: 1. Las periferias integradas, países con un cierto desarrollo

como Brasil, Tailandia o México, que interesan a las metrópolis (centro) por el volumen de población y

porque están dentro de los circuitos económicos; 2. Las periferias desintegradas, excluidas, que no interesan

porque no tienen nada que ofrecer al centro. Son los países más pobres y subdesarrollados como Etiopía,

Eritrea o Burundi. Wallerstein matiza la idea de centro y periferia, distinguiendo un centro policéntrico con

tres áreas desarrolladas: Japón, la costa Este de Norteamérica y la Unión Europea. Estas teorías también han

sido criticadas, pues no todo colonialismo implicó subdesarrollo, como sucedió con EEUU y Canadá. La

razón no es el colonialismo en sí, sino un tipo específico de colonialismo, creado a partir de 1870. Asimismo,

Benz y Graml dicen que estas teorías confunden dependencia con subdesarrollo, derivado de su visión

economicista. Tendrían que matizar estos conceptos, pues la UE es en gran medida dependiente

económicamente de EEUU, pero ello no implica subdesarrollo.

En cualquier caso, todas estas teorías explican un mismo fenómeno desde perspectivas diferentes, de

manera que su explicación pasa por una postura ecléctica, pudiendo decirse que la evolución histórica del

siglo XIX trajo consigo un fuerte desequilibrio económico, social, cultural y tecnológico, agravado en algunos

casos por condicionantes ambientales y demográficos.

Page 12: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

1.3. Desarrollo y subdesarrollo: elementos interdependientes.

La Globalización actual (Braudel habla de mundialización con Felipe II) ha intensificado las

interdependencias entre los países del Norte y del Sur, reguladas por organismos dirigidos por el Norte, como

el FMI, la OMC o el BM (Banco Mundial), con una ideología liberal pero que blinda a los países del Norte. El

mundo actual se encuentra ante una bipolarización Norte/Sur que refleja dos realidades diferentes pero

complementarias como elementos contrarios en un mismo proceso. Los vínculos entre ambas realidades son

numerosos, y algunos flujos que la interconectan son:

1.3.1. Flujos de capital.

Se produce un flujo de capital de Norte a Sur en forma de inversiones, créditos, ayudas, etc., mientras

que del Sur al Norte, este flujo de retorno se realiza en forma de rentas, de beneficios de explotación o de pago

de intereses. Este flujo es negativo para los países del Sur. Clinton, en la reunión del G7 en 1998, dijo que por

cada dólar que daba el Norte al Sur, el Sur devolvía 1´3 dólares. En cualquier caso, este flujo supone para

algunos países, la única posibilidad de generación de riqueza, y es significativo que desde la Cumbre de Río

de Janeiro (1992), la inversión privada internacional y los préstamos a los países en vías de desarrollo se ha

disparado, al igual que las privatizaciones en estos países.

1.3.2. Flujo industrial.

La dirección de este flujo es, sobre todo, del Norte al Sur. Desde los años 70, se asiste a un nuevo

proceso de relocalización industrial, con la implantación de fases productivas en países subdesarrollados que

conocen un cierto despegue industrial. El objeto es intentar reducir los costes productivos, buscando una mano

de obra barata en los subdesarrollados, al carecer éstos de protección social, y ante la inexistencia de leyes

sobre contaminación industrial. Las consecuencias son el incremento del desempleo en los países del Norte y

una sustitución progresiva de la tradicional división del mundo subdesarrollado como productor de materias

primas, esto es, una industrialización exógena e inducida en el Sur.

1.3.3. Flujos de transferencia tecnológica.

Es un tipo de flujo que establece un lazo de dependencia mayor y que únicamente se realiza de Norte

a Sur. Así, existe un trasvase de tecnología obsoleta desde los países desarrollados a los subdesarrollados, que

supone unas cargas económicas en los países receptores y sirve como fuente de ingresos y como mercado de

“segunda mano” para una tecnología inservible en el Primer Mundo. En este apartado se incluirían las

patentes, entre ellas las farmacológicas, pues las presiones de las industrias farmacéuticas están paralizando la

elaboración de medicamentos genéricos para tratamientos como, por ejemplo, del SIDA.

1.3.4. Flujo comercial de materias primas.

Generalmente este flujo tiene una dirección Sur-Norte, cuyos orígenes arrancan de la etapa colonial.

Paralelamente existe uno de retorno de productos manufacturados desde el Norte hacia el Sur, donde el

beneficio económico juega a favor del Norte, debido al valor añadido de los productos elaborados. Ahora

bien, si este tipo de relación fue muy importante en los 60 y 70, a partir de los 80 comienza a ser sustituida por

otro tipo de relaciones más complejas.

Page 13: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

1.3.5. Flujo demográfico.

Desde finales de los 60, se asiste a una fuerte presión demográfica en forma de corriente migratoria

desde Sur al Norte, debido a la falta de perspectivas laborales, problemas políticos-religiosos (refugiados),

mejor nivel de vida en los desarrollados, etc, desencadenando un movimiento migratorio Sur-Norte. Es

principalmente una población activa que el Norte requiere como mano de obra barata. Pero este fenómeno

tiene importantes consecuencias sociales y políticas en los países desarrollados, pues esta población de

importante mezcolanza étnica se asienta sobre todo en las grandes ciudades, pudiendo desembocar en

conflictos étnicos, tensiones explicadas por el desarraigo de estos inmigrantes, la desigualdad de

oportunidades o el choque cultural. Los países ricos intentan controlar el flujo migratorio, blindando las

fronteras y estableciendo leyes de extranjería restrictivas. La frontera entre el Norte y el Sur se convierten en

puntos calientes, como por ejemplo Gibraltar, Melilla, Ceuta o el Río Grande.

Por otro lado, el turismo de los países ricos al Tercer Mundo no puede considerarse un flujo

migratorio, pero es significativo porque producen en las poblaciones locales un efecto psicológico, al

comparar sus niveles de renta y nivel de vida.

2. MUNDO DESARROLLADOS: EL NORTE.

2.1. Características del Desarrollo.

El mundo desarrollado, si bien con menor peso espacial y demográfico, posee el poder político,

económico, técnico y cultural. Los rasgos que caracterizan al desarrollo son:

2.1.1. Características demográficas.

El Primer Mundo se caracteriza por tener bajas tasas de natalidad y mortalidad, sobre todo de

mortalidad infantil (inferiores al 10%). Las tasas de crecimiento vegetativo se sitúan cercanas al 0, e incluso

en algunos países son negativas. Ello se traduce en un envejecimiento de la población, con elevados

porcentajes de población mayor de 65 años.

2.1.2. Características sociales.

El Norte se caracteriza por alcanzar una mayor igualdad socio-económica, debido a la existencia de

una numerosas clase media. El sistema de protección social y jurídica, o el respeto a los derechos humanos

son características del Primer Mundo, lo que no puede ocultar la existencia de tensiones xenófobas,

desigualdad de oportunidades y miseria.

2.1.3. Características económicas.

Los espacios desarrollados se caracterizan por una densa red de infraestructuras, capacidad

productiva y autogestión de los recursos económicos. Además, el Norte es una sociedad terciarizada, con un

desarrollo grande del sector servicios, mientras que el sector primario ha superado la fase de autosubsistencia

y queda inmerso en el sistema económico.

2.1.4. Características espaciales.

Page 14: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

Destaca el intenso grado de urbanización en el Norte, derivado de un crecimiento histórico y

sostenido, de manera que el reparto es mucho más equilibrado que en el Sur. La existencia de unas bandas de

transición suburbanas, que integran el campo con la ciudad y producen una ocupación más uniforme del

espacio, es algo típico del Primer Mundo. Además, dentro del territorio del Estado hay mecanismos de

compensación que suavizan las posibles diferencias territoriales, provocando una mayor distribución espacial

de los recursos y servicios básicos.

2.1.5. Calidad de vida.

En el Norte, la satisfacción de las necesidades primarias y los excedentes de renta posibilitan el

consumo de bienes inmateriales (ocio, salud, medio ambiente, culto al cuerpo...), algo impensable en los

países subdesarrollados. Igualmente, el Norte tiene en mayor o menor medida un sistema de protección social

(“Estado de Bienestar”), que garantiza unas mínimas condiciones de vida a los ciudadanos (Seguridad Social,

subsidio de desempleo, etc).

2.2. Regionalización del Desarrollo.

El cumplimiento de estas características determina la inclusión de un país en el grupo de los

desarrollados, pero esta visión no debe esconder una análisis más real, en el que se expongan los diferentes

grados del desarrollo. Por ello podríamos señalar como subgrupos en orden de menor a mayor grado de

desarrollo:

a) Los antiguos Estados comunistas, salvo las Repúblicas asiáticas de la antigua URSS. Ante los

recientes y profundos cambios económico-políticos, sus niveles de renta y de consumo se sitúan por debajo de

la Europa Occidental, a lo que se contrapone su poder industrial, técnico-científico y cultural, así como la

cobertura social de la población y las equilibradas estructuras espaciales.

b) Un segundo nivel de desarrollo, integrado por potencias medias europeas (España, Portugal, Irlanda

o Grecia), donde los niveles de renta y la capacidad productiva las convierten en países semiperiféricos

dependientes en gran medida de la tecnología punta de Estados más avanzados.

c) El resto de potencias europeas, con Alemania y Francia a la cabeza, junto con Australia y Nueva

Zelanda, formarían un grupo de grandes potencias.

d) La cúspide la encabezan EEUU y Japón, con elevados niveles de consumo y renta, siendo las

locomotoras directrices de la economía mundial, generando las dos juntas el 42% del PNB mundial.

Sin embargo, también hay Sures en el Norte, como lo evidencian las bolsas de pobreza, con 130

millones de pobres en todo el mundo desarrollado. En EEUU existen 40 millones de pobres y en España, 8

millones de pobres.

Page 15: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

3. MUNDO SUBDESARROLLADO: EL SUR.

3.1. El concepto de Subdesarrollo: origen, definición y sinónimos.

La palabra “subdesarrollo” fue utilizada por primera vez de forma oficial en 1949 por el presidente

Truman, refiriéndose a los países que se encontraban a menor nivel que los países ricos. La toma de

conciencia respecto a la existencia de países subdesarrollados y de su situación económico-social derivó de la

constatación del hambre como fenómeno generalizado, la creación en el marco de la ONU de organismos

como la FAO (1945) o la OMS (1946) para la ayuda a los países subdesarrollados, o con iniciativas de los

propios países, como la Conferencia de Bandung (1955) y el nacimiento de los Países no Alineados.

El término subdesarrollo ha tenido muchos sinónimos como “Tercer Mundo”, vocablo de gran éxito

acuñado en 1952 por el geógrafo Alfred Sauvy, al hacer una comparación diacrónica entre la situación

francesa en vísperas de la Revolución y las demandas planteadas por el Tercer Estado, y la situación del

mundo a mediados del XX, que enfrentaba a unos países inmersos en la miseria frente a las posiciones

privilegiadas del Norte. Posteriormente han aparecido otras expresiones como “Cuarto Mundo”, “países en

desarrollo”, “países en vías de desarrollo”, “países menos avanzados” o “países pobres” entre otros. Los

términos “Cuarto Mundo” y “países pobres” se refieren a los países más desfavorecidos del grupo de los

subdesarrollados, con una renta per cápita inferior a 1000 $; “Países en desarrollo”, “países en vías de

desarrollo” y “países menos avanzados” son eufemismos impuestos por el lenguaje burocrático de la ONU y

significa subliminalmente que se trata de un país próximo a alcanzar el nivel de desarrollo, por lo que el

término subdesarrollo queda suavizado. Finalmente, otra expresión de gran aceptación es la polarización

Norte/Sur, que indica la coincidencia de casi todos los países desarrollados en el hemisferio Norte y describe

la situación de desequilibrio, completando la de Este/Oeste, derivada de la existencia de bloques ideológicos

militares enfrentados.

3.2. Características del Subdesarrollo.

Caracterizar este fenómeno es difícil por el dinamismo que contiene el término. Entre los indicadores

que se han utilizado para caracterizar el subdesarrollo están la subalimentación; el PNB por habitante, sobre

todo en los años 60 y 70; o la ausencia de industria. Sin embargo, estos indicadores se han mostrado inválidos

para definir este fenómeno tan complejo, por lo que se hace necesario incluir diversos factores (económicos,

culturales, políticos, sociales, etc). Ives Lacoste estableció 14 puntos definitorios, mientras otros autores

prefieren centrarse en aspectos más concretos. Intentando sintetizar las contribuciones más relevantes, las

diferentes características se pueden agrupar en cinco factores:

a) Factor demográfico, que incluye como variables: elevada mortalidad infantil, fuertes tasas de

natalidad y fecundidad; altos índices de analfabetismo; y fuertes procesos migratorios exteriores y de campo-

ciudad.

b) Factor socio-político, que incluye empleo infantil; elevadas tasas de paro; regímenes políticos

inestables (dictaduras, “democracias vigiladas”), dualidad social; escasa implantación de los derechos

humanos o marginación de la mujer.

c) Factor económico, que alude a la escasa industrialización o a la industrialización exógena

Page 16: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

dependiente del exterior; la hipertrofia del sector servicios; predominio de la población activa en el sector

secundario y a los bajos niveles de renta y consumo. La dependencia económica es una nota común en los

países subdesarrollados.

d) Factor sanitario (condiciones de vida), refiriéndose a la insuficiencia alimentaria y a la

subnutrición, que son elementos diferenciadores del subdesarrollo y establecen niveles dentro de éste; y a las

enfermedades características del Tercer Mundo (paludismo, malaria, cólera o tuberculosis), en clara conexión

con el factor demográfico.

e) Factor espacial, pues el Sur se caracteriza por estructuras espaciales duales y disarmónicas, en el

que se contraponen grandes aglomeraciones urbanas y extensos vacíos demográficos o áreas rurales. Dentro

de la ciudad, coexisten barrios lujosos con anillos de miseria (“bidonvilles”, “favelas”).

3.3. Tipologías de modelos subdesarrollados.

Teniendo en cuenta los factores expuestos, se pueden diferenciar entre varios niveles de subdesarrollo,

pues los procesos coloniales, la evolución histórica postcolonial, los recursos productivos, el régimen político,

etc, son factores explicativos e interactuantes. Así, tenemos los siguiente modelos de subdesarrollo.

3.3.1. América Latina.

Incluye el espacio comprendido entre Río Grande y Tierra de Fuego, colonizado durante una larga

etapa por españoles y portugueses, en la que se formaron poderosas minorías criollas. Tras su independencia

en el siglo XIX, pasó a depender económicamente de las potencias anglosajonas, sobre todo de EEUU, lo que

ha implicado un neocolonialismo económico con fuertes inversiones de capital exógeno y un cierto desarrollo

industrial en regiones muy polarizadas (eje Río de Janeiro-Sao Paulo, Buenos Aires y México DF).

Se caracteriza por una relativa industrialización, un cierto mercado de consumo y un menor problema

sanitario y de subnutrición. Sin embargo, su dependencia económica, el volumen de su deuda externa, la

desvertebración territorial, las fuertes desigualdades socioeconómicas y los focos de tensión incluyen a este

territorio como área subdesarrollada, aunque en menor grado que el resto.

3.3.2. Nuevos Países Industriales.

Se incluyen Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Tailandia, los “dragones asiáticos”, que están

experimentando un crecimiento en su economía. Así, Corea del Sur en 2004 tuvo un PIB PPA de 16480 $,

superior al de algunos países europeos como la República Checa (14500 $) o Polonia (10130 $). Ahora bien,

su industrialización es exógena y de carácter transicional, por la masiva llegada de capitales en busca de mano

de obra barata, ausencia de políticas medioambientales y de reivindicaciones sindicales. Además, la fuerte

desigualdad social, los sistemas políticos imperantes, la desvertebración territorial y la convivencia de un

sector industrial pujante con áreas rurales deprimidas hacen incluirlos dentro de los países en vías de

desarrollo.

Page 17: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

3.3.3. Países Exportadores de Petróleo.

Lo conforman los países árabes del Golfo y norte de África, así como otros países africanos (Nigeria)

o asiáticos (Indonesia, Brunei), sin olvidar México y Venezuela, si bien éstos dos últimos se enmarcan dentro

del primer modelo. Presentan como notas comunes las elevadas rentas per cápita (EAU, con un PIB PPA en

2001 de 20530 $; Kuwait, de 18700 $; Brunei, de 19210 $); la dependencia del petróleo como fuente de

riqueza y la monoespecialización de sus economías; el valor añadido por el refinamiento y distribución del

petróleo es ganado por las multinacionales, lo que hace a estos países en meros exportadores de materia

prima; mínima inversión industrial y carencia de diversificación productiva; dependencia económica; dualidad

social; elevadas tasas demográficas y regímenes políticos incluso de corte feudal. Todo ello los incluye dentro

del subdesarrollado.

3.3.4. India y Sureste asiático.

En esta región viven más de 1500 millones de personas, la mayor parte en un estado de subnutrición y

analfabetismo, con tasas de mortalidad infantil enormes, graves problemas políticos, enfermedades endémicas,

etc. Atendiendo a las cifras macroeconómicas, estos países entran en el Cuarto Mundo o países pobres (PIB

per cápita en 2004: 480 $ en India; 360 $ en Bangla Desh; 430 $ en Vietnam; 310 $ en Laos; 230 $ en Nepal).

Igualmente presentan fuertes desigualdades sociales. Las razones de esto hay que buscarlas, entre otros, en el

pasado colonial europeo, que convirtieron a estas regiones en colonias y mercados de consumo, con la

desaparición de la industria local y la fuerte aculturación europea impuesta.

Por otra parte , debemos hacer referencia al tsunami sucedido el 26 de diciembre de 2004, que afectó a

Indonesia, Malasia, Tailandia, Birmania, Bangla Desh, Sri Lanka o India entre otros y provocó más de

160.000 muertos e ingentes daños materiales que tardarán mucho en estimarse, hablándose en el momento de

la tragedia de 1200 millones de euros en India o de 900 millones en Sri Lanka.

Igualmente se hace necesario un análisis más pormenorizado de India, con una población en 2001

(último censo realizado que costó 200 millones de dólares) de 1087 millones de personas. Para 2050 se estima

que será el país más poblado de la Tierra, creciendo a un ritmo de 1´8%, frente al 2´1% de 1991. Respecto a la

economía, ha crecido un ritmo anual de 8´1% en 2004 y el PIB PPA es de 3100 $ por habitante, frente a los

1681 $ de 1991. En cuanto a su población activa, se observa desde 1991 un incremento de la dedicada a los

servicios y un retroceso en agricultura e industria (población activa en 1991: agricultura, el 67´7% de la

población; industria, el 11´8%; servicios, el 20´5%. En 2004, estos porcentajes han sido de: agricultura, el

58,2% de la población; industria, el 4´2%; servicios, el 37´6%), si bien todavía el sector primario ocupa a más

de la mitad de la población. La inversión en Formación Bruta en Capital Fijo (FBCF = inversión en energía y

tecnología en función del PIB) es del 23´3% del PIB en 2004, frente al 10´9% en 1991. El porcentaje de la

deuda respecto al PIB es del 13%, frente al 30% de 1991. La deuda externa total es de 100´6 mil millones de

dólares, que se ha incrementado con respecto a 1991 (97´9 mil millones de dólares), siendo su PIB total de

3319 mil millones de dólares (en 1991 fue de 1800 mil millones de dólares). La balanza de pagos es del 0´8%

del PIB, mientras en 1991 fue de 0´1%. Además se observa una mayor inversión en educación y sanidad

respecto a 1991 (4´1% frente al 3´2% en educación; número de médicos: 2´3‰ habitantes frente a 0´4‰

habitantes), mientras hay una reducción de los gastos en defensa ((2´5% del PIB en 2004, frente al 3´4% en

1991). Con todos estos datos, podemos concluir que India está invirtiendo más a largo plazo, aunque ello

Page 18: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

ralentice su crecimiento, debiendo tener en cuenta que es un país con instituciones democráticas y la

importancia que puede alcanzar tanto el sector servicios como el volumen comercial.

3.3.5. China.

Los 1300 millones de habitantes en China (22% de la humanidad), el sistema político, la distribución

de la riqueza generada (habiendo superado el problema del hambre) y el elevado nivel científico-técnico

alcanzado, explican su análisis individualizado.

Aunque el PIB chino fue de 6353´8 mil millones de dólares y su crecimiento anual en 2004 del 5´7%,

la fuerte presión demográfica puede anular ese crecimiento, por lo que las autoridades han realizado

importantes políticas de planificación para lograr el descenso de la natalidad, situándose el crecimiento de la

población en el 0´7%, contrastando con las dinámicas demográficas del subdesarrollo. También ha sido escasa

la penetración de capitales multinacionales y destaca la ausencia de una historia colonial que afectara a las

bases sociales y supusiera un dominio cultural. A comienzos del siglo XXI, parece que China está saliendo de

esta situación subdesarrollada por la relativa apertura al mercado exterior (China se adhiere a la OMC en

1999) y por su crecimiento económico, propiciando una mejora del nivel de vida de una gran parte de sus

ciudadanos. Incluso algunos especialistas ven en estas señales a una posible primera potencia mundial.

3.3.6. África.

La historia colonial africana marca una clara diferencia con el resto de conjuntos regionales

estudiados, incluyéndola en las más profundas simas del Subdesarrollo. África representa el Cuarto Mundo

más profundo donde las tasas demográficas se disparan, calculándose la población en 900 millones de

personas, superando 24 de los 52 países africanos el 100‰ de la mortalidad infantil en 2001 (Sierra Leona

llega al 182‰) y con una esperanza media de vida de 40/50 años. Económicamente las cifras son

apocalípticas y las situaciones sociales degeneran en frecuentes conflictos civiles. África representa un modelo

puro de subdesarrollo derivado de la política colonial y de su descolonización (las fronteras y las bases

económicas reflejan la herencia colonial), con consecuencias alarmantes que han cortado, en el momento

actual, de cualquier expectativa de futuro.

En definitiva, en África se sitúa el mayor número de países subdesarrollados del mundo y entre los

problemas que impiden su desarrollo están las altas tasas demográficas, con un incremento rápido de la

población por encima de sus recursos; la incapacidad de la agricultura; los conflictos bélicos y las catástrofes

naturales, provocando migraciones masivas (casi 7 millones se han visto obligados a abandonar sus hogares);

el bajo nivel de vida de la población, con servicios sanitarios y educativos deficientes, agravándose la

situación entre las mujeres; la deuda externa. No obstante, África experimenta grandes contrastes entre la

República Sudafricana y algunos países del Magreb, con una economía más desarrollada que el resto. La

situación más crítica la viven los países subsaharianos, donde la esperanza media de vida es de 46 años y hay

una 43% de la población que vive con menos de un dólar diario.

Los problemas más acuciantes de África son las guerras, la escasez de alimentos y enfermedades, que

hacen perdurar el subdesarrollo y una situación de emergencia en el África subsahariana. El África

subsahariana es escenario de más de la mitad de todos los conflictos armados del mundo (Angola, Burundi,

Chad, Liberia, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán, etc, por guerras civiles; Costa de Marfil, Kenia, Nigeria

o Uganda, por otro tipo de conflictos), con las numerosas pérdidas humanas y la destrucción de

Page 19: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

infraestructuras que acarrea. Asimismo, la principal causa de mortalidad en el África subsahariana es por el

SIDA, donde se calcula que viven unos 26 millones de enfermos (el 60% de los infectados por el virus del

SIDA del mundo). Respecto al hambre, se calcula que las personas que sufren desnutrición crónica y hambre

en esta zona es de 180 millones, debido a las catástrofes naturales (sequía), la falta de producción agrícola y

los conflictos armados.

Esta situación ha hecho que algunos estudiosos y organismos internacionales empleen el Índice de

Sufrimiento Humano (ISH), obtenido a partir de diez medidas del bienestar humanos (esperanza de vida,

suministro calórico diario, acceso al agua potable, inmunización infantil, matriculación en las escuelas

secundarias, PNB por habitante, tasa de inflación, tecnología de las comunicaciones, libertad política y

derechos civiles). Según estos datos, 34 de los 50 países del mundo con mayor sufrimiento son africanos y

cuatro, iberoamericanos. En los primeros puestos de la lista están Mozambique, Somalia y Sudán. La única

solución a esta situación pasa por la cooperación y solidaridad de los países desarrollados, pero también

porque estos países asuman su responsabilidad, algo que está comenzando a suceder en algunos países, al

concienciarse del despilfarro y corrupción de sus gobiernos.

4. EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO ALTERNATIVA.

El impresionante crecimiento de la humanidad desde 1900, acelerado a partir de 1950, ha supuesto la

aparición de dos grandes problemas y retos: la desigualdad y la crisis medioambiental. Para satisfacer las

necesidades primarias de la humanidad, los países subdesarrollados deberían tener unos crecimientos

económicos que, siguiendo los modelos clásicos de crecimiento, significarían la destrucción ecológica del

planeta. La solución no puede abordarse desde criterios tradicionales, y se hace necesaria una nueva actuación

económica y una profunda transformación de los modelos de vida y actitudes. Los desastres ecológicos en las

áreas subdesarrolladas son la respuesta ambiental a un problema económico, pues estos países sólo cuentan

con su capital ambiental para hacer frente a sus necesidades económicas y para satisfacer los intereses de la

deuda externa acumulada.

En 1972, el Club de Roma publicó un informe, “Los límites del crecimiento”, que supuso el primer

aldabonazo serio de la comunidad científica. En este informe, Dennis L. Meadows abogaba porque el actual

modelo de crecimiento era insostenible, fijándose sobre todo en el crecimiento demográfico. En 1992, se

publica “Más allá de los límites del crecimiento”, donde se afirma que el actual modelo de desarrollo es

derrumbe, insostenible, pues los límites que establecía el primer informe ya han sido rebasados, y el sistema

en su conjunto está sobrecargado. Por tanto, hay que abogar por un desarrollo sostenible. Señala cuatro causas

por las que considera que el actual modelo es de derrumbe: El crecimiento demográfico; El desigual reparto

de la riqueza; La existencia del hambre y la malnutrición; La destrucción del medio ambiente por el proceso

de industrialización y el modelo de consumo. La solución al problema sería el desarrollo viable o sostenible,

definido por la ONU como aquel que “satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”, que se basa en dos principios que deberían

conjugarse con el desarrollo económico. Son: 1. La conservación del equilibrio ecológico; 2. El uso equitativo

de los recursos del Planeta. Este modelo se contrapone a los modelos clásicos de crecimiento ilimitado o su

antagónico de crecimiento cero. El Desarrollo Sostenible es una postura intermedia que intenta compatibilizar

dos variables hasta el momento separadas: medio ambiente y desarrollo económico.

Respecto al primer principio, la conservación del equilibrio ecológico, se conseguiría integrando la

Page 20: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

política medioambiental en las políticas económicas de desarrollo regional, utilizando más eficazmente los

recursos disponibles, modificando los hábitos de consumo y cambiando radicalmente el sistema y la manera

de producción.

En cuanto al uso equitativo de los recursos del Planeta, se haría desarrollando una sociedad más justa

y consiguiendo un pacto global entre Norte y Sur. Se está trabajando para ello, si bien no se puede asegurar si

se conseguirá. Para esto habría que cambiar el modo de producción y el consumo masivo; asegurar el acceso

de la población mundial a unos recursos básicos; e inducir a reformas sociales, políticas y económicas en los

países del Sur. En este momento hay una crítica cada vez mayor a la organización económica mundial y al

liberalismo, concretamente a sus instrumentos básicos operativos: el BM y el FMI, desde el punto de vista

económico, y la OTAN, desde el punto de vista militar. En Seattle se dieron a conocer los movimientos

“antiglobalización”, movimientos que ahora muchos prefieren denominar de “globalización solidaria”. Según

estos movimientos, hasta el momento, la liberalización y la globalización tienden a ahondar las diferencias

entre Norte y Sur.

Se han producido una serie de avances como: la proliferación de las ONG, más eficaces que las

organizaciones gubernamentales y entre cuyas funciones están los proyectos al Tercer Mundo; el comercio

justo, que garantiza entre otros requisitos, no haber utilizado mano de obra infantil; el comercio triangular,

donde el Norte compra a países del Sur productos excedentarios para que el dinero recibido lo aplique en

infraestructuras; o el Diario Norte-Sur, cuyo fin es favorecer la igualdad entre territorios.

Entre las soluciones propuestas, cabe destacar: eliminar los aranceles de los productos agrarios, para

favorecer con ello a los Subdesarrollados, lo que se está intentando hacer a nivel mundial. El fuerte

proteccionismo de EEUU y la PAC de la UE, se están eliminando poco a poco; Condonar la deuda externa o

exterior, lo que supondría un alivio para sus economías y un freno al deterioro medioambiental, afrontando

una explotación lógica de sus recursos. A algunos países muy pobres o que han sufrido una catástrofe los

países desarrollados se la han condonado, mientras en otros se ha hecho pero en parte; el incremento de

ayudas a la cooperación. En 1967, la ONU estableció que los países desarrollados dieran un 0´7% de su PIB.

España contribuye en la actualidad con un 0´35%; no apoyar los conflictos armados, pero por la vía de no

favorecer la industria armamentística, lo que resulta complicado porque choca con fuertes intereses

económicos; favorecer ayudas para la educación y la sanidad, incluso intentando en los propios países un

cambio de mentalidad. En este sentido, también sería necesario frenar el crecimiento demográfico; pagar un

precio por la explotación de los recursos; en los países del Norte, un mayor ahorro de energía y el reciclaje de

los productos industriales, pues para ello existe tecnología suficiente.

5. CONCLUSIÓN.

Todas estas propuestas contemplan la satisfacción de las necesidades primarias de la humanidad y la

preservación del medio ambiente, conjugado con una gestión económica armónica con el sistema natural.

Todo ello exige, en definitiva, una nueva actitud internacional de colaboración que en ocasiones resulta muy

difícil de asumir, pues no debe ser entendido desde perspectivas competidoras, sino desde posturas solidarias

y globales. Sino, como señala Samir Amin, la única solución que tendrá el Tercer Mundo será desconectarse

del sistema mundial o aldea global, término que para muchos, como Tamames, es sinónimo de mercado

global. Colaboración, solidaridad y reparto parecen ser, por tanto, las claves de este desarrollo sostenible.

Page 21: TEMA REVOLUCION CIENTTÍFICA Y SUBDESARROLLO (TERCER MUNDO).docx

En conclusión, a lo largo del tema hemos expuesto la dicotomía que existe en el mundo entre Norte y

Sur, tratando las desigualdades existentes y las teorías que explican esta situación. A continuación se ha

analizado los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, estudiando las diferentes áreas que integran el mundo

desarrollado y el subdesarrollado. Finalmente, hemos indicado las diferentes alternativas al actual modelo

económico, que se centran en el modelo de desarrollo sostenible.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Amin, S.: La desconexión hacia un sistema mundial policéntrico. IEPALA.

Amin, S.: El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico.

Fontanella, Barcelona, 1975.

Arroyo, F.: Subdesarrollo y Tercer Mundo. Cuaderno de Estudio nº 15, Editorial Cincel, Madrid,

1987.

Lacoste, Y.: Geografía del Subdesarrollo. Ariel, Barcelona, 1978.

Meadows, D.H.: Más allá de los límites del crecimiento. El País-Aguilar, Madrid, 1992.

Perez Esparcia: Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Editorial Síntesis.

Rostow, W. W.: Las etapas del crecimiento económico. FCE, México, 1965.

Tamayo, J.J.: Diez palabras clave sobre la globalización. EDV, Navarra, 2002.

Wallerstein, I.: El capitalismo histórico. Siglo XXI, Madrid, 1988.