tema 4 la mÚsica renacentista

32
Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA El Renacimiento Se conoce como Renacimiento el período cultural que tuvo lugar en Europa occidental durante los siglos XV y XVI. La ciudad de Florencia, Italia, fue la cuna de este movimiento, que después se extendió por toda Europa. 1. El Renacimiento: contexto social y cultural. A. La sociedad La Iglesia, poder monolítico y absoluto, se debilitó a lo largo del siglo XV a causa de cismas y movimientos que darían lugar a la Reforma protestante o Reforma (movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania por Martín Lutero que llevó a un cisma -separación- de la Iglesia católica para dar origen a la Iglesia protestante). A nivel político los grandes señores feudales se enfrentaron a los reyes, que lograron adquirir un poder unificado y fuerte. Ello significó la descomposición del feudalismo y la creación de nuevos estados modernos con administraciones centralizadas regidos por poderosos monarcas ( como en España, los Reyes Católicos). Una clase social emergente, la burguesía, puso los cimientos de un nuevo modelo económico basado en las relaciones mercantiles. Nace el capitalismo. El siglo XVI estuvo marcado por los descubrimientos geográficos iniciados con la llegada de Colón a América (1492), posibles gracias al desarrollo científico. B. Nueva visión del mundo: antropocentrismo. En el Renacimiento la nueva concepción del Hombre y el desarrollo y consecuencias de los avances científicos, desligados de la religión, dieron un vuelco a la antigua visión teocéntrica medieval. Esto va a tener un reflejo en las artes, que ya no buscan subrayar aspectos espirituales, sino que precisamente tratan de distanciarse de los modelos medievales, buscando una mayor naturalidad. 1

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

El Renacimiento

Se conoce como Renacimiento el período cultural que tuvo lugar en Europa

occidental durante los siglos XV y XVI. La ciudad de Florencia, Italia, fue la cuna

de este movimiento, que después se extendió por toda Europa.

1. El Renacimiento: contexto social y cultural.

A. La sociedad

La Iglesia, poder monolítico y absoluto, se debilitó a lo largo del siglo XV a causa

de cismas y movimientos que darían lugar a la Reforma protestante o Reforma

(movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania por Martín Lutero que llevó a

un cisma -separación- de la Iglesia católica para dar origen a la Iglesia

protestante).

A nivel político los grandes señores feudales se enfrentaron a los reyes, que

lograron adquirir un poder unificado y fuerte. Ello significó la descomposición del

feudalismo y la creación de nuevos estados modernos con administraciones

centralizadas regidos por poderosos monarcas ( como en España, los Reyes

Católicos).

Una clase social emergente, la burguesía, puso los cimientos de un nuevo

modelo económico basado en las relaciones mercantiles. Nace el capitalismo.

El siglo XVI estuvo marcado por los descubrimientos geográficos iniciados con la

llegada de Colón a América (1492), posibles gracias al desarrollo científico.

B. Nueva visión del mundo: antropocentrismo.

En el Renacimiento la nueva concepción del Hombre y el desarrollo y

consecuencias de los avances científicos, desligados de la religión, dieron un

vuelco a la antigua visión teocéntrica medieval.

Esto va a tener un reflejo en las artes, que ya no buscan subrayar aspectos

espirituales, sino que precisamente tratan de distanciarse de los modelos

medievales, buscando una mayor naturalidad.

1

Page 2: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

En este período surge un movimiento ideológico, cultural y filosófico, el

Humanismo, que vuelve a tomar como inspiración los modelos del arte y

literatura de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) adoptando una postura

ideológica laicista.

Volviendo al antropocentrismo, el pensamiento humanista pone en el primer plano

de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades esenciales del ser

humano: el individuo, culto, permanece ahora libre y es responsable de sus

actos.

C. El Renacimiento: el arte.

En el Renacimiento la figura del artista - que aúna talento y sólida formación - es

engrandecida y muy valorada. Las artes florecieron bajo la protección de nobles,

personalidades eclesiásticas, reyes y burgueses.

No se copia de la Antigüedad, sino que, inspirándose en modelos clásicos, se busca

el realismo, la naturalidad y la figura humana se convierte en el centro de

interés del artista.

Destacan artistas como Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Michelangelo

Buonarroti (Miguel Angel), Botticelli o Brunelleschi.

2. La música

Los cambios sociales e ideológicos propiciaron el impulso y florecimiento de la

música profana, a pesar de que el poder de la Iglesia seguía siendo notorio.

Los compositores continuaron usando el estilo polifónico (música a varias voces

simultáneas), pero sus composiciones sonaban más armoniosas, relajadas y

naturales, comparadas con el estilo medieval.

En 1501, Ottaviano Petrucci publicó la primera edición de partituras a gran

escala. El desarrollo de la imprenta ayudó a la difusión de las partituras por todo

el mundo.

2

Page 3: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

2.1. Música sacra

Los autores de música sacra (religiosa) lograron componer obras en las que la

técnica de combinación de varias líneas melódicas (polifonía) alcanzó la cumbre

de su perfección. Las características principales de la música sacra en este

período son:

1. Música vocal cantada “a capella”, es decir, música vocal sin acompañamiento

instrumental.

2. Composición a cuatro voces: una pieza coral está escrita principalmente para

cuatro voces básicas: soprano, contralto, tenor y bajo, teniendo cada voz una

línea melódica independiente.

3. Textura imitativa: La imitación entre las voces es común, cada una presenta la

misma melodía a turnos.

4. La letra está escrita en latín, que era la lengua de la Iglesia.

5. Las composiciones más importantes son la misa -composiciones que siguen la

estructura de la misa en latín - y el motete - composiciones religiosas más

breves.

6. Compositores célebres fueron Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1554) y

Tomás Luis de Victoria (1548-1611).

2.2. La música profana

A. Música vocal. __________________________________________________

Estas serían sus características:

1. Música escrita para 3 o 4 voces de importancia melódica similar. Aquí es muy

importante la presencia de instrumentos que doblan e incluso sustituyen a las

voces.

2. El ritmo es marcado, se diferencian claramente los pulsos fuertes y débiles.

3. La letra no está escrita en latín y el texto tiene carácter profano.

4. La textura es homofónica, es decir, las voces cantan el texto a la vez, con un

ritmo similar, resultando más sencilla la comprensión de las palabras.

3

Page 4: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Los géneros o tipos de composiciones principales fueron:

a. El villancico. Género importante de la música vocal profana en España fue el

villancico. Este término viene de villano, porque originalmente se trataba de

canciones con textos populares y profanos, cantados en lengua vernácula. Uno de

los mayores compositores españoles del Renacimiento, Juan del Encina, compuso

numerosos villancicos.

El Cancioneiro de Palacio, un manuscrito español, recopila canciones y

romances de mediados del siglo XV hasta el siglo XVIII.

b. El madrigal, de moda en toda Europa, era una composición de 3 a 6 voces

sobre textos profanos en las lenguas vernáculas.

B. Música instrumental __________________________________________

La música instrumental fue cada vez más importante durante el Renacimiento,

debido a que en gran medida se escribía para bailar, siendo el baile un popular

entretenimiento por entonces.

Toda persona cultivada debía ser buen bailarín/bailarina, y el baile era

enseñado por profesores con formación específica.

Las danzas cortesanas se ejecutaban frecuentemente en parejas.

Más adelante los conjuntos de danzas se conocieron como “suites”, y esto dio

lugar a un nuevo género de composición.

Los instrumentos se independizaron completamente de las voces. El órgano, el

laúd y el clave desarrollaron un repertorio especializado escrito adaptado a sus

capacidades técnicas y expresivas.

Los conjuntos o “consorts” propios de esta época eran agrupaciones de tres a

ocho instrumentos pertenecientes a la misma familia, que abarcaban todos los

registros que van desde el bajo hasta el soprano, el resultado sonoro era de gran

homogeneidad.

4

Page 5: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

AUDICIONES Y ACTIVIDADES

Infórmate mediante la lista de reproducción “Renacimiento” del canal de YouTube

Contextos Musicais 2.0 y la información presente en este tema 4 y contesta a

estas cuestiones:

1.¿En qué período (siglos) se sitúa esta etapa cultural y artística llamada

Renacimiento? ………………………………………………………………………

2.¿Dónde surge? ………………………………………………………………………

3.¿Qué rasgos definen a este período desde el punto de vista sociocultural?

Elabora un esquema sobre este punto. (En hoja aparte)

4. Completa el siguiente cuadro sobre la música vocal renacentista:

5

Textura

principal

Idioma das

letras

Compositores famosos Géneros frecuentes

Música

sacra

Música

profana

Page 6: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Audiciones

1. Ave Maria, de Tomás Luis de Victoria

El Ave María de Victoria es una pieza muy conocida entre los intérpretes de polifonía

coral. En ella, como veremos, el autor utiliza las principales texturas (modos de

entremezclar las voces) del Renacimiento. Fue compuesta en la segunda mitad del siglo

XVI.

Al principio nos recuerda la monodia sacra medieval (canto gregoriano), con el solo de

soprano (Ave Maria). A continuación alterna partes polifónicas, es decir, las voces no

coinciden rítmicamente, (gratia plena, Dominus tecum, et benedictus fructus ventris) y

de polifonía homofónica: polifonía con voces que coinciden en el ritmo (desde Sancta

María, mater Dei hasta final).

De Victoria (1548-1611) nació en Ávila, estudió y trabajó en

Roma y terminó su carrera en Madrid. Probablemente, estudió

con Palestrina - quizás el más grande de los compositores

anteriores a J.S. Bach – y le sucedió como maestro de

seminario.

Las composiciones de De Victoria son de carácter sacro y sólo

escribió polifonía vocal. Está considerado como el mejor

polifonista español.

a. Escucha con atención. Si sigues la letra de las distintas voces, podrás apreciar cómo

van jugando unas con otras, tejiendo una bella textura.

Necesitarás escucharla varias veces para apreciar todos los detalles. En una primera

audición comienza escuchando la voz de soprano, posteriormente, presta atención a las

demás. Fíjate cuándo canta una sola voz, cuándo lo hacen dos a la vez y cuándo cantan

las cuatro voces. La variedad de efectos, la elegancia y aparente sencillez de esta música

la convierten en una obra de arte.

b. Observa atentamente la partitura (Anexo I). Escribe el nombre de las cuatro voces al

lado izquierdo de cada pentagrama ( soprano, contralto, tenor y bajo). Indica en la

partitura (usando colores, recuadros o lo que precises) los fragmentos de textura

monódica, de textura polifónica y de textura homofónica.

c. ¿Existe polifonia imitativa? Justifícalo indicando compases y voces en la partitura.

6

Page 7: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

d. Completa la siguiente ficha de la audición:

•Título de la obra:

•Autor:

•Género musical:

•Época /período artístico-cultural:

•País:

•Instrumentos o voces:

•Idioma en el que está escrito el texto:

•Texturas presentes en la pieza:

**************************************************************************************

2. Más vale trocar, de Juan del Encina

Más vale trocar es un villancico del compositor Juan del Enzina

(1468-1530), célebre músico y dramaturgo del Renacimiento español.

(En ANEXO II están la letra y la partitura).

A partir de un texto en castellano antiguo, el autor crea una pieza vocal a cuatro voces

de textura homofónica (todas las voces llevan un ritmo similar).

a. Con respecto a la forma o estructura del villancico, este está formado por seis estrofas

cada una con diseño ABBA. Indica en el texto - la letra - qué versos serían A y cuáles B, en

función de la repetición o variación de la música en cada uno de ellos.

b. Las cuatro melodías o voces son en su mayoría silábicas ( a cada sílaba del texto le

corresponde una nota musical) salvo en dos excepciones. ¿Sabrías indicar dónde? (Indícalo

en la partitura).

7

Page 8: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

c. Completa la siguiente ficha de la audición:

•Título de la obra:

•Autor:

•Género musical:

•Época /período artístico-cultural:

•País:

•Instrumentos o voces:

•Idioma en el que está escrito el texto:

•Texturas presentes en la pieza:

d. Expresa el contenido del poema redactándolo con tus propias palabras.

8

Page 9: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

3. Audiciones de música instrumental

Escucha las audiciones de música instrumental del canal de YouTube Contextos Musicais

2.0 y contesta a las siguientes cuestiones:

a. En el vídeo “ Claudin de Sermisy Tant que vivrai” qué papel desempeñan los

instrumentos con respecto a las voces? ¿Acompañan? ¿Acompañan a veces y

otras veces son protagonistas? ¿Son los protagonistas con respecto a las voces?

Explícalo.

b. En ese mismo vídeo nombra los instrumentos - indicando familias -y los tipos

de voces que observas.

c. En el vídeo del cantante Sting, “John Dowland Can she excuse my

wrongs?”¿qué rasgos de la música renacentista observas?

d. En el vídeo “John Dowland Can she excuse my wrongs?” Interpretado por el

laudista (Josh Turner) ¿qué papel desempeña el laúd? Si fuese una canción

actual, ¿qué instrumento sustituiría al laúd?

9

Page 10: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA
Page 11: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

��� ���� ����

���� ��� ����

� � �������

��

����������

�����������

�������

����� �

��������

��������

����

��������

����

����

��������

����

����

��������

����

���

� �

� �

� �

� �

� ����

����

� �

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

� �

� �

��

��

��

��

��

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

��

����

����

��

����

��

��

����

��

������

������

���

������

���

��� ��

��� ����� ��

��� ��

���

������

���

� �

� �

� �

� �

������

������

���

������

���

���

������

���

���

������

���

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

�����

����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

�������

�������

���

��������

���

���

��������

���

���

��������

���

�����

�����

���

����

���

���

����

���

���

����

���

�����

�������

���

������

���

���

������

���

���

������

���

�����

����

���

����

��

���

����

��

���

����

��

����

����

��

����

��

��

����

��

��

����

��

����

�����

�����

���

�����

��

���

�����

��

���

�����

��

����

������

������

��

������

����

��

������

����

��

������

����

�� � � ��

���� ���

�������� ���

������� ���

��

��

��

��

��

��

���

��

��

�������

����

����

�������

����

�������

����

�������

����

� �

� �

� �

� �

������

��

���

�����

���

�����

���

�����

���� ��

� ��

��

�� ��� ��

��

�� ��� ��

��

�� ��� ��

�����

����

��

�������

��

�������

��

�������

����

��

���

��

���

��

���

���

��

����

����

����

����

��

��

����

��

����

��

����

�����

��

��

�����

��

�����

��

�����

�����

���

���

���

���

���

���

������

���

��

�������

��

�������

��

�������

�����

��

����

���

����

���

����

���

��������

����

����

��������

����

��������

����

��������

����

��

���

���

���

���

���

���

����

�� ��

��

���� ��

��

���� ��

��

���� ��

�����

���

��

������

��

������

��

������

���

��

����

����

����

���

��

����

����

����

����

��

��

����

��

����

��

����

����

��

�����

�����

�����

�����

���

���

�����

���

�����

���

�����

�����

�� ��

���

���� ��

���

���� ��

���

���� ��

���

��

����

����

����

���

� �

� �

� �

� �

�������������������

Page 12: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Más vale trocar Más vale trocar plazer por dolores qu´estar sin amores. Donde es gradecido es dulce el morir; bivir en olvido, aquel no es vivir; mejor es sufrir passión i dolores qu´estar sin amores. Es vida perdida bivir sin amar i mas es que vida saberla emplear; mejor es penar sufriendo dolores qu´estar sin amores. La muerte es vitoria do bive aficion qu´espera aver gloria quien sufre passión; Mejor es prisión de tales dolores qu´estar sin amores. El qu´es mas penado mas goza de amor qu´el mucho cuidado le quita el temor: Así qu´es mejor amar con dolores qu´estar sin amores. No teme tormento quien ama con fe, si su pensamiento sin causa no fue; Aviendo por que mas vale dolores qu´estar sin amores. Amor que no pena no pida plazer pues ya le condena su poco querer; mejor es perder plazer por dolores qu´estar sin amores.

Page 13: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Ave Mariaa 4 voces

Munich, B.S. 2 Mus. Pr. 23 Attrib. Tomás Luis de Victoria

!" ""ri a

"A

# "Ma"

ve"

$Do

Do

$

$te

te cum

$

%te

&% '

$cum,

$cum,

'

$

$Do

Do

$Do

&

$na,

$na,$

mi

(

)

$nus

%nus

nus

*

$mi

$mi$ $

$te

*&

+

*

$mi

$mi

*

mi*

*$Do

$mi

$

$,

$te

$te

te

$nus

$nus

$nus

$nus

Do

**

$

%ple

ti$ti

(

'

$a

$gra$gra

$a

$a

%

$ple%ple

'

'(

%# -$&$gra

# -$$

(

./ 0Bassus

.1 2Cantus

.3 0Altus

.4 0Tenor

+#

5

6

$ti

8

-$$

7

na

-$$

$a

$a

a

$ti

$ti

(%

ple

$

na

%ple

$ple

(%na

'

'

%

$ti

$

&$

na

$gra

$gra

$gra

))))

))))

))))

))))

li

$

$li$in

&

$

$

li

$

$

e

$

$e

$$

mu

$ri

$ri

!

'

'%

bus

'

$mu

$mu

%bus

$in

$in

+

et

$+

+

)

$$ $

$$e

$bus,

$bus,

%bus

*

$et

$ri

$ri

&$ri

$ne

$ne

$ne

$ne

*$be

$be

$be

$be

$di

di

**

*

$di

$di

$

7

#

#

+#

8

7

%cum:

5

6

8

8

8

8

%cum:

%cum:

%cum:

& $li

$li

$e

$e

"

mu

$$

(

($

$$$! "$

$

%tu

tu

$tu

$tu

cta

$

%$cta

$cta

$cta

$in

$in

$mu

$

sus

$$

9Chri

$Chri

%Chri

$

%

$

$sus

$sus

$sus

)

$tris

*! $tu

tu

%Ie

*$Ie

$Ie

$* $$

$i,

$i,

%

)

$

%

$

%

& %!

43stus.

%43stus.

* %Chri

$ %$!

'

'

'

'43

stus.

%43stus.

et$ne

$

$fru

$di

$

$

$ctus

$ne

ctus

$

%ctus

$ne

$ctus

be$di

8

13

#

#

#7

$be

$be

5

6

$

et

$di

$

'$be

(

'

)Ie

$ne

$

$i

$

$ctus

$tris

$ $ven

$tris

$i,

%

$

(

$ctus

$ven

$tu

$

$tris

$fru

$ctus

ctus

ven

$

$di

$fru

$tu

$

$fru$ven

$

Transcribed and edited by Nancho Alvarez http://tomasluisdevictoria.org

Isabel de la Puente Vaquero
Page 14: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

2 Ave Maria Victoria (apocryphal)

a

$

$$a

$a

a

$

&

$ter

$Ma

$Ma

$Ma

$Ma

&

$Ma

$Ma

$Ma

$Ma

$cta

$cta

$cta

$cta ri

%

!

%ri

%ri

%ri

$De

$De

&

De

%

$ter

$ter

i

$De

$

&

'

'

'

'

%i

%i

%i

ter

%ri

%ri

%ri

%ri

$Ma

$Ma

$Ma

$Ma

&

$a

a

$Ma

$Ma

$

$a

$a

$#

19

#

#

8

7

$San

$

5

6

$cta

$cta

$cta

cta

&San

$San

$San

$

&i

%i

%i

%

%i

San

$San

$San

$

'

'

'

'$

$San

$

$ter

$ter

ter

$ter

&De

De

$De

&

$

Ma

Ma

$De

$

nunc

$ri

*

%bus,

%bus

%bus

%bus,

'

%nunc

' $

%nunc

$ca

$ca

$ca

$ca

!

ri

$

$ri

$ri

$

!

$to

$to

to

$to

)

ho

$

$

nunc

$et

et

$et

$et

%ho

%ho

%ho

$in

$in

%in

$in

$

%no

%no

%no

%no

$pro

$pro

$pro

$pro

$bis,

$bis,

bis,

$o

$bis,

$

#

27

#

#

8

7

$o

5

6

$ra

$ra

$ra

$ra

#

$o

$o

$o

%

%no

no

%no

%no

pec

$-pec

$-pec

$-

$-pec

$bis

$bis

$bis

$bis

o

$

$ra

$ra

$ra

$

$o

$o

ra

#

pro

$pro

$pro

$

$pro

% &

$

$$

%

men,

9

& 9men.

9men,

9men,

$

$

$

*

*

$

)

$

9

$ $

$

9

&

!9

9

a

9a

9a

:

:men.

:men.

:men.tis

$no

$tis

$mor

$

$,

$tis

$ $

$

%no

%no

34

#

#

#8

7

5

6

%

$mor

mor

%mor

$ra

$ra

$ra

$ra

)

)

%

$ $stræ.

$A

stræ.

9A

$

*

$

$

A

)

$A

$

$

stræ.

$

$tis

)

%no

%stræ.

%

&$ $$&

Music engraving by LilyPond 2.18.2—www.lilypond.org

Page 15: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Tema 5 LA MÚSICA BARROCA

El Barroco

Se conoce como Barroco el período cultural que tuvo lugar en Europa occidental

entre lo años 1600 y 1750.

El Barroco surge en Italia, principalmente en Roma, sede pontificia, donde el arte

fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina

contrarreformista (de los católicos contra los reformistas o protestantes).

1. El Barroco: contexto social y cultural.

A. La sociedad

La Iglesia continuó dividida en dos bandos irreconciliables: el católico y el

protestante, quienes se disputaron la supremacía de sus respectivas doctrinas en

interminables guerras, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

El Concilio de Trento (1545-1563) se había celebrado para:

a. Contrarrestar el avance del protestantismo y consolidar el culto católico en

los países donde aún prevalecía sentando las bases del dogma católico - uso del

latín en las ceremonias religiosas, culto a la Virgen y santos, celibato sacerdotal

- creando nuevos instrumentos de comunicación y expansión de la fe

católica, como la Compañía de Jesús, que mediante la enseñanza y la

predicación tuvo una enorme difusión en Europa, frenando el avance del

protestantismo.

b. Consolidar la figura del Papa de Roma, para lo que las artes sirvieron de

propaganda religiosa. (Es el momento en el que la ciudad de Roma se renueva

desde el punto de vista urbanístico, especialmente las iglesias y sobre todo la

Basílica de San Pedro).

A nivel político el poder hegemónico en Europa se desplaza de la España Imperial

a la Francia Absolutista, que en el siglo XVII se consolidó como el más poderoso

estado del continente.

1

Page 16: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Por otra parte, Inglaterra y Holanda, gracias al comercio con Oriente y a la

creación de grandes compañías comerciales - base del capitalismo y del ascenso de

la burguesía - fueron también dos naciones florecientes e influyentes durante

este período.

Las clases sociales se diferencian aún más (en muchos países el número de pobres

y mendigos llegó a alcanzar el 25% de la población). Ello fue debido al aumento de

la población y a que la economía siguió siendo básicamente agrícola y por lo

tanto se desplomaba en períodos de hambres, pestes o epidemias. Otro factor que

generó miseria fueron las guerras, tanto internacionales como civiles, que

diezmaron y empobrecieron a la población.

Sin embargo, en esta etapa convulsa, las ciencias y las artes logran prosperar,

surgiendo grandes ingenios en todas las ramas del saber y la cultura (Isaac

Newton, Galileo Galilei, Francias Bacon, René Descartes).

B. Nueva visión del mundo: racionalismo.

El pensamiento racionalista - Descartes, Leibniz, Spinoza - defendió que la

razón es la principal fuente de conocimiento humano, relegando la posibilidad

de un saber revelado (todo ha de ser previamente investigado y experimentado).

Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental, enunciando

sus leyes a partir de observaciones.

El sentimiento antropocéntrico propio del Renacimiento se pierde durante el

Barroco, debido al auge de estas nuevas corrientes de pensamiento y a los avances

científicos que las acompañaron (Copérnico, teoría heliocéntrica).

C. El arte barroco.

El arte barroco contrasta abiertamente con el ideal de armonía y proporción

que propugnó el Renacimiento. Estas fueron sus principales características:

• Dinamismo: El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento.

Frente al predominio de las líneas rectas del Renacimiento, el Barroco se vale de

la línea curva.

2

Page 17: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

• Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador, y para

ello recurre a procedimientos hiperrealistas. (Esta intención se aprecia, por

ejemplo, en las representaciones de Cristos yacentes con todo el imaginario

sacro).

• Decorativismo y suntuosidad: El artista barroco atiende por igual a lo esencial y

a lo accidental, de ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y

su gusto por la ornamentación.

• Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la

uniformidad renacentista. Su ideal es acoger en una misma composición visiones

distintas y hasta antagónicas, de un mismo tema.

Cualquier medio de expresión artístico debía ser principalmente didáctico y

seductor, debía llegar fácilmente al público y debía entusiasmarle y hacerle

comulgar con el mensaje que transmitía, un mensaje puesto al servicio de las

instancias del poder —político o religioso—, quien sufragaba los costes de

producción de las obras artísticas. Así, mientras la Iglesia buscaba transmitir su

mensaje contrarreformista, las monarquías absolutas vieron en el arte una forma

de magnificar su imagen y mostrar su poder a través de obras monumentales y

pomposas que transmitían una imagen de grandeza y ayudaban a consolidar el

poder centralista del monarca, reafirmando su autoridad (un ejemplo

paradigmático fue la construcción del palacio de Versalles por Luis XIV).

Por ello y pese a la crisis económica, el arte floreció gracias sobre todo al

mecenazgo eclesiástico y aristocrático.

2. La música

Los cambios sociales e ideológicos propiciaron el impulso y florecimiento de la

música profana, que se impuso sobre la religiosa.

Por otra parte, el desarrollo y perfeccionamiento técnico de los instrumentos

conllevó el nacimiento de un repertorio instrumental independiente de la

música vocal.

3

Page 18: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Los compositores comenzaron a experimentar con nuevas texturas más sencillas

que la polifonía: se trataba de una línea melódica acompañada por una línea de

bajo instrumental y las otras voces intermedias se usaban para armonizar. Este

nuevo estilo se conoce como melodía acompañada.

A continuación, escribe las características generales de la música barroca, que

deducirás tras escuchar y analizar las audiciones de este tema.

En base a las opciones seleccionadas en las audiciones, completa las características

del Barroco musical: ¿Cómo es el ritmo? ¿Qué instrumentos forman la orquesta?

¿Hay contrastes de intensidad, timbre, sonoridad?

1. El ritmo es ……………………………………………………………………………………………………………

2. Hay contrastes en …………………………………………………………………………………………..……

3. La orquesta está formada por……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

AUDICIONES Y ACTIVIDADES (Todas disponibles en las listas de reproducción BARROCO AUDICIONES Y

DIDO Y ENEAS del canal de YouTube Contextos Musicais 2.0) AUDICIÓN 1: VIVALDI, EL VERANO

(THE FOUR SEASONS “SUMMER” III.PRESTO)

Pregunta 1ª

¿Qué instrumentos intervienen? ¿Hay alguno que papel solista? ¿Hay alguno acompañamiento? ¿Intervienen voces?

4

Page 19: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta 2ª

¿Cómo es el ritmo? (Subraya lo que proceda)

• Marcado y repetitivo, sin cambios de velocidad.

• Variable, con cambios de velocidad.

• Fluido, sin acentos ni patrones reconocibles.

Pregunta 3ª

¿Cómo describirías el timbre o sonoridad? (Subraya lo que proceda)

• Siempre igual, constante, sin cambios.

• Hay contrastes muy acusados entre pasajes con pocos instrumentos y pasajes con mayor densidad instrumental.

Pregunta 4ª

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada? (Subraya lo que proceda)

• Ópera (Composición dramática representada en escena en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta)

• Oratorio(Composición dramática no representada en escena basada en textos religiosos en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta )

• Concierto a solo (Composición instrumental en la que un instrumento solista toca las partes más complicadas y virtuosísticas – los solos – acompañado por una orquesta).

Pregunta 5ª

Se trata de una obra musical descriptiva. Vivaldi se inspiró en unas poesías (sonetos) sobre las cuatro estaciones, ¿podrías adivinar a cuál de estos fragmentos poéticos corresponde la música de este movimiento “presto” de esta audición? (Subraya lo que proceda)

• Y así, sobre el florido y ameno prado, Al caro murmurar de bosques y plantasDuerme el cabrero con el fiel can al lado.

• ¡Ah, que son sus temores verdaderos! Truena y fulmina el cielo y granizosoTrunca las cabezas de las espigas y los granos altera.

• El aire que templado da placer, Y la estación que invita a tantosDe un dulcísimo sueño al bello gozo.

5

Page 20: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

AUDICIÓN 2: PURCELL- DIDO Y ENEAS: WHEN I AM LAID

Pregunta 1ª

¿Qué agrupación instrumental interviene? ¿Intervienen voces? ¿qué tipo/s de voz? (soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono, bajo, coro).

Pregunta 2ª

¿Cómo es el ritmo? (Subraya lo que proceda)

• Lento, sin cambios de velocidad.

• Variable, con cambios de velocidad.

Pregunta 3ª

¿Cómo es la sonoridad? (Subraya los adjetivos o frases que la describen)

• Viva.

• Dramática.

• Luminosa.

• Transmite felicidad.

• Apagada.

• Inspira tristeza.

• Majestuosa, solemne.

• Trivial, ligera, superficial.

• Divertida.

Pregunta 4ª

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada? (Subraya lo que proceda)

• Ópera (Composición dramática representada en escena en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta)

• Oratorio(Composición dramática no representada en escena basada en textos religiosos en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta )

6

Page 21: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta 5ª

¿A qué tipo de número dentro de la ópera pertenece la pieza escuchada? (Subraya lo que proceda)

• Recitativo (Parte de la ópera en la que los cantantes recitan el texto, sin cantarlo, acompañados del clavicémbalo y el violonchelo)

• Aria (Parte de la ópera en la que el cantante solista canta con gran emotividad el texto, acompañado por la orquesta )

• Obertura (Parte instrumental con la que dan comienzo las óperas, interpretada por toda la orquesta).

AUDICIÓN 3: HAENDEL- MESSIAH: ALELUYA.

Pregunta 1ª

¿Qué agrupación instrumental interviene? ¿Hay algún instrumento que destaque? ¿Intervienen voces? ¿qué tipo/s de coro? (femenino, masculino, mixto).

Pregunta 2ª

¿Cómo es el ritmo? (Subraya lo que proceda)

• Marcado y repetitivo, sin cambios de velocidad.

• Variable, con cambios de velocidad.

• Fluido, sin acentos ni patrones reconocibles.

Pregunta 3ª

¿Cómo es la sonoridad? (Subraya los apartados que procedan)

• Siempre igual, constante, sin cambios.

• Varía, hay contrastes constantes entre los distintos tipos de voces.

• Brillante.

• Melancólica.

• Relajante.

• Solemne.

7

Page 22: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta 4ª

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada? (Subraya lo que proceda)

• Ópera (Composición dramática representada en escena en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta)

• Oratorio(Composición dramática no representada en escena basada en textos religiosos en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta )

• Concierto a solo (Composición instrumental en la que un instrumento solista toca las partes más complicadas y virtuosísticas – los solos – acompañado por una orquesta).

AUDICIÓN 4: BACH, CONCIERTO DE BRANDEMBURGO

J.S. Bach, Concierto de Brandemburgo n.º 2 BWV 1047 en Fa menor, 1º mov., Allegro (frag.)

El compositor alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750) nació en el seno de una familia de músicos, además aprendió copiando y transcribiendo las obras de los grandes maestros (Vivaldi, Pachelbel, etc.). Padre de numerosos hijos, algunos de ellos importantes músicos, llevó una vida modesta siendo sólo conocido en algunos círculos profesionales de su país. Tendría que pasar casi un siglo desde su muerte

para que se valorase como merecía la obra de una de las principales figuras de la historia de la música.

La mayor parte de su música fue compuesta para satisfacer los requerimientos que le exigían en los distintos puestos que fue desempeñando a lo largo de su vida: Bach trabajó de organista, de músico de cámara de la cort y de maestro de capilla.

De 1717 a 1723 se trasladó a la ciudad de Köthen para trabajar como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopold, ya que la corte no era religiosa, la función de Bach fue escribir música profana, principalmente conciertos. Los conciertos de Brandemburgo son

considerados como los más inspirados de todo el género concertístico alemán del Barroco. La riqueza de texturas ( polifónica, homofónica, fugada ), de ritmos y de timbres ( introduce instrumentos de viento en partes protagonistas) son sus principales rasgos.

8

Page 23: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta 1ª

¿Qué instrumentos intervienen? ¿Hay alguno que papel solista? ¿Hay alguno acompañamiento? ¿Intervienen voces?

Pregunta 2ª

¿Cómo es el ritmo? (Subraya lo que proceda)

• Marcado y repetitivo, sin cambios de velocidad.

• Variable, con cambios de velocidad.

• Fluido, sin acentos ni patrones reconocibles.

Pregunta 3ª

¿Cómo describirías el timbre o sonoridad? (Subraya lo que proceda)

• Siempre igual, constante, sin cambios.

• Hay contrastes muy acusados entre pasajes con pocos instrumentos y pasajes con mayor densidad instrumental.

Pregunta 4ª

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada? (Subraya lo que proceda)

• Concierto a solo (Composición instrumental en la que un instrumento solista toca las partes más complicadas y virtuosísticas – los solos – acompañado por una orquesta).

• Oratorio(Composición dramática no representada en escena basada en textos religiosos en la que se cantan todos los papeles, acompañada por orquesta )

• Concierto grosso (Composición instrumental en la que un grupo de instrumentos solistas tocan las partes más complicadas y virtuosísticas – los solos – dialogando con el resto de la orquesta).

9

Page 24: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

2. Indica los nombres de los géneros musicales de las cuatro composiciones que

has escuchado en las audiciones. A continuación clasifícalos en géneros vocales -si

hay presencia de voces - o instrumentales - si sólo suenan instrumentos - y escribe

una definición de cada una de ellas.

3. Lee y analiza la información del autor J. S. Bach. Escribe un texto similar - que

toque los mismos puntos - sobre Antonio Vivaldi.

10

Page 25: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Tema 6 LA MÚSICA CLÁSICA

¿Qué es la música clásica?

El término “clásico” procede de la palabra latina “classicus”, que hacía referencia a los escritores de

más alto nivel. En la actualidad, se dice clásico de algo que consideramos que tiene un valor

perdurable en el tiempo y una altísima calidad (las obras de teatro de Shakespeare, las novelas de

Charles Dickens o El Quijote de Cervantes son clásicos de la literatura). También definimos el

estilo de arquitectura de las antiguas Grecia y Roma como clásico – ese estilo que daba importancia

a la gracia y simplicidad, belleza de línea y forma, equilibrio y proporción, orden y control.

En música se dice “clásica” de toda la música “culta”, es decir, no popular, que requiere de una

formación específica ara poder ser interpretada. Pero para un músico profesional, la música clásica,

el Clasicismo, es el período artístico situado entre el Barroco y el Romanticismo que abarca

desde la muerte de Bach (1750) hasta el primer período de las composiciones de Beethoven (1820).

El Clasicismo: contexto histórico-social

A. La sociedad

La burguesía (clase media) asciende a sectores del poder político y económico, lo que empezará a

cambiar el orden social establecido.

Fue una época de grandes revoluciones sociales:

- La Revolución Americana (1763-1783) supuso el final de la era colonial británica en

Norteamérica y el surgimiento de una nueva nación que se estableció con textos de gran

trascendencia jurídica como la Declaración de Independencia y la Constitución, que

consideraba a todos los hombres iguales.

- La Revolución Francesa (1789-1799), con su lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, surgida a

raíz de las desigualdades entre los distintos estamentos o clases sociales, a los que se añadieron

hambrunas, subidas de impuestos, así como los ideales humanísticos de la época. La Declaración

de los derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 es el texto más importante e influyente que

surgió de esa época de convulsión social y política.

Page 26: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

B. La política

La forma de gobierno fue el despotismo ilustrado: los monarcas tienen poder total pero

contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países: patrocinaban las artes y las letras y se

ocupaban de programas de reforma social.

El siglo XVIII fue cosmopolita: se redujeron un mínimo las diferencias nacionales en comparación

con la condición humana común a los hombres.

El Clasicismo: pensamiento, arte y cultura

Sapere aude! , ¡Atrévete a saber!, fue el lema de la Ilustración, movimiento intelectual promovido

por la burguesía y la pequeña nobleza. Se llamó así por su finalidad de disipar las tinieblas de la

ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y de la razón. Por eso el siglo

XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. La Ilustración tuvo gran influencia en campos

científicos, económicos, políticos y sociales de la época ( fue la causa ideológica de la Revolución

Francesa).

En las artes se vuelve a los ideales de la cultura clásica grecorromana, dejando atrás el recargado

estilo del Barroco y buscando el equilibrio, la sencillez y la belleza.

En todas las artes este movimiento artístico se denomina Neoclasicismo, excepto en la música. Las

demás artes tienen ejemplos materiales de la Antigüedad Clásica en los que fijarse. La música no

puede porque no sabemos con certeza cómo sonaba la música de los griegos y los romanos ( los

ejemplos son escasos y fragmentados).

El Clasicismo: la música

El ideal de música clásica puede describirse del siguiente modo:

• su lenguaje debía ser universal y no verse limitado por fronteras nacionales,

• debía ser noble a la vez que entretenida,

• expresiva,

• natural (despojada de complicaciones técnicas innecesarias) y

• susceptible de gustar de inmediato a cualquier oyente medianamente sensible.

Page 27: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

El foco se centraba en la melodía, que estaba estructurada en frases regulares diferenciadas.

El ritmo armónico es más lento, la armonía estaba subordinada a la melodía y desaparece el bajo

continuo.

Aparecen por primera vez los cambios graduales de la intensidad (crescendo y decrescendo).

Con el ascenso de la burguesía a posiciones de influencia, la cultura (y, por tanto, la música) dejó de

ser exclusiva de los nobles. Nace el público musical moderno que asiste a conciertos pagando una

entrada. Al mismo tiempo, la impresión de música aumentó enormemente y el grueso de estas

partituras estaban destinadas a aficionados que deseaban aprender música.

Los tres grandes compositores de este período fueron Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán

en Viena, la capital musical de la época.

La música instrumental

En este período la música instrumental (interpretada sólo por instrumentos) se desarrolla

enormemente. Aparecen las primeras agrupaciones instrumentales fijas: los grupos de cámara y la

orquesta, que contaba con secciones de cuerda, viento y percusión.

Las principales estructuras o formas musicales fueron:

a. En la música de cámara (para pocos instrumentos) la sonata para un instrumento solista y el

cuarteto de cuerda (para dos violines, viola y violoncello).

b. En la música orquestal: el concierto para solista y orquesta y la sinfonía.

Todas ellas eran composiciones en tres o cuatro movimientos de atmósferas y tiempos contrastantes.

La música vocal

Durante el Clasicismo los géneros más populares de la música vocal (interpretada por voces)

fueron:

A. En el ámbito de la música profana (no religiosa): la ópera (seria y bufa),

B. En el ámbito de la música religiosa: el oratorio y la misa (en especial la misa de réquiem).

La ópera fue un género muy popular durante este período. Se eliminaron los excesos barrocos y se

tendió hacia una mayor naturalidad y acercamiento del argumento al público.

Page 28: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Audiciones(Lista de reproducción “Clasicismo audiciones” en canal de YouTube “contextos musicais 2.0)

AUDICIÓN 1

MOZART- LA FLAUTA MÁGICA: “Una venganza infernal”, aria de la Reina de la Noche

Pregunta nº 1: El timbre.

¿Qué instrumento o agrupación instrumental y qué voz o voces suenan?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

Pregunta nº2: La melodía.

¿Qué relevancia tiene el canto dentro de todo el conjunto?

• Sobresale, destaca sobre el acompañamiento instrumental

• Está subordinado al acompañamiento instrumental

Pregunta nº 3: Las vocalizaciones.

¿Cómo es la relación entre texto y música?

• La cantante entona una nota por cada sílaba del texto

• La cantante entona varias notas por cada sílaba del texto

• La cantante entona a veces una nota y a veces varias por cada sílaba del texto

Pregunta nº 4: El género musical.

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada?

• Ópera: composición vocal profana dramática representada en escena en la que se cantan

todos los papeles, acompañada por una orquesta

• Sinfonía: composición instrumental interpretada por una orquesta

• Cuarteto de cuerda: composición instrumental de cámara, interpretada por dos violines, una

viola y un violoncello

Page 29: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

AUDICIÓN 2

BEETHOVEN- SINFONÍA 5ª, primer movimiento (fragmento inicial)

Pregunta nº 1: El timbre.

¿Qué instrumento o agrupación instrumental y qué voz o voces suenan?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

Pregunta nº2: Las melodías.

Escucha las dos melodías:

Melodía A (00:00 - 00:52)

Page 30: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Melodía B (00:55 - 01:17)

¿Cómo son estas melodías? (Indica A o B delante de los siguientes apartados que definen o

describen a estas dos melodías)

• Rítmica

• Basada en un motivo de cuatro notas

• Crescendo

• Equilibrada

• Precedida de un motivo tocado por las trompas

• Estructurada en frases equilibradas y sobresaliendo sobre un acompañamiento ligero

• Interpretada en cada repetición por distintos instrumentos

Page 31: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta nº 3: La intensidad

¿Cómo es la intensidad?

• La intensidad crece y decrece gradualmente mediante crescendos y decrescendos

• Hay contrastes bruscos de intensidad: se pasa del ff al pp y viceversa

• Hay una mezcla de las dos afirmaciones anteriores

Pregunta nº 4: El género musical.

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada?

• Ópera: composición vocal profana dramática representada en escena en la que se cantan

todos los papeles, acompañada por una orquesta.

• Sinfonía: composición instrumental interpretada por una orquesta.

• Cuarteto de cuerda: composición instrumental de cámara, interpretada por dos violines, una

viola y un violoncello.

AUDICIÓN 3

HAYDN- CUARTETO DE CUERDA “EMPERADOR” (2º mov.)

Pregunta nº 1: El timbre.

¿Qué instrumento/s o agrupación instrumental y qué voz o voces suenan?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

Pregunta nº2: La melodía.

¿Cómo son las melodías?

• Equilibradas, sobresaliendo sobre un acompañamiento ligero

• Están subordinadas al acompañamiento, llevando los acordes todo el protagonismo

• De muy pocas notas, sin expresividad

Page 32: Tema 4 LA MÚSICA RENACENTISTA

Pregunta nº 3: La estructura

¿Cómo es la estructura de este movimiento?

• Melodía A (o tema A) única seguida de variaciones: una vez presentado el tema aparecen

versiones del mismo.

• Tema A tranquilo - Tema B rápido y rítmico - Tema A tranquilo

• Tema A único tocado insistentemente, se repite de manera idéntica durante todo el

movimiento

Pregunta nº 4: El género musical.

¿A qué tipo de composición pertenece la pieza escuchada?

• Ópera: composición vocal profana dramática representada en escena en la que se cantan

todos los papeles, acompañada por una orquesta.

• Sinfonía: composición instrumental interpretada por una orquesta.

• Cuarteto de cuerda: composición instrumental de cámara, interpretada por dos violines, una

viola y un violoncello.