tema 3. tÉcnicas de entrevista - unioviedo.es · desarrollo de habilidades para el diálogo y...

75
TEMA 3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD PROF. SERGIO OCIO ÁREA DE PSIQUIATRÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE S.M . MIERES HVAB

Upload: doanlien

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA

CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y

EN LA ENFERMEDAD

PROF. SERGIO OCIO

ÁREA DE PSIQUIATRÍA – UNIVERSIDAD DE OVIEDO

ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE S.M . MIERES – HVAB

CONCEPTO

Concepto

“Es la obtención de información mediante unaconversación de naturaleza profesional”

Concepto

Se recogen los siguientes aspectos:– conversación y/o relación interpersonal,

– con unos objetivos determinados,

– en la que alguien solicita ayuda y otro la

ofrece,

– lo que configura una diferencia explícita de

roles que marcan una relación asimétrica.

Concepto

Tiene lugar entre un paciente y un profesional.

Esto implica que:

– cada uno de los actores tienen definido su rol

– existe una mínima y concreta demanda/ petición del

paciente y

– se realiza en un contexto adecuado, como suele ser

una consulta, y disponiendo del historial clínico del

enfermo.

Concepto

• Es una técnica previa al diagnóstico, a cualquier de intervención, e imprescindible en el proceso de evaluación.

• Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, se centra en la demanda.

• La información que aporta el sujeto lleva su sello personal, y plantea desde su punto de vista, cuál es la elaboración personal de los acontecimientos por los que consulta.

Concepto

• Recoger abiertamente la petición de ayuda del entrevistado, porque especialmente en la primera entrevista, el entrevistado se encuentra en una situación de conflicto, estrés, confusión y sufrimiento que le lleva a consultar.

• En la entrevista, no se buscan sólo datos precisos y contrastados de los problemas, sino información acerca de cómo percibe el propio sujeto el malestar por el que consulta.

Concepto

Las entrevistas clínicas siguen reglas muy distintas de las de otros tipos de interacciones:

1. La reciprocidad social habitual se suspende. Relación asimétrica.

2. Se permite a los clínicos realizar preguntas intrusivas y actos inusuales ya que la relación está orientada principalmente hacia las necesidades de los pacientes, físicas o emocionales.

Distintos tipos de entrevista

• La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen distintos tipos de entrevista según para que se utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista cognitiva, entrevista periodística, etc.

• Por otro lado, son variadas las clasificaciones que se usan: según el contenido, los participantes, el procedimiento…

Distintos tipos de entrevista

1. Según el número de participantes

1.1. Entrevista individual

La entrevista individual es la más utilizada y también recibe el nombre de entrevista personal.

1.2. Entrevista en grupo

La entrevista en grupo: permite observar la interacción.

En clínica, recibe el nombre de entrevista familiar.

Distintos tipos de entrevista

2. Según el procedimiento

2.1. Entrevista estructurada

Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas con anterioridad.

2.2. Entrevista no estructurada

Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la espontaneidad.

2.3. Entrevista mixta

La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.

Distintos tipos de entrevista

3. Según el modo (o el canal)

3.1. Entrevista cara a cara

3.2. Entrevista telefónica

3.3. Entrevista online

3.4. Por correo electrónico

Distintos tipos de entrevista

4. Otros tipos de entrevista

4.1. Entrevista por competencias

Este tipo de entrevista por competencias también se conoce como entrevista conductual entrevista de incidentes críticos.

4.2. Entrevista de provocación de tensión

4.3. Entrevista motivacional

La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva, centrada en el cliente y encaminada a ayudar las personas y a estimularlas para que comparen las ventajas y desventajas de ciertas situaciones, para de esta manera provocar cambios positivos en su conducta.

Principios de la comunicación

1. Es imposible no comunicarse pero si el que escucha no recibe el mensaje, la comunicación no cumple su objetivo.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional.Comunicación verbal y no verbal.

3. Múltiples factores personales y ambientales afectan la relación y la comunicación.

4. Todos los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

MODELOS CONCEPTUALES

BIOPSICOSOCIALBIOMÉDICO

• Centrado u orientado hacia la enfermedad

• Concentra su mirada y su actividad curativa

paliativa en el cuerpo/máquina

• Se mantiene ajeno a la naturaleza del sufrimiento

del paciente como experiencia personal del

mismo

• Se apoya en el avance tecnológico

Modelo biomédico

• Centrado en el paciente

• Centrado en el padecimiento y el sufrimiento de

la persona

• Su personalidad, su carácter, su pasado, sus

experiencias con enfermedades, lazos familiares,

roles sociales, relaciones interpersonales, su

percepción de futuro y su cuerpo

Modelo biopsicosocial

Modelo biomédico?

❖Preponderancia excesiva a la

enfermedad como entidad

Modelo biopsicosocial?

❖Preponderancia al sufrimiento o

padecimiento del paciente

Deben integrarse ambos en forma equilibrada

Que modelo

debemos

adoptar?

Conocimiento biomédico +

medicina basada en evidencias

+tecnología

Desarrollo de habilidades para

el diálogo y comunicación

interpersonal con el paciente

que sufre y vive en un medio

cultural y social concreto

Empatía: habilidad de combinar el razonamiento con el

sentimiento y que exige penetrar en el mundo de la otra

persona y en el propio

Integrar

Historia que cuenta el

paciente: narra como percibe

su padecimiento

Historia que resulta de la

interpretación que hace el

médico de lo que relata el

paciente

De la empatía surge la

ESTRUCTURA

NARRATIVA DE LA

PRÁCTICA CLÍNICA

Historia Clínica

Conceptos

• LA SEMIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.

• SINTOMAS: Se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).

• SIGNOS: Se entienden las manifestaciones

objetivas o físicas de la enfermedad. (Ej: Fiebre)

• ANAMNESIS: la información proporcionada por el propio paciente durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.

Historia clínica

Historia clínica

• Conjunto de datos clínicos recogidos por el

médico, utilizados para la formulación del

diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.

• Se trata de un proceso interpretativo, en el que

está esencialmente implicada la persona que

interpreta.

Elementos de la Hª clínica

• Subjetivos: registro de lo que nos cuenta el paciente

– Datos de identificación

– Motivo de consulta (queja principal)

– Enfermedad actual o Anamnesis• Qué le pasa?

• Desde cuándo le pasa?

• A qué lo atribuye?

– Antecedentes personales• Desarrollo

• Somáticos

• Psiquiátricos

• Hábitos tóxicos

– Antecedentes familiares

Elementos de la Hª clínica

• Objetivos: datos o hechos– Exploración psicopatológica?: síntomas

– Pruebas de psicometría?

– Examen físico: signos

– Pruebas de laboratorio, incluyendo tóxicos

– Imagen cerebral

Elementos de la Hª clínica

Signos y síntomas

• Signos: lo objetivo datos y hechos, que se puede percibir a través de algún sentido. Lo FIABLE– Inspección: vista

– Palpación: tacto

– Percusión: tacto y oído

– Auscultación: oído

• Síntomas: lo subjetivo la psicopatología. Poco FIABLE

Elementos de la Hª clínica

• Valoración– Diagnóstico provisional

– Diagnóstico diferencial

• Plan terapéutico– Investigaciones o pruebas complementarias a realizar

– Tratamiento

FORMULARIO HISTORIA CLINICA GENERAL

1. Motivo de consulta

2. Antecedentes familiares

3. Antecedentes personales

4. Medicación previa

5. Historia actual

6. Exploración física

7. Situación basal

8. Pruebas complementarias

9. Impresión diagnóstica

10. Tratamiento

11. Problemas psicosociales

FORMULARIO (Salud Mental)

1. MOTIVO DE ASISTENCIA• Motivo de Asistencia

• Descripción Motivo Consulta

• Iniciación sintomatología

• Historia Episodio Actual

2. ANTECEDENTES PERSONALES• Antc. de trastornos mentales y del comportamiento

• Antc. de patología somática

• Antecedentes Asistenciales

3. Medicación previa

4. Hábitos tóxicos• Alcohol

• Tabaco

• Otras sustancias

• Observaciones Háb. Tóxicos

5. OTROS ANTECEDENTES1. Historia evolutiva y acontecimientos vitales

2. Historia y contexto social

3. Historia y contexto laboral

FORMULARIO (Salud Mental)

6. ANTECEDENTES FAMILIARES• Historia Clínica Familiar

• Antecedentes familiares

7. Examen del Estado Mental• Descripción general

• Emociones, estado de ánimo

• Alteraciones perceptivas

• Pensamiento (curso y contenido)

• Funcionamiento cognitivo (orientación, memoria, cálculo, pensamiento abstracto...)

• Funcionamiento intelectual (inteligencia)

• Funcionamiento fisiológico y factores somáticos (alimentación, sueño, sexualidad, síntomas somáticos)

• Personalidad

• Otros aspectos no recogidos

• Observaciones

8. VALORACIÓN• Valoración Funcional

• Impresión diagnóstica

9. Plan terapéutico

PUNTOS FUNDAMENTALES DE

LA ENTREVISTA CLÍNICA

1. MOTIVO DE CONSULTA

2. ANTECEDENTES• Alergias

• Antecedentes familiares

• Antecedentes personales

• Medicación previa

3. HISTORIA ACTUAL• HÁBITOS TÓXICOS:

• Alcohol: No consume

• Tabaco: Esporádico perjudicial

• Otras sustancias:

4. EXPLORACIÓN FÍSICA

5. RESUMEN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

6. EVOLUCIÓN Y COMENTARIOS

7. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL

8. OTROS DIAGNÓSTICOS

9. TRATAMIENTO

10. OTRAS RECOMENDACIONES

Características

Características

Agendas

– Las agendas de los clínicos y de los pacientes incluyen una serie de puntos explícitos e implícitos.

– Si el paciente abandona la consulta sin haber abordado los puntos que son importantes para él se sentirá insatisfecho.

– El clínico es quién tienen la responsabilidad de controlar la entrevista, por ello su agenda es la dominante.

– Sin embargo, ambas agendas crean demandas legítimas durante la entrevista.

Características

Agenda del clínico

– Realizar una historia clínica completa,

preferentemente en la 1ª entrevista.

– Hacerlo en un tiempo concreto, para lo cual debe

controlar la entrevista.

– Provocar una buena imagen en el paciente y que éste

se vaya con la sensación de haber sido ayudado.

– ……………………………

Características

Agenda del paciente

– ……………………………

TIPOS

TIPOS

• Estructuradas: Consiste en realizar preguntas estudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser:

– Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el entrevistador.

– Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de respuestas.

• No estructuradas: Donde tanto las preguntas como las respuestas son libres.

• Mixta: Hacemos preguntas de los dos tipos.

Habilidades comunicacionales

en la entrevista

A Martínez Rodríguez, R Fernández Cervantes , F Medinai Mirapeix, I Raposo Vidal , S Viñas Diz, M Chouza Insua.

Habilidades comunicacionales en la entrevista clínica. . Fisioterapia. 2002;24:90-6.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• Las habilidades comunicacionales constituyen

una parte fundamental en la entrevista clínica.

• Un avance importante en la concepción de la

salud la estableció la OMS al definirla como:

"es el estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no tan solo la ausencia de

enfermedad o afección“.

• Sin embargo ha quedado relegada a un plano

teórico sin gran trascendencia en el abordaje

clínico diario, que ha seguido mayormente el

modelo biomédico tradicional.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• En la actualidad el énfasis en la calidad ha

puesto de manifiesto que además del aspecto

científico-técnico es preciso atender al aspecto

relacional ya que también es determinante

para el logro de una mayor efectividad y

eficiencia, tanto a nivel terapéutico como

preventivo.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• Aspectos relacionados con las habilidades de

comunicación del profesional sanitario:

– la satisfacción

– el cumplimiento

– la percepción de la competencia

profesional

– el pronóstico de la enfermedad

– el estado de salud general

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• En Fisioterapia, la relación interpersonal tiene

particular relevancia, ya que los

fisioterapeutas a menudo se encuentran muy

cerca de sus pacientes, tanto física como

mentalmente.

• Sin embargo, los fisioterapeutas perciben

deficiencias a la hora de establecer una buena

relación con los pacientes.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• Se ha evidenciado que las carencias de

comunicación que constituyen un 34% del

total de los problemas señalados por los

usuarios de Fisioterapia para el

incumplimiento de la terapia.

• Parece que los fisioterapeutas son empáticos,

pero que no favorecen la participación activa.

• Con relación a ésta se sabe, por ejemplo, que

los pacientes aceptan, recuerdan y siguen más

las instrucciones y consejos cuando sus

expectativas son consideradas.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• A pesar de la importancia de la relación

interpersonal en la calidad de la atención y de

las evidentes carencias, el mayor acento de la

formación de pregrado y continuada de estos

profesionales se ha enfatizado en la vertiente

científico-técnica, dejando de lado la

formación en los aspectos comunicacionales

y emocionales.

Modelos de orientación de la entrevista

Con relación a las estrategias globales de

abordar la entrevista existen dos modelos

fundamentales de acuerdo al sujeto sobre el

que se orienta:

a) la orientada al paciente (se asume que el

conocimiento y la experiencia del paciente

son la base para activar sus recursos)

b) la orientada al fisioterapeuta (es el

conocimiento y experiencia del fisioterapeuta

el que activa los recursos propios del

paciente)

El modelo orientado hacia el clínico

Está basado en la postura que consideraba al

buen profesional de salud como al paternalista

y autoritario que obraba según el principio de

beneficencia (dando lo mejor para el paciente

pero sin contar con él)

La entrevista centrada en el paciente

• La entrevista centrada en el paciente tiene en

cuenta, junto a los problemas del usuario, sus

ideas, expectativas y sentimientos.

• Se considera a las emociones como

integrantes y responsables de problemas de

salud.

• Se pretende que el paciente sea capaz de

autorresponsabilizarse de su propia salud.

La entrevista centrada en el paciente

• No se excluyen posiciones más paternalistas o

autoritarias de ser requeridas por el usuario,

que de esta forma adopta un papel más pasivo.

• Esta flexibilidad no anula la búsqueda de

alternativas para lograr su implicación cuando

ésta conlleve una posible mejora en el estado

de salud.

• Las personas con menor tendencia

participativa son ancianos, pacientes con

procesos de cierta gravedad, menor nivel

cultural, etc.

Habilidades comunicacionales en la entrevista

• Actualmente se está pasando de la orientación

paternalista a la consideración de la libertad

como elemento central, estableciéndose la

toma decisiones conjunta o compartida

como ideal a conseguir.

• Es en este marco donde la entrevista orientada

al paciente adquiere su mayor relevancia.

Fases y tareas de una entrevista

• La entrevista clínica puede abordarse desde

un punto de vista estructural o desde una

perspectiva funcional.

• A nivel estructural observamos dos estadios

fundamentales: fase exploratoria y fase

resolutiva

• Desde un punto de vista funcional podemos

distinguir una serie de tareas que están

interconectadas y son difíciles de separar.

A nivel estructural

• Fase exploratoria (tratamos de comprender cuál es el

problema del paciente y se utilizan técnicas que

permiten el vaciado de información por su parte):

– Establecimiento de una relación en un clima de confianza.

– Profundización en el motivo de consulta; diagnóstico

fisioterapéutico:

– Anamnesis.

– Exploración.

• Fase resolutiva (se intenta llegar a un acuerdo para la

solución del problema):

– Información

– Negociación

– Resumen y comprobación

A nivel funcional

• Contexto o entorno que favorezca la entrevista. Se

tendrá en cuenta la imagen del profesional, la

proxémica, el lenguaje del cuerpo y los componentes

paralingüísticos.

• Escucha. El fin es el de favorecer la narración del

paciente.

• Comprensión. Captar y reconocer lo que el paciente

siente y manifiesta.

• Estrategia. Elaborar un plan de acción conjuntamente

con el paciente.

• Resumen general. Se hace un breve esquema de lo

visto y lo que se va a realizar en un futuro.

Contexto

Presentación

1. A menudo olvidada por los clínicos

2. Aproximación directa, buscando al paciente

en la sala de espera

3. Presentarse por el nombre

4. Si surge la oportunidad estrechar las manos

– No distancia de clase

– Se toma a la otra persona en serio

– Existe un momento crítico para ello, tras el cual es

ineficaz

Contexto

• El espacio físico de la consulta

– Sillas de la misma altura

– Interrupciones de la entrevista

Escucha

• En primer lugar se debe establecer la

duración de la entrevista con el fin de

favorecer que el paciente no empiece a hablar

de asuntos importantes cuando ha finalizado

el tiempo de que disponemos para él.

• Se evita de esta forma que el fisioterapeuta se

ponga nervioso por tener otras cosas que

hacer y que el paciente piense que no existe

interés por sus problemas o que no merecen la

pena.

Escucha

• Saber escuchar no es sólo oír un listado de

cosas, se trata de adoptar una posición abierta

y activa y permitir que el paciente pueda

exponer el problema sin interrumpirle

precozmente, ni realizar conclusiones

prematuras, es ser empáticos y facilitarle que

exprese cuáles son sus sentimientos, sus

expectativas, sus esperanzas y cómo afecta la

enfermedad a su vida.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Formular preguntas abiertas

– Por ejemplo: «¿Me podría decir cómo es el dolor

que siente?».

– Si no funciona, se debe intentar con un menú de

sugerencias que incluya al menos dos opciones

(«¿es un dolor continuo o es más repentino y

punzante?»)

– y como último recurso se pueden usar las

preguntas cerradas («¿le duele de forma

persistente, continuada?»), aunque estas últimas

pueden ser de primera elección en caso de buscar

información muy concreta.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Formular preguntas abiertas

– Cuanto menos esfuerzo requiere el paciente para

responder a una pregunta tanto menos fiable

resulta la respuesta.

– Al paciente le interesa más quedar bien que

proporcionar información sobre su problema de

salud.

– Además las preguntas cerradas no permiten

expresar matices y favorecen el interrogatorio

inducido, el paciente está fuertemente influenciado

por el tipo de preguntas que le hacen y cómo se las

hacen.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Facilitar– Conducta verbal y no verbal que ayuda a iniciar o

proseguir el relato sin sugerir contenidos.

– Silencio. Ausencia de comunicación verbal que tiene por

efecto proporcionar un tiempo de meditación al entrevistado,

ayudar a su concentración o actuar como catalizador de

determinadas reacciones emocionales en el curso de la

entrevista.

– Se debe dejar un cierto tiempo de latencia entre la

finalización de la frase del paciente y la intervención del

fisioterapeuta, contrariamente a lo que hacen profesionales

de alta reactividad que pretenden controlar de este modo la

relación. El fisioterapeuta atento obtiene información de esta

manera, que le permite adaptarse a la situación o modificar la

orientación inicial.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Facilitar– Frases y gestos sencillos: uhm, mmm, cuéntame más...

– Repetición de palabras clave: repetición de una palabra o

frase que orienta la atención del paciente hacia un

determinado contenido. Por ejemplo: el paciente dice «el

dolor me llegaba hasta la punta de los dedos»; el

fisioterapeuta podría decir: «¿la punta de los dedos?» Deben

formularse en una tonalidad adecuada (por ejemplo, no con

incredulidad), con empatía y respeto. No abusar de ellas

porque pueden provocar el cansancio o irritación del

entrevistado.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Clarificar

– Aclarar y explicitar lo dicho por el paciente.

– Conducta verbal: ¿qué quiere decir con...?,

– o conducta no verbal (expresión de extrañeza) que

obliga a explicar el sentido de un término o idea.

– Igualmente emplear en el tono adecuado y no

abusar de ellas como si se tratase de un

interrogatorio policíaco.

Escucha (Algunas de las técnicas)

• Señalamientos

– Poner de manifiesto o mostrar al paciente

emociones o conductas, profundizando en las

motivaciones del paciente y evidenciando

conflictos o áreas de estrés psicosocial.

– Ayuda al paciente a clarificar emociones/ideas.

– Por ejemplo sería decir: «parece como si se

sintiera...» (observación del estado de ánimo), o

«desde hace una semana observo que...» (relativo a

conductas).

Comprensión

• Captar y reconocer lo que el paciente siente y

manifiesta.

• La respuesta empática consta de tres pasos:

identificar la emoción, la causa y transmitir su

comprensión.

• Si no sabemos qué siente el paciente hay que realizar

preguntas abiertas hasta identificar el sentimiento.

• Con la respuesta empática se puede:

– Explorar la emoción del paciente.

– Validar o legitimar sus sentimientos. Es recomendable una

vez que se ha comprendido «normalizar», sabiendo que es

factible aún sin estar de acuerdo con el punto de vista del

paciente.

Estrategia

• Elaborar un plan de acción conjuntamente con el paciente.

• Hay que tener en cuenta:

– Plan fisioterapéutico ideal.

– Expectativas del paciente.

• Es posible averiguar creencias y conocimientos del paciente, así

como las expectativas que pudiera tener sobre el régimen

preventivo o terapéutico. Este proceso se denomina

bidireccionalidad de la información.

• Utilizar en la medida de lo posible, vocabulario neutro (de bajo

contenido emocional como, por ejemplo, decir persistente en vez

de crónico).

• Además evitar términos excesivamente cultos o científicos,

siempre adaptados al paciente.

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Enunciación• Anunciar los contenidos que se explicarán. Prepara al paciente

para recibir los contenidos que le van a ser transmitidos.

Ejemplo: en primer lugar le informaré sobre las características de

su enfermedad y a continuación del tratamiento. También sirve

para poder hablar un rato sin interrupciones.

• Ejemplificación y complemento visual-táctil. Para informar de la

conducta terapéutica o preventiva. Explicar un concepto

mediante un ejemplo de fácil comprensión. Aproxima al

paciente a los mecanismos por los que actúa la enfermedad o el

tratamiento.

• Debe ser clara, breve, concisa y de escasa complejidad, sobre

todo cuando va dirigida a niños, ancianos con cierto déficit

intelectual o personas de escasa instrucción/formación.

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Racionalidad

• Explicar el fundamento de la conducta terapéutica o

diagnóstica propuesta.

• Detallar/escribir cambios.

• Detallar las instrucciones y cambios conductuales

propuestos, si hace falta por escrito.

• Comprobar asimilación.

• Cerciorarse de la exacta comprensión de los

mensajes. Ejemplo: ¿lo ha entendido todo? ¿puede

repetirme...?.

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Propuesta de acuerdo

• Si la persona se siente partícipe de las medidas

terapéuticas y/o preventivas será más probable que las

lleve a cabo. Por ello es importante como

intervención mínima asegurarse que está de acuerdo

con las medidas propuestas.

• El desacuerdo se puede percibir por microexpresiones

de desagrado o evitación o con frases del tipo «no sé,

no sé».

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Propuesta de acuerdo

• En tal caso la primera respuesta del fisioterapeuta será

evaluativa (indagar sobre su opinión) y no

justificativa, utilizando un señalamiento («no parece

muy convencido») o explorando creencias («¿cuál es

su opinión al respecto?») y reconversión de ideas

(aclarando conceptos, etiologías de los diversos

procesos que afectan la salud, etc.).

• Se debe tener en cuenta a la familia y/o soporte social

del paciente, así como los recursos con los que cuenta

con el fin de llegar a una solución realista y lo más

activa posible del problema.

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Otras técnicas que involucran al paciente son:

• La cesión (intencional «le agradezco su franqueza y

lo tendré en cuenta para otras veces» o real «en

efecto, podemos considerarlo»).

• Doble pacto «yo tendré en cuenta esa posibilidad,

pero le propongo que entretanto realice estos

ejercicios».

Estrategia (Algunas de las técnicas)

Otras técnicas que involucran al paciente son:

• También se puede realizar un paréntesis «vamos a

dejarlo por el momento», cuando el profesional

considere importante no abordar la posibilidad

sugerida al menos inicialmente.

• Las instrucciones por escrito son recomendables,

sobre todo en casos en que el consultante pueda tener

problemas para recordar lo pactado.

Resumen general

• Se hace un breve esquema de lo visto y lo que

se va a realizar en un futuro.

• Ayuda a disminuir los malos entendidos y a

clarificar conceptos.

Conclusiones

Conclusiones

• Las habilidades comunicacionales

imprescindibles en el aspecto relacional son

numerosas y aunque algunas puedan parecer

obvias o sencillas su complicación no reside

tanto en su ejecución simple como en su

integración en la rutina diaria y en el cambio

del rol del fisioterapeuta y del paciente o

cliente que implican.

Conclusiones

• Dichos aspectos facilitan la obtención e

intercambio de información, además de

mejorar la interacción con el usuario, dotando

al fisioterapeuta de flexibilidad y capacidad de

adaptación a las circunstancias específicas del

paciente, del contexto y de su propia persona.

• De este modo es posible disminuir o

minimizar el estrés al que está sometido por el

desempeño de su labor.

Conclusiones

• El conocimiento de las habilidades

comunicacionales no garantiza su utilización,

pero constituye un primer paso para su

aplicación tanto a nivel terapéutico como

preventivo.