pliego · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. hoy...

12
PLIEGO Este trabajo tiene dos partes. La primera, en el presente Pliego, tras un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia el impacto de la actual crisis económica en las instituciones sociales españolas. La segunda, que se publicará en el próximo número, analiza el impacto en la sociedad en general: familia, población, inmigración y estructura social, cerrando el trabajo una breve reflexión sobre la reacción de dos elites estratégicas –intelectuales y obispos– y la del movimiento de los “indignados” del 15-M. ESPAÑA, ¿UNA SOCIEDAD ENFERMA? (I) JUAN GONZáLEZ-ANLEO Catedrático de Sociología 2.813. 1-7 de septiembre de 2012

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

PLIEGO

Este trabajo tiene dos partes. La primera, en el presente Pliego, tras un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia el impacto de la actual crisis económica en las instituciones sociales

españolas. La segunda, que se publicará en el próximo número, analiza el impacto en la sociedad en general: familia, población, inmigración

y estructura social, cerrando el trabajo una breve reflexión sobre la reacción de dos elites estratégicas –intelectuales y obispos–

y la del movimiento de los “indignados” del 15-M.

ESPAÑA, ¿UNA SOCIEDAD ENFERMA? (I)Juan González-anleoCatedrático de Sociología

2.813. 1-7 de septiembre de 2012

Page 2: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

PL

IEG

OP

LIE

GO

Golpe a las instituciones

que algún virus maligno ha invadido el cuerpo social, y es al conjunto de esos síntomas a lo que puede calificarse de “enfermedad”.

el término de “zona gris”, utilizado por el pensador francés Alain Minc2, puede contribuir al esclarecimiento de la “enfermedad” de nuestra sociedad. una sociedad “normal” sería aquella transparente para sí misma, sin espacios sociales incontrolados, con un papel creciente del estado y las normas legales, protegida, desde la escuela hasta la sanidad, pasando por el seguro de desempleo, por un estado providencia. “De pronto, todo da la vuelta como una tortilla, espacios inmensos vuelven a su estado natural, la ilegalidad se instala en el corazón de las democracias más avanzadas, millones de ciudadanos, incluso en el seno de las sociedades más ricas y

sofisticadas, caen en la sombra y en la exclusión… Regiones enteras caen en la anarquía, con una imbricación cada vez más difícil de desentrañar entre la sociedad oficial y la sociedad clandestina, entre los asuntos limpios y los sucios, entre el dinero blanco y el dinero negro”. Remata esta cruda descripción alain Minc con este ataque directo a los “amos del dinero”: “el ‘gris’ avanza por todas partes, en los territorios, en las sociedades y en las realidades virtuales, por ejemplo, el mundo financiero, estableciendo unas distinciones cada vez más tenues entre lo permitido y lo prohibido, entre lo moral y lo inmoral, entre la autoridad legítima y los poderes ilegales, entre lo oficial y lo oficioso”. estrechamente emparentada con la inmoralidad reinante en grandes sectores del mundo financiero, surge en las zonas “grises” el escándalo de la corrupción, que merece esta cita textual: “la irresistible ascensión de la corrupción en nuestras sociedades no se origina a partir de la caída del Muro de Berlín… Por su amplitud surrealista, la corrupción italiana parece una excepción. ¿no será, más bien, la caricatura de un sistema que se está imponiendo en todas partes?”. Menciona el autor la españa de Felipe González, “que tuvo que poner todo su carisma personal en juego para que los españoles aceptaran correr un tupido velo sobre las prácticas

I. ¿SOCIEDAD “ENFERMA”, SOCIEDAD “GRIS”, SOCIEDAD

ANÓMICA Y ALIENADA?

no es la primera vez que sucede en los largos años de nuestra historia. en el siglo XVII ya padeció españa una larga enfermedad, afirma Ángel López García-Molins: “esto es actualmente españa, un país enfermo. Ya lo estuvo, claro, fue el enfermo de europa en la segunda mitad del siglo XVII, con síntomas parecidos a los de hoy: disgregación territorial; hundimiento económico provocado por una deuda astronómica y una economía improductiva; pérdida de influencia política en el mundo; retroceso de la cultura. el pasado nunca se repite y también existen diferencias evidentes, como el papel desempeñado en europa, puntero entonces; irrelevante ahora”1.

Cuatro siglos después, ¿se puede hablar de una españa enferma? no como la de entonces, desde luego. no puede dudarse de que hace diez o veinte años, a pesar de muchos y serios problemas a nuestras espaldas, a veces agravados por crisis de carácter temporal y limitado, los españoles vivíamos en un país de bienestar social bien asentado y en progreso, con una cultura ascendente, un prestigio internacional reconocido, un optimismo vital bien visible, un notable aumento del nivel de vida, etc. Hoy abundan los síntomas de

“Los siete pecados capitales son política sin principios, comercio sin moral, riqueza sin trabajo, educación sin carácter, ciencia sin humanidad, placer sin consciencia, religión sin sacrificio”.

(Gandhi)

Page 3: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

del partido en el poder, en total connivencia con la nueva burguesía o los miembros de la beautiful people”; los casos de corrupción decisivos en el desastre electoral de los socialistas franceses; los escándalos que han salpicado sin cesar la vida política en alemania; y, sobre todo, Japón, “cuyas elites mantienen extrañas relaciones, en las que se mezclan la política, los negocios y la mafia”3.

enferma o “gris”, de lo que nadie disiente es de que nuestra sociedad está atravesando una profunda crisis. Y ¿en qué consiste una crisis de la sociedad? Más allá de su definición económica, ¿cómo entiende la crisis el pensamiento sociológico? Salvador Giner, voz autorizada, la define como “la interrupción grave de la vida normal de un individuo, grupo o institución, como consecuencia de una situación inesperada o imprevista, lo cual provoca mudanzas radicales en ellos, y hasta puede llegar a obliterarlos”. así entendida, la crisis puede ser estudiada en muchos campos, y así se habla de la crisis de la democracia, del capitalismo, del sistema financiero, del estado de Bienestar, de la modernidad, de la sociedad tradicional, de la familia, de la Iglesia, etc. en la españa actual han confluido buena parte de esas crisis al mismo tiempo, lo que ha provocado una situación de auténtica “enfermedad”, por falta de un término más adecuado.

Quizás el cambio de mayor trascendencia es que “el concepto de progreso ha sido reemplazado por el concepto de crisis como lema del siglo XX”, afirma Sztompka en su detallado trabajo sobre el cambio social. “la gente llega a acostumbrarse a pensar en términos de crisis económicas, políticas o culturales, recurrentes o crónicas”4. a diferencia de lo que sucede en el campo de la Medicina, en el que la crisis significa esencialmente intensificación de un proceso que conduce necesariamente a una bifurcación, a un cruce de caminos, a una solución, positiva o negativa, pero siempre de carácter temporal, en la vida social se da una curiosa “normalización de la crisis”. la gente acaba concibiendo la crisis como endémica, crónica, sin vislumbrarse su eliminación futura.

Sociedad enferma, sociedad “gris”, sociedad en crisis endémica… ¿Tienen las Ciencias Sociales algo más que decir sobre este tipo de situaciones?

el sociólogo español Salvador Giner abre esta respuesta con su visión pesimista de la españa inmediatamente anterior a la crisis, embarcada en

un grave proceso de descomposición moral; Durkheim y Marx, por su parte, nos proporcionan un marco teórico adecuado: el primero, con su elaborado concepto de anomia, el segundo, con su polivalente concepto de alienación5.

“españa es una sociedad en descomposición moral”, afirmó con contundencia Salvador Giner, sociólogo español de prestigio internacional, que recibió en febrero de 2007 el Premio nacional de Sociología y Ciencia Política del año 2006. la transición política española parece a muchos el cambio más notable que ha sufrido españa en las últimas décadas, pero la transformación cultural ha sido la transformación más extraodinaria: “españa era un país que quemaba iglesias y los católicos mataban masones. Pues 40 años después, las iglesias están vacías. Se ha sustituido quemar las iglesias por la indiferencia a ellas. un salto brutal”6. el sociólogo español plasma la transformación cultural en los siguientes aspectos:→ Falta grave de educación cívica,

generada por la inmigración masiva, la ausencia de referentes, la falta

“No podéis servir a dos señores: a Dios y al dinero”.

(Lc 16, 13)

Page 4: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

24

el hombre alienado, afirma Fromm9, no se experimenta a sí mismo como el centro de su mundo y creador real de sus propios actos, y siente que sus acciones pertenecen a su Dueño, al que obedece e incluso venera. Marcuse10, por su parte, insiste en la privación de sus poderes creativos, lo que le impide modelar su propia existencia. Y Luckàs subsumió la noción de alienación en la más amplia de cosificación, para referirse a las condiciones humanas en el capitalismo avanzado. Cosificación o reificación significa que todo se convierte en mercancía: cultura, arte, relaciones personales, incluso el amor. Y, desde luego, el trabajador mismo es también mercancía, cosa, mientras que el verdadero y único sujeto social es el capital.no soy economista ni politólogo.

Prescindiré por eso en mi reflexión de los aspectos económicos y políticos de la enfermedad –los “grandes” síntomas que interesan a economistas y politólogos–, aun teniéndolos muy en cuenta. Me ceñiré a los síntomas “menores”, aunque no por ello menos importantes, y causa última del alto coste en sufrimiento humano que está pagando nuestra sociedad: el vendaval que azota a las estructuras sociales, a las instituciones, normas, valores y otros elementos de la cultura, y a la misma vida cotidiana de los españoles, para finalizar –lo exige a

b. Las normas no escritas y nunca reconocidas como tales por los amos del dinero, y a las que ajustan su comportamiento, son el provecho personal e inmediato, la irresponsabilidad, la impunidad, la opacidad o rechazo de la transparencia que se exige al resto de la sociedad, la complicidad y la sumisión bien pagada de sus acólitos.

c. el resto de la sociedad, desposeído de buena parta de sus libertades y sujeto a la opresión de leyes e instituciones, es presa del fatalismo y del pesimismo, aunque Durkheim señala otras dos posibles salidas: el comportamiento anárquico individual y la revolución colectiva.

d. la sociedad anómica carece de normas, maestros y, sobre todo, de un líder capaz de estimular, guiar, apuntar horizontes, inspirar confianza para la acción colectiva.

e. el capitalismo fomenta la alienación del trabajador, separándole del producto de su mal retribuido trabajo y de sus compañeros, privándole del sentido de su actividad productiva, e impidiéndole satisfacer sus necesidades fundamentales. el empleo precario de nuestros días cumple todas esas condiciones… y alguna más.

f. Para amplios sectores de la sociedad, la alienación toca sus fibras más sensibles: los derechos y relaciones sociales que integran la comunidad.

de orientación moral debida al capitalismo concurrencial, que es “una máquina de crear frustraciones”, el vacío de “una religión cualquiera” que conduce a la agresión…

→ Problema de anomia o falta de ley: “no tenemos creencias, somos indiferentes a la Iglesia y al partido comunista, por simplificar así las ideologías. estamos perdiendo referentes. Se disgregan los valores”.

→ “Somos una sociedad a la que la falta tensión moral y patriotismo, hay nacionalismos pero no patriotismo, la media cívica española está muy por debajo de Holanda o Inglaterra. eso es mensurable”.Giner habla en las líneas anteriores

de descomposición moral de la sociedad. Desde una perspectiva estrictamente sociológica, es quizás aconsejable utilizar la expresión “patología social”, aunque este término haya decaído un tanto en el discurso sociológico, y se prefiera hablar de “desviación social” o desorganización social, entendida esta como un grado variable de debilitamiento o ruptura de las pautas y normas que rigen las relaciones sociales constitutivas de una sociedad. un buen número de sociólogos, como Thomas y Znaniecki con su investigación clásica “el campesino polaco” sobre la desorganización social de los emigrantes polacos a los estados unidos, se centran en el declive de control social o de las pautas y normas rectoras del comportamiento social de los individuos7.

La exploración de los conceptos de anomia y alienación debidos a Durkheim y Marx, nos brinda una pista para bosquejar una miniteoría sobre la “enfermedad social”, prescindiendo de aquellos elementos con referencia inmediata y exclusiva al contexto social del que proceden, el siglo XIX, el siglo del enfrentamiento ya clásico entre el capitalismo reinante y el marxismo poderosamente emergente.a. en una situación de alienación y

anomia, el individualismo egoísta8 se ha hecho dueño de la escena social. los prepotentes, los amos del dinero especialmente, no obedecen a las normas que mantenían integrada y solidaria a la sociedad, y solo siguen las suyas propias.

PL

IEG

O

Page 5: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

gritos el tema– con la emergencia de un nuevo elemento, revolucionario en sus promesas: el movimiento 15-M.

II. EL IMPACTO DE LA GRAN CRISIS

EN LAS INSTITUCIONES SOCIALES

en las dos décadas anteriores a la Gran Crisis económica, nuestra sociedad, “alegre y confiada”, caminaba con paso rápido y firme hacia un futuro de progreso en todos los órdenes, pese a crisis de corta duración. Sombras no faltaban, pero las luces deslumbraban e impedían reconocer los contrastes. “españa es el país del mundo en el que los cambios estructurales, sociales y políticos han sido, si no caóticos, sí más rápidos y bruscos”, afirmaba Ronald Inglehart, director de la encuesta Mundial de Valores, con 200.000 entrevistas entre 1999 y 2002.

entre esos cambios, debo recordar, por su impacto positivo en la instituciones, en el estado de Bienestar, en la educación, en la familia y en la sociedad en general, estos cinco: el salto económico a una sociedad de consumo de masas, la transición política a un estado democrático y de Derecho, la escuela de masa, la desproletarización y ascenso al club de los países de clase media, y la ampliación del rol de la mujer hacia cotas de mayor igualdad y participación en la vida pública.

españa era antes de la Gran Crisis una sociedad “alegre y confiada”. en el 2006, un sociólogo de primera fila afirmaba en su colaboración al trabajo El cambio social en España11: “en muchos sentidos españa ha pasado de la retaguardia a la vanguardia; ese intensísimo ritmo de cambio social no ha generado una sociedad menos feliz, sino todo lo contrario. los españoles de hoy son más libres, más prósperos, más educados, más iguales, más cultos, y ello en un ambiente de paz, respeto a los derechos humanos, libertad y seguridad solo interrumpido esporádicamente por la violencia de eTa”. Y añade el sociólogo Bericat, coordinador del trabajo: “los cincuenta años que van desde el Plan de estabilización hasta nuestros días configuran un período de la historia de españa en el que nuestro

país evoluciona sin retrocesos hacia un estado de desarrollo que afecta por igual a la economía, a la justicia, a la cultura, a la educación, a la política, a las infraestructuras, a los valores, a la tecnología, al consumo, a la seguridad o a la confianza social”. Puede hablarse con justicia del “milagro español”.

“Menos lobos, Caperucita”, se nos antoja inmediatamente al contemplar la situación actual. ¿Ha podido cambiar tanto la realidad social española en un período de solo seis años? evidentemente, no. el progreso ha sido indiscutible en la cultura, en la sanidad, en las infraestructuras, ¡en el consumo!, en la tecnología, en la seguridad, incluso en la economía, con el virus de la crisis inmobiliaria y financiera royendo ya sus entrañas. Pero en la política, la justicia, la educación, los valores, la igualdad, etc., las luces se mezclaban con muchas sombras. Quizá por eso el impacto de la Gran Crisis ha sido más contundente en estas áreas concretas, como veremos a continuación.

la Gran Crisis ha actuado en el cuerpo social de siete formas distintas, positivas las tres últimas:1. Dañando directamente las

instituciones y el estado del Bienestar.2. Proporcionando una coartada a

determinados poderes, públicos o privados, para hincar el diente en el bien común mediante recortes, privatizaciones o cualquier tipo de arbitrariedad.

3. Creando bolsas de paro de larga duración y de pobreza en colectivos más vulnerables y, en general, empobreciendo a la gran mayoría de la población y enriqueciendo más a los ya ricos.

4. Inyectando dosis letales de

pesimismo y fatalismo en la sociedad, incapacitándola así para una acción colectiva salvadora.

5. Poniendo al descubierto las miserias de grandes instituciones que, al derrumbarse, han quedado con sus “vergüenzas” al aire (el caso de Bankia o del CGPJ).

6. Modificando las pautas de consumo de gran parte de la población, germen posible de un valor necesario: la austeridad.

7. agudizando la sensibilidad e indignación de la población ante los privilegios, sueldos blindados y demás abusos formalizados de los poderosos.

1. El impacto en las instituciones-pilares de la Democracia

Se ha intensificado la debilidad de las instituciones en general, patente en la desconfianza que inspiran a los ciudadanos. la crisis ha puesto de relieve la ineficacia del poder judicial para cortar la corrupción y los abusos del poder, la inoperancia de los sindicatos ante el drama del paro, el silencio vergonzoso de la mayor parte de la Iglesia jerárquica frente a la tragedia que están viviendo millones de españoles y frente a las tropelías de los amos del dinero, la lucha encarnizada por el poder de tantos políticos, sin la menor preocupación por el bien común y por los gravísimos problemas de los ciudadanos.

Page 6: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

26

“Comunidades artificiales”, por otra, echando la culpa del desastre, naturalmente, a estas.

esta denuncia corre paralela al aumento del sentimiento nacionalista-independentista. en los últimos seis años, la opinión pública catalana se ha volcado en la opción “Cataluña, un estado independiente”: en el 2006, favorecía esta alternativa el 13,9%; en abril de 2012, lo hace el 29%, mientras que el 30,8% favorece la idea de un estado en una españa federal, y solo el 27,8% la actual situación de Comunidad autónoma. los dos motivos más citados por los independentistas: la autogestión económica (34,8%) y la mayor prosperidad y libertad (21,4%)14.

la crisis ha avivado el rechazo, siempre latente en algunos sectores de la vida política, a la estructuración del territorio nacional en Comunidades autónomas. La descentralización en diecisiete CCaa con diecisiete Parlamentos autonómicos, diecisiete gobiernos con sus ministros o consejeros, diecisiete administraciones Públicas, miles de asesores y centenares de miles de funcionarios públicos, ha sido una respuesta oportuna, quizás necesaria, a las aspiraciones de autonomía de muchas regiones españolas, y ha inyectado un notable dinamismo social y cultural –universidades, museos, centros culturales y deportivos de toda índole, orquestas, actividades artísticas…– a regiones rezagadas desde este punto de vista. Sin embargo –opinan no pocos–, supone un enorme despilfarro de recursos para un país con unos niveles salariales que no guardan comparación con la media europea, unas pensiones de viudedad raquíticas y unos porcentajes insuficientes del PIB dedicados a la educación y la investigación científica, sin olvidar el riesgo de fragmentación nacional

optimistas: han experimentado un choque brutal con la Gran Crisis. la opinión pública tiende a concentrar su atención en las instituciones que articulan el estado de Bienestar, como la enseñanza o la Sanidad, pero las instituciones-pilares, en el caso español, no se han librado de las embestidas del cataclismo financiero.

una palabra primera y necesaria sobre el impacto en la identidad de España como nación unitaria y soberana, configurada en Comunidades autónomas (CCaa) bajo un Gobierno central. el fuerte embate que ha sufrido y sigue sufriendo, no aliviado precisamente por los deslices de la Corona y su pérdida de prestigio y de factor aglutinante en el sentir de los ciudadanos, ha sido motivado esta vez por la deuda de las Comunidades autónomas. Cataluña ha reaccionado con indignación, ha vuelto a denunciar la confusión entre Cataluña y el País Vasco, por una parte, y las

esta desconfianza es potenciada por el desierto de inversiones de la sociedad posmoderna, de que habla Lipovetsky en su Era del vacío. es decir, la precariedad de las inversiones personales de entusiasmo, de tiempo y de dedicación en religión, educación, trabajo, política, y el resto de las instituciones. en españa, en europa en general, las instituciones parece que no interesan a nadie, tienen mala prensa y poco prestigio, reciben en consecuencia escasas inversiones.

la encuesta europea de Valores ya reveló en 1999 que, con la excepción de los sistemas de enseñanza y de sanidad, la Seguridad Social y la Policía, todas las demás instituciones no merecían la confianza ciudadana, necesaria para su correcto funcionamiento. ocupaban los últimos puestos la Iglesia, la Prensa, la administración Pública, las grandes empresas y, sobre todo, los sindicatos12. un pequeño sondeo de Metroscopia de junio de 2012 añadió una nota pesimista: el 62% de los españoles piensa que no están a la altura de las actuales circunstancias, y solo un 9% se siente amparado por ellas en estos momentos de crisis. Piensan aún peor de los políticos –el 79% opina que no están a la debida altura–, y de la Justicia: el 69% cree que funciona mal o muy mal13.

Cabe preguntarse: ¿funciona algo bien en españa? el mismo sondeo antes citado puede brindar un magro consuelo a las almas atribuladas: entre los consultados, las tres cuartas partes o más piensa que funcionan bien los médicos (93,9%), científicos, profesores de la enseñanza pública, PYMeS, policía, onG, Guardia Civil y Cáritas. en el furgón de cola, con un porcentaje de aprobación por debajo del 25%, el Gobierno del estado, la patronal, los obispos, el Parlamento, los bancos y los partidos políticos.

en el mundo institucional destacan por su importancia las instituciones-pilares que vertebran el estado democrático: el Parlamento, los partidos políticos, un Poder Judicial independiente, un Gobierno elegido libremente y una Prensa libre de ataduras partidistas o económicas. las noticias sobre este entramado institucional no son precisamente

PL

IEG

O

Page 7: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

27

y cultural que muchos observadores denuncian.

el baremo del CIS de mayo de 2012 nos ofrece un dato divertido, si no fuera por su dramatismo: la confianza de los españoles en los profesionales del sector público es aceptable, envidiable en algunos casos, como el de los bomberos, que gozan de la confianza del 93%, los médicos (85%), o los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del estado (76%). en el extremo opuesto, y en un puesto de vergüenza, los jueces, de los que desconfían el 58%, y a los que solo el 29,5% concede su confianza. ¡los jueces por debajo de los bomberos en más de 60 puntos!

Se ha reforzado la crisis de la democracia en españa, y en otros países de occidente, debido en gran medida a la “era del vacío” en la que viven y vegetan tantas instituciones que se resienten de la “desinversión” de compromiso de los ciudadanos que no quieren saber nada de familias, Iglesias, partidos, sindicatos, etc. es un caso especial de anomia política: desconfianza en los líderes, falta de fe en el futuro, convicción de que los de arriba no se ocupan de “mí”, falta de cultura cívica, etc. la economía ha ido reemplazando a la política como “institución rectora” de la sociedad, y las grandes causas políticas han ido cediendo su relevancia desde los años 70 a los nuevos movimientos sociales: ecología, feminismo, liberación gay, onG, etc.

García Escudero nos recuerda estos fallos comunes a las democracias occidentales y que no han perdonado a españa y se han hecho más visibles por el impacto de la crisis: la pérdida de carga ideológica de los partidos, lo que debilita el interés ciudadano por la política; la partitocracia: manda el partido con listas cerradas y con la ley de hierro de Michels, en virtud de la cual el comité ejecutivo lo domina todo y acaba haciéndose imprescindible; el desplazamiento del poder político, desde el Parlamento, donde el abuso de la ley de la mayoría lo hace ilusorio, a los MCM; el debilitamiento de la tolerancia, del respeto al rival desde la convicción sincera de que es un complemento necesario en el juego político; los MCM que avivan esta

intolerancia e invocan el fantasma de las dos españas.

la desconfianza y mala opinión de los españoles sobre sus políticos está alcanzando cotas muy altas con motivo de la Gran Crisis, que ha destapado sus alucinantes casos de corrupción, sus sueldos y privilegios. De paso, se ha denunciado con vigor su número aberrante: cerca de medio millón, en las filas de las administraciones y empresas públicas, fundaciones subvencionadas con fondos públicos, etc.

una de las instituciones básicas de la sociedad, el Poder Judicial –Tribunal

Constitucional, Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), tribunales de Justicia…– está en españa bajo mínimos. el sistema de leyes o sistema de Justicia no gozaba de la confianza de los españoles, como lo confirman las encuestas del Sistema de Valores en sus diversas aplicaciones: el 48% de los españoles en 1981, el 45% en 1990 y el 41% en 1999 confiaban en la Justicia española15. Pero en los últimos años el ‘caso Garzón’, ciertas absoluciones a personajes “antimodelo” de la vida política o económica, los atrasos injustificados en la renovación del Tribunal Constitucional y el tiro de gracia del escándalo del presidente del CSPJ han colocado al Poder Judicial, tercer pilar fundamental del estado, bajo mínimos. el CIS revelaba que el 60% de los españoles concedían poca o ninguna confianza al Tribunal Constitucional, y el 72% adoptaban esa misma postura respecto a los tribunales de Justicia16.

Page 8: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

28

creciente, inmigrantes sin trabajo y sin papeles… Y no son, sin embargo, los grupos más vulnerables, “honor” que corresponde a la población de países en vías de desarrollo, cuyo presupuesto ha sido reducido en un 72%. Recuérdese que el gasto social en españa está 15 puntos por debajo del de la mayoría de los países del euro con mayor nivel de renta.

El coste en sufrimiento humano de la crisis se advierte en toda su crudeza cuando se aborda el tema de la pobreza. Datos espigados de la prensa diaria:→ 580.000 hogares no tienen ningún

tipo de ingresos, un 34% más que en 2007.

→ un 22% de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza, según la encuesta de Condiciones de Vida de 2011.

→ la tasa de pobreza es la más alta de europa, solo superada por letonia y Rumanía, y ha crecido en cinco puntos desde el comienzo de la crisis, y dos entre 2009 y 2011. Se calcula que la pobreza afecta al 23,5% de la población, 11,6 millones de españoles.

→ Crece sin tregua el número de familias con todos sus miembros en paro: 714.000 en 2010; y a finales de 2011, 580.000 hogares en españa no recibían ingresos ni del trabajo ni de prestaciones por desempleo o de la Seguridad Social.

→ Crece el número de familias desahuciadas: 58.200 en 2011, un 22% más que el año anterior.La pobreza infantil merece un breve

tratamiento aparte, que dejo para un apartado posterior.

los considera como dones, no como derechos.

el estado Social, tal como lo hemos heredado, está amenazado, no parece salvable. “Y como el estado Social nos parece indispensable a la inmensa mayoría de los europeos, no tenemos más remedio que volver a inventarlo”. Hasta aquí Ignacio Sotelo18.

el Gobierno español, con sus medidas y recortes –27.300 millones, a los que añadir 10.000 millones más en salud y educación y los que Bruselas nos haga tragar – ya se ha puesto a la tarea sugerida por Sotelo y ha inventado un Estado Social raquítico, pues la mayor parte de la reducción en gasto público en los Presupuestos para el año 2012 corresponde a espacios directamente relacionados con el estado de Bienestar: pobreza, desigualdad

2. El impacto en las instituciones de Bienestar

ante el recorte de 10.000 millones en Sanidad y educación, el clamor ha sido unánime en calles y plazas de toda españa: “¡nos desmantelan el estado de Bienestar!”. al margen de exageraciones y demagogia, hay que reconocer que la medida ha sido muy dura, por cuanto supone una merma en la calidad de estas dos instituciones básicas del estado de Bienestar, y el despido o no renovación de miles de profesores y trabajadores del sistema sanitario.

una aclaración: conviene distinguir entre el estado de Bienestar y el estado Social, aunque en españa se habla indistintamente del uno o del otro con el mismo significado, precisa Ignacio Sotelo17. el estado Social está seriamente amenazado, y el modelo socialdemócrata de estado de Bienestar ha fenecido. ∙ el primero nació con Bismarck para

domeñar el movimiento obrero, estuvo ligado a las grandes empresas y su objetivo era la paz social. Incluyó desde un principio la sanidad y las pensiones, y luego se añadieron la educación y el seguro de desempleo: las cuatro columnas del estado Social, al que van a parar casi la mitad del presupuesto de los estados europeos. nadie lo pone en cuestión –tampoco el PP, acusado de ello, en los 90–, salvo algunos contumaces.

∙ el segundo, el modelo socialdemócrata de estado de Bienestar, completa las prestaciones del primero con el afán de transformar la sociedad hacia un orden socioeconómico más justo y eficaz, superando el capitalismo, redistribuyendo la renta nacional desde una perspectiva más igualitaria, con una educación compensatoria que contribuya a aminorar las desigualdades sociales, otorgando ayuda que permita vivir a cualquier ciudadano que, por las razones que fueran, no estuviese en condiciones o no estuviera dispuesto a trabajar.la diferencia entre ambos modelos es

el largo trecho que va desde la justicia social –que tiende a la igualación social y considera las instituciones del estado de Bienestar como derechos propios de la ciudadanía– a la solidaridad, que

PL

IEG

O

Page 9: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

29

la educación, sanidad, Seguridad Social (seguro de desempleo y pensiones de jubilación) y protección a los dependientes son los pilares básicos del estado de Bienestar.

◼ A ◼ El desarrollo educativo y la escuela de masas19 ha sido uno de los grandes logros de la españa democrática. la escolarización primaria plena empezó su andadura con la ley General de educación de Villar Palasi en 1970; actualmente, de los chicos en edad de cursar estudios Secundarios (hasta los 16-17 años) está escolarizado en torno a un 70%, y no menos de un 25% del grupo de 18 a 25 años está escolarizado en algún nivel de enseñanza Superior: españa, con cerca de un millón y medio de universitarios, tiene una población universitaria de las más altas de europa.

Pero en el panorama de la educación española no todo eran luces. abundaban las sombras. entre ellas, las dos más alarmantes son las altas tasas de fracaso escolar, fundamentalmente en eSo y FP –más del 30% de los alumnos de 15 años eran repetidores–, y los datos de los Informes PISa de la oCDe, que relegan a españa a un puesto lamentable en el ámbito educativo. el Informe de 2009 (alumnos de 15 años de 65 países) sitúa a españa por debajo de la media en lectura, matemáticas y ciencias, y baja 12 puntos en relación con el Informe de 2000.

¿Por qué las altas cifras de fracaso escolar? Se suele aludir a las deficiencias en la formación del profesorado, a un gasto escolar insuficiente, a familias poco motivadoras y de escaso nivel educativo, a la llegada masiva de inmigrantes,

que eran el 2% en el año 2000 y el 10% actualmente… no debe olvidarse, además, que se ha generado un nuevo tipo de estudiantes, llamado hace unos años, en un informe del InCe (Instituto nacional de evaluación educativa), los objetores escolares, con escasa o nula voluntad de seguir estudiando a partir de la Primaria.

el déficit en la calidad de la enseñanza acaba repercutiendo en la universidad, con chicos que realmente no han adquirido el suficiente capital de motivación vocacional necesario para seguir estudios universitarios. en ella se han producido, además, el fenómeno de la titulitis, una inflación de títulos universitarios, una auténtica pasión por acumular maestrías y diplomas, y la masificación universitaria.

En el curso 2010-2011, y según datos del MeC, cursaban estudios en españa 7.747.253 alumnos no universitarios y 1.600.000 universitarios, atendidos por 681.182 profesores, con un gasto público, incluyendo la universidad, de 53.306,8 millones de euros. en el año 2007,

último con datos disponibles, el coste por estudiante iba de los 4.576 euros en Primaria (la Infantil era bastante más cara: 6.073 euros) a 9.647 en los estudios Superiores, pasando por los 6.508 de la Secundaria y los 7.939 de la Formación Profesional. en la última década, el gasto en educación ha crecido a un ritmo constante: de 29.327 millones de euros en 2001 a 53.306 en 2010. Y ha crecido, igualmente, el porcentaje que representa en el PIB: desde el 4,26% en 2001 al 5,06% en 2010. las becas y ayudas supusieron en 2011 unos 1.660 millones de euros, un 3,5% más que el curso anterior, y los beneficiarios fueron 1.730.874 alumnos.

Los recortes en este capítulo de la educación están todavía por concretarse definitivamente, pues son las Comunidades autónomas las que tienen la última palabra. el decreto del Gobierno, que implica tanto a la enseñanza pública como a la concertada, pretende reducir el gasto en educación del 4,9% del PIB actual al 3,9% en cinco años, lo que exige, además del recorte de 3.000 millones ya previstos, entre 3.000 y 4.000 millones más. el decreto afecta, asimismo:→ a la jornada de los profesores de

Primaria –de 25 horas semanales como máximo a 25 como mínimo– y de Secundaria –mínimo de 20 horas lectivas, antes el máximo–.

→ a la ratio máxima de alumnos por aula: 30 en Primaria, 36 en Secundaria y 42 en Bachillerato; los profesores universitarios que no acrediten calidad investigadora verán aumentar su carga lectiva.

Page 10: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

30

entre las administraciones Públicas sobre el alcance y el reparto de las medidas. Tres son los puntos más destacados del decreto:∙ El primero, la “expulsión” del sistema

de los inmigrantes extracomunitarios sin papeles, con la excepción de urgencias, niños o embarazadas.

∙ El segundo, el copago de medicinas: un 10% de los pensionistas, con topes mensuales de 8, 18 y 60 euros; un 30%, como hasta ahora, los funcionarios; un 10% los enfermos crónicos; entre un 40 y un 60% el resto de los ciudadanos, según su nivel de renta; nada los parados sin prestaciones.

∙ El tercero, algunas prestaciones –sillas de ruedas, muletas, prótesis, preparados alimenticios y ambulancias no urgentes– estarán sometidas al copago con los mismos porcentajes que las medicinas.

◼ C ◼ La Seguridad Social, tal como la conocemos en españa, es una de las grandes e irrenunciables conquistas de los países avanzados. Reconocer el derecho del hombre a una vida digna en la vejez y en las diversas situaciones de desamparo, la enfermedad y el desempleo, y la responsabilidad correspondiente de la sociedad en proporcionar a los afectados los recursos necesarios para ejercer ese derecho, es un “dado por supuesto” que nadie, salvo algún ultraliberal recalcitrante, discute.

población, y crecimiento de los costes de los medicamentos y los equipamientos médicos–, se ha disparado desde los 38.563 millones en 2002 a los 70.274 en 2009. entre 2010 y 2011, se ha reducido en un 4%.

El gasto farmacéutico, que en el año 2009 solo representaba un 5,6% del gasto sanitario total, es, con todo, uno de los más elevados de la unión europea (ue), 510 euros per capita, y se elevaba en 2011 a 11.135 millones de euros, con una disminución de 1.371 millones desde 2009. Sigue estando por encima del de países como Italia, Suecia, noruega, Finlandia, austria y otros. el equipamiento sanitario contaba con 786 hospitales, de ellos 311 de titularidad pública, que ofertaban el 66% de las 159.671 camas hospitalarias disponibles (datos de 2006).

¿Cuál ha sido el impacto de la Gran Crisis sobre nuestro sistema de sanidad22? Difícil es llegar a una conclusión, pues continúa el forcejeo

→ a las tasas universitarias, cuyo aumento anual será hasta un 66% este año, pagadas en su mayor parte por el estado, y con una participación del alumno entre un 15 y un 25% para la primera matrícula, y entre un 30 y un 100% para los repetidores reincidentes.

→ a las becas universitarias, cuya obtención seguirá dependiendo del cumplimiento de los umbrales de renta, y cuyo mantenimiento exigirá aprobar entre el 65% y el 85% de los créditos, con notas mínimas de 5,5 o 6,0.los aspectos más discutibles del

decreto y los que han encendido la polémica han sido la ampliación del horario de los profesores, la amenaza a la política de igualdad y equidad en la educación, el cierre del paso a la universidad a los estudiantes con escasos recursos –suben las tasas, sobre todo para los repetidores, y disminuyen las becas– y, en general, la disminución de la calidad de la enseñanza. el profesor de la Complutense Fernández Enguita da por aceptable la primera razón: “Tras años de una estrategia corporativa sindical que he resumido en la consigna de obtener más por menos, llega la derecha y decide que hay que hacer más con menos, lo cual podría hasta llegar a producir cierto reequilibrio justo y eficaz a corto plazo”, pero considera las demás medidas de “reforma ideológica” pura y dura, para cargarse la comprehensividad, “suma de las reformas estructurales de 1970 y 1990”, y característica de los sistemas más efectivos y de las sociedades más cohesionadas20. el sindicato FeTe-uGT denuncia, asimismo, un recorte de plantilla que afectará a 100.000 profesores, de la pública y la concertada.

◼ B ◼ La Sanidad21, legítimo orgullo nacional, es un gigantesco sistema público abierto a todos los españoles y residentes en españa; y utilizado por el 90% de la población, mientras que un 15% tienen seguros médicos privados, incluidos los funcionarios, que pueden optar entre la medicina pública y la privada. el gasto sanitario, debido a múltiples causas –envejecimiento de la población, aumento de la cronicidad y de las expectativas y exigencias de la

PL

IEG

O

Page 11: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

31

Las pensiones, o mejor, los pensionistas, no dejan de aumentar en los últimos años. en junio de 2012, según el Ministerio de empleo y Seguridad Social, había en españa 8.986.500 de personas que recibían de la Seguridad Social algún tipo de pensión, ocupando los dos primeros puestos las de jubilación (5.310.600) y las de viudedad (2.320.000). las de incapacitación permanente, tan discutidas por su cuantía en algunos círculos, llegaban casi al millón: 944.400.

la amenaza sobre este colectivo planea ya en el horizonte español, y los malos augurios proceden de las autoridades europeas, que con ocasión del rescate de nuestro sistema financiero han dejado entrever sus “malas intenciones” en este terreno.

El seguro de desempleo se enfrenta con el descomunal número de parados, el imborrable estigma de la sociedad española en el umbral de este siglo XXI. los últimos datos del Ministerio de empleo y Seguridad Social los cifra en 5.639.000: tres millones largos de hombres (un 14,9% más que en 2011) y 2.615.700 mujeres (un 15% más). la encuesta de Población activa, en su nota de prensa del 27 de abril de 2012, ofrece datos escalofriantes: en 1.728.400 de hogares españoles, todos sus miembros están en paro, un aumento sobre el año 2011 de 153.400; un alto número de parados ha agotado ya su derecho a la prestación; y un 52,7% de jóvenes se encuentra en esa dramática situación de desempleo.

los beneficiarios del seguro de desempleo en abril de 2012 eran 2.922.400, con un aumento del 3,8% sobre el año anterior. De esos casi tres millones, algo más de la mitad a nivel contributivo, y el resto (1.338.600) recibía algún tipo de asistencia: subsidios –la inmensa mayoría–, renta agraria, trabajo eventual agrícola o renta activa de inserción23.

el gasto en desempleo se acelera con la crisis. aunque los Presupuestos de 2012 elevan el gasto a 28.503 millones, un 5,4% menos que en 2011, lo gastado en los cinco primeros meses del presente año hace prever que, en este punto concreto, los Presupuestos no serán más que papel mojado.

◼ D ◼ La Ley de Dependencia (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia), promulgada en 2006, reconoce el derecho de las personas en situación de dependencia a recibir los servicios que realmente necesita. Se entiende por dependencia la situación de las personas que, por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, necesitan la ayuda prolongada de otras personas para realizar los actos esenciales de la vida cotidiana, sobre todo los referentes a los cuidados personales24.

el acelerado proceso de envejecimiento demográfico, el aumento de la “vejez débil”–obligada por su discapacidad a depender, varias veces al día, de ayuda para levantarse, asearse, ir al servicio, comer, salir de casa y tener vida social–, la reducción del tamaño de la familia y la incorporación de la mujer a la actividad laboral son los factores que explican la necesidad social de la ley de Dependencia.

los tres principios que inspiran esta ley son el carácter universal y público de las prestaciones, el acceso a la

prestación en condiciones de igualdad y no discriminación, y la participación de todas las administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias.

la encuesta eDDeS, realizada por el Ine, el IMSeRSo y la onCe, cifra el número de discapacitados en tres millones y medio en 1999, de los que eran dependientes un 1.400.000, pero solamente 776.475 reciben ayuda. las restricciones impuestas por la normativa asociada a la ley de Dependencia reducen ese número a 477.000, pero se prevé más de un millón para el 2020, y entre 1,55 y 1,65 millones para el 2050.

la aplicación de la ley de Dependencia iba a exigir en torno a 13.500 millones para 2010 y entre 17.000 y 20.000 millones para 2020, alrededor del 2,4% del PIB. Se calcula que el 60% de ese gasto correrá a cuenta de las Comunidades autónomas, el 30% a cargo de la administración General del estado y el 10% restante lo costearán las familias, aunque el estado se reembolsa casi la totalidad de su aportación con los retornos fiscales: impuestos, IRPF, IVa, cuota de la Seguridad Social…, ya que la mayor parte de las prestaciones va a parar al entorno familiar de los “dependientes”.

El recorte ha sido despiadado. Se suprime la partida del 15% que el estado iba a repartir entre las Comunidades autónomas, y se paraliza el calendario que preveía la aplicación de las ayudas a los dependientes de Grado III, nivel 2, cuya dependencia se califica de moderada, en cuanto necesita ayuda

Page 12: PLIEGO · un ensayo de conceptualización de la enfermedad de un país, estudia ... etc. Hoy abundan los síntomas de “Los siete pecados capitales son política sin principios,

32

al menos una vez al día para realizar varias actividades básicas de la vida cotidiana. Y el Gobierno tiene más recortes en cartera, hasta –piensan los más pesimistas– su desaparición virtual.

Habría que añadir a estos cuatro pilares –y no es que yo proponga un quinto– el acceso a la vivienda como problema que angustia a millones de españoles, sobre todo en esta “era de los desahucios”25 que estamos malviviendo, y que tiene relación directa con las tasas de fecundidad y, por consiguiente, con el retroceso demográfico, amenaza de primer orden para el futuro del país y para poder mantener el estado de Bienestar. este problema se envenena cuando se recuerda que españa es el país de la unión europea que tiene más viviendas vacías.

entre tanto, cuando a los jóvenes se les pregunta por qué no tienen un proyecto de futuro, por qué no piensan en contraer matrimonio y en tener hijos, indican como obstáculo primordial el difícil acceso a una vivienda, aparte del paro, del empleo precario y de las dificultades económicas. Se está multiplicando así en españa un tipo de familia que llaman los demógrafos la familia de núcleo múltiple, es decir, aquellos hogares donde están conviviendo el padre, la madre, los hijos, un hijo casado con su mujer y algún hijo más, porque los hijos no acaban de irse de la casa paterna y se convierten en la juventud prolongada de la que hablan hoy los sociólogos de la juventud.

PL

IEG

O

n o t a s1. Angel López García-Molins, El País, 9 de mayo de 2012.

2. Alain Minc, La nueva Edad Media. El gran vacío ideológico, Ediciones Temas de hoy, Madrid, 1994, pp. 86- 96.

3. A la hora de explicar este generalizado fenómeno, Alain Minc cita la liberalización de los mercados; la explosión de las finanzas, que ha llevado al dinero a impregnar, mucho más que antes, el conjunto de las actividades económicas; el individualismo egoísta, el hundimiento de las grandes instituciones –el Estado, las Iglesias, los partidos, los sindicatos– que destilaban una moral tradicional, según la cual el dinero era un mal menor o un pecado; la influencia del modelo cultural norteamericano, del que hemos copiado la adoración del dinero dejando de lado los contrapesos morales y religiosos del protestantismo anglosajón; la desaparición de la lucha de clases y de los conflictos sociales, que han cedido su lugar al mimetismo entre categorías profesionales, al deseo de imitación y, por lo tanto, a las cada vez más acuciantes necesidades financieras para poder satisfacerlas; la aparición de personajes emblemáticos deshonestos y tramposos; la tentación del enriquecimiento personal; el sentimiento de impunidad…

4. Piotr Sztompka, Sociología del cambio social, Alianza, Madrid, 1995, p. 57.

5. Sigo para la elaboración de estos dos conceptos, entre otros autores, a Boudon y Bourricaud en su Dictionnaire critique de la Sociologie, Presses Universitaires de France, París, 1982.

6. El País, 22 de febrero de 2007.

7. W. I. Thomas y F. Znaniecki, The Polish Peasant in Europe and America, Badger, Boston, 1920, vol. 4, p. 2.

8. Durkheim concibe el egoísmo como una enfermedad de la sociedad, más que del individuo, pues prolifera donde la sociedad no está suficientemente integrada para hacer que todos sus miembros dependan de ella, y se potencia cuando, desordenada y debilitada, “desarreglada”, deja a demasiada gente sustraerse a su influencia. Tanto el egoísmo como la anomia obedecen a la misma causa última: la insuficiente presencia de la sociedad en los individuos. (Steven Lukes, Emile Durkheim, His Life and Work. A Historical and Critical Study, Penguin Books, Nueva York, 1977, pp. 198ss).

9. Erich Fromm, The Sane Society, Rinehart, Nueva York, 1955, p. 120.

10. H. Marcuse, Eros and Civilization, The Beacon Press, Boston, 1955, pp. 45ss.

11. El cambio social en España. Visiones y retos de futuro, dirigido por Eduardo Bericat Alastuey, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2006, p. 13.

12. María Silvestre, “Los valores básicos de la sociedad”, en España 2000, entre el localismo y la globalización, dirigido por Javier Elzo y Francisco Orizo, Fundación Santa María, Madrid, 2000, p. 40.

13. El País, 24 de junio de 2012.

14. Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat de Catalunya, 2 de marzo de 2012.

15. Francisco A. Orizo, Los nuevos valores de los españoles, Fundación Santa María, Madrid, 1991, p. 143; María Silvestre, “Los valores básicos de los españoles”, en España 2000. Entre el localismo y la globalidad, Fundación Santa María, Madrid, 2000, p. 41.

16. CIS, Baremo del 1 de febrero de 2011.

17. Ignacio Sotelo, “La crisis del Estado social”, en Eduardo Bericat Alastuey (coord.), El cambio social en España, op. cit., pp. 223ss.

18. Dada la aceptación general del término “Estado de Bienestar”, en las páginas siguientes se utilizará siempre esa expresión, aunque no coincida con las correctas precisiones del profesor Sotelo.

19. Los expertos en sociología de la educación hablan de escuela de masas cuando se cumplen tres condiciones. La primera, cuando el 100% de la población en edad de escuela primaria está escolarizada, o al menos tiene una oferta adecuada de puestos escolares; la segunda, cuando la mayoría de la población en edad de estudios secundarios está escolarizada; la tercera, cuando al menos un 25% del grupo de 18-25 años cursa estudios en algún nivel de Enseñanza Superior.

20. El País, 23 de mayo de 2012.

21. Leticia Rodríguez Vadillo, “Fotografía del gasto social y farmacéutico en España 2011”, FEDIFAR, Madrid, 2011.

22. Con el sugestivo título “Sanar la sanidad”, el economista Costas Lombardía (El País, 17 de mayo de 2012) desarrolla una documentada argumentación sobre la crisis del sistema sanitario, latente desde 1986. Más allá de datos y cifras, su tesis es clara: “Nuestro Sistema de Seguridad Social está en crisis permanente: comprometido por ley a proveer asistencia sin fin (dar todo o casi todo a todos en toda ocasión) a precio cero en el momento del servicio, como si la solidaridad social hubiera mágicamente liberado a la asistencia pública de la escasez natural de bienes y servicios, y gestionado por las Autonomías con muy poco rigor administrativo y mucho oportunismo, generó deuda año tras año, con firme regularidad…”.

23. Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 7 de junio de 2012.

24. Irene Albarrán Lozano y Pablo Alonso González, “La población dependiente en España. Estimación del número y coste global asociado a su cuidado”, en Estudios de Economía, vol. 36, n. 2, diciembre de 2009, pp. 127-163.

25. El Consejo General del Poder Judicial apunta que, entre 2007 y 2010, se produjeron casi 350.000 ejecuciones hipotecarias en toda España: en cabeza, Andalucía (68.220), seguida por Cataluña (65.670), la Comunidad Valenciana (65.220) y Madrid (37.767) (Madrid, 2ª quincena de junio de 2012).