tema 3: anatoma y fisiologa implicadas en … · el 50% del cuerpo esta formado por este tipo de...

28
TEMA 3 TEMA 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO. 0. INTRODUCCIÓN 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD. 1.1 CONCEPTO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. 1.2 APARATOS Y SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA (ABUNDANDO EN CONTENIDO DEL TEMA 16). 1.2.1 SISTEMA NERVIOSO. 1.2.2 APARATO LOCOMOTOR. 1.2.3 METABOLISMO. 1.3 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Y FISIOLOGIA ESPECIAL DEL NIÑO. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. 2.1 DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 2.2 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. 2.3 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR. 2.4 PATOLOGÍAS HABITUALES DEL NIÑO. 2.5 OTRAS PATOLOGÍAS POSIBLES DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 3. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO. 3.1 ASPECTOS CLÍNICOS DE INTERÉS A EVALUAR. 3.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN. 3.3 IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 3.4 ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. 3.5 EJEMPLO CONCRETO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES TRAUMÁTICAS. 4. GUIÓN – RESUMEN 5. ANEXO 6. BIBLIOGRAFIA Y RECOPILACIÓN LEGAL Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 1/28 IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1 46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

Upload: phamdien

Post on 22-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 3

TEMA 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

0. INTRODUCCIÓN 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD.

1.1 CONCEPTO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. 1.2 APARATOS Y SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

(ABUNDANDO EN CONTENIDO DEL TEMA 16). 1.2.1 SISTEMA NERVIOSO. 1.2.2 APARATO LOCOMOTOR. 1.2.3 METABOLISMO.

1.3 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Y FISIOLOGIA ESPECIAL DEL NIÑO. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR.

2.1 DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 2.2 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. 2.3 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR. 2.4 PATOLOGÍAS HABITUALES DEL NIÑO. 2.5 OTRAS PATOLOGÍAS POSIBLES DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

3. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

3.1 ASPECTOS CLÍNICOS DE INTERÉS A EVALUAR. 3.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN. 3.3 IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 3.4 ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. 3.5 EJEMPLO CONCRETO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES

TRAUMÁTICAS. 4. GUIÓN – RESUMEN 5. ANEXO 6. BIBLIOGRAFIA Y RECOPILACIÓN LEGAL

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 1/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

0. INTRODUCCIÓN En primer lugar debemos de considerar que la pretensión de este tema, o al menos su título, parece a priori demasiado ambiciosa. No pretendemos a lo largo de este tema encaminarnos a enumerar y explicar anatómicamente y fisiológicamente el cuerpo humano. Esto sería más propio de un curso de anatomía que de lo que nos acontece aquí. Por eso, la pretensión de este tema no es desarrollar exhaustivamente el contenido del tema, sino que trataremos de explicar en primer lugar los sistemas y aparatos que intervienen en la actividad física, para pasar posteriormente a hablar de las patologías del aparato locomotor y la evaluación y tratamiento que podemos llevar a cabo en nuestros centros. Consideramos que es imposible explicar todo lo que este título plantea, por lo que realizaremos una visión de las ideas más importantes, organizadas en torno a los epígrafes oficiales del tema. Tampoco sería posible desarrollar en el examen todos los contenidos que podríamos incluir en este tema, por tanto, resumiremos brevemente todo lo más importante. 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD.

1.1 CONCEPTO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Podemos definir anatomía como la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, en especial la del cuerpo humano. Por otro lado, la fisiología es la rama de la biología que estudia los procesos, actividades y fenómenos de las células y tejidos de los organismos vivos, explicando los factores físicos y químicos causantes de las funciones vitales. Dado que el estudio de todo lo que describen las definiciones dadas podría significar demasiado tiempo, nos centramos en aquello que resulte fundamental para el estudio del movimiento y por tanto de la actividad física. 1.2 APARATOS Y SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA (abundando

en contenido del tema 16). 1.2.1 SISTEMA NERVIOSO. El papel más importante de este sistema es el de controlar las actividades corporales, siendo una de sus principales funciones elaborar la información que le llega, de manera que se produzcan respuestas motoras adecuadas. El sistema nervioso lo podemos dividir en

• Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Esta parte se considera involuntaria y es la encargada de regular los órganos internos.

• Sistema nervioso somático. Este apartado es el que representa el sistema de comunicación y correlación entre los diferentes grupos de células, además sincroniza sus acciones.

Anatómicamente hablando podemos dividir el sistema nervioso en sistema nervioso central (compuesto por la medula y el encéfalo, este último compuesto por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) y sistema nervioso periférico (compuesto por los nervios aferentes y eferentes que parten del sistema nervioso central).

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 2/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

La célula es la unidad básica del sistema nervioso. Está compuesta por un soma o cuerpo y diferentes fibras nerviosas llamadas dentritas que transmiten los impulsos nerviosos a partir del cuerpo de la motoneurona. Dentro del sistema nervioso central podemos distinguir tres niveles funcionales diferentes:

• Nivel medular: es en este nivel donde las señales sensoriales transmitidas por los nervios raquídeos a los segmentos modulares causan una respuesta motora automática, lo que llamamos reflejo.

• Nivel encefálico bajo: en este nivel es donde se controlan la mayoría de movimientos automáticos (los movimientos aprendidos que se han automatizado)

• Nivel encefálico alto o cortical: aquí es donde se localizan las zonas de análisis e integración de la información, es donde se originan los movimientos voluntarios que requieren una representación mental de los mismos por no estar automatizados.

La información que se transmite por los nervios sensitivos y motores representa una forma de energía eléctrica denominada impulso nervioso, que cuando alcanza el final del axón provocan la liberación de una sustancia transmisora que permite pasar información de un nervio a otro (es la sinapsis) o entre nervio y un músculo (unidad neuromuscular). El axón de la motoneurona, (célula nerviosa que controla el músculo esquelético) cuando se aproxima al músculo se ramifica y sus terminaciones toman contacto con el músculo formando la llamada placa motora. Los propioceptores son los encargados de recoger la información sensitiva en el músculo, los tendones, las articulaciones y los ligamentos. Información que será transmitida por los nervios sensitivos al sistema nervioso central, con objeto de mantenerlo informado en todo momento de los diferentes estados en que se encuentran aquellas estructuras. Existen dos tipos de nervios:

• Sensitivo o aferentes: estos van desde la periferia del cuerpo al sistema nervioso central.

• Motores o eferentes: que van desde la motoneurona a los órganos efectores (músculos).

El impulso iniciado en la motoneurona se propaga por el axón y es transmitido a la placa motora, donde se libera la sustancia transmisora que posibilita la contracción muscular. La motoneurona y las fibras musculares que inerva son lo que forma lo denominado como unidad motora. 1.2.2 APARATO LOCOMOTOR. Dentro de este aparato englobamos los sistemas muscular, esquelético y articular. SISTEMA MUSCULAR. El músculo se puede definir como la parte activa del aparato locomotor, no sólo responsable de la dinámica del cuerpo, sino también de la estática y, en consecuencia, de la postura. Se trata de estructuras que tienen la posibilidad de disminuir su longitud cuando son estimulados nerviosamente (son capaces de contraerse o relajarse).

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 3/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Tenemos tres tipos de musculatura en función de la fibra que lo componen: • Musculatura lisa: cubre las paredes interiores de los vasos sanguíneos y las

vísceras. Su tipo de contracción es lenta, continua e involuntaria. Responsable de movimientos peristálticos, vasoconstricción y vasodilatación.

• Musculatura estriada: propia de la musculatura esquelética, fundamental en la actividad física por ser el motor del movimiento, y que a continuación analizaremos más detenidamente.

• Musculatura cardiaca: forma las paredes del corazón. Musculatura estriada. Es la responsable del movimiento del cuerpo. Esta formada por musculatura estriada, compuesta de células cilíndricas, tabicadas o estriadas. Cada una de estas células tiene varios núcleos. El 50% del cuerpo esta formado por este tipo de musculatura El tejido conectivo envuelve totalmente al músculo y la fibra. La fibra muscular se diferencia de otros tipos de célula por tener miofibrillas, compuestas por microfilamentos de actina y miosina (proteínas contráctiles del músculo, unidas por puentes de miosina que permiten el solapamiento del microfilamento de actina sobre el de miosina provocando un acortamiento del sarcómero). Existen dos tipos de fibras musculares. Las fibras rojas, de contracción lenta que utilizan procesos metabólicos oxidativos para obtener energía (por lo que pueden estar activas un mayor periodo de tiempo). Y las fibras blancas, de contracción rápida y corta, que obtienen la energía mediante la glucólisis anaeróbica. SISTEMA ESQUELÉTICO. El sistema esquelético está formado por los huesos, los cartílagos, el tejido sinovial y los ligamentos. Son los encargados de formar el armazón del cuerpo, pero además cumplen funciones de protección (de órganos), metabólica (formación de células sanguíneas y reserva de minerales) y de sostén (lugar de inserción de los músculos esqueléticos, que permiten el movimiento corporal). Huesos. El hueso esta formado principalmente por sustancias inorgánicas, el 90% (agua y minerales como el calcio, el sodio y el potasio), matriz orgánica aproximadamente el 8 % (fibras de colágeno y mucopolisacáridos) responsables de la resistencia del hueso y su rigidez, y por último las células óseas (osteocitos y osteoblastos) que componen el 2%. Los huesos largos son los que fundamentalmente intervienen en el movimiento del cuerpo, aunque otros como los cortos y los irregulares también participan en él. Los huesos largos constan principalmente de un cuerpo o diáfisis, dos extremidades llamadas epífisis y una zona de transición o metáfisis. La membrana que envuelve al hueso se llama periostio, que es por donde se conduce la irrigación sanguínea y donde están las inserciones musculares y ligamentosas. Cartílagos.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 4/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Es otro componente principal del esqueleto. El cartílago es tanto el responsable de la forma como del tamaño final de cada hueso. Poco a poco este se va osificando. Ligamentos. Es un cordón fibroso blanco que normalmente une dos huesos. Están desarrollados para resistir el movimiento de las articulaciones. Tejido sinovial. La membrana que recubre las articulaciones y las vainas de los tendones se llama membrana sinovial. Son dos capas de células poligonales que forman una cubierta discontinua. Este tejido evita desgastes de los huesos. SISTEMA ARTICULAR. Articulaciones Las articulaciones son el conjunto de partes duras o blandas que unen dos o más huesos entre si. Además de ser el lugar donde se da el movimiento, realizan funciones de amortiguamiento y de crecimiento (los huesos crecen a partir de las zonas activas que presentan estas). La unión de las articulaciones se hace mediante el tejido conjuntivo. Según las posibilidades de movimiento que presenta la articulación (anexo 2), las podemos clasificar en:

• Sinartrosis: son articulaciones fijas, unen piezas óseas inmóviles como son los huesos del cráneo y de la cara. Tenemos dos tipos:

- Sinfibrosis: unión por medio de tejido fibroso (suturas craneales) - Sindesmosis: unión por medio de tejido ligamentoso (articulación tibio peronea) • Anfiartrosis: son articulaciones con poco movimiento, sin cavidad articular

verdadera (articulación de las vértebras) • Diartrosis: son articulaciones con amplia movilidad y con cavidad articular. Son

las más importantes de cara al movimiento. Su variedad se haya en función de la estructura ósea y del movimiento que permite. Así tenemos:

- Troclear o bisagra (codo). - Trocoide (cabeza – azo – atloidea). - Condílea (muñeca). - Enartrosis o esferoide (hombro, cadera). - Por encaje recíproco (dedo pulgar carpo – metacarpo). - Artroideas (huesos del carpo o tarso).

Ejes y planos de movimiento. El estudio del movimiento de las distintas partes del cuerpo humano se realiza a través de tres ejes y de los tres planos que estos originan. Esto quiere decir, que a nivel de las articulaciones, puede existir desplazamiento en tres diferentes planos. (Ver anexo 1) Los tres planos básicos de referencia de la movilidad articular derivan de las dimensiones del espacio y se hallan en ángulos rectos entre si:

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 5/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

• Plano sagital (antero posterior): es vertical, se dirige de delante atrás y divide al cuerpo en parte derecha y parte izquierda.

• Plano frontal: es vertical, se dirige de izquierda a derecha y divide al cuerpo en parte anterior y posterior.

• Plano transversal: es horizontal y divide al cuerpo en parte superior e inferior. Los tres planos están atravesados por ejes o líneas de orientación que convergen en el mismo centro de gravedad. (Ver anexo 1). Son excepción a esta situación general la movilidad que tiene lugar en la escápula, la clavícula y el pulgar. El estudio de los tres ejes del movimiento se realiza partiendo de la siguiente posición anatómica: de frente al observador y con las piernas rectas y los brazos a lo largo del cuerpo (manos mirando al observador). En esta posición reconocemos los tres ejes:

• Eje vertical o sagital: perpendicular al suelo, se dirige de arriba abajo (z0z’). • Eje transversal: paralelo al suelo y perpendicular al anterior, cruza el cuerpo de

derecha a izquierda (y0y’). • Eje antero posterior: paralelo al suelo y perpendicular a los anteriores, cruza el

cuerpo de delante a atrás, dirección antero posterior (x0x’). De esta manera nos es posible calcular la capacidad de desplazamiento de una articulación concreta con sólo comprobar si existe o no la posibilidad de desplazarse en los tres planos. Así, nos encontramos con que una articulación podrá tener movilidad (grado cinético), en uno sólo de estos planos (articulación interfalángica de los dedos de la mano, en el plano sagital), y articulaciones con movilidad en los tres planos (articulación de la cabeza). Para la descripción de los movimientos articulares es preciso usar una terminología correcta (anexo 3), los términos necesarios para ellos son:

- Flexión: desplazamiento de un segmento corporal en un plano anteroposterior de manera que su superficie anterior o posterior se aproxime a la superficie anterior o posterior de un segmento corporal

- Extensión: movimiento contrario al anterior, desde la posición flexionada hasta la posición anatómica.

- Hiperextensión: la extensión continúa más allá de la posición anatómica (codo) - Abducción: alejamiento de la línea media de un segmento del cuerpo. - Aducción: volver a la línea media desde una posición de abducción. - Rotación: se origina sobre el eje mayor de un hueso. Por ejemplo, rotación de la

cabeza, cadera, codo. Puede ser de dos tipos: - Interna: cuando la cara anterior del miembro gira hacia adentro. - Externa: giro hacia fuera. - Circunducción: movimiento en el cual una parte del cuerpo describe un cono cuyo

vértice esta en la articulación y cuya base está en el extremo distal de dicha parte (hombro, cadera).

1.2.3 METABOLISMO. Podemos dividir el metabolismo del cuerpo en dos grandes apartados. El primero, anabolismo es el conjunto de reacciones químicas que sirven para formar nuevas células de

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 6/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

nuestro cuerpo. El segundo, el catabolismo, son el conjunto de todas aquellas reacciones que realiza nuestro cuerpo para obtener energía necesaria para que nuestro organismo cumpla las funciones vitales. Dentro de este proceso intervienen varios sistemas, todos ellos destacables por su importante relación con la actividad física y el movimiento en general. SISTEMA DIGESTIVO. Este sistema permite el paso al medio interno del organismo, a través de la sangre o liquido linfático, de los elementos nutritivos imprescindibles para la vida. Algunas de sus partes más importantes, que consideramos que cabe destacar en un tema como este son:

• Boca: la masticación e insalivación empiezan a desdoblar el alimento en sus componentes más simples y forman el bolo alimenticio.

• Tubo digestivo: compuesto por la faringe y el esófago. Mediante ondas peristálticas el bolo alimentario baja hasta el estómago.

• Estómago: el bolo alimentario permanece aquí mezclándose con los jugos gástricos. Estos actúan sobre el bolo desdoblándolo en los principios inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos). El líquido que sale del estómago es el quimo.

• Intestino delgado: en su primera porción actúan todavía dos jugos gástricos, la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas. Estos completan la destrucción de las cadenas de los elementos. Aquí es donde se produce la absorción de los elementos ya desdoblados. En el intestino delgado se transforma el quimo en quilo.

• Intestino grueso: aquí hay gran cantidad de bacterias que terminan la digestión y se absorbe el resto de nutrientes y gran cantidad de agua. El resto de materia se expulsa al exterior mediante la excreción.

Mediante este sistema obtenemos los nutrientes que más tarde serán destruidos en las células para obtener la energía necesaria para la actividad física (más concretamente en las mitocondrias). Hay que tener en cuenta que mediante la adrenalina y el sistema nervioso vegetativo el riego sanguíneo se desvía más a los músculos en actividad. Si se añade pues al ejercicio unas altas necesidades digestivas, faltará flujo sanguíneo para ambos procesos lo cual ocasionará trastornos generales y digestivos. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Este sistema permite el transporte a todo el cuerpo de las sustancias necesarias para el organismo, así como las sustancias de desecho. Permite trasportar el agua, el oxigeno, los nutrientes, los minerales,…Dentro de este sistema distinguimos como más importante la sangre, los vasos sanguíneos y el músculo cardíaco.

• La sangre: de consistencia viscosa, está formada por células y plasma. En ella se encuentran disueltas distintas sustancias en forma de iones, proteínas, hormonas, lípidos, etc.

Entre las células que podemos destacar encontramos los glóbulos rojos (90% de todas las células), que tienen forma de disco ahuecado por sus dos caras y que se originan en la medula ósea. Su misión principal es trasportar la hemoglobina y en consecuencia, el oxigeno de los pulmones a los tejidos.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 7/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Los glóbulos blancos y las plaquetas se forman en la médula ósea y en parte en los ganglios linfáticos. Los primeros, también denominados leucocitos, actúan como defensa y las plaquetas actúan en la coagulación sanguínea. El plasma ocupa el 55% del torrente sanguíneo (91% agua y 9% sustancias sólidas). Su función principal es el trasporte de sustancias. La linfa es un líquido amarillento y transparente que baña los tejidos y representa la cuarta parte del peso de nuestro organismo. En ella se encuentran todos los elementos de la sangre excepto los glóbulos rojos. Una parte de esta va por los vasos sanguíneos y el resto actúa como intermediario entre la sangre y los tejidos. • Los vasos sanguíneos: desde el punto de vista anatómico tenemos arterias,

capilares y venas. Las arterias tienen unas paredes resistentes y elásticas. Gracias a esta elasticidad se evita el retorno de la sangre. Las arteriolas son las últimas ramas de las arterias, a través de las cuales se manda la sangre a los capilares que actúan como válvula de control. Los capilares son vasos muy pequeños, donde la sangre circula lentamente y cuya misión es el intercambio de sustancias. Las venas funcionan como conductos de transporte de la sangre de los órganos y tejidos al corazón. Tienen capacidad de contraerse y de dilatarse y mediante unas válvulas permiten el retorno de la sangre al corazón. • El músculo cardíaco: está situado en la caja torácica, entre los dos pulmones y

cerca del diafragma. Es un órgano hueco, formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos), separadas ambos por la válvula mitral y tricúspide. La función auricular es la de impulsar la sangre a los ventrículos. El corazón se contrae de una manera rítmica, regulada por el sistema nervioso (simpático y parasimpático) entre 70 y 90 veces por minuto.

SISTEMA URINARIO. Este sistema es el encargado de mantener la composición química de la sangre eliminando de ésta los productos de deshecho y el exceso de agua y sales minerales. Este sistema está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Los riñones son los encargados de filtrar la sangre mediante millones de tubos microscópicos unidos a capilares sanguíneos (cada uno de estos se denomina neurona). Al realizar ejercicio intenso se reduce el flujo de sangre en los riñones, por tanto se produce un menor filtrado de sangre. SISTEMA RESPIRATORIO. Este sistema está compuesto por las vías respiratorias, los pulmones, la caja torácica, los músculos respiratorios y la membrana pleural. Las vías respiratorias son: las fosas nasales, la faringe, la laringe y la traquea. Los pulmones tienen en su interior los bronquios y sus ramificaciones, los bronquiolos. Estos están irrigados por las arterias pulmonares, que siguen el mismo camino que las vías respiratorias, acabando en los capilares, rodeando cada uno de los alvéolos. Los alvéolos es el lugar donde se produce el intercambio gaseoso. La caja torácica está delimitada por doce pares de costillas articuladas posteriormente a la columna vertebral, y anteriormente al esternón. Interiormente por el diafragma, músculo

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 8/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

respiratorio que separa el tórax del abdomen. En los espacios intercostales están los músculos del mismo nombre, que también participan activamente en la respiración. La respiración pulmonar consiste en la entrada y salida de aire de los pulmones. Reconocemos dos fases, la inspiración y la espiración. En la inspiración, el aumento de volumen de los pulmones provoca una diferencia de presión con un efecto succionador del aire atmosférico. El diafragma y los intercostales externos son músculos responsables de la inspiración normal, aunque en la inspiración forzada también intervienen los esternocleidomastoideos, pectorales, dorsal mayor, serrato mayor e intercostales internos. La espiración consiste en la expulsión del aire de los pulmones, normalmente se trata de un mecanismo pasivo provocado por la relajación del diafragma. En la espiración forzada se contraen los rectos anteriores del abdomen, transversales y oblicuos externos e internos, serrato menor, cuadrado lumbar e intercostales internos. El control nervioso de la respiración consiste en un complejo mecanismo en el que participan distintos circuitos de feedback que involucran al centro respiratorio del tronco encefálico, centros cerebrares superiores, centro respiratorio raquídeo, quimiorreceptores periféricos, músculos, etc. SISTEMA ENDOCRINO. Este sistema está formado por una serie de glándulas cuya característica principal es la elaboración de unas sustancias denominadas hormonas. Éstas son sustancias químicas segregadas en pequeñas cantidades y que ejercen un efecto de control fisiológico sobre las funciones de otras células del organismo. Como glándulas más importantes destacaremos las siguientes:

• Hipófisis: también conocida como pituitaria, está alojada en la base del cráneo. Es la hormona principal del organismo ya que las hormonas que segrega actúan directamente sobre diversos órganos y también regula otras glándulas. Entre las hormonas que segrega destacamos:

- Hormona del crecimiento (GH): estimula el crecimiento y favorece el uso de las reservas de grasa como elemento energético.

- Hormona antidiurética: aumenta durante el ejercicio ya que disminuye la cantidad de agua eliminada por los riñones para evitar deshidratación.

- ACTH: estimula las glándulas suprarrenales y estimula la tiroides. - Hormona gonadotropa: actúa sobre las glándulas sexuales y las actividades

reproductoras. • Suprarrenales: están situadas encima de cada polo superior de los riñones.

Segregan importantes hormonas para el control del ejercicio. Algunas son: - Noradrenalina y adrenalina: aumenta la tensión arterial y frecuencia cardiaca,

también produce la broncodilatación. - Aldosterona: regula el sodio, el potasio y con ello el equilibrio hídrico. - Cortisol: regula la cantidad de glucosa en sangre, también produce una resistencia

del organismo frente a situaciones de estrés (hambre, sed, variaciones de temperatura…)

• Tiroides: esta localizada en el cuello, debajo de la laringe y delante de la tráquea. Algunas hormonas que segrega son la tiroxina y la tryodotironina. Que regulan el metabolismo celular y el crecimiento.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 9/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

• Páncreas: se halla detrás del estómago. Segrega insulina (que desciende la glucosa en sangre) y el gulcagón (con acción opuesta). Mientras que la insulina disminuye en sangre durante el ejercicio, el glucagón aumenta de forma notable.

• Glándulas sexuales o gónadas: son diferentes para hombres y mujeres. Las masculinas o testículos segregan hormonas como la testosterona con efecto anabolizante (desarrollo de músculos y huesos y aparición de caracteres masculinos). Las hormonas femeninas y el ciclo sexual femenino están reguladas por la hipófisis. El entrenamiento puede afectar a este control y causar anomalías del ciclo femenino y en el descenso de grasa de la mujer.

1.3 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Y FISIOLOGIA ESPECIAL DEL NIÑO. El inicio de la actividad física exige al organismo el ajuste de todas sus funciones fisiológicas. Ello implica la puesta en funcionamiento de un gran número de adaptaciones. Podemos destacar las siguientes: Adaptación bioenergética. Desde el comienzo de cualquier actividad física se pone simultáneamente en marcha tres vías de obtención de energía. La importancia de cada una de las vías estará determinada por la intensidad del ejercicio, la duración del mismo y el tipo, frecuencia y duración de los periodos de recuperación. Según esto se producen tres adopciones de nuestro organismo:

- Adaptación anaeróbica aláctica: uso directo del ATP y creatina que hay en las células. Aporte energético instantáneo, de alta intensidad, por lo que su duración será corta. Aproximadamente en 10” se agota el ATP y el fosfato de creatina)

- Adaptación anaeróbica láctica: si el ejercicio se prolonga más, esta vía toma más importancia. La fibra muscular usa recursos de glúcidos para regenerar el ATP por reacciones químicas produciendo ácido láctico. Su intensidad es media, su duración entre 40” y 60”, está muy limitada por el acumulo del ácido láctico que llega a impedir las reacciones químicas celulares.

- Adaptación aeróbica: si el ejercicio es prolongado y de baja intensidad, comienzan a llegar a las células los elementos necesarios (oxígeno, grasas, glúcidos,..) que a base de reacciones químicas complejas producen energía. Su duración puede ser ilimitada siempre que haya reservas de grasas. La capacidad aeróbica viene determinada por la cantidad de oxigeno que el cuerpo puede captar, transportar y utilizar durante un esfuerzo sin acumulo de ácido láctico (coincide con el umbral anaeróbico)

Adaptación respiratoria. Para aumentar la capacidad de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono los pulmones van a mentar la cantidad de aire que respira por minuto. Sin embargo, en ejercicios de máxima intensidad este volumen se mantiene por debajo de los máximos, demostrando que el aparato respiratorio nunca es un factor que limite el potencial aeróbico máximo. Adaptación cardiovascular. El flujo de sangre por minuto es un factor importante a la hora de detectar la capacidad aeróbica máxima, ya que la sangre lleva el oxigeno a los músculos. Este flujo de

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 10/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

sangre dependerá de la frecuencia cardiaca y del volumen eyectado por minuto por el corazón. La frecuencia cardiaca está determinada genéticamente, por lo que con el entrenamiento mejoraremos el volumen eyectado. Adaptación de la fibra muscular. Además de este límite del potencial aeróbico máximo, podemos ver que la sangre venosa que viene de los músculos aún posee oxígeno. Por lo que los músculos no usan el 100 % del oxigeno que va en sangre. Existen unas encimas en los músculos encargadas de las reacciones químicas con el oxigeno, una mayor concentración de estas encimas favorecen el aumento del porcentaje de consumo de oxígeno de los músculos. Mediante entrenamiento podemos aumentar el número de encimas en el músculo, no el número de fibras musculares.

Aunque normalmente y durante mucho tiempo se ha considerado al niño como una copia reducida del adulto, éste posee una fisiologia especial que cabe destacar a continuación:

- El consumo de oxígeno es marcadamente inferior si se describe en términos absolutos, pero sus valores en proporción al peso corporal son similares.

- El niño es menos capaz de competir en largas distancias, pues tiene un mayor costo metabólico como consecuencia de una menor eficacia mecánica.

- El ácido láctico tras ejercicio extenuante muestra niveles de un 35 % inferior en niños. El punto donde el ácido láctico comienza a acumularse podemos decir que es más elevado en el niño que en el adulto.

- Los niños poseen menor flujo sanguíneo muscular que los adultos, por tanto menos favorables para el ejercicio.

- La ventilación pulmonar es menor en el niño, pero en proporción al peso no encuentra diferencias.

- La musculatura en relación al peso corporal aumenta progresivamente con la edad.

- En ambiente caluroso, al niño le será difícil eliminar el exceso de calor producido por el ejercicio. Mientras que en uno frío tenderá a perder calor en exceso. Por tanto menor capacidad de los niños a realizar ejercicios en climas extremos.

2 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. 2.1 DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Entendemos por patología las enfermedades, lesiones o traumas que se producen en el organismo. A la hora de cualquier lesión o enfermedad el saber actuar va a resultar de vital importancia cara a la recuperación del sujeto.

La actividad física supone una carga para el cuerpo, aunque también tiene efectos beneficiosos indiscutibles para el mismo. Al mismo tiempo se incrementa el riesgo de padecer trastornos del organismo relacionados con la práctica deportiva.

Por otro lado, el organismo infantil, como ya dijimos anteriormente posee unas características especiales que le hacen más susceptible a ciertas patologías que al adulto.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 11/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Según el diccionario de la real academia de la lengua enfermedad es la alteración más o menos grave de la salud. La lesión es el daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

2.2 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. A continuación pasamos a describir las enfermedades más comunes que se pueden dar en los sujetos relacionadas con el aparato locomotor.

• Enfermedades de los huesos: - Osteitis: infección aguda del tejido óseo esponjoso, sostenido por gérmenes

piogenos, infecciones o parásitos. - Osteoporosis: fragilidad del hueso producida por un adelgazamiento de las

láminas óseas, lo cual presenta al tejido un especial aspecto poroso. Una de las causas que produce esta enfermedad son los traumatismos con lo que el hueso se hace más frágil, ligero y fracturable.

- Tumores óseos: pueden ser de dos tipos. Osteoma (tumor benigno formado por tejido óseo adulto) y osteosarcoma (tumor maligno en el tejido óseo).

• Enfermedades de los músculos. Destacamos los siguientes: - Miositis: es una enfermedad inflamatoria de los músculos estriados. - Mioma: es un tumor benigno de las fibras musculares. Acompañado de la

inflamación de la vaina sinovial que lo reviste. • Otras enfermedades: podemos destacar en este apartado el reumatismo. Es una

dolencia de carácter intermitente de tipo muscular y articular que se desplaza de un músculo a otro o de una articulación a otra.

2.3 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR. Las lesiones pueden ser de dos tipos. Extrínsecas (se producen por causa de agentes externos) e intrínsecas (debido a factores inherentes a la práctica deportiva: falta de calentamiento, deshidratación, desequilibrio alimentario, etc.).

• Lesiones de los huesos: - Periostitis traumática: son lesiones del periostio producidas por una contusión. En

el lugar de la lesión se producirá un hematoma acompañado de dolor. Se recomienda aplicar frío.

- Fracturas: es la interrupción de la continuidad del hueso como consecuencia de un traumatismo, produce inmovilidad. Hay que distinguir entre abiertas (la fractura sale al exterior con peligro de infección) y las cerradas (sin rotura de la piel). También podemos distinguir entre con o sin desplazamiento.

• Lesiones articulares: - Esguinces: es una distorsión o rotura de las partes blandas que componen la

articulación, acompañada de dolor, hinchazón o hematoma. Se aconseja la inmovilización de la región afectada y la aplicación de hielo.

- Luxación: es la perdida de conexión entre las dos superficies articulares. Se recomiendan las mismas actuaciones que en el caso anterior.

• Lesiones musculares:

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 12/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

- Calambres: son contracciones dolorosas súbitas y pasajeras del músculo. Se originan por exceso de ejercicio. Se aconseja masaje y extensión forzada del músculo.

- Ruptura fibrilar: la ruptura fibrilar puede ser parcial (afecta a un haz fibroso) o total (con separación de las dos fibras). Sus síntomas son: dolor, impotencia funcional, hematoma. Se aconseja reposo, compresión con vendaje y aplicación de frío.

- Tendiditis: aumento o inflamación del tendón. Sus síntomas son dolor y presión con el intento de movilización.

- Tenosinovitis: reactividad inflamatoria de las vainas sinoviales. Produce un dolor intenso con imposibilidad de movimiento.

2.4 PATOLOGÍAS HABITUALES DEL NIÑO. A continuación vamos a destacar algunas de las patologías más habituales que se dan en los niños en las edades que nos acontecen. Entre ellas destacaremos las producidas en los pies, en el tobillo, en las rodillas, en la columna vertebral, en el antebrazo, muñeca y brazo y en la cintura escapular.

• En los pies. Por su situación anatómica y por su importancia participativa es uno de los puntos del cuerpo que más alteraciones sufre. Ya sea por alteraciones de la estática o por dolores tras agresiones en los mismos. Derivadas de la práctica de actividad física se encuentran las siguientes patologías:

- Excesivos puntos de osificación. Se dan en un 10% - 20 % de los casos en edades de los 8 a los 10 años.

- Pie cavo, acompañado en ocasiones del acortamiento del tendón de Aquiles (pie varo de retro pie). Se puede solucionar con una plantilla ortopédica.

- Pie valgo, que esta favorecido por una hiperlaxitud ligamentaria. El deporte va a favorecer la mejora del proceso, aumentando la tonicidad plantal, también debemos de favorecer la acción morfológica con la ayuda de plantillas ortopédicas como en el caso anterior.

• En el tobillo.

Las alteraciones del tobillo en niños deportistas son muy frecuentes, siendo ello favorecido por alteraciones de la estática del retropié, y siendo los procesos más frecuentes:

- Lesiones ligamentarias. - Luxaciones de los tendones de los músculos perineos. - Esguinces del tobillo. - Fracturas epifisarias. - Distrofias de crecimiento.

• En las rodillas.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 13/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

En niños que practican deporte las patologías relacionadas con las rodillas son las siguientes:

- Fracturas de las espinas tibiales. - El síndrome rotuliano. - Desgarros parciales o totales de los ligamentos cruzados anterior y posterior.

(asociados en ocasiones a lesiones con ligamentos colaterales y meniscos de la rodilla).

• En la columna vertebral.

Las posibles alteraciones que sufre la columna de un niño, vienen derivadas de las posibles exigencias biomecánicas derivadas del desigual crecimiento de los huesos y los músculos. Las alteraciones más habituales son:

- Hiperlordosis lumbar. - Hipercifosis dorsal. - La escoliosis. - La espondilosis (desaparición de una vértebra). - Las espondilolistesis, o basculación hacia delante de una vértebra sobre la

inmediata subyacente (normalmente entre la L4 y L5).

• En el antebrazo, muñeca y brazo. Podemos citar entre otras:

- Fracturas de los dedos. - Fracturas de las falanges. - Fracturas de porción distal del cúbito y radio. - Fracturas de muñeca. - Fracturas de escafoides.

• En la cintura escapular. Estas patologías no son las más frecuentes, pero pueden aparecer por caídas o por movimientos anómalos en suspensión. Algunas de estas pueden ser:

- Fractura de clavícula. - Lesiones nerviosas a nivel del plexo braquial por hiperestiramiento. - Subluxaciones de cabeza humeral (parciales o totales).

2.5 OTRAS PATOLOGÍAS POSIBLES DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Realizaremos a continuación un breve repaso por algunas de las patologías olvidadas en los apartados anteriores y que tienen que ver con la práctica de actividad física de los niños.

• El estado de shock. Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 14/28

IVEP

C/San Vicente Mártir, 61-1 46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

El shock es un estado hacia el cual evoluciona todo herido grave. Se caracteriza por una falta de reacción. El individuo presenta somnolencia, manos y cara pálidas, pulso muy rápido (más de 100 pulsaciones por minuto), los movimientos respiratorios son rápidos y superficiales, etc. Está producido por un progresivo desfallecimiento de la circulación sanguínea. El tratamiento que tenemos que tener ante un individuo en estado de shock es el siguiente:

- Tratar la causa que ha producido el estado de shock. - Acostar al herido con la cabeza más baja que los pies. - Mantener caliente al herido por medio de una manta. - Dar de beber con frecuencia una solución anti-shock (café, té, …) - Y por supuesto llevar al herido a un puesto de socorro.

• Heridas en la cabeza.

Las heridas en la cabeza suelen ser siempre graves. En ocasiones no lo pueden parecer, pero la salida de sangre por el oído o nariz nos debe hacer sospechar de la existencia de lesión en la cabeza. En ocasiones, a estos síntomas les acompaña la aparición de hematomas alrededor de los ojos.

• El desvanecimiento El desvanecimiento de un individuo se produce por el temporal descenso de la circulación de la sangre al cerebro. Nuestra actitud se debe limitar a sacudir la cara con unas palmaditas, dar a oler amoniaco o sales especiales y tumbar al sujeto. Normalmente esto es suficiente. Se recomienda mantener la posición tumbada un poco tiempo más, ya que sino es fácil que se maree otra vez. Si con estas medidas no se soluciona llamaremos a un médico sin descuidar la vigilancia del aparato cardio respiratorio.

• La fatiga.

Existe una confusión en tanto que se cree que el niño es infatigable. El niño se fatiga menos que los adultos y se recupera más rápidamente, pero a menudo se fatiga. Podemos diferenciar dos tipos de fatiga. Por un lado la fatiga momentánea o aislada, se presenta después de un esfuerzo grande y generalmente desaparece mediante un descanso. La segunda, la crónica o asidua, se manifiesta cuando el niño ha sufrido una acumulación de fatigas que no llega a separar. Esta última es la verdaderamente peligrosa. Si nos referimos a los orígenes de la fatiga, podemos encontrar dos: el muscular y el nervioso. La primera tiene fácil solución: el descanso. La segunda es más difícil ya que es causada por factores que obran sobre los centros nerviosos superiores. Lo que repercute sobre el comportamiento motor y caracterológico del individuo. Debido a todo lo mencionado, es labor del profesor prever la fatiga de sus alumnos y actuar anteriormente en consecuencia. 3 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 15/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Este apartado escapa algo a nuestra competencia como educadores si la pretensión es asumir el diagnóstico y el tratamiento de las patologías relacionadas con la actividad física. Por el contrario, si deberemos tener claras algunas orientaciones que nos ayuden a desenvolvernos en nuestra tarea diaria en referencia a la evaluación y el tratamiento de algunas de ellas en el marco de la escuela y, más especialmente, en nuestra área. Estas orientaciones nos pueden valer para aconsejar a los padres que asistan a consulta de un especialista. 3.1 ASPECTOS CLÍNICOS DE INTERÉS A EVALUAR. Vamos a ver un resumen de los síntomas que nos pueden poner sobre aviso de una posible patología y ante lo cual es conveniente realizar una consulta médica.

• Aparato circulatorio: será objeto de consulta médica el niño cuya frecuencia cardiaca aumente o disminuya desproporcionadamente con el ejercicio. Las personas que sufran mareos frecuentes, calambres, frialdad u hormigueos en las extremidades. Así como la aparición de hematomas espontáneos o coloraciones no habituales en la piel.

• Aparato respiratorio: si con el ejercicio la frecuencia respiratoria se hace muy alta o de poca profundidad de tal manera que resulte poco eficiente. Tos seca irritativa o expectoraciones abundantes. Estornudos o picor de nariz estacionales.

• Aparato locomotor: aparición de dolores puntuales o generalizados en articulaciones o huesos. Crujidos o chasquidos articulares al realizar movimientos. Bultos o deformaciones anormales. Asimetría de una mitad del cuerpo con la otra. Deformaciones de extremidades interiores en valgo o varo. Apoyos incorrectos del pie o cojeras. Desviaciones o actitudes no fisiológicas de la columna vertebral.

• Sistema nervioso: incapacidad o dificultad de comprender explicaciones. Dificultad frecuente para la realización coordinada de movimientos. Alteraciones de lateralidad. Dificultad en el lenguaje articulado. Lentitud de reflejos en comparación con los niños de su edad. Ausencias o movimientos no voluntarios de algún segmento del cuerpo. Vómitos repentinos sin sensación nauseosa.

• Sistema endocrino: velocidad de crecimiento anormal para su edad. Desproporción entre segmentos del cuerpo. Obesidad o delgadez manifiesta. Micciones muy frecuentes. Edad anormal del inicio puberal.

3.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Sin duda la adopción de medidas serias encaminadas a la prevención de accidentes y/o enfermedades en el niño que practica deporte es la mejor forma de contribuir al bien funcionamiento del futuro niño deportista. Así pues, nuestra labor como docentes debe ir encaminada a la prevención de posibles lesiones o enfermedades. Cada tipo de deporte requerirá unas normas de seguridad específicas, que podemos agrupar en varios apartados enumerados a continuación: Curación suficiente de lesiones. Es muy importante asegurarse que una lesión está bien curada antes de autorizar al niño a retomar la práctica del deporte. Esto implica una perfecta recuperación del movimiento y de la fuerza. Un traumatismo anterior mal curado es causa de un 20% - 30% de accidentes nuevos.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 16/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Examen médico de aptitud para el deporte. Un examen clínico cuidadoso antes de la práctica del deporte es un excelente medio para proteger la salud. Estos exámenes deben contemplar los antecedentes médicos y traumatológicos, estudio músculo esquelético y evaluación de la capacidad y tolerancia cardiovascular al esfuerzo. Equipamiento. Atendiendo a la salud se deben desechar todos aquellos equipamientos viejos, en mal estado o mal adaptados al deporte que se práctica. Se debe usar equipo de seguridad que proteja alguna parte del cuerpo cuando el deporte o las características del deportista así lo requieran. Entrenamiento. Un atleta bien entrenado está menos expuesto a los accidentes. Un entrenamiento bien dirigido debe contemplar el fortalecimiento y la elasticidad de todo sistema locomotor. El medio ambiente. Un control cuidadoso, siempre que sea posible, del medio ambiente, es otra forma de reducir accidentes y enfermedades. Se debe cuidar entre otros aspectos la iluminación, la higiene y la calidad del terreno deportivo. Igualmente se deben evitar las condiciones atmosféricas extremas (humedad, sequedad, frío, calor) para las competiciones de los niños. Evolución adecuada. Los entrenadores que se ocupan de los programas escolares tienen la responsabilidad de enseñar el deporte de manera progresiva para que el joven atleta aprenda los principios de base antes de progresar hacia pruebas más difíciles, esto implica no enseñar ninguna técnica peligrosa o compleja antes de que las habilidades y destrezas básicas estén bien aprendidas. Modificación del reglamento. Los niños no son adultos en miniatura, ni atletas profesionales por lo que no hay ninguna razón para que practiquen un deporte siguiendo las mismas reglas que los adultos. Se pueden modificar las normas para que resulten menos peligrosas, para esto hay que conocer todos los aspectos del juego y conocer cuáles son los peligros que se pueden y deben eliminar. Elección correcta de los contrincantes. En los deportes de contacto el riesgo de un accidente serio es proporcional a la fuerza del impacto. Un deportista grande chocando con otro más pequeño puede tener graves consecuencias. Esto es especialmente importante en los primeros años de la adolescencia donde hay grandes variaciones de desarrollo de un joven a otro. Control médico. Además del reconocimiento de aptitud al deporte que antes se ha nombrado, los atletas deben estar inscritos en un programa de reconocimientos médicos periódicos donde se conozcan los antecedentes del joven y se pueda instaurar tratamiento en caso necesario. 3.3 IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Una educación física orientada a la salud debe partir de una programación ajustada a las características y capacidades de los alumnos/as. En mi práctica docente debo tener presentes las limitaciones y posibilidades de mi alumnado, y jamás plantearé actividades que estén por encima de esas posibilidades de actuación. Tratando siempre de adaptar la actividad a las capacidades y necesidades del alumnado. Por ejemplo, considerando que aquellos con problema de obesidad tendrán más facilidad para sufrir lesiones por dos motivos: generalmente tienen una menor capacidad

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 17/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

cardiopulmonar, y además, el propio exceso de peso provoca una sobrecarga adicional sobre sus articulaciones. O, por ejemplo, en el caso de alumnos con asma, la intensidad de la actividad debe ser progresiva y con fases de recuperación mayores. También debemos de tener en cuenta las diferencias entre los estadios de desarrollo o edad biológica de los alumnos/as, ya que no siempre coinciden con la edad cronológica. La dificultad de la tarea debe aumentar de forma progresiva, sabiendo además que la capacidad de esfuerzo del niño es significativamente menor que la de un adulto. Según Sanchez Bañuelos en su libro “La actividad física orientada a la salud”, la preparación de la actividad nos será útil para prevenir posibles riesgos derivados de ésta y reducirlos al mínimo, por ejemplo incidiendo sobre los materiales, o despejando el espacio de juego de objetos peligrosos, o efectuando las progresiones didácticas oportunas, o bien documentándonos e informándonos mejor sobre un contenido específico. Además de esta previsión, es importante considerar la estructura de desarrollo de la sesión. Si comenzamos la sesión con un calentamiento de unos 15 minutos, en el que la intensidad va aumentando gradualmente con ejercicios de carácter aeróbico, reduciremos la aparición de lesiones musculares y articulares. Al finalizar la sesión se recomienda realizar una fase de vuelta a la calma, reduciendo progresivamente la intensidad, realizando ejercicios respiratorios, de flexibilidad y relajación. Lógicamente integraremos el calentamiento y la vuelta a la calma con el contenido principal de la sesión, relacionándolos o incluyéndolos de alguna manera en la fase principal o desarrollo de la sesión. 3.4 ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. Siempre es mejor no hacer, antes que hacer algo de lo que no estamos seguros. No debemos mover precipitadamente al accidentado, ni darle bebida. Ante un accidente siempre mantendremos una actitud tranquilizadora, comprobaremos sus funciones vitales (tomando pulso en muñeca o arteria carótida, o haciendo un examen ocular). Tras comprobar las funciones vitales, realizaremos un examen completo del alumno accidentado, le preguntaremos sobre su historia clínica, los síntomas que presenta, etc. Tras esta exploración concienzuda procederemos a aplicar el tratamiento correspondiente dentro de nuestras limitaciones, ya que no somos médicos y por lo tanto no debemos asumir ciertas responsabilidades. Si podemos, por ejemplo aplicaremos frío a la contusión, limpiaremos la herida para evitar infección, frenaremos la hemorragia, inmovilizaremos un miembro fracturado, aplicaremos la reanimación cardiopulmonar si fuera necesario, etc. Habitualmente nuestra mayor responsabilidad será decidir cuándo se debe trasladar a un alumno de urgencia y cuando no es necesario. 3.5 EJEMPLO CONCRETO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES

TRAUMÁTICAS. A continuación presentamos un conjunto de actuaciones aplicadas, metódicas y ordenadas para el tratamiento de lesiones deportivas. El método de actuación que presentamos es conocido como el método “Cricer “(para formar este nombre se toma el principio de cada una de las palabras claves que engloban este modo de actuación, como se puede ver a continuación).

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 18/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

1º- Crioterapia. Cuando se produce una lesión (rotura de vasos sanguíneos) lo fundamental es disminuir la hemorragia y la velocidad de los procesos inflamatorios. Esto se consigue con la crioterapia, ya que produce vasoconstricción además del alivio del dolor. Durante las 2-3 horas primeras mantener el enfriamiento lo más continuo posible, durante las siguientes 3-6 horas siguientes se desarrollarán 30 minutos de frío y 30 de descanso. Algunos productos como el cloruro de etilo, anestesian y enmascaran una posible lesión grave. 2º- Comprensión. En segundo lugar realizaremos un vendaje comprensivo. Su objetivo es reducir la hemorragia y la inflamación. Normalmente con una venda elástica y manteniendo el frío. Cundo el frío se retira mantenemos el vendaje. 3º- Elevación. Mantendremos elevada la zona lesionada, con ello pretendemos reducir el flujo sanguíneo y favorecer la circulación de retorno. 4º- Reposo. Lógicamente es necesario el reposo para regenerar la lesión, la parte lesionada no deberá ser sometida a carga. Podemos aplicar calor a partir de las 48 horas de la lesión. Alternaremos baños de frío y de calor.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 19/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

4 GUIÓN – RESUMEN Anatomía y fisiología implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

0.INTRODUCCIÓN 1.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD. 1.1 CONCEPTO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

• Anatomía: ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, en especial la del cuerpo humano.

• Fisiología: rama de la biología que estudia los procesos, actividades y fenómenos de las células y tejidos de los organismos vivos, explicando los factores físicos y químicos causantes de las funciones vitales.

1.2 APARATOS Y SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA (abundando

en contenido del tema 16).

1.2.1 Sistema nervioso. El papel más importante de este sistema es el de controlar las actividades corporales, siendo una de sus principales funciones elaborar la información que le llega, de manera que se produzcan respuestas motoras adecuadas. El sistema nervioso lo podemos dividir en:

• Sistema nervioso vegetativo o autónomo. • Sistema nervioso somático.

Dentro del sistema nervioso central podemos distinguir tres niveles funcionales diferentes: • Nivel medular. • Nivel encefálico bajo. • Nivel encefálico alto o cortical.

1.2.2 Aparato locomotor. Dentro de este aparato englobamos los sistemas muscular, esquelético y articular.

• Sistema muscular. • Sistema esquelético. • Sistema articular.

1.2.3 Metabolismo. Dividimos el metabolismo del cuerpo en dos grandes apartados.

• Anabolismo: conjunto de reacciones químicas que sirven para formar nuevas células de nuestro cuerpo.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 20/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

• Catabolismo: conjunto de todas aquellas reacciones que realiza nuestro cuerpo para obtener energía necesaria para que nuestro organismo cumpla las funciones vitales.

Dentro de este proceso intervienen varios sistemas, todos ellos destacables por su importante relación con la actividad física y el movimiento en general:

• Sistema digestivo. • Sistema cardiovascular. • Sistema urinario. • Sistema respiratorio. • Sistema endocrino.

1.3 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Y FISIOLOGIA ESPECIAL DEL NIÑO. El inicio de la actividad física exige al organismo el ajuste de todas sus funciones fisiológicas. Ello implica la puesta en funcionamiento de un gran número de adaptaciones. Podemos destacar las siguientes:

• Adaptación bioenergética. • Adaptación respiratoria. • Adaptación cardiovascular. • Adaptación de la fibra muscular.

Aunque normalmente y, durante mucho tiempo se ha considerado al niño como una copia reducida del adulto, este posee una fisiología especial que cabe destacar. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. 2.1 DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

• Patología: enfermedades, lesiones o traumas que se producen en el organismo. 2.2 ENFEREMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR.

• Enfermedades de los huesos: - Osteitis. - Osteoporosis. • Tumores óseos. - Miositis. - Mioma. • Otras enfermedades: podemos destacar en este apartado el reumatismo.

2.3 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR.

• Lesiones de los huesos: - Periostitis traumática. - Fracturas. • Lesiones articulares:

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 21/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

- Esguinces. - Luxación. • Lesiones musculares: - Calambres. - Ruptura fibrilar. - Tendiditis - Tenosinovitis.

2.4 PATOLOGÍAS HABITUALES DEL NIÑO. A continuación vamos a destacar algunas de las patologías más habituales que se dan en los niños en las edades que nos acontecen.

• En los pies: - Excesivos puntos de osificación. - Pie cavo. - Pie valgo. • En el tobillo: - Lesiones ligamentarias. - Luxaciones de los tendones de los músculos perineos. - Esguinces del tobillo. - Fracturas epifisarias. - Distrofias de crecimiento. • En las rodillas.

En niños que practican deporte las patologías relacionadas con las rodillas son las siguientes:

- Fracturas de las espinas tibiales. - El síndrome rotuliano. - Desgarros parciales o totales de los ligamentos cruzados anterior y posterior. • En la columna vertebral: - Hiperlordosis lumbar. - Hipercifosis dorsal. - La escoliosis. - La espondilosis (desaparición de una vértebra). - Las espondilolistesis, o basculación hacia delante de una vértebra sobre la

inmediata subyacente (normalmente entre la L4 y L5). • En el antebrazo, muñeca y brazo.

Podemos citar entre otras: - Fracturas de los dedos. - Fracturas de las falanges. - Fracturas de porción distal del cúbito y radio. - Fracturas de muñeca. - Fracturas de escafoides. • En la cintura escapular: - Fractura de clavícula. - Lesiones nerviosas a nivel del plexo braquial por hiperstiramiento. - Subluxaciones de cabeza humeral (parciales o totales).

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 22/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

2.5 OTRAS PATOLOGÍAS POSIBLES DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Algunas de las patologías olvidadas en los apartados anteriores y que tienen que ver con la práctica de actividad física de los niños:

• El estado de shock. El shock es un estado hacia el cual evoluciona todo herido grave. Actuación:

- Tratar la causa que ha producido el estado de shock. - Acostar al herido con la cabeza más baja que los pies. - Mantener caliente al herido por medio de una manta. - Dar de beber con frecuencia una solución anti-shock (café, té, …) - Y por supuesto llevar al herido a un puesto de socorro. • Heridas en la cabeza.

Las heridas en la cabeza suelen ser siempre graves. En ocasiones no lo pueden parecer, pero la salida de sangre por el oído o nariz nos debe hacer sospechar de la existencia de lesión en la cabeza.

• El desvanecimiento El desvanecimiento de un individuo se produce por el temporal descenso de la circulación de la sangre al cerebro.

• La fatiga. Existe una confusión en tanto que se cree que el niño es infatigable. El niño se fatiga menos que los adultos y se recupera más rápidamente, pero a menudo se fatiga. 3. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO. 3.1 ASPECTOS CLÍNICOS DE INTERÉS A EVALUAR.

• Aparato circulatorio. • Aparato respiratorio. • Aparato locomotor. • Sistema nervioso. • Sistema endocrino.

3.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Cada tipo de deporte requerirá unas normas de seguridad específicas, que podemos agrupar en varios apartados enumerados a continuación:

• Curación suficiente de lesiones. • Examen médico de aptitud para el deporte. • Equipamiento. • Entrenamiento. • El medio ambiente. • Evolución adecuada. • Modificación del reglamento. • Elección correcta de los contrincantes. • Control médico.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 23/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

3.3 IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Una educación física orientada a la salud debe partir de una programación ajustada a las características y capacidades de los alumnos/as. En mi práctica docente debo tener presentes las limitaciones y posibilidades de mi alumnado, y jamás plantearé actividades que estén por encima de esas posibilidades de actuación. Tratando siempre de adaptar la actividad a las capacidades y necesidades del alumnado. Según Sanchez Bañuelos en su libro “La actividad física orientada a la salud”, la preparación de la actividad nos será útil para prevenir posibles riesgos derivados de ésta y reducirlos al mínimo, por ejemplo incidiendo sobre los materiales, o despejando el espacio de juego de objetos peligrosos, o efectuando las progresiones didácticas oportunas, o bien documentándonos e informándonos mejor sobre un contenido específico. 3.4 ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. Siempre es mejor no hacer, antes que hacer algo de lo que no estamos seguros. No debemos mover precipitadamente al accidentado, ni darle bebida. Ante un accidente siempre mantendremos una actitud tranquilizadora, comprobaremos sus funciones vitales Tras comprobar las funciones vitales, realizaremos un examen completo del alumno accidentado. Tras esta exploración concienzuda procederemos a aplicar el tratamiento correspondiente dentro de nuestras limitaciones. Habitualmente nuestra mayor responsabilidad será decidir cuándo se debe trasladar a un alumno de urgencia y cuando no es necesario. 3.5 EJEMPLO CONCRETO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES

TRAUMÁTICAS. El método de actuación que presentamos es conocido como el método “Cricer “: 1º- Crioterapia. 2º- Comprensión. 3º- Elevación. 4º- Reposo. 5. ANEXO

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 24/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 25/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Anexo 1

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 26/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

Anexo 2

Anexo 3

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 27/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.

TEMA 3

6. BIBLIOGRAFIA Y RECOPILACIÓN LEGAL.

• ALMOND, L. Y DEVÍS, J. : El ejercicio y la salud en niños jóvenes. Revista de E.f. Nº 28. 1989.

• BARBANY,J.R.: Tratado del esfuerzo. Generalitat de catalunya. INEF. Esplugues de llobregat,1986.

• BENEZIS, C.,SIMERAY,J.,SIMON,L.: Actualites en Medicine du Sport 3 L´enfant, l´adolescent et le sport. Ed. Masson, paris.1986.

• GARCIA DEL MORAL,JORGE Y LUIS : El deporte en la infancia y la juventud. Ed. Conselleria de cultura, educación y ciencia. Generalitat de Valencia.1985.

• LAMB,D.R.: Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Ed. Augusto E. Pila Teleña. Madrid.1985.

• MATHEWS,K., Y FOX.,E.L.: The physiological bases of physical education and Atletics. W. H: Saunderse Company. 1976

• PILA TELEÑA,A.: Preparación física. 2º nivel. Ed. Augusto E. Pila Teleña. Madrid.1987.

• PINI, M.C.: Fisiología deportiva. Guanabara Koogan. 1978. • RODRIGUEZ RUIZ,J.A.: Gimnasia. Ed. Alhambra. Madrid. 1985. • TORRADO, MANUEL: Primeros auxilios en la actividad físco – deportiva.

Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Ed. Minón. Valladolid. 1978.

Jose Luis Clavel Doménech y Carlos López Baeza 28/28

IVEP C/San Vicente Mártir, 61-1

46002- Valencia. Telf.: 963 29 04 76 © Prohibida su reproducción. Art. 534- bis.