tema 2 semiótica publicidad

14
TEMA 2 EL CONSUMO COMO OBJETO DE LA SEMIÓTICA ¿QUÉ ES EL CONSUMO? “Acción de utilizar comestibles perecederos u otros géneros de vida efímera para satisfacer necesidades o gustos pasajeros”. Consumo: la acción y efecto de consumir. EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS Siglo XVIII. Productor / Consumidor Cliente Consumidor Planificación y control de los mercados. Publicidad. Implica el gasto de lo que va a ser producido. LA SOCIEDAD DE CONSUMO Sociedad de consumo de productos del mercado. Sociedad consumista: una sociedad donde el consumo, especialmente de mercancías no necesarias para la supervivencia, es la dinámica central de la vida social. El consumo implica una adquisición y desgaste de los objetos. Obsolescencia material simbólica que está sometida a la moda. En esta obsolescencia también incluimos la cultura. El consumo no es sólo una acción de compra. El consumo como interpretación/producir, del espectador El consumo como uso. El consumidor es un productor (cuando el consumidor produce un uso del original, lo modifica para ir a la moda) Prosumidorconsumidor activo. Es un consumidor que es productor y produce.

Upload: judit-alcaina-prieto

Post on 12-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento-Resumen del Temario 2: "EL CONSUMO COMO OBJETO DE LA SEMIÓTICA".Asignatura Semiótica de la Publicidad (Grado Publicidad y RRPP)

TRANSCRIPT

  • TEMA 2

    EL CONSUMO COMO OBJETO DE LA SEMITICA

    QU ES EL CONSUMO?

    Accin de utilizar comestibles perecederos u otros gneros de vida

    efmera para satisfacer necesidades o gustos pasajeros.

    Consumo: la accin y efecto de consumir.

    EVOLUCIN DE LOS CONCEPTOS

    Siglo XVIII.

    Productor / Consumidor

    Cliente Consumidor

    Planificacin y control de los mercados.

    Publicidad.

    Implica el gasto de lo que va a ser producido.

    LA SOCIEDAD DE CONSUMO

    Sociedad de consumo de productos del mercado.

    Sociedad consumista: una sociedad donde el consumo, especialmente

    de mercancas no necesarias para la supervivencia, es la dinmica

    central de la vida social.

    El consumo implica una adquisicin y desgaste de los objetos.

    Obsolescencia material simblica que est sometida a la moda. En

    esta obsolescencia tambin incluimos la cultura.

    El consumo no es slo una accin de compra.

    El consumo como interpretacin/producir, del espectador

    El consumo como uso.

    El consumidor es un productor (cuando el consumidor produce un uso

    del original, lo modifica para ir a la moda)

    Prosumidorconsumidor activo. Es un consumidor que es productor y

    produce.

  • Forma de consumo:

    El productor est asociado a su producto (artesano de principio a fin)

    puede controlar la produccin.

    El productor, cliente se conoce, pero con Revolucin Industrial esto

    cambia.

    FACTORES DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO.

    Aparecen diferentes circunstancias que cambia la sociedad de

    la poca, convirtindola en una sociedad de consumo:

    Aparece los productos farmacuticos y con ellos la esperanza de

    vida sube.

    El obrero se separa del producto que fabrica y lo hace por la

    divisin del trabajo, trabajo especializado slo en una cosa.

    La produccin domina el mercado y est todava sin ser a gran

    escala.

    Cadena de montaje

    xodo del campo a la ciudad.

    Aumento del poder adquisitivo

    Aumento de la demanda nacional y despus la internacional.

    Revolucin Industrial.

    Mquina de vapor Ferrocarril y acero: satisfaccin de la

    demanda interna. Una de las ms importantes en este cambio.

    Trabajos directos para el ferrocarril e indirectos.

    Correo Express.

    Aumento de la tasa de actividad econmica.

    Hay excedentes de la produccin. La oferta interna es mayor

    que la demanda.

    Transatlntico: excedente de oferta interna/ satisfaccin de la

    demanda externa.

    Los pases dan salida a sus productos en las rutas

    transatlnticas.

    Emigracin rural a la ciudad.

    Emigracin a otros pases: multiculturalismo.

    Aumento del salario de blue collars (obreros especializados) y

    white collars (clases medias urbanas).

    Capitalismo financiero (Holdings). Determinados sectores se

    alan y crean grandes Holdings.

  • NUEVOS INVENTOS Y APLICACIONES TECNOLGICAS:

    Motores de hidrocarburos (finales del XIX).

    Telgrafo (Morse, 1838).

    Lmpara elctrica (Edison, 1879). Lo que lleva a la gente a estar en

    la calle ms tiempo y consumir ms. Se crea mayor espectculo en la

    calle.

    Iluminacin nocturna de las ciudades (seguridad).

    La ciudad como escenario espectacular (pasajes, galeras

    comerciales, fachadas de los teatros).

    Vistosidad de los interiores de los edificios comerciales.

    Escaparates.

    Tiendas y grandes superficies (Macys, Le Bonmarch). S XVIII

    primeros supermercados

    Telfono (Bell, 1876).

    Fongrafo (Edison, 1878). Graba sonidos y con estos aparatos se

    registra un sonido humano por primera vez.

    Utilizacin del gas nen.

    LA SOCIEDAD DE CONSUMO

    Productor

    Intermediario

    Consumidor

    Productor

    Intermediario

    Consumidor

  • Productorintermediarioconsumidor: el consumidor es pasivo

    ya que es el punto final de la cadena.

    Productosintermediarioconsumidor: teora de los usos y

    gratificaciones, ya se piensa que el consumidor no es pasivo, ahora

    es activo. Como consumidor que utiliza los productos para satisfacer

    ciertos deseos. El consumidor es tambin productor (PROSUMIDOR),

    era un consumidor que evitaba intermediarios.

    THORSTEIN VEBLEN (1857-1929): su importancia reside en que

    es el primero que introduce lo social y lo cultural en el mundo de la

    economa. Los economistas pensaban que el consumidor tomaba las

    decisiones de consumo de una forma racional.

    Industria Vs. Negocioel grupo humano que invierte y por tanto

    tiene a todas las personas a su servicio. Industriagrupo humano

    que produce.

    Negocios Vs. Ocio gasto improductivo del tiempo.

    La raz del consumo ilimitado es el afn de emulacin social

    (explicacin sociolgica). Reproduce al capitalismo que es produccin

    por produccin.

    TEORA DE LA CLASE OCIOSA

    Esta clase ociosa est relacionada con los negocios, alta burguesa

    que reproduce una vieja actitud y una divisin entre los que trabajan

    y los que no trabajan (nobleza, sacerdocio, etc)

    Anlisis de una institucin (la clase ociosa) surgida como resultado de

    la revolucin industrial en el mundo anglosajn de finales del XIX.

    Economa institucional (aos 20): realidad econmica que comprende

    el conjunto de hbitos, tradiciones y costumbres determinantes de

    una particular conducta gremial/grupal.

    Una institucin es un grupo humano que establece sus propias

    normas de comportamiento. Dichos comportamientos no dependen

    necesariamente de una eleccin racional o lgicamente justificable,

    sino de una fuerza basada en creencias derivadas de pautas de

    conducta habitual.

    Puede ser de muchos tipos: social, poltica, deportiva, religiosa,

    culturaletc.

  • El hbito es el fundamento de la accin humana. Es el hbito el que

    se convierte en impulso determinante de la eleccin supuestamente

    razonada.

    Una institucin es un conjunto de creencias cuyas acciones

    resultantes son las que dan lugar a la norma por la que dicha

    institucin se rige.

    SOCIEDAD FEUDAL

    Claves de la conducta humana (a partir de la propiedad privada):

    Afn de emulacin (motivacin bsica):

    o Estatus: acumulacin de bienes.

    Ocio (requisito de una vida digna):

    o Abstencin del trabajo productivo (reflexin cientfica,

    oficio sagrado, miliciaetc.)

    Tesis: El incentivo del consumo es la carrera por el estatus, basada

    en las comparaciones con los dems, por tanto, los deseos no

    pueden ser nunca satisfechos.

    Fundamental para ser de las clases ociosas:

    Demostrar capacidad adquisitiva y potencia pecuniaria.

    Pecuniariaes el consumo ostentoso, consumo de derroche.

    Ocio ostensible: que se tiene tiempo y se gasta tiempo a cosas

    no productiva.

    Clases trabajadoras

    Trabajos industriales

    Deshonor

    Clases altas

    Ejrcito

    Sacerdocio

    Gobierno

    deportes

    Honor

  • VEBLEN dice que todo ese ocio ostensible se ve sobre todo en la

    moda. Ya que todo aquel que va con trajes no lo utilizaban para

    trabajar y es el fiel reflejo de las clases ociosas. Todo esto se vea

    ms en la mujer ya que sus ostentosos trajes era seal de que eran

    esposas de los grandes hombres de negocio.

    Consumo vicarioel amo delegaba su consumo en las mujeres y

    sirvientas para dar status a la casa. Vestir y consumir acorde con la

    casa para estar a la altura del amo.

    Ley del derroche ostensible como prueba de xito pecuniario.

    Originales y falsificaciones: su valor esttico y comercial se reduce

    una vez se detecta la falsificacin. Pierde casta porque desciende de

    un grado pecuniario inferior.

    UN EJEMPLO: LA MODA

    LEY DEL OCIO OSTENSIBLE EN HOMBRES

  • LEY DEL OCIO OSTENSIBLE EN MUJERES

    ALTA COSTURA

  • THORSTEIN VEBLEN

    La clase ociosa induce a las dems clases a consumir de forma

    superflua, movidas por el afn de emulacin (Imitacin de las

    acciones ajenas con afn de superacin).

    Norma del consumo: despilfarro manifiesto.

    La produccin aprovecha la naturaleza comunicativa del consumo

    para elaborar bienes a la medida de la clase ociosa, porque los dems

    tendern a adquirirlos para ganar prestigio.

    Virtudes:

    Abre el campo de las teoras culturales del consumo.

    Precursor de la economa de la cultura.

    La importancia del consumo reside en su valor simblico.

  • Crticas:

    El anlisis econmico no debe entrar en variables psicolgicas,

    sociales o ticas.

    Las comparaciones no tienen por qu hacerse sobre la clase

    ociosa. Aun consumiendo el mismo producto cada grupo lo

    consume de diferente forma (punk y rockeros utilizan

    vaqueros)

    DESARROLLO DE LAS TEORAS DE THORSTEIN VEBLEN

    Afn de situarse en un determinado grupo social.

    Sociedad de consumo: descenso de precios + aumento de la oferta +

    afn de emulacin.

    La evaluacin de la satisfaccin de los bienes es siempre relativa a lo

    que consumen otros (grupo de referencia).

    El afn de emulacin (como marca de estatus en Veblen) es el motor

    de las acciones humanas en todos los campos.

    Nuevo rico / nuevo pobre.

    Pluralismo de estilos de vida y pluralismo de grupos de referencia.

    Consumo aspiracionalaspiramos a algo que vemos (telenovela)

    Pertenecemos a varios grupos sociales no solo a uno. (Pluralismo)

    Motivos de consumo: una marca puede tener varios motivos para

    consumirlas.

    Afn de seguridad. Compensar alguna carencia que se tiene

    tanto fsica como psicolgicas.

    Deseo de pertenencia.

    Afn de compensacin.

    Cansancio de los objetos y afn de novedad.

    Consumir porque otros consumen:

    o Superar a otros en rango social.

    o Imitar hbitos de consumo aprendidos.

    o Afn de igualdad (sentido de justicia): sentido de

    autoestima (Lichtenberg).

  • JEAN BAUDRILLARD (1929-2007) Crtica de la economa poltica

    del signo (1972).

    Economa polticaes una teora que estudia la produccin,

    distribucin y consumo de grupos sociales, grupos de sociedad, para

    averiguar el grado de confianza que tiene en las decisiones del poder

    y los comportamientos sociales.

    Crtica de la economa poltica del signo (1972). Estudiar como

    la produccin, circulacin, distribucin, consumo de mensajes

    (signos) y objetos como signos, para averiguar el grado de influencia

    que tiene las decisiones del poder y los comportamientos sociales.

    Los objetos como entramado es un sistema como el lenguaje. No

    hablan en solitario, es un sistema basado en diferencias.

    J. Baudrillard Un anlisis de la lgica social que condiciona el

    conocimiento operativo de los objetos, de acuerdo con las diversas

    clases o categoras, tiene que ser al mismo tiempo un anlisis crtico

    de la ideologa del consumo, subyacente hoy a todo conocimiento

    operativo de los objetos. Este doble anlisis el de la funcin social

    distintiva y el de la funcin poltica de la ideologa que con ella se

    relaciona- debe basarse en una condicin previa absoluta: la

    superacin de una visin espontnea de los objetos en trminos de

    necesidad, de la hiptesis de la prioridad de su valor de uso

    Una verdadera teora de los objetos y del consumo se fundar no

    sobre una teora de las necesidades y de su satisfaccin, sino sobre

    una teora de la prestacin social y de la significacin

    CONSUMO DE PRESTIGIO

    Kula

    Intercambio simblico

    Regalos

    Valor de signo

    Gimwali

    Intercambio econmico

    Bienes primarios

    Valor de uso

  • Actualmente esta clase de sociedad ha desaparecido ya que no

    podemos diferenciar el valor de signo del valor de uso.

    CONSUMO DE PRESTIGIO EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO

    La diferenciacin de los objetos ha desaparecido casi por completo,

    pero no el principio que rige su consumo.

    El consumo no tiene nada que ver con el goce personal, sino que es

    una institucin social coactiva que determina los comportamientos

    aun antes de ser reflexionada por la conciencia de los actores

    sociales. No es una gratificacin individual generalizada, sino un

    destino social que afecta a ciertos grupos o a ciertas clases en mayor

    medida que a otros, o por oposicin a otros.

    El objeto es producto de una ambivalencia:

    Todos los objetos se hallan en el compromiso fundamental de tener

    que significar, es decir de conferir el sentido social, el prestigio, sobre

    el modo del otium y del juego modo arcaico y aristocrtico con el

    cual trata de enlazar la ideologa hedonista del consumo- y de

    someterse por lo dems al consenso muy fuerte de la moral

    democrtica del esfuerzo, del hacer y del mrito

    La moral del consumo sustituye la de la produccin o se traba con

    ella en una misma lgica social de la salvacin

  • En todo objeto hay una ambivalencia de dos tipos de morales

    distintas, por un lado moral aristocrtica y otra la tica puritana del

    trabajo.

    Unas veces el objeto slo es un adorno, otras veces simula su

    utilidad.

    Valor de uso, pero tambin tiene un valor discriminante al utilizar el

    signo del diseo y con ello discrimina a cierto sector de la sociedad.

    LA ESCALA DEL CUARTO DE ESTAR (CHAPIN)

    Estatus: posicin que ocupa un individuo o una familia, segn los

    estndares dominantes de los bienes culturales, de los ingresos

    efectivos, de los bienes materiales y de la participacin en las

    actividades del grupo y de la colectividad (Chapin).

    Baudrillard propone otros parmetros

    BAUDRILLARD: MTODO DE ANLISIS

    Los objetos estn ordenado en una sintaxis=ordenacin. Hay un

    cdigo que no slo est sujeto a un nivel de clases, sino a la persona

    Objetosposicinescala jerrquica=sintctica

    Objetosorganizacincontexto=sintaxis

    Objetosprcticausos=pragmtica

    Objetos

    Posicin

    Escala jerrquica

    Organizacin

    Contexto

    Prctica

    Usos

  • BAUDRILLARD: MTODO DE ANLISIS, critica la escala ya que

    todos los objetos obtenidos por un individuo no es suficiente para

    saber el status de ese individuo.

    Semitica vertical:

    Inventario de la calidad, materia, forma, matiz de estilo. Estudio de

    los modelos y las series.

    Explora la escala jerrquica de cada categora de objetos

    Topoanlisis horizontal: el valor est en su posicin del objeto.

    Estudio de la organizacin de los objetos y conocimiento de sus usos.

    Anlisis de una sintaxis de los objetos

    Centralidad/excentricidad; simetra/asimetra; jerarqua/separacin;

    promiscuidad/distancia.

    Promiscuidad/distancia la clase media no tiene un capital que

    mostrar, lo que si muestran es capital cultural (libros, discos, etc...) y

    lo muestran en sus propias casas. Hay otras clases sociales que no

    tiene capital cultural pero si capital econmico y lo muestran en el

    seoro de sus casas.

    Baudrillard rechaza la idea de construir una sociologa del consumo

    considerando solo los objetos como formas de adscripcin social

    (sociologa mecanicista).

    Los objetos dicen mucho en cuanto al estatus de su poseedor, pero

    hay en esto un crculo vicioso: vuelve a encontrarse en los objetos la

    categora social tal como en el fondo se ha definido ya basndose en

    los objetos (entre otros criterios)

    Mtodo:

    Normas de las actitudes del consumo:

    Conformidad: consumimos objetos conformes a los de sus iguales

    (clase social). Muestran la clase que soy o status.

    Existe una redundancia o autonoma relativa entre los diversos

    sistemas de signos entre ellos? Y entre ellos y los comportamientos

    relativos al consumo? (ropa, objetos, hbitat, ocio, actividades

    culturalesetc).

  • Objetos testigo: atestiguan nuestra fidelidad a la clase de origen o

    un estatus de hecho.

    Distincin=objeto irrealista: tener objetos para distinguirnos de

    nuestra clase social.

    Traducimos tambin a partir del consumo de objetos, nuestras

    aspiraciones sociales? Entonces qu clase de aspiraciones y a travs

    de qu objetos?

    Objetos irrealistas: atestiguan un standing inaccesible.

    El consumo de objetos supone el uso de un cdigo relacionado con las

    clases sociales, pero:

    Los individuos y los grupos, lejos de seguir sin rodeos las

    imposiciones de dicho cdigo [de los objetos], hacen del repertorio

    distintivo e imperativo de los objetos el mismo uso que de cualquier

    cdigo moral o institucional, es decir que lo emplean a su manera:

    juegan con l, hacen trampas con l y le hablan en su dialecto de

    clase

    Braudrillard ataca a Marx y a la teora de usos y gratificaciones. l

    pensaba que los consumidores tenan que decir algo a la hora de

    compra, es decir, son condicionantes pero no determinantes.

    Teora de recepcinque ocurre con el espectador, como ven la

    TV, como leen el peridico, etc