tema 14. espaÑa durante el franquismo (1939-1975) 4b … · tema 14. espaÑa durante el franquismo...

12
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1 TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Francisco Franco que, tras dirigir el bando vencedor del a Guerra Civil, afianzó su poder con la implacable represión a los vencidos y el apoyo de os sectores más conservadores de la sociedad española y de la Iglesia. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera hasta 1959, y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica, pero el apoyo del régimen de Franco a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial dejó a la España de Franco aislada de la comunidad internacional. La segunda se gestó desde 1959 hasta 1975, cuando el fracaso de la política económica autárquica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía y la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas; el resultado fue un período de intenso crecimiento económico y de modernización del país que se truncó con la crisis económica de 1973. 1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL. BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS SOCIALES. 1.1. Características ideológicas del franquismo. El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos procedentes del programa de la Falange del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española: Un nacionalismo español, que concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico- cultural, asentada sobre un territorio y comprometida con una misión histórica, que el régimen definió con la expresión de “unidad de destino en lo universal”. El nacionalcatolicismo expresión de la unión entre la Iglesia y el Estado, en la que la defensa de la fe era parte de la esencia histórica de España. Por ello, los postulados católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía eclesiástica se integró en las instituciones del Estado. El imperialismo, según el cual España mantenía una vocación de imperio”, entendido como difusión de los principios espirituales del nacionalcatolicismo por el mundo. Anticomunismo y antiliberalismo al entender que el comunismo estaba enfrentado con los valores cristianos y que el liberalismo era una doctrina individualista importada y ajena a la tradición del país. 1.2. Los pilares del régimen. Los tres grandes pilares institucionales del régimen fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica: El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares. El ejército, uno de los pilares del régimen franquista. El franquismo añadió al tradicional escudo de la monarquía algunos elementos nuevos, como el yugo y las flecas falangistas y el lema “una, grande y libre”.

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1

TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS

IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Francisco Franco que, tras dirigir el bando vencedor del a Guerra Civil, afianzó su poder con la implacable represión a los vencidos y el apoyo de os sectores más conservadores de la sociedad española y de la Iglesia. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera hasta 1959, y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica, pero el apoyo del régimen de Franco a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial dejó a la España de Franco aislada de la comunidad internacional. La segunda se gestó desde 1959 hasta 1975, cuando el fracaso de la política económica autárquica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía y la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas; el resultado fue un período de intenso crecimiento económico y de modernización del país que se truncó con la crisis económica de 1973. 1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL. BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS SOCIALES. 1.1. Características ideológicas del franquismo. El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos procedentes del programa de la Falange del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española:

• Un nacionalismo español, que concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico-cultural, asentada sobre un territorio y comprometida con una misión histórica, que el régimen definió con la expresión de “unidad de destino en lo universal”.

• El nacionalcatolicismo expresión de la unión entre la Iglesia y el Estado, en la que la defensa de la fe era parte de la esencia histórica de España. Por ello, los postulados católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía eclesiástica se integró en las instituciones del Estado.

• El imperialismo, según el cual España mantenía una vocación de imperio”, entendido como difusión de los principios espirituales del nacionalcatolicismo por el mundo.

• Anticomunismo y antiliberalismo al entender que el comunismo estaba enfrentado con los valores cristianos y que el liberalismo era una doctrina individualista importada y ajena a la tradición del país.

1.2. Los pilares del régimen. Los tres grandes pilares institucionales del régimen fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica:

• El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares. El ejército, uno de los pilares del régimen franquista.

El franquismo añadió al tradicional escudo de la monarquía algunos elementos nuevos, como el yugo y las flecas falangistas y el lema “una, grande y libre”.

Page 2: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2

• El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas. El partido constituyó cuatro organizaciones de masas: - El Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud. - La sección Femenina, para formar a la mujer con sentido cristiano. - El Sindicato Español Universitario (SEU), como instrumento de control político de los

universitarios. - La Central Nacional Sindicalista, que integraba a patrones y trabajadores en una misma

organización. • La Iglesia católica, al definirse el Estado como confesional católico, la Iglesia obtuvo una

financiación pública muy generosa y el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española.

1.3. Los apoyos sociales. Desde sus inicios, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios, financieros, comerciantes…) que recuperaron el poder económico social y político perdido durante la Segunda república. También contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España. Las clases medias, tras la finalización de la guerra, se encaminaron hacia un actitud pasiva y apolítica. Los sectores populares, gran parte perdedores de la guerra, fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo. Sin embargo, la represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte también a la pasividad política. 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. 2.1. Características del Estado franquista. El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, que se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino (conjunto de 7 leyes promulgadas entre 1938 y 1967), siendo sus rasgos:

• Totalitarismo. El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y sindicato oficial.

• El caudillismo, Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y el presidente del gobierno. Además, era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.

• Concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población, imponiendo una única Administración y la unidad lingüística.

• Confesionalidad. La religión católica era la oficial del Estado. • La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa

republicana y continuó durante todo el franquismo de manera constante y planificada. • El control de los medios de comunicación, sujetos a una rígida censura y utilizados como

aparato de propaganda franquista.

Page 3: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

3

2.2. Las Leyes Fundamentales del Reino. Las Leyes Fundamentales del Reino, o del Estado, fueron el conjunto de siete leyes que organizaban los poderes del Estado durante la dictadura franquista. Durante la transición, en 1977, se realizó una octava ley con el mismo rango para modificar el marco legislativo y poder llevar a cabo la reforma política. No se trataba de una constitución, puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas por representantes populares. Fueron derogadas con la Constitución de 1978. 1º) El Fuero del Trabajo (1938): de inspirada en la Carta del Lavoro de la Italia fascista; regulaba las relaciones laborales bajo los principios del nacionalsindicalismo. Establecía los objetivos sociales y laborales del régimen. 2º) La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), se regulaba la representación popular en las instituciones del Estado y se establecían las funciones de las Cortes. 3º) El Fuero de los Españoles (1945), conjunto de deberes y derechos, sin garantías para ejercerlos. Pretendía aparentar que en la España de Franco los ciudadanos gozaban de ciertas libertades políticas. 4º) La Ley de Referéndum Nacional (1945), establecía el procedimiento de consulta popular. Con esta ley y la anterior, el régimen intentaba congraciarse con los aliados. 5º) La Ley de Sucesión (1947), que establecía a España como reino y permitía a Franco designar a su sucesor, a título de Rey. Creaba un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, ambos designados por el Caudillo. 6º) La Ley de Principios del Movimiento (1958), que reafirmaba al Movimiento Nacional como partido único, y establecía que todos los altos cargos civiles o militares pasaban a ser miembros destacados del Movimiento. 7º) La Ley Orgánica del Estado (1967), aprobada en referéndum, simplificaba y actualizaba las Leyes Fundamentales, eliminaba el lenguaje y la retórica fascista, confirmaba la monarquía, mantenía los poderes del Estado y contemplaba la posibilidad de separar la Jefatura del Estado y la Jefatura del Gobierno. En 1969, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Sucesión, Franco designo a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, lo que supuso el fin a las aspiraciones de Juan de Borbón, en quien recaía la legitimidad, pero de quien Franco desconfiaba y se enemistó. 2.3. Las bases políticas. Según la Ley de Sucesión (1947), España se definió como reino, pero el trono permaneció vacante. La jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a Franco, con derecho a nombrar a su sucesor a título de rey, pero no lo hará hasta 1969, cuando designe a Juan Carlos. Franco ostentó el supremo poder político al asumir las jefaturas del Estado y del Gobierno. La Ley Orgánica del Estado (1967) contempló la posibilidad de separarlas, pero Franco no lo hizo hasta 1973 cuando designó a Luis Carrero Blanco como Jefe del Gobierno. Y casi toda la iniciativa legislativa correspondía al Jefe del Estado, por lo que las Cortes nunca fueron democráticas. El catolicismo se convirtió en la religión oficial del Estado y las relaciones entre la Iglesia y el Estado estuvieron reguladas por el Concordato de 1953:

- La profesión y práctica pública de la religión quedó protegida por las autoridades. - La doctrina de la Iglesia fue esencial en la moral, la educación y la sanidad. - La profesión de otras religiones permaneció restringida, prohibiéndose las

manifestaciones públicas. - La jerarquía católica obtuvo el derecho a ocupar cargos relevantes en los órganos del

Estado.

Page 4: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

4

- Franco recuperó el derecho de presentación de obispos, es decir, el Papa nombraba como obispos a aquellas personas que Franco le proponía.

Un rígido centralismo anuló cualquier modelo de autonomía. El hecho diferencial del regionalismo sólo se contempló como la “unidad de pueblos y tierras de España”. En la vida pública se vetó el uso de lenguas que no fueran el castellano. El Fuero de los Españoles (1945) contempló la existencia de derechos individuales, pero subordinados a los principios ideológicos del régimen, y con restricciones de libertades con una legislación muy autoritaria. La política social se desarrolló en leyes y normas como la ampliación de la Seguridad Social en materias de protección familiar, seguros de vejez y enfermedad, legislación sobre contratos laborales o la creación de la Magistratura de Trabajo. Con la Ley Orgánica del Estado (1967), el sistema político recibió el nombre de “democracia orgánica”. Concebía a la sociedad como una unión de entidades (familia, municipio y sindicato) que canalizaban la participación política y a las que se les asignaba un número de procuradores y concejales. A esto se añadía la posibilidad de realizar plebiscitos. No obstante, se incentivó la despolitización de la sociedad con la intención de neutralizar el descontento con el régimen. Los sindicatos de clase fueron prohibidos y en su lugar se estableció la Organización Sindical, formada por 28 sindicatos verticales de cada una de las ramas de la actividad industrial, agraria o de servicios, agrupando a empresarios, técnicos y trabajadores. La afiliación sindicar era obligatoria y los altos cargos eran designados por el Gobierno. El Movimiento Nacional actuó como partido único, controló la Organización Sindical y Franco se mantuvo como su jefe nacional. Era el guía político de la sociedad. Compartió protagonismo con otras tendencias ideológicas del franquismo: católicos, tecnócratas y militares. 3. EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959): AUTARQUÍA Y AISLAMIENTO. 3.1. La posguerra (1939-1953). 3.1.1. La economía: autarquía. En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. La posguerra significó una etapa de carencias. En enero de 1940 se impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los productos

DEMOCRACIA ORGÁNICA: Fue el sistema político instaurado por el franquismo en 1942, en el que la representación popular no se ejercía a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales que la dictadura consideraba “naturales” como la familia, el municipio o cualquier órgano de decisión delegada. Rechazaba los principios liberales, el parlamentarismo y los partidos políticos. MOVIMIENTO NACIONAL: Es el nombre que recibió durante el franquismo la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de la participación en la vida pública española. Incluía el partido único, FET y de las JONS, los mandos de los Sindicatos Verticales y todos los cargos públicos del Estado, las diputaciones provinciales y los municipios. TECNÓCRATAS: Políticos del régimen relacionados con el Opus Dei y denominados así por su pragmatismo en la aplicación de soluciones técnicas a los problemas económicos. En vez de basar sus decisiones en convicciones ideológicas, se favorece la acción orientada hacia resultados y basado en datos empíricos.

Cartilla de racionamiento, de uso obligatorio para controlar el consumo de alimentos de primera necesidad.

Page 5: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

5

de primera necesidad, y se mantuvo hasta 1952. La población se hacinaba en viviendas reducidas e insalubres, y reaparecieron algunas epidemias. El transporte se vio afectado por la falta de gasolina, e incluso se recurrió al gasógeno como medio de propulsión. El tranvía incrementó su presencia en las grandes ciudades. En 1941, el Estado nacionalizó las compañías ferroviarias y creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). La sequía aumentó las penurias al reducir las cosechas y limitar el suministro de electricidad y agua. La autarquía fue la política económica seguida por los primeros Gobiernos. El Estado redujo al mínimo los intercambios con el exterior, prohibió las inversiones extranjeras, propició la explotación de los recursos propios para lograr la autosuficiencia y practicó el intervencionismo sobre los precios y toda la actividad productiva. En este sentido destacó:

• La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, organismo económico estatal para impulsar y financiar la creación y el desarrollo de industrias nacionales, dada la falta de iniciativa privada.

• Aprovechamiento de materias primas propias, como el tratamiento de pizarras bituminosas para la extracción de petróleo.

• Protección de la agricultura con proyectos de colonización de tierras, establecimiento de precios de garantía (costes mínimos fijados por el Gobierno por debajo de los cuales no podía pagarse al productor. Se creó el Servicio Nacional del Trigo, para regular la producción de cereal.

• Fijación de elevadas barreras arancelarias para proteger la industria española de la competencia exterior.

La autarquía no consiguió ninguno de sus objetivos. Retrasó la recuperación de España, no logró la autosuficiencia y el intervencionismo fomentó la existencia de un mercado negro, el “estraperlo”. Tampoco elevó satisfactoriamente el nivel de producción ni su calidad. Algunas empresas se vieron favorecidas por la ausencia de importaciones y competidores extranjeros, pero el desarrollo y la expansión económica quedaron frenados al no llegar a España bienes de equipo, materias primas ni inversiones. 3.1.2. La política interior: censura y represión. Las autoridades impusieron una estricta moral pública, basada en principios conservadores, bajo la influencia de la Iglesia, que afectó a la familia, a la educación y a las costumbres. Se estableció una censura oficial en la prensa, se prohibieron libros y películas, y se suprimieron fiestas populares como el carnaval. La enseñanza se reguló con la separación de niños y niñas en aulas o centros diferentes, y con el estudio de una Historia propagadora de la idea imperial. La represión afectó a miles de presos republicanos, juzgados por tribunales militares y condenados a muerte. El número de víctimas aún es objeto de revisión. Los fusilamientos alcanzaron los 100.000, el número de desaparecidos se estima en unos 140.000 y los detenidos en 500.000, muchos de los

El gasógeno es un artefacto parecido a una caldera que utilizaba cualquier tipo de combustible para producir energía. Se aplicaba en la parte trasera de los vehículos para su funcionamiento en lugar de la gasolina. El gasógeno es un aparato que funciona usando la gasificación, procedimiento que permite obtener combustible gaseoso a partir de combustibles sólidos como el carbón, la leña o casi cualquier otro residuo combustible.

Page 6: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

6

cuales murieron en cárceles, campos de trabajo y campos de concentración. A estas cifras hay que añadir los muertos por hambre y enfermedades derivados de la contienda y la posguerra. Gran número de presos se emplearon como mano de obra forzada en la construcción de obras públicas, como el Valle de los Caídos, que se llevó a cabo a lo largo de veinte años con el trabajo de 20.000 presos. Tras la guerra, la oposición apenas se dejó sentir. La guerrilla antifranquista (o maquis) siguió hostigando a las fuerzas del régimen, pero fueron emboscados en lugares poco accesibles. Sin armas pesadas, sus acciones no supusieron una verdadera amenaza.

Marcharon al exilio unas 450.000 personas, de las que 200.000 nunca regresaron. Buena parte de los expatriados republicanos padecieron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Las instituciones de la República se intentaron reorganizar en el exilio. 3.1.3. La política exterior: el aislamiento (1939-1953). La política exterior hasta 1953 estuvo condicionada por los acontecimientos internacionales. A) Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) la política exterior dio varios virajes según las posibilidades de victoria del Eje (Italia-Alemania):

• Neutralidad (1 de septiembre 1939 a 12 de junio 1940), a pesar de la cercanía ideológica y militar con la Alemania nazi y la Italia fascista, y de que ambas habían ayudado a Franco durante la Guerra Civil. Además, España estaba en pocas condiciones de implicarse en la contienda mundial cuando apenas han transcurrido seis meses desde el fin de la contienda civil.

• No beligerancia (junio 1940-octubre 1943). España cambió su condición tras los grandes triunfos iniciales del Eje; tras la caída de Francia, Hitler dominaba toda Europa, salvo Gran Bretaña y la victoria definitiva del Eje parece cercana. En esta etapa tiene gran influencia el germanófilo Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco. España ocupa Tánger en junio 1940, ciudad que tenía carácter internacional desde la Conferencia de Algeciras (1906). En octubre de 1949, se entrevistó Franco con Hitler en Hendaya, donde se negociaron las condiciones de entrada de España en la contienda mundial al lado del Eje. No hubo acuerdo, por las exageradas peticiones españolas (Gibraltar, colonias francesas, etc.) y porque Hitler tenía poca confianza en el ejército español. En junio de 1941 Hitler invadió la URSS y España envió al frente de Leningrado a la División Azul (18.000 voluntarios dirigidos por el general Agustín Muñoz Grandes) con el pretexto de luchar contra el comunismo.

Franco y Hitler, durante su entrevista, en Hendaya, el 23 de octubre de 1940

Valle de los Caídos, construido entre 1939 y 1958, pero inaugurado en 1959 (“Veinte años de Paz”)

Page 7: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

7

• Vuelta a la neutralidad (octubre 1943-1945), tras la derrota de Alemania en Stalingrado (1943) y otras victorias de los aliados. Franco quiso “desligarse” de las potencias del Eje tras la posible victoria final de los aliados.

B) El aislamiento, tras la finalización de la II Guerra Mundial (1945-1953). La ausencia de libertades democráticas y su actitud proclive al fascismo, llevaron a la comunidad internacional a levantar un cerco a España: - Francia cerró su frontera con España. - En 1945, se negó el ingreso de España en la recién creada ONU. - Este organismo aconsejó la retirada de los embajadores en Madrid (diciembre 1946). - España no pudo beneficiarse del Plan Marshall, de ayudas norteamericanas, destinado a reconstruir Europa. No obstante, no faltaron ayudas exteriores, como los ingresos de divisas suministrados por bancos norteamericanos y el envío de cereal argentino. 3.2. La ruptura del aislamiento (1953-1959). 3.2.1. La apertura internacional y la descolonización de Marruecos. El comienzo de la Guerra Fría modificó el panorama internacional. Las relaciones entre EE.UU. y la URSS iban aumentando en tensión. El anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. En 1953, dos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento del régimen:

• 27 de agosto de 1953, el Concordato con la Santa Sede. A cambio del reconocimiento del régimen franquista, el Vaticano exigió el restablecimiento de la confesionalidad del Estado y la concesión de grandes privilegios para la Iglesia en España.

• Septiembre de 1953, se firmó el Convenio de Amistad y Cooperación con EE.UU. (Pacto de Madrid). Fue un acuerdo militar y económico con EE.UU., mediante el cual se cedía a EE.UU. el uso de una serie de bases militares (Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota) y, a cambio, EE.UU. reconocía al régimen de Franco y facilitaba la llegada de inversiones extranjeras.

En 1955, España entró, como miembro de pleno derecho en la ONU. Era el espaldarazo definitivo al reconocimiento internacional del régimen. En 1956, España renunció a su Protectorado sobre el norte de Marruecos. Posteriores incidentes fronterizos por la reclamación marroquí del enclave español de Ifni provocó la intervención militar. El conflicto terminó en 1958, cediendo la zona de Tarfaya y parte del territorio de Ifni. En 1969, Ifni se integró totalmente en Marruecos. 3.2.2. El régimen franquista y la oposición. Franco, para agradar a EE.UU. y los aliados nombró a más ministros católicos, en detrimento de los falangistas: José Solís (falangista), procedente de la Organización Sindical y Laureano López Rodó (tecnócrata del Opus Dei), protagonizaron las posteriores etapas del régimen. Joaquín Ruiz-Giménez (católico), fue nombrado ministro de Educación en 1951, y promovió el regreso de algunos intelectuales exiliados y renovó la universidad. En 1956 los estudiantes se

Entrada de España en la ONU en 1955. Supuso el fin del aislamiento internacional.

Page 8: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

8

manifestaron contra la rigidez del sistema, con incidentes callejeros. El ministro fue destituido y, con medidas represivas policiales, se puso fin a la protesta. Entretanto, se reorganizó la oposición en el exilio. Un dividido Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dejó de ser la fuerza hegemónica de la izquierda, sustituido en ese papel por el Partido Comunista de España (PCE), que cambió la estrategia de oposición armada a partir de 1951 y preconizó la “reconciliación nacional” 3.2.3. La economía semindustrial. El intervencionismo estatal convivió con una creciente liberalización económica y, pese a las buenas cosechas, el peso de la economía comenzó a desplazarse hacia la industria. Las importaciones aumentaron, pero no así las exportaciones, por lo que la falta de divisas frenó la expansión económica. El régimen puso en práctica proyectos de desarrollo integral de zonas atrasadas, como el Plan Badajoz y el Plan Jaén. 4. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1973): LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO. 4.1. El Plan de Estabilización y los planes de desarrollo. La economía española soportaba una elevada inflación y un gran déficit y deuda pública. Carecía de reservas de divisas y la autarquía era incapaz de ampliar el tímido desarrollo industrial al limitar la entrada de tecnología y capital extranjeros. Los políticos que habían accedido al poder en 1957 estaban convencidos de la necesidad de un cambio en la política económica y, siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial, pusieron en marcha el Plan de Estabilización (1959). Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio y otros ministros tecnócratas fueron sus principales artífices. Con el Plan de Estabilización se tomaron las medidas:

- Se devaluó la peseta, para adecuarla a su valor real de mercado. - Se redujo el gasto público. - Se liberalizó parcialmente el comercio exterior. - Se redujeron las trabas a las inversiones extranjeras.

Algunos objetivos del Plan de Liberalización se alcanzaron, pero otros no. Entre sus resultados:

• Positivos: - La inflación se contuvo - La economía se liberalizó con el

abandono de la autarquía y con la llegada de tecnología y créditos extranjeros.

- Se posibilitó el desarrollo económico sobre bases modernas.

• Negativos: - Se congelaron los salarios, lo que frenó el consumo. - Aumentó el paro. - Acentuó los desequilibrios entre la industria, al ser objeto de todas las atenciones, y el

sector primario, que fue relegado.

PRELATURA DE LA SANTA CRUZ Y OPUS DEI: Organización de carácter religioso constituida por un prelado, clero propio (2%) y laicos, tanto mujeres como hombres (98 %). Fue fundada en 1928 por José María Escrivá de Balaguer (1902 Barbastro – 1975 Huesca) y recibió la aprobación definitiva de la Santa Sede en 1950. Su misión es propagar un determinado modelo de vida cristiana. Santo desde 2002.

Page 9: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

9

Tras la estabilización, los planes de desarrollo canalizaron el proceso de crecimiento. A partir de 1964 se establecieron planes cuatrienales con unas previsiones de crecimiento vinculantes para las empresas del sector público e indicativas para el privado. El tercer plano no llegó a completarse debido a la crisis económica de 1973. 4.2. Los factores de desarrollismo y las transformaciones sociales. Tres factores contribuyeron al desarrollo nacional:

• El turismo extranjero. Aumentó considerablemente, favorecido por los bajos precios, el buen clima, la aceptación internacional del régimen y la elevación del nivel de vida de los europeos (“los dorados años sesenta”). El sector turístico estimuló otros sectores económicos como la construcción, la hostelería o el transporte, e introdujo nuevos hábitos culturales y formas de vida. Además, aportó una gran cantidad de divisas que se emplearon para equilibrar la balanza de pagos y en compras de equipamiento industrial.

• La emigración al exterior. Entre 1960-1970 más de un millón de trabajadores españoles se desplazaron a Europa con contratos de trabajo desde España, y otra cifra sin determinar lo hizo por sus propios medios. La emigración alivió el problema del paro y ayudó al saneamiento del déficit comercial con la repatriación de divisas por las remesas que enviaban a sus familias en España.

• Las inversiones extranjeras. Las empresas extranjeras, sobre todo las norteamericanas, importaron su propia tecnología y contribuyeron al desarrollo industrial, obteniendo grandes beneficios.

A comienzos de la década de los setenta, España era el décimo país más industrializado del mundo, con una elevada producción de acero, cemento, electricidad, automóviles y barcos. Sin embargo, carecía de tecnología, capital y fuentes de energía propias, y padecía una fuerte dependencia del exterior. Además, persistían el tradicional atraso agrícola y los acusados desequilibrios regionales internos. El desarrollo económico, basado en la industrialización y el turismo, implicó una gran transformación social que se reflejó en:

• Se estableció la moderna sociedad de consumo, debido al aumento de las clases medias, esencialmente urbanas, conformistas en lo político, volcadas en la adquisición de vivienda propia y bienes (electrodomésticos, coches), que mandaban a sus hijos a la universidad y que comenzaban a disfrutar del ocio y del turismo.

• El éxodo rural, con importantes consecuencias. Cuatro millones de españoles abandonaron el medio rural y se dirigieron a grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao). El espontáneo crecimiento de las grandes urbes provocó graves problemas de infraesctructuras y la extensión del chabolismo. Pero el interior del país sufrió un intenso despoblamiento y envejecimiento, en especial en las dos Castillas, Extremadura, etc.

Emigrantes españoles, esperando el tren con destino a Bélgica (1957)

Playa de Levante, en Benidorm, hacia los años 70

Page 10: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

10

4.3. La evolución política del régimen y la oposición. Los cambios económicos no afectaron a la política del régimen:

• En 1967 se publicó la Ley Orgánica del Estado, sometida a referéndum el año anterior. Era una síntesis y actualización de las Leyes Fundamentales anteriores. Confirmaba la monarquía como la forma del Estado y mantenía los poderes del dictador. Contemplaba la posibilidad de separar las Jefaturas del Estado y del Gobierno (lo hizo en 1973, nombrando a Carrero Blanco presidente del Gobierno.

• En julio de 1969, las Cortes designaron, a propuesta de Franco, a Juan Carlos de Borbón, como su sucesor en la Jefatura del Estado a título de rey (de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Sucesión de 1947). Se cerraba el período de formación del régimen y todo quedaba “atado y bien atado” para el futuro.

• En 1966, la Ley de Prensa, auspiciada por Manuel Fraga Iribarne (ministro de Información y Turismo) suprimió la censura previa, aunque la mantenía a posteriori.

• En 1970 se publicó la Ley General de Educación (ministro José Luis Villar Palasí) que promovió la renovación de los estudios no universitarios. Estableció por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza básica (E.G.B. hasta los 14 años).

La política exterior se caracterizó por la reivindicación de Gibraltar, la dependencia militar de EE.UU, la descolonización de Guinea Ecuatorial, las buenas relaciones con los países árabes e iberoamericanos y el discreto acercamiento comercial a algunos países del Este de Europa. Sin embargo, fracasaron los intentos de adhesión a la Comunidad Económica Europa (CEE) debido a la naturaleza dictatorial del franquismo. De forma paralela, durante estos años, la oposición al régimen se amplió, tanto fuera como dentro de España:

• La Reunión de Munich. En 1962 se produjo el encuentro de representantes de la oposición en el interior y del exterior para exigir una democracia en España.

• El Partido Comunista de España. Con su dirección fuera del país y una importante actividad clandestina en el interior, abrazó junto a otros partidos comunistas, tras la invasión soviética de Checoslovaquia, el eurocomunismo, que asociaba el socialismo y la democracia parlamentaria.

• Los católicos. Un sector de la Iglesia, influido por el espíritu aperturista del Concilio Vaticano II, se distinguió en labores de concienciación social.

• Los sindicatos. Desde la clandestinidad, los sindicatos de clase organizaron huelgas y protestas. A la UGT, de escasa relevancia en el interior, se unió Comisiones Obreras (CC.OO.), que lideró la lucha opositora al franquismo en el mundo del trabajo.

• Los universitarios. Promovieron paros y manifestaciones con las que se solidarizaron conocidos profesores (Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren) que fueron expulsados de sus cátedras. El Gobierno decretó el cierre de algunas facultades y medidas represivas.

• El independentismo vasco. En 1959 nació Euskadi Ta Askatasuna (ETA), como escisión del clandestino Partido Nacionalista Vasco (PNV). A partir de 1964, la organización independentista adoptó como estrategia el terrorismo.

Juan Carlos de Borbón, jurando los Principios Fundamentales del Movimiento, el día de su nombramiento como sucesor, el 22 de julio de 1969)

Page 11: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

11

5. LA CRISIS Y FIN DE LA DICTADURA FRANQUISTA (1973-1975). 5.1. Carrero Blanco, presidente del Gobierno. En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno, separando así los cargos de jefe del Estado y de presidente del gobierno, como contemplaba la Ley Orgánica del Estado (1967). Franco pretendía asegurar la continuidad del régimen después de la muerte de Franco. El nuevo presidente remodeló el Gabinete incorporando a figuras de la línea inmovilista, el “búnker”, contario a cualquier concesión a la oposición y favorable al continuismo del régimen. A ésta corriente se oponían los “aperturistas”, partidarios de ciertas reformas. A partir de noviembre, la economía española sufrió los primeros efectos de la crisis del petróleo. El Gobierno emprendió unas medidas de estabilización, contestadas con un incremento de la conflictividad social y, en consecuencia, la represión se acentuó. En el proceso 1001, diez miembros de CC.OO. fueron juzgados por asociación ilícita. El 20 de diciembre de 1973, minutos antes de comenzar el juicio contra los dirigentes obreros, Carrero Blanco fue asesinado por un comando de ETA. Los planes de Franco de continuar con el régimen tras su muerte, quedaban desbaratados. 5.2. Carlos Arias Navarro y el “espíritu del 12 de febrero”. En enero de 1974, Carlos Arias Navarro, miembro de la línea inmovilista, fue designado por Franco presidente del Gobierno. Los problemas de su Gobierno se concentraron en la alta inflación causada por la subida vertiginosa del precio del petróleo, en el descontento de obreros y estudiantes, y en el terrorismo En febrero de 1974, Arias Navarro pronunció ante las Cortes un discurso en el que defendió una apertura controlada del régimen, con la legalización de asociaciones políticas, no de partidos. Fue el “espíritu del 12 de febrero”. Sin embargo, los propósitos reformistas quedaron en entredicho con la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y el “caso Añoveros”. Arias Navarro se debatió entre la resistencia del búnker y los aperturistas. La Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura en Portugal mediante un golpe militar progresista, movilizó a todos los sectores y la lucha política se incrementó:

• En julio de 1974 se creó a Junta Democrática. Fue impulsada por el PCE, con la participación de CC.OO, del Partido Socialista Popular, algunos carlistas, numerosos partidos de izquierda y personalidades de la derecha democrática. Tenía como programa la creación de un gobierno

El Almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno desde el 9 de junio al 20 de diciembre de 1973, fecha en la que fue asesinado por ETA.

CASO AÑOVEROS: Monseñor Antonio Añoveros Ataún, obispo de Bilbao, publicó una pastoral en defensa de la identidad cultural y lingüística del pueblo vaco, razón por la cual el Gobierno intentó que abandonsase temporalmente España pero, apoyado por la jerarquía eclesiástica, Añoveros se negó. Arias Navarro tuvo que ceder y la grieta entre el régimen y la Iglesia se amplió.

Calos Arias Navarro, presidente del gobierno entre enero de 1974 y julio de 1976

Page 12: TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B … · TEMA 14. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 4B PEvAU. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

12

provisional, libertades políticas y sindicales, la legalización de los partidos políticos, elecciones libres y amnistía para los presos políticos.

• En junio de 1975 se fundó la Plataforma de Convergencia Democrática. Impulsada por el PSOE, receloso del protagonismo del PCE. Contó con la participación de UGT, PNV y otras fuerzas, tanto de derecha como de izquierda. Tenía un programa similar al de la Junta Democrática.

En septiembre de 1974 un atentado indiscriminado de ETA en una cafetería causó once muertos. El régimen aprovechó para desencadenar una secuencia de represión contra toda la oposición, que cerró cualquier atisbo de apertura. La contraofensiva del sector inmovilista alcanzó al propio Gobierno, con la destitución de Pio Cabanillas (ministro de Información y Turismo, que amplió la libertad de prensa en base al “espíritu del 12 de febrero”), al que acusaron de permisividad en el control de prensa. Una oleada de dimisiones en solidaridad con el ministro depuesto conmovió al aparto del Estado, y muchos altos cargos del régimen pasaron a engrosar las filas de la oposición moderada al franquismo. El espíritu del 12 de febrero se desvaneció. 5.3. El final del régimen y la muerte de Franco. A finales de 1974 entró en vigor la Ley de Asociaciones Políticas, que permitía, con grandes restricciones y conservando lo esencial del régimen, la existencia de grupos políticos. En junio de 1975, como compensación al aperturismo, Arias Navarro nombró ministro secretario general del Movimiento a un joven Adolfo Suárez. Se intensificó la represión con la proclamación del estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa. En agosto entró en vigor una dura Ley Antiterrorista. Al mismo tiempo, la censura actuó con el secuestro de ediciones de los semanarios críticos Cambio 16 o Triunfo. El 27 de septiembre de 1975, dos militantes de ETA y 3 del FRAP fueron ejecutados. Las presiones internacionales para conseguir el indulto fuero muy intensas. Franco recurrió a las concentraciones en la Plaza de Oriente (1 octubre 1975) para recibir la adhesión de sus partidarios. Pocos días después de este acto propagandístico, Franco cayó enfermo. Arias Navarro se encontraba aislado; los rupturistas (Junta Democrática y Plataforma de convergencia Democrática) y los reformistas del régimen reclamaban cambios, mientras el sector inmovilista (“bunker”) se resistía. La situación se complicó con la cuestión del Sáhara Occidental. El Gobierno se había propuesto poner fin a la presencia española en la colonia mediante un proceso de autodeterminación. Marruecos reivindicaba el territorio y el rey Hassan II impulsó la Marcha Verde, movilización de miles de marroquíes desarmados que confluyeron en la frontera para ocupar el Sáhara. Arias Navarro, paralizado por la situación interna, con Franco agonizando, sin el apoyo de la ONU y con la presión de EE.UU a favor de Marruecos, firmó el 14 de noviembre el Tratado de Madrid. A cambio de un acuerdo pesquero y garantías sobre Ceuta y Melilla, el Sáhara quedó sometido a una Administración a cargo de Marruecos y de Mauritania hasta la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Pero tras la retirada española del Sáhara Occidental, Marruecos se anexionó el territorio. El Frente Polisario, movimiento de liberación de dicho territorio, mantuvo una guerra de guerrillas. El 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco falleció en Madrid. Se cerraba así una etapa de la historia de España.

Portada de ABC, anunciando la muerte de Franco.