tema 12 lírica medieval

20
LA LÍRICA MEDIEVAL

Upload: anabel-lopez

Post on 03-Aug-2015

248 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 12 lírica medieval

LA LÍRICA MEDIEVAL

Page 2: Tema 12 lírica medieval

ESTRUCTURA SOCIAL MEDIEVAL

La sociedad medieval se dividía en estamentos:

Nobleza. Aunque era un grupo minoritario, acaparaba gran parte de las riquezas y los privilegios. Se dividía en Ricoshombres, Infanzones y Villanos.

Clero. Encargados de predicar la fe. También se dividía en alto y bajo clero.

Pueblo llano. Mendigos, campesinos. Pese a ser más numerosos, apenas tenían derechos. Muchos eran vasallos de un señor.

Empieza a surgir una nueva clase: la burguesía, que irá adquiriendo poder con el paso de los siglos.

Page 3: Tema 12 lírica medieval
Page 4: Tema 12 lírica medieval

GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS

Muladíes: antiguos hispanogodos que se convirtieron al Islam.

Mozárabes: pese a vivir en territorio musulmán, mantuvieron su lengua y su religión.

Mudéjares: árabes que conservaron sus costumbres en zona cristiana durante la Reconquista.

Judíos: presentes en ambas zonas. Encargados de tareas administrativas.

Comerciantes extranjeros: llegados de Francia y, posteriormente, de Génova.

Page 5: Tema 12 lírica medieval

ÁMBITO CULTURAL

Influencia oriental. Gran cantidad de obras traducidas del árabe al latín de diferente temática y procedencia.

Auge de las lenguas romances. Sobre todo desde el siglo XII. Estas lenguas se convertirán en vehículo esencial de difusión.

Primeras universidades castellanas en el siglo XIII. Esenciales para la difusión del antropocentrismo y el humanismo.

Page 6: Tema 12 lírica medieval

EL SIGLO XIV

Siglo de crisis en general (hambrunas, guerras, enfermedades)..

Enfrentamiento entre cristianos viejo y cristianos nuevos o conversos.

Page 7: Tema 12 lírica medieval

EL SIGLO XVAvance demográfico en Castilla gracias al avance agrario por medio de ferias.

Humanismo/ antropocentrismo. Vuelta a los gustos clásicos.

Unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Anexión de Navarra y conquista de Granada.

Aparición del Tribunal de la Inquisición. Expulsión de los judíos.

Descubrimiento de América, aparición de la primera Gramática de la lengua española.

Page 8: Tema 12 lírica medieval

LÍRICA PRIMITIVA CULTAAl-Ándalus, Cataluña y Galicia.

Page 9: Tema 12 lírica medieval

LÍRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA

Aparecen en los siglos X y XI en al-Ándalus.

Destaca la temática amorosa en un ambiente urbano y rememorando la naturaleza oriental.

MOAXAJA: poema en árabe o hebreo clásico con una estrofa final en árabe dialectal o romandalusí. Dos rimas en aa bbbaa, cccaa...

ZÉJEL: usaba el árabe dialectal. No posee jarcha. Estribillo inicial, tres versos con la misma rima y un verso con rima idéntica al estribillo aabbba.

Page 10: Tema 12 lírica medieval

EJEMPLO DE ZÉJEL

Estribillo] Allá se me ponga el soldo tengo el amor.

[Mudanza] Allá se me pusiesedo mis amores viese

antes que me muriese[Vuelta] con este dolor.

[Estribillo] Allá se me ponga el soldo tengo el amor.

Page 11: Tema 12 lírica medieval

LÍRICA CULTA CATALANA

Surge en el siglo XII en la Provenza (Francia) una poesía trovadoresca y difundida por juglares.

Composiciones en las que predominaba el verso octosílabo y la rima consonante.

Sobresale en sus temas el concepto de amor cortés (la dama es un ser superior a la que el poeta se debe).

Los principales géneros de la poesía provenzal son la Cansó, el Sirventés, Alba, Pastorela, Planto y Tensó.

Los grados por los que pasa el amante pueden ser cuatro: feñedor, precador, entendedor y drudo.

Para designar a la dama se utiliza un seudónimo o SENHAL.

Page 12: Tema 12 lírica medieval

En la memoriatengo la cara y la dulce

sonrisa,vuestro valor

y el hermoso cuerpo blanco y liso;

si en mi creenciafuera tan fiel a Dios,

vivo sin dudaentraría en el paraíso;

que así estoyde todo corazón rendidoque otra no me da gozo;que a ninguna otra de las

más señorialesyo no le pediría

yacer ni ser su amantea cambio de un saludo

vuestro.

Page 13: Tema 12 lírica medieval

LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Datada sobre los siglos XIII y XIV.

Herederas de la cansó provenzal, en las cantigas de amor un hombre se dirige a su senhor (dama) la cual es indiferente a los ruegos del poeta.

Las cantigas de escarnio e maldezir atacan a personalidades concretas.

Page 14: Tema 12 lírica medieval

Muitos me dizen que servi dõadoũa donzela que ei por senhor.

Dizê-lo poden, mais ¡a Deus loado!poss’eu fazer quen quiser sabedor

que non é’ssi; ca ¡se me venha ben!non é dõado, pois me deu por énmui grand’afan e desej’e cuidado

Traducción: Muchos me dicen que serví de balde/ a una doncella que tengo por señora.

/ Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado! / puedo informar a quienquiera saberlo / que no es así; porque, ¡así me vaya bien! / no es de balde,

pues me dio por ello / muy gran afán y deseo y cuidado.

Page 15: Tema 12 lírica medieval

LÍRICA PRIMITIVA POPULAR

Jarchas: versos que cerraban las moaxajas. Escritas en árabe o hebreo vulgar o en romandalusí. Integrados normalmentepor cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante y de temática amorosa una joven pena de amor a una amiga, madre...

Cantiga de amigo: joven que cuenta sus sentimientos a una amiga, madre o hermana. Temática variada aunque generalmente referida a un amado. Lenguaje y léxico popular. Estrofa con misma rima y un estribillo.

Villancicos: composiciones donde los primeros versos reciben tal denominación seguidos de una explicación o glosa. Lamento de amor en un entorno rural.

Page 16: Tema 12 lírica medieval

LA POESÍA CANCIONERILRecopiladas en Cancioneros (de Baena o de Estúñiga). Dos composiciones, cantigas o decires. Uso de versos octosílabos y tetrasílabos (pie quebrado) o dodecasílabos.

Cantigas: poemas amorosos destinados al canto con versos de cabecera, variación y vuelta (aabbbaa), (AAAABBBBBAAA)...

Decires: composiciones líricas o narrativas de cierta extensión con varias estrofas en su interior que se denominarían posteriormente coplas.

Poesía amorosa Sobresale en el Cancionero de Estúñiga el concepto de amor cortés. Sometimiento, servidumbre de cierto corte carnal

Poesía moral y religiosa: por ejemplo en el Cancionero de Baenacríticas sociales, políticas, a las costumbres y los vicios. Acercamiento al plano religioso.

Page 17: Tema 12 lírica medieval

GRANDES POETAS DEL SIGLO XV

El marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique

Page 18: Tema 12 lírica medieval

EL MARQUÉS DE SANTILLANA

Íñigo López de Mendoza (1398-1458) cultivó la poesía moral con obras como Diálogo de Bías contra Fortuna, política o temas alegóricos en El infierno de los enamorados.

Las serranillas narran el encuentro entre un caballero y una pastora. Intentó adaptar el soneto italiano.

Page 19: Tema 12 lírica medieval

JUAN DE MENA (1411-1456)

Destaca de sus piezas el Laberinto de Fortuna dedicada al rey Juan II con versos endecasílabos que muestra en la casa de la diosa Fortuna tres ruedas, dos inmóviles que simbolizan el pasado y el futuro y una en movimiento que representa el presente.

Page 20: Tema 12 lírica medieval

JORGE MANRIQUE (1440-1479)

Su obra más conocida es Coplas a la muerte de su padre.

Consta de cuarenta estrofas de pie quebrado o "copla manriqueña" (8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f).

Las coplas I-XIV plantean la fugacidad de la vida, el poder igualador de la muerte.

En las coplas XV-XXIV establece el tópico del Ubi Sunt, preguntándose por personalidades conocidas del pasado.

Ya en las Coplas XXV-XL enaltece la figura de su padre don Rodrigo Maestre.

Usa un estilo sencillo para llegar a un público amplio. Se sirve de metáforas e imágenes para desmitificar la figura de la muerte.

Se alude a cuestiones como la muerte y la fama, gracias a la cual se disfrutará de ciertos gozos en la vida eterna.