tecnologÍas de informaciÓn geogrÁfica y anÁlisis …€¦ · servicios de mapas web y su...

18
ANEJOS DE AE SPA LIX Victorino Mayoral Herrera Sebastián Celestino Pérez (eds.) TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQVEOLOGÍA

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

ANEJOSDE

AESPA LIX

Victorino Mayoral HerreraSebastián Celestino Pérez(eds.)

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA Y ANÁLISISARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIOActas del V Simposio Internacionalde Arqueología de Mérida

ARCHIVO ESPAÑOLDE

ARQVEOLOGÍA

Page 2: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 5SUMARIO

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA Y ANÁLISIS

ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

ACTAS DEL V SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE ARQUEOLOGÍA DE MÉRIDA

VICTORINO MAYORAL HERRERA

SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ

(eds.)

INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA – MÉRIDACSIC - Junta de Extremadura - Consorcio de Mérida

MÉRIDA, 2011

Page 3: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

6 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

© CSIC© De cada texto, su autor

e-NIPO: 472-11-198-4e-ISBN: 978-84-00-09407-2Depósito Legal: M. 48.399-2011

Imprenta TARAVILLA. Mesón de Paños, 6. 28013 MADRID

Catálogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Inte-lectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta,puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio yasea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sinpermiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusivaresponsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace res-ponsable del interés científico de sus publicaciones.

Imagen de cubierta: Thomas Frank and Karl Peter Wendt, Upscaling PopulationDensity - Theory and applications from the Neolithic up to Roman times, fig. 3:The principle of the «Largest Empty Circle» (LEC) according to Preparata & Sha-mos (1988) (Zimmermann et al. 2005: 52, fig. 5).

Imagen de contracubierta: Pau de Soto Cañamares, SIG y Network Analysis en elestudio de las redes de comunicación de la Cataluña romana, fig. 10: modelo demovilidad de la Península Ibérica en época romana.

Page 4: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

SUMARIO

Presentación .................................................................................................................. 15VICTORINO MAYORAL y SEBASTIÁN CELESTINO

SIG para todos: aplicaciones SIG en el campo de la didáctica y la difusión ......... 19CÈSAR CARRERAS MONFORT

I. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PROSPECCIÓNARQUEOLÓGICA .................................................................................................. 29

Creating a High-Quality Field Survey Record: an assessment of field mappingand navigation technologies used by the Groningen Institute of Archaeologysurvey projects in Italy 1998-2007 ......................................................................... 31MARTIJN VAN LEUSEN

Appendix: Upgrading the Digital Field Assistant 2001-2004 ................................... 36NICK RYAN & MARTIJN VAN LEUSEN

GIS and the source-critical analysis of intensive survey data on- and off-site ....... 43JOHN BINTLIFF

Integración de tecnologías SGDB, SIG y GPS en la planificación y desarrollo delas prospecciones del Ager Tarraconensis ............................................................. 61MARTA PREVOSTI, HÉCTOR ORENGO, PAU DE SOTO y JOSEP ABELA

La Edad del Bronce en el Bajo Guadarrama (Bargas, Toledo): trabajos de pros-pección arqueológica 2005-2007 ............................................................................ 69ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ, JUAN PEREIRA SIESO, IGNACIO MONTERO RUIZ,M.ª ISABEL MARTÍNEZ NAVARRETE y JESÚS CARROBLES SANTOS

Empleo de los SIG en la gestión arqueológica del territorio. La experiencia de laCarta Arqueológica Municipal de Córdoba .......................................................... 79RAIMUNDO FCO. ORTIZ URBANO y PATRICIO J. SORIANO CASTRO

Revisión del Inventario Arqueológico de la provincia de Salamanca 2004-2005: Apli-caciones SIG y GPS ................................................................................................. 87ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ, MARKEL GORBEA PÉREZ,LAURA CARDENAL CARDENAL, MIGUEL LAGE y DAVID OLIVER FERNÁNDEZ

Aplicación de las herramientas SIG en el estudio de la producción cerámica celti-bérica de los alfares del entorno del río Piedra ................................................... 99M.ª ESPERANZA SAIZ CARRASCO y RAÚL LÓPEZ ROMERO

II. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS AR-QUEOLÓGICO DEL TERRITORIO................................................................... 113

Análisis Espacial y Patrones de Asentamiento: Una Revisión de los Estudiosdel III y II Milenios ANE en el sur de España ...................................................... 115LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

Metodología de análisis de la transformación del paisaje en los abrigos conarte rupestre del valle del Ésera ............................................................................ 135MARÍA SEBASTIÁN LÓPEZ y MANUEL MARTÍNEZ-BEA

Page 5: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

10 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

Recorriendo un territorio desaparecido: restitución fotogramétrica y análisis del paisaje de la necrópolis prehistórica del vado de Alconétar ............................. 145ENRIQUE CERRILLO CUENCA

La ocupación del valle del Duero en la Prehistoria Reciente: los recintos defosos ......................................................................................................................... 161MARCOS GARCÍA GARCÍA

Del Bronce al Hierro al sur del Duero: propuesta para una lectura críticabasada en el análisis territorial ............................................................................. 167ANTONIO BLANCO GONZÁLEZ

Aplicaciones SIG y análisis del territorio. La experiencia del Centro Andaluz deArqueología Ibérica de Jaén. .................................................................................. 179

LUIS MARÍA GUTIÉRREZ SOLER y LAURA WIÑA GARCERÁN

El territorio inmediato de Kelin en época ibérica (siglos IV-III a.C.): un casopráctico de análisis con SIG ................................................................................... 193ANDREA MORENO MARTÍN y DAVID QUIXAL SANTOS

Los SIG como instrumento de reflexión: criterios para la toma de decisioneslocacionales en el sureste ibérico .......................................................................... 203LETICIA LÓPEZ MONDÉJAR

Ocupación y estructuración de la Cossetania oriental (Tarragona) de época ibé-rica al Bajo Imperio. ............................................................................................... 221JOSEP GUITART, JOSEP MARIA PALET, MARTA PREVOSTI y CARME RUESTES

Aproximación al análisis territorial de la Frontera Meridional de los cántabros através de herramientas SIG ..................................................................................... 233JOSÉ RAMÓN AJA SÁNCHEZ, RAQUEL CAMPO LASTRA, VALENTÍN CASTILLO

CALCINES, MIGUEL CISNEROS CUNCHILLOS, JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ, ELENA

MARTIN LATORRE, LEONOR DE LA PUENTE FERNÁNDEZ y JOSE LUÍS RAMÍREZ

SÁDABA

Análisis del poblamiento antiguo y explotación del territorio en la Tierra de Le-mos (Lugo): la organización del espacio en la Civitas Lemavorum ................... 243MANUEL GRANDE RODRÍGUEZ

Aplicaciones SIG para el estudio del poblamiento rural de la isla de Mallorcadurante la Antigüedad tardía: el caso de la zona este ......................................... 255CATALINA MAS FLORIT y MIGUEL ÁNGEL CAU ONTIVEROS

Poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la plena Edad Media. Reflexiones ypropuestas sobre la diacronía y diferente naturaleza de los datos espa-ciales ......................................................................................................................... 263JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ PARDO

Poblamiento disperso como estrategia de explotación del llano. Análisis espacialjunto a la desembocadura del Guadámez (Badajoz, España) .............................. 279FRANCISCO JAVIER HERAS MORA

Patrón de asentamiento y articulación territorial. Las comunidades de la Pre-cordillera de Arica entre los siglos XI al XV ........................................................... 293ROLANDO CÉSAR AJATA LÓPEZ

III. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS ARQUEO-LÓGICO DE LA VISIBILIDAD ........................................................................ 307

Cálculos de visibilidad en arqueología. La visibilidad del territorio desglosada enángulos verticales y su aplicación al período ibérico tardío de Andalucíacentral ....................................................................................................................... 309MAR ZAMORA MERCHÁN

Page 6: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 11SUMARIO

Un paisaje ibérico de Cataluña: protección del territorio colectiva y percepciónde comunidad a través de una combinación de análisis de visibilidad .............. 325CARME RUESTES BITRIÀ

Estudio de visibilidad en un territorio de frontera prerromano. Los castros delas Loras (Burgos) ................................................................................................... 339JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ e IRENE MARTÍNEZ CASAS

O povoamento do bronze final na peneplanicie alentejana: o Rio Guadianaenquanto elemento estruturante. ............................................................................. 351PEDRO BARROS, MANUELA DE DEUS, NUNO CALDEIRA, ANA MARIA COSTA,ANA SOFIA GOMES e PEDRO LÓPEZ ALDANA:

Citânia de Briteiros e médio vale do Ave (NW de Portugal): SIG e análise arqueo-lógica do território .................................................................................................. 359JOÃO FONTE, JOANA VALDEZ, FRANCISCO SANDE LEMOS e GONÇALO CRUZ

IV. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA MODELIZA-CIÓN DEL MOVIMIENTO EN ARQUEOLOGÍA ........................................... 367

Movimiento, circulación y caminos en el paisaje digital. La aplicación de losSIG en el estudio arqueológico de los desplazamientos humanos ...................... 369IGNASI GRAU MIRA

Computational Models for Understanding Movement and Territory ........................ 383ANDREW BEVAN

Cazadores-recolectores: más allá del territorio de explotación ............................... 395GUSTAU AGUILELLA ARZO

Movilidad y vías de paso en los paisajes prehistóricos: megalitos y vías pecuariasen Almadén de la Plata (Sevilla, España) ............................................................ 411PATRICIA A. MURRIETA FLORES, DAVID W. WHEATLEY y LEONARDO GARCÍA SANJUÁN

V. MODELOS PREDICTIVOS Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRI-TORIO .................................................................................................................... 425

The social factor–evidence and limitations of archaeological distribution maps ... 427ANDREAS ZIMMERMANN

Upscaling Population Density–Theory and applications from the Neolithic up toRoman times ............................................................................................................. 437THOMAS FRANK and KARL PETER WENDT

Modelización del paisaje mediante SIG para la investigación de sociedadesagrarias paleotécnicas ............................................................................................ 449CARLOS FERNÁNDEZ FREIRE y ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ

Os Sistemas de Informação Geográfica na Pesquisa Arqueológica. Um modelopreditivo na detecção de Villæ em meio rural ....................................................... 459HELENA RUA

Una reflexión sobre los modelos predictivos y su aplicación a la gestión delpatrimonio arqueológico ......................................................................................... 473JESÚS BERMÚDEZ SÁNCHEZ

VI. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GESTIÓNDE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................... 479

Page 7: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

12 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

Los SIG y la gestión de la información arqueológica ............................................... 481CÉSAR PARCERO-OUBIÑA y CÉSAR A. GONZÁLEZ-PÉREZ

El papel de las «tecnologías de la información geográfica» en la Arqueología ..... 491FERNANDO PÉREZ LAMBÁN

Infraestructuras de Datos Espaciales en arqueología: Arte Rupestre de ÁfricaNororiental (ARANO) .............................................................................................. 503ALFONSO FRAGUAS BRAVO , ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ, JUAN M. VICENT GARCÍA,VÍCTOR M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ y ANTONIO MENCHERO FERNÁNDEZ:

Presentación de un nuevo Sistema de Gestión Global en Arqueología: CVSIG, unainfraestructura de datos espaciales en Arqueología ............................................. 517M. Á. BRU CASTRO, M. RETUERCE VELASCO y M. FARJAS ABADÍA

Documentación en Arqueología. Aplicaciones del Núcleo Español de Meta-datos .......................................................................................................................... 529ARANCHA RESPALDIZA y MIGUEL ÁNGEL BERNABÉ

Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología .............. 539PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO ORTIZ URBANO

El Sistema de Información Geográfica del Área de Protección del Patrimonio Ar-queologíco y Paleontológico de la Comunidad de Madrid .................................. 553JESÚS BERMÚDEZ SÁNCHEZ, PILAR HERRÁIZ SIGÜENZA y RAFA SOUSA GARRIDO

EKUMENE, SIG corporativo gestor del patrimonio cultural. De la necesidad ala realidad ................................................................................................................ 563ATICS, S. L.

Aplicación de los SIG a la Prehistoria y Arqueología en el Departamento de Pre-historia y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid ......................... 571JAVIER BAENA PREYSLER y PATRICIA RÍOS MENDOZA

Aplicación de herramientas SIG en el proyecto CASTELLA. Centros de poder enAsturias: castillos y fortalezas feudales ................................................................ 583JOSÉ AVELINO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, PATRICIA SUÁREZ MANJÓN y JESÚS IGNACIO

JIMÉNEZ CHAPARRO

VII. REDES Y FORMAS EN EL ESTUDIO DEL PAISAJE ................................. 599

Las formas de los paisajes. Lo visible y lo invisible .................................................. 601ALMUDENA OREJAS SACO DEL VALLE

Towns and road networks in southern Spain during the Iberian and Romanperiods ...................................................................................................................... 617LEIF ISAKSEN, GRAEME EARL and SIMON KEAY

Integración de metodologías SIG para el estudio del territorio en época romana:aplicación a las centuriaciones del Ager Tarraconensis. ..................................... 631JOSEP MARIA PALET, HÉCTOR A. ORENGO y J. IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ

SIG y Network Analisys en el estudio de las redes de comunicación de la Catalu-ña romana ................................................................................................................. 651PAU DE SOTO CAÑAMARES

Análisis de redes hidráulicas. Abastecimiento de aguas en la Córdoba del pa-sado ........................................................................................................................... 665GUADALUPE PIZARRO BERENGENA y RAIMUNDO ORTIZ URBANO

Infraestructuras hidráulicas en Baetica: propuesta para el estudio del trazado desus acueductos .......................................................................................................... 671LÁZARO G. LAGÓSTENA BARRIOS, FRANCISCO DE B. ZULETA ALEJANDRO, Mª. DEL MAR

CASTRO GARCÍA, ÁNGEL D. BASTOS ZARANDIETA y JULIÁN TALAVERA COSTA

Page 8: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 13SUMARIO

VIII. LA APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEO-GRÁFICA EN EL ESTUDIO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS .................. 681

Proceso de diseño y configuración de un sistema de información para la gestióndel patrimonio emeritense ....................................................................................... 683ISIDORO ARROYO BARRANTES, TERESA BARRIENTOS VERA y PEDRO MATEOS CRUZ

Forma Tarraconis: GIS aplicado a la arqueología urbana ........................................ 699J. IGNACIO FIZ y JOSEP M. MACIAS

Restitución 3D de la topografía de la antigua ciudad de Tarraco en un entorno SIG:propuestas metodológicas y primeros resultados .................................................. 717HÉCTOR A. ORENGO, J. IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ y JOSEP M. MACIAS

Aplicaciones informáticas en arqueología de campo y de gestión. La experienciade trabajo en el yacimiento de Córdoba ................................................................ 727PATRICIO J. SORIANO CASTRO y RAIMUNDO ORTIZ URBANO

El Archivo del Suelo ...................................................................................................... 745JOSÉ MANUEL GARRIGA PEREA y ADELA LÓPEZ GONZÁLEZ

Sistema de Información Geográfica aplicado a la carta de riesgo de Martos(Jaén) ........................................................................................................................ 759JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA, JOSÉ M. VALDERRAMA ZAFRA, JUANA CANO CARRILLO yFRANCISCO MOZAS MARTÍNEZ

La aplicación de los SIG en el Sistema de Registro Arqueológico de la PlazaVelarde de Santander. .............................................................................................. 767JOSÉ MANUEL IGLESIAS GIL y JESÚS IGNACIO JIMÉNEZ CHAPARRO

Hasta Regia. Una primera aproximación a la configuración espacial de la urbe ysu territorio .............................................................................................................. 783DANIEL JESÚS MARTÍN-ARROYO SÁNCHEZ

Aplicación de técnicas de teledetección hiperespectral en la ciudad celtibéricade Segeda .................................................................................................................. 793J. G. REJAS, F. BURILLO, R. LÓPEZ, M. A. CANO, M. E. SÁIZ, M. FARJAS,T. MOSTAZA y J. J. ZANCAJO

Cálculos de visibilidad aplicados al sistema defensivo del castro de Villasviejasdel Tamuja (Botija, Cáceres) .................................................................................. 801REBECA CAZORLA MARTÍN y JOSÉ ÁNGEL SALGADO CARMONA

Aplicación de los SIG al análisis microespacial del yacimiento arqueológico deLa Ulaña (Humada, Burgos) ................................................................................... 809IRENE MARTÍNEZ CASAS, MIGUEL CISNEROS CUNCHILLOS yJAVIER M.ª SÁNCHEZ ESPESO

Recintos fortificados de la Edad del Hierro en Vizcaya: Pico Moro y El Cerco deBolunburu. Obtención de microtopografías y creación de MDT ......................... 819JUAN JOSÉ CEPEDA OCAMPO y JESÚS IGNACIO JIMÉNEZ CHAPARRO

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 827

Some reflections on the role of GIS in Landscape Archaeology ............................... 829MARTIJN VAN LEUSEN

The Mérida Symposium. Some Concluding Comments .............................................. 833JOHN BINTLIFF

Page 9: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

RESTITUCIÓN 3D DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ANTIGUACIUDAD DE TARRACO EN UN ENTORNO SIG:

PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y PRIMEROSRESULTADOS

POR

HÉCTOR A. ORENGO*, J. IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ* y ** y JOSEP M. MACIAS*

** Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). PlaçaRovellat s/n. 43003 Tarragona. E-mail: [email protected];[email protected]

** Universitat Rovira i Virgili. Plaça Imperial Tarraco, 1.43005 Tarragona. E-mail: [email protected]

RESUMEN

Durante los últimos años el Institut Català d’ArquelogiaClàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con lacolaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrolla-do el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destina-do a la elaboración de una planta arqueológica global en lacual se recogieran intervenciones y noticias referentes a loshallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publica-do utilizando como plataforma de trabajo un SIG construidopara tal fin (Macias et al. 2007).

Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológi-ca venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciu-dad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX yXX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de granparte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiandosubstancialmente su aspecto original. Ante esta situación ycomo proyecto paralelo a la realización de la PlanimetríaArqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir estevacío.

Se presenta en esta comunicación una propuesta metodo-lógica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográ-ficos» originados por la evolución urbanística de Tarragonamediante la obtención e integración en un SIG de diversos tiposde información documental. En estas zonas rebajadas no re-sulta posible la obtención de información estratigráfica y ar-queológica, por lo que es imprescindible la definición de víasmetodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datosextraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fo-tografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permiteaplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis inter-pretativos, complementando así la interpretación arqueológi-ca de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir deesta información, y aplicando funciones y técnicas de inter-polación propias de un GIS, se propone aquí un modelo derelieve de la ciudad de Tarraco.

SUMMARY

The widespread implementation of GIS-based 3D topo-graphical models has been a great aid in the development andtesting of archaeological hypotheses. In this paper, a topograph-

ical reconstruction of the ancient city of Tarraco, the Romancapital of the Tarraconensis province, is presented. This modelis based on topographical data obtained through archaeologi-cal excavations, old photographic documentation, georefer-enced archive maps depicting the pre-modern city topography,modern detailed topographical maps and differential GPSmeasurements.

The addition of the Roman urban architectural features tothe model will offer the possibility to test hypotheses concern-ing the ideological background manifested in the city shape.This is accomplished mainly through the use of 3D views fromthe main city accesses.

These techniques ultimately demonstrate the ‘theatre-shaped’ layout of the city (to quote Vitruvius) as well as itsSouthwest oriented architecture, whose monumental charac-ter was conceived to present a striking aspect to visitors, par-ticularly those arriving from the sea.

PALABRAS CLAVE: Tarragona, carta arqueológica, Museud´Història de Tarragona, Insitut Català de ArqueologíaClàssica, cartografía histórica, planimetría arqueológica.

KEY-WORDS: Tarragona, archaeological map, Museud´Història de Tarragona, Insitut Català de ArqueologíaClàssica, historical cartography, archaeological plani-metry.

1. INTRODUCCIÓN

Los modelos topográficos 3D han resultado degran utilidad en la recreación de entornos antiguos,tanto a nivel ilustrativo como analítico. Muchos deestos modelos han sido desarrollados a partir de to-pografías modernas asumiendo que los cambios delmedio acaecidos desde época antigua no han resul-tado significativos. No en vano, el desarrollo demodelos topográficos de recreación del entorno an-tiguo presenta serias dificultades en cuanto a la res-titución de elementos desaparecidos o sedimentadosTambién resulta problemático el determinar, sin elapoyo de información estratigráfica, cada una de lasfases significativas de cambio paisajístico y adscri-bir cronologías a cada una de ellas.

Page 10: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

718 Héctor A. Orengo, J. Ignacio Fiz Fernández y Josep M. Macias Anejos de AEspA LIX

En este trabajo presentamos diferentes aproxima-ciones metodológicas a la reconstrucción de las to-pografías desaparecidas en entornos urbanos y, enconcreto, intentaremos reconstruir la topografía prein-dustrial de Tarragona. Creemos que los grandes cam-bios topográficos en esta ciudad se dieron a partir dela construcción del puerto de época moderna, para lacual gran parte de la fachada marítima fue utilizadacomo cantera afectando a unas 7 ha de la ciudadromana. Otros cambios significativos pueden deber-se a la construcción de los fortines modernos en di-versos puntos de la ciudad y la colmatación sedimen-taria que estos comportaron.

Planteamos como justificación epistemológicaprevia que si podemos llegar a atenuar tales transfor-maciones urbanas contemporáneas, mediante losdatos proporcionados por la arqueología urbana,podremos plantear así un modelo topográfico muyaproximado a la orografía de la antigua Tarraco. Unavez desarrollado este modelo teórico, podrá ser em-pleado para contrastar hipótesis sobre la planificaciónde la ciudad, la distribución de sus edificios y el tras-fondo ideológico que estos reflejaban.

2. METODOLOGÍA

A pesar de que el enfoque metodológico presen-tado a continuación es parte de un proyecto en cur-so el estado actual del trabajo permite ofrecer algu-nas conclusiones preliminares. En primer lugar,nuestro estudio restitutivo partió de los datos e ideasaportados por el trabajo de R. Gabriel (2001). Paratal estudio fue empleado como base un plano de 1883con curvas isométricas a tres metros. El empleo deperfiles topográficos realizados en 1800, 1852 y 1876,así como de vistas panorámicas del siglo XVI y foto-grafías antiguas de Tarragona (tomadas durante lostrabajos de desmonte del frente marítimo), han resul-tado igualmente importantes en la planificación ini-cial del trabajo. Por otro lado la propuesta metodo-lógica de I. Fiz (2001) y primeras aplicacionesconcretas (Fiz y Macias 2004 y 2007) proveyeron elmarco metodológico de incorporación de la cartogra-fía y la creación de la geodatabase inicial a partir dela cual se pudo desarrollar este proyecto.

Así se integraron documentos de diversa índoleen la restitución de la topografía pre-industrial deTarragona. Cada una de estas fuentes aporta un tipode información diferente (línea de costa, cotas anti-guas, localización de elementos arqueológicos, etc.)que requiere, consiguientemente, una metodologíapropia para su tratamiento. Realizaremos en este

apartado una descripción de las diversas fuentesempleadas, y de las tecnologías utilizadas para suintegración en un entorno SIG dentro del cual podránser analizadas.

2.1. ANÁLISIS DE MAPAS ANTIGUOS

El análisis de mapas antiguos puede aportar res-tituciones de gran relevancia para el conocimiento dela antigua topografía de la ciudad y otros elementosde interés arqueológico. La creación de una basecartográfica diacrónica georeferenciada resultó, portanto uno de los apartados más importantes del pro-yecto y es la base sobre la que otros tipos de análi-sis futuros deberán ser realizados. Para la realizaciónde esta base cartográfica se recopilaron una serie detreinta mapas cubriendo los últimos cinco siglos.Estos fueron escaneados a alta resolución a fin demantener una resolución superior a un metro por píxelen cada caso.

La incorporación de estos mapas en un SIG reque-ría necesariamente su georeferenciación. El grancambio sufrido en la forma y topografía urbana desdefinales del siglo XVIII impidió la elección de puntosde control de suelo (GCP) apropiados para la refe-renciación de aquellos mapas anteriores al siglo XIX.Para paliar en alguna medida esta problemática fueaplicada una metodología de georeferenciación regre-siva (figura 1). Este método implicaba partir de losmapas más modernos para localizar los elementos dereferenciación o GCPs que permitiesen la georeferen-ciación de los mapas del siglo XIX. Una vez geore-ferenciados, permitieron a su vez la obtención de losGCPs necesarios para la georeferenciación de mapasaún más antiguos. El uso de mapas de cronología

Fig. 1. Diagrama mostrando los pasos seguidos en elproceso de georeferenciación.

Page 11: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 719RESTITUCIÓN 3D DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TARRACO...

intermedia ha resultado imprescindible para estableceruna conexión entre los mapas más modernos conaquellos de mayor antigüedad. Dichos GPCs se in-cluyeron en una capa de nodos ligándolos a una basede datos en la que se incluía información referentea su ubicación, cronología y mapas en los que podíanser localizados. Esta capa resultará de gran utilidadpara la posterior incorporación de nuevas planime-trías históricas a la base cartográfica del proyecto.

Los valores RMSE resultantes del proceso degeoreferenciación de los diversos mapas fueron in-terpretados como una indicación de la exactitud pla-nimétrica de cada uno de los mapas incorporados.

Una vez desarrollada la base cartográfica fueronvectorizados aquellos elementos de interés arqueo-lógico representados. Entre estos cabe destacar, porejemplo, la antigua línea de costa y el antiguo mue-lle de pilares romano pero también otros elementosarquitectónicos, parcelas, caminos o canales. A pe-sar del empleo del máximo número posible de GPCpara la georeferenciación de los mapas, éstos nocoincidían completamente dada la falta de una rela-ción matemática entre sus diversos elementos. Paraconseguir una adecuada restitución de los elementosde interés se desarrolló una metodología restitutivapropia. En primer lugar se seleccionaban aquellosmapas georeferenciados con un menor valor RMSE,es decir, los de mayor exactitud en el proceso degeoreferenciación. Luego se vectorizaron aquelloselementos de mayor interés transformándolos des-pués en puntos y asignando a cada uno un identífi-cador único. A partir de los puntos de las distintasvectorizaciones se realizó una interpolación paraconseguir una ubicación media del elemento (figura2). La interpolación utilizada (IDW) permitía incluirlos valores RMSE de cada uno como factor de peso,y de esta forma los elementos digitalizados a partir

de los mapas con mayor exactitud geográfica teníanuna mayor peso en la interpolación.

2.2. ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

La utilización de fotografías antiguas permitecálculos aproximados del antiguo nivel del suelo, asícomo las instantáneas de finales del siglo XIX testi-fican el uso de la antigua fachada marítima como can-tera para la construcción del nuevo puerto (figura 3).Este proceso, iniciado en la última década del sigloXVIII, fue fundamental, no sólo en el cambio de la to-pografía urbana, sino también en la modificación dela línea de costa. Los puntos de cota obtenidos me-diante este análisis por Gabriel (2001: 316-317) fue-ron empleados para la generación del modelo 3D.

En algunos casos pudo aplicarse el uso de inver-se viewsheds (Orengo y Fiz 2008) para la localiza-ción del punto desde donde se realizó la fotografía.Esta metodología está basada en el principio de co-rrespondencia visual entre observador y observado.Aquellos elementos arquitectónicos que fueron regis-trados en una panorámica y que permanecen en laactualidad son proyectados y registrados sobre unacartografía actual. Desde estos puntos se realiza uncumulative viewsheed donde la zona o zonas con elmayor número de celdas visibles equivalen a lospuntos candidatos desde los cuales fue realizada lapanorámica. Estos puntos, junto a la localización deaquellos obtenidos gracias a la cartografía georefe-renciada permitió la obtención de cotas desapareci-das mediante aproximaciones trigonométricas.

2.3. REVISIÓN DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

Las excavaciones arqueológicas pueden proporcio-nar evidencias de gran fiabilidad en la reconstrucciónde antiguas topografías. Dada la existencia de unregistro de excavación adecuado, no resulta difícilidentificar los niveles de circulación ya que las co-tas, plantas y secciones incorporan esta informaciónde forma estandarizada. Las ventajas de este tipo deinformación resultan incontestables: son la únicafuente, junto con las estructuras de época romana quetodavía se conservan, que proporcionan una eviden-cia directa del nivel del suelo. Además, su precisiónes muy superior a la que se puede obtener a partir delestudio de fotografías o mapas antiguos. En este casose revisaron las cotas de roca y de pavimentaciónregistradas en las excavaciones arqueológicas incor-porándolas en la geodatabase creada.

Fig. 2. Metodología seguida para la obtención de una líneade costa media.

Page 12: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

720 Héctor A. Orengo, J. Ignacio Fiz Fernández y Josep M. Macias Anejos de AEspA LIX

Fig. 3. Fotografías antiguas mostrando niveles de suelo actualmente desaparecidos.

Page 13: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 721RESTITUCIÓN 3D DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TARRACO...

Sin embargo y a pesar de las ventajas de este tipode información, es necesario tener en cuenta la im-posibilidad de comprobar, en la mayoría de los ca-sos, la exactitud de las cotas tomadas durante la ex-cavación, dado el carácter destructivo de lasintervenciones arqueológicas. Además en muchoscasos éstas son tomadas en relación a otros puntosde cota o a estaciones bases arbitrarias. Cuando estees el caso, el cálculo de cotas absolutas puede sercomplicado e incorporar errores significativos. Final-mente, y como sucede en otras ciudades con substratoestratigráfico romano, en Tarragona se conservan ensuperficie excepcionales restos de estructuras arqueo-lógicas de época romana de las que, mediante el usode un DGPS, se obtuvieron cotas absolutas de granprecisión y fiabilidad.

Las características arquitectónicas de estas fuentespermiten que en algunos casos las cotas puedan serfácilmente extrapolables, particularmente cuando setrata de extensiones que fueron sujetas a trabajos denivelación del terreno, como es el caso del circo de laciudad o de las plazas públicas. En el caso del Conci-lium Prouinciae, por ejemplo, podemos hablar de unaextensión aproximada de 4,5 ha de suelo nivelado.

2.4. NIVELES DE SUELO ANTIGUO CONSERVADOS

Los niveles de suelo antiguo conservados resul-tan difíciles de identificar. Las cotas tomadas se cen-tran en superficies de roca descubiertas, localizadasen la parte exterior de las antiguas murallas de laciudad formando fuertes pendientes. Para intentarevitar la toma de cotas en superficies rebajadas se hanempleado mapas antiguos. Estos mapas ayudan alocalizar las áreas donde se realizaron los rebajes deroca durante el siglo XIX para la construcción del puer-to. Es probable, pues, que las superficies rocosas exis-tentes en fechas anteriores a 1792 estuviesen tambiénpresentes en época romana (Gabriel 2001).

La correcta localización de estos niveles de rocaantiguos resulta de importancia para la reconstruc-ción de las zonas periurbanas de Tarraco, principal-mente éstas formando parte de la fachada marítima,elemento destacado dentro de la concepción esceno-gráfica de la ciudad.

2.5. MAPAS TOPOGRÁFICOS MODERNOS

Se emplearon también mapas topográficos moder-nos en formato digital. En primer lugar se introdujola información de la última edición del mapa topo-

gráfico de Catalunya 1: 5.000 publicado por el Ins-titut Cartogràfic de Catalunya (ICC). También seempleó la información de los mapas topográficosmunicipales de Tarragona a escala 1:500. A partir deestar informaciones topográficas se desarrolló unmodelo digital de la topografía actual de Tarragonaque permitió extraer interpolaciones de aquellas áreasde la ciudad en las que las cotas de suelo antiguasresultaban insuficientes.

2.6. CREACIÓN DE UN MODELO TOPOGRÁFICO 3DDE LA TARRACO ROMANA

Una vez obtenido el máximo posible de cotasantiguas se desarrolló, a partir de éstas, una red trian-gulada irregular (TIN). Se eligió este método porqueno requiere ninguna interpolación y mantiene la in-formación altimétrica sin modificaciones. Asimismo,la visualización de los vértices de las facetas trian-gulares resulta clara y su análisis en un entorno 3Dresulta rápida y sin necesidad de emplear grandesrecursos del sistema.

La capacidad de análisis resulta esencial ya quese trata un modelo en continuo desarrollo al que sele han de incorporar nuevas cotas a medida que serealizan excavaciones o se obtienen nuevas fuentes.

Para completar el modelo este fue recortado enfunción a la información obtenida a partir de la lí-nea de costa antigua. Se añadió también una restitu-ción del antiguo puerto romano. Por último, y a partirde la información planimétrica de época romana re-copilada (Macias et al., 2007) se desarrollaron mo-delos 3D en un entorno CAD y se exportaron en unformato compatible con ArcGIS 9.2, programa conel que se desarrolló el modelo final 3D (figura 4).

3. ANÁLISIS VISUAL 3D A PARTIRDEL MODELADO TOPOGRÁFICO

Las capacidades de visualización que el llamado3D SIG ofrece van más allá de la generación demapas raster booleanos en los que la única informa-ción aportada consiste en determinar si una celda delraster es visible desde un punto determinado o no loes. La visualización en 3D permite reconstruir visua-lizaciones del entorno tridimensional facilitando lageneración de hipótesis basadas en la percepciónvisual del medio. En este apartado se intentará ex-plorar alguna de las posibilidades que este tipo demodelados ofrecen para el análisis de visibilidadesen un entorno 3D.

Page 14: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

722 Héctor A. Orengo, J. Ignacio Fiz Fernández y Josep M. Macias Anejos de AEspA LIX

La integración de representaciones artísticas enentornos SIG ha sido hasta el momento largamentedesechada por la falta de relaciones matemáticas entrelos elementos representados en las mismas (Orengoy Fiz, 2008). Pero, a pesar de la dificultad de su in-tegración, las representaciones artísticas ofrecen in-formación de gran utilidad para los análisis de losespacios antiguos; dado que las vistas, panorámicasy paisajes que un autor representa, de forma más omenos fidedigna, reflejan la visión del entorno des-de un lugar determinado.

Este es el caso de uno de los dibujos más repre-sentativos de Tarragona: la vista efectuada desde latorre de Sant Fructuós realizada por Anton Van denWyngaerde en 1563. Este artista flamenco recibió deFelipe II el encargo de realizar panorámicas de va-rias ciudades españolas. Durante un largo periplointerrumpido por su muerte (1561-1571), efectuódibujos de más de cincuenta ciudades y villas. Elartista recaló en Tarragona en 1563 y realizó dosvistas panorámicas de la ciudad, una desde el inte-rior y otra desde el mar mirando hacia la vertienteoriental de la montaña (Platja del Miracle). Conta-giado por la fascinación renacentista hacia la cultu-ra clásica y las antigüedades, no dudó en esbozar lasruinas del anfiteatro, el arco de Berà o la Torre de losEscipiones (Sada y Remolà 2003).

La panorámica de mayor interés en el marco deeste estudio es la que Wyngaerde realizó desde la torrede la iglesia del convento de Sant Fructuós en la quese representan varios elementos de interés arqueoló-gico, actualmente desaparecidos, que no han podidoser localizados por la investigación arqueológica re-ciente (figura 5). La torre sólo aparece representadaen un plano de 1643, siendo poco después derruidadurante la Guerra dels Segadors. La georeferencia-ción de dicho plano ha permitido la ubicación de latorre, de igual forma ha sido posible localizar otroselementos visibles en la representación de Wyngaerde.Utilizando el modelo 3D se produjo una vista delentorno desde el punto desde donde fue realizado eldibujo para así recrear la visión del artista. Partien-do de los elementos localizados en el plano de 1643como referencia pudo restituirse aproximadamente lasituación de un tramo de la antigua muralla romanareseñada en el dibujo de Wyngaerde (figura 6 1/3columna).

El modelo 3D también puede ser utilizado parala generación de hipótesis en relación a la ordenacióny planificación urbana. En este caso, se generaron unaserie de vistas en 3D desde los diversos caminosconocidos de acceso a la ciudad. La mayoría de es-tas vistas no produjo una visualización comprensivade la ciudad y sus monumentos. Muchos de los edi-

Fig. 4. Modelo 3D que incluye los caminos de acceso a la ciudad, el puerto romano, la antigua línea de costa y los edificiospúblicos.

Page 15: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 723RESTITUCIÓN 3D DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TARRACO...

Fig. 5. Fragmento del dibujo de Wyngaerde mostrando las antiguas murallas. Obtenido en Remolà (2004: 69, fig. 16).

Fig. 6. Vista 3D desde la torre de la iglesia de San Fructuós orientada siguiendo el dibujo de Wyngaerde.

Page 16: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

724 Héctor A. Orengo, J. Ignacio Fiz Fernández y Josep M. Macias Anejos de AEspA LIX

ficios de representación pública resultaban ocultos porla topografía, las murallas u otros elementos arqui-tectónicos. Únicamente desde el puerto era posibleobtener una visualización de todos los edificios re-presentativos de la ciudad, si exceptuamos el anfitea-tro (figura 7).

Este aspecto es un elemento más que valida lapercepción que el posicionamiento topográfico de losedificios públicos fue concebido para que estos pu-dieran ser vistos desde el puerto, acentuado la fun-ción propagandística de la fachada portuaria de Ta-rraco. Esta vista sugiere claramente que la ciudad sedesarrolla visualmente desde el puerto romano, conuna disposición urbanística en terrazas coherente conla pendiente de la orografía natural del enclave. Esteplanteamiento pretendió maximizar el impacto visualen esta escenografía aplicando conceptos helenísti-cos característicos de ciudades escalonadas comoPérgamo y, en el caso de Tárraco, estableció una clarajerarquía urbana entre una zona residencial inferior,que había evolucionado a partir de la antigua Keseibérica, y el forum coloniae construido en torno al100 a. C. y presidido por un imponente templo ca-pitolino. A sus pies una planicie portuaria que en épo-ca augusta acogió el teatro estableciendo una facha-da monumental portuaria a dos niveles (cf. el contextoarqueológico en Ruiz de Arbulo 2003; Macias 2004;Díaz et al. 2005; Ruiz de Arbulo et al. 2006).

Vitruvio (II, 8, 11), refiriéndose a Halicarnaso,afirma Is autem locus est theatri curvature similis;

mientras que Diodoro (XIX 45.3 y XX 83.2) utilizael mismo término para describir la ciudad de Rodas.Estos autores sin embargo no hacían referencia a unadisposición radial como cabría esperar a partir del usodel término theatroide. En realidad se esta hablan-do de una composición escenográfica compuesta apartir de la sucesión de terrazas «adornadas» conedificios públicos y religiosos. Según R. Mar (1993:107), este urbanismo escenográfico fue aplicado enTarraco, donde los condicionantes orográficos nofueron obstáculo debido a la coincidencia de recur-sos económicos e intereses políticos de la casa im-perial y las elites provinciales. Tarraco se aposentósobre una elevación costera que asciende hasta los 80msnm y presenta una longitud de más de 1 km. Elforum coloniae republicano representa el primer plan-teamiento urbanístico de cariz theatroide y, la pos-terior sede del Concilium Prouinciae (s. I d. C.), in-cidió en este desarrollo a partir de un gran proyectoimpulsado por Roma que en la parte superior de lacima monumentalizó una superficie de 12 ha. Asimis-mo, Ruiz de Arbulo (1999: 55) incide, en relación ala sede conciliar, en la realización de increíbles obrasde nivelación de la pendiente como grandes rebajesen la roca, muros de contención y transporte de tie-rra para poder mantener una visión axial y asegurarasí la superposición sucesiva de terrazas, culminan-do el conjunto con el templo situado en la terrazasuperior y dedicado a Augusto. Lo que resulta unaimpresionante metáfora del poder imperial incidiendo

Fig. 7. Vista 3D desde el puerto romano desde donde se pueden apreciar los edificios representativos de la ciudad.

Page 17: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

Anejos de AEspA LIX 725RESTITUCIÓN 3D DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TARRACO...

en la imponente vista escenográfica que este conjuntosupondría al llegar a la ciudad en barco.

A fin de comprobar estas hipótesis se desarrollóun plano de visibilidades acumuladas a partir de 32puntos distribuidos en la ruta de acceso al puertodesde el noreste (figura 8). Los resultados muestranque la vista de la ciudad se encuentra restringida porel frente marítimo y la muralla de la ciudad, sin per-mitir una visión del conjunto monumental.1 Una vezel barco alcanza el puerto, las visibilidades se expan-den súbitamente abarcando la ciudad en su conjun-to y permitiendo la visión estratificada y alineada detodos los edificios representativos intramuros de laciudad. Los conjuntos arquitectónicos de Tarracocomo el teatro y las termas monumentales, sobre losque se elevaría el foro local y el templo capitolino ysobre ellos a su vez el conjunto del Concilium Prouin-ciae, se presentarían a la vista del llegado por marde una forma axial y estratificada provocando un granimpacto escenográfico.

Así pues, podemos confirmar que la adecuaciónde la topografía urbana y la distribución de los edi-ficios públicos proporcionaban una visión súbita e

Fig. 8. Visibilidades acumuladas desde el trayecto a seguir por un barco para acceder al puerto desde el noreste.

impactante de la colonia en toda su magnificencia alas naves que se aproximaran por el norte. La nave-gación hacia la ciudad desde el sur no ofrecía unaimagen súbita de la fachada monumental de la ciu-dad pero sí igualmente impactante ya que esta tra-yectoria, al estar alineada con el eje visual de la ciu-dad, permitía la emergencia gradual del conjuntoarquitectónico a medida que los navegantes se acer-caban.

4. CONCLUSIONES

A pesar de que los métodos y resultados presen-tados en este artículo son todavía preliminares, enespera de la introducción de nuevos datos en el mo-delo, podemos presentar algunas conclusiones. Comohemos visto en los casos expuestos, el desarrollo demodelos topográficos 3D permite la generación yexploración de hipótesis concernientes a la concep-tualización y ordenación del entorno. Asimismo,mediante la generación de visualizaciones 3D posi-cionadas y orientadas y la utilización de elementosde referencia, pueden ayudar en la ubicación de ele-mentos de interés arqueológico presentes en repre-sentaciones artísticas históricas. Entendemos que enun entorno urbano la información con la que alimentarlas geodatabases del GIS ha de ir más allá de laobtenida exclusivamente a través de la excavación

1 La existencia de un cierre meridional de la muralla comoelemento de protección tiene una clara lógica en el contextodel s. II a. C. No obstante, no se ha documentado arqueológi-camente dicha evidencia y cabe la posibilidad que, dentro delas obras de monumentalización altoimperiales y en el con-texto de la Pax Augusta, este cierre fuera desmontado.

Page 18: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS …€¦ · Servicios de Mapas Web y su aplicación en el ámbito de la Arqueología..... 539 PATRICIO SORIANO CASTRO y RAIMUNDO

726 Héctor A. Orengo, J. Ignacio Fiz Fernández y Josep M. Macias Anejos de AEspA LIX

arqueológica. El uso combinado de cartografía his-tórica y representaciones artísticas aporta nuevos ti-pos de información que, salvando posibles errores deprecisión y fiabilidad de las fuentes, son absolutamen-te necesarios en la reconstrucción de la ciudad his-tórica.

La combinación del modelo topográfico con re-construcciones 3D de la planimetría urbana no sóloresulta de utilidad para el análisis de la distribuciónde los edificios públicos y su relación con la topo-grafía urbana, sino que también contribuye a la com-prensión de los conceptos ideológicos subyacentes enla planificación de la forma urbana.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quisieran agradecer los comentariosy sugerencias proporcionados por el Dr. Mark Gi-llings y Ana Ejarque que han contribuido sensible-mente a la mejora del presente texto.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, M.; MACÍAS, J. M. y TEIXELL, I. (2005): «Inter-vencions al carrer Sevilla núms. 12-14. Novesdades per a l’evolució urbana del Casc Antic deTàrraco». Butlletí Arqueològic, 27: 7-103.

FIZ, I. (2001): «Usos de un SIG, Sistema de Informa-ción Geográfico, en la construcción de una Pla-nimetría Arqueológica para Tarragona (I)». Revistad’Arqueologia de Ponent 11-12: 111-121.

FIZ, I.; MACIAS, J. M. (2004): «El port modern i lanova població de la marina», en MACIAS, J. M.(ed.): Les termes publiques de l’àrea portuària deTàrraco. Carrer Sant Miquel de Tarragona, Do-cumenta 2: 11-20, Tarragona.

FIZ, I.; MACIAS, J. M. (2007): «Forma Tarraconis? GISuse for urban archaeology», en FIGUEIREDO, A. yVELHO, G. (eds.): The World is in your eyes, Pro-ceedings of the XXXIII Computer Applications andQuantitative Methods in Archaeology Conferen-ce. Tomar: 423-427.

GABRIEL, R. (2001): «Aproximació a la topografiaantiga de Tarragona». Butlletí arqueològic, 23:281-345.

MACIAS, J. M. (2004): «L’àrea portuària de Tàrraco:noves aportacions i estat de la qüestió», en MA-CIAS, J.M. (ed): Les termes Públiques de l’àreaportuària de Tàrraco, Sèrie Documenta 2. Tarra-gona: 161-171.

MACIAS, J. M.; FIZ, I.; PIÑOL, L.; MIRÓ, M. T. y GUI-TART, J. (2007): Planimetria Arqueològica de Ta-rraco, Atles d’Arqueologia Urbana de Catalun-ya 2 - Treballs d’Arqueologia Urbana 1 -Documenta 5, Tarragona.

MAR, R. (1993): «Els Monuments Provincials deTarraco. Noves aportacions al seu coneixement».Documents d’Arqueologia Clàssica 1, Tarra-gona.

ORENGO, H. A.; FIZ, J. I. (2008): «Integrating artis-tic representations into a GIS-managed environ-ment». Ponencia presentada en el congresoCAA2008. Budapest

REMOLÀ, J. A. (2004): «Tarraco quanta fuit ipsa ruinadocet». En Ruiz de Arbulo, J. (ed.): SimulacraRomae: Roma y las capitales provinciales del Oc-cidente Europeo: estudios arqueológicos. Tarra-gona: 49-72.

RUIZ DE ARBULO, J. (1999): «Tarraco. escenografía delpoder, administración y justicia en una capitalprovincial romana (s. II a. C.-II d. C.)». Empuréis,51, 31-61.

RUIZ DE ARBULO, J. (2003): «Eratóstenes, Artemido-ro y el puerto de Tárraco. Razones de una polé-mica». Revista d’Arqueologia de Ponent 11-12:87-107.

RUIZ DE ARBULO, J.; VIVÓ, D. y MAR, R. (2006): «Elcapitolio de Tarraco. Identificación y primerasobservaciones», en Vaquerizo, D. y Murillo, J.F.(eds.): El Concepto de lo provincial en el mundoantiguo. Homenaje a Pilar León. Córdoba: 391-418.

SADA, P. y REMOLÀ, J. A. (coords.) (2003): El reinaxe-ment de Tarraco 1563. Lluís Ponç d’Icart i AntónVan der Wyngaerde, Museu Nacional Arqueolò-gic de Tarragona, Tarragona.