taller unidad 1 (3)

73
Unidad 1 Objetivo Identificar las fases y modalidades del lenguaje oral y escrito, mediante el análisis de los aspectos que han permitido el desarrollo y evaluación del lenguaje. La Comunicación Oral y Escrita y sus Elementos 1

Upload: cassandra-ruan

Post on 23-Jun-2015

448 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Unidad 1 (3)

Unidad 1

Objetivo Identificar las fases y modalidades del lenguaje oral y escrito,

mediante el análisis de los aspectos que han permitido el desarrollo y evaluación del lenguaje.

La Comunicación Oral y Escrita

y sus Elementos

1

Page 2: Taller Unidad 1 (3)

Contenido TemáticoContenido Temático

UnidadUnidad 1 1

1.1 La Comunicación

1.1.1 La Comunicación y su concepto

1.1.2 Elementos de la comunicación

1.1.3 Elaboración de la comunicación a través de la historia

1.1.4 El ciclo de la comunicación

1.1.5 Barreras en el proceso educativo

1.2 La cultura y la comunicación humana

1.2.1 Modelo cultural de la comunicación

1.2.2 La expresión oral ayer y hoy

1.2.3 La expresión escrita

1.3 Los tipos de la comunicación

1.3.1 Comunicación interpersonal

1.3.2 Comunicación grupal

1.3.3 Comunicación colectiva

1.3.4 Comunicación intercultural

1.3.5 Comunicación no verbal

Unidad 1Unidad 12

Page 3: Taller Unidad 1 (3)

La Comunicación Oral y EscritaLa Comunicación Oral y EscritaIntroducción. La comunicación y sus efectos

El manojito de reflejos –biológicamente un recién nacido- deviene en hijo. Esto

en tanto otro le otorgue este lugar.Otro que lo sostenga, le muestre el mundo

le hable, juegue con él…Stella M. Caniza de Páez

Patricia Enright

En el principio era el verbo. Y el verbo se hizo carne.

Comenzar un curso de comunicación oral y escrita con estas

palabras puede sonar enigmático; no obstante, el interés de esta

frase no reside en su contenido religioso, sino en los elementos que

contiene sobre las relaciones humanas y aquello que posibilita éstas.

En el principio un ser humano no es más que un ente biológico,

incapaz de sobrevivir por sí mismo, carente de instintos que le

permitan resistir de manera similar a los animales. Cuenta con un

repertorio de reflejos que le posibilitan estimular su Sistema Nervioso,

aumentando la capacidad de respuesta al medio ambiente. No

obstante, carece de algo fundamental en el ser humano:

comunicación. Sus reacciones responden a reflejos, intentos

desesperados por disminuir el displacer de las diferentes sensaciones

que comienza a captar del exterior así como del interior de su

organismo. No obstante, no está solo, llega a un mundo rico en

comunicación, caracterizado por signos y símbolos, creencias y

costumbres, historias e instituciones, organizaciones sociales,

políticas y legislativas que rigen las relaciones entre los seres

humanos y que tienen en común aquello que se hace llamar LaLa

Lengua.Lengua.

3

Page 4: Taller Unidad 1 (3)

Volviendo a la cría humana, como sosteníamos, no se comunica

al principio de su existencia. Por lo tanto, la pregunta inmediata sería

¿Cómo logra comunicarse ese bebé? Volteando a ver hacia el otro

extremo de la relación de comunicación, ¿Cómo le hace la madre

para “saber” qué necesita su hijo? Evidentemente nos metemos en

una zona pantanosa sobre el tema, en el que habrá que despejar

algunas variables. Primero, la madre “supone” que su bebé le

comunica algo. Segundo, esa suposición es esencial para que la

madre comience a establecer una relación con su hijo. Tercero, y

enfatizamos lo ya dicho, el bebé no establece una comunicación

en un primer momento con su madre. Por lo tanto, tendremos

que intentar articular esta paradoja que se nos presenta. La madre

“cree” comunicarse con su hijo, mientras su bebé no tiene ni idea que

hay comunicación entre él y su madre. Pongamos un ejemplo para

poder comprender este complicado contrasentido.

Supongamos una madre que se entera que está embarazada.

Recibe la noticia con emoción, mientras comunica ésta alentadora

nueva a su pareja. De ahí en adelante, ambos padres comienzan a

fantasear sobre cómo será su retoño. “Se va a parecer a ti”, dice la

madre, “que tenga tus ojos”, dice el padre, “que sea niño”, se ponen

de acuerdo los padres, “que se llame Sigismundo, como el padre del

psicoanálisis”, dice alguno de los padres emocionados por el

contenido afectivo e identificatorio del nombre de su hijo, pero

inconscientes en cuanto al horrible nombre que han elegido para su

delfín.

Se plantean qué profesión tendrá su hijo, a qué escuelas

asistirá, con quién se casará, cuántos hijos tendrá, y hasta a dónde

sacarán a pasear a los nietos que su niño les dé. Entonces, el gran día

llega, la espera ha terminado y el bebé ha llegado al mundo, con toda

la familia del padre y de la madre esperando la noticia del médico

4

Page 5: Taller Unidad 1 (3)

obstetricia, “es niño”. Los padres muy contentos reciben a su

pequeño “Sigismundo” y lo llevan a su nuevo hogar.

Resulta que “Sigis” - como llamaremos de cariño a este niño -

comienza a percibir una serie de sensaciones que antes no había

experimentado: sonidos a elevado nivel de decibeles, luz que dificulta

la visión, frío, calor, hambre, en fin, una serie de nuevas experiencias

displacenteras para Sigis. Indefenso ante las inclemencias del medio,

Sigis lo único que puede hacer es intentar exteriorizar todo ese

malestar que le ataca desde su propio cuerpo (hambre), desde el

medio ambiente (frío), y poco a poco, desde la misma sociedad

(exigencias de los padres, etc.) a través del llanto. Llora

desesperadamente, grita y patalea, mangonea, estira y jala sus

brazos, buscando así deshacerse del displacer que lo acongoja. La

madre, escuchando ese estruendoso ruido que sale de los enfurecidos

y desesperados pulmones de su hijo, corre a ver qué le pasa. “Tienes

hambre mi vida”, expresa la madre. Ni tarde ni perezosa, la madre se

descubre el pecho, “el derecho, porque le gusta más”, y le da de

comer a su bebé. El niño, quien en realidad tenía una serie de

sensaciones que iban del frío al dolor de espalda – y que el hambre no

incluía esa serie de displaceres – recibe el pecho de su madre, se

alimenta de él, se alboroza y tranquiliza, recibiendo indirectamente

ese calorcito que le hacía falta, una posición más cómoda para su

adolorida espalda y dulces y tiernos sonidos que fluyen de las

comisuras de los labios de su madre, quien lo ve con ternura. El bebé

no tenía la voluntad de comunicar algo a su madre, no obstante, ésta

sí contaba con una idea imaginada de lo que su bebé le quería

“decir”. Así, el bebé recibió no sólo alimento, ni calor o solución a su

dolor de espalda, sino algo más, un plus. Ese plus que la madre da al

bebé es significación de los actos caóticos del bebé. La madre

significó lo que le ocurría al nene ante la imposibilidad de este de

comunicarlo. Las palabras y los sentidos que mamá imaginó sobre lo

que a su nene le ocurría permiten que ella pueda comenzar a

5

Page 6: Taller Unidad 1 (3)

entablar una comunicación con su hijo, y que este pueda a su vez

aprender a comunicarse según los sentidos que mamá da a ese

estallido caótico de sin sentidos que es la biología para la cultura.

Poco a poco el peque aprende que el llanto le sirve para que sus

malestares sean medianamente satisfechos. La comunicación se

establece entre el hijo y sus padres. Pensemos en cuántas veces

hemos visto a una madre que escucha llorar a su bebé y asegura que

éste llora de diversos modos según lo que éste requiera. La verdad,

nosotros, desde fuera de esa relación, nos parece escuchar el mismo

tono, sonsonete, así como estruendoso ruido cada vez que el bebé

llora, aún cuando mamá asegure que “es diferente el llanto de mi

niño”. No podríamos entenderlo, pues no formamos parte de esa

relación, la madre aprende lo que a su bebé le hace falta leyendo

signos paralingüísticosparalingüísticos que aprende conforme crece la relación con su

hijo. Y poco a poco el bebé aprenderá a responder a su madre, según

la experiencia le va enseñando qué le gusta a ésta. Pongamos un

ejemplo: desde el nacimiento, los bebés hacen movimientos de los

músculos faciales, contrayéndolos y dilatándolos del centro hacia

afuera, produciendo que los labios se extiendan.

Esto, en tanto reflejoreflejo, no es un movimiento voluntario del bebé,

sino un automatismo neuronal. La madre al ver esa reacción refleja

de su hijo (e ignorando que es un reflejo) dice: “¡Mira, me sonríe mi

niño!”. El pequeño no le ha sonreído a la madre, no obstante, la

madre lee este reflejo como un signo que su hijo envía a ésta para

comunicarle lo mucho que aprecia su compañía y lo mucho que la

quiere. Esa respuesta emocional que la madre tiene ante el reflejo

producirá poco a poco, tras las experiencias que tengan madre e hijo

en la relación que establecen, que el bebé aprenda que a ésta le

gusta que realice ese movimiento con su carita. Aprende que ese acto

corporal tiene una palabra que lo representa: sonrisa. Entonces, ese

6

Page 7: Taller Unidad 1 (3)

reflejo deja de serlo, se convierte en un movimiento voluntario y en

un signo de comunicación, de respuesta a su madre.

Como hemos visto en estos ejemplos, el ser humano tiene la

necesidad de comunicarse. Esto no se da de manera natural, sino que

requiere de un proceso en el cual un recién nacido se va insertando a

una sociedad que tiene sus propios modos de comunicación que

permiten medianamente el funcionamiento de la sociedad,

nombrando las cosas, volviendo signos de comunicación lo que son

meramente acciones inconexas. El ser humano es sujeto en tanto

desde el nacimiento se le introduce a la cultura, se le sujeta a un

orden político, jurídico, ideológico y lingüístico que le permite

mantener comunicación con los demás miembros de la sociedad, le

permite reconocerse a través de esos signos como miembro de ese

grupo social, e interactuar así en un medio al que, para conocerlo,

hace falta ponerle palabras. La acción de relacionarse con los demás

es tan importante que significa incluso, la supervivencia misma del

hombre. (Cantú, Flores, Roque, 2000).

Después de haber leído esta parte del curso, es tiempo de comenzar

con algunas actividades que nos sirvan para reflexionar sobre lo leído.

Dirígete a la sección de Actividades y contesta las Actividades 1.1, 1.2

y 1.3 de la Unidad 1.

1. 1 La Comunicación

1.1.1 La comunicación y su concepto

Después de haber discutido la definición de comunicación

construida en el grupo, habrán notado la dificultad de definir una

actividad como esta. Es increíble que un término que utilizamos

habitualmente sea tan complicado de precisar, de delimitar en cuanto

a su estudio. Esto implica un desfase entre el uso del término en la

7

Page 8: Taller Unidad 1 (3)

cotidianidad y la conceptualización para su estudio científico.

Desarrollemos estas ideas.

Pensemos en la comunicación y cómo la utilizamos diariamente

a través de algunos ejemplos.

Ejemplo 1. Comenzamos el día y nos proponemos saber qué es lo

que acontece en el mundo a partir del noticiero matutino o el

periódico. Planeamos medianamente las actividades del día. Durante

la jornada nos encontramos con la necesidad de localizar a algunos

clientes, familiares, amigos, etc. Utilizamos el teléfono fijo, el celular,

el fax, el correo electrónico, el “chat”, en fin, algún medio electrónico

de comunicación a través del cual logremos hablar con quien lo

requerimos. En este ejemplo, ¿cuál sería la definición de

comunicación que utilizamos? (Actividad 1.4)

Ejemplo 2. Imaginemos esta escena. Vemos entrar a una persona al

restaurante donde acostumbramos comer alguna comida que

requiera ser consumida utilizando las manos y no los cubiertos. En el

momento en que entra dicha persona, nosotros nos zambullimos la

comida, llenando las comisuras de los labios de un jugoso líquido rojo

que nos hace parecer maquillados como payasos. Resulta que el

individuo que entró al restaurant es alguien que nos atrae

físicamente. En el momento en que nos ve con las manos en la masa,

o en otras palabras, con el taco en la boca, pensamos: “seguramente

ha de pensar que soy un cochino (a)”, “¡qué vergüenza! Se ha de

haber imaginado que no sé comer correctamente”.

Ejemplo 3. Una pareja que recién comienza su relación, durante ese

periodo idílico en que las mariposas revolotean el estómago, en el

que están seguros que esa persona es el amor de su vida, en fin, el

momento en que se cree en la perfección de la pareja. Resulta que se

hablan diario, dos o tres veces al día, siempre a la misma hora y sin

8

Page 9: Taller Unidad 1 (3)

fallar. Pero, por aras del destino, uno de los dos no puede llamar por

teléfono a la hora en que acostumbraba llamar a su amor.

El desconsolado miembro de la pareja que espera desesperado (a) la

llamada de su cariñito comienza a imaginar una serie de posibilidades

por las que no llamó: “seguramente se le olvidó hablarme porque ya

no me quiere”, “no me quiere porque estoy gordo (a)”, “pero ¿cómo

es posible que sea tan superficial que sólo se fije en mi figura?”, “¡Ah,

no! Esto no se queda así, ahorita que me llame va a conocerme”, “si

es tan superficial como para pensar solo en mi como un objeto sexual

pues que se vaya al caño!”. 5 minutos tarde, recibe la llamada de su

odiada pareja, contestándole lo siguiente: “¡Ah!, ¿con que sólo te

intereso por mi figura? Con que no te gusto porque estoy un poco

gordito (a), pues ¿sabes qué? Yo no voy a ser tu objeto sexual, yo

valgo mucho y merezco respeto, así que ¡hemos terminado!”. La

pareja, desconcertada, no logra explicar que hubo un accidente en la

calle, que el tráfico hacía imposible avanzar por las calles, que le

robaron su coche y su celular estaba dentro, que se bajó del

transporte urbano y corrió con todas sus fuerzas rumbo a su casa

para poder llegar a tiempo para hablarle, que se moría de los nervios

por no llegar a tiempo para llamarle y que esa fue la razón por la que

le hizo la llamada telefónica 5 minutos tarde. Trágica historia

cotidiana. En estas situaciones (ejemplo 2 y 3), ¿cómo podríamos

definir la comunicación? ¿Qué elementos encuentras que participan

de la comunicación? (Actividad 1.5)

Ejemplo 4. Un padre, a petición de su mujer, se aproxima a su hijo

adolescente a hablar de sexo. Estos platican un rato sobre el tema, el

hijo con mucha vergüenza, el padre también, pero logrando compartir

el momento y hacer un vínculo de confianza que le permite al

adolescente poder platicar y preguntar sus dudas sexuales con su

padre. Entonces decimos que este padre mantiene una buena

9

Page 10: Taller Unidad 1 (3)

comunicación con su hijo. ¿Cuál es el significado de comunicación en

este contexto?

Un ejemplo más servirá para mostrar los diferentes significados que

adquiere la palabra “comunicación” en la vida cotidiana, así como las

dificultades que implica poder definirla.

Ejemplo 5. Imagina que eres un ganadero que habla con otro de una

región vecina. Es muy posible que, aunque no se conozcan, que al

hablar de vacas, ambos imaginen algo similar: un animal del cual

extraen leche y carne para alimentarse, así como un producto de

venta que les permite obtener un ingreso para cubrir sus

necesidades. Ahora, imagina que el ganadero con quien hablas no es

vecino de tu región, sino que habita en la India. Lo más probable es

que, aunque ambos logren comunicarse en el mismo idioma, tengan

dificultades sobre el sentido que la palabra vaca adquiere para cada

uno. Mientras que para el ganadero occidental, una res puede

significar la venta de carne por kilos y en cortes variados, para el

hindú significa cuidar un animal sagrado al que jamás pensaría en

comer, ni él ni otro miembro de su comunidad. Aun cuando ambos

conocen la palabra “vaca”, no comparten la misma significación para

ella.

Como hemos visto en los ejemplos, la comunicación implica muchas

variables que hace difícil definirla, implica dificultades, usos

coloquiales, elementos diversos que hacen muy problemática su

definición.

Es tiempo de remontarse a la sección de actividades para responder

la Actividad 1.6.

El sentido etimológico de comunicación, de origen latín comunicare,

significa literalmente “poner en común”. No perdamos de vista este

sentido, pues nos servirá para analizar las diversas definiciones de

10

Page 11: Taller Unidad 1 (3)

comunicación, así como las problemáticas inherentes al concepto, su

definición y su praxis.

Veamos algunas definiciones de comunicación:

1. Enciclopedia Encarta 98: comunicar es transmitir señales

mediante un código común al emisor y al receptor.

2. Enciclopedia Encarta 2004: proceso de transmisión y recepción

de ideas, información y mensajes.

3. Berelson y Steiner (1964): el acto o proceso de transmisión de

ideas, emociones, habilidades, etc. mediante símbolos,

palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros, es lo que

habitualmente se llama comunicación.

4. Harold Laswell propone los siguientes elementos para un

modelo de comunicación verbal: ¿quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A

quién dice?, ¿Por qué medio?, ¿Con qué efecto?

5. Antonio Paoli: la comunicación es un acto de relación entre dos

o más personas que evocan un significado en común.

Como podrás notar, las definiciones científicas también varían,

aunque mantienen ciertos elementos en común. La dificultad de

proponer una definición única implica que nuestro conocimiento sobre

comunicación es aún incompleto. Del mismo modo, la diversidad y

complejidad del tema no permite que una sola definición funcione

para enmarcar todos los elementos que implican este concepto, así

como las dificultades, usos múltiples, etc. No obstante, esto no es un

impedimento, sino un reto que involucra diferentes Ciencias o

Disciplinas para poder estudiar los elementos y efectos de la

comunicación en diferentes áreas, tales como en la Historia,

Sociología, Antropología, Arqueología, Psicología, Pedagogía,

Medicina, Psiquiatría, Etnología, Etnopsiquiatría, Psicoanálisis,

Etnopsicoanalisis, Filosofía, y un extenso etc. Por esta razón, el

término de comunicación tendrá diferentes definiciones, según el

11

Page 12: Taller Unidad 1 (3)

ámbito de investigación en el que se utilice y tras el cual se

operativiza el concepto para poder ser estudiado desde una disciplina

determinada.

Después de haber expuesto esta parte del texto, contesta la

Actividad 1.7

1.1.2 Elementos de la Comunicación

Como ya leíste, existen diferentes definiciones acerca de lo que se

entiende por comunicación, y la mayoría de ellas coincide en que es

un proceso mediante el cual una persona (emisor) envía un mensaje a

otra (receptor), con una intención bien definida y esperando una

respuesta.

Así mismo, son también diversos autores los que se han

preocupado por analizar los elementos de la comunicación, y

desarrollar modelos de ésta proceso. Puede decirse, que el primero

fue Aristóteles, quien en su libro “Retórica” identificó tres:

* La persona que habla

* El discurso que pronuncia

* La persona que escucha

El orador, el discurso y el auditorio, son los elementos del primer

modelo, el más elemental, puesto que sólo se preocupa por la

transmisión a los receptores.

Más tarde se introdujeron dos elementos más: el canal de

transmisión de los mensajes, y los efectos que éstos producen en el o

los oyentes. Tiempo después, se modifica este último modelo y se

incorporan al modelo las intenciones del comunicador y las

condiciones de percepción del mensaje.

12

Page 13: Taller Unidad 1 (3)

Pero no es sino hasta 1974 cuando Shannon y Weaver, construyen

un modelo nuevo, el primer modelo de comunicación electrónica.

Este modelo amplía el propuesto por Aristóteles al considerar los

siguientes elementos:

* Emisor

* Codificador

* Descifrador del receptor

* Receptor

* Mensaje

* Canal

* Ruido retroalimentación

Lo importante de este modelo es el que estableció formalmente la

retroalimentación puesto que ofrece una nueva dimensión al proceso

comunicativo, al duplicarlo, pues consiste en la respuesta que el

receptos emite como consecuencia de haber captado el mensaje del

emisor original, y que lo convierte en emisor.

En la década de los cincuenta se introdujeron los siguientes

conceptos al modelo de la comunicación:

a) Codificación del mensaje

b) Descifrador

c) Percepción psicológica

Por último, se incorporó a los líderes de opinión como

intermediarios en la transmisión de mensajes.

Como has visto, desde Aristóteles a la fecha, los elementos que

intervienen en el proceso de la comunicación han evolucionado

mediante la incorporación de los resultados de nuevos

13

Page 14: Taller Unidad 1 (3)

descubrimientos en el campo de las ciencias de la comunicación,

quedando tales elementos de la siguiente manera:

* Fuente: que representa a la persona o personas que originan

el mensaje.

* Mensaje: la comunicación que la fuente está enviando.

* Canal: el medio por el que se envía la comunicación, e incluye

palabras dichas y escritas, gestos, expresiones faciales, etc.

* Receptor: la persona o personas a quienes se envía el

mensaje.

* Retroalimentación: proceso doble, ya que es la respuesta que

el receptor facilita a la fuente y la respuesta que la fuente

devuelve al receptor.

Lee el siguiente artículo publicado en la Enciclopedia Encarta

2004, sobre la comunicación y su historia.

Comunicación

1INTRODUCCIÓN

Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los

tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha

supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad (véase Revolución de la

información).

2ORÍGENES

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de

expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la

necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

2. Comunicación entre

14

Page 15: Taller Unidad 1 (3)

1 animales

Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la

supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de

formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una

fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A

continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección

mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la

vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado

diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar

alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las

investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que

éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo

el agua. Ver Conducta animal.

2.2

Lenguaje

El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen

imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de

emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el

resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que

el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los

gestos.

En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A

medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las

modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o

grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de

la tecnología en la vida cotidiana).

2.3

Símbolos y alfabetos

Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las

paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para

designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento

humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera

escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la

escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con

determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron

elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino

también ideas y cualidades asociadas a él.

15

Page 16: Taller Unidad 1 (3)

Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las

palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir,

signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron

por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las

consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El

alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde

le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del

griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde

dominaba la cultura romana.

3COMUNICACIÓN A DISTANCIA

Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la

necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el

comercio entre las diferentes naciones e imperios.

3.1

Papel e impresión

Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la

médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el

pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.

Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después,

al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del

siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez

en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y

condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la

aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica

y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas

informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias

comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos

y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.

Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran

rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las

máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la

invención de las máquinas tipográficas (ver Sistemas de edición). La primera de estas

máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-

estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo

una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.

3. Servicios postales

16

Page 17: Taller Unidad 1 (3)

2

De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable

fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes

escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos

desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, ‘puesto’), de donde

procede el término “servicio postal”. En Extremo Oriente también se emplearon

sistemas similares.

A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte

privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de

sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran

parte de los servicios privados.

3.3

Mayor rapidez en la comunicación a larga distancia

Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril,

los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte. Últimamente ha

surgido el correo electrónico. Sin embargo, a lo largo de los siglos siempre se han

buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran más rápidos que los

convencionales. Entre los métodos más primitivos se encuentran los golpes de

tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno. En la edad media se

utilizaban palomas mensajeras para transmitir mensajes. Hacia 1790, Claude

Chappe, científico e ingeniero francés, inventó un sistema de estaciones de

semáforos capaz de enviar mensajes a muchos kilómetros de distancia en algunos

minutos. La distancia entre estas grandes torres (similares a las utilizadas

posteriormente en el ferrocarril) podía alcanzar los 32 km. Este sistema de semáforos

con telescopios y espejos reflectantes (adoptado por Gran Bretaña y Estados Unidos)

era lento, pues era necesario repetir las señales en cada estación con el fin de

verificar la exactitud de la transmisión.

3.4

Telégrafo

Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la

forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a

distancia. Sin embargo, no se lograría el primer sistema eficaz de telegrafía hasta el

siglo XIX, cuando en 1837 se hicieron públicos dos inventos: uno de Charles

Wheatstone y William F. Cooke, en Gran Bretaña, y otro de Samuel F. B. Morse, en

Estados Unidos. Morse también desarrolló un código de puntos y rayas que fue

adoptado en todo el mundo (véase Código Morse internacional). Estos inventos

fueron mejorados a lo largo de los años. Así, por ejemplo, en 1874, Thomas Edison

desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes

17

Page 18: Taller Unidad 1 (3)

simultáneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la

telegrafía son el teletipo, el télex y el fax.

3.5

Teléfono

A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia,

los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. Por

esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica de voz. Los

primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones

sonoras, aunque no la voz humana. La primera persona que patentó un teléfono

eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen inglés

Alexander Graham Bell, en 1876. En aquellos años, Edison investigaba la forma de

poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así el camino a la aparición del

gramófono.

3.6

Radio

Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como soporte

físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas

indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza

electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico James Clerk Maxwell

en 1873, en su Tratado sobre electricidad y magnetismo. Las teorías de Maxwell

fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz descubrió las

ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos.

En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la

transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi

logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra), y en

1901 repitió el experimento desde Cornwall, a través del Océano Atlántico. En 1904,

el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos.

Un par de años después el inventor estadounidense Lee de Forest consiguió un tubo

de vacío de tres electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos

electrónicos posteriores. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los

Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el

Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 se crearon varias emisoras o

estaciones de radio en Estados Unidos, y en 1923 se fundó en el Reino Unido la

British Broadcasting Corporation (BBC). En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de

radio en todo el mundo. En la actualidad, casi todos los hogares de los países

desarrollados disponen de radio.

3.7

Transmisión de imágenes

18

Page 19: Taller Unidad 1 (3)

Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales

del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las

ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía,

que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés

Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta

durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este

procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió

un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición mucho menores,

consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo.

A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la

fotografía la ilusión de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina

para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los

hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba

proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el

sonido a estas imágenes en movimiento.

3.8

Televisión

El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios

descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado

en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los

hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para

transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en

1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el

ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión

eléctrica de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos progresos

en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la

emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, y en 1937

se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad.

A finales de la II Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares

estadounidenses. El número de emisoras de televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en

1988. En Gran Bretaña, a finales de la década de 1980, el pasatiempo más popular

era ver la televisión, y el 94% de los hogares disponía de una televisión en color. En

España, el 98% de los hogares tiene hoy un televisor.

La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones

permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en

vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía satélite). Los

circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos

para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de vuelo

y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano. La grabación de

vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperación y

transmisión de la información.

19

Page 20: Taller Unidad 1 (3)

3.9

Computadoras u ordenadores

Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones —

comunicación de datos— se ha producido en el campo de la tecnología de los

ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940,

éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas

de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o

comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos

auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos

sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea

telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en

un televisor convenientemente adaptado.

3.10

Tecnología láser

El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los haces de

luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de transmisión de

mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos convencionales.

Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son operativos y puede que en

el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de radio en telefonía. Los rayos láser

también se utilizan en el espacio en los sistemas de comunicación por satélite.

4COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN

Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educación

audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instrucción

escolar. En muchas escuelas de los países desarrollados ya se utilizan equipos

audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas, diapositivas, transparencias,

vídeos y otros materiales. El magnetofón o grabadora se utiliza de forma

generalizada para la enseñanza de idiomas.

Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el

acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a

utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la

tecnología informática van a tener probablemente una gran repercusión en la

educación.

5COMUNICACIONES Y CAMBIO CULTURAL

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo

con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su

20

Page 21: Taller Unidad 1 (3)

creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la

transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los

efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy

estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a

reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que,

según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la

audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de

comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de

vista y el criterio de la audiencia.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Después de haber leído el breve ensayo sobre la Historia de la

Comunicación, dirígete a la sección de Actividades y contesta la

Actividad 1.8

Elementos de la comunicación

Retornemos un momento a las definiciones de comunicación.

Recordará que hay múltiples dificultades para definir este término. Al

revisar el concepto de comunicación, encontramos que son

necesarias determinadas condiciones para que se realice. La primera

condición es que deben haber por lo menos un emisor que comunique

y un receptor que reciba el mensaje. (Cantú, Flores, Roque, 2000)

Lee nuevamente el ejemplo 5. En dicho ejemplo existe un

emisor y un receptor, quienes mantienen un mensaje en común: la

vaca. No obstante, considerando que ambos provienen de regiones

diversas (un occidental, y otro hindú), la comunicación no se logra,

porque se requiere una segunda condición: evocar un significado en

común. Este punto nos lleva a analizar el signo lingüístico.

El signo lingüístico relaciona un

concepto con una imagen acústica y es

posible identificar tres elementos que,

Ferdinand de Saussure, lingüista

francés, utilizó para sustituir palabra o

nombre, al darse cuenta que no hay

21

Signo lingüístico

relaciona un concepto

con una imagen

acústica y en él

podemos identificar

tres elementos:

significante, significado

y referente.

Page 22: Taller Unidad 1 (3)

relación directa entre el nombre con que se designa un objeto y la

cosa en sí.

Pensemos en el concepto “silla”. Este concepto no tiene una

relación directa con el objeto al que designamos de esa manera. Así,

en diferentes idiomas se designa con diferentes conceptos el mismo

objeto.

Veamos los elementos que Saussure menciona para poder

estudiar el signo lingüístico, lo que permite unir el concepto con el

objeto real.

1. El Significante es la imagen acústica: lo que se percibe por el

sentido del oído. En el ejemplo 5, el sonido al pronunciar vaca.

2. El significado es la imagen conceptual: la idea que se

representa en la mente al escuchar el significante.

3. El referente es la cosa designada en la realidad, es decir, el

objeto percibido con los sentidos.

Según el ejemplo de los ganaderos, entre el ganadero

occidental y el hindú no puede haber comunicación efectiva dado que

el significado que ambos tienen del significante vaca es muy

diferente. En primer lugar, el ganadero occidental tiene como

significado un animal el cual puede ser utilizado para comer, mientras

que el hindú tiene como significado un animal sagrado. Para el

occidental sería una locura criar vacas en un país que padece

hambre, y que no pueden ser consumidas como alimento porque son

consideradas animales sagrados. Pero, ¿qué pensarán los orientales

sobre el hecho de que los occidentales tengamos perros como

mascotas y simple compañía y no los aprovechemos como una fuente

económicamente productora de carne? (Cantú, Flores, Roque, 2000).

Realiza la Actividad 1.9

22

Page 23: Taller Unidad 1 (3)

El signo lingüístico nos ayuda a comprender mejor las

dificultades que se encuentran en la comunicación. Reflexiona sobre

este punto con los ejemplos 2, 3 y 4.

Como podemos observar en esos ejemplos, la comunicación no

resulta sencilla, pues es necesario que tanto el emisor como el

receptor manejen adecuadamente cada uno de los elementos de este

proceso para lograr una comunicación efectiva. Este proceso es en

realidad imposible, pues cada sujeto evoca diferentes significados

según su propia experiencia, emociones, historia familiar, cultura y

subculturas a las que pertenece, etc. Esto lo podemos observar en el

ejemplo 2 y 3. Cuando la pareja termina la relación después de 5

minutos de retraso en la cotidiana llamada, el parteniere que espera

la llamada evocó una serie de significados diversos sobre lo que

podría haber ocurrido con su pareja. Estas fantasías provocaron una

serie de prejuicios que impidieron que ambos se comunicaran de una

manera medianamente efectiva. ¿Qué hubiera pasado si le permitiese

explicar el motivo por el que se tardó 5 minutos en llamarle por

teléfono? Seguramente habría una comunicación más efectiva, pues

23

Page 24: Taller Unidad 1 (3)

ambos podrían evocar significados comunes, despejar fantasías y

prejuicios, y permitir medianamente que se pusieran de acuerdo. Es

probable que aún así haya desacuerdos y diferencias en los

significados, no obstante, que puedan evocar ciertos elementos en

común a través de la retroalimentación permite que la comunicación

fluya.

Veamos, entonces, cuáles son los elementos que intervienen en

la comunicación. Veamos el siguiente diagrama.

Encodificador Decodificador

Fuente Emisor Mensaje Canal

Receptor

Retroalimentación

El primer elemento del proceso es la fuente, que es el origen

del mensaje y puede ser un suceso, cosa, animal, persona o grupo de

personas. Es el equivalente al significante en el signo lingüístico.

Continuamos con el emisor, quien se encarga de codificar enviar el

mensaje, el cual es una selección ordenada de símbolos que persigue

comunicar información, siendo el núcleo de la comunicación, aquello

que se quiere transmitir. Este mensaje requiere ser encodificado, es

decir, elegir un conjunto de signos al que llamamos código y que

puede ser oral, escrito, no verbal, código morse, braille, lenguaje para

sordomudos, etc. El mensaje se transmite a través de un canal que

puede ser visual, auditivo o audiovisual, ya sea de manera directa o a

través de algún medio artificial (televisión, cine, radio, prensa,

teléfono, fax, internet, etc.). Si el mensaje es enviado a través de un

medio masivo de comunicación, el canal sería el medio utilizado.

Finalmente, el receptor decodifica el mensaje, es decir, integra los

24

Page 25: Taller Unidad 1 (3)

signos en que se estructuró el mensaje y los traduce en un código

propio, y da una respuesta al emisor. En este punto, el receptor

puede convertirse en emisor, respondiendo o retroalimentando al

emisor, quien se volverá receptor, sobre el mensaje enviado,

permitiendo que la comunicación pueda fluir. (ver Anexos para

definiciones de cada uno de los elementos de la comunicación).

No obstante, como mencionamos anteriormente y discutimos

respecto a los ejemplos 2 y 3, así como el 5, la comunicación nunca

es totalmente efectiva, siempre hay malos entendidos, propios del

lenguaje y, como vimos, del signo lingüístico. Por eso es sumamente

importante que en la comunicación escuchemos, exploremos el

sentido del mensaje, para intentar construir una comunicación que

fluya y permita retroalimentar la relación. Terminemos este punto con

el siguiente ejemplo.

Ejemplo 6. Un padre llega a su casa y se encuentra con la sorpresa

que su hijo de 7 años le pregunta “¿Qué es pene, papá?”. El padre se

pone de todos colores, e intenta formular una respuesta. “Mira hijo, el

pene es el “pajarito”, el “palito” por donde hacer pipí, y con el cual al

usarlo con mamá pues se hace un bebé, que después de 9 meses

nacerá”. El hijo, desconcertado, no puede disimular su confusión ante

las palabras de su padre. El progenitor, notando la expresión de

confusión en el rostro de su hijo, le pregunta: “¿porqué me preguntas

“qué es pene”?”. El hijo responde: “lo que pasa es que la maestra en

la escuela nos dijo que el director había muerto, y nos explicó:

“traigan flores, para que el alma del director no pene”.

Del anterior chiste, podemos notar cómo se erigen barreras en

la comunicación, que dificultan evidentemente una retroalimentación

que sirva al pequeño curioso. Las barreras o ruidos en la

comunicación son todos aquellos elementos que interfieren en el

25

Page 26: Taller Unidad 1 (3)

proceso de comunicación y pueden presentarse en cualquier parte de

este proceso.

Enumeremos los ruidos más comunes.

a) Físico: interviene como agente externo que interfiere las

posibilidades de que el mensaje llegue al receptor.

b) Fisiológico: sucede cuando hay un problema en el habla del

emisor o en el oído del receptor.

c) Psicológico: cuando intervienen condiciones internas del

individuo que participa en el acto comunicativo. Es el más

común y se relaciona con las emociones, fantasías y prejuicios,

entre otros.

d) Semántico: cuando el significado de alguna palabra o frase es

distinto para el emisor que para el receptor. Se vincula con los

elementos que discutimos sobre el signo lingüístico, así como

con la dimensión historico-social. Consideremos el ejemplo 5 en

este tipo de barreras.

e) Técnico: si en el proceso participan aparatos que interfieran en

la claridad del mensaje.

Como hemos visto, la complejidad de la comunicación involucra

también los ámbitos en los que no nos es posible establecer una

comunicación medianamente efectiva, pues las barreras dificultan la

fluidez del proceso de comunicación. Esto implica que los elementos

que constituyen la comunicación no nos son suficientes para explicar

los malos entendidos, como en el ejemplo 6. Por lo tanto, habrá que

considerar otros elementos que interfieren en el ámbito de la

codificación y decodificación de la información.

De este modo, dividiremos los significados en dos tipos:

denotativos y connotativos.

26

Page 27: Taller Unidad 1 (3)

El significado literal, es decir, el que se encuentra en el

diccionario, se llama significado denotativo.

El significado que conlleva una carga emotiva u otro significado

por asociación, compartido por miembros de una cultura en

particular, se llama significado connotativo.

Utilicemos un ejemplo para comprender lo anterior.

Supongamos que alguien dice: “¡Échame aguas!”. El significado

denotativo sería: rociar a la persona que así lo pide de aguas. Sin

embargo, el significado connotativo en la cultura mexicana es:

“avísame si alguien viene”. El significado connotativo sólo podría

tener sentido en una región donde ese sentido se aplique para la

frase “échame aguas”.

1.1.3 Elaboración de la Comunicación a través de la historia

Desde hace décadas se sabe que el hombre apareció sobre la

tierra como producto de un proceso de evolución en que unas

especies de seres fueron superados por otras más evolucionadas que

las anteriores. De esta manera, el Driopitecus (existió entre 20 y 10

millones de años atrás) dio paso al Ramapitecus que existió entre

unos 12 a 7 ú 8 millones de años atrás; para luego dar paso al

Australopitecus que existió entre 5 a 1/2 millones de años. El

australopitecus tenía ya las características principales del ser

humano: caminaba erguido, se reproducía por una sola cría y vivía en

grupos compactos pero pequeños. Luego vendrían otras especies de

hominideos como el Homo habilis, que toma ese nombre porque junto

a sus restos se encontraron raspadores de piedra (trozos de piedra a

los que se les hicieron cantos afilados a propósito) y es de suponer

que si tenía habilidad para usar la piedra, también la tuvo para usar

huesos y palos según su voluntad. Se sabe, así mismo, que el

27

Page 28: Taller Unidad 1 (3)

Australopitecus tenía un desarrollo de inteligencia como el de un niño

de tres años, como el chimpancé.

De esa manera se describe la evolución, pero, ¿cómo aparece la

comunicación? La hipótesis aceptada hoy sostiene que cuando los

primeros homínidos tuvieron que acostumbrarse a vivir en grupos de

familias en las planicies de África, dada su extrema debilidad y

fragilidad frente a otros animales africanos, adoptó una forma de vida

colaborativa que los obligaba a ir más allá de la simple actividad

innata e instintiva. De manera que para cooperarse mutuamente

tuvieron a la vez que desarrollar formas de comunicación, quedando

en descubierto que ambas característica humanas, cooperación y

comunicación, fueron consustanciales en los albores de la

humanidad, es decir, la una sin la otra no puede existir (son como la

rueda y el eje: la rueda sin eje es solo un disco y el eje sin rueda solo

una barra).

La comunicación humana surgió entonces, en el momento en

que estos primeros humanos en su lucha por la supervivencia y en

respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes

les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se

valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que

constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje

hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen entonces las

pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por

primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico.

Para sobrevivir, los primitivos seres humanos debieron

organizarse cooperativamente, es decir, coordinando sus conductas

consensualmente. Así, mientras unos cuidaban de las crías, otros

cuidaban a la banda avisando de los posibles ataques o peligros

externos y otros se dedicaban a buscar con qué alimentarse. Pero

para organizarse de esa manera debieron darles significados

28

Page 29: Taller Unidad 1 (3)

(mentales) a los sonidos que emitían con la garganta y a los

movimientos y gestos que hacían con el cuerpo. Además, debió

situar toda esta información con respecto al contexto en que se

producía. Esto último se refiere a que un gesto o palabra, hasta el día

de hoy, tiene distinto significado según sea el lugar en que se emite:

no es lo mismo decir ¡cuidado! cuando se juega a la pelota que

cuando se esta de excursión por una montaña o atravesando un río.

En el primer caso no implica peligro, en los segundos se refiere a

distintos grados de peligro, dependiendo del medioambiente.

Las dificultades de comunicación de los primeros tiempos,

cuando la cantidad de significados asignados a la información emitida

y recibida era muy limitada, debió haber sido difícil, tensionante y

complicada para los primeros homínidos como sigue siéndolo para un

niño pequeño, que trata de comunicarse sin poder hacerlo ni

entender mucho de lo que pasa a su alrededor. Sin embargo, las

presiones del medio ambiente actuó ayudada por la selección natural

e hizo que los primeros humanos mejoraran su comunicación a la vez

que su cooperación (sin que haya una antes que la otra), trayendo

como consecuencia el crecimiento de sus capacidades de

razonamiento lo mismo que su emocionalidad, que es el otro par de

características que operaron al unísono.

Cooperación y comunicación por un lado y emoción y

racionalidad por otro, son dos pares de características humanas que

crecieron al unísono afectándose y condicionándose mutuamente,

con lo que queda demostrado que la comunicación fue una de las

formas más importantes que se desarrollaron como características

humanas en los principios de la humanidad porque estuvo y está en

directa relación con la acción colectiva, la expresión de las emociones

para sí mismo y hacia los demás y canalizando públicamente el

producto de la racionalidad humana. Si no hubiese sido posible

29

Page 30: Taller Unidad 1 (3)

acrecentar la capacidad de comunicación de los primeros homínidos

no habría habido especie humana como la actual.

Queda por destacar otro fenómeno interrelacionado: lo que se

acrecentó como capacidad de comunicación fue la habilidad mental

para conferir significados en común a gestos, señas, sonidos de la

garganta (que pasarían a constituir palabras) y al uso determinado de

algunos elementos del medioambiente como palos y piedras para

significar peligro o territorialidad. Así la comunicación es significación

desde los orígenes de la humanidad.

Entonces es de suponer que en esta época tan primitiva la

mayor parte de la comunicación humana debió apoyarse muchísimo

sobre la comunicación no verbal ya que la ésta estaba en su albores y

debió ser muy limitada.

Cuando las bandas dieron paso a las tribus nómades, los

rituales para entenderse con la naturaleza pidiéndole que fuese

generosa o para aplacarla en tiempos de desastres, se hicieron

mucho más complejos, requiriendo de lenguajes especiales, conjuntos

de actividades ceremoniales colectivas y ropajes y comidas

ceremoniales con simbolismos propios del momento, todo lo cual

implica diferentes formas de comunicación vivenciadas de distintas

formas. También hay que destacar que en la medida que las tribus

se fueron haciendo más grandes y más fuertes creció la importancia

del lenguaje hablado hasta quedar en primer término en las formas

de relacionarse.

Se supone que el siguiente paso fue la formación de aldeas en

torno a sembradíos cuando las primeras tribus nómadas lograron

domesticar algunas plantas comestibles. Sin embargo hoy día

también se piensa que las primeras aldeas pudieron ser lugares de

trueque o comercio al formarse en torno a lugares de paso

30

Page 31: Taller Unidad 1 (3)

importantes por su naturaleza, especialmente por sus facilidades de

agua y pastos par el ganado. Allí, aunque las tribus pudieran estar en

movimiento, se organizaban encuentros seguramente con

festividades rituales, pero también para el intercambio de productos.

Lo cierto es que una vez que los seres humanos se asentaron para

cuidar los sembradíos, debieron organizar sus aldeas en torno a

varios como sería el de administración, para organizar la distribución

de alimentos, especies y bienes, incluyendo alguna forma de policía y

de defensa, ya que una ciudad debió ser presa deseada para las

bandas nómadas de sus alrededores. Además, debió ser necesario

organizar la expresión de sus creencias religiosas, tradiciones, etc.

Todo lo cual significó que se debieron acrecentar las formas de

comunicación cuantitativa y cualitativamente, hasta llegar a crear la

escritura y sistemas numéricos, un aporte que se le debe

fundamentalmente a los Sumerios, incluyendo sistemas primitivos de

pesas y medidas.

En suma, la llegada de la civilización significó desarrollar una

mayor capacidad de coordinación de grupos humanos mediante

mejores formas de cooperación y coordinación en lo administrativo,

legal, religioso y militar, por lo que, en conclusión, la civilización no

sería posible sin sistemas de comunicación.

1.1.4 El ciclo de la comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana que son

además los que componen el ciclo de ella son: fuente, emisor o

codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo

un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o

interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,

mensaje de retorno o mensaje secundario). Esto es, el emisor envía

un mensaje a uno o varios receptores; este mensaje se envía a través

de un canal “x”, el o los receptores reciben el mensaje, lo interpretan

31

Page 32: Taller Unidad 1 (3)

y, envían otro en respuesta al que recibieron; de tal manera que el

ciclo vuelve a iniciar.

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el

contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje

primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que

elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje;

es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -

siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor-

al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo

sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se

confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser

entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin.

Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien,

pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a

la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -

Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los

ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la

comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo

proceso interminable de interacción mutua.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al

que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya

que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a

conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo

recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la

persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo

almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En

este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al

producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente

emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-

32

Page 33: Taller Unidad 1 (3)

back o retroalimentación; y es lo que comunmente sucede en

cualquier comunicación interpersonal.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de

signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir

su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente

convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada

para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código

que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de

algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea

son signos codificados.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado):

el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el

emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la

manera que desea el emisor. El mensaje es la información

debidamente codificada.

Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación,

estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor

conocido como el soporte material o espacial por el que circula el

mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en

el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es

interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por

medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se

le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio

de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina

Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica

o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación

masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un

Medio.

33

Page 34: Taller Unidad 1 (3)

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje.

Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto

comunicativo.

Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre

la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de

sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o

la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura

en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía

defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende

aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido

Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la

condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo,

siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea

deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor.

Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa

(cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no

hay realimentación, entonces sólo hay información mas no

comunicación.

1.1.5 Barreras de la comunicación

Durante el proceso de comunicación, los sujetos involucrados se

influyen mutuamente, es decir, interactúan sus subjetividades a

través de los procesos de externalización e internalización. Unido a

esto, se produce una redefinición y configuración de la subjetividad,

donde la realidad llega a través del otro. Y es necesario, para

entenderla revisar los aspectos que intervienen en ella; a saber:

Comunicativo: que no es más que el intercambio de

información, ideas, criterios entre los participantes en la

comunicación.

34

Page 35: Taller Unidad 1 (3)

Interactivo: que se refiere al intercambio de ayuda, cooperación

en la comunicación, de acciones de planificación de la

actividad.

Perceptivo: que está referido al proceso de percepción de los

comunicadores, a cómo se perciben ambos en el proceso de

comunicación, de lo cual dependerá la comprensión y la

efectividad en el intercambio comunicativo.

Estos tres aspectos a su vez se identifican con tres funciones

fundamentales de la comunicación que son:

Informativa: que comprende el proceso de transmisión y

recepción de la información, pero viéndolo como un proceso de

interrelación. A través de ella el individuo se apropia de

experiencia histórico-social de la humanidad.

Afectivo-valorativa: que es muy importante en el marco de la

estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. A

través de esta función el hombre se forma una imagen de sí y

de los demás.

Reguladora: mediante la cual se logra la retroalimentación que

tiene lugar en todo el proceso comunicativo, que sirve para que

cada participante conozca el efecto que ocasiona su mensaje y

para que pueda evaluarse a sí mismo.

Las formas y el contenido de la comunicación se determinan por

las funciones sociales de las personas que entran en ella, por su

posición en el sistema de las relaciones sociales y por su pertenencia

a una u otra comunidad o grupo; se regulan por los factores

relacionados con la producción, el intercambio y el consumo, así

como por las tradiciones, normas morales, jurídicas e institucionales y

servicios sociales.

Debido a que el proceso de comunicación, es el que permite que

las personas se relacionen, se vinculen a través de las diferentes

35

Page 36: Taller Unidad 1 (3)

actividades y esferas que engloban la vida cotidiana, resulta

necesario prestarle especial atención a las barreras que se forman y

elevan a tales proporciones que a veces hacen imposible el

comunicarse (por ejemplo, las relaciones políticas o religiosas, etc.).

Lamentablemente, el fenómeno conocido como “barreras

comunicativas”, no sólo obstaculizan las relaciones interpersonales,

sino que en muchos casos, determinan el carácter y curso de las

mismas.

Varios autores coinciden en clasificar las barreras en dos grandes

grupos o niveles: las primeras, a nivel sociológico, tienen su base en

causas sociales objetivas, por la pertenencia de los participantes a

distintos grupos sociales, lo que origina concepciones filosóficas,

ideológicas, religiosas, culturales, distintas que provocan la falta de

una concepción única de la situación de comunicación. Las segundas,

a nivel psicológico, surgen como consecuencia de las particularidades

psicológicas de los que se comunican (carácter, temperamento,

intereses, dominio de las habilidades comunicativas) o a causa de las

particularidades psicológicas que se han formado entre los miembros

(hostilidad, desconfianza, rivalidad) que pueden haber surgido no sólo

por la combinación de las características personológicas de cada uno

sino también por factores circunstanciales que los han ubicado en

posiciones contradictorias o rivalizantes según la situación en que se

encuentran (guerras, lucha de contrarios por un objeto o sujeto en la

que la ganancia de uno signifique la pérdida del otro) (Darcout, A.,

1993). Otros autores las clasifican en: materiales, cognoscitivas y

socio-psicológicas. Las materiales se dan cuando la comunicación es

global, masiva o va dirigida, al menos a un número considerable de

personas; ocurren ante la carencia objetiva de recursos o bienes de

comunicación y son definitorias en la transmisión de los mensajes

(medios masivos de comunicación: televisión, radio, prensa;

micrófonos, altoparlante). Pero estas barreras son fácilmente

36

Page 37: Taller Unidad 1 (3)

detectables y por tanto su eliminación no constituye un problema

insoluble. Las cognoscitivas son más complejas y se refieren al nivel

de conocimientos que tiene el que escucha sobre lo que pretendemos

comunicar. Finalmente las socio-psicológicas, son las más difíciles de

vencer y están determinadas por el esquema referencial del sujeto;

algunas ideas no resultan válidas o se oponen directa o

indirectamente a lo que tiene aceptado el que recibe la información

por lo que estas ideas bloquean cualquier nivel comunicativo.

Rogers, C. plantea que la mayor barrera que se opone a la

intercomunicación es nuestra tendencia natural a juzgar, evaluar,

aprobar (o desaprobar) los juicios de otras personas (Almenares, M.,

1993). La clasificación más ampliamente difundida es la que

establece:

A: Barreras físicas: Inferencias de la comunicación que se presentan

en el ambiente en que dicha comunicación tiene lugar. Una típica

barrera física es la distracción por un tipo de ruido que obstruye

significativamente la voz del mensaje, otros pueden ser las que

median entre las personas (distancias, paredes, objetos que dificulten

el contacto visual).

B. Barreras semánticas: Estas surgen de las limitaciones en los

símbolos con los que nos comunicamos generalmente los símbolos

tienen como variedad escoger entre muchos, en ocasiones elegimos

el significado equivocado y se produce la mala comunicación.

C. Barreras personales: Son inferencias de la comunicación que

surgen de las emociones humanas, los valores y los malos hábitos de

escucha. Se presentan comúnmente en las situaciones de trabajo.

Todos hemos experimentado la forma en que nuestros sentimientos

personales pueden limitar nuestra comunicación con otras personas,

37

Page 38: Taller Unidad 1 (3)

estas situaciones ocurren en el trabajo, tanto como en nuestra vida

privada.

Para hacer una definición acertada de este fenómeno,

denominaría estrategia restrictiva de la comunicación a la forma

consciente de dirigir y conducir el acto comunicativo en sentido

negativo, entorpeciendo y obstaculizando el proceso de

entendimiento mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas entre las

partes de la comunicación. Estas versan sobre posiciones no

cooperativas en las que predomina la orientación en sí mismo por

encima de la tarea y del otro, y cuyos fines se dirigen a prevalecer en

la relación a toda costa.

Hay personas egocéntricas que tienden a hablar solo de sí

mismas, por lo cual les es imposible comprender al otro, ni siquiera le

deja expresarse. Otros, por el contrario, permanecen tan callados que

se mantienen al margen de la comunicación.

Utilizar el humorismo con demasiada frecuencia, puede hacer que

el interlocutor considere que desvaloriza lo que él le está diciendo,

generando malestar y constituyendo una verdadera barrera

comunicativa.

También actitudes de superioridad, cargadas de mímicas y otras

señales extraverbales, impide que los participantes del proceso se

sientan en igualdad colaborativa y que puedan intercambiar en

beneficio del otro.

La prisa, la falta de atención, de consideración, hacen que la

persona preste escaso interés para el que habla, restándole

importancia e interés a lo que expresa. Evidentemente, no es efectivo

el proceso de comunicación en ninguno de estos casos.

38

Page 39: Taller Unidad 1 (3)

Asimismo, no puedo dejar de mencionar las actitudes rígidas como

grandes barreras en la comunicación, debido a que las opiniones

propias, en este caso, serían las únicas justas e indiscutibles,

impidiendo y obstaculizando el intercambio, la comprensión; en fin, la

interacción.

Partiendo de la idea de que no solo es importante poseer

habilidades comunicativas, sino conocer cuáles son las barreras

debido al frecuente uso que hacemos de ellas, sus consecuencias que

verdaderamente impiden lograr intercambios positivos,

desarrolladores para las personas implicadas en el proceso; y que,

además, son repetidas una y otra vez automatizándose en nuestra

conducta diaria. Por lo que, le sugiero en este momento, que

reflexione en las ideas aquí expuestas, y que se ejercite en función de

lograr ser un buen comunicador, en beneficio suyo y de aquellos que

le rodean en su vida cotidiana.

1.2 La cultura y la comunicación humana

1.2.1 Modelo cultural y la comunicación humana

Como ya se mencionó, la comunicación es considerada como un

proceso dinámico de interrelación de los elementos que participan en

el acto comunicativo. Dentro de este contexto, también se ha

destacadodo la importancia del lenguaje como el instrumento de la

comunicación que permite la creación individual y el desarrollo social,

a través del intercambio de mensajes entre el emisor y el receptor.

Este intercambio de mensajes tiene como objetivo primordial la

generación de los satisfactores materiales y espirituales

indispensables para la existencia humana. Este conjunto de

satisfactores que la humanidad ha creado a lo largo de su historia de

la misma cultura, habría sido posible sin la comunicación.

39

Page 40: Taller Unidad 1 (3)

Para valorar la importancia de la comunicación en el desarrollo

cultural es necesario analizar algunos aspectos relevantes

relacionados con el concepto de cultura. Primero, este término cultura

ah sido utilizado de manera muy diversa. El uso más generalizado se

relaciona directamente con el cúmulo de conocimientos y aptitudes

intelectuales adquiridos durante una formación académica o a través

de la experiencia personal de cada individuo. De esta manera se

establece la diferencia entre una persona “culta” o “inculta”, esto es,

la que tiene o posee cultura, en contraste con quien no la tiene o no

la posee. De ser así, el compromiso de una política cultural se

orientaría únicamente a la adquisición de una cultura a través del

sistema educativo o mediante el establecimiento de programas de

difusión cultural como serían publicaciones periódicas, creación de

museos, programas de conciertos en radio y/o televisión, etc. Sin

embargo este concepto involucra factores más complejos, que

trascienden las dimensiones individuales, y se ubican en un contexto

histórico, social y político.

Las ciencias sociales establecen un concepto más amplio de

cultura, al considerarla como el conjunto de productos materiales y

espirituales que distinguen de una sociedad de otra. Es importante

señalar que desde esta perspectiva no se plantea ninguna distinción

de superioridad o inferioridad de cualquier manifestación cultural,

sino que se reconoce por principio, que todo elemento cultural es el

resultado de un dinámica social específica y responde a necesidades

colectivas. En este sentido es posible distinguir los siguientes

elementos que definen el concepto de cultura:

La cultura como proceso recreativo de creación y recreación, y

La cultura como herencia acumulada de generaciones

anteriores.

40

Page 41: Taller Unidad 1 (3)

La cultura como conjunto de elementos dinámicos que pueden

ser transferidos o rechazados, por grupos sociales diversos.

Sin embargo, la cultura no es sólo el resultado y producto de la

evolución humana, sino también un factor de la misma igual que, por

ejemplo, el cerebro y el lenguaje no son nada más resultado de la

evolución , sino de también factores que la han evolucionado. En este

sentido, es preciso subrayar el carácter fundamentalmente simbólico

de la transmisión cultural humana, que se realiza esencialmente por

medio del lenguaje. De hecho la aparición del lenguaje fue el factor

decisivo que permitió la extraordinaria complejidad de la cultura

humana.

Los grandes avances del conocimiento aparecen siempre

vinculados con el desarrollo de los sistemas de comunicación. La

intervención de la escritura, apenas hace unos 5000 años, hizo

posible la traducción de las ideas y del lenguaje hablado en símbolos

gráficos. Este proceso permitió el almacenamiento y la difusión de las

ideas lo cual marcó un cambio significativo en el desarrollo cultural de

la humanidad. Asimismo la invención de la imprenta por Gütenberg,

constituyó la gran aportación tecnológica gracias a la cual fue posible

la difusión masiva del conocimiento, lo que propició, en consecuencia,

un importante intercambio ideológico, que aceleró el desarrollo de la

ciencia y del arte. De esta manera la palabra escritura se transformó

en el medio más poderoso para el fomento y la evolución de la

cultura.

1.2.2 La expresión oral ayer y hoy

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las

pautas generales que deben seguirse para una comunicación

efectiva; es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se

piensa, tratando de no excederse ni dañar a terceras personas.

41

Page 42: Taller Unidad 1 (3)

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de

las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes

democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a

conocer las ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la

democracia radica en que las grandes masas de la población tengan

las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, es importante

aprender a exprese con propiedad en público.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre

procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la

expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el

habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar

su significación final. Por eso, ésta no sólo implica un conocimiento

adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no

verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un

psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es

aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo,

etc.) y un 55% no verbal.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención,

están los siguientes:

Voz: porque a través de ella se pueden transmitir sentimientos

y actitudes. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o

subrayar los puntos clave del discurso.

Postura: se necesita establecer una cercanía con el auditorio, y

debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

Mirada: de todos los componentes no verbales, la mirada

es la más importante, puesto que el contacto ocular y la dirección de

la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.

Dicción: es indispensable que el hablante tenga un buen

dominio del idioma, ya que ese conocimiento involucra un adecuado

42

Page 43: Taller Unidad 1 (3)

dominio de la pronunciación de las palabras, necesaria para la

comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: planear con anterioridad lo que se

va a decir, a fin de evitar la improvisación.

Vocabulario: es necesario utilizar un léxico que el receptor

pueda entender, por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el

tipo de público al que va dirigido el mensaje, porque lo ideal en una

persona con gran destreza para la expresión oral es que el público

logre entender lo que dice.

Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se

comunica se hace mediante gestos, por eso, los gestos pueden

repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente; no

obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe

evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede

prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre

el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales,

oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.

Cuerpo: es importante no mantener los brazos pegados al

cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder éstas en

los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que

refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada

cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la

sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de

procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el

efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la

distracción de la audiencia.

1.2.3 La expresión escrita

La expresión escrita traspasa los límites de tiempo y espacio,

amplía y engrandece las posibilidades de expresión que permite la

comunicación oral, ya que a través de la lengua escrita se transmiten

realidades y sentimientos para que perduren en el tiempo.

43

Page 44: Taller Unidad 1 (3)

El primer intento de escritura humana, fue quizás el de las

pinturas rupestres, en las que quienes las dibujaron probablemente

intentaron dejar mensajes para los que llegasen después. Más

adelante, la necesidad de utilizar símbolos y signos para pasmar

mensajes, obligó a desarrollar sistemas de escritura cada vez más

complejos. El primer sistema fue cuneiforme o pictográfico con

símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron

elementos ideográficos, y los fenicios fueron los primeros en diseñar

un alfabeto fonético para escribir.

1.3 Los tipos de comunicación

De acuerdo a quienes intervienen en el proceso de la

comunicación, ésta puede clasificarse en comunicación:

interpersonal

grupal

colectiva

intercultural

no verbal

1.3.1 Comunicación interpersonal

La existen múltiples definiciones del concepto de comunicación

interpersonal. Algunas hacen énfasis en los elementos que

participan, tales como emisor – mensaje – canal – receptor; otras

acentúan los logros que se obtienen, como transmitir contenidos o

'establecer puentes' entre las personas. Para que la conversación sea

constructiva hay que escuchar los diversos enfoques y puntos de

vista que los otros tienen del tema.

44

Page 45: Taller Unidad 1 (3)

Ahora bien, puede hablarse de diferentes niveles

comunicacionales que dependerán de la intención de quienes

participan y de los medios que dispongan para su uso; pero para ello,

primero es necesario no olvidar que el comunicarse puede permitir la

transmisión de información o contenidos emocionales, influir sobre los

otros, lograr consensos, establecer unidades sociales a partir de la

organización y la toma de decisiones, así como otros procesos de

identificación personal y grupal. Además, es necesario enfatizar que

las técnicas de relación social (entre las que se encuentra la

comunicación eficaz) son importantes para el desarrollo y aplicación

de profesiones de forma que no sólo se pueda crear un cierto

ambiente de entendimiento con los demás sino un ponerse en el

lugar del otro para comprenderle y vincularse con él.

El lenguaje, ya sea hablado o escrito o en cualquier otra forma

de expresión, es la representación del mundo que cada persona

construye en función de su propia experiencia de vida y de la

percepción que tiene de ella. Y sólo se puede comunicar cuando hay

una actitud presente y activa en el escuchar y el transmitir, es decir,

cuando el proceso es entender, comprender y participar de ese

momento actual, sin contaminarlo con tiempos pasados o futuros y

con la intención de llegar a una idea mejorada a través de las

diferentes ideas de partida.

Existen así mismo, barreras que impiden se dé una buena

comunicación interpersonal, y éstas son:

Barrera ambiental: corresponde a las condiciones físicas,

sonidos, distancia interpersonal, distracciones visuales,

presencia y disposición de los objetos físicos.

Barrera verbal o del uso del lenguaje: referida a la forma de

hablar, que se interpone en la comunicación, el uso de

modismos o términos manejados por grupos específicos, la

45

Page 46: Taller Unidad 1 (3)

rapidez al hablar, la falta de vocablos adecuados que describan

con exactitud y sencillez lo que es deseado. Variables como la

edad, la diferencia entre clases sociales, o el nivel educativo

también suele ser una limitación frecuente en el alcance de los

objetivos comunicacionales.

Barrera Interpersonal: consiste en aspectos de la vida cognitiva,

afectiva o relacional que afectan la comunicación. Se han

estudiado elementos básicos de disposición personal, como la

falta de atención o de interés puede impedir que la efectividad

del acto comunicacional

1.3.2 Comunicación grupal

Este tipo de comunicación, se refiere a la comunicación en la

cual participan más de dos personas; una de sus principales

características es la formación de un liderazgo porque dentro del

grupo siempre ha de existir un líder, el cual persuade a los demás

creándose dentro de éste un poliperspectivismo; esto es que los

miembros del grupo adoptan la postura del líder pero con otras

perspectivas.

El liderazgo se usa como modalidad económica de

comunicación; cuando alguien de fuera de ese colectivo, quiere

comunicarse con él, lo hace a través del líder. Cabe destacar una

importante diferencia en cuanto a los líderes de la comunicación

grupal y la organizacional, puesto que en esta última el líder es

conocido, y en la primera no siempre es así. Lo que caracteriza

principalmente al grupo es:

Racionalización colectiva de las decisiones tomadas.

Creación de estereotipos de los otros grupos y sus líderes.

Carácter uniforme en su forma de pensamiento.

Respeto hacia el líder, procurando guardar la información de los

miembros de su propio grupo.

46

Page 47: Taller Unidad 1 (3)

1.3.3 Comunicación colectiva

Esta comunicación a la que se le denomina de Masas, se

encuentra mediatizada, siendo los medios más comunes la televisión,

la radio, los diarios, el cine, etc. Si bien los adelantos tecnológicos son

esenciales para la comunicación masiva, la implementación de éstos

no implica necesariamente una instancia de comunicación de masas:

por ejemplo, la transmisión de un acontecimiento decisivo para la

sociedad donde un canal televisivo emite la señal en vivo, es

comunicación de masas. Pero la reproducción de un film donde se

aprecia un momento histórico para una familia, como por ejemplo un

cumpleaños, no es comunicación de masas.

La comunicación colectiva o de masas supone condiciones

operacionales distintivas, principalmente acerca de la naturaleza del

auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.

Con respecto a la naturaleza del auditorio, en la generalidad de

los casos, la comunicación de masas está dirigida a un auditorio

relativamente extenso, heterogéneo y anónimo. De modo que los

mensajes enviados a personas específicas quedan fuera del concepto

de este tipo. Si bien los sistemas postales son importantes para la

comunicación de la fracción de la población que permanece fuera del

alcance de los medios masivos de comunicación, esto no se considera

como un auditorio masivo.

En este tipo de comunicación, existen auditorios grandes y

pequeños y, una clasificación del tamaño de los auditorios es a

simple vista sencillo, si consideramos que un millón de personas

viendo un discurso político por televisión es un auditorio grande, y por

el contrario una docena de personas que asisten a una conferencia en

la que se presenta un producto comercial, es un auditorio pequeño.

47

Page 48: Taller Unidad 1 (3)

Pero de qué tamaño se consideran a 300 ó 400 personas que asisten

a un templo religioso a escuchar el sermón de su Pastor, Rabino,

Sacerdote, etc. Una definición más acertada podría ser grande, ya

que la clasificación atiende a todo público expuesto al mensaje

durante un período breve, de manera tal que el comunicador no

pueda interactuar cara a cara con el auditorio.

Las noticias transmitidas por medios masivos se dirigen a un

conglomerado de individuos que ocupan distintas posiciones dentro

de la sociedad que cumplen distintos roles, distintas edades, posición

sociocultural, posicionamiento regional, etc. Y aquí se habla del

criterio del anonimato que representa en general a un auditorio que

no mantiene un trato personal con el comunicador y que, en la

mayoría de los casos, jamás tuvo contacto personal con el mismo.

Pero en lo que respecta al comunicador el mensaje siempre está

dirigido "a quien pueda interesarle".

La comunicación colectiva o de masas se caracteriza por ser

pública, veloz y transitoria; esto se debe a que el mensaje va dirigido

al público en general, a grandes auditorios en un tiempo

relativamente pequeño y por lo general su empleo se realiza para

alguna causa inmediata. El rasgo más importante de la experiencia

de la comunicación es quizá el poco tiempo que requiere el mensaje

para impactar socialmente. Este mecanismo es lo que provoca la

sujeción inmediata a la censura, la reacción de la opinión pública etc.

Por otra parte, la comunicación colectiva además está

organizada, a diferencia de un artista individual o de un escritor, el

comunicador colectivo utiliza innumerables sistemas complejos en la

organización y estructuración de la comunicación, para poder

elaborar el mensaje que desea enviar. A su vez, y como ya se ha

mencionado, es fundamental el empleo de alta tecnología para la

transmisión de este mensaje. Todo este proceso resulta muy costoso

48

Page 49: Taller Unidad 1 (3)

para el emisor, de ahí que muchas veces cobran importancia otros

elementos (ver Supervisión del ambiente).

1.3.4 Comunicación intercultural

La comunicación intercultural, como muchos campos de estudio

académicos, se aborda desde diferentes disciplinas; entre éstas se

incluyen la filosofía, la antropología, la etnología los estudios

culturales, la psicología, la comunicación, la lingüística, etc. Como

disciplina tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de

diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se encarga

también de producir algunos lineamientos que permitan esta

comunicación intercultural. Por ejemplo, ¿cómo una persona de China

se comunica con una persona de Turquía? Aun más, ¿qué

construcciones mentales subyacentes aparecen en ambas partes, que

les permiten comunicarse constructivamente?

Las principales teorías para la comunicación intercultural están

basadas en trabajos que estudian y valoran las diferencias (o las

dimensiones culturales) entre culturas. Estas teorías han sido

aplicadas a una variedad de diferentes teorías comunicativas y

postulados, notablemente en las áreas de negocios y administración

(Fons Trompenaars y Charles Hampden-Turner) y la mercadotecnia

(Marieke de Mooij, Stephan Dahl).

Los modelos teóricos consideran la Comunicación Intercultural

como una comunicación en donde intervienen personas con unos

referentes culturales diferentes, pero percibidos como simétricos que,

motivadas a un encuentro intercultural, superan algunas de las

barreras que se producirían para así poder llevar a cabo esta

comunicación de forma eficaz.

Una comunicación intercultural presupone que se debe

encontrar la forma de una única interpretación para evitar

49

Page 50: Taller Unidad 1 (3)

malentendidos, analizando tanto las diferencias individuales como el

contexto por lo que estudia la adaptación del mensaje en función de

la situación intercultural existente entre emisor y receptor.

1.3.5 Comunicación no verbal

Esta comunicación es la que se da mediante indicios, signos y

que no tiene estructura sintáctica. Surge con los inicios de la especie

humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho.

Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la

"comunicación oral" ya que existen formas de comunicación "verbal"

(es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por

ejemplo la comunicación escrita y el lenguaje de señas. E igualmente

existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente,

como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos,

la esta comunicación es frecuentemente paralingüística, es decir

acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o

mandando señales contradictorias.

Típicamente las formas no verbales de comunicación entre los

seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre

los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las

banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos visuales.

Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para

comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del

significado que van a atribuirle a cada señal.

Lenguaje gestual y corporal es utilizado constantemente en la

vida cotidiana, puesto en todo momento se envían mensajes no

verbales a otras personas (muecas, señalamientos con el dedo), que

pueden ser mucho más importantes de lo que se cree; y para darle

sentido a ésta, es necesario considerar la comunicación corporal,

porque ésta, antes que lenguaje en términos evolutivos, ha sido, es y

será siempre una parte esencial del sistema de comunicación, y el

50

Page 51: Taller Unidad 1 (3)

vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el

discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una

esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada

momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en

determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.

La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado

pueden conseguir que las personas se sientan mucho más seguros de

nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido

entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en

momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores

aquello que queremos transmitirles.

Los tipos de comportamientos no verbales universales en el ser

humano tienen paralelo evolutivo en otras especies animales: Las

posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres

humanos son similares a exhibiciones rituales de agresión y

apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros

primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando

las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades

autosuficientes y aisladas, sino que están inextricablemente

comprometidos con los demás.

Es hora de cerrar la Unidad contestando los últimos ejercicios

de las Actividades de la Unidad 1.

51

Page 52: Taller Unidad 1 (3)

Actividades

52

Page 53: Taller Unidad 1 (3)

Actividades de Aprendizaje

Actividad 1.1

Escribe un párrafo de por lo menos 10 líneas describiendo lo

que entendiste del texto.

Actividad 1.2

Lee el siguiente enunciado y responde:

“En el principio era el verbo. Y el verbo se hizo carne”.

¿Qué relación encuentras entre esta frase: y lo analizado en clase

acerca de la comunicación?

Reflexiona tu respuesta, y escribe por lo menos en 10 líneas la

conclusión a la que llega

Actividad 1.3

Después de haber leído el texto, escribe una definición de

comunicación, tomando en cuenta las reflexiones que en el escrito se

hacen al respecto. Dicha definición será discutida en la clase

presencial.

Actividad 1.4

Vuelve a leer el Ejemplo 1 de la página 20, responde la

pregunta y escribe un comentario con tu respuesta.

53

Page 54: Taller Unidad 1 (3)

Actividad 1.5

Contesta las preguntas correspondientes al Ejemplo 3 de la

página 21, y escribe un comentario con tu respuesta.

Actividad 1.6

Tomando en consideración los ejemplos expuestos en las

páginas 20 y 21, rescribe la definición de comunicación, tomando en

cuenta el análisis de los ejemplos, y lo visto en clase. Después,

compara la primera definición con la que obtuviste y escribe una

reflexión de un párrafo (mínimo 10 renglones) sobre ello.

Actividad 1.7

Después de haber leído las diferentes definiciones de

comunicación, es hora de que elabores tu propia definición en función

de la Disciplina que implica tu carrera universitaria. Investiga

definiciones de comunicación que hayan sido utilizadas para realizar

investigaciones psicológicas o pedagógicas. Tendrás que comprobar

que esa definición sirvió para una investigación determinada, por lo

que tu búsqueda no será fácil. Puedes realizar entrevista a maestros

de tu facultad para conocer la definición que, desde su perspectiva

teórica, dan a la comunicación.

Actividad 1.8

Investiga más sobre la historia de la Comunicación y de su

Estudio Científico. Realiza una Línea del Tiempo sobre la Historia de la

comunicación.

Actividad 1.9

54

Page 55: Taller Unidad 1 (3)

Utiliza los elementos del signo lingüístico y ejemplifícalo con

otro caso. Recuerda designar y representar con imágenes los

elementos del signo lingüístico: significado, significante y referente.

Actividad 1.10

Utilizando alguno de los ejemplos de la Unidad 1, realiza un

esquema donde analices los elementos de la comunicación,

ejemplifiques con ello el signo lingüístico, así como menciones el tipo

de barreras que interfirieron en la comunicación.

Actividad 1.11

Observa las frases o palabras de color amarillo. En ellas se

encuentran diferentes significados connotativos. Elabora una lista de

estas frases o palabras y escribe en una columna el significado

denotativo y en otra el connotativo.

Actividad 1.12

Anota el significado denotativo y connotativo de las siguientes

palabras. Posteriormente elabora un enunciado con cada uno de los

significados encontrados:

Significante Significado Denotativo Significado

Connotativo

Pino _________________ __________________

Águila _________________ __________________

Estrella _________________ __________________

Fresa _________________ __________________

Libertad _________________ __________________

55

Page 56: Taller Unidad 1 (3)

Enunciados con significado denotativo:

a) ________________________________________________________

b) ________________________________________________________

c) ________________________________________________________

d) ________________________________________________________

e) ________________________________________________________

Enunciados con significado connotativo:

a) ________________________________________________________

b) ________________________________________________________

c) ________________________________________________________

d) ________________________________________________________

e) ________________________________________________________

56