tabla 1. indicadores económicos y sociodemográficos. panamá

5

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabla 1. Indicadores Económicos y Sociodemográficos. Panamá
Page 2: Tabla 1. Indicadores Económicos y Sociodemográficos. Panamá

8

Enlosúltimosquinceaños,Panamáhavividounaetapa

de acelerada expansión económica, con un ritmo de

crecimientoanualpromediodelProductoInternoBruto

(PIB) que supera el 6% y que en ocasiones estuvo por

encimadel10%.Estoposicionóalpaíscomounadelas

economíasdemayorcrecimientodeAméricaLatinayel

Caribe y de todo el mundo. En 2016, el país tuvo un

ingreso per cápita de US$ 14.333, el más alto de

América Central. Cabe señalar que, de acuerdo a la

clasificaciónde lospaíses segúnelnivelde ingresodel

BancoMundial,Panamáescatalogadocomounpaísde

ingresos mediano alto. A partir de 2019, Panamá

formarápartedelgrupodepaísesdeingresosaltospor

tener un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita

superior aUS$12.055 (USDa valor corriente) (Banco

Mundial,2018).Estecambiotienevarias implicaciones

para el país, entre ellas la reducción y suspensión de

ayudas externas de organismos internacionales y

fondosglobales.

ElcrecimientoexcepcionaldePanamáenestasúltimas

décadasestárelacionadoaunaseriedefactores,entre

loscualessedestacaprincipalmentelatransferenciadel

CanalaPanamáenelaño2000,quelepermitióalpaís

beneficiarse del crecimiento del comercio mundial y

aprovechar su posición geográfica para transformarse

en un centro logístico, comercial y financiero global.

Además, en ese período Panamá emprendió

importantes proyectos de inversión pública, como la

expansión del canal y la construcción del metro en la

ciudaddePanamáyatrajoflujoscrecientesdeinversión

extranjera directa (IED) e inversión privada (Banco

Mundial,2015).

Panamá mantiene una estructura productiva basada

predominantementeenactividadesdelsectorterciario

delaeconomía(66%)(comercio,servicios,transportee

intermediación financiera), mientras que el sector

industrial (19%) y agropecuario (15%) tienen una baja

contribución al PIB (INEC, 2015). Por otro lado, la

riqueza del país está altamente concentrada en la

provincia de Panamá con un poco más del 50% de la

población que produce el 71% del PIB, seguida por

Colón y Chiriquí. Las demás provincias y comarcas

presentan un aporte menor a la producción nacional

(PNUD, 2015). Esta alta participación al PIB de la

provincia de Panamá y Colón es explicada por la

dinámica sostenida del sector terciario asociado a las

actividades en los puertos, transporte aéreo, turismo,

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

PANORAMAECONÓMICOY

SOCIODEMOGRÁFICO

Canal de Panamá y el comercio en la Zona Libre de

Colón.

El crecimientoeconómicopermitióunaumentode la

ocupaciónydelosingresosyundescensosignificativo

de la tasadedesempleo,queal iniciode2000erade

14% y en 2016 se ubicó en 4,4% (Tabla 1). No

obstante, la informalidad continúa teniendo un peso

relevanteenelmercado laboral panameño.En2016,

el porcentaje de la población ocupada en el sector

informalnoagrícoladelaeconomíarepresentó40,2%

del total de la población económicamente activa,

aproximadamente siete puntos porcentuales menos

que en el 2004, cuando la informalidad ocupaba al

46,9% de la población (Contraloría General de la

República, varios años). En consecuencia, cuatro de

cada diez panameños con empleos no agrícolas se

desempeña en ocupaciones informales que exigen

bajosnivelesdecalificaciónyqueconcedenprecarias

condicionesentérminosdederechoslaborales.

CarrilloRoa,Alejandra

Page 3: Tabla 1. Indicadores Económicos y Sociodemográficos. Panamá

9

Tabla1.IndicadoresEconómicosySociodemográficos.Panamá,2000y2016.

Fuente: Banco Mundial; a Contraloría General de la República / Instituto Nacional de Estadística y Censo. Elaboración propia b

Correspondea2004.

Panamáha logradoavancesen lareducciónde lapobrezaen losúltimosaños.Entre2000y2016,períodoque

incluye los años de la recesión que afectó fuertemente a la región, el país redujo la incidencia de la pobreza

(usandolalíneadepobrezanacional)de37,9%a22,1%respectivamente(Tabla1).Porlotanto,deunapoblación

dealrededorde4,03millonesdepersonas,lacantidaddepanameñosquevivenpordebajodelalíneadepobreza

nacional se contrajo en un poco más que 250.000 personas. No obstante, los niveles de pobreza muestran

variacionesconsiderablesentrelasprovinciasycomarcasindígenasdelpaís.

En2017,lasautoridadespanameñaspublicaronlosresultadosdelÍndicedePobrezaMultidimensional(IPM)que

midelasprivacionesycarenciasdelapoblación,considerandodimensionesdelbienestardistintasalingreso,tales

como:salud,educación, trabajo,medioambiente,niveldevida,entreotras (MinisteriodeEconomíayFinanzas,

2017).En2017,el19,1%delospanameños(777.752personas)vivíaencondicióndepobrezamultidimensional.

Las comarcas indígenas Ngäbe Buglé (93,4%), Guna Yala (91,4%) y Emberá (70,8%) presentaron las mayores

proporciones de personas pobresmultidimensionales, superando en 4,5 veces el valor del promedio nacional.

Estosresultadosdenotancomolacarenciadeserviciospúblicos,enparticularaccesoalagua,saneamiento,salud

yeducación,asícomofuentesdeempleodignosiguensiendounalimitaciónimportanteenlascomarcas,dejando

atrásalosgruposindígenaseneldesarrolloeconómicoysocial.Encuantoalasprovincias,tambiénseobservan

grandes disparidades. Bocas del Toro (44,6%), Darién (40,0%) y Coclé (22,6%) fueron las que registraron una

mayorproporcióndepersonasencondicióndepobrezamultidimensionalmientrasqueotrasprovinciascomoLos

Santos (4.2%), Herrera (7.2%) y Panamá (8.5%) tuvieron proporciones bastante inferiores (Ministerio de

EconomíayFinanzas,2017).Así,apesardelnotablecrecimientoeconómico,Panamácontinúamostrandograndes

desigualdadesenladistribucióndelingreso,conuníndicedeGinique,en2016,aúnsuperael50%(Tabla1).

Por otro lado, la dinámica poblacional en las últimas décadas, con la reducción de las tasas de fecundidad y el

aumentodelaesperanzadevida,indicanqueelpaísseencuentraenplenoprocesodetransicióndemográficay

que su población comienza a envejecer (en 2016, 7,2% de la población era mayor de 65 años de edad). No

obstante, estos indicadores también denotan grandes brechas entre los grupos poblacionales. En las comarcas

indígenaslaspersonasvivenenpromedioochoañosmenosqueelrestodelapoblaciónpanameña(MINSAyOPS,

2017) Simultáneamente, Panamá vivencia un procesomigratorio interno de las áreas rurales hacia los centros

urbanosquehatraídocomoconsecuenciaunnotabledesbalanceentreeláreametropolitanayelrestodelpaís,

conseverosproblemasambientales(BancoMundial,2015).

Page 4: Tabla 1. Indicadores Económicos y Sociodemográficos. Panamá

10

Page 5: Tabla 1. Indicadores Económicos y Sociodemográficos. Panamá