superintendencia de valores de colombia

30
SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA COLOMBIA EL MERCADO DE VALORES EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR REAL SECTOR REAL Abril de 2.003 Abril de 2.003

Upload: ghada

Post on 18-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA. EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR REAL Abril de 2.003. AGENDA. Antecedentes relevantes. Emisión de acciones como alternativa para el sector real. Prioridades y acciones de la SV. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIACOLOMBIA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIACOLOMBIA

EL MERCADO DE VALORES EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE COMO ALTERNATIVA DE

FINANCIAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR REALSECTOR REAL

Abril de 2.003Abril de 2.003

Page 2: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

Antecedentes relevantes.

• Emisión de acciones como alternativa

para el sector real.

• Prioridades y acciones de la SV

Page 3: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

DOS GRANDES CAMBIOS DOS GRANDES CAMBIOS EN EL MERCADO PUBLICO EN EL MERCADO PUBLICO

DE VALORESDE VALORES

Desarrollo del Mercado de Desarrollo del Mercado de Deuda PúblicaDeuda Pública

Crecimiento en la Crecimiento en la Industria de FondosIndustria de Fondos

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES 1980 - 2000EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES 1980 - 2000

Page 4: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

IMPORTANTE CRECIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICAIMPORTANTE CRECIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

FUENTE: FUENTE: Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoMinisterio de Hacienda y Crédito Público..

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 sep-02

Millo

ne

s d

e p

eso

s

5%

10%

15%

20%

25%

Po

rce

nta

je P

IB

Deuda Interna Total Deuda Interna Total (%PIB)

Page 5: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

... Y DE LOS PORTAFOLIOS COLECTIVOS Fondos Comunes Ordinarios, Fondos de Pensiones y Cesantías, Fondos de Valores, Compañías de Seguros y Patrimonio Autónomo ECOPETROL

... Y DE LOS PORTAFOLIOS COLECTIVOS Fondos Comunes Ordinarios, Fondos de Pensiones y Cesantías, Fondos de Valores, Compañías de Seguros y Patrimonio Autónomo ECOPETROL

* Pensiones y cesantías y seguros a Noviembre de 2.002* Pensiones y cesantías y seguros a Noviembre de 2.002FUENTE: FUENTE: Sistema de Información Superintendencia de Valores y Superintendencia BancariaSistema de Información Superintendencia de Valores y Superintendencia Bancaria..

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.00019

92

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

F.C.O. Pensiones y cesantías Fondos Valores

Seguros Patrimonio Ecopetrol

Page 6: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Portafolios colectivos * Renta Fija +TES **

Cartera Total Sistema Financiero

•Los portafolios colectivos incluyen: Los portafolios colectivos incluyen: Fondos ComunesFondos Comunes OrdinariosOrdinarios,, FFondos de Pensiones y Cesantíasondos de Pensiones y Cesantías, , FFondos de Valoresondos de Valores, C, Compañías de Seguros y Patrimonio Autónomo ECOPETROL.ompañías de Seguros y Patrimonio Autónomo ECOPETROL.•** Es el total de las emisiones de renta fija autorizadas por Supervalores +TES** Es el total de las emisiones de renta fija autorizadas por Supervalores +TESFUENTE: FUENTE: Sistema de Información Superintendencia de Valores y Superintendencia BancariaSistema de Información Superintendencia de Valores y Superintendencia Bancaria ..

QUE HAN TENIDO UN CONSIDERABLE DESARROLLO FRENTE AL STOCK DE CARTERA

QUE HAN TENIDO UN CONSIDERABLE DESARROLLO FRENTE AL STOCK DE CARTERA

Page 7: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

SIN EMBARGO TENEMOS UN MERCADO SECUNDARIO CONCENTRADO EN TES(Como % PIB 1998 –2002)

SIN EMBARGO TENEMOS UN MERCADO SECUNDARIO CONCENTRADO EN TES(Como % PIB 1998 –2002)

FUENTE: FUENTE: Sistema de InformaciónSistema de Información Superintendencia de Valores. Superintendencia de Valores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1998 1999 2000 2001 2002

PO

RC

EN

TA

JE

BONOS DE DEUDA EXTERNA BONOS PUBLICOSTES CDTBONOS PRIVADOS OPERACIONES REPO OTROS

Page 8: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

MAS AÚN ORIENTADO A LA INVERSION EN RENTA FIJAMAS AÚN ORIENTADO A LA INVERSION EN RENTA FIJA

FUENTE: FUENTE: Bolsa de Valores y Sistema de Información SupervaloresBolsa de Valores y Sistema de Información Supervalores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%1

95

0

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

02

% P

IB

Renta Fija 99.8%

Acciones

0.2%

Page 9: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

11%23%

30%23%

7%

2%

20%18% 29%

20%

41%

23%

45% 32%

46%

1998 1999 2000 2001 2002

POR OTRA PARTE, POCAS EMISIONES DE ACCIONES...POR OTRA PARTE, POCAS EMISIONES DE ACCIONES...

Bonos financieros *Bonos financieros *

TitularizaciónTitularización

Acciones Acciones

Bonos públicosBonos públicos

Bonos ordinariosBonos ordinarios

*(1) Las ofertas con inscripción automática para el 2000, incluyen una oferta de Notas por US$ 115.000.000 y otra de Bonos Global por US$250.000.000. Para el 2002 se incluyen $478.901millones de la inscripción automática de los TIPs.Fuente: Supervalores

2,7632,763 4,4024,402 3,0373,037 1,4811,481 4,1624,162100%=100%=US$ millones

Page 10: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

COMPOSICIÓN DE LOS PORTAFOLIOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIASCOMPOSICIÓN DE LOS PORTAFOLIOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIAS

miles de millones US$, porcentaje

2740

48 50 50

5033

27 20 24

9 14 1414

15

11 11 76

10 65

422

1998 1999 2000 2001 2002 E

Fuente:Asofondos; Superbancaria

2.12.1 2.92.9 3.83.8 4.94.9 6.26.2OtrosOtros

100% =100% =

Renta variable y Renta variable y TitularizacionesTitularizaciones

Bonos sector realBonos sector real

Títulos del sector Títulos del sector financierofinanciero

TES y otros del TES y otros del sector públicosector público

Page 11: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

SIN UNA PARTICIPACION DE LOS FONDOS EN EL MERCADO ACCIONARIOSIN UNA PARTICIPACION DE LOS FONDOS EN EL MERCADO ACCIONARIO

Número de ofertas en el mercado secundario(billones de pesos) 1991 – 2003

273

47

320

*Administradores: Compañías de seguros, AFPs, Fondos Mutuos, otros**Otras instituciones: Otras instituciones financieras, otras entidades legalesFuente:Superintendencia de Valores; Análisis Mckinsey

AprobadasAprobadas No No colocadascolocadas

ColocadasColocadas

12,7

0,7

21,6

65,0

Administradores*Administradores*

Actuales Actuales accionistasaccionistas

Otros Otros institucionales**institucionales**

IndividualesIndividuales

Compradores de ofertas iniciales y ofertas secundarias (%)

Page 12: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

FUENTES DE FINANCIACION DE EMISORES DEL SECTOR REAL INSCRITOS EN SVFUENTES DE FINANCIACION DE EMISORES DEL SECTOR REAL INSCRITOS EN SV

FUENTE: FUENTE: Sistema de InformaciónSistema de Información Superintendencia de Valores. Superintendencia de Valores.Para 108 empresas de los sectores manufacturero, construcción, agrícola, minas, servicios, comercio, Para 108 empresas de los sectores manufacturero, construcción, agrícola, minas, servicios, comercio, transporte, comunicaciones y varios.transporte, comunicaciones y varios.

12% 20% 25% 31% 30%

30%27% 25%

27% 34%3%3% 3%

3%10%55% 50% 47%

39%26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1998 1999 2000 2001 2002

PO

RC

EN

TA

JE

ACCIONES OBLIGACIONES FINANANCIERAS

BONOS Y PAPELES COMERCIALES OTROS

Page 13: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

CUENTAS POR PAGAR

PASIVOS FINANCIEROS

OTROS PASIVOS 15%

12%

16%

PASIVOS LABORALES

PROVEEDORES

BONOS Y PAPELES CIALES

49%

7%

CUENTAS POR PAGAR

PASIVOS FINANCIEROS

OTROS PASIVOS 11%

9%

15%

PASIVOS LABORALES

PROVEEDORES

BONOS Y PAPELES CIALES

49%

14%

2001

2002

FUENTE: FUENTE: Sistema de InformaciónSistema de Información Superintendencia de Valores. Superintendencia de Valores.Para 108 empresas de los sectores manufacturero, construcción, agrícola, minas, servicios, comercio, transporte, Para 108 empresas de los sectores manufacturero, construcción, agrícola, minas, servicios, comercio, transporte, comunicaciones y varios.comunicaciones y varios.

ESTRUCTURA DE PASIVOS DE EMISORES DEL SECTOR REAL INSCRITOS EN SVESTRUCTURA DE PASIVOS DE EMISORES DEL SECTOR REAL INSCRITOS EN SV

Page 14: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

• Diagnóstico y antecedentes relevantes.Diagnóstico y antecedentes relevantes.

Emisión de acciones como alternativa Emisión de acciones como alternativa

para el sector real.para el sector real.

• Prioridades y acciones de la SVPrioridades y acciones de la SV

Page 15: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

SECTOR EMPRESARIAL

SISTEMA BANCARIO

INVERSIONISTASGOBIERNO

INVERSIÓN EN EL

EXTERIOR

LA RAZÓN DE SER DEL MERCADO DE VALORES

SECTOR NO INTERMEDIADO

Page 16: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

EL PROBLEMA ESTRUCTURAL HA SIDO LA LIMITADA OFERTA Y DEMANDA POR INSTRUMENTOS...

EL PROBLEMA ESTRUCTURAL HA SIDO LA LIMITADA OFERTA Y DEMANDA POR INSTRUMENTOS...

Limitado desarrollo del mercado de deuda privada.

Problemas estructurales en la oferta de acciones:

• Estructura de concentración

familiar (temor pérdida de control)

• Falta de profesionalización en la

administración.

• Estructura inadecuada de las

empresa

• Temor a la entrada de capitales

desconocidos.

Incertidumbre macroeconómica

Limitada cultura de riesgo

Regulación paternalista

Deficiencias en la gestión de riesgo

de los inversionistas institucionales

Ausencia de los fondos de capital de

riesgo.

Desconfianza de los inversionistas

por calidad en la revelación de

información

Oferta Demanda

Page 17: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

…PERO REALMENTE POR QUE NO EMITEN?…PERO REALMENTE POR QUE NO EMITEN?

Hay realmente proyectos para financiar u opciones de crecimiento claros? o existe en las empresas un sentimiento de conformidad y de aversión al riesgo, que se traduce en una posición cómoda?

Ciclos vulnerables en las empresas

Ciclo inicial de formación

Tienen proyectos y crecen

No cuentan con la estructura adecuada y no quieren diluirse, ni quieren endeudarse.

Page 18: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

PARA TENER UNA EMISION REALMENTE EXITOSA SON NECESARIOS OTROS FACTORES...

PARA TENER UNA EMISION REALMENTE EXITOSA SON NECESARIOS OTROS FACTORES...

1. Desempeño 1. Desempeño históricohistórico

Ganancias superioresGanancias superiores Crecimiento sostenibleCrecimiento sostenible Tamaño mínimo Tamaño mínimo

2. Potencial de 2. Potencial de crecimientocrecimiento

Industria atractivaIndustria atractiva Competitividad de la Competitividad de la

firmafirma Estrategia creíbleEstrategia creíble

4. Gobierno 4. Gobierno CorporativoCorporativo

Estructura eficiente de JDEstructura eficiente de JD Desempeño de la Desempeño de la

administraciónadministración

5. Administración5. Administración Equipo gerencial con Equipo gerencial con

credibilidadcredibilidad Estabilidad gerencialEstabilidad gerencial

6. Sistemas de la 6. Sistemas de la empresaempresa

Administración de sistemas Administración de sistemas de información internos y de información internos y contabilidadcontabilidad

Administración de Administración de relaciones con los relaciones con los inversionistasinversionistas

Grupos de CalificaciónGrupos de Calificación

Puntos adicionalesPuntos adicionales

Potencial para la Potencial para la creación de valor creación de valor

adicional (por encima adicional (por encima del promedio de la del promedio de la

industria)industria)

BásicosBásicos

Requerimientos Requerimientos básicos para una básicos para una

oferta públicaoferta pública

Banderas rojasBanderas rojas

Éxito de las ofertas Éxito de las ofertas públicas se ve públicas se ve amenazadoamenazado

Rating-ProfileRating-ProfilePuntos adicionales

BásicosBanderas

rojas

Source: McKinsey analysis

3. Negocio 3. Negocio autosostenibleautosostenible

Activos especializadosActivos especializados Activos diferenciadosActivos diferenciados Incertidumbre limitadaIncertidumbre limitada

Page 19: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

¿QUÉ SE REQUIERE EN EL CORTO PLAZO?¿QUÉ SE REQUIERE EN EL CORTO PLAZO?

Más emisiones de compañías de alta credibilidad

Emisiones de compañías con gran potencial de crecimiento y altas rentabilidades esperadas

Emisores con un buen gobierno corporativo y cultura de rendición de cuentas

Es necesario que emisores e inversionistas Es necesario que emisores e inversionistas institucionales actúen coordinadamente para institucionales actúen coordinadamente para

que faciliten los cambios regulatorios que faciliten los cambios regulatorios requeridos (p.e. rentabilidad mínima) para requeridos (p.e. rentabilidad mínima) para

desarrollar este mercadodesarrollar este mercado

Page 20: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

• Diagnóstico y antecedentes relevantesDiagnóstico y antecedentes relevantes

• Emisión de acciones como alternativa Emisión de acciones como alternativa

para el sector realpara el sector real

Prioridades y acciones de la SVPrioridades y acciones de la SV

Page 21: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

Énfasis en la promoción de emisiones de deuda privada como primera etapa.

Revisión de la regulación de los inversionistas institucionales

Identificar las empresas que potencialmente podrían salir al mercado, establecer las razones por las cuales no lo han hecho (costo / beneficio).

Acercar a las dos partes : empresas potenciales e inversionistas institucionales (análisis de los pros & cons)

Involucrar a otros agentes en la educación y difusión de los resultados (BVC, Cámaras de Comercio)

Diseño e implementación de un programa de democratización de empresas comerciales del sector público.

DESARROLLO DEL MERCADO ACCIONARIODESARROLLO DEL MERCADO ACCIONARIO

Page 22: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

• Como alternativa de financiamiento para el sector real y mecanismo de diversificación del riesgo en portafolios de inversión

• Diseñar e implementar un programa que:

• Identifique el potencial de las empresas

• Evalúe si es necesaria una reforma al marco regulatorio actual

• Establezca las diferencias entre los fondos de capital de riesgo: destinados para las empresas en curso y crecimiento (private equity fund) y para las empresas nacientes (venture capital fund)

• Atraiga gestores profesionales de fondos

• Atraiga capital “inteligente”

• Involucre activamente a otros entes gubernamentales (Proexport, SENA, Ministerio de Comercio, Industria y Desarrollo Económico)

PROMOCION DE FONDOS DE CAPITAL DE RIESGOPROMOCION DE FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO

Page 23: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

Relación entre los recursos administrados por Relación entre los recursos administrados por Fondos Colectivos de Inversión y el PIBFondos Colectivos de Inversión y el PIB No No

incluye fondos de pensionesincluye fondos de pensiones

Relación entre los recursos administrados por Relación entre los recursos administrados por Fondos Colectivos de Inversión y el PIBFondos Colectivos de Inversión y el PIB No No

incluye fondos de pensionesincluye fondos de pensiones

PAIS / AÑOPAIS / AÑO 19971997 19981998 19991999 20002000

EEUU 57 % 67 % 78 % 73 %

FRANCIA 35 % 44 % 46 % 53 %

CANADA 33 % 37 % 44 % 42 %

ESPAÑA 32 % 43 % 37 % 31 %

BRASIL 13 % 15 % 15 % 26 %

LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES DEBEN SER PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE VALORES

LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES DEBEN SER PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE VALORES

4,90 6,20 8,90

12,80

17,80

23,40

30,49

2001 2002 2004 2006 2008 2010 2012

TACC*= 18%

11%8% 15% 20% 25% 31%6%FondosFondos

% PIB% PIB

Los fondos de pensiones representarán el 30% del PIB en 10 años

Page 24: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

Temas concertados: Unificar regulación Incrementar “Checks & Balances” Elevar estándares de la industria

PARA LO CUAL ES FUNDAMENTAL QUE…PARA LO CUAL ES FUNDAMENTAL QUE…

Temas por discutir: Dedicación exclusiva de los administradores de las carteras colectivas Reorganización y optimización de la industria Cuál superintendencia debe encargarse de la regulación y

supervisión?

Reorganización de la industria de carteras colectivas

Revisar regulación de las AFPs

Rentabilidad mínima Parámetros de calificación de fondos

Impulsar su crecimiento

Page 25: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

LEY DEL MERCADO DE VALORESLEY DEL MERCADO DE VALORES

MODERNIZACION DEL MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONALMODERNIZACION DEL MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL

Gobierno de mercado adecuado

Regulación basada en actividades

Principios propios del mercado de valores:

Protección a los inversionistas

Integridad del mercado Mercado organizado, justo y

transparenteControl de riesgo sistémico

Definición amplia del Mercado de

Valores

Siendo el Gobierno

Corporativo parte de los pilares

Cambio de paradigma regulatorio

Fortalecimiento de la capacidad de supervisión

Page 26: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

GOBIERNO CORPORATIVO: ESTANDARES PARA TODOS LOS PARTICIPANTESGOBIERNO CORPORATIVO: ESTANDARES PARA TODOS LOS PARTICIPANTES

DE GOBIERNO:•25% de los miembros de la JD

Deben ser independientes•Comités de auditoría

DE TRANSPARENCIA:•Revelación información

ESTÁNDARES CONTABLES:•Estándares internacionales de contabilidad y

auditoría deberán ser cumplidos por los emisores bajo control exclusivo•Se establece el delito contable

EMISORESINTERMEDIARIOS

FOROS DE NEGOC.SISTEMAS DE C&L

DEPÓSITOS

Page 27: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

Responsabilidad parael accionista controladorpor los daños sufridospor las subordinadas

Reparto de utilidadescontra flujos de caja

(obliga a cumplir estándares intern.de cont. y audit.)

EMISORES

Derecho de voto a distancia siempre

que participen el 70%de los accionistas

Se amplia elderecho de retiro para el caso de enajenaciónsustancial de activos

de la empresa

GOBIERNO CORPORATIVO: ESTANDARES PARA LAS SOCIEDADES INSCRITASGOBIERNO CORPORATIVO: ESTANDARES PARA LAS SOCIEDADES INSCRITAS

Page 28: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

ASI MISMO ESTAMOS LIDERANDO UNA SERIE DE REFORMAS PARA FORTALECER EL GOBIERNO CORPORATIVO

ASI MISMO ESTAMOS LIDERANDO UNA SERIE DE REFORMAS PARA FORTALECER EL GOBIERNO CORPORATIVO

Mejoramiento en los estándares contables y de auditoría

• Visión de consenso al interior del gobierno

• Elevación y homogenización de estándares contables

• Fortalecimiento del gobierno de la industria contable y de la auditoría

Mejoramiento en la obligación de información eventual

• Reducción de zonas grises

• Fortalecimiento en la divulgación del tema

Page 29: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

Acción multidisciplinaria (gobierno, sector privado).

Importancia de la coordinación y cooperación.

Establecimiento de un proceso consultivo con la industria.

Diseño de medidas coherentes.

FILOSOFIA DE LA APLICACION DE LOS CAMBIOS REGULATORIOS…FILOSOFIA DE LA APLICACION DE LOS CAMBIOS REGULATORIOS…

Page 30: SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIACOLOMBIA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIACOLOMBIA

EL MERCADO DE VALORES EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE COMO ALTERNATIVA DE

FINANCIAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR REALSECTOR REAL

Abril de 2.003Abril de 2.003