su papel activo en la gestión de la seguridad del … · gestión de bibliotecas hospitalarias y...

33
Su papel activo en la Gestión de la Seguridad del paciente Angelo Andrés Laverde Barrera Profesional en Ciencia de la Información Bibliotecólogo Director Centro de Innovación en Tecnologías de Información en Salud

Upload: phungnga

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Su papel activo en la Gestión de la Seguridad del paciente

Angelo Andrés Laverde Barrera Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo

Director Centro de Innovación en Tecnologías de Información en Salud

¿Qué tan peligrosa es la atención en salud?

En el 2000, El Instituto de Medicina, publicó su

informe "To Err is Human".

Se estimó que cerca de 98.000 personas, para 1998-

1999, en los EE. UU., morían por errores de la

atención en salud que ocurrían en los hospitales, en

mayor proporción que las muertes ocasionadas por

accidentes automovilísticos, cáncer de seno o SIDA.

¿Qué tan peligrosa es la atención en salud?

¿Qué tan peligrosa es la atención en salud?

El lado positivo:

“Los errores clínicos-asistenciales del pasado se

debían, sin duda, a la falta de información sobre

las novedades que se iban produciendo en el

campo del diagnóstico y la terapéutica.

Ahora, con los nuevos sistemas de información, el

médico está más informado, y la calidad de su

asistencia será muy superior…

Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations

Estándares ISO 9000

European Foundation for Quality Management

Sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud

Sistema Único de Acreditación en Salud

JCAHO. Comprehensive accreditation manual for hospitals: the official handbook. Oak Brook Terrace, IL: The Commission, 1996

Es una unidad del hospital, y no es un lugar donde se

encuentran los distintos materiales. El bibliotecólogo

forma parte del equipo de gestión y no está enfocado

exclusivamente al mantenimiento de la colección o a la

provisión de servicios.

Internos Externos

Personal de salud con motivos asistenciales

y de investigación

> Médicos. > Enfermeras. > Docentes. > Epidemiólogos. > Comités científicos

Personal administrativo

> Gerencia. > Dirección médica. > Jefes de servicio. > Jefes de calidad. > Contabilidad. > Recursos humanos.

Con motivos asistenciales

> Organismos públicos. > Instituciones privadas.

Con motivos no asistenciales

> Jueces.

> Auditores.

> Periodistas.

Particulares

> Pacientes y familiares. > Comunidad > Investigación-docencia.

Exploró el impacto de los servicios de la biblioteca hospitalaria en la toma de decisiones clínicas.

de los médicos cambió algún aspecto en la atención a sus pacientes como resultado de la información facilitada por la biblioteca.

Afirmo que la información proporcionada por el bibliotecólogo había influido en su decisión clínica.

El personal asistencial participante en el estudio manifestó cambios específicos en la atención a los pacientes, como resultado de la información proporcionada por la biblioteca.

realizó cambios en el diagnóstico.

manifestó cambios en la elección de pruebas diagnósticas.

registró cambios en la información dada a los pacientes.

Dicho personal también indicó que la información proporcionada por la biblioteca había evitado en los pacientes que trataban de la siguiente manera:

19,2 % había evitado la mortalidad de los pacientes.

8,2 % había evitado la infección adquirida en el hospital.

21,2 % había evitado una cirugía.

45,1 % había evitado pruebas o procedimientos adicionales.

28,3 % había evitado más consultas a los pacientes.

Dra. Lamb, precursora del primer programa que involucraba al profesional en ciencia de la información, el bibliotecólogo y la biblioteca en el entorno clínico.

Surgió el concepto de “bibliotecólogo clínico” en el Guy’s Hospital de Londres.

Competencias adicionales para bibliotecólogo:

Lost Generation

Greatest Generation

Silent Generation

BabyBoomers Generation

X Generation

Y Generation

AO Generation

Generation NET

Las generaciones

1948

El Hospital Libraries Group de la MLA, conformó un panel de expertos para elaborar los estándares de bibliotecas médicas en hospitales.

1998 El Reino Unido, se publica en 1998 la “Guía de acreditación de bibliotecas y servicios de información en el sector salud”

2002/7

La MLA publicó “Standards for Hospital Libraries”, una guía para la gestión de bibliotecas hospitalarias y entidades de certificación, con el propósito explícito de asegurar que los hospitales dispusieran de los recursos y los servicios de información requeridos.

Estándar 2: El sistema de información basado en el conocimiento estará dirigido por un bibliotecólogo profesional y especializado.

Estándar 4: El bibliotecólogo es, como profesional clave del sistema de información basado en el conocimiento, es un miembro activo de los equipos de gestión de información de la organización.

Estándar 1: La biblioteca contará con su propio presupuesto, y el director de la biblioteca informará a la alta dirección del hospital.

Estándar 3: La biblioteca contará con personal suficiente y altamente calificado para prestar sus servicios.

Estándar 6: el bibliotecólogo proporciona evidencia y evalúa constantemente el sistema de información, determina sus necesidades y desarrolla un plan de acción para proveer recursos y servicios adecuados para satisfacer las necesidades.

Estándar 5: Efectiva relación entre el sistema de información basado en el conocimiento y la atención al paciente. Su función educativa mejora el rendimiento, la seguridad del paciente y la toma de decisiones del personal asistencial.

Estándar 7: la biblioteca hospitalaria promueve activamente el uso de sus servicios y recursos por parte de todos los grupos de usuarios y proporciona evidencia documentada de la misma.

Estándar 8: todas las funciones del sistema de información basado en el conocimiento se realizan cumpliendo las leyes y reglamentos estatales y locales.

Estándar 9: los servicios y recursos del sistema de información basado en el conocimiento estarán disponibles para el personal clínico y asistencial las veinticuatro horas al día, siete días a la semana.

Estándar 10: las instalaciones de la biblioteca serán lo suficientemente amplias para dar cabida al personal de la biblioteca, la colección documental, los computadores personales y demás tecnologías (hardware), proporcionarán asientos para un número adecuado de usuarios y contarán con al menos una oficina independiente para el personal de la biblioteca.

Estándar 11: los recursos de tecnologías de información estarán disponibles para apoyar la misión y los servicios de la biblioteca.

Diseño de preguntas

Determinación de fuentes

VIA del documento

Aprovechamiento de los espacios de espera de los pacientes y/o familiares.

El 84% de los pacientes permanecen en espera entre 40 a 110 minutos.

6 de cada 10 personas recordaron los mensajes saludables publicados en el elevador del Jackson Memorial Hospital.

Boston Childrens Hospital, al finalizar la primera cita hacen entrega de una tarjeta invitando a consultar material especializado en su biblioteca.

Relaciona contenidos de la biblioteca con el

paciente.

Presenta documentos relacionados por

paciente y por especialista.

Link con acceso a formulario de necesidades

de información del clínico.

Diseminación Selectiva de Información

basada en HCD

Podcast y videocast en salud

Guías para pacientes, con recomendaciones

en audio/video del especialista.

Guías de audio/video para el cuidador.

Sesiones académicas para educación medica

continuada.

Podcast comunitarios (ej. Asesores, radio

comunitaria, etc)

Complementos de revistas.

No centrados en la enfermedad.

Con diseño instruccional y con producción.

Jham BC, Duraes GV, Strassler HE, Sensi LG. (2008) Joining the podcast revolution. J Dent Educ. Mar;72(3):278-81.

Savel RH. (2007) The iCritical care podcast: a novel medium for critical care communication and education. J Am Med Inform Assoc. Jan-Feb;14(1):94-9.

iTunes RSS

Feed Podcast

Generator

Editores

de audio

Juegos interactivos

Fisioterapia

Evaluación diagnóstica.

Exámenes interactivos sobre la compresión

de un procedimiento o patología.

Programas de entrenamiento

Aprendizaje Basado en Casos

- Saposnik G. (2010). Effectiveness of virtual reality using Wii gaming technology in stroke rehabilitation: a pilot randomized clinical trial and proof of principle. Stroke.Jul;41(7):1477-84.

- Nilsagård YE, Forsberg AS, von Koch L. (2012). Balance exercise for persons with multiple sclerosis using Wii games: a randomised, controlled multi-centre study.Mult Scler.

Códigos QR

Sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional.

Hipervínculos rápidos a información adicional. Identificación de medicamentos y pacientes. Enlaces a recursos multimedia e interactivos.

Sema-

code

Barcode

generator Semacode

reader

Macrae DA. (2011). Introducing QR codes: linking print and digital content via smartphone. Neurosurgery. 2011 Apr;68(4):854-5

Contenidos móviles

Guías & protocolos. Calculadoras. Portales Web en salud con diseños amigables para dispositivos móviles. Acceso a HC Descarga de contenidos y apps, m-Books Buscadores Bibliotecas virtuales hospitalarias Apps para recordatorio toma de medicamentos, registro de tensión arterial, plan de dietas, etc. Alertas SMS

Sistemas de solicitud

usados por los pacientes

Sáinz, M. (2009) Estudio sobre la biblioteca para pacientes y empleados del Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España.

Géneros y subgéneros preferidos

Peligrosas bacterias pueden anidar en los computadores, libros, folletos y demás documentos de las bibliotecas hospitalarias.

Bioseguridad

Protocolo de seguridad del paciente

“El teclado de las computadoras, el mouse y el

auricular del teléfono de un empleado de

oficina constituyen una fuente de microbios

mayor a la que representan los asientos de los

baños”, reveló el estudio del hospital

Conmemorativo Northwestern de Chicago.

Hartmann B, Benson M. Computer keyboard and mouse as a reservoir of pathogens. J Clin Monit Comput. 2004 Feb;18(1):7-12.

En un hospital, por ejemplo, el auricular de un teléfono

tenia en promedio 25.127 gérmenes, el teclado de

una computadora, 3.295 y el mouse, 1.676.

• Medical Library Association. Minumum Standars for health Libraries in Hospitals. Medical Library association. Chicago; 1984.

• Costa, C. Bibliotecas especializadas: la biblioteca médica. Rev. Gral. de Info. y Docume. [En línea]. 1999 [citado el 3 de Mayo de 2010]; 2(1). Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/11321873/articulos/RGID9292120071A.PDF

• JCAHO. Comprehensive accreditation manual for hospitals: the official handbook. Oak Brook Terrace, IL: The Commission, 1996 • Sorribas, M. Organización de archivos clínicos. 2nd ed. Barcelona: Masson; 2006.

• Marshall, J. The impact of the hospital library on clinical decision making: the Rochester study. Bull Med Libr Assoc. [En línea]. 1992 [citado el 2

de Mayo de 2010]; 80(2): p. 169–178. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC225641/pdf/mlab00115-0079.pdf

• Roach A. Gertrude H Lamb, President Medical Library Association 1980/81. Bull Med Libr Assoc 1980;68:300-2.

• Moore A. The clinical librarian in the department of surgery: a report of two year’s experience. London (UK): Guys Hospital Medical School; 1980.

• Scott Plutchak T. Informationists and librarians. Bull Med Lib Assoc. 2000 October;88(4): 391-2.

• Trinder VM. Success stories from the library accreditation process in health-care libraries in England. Health Info Libr J. 2006 Jun;23(2):149-53. • Gluck JC, Hassig RA, Balogh L, Bandy M, Doyle JD, Kronenfeld MR, Lindner KL, Murray K, Petersen JA, Rand DC. Standards for hospital libraries

2002. J Med Libr Assoc 2002;90(4):465-72.

• Hospital Libraries Section Standards Committee, Bandy M, Doyle JD, Fladger A, Frumento KS, Girouard L, Hayes S, Rourke D. Standards for hospital libraries 2007: Hospital Libraries Section Standards Committee. J Med Libr Assoc. 2008 Apr;96(2):162-9.

• Young, H. y Belanger, T. The ALA glossary of library and information science. Chicago: American Library Association, 1983. p. 245 • García, A. Estándares para bibliotecas de ciencias de la salud. Barakaldo (España): Hospital de Cruces; 2000.

• Fernández MM, Alfonso IR. Estado actual de la normalización y la estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de la salud. Acimed [serie en

línea] 2005 [Citado el 1 de Mayo de 2010];13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci03505.htm

• Contreras, F. Medición, evaluación y acreditación de la calidad de los servicios en las unidades de información. Bibliodocencia. [serie en línea] 2005 [Citado el 1 de Mayo de 2010]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00005289/01/8_6.pdf

GRACIAS

[email protected]