stress management and peak performance oct 10

4
S Stress Management and Peak Performance Octubre 2010 FACTORES QUE IMPACTAN EL RENDIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES La diferencia entre ganadores y perdedores es que los ganadores hacen lo que los perdedores no pueden (o no quieren) hacer. (escuchado del Dr. Phil) Como dirigente de su organización, usted debe saber más acerca de aquellos temas que disminuyen el rendimiento de sus colaboradores. Factores como el liderazgo, nuestra habilidad para manejar tanto el estrés propio como el de nuestros colaboradores y por supuesto la nutrición, son algunos de ellos. Por ello, el boletín de este mes está dedicada a hablar de estos temas. Además, le comparto información muy importante de la conferencia de la International Society of Neurofeedback and Research (ISNR), de la cual soy miembro, y que tuvo lugar en días pasados, en Denver, Colorado. Considero que será de su interés. No son los protagonistas de la película, y sin embargo, son en buena medida, quienes determinan no solo el rumbo de las organizaciones sino también, el ánimo presente en cada una de ellas: son los líderes, quienes a través de su ejemplo, su estilo personal y de liderazgo, la forma en cómo se comunican con sus colaboradores, etc. mejoran sustancialmente el performance de la organización o por el contrario, lo deterioran, generando estrés, frustración y bajo desempeño. En el artículo del Prof. Robert Sutton publicado por McKinsey, se dice que de acuerdo a estudios, más del 75% de los empleados consideran que lidiar con su jefe es la parte más estresante de su trabajo. Y en un estudio hecho en el 2009 en Suecia, donde se dio seguimiento a 3,122 trabajadores por diez años, aquellos con “malos jefes” habían sufrido entre 20 y 40% más ataques cardiacos que los que tenían “buenos” jefes. Por qué los buenos líderes ponen en sintonía a su gente indice 2 2 3 4 Sobre nuestra capacidad para autorregularnos y aumentar nuestro potencial Cómo la alimentación influye en nuestro rendimiento Por qué manejar el estrés es indispensable si queremos aumentar el rendimiento de la gente Conferencia ISNR Denver, Colorado Continua en la página 4

Upload: cjuarezb

Post on 25-Jul-2015

452 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

S

Stress Management and Peak Performance Octubre 2010

FACTORES QUE IMPACTAN EL RENDIMIENTO EN LAS

ORGANIZACIONES

La diferencia entre ganadores y perdedores es que los ganadores hacen lo que los perdedores no pueden (o no quieren) hacer.

(escuchado del Dr. Phil) Como dirigente de su organización, usted debe saber más acerca de aquellos temas que disminuyen el rendimiento de sus colaboradores. Factores como el liderazgo, nuestra habilidad para manejar tanto el estrés propio como el de nuestros colaboradores y por supuesto la nutrición, son algunos de ellos. Por ello, el

boletín de este mes está dedicada a hablar de estos temas. Además, le comparto información muy importante de la conferencia de la International Society of Neurofeedback and Research (ISNR), de la cual soy miembro, y que tuvo lugar en días pasados, en Denver, Colorado. Considero que será de su interés.

No son los protagonistas de la película, y sin embargo, son en buena medida, quienes determinan no solo el rumbo de las organizaciones sino también, el ánimo presente en cada una de ellas: son los líderes, quienes a través de su ejemplo, su estilo personal y de liderazgo, la forma en cómo se comunican con sus colaboradores, etc. mejoran sustancialmente el performance de la organización o por el contrario, lo deterioran, generando estrés, frustración y bajo desempeño. En el artículo del

Prof. Robert Sutton publicado por McKinsey, se dice que de acuerdo a estudios, más del 75% de los empleados consideran que lidiar con su jefe es la parte más estresante de su trabajo. Y en un estudio hecho en el 2009 en Suecia, donde se dio seguimiento a 3,122 trabajadores por diez años, aquellos con “malos jefes” habían sufrido entre 20 y 40% más ataques cardiacos que los que tenían “buenos” jefes.

Por qué los buenos líderes ponen en sintonía a su gente

indice

2

2

3

4

Sobre nuestra capacidad para autorregularnos y aumentar nuestro potencial

Cómo la alimentación influye en nuestro rendimiento

Por qué manejar el estrés es indispensable si queremos aumentar el rendimiento de la gente

Conferencia ISNR Denver, Colorado

Continua en la página 4

Stress Management and Peak Performance

Octubre 2010

2

Pedro desayuna un café por las mañanas, pues sale corriendo a su oficina. A media mañana toma dos tazas de café y alguna galleta o panecillo. A la hora de la comida, como es de esperarse, “muere de hambre” pero como tiene todavía varias juntas, decide ordenar algo rápido que no le quite tiempo. Por la noche, llega a su casa cansado, como “lobo hambriento” a devorar cualquier cosa.

Hoy día se habla de lo importante que es la alimentación balanceada y a sus horas. Sin embargo, esto parece no ser muy compatible con el estilo de vida que llevamos. Las manifestaciones más evidentes de ello son los problemas tanto de sobrepeso y obesidad, como los problemas gástricos en una

buena parte de la población.

La investigación acerca de cómo influye la nutrición en un buen desempeño no solo físico sino también mental y emocional, ha crecido de manera importante. El término Brain Food hace referencia a aquella alimentación que literalmente alimenta nuestro cerebro y lo hace funcionar mejor. Específicamente en el tema de las grasas, que como señala Michael Schmidt, en nuestra cultura hemos aprendido a odiarlas, pero juegan un rol muy importante en el funcionamiento de nuestro cerebro.

¿Cuáles son las grasas que nos convienen y cuáles son aquellas que nos afectan? ¿Cómo saber si estamos cubriendo convenientemente nuestros requerimientos en cuanto a estos nutrientes?... (Continuará)

Cómo la alimentación influye en nuestro rendimiento

En nuestra cultura hemos aprendido a

odiarlas, pero juegan un rol muy importante en el

funcionamiento de nuestro cerebro

Trabajar bajo intensa presión y alcanzar nuestros objetivos en tiempo, nos impone la necesidad de manejar el estrés para lograr ser eficientes. Para ello, requerimos tener un buen manejo de nuestra psico-fisiología. Por ejemplo, de qué manera podemos recuperar la calma, en una situación de conflicto, a través del control de nuestras reacciones, o cómo podemos desacelerar y movernos a un estado que nos permita efectuar una observación cuidadosa y asimismo nos permita escuchar para procesar y tomar decisiones correctamente, mediante el control voluntario de nuestro foco y atención. Tales capacidades, inherentes al ser humano, inalcanzables para quienes viven en un estado de sobre-reactividad permanente (los podemos encontrar en su automóvil cualquier día en el trayecto a la oficina) son posibles cuando combinamos el entrenamiento en neuro y biofeedback, cuya práctica regular flexibiliza nuestra atención, nos permite estar alertas pero relajados, concentrados, pero reflexivos antes de entrar en acción.

Sobre nuestra capacidad para autorregularnos y aumentar nuestro potencial

Tales capacidades son posibles cuando combinamos el entrenamiento en

neuro y biofeedback

Referencia. Schmidt. M. (2007) Brain Building Nutrition. How Dietary Fats and Oils affect Mental, Physical and Emocional Intelligence. Frog Books

Stress Management and Peak Performance Octubre 2010

3

Una de las primeras veces que platique con un ejecutivo sobre la necesidad de manejar el estrés en la organización, me dijo: ¿Para qué? Yo no quiero des-estresarlos!! Al contrario, lo que ellos necesitan es sentir la adrenalina para ponerse a trabajar!! La anécdota resultó interesante desde mi punto de vista, pues refleja el pensamiento de mucha gente que considera que es necesario estar estresado, sentir la presión, para producir resultados. Nada más equivocado.

El estrés, como nos comenta Pat Lind Kyle (a quien por cierto conocí en Denver hace un par de semanas) se convierte para muchos de nosotros en una ADICCION –quizá tan peligrosa como cualquier droga-. Y de la cual muchos ejecutivos no son conscientes, se niegan a sí mismos y por supuesto a otros la posibilidad de que ellos sufran de estrés y como algunos comentan “es que así trabajo mejor”.

Desgraciadamente, y como he comentado en otros números, el estrés crónico va reduciendo nuestra capacidad de funcionamiento, como nuestra salud y deteriora nuestras relaciones interpersonales.

Por qué manejar el estrés es indispensable si queremos aumentar el rendimiento de la gente

Simplemente por que al estar bajo estrés, nuestra energía tanto física como mental, se encuentra dirigida a lo que identificamos como “agresor”.

Quizá una de las razones de esta adicción, esté asociada a la necesidad de ser altamente productivos, rentables, y competitivos, lo cual nos ha llevado como organizaciones, a introducirnos en nuevos mercados, invertir en tecnología, realizar importantes alianzas comerciales, etc. Todo esto de manera simultánea y sin interrupciones, lo cual nos ha obligado también a sobrecargar nuestra maquinaria (mente y cuerpo), para poder atender numerosos proyectos y tareas al mismo tiempo. Y aunque en algunas organizaciones, los programas de bienestar y balance de vida están presentes, no es suficiente aún para restablecer el equilibrio.

Tenemos que romper con estos patrones adictivos, primero reconociéndolos, y después, utilizando y practicando técnicas de autorregulación de manera regular, tales como la relajación, la identificación de pensamientos negativos automáticos y desde luego, el biofeedback.

Stress Management and Peak Performance

Octubre 2010

4

Tuve la oportunidad de asistir a este congreso en días pasados, y quiero compartirles información que considero esencial cuando hablamos de la posibilidad de mejorar el rendimiento en nuestras organizaciones. Temas como los tratados en este boletín sobre los beneficios que pueden alcanzarse con el neurofeedback, el papel

Y es que los subordinados, “monitorean, imitan y magnifican cada movimiento de sus líderes” señala Sutton. “Si el jefe grita, interrumpe, no escucha, sus colaboradores lo advierten y critican, pero cuando éste sale de la sala, ellos hacen lo mismo”.

Respecto al desempeño, normalmente los líderes obtienen el 50% o más del crédito si se logra un buen desempeño, o de la culpa (si los resultados no han sido satisfactorios). Aunque, como sugiera el autor pudiera ser mucho menos (alrededor de un 15%). Lo importante es mantener la “ilusión de control” sobre el performance del equipo, para lo cual Sutton recomienda los siguientes:

• Exprese confianza en sus colaboradores • No demore una decisión (aunque después la cambie) • Comparta el crédito • Asuma personalmente la responsabilidad de algo que se ha

hecho equivocadamente y aprenda de ello • Cree un ambiente en el que sus colaboradores se sientan

emocionalmente seguros • Protéjalos de la incompetencia, la desorientación y de

quienes quieran socavar su trabajo y bienestar • Ofrézcales pequeñas muestras de reconocimiento

Referencia. Sutton, R. Why good bosses tune in to their people. McKinsey Quarterly, August, 2010

Continuación página 1

CONFERENCIA ISNR DENVER, COLORADO

Transforma tu estrÉs

Objetivo

Contribuir al crecimiento de su organización, mediante la identificación, comprensión y tratamiento de los elementos que impactan el rendimiento y ejecución de sus integrantes. Incorporando lo último en tecnología humana, así como una metodología de cambio que permita alcanzar objetivos de corto, mediano y plazo.

Stress Management and Peak

Performance Es una publicación mensual,

dirigida a ejecutivos de organizaciones que quieren

conocer más acerca de los temas que impactan el rendimiento de

las organizaciones. Si usted quiere recibirla por correo

electrónico, o se interesa en una presentación para su empresa,

escriba a

[email protected]

que juegan las grasas en el funcionamiento de nuestro cerebro, y además, la posibilidad que sabemos hoy día, tiene nuestro cerebro para cambiar y reorganizarse (lo cual anteriormente era impensable) abren nuevos caminos de investigación no solo en el campo clínico, sino desde mi punto de vista, muchos otros, uno de ellos, el del desarrollo organizacional.

Con Michael y Lynda Thompson, que han hecho importantes contribuciones

en este campo

Con Joel y Judith Lubar, precursores del neuro y biofeedback. También con el Dr. Gloke.