spn 217

6
SPN 217-Bender Tarea para el miércoles 1º de abril Hoy empezamos a leer una obra de teatro que se titula En la ardiente oscuridad, del escritor español Antonio Buero Vallejo. Nota sobre el autor Antonio Buero Vallejo (1916–2000) es considerado como el mejor dramaturgo español de la generación posterior a la Guerra Civil. Sus dramas dieron lugar a numerosas y a veces violentas controversias en los primeros años de su aparición. Dio sus primeros pasos en el mundo del arte a través de la pintura, pero la Guerra Civil (1936–1939) cortó esta incipiente profesión. Buero militó en el bando republicano y se alistó en el Partido Comunista. En mayo de 1939, poco después del final del conflicto, Buero fue arrestado y condenado a muerte por su adhesión a la causa republicana. Se le conmutó la sentencia a muerte por otra de 30 años y salió de la cárcel en libertad condicional en 1946. Su primera obra de teatro, Historia de una escalera, se estrenó en 1949 y se mantuvo cuatro meses en cartel, un éxito poco común en el teatro español de la época. En la ardiente oscuridad (1950) fue su segunda obra estrenada, y le siguieron unos veinte dramas más, varios de ellos considerados hoy en día como clásicos del teatro español del siglo XX. Vocabulario esencial (para MEMORIZAR) las acotaciones las notas del dramaturgo que describen el escenario o indican la acción o movimiento que los actores deben hacer el acto cada una de las partes de una obra teatral el carácter la naturaleza o personalidad de un personaje el clímax el momento culminante de una obra dramática el decorado la decoración o adorno del escenario el desenlace la solución del conflicto del drama el drama la obra dramática, la pieza teatral la escena una división interna de un acto, normalmente coincide con entradas y salidas de personajes el escenario el lugar físico donde los actores representan el

Upload: jessica-black

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPN 217

SPN 217-BenderTarea para el miércoles 1º de abril

Hoy empezamos a leer una obra de teatro que se titula En la ardiente oscuridad, del escritor español Antonio Buero Vallejo.

Nota sobre el autorAntonio Buero Vallejo (1916–2000) es considerado como el mejor dramaturgo español de la generación posterior a la Guerra Civil. Sus dramas dieron lugar a numerosas y a veces violentas controversias en los primeros años de su aparición.

Dio sus primeros pasos en el mundo del arte a través de la pintura, pero la Guerra Civil (1936–1939) cortó esta incipiente profesión. Buero militó en el bando republicano y se alistó en el Partido Comunista. En mayo de 1939, poco después del final del conflicto, Buero fue arrestado y condenado a muerte por su adhesión a la causa republicana. Se le conmutó la sentencia a muerte por otra de 30 años y salió de la cárcel en libertad condicional en 1946. Su primera obra de teatro, Historia de una escalera, se estrenó en 1949 y se mantuvo cuatro meses en cartel, un éxito poco común en el teatro español de la época. En la ardiente oscuridad (1950) fue su segunda obra estrenada, y le siguieron unos veinte dramas más, varios de ellos considerados hoy en día como clásicos del teatro español del siglo XX.

Vocabulario esencial (para MEMORIZAR)

las acotaciones las notas del dramaturgo que describen el escenario o indican la acción o movimiento que los actores deben hacer

el acto cada una de las partes de una obra teatralel carácter la naturaleza o personalidad de un personajeel clímax el momento culminante de una obra dramáticael decorado la decoración o adorno del escenarioel desenlace la solución del conflicto del dramael drama la obra dramática, la pieza teatralla escena una división interna de un acto, normalmente coincide con entradas y

salidas de personajesel escenario el lugar físico donde los actores representan el dramael parlamento las palabras dichas en un momento por un personajeel personaje una persona que participa en la acción de un dramael telón la cortina que separa el escenario del público

Page 2: SPN 217

Lectura y tarea para el miércoles, 1º de abril:Comienza el primer acto y lee hasta el final de la acotación larga en la página 54.

VocabularioPara cada una de las siguientes palabras, escribe una oración que refleja el significado de la palabra en el contexto de la obra:

1. velador (41)- Encima del velador hay sólo un espejo, cenicero y un vaso de agua.2. portalada (41)- En la verano, los estudiantes se rompieron la portalada del escuela.3. apertura (42)- La apertura de cualquier historia es la parte más emocionante.4. acertar (44)- Los niños acertaron las respuestas y ganaron el juego.5. bastón (44)- El bastón fue como los ojos y los pies por el hombre ciego. 6. desaliño (45)- Los huérfanos fueron desaliñados y hambre. 7. temeroso (46)- La niña es siempre temerosa de los monstruos imaginarios por la noche.8. tropezar (46)- Las mujeres siempre tropiezan en películas de terror.9. deslizarse por un tobogán (50)- Los niños se deslizan por un tobogán en el patio de

recreo.10. invidente (51)- El niño invidente tiene el oído superior y talento musical.

PreguntasContesta por escrito:

1. ¿Cómo es el escenario? Descríbelo usando tus propias palabras.- En este escenario, estudiantes con un discapacidad de visión interactúan a un

centre por invidentes. Algunos estudiantes y don Pablo son positivos y creen que invidentes pueden vivir como videntes pero un estudiante, Ignacio (y su padre), son muy pesimista y creen que falta de visión es un gran carga.

2. ¿Por qué se ríen los estudiantes en la página 47? ¿Por qué se produce este malentendido entre los estudiantes del centro e Ignacio?

- Los estudiantes se ríen porque Elisa fue impaciente sobre el tiempo. Los estudiantes supieron que Elisa estaba esperando por Miguel, pero Elisa no lo admitió.

3. Explica las ideas de don Pablo sobre los ciegos (p. 51).- Don Pablo cree que los ciegos son ciudadanos fuerte, saludable y sociables y

capaz de trabajando con todos los demás. También cree que los ciegos tienen moralidad fuerte.

4. Presta atención al uso de la palabra pobre / pobrecillo (Elisa, p. 43; Ignacio, p. 47; Miguel, p. 47; El padre, p. 51; don Pablo y Pedro, p. 51). ¿Qué nos revela sobre la actitud de don Pablo y los estudiantes del centro, por un lado, y la de Ignacio y su padre, por otro?

- Cuando don Pablo y los estudiantes del centro usa pobre / pobrecillo, las palabras tienen un tono cómico o no serio, pero con Ignacio y su padre por otro, el tono de las palabras fue seria y patético.

Page 3: SPN 217

5. ¿Cuál es la diferencia entre un “ciego” y un “invidente”? ¿Qué personajes utilizan cada una de estas palabras?

- La diferencia entre un ‘ciego’ y un ‘invidente’ es como ‘Un lisiado vs persona con discapacidad.’ Un ciego indique que la persona es definida por su discapacidad pero con un invidente, la discapacidad es simplemente un parte de la persona. Ignacio y su padre son pesimista y negativo y se usan ciego, pero don Palo y los estudiantes son positivos sobre sus condición y se usan invidente.

Page 4: SPN 217

Finalmente, prepárate para describir oralmente los siguientes personajes: Carlos, Juana, Miguel, Elisa, Ignacio, el padre de Ignacio, don Pablo. Ten en cuenta los siguientes elementos:

las acciones del personaje; las palabras del personaje; las acotaciones que describen los comportamientos del personaje, las emociones que

muestra u oculta, su manera de ser; lo que dicen los demás del personaje.