situación_de_la_ganadería_de_leche_4

43
Situación de la ganadería de leche de La República Dominicana. Plan de competitividad de la cadena Láctea. Por Lic. H. Galván 1 Santo Domingo de Guzmán 1 Economista del CIECA y asesor del CONALECHE

Upload: hecmilio-galvan

Post on 02-Jul-2015

1.090 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Situacin de la ganadera de leche de La Repblica Dominicana. Plan de competitividad de la cadena Lctea.Por Lic. H. Galvn1

Santo Domingo de Guzmn

Agosto 2007

INDICE1

Economista del CIECA y asesor del CONALECHE

1. EL SECTOR LCTEO DOMINICANO 2. PRODUCCIN GANADERA 3. PRODUCCIN DE LECHE 4. PRODUCCIN DE DERIVADOS LCTEOS 4.1. Queso. 4.2. Mantequilla 4.3. Leche procesada: 5. LA ESTRUCTURA DEL MERCADO 6. CONSUMO PER CPITA DE LECHE EN REPBLICA DOMINICANA 6.1. De la autosuficiencia a la importacin 6.2. Incidencia en las poblaciones sensibles. 7. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LACTEOS 7.1. Monto y composicin de las exportaciones

7.2.

Importaciones de productos lcteos 7.3. La Rectificacin Tcnica 7.4. El problema de la importacin de los derivados lcteos. 8. TIPO DE USO DEL GANADO BOVINO 9. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA. 10. IMPACTO GEOGRFICO. 10.1. Distribucin ganadera por regin

11. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN EL EMPLEO.11.1. Ganado bovino 12. EXISTENCIA DE PEQUEOS PRODUCTORES

13. LA GANADERA Y EL INGRESO RURAL.14. LA GANADERA Y EL DESEMPLEO RURAL Y LA MIGRACIN 15. LOS COSTOS DE PRODUCCIN 16. LOS PRECIOS Y LOS MARGENES DE COMERCIALIZACIN 17. PRODUCTIVIDAD

18. POLTICAS PBLICAS APLICADAS AL SECTOR LECHERO DOMINICANO18.1. 18.2. 18.3. 18.4. Proyectos de la Secretara de Estado de Agricultura que benefician al sector Resultados Gasto Pblico En El Sector Agropecuario Dominicano Entorno Institucional

19. RESULTADOS DEL DR-CAFTA PARA EL SECTOR LCTEO DOMINICANO. 20. POSICION DEL CONALECHE ANTE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIN ECONOMICA ENTRE CARIFORUM-EU. 21. PLAN ESTRATGICO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA LCTEA DOMINICANA 22. POSICIN DEL PATRONATO DE GANADEROS

Situacin de la ganadera de leche de La Repblica Dominicana. Plan de competitividad de la cadena Lctea.1. EL SECTOR LCTEO DOMINICANO Se entiende como leche al producto integral del ordeo ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentacin. Esto adems, sin aditivos de ninguna especie. Se considera leche, a la que se obtiene fuera del perodo de parto. La leche de los 10 das anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. Cuando es de otros animales se indica expresamente su procedencia; por ejemplo, leche de cabra y leche de oveja. As, el nombre genrico de productos lcteos se aplica a todos los derivados de la leche, extrados directamente, como la crema y la manteca, O fabricados con ella, como los quesos. Desde el punto de vista qumico la composicin de la leche compleja: Contiene alrededor de 87% de agua Un 3,5% de grasas finamente subdivididas. Casi el 4% corresponde a los prtidos (sustancias orgnicas nitrogenadas) entre los que predomina la casena. Menos importantes son la lacto-albmina (albmina de la leche) y la lacto-giobulina. Un 4,5% de lactosa (azcar de leche), disuelta en agua Son escasas las sales Inorgnicas: 0,5%, Y, finalmente, en baja proporcin pero cumpliendo funciones biolgicas, se encuentran las vitaminas A y D, esta ltima decisiva para la fijacin del fosfato de calcio en dientes y huesos Una composicin tan diversificada, con grasas, prtidos y glcidos, determina que la leche sea un alimento muy completo. Un nio debera beber, mnimo, medio litro diario. 2. PRODUCCIN GANADERA Repblica Dominicana es un pas productor de los diferentes tipos de ganado, ovino, caprino, bovino, porcino, caballar, avcola etc. Su produccin principal de productos del ganado se concentra en carne, fundamentalmente en los productos del ganado bovino y sus derivados. La ganadera dominicana, se orient histricamente hacia la carne, aunque considerando la leche como un subproducto, qued rezagada en ese aspecto. Aunque las condiciones han cambiado y muchas haciendas se han especializado en la produccin de leche. La ganadera se remonta a la Colonizacin espaola y relativamente ha sido eficiente para los niveles de cada periodo histrico. La poblacin ganadera del pas en el estimado de la FAO para el ao 2001 es de 2,106,000 cabezas de ganado vacuno, incluyendo 260,099 vacas de ordeo La produccin de la ganadera en Repblica Dominicana ha ido creciendo los ltimos 34 aos de una forma importante, registrndose los niveles mayores de crecimiento durante los aos de 1992 a 2000, recuperndose desde 2003. La produccin pecuaria nacional representa una actividad de gran importancia por su contribucin social y econmica, fundamentalmente al desarrollo agropecuario sostenible y la

seguridad alimentaria familiar. Pas de producir 103.1 millones en 1970, a casi cuadriplicar ese monto para el 2004 con 392.6 millones.PIB G anadera450.0 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 02 *2 0 * 0 3

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

G anadera

Fuente: Elaborado a partir de data del BCRD Dentro de la composicin del PIB agropecuario,.la produccin agrcola ha ido perdiendo terreno para dar paso a la produccin ganadera, como podemos ver el grafico a continuacin.T n e c d la C e d n ia e om o ic on d l P A rop c a p s i e IB g e u rio 1 % 00

8 % 0

6 % 0

4 % 0

2 % 0

0 % 19 0 7

17 9 3

19 6 7

1 7 9 9 A ric ltu g u ra

1 8 9 2

1 8 9 5 G n d ra a ae

1 88 9

1 9 9 1

1 9 9 4

1 9 9 7

2 0 0 0

S icu ra y P sc ilv ltu e a

Fuente: Elaborado a partir de data del BCRD Esto ha determinado que en los ltimos cuatro aos la incidencia de la ganadera sobre el PIB total, no ha variado y se ha mantenidoC ps i n eP 20 o oi o dl I 04 m c BG ae a a dr n 5 %

P Tt l I o B a 9% 5

G aea a dr n

P Ta I ol B t

Fuente: Elaborado desde la data del BCRD Actualmente la produccin bovina es, por mucho, la principal actividad dentro del sector pecuario de la Repblica Dominicana. En 2005, el valor bruto de produccin combinado de la leche de vaca no procesada y la carne de res ascendi a RD$

20

04 *

92

98

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

94

96

00

25,709 millones (unos US$ 850 millones) y represent el 63.7% del valor bruto de produccin total del subsector y el 2.9% del PIB. 3. PRODUCCIN DE LECHE La produccin del ganado vacuno se divide en de ordeo (lechera), de Carne y de Doble propsito. La leche es un subproducto de la ganadera bovina. La produccin Lctea se mantuvo estancada desde 1995, slo creciendo desde el ao 2000 hasta la fecha. Actualmente la leche es uno de los productos ms importantes de la produccin agropecuaria, aportando casi un 10% del total del valor. Esta situacin demuestra la relevancia de esta actividad dentro de la produccin total. Principales productos agropecuarios, 2005Producto Volumen (toneladas) 87051 50817 4848079 644940 22699 1549985 751,622 no disponible no disponible Valor (miles de RDS) 5487837,743 1.417.183 3636059,25 9.137.705 855.602 3.867.011 9.829.984 71979.854 106211236,8 Porcentaje del valor (%) 5,2 1,3 3,4 8,6 0,8 3,6 9,3 67,8 100

Caf Cacao Azcar Arroz (en cscara) Habichuelas Pltano (miles de unidades) Leche Fresca Otros Total (miles lts.)

Fuente: Banco Central Al analizar el desempeo de la produccin del rubro, se nota una dinamizacin desde el ao 1999 (excluyendo 2003, 2004 por la crisis). La produccin de leche ascendi en el 2005 (Segn el CONALECHE) a 436, 000 litros (100,000 litros ms que en 1997 antes de la rectificacin tcnica). Esto demuestra que el sector lechero dominicano est respondiendo positivamente al rgimen de proteccin implementado a travs de la cuota de la rectificacin tcnica, sin embargo una reestructuracin de este mecanismo tendera a mejorar el impacto positivo de la proteccin y a estimular los encadenamientos productivos del subsector con la industria.

En el ao 2005, el valor de la produccin de carne de res ascendi a RD$ 15,879 millones, explicando el 39.3% del valor pecuario total y el 1.8% del PIB, y el valor

de la produccin de la leche de vaca fue de RD 9,830 millones, lo que represent el 24.3% del valor de la produccin pecuaria y el 1.1% del PIB. EL 74.2% de las cabezas de ganado en el pas se dedican a la produccin de leche, aunque slo el 15.9% se dedica exclusivamente a esa actividad. En trminos del nmero de fincas, hacia finales de los noventa la Secretara de Agricultura report que haban en el pas 59,477 fincas ganaderas de produccin de leche, 16,975 de las cuales se dedicaban exclusivamente a esta actividad. Segn datos del Banco Central, en 2005, la produccin total de leche en el pas fue de poco ms de 751 millones de litros y ha venido incrementndose sistemticamente desde finales de los noventa. Desde 1997 la produccin se ha casi duplicado. Esto sucedi a pesar de que una parte significativa de la produccin se realiza mediante el sistema de pastoreo libre, lo que hace que el producto total vare de manera significativa en funcin del rgimen de lluvias que determina la disponibilidad de alimentos. Como podrn haber visto existe una severa disparidad en materia estadstica entre los datos del banco central de la republica dominicana y el CONALECHE. Esta situacin se debe entre otras cosas a la utilizacin de diferentes criterios de recoleccin y validacin de los datos y la realizacin de pronsticos. En vista de esta situacin les colocamos a continuacin las estimaciones y los promedios realizados por un estudio de 2004 patrocinado por la Unin Europea.

Fuente: Estudio del Sector Lechero en la Repblica Dominicana: Anlisis Prospectivo ((ONFED, SEA, CE) 4. PRODUCCIN DE DERIVADOS LCTEOS Cuando en el clculo del aporte econmico de la leche se incluyen los derivados, y el impacto multiplicador que se produce a travs de la cadena lctea el impacto en la produccin total del sector lechero, es mucho ms importante. Valor de la Produccin de Lcteos en Millones de pesos para 2005

Actividad Ganaderos (Insumos) Procesadores Leche Procesadores Derivados Total Procesadores Total

Valor Total (Mill RD$) 9.830 6.105 4.270. 20.206

Fuente: CONALECHE El Clculo realizado para el ao 2005 por el CONALECHE, que el sector lcteo dominicano aporta al PIB RD$211.397 millones de pesos, lo que convierte al sector en un sector fundamental para la economa dominicana. La produccin agroindustrial de Repblica Dominicana se concentra en los quesos, la mantequilla y las leches fluidas, seguidos tambin de otros derivados menores como dulces, pasteles y yogures, etc. Aunque dicha comparacin debe tomarse de forma relativa por tratarse de grupos con diferentes procesos y contenidos de leche. 4.1.Queso. Los principales quesos producidos por las agroindustrias nacionales son: el Queso Cheddar, Queso de Frer, Queso de Hoja, Queso Gouda, Queso Dans, Queso Holands, Queso Samsoe, Queso Monterrey, Queso Crema, entre otros La produccin de Quesos en la Republica Dominicana creci desde el ao 2000 al 2002 creci de una forma importante hasta alcanzar las 3,700 toneladas segn la FAO. 4.2.Mantequilla La produccin de mantequilla en nuestro pas esta a cargo fundamentalmente de dos empresas pasteurizadotas, Grupo Rica y Mercasid, con sus productos Mantequilla Rica y Mantequilla La Vaquita; y Mantequilla Dorina y Margarina Manicera. La produccin de mantequilla creci desde el ao 2001 al 2002 creci de una forma importante hasta alcanzar las 1,800 toneladas segn la FAO 4.3.Leche procesada: Existen varias grandes compaas procesadoras de leche en Republica Dominicana, estas son Grupo Rica, Parmalat Dominicana, Lacteos Dominicanos y Nestl Dominicana. Tambin existen en el mercado la empresa Campolac, Induveca Sus productos principales son la Leche Entera, la Leche Descremada, la Leche UHT, las leches saborizadas, y otras leches especiales. 5. LA ESTRUCTURA DEL MERCADO La estructura del mercado de la produccin Lctea en el ltimo ao ha sido la Siguiente:2005 Fabricas queso Fabricas de yogurt Fabricas de dulces Consumo Industrial Consumo en finca/poblacin Estimado 30% Sub-registros TOTAL Litros 180, 026, 876 13,803,319 8, 775, 605 81,113,447 65,557, 625 87,319,143 436,596, 015 % 41.2 3.2 2.0 18.6 15. 20.0 100

Fuente: Departamento de Evaluaciones Econmicas y Estadsticas, CONALECHE. 6. CONSUMO PER CPITA DE LECHE EN REPBLICA DOMINICANA En 2002 la demanda total de leche fue de 805 millones de litros, lo que representa un consumo per cpita anual de 92.8 litros, un consumo relativamente bajo si se le compara con otros pases de la regin. Durante los noventa, las importaciones de leche crecieron de manera significativa, an ms que el volumen de la produccin, ms que triplicndose entre 1990 y 2000. El resultado del crecimiento de la produccin y las importaciones ha sido un incremento en el consumo. Entre 1997 y 2002, el consumo aparente creci en un 24.7%. Este crecimiento se asocia, adems de al crecimiento poblacin y del ingreso, al aumento en la demanda del gobierno para los programas sociales basados en alimentos como el Desayuno Escolar, y a la diversificacin del consumo de lcteos hacia quesos, helados y otros productos. En cuanto a la estructura de la demanda en 2002 el 21.6% del total de la leche producida fue procesada por una de las cuatro plantas existentes en el pas, el 23% es destinada a la produccin de queso, el 3.0% es comprada por dulceras y heladeras, el 42.4% es consumida de forma cruda, y el 9.9% es consumida en las fincas. Llama la atencin la significativa proporcin de la produccin total que no se procesa. Ms del 50% de la produccin total de leche es consumida de forma cruda. El crecimiento del consumo per cpita demuestra que no existe en el pas una crisis lctea como producto de la proteccin arancelaria. Demuestra que para mejorar la situacin alimentaria es preciso producir una reconversin productiva y una mejora de la productividad de la produccin local.

6.1.De la autosuficiencia a la importacin A comienzos de la dcada de los 70, la RD era autosuficiente en la produccin y consumo de leche. En 1973, el Consumo aparente era de 271 millones de litros y la Produccin nacional ascenda a 252 millones de litros, abasteciendo as el 93 % del consumo aparente. Sin embargo ya para 1979 la produccin lctea dominicana solo representaba un 75% del consumo aparente local. En el 2002, la demanda total de leche para consumo final o intermedio, fue satisfecha en un 69% por la produccin domstica la cual casi en un 100% se

destina al mercado interno. El 31% de la demanda domstica fue satisfecha con importaciones. Se estima que ms del 70% de esas importaciones es de leche en polvo y que el resto es leche infantil, lquida, evaporada, condensada, y queso, yogur y mantequilla, entre otros productos. En 2002, el 81.1% de la leche en polvo importada fue vendida como producto final mientras el resto fue rehidratada por las plantas procesadoras o utilizada en la elaboracin de productos como helados, dulces y otros. 6.2. Incidencia en las poblaciones sensibles. La leche y los dems productos derivados tienen una importancia estratgica en la alimentacin de grupos sensibles como los infantes y los ancianos. En la nutricin y desarrollo de los seres humanos, la leche es uno de los elementos bsicos, por lo cual es uno de los productos de mayor demanda dentro de la produccin pecuaria nacional. La contribucin nutricional de la leche y sus derivados constituye un aporte protenico indispensable para sectores importantes de la poblacin (en un pas donde un 25 % de la poblacin esta subnutrida segn la FAO). Tambin dada la distribucin y masividad de la tenencia del ganado vacuno, este constituye parte importante de la propiedad de muchas familias dominicanas, constituyendo muchas veces una reserva de valor para familias campesinas e incluso para pequeos productores. Por sus caractersticas, el sector ganadero (en especial bovino) es menos susceptible a enfermedades y crisis. Por lo tanto constituye un refugio econmico histrico (que data desde la colonia) para los productores agrcolas. As se preserva riqueza y valor. 7. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LACTEOS Ficha tcnica de productos de las partidas: 04.01; 04.02; 04.03; 04.04; 04.05; 04.06 Nombre del producto: Leche y Productos LcteosPartidas a 8 dgitos 04.01.10.00 04.01.20.00 04.01.30.00 04.02.10.00 04.02.10.90 Descripcin Leche liquida: con un contenido de Materias Grasas inferior o igual al 1% en peso. Con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6% en peso. Con un contenido de materias grasas superior a 6% en peso. Leche y Nata: acondicionados para la venta al por menos en envases inmediatos de contenido neto inferior a igual a 2.5 KG. Leche y Nata: las Dems Leche y nata: acondicionados para la venta al por Menos en envases inmediatos de contenido neto Inferir o igual a 2.5 kg. Las Dems Acondicionar para la venta al por menor en envases inmediatos de contenidos neto inferior o igual a 2.5 Kg. Las Dems Suero de Mantequilla : Yogurt Suero de Mantequilla, Leche y Nata: Los Dems

04.02.21.10 04.02.21.90 04.02.29.10 04.02.29.90 04.03.10.00 04.03.90.00

04.04.10.00 04.04.90.00 04.05.10.00 04.05.20.00 04.05.90.10 04.05.90.90 04.06.10.10 04.06.10.90 04.06.20.00 04.06.30.00 04.06.40.00 04.06.90.10 04.06.90.20 04.06.90.30 04.06.90.90

Lcteosuero, aunque este modificado, incluso concentrado con adicin de azcar u otro edulcorante Lcteosuero & otros: los Dems Mantequilla (Manteca) Dems partes de Grasas de Leches Pastas Lcteas para Untar Mantequilla (Manteca) deshidratada y Ghee Butteroil Las Dems Queso Mozzarella Queso Fresco (sin madurar) incluido el del Lcteosuero y Requesn Queso & Requesn: de cualquier tipo rallado o en polvo Queso Fundido, excepto el rallado o en polvo Queso de Pasta Azul Queso de Pasta Blanda Queso Cheddar Otros Quesos Queso: Los Dems

7.1. Monto y composicin de las exportaciones Republica Dominicana no participa en la oferta mundial de productos lcteos. Las exportaciones de Leche Entera, Mantequilla y Carne de Vaca han sido cero en los ltimos aos, y la exportacin de quesos a penas alcanz las 12 toneladas para el 2002. (FAO)Esto contrasta mucho con lo diverso y amplio de la produccin y exportacin de algunos pases de la regin como Costa Rica, que por ejemplo, export leche en polvo por US$9, 529,000, y leche fresca por un monto de US$7, 104,000 en 2004. Y Nicaragua, que export Leche Ent. Vaca por US$ 12, 634,000, en ambos pases dichos productos tienen una alta incidencia en la canasta de exportacin agrcola.

7.2. Importaciones de productos lcteosSin embargo, como hemos afirmado, el pas si participa de la demanda internacional de productos lcteos. Las importaciones de leche de de Repblica Dominicana tuvieron una tendencia ascendiente hasta finales de 1999 cuando comenzaron a sostener una tendencia a bajar. El gasto en divisa que gener el comportamiento de las importaciones de leche durante la dcada anterior a 1999, se increment, tambin a una tasa de crecimiento anual de 60%, cuando de US$1.3 millones que se requeran para comprar el rubro pecuario en 1989 se elevaron a US$88 millones en 1999. Desde el ao 2000 se observa que hay una significativa cada de las importaciones. Esta situacin ha tenido un efecto compensatorio en la produccin que ha aumentado sostenidamente desde 1998 (acelerndose dicho ritmo desde el 2000) como una respuesta al rgimen de la Rectificacin Tcnica. Esto demuestra que la proteccin ha sido efectiva para incentivar la produccin nacional Tendencia de las Importaciones y Produccin de Leche

Importacin de Leche en Polvo (tons) 45.000,00 40.000,00 35.000,00 30.000,00 25.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 0,00 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Leche en Polvo

Fuente: CONALECHE

7.3.La Rectificacin Tcnica El comercio internacional de leche en polvo est regido en RD por el Memorando de Entendimiento aprobado en OMC que crea una Rectificacin Tcnica (RT) para ocho productos considerados sensibles del pas. La Rectificacin Tcnica (RT) surgi como consecuencia de la reaccin de los sectores productivos del pas, a partir de la consolidacin de un arancel mximo de 40 % para todas las importaciones. Se procedi a utilizar uno de los mecanismos de proteccin permitidos en la OMC, dentro del marco de los acuerdos asumidos en la Ronda Uruguay del GATT. Entre esas decisiones la Repblica Dominicana aplica dos tipos de barreras a las importaciones: aranceles y contingentes arancelarios. Las tasas arancelarias vigentes son de 0%, 3%, 8%, 14%, 20%, 25% y 40%. Entonces, los ocho productos agropecuarios sensibles que estn sujetos a contingentes arancelarios son, leche en polvo, arroz, azcar, frijoles, carne de pollo, cebolla, ajo y maz. Las importaciones dentro de la cuota pagan el arancel ordinario (5-25%), y las importaciones fuera de la cuota un arancel mucho ms elevado. El arancel - cuota consiste en mantener el arancel vigente hasta un determinado nivel de importacin y se activa a partir de un volumen establecido, aplicando un arancel cuota superior, para cada producto.

La solicitud de RT para Repblica Dominicana condujo a una negociacin bilateral con los Estados Unidos, como principal suplidor para siete productos y con Dinamarca y Holanda de la Unin Europea, y por Nueva Zelandia, para el caso de la leche en polvo. En cuanto a la leche en polvo las negociaciones concluyeron en octubre de 1998, con el sometimiento ante la Secretara de la OMC, con el Memorandum de entendimiento con la Unin Europea y Nueva Zelandia. La rectificacin tcnica entr en vigencia a partir del 3 de febrero de 1999 para los ocho (8) productos sensibles de la economa nacional.Arancel Aplicable fuera de la Cuota de Productos Agropecuarios en el Marco de la Rectificacin Tecnica, Durante el Perodo 1999-2005 (En %) Productos Arroz Ajo Azucar Carne de Pollo Cebolla Habichuelas Leche Maz Arancel Bsico 20 25 20 25 25 25 20 5 Desgravacin Anual 2000 2001 2002 2003 2004 2005 111.5 109 106.5 104 101.5 99 109 107 105 103 101 99 92.5 91 89.5 88 86.5 85 130.5 124 117.9 111.6 105.3 99 97 97 97 97 97 97 94 93 92 91 90 89 79 74.4 69.8 65.2 60.6 56 57 53.6 50.2 46.8 43.4 40

1999 114 111 94 136.8 97 95 83.6 60.4

Fuente: Elaborado por la SEA, con Informaciones de la Lista XXIII. Sobre Reduccin de los Aranceles y los Incrementos de Contingentes Arancelarios, Repblica Dominicana, 1995. Contingente Arancelarios Aplicable fuera de la Cuota de Productos Agropecuarios en el Marco de la Rectificacin Tcnica Durante el Perodo 1999-2005 (En T. M.) Cuota Base, 1998 11,406 3,450 23,000 8,000 2,875 13,800 32,200 Contingentes de Importacin 1999 11,898 3,600 24,000 8,500 3,000 14,400 32,200 2000 12,410 3,750 25,000 9,000 3,125 15,000 32,200 2001 12,943 3,900 26,000 9,500 3,250 15,600 32,200 2002 13,450 4,050 27,000 10,000 3,375 16,200 32,200 2003 14,028 4,200 28,000 10,500 3,500 16,800 32,200 1,013,40 0 2004 14,632 4,350 29,000 11,000 3,625 17,400 32,200 1,052,2 00 2005 15,261 4,500 30,000 11,500 3,750 18,000 32,200 1,091,0 00

Productos Arroz Ajo Azucar Carne de Pollo Cebolla Habichuela s Leche Maz

819,400 858,200 897,000 935,800 974,600

Fuente: Elaborado por la SEA, con Informaciones de la Lista XXIII. Sobre Reduccin de los Aranceles y los Incrementos de Contingentes Arancelarios, Repblica Dominicana, 2000.

Sin embargo, la cuota de importacin asignada por la OMC para la leche en polvo no es completada en su totalidad por los pases exportadores y por los importadores locales. En el 2003 el balance no importado alcanz el 45% del total con 14,500 TM de un total de 32,000 de la leche. 7.4.El problema de la importacin de los derivados lcteos.

Los productos derivados de leche al no estar sujetos a cuotas en la Rectificacin Tcnica han aumentado significativamente su volumen de importacin en los ltimos aos lo que tcnicamente constituye un aumento en la importacin de leche al pas.Importaciones de los Principales derivados lacteos LEC HE INFANTIL 4.000,00 3.500,00 3.000,00 2.500,00 Tons 2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Helados SUERO DE LEC HE AC EITE DE MANTEQUILLA O BUTTER OIL QUESOS

YOGURT

Fuente: CONALECHE

El crecimiento progresivo en la importacin de productos lcteos derivados ha perjudicado a la industria nacional, mxime que son productos altamente subsidiados. Realizando la conversin a la unidad de medida de leche en polvo, el CONALECHE descubri que a travs de la importacin de lcteos fuera de la rectificacin, se import de 1994 a 2002 un promedio anual de 13,351 toneladas de leche en polvo por encima de las 32,000 toneladas de la cuota de la rectificacin tcnica. Eso significa que al no existir proteccin para los productos derivados de la leche, la importacin de estos constituye indirectamente una importacin de leche en polvo lo que impacta negativamente sobre la produccin nacional.Leche Polvo Que se importa a travz de la Importacin de Derivados Lacteos Leche Polvo 20.000 15.000 tons 10.000 5.000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Leche Polvo 8.145

8.727 11.321 14.182 14.505 15.208 13.951 16.917 17.203

Fuente: CONALECHE

8. TIPO DE USO DEL GANADO BOVINO Tradicionalmente el ganado bovino se puede utilizar, estrictamente para Carne, lo que requiere tambin razas, pastos, cuidados especficos; y para produccin lechera, lo que requiere tambin razas, pastos, cuidados y procesos determinados. Tambin se puede utilizar para doble propsito, produciendo leche y carne al mismo tiempo. Segn el Registro Nacional de Productores de 1998, en ese ao en la Repblica Dominicana haba 68,656 unidades productivas de bovino y 1,904,401 cabezas de ganado. De stas, el 25.8% estaba dedicada a la produccin de carne, el 15.9% a la produccin de leche y el 58.3% a los dos propsitos.C n a T ta d G n d B v o a tid d o l e a a o o in 1 1 ,2 2 ,1 0 2

1 0 ,0 0 ,2 0 0 1 0 ,0 0 ,0 0 0 80 0 0 ,0 0 60 0 0 ,0 0 40 0 0 ,0 0 20 0 0 ,0 0 0

41 0 9 ,8 0 32 7 0 ,3 9

Pr Cre aa an

P r L ch aa e e

Db o le P o o ito rps

C n a T ta d G n d B v o a tid d o l e a a o o in

Fuente: Elaborado a partir de datos de l a SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.U tilizacio d G ad en R n el an o D Carn e 2 % 6

L ech e 1 % 6 D le Prop b osito

Db le P p sito ro o 5 % 8

Lech e

C e arn

Fuente: Elaborado a partir de datos de la SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.-

Sin embargo dicha distribucin de ganado por propsito tambin varia entre las diferentes regiones. En el caso de ganado para carne, la regin Este, y Nordeste son las mas importantes con 34 y 22 % respectivamente del total. Mientras tanto en la utilizacin del ganado para Leche, la regin Central y Nordeste son las principales con 29 y 19 % respectivamente; y finalmente en la produccin de Doble Propsito la regin Este vuelve a ser la principal con un 30%, seguida otra vez por la regin Nordeste con 17%. 9. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA. En el ao 1998, la SEA realiz un Registro Nacional Agropecuarios, el cual arroj importantes informaciones. de Productores

Este censo demostr que la mayor parte del ganado vacuno se concentraba en fincas de 101 a 500 tareas de terreno, y en fincas de 1000 a 5000 tareas de tierra. Tambin exista un porcentaje de ganado en pequeas fincas, e incluso en gente

sin propiedad sobre tierra lo que demuestra la importancia que resulta aun para algunas familias poseer ganado sin poseer tierras. Tambin se puede observar que las fincas muy grandes, de ms de 5000 tareas de tierra, concentran menos cantidad de ganado, incluso menores a fincas de 51 a 100 tareas, lo que tiene implicaciones en trminos de eficiencia.NUMERO TOTAL DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR REGIONES, SEGUN TAMAO DE FINCA Y POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA

300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0Sin tierra (con Bovino) 01 05. 06 10. 11 20 21 50. 51 100 101 500 501 - 1001 1000 5000. 5001 - 10001 10000 y mas

De Carne

De Leche

Doble Proposito

Fuente: Elaborado a partir de datos de l a SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.En cuanto a la distribucin por sistema de produccin, tambin hay diferencias, aunque el sistema de doble propsito es mayor en todos los casos, hay que resaltar que en las fincas grandes de ms de 5000 tareas, la produccin de leche se hace mucho menor que la produccin de carne, concentrndose la produccin de leche en los tramos de tamao medio de las fincas. La diferencia en cuanto a la produccin Lctea y de carne y el tamao de la finca se nota mejor cuando observamos el siguiente grficoNUMERO TOTAL DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR REGIONES, SEGUN TAMAO DE FINCA Y POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0Sin tierra (con Bovino) 01 05. 06 10. 11 20 21 50. 51 100 101 500 501 - 1001 1000 5000. 5001 - 10001 10000 y mas

De Carne

De Leche

Fuente: Elaborado a partir de datos de l a SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.10.IMPACTO GEOGRFICO.

No existe una actividad tan distribuida y esparcida en la geografa nacional como la ganadera, y dentro de sta, la produccin de leche es la mejor distribuida en el pas. La ganadera ocupa el 48% de toda la tierra bajo explotacin en el pas, con 1.2 millones de hectreas (19 Mill. de tareas), siendo esta proporcin mucho mayor a la proporcin utilizada en cultivos que es de un 47%.Miles de Hectreas 2,676.7 2,515.2 1,187.6 1,197.2 597.8 599.5 130.5 161.4

Utilizacin Total Bajo Explotacin Superficie Agrcola: - En cultivos - En pastos - Naturales - Cultivados - En descanso Montes y Bosques

% 100 94 47 48 50 50 5 6

Dentro del subsector ganadera, la bovina es la principal actividad y la que mayor distribucin presenta en toda la geografa nacional. 10.1. Distribucin ganadera por regin Utilizando los datos del mismo registro nacional de productores de 1998, , nos encontramos que la regin Este es la que concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado con 520,313, seguido por la regin Nordeste con 360,719 cabezas, y finalmente por la regin central con 271,753 cabezas de ganado. Esta situacin es cnsona con la distribucin de tierra pecuaria. En trminos porcentuales la regin Este concentra el 28% del total del ganado, seguido por la regin Nordeste con 19%, la regin Sur que slo posee el 5% del total.C TID D D G N D PO TIPO S G N R G N AN A E A A O R , E E IO E STE 2% 8 N R O TE 1% 0 C N AL E TR 1 % 4

v S R U 5 % S R E TE UOS 7 % N R E O O STE 1 N R E TR1 % O C N AL

N R E TR O C N AL 6 %

N RE O D STE 1% 9 N R E TE ODS N R E TE OOS SU O STE R E S R U E STE

CN A E TR L

N R O TE

Fuente: Elaborado a partir de datos del SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.-

Pese a todo eso el ganado bovino a diferencia de otros tipos de ganado, cubre toda la geografa nacional y es el que presenta una distribucin geogrfica ms amplia y diseminada. Esto es una composicin particular en el ganado bovino, en el caso de

la distribucin del ganado porcino, ste se concentra en ms de un 92 % en las regiones Norte, Norcentral, Central, Nordeste y Noroeste. En el caso del ganado de utilizacin estrictamente lechera su distribucin es la siguiente:C ni a T t ld G n d B vn P r L c eP r a td d oa e a a o o i o aa e h o Rg n ei o N RE OT 1% 0 N RE T O DS E 1% 9

S RET UOS E 9 % SR U 3 %

ET SE 8 %

C NR L E TA 2% 9N RE T A OC NR L

NRE T OOS E 1% 2 1% 0

N RE OT C NR L ETA

N RE T ODS E SR U

NRET OOS E SRET UOS E

N RE T A OC N R L ET SE

Fuente: Elaborado a partir de datos del SEA, Departamento de Economa Agropecuaria.-

11. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN EL EMPLEO.En el 2004 la agricultura y la pecuaria empleaban al 15% de la poblacin empleada, siendo el segundo sector ms empleador directo despus del comercio. La ganadera que posee alrededor del 45% del empleo agropecuario, emplea directamente aproximadamente un 7% del total de la PEAPoblacion Ocupada por Sector 2004 15% 23% 0%Agricultura y Ganadera Explotacin de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua

15% 4% 2% 1% 7% 6% 20% 7%

Construccin Comercio al por Mayor y Menor Hoteles, Bares y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Intermediacin Financiera y Seguros Administracin Pblica y Defensa Otros Servicios

Fuente: Elaborado por el Autor a partir de data del BCRD

11.1. Ganado bovino Repblica Dominicana contaba, segn Datos del Registro Nacional de Productores Agropecuarios levantados en 1998 por la Subsecretara Tcnica de Planificacin de la SEA, con 68,656 productores de ganado bovino.

Tareas Ganado Cantidad de Ganados por Tarea Cantidad de Productores Tarea Por Productores Cantidad de Empleos generados por Productores

17,050,485 1,904,401 9 68,656 248 204,246

Cada productor de ganado a su vez emplea trabajadores (3 en promedio) y en la cadena lctea que va desde productores, comercializadores, procesadores y comerciantes, el subsector lechero aporta empleos a ms de 244,107 personas en la Republica Dominicana (CONALECHE).Empleos Directos e Indirectos Productidos por el Sector Lcteo. Empleos Ganaderos o Productores Transportistas de Leche Procesadores de Derivados Transportistas de Derivados 204,000

6,800

5,300

780

Suplidores de Insumos Comercializadores

15,000

Directos

10,000 242,000

Indirectos

Total

12.EXISTENCIA DE PEQUEOS PRODUCTORES El ganado vacuno tambin sostiene a numerosos pequeos productores. La concentracin de los productores en las regiones Suroeste, Central, y Nordeste, comparado con la cantidad de cabezas de ganado muestra la enorme diferencia que existe entre productores de diferentes regiones. El promedio nacional es de 28 cabezas de ganado por productor, lo que es una cantidad exigua.NORTE Ganado Productores Ganado por Productores 187,431 7,489 25 NORDEST. NOROEST 360,719 9,505 38 217,672 8,312 26 NORCEN CENTRAL 116,510 6,013 19 271,753 11,362 24 SUR SUROEST 89,800 4,844 19 140,203 15,013 9 ESTE 520,313 6,118 85 TOTAL 1,904,401 68,656 28

La inmensa mayora de las fincas son pequeas y muy pequeas. De total de productores, el 80% tena menos de veinte cabezas y el 65% tena menos de diez. La inmensa mayora de ellas son fincas pequeas o muy pequeas, y dieron cabida a menos del 12% del nmero total de cabezas.

Esta situacin tambin se puede apreciar por va del tamao de la produccin. En el siguiente grafico se muestra que ms del 70 % de las fincas tienen entre cero y diez hectreas.

13. LA GANADERA Y EL INGRESO RURAL.Mientras que los ingresos por hora nacional son de unos 41.68 pesos, en el 2004, para la el sector rural era de unos 26.06 pesos. Del total nacional, el promedio del ingreso sector agrcola es est cercano a la mitad. Esta situacin se traduce en agobiantes niveles de pobreza que en algunas zonas rurales alcanza ms del 95 % de la poblacin. As la produccin lechera constituira un importante aliciente para mejorar los ingresos rurales. 14.LA GANADERA Y EL DESEMPLEO RURAL Y LA MIGRACIN La Encuesta de Fuerza de Trabajo realizada en el ao 1996, observ altos niveles de desocupacin por encima del promedio nacional en los centros de mayor concentracin poblacional rural del pas, como son sureste y suroeste con 21.7% y 16.2% por ciento, respectivamente. El desempleo en la zona rural ha trado como consecuencia el deterioro progresivo del poder adquisitivo de los grupos de ms bajos ingresos, tales como los pequeos y medianos productores; y tambin a los trabajadores agrcolas. Esta situacin presiona fuertemente a la migracin urbano-rural generando mltiples problemas como la exclusin, la marginalidad, la delincuencia, etc. El impacto social de la industria lechera es significativo porque estimula la disminucin de la pobreza rural y as la migracin a la ciudad. 15.LOS COSTOS DE PRODUCCIN Segn la SEA Los costos de produccin en la agricultura son la suma de los valores de los bienes y servicios utilizados en un proceso de produccin en un perodo determinado. Segn esta institucin para el 2003, los costos de produccin de los productos agrcolas en general experimentaron importantes aumentos, como consecuencia de los incrementos producidos en la tasa de cambio del dlar en los mercados formal e informal, por el anticipo a las ventas brutas entre otros. Estos costos arrojan una significativa tasa promedio de crecimiento medio de 15.03% tambin durante el decenio 1994-2003.

Hay que tener en cuenta que en el caso de la produccin de leche, hay una cantidad importante de alimentos que son importados y por lo tanto su costo depende mucho del tipo de cambio La produccin de leche en la Repblica Dominicana puede ser clasificada en tres tipos: la produccin de estabulacin completa, la semi-estabulacin y el sistema de pastoreo libre. El sistema de estabulacin completa es el ms intensivo y moderno y consiste en mantener a los animales en el establo, donde son alimentados especialmente en base a granos. Este sistema requiere una relativamente elevada inversin de capital y es tecnolgicamente exigente. A la vez, es el de mayor productividad pues el ordeo ocurre ms de una vez al da. Sin embargo, es el de ms alto costo. Por su parte, en el sistema semi-estabulado, el ms comn entre los productores de leche, el ganado se alimenta de pastos fertilizados, con frecuencia cortados, y se complementa con alimentos concentrados y otros. Finalmente, el sistema de pastoreo libre es el ms tradicional, con el ms bajo nivel tecnolgico y menor cuidado veterinario de los animales. Es a la vez el sistema de menor costo y menor nivel de productividad pues el ordeo ocurre no ms de una vez por da. Con las incipientes estadsticas compiladas por sistema de produccin, la evidencia es sugestiva: mientras en las 5 fincas del sistema estabulado el 48.8% del costo por litro de leche corresponde a alimentacin, el 2.8% a energa, el 8.0% a combustible y el 3.4% a gastos administrativos, en los otros dos sistemas el costo de alimentacin es cercano a 33%, los costos de energa y combustibles no superan el 2% y el 6%, respectivamente, el costo de fertilizantes es significativamente superior, y el peso del costo de administracin es tambin superior (informacin provista por el CONALECHE). Igualmente, la evidencia que arroja el programa de monitoreo del CONALECHE sugiere que el costo promedio del litro de leche en el sistema estabulado es superior en un 14% al sistema semi-estabulado, y en un 46% con respecto al sistema de pastoreo. Igualmente, los niveles de productividad son entre un 22% y un 56% superiores, siendo el de menor productividad el de pastoreo. 16.LOS PRECIOS Y LOS MARGENES DE COMERCIALIZACIN Debido a que la leche lquida es un producto muy perecedero la cadena de comercializacin de leche tiende a ser directa: del pequeo productor rural al consumo final o de los productores medianos y grandes a las fbricas de queso o a las plantas procesadoras, y de stas a los puestos de expendio. En contraste, en el caso de la leche en polvo, debido a que es poco perecedero, las cadenas pueden ser ms extendidas, incluyendo eslabones de comercio mayorista. La leche de ms bajo precio para el consumo es la leche cruda. Sin embargo, su comercializacin es limitada debido a lo perecedero del producto. Le sigue la leche en polvo, cuyo precio es al menos el doble de la leche cruda, y la leche UHT que es moderadamente superior a la leche en polvo. Finalmente, y de manera sorprendente, la leche pasteurizada verifica el nivel de precio ms elevado a pesar del costo del empaque de la leche UHT. Con respecto a los precios al productor, aunque en trminos nominales, stos han estado aumentando en los ltimos aos, en trminos reales han ido descendiendo. En 2002, la leche lquida para procesamiento en las plantas se pag al productor a razn de US$ 0.33 por litro o RD$ 5.94 por litro. Los precios medios al productor en 2005 oscilaron entre US$ 0.33 y US$ 0.40 por litro dependiendo del sistema de produccin, siendo el ms elevado el pagado para las fincas con sistema de estabulacin completa y el menor para fincas de pastoreo.

CORECA-CAC report que en mayo de 2006 los precios de la leche fluida al consumidor en los pases de Centroamrica estuvieron relativamente dispersos, colocndose el de la Repblica Dominicana en un nivel medio. En el pas el precio promedio pagado fue de US$ 0.61 por litro, mientras que en Costa Rica y Nicaragua, los dos de menor precio fueron de US$ 0.52 y US$ 0.49 por litro, respectivamente. Los precios ms elevados se registraron en El Salvador y Guatelama con US$ 0.93 y US$ 0.99 por litro. Esto sugiere un nivel limitado de amenaza a la produccin domstica desde las contrapartes centroamericanas. Por otra parte, la comparacin entre precios al productor y al consumidor implica significativos mrgenes de procesamiento y comercializacin. Aunque el grueso de este margen es principalmente explicado por los altos costos de procesamiento, el poder oligoplico y oligopsnico de las empresas procesadoras de leche lquida muy probablemente juegue un rol importante Cabe recordar que slo existen cuatro plantas de procesamiento de leche, y que adems estas tienen la opcin de importar leche en polvo para rehidratar. En ese sentido, en la Repblica Dominicana, los mrgenes de comercializacin son significativamente ms elevados que en Centroamrica como resultado de registrar los ms elevados precios al consumo. Mrgenes de comercializacin durante 1994-2001P e io d la L c e F id e R D m ic n r c s e e h lu a n . o in a a Centavos de Dolar 1 0 .2 1 0 .1 1 0 .0 0 0 .8 0 0 .6 0 0 .4 0 0 .2ic -9 4

0 3 .9

0 9 .9

1 2 .0 0 2 .9 0 9 .8 0 0 .8

1 8 .0

0 7 .2

0 2 .3

0 3 .3

0 2 .3

0 9 .2

0 8 .2

0 5 .2

0 0 .3

9 5 A

Fuente: Elaborado a partir de la Serie Histrica de Precios (1994-2001) del CORECA

17.PRODUCTIVIDAD Como se seal antes, la gran mayora de las unidades productivas son pequeas o muy pequeas. Ms de 65% de las fincas tiene nueve cabezas o menos y cerca del 80% tiene veinte cabezas o menos. Si definimos las fincas pequeas como aquellas de 50 cabezas o menos, entonces el 90.3% de todas las fincas del pas es pequeas. Esta caracterstica es comn a todas las regiones productoras. La regin donde menor proporcin de fincas pequeas existe es en la regin Este con 76.1% del total de fincas. Sin embargo, la produccin est relativamente concentrada en las unidades ms grandes. En efecto, mientras las fincas con veinte cabezas o menos, que representaron el 80% del total de fincas, explicaron menos del 18% de la produccin total, las de 100 cabezas o ms, que explican menos del 5% de las fincas, produjeron el 57% del volumen total de 2005. A pesar de ese nivel de concentracin, la evidencia emprica disponible sobre los rendimientos en la produccin de leche por tamao de las unidades productivas

5 ic -9 5 A b r9 A 6 g o -9 6 D ic -9 6 A b r9 A 7 g o -9 7 D ic -9 7 A b r9 A 8 g o -9 8 D ic -9 8 A b r9 A 9 g o -9 9 D ic -9 9 A b r0 A 0 g o -0 0 D ic -0 0 A b r0 A 1 g o -0 1 D ic -0 1 D

-

b r-

D

A

g o

-9

L h flu a A p ec e d l rod c u tor L itro

Lec e flu a A c su id L h d l on m or itro

medida por el nmero de cabezas de stas no sugiere algn tipo de patrn. Los rendimientos no varan considerablemente entre unidades grandes y pequeas. El rendimiento medio registrado en 2005 fue de 3.2 litros por semana por cabeza para ganado tanto de leche como de doble propsito. No obstante, los rendimientos entre ganado de leche y de doble propsitos son marcadamente diferentes con 2.8 litros de leche por semana para el segundo y 4.6 litros por semana para el primero. Igualmente, se observan marcadas diferencias en los rendimientos por regiones, siendo la regin Norcentral la de registra el nivel ms elevado con 4.16 litros por semana por cabeza, un 30% superior a la media. Le siguen las regiones Sur, Suroeste y Norte. Mientras tanto, la regin Este es la de menor rendimiento con 2.95. Sin embargo, estos niveles parecen fuertemente influenciados por el peso de ganado de leche con relacin al de doble propsito en cada zona. Por ejemplo, en la regin Norcentral ms del 40% del ganado de leche y doble propsito es de leche. La media nacional es de poco ms de 21%. En la regin Suroeste el porcentaje es de ms de 25% mientras en la del Norte es de 18%. Mientras en el Este, la regin de menor productividad, este porcentaje es el ms bajo de todo el pas como 7.1%. Adicionalmente, es muy probable que las diferencias en los niveles de productividad tambin estn muy influenciadas por el tipo de base tecnolgica de las fincas. En las regiones donde hay mayor participacin de fincas estabuladas, la productividad sera mayor que en las regiones donde predomine el sistema de pastoreo o el semiestabulado. Desafortunadamente, como se dijo antes, todava no existen estadsticas suficientes disponibles en base a esta clasificacin.

18. POLTICAS PBLICAS APLICADAS AL SECTOR LECHERO DOMINICANOEl apoyo gubernamental en Repblica Dominicana al sector lechero se realiza a travs de la provisin de bienes pblicos y privados como servicios de sanidad, investigacin, infraestructura, en provisin semillas, mecanizacin, etc., intervenciones en los mercados, fijando precios de referencia o directamente comercializando productos, y en subsidiar el crdito, el agua, el almacenamiento, etc. Servicios de Apoyo a la Produccin en RD Histricamente las actividades agropecuarias en RD registran altos niveles de intervencin Estatal, tanto en la operacin de los mercados como en el suministro de servicios e insumos que normalmente corresponden a la esfera de lo privado, sin que se haya complementado la provisin de bienes pblicos que demanda el desarrollo general del sector. La poltica de los servicios de apoyo a la produccin agropecuaria de la SEA est dirigida primordialmente a apoyar a los pequeos y medianos productores de la RD. El objetivo final es el mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores. Esta poltica en el pas consta elementalmente de servicios de suministro de semillas de alta calidad, mecanizacin agrcola, precios asequibles para los insumos agroqumicos, generacin y transferencia de tecnologa y distribucin de biolgicos producidos en el Laboratorio Veterinario Central. Segn la SEA, se enfocan a reas determinadas de fomento y produccin de este importante sector de nuestra economa. El objetivo intermedio es fortalecer y asegurar el suministro permanente de alimentos que cubra una demanda que se incrementa de manera continua en el pas. Las polticas de Apoyo en RD al Sector Lcteo-Ganadero son:

Servicios y Distribucin de Biolgicos Pecuarios Implementada a travs de la Direccin General de Ganadera (DIGEGA), encargada del diseo e implementacin de las polticas de sanidad animal. Su trabajo se centra en el control y/o prevencin de enfermedades que ms inciden de manera negativa en la produccin pecuaria. Se Promueve el fomento y desarrollo de ganaderas sanas, mediante el establecimiento de normas y controles, aplicando medidas de vigilancia cuarentenaria y diagnstico en casos de enfermedades o grupos de enfermedades que afecten o puedan afectar la produccin y productividad de la pecuaria nacional.(SEA, 1998) A travs del asesoramiento y asistencia especializada a los diferentes tipos de explotacin animal a travs del Programa de Extensin Pecuaria (PRONEP), se ejecutaron acciones tendentes a elevar los niveles de produccin y productividad del sector ganadero. Sus actividades principales desarrolladas durante el 1998, fueron 572 asistencia tcnica a productores bovino, porcino, ovino y caprino, conejos, ovejas y aves.(SEA 1998) En ese proceso tambin se distribuyen animales vivos, se realizan campaas de prevencin y control de enfermedades (vacunaciones, asistencias), as como una serie de actividades para mantener informados a los productores ganaderos nacionales. Centros de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA) El Programa Centros de Venta de Materiales Agropecuarios" (CVMA), tiene el objetivo primordial de proporcionar a los pequeos y medianos productores, insumos e implementos y materiales agrcolas a bajos precios. Servicios de Maquinarias Agrcolas El Programa de Servicios de Maquinarias Agrcolas (PROSEMA), es otro de los componentes que integran las gamas de servicios que ofrece a pequeos y medianos productores la Secretara de Estado de Agricultura. Este tiene como obligacin realizar las actividades de mecanizacin en las diversas zonas agrcolas, con el inters de atender la mayor cantidad posible de pequeos y medianos productores a un costo adecuado, labores relacionadas a este quehacer, base para la preparacin de los terrenos que van a servir para la produccin de los rubros agropecuarios importantes, para la alimentacin de la poblacin. Actividades de Generacin y Transferencia de Tecnologa Este es un trabajo permanente cuyos objetivos son lograr condiciones ptimas para dotar de capacidad tecnolgica que aumente la produccin y eficiencia de los productores adecuado a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. La investigacin agropecuaria no ha sido apoyada de manera significativa, exceptuando la instalacin del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), la creacin del CONIAF y el fortalecimiento del CEDAF, ambos con roles determinados.. El problema fundamental es la carencia de recursos, y lo que a la vez desincentiva al personal tcnico. Lo que se mezcla, finalmente con la falta de capacidad de tecnologa instalada del pas. En ese marco se desarrollan programas de capacitacin a tcnicos y productores, as como una serie de asistencias a los productores locales. La investigacin agropecuaria; su misin bsica es producir y validar tecnologa para satisfacer las necesidades de las diferentes usuarios. El Departamento de

Investigaciones cuenta con un sistema operativo compuesto por seis (6) Centros Regionales de Investigacin y Estaciones Experimentales; en la Regional Central se encuentran ubicados los Centros CESDA y CENIP, adems las Estaciones El Escondido en Ban y Sabana Larga en Ocoa. El CESDA se fundamenta en ofrecer servicio especializado en el rea de suelos, proteccin vegetal y en frutales. Distribucin de Semillas y Material de Siembra Esta poltica influye ms al sector agrcola, pero puede beneficiar al sector pecuario con la dotacin de semillas de pasto de calidad. Sanidad y Control de Plagas Esta poltica resulta sumamente importante, primero por las particularidades del sector lacteo y ganadero, y segundo por la posibilidad de reducir las limitaciones al comercio internacional generadas por las medidas sanitarias y fitosanitarias En cuanto al sector agropecuario en general, vale destacar la ejecucin del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas, que constituye un importante esfuerzo conjunto del sector pblico y el sector privado para garantizar la sanidad agropecuaria. Este programa, lo ejecutan la SEA y la Junta Agroempresarial Dominicana JAD. 18.1. Proyectos de la Secretara de Estado de Agricultura que benefician al sector (verificar actual estado de estos programas, su seguimiento y resultados)Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Cinco (5) aos Objetivo Programa Nacional de Extensin Pecuaria (PRONEP). Etapa del Proyecto En Ejecucin Monto Localizacin:

Descripcin:

RD$69, Noroeste, Central, Sur y 322,222.00 Suroeste Implementar un sistema modular de extensin y asistencia tcnica que promueva un aumento significativo en los volmenes de leche y carne a travs de una mejora en cantidad calidad y la regularidad de la oferta. Lograr el fortalecimiento organizativo de los productores y mejorar sus ingresos. Este proyecto contempla lograr a travs de la aplicacin de nuevas tecnologas en el uso de pastos y manejo del ganado, mayores niveles de productividad. Programa Inseminacin Artificial para Bovinos en Repblica Dominicana. Etapa del Proyecto Monto Localizacin: Sometido para aprobacin RD$3,370,000.0 0 A nivel nacional.

Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Cuatro (4) aos Objetivo

Descripcin:

Estructurar un programa de mejoramiento gentico en ganado bovino, en diferentes regiones agropecuarias, a travs de un servicio de inseminacin, a fin de incrementar en el menor plazo la produccin y productividad de los hatos ganaderos dedicados a la produccin de leche, convirtiendo a esos hatos en verdaderas empresas eficientes y competitiva. Con la ejecucin de esta actividad pretendemos incrementar la produccin de las empresas pecuarias dedicadas a la produccin de este rubro alimenticio (leche), en un 30%, haciendo las mismas autosuficientes y competitivas, as como disminuir el dficit en la produccin de leche evitando por consiguiente, el gasto en divisas. de esta forma ampliar la posibilidad de desarrollo de la industria pecuaria, permitiendo el acceso a mas fuente de trabajo para el hombre del campo y en fin una mejora en sus

condiciones de vida. Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Dos (2) aos Objetivo Distribucin Reproductores (Padrotes) con Capacidad para el Mejoramiento Gentico. Etapa del Proyecto Monto Localizacin: Sometido para RD$440,000.00 Ocho (8) Regiones aprobacin. Agropecuarias. A travs de la ejecucin de este proyecto pretendemos inducir el mejoramiento gentico y la capacidad de aumentar la produccin y productividad de los hatos de pequeos y medianos productores que por alguna situacin no pueden recibir los beneficios de la inseminacin artificial. Establecer una metodologa en los hatos de pequeos y medianos productores pecuarios que induzca al desarrollo de esas empresas, a travs del mejoramiento gentico, usando para tal fin reproductores (financiados) con capacidad para el mejoramiento, y de esta forma incrementar la produccin y productividad en las empresas de los beneficiarios en un 10%, lo que en trminos econmicos har a esas empresas pecuarias autosostenibles.

Descripcin:

Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Dos (2) aos Objetivo

Distribucin Reproductores (Padrotes) con Capacidad para el Mejoramiento Gentico. Etapa del Proyecto Monto Localizacin: Sometido para RD$440,000.00 Ocho (8) Regiones aprobacin. Agropecuarias. A travs de la ejecucin de este proyecto pretendemos inducir el mejoramiento gentico y la capacidad de aumentar la produccin y productividad de los hatos de pequeos y medianos productores que por alguna situacin no pueden recibir los beneficios de la inseminacin artificial. Establecer una metodologa en los hatos de pequeos y medianos productores pecuarios que induzca al desarrollo de esas empresas, a travs del mejoramiento gentico, usando para tal fin reproductores (financiados) con capacidad para el mejoramiento, y de esta forma incrementar la produccin y productividad en las empresas de los beneficiarios en un 10%, lo que en trminos econmicos har a esas empresas pecuarias autosostenibles.

Descripcin:

Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Dos (2) aos

Prevencin y Control de las Enfermedades de la Reproduccin en Bovinos Etapa del Proyecto Sometido para aprobacin Monto RD$400,000.00 Localizacin: Provincial (Ban, Bonao, Monte Plata y San Juan de la Maguana).

Objetivo

Descripcin:

Ejecutar un proyecto de asistencia tcnica como apoyo al productor pecuario del pas, en el diagnstico de las enfermedades de la reproduccin a fin de prevenir y controlar las mismas, con el objetivo de incrementar los ndices reproductivos del hato. Con la ejecucin del proyecto de prevencin y control de las enfermedades de la reproduccin lograramos reducir los abortos, la infertilidad, los anestros y los natimuertos, lo que provoca una significativa reduccin en la rentabilidad de as empresas pecuarias, por lo que esta actividad impactara en la economa de las empresas pecuaria involucradas, por efecto de la baja incidencia de esas enfermedades. Construccin de Pequeos Mataderos Modulares para Zonas Rurales

Nombre del

Proyecto Perodo de Ejecucin 1999-2000 Objetivo Descripcin:

Etapa del Proyecto Ejecutado

Monto

Localizacin:

RD$4,694,159.9 Enriquillo, Dajabn 2 Contribuir a mejorar a nivel rural, las condiciones higinicas de sacrificio de los animales domsticos, as como mejorar la calidad de la carne y de los subproductos derivados de la matanza La Secretara de Estado de Agricultura, como institucin beneficiaria del acuerdo con la FAO; contratar las empresas constructoras de los dos mataderos, supervisar la construccin de dichos centros y designar un coordinador a cargo de la implementacin del acuerdo. -La FAO contratar un consultor internacional, especialista en tcnicas de sacrificio y utilizacin de subproductos, ofrecer un curso de capacitacin para 10 alumnos en estas temticas y cubrir los costos generales de operacin. Control del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Etapa del Proyecto Ejecutado Monto Localizacin:

Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Febrero 1999Diciembre 2000 Objetivo Descripcin:

RD$2,235,887.0 Nacional 0 Asistir a los gobiernos con la aplicacin de prcticas efectivas de manejo y salud animal para el control del GBG. Muestreo e identificacin de Larvas y Moscas del GBG. -Determinacin del impacto nacional relacionado con la salud pblica, el zoosanitario, y el social que provoca el GBG, en los pases involucrados. -Creacin de un sistema apropiado de comunicacin entre tcnicos y ganaderos para hacer un efectivo monitoreo, reporte y medidas de control del GBG. -Establecer medidas sanitarias para control y prevencin regional dentro de los pases libres del GBG. -Establecer medidas de cooperacin tcnica, entre los pases libres del parsito y los pases involucrados en el programa. -Crear un sistema gubernamental efectivo de monitoreo y vigilancia epidemiolgica del GBG. Elaborar un documento de proyecto sobre erradicacin del GBG en los pases participantes. Programa Inseminacin Artificial para Bovinos en Repblica Dominicana. Etapa del Proyecto Monto Localizacin:

Nombre del Proyecto Perodo de Ejecucin Cuatro (4) aos Objetivo

Descripcin:

Sometido para RD$3,370,000 A nivel nacional aprobacin Estructurar un programa de mejoramiento gentico en ganado bovino, en diferentes regiones agropecuarias, a travs de un servicio de inseminacin, a fin de incrementar en el menor plazo la produccin y productividad de los hatos ganaderos dedicados a la produccin de leche, convirtiendo a esos hatos en verdaderas empresas eficientes y competitiva. Con la ejecucin de esta actividad pretendemos incrementar la produccin de las empresas pecuarias dedicadas a la produccin de este rubro alimenticio (leche), en un 30%, haciendo las mismas autosuficientes y competitivas, as como disminuir el dficit en la produccin de leche evitando por consiguiente, el gasto en divisas. de esta forma ampliar la posibilidad de desarrollo de la industria pecuaria, permitiendo el acceso a mas fuente de trabajo para el hombre del campo y en fin una mejora en sus condiciones de vida. Distribucin Reproductores (Padrotes) con Capacidad para el Mejoramiento Gentico.. Etapa del Proyecto Monto Localizacin:

Nombre del Proyecto Perodo de

Ejecucin Dos (2) aos Objetivo

Descripcin:

Sometido para RD$440,000.00 Ocho (8) Regiones aprobacin. Agropecuarias. A travs de la ejecucin de este proyecto pretendemos inducir el mejoramiento gentico y la capacidad de aumentar la produccin y productividad de los hatos de pequeos y medianos productores que por alguna situacin no pueden recibir los beneficios de la inseminacin artificial. Establecer una metodologa en los hatos de pequeos y medianos productores pecuarios que induzca al desarrollo de esas empresas, a travs del mejoramiento gentico, usando para tal fin reproductores (financiados) con capacidad para el mejoramiento, y de esta forma incrementar la produccin y productividad en las empresas de los beneficiarios en un 10%, lo que en trminos econmicos har a esas empresas pecuarias autosostenibles.

18.2. Resultados La realidad de los servicios a la produccin es que su cobertura es escasa y muy mal distribuida lo que obviamente cuestiona su incidencia real en la produccin. En promedio alguno de los servicios slo alcanza al 52% de los productores. Su eficiencia, pertinencia y efectividad se ver vulnerado tambin por los niveles de gasto pblico y de tecnologa que posea el pas. Segn datos del Registro Nacional de Productores Agropecuarios de 1998, el 52% de los productores dominicanos obtuvieron al menos uno de los servicios de maquinaria agrcola, semillas e insumos. O sea que 126 mil de los casi 243 mil productores agropecuarios de RD obtuvieron a travs del Estado algn tipo de servicio de apoyo a la produccin. Sin embargo los niveles de cobertura son muy bajos, oscilando de un 18% en materiales de Siembra a un 4.7% en todos los servicios Lo preocupante de todo es que la distribucin de los servicios de apoyo empeoran para los productores que tienen menos tierra y por ende menos revelando inequidad social. Por ejemplo el 78% de los productores que poseen fincas del menor tamao no recibi ninguna clase de servicio de apoyo, mientras que este porcentaje fue de 58% para los productores con fincas las fincas ms grandes (superior a las 10 mil tareas.) 18.3. Gasto Pblico En El Sector Agropecuario Dominicano Las polticas de apoyo al sector agropecuario obviamente inciden en el gasto pblico. El gasto destinado al sector agropecuario anual represent, en promedio, un 8.7% del presupuesto ejecutado en el perodo 1998-2002, segn el Banco Mundial. Durante esta ultima dcada segn sus clculos este gasto creci a un ritmo inferior aunque (5.4% contra 13.1%). Siendo el gasto en la agricultura en Repblica Dominicana en relacin al PBI, el segundo ms alto despus de Brasil en la regin. Dicho gasto pblico agropecuario en Repblica Dominicana est concentrado en tres instituciones, SEA, INDRHI y Banco Agrcola (69% en 2002) y en particular en la SEA (29% en 2002). Estos fondos se dedican en lo fundamental al financiamiento de las instituciones descentralizadas, en gasto de los programas y en gastos corrientes. Hay componentes de subsidio como apunta el BM (gastos de rehabilitacin y mantenimiento de los sistemas de riego no cubiertos por las tarifas de agua, tasas de inters por debajo de las del mercado, exencin del pago de intereses en el programa de pignoracin de cosechas, servicios de mecanizacin ofrecidos a

precios por debajo del mercado, etc.). Sin embargo ellos mismos cuestionan la discrecionalidad y falta de transparencia de dicho gasto, lo que cuestiona su eficiencia. Segn la misma institucin, la asignacin del gasto no est acorde con las necesidades de la produccin en un nuevo escenario de liberalizacin. Primero porque por programas o actividades, el 72% (2002) del total del gasto pblico se destina a apoyos a la produccin, riego y crdito y solamente un 5% (2002) a la provisin de servicios de investigacin, extensin y de atencin sanitaria. Slo se dedica un 29.3% del gasto agropecuario a programas que incluyen, adems de los servicios de investigacin y transferencia de tecnologa y de control sanitario y fito-sanitario, otros como los medioambientales y de reforma agraria, y una parte de los servicios de riego en cuanto representan gastos de construccin y mantenimiento de canales principales y otros componentes de los sistemas de riego. Lo que obviamente hace requerir importantes reformas al rgimen de gasto pblico.

Fuente: BM

18.4. Entorno Institucional En el aspecto institucional el sector lcteo dominicano, adems de contar con el asesoramiento de la Secretaria de Estado de Agricultura, cuenta con el Consejo Nacional para la Reglamentacin y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE, que debe crear los mecanismos de incentivo y apoyo a los ganaderos. As como acompaar y proponer las polticas publicas que beneficien al sector. A mediados del 2001, el presidente Hiplito Meja promulga la Ley 180-01 que crea, El Consejo Nacional para la Reglamentacin y Fomento de la Industria Lechera, -CONALECHE, es el organismo creado por el Congreso Nacional mediante la Ley 180-01 en octubre 16 del ao 2001, promulgada por el Presidente de la Repblica, en noviembre 10 de ese mismo ao. La responsabilidad ms importante a cargo del CONALECHE es lograr la autosuficiencia en la produccin de leche nacional por medio del incremento de la produccin, descrita en el texto del artculo 2 de la mencionada ley. Lo que obviamente es un deber muy importante y difcil, dadas las condiciones internas y los retos externos del sector lcteo.

19.RESULTADOS DEL DR-CAFTA PARA EL SECTOR LCTEO DOMINICANO. En sentido general podemos decir que los resultados del DR-CAFTA para el sector lacteo son variados, por un lado se obtienen niveles de proteccin a travs de un rgimen de cuotas de importacin con arancel libre, de volumen menor al negociado por Centro Amrica, y por el otro disminuyen el poder de proteccin de las cuotas con un crecimiento paulatino de estas. Con la leche en polvo, que es el producto lcteo de mayor importacin en Repblica Dominicana, y cuya importacin causa importantes desincentivos a la produccin local, la oferta de negociacin se centr en negociar la asignacin de la cuota de la leche asignada a Otros pases que consta de 4,800 TM al arancel vigente en la Rectificacin. Hubo ofertas tambin liberalizacin total de la importacin de ciertos insumos (suero de leche, lactosuero y butteroil) a peticin de las plantas procesadoras, y como incentivo a la produccin. El Concentrado de Protena de Leche (MPC), se ofert su exclusin, considerando los efectos de distorsin que este producto tiene en la industria lctea. Los resultados de negociacin fueron los siguientes para RD.Producto Leche Liquida Negociado 200 toneladas libres de arancel, 20% de arancel sobre cuota, desmontable en 20 aos, y la aplicacin de Salvaguardia Especial con activacion al 130% del volumen importado Negociado 2,400 toneladas al 20% arancel, el 50% de las 4,800 asignadas a Otros pases , en la RT. 20 % de arancel dentro de cuota y 56% fuera de la cuota Borrador Final Igual, exceptuando un crecimiento a un 10 % anual sobre la base de la cuota.

Producto Leche En Polvo

Borrador Final 2,700 toneladas al 20% arancel, el 56.25% de las 4,800 asignadas a Otros pases , en la RT. La cuota es desmontable en 5 aos y creciendo un 10% anual sobre la base. Borrador Final Todo Igual.

Producto Leche Condensada

Negociado Arancel vigente en 20%, desmontable en 10 aos. Negociado 100 toneladas libres de arancel, 20% de arancel sobre cuota, desmontable en 20 aos. Negociado 200 toneladas libres de arancel, 20% de arancel sobre cuota, desmontable en 10 aos. Negociado 450 toneladas libres de

Producto Yogurt

Borrador Final Igual, exceptuando un crecimiento a un 10 % anual sobre la base de la cuota.

Producto Mantequilla

Borrador Final Igual, exceptuando un crecimiento a un 10 % anual sobre la base de la cuota. Borrador Final 125 toneladas

Producto Quesos

de

queso

arancel, 20% de arancel sobre cuota, desmontable en 20 aos.

motzarella, 125 toneladas de queso chedar, 125 toneladas de otros quesos, y crecimiento de la cuota de un 10 % anual sobre la base. Borrador Final Igual.

Producto Lactosuero, Buttermilk powder, otros insumos Producto Compras Gubernamentales

Negociado Libres de arancel

Negociado Exclusin del desayuno escolar, obligando a la Secretaria de Estado de Educacin a que sus suplidores sean productores locales.

Borrador Final Igual

Fuente: Preguntas y respuestas sobre las negociaciones del sector lcteo Dominicano en el tratado de libre Comercio entre la Republica Dominicana, Centro Amrica y los Estados Unidos de Amrica (CAFTA). Santo Domingo, Sep 2004. Como es posible observar, hay importantes disparidades entre los acuerdos negociados y lo que finalmente apareci en el borrador final de los acuerdos, ese elemento poltico es el cuestionamiento principal tanto de los productores como del equipo negociador de CONALECHE. 20.POSICION DEL CONALECHE ANTE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIN ECONOMICA ENTRE CARIFORUM-EU. De cara a los acuerdos comerciales actualmente en negociacin entre la Unin Europea y los pases de la CARICOM ms Repblica Dominicana, el sector lechero nacional, a travs del CONALECHE, ha discutido y adoptado la siguiente posicin: 1-QUE SE MANTENGA PARA LA LECHE Y LOS DERIVADOS LACTEOS, BAJO LAS SIGUIENTES MODIFICACIONES, EL REGIMEN DE RECTIFICACION TECNICA ACORDADO EN EL MEMORAMDUM DE ENTENDIMIENTO DE LA OMC, EN LA NEGOCIACIN DE LOS AAE CARIFORUM-UE, HASTA QUE SE GENERE UN PROCESO SERIO DE DESMONTE Y SE ELIMINEN DEFINITIVAMENTE TODOS LOS SUBSIDIOS QUE LA UE PROVEE AL SECTOR LCTEO Y QUE PROVOCAN DISTORSIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. POR SER PRODUCTOS SENSIBLES Y DE GRAN IMPORTANCIA PRODUCCIN, LA SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONMICO DEL PAIS. PARA PARA LA EL

La modificacin al rgimen de la Rectificacin Tcnica debe ser la siguiente: 1. Que se ajuste la cantidad de la cuota de leche en polvo correspondiente a la Unin Europea al volumen promedio de las importaciones de ese rubro de los ltimos cinco aos. 2. Que se establezca una cuota de importacin para los productos lcteos derivados, que hasta ahora no son sujetos de proteccin. Esta cuota depender de la cantidad de importacin promedio de dichos productos en los ltimos cinco aos y de la produccin nacional. 3. Que se establezcan (adems de las cuotas) aranceles compensatorios (equivalentes) a los subsidios que aplica la Unin Europea.

4. Que la administracin de las cuotas acordadas sea manejada de forma autnoma y soberana por la Repblica Dominicana mediante un proceso transparente de importacin para el aprovechamiento real de dicho instrumento. Prrafo: Cuando sean eliminados todos los subsidios que la UE aplica y se produzca entonces una renegociacin de la cuota de importacin para las materias primas, el perodo de proteccin para los productos terminados debe ser 5 (cinco) aos mayor que para las materias primas, por la necesidad de tener una Desgravacin Progresiva de insumos y productos terminados en la cadena productiva Posicin Complementaria: PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE NEGOCIACIN DE LOS AAE EL SUBSECTOR LECHERO NACIONAL SOLICITA QUE SE RECONOZCA EL DERECHO DE IMPLEMENTAR SALVAGUARDAS ESPECIALES PARA LECHE EN POLVO Y LOS DERIVADOS LCTEOS BASADAS EN: a. Cambios bruscos e incontrolables de los volmenes de importacin por encima de la cuota b. Esta postura es complementaria con cualquiera de las anteriores Que se definan los criterios de aplicacin del mecanismo de Salvaguardas e Impuestos Compensatorios de acuerdo a la Ley 1-02 de la Repblica Dominicana, Art. 16, 18 y 22 DIMENSION INTERNA: El subsector lechero dominicano est plenamente convencido de que para desarrollarse, mejorar la productividad y estar en condiciones de competir con el sector lechero del mundo requiere del apoyo comprometido del Estado Dominicano que debe crear las condiciones para que el pas se desarrolle econmica y socialmente. Sin polticas pblicas efectivas, bien estructuradas y de gran magnitud, la reconversin productiva ser posible. Para eso proponemos dos lneas generales de accin: 1. La primera es que se modifique la estructura vigente de provisin de bienes pblicos y de ejecucin de las polticas pblicas destinadas al sector lechero, al tiempo que se construya y ejecute en un proceso consensuado un novedoso Programa para la Reconversin Productiva y la Competitividad del Sub-Sector Lechero. La modificacin de la estructura de bienes pblicos y servicios debe estar encaminado hacia aumentar los incentivos fiscales de los productores a travs de liberar de cargas fiscales a los insumos de la actividad lechera. Tambin es preciso mejorar la provisin y mejora de infraestructura, proveer de crditos a tasas blandas destinados al sector, aumentar el asesoramiento tcnico y mejorar la provisin de servicios pblicos como energa, agua, seguridad etc. El Estado tambin debe hacer un esfuerzo por aumentar la asignaciones mensuales al CONALECHE para fortalecer as los programas de fomento y regulacin a la actividad implementados por esta institucin.

2. La segunda lnea de accin debe procurar lo planteado en el AAE Cariforum-UEsobre la necesidad de Programa de Desarrollo Agrcola, este plan debe estar vinculado a la utilizacin de los fondos de ayuda para el desarrollo. Para cumplir

este objetivo se deben identificar proyectos concretos y factibles que mejoren la productividad del sector lcteo dominicano. Para la ejecucin de estos proyectos deben procurarse fondos consignados en los AAE. El CONALECHE, como institucin de fomento y regulacin del sector, se pone a disposicin de los organismos correspondientes para encaminar acciones ante dicho escenario. Santo Domingo de Guzmn, RD Marzo de 2006

21.PLAN ESTRATGICO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA LCTEA DOMINICANA Actualmente el sector posee un plan estratgico para su desarrollo competitivo que cuenta con Grandes Temas de los cuales se deriva una gran cantidad de proyectos los cuales se subdividen en 3 rangos de plazos de prioridades, segn son considerados. En resumen :Descripcin 1. 58 Proyectos y Acciones Considerados Prioridad 1 (importante y urgente) 2. 17 Proyectos y Acciones Considerados Prioridad 2 (importantes pero no urgentes) 3. 7 Proyectos y Acciones Considerados Prioridad (Importantes a mediano Plazo) Ejemplo Fortalecer el sistema de control de calidad mediante red de laboratorios. Introduccin y validacin de innovaciones raciales adaptadas al trpico

Creacin de cooperativas de crdito.

Por considerarlas ms consideradas urgentes.

importantes

introduciremos

aqu

aquellas

acciones

Proyectos y Acciones Considerados Prioridad 1*Grandes Temas 1- Mirar al futuro con real criterio de futuro. 1. Proyectos Propuestos Estudiar lo antes posible todo lo referente a TRAZABILIDAD o RASTREABILIDAD de carne y leche, para valorizarlas de cara al futuro Promover Programas ECOLGICO de TURISMO RURAL y/o

2.

3.

2- Valoracin real de la lechera hoy y para el futuro

4.

5.

Promover que se desarrolle peridicamente (1 vez por ao al menos) un Seminario especfico acerca de Mirando al futuro con criterio de empresa y de Nacin Desarrollar campaa integral de difusin sobre el muy importante rol social y econmico de la leche Desarrollar ms las relaciones interinstitucionales tendientes a involucrar a todos los sectores pblicos y privados que pueden apoyar a la cadena lctea, difundiendo su importancia econmica y social. Termino de labores y editar el manual de produccin lechera que est preparando Megaleche con recomendaciones especficas acerca de cmo producir en cada regin.

3- Sistema de Produccin y su competitividad

6.

4- Calidad de leche

7. 8.

Fortalecer el sistema de control de calidad mediante red de laboratorios.

Promover sistemas de capacitacin en calidad leche y productos lcteos 9. Crear un sello de calidad de CONALECHE 10. Promover para que se apliquen las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) 11. Revisar, actualizar y hacer cumplir el Reglamento Sanitario de CONALECHE 5- Mano de Obra 12. Poner en marcha un programa serio y desafiante de capacitacin de personal 13. Identificar y ofertar especialistas nacionales para ser remunerados adecuadamente 14. Intensificar las Campaas de fomento de pastos y forrajes 15. Campaa Nacional de Reservas de Forraje 16. Promover la provisin de equipos de conservacin de forrajes. (BAGRICOLA/CONALECHE) 17. Promover programas de financiamiento en la compra de maquinaria agrcola. 7- Gentica mas adecuada 18. Plan Toretes: suministro de reproductores machos. 19. Biotecnologa reproductiva, programas efectivos de inseminacin artificial y transplante embrionario 20. Establecer Servicio Oficial de Pesada de Leche y Registro de Produccin y Reproduccin.

6- Produccin y reservas de forrajes

8-Manejo Reproductivo 9- Sanidad en lechera

21. Afianzar

y desarrollar ms el programa de Inseminacin Artificial (IA) de la DIGEGA. 22. Intensificar controles sanitarios en la frontera con Hait 23. Fortalecer el programa de Control y Erradicacin de Tuberculosis y Brucelosis de DIGEGA.

24. Desarrollar 25. Coordinar

planes especficos para el control de la Mastitis Bovina, Ecto (garrapatas) y Endoparsitos. el accionar de programas de extensin (Megaleche) y Sanidad Animal, involucrando en la medida de lo posible a la Secretara de Salud Pblica

10- Asistencia tcnica

26. Proveer al programa de MEGALECHE de

ms tcnicos y recursos de trabajo intensificando la buena labor que viene realizando. 27. Intensificar y ampliar las campaas de apoyo a la tecnificacin de fincas 28. Impulsar con universidades un Programa de Pasanta de campo para estudiantes y jvenes profesionales. 29. Fortalecer el trabajo de anlisis de costos de fincas de diferentes zonas y sistemas de productivos. 30. Crear un exonerados Programa de equipos de agrcolas

11- El mercado de la leche (Costo y Precios en la Cadena Lctea)

12- Manejo de excedentes

31. Apoyo financiero y de asistencia tcnica a proyectos cooperativos de instalacin de centros de acopio. 32. Establecer sistema previsible de precios. Diferenciados (Cuota/Excedente)

estacionales de leche

33. Apoyar a travs del crdito y asesoramiento a los proyectos de riego tcnicamente viables 34. Apoyar campaas de reservas de forrajes 35. Ampliar el Programa (CONALECHE/BAGRICOLA) 36. Promover Sistemas Reciproca (SGR) de de de Crditos Garantia

13- Financiamiento en lechera

Sociedad

14- Recoleccin y Transporte de leche.

37. Fomentar

sistemas asociativos de productores para transportar leche de sus fincas a las procesadoras. la instalacin de centros de acopio en zonas de fincas pequeas, para facilitar la recoleccin de leche y preservar su calidad y la de sus productos derivados.

38. Promover

39. Establecer

15- Infraestructura Zonal y/o Regional

un programa de recambio y mejoramiento de vehculos y equipo para la recoleccin y transporte de leche, incluyendo compras en cantidades, planes de financiamiento, etc. 40. Promover sistemas de capacitacin para el personal de recoleccin y transporte de leche sobre el manejo de esta para mantener su calidad y servir como materia prima para productos mejores y ms competitivos. 41. Fomentar y difundir la adopcin de tecnologas generadoras de energas alternativas. 42. Programa interinstitucional para la eficiente del agua. obtencin y uso

43. Programa interinstitucional para mantenimiento de caminos de acceso a fincas ganaderas. 16-Aspectos relacionados al procesamiento de la leche 44. Promover la modernizacin y eficiencia de pequeos y medianos procesadores de leche. 45. Impulsar la adopcin de tecnologas en pequeos y medianos procesadores para diversificar la oferta de productos lcteos. 46. Establecimiento del litro como unidad nica a nivel nacional. 17- Venta de lcteos al detalle 47. Promover por CONALECHE una intensa campaa de promocin de consumo de lcteos. 18- Promocin y consumo de lcteos 48. Coordinar con autoridades para posible la leche nacional en Desayuno Escolar. 49. Impulsar un Programa de apoyo nacionales para diversificar sus iniciativas tendientes a producir maduros y semimadurados. utilizar al mximo el Programa de a los procesadores productos. Apoyar y exportar quesos

19- Poltica Estatal en lechera

50. Desarrollar un programa de esclarecimiento del impacto del TLC en la cadena Lctea. 51. Establecer un mecanismo de fiscalizacin respecto al origen de la leche que se destina al desayuno escolar.

52. Incrementar los controles fronterizos para evitar ingreso de LEP desde Hait y controlar el destino de las donaciones de LEP (Leche en Polvo) 53. Evitar la incorporacin de impuestos que afecten el costo final de los lcteos (ejemplo: ITBIS) 54. Incrementar lneas de crdito que promuevan la competitividad. 20- Produccin y medio ambiente 55. Promover sistemas ms limpios de producir energa. 56. Promover un programa de reforestacin en fincas ganaderas. 57. Reglamentar y controlar el uso adecuado de agroqumicos. 58. Promover la discusin de temas de medio ambiente.

22.POSICIN DEL PATRONATO DE GANADEROS Recientemente el Patronato Nacional de Ganaderos emiti un comunicado public con relacin a la situacin de la industria en el pas y como respuesta a una solicitud de los importadores encabezados por Bayardo Meja (Leche Milex) de que el gobierno eliminara el arancel de 20% que actualmente se cobra a la leche dentro de la cuota de importacin. A continuacin las propuestas del Patronato. Ante esta coyuntura, el Patronato Nacional de Ganaderos propone que las respuestas de las polticas pblicas a las amenazas asociadas al incremento en los precios internacionales de la leche sean de largo plazo, sin dejar de atender las urgencias del momento. Especficamente proponemos que se busque:

1. Dar un salto tecnolgico en el sector para aumentar la produccin y laproductividad especialmente de las fincas medianas y pequeas, y para que stas rebasen los estrechos lmites de los mercados locales y accedan a los mercados nacionales. Este salto es posible darlo en un plazo relativamente corto, y requiere necesariamente de: un programa de aumento de los rendimientos en finca como el propuesto por el CONALECHE y que incluye pasturas mejoradas y conservacin y reserva de forrajes, y un programa de provisin de infraestructura para el acopio de leche lquida que permita especialmente a las fincas pequeas, participar en la cadena de fro, y por esta va integrarse a los mercados nacionales.

Una intervencin inmediata en esta direccin, en un trabajo conjunto entre el Estado y los actores del sector, rendira frutos en el corto plazo debido a la gran capacidad ociosa que tiene el sector. La produccin de leche en finca se incrementara de inmediato, contribuyendo a aliviar la presin sobre los precios en el mercado nacional.

2. Reducir el enorme poder de mercado y de determinacin de los precios alproductor y al consumidor del cuasi-monopolio de la importacin de leche en polvo a favor de una empresa en el mercado, y del oligopolio en el procesamiento de leche lquida. La solucin permanente requiere que implicara un incremento desconcentracin drstica en el entre las empresas que fomente de un cambio drstico en la estructura del sector en el nmero de plantas procesadoras, una comercio importador, y una sana competencia la eficiencia y favorezca a los consumidores. Sin

embargo, reconocemos que esta solucin es de largo plazo. Por lo tanto, para hacer frente a la coyuntura actual proponemos que los actores se aboquen a un pacto sectorial que impida que los precios al consumidor se incrementen, que mejore los precios al productor y que favorezca la transicin tecnolgica. Estos resultados son posibles pero requieren de la firme determinacin del gobierno nacional y del sacrificio de los grandes beneficiarios del status quo, es decir, las empresas importadoras y procesadoras. Sus mrgenes de beneficio son tan amplios que permiten ser ajustados sin poner en riesgo la operacin del sector.