situación actual de leptospirosis en humanos, caninos y

24
1 Trabajo de grado para optar por el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y fauna Silvestre de Latinoamérica Genny Leandra Sepúlveda Quintero Asesores: Juan Carlos Rincón Juan Carlos González Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia Pereira Risaralda Año 2017

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

1

Trabajo de grado para optar por el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia:

Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y fauna

Silvestre de Latinoamérica

Genny Leandra Sepúlveda Quintero

Asesores: Juan Carlos Rincón

Juan Carlos González

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Pereira – Risaralda

Año 2017

Page 2: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

2

INDICE

1. RESUMEN

2. ABSTRACT

3. INTRODUCCION

4.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

6. RESULTADOS Y DISCUSION

7. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

3

Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y fauna

silvestre de Latinoamérica

Genny Leandra Sepúlveda Quintero

Resumen

El presente trabajo es una revisión de literatura que busca dar una idea clara de

la situación en la que se encuentra Latinoamérica frente a enfermedades

zoonoticas como la leptospira y el problema de salud pública que genera, la

importancia que tienen los animales como reservorio principal de la enfermedad,

los roedores por ser la fuente principal de diseminación de la leptospira hacia

otras especies como los caninos, bovinos, equinos y porcinos, de estos depende

en gran medida el contagio hacia los humanos. Se encontró que uno de los

problemas radica en el mal diagnostico que se le está dando a esta enfermedad

y a su fácil diseminación por medio de los animales.

Palabras claves: espiroqueta, epidemiología, zoonosis, Leptospira sp,

Abstract

The present work is a review of the literature that seeks to give a clear idea of

the situation in which Latin America is faced with zoonotic diseases such as

leptospira and the problem of public health that the genera, the importance of

animals As the main reservoir of bovine, equine and porcine, of these depends

to a large extent the contagion towards humans. It was found that one of the

problems lies in the malignant diagnosis that is being given a disease and an

easy dissemination by means of the animals.

Keywords: spirochaete, epidemiology,zoonosis, Leptospira sp.

Page 4: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

4

Introducción

En Latinoamérica se han reportado casos de enfermedades trasmitidas de

animales a humanos entre ellas la leptospira que es una enfermedad bacteriana

que tiene como reservorio natural los roedores y caninos, se trasmite por medio

de agua contaminada con orina de animales infectados causando gran riesgo de

contagio. Existen algunos trabajos de prevalencia de la enfermedad en

diferentes países donde también se desconoce la frecuencia de la enfermedad

en caninos y fauna silvestre. Sin embargo, esta información está dispersa, lo que

dificulta entender la gravedad y la dinámica de la enfermedad en la zona. Por

este motivo el objetivo de este trabajo fue recopilar información actualizada y

elaborar un informe escrito sobre la prevalencia de leptospirosis en humanos,

caninos y fauna silvestre en Latinoamérica.

Materiales y Métodos

Se recopilo información de las siguientes fuentes, en bases de datos como:

-ScienceDirect

-Scielo

-Pubmed

Generalidades

La leptospirosis es una enfermedad zoonotica producida por una espiroqueta del

genero leptospira (del griego leptos: delgado y del latín spira: espiral). Tiene un

periodo de incubación de 7-14 días Fue descubierta por primera vez en 1886

por Adolph Weil del cual toma el nombre de enfermedad de Weil en humanos

(1,2). Se divide en cepas patógenas Leptospira alexanderi, Leptospira fainei,

Leptospira kirschneri, Leptospira meyeri, Leptospira borgpetersenii, Leptospira

anadai, Leptospira weillii, Leptospira noguchi, Leptospira santarosai,

genomospecies 1, genomospecies 4, genomospecies 5 y la principal cepa

patógena Leptospira interrogans que a su vez tiene aproximadamente 23

serogrupos y 218 serovares. Y cepas no patógenas Leptospira wolbachi,

genomospecies 3 y Leptospira biflexa que tiene aproximadamente 28

serogrupos y 60 serovares (3). Un serovar se define como microorganismos que

Page 5: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

5

comparten características antigénicas específicas, y un Serogrupo como la

agrupación de serovares según sus principales afinidades antigénicas reveladas

en la prueba de aglutinación cruzada(4,5). Los serovares se clasifican según la

especie a la que afectan y la región en la que pueden encontrarse; en caninos la

más común es la Canicola, en cerdos Pomona, Tarassovi y Bratislava y en

Bovinos Pomona, Hardjo y Grippotyphosa (6). En Colombia los serogrupos

encontrados más frecuente en humanos son Australis Hebdomadis y Sejroe y

los departamentos de mayor incidencia Barranquilla, Guaviare, San Andrés,

Santa Marta y Risaralda (7).

Tabla 1 Clasificación taxonómica Leptospira, principales especies de

importancia. (3)

Especie

Patógenas

Serogrupo Serovar Especie afectada

Leptospira interrogans icterohaemorrhagiae Icterohaemorrhagiae Rata, Humanos

icterohaemorrhagiae Copenhageni Rata

Australis Bratislava Equinos, Humanos

Canicola Canicola Caninos

Sejroe Hardjo Ovinos, Bovinos

Pomona Pomona Porcinos

Leptospira

borgpetersenii

Tarassovi Tarassovi Porcinos

Leptospira kirschneri Grippotyphosa Grippotyphosa Bovinos

No patógenas

Leptospira biflexa Semaranga Patoc

Leptospira wolbachii Códice Códice

Genomospecies 3 Holland Holland

La supervivencia de la leptospira depende de las condiciones del medio

ambiente donde se encuentre, debe tener un pH entre 6 y 8 y una temperatura

entre 10°C Y 34°C, esta no se replica por fuera del huésped (8).

Es una bacteria Gram negativa; morfológicamente son bacilos móviles,

helicoidales, aerobios, que tienen un diámetro de 0,1 µm y una longitud de 6-12

µm. El reservorio y trasmisor más importante de la leptospira es el roedor; esta

Page 6: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

6

bacteria se ubica en los túbulos renales de los animales portadores y es

excretada por medio de la orina. Su contagio se da por medio de la ingesta de

agua contaminada con dicha orina, también se presenta contagio por las

mucosas o por medio de heridas. En Latinoamérica, se han reportado casos de

enfermedades trasmitidas de los animales a los humanos entre ellas la leptospira

que es una de las enfermedades zoonoticas de mayor importancia a nivel

mundial (6,9).La Organización Mundial de la Salud (OMS) define zoonosis como

la trasmisión de cualquier enfermedad o infección de animales vertebrados a

humanos(10).

Esta espiroqueta tienen afinidad por las zonas de clima templado y tropical, ya

que estas condiciones le permiten sobrevivir en el agua y el suelo y así ser un

foco de contagio para los animales y los humanos que se puedan encontrar en

las zonas rurales (11). También en las ciudades se pueden encontrar

poblaciones vulnerables al contagio de esta zoonosis, entre los factores

importantes que se presentan en estas poblaciones es un estrato

socioeconómico bajo, personas que caminan descalzas y que presentan algún

tipo de lesión en la piel; también es común encontrar que personas que

recientemente hayan realizado algún viaje puedan adquirir esta enfermedad

(12).

Signos y Síntomas

En los países tropicales genera una mayor importancia el control de la

leptospirosis y que su clima y humedad facilita la supervivencia y propagación

de esta bacteria, a su vez por tener signos y síntomas clínicos inespecíficos, en

la mayoría de los casos presentes en humanos es mal diagnosticada, los signos

y síntomas que se pueden presentar dependen del serovar que esté produciendo

esta infección, estos pueden varias desde síntomas gripales hasta una

enfermedad febril ictérica (Enfermedad de Weil) (13).

Entre los síntomas que presenta la enfermedad podemos destacar, fiebre, dolor

de cabeza, mialgia, con tendencia a progresar, también puede llegar a un punto

más grave produciendo insuficiencia renal, insuficiencia orgánica multisistemica

y síndrome hemorrágico pulmonar severo (14). Los síntomas que se presentan

Page 7: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

7

pueden ser benignos y ser confundidos fácilmente con otras infecciones y al ser

tratadas pueden desaparecer los síntomas o en el peor de los casos la

enfermedad puede tomar un curso grave y tener desenlace fatal, entre estas

complicaciones se puede ver alterada la función hepática (15). En Brasil también

se ha identificado el síndrome pulmonar hemorrágico severo asociado a

Leptospira spp. Serotipo Copenhageni (16). La presencia de hemorragia alveolar

presente con signos de disnea y hemoptisis son manifestaciones clínicas

pulmonares de Leptospirosis (17).

Otras especies animales como los caninos, bovinos, equinos y porcinos son

considerados reservorios de leptospira, también está presente en algunos

animales silvestres lo que hace que la prevalencia de esta enfermedad este

aumentando y a su vez mas difícil su control. Los signos y síntomas que pueden

presentar los animales también son inespecíficos y esto hace que sea difícil

diagnosticarlos y por ese mal diagnostico los humanos se vean afectados ya que

los productos de algunas de estas especies son utilizadas para consumo

humano y genera una fuente importante de contagio (18). La infestación en los

caninos se puede presentar por una amplia gama de serovares que se asocia a

una enfermedad severa y con un alto índice de mortalidad, esta provoca lesiones

agudas en riñones e hígado, signos respiratorios y miocarditis caninos, estos

síntomas dependen de la edad y el estado inmunológico del paciente (19). En

perros el serovar Canicola puede causar nefritis, nefrosis o esclerosis renal que

puede llegar a ocasionar daño renal, también ocasiona ulceras en la cavidad oral

al desencadenarse una azoemia y uremia por el daño provocado (20). En los

gatos la leptospira puede causar fiebre, dolor e inflamación de las articulaciones,

vasculitis, deshidratación y dificultad respiratoria. Estos contraen la enfermedad

por medio de roedores o de los caninos con los que estos se encuentren en

contacto (21). La leptospirosis en bovinos puede producir abortos, baja en la

producción y una disminución en la ganancia de peso lo que constituye un papel

importante para el contagio a los humanos, aparte de ser un factor que afecta la

economía de la producción(22).

En algunas especies de animales silvestres como en los cocodrilos también se

ha diagnosticado la presencia de Leptospira sp. El contagio es debido al contacto

que tienen animales infectados con el agua donde estos se encuentran, no se

Page 8: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

8

conoce los síntomas que estos puedan presentar(23). También hay reportes de

presencia de leptospirosis en mapaches de Estados Unidos, en los cuales se

diagnostico la especies Leptospira Kirchner, Serogrupo Grippotyphosa(24)

Transmisión

La leptospira se encuentra albergada en los túbulos renales del portador y de allí

se excreta por medio de la orina, esta transmisión puede ser directa cuando por

medio de la orina o de fluidos corporales entra en contacto con el cuerpo del

nuevo huésped, también se puede transmitir por medio de la leche materna o se

puede dar una transmisión transplacentaria tanto en humanos como animales o

indirecta cuando un animal o persona entra en contado con orina de algún

portador (25). Se ha identificado que los casos positivos a leptospira están

asociados al género, al estrato socioeconómico, al nivel de educación y al

contacto con animales, también puede estar asociado a viajes nacionales que

realizaron las personas infectadas (26).

En México la población de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y de coyote

(Canis latrans) han ido aumentando y por la cercanía que los humanos y algunos

animales domésticos han tenido con estos han hecho que el contagio de

diferentes enfermedades sea más frecuente (27). Otro de los países en los que

se observa cercanía de animales silvestres a zonas urbanas es en ecuador

donde la presencia zorro andino (Lycalopex culpaeus) es cada vez más

frecuente al igual que el contacto que estos tienen con animales domésticos

como los caninos, aunque en estos no se ha comprobado que sean portadores

de enfermedades zoonoticas como la leptospira (28).

En Colombia se tiene información de un brotes de leptospira, se notificó de uno

que fue en el año de 1995 en el departamento de Atlántico con 47 casos

confirmados y 284 sospechosos de los que se tuvo una mortalidad del 17 %, en

las pruebas diagnósticas aislaron Leptospira icterohaemorrhagiae.(29). El

reporte de casos positivos a leptospira en humanos es de reporte obligatorio ya

que con esta información se pueden tomar medidas preventivas y correctivas

para el control de la enfermedad (30). Se ha encontrado que las personas que

tienen algún tipo de vínculo con el sector agropecuario o que se encuentran en

situación de desplazamiento son más susceptibles a contraer esta enfermedad,

Page 9: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

9

por el contacto directo en el que se encuentran con animales que pueden ser

posibles portadores o por aguas contaminadas que pueden estar cerca a sus

viviendas (31).

Tabla 2. Factores de riesgo para la trasmisión de leptospirosis

Referencia País Edad Sexo Ubicación Contacto directo con

animales

Joven

0 a 20

Adulto

˃20

Femenino Masculino Rural Urbana Si No

Jaramillo L et al

2014 (29)

Colombia X X X X

Romero-vivas

CM, et al 2016(6)

Colombia X X X X

Restrepo B, et al

2016 (32)

Colombia X X X X X

Alvarado-

Esquivel C, et al

2015 (26)

México X X X X X

Muñoz-zanzi C ,

et all 2014(11)

Chile x X X X X X

Restrepo-

jaramillo BN, et

al 2007 (33)

Colombia X X X X

Carvajal MP, et

al, 2015 (14)

Costa

Rica

X X X X X

Instituto

Nacional de

Salud INS , 2009

(31)

Colombia X X X X X

Page 10: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

10

Los factores de riesgo tanto en humanos como en caninos están asociados al

contacto directo que estos tengan con animales que posiblemente estén

infectados, en humanos uno de los factores que tienen más relevancia es que la

presencia de la enfermedad en su mayoría se da en hombres adultos con una

edad mayor a 20 años. También está asociado al estrato socioeconómico, a las

condiciones donde habita la persona ya que en climas cálidos y con malas

condiciones de vivienda se aumentan los casos de Leptospira por la presencia

de roedores y de agua contaminada. En los animales no se puede observar que

los que se ven más afectados son los caninos domésticos ya que con los caninos

callejeros no se han hecho estudios relevantes, otro factor que influye en los

casos positivos a leptospira en los caninos es el contacto que estos han tenido

con otros animales posiblemente infectados. Además se debe tener en cuenta el

estado inmunitario del paciente, un paciente con un estado inmunitario bajo es

más propenso a ser positivo a leptospira desarrollando una etapa grave de la

enfermedad.(6,20)

Referencia País Edad Sexo Ubicación Contacto directo con

otros animales

Cachorro Adulto Hembra Macho Domestico Callejero Si No

Medrano C, et al

2011 (34)

Colombia X - - X - -

Aires B ,

2011(35)

Argentina X - - X X

Luna A, et al,

2008(20)

México X X X X X X

Raghavan RK, et

al, 2012 (36)

Estados

Unidos

X X X X X X

Fink JM , et al

2015 (37)

Estados

Unidos

- - X X X X

Medina A. Z , et

al 2010(38)

Venezuela - - - - X X

M JS , et al, 2015

(39)

Perú x x x x x X

Page 11: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

11

Diagnostico

El diagnóstico de la leptospirosis se hace por medio de exámenes de laboratorio,

la técnica más utilizada es la aglutinación microscópica (MAT) por medio de esta

se detectan anticuerpos para el variado grupo de serovares que tiene la

leptospira, esta técnica consiste en observar la aglutinación antígeno anticuerpo

para los diferentes serovares de Leptospira en un campo oscuro. También en los

últimos años se ha implementado el uso de técnicas de ELISA modificadas como

el Dot- Elisa, que es un ensayo inmunoenzimático que emplea anticuerpos

marcados con una enzima para revelar el reactivo complementario en distintos

fluidos biológicos (9,34). Otro de los métodos diagnósticos utilizados es el PCR

(Reacción en cadena de la polimerasa) y aunque no es tan específico como el

MAT también es efectivo. Para el diagnóstico de un paciente canino positivo a

leptospira se pueden observar títulos superiores o iguales a 800; en casos donde

los pacientes hayan sido vacunados los títulos pueden alcanzar un umbral de

600 y estos son difícil distinguirse cuales fueron por procesos vacunales o cuales

fueron por contagio. Hasta el 2013 la prueba de aglutinación microscópica (MAT)

era la más utilizada para detectar casos positivos, después de esta fecha se

implementó también el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ya

que con esta se puede diagnosticar exitosamente la fase aguda de la

enfermedad (14). Una de las complicaciones que tiene el uso de la prueba MAT

es su difícil interpretación y la experiencia que requiere para ser realizada (40).

Otra técnica utilizada es el PCR en tiempo real con sondas TaqMan que se utiliza

para diagnosticar leptospirosis por medio de la orina codificando especies

patógenas y no patógenas (41,42).

Tratamiento

El tratamiento inicial es de soporte, se debe estabilizar el paciente, regular el

equilibrio hidroelectrolítico y acido básico los primeros días después de

presentar los síntomas se debe empezar con antibióticos como Eritromicina, en

casos leves a graves se recomienda Penicilina G, Ampicilina o Ceftriaxona, con

esto se disminuye la infección y se evita un daño en los órganos que pueden

estar afectados como el hígado y los riñones (15)(43). Se debe tener en cuenta

Page 12: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

12

que estos tratamientos son sintomáticos, ayudando a que disminuya la

mortalidad, adicional al tratamiento antibiótico que se le dé al paciente se debe

tener un control sobre la dieta en pacientes con insuficiencia renal aguda y en

casos graves se le debe realizar hemodiálisis (6).

Tabla 3. Protocolo medicamentos indicados en Leptospirosis.

Nombre

medicamento

Humanos Caninos

Niños Adultos

Penicilina G x X X

Amoxicilina x X

Eritromicina x X

Ampicilina X

Ceftriaxona X

Tetraciclina x

Doxiciclina x

Estreptomicina x

Tanto en humanos como en caninos se inicia con un tratamiento de soporte, que

incluye fluidoterapia y según el estado de animal lo que sea necesario para

estabilizarlo y después dependiendo de los síntomas que presente el paciente

y según el Serogrupo que sea diagnosticado se inicia tratamiento antibiótico. En

caninos se recomienda el uso de estreptomicina por su efectividad pero en los

casos donde el paciente no tenga alteración renal, y a nivel que el paciente vaya

mostrando mejoría se puede cambiar el tratamiento de elección (20).

Prevención y control

En los países en los que las enfermedades zoonoticas como la leptospira no

tienen tanta relevancia son en los que se ejercen mejores medidas de control y

prevención, ya que son en los que se destinan mayor parte de recursos para

estudios científicos (44). Además se debe tener en cuenta los factores externos

como el cambio climático y las consecuencias que traen consigo las lluvias,

deslizamientos por inundaciones y por nuevas áreas urbanizadas, las malas

prácticas en la industria pecuaria hacen que el riesgo de ser una enfermedad

Page 13: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

13

reemergente sea mayor (45). Una complicación a la hora de realizar una

adecuado control de la leptospirosis es el diagnostico ya que en la mayoría de

las ocasiones no es especifico y para ser especifico y seguro requiere de tiempo

mientras se pueden realizar los demás exámenes de laboratorio para su

diagnóstico definitivo, en la práctica este tiempo no se espera ya que se debe

tratar la enfermedad sintomática que presente el paciente (25).

Otra forma de prevención de la enfermedad es la vacunación, que tiene como

inconveniente que solo actúa frente a la serovariedad para la que fue creada,

además solo cubre a los humanos y a los animales un corto periodo de tiempo

por esto se debe hacer revacunación (6).

TABLA 4: Prevalencia de leptospira en humanos, caninos y fauna silvestre.

Page 14: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

14

Referencia País/ Región Serovares/

serogrupos

Especie N° de pacientes

estudiados

Prevalencia Técnica

Libertador DP, et al

2009 (31)

Colombia /

Córdoba

L.

icterohaemorrhagiae

L. hardjo y L bratislava

Humanos 78 67.9% MAT

Echeverri LM, et al

2009 (15)

Medellín/ Colombia Leptospira spp. Humanos 14 100 % Inmunoglobulina M

(IgMELISA-

PanBio®,)

Jaramillo L, et al 2014

(29)

-Carepa

-Necoclí

-San pedro de

Urabá / Colombia

L.

icterohaemorrhagiae

Humanos 27,3%

25%

25%

-ELISA

-Dot- ELISA

Carvajal MP, et al

2011 (14)

Costa Rica Leptospira spp. Humanos 5056 10.6% MAT

PCR

Slands N 2008

(25)

México

Leptospira spp. Humanos 400 14.25% MAT

Restrepo B, et al.

2016 (32)

Alto Sinú-Córdoba

Colombia

Serogrupo L. Australis

Bratislava,

Icterohaemorrhagiae y

Panamá

Humanos 391 18.1% MAT

Page 15: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

15

Referencia País / región Serovares/

Serogrupos

Especie N° de pacientes

estudiados

Prevalencia Técnica

Silva LA, et al.

2016(46)

Ciudad de Manaus

– Brasil 2016

Serovares

Icterohaemorrhagiae,

cynopteri hed,

Australis y

copenhague

Humanos 1000 4,3% MAT

Arboleda M, et al.

2016 (47)

Urabá – Colombia

2016

Serovares

grippothyposa y

Bratislava

Humanos 126 58,7% MAT

Page 16: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

16

Referencia País / Región Serotipo/

Serogrupos

Especie N° pacientes

estudiados

Prevalencia Técnica

Jimenez-Coello

M, et al. 2008(48)

Yucatán –

México

Serogrupos Canicola e

icterohaemorrhagiae

Caninos 400 35% MAT

ELISA

Silva RF, et al.

2007 (49)

Valdivia- Chile Serovares ballum,

canicola e

icterohaemorrhagiae

Caninos 400 14,8 MAT

Scialfa E, et al.

2013 (50)

Buenos Aires-

Argentina 2013

Serovares L. interrogans,

Canicola, hebdoma y

hardjo

Zorros grises 25 29% MAT

Blum

Domínguez

SDC, et al

2013(51)

Campeche/

México

Canicola , hardjo Caninos 323 21.3% MAT

Medina A. Z, et

al 2010 (38)

Aragua /

Venezuela

icterohaemorrhagiae,

canicola y hardjo

Caninos 53 100% MAT

Page 17: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

17

Referencia País / Región Serotipo/

Serogrupo

Especie Numero

animales/

Personas

Prevalencia Técnica

(24) Estados

Unidos

Grippotyphosa Mapaches 34 47.1% PCR

MAT

Page 18: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

18

La información recopilada de la presencia de leptospira sp. En Colombia nos indica

que hay una alta prevalencia de esta enfermedad con casos reportados de hasta un

100% de prevalencia, aunque no tiene una cantidad representativa de personas

muestreadas (15). No se ha reportado la prevalencia de Leptospira sp. en animales

silvestres de Latinoamérica y la información con la que se cuenta no da indicios de

los signos y síntomas que presentan los animales al entrar en contacto con esta

enfermedad, como es el caso de los zorros(28).

Conclusiones

Por medio de este trabajo se concluyó que la presencia de leptospira en los países

de Latinoamérica ha ido incrementando en los últimos años, se ha reportado

presencia en animales silvestres sin presentar síntomas de enfermedad, lo que

puede ser un problema a la hora de establecer controles ya que evitar el contacto

de estos animales con las zonas rurales es difícil y hace que el contagio con

animales domésticos se incremente.

Bibliografía

1. Para G, Equipo EL. enfermedades infecciosas GUIA PARA EL EQUIPO DE

SALUD. 2014;

2. Zunino M E, Pizarro P R. Leptospirosis: Puesta al día. Rev Chil infectología.

2007;24(3):220–6.

3. Manuel Céspedes. Leptospirosis : Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev

Peru Med Exp Salud Publica. 2005;22(4):290–307.

4. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. DEFINICION DE SEROTIPO. 2014.

5. Llop A, Valdez M. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS. CAP

37.

Page 19: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

19

6. Romero-vivas CM, Falconar AK. Leptospira spp . and human leptospirosis.

2016;32(5):123–43.

7. Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et

al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis

humana en Colombia , 2007-2011. 2013;33.

8. Mayors L. Leptospirosis en caninos.

9. Pulido-villamarín A, Carreño-beltrán G, Mercado-reyes M, Ramírez-bulla P.

Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica ,

Suramérica y el Caribe. 2014;19(3):247–64.

10. Zoonoses [Internet]. world health organization. Available from:

http://www.who.int/topics/zoonoses/en/

11. Muñoz-zanzi C, Mason MR, Encina C, Astroza A. Leptospira Contamination

in Household and Environmental Water in Rural Communities in Southern

Chile. 2014;22:6666–80.

12. Osorio L. Seroprevalence and factors associated with Leptospira infection in

an urban district of Cali , Colombia Seroprevalencia y factores asociados a la

infección por Leptospira en un distrito urbano de Cali , Colombia

Soroprevalência da infecção por Leptospira . 2017;33(5):1–14.

13. Saad C, Parra E, Higuera L, Pacheco A. LEPT OSPIR OSIS HUMANA :

LEPTOSPIR OSPIROSIS HALLAZGOS CLÍNICOS E HIS T OP A T

OLÓGICOS HIST. 2006;51–63.

14. Carvajal MP, Fagerstrom KA. Epidemiology of Leptospirosis in Costa Rica

2011 – 2015. 2017;41–6.

15. Echeverri LM, Atehortúa S, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M

positiva en pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de

Medellín, Colombia, en 2009. Infectio [Internet]. 2011;15(2):118–23.

Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939211707512

Page 20: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

20

16. Gouveia EL, Metcalfe J, Carvalho ALF De, Aires TSF. Leptospirosis

associated Severe Pulmonary Hemorrhagic Syndrome,Salvador, Brazil.

2008;14(3):1–4.

17. Dolhnikoff M, Mauad T, Bethlem EP, Roberto C, Carvalho R. Pathology and

Pathophysiology of Pulmonary Manifestations in Leptospirosis. 2007;11:142–

8.

18. Laverde LM. Caso Clinico De Leptospirosis En Un Canino. 2012;1:12–58.

19. Spiri AM, Rodriguez-campos S, Matos JM, Glaus TM, Riond B, Reusch CE,

et al. Clinical , serological and echocardiographic examination of healthy field

dogs before and after vaccination with a commercial tetravalent leptospirosis

vaccine. 2017;1–10.

20. Luna A, Moles C, Gavaldón R. La leptospirosis canina y su problemática en

México. Rev Salud … [Internet]. 2008;30(1):1–11. Available from:

http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v30n1/rsa01108.pdf

21. Beaudu-Lange C, Lange E. Unusual clinical presentation of leptospirosis in a

cat. Rev Vet Clin [Internet]. 2014;49(3):115–22. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.anicom.2014.05.001

22. Garcia L, Forster K, Jorge S, Rodrigues N, Drawanz D, Gonc M, et al.

Comparative Immunology , Microbiology and Infectious Diseases

Immunological and molecular characterization of Leptospira interrogans

isolated from a bovine foetus. 2015;40:41–5.

23. Fornazari F. Letter to the Editor Are Reptiles Reservoirs of Leptospirosis ? A

Brief Discussion Based on Serological Studies. Ecohealth. 2017;

24. Taylor P, Tan CG, Dharmarajan G, Beasley J, Jr OR, Moore G, et al.

Neglected leptospirosis in raccoons ( Procyon lotor ) in. (October 2014):37–

41.

25. Islands N. Leptospirosis : an emerging global public health problem.

2008;33(November):557–69.

Page 21: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

21

26. Alvarado-Esquivel C, Hernandez-Tinoco J, Sanchez-Anguiano LF.

Seroepidemiology of Entamoeba histolytica Infection in General Population

in Rural Durango, Mexico. J Clin Med Res [Internet]. 2015;7(6):435–9.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25883706

27. Zamora-ledesma S, Hernández-camacho N, Olvera- AM. Perfil sanguíneo y

análisis de la seroprevalencia de Leptospira interrogans en zorra gris (

Urocyon cinereoargenteus ) y coyote ( Canis latrans ) en dos zonas

suburbanas de la ciudad de Querétaro Blood profile and seroprevalence

analysis of Leptospira int. 2016;1737(3):279–85.

28. Veintimilla N. Presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas

(Leptospirosis, distemper y brucelosis) en zorros andinos (Lycalopex

culpaeus) que habitan en los páramos de la Hacienda Antisanilla (Pintag-

Ecuador). 2015;

29. Jaramillo L, Arboleda M, García V, Agudelo-Flórez P. Coinfección

brucelosis-leptospirosis, Urabá, Colombia. Reporte de caso. Infectio

[Internet]. 2014;18(2):72–6. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2014.02.002

30. Instituto Nacional de Salud INS et al. Protocolo Leptospirosis. Guias INS.

2009;1–16.

31. Libertador DP, Paternina LG. Prevalencia de leptospirosis en humanos en la

zona urbana. 2009;0(1):23–8.

32. Restrepo B, Rodas JD, Montoya-ruiz C. Evidencia serológica retrospectiva

de infecciones por Leptospira spp ., dengue , hantavirus y arenavirus en

indígenas. 2016;33(4):472–3.

33. Restrepo-jaramillo BN, Arboleda-naranjo M. Situación de la leptospirosis en

el Urabá antioqueño colombiano : estudio seroepidemiológico y factores de

riesgo en población general urbana Leptospirosis in Uraba , Antioquia ,

Colombia : a seroepidemiological and risk factor survey in the urban populat.

2007;23(9):2094–102.

Page 22: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

22

34. Medrano C, César G, Díaz A, Ernesto R, Dalmau A. Diagnóstico de

leptospirosis canina por medio de las técnicas Dot-ELISA y MAT en perros

con enfermedad renal en Bogotá *. 2011;(10).

35. Aires B. R E V I S TA A R G E N T I N A D E. 2014;46(3):201–4.

36. Raghavan RK, Brenner KM, Higgins JJ, Hutchinson JMS, Harkin KR.

Evaluations of hydrologic risk factors for canine leptospirosis : 94 cases (

2002 – 2009 ). Prev Vet Med [Internet]. 2012;107(1–2):105–9. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2012.05.004

37. Fink JM, Moore GE, Landau R, Vemulapalli R. Evaluation of three 5′

exonuclease–based real-time polymerase chain reaction assays for

detection of pathogenic Leptospira species in canine urine [Internet]. Vol. 27,

Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. 2015. p. 159–66. Available

from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1040638715571360

38. Medina A. Z, Guerra B. M, Veliz N. Serological study of leptospirosis in

canines from a shelter in the state of Aragua. Rev la Fac Ciencias Vet Univ

Cent Venez [Internet]. 2010;51(2):93–7. Available from:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

65762010000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

39. M JS, E SC, J CEP, S GP, R GS. Identificación de Serogrupos Patógenos

de Leptospira en Canes Domésticos Identification of Pathogenic Leptospira

Serogroups in Domestic Dogs. 2015;26(4):664–75.

40. Vanasco NB, Lottersberger J, Schmeling MF, Gardner IA. Diagnóstico de

leptospirosis : evaluación de un enzimoinmunoensayo en fase sólida en

diferentes etapas de la enfermedad. 2007;21(6):388–95.

41. Andr?? Sedano S, Chris E, Pinto J, Juan Siuce M, Sonia Calle E.

Estandarizaci??n de una T??cnica de PCR en Tiempo Real con Sondas

TaqMan para la Detecci??n de Leptospira spp Pat??genas en Orina de

Canes Dom??sticos. Rev Investig Vet del Peru. 2016;27(1):158–68.

Page 23: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

23

42. Giry C, Roquebert B, Li-pat-yuen G, Gasque P. Simultaneous detection of

chikungunya virus , dengue virus and human pathogenic Leptospira

genomes using a multiplex TaqMan ® assay. 2017;1–10.

43. García, R., Reyes, A., Basilio, D., Ramírez, M., & Rivas B. Leptospirosis; un

problema de salud pública. Rev Latinoam Patol Clínica y Med Lab [Internet].

2013;60(1):57–70. Available from:

http://www.medigraphic.com/suscriptores/pt131_completo.pdf#page=58

44. Jones KE, Patel NG, Levy MA, Storeygard A, Balk D, Gittleman JL, et al.

Global trends in emerging infectious diseases. Nature [Internet].

2008;451(7181):990–3. Available from:

http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nature06536

45. La EN, Amazónica R, Perú DEL, Donaires LF, Céspedes MJ, Sihuincha MG,

et al. DETERMINANTES AMBIENTALES Y SOCIALES PARA LA

REEMERGENCIA DE LA LEPTOSPIROSIS ENVIRONMENTAL AND

SOCIAL DETERMINANT FACTORS FOR THE. 2012;29(2):280–4.

46. Silva LA, Maria K, Celeste O, Fernandes C, Balassiano IT, Eliane K, et al.

Short Communication Seroprevalence of and risk factors for leptospirosis in

the City of Manaus , State of Amazonas , Brazil. 2016;49(August):628–31.

47. Perez-Garcia, Arboleda M, Florez PA. Leptospirosis infantil en pacientes con

sindrome febril en la region de uraba, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2016;33(4):745–50.

48. Jimenez-Coello M, Vado-Solis I, Cárdenas-Marrufo MF, Rodríguez-Buenfil

JC, Ortega-Pacheco A. Serological survey of canine leptospirosis in the

tropics of Yucatan Mexico using two different tests. Acta Trop.

2008;106(1):22–6.

49. Silva RF, Riedemann S. Seroprevalencia de leptospirosis canina en perros

atendidos en clínicas veterinarias , mediante aglutinación microscópica y

comparación con las técnicas de aislamiento e inmunofluorescencia

indirecta Frequency of canine leptospirosis in dogs attending vet. 2007;269–

Page 24: Situación actual de Leptospirosis en humanos, caninos y

24

74.

50. Scialfa E, Brihuega B, Venzano A, Morris WE, Bolpe J, Schettino M. First

Isolation of Leptospira interrogans from Lycalopex griseus (South American

Gray Fox) in Argentina Shows New MLVA Genotype. J Wildl Dis [Internet].

2013;49(1):168–72. Available from:

http://www.jwildlifedis.org/doi/10.7589/2011-07-219

51. Blum Domínguez SDC, Chi Dzib MY, Maldonado Velázquez MG, Nuñez

Oreza L a, Gómez Solano MI, Caballero Poot RI, et al. Detection of reactive

canines to Leptospira in Campeche City, Mexico. Rev Argent Microbiol

[Internet]. 2013;45(1):34–8. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23560786