sistema nacional de salud- seminario

39
SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL PERÚ

Upload: mercedes-gomez-avila

Post on 06-Jul-2015

1.187 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 1/39

 

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL PERÚ

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 2/39

 

CAPITULO I

BASES Y FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En 1978 se crea el Sistema Nacional de Servicios de Salud, con la finalidad de

coordinar los planes, programas y acciones de servicio se salud a nivel central, regional

y local. Como instituciones constituyentes se encontraban el Ministerio de Salud,

Instituto Peruano de Seguridad Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas

Policiales, y el sector no publico. Durante la década de los ochenta como consecuencia

de la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud en Alma Alta en

1978, del Ministerio de Salud decide poner énfasis en la ampliación de la cobertura ylas acciones preventivas promocionales en el primer nivel de atención.

A comienzos de la década del 90 debido especialmente a la crisis económica y a la

acción subversiva, además de la aparición de la epidemia del cólera, los servicios de

salud casi llegaron al colapso. Se produjo el cierre y abandono de un número importante

de centros y puestos de salud localizados en zonas de violencia subversiva, por el temor 

de ser objeto de atentados mientras que otros puestos de salud dejaron de funcionar por 

falta de recursos.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 3/39

 

El duro golpe asestado contra los grupos guerrilleros y la recuperación económica

 permitió al sector público a partir del año 1995 realizar mejoras en la infraestructura

sanitaria y el reequipamiento de los establecimientos en especial de primer nivel de

atención. Esto permitió la apertura o reapertura de un número significativo de centros y

 puestos, dotándolos de personal de salud e insumos.

MINSA: El MINSA tiene carácter normativo y de regulación. Las instituciones

adscritas al ministerio prestan servicio a los sectores que corresponden a la población

que no cuenta con seguro social de salud. Esta es la institución de mayor número de

establecimientos y mayor presencia nacional. Existen dos tipos de órganos

descentralizados; las Direcciones Regionales o Departamentales (DISA) y los intituttos

especializados. Las DISA tienen a su cargo la provisión de servicios en forma

zonificada a través de unidades administrativas, como las redes y estas a su vez

zonificadas en micro redes y núcleos.

SEGURIDAD SOCIAL: El Instituto Peruano de Seguridad Social creado en 1980 da

forma al sistema de seguridad social obligatorio en el Perú para la atención de salud d

los trabajadores. Desde su creación, operaban en tres programas; de enfermedad y

maternidad, de pensiones y de riesgos profesionales. El Seguro Social ofrece cobertura

a los trabajadores del sector formal y sus dependientes; sus establecimientos estánlocalizados principalmente en zona urbana.

SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES: solo atiende a sus

trabajadores y familiares directos.

SECTOR PRIVADO: Está conformado por las clínicas, consultorios y en menor 

medida por ONGs. Los prestadores no se organizan en forma explícita bajo la

modalidad de red de servicios y se concentran los recursos en las principales ciudades.

 No se dispone información sobre cuáles son las principales entidades aseguradoras y/o  prestadoras de servicio sin y con ánimo de lucro, su naturaleza jurídica ni sus

 principales fuentes de financiamiento. Tampoco se dispone de información sobre los

medios humanos y tecnológicos propios para la prestación de los servicios

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 4/39

 

INFLUENCIA POLÍTICA SOBRE EL SECTOR SALUD

Durante el proceso de transformación del estado se dio inicio a los cambios

sectoriales. Este proceso no ha sido continuo debido a la gran in estabilidad política del

 país. Dadas las circunstancias políticas de interrupción súbita del gobierno en mayo del

2000, la designación de un gobierno de transición en noviembre del mismo año y la

convocatoria de elecciones generales en abril de 2001, el proceso de reforma del estado

incluyendo la reforma sectorial de salud sigue siendo un tema álgido

Durante los noventa se tuvo como prioridad la recuperación del sistema de

servicios de salud del colapso de finales de los ochenta, para lo cual se incluyeron

estrategias de recuperación de costos en los hospitales y establecimientos de primer 

nivel de atención.

Dentro del marco del desarrollo de un Programa de Gasto Social Básico cuyo

objetivo fue disminuir en 50% la pobreza extrema antes del cambio de siglo, en 1994 se

creo el Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT) como la estrategia especifica del

sector salud. Este programa definió paquetes de atención básica dirigida a niños,

adolescentes, mujeres en edad fértil y población adulta.

Los comités locales de administración de salud (CLAS) fueron creados apartir de1994 conjuntamente con el Programa de Salud Básica, como organizaciones privadas,

con presupuesto basado en fondos públicos e ingresos propios, administrada por 

miembros de la comunidad de un centro o puesto de salud. Estos fueron creados con la

finalidad de repotenciar el primer nivel de atención

El 1995 MINSA definió los lineamientos políticos del sector salud para el periodo

1995-2000, orientado hacia el acceso universal de los servicios de salud publica y a la

atención individual, por medio de un conjunto básico de prestaciones, reestructuraciónde las funciones de financiamiento, prestación fiscalización mediante acciones

multisectoriales y modernización del sector 

En mayo de 1997 se promulgo la ley de modernización de la seguridad social

(LMSS, Ley 26790) inspirada en los modelos chilenos y colombianos. Esta ley tuvo el

objetivo de aumentar la cobertura de la población de menos ingresos, mejorar la calidad

de servicios y estimular la eficiencia en la asignación de recursos. Abre los espacios de

  participación para el sector privado en la provisión de la atención médica a los

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 5/39

 

asegurados de seguro social. Para tal fin permite la libertad de afiliación de los

asegurados a proveedores privados, denominados Empresas Prestadoras de Salud (EPS).

Se promulgo además la Ley General de Salud (LGSS, Junio 1997) que es la ley

marco para el sector. Esta garantiza el aseguramiento universal, asigna al estado la

responsabilidad de proveeré servicios de salud pública con cualquier proveedor, orienta

el financiamiento público hacia acciones de salud pública y a la atención de personas de

menores recursos que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestación de salud

  público o privado mediante el subsidio total o parcial de la atención medica

(discapacitados, niños, adolescentes, madre y del anciano en abandono)

La Ley General de Salud identifica como organismos responsables del

financiamiento, el Aseguramiento y la provisión publicas la MINSA y al IPSS para sus

respectivas redes. Aunque la ley reconoce el rol planificador del MINSA para el

conjunto del sector, no resuelve el conflicto de competencias entre el MINSA y el IPSS.

En 1997 se puso en marcha el Seguro Escolar Gratuito (SEG), como un programa

de subsidio a la demanda que cubrió en todos los niveles y de manera integral las

atenciones, medicamentos y pruebas diagnosticas a los escolares de escuelas públicas,

con el SEG por primera vez en el sector publico del Perú se paso del mecanismo del

subsidio de la oferta hacia la demanda.En 1998 se inicio la aplicación piloto del Seguro de Salud Materno Infantil (SMI)

 para atender a las madres gestantes, parto, puerperio y a los niños menores de cuatro

años, como estrategia piloto a partir de 1999 el SMI comenzó a funcionar en seis

Direcciones de salud ampliando su cobertura geográfica a 22 regiones hasta fines del

año 2001.

Estos programas tuvieron importantes limitaciones como la filtración de la

 población blanco y los recursos no favorecieron particularmente a los más pobres del país, además las decisiones operativas dependieron más de cuestiones presupuestarias

que las necesidades sanitarias o epidemiológicas del país.

Para el año 1999 el Instituto Peruano de Seguridad Social cambia su nombre y se

crea el Seguro Social de Salud (EsSalud), lo que termino la conformación del sistema de

aseguramiento. Posteriormente se crea la superintendencia de Entidades Prestadoras de

Salud (SEPS) como organismo público descentralizado con la misión de autorizar,

regular y supervisar el funcionamiento de las EPS.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 6/39

 

En el 2001 el Seguro Escolar de Salud y el Seguro de Salud Materno Infantil se

fusionaron en el Seguro Integral de Salud (SIS), previa conformación del Seguro

Público de Salud como forma transitoria. Esta fusión o integración respondió a la

necesidad de abordar la seguridad social de salud de toda la población peruana como

una obligación del Estado y no como estrategias aisladas para aliviar o reducir la

morbilidad y mortalidad de ciertos segmentos poblacionales.

Una de las primeras acciones tomadas desde la fusión fue la ampliación del

componente materno infantil a todas las regiones aun no cubiertas, incorporando de este

modo a un grupo de gran magnitud y vulnerabilidad. Se amplió la cobertura a todo niño

menor de 18 años, sea escolar o no, en cuanto pudiera probar su condición de pobre o

extremadamente pobre.

El financiamiento de las experiencias de campo de estos seguros y de la

implementación del proceso se dio a través de proyectos que contaron con apoyo

financiero del BID, Banco Mundial, del Tesoro Público y de la cooperación técnica

internacional.

En la práctica el SEG y el SMI no funcionaron como un seguro sino como un

fondo. El SIS si bien funciona como seguro aun lo hace de manera incipiente, pues en

realidad aun es un fondo que paga a los establecimientos que realizan los servicios desalud de la población beneficiada.

En agosto del 2002 se creó el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado

(SNCDS) mediante la Ley N° 27813 de 2002, con el fin de modernizar el modelo de

 prestaciones de servicios de las instituciones de salud y poner un orden al desarticulado

modelo de atención, coordinando los planes y programas de todas las instituciones del

sector, con el fin de garantizar el acceso universal a los servicios de salud.El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado está conformado por el

MINSA como ente rector, Essalud, sanidad de las fuerzas armadas y policiales,

servicios de salud del sector privado, universidades y servicios de salud de las

municipalidades y la sociedad civil organizada. Tienen como objetivo el Aseguramiento

Universal

El SNCDS tiene niveles de organización nacional, regional, y local. Sus órganos

de concertación y coordinación son el Consejo Nacional de Salud, el Consejo Regional

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 7/39

 

de Salud y el Consejo Provincial de Salud. El Consejo Nacional de Salud está presidido

 por el Ministro de Salud o su representante e integrado por representantes del MINSA,

viceministro de saneamiento, EsSalud, Asociaciones de Municipalidades del Perú,

Sanidad de las fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional, Servicios de Salud del

sector privado, Asamblea Nacional de Rectores, Colegio Médico del Perú, trabajadores

del sector y organizaciones sociales. Su conformación evidencia una pequeña

 participación de la sociedad civil, a diferencia de otras experiencias de la región en que

la sociedad civil representa el 50% del Consejo de Salud.

La finalidad del Sistema Nacional de Salud es de contar con una organización

efectiva, cuyo propósito sea el contribuir con el desarrollo físico, mental y social de las

  personas, que contemple los procesos de aseguramiento universal, adquisición de

medicamentos, atención de emergencias, donaciones y transplantes, bancos de sangre,

infraestructura, recursos humanos, sistemas de información y comunicación social.

Dado el objetivo planteado se requiere de una entidad de carácter temporal ya que una

vez alcanzada su meta ya dejaría de tener sentido su permanencia.

Entre las ventajas que presenta esta figura es que el mismo puede contar con

autonomía técnica, administrativa y financiera, así como, de ser el caso, constituirse

como unidad ejecutora lo cual le permitiría tener mayor independencia para laadministración de sus recursos, al no tener que pasar por la Oficina General de

Administración del Ministerio para la realización de sus adquisiciones y contrataciones.

En función a esto se propone la creación del Programa Implementador del Sistema

 Nacional de Salud (Pro-SNS).

Se considera que el Ministerio competente para la adscripción del Pro-SNS es el

Ministerio de Salud como ente rector del sector. Al respecto, el artículo 3 de la Ley Nº

27657, Ley del Ministerio de Salud, establece que como ente rector del Sistema Nacional de Salud tiene, entre otras atribuciones, la articulación de recursos y actores

  públicos y privados, intra e intersectoriales, que puedan contribuir al logro de los

objetivos de las políticas públicas de salud. En este marco, el Pro-SNS como ente

encargado de implementar la integración del SNS, lo que supone la articulación de

 planes y actores diversos, debe estar adscrito al ente rector.

A fin de realizar el debido monitoreo y seguimiento de la implementación del

SNS a cargo del Pro-SNS, se considera que la instancia competente para ello es el

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 8/39

 

Consejo Nacional de Salud, como órgano consultivo del Ministerio de Salud

responsable de velar por el cumplimiento de la finalidad y funciones del Sistema

  Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS), así como propiciar la

concertación y coordinación intra e intersectorial en el ámbito de la salud, de

conformidad con la Ley Nº 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de salud.

Este organismo tiene las siguientes ventajas:

Está constituido por representantes de los subsectores de salud además de

miembros de la sociedad civil, lo que permite que los distintos actores

 participen de las acciones vinculadas con el desarrollo del Programa;

Ya existe y se encuentra activo por tanto no se requiere conformar un nuevo

ente que puede no solo tomar tiempo sino que además, sumaría un nuevo actor 

al conjunto de entidades participantes.

Permite una acción articulada con las regiones a través de los Consejos

Regionales de Salud y las Direcciones regionales de Salud.

Es un ente especializado que se ha ido consolidando en el tiempo.

Así, se estaría enlazando el organismo ejecutor, es decir el Pro-SNS, con el

Consejo Nacional de Salud como ente supervisor de la implementación concertada y

descentralizada del SNS.

De esta forma, se estaría robusteciendo la importancia debida de este órgano

consultivo, denominado Consejo Nacional de Salud, reconocido así en la Ley Nº 27657,

Ley del Ministerio de Salud, cuyas funciones son desarrolladas por la Ley Nº 27813,

Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

Las diferentes formas en que estas funciones están organizadas, especialmente lasde financiamiento y provisión, dan lugar a diversos diseños y formas de funcionamiento

del sistema de salud. El Sistema de Salud peruano se caracteriza por ser un modelo

segmentado ineficiente y sin equidad, con diversos fondos y prestadores autónomos y

desarticulados (MINSA, Essalud, Direcciones Regionales de Salud, Sanidad de las

Fuerzas Armadas y Policía Nacional y sector privado).

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 9/39

 

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE SALUD

El MINSA como organismo rector hace la propuesta de extender la cobertura del

seguro Social de salud a través de EsSalud promoviendo el aseguramiento de la

 población activa económicamente independiente, e incorporando a los informales y sus

familiares bajo una determinada cotización anual. Todos aquellos que no alcancen esas

 posibilidades de cotización serán afiliados al SIS. Por tanto se establecerían dos fondos

 por separado, el de EsSalud y el del SIS, que al final se convertirían en un fondo

mancomunado único. Existiría un subfondo para enfermedades catastróficas

deduciendo un porcentaje de los fondos del SIS y EsSalud. La afiliación seria

obligatoria, con pago anticipado, al principio habría un plan de beneficios integral igual

al de EsSalud. Los prestadores serian públicos y privados en la medida que acepten un

tarifario único. La regulación la haría el MINSA a sus establecimientos y EsSalud a los

suyos, es decir el EsSalud quedaría bajo la adscripción al MINSA.

La propuesta de las organizaciones de la sociedad civil, denominada Sistema

Solidario de Seguridad Social en Salud, implica separar las funciones de rectoría, de

financiamiento, de prestación y de regulación. La rectoría quedaría en el MINSA,

contando con un Consejo Nacional de Salud verdaderamente representativo. Elfinanciamiento estaría a cargo de una administradora de fondos articulados, un

directorio integrado por los representantes de las diversas instituciones que conforman

los fondos. La prestación se haría a través del sector público o privado y la regulación se

haría a través de una superintendencia nacional de salud. Habría un plan de beneficios

 básicos garantizados para toda la población que cubriría los problemas más urgentes y

de prioridad sanitaria que se podría recibir en cualquier establecimiento de salud. A

mediano plazo se prevé contar con dos fondos el contributivo y no contributivo, y alargo plazo en un solo fondo. Las instituciones contribuirían para un subfondo para

eventos catastróficos.

Con el Sistema Nacional de Salud se pasará a un modelo intensivo en contratos

con fondos autónomos y un fondo solidario y mezcla de prestadores público y privado.

Este modelo se caracteriza por tener diversas formas de financiamiento, aseguramiento

y provisión de servicios, pero con importantes grados de regulación pública. El sub-

sector público se financia por el tesoro público y está orientado hacia la población más

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 10/39

 

 pobre que carece de seguro social mediante el Seguro Integral de Salud. La provisión de

servicios de este sub-sector está a cargo del Ministerio de Salud, y las Direcciones

Regionales de Salud. El sub-sector de seguridad social se financia a través de aportes y

contribuciones de los empleadores y trabajadores; la prestación de los servicios de los

seguros sociales se realiza a través de instalaciones propias o contratadas. El sector 

 privado está organizado y ofrece varios planes de servicios de salud. También existe un

importante sector proveedor privado, con y sin fines de lucro, de mediano y alto nivel

de complejidad.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 11/39

 

CAPITULO II

ASPECTOS LEGALES

• Constitución Política del Perú

• Ley Nº 27657 –Ley del Ministerio de Salud

• Ley Nº 27658- Ley de Modernización de la Gestión del Estado

• Ley Nº 29158- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

• Ley Nº 27867- Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

• Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades

• Ley Nº 27813- Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en

Salud

• Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA que aprobó el Plan Nacional

Concertado en Salud.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 12/39

 

CAPITULO III

ASPECTOS POLÍTICOS

En 1935, se crearon los Ministerios de Educación, de Salud Pública y Previsión

Social; este último comprendía las Direcciones de Salubridad, Trabajo, Previsión Social

y Asuntos Indígenas, teniendo como base la Dirección General de Salubridad creada en1903, así mismo surgió el Seguro Social Obrero o Caja Nacional del Seguro Social en

1936 (LIP, 1994). En 1940, el Perú tenía 8 millones de habitantes, era un país

  básicamente rural, su perfil ocupacional era principalmente agrícola-minero y su

  problemática sanitaria se resumía en un perfil epidemiológico propio de un país

atrasado.

En 1948 se estableció el Seguro Social del Empleado, con la apertura del Hospital del

Empleado que tuvo la oposición del gremio médico nacional, que consideraba esto,como un peligro para la demanda de la atención médica privada. En ese entonces existía

una sola escuela de medicina, que albergaba la salud asistencialista y el proselitismo

 político tradicional, siendo prioritaria la recuperación del paciente con poco énfasis en

la prevención.

A partir de 1960 con el incremento de la industrialización, la población emigró a

las ciudades en busca de nuevas oportunidades de trabajo. El proletariado que trabajaba

en el campo, pasó a residir en la periferia de las grandes ciudades, convirtiéndose en

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 13/39

 

mano de obra barata y ocasional. Esta rápida urbanización en la década de los 60 y 70,

alentó el crecimiento de las enfermedades crónico-degenerativas sin disminución

importante de patologías infecto-contagiosas. Por otro lado, debido al rápido

crecimiento poblacional y a la influencia de los países desarrollados, los gobiernos de

los países de América Latina comenzaron a impulsar programas de planificación

familiar, desarrollando paralelamente una variada infraestructura de educación y

servicios, facilitando el acceso de la población al conocimiento y uso de los métodos

anticonceptivos, tanto por el sector público, privado como por el sector laico de la

Iglesia Católica.

Estas actividades, fueron interrumpidas en la primera fase del Gobierno Militar 

(1968 - 1975), incluyendo los servicios de información. La década del 60 fué el “boom”

de la educación, de la expansión de la infraestructura sanitaria a través del Plan

Hospitalario Nacional, del crecimiento vertiginoso del Seguro Social y del incremento

de los gastos en vivienda. En este período, se desarrolló la modernización de la

estructura sanitaria y la extensión de cobertura. En 1969 se promulgó el Código

Sanitario constituyendo el marco jurídico de las acciones y de las relaciones en el

campo de la salud, formalizando una ideología sanitaria concordante con los principios

de la salud pública. Casi simultáneamente se promulgó la Ley Orgánica del Sector Salud. Desde este período el quehacer sanitario en el Perú sigue muy de cerca las

 políticas sanitarias propulsadas por organismos internacionales, especialmente la OPS

(Organización Panamericana de la Salud), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas

 para la Infancia) y FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

En la década del 70, se originaron algunos cambios en la salud, se unieron las

Sociedades de Beneficencia con el Ministerio de Salud y el Seguro Obrero con el

Seguro del Empleado, se estableció la maternidad gratuita y se instaló el Servicio Civilde Graduados en medicina, enfermería y odontología (SECIGRA-SALUD),

considerado como requisito obligatorio para la obtención del título profesional. Los

servicios sociales pasaron de derecho privado a derecho público con la aparición de los

sistemas de atención masiva de salud, se iniciaron varios programas para los

 profesionales y no profesionales como resultado de una constante preocupación del

Ministerio de Salud. En 1974, el Perú reconoció la existencia de un problema

  poblacional, debido al acelerado crecimiento demográfico iniciado a partir de la

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 14/39

 

industrialización, comprometiéndose por ello a definir su política de salud poblacional,

elaborándose los “Lineamentos de Políticas de Población en la segunda fase del

gobierno militar (1976-1980), aprobado en agosto de 1976. La expansión de los

servicios sociales del Estado terminó con el inicio de la crisis fiscal desencadenado por 

la deuda externa y la crisis económica general de 1975. Desde ese momento, el Estado

abandonó las responsabilidades sociales, situación que repercutió principalmente en los

servicios de salud y educación. Es importante mencionar que a pesar de la expansión de

los servicios públicos, durante 1963-1975, siempre existió un alto porcentaje de la

 población sin acceso a los servicios de salud y de seguridad social.

La década del 80 fué denominada como “la década perdida”, el Perú pasó por 

dos gobiernos democráticos: el primero un tanto débil, con devaluación monetaria diaria

y desorganización en la salud y el segundo caótico, caracterizado por un incremento

notable del terrorismo, con constantes procesos de devaluación monetaria y cambio del

símbolo monetario e hiperinflación. El sector salud enfrentaba varios problemas

relacionados a los establecimientos de salud (hospitales, centros y puestos de salud)

colapsados y en quiebra, por los escasos recursos económicos y el la falta de

credibilidad en el sector. La inseguridad política y la crisis económica aceleraron la

emigración de una gran parte de la población hacia otros paises, destacándose laemigración de profesionales, siendo ésta una pérdida importante para los recursos

humanos del país. Por otro lado, es importante mencionar la exclusión del Perú de los

círculos financieros internacionales, como resultado de las decisiones tomadas por el

 presidente Alan García Pérez en 1989, en relación con el pago de la deuda externa.

El Estado peruano llega a los años noventa atravesando intensas crisis

relacionados con a su capacidad de gestión pública, su rol como garante del orden y la

seguridad de los cuidadanos cada vez más amenazados por la violencia política, suautoridad en importantes ámbitos geográficos, su legitimidad y su representatividad ante

la sociedad. El gobierno asume la responsabilidad de solucionar la hiperinflación como

 principal problema económico, así como también la reinserción del Perú en los círculos

financieros, el inicio de un proceso de formación de una economía de mercado libre,

competitiva e integrada al resto del mundo. Así mismo otro objetivo propuesto fue el

denominado Programa de Emergencia Social (PES), creado para reducir el costo social.

Desde ese entonces se aplica una política neoliberal, observándose una tendencia

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 15/39

 

creciente a la globalización de la información y de las economías, una tendencia a la

desaparición de los regímenes socialistas, provocando una re-definición de muchas

teorías y conceptos en Salud Pública y en Política de Salud. Cabe mencionar la

epidemia del cólera de 1991, que generó uno de los grandes préstamos del Banco

Mundial para la lucha contra esta enfermedad expandida por todo el país, dejando en

crisis total a los más excluidos de la sociedad: los pobres. En este contexto, las políticas

de salud fueron formuladas con base en la reforma del Sistema de Salud, a través de la

regionalización y descentralización como estrategias para lograr cambios, reorientando

el modelo de atención para lograr una mayor cobertura de la población. Los principios

que guían el proceso de reforma son los siguientes: equidad, universalidad, solidaridad,

calidad, eficacia y eficiencia, buscando construir:

1. Un nuevo marco jurídico para el desarrollo de las acciones de salud.

2. Nuevas y mayores capacidades de gobierno.

3. Nuevo sistema de cuidado de la salud individual

4. Nuevo sistema de atención de la salud colectiva.

5. Nuevo sistema de financiamiento del cuidado de la salud.

6. Nuevo sistema de gerencia de servicios de salud

La crisis fiscal de la década de los años 80, afectó seriamente los recursos del

sector salud, en consecuencia los gastos per cápita del Ministerio de Salud y del

Instituto Peruano de Seguridad Social entre 1985-1990, descendieron en un 50%. Con

respecto a la cobertura de atención, un 25 % de la población poseía algún tipo de seguro

de salud, al IPSS, actualmente Seguro Social de Salud (ESSALUD) le correspondía el

20,5% y el resto de la población, es decir, el 75% no poseía ningún tipo de cobertura

 previsional. A partir de 1994 el Estado destinó U$ 88 millones para el Programa deFocalización, denominado como “Programa de Salud Básica Para Todos”.

Posteriormente se inició el despliegue de proyectos de cooperación externa, por un

monto total de U$ 202 millones: el Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud

BID-MINSA (Banco Interamericano de Desarrollo-Ministerio de Salud) por un monto

de U$ 98 millones; Proyecto Salud y Nutrición Básica del Banco Mundial U$ 44

millones y el proyecto 2000 U$ 60 millones. Esto equivale a un gasto per cápita de

42.06 dólares por año, sin considerar los gastos de las instituciones militares y

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 16/39

 

 policiales. En el sub-sector privado se continúan desarrollando nuevas instituciones y

modalidades, haciendo parte de este panorama la expansión de la práctica privada, de

  pequeñas y medianas empresas, la modernización de las clínicas particulares y el

lanzamiento de diversas modalidades de seguros de salud.

Cabe destacar que existen diferencias con el sub-sector privado de la década

anterior, actualmente se ofrecen programas de atención a la salud por parte de entidades

que tienen servicios propios (clínicas y centros médicos) y por entidades que no

necesariamente tienen tales servicios, llamándose compañías de seguros, autoseguros,

fondos, programas de proveedores o sistemas de descuento.

En relación con los recursos humanos del sector salud, en general el problema no es

cantidad, sino distribución, capacitación y motivación. Hasta 1996 el Perú tenía 10,3

médicos, 6,7 enfermeras y 1,1 odontólogos por cada 10,000 habitantes. En relación con

la infraestructura de los establecimientos de salud, según el Censo de Infraestructura

Sanitaria de 1992 existían 4,630 establecimientos, de los cuales 455 correspondían a

hospitales, 1,083 a centros de salud y 3,079 a puestos sanitarios. Del total de

establecimientos de salud, el subsector público contaba con 4,332 establecimientos, el

MINSA tenía 3,934 y el IPSS 206 establecimientos, el sector no público contaba con

298 establecimientos.EL año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar acuerdos

 por consenso con relación a la salud pública que, como expresión del derecho a la salud

de peruanos y peruanas, se traduzcan en políticas sanitarias a aplicarse en el próximo

 período de gobierno 2006-2011 en beneficio de la población, avanzando sobre lo ya

construido por el país.

Como expresión de este trabajo concertado, los representantes de salud de los partidos

 políticos aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud en el período de gobierno2006-2011, en las áreas de reforma del sector como:

• El aseguramiento universal.

• El financiamiento en salud.

• La descentralización del sector.

• La participación ciudadana.

• El acceso y disponibilidad de medicamentos.

Asimismo, frente a los problemas de:

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 17/39

 

• Salud Infantil

• Salud Materna

• VIH-SIDA, Malaria y TBC.

Dicho acuerdo ha sido suscrito por las direcciones políticas de 16 partidos

 políticos y fue entregado para su ejecución al Ministerio de Salud y para su seguimiento

a la Defensoría del Pueblo, al Acuerdo Nacional y a Foro Salud.

La situación de salud de la población depende de los acontecimientos en el

mundo del trabajo, en los procesos de consumo o reproducción social, en el medio

ambiente y en la atención de salud. Estos cuatro ámbitos se deterioraron en las últimas

décadas, determinando un cambio en los estilos de vida y en los niveles de ingreso. En

el proceso de consumo o reproducción social, se presentaron cambios de los estilos de

vida aldeanos y rurales a los estilos urbano-marginales y de estratos medios

empobrecidos; de la vida sosegada y plena del hombre en contacto con la naturaleza, al

mundo estresante de la ciudad-barriada, desbordada por los flujos migratorios. En el

  proceso del ambiente se pasó de la insalubridad y carencias rurales a la relativa

insalubridad y carencias urbanas. En el proceso de la atención de salud los cambiosacontecieron de los exiguos servicios hospitalarios de antaño a los sistemas de servicios

masivos. En consecuencia, el Perú actualmente presenta un perfil epidemiológico muy

heterogéneo. La población rural y pobre, presenta como principales causas de muerte las

enfermedades transmisibles y en las zonas urbanas las enfermedades crónicas

degenerativas, aumentando estas en relación con las anteriores. En relación con la tasa

de fecundidad, ésta disminuye muy lentamente, teniendo para el período 1995–2000 un

 promedio de 3.0%. La tasa bruta de natalidad para este quinquenio fue de 24,9%, asímismo la esperanza de vida al nacer es de 68,3 años: en los hombres 65,9 años y en las

mujeres 70,9 años

Otro aspecto de particular influencia sobre la situación de la salud, es la evolución

demográfica; la población urbana y periurbana del Perú se há duplicado en los últimos

30 años, en cierta forma, como consecuencia del terrorismo, causante del

desplazamiento de grandes sectores de la población rural hacia las ciudades, creando

enormes conglomerados periurbanos con múltiples carencias. La violencia política

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 18/39

 

aumentó en la última década, produciendo númerosas muertes, se estima que desde

1980 el número de víctimas por esta causa, pasó de 11 a 2,598 personas por año, y

alcanzó un total de 13,909 al final de la década. La tasa de homicidio en 1995 se estimó

en 573, la de suicidio en 226 y las defunciones registradas por accidentes de vehículo de

motor en 1,551

Uno de los principales problemas que afectaron el sector salud es el aspecto

económico: Este se refleja por la mala remuneración que se les da a los profesionales de

la salud, enfermeros y personal que trabaja en los hospitales, que, a su vez, no cuentan

con un seguro de salud, descanso o vacaciones. Ellos están expuestos, diariamente, al

contagio de enfermedades graves como el VIH. Otro punto importante es que la gente

de bajos recursos no cuentan con un seguro; por ello, no tienen una buena atención

médica. Además, la falta de solvencia económica para la adquisición de medicamentos

de buena calidad es otro problema mucho más grave.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 19/39

 

CAPITULO IV

TECNICO ADMINISTRATIVOS

4.1 MODELO DE GESTION

La gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la

 provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios

dentro del contexto del Modelo de Atención Integral.

El modelo de gestión del Perú está desorganizado y segmentado en múltiples

instituciones, lo que impide articular eficazmente las acciones de los prestadores de

servicios de salud y es causa de duplicaciones y severa ineficiencia. Los servicios del

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 20/39

 

Ministerio de Salud dan cobertura aproximadamente al 40 por ciento de la población, el

Seguro Social de Salud al 20 por ciento, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía

 Nacional al 3 por ciento, los prestadores privados al 12 por ciento y el 25 por ciento de

la población no tiene acceso a la atención en servicios institucionales.

De acuerdo al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud del

Perú, se tiene 3 niveles de organización: nacional, regional y local, con prioridad de

desarrollo de este último.

El Consejo Nacional de Salud será el órgano de concertación y coordinación

nacional del SNCDS. Será presidido por el Ministro de Salud o su representante y estará

integrado por otros once miembros, que representan respectivamente al Ministerio de

Salud, Vice Ministerio de Saneamiento, Seguro Social de Salud, las asociaciones de

municipalidades del Perú, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía

 Nacional, servicios de salud del sector privado, Asamblea Nacional de Rectores,

Colegio Médico del Perú, trabajadores del sector y organizaciones sociales de la

comunidad. El Consejo Nacional de Salud tendrá el apoyo administrativo de la

Secretaría de Coordinación.

Los niveles regional y local se organizarán acorde al modelo de

descentralización coordinada en los sistemas regionales y locales de salud, con laobligación de concertar y articular acciones así como de compartir competencias y

responsabilidades de acuerdo a lo que establecen la Ley de Descentralización y la Ley

Orgánica de Municipalidades.

El subsistema de servicios de salud será organizado descentralizadamente en

redes de servicios por niveles de atención y complejidad, con categorización y

nomenclatura única de sus establecimientos.

- El primer nivel (local) atenderá del 70 a 80% de la demanda, de baja complejidad.- El segundo nivel (regional) atenderá entre el 12 al 22 % de la demanda, de

complejidad intermedia. Debe cubrir las referencias provenientes del primer nivel.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 21/39

 

- El tercer nivel (nacional) atenderá la demanda del 5 al 10% de la población, de alta

complejidad. Debe resolver las referencias de pacientes tanto del primer como del

segundo nivel de atención.

Para el periodo 2007 a 2011 se ha considerado prioritaria la ejecución de

intervenciones centradas en el sistema de salud las cuales han sido identificadas en 10

ejes temáticos y que fueron desarrolladas por subcomisiones técnicas. Es importantemencionar que se ha identificado al componente de aseguramiento como articulador del

trabajo de las otras subcomisiones. La relación de sub-comisiones es la siguiente:

Aseguramiento Universal

El aseguramiento universal es el pilar en el que se sostiene la modernización del

Sistema Nacional de Salud. El aseguramiento universal tiene por fin extender la

cobertura, en términos de elevar la población que cuenta con un tipo de aseguramiento,

y por otro lado, profundizar la cobertura, es decir ampliar la cobertura de servicios de

acuerdo a las necesidades de la población, garantizando la provisión y financiamiento

de un plan de beneficios integral (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud - PEAS)

 por parte de los prestadores y aseguradores, tanto públicos como privados.

Con el aseguramiento universal se dará una atención garantizada integral y

gratuita a los pobres, y los no pobres que no tienen seguro tendrán acceso a un seguro

semi-subsidiado. El Estado de manera explícita y clara garantiza la atención de salud de

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 22/39

 

un plan de beneficios que permitirá que el proveedor y el usuario tengan mayor certeza

sobre la posibilidad real de qué condición de salud va a ser efectivamente financiada por 

el Seguro. Esta definición de un plan permite que el SIS y los proveedores de servicios

 puedan concentrarse en la mejora de la capacidad resolutiva, eficiencia y la calidad de

atención. Con el aseguramiento universal también se incluirán intervenciones

 preventivo-promocionales, algo que no había sido considerado antes. Este giro es de

suma importancia, ya que además de concretizar el financiamiento hacia el modelo de

atención integral del MINSA, introduce un incentivo directo a los prestadores para que

ofrezcan una mayor cantidad de servicios preventivo-promocionales, en comparación a

lo históricamente observado. Y finalmente se tiene planificado incrementar la cobertura

  poblacional del SIS, ampliando el financiamiento a la población tradicionalmente

excluida por el aseguramiento público como la población adulta y la población adulta

mayor.

Los cambios asociados a la extensión de la cobertura poblacional y la

ampliación de la cobertura de los servicios han tenido implicancias sobre los recursos

 presupuestales del SIS, los cuales se han incrementado en más del 60% para el ejercicio

 presupuestal del 2008. Se tiene planeado incrementar el financiamiento para atender a

12 millones de peruanos pobres antes del año 2011.

Adquisición de Medicamentos

El precio de los medicamentos es uno de los factores más importantes en la

determinación del acceso de la población a su consumo. Los que no tienen acceso a un

seguro de salud son los más afectados en su economía familiar, este gasto representa el

44% de los gastos de bolsillo en salud, además que en los últimos 15 años los precios de

los medicamentos se han incrementado a tal punto de ser los más altos de la región.Con el aseguramiento universal se reducirá drásticamente el gasto de bolsillo en

medicamentos, por este motivo se requiere fortalecer el sistema de compras corporativas

 para el sector salud mediante el Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos del

MINSA. Actualmente se están realizando compras corporativas de medicamentos en el

MINSA y las regiones, mejorando progresivamente los niveles de disponibilidad de

medicamentos en los establecimientos del sector público (de 10% en 2003 a 80% en el

año 2007). Así mismo, se han realizado compras corporativas mediante subasta inversa

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 23/39

 

de medicamentos para los establecimientos del MINSA y las regiones, ESSALUD,

Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa. Con esta compra se han ahorrado más

del 30% del monto comprado si se hubiesen hecho compras individualizadas.

Atención de emergencias

Se ha identificado que en el Perú existe un uso inadecuado e ineficiente de los

recursos en los establecimientos para la atención de casos de emergencia y déficit de

ambulancias. En consecuencia, la sub-comisión para permitir el traslado oportuno de los

 pacientes ha propuesto constituir una Central Nacional de Regulación de Emergencia – 

CENAREM, quien ejercerá la aplicabilidad de las funciones propias del Sistema de

referencia y contrareferencia en el campo prehospitalario e interhospitalario deEmergencias, que permita articular los establecimientos del MINSA, regiones,

ESSALUD y sanidades de las Fuerzas Armadas y policiales. La sub-comisión ha

registrado las ambulancias disponibles en el MINSA, regiones, ESSALUD, FFAA,

FFPP y privados.

Donaciones y transplantes

La tasa actual de donantes fallecidos es más de veinte veces menor que en otros

 países de la región, por lo cual no es posible cubrir las necesidades del país y nos ubica

en los últimos lugares de países que realizan transplantes de órganos. Actualmente al

lista de espera de pacientes que requieren transplantes se ha incrementado de tal forma

que muchos mueren precozmente sin recibir esta atención.

La sub-comisión ha propuesto implementar la “Ley de General de Donación de

Transplantes y Órganos y/o tejidos humanos” para lo cual se ha designado al Director 

Ejecutivo de la Organización Nacional de Donación y Transplante (ONDT) y ha

realizado un plan con actividades para la implementación de la Red Nacional de

Procura, Donación y Trasplante de Órganos a través de las unidades de Procura de

Órganos, acreditación de establecimientos transplantadotes, notificación de casos de

muerte encefálica.

Bancos de sangre

El incremento de las enfermedades neoplásicas, la gran cantidad de los

accidentes de tránsito y el incremento de transplantes y órganos aumenta los

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 24/39

 

requerimientos de sangre. Actualmente, las unidades colectadas de sangre están muy

 por debajo del estándar establecido por la Organización Mundial de la Salud (30% de lo

que se estima para el país), la situación es más preocupante porque se han reducido las

unidades de sangre colectadas en los últimos años. A esto se añade la pobre calidad de

sangre que lo hace insegura. Las causas identificadas por la sub-comisión fueron: i) la

ausencia de una cultura de donación voluntaria, altruista y fidelizada, ii) la existencia de

un sistema fragmentado y poco eficiente de captación y procesamiento de sangre con

múltiples bancos de sangre tipo II, iii) débil y descuidado marco normativo y falta de

asignación presupuestal para las supervisiones, iv) compras de insumos de diversas

modalidades por los bancos de sangre tipo II, v) carencia de un sistema información

nacional, y vi) inadecuado uso de la sangre.

La alternativa de solución que propone la sub-comisión es la implementación de

un Sistema Único y centralizado de Bancos de Sangre con la promoción sostenida de

donación voluntaria, altruista y fidelizada y el uso racional de la sangre. Esta alternativa

 permitirá mejorar la calidad de la sangre donada y reducir los costos de operación. En el

anexo se describe en detalle los lineamientos de trabajo, las fases de implementación del

sistema (reordenamiento del marco normativo y de las redes hacia un banco

centralizado), el plan de acción de la implementación y su presupuesto.

Optimización de la infraestructura

Se ha establecido que existe inadecuada oferta de servicio debido a una

deficiente organización de las redes de salud, recursos físicos no optimizados (excesiva

concentración del recurso físico en zonas urbanas e insuficientes recursos físicos y baja

cobertura en zonas rurales), ausencia de instrumentos técnicos y legales que permitan

una integración de los sectores involucrados, y crecimiento desarticulado de un sistemade salud.

La sub-comisión propone desarrollar un plan integral de inversiones, ampliar la

oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según las

necesidades y demanda de los usuarios; e incrementar el financiamiento y mejorar la

calidad del gasto en salud. En el desarrollo correspondiente se describen las actividades

 para la implementación de la oferta de servicios del Sistema Nacional de Salud. En la

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 25/39

 

 primera etapa se propone un proyecto piloto en la región Junín, para luego extenderlo a

nivel nacional.

Recursos humanos

La población de las zonas más vulnerables del país no tiene garantizada la

 prestación de servicios pro profesionales de salud, en especial existe carencia de

médicos y especialistas. En general existe una inadecuada distribución de recursos

humanos en salud porque se concentran en las áreas urbanas. La sub-comisión ha

identificado las causas de esta situación: i) ausencia de un marco normativo que

favorezca la disponibilidad de recursos humanos en salud en las áreas de mayor pobreza

y exclusión, ii) asignación de plazas de SERUM por sorteo, ii) insuficiente formaciónde médicos en especialidades prioritarias, iii) ausencia de planificación que articule

necesidades de los servicios con la oferta educativa, iv) insuficiente información

disponible de necesidades y requerimientos de especialistas, v) el marco normativo

laboral vigente no es flexible para contratar especialistas en dos instituciones públicas,

vi) diferencias salariales entre las instituciones del sector salud, vii) imposibilidad de la

reasignación del personal destacado, viii) ausencia de regulación de la educación de

recursos humanos en salud, ix) inadecuada planificación estratégica de la dotación y

distribución de recursos humanos en salud, x) ausencia de una política de recursos

humanos.

La sub-comisión ha propuesto: una modificatoria del reglamento de Ley del

Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud introduciendo el concurso de méritos para

médicos, la formación descentralizada de especialistas, implementar convenios

interinstitucionales de intercambio de prestación de servicios, pago de horas extras,

establecer una Ley de Carrera Sanitaria, reasignación del personal destacado, actualizar los estándares y las normas de acreditación de instituciones formadoras de carreras de

salud, promover la acreditación profesional, crear nuevas plazas en los servicios del

  primer nivel de atención, implementación de una política de retención de recursos

humanos de salud en las zonas más vulnerables del país que incluya incentivos y

remuneración diferenciada.

Red de información

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 26/39

 

Los sistemas informáticos y de comunicaciones que pueden brindar soporte a los

 procesos del Sistema Nacional de Salud, son insuficientes, obsoletos, desarticulados o

inexistentes. Esto ocasiona que la información no sea confiable, precisa, completa, ni

oportuna. La sub-comisión ha detectado que existe escasa inversión en proyectos de

tecnología de información y comunicaciones (TIC), existe incumplimiento de las

normas, políticas y estándares de TIC, diferentes plataformas y metodologías de

desarrollo de sistemas en las instituciones de salud del sector y limitado número de

recursos humanos expertos en TIC.

La sub-comisión ha propuesto que el SNS tenga un equipo técnico propio de

TIC con asistencia técnica externa para diseñar e implementar soluciones informáticas

 para generar la información del Sistema Nacional de Salud. Para definir la propuesta

técnica de la red de información se realizará una evaluación de los sistemas de

información de cada sub-sector de salud estandarización del registro y procesos de

intercambio de información.

Calidad del servicio a los pacientes

Se ha documentado que existe alto índice de población peruana insatisfecha con

la calidad del servicio a los pacientes en los establecimientos de salud. La sub-comisión

ha identificado las siguientes causas: i) fragmentación y desarticulación de los Sub

Sistemas de Gestión de la Calidad, ii) trato inadecuado en la atención de pacientes, iii)

desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos, iv) inoportunidad en la entrega

de servicios de salud, v) entorno de calidad inadecuado en el servicio de atención, v)

deficientes mecanismos de identificación y gestión de quejas.

La sub-comisión correspondiente ha propuesto la construcción de la política

nacional de calidad en salud, la estandarización de metas e indicadores nacionales de

calidad de atención, evaluación de la calidad de servicio a los pacientes, acreditación de

servicios de salud.

Comunicación social

Con la modernización del Sistema nacional de Salud se requiere intensificar la

comunicación del Estado con los actores del sector salud y con los ciudadanos para

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 27/39

 

concertar las propuestas de cambio e informar sobre los cambios y los beneficios del

nuevo sistema de salud. El aseguramiento universal requerirá de un sistema de

orientación y afiliación que informe sobre el plan de beneficios, las garantías y los

derechos que adquiere el ciudadano, incluso el más pobre. La comunicación de los

avances y procedimientos del nuevo sistema de salud deberán ser difundidos

masivamente, para lo cual los gobiernos locales y regionales deberán tener un rol activo.

Con este fin se diseñará una campaña de comunicación a la población, a los proveedores

de salud y a la sociedad civil.

4.2 MODELO DE ATENCIONEl Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos

fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de

Atención Integral. Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las

acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la

salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños,

mujeres, adultos mayores y discapacitados.”

La aplicación del Modelo de Atención Integral permitirá no sólo mejorar lacalidad de los servicios, sino generar mayor protagonismo y participación de la

ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, en el marco del enfoque

de Promoción de la Salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral de la

 persona, la familia y la comunidad.

Los modelos de atención son elementos clave de las políticas sanitarias. El

Sistema de Salud, en función a los modelos vigentes, debe lograr los resultados

esperados. Estos modelos orientan y dan consistencia a otras políticas, tales como las políticas de recursos humanos, de tecnología y de financiamiento, entre otras.

Atención Integral en Salud

Se entiende la Atención Integral de Salud como: “la provisión continua y con

calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad.

Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 28/39

 

 biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la

 participación de la sociedad.”

Para lograr este tipo de Atención se debe poner especial énfasis sobre la

necesidad de la integración funcional y el direccionamiento común entre todas las

instituciones, organizaciones y ciudadanos involucrados con el desarrollo de acciones

en salud.

Siendo que entre los principios y valores que sustentan este Modelo de

Atención, el más importante es la integralidad, se denomina EL MODELO DE

ATENCIÓN INTEGRAL.

Integralidad

La integralidad del modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar 

las siguientes:

• Las personas son el centro del Modelo de Atención, no así los daños o

enfermedades.

• Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres

  biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas,

sociales, culturales y eco-biológicas. La atención aborda las diversas

necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida (niñez,adolescencia, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la fecundación

hasta la muerte natural.

• Para poder prestarle una atención adecuada, es necesario considerar a la familia

como algo diferente a la suma de sus miembros. La familia es la unidad

fundamental del gran sistema social que representa la comunidad, y se encuentra

en constante interacción con el medio natural, cultural y social, y en donde sus

integrantes interactúan, formando sub-sistemas con factores biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia.

• La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece, se forma y se

desarrolla. Se fundamenta en la unión entre hombre y mujer, en el amor entre

ellos y en la manifestación del mismo hacia los hijos. Es el ámbito donde la

 persona se sabe amada, y es capaz de amar. La familia es pues la base de toda

comunidad de personas, amor y vida, donde todos sus miembros están llamados

al desarrollo humano pleno. La familia es la institución fundamental para la vida

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 29/39

 

de toda sociedad. Por eso en el campo de la salud la familia se constituye en la

unidad básica de salud, en la cual sus miembros “tienen el compromiso de

nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y

dinero”, por lo que es a ella la que se debe dirigir la atención para mejorar la

salud de la población del país.

• La comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las

 personas y la familia. Por ello, el abordaje de la atención debe integrar todos

estos aspectos. Además constituye un escenario privilegiado para la interacción

y la integración de personas y la familia.

• Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y

compleja. Por ello se procura el abordaje intersectorial, vinculando las

intervenciones de los sectores de educación, vivienda, trabajo, transporte, etc. y

los gobiernos locales, como una forma de responder a las causas de los

 problemas de salud y no sólo a sus consecuencias.

• La atención integral en salud supone que las intervenciones de promoción,

 prevención, recuperación y rehabilitación son ofrecidas de manera integrada. Por 

ello, la integralidad de la atención requiere el trabajo de equipos

multidisciplinarios (equipos de salud que cuentan con varios tipos de

 profesionales) y polifuncionales (profesionales que son capaces de desarrollar 

capacidades nuevas y asumir tareas y retos distintos).

Otros principios o valores del MAIS

El Modelo de Atención Integral adscribe también otros principios y valores, que

están recogidos en los Lineamientos de Política Sectorial y son los siguientes:

• Universalidad en el acceso

• Equidad

• Calidad

• Eficiencia

• Respeto a los derechos de las personas

• Participación y promoción de la ciudadanía

• Descentralización

EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 30/39

 

Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la complejidad de las

necesidades de salud, con participación de otros sectores. Ellos incorporan las diferentes

modalidades de intervención orientadas a restablecer, conservar y mejorar la vida y la

salud de la persona, la familia y la comunidad, promoviendo cambios de actitudes y

comportamientos, mejorando el acceso a los servicios y facilitando información que

 permita a las personas tomar mejores decisiones en relación a su salud de acuerdo a su

dignidad humana.

Los ejes del Modelo de Atención Integral son dos: el eje de las necesidades de

salud y el eje de las prioridades sanitarias.

Eje de las NECESIDADES DE SALUD, en este eje se incluyen dos tipos

intervenciones, los Programas de Atención Integral y Lineamientos Técnicos, los cuales

se orientan hacia conseguir la cobertura de las principales necesidades de salud de la

 persona, la familia y la comunidad, mediante acciones de promoción de la salud,

 prevención de daños, recuperación y rehabilitación de la salud. Su propósito es lograr la

 protección en salud, entendida como la cobertura de sus principales necesidades de

salud.

Eje de LAS PRIORIDADES SANITARIAS, en este eje se abordan, mediante

Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, los temas prioritarios de salud y cuyasolución o control contribuye a afianzar el otro eje del modelo, al permitir un mejor 

abordaje de las necesidades de salud que a la vez son prioridades sanitarias. Las

Estrategias Sanitarias se orientan hacia la prevención de los problemas mencionados,

dado que las acciones de recuperación y rehabilitación relacionadas a dicha prioridad se

ofrecen dentro de las intervenciones del otro eje del Modelo de Atención Integral.

GRUPOS OBJETIVO PARA LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓNINTEGRAL

• Programa de Atención Integral de Salud del Niño, que comprende desde la

fecundación hasta los 9 años.

• Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente, que comprende desde

los 10 años hasta los 19 años.

• Programa de Atención Integral de Salud del Adulto, que comprende desde los 20

años hasta los 64 años.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 31/39

 

• Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, que comprende

desde los 65 años a más.

CAPITULO V

FINANCIEROS

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 32/39

 

El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos

necesarios para el logro de los resultados sanitarios. Los Cuidados Esenciales pueden

tener financiamiento público total o parcial. Su oferta a través de los Establecimientos

de Salud implica financiamiento público, por lo menos parcial, de los recursos humanos

e infraestructura para la atención, sean estas actividades de promoción, prevención,

recuperación y/o rehabilitación.

Lo que se busca, es lograr que todos los Cuidados Esenciales tengan

financiamiento público total, sin embargo, no es requisito indispensable ya que sólo el

hecho de implementar un Cuidado Esencial implica grandes beneficios para la

 población:

- Se oferta un producto estándar diseñado en forma efectiva y eficaz Se encuentra

en la cartera de productos ofertados dentro de la red de servicios.

- Siendo un producto estándar se reducen los costos de insumos y medicamentos,

si es que los hubiera.

Actualmente el financiamiento público para los componentes de provisión,

organización y gestión se proveen a través del Seguro Integral de Salud, el Programa de

Administración de Acuerdos de Gestión, Recursos Ordinarios y Proyectos que tienenconvenio con el Ministerio de Salud. Es de interés del Ministerio de Salud que la

estructura del financiamiento y su dirección tenga las adecuaciones necesarias para el

uso eficiente de los recursos económicos.

Garantiza el acceso a un conjunto de prestaciones de cobertura de Servicios de

Salud para todos los habitantes o Planes Específicos para grupos especiales de

 población:

1. Formulación de políticas que permitan modular distorsiones en el financiamientosectorial.

2. Vigilar el proceso de financiamiento sectorial.

3. Negociar con principales proveedores.

4. Redistribuir fondos para compensar asimetrías de mercado.

5. Definir criterios de asignación de recursos.

A fin de que un país pueda generar un sistema de salud accesible y totalmente

financiable para toda la población en necesidad real de servicios, los recursos deben ser 

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 33/39

 

usados de la mejor forma posible, bajo el concepto de intervenciones costo-beneficio.

Ello puede lograrse con la asignación efectiva y eficiente de los recursos

actuales, dirigiéndoles adonde realmente se necesiten, y empleando mecanismos

financieros de control de costos. Para que un sistema de salud sea financieramente

sustentable, los recursos deben ser asignados de manera transparente, manejados por 

una gerencia financiera eficiente y empleando sistemas de monitoreo y control de las

intervenciones y de los resultados de las mismas, tanto si las instituciones participantes

son públicas como si son privadas o mixtas.

Gasto/Inversión

 

Gasto Nacional en Saludm r c a Per cápita Como %

L a t i n a US $ corrientes del PBI

Argentina 484 10 .2B ras il 371 7 .9

C h ile 397 5 .4

C o lo m bia 201 7 .3

C osta Rica 327 7 .1

M éxico 474 6 .4

P erú 125 4 .3

V en ezue la 247 4 .7

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 34/39

 

 Prestador  US $ Per Cápita Anual Población (%)

Ministerio de Salud

(+ SIS)

45 (*) 70 (°)

FFAA y PNP 70 03

ESSALUD > 110 18

Sub Sector Privado > 300 09

Total PERÚ    125 100

  Notas: (*) En muchas localidades es

menos de 10 dólares

(°) Comprende 20%

de excluidos

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 35/39

 

Sólo una cuarta parte de la población tiene un seguro de salud: 20.1% en

ESSALUD (seguro público); 2% en seguros privados y 1.3% en la sanidad militar o

 policial; habiendo decaído la cobertura discretamente en la última década. Esto ocurre

debido a la gran informalidad en el empleo y a la pobreza extendida, porque el

aseguramiento depende de contribuciones en la planilla de pago de los trabajadores. A

este problema hay que agregar que sólo el 57% de los asegurados en ESSALUD usa sus

servicios de atención ambulatoria. Por su lado, las Entidades Prestadoras de Salud

(EPS), de carácter privado y creadas en 1998 con la “modernización de la seguridad

social”, tienen una cobertura insignificante (1.3%). En 1998, el gasto total del sector 

salud fue de US $ 2,651.2 millones, representando US $ 100 por habitante y el 4.4% del

PBI, menor al promedio de América Latina y el Caribe (7.2%).

Sin embargo, este gasto no es equitativo; así, mientras que ESSALUD asigna US

$ 108 por asegurado, los seguros privados efectúan un gasto de US $ 200. Del total del

gasto, 63% se dedica a servicios de salud, 32% a medicamentos y 5% a inversión. La

distribución por prestador fue la siguiente: 27.9% en el Ministerio de Salud; 0.4% en

otro servicio público; 25.1% en ESSALUD; 3.8% en la sanidad militar y policial;

20.3% en el sector privado y 22.5% en las farmacias.

Actualmente el sistema de salud peruano es fragmentado, desorganizado e injusto,organizado en función de la condición social de los grupos sociales, existiendo atención

y gastos marcadamente diferenciados y una gran iniquidad en la distribución del

subsidio público, que margina a los grupos más desposeídos; lo que obedecía a un

estado excluyente que establecía categorías de ciudadanos con derechos diferenciados.

El problema de la exclusión en salud es también compartido en otras áreas como

educación, justicia y demás derechos de carácter social y político. Esta organización del

sistema de salud tiene consecuencias importantes:- Existe una importante derivación del subsidio público hacia los otros

subsectores: el 21.5% de los asegurados en ESSALUD, el 29.3% de los

asegurados de pólizas privadas individuales, el 14.2% de los de póliza privada

colectiva y el 13.5% de los de la sanidad militar y policial usan los servicios del

MINSA.

- Los servicios del MINSA constituyen el principal proveedor para todos los

grupos socioeconómicos, especialmente de los más pobres (quintiles I, II y III),

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 36/39

 

siendo para el más pobre casi el único. ESSALUD cubre a los quintiles III, IV y

V, al igual que los establecimientos privados.

- Existe un serio problema de acceso a servicios de salud para los pobres, en

especial en zonas rurales, pese a tener mayores necesidades de salud por 

 presentar mayor morbimortalidad, debido a su escasa capacidad adquisitiva y la

carencia de un seguro de salud.

- Sin embargo, el acceso a los hospitales del MINSA es perverso: éste se

incrementa de acuerdo al nivel de ingreso, mientras que disminuye para la

atención primaria. En la práctica existen dos modelos de atención: uno basado

en atención primaria para los más pobres y otro hospitalario de mayor gasto y

que concentra la mayor parte del subsidio público para la población de ingresos

medios y altos. Así, el 75% del subsidio al quintil de mayores ingresos de las

zonas urbanas es para atención hospitalaria, siendo mayor que el otorgado a las

zonas rurales.

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 37/39

 

CAPITULO VI

SOCIALES

Acceso a la educaciónEn las últimas décadas se ha producido un incremento significativo del nivel de

instrucción de la población, aunque aún se observa inequidad. Así, en el 2000 las

mujeres de 6 años y más habían alcanzado 5.6 años de estudios, con diferenciales

importantes entre las zonas rurales y las urbanas (2.9 y 8.1 años respectivamente) y con

respecto a los varones (6.6 años); la diferencia en la instrucción según el lugar de

residencia también se presenta entre los hombres, aunque en menor intensidad (4.7 años

en el ámbito rural y 9.3 años en el urbano). La población en pobreza extrema logróestudiar 4.5 años en promedio, mientras que la población no pobre 9.3 años.17 Sólo el

1.8% de los extremadamente pobres cursó estudios superiores, a diferencia del 26% de

la población que no es pobre que los efectuó.

A lo largo de los años ha disminuido la población mayor de 6 años sin

instrucción, tanto en varones como en mujeres. Así, en el año 2000, el 6.1% de los

varones y el 12.9% de las mujeres no tenían ningún nivel de instrucción, con

importantes diferencias entre el ámbito urbano y rural: para los varones fue del 10.8%

en el ámbito urbano y el 3.5% en el rural; mientras que para las mujeres del 24.2% y el

7.0% respectivamente.19 Aunque actualmente, el 91.52% de los adolescentes de 11 a

15 asiste a la escuela, las oportunidades de acceso a la educación son menores para las

niñas y adolescentes de las zonas rurales (86.2% en el ámbito rural y 95.1% en el

urbano). A ello se agrega, que en el ámbito rural la asistencia escolar sólo representa

250 horas de clase en un año, siendo el mínimo recomendable de 1050; además de la

  pobre calidad de la educación. Al respecto, según los estudios del Laboratorio

latinoamericano de evaluación de la calidad educativa, el Perú obtuvo el tercer puntaje

más bajo en lenguaje y el último en matemáticas entre los países latinoamericanos;

mostrando la educación rural peruana los puntajes más bajos tanto en lenguaje como en

matemáticas en todo Latinoamérica.

Acceso a servicios básicos

En la zona rural sólo el 28.9% de los hogares tiene electricidad (92.5% en área

urbana), 35% tiene red pública de agua potable dentro de la vivienda (77.7% en área

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 38/39

 

urbana), 51.4% no tiene ningún servicio de eliminación de excretas (8.2% en área

urbana).

Acceso a servicios de salud

En el Perú hasta la década del setenta existía exclusión de servicios de salud de

amplios sectores de la población, como consecuencia de su marginación ciudadana, ya

que fue a finales de esa década en que se instituye la universalidad de los derechos

ciudadanos en la constitución política del país. Incluso la constitución vigente es

contradictoria e insuficiente en la institución de derechos en salud; así, establece que la

seguridad social es universal pero a la vez progresiva y que el Estado sólo garantiza el

libre acceso a los servicios, restringiendo la ciudadanía a una condición de clientes de

servicios en un libre mercado, sin instaurar el derecho a la atención de salud. Es por 

ello, que el desarrollo de los servicios primarios recién se inicia desde esa década; sin

embargo, un serio problema era la escasez de personal en los establecimientos rurales,

especialmente de profesionales, debido a la falta de asignación de plazas; los

establecimientos funcionaban con personal no profesional y con poco entrenamiento. Es

recién en la década del noventa que se dota de profesionales a estos establecimientos;

sin embargo, la cobertura de atención primaria ha crecido lentamente, con limitacionesen los ámbitos rurales a pesar de la importante expansión de infraestructura producida.

Sólo una cuarta parte de la población tiene un seguro de salud: 20.1% en ESSALUD

(seguro público); 2% en seguros privados y 1.3% en la sanidad militar o policial;

habiendo decaído la cobertura discretamente en la última década. Esto ocurre debido a

la gran informalidad en el empleo y a la pobreza extendida, porque el aseguramiento

depende de contribuciones en la planilla de pago de los trabajadores. A este problema

hay que agregar que sólo el 57% de los asegurados en ESSALUD usa sus servicios deatención ambulatoria. Por su lado, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), de carácter 

 privado y creadas en 1998 con la “modernización de la seguridad social”, tienen una

cobertura insignificante (1.3%). En 1998, el gasto total del sector salud fue de US $

2,651.2 millones, representando US $ 100 por habitante y el 4.4% del PBI, menor al

  promedio de América Latina y el Caribe (7.2%). Sin embargo, este gasto no es

equitativo; así, mientras que ESSALUD asigna US $ 108 por asegurado, los seguros

 privados efectúan un gasto de US $ 200. Del total del gasto, 63% se dedica a servicios

5/7/2018 Sistema Nacional de Salud- Seminario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-nacional-de-salud-seminario 39/39

 

de salud, 32% a medicamentos y 5% a inversión. La distribución por prestador fue la

siguiente: 27.9% en el Ministerio de Salud; 0.4% en otro servicio público; 25.1% en

ESSALUD; 3.8% en la sanidad militar y policial; 20.3% en el sector privado y 22.5%

en las farmacias.